You are on page 1of 11

PERFIL DEL APRENDIZ "SENA"

El SENA busca Aprendiz que sea:Libre Pensador: con conciencia crítica,


constructiva y respetuosa de las ideas propias y las de los demas.Con
Capacidad Crítica: Que construye en sus críticas, un aporte a la solución de los
problemasSolidario: Busca el bien y no solo el propio, se deja guiar por sus
principios y valores, comprometido con la sociedad y el entorno, para que
Colombia crezca a travéz de sus ideas, acciones y esfuerzos.Lider: Es aquel
que se atreve a ser creativo e impulsar un cambio en busca de nuevos rumbos
para transformar y mejorar una situación. Tiene su visión puesta en el futuro y
dirige sus energías hacia el cambio con una actitud proactiva y optimista;
facilita el trabajo colaborativo, es capaz de enfrentar problemas complejos,
ante los cuales no se muestra atemorizado, y tiene éxito al enfrentar los
diferentes tipos de crisis(familiares, económicas, políticas, espirituales, etc) .
Además de esto, es valiente, demuestra integridad y compromiso.Para actuar
en ambientes de trabajo, de forma independiente o vinculado a una empresa,
donde se generan situaciones imprevistas que requieren soluciones prácticas

La competencia laboral es la capacidad real que tiene una persona para aplicar
conocimientos, habilidades y destrezas, valores y comportamientos, en el
desempeño laboral, en diferentes contextos.

¿Qué son las Normas de Competencia Laboral?

Son estándares reconocidos por el sector productivo, que describen los


resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño; los contextos en
que éste ocurre, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe
presentar para demostrar su competencia. Las normas son la base
fundamental para la modernización de la oferta educativa y para el desarrollo
de los correspondientes programas de certificación.

• Normalización de Competencias Laborales:

Su finalidad es organizar, estructurar y operar procesos para establecer, en


concertación con los sectores productivo y educativo y el Gobierno, normas de
competencia laboral colombiana, que faciliten la operación de procesos de
evaluación, certificación, formación y gestión del talento humano. El Gobierno
Nacional ha previsto en el Plan Nacional de Desarrollo que el SENA sea el
organismo normalizador de competencias laborales para Colombia.

Si está interesado en conocer las Normas de Competencia Laboral publicadas a


la fecha, haga clic aquí.

La Mesa Sectorial y el SENA elaboraron el documento propuesto de norma de


competencia laboral, que se publica para someterlo a un proceso de consulta
pública, por el término de un mes.

se puede definir el aprendizaje autónomo como “ el aprendizaje realizado con


una motivación, unos contenidos, unas técnicas y una evaluación que proceden
de la misma persona que aprende y son realizados por esta”[1].desde mi punto
de vista el aprendizaje autónomo es aplicable a todos los contextos en los que
vivimos puesto que nos proporciona libertad y capacidad crítica frente a lo que
experimentamos.

Puesto que conforme la persona alcanza la formación general, su desempeño


como ciudadano y profesional conlleva a que desarrolle la capacidad de
aprendizaje autónomo, porque cada vez las necesidades de conocimientos son
menos resueltas por conocimientos ya adquiridos y requieren más de la
observación, la investigación y la reflexión.

En conclusión aun existen muchos conocimientos para aprender y luego aplicar


;sin embargo hay que tener presente que el aprendizaje no se trata de
cantidad sino de calidad, y que ello depende de los diferentes métodos de
aprendizaje aplicables que existen; también debemos ver al aprendizaje como
algo natural a lo cual tenemos acceso en nuestra cotidianidad ya que todo lo
que experimentamos en nuestra vida es un aprendizaje constante que
iniciamos a muy corta edad y a lo cual le debemos parte de lo que somos en
nuestra sociedad al igual que a nivel profesional y que como todo aprendizaje
es un proceso en el que poco a poco vamos avanzando.

QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL


Según Juan C. Dürsteler, son instrumentos de representación del
conocimiento sencillos y prácticos, que permiten transmitir con
claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el
aprendizaje como la enseñanza.
Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que
los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que
vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con
conceptos más específicos.
Probablemente la mejor manera de entenderlos es ver un mapa
conceptual sobre los mapas conceptuales como el que adjuntamos.

El mapa conceptual se desarrolló para representar relaciones


significativas entre los conceptos en forma de proposiciones. En su
forma más simple es una construcción jerárquica de conceptos y
proposiciones de un determinado conocimiento. Es decir, es un esquema
que muestra cómo los conceptos más generales incluyen conceptos
de menor jerarquía. Ya que el aprendizaje significativo ocurre más
fácilmente cuando los nuevos conceptos o significativos se incluyen
dentro de conceptos de más amplia significación, los mapas
conceptuales, como instrumentos de aprendizaje significativo, se
construyen en tal forma que los conceptos más inclusores se disponen en
la parte superior, seguidos de conceptos más específicos, subordinados,
dispuestos en niveles inferiores en forma progresiva.

Un ejemplo de Mapa Conceptual:


U

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN MAPA CONCEPTUAL

OTROS EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES:


Sobre Oratoria:

Sobre el Aprendizaje
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:

• Facilitar la organización lógica y estructurada de los


contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar,
extraer y separar la información significativa o importante de la
información superficial
• Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
• Integrar la información en un todo, estableciendo
relaciones de subordinación e interrelación
• Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje
interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si
válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite
determinar la necesidad de investigar y profundizar en el
contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede
inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
• Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de
conocimiento.
• Organizar el pensamiento
• Expresar el propio conocimiento actual acerca de un
tópico
• Organizar el material de estudio.
• Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria
es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar
imágenes.

Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:


Un "resumen esquemático que representa un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak)

Técnicas de Estudio: El Método de Estudio

por María José López Martínez

El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una


importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar
por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen
método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.
Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera
firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide
su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.

Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio.

Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para


cada cosa”

Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.

Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.

Averiguar el ritmo personal de trabajo

Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ...

Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.

Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.

No estudiar materias que puedan interferirse: Ej, vocabulario de ingles con el


de alemán.

El método que aquí os propongo consta de siete fases que a lo largo de las
distintas sesiones iremos analizando y practicando:

1. Prelectura

2. Notas al margen

3. Lectura comprensiva

4. Subrayado
5. Esquema

6. Resumen

7. Memorización

Prelectura:

La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué


va y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene
expresada en el título.

Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos
servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en
clase.

Lectura comprensiva:

Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que


se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia.

Las notas al margen:


Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las
ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas otras tendremos que
inventarlas.

El subrayado:

Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos más
importantes de un tema.

El esquema:

Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes


ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de
esquemas.

Resumen:

Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos


aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que
el texto escrito tenga sentido.

Memorizar:

Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después


poder recordarlos.

DARÍO MONTOYA MEJÍA

Director General
Director REGIONAL

Germán Alberto Chaves Correal

Jorge Alberto Betancourt Rodriguez


Subdirector Centro de Servicios Financieros

TITULACION

ADMINISTRACION EMPRESARIAL

You might also like