You are on page 1of 3

LA REFORMA ENERGÉTICA A DEBATE

Por Juan Fernando Perdomo*


POLÍTICA ANALÍTICA
Y yo me sigo preguntando:
¿Porqué se propone una Reforma Energética, si el presidente Fox dijo siempre
que el la envió al congreso y éste la frenaba? ¡O sea que no existió nunca!

¿Habrá razón para creer en los políticos que declararon todos los beneficios de
la Reforma Fiscal? ¿Habría que creerlo, cuando NO se cumplen tantas
promesas? ¿Cuáles? Sólo unos ejemplos:
• La urgencia de una Reforma Fiscal que degeneró en una miscelánea, que
encarece más la operación de las empresas, que de por sí ya pagaban;
• La privatización de TELMEX para eliminar el monopolio y lograr la
disminución del costo de los servicios de comunicación y telecomunicación;
• La privatización de los bancos, a empresarios mexicanos, que traería
créditos accesibles, con una BANCA COMPETITIVA;
• Las carreteras de altas especificaciones concesionadas, de calidad,
competitivas en precio;
• La inflación está controlada, nos dicen, cuando vemos las tasas de
incremento de precios en los alimentos, la energía eléctrica, etc…

Pero, regresando a la Reforma Energética ¿Qué hay detrás de ella?


La Reforma Energética que la mayoría de los mexicanos queremos es la que:
• Nos de suficiente Energía (Electricidad, combustibles,…);
• Ofrezca precios competitivos de la Energía;
• Obtenga recursos que atiendan las necesidades Sociales de México;
• Brinde desarrollo económico para el país (Crecimiento y empleos);
• Priorice el respeto al medio ambiente

Pero, por razón de su peso económico, la Reforma Energética está muy


relacionada con el Petróleo.

Y es que PEMEX paga más del 70% de impuestos por Petróleo y Gas, que
extrae de nuestro suelo y transforma en Gasolinas y petroquímicos, representa
el 40% del presupuesto anual del Gobierno y más del 22% del PIB.

En las Condiciones Económicas que el gobierno federal presenta a la Cámara


de Diputados, establece un precio del barril de petróleo, pero muy conservador.

Esto tiene sus ventajas de protección, pero también está claro que los
excedentes que se obtienen cuando el petróleo está por encima de lo
presupuestado, no están etiquetados para su uso y, generalmente, se van a
GASTO CORRIENTE. ¡Esto es inaudito! Ni siquiera regresan a PEMEX para
su mantenimiento, modernización o ampliación de plantas, como Refinerías,
que tanta falta hacen para evitar importar los millones de dólares de
combustibles.
Ponemos un ejemplo: Se presupuesta el petróleo a 46 dólares el barril para
2008. Ya ha rebasado a los 90 dólares y los analistas que consulta el Banco de
México presupuestan estará, en promedio, a 72 dólares. ¿Que pasa con esos
26 dólares de diferencia, de 3 Millones de barriles, por 365 días? ¡Estamos
hablando de casi 38,000 millones de dólares! Y ¿No tenemos dinero?

El gobierno federal quiere influir en la opinión pública y confunde, en una


costosa campaña mediática, que nos “urge rescatar el petróleo de las aguas
profundas” y que, para ello, “necesitamos ayuda”.

Analicemos esto: (Milenio, “De un vistazo”. Gabriel Bolio, 26 de Marzo, 2008)


Según datos oficiales hay reservas nacionales (habría que precisar si son
probadas, posibles o probables) por 54,000 millones de barriles de petróleo
crudo y, de estos, el 55% están en aguas profundas.

La pregunta es ¿Por qué tanta prisa de extraer el petróleo de aguas profundas,


si existe una gran porcentaje de petróleo en aguas someras? “No tenemos
tecnología para extraer en aguas profundas”, insisten, pero se puede contratar.

Según Francisco Rojas, ex Director de PEMEX, perforar un pozo en esas


profundidades tiene un costo que supera los 100 millones de dólares (hasta
150 MdD) y, en aguas someras el costo es de 10 MdD -menos de un 10%- y
tenemos más de 18,000 millones de barriles de petróleo…

¿Por qué se dejó de explotar Chicontepec, en Veracruz, y alrededor del 85%


de Petróleo quedó en los casi 15 mil pozos perforados? Dante Delgado
propuso, por ello, la creación de PETROVER (Petróleo Verde de Veracruz).

Pero hay una razón más para considerar extraer petróleo en aguas someras:
¡Nada nos garantiza que en las aguas profundas haya tal cantidad de crudo!

Y, para “cerrar con broche de oro”, el distinguido cordobés, Ing. Juan Antonio
Bargés, ex-subsecretario de energía de México con Fox, en una entrevista a
Milenio el 27 de Marzo de este 2008 dice que es un mito que se va a acabar
nuestro Petróleo: “Ni tú, ni yo, ni nuestros tataranietos, vamos a estar cuando
se acabe. Ve todo lo que falta por explorar: 80% en tierra y 97% en agua…”

Por eso, la Reforma Energética, empieza con el debate sobre PEMEX, por el
impacto económico. Y los partidos ya tienen sus posturas básicas:

Y aunque el PAN habla de “no privatizar”, si habla de “concesionar a privados


áreas como la exploración y refinación”; el PRI garantiza que “no habrá
modificación a la constitución, ni contratos de riesgo ni privatización”, y el
Frente Amplio (FAP) plantea su oposición a todo lo que implique la injerencia
de la IP, por el riesgo, no sólo de perder la soberanía petrolera, sino de que el
control de nuestro petróleo por manos extranjeras, como ya ha pasado.

La Reforma Energética: ¿A debate? ¡Participa escuchando y haciéndote oír!

*Juan Fernando Perdomo es egresado del TEC DE MONTERREY.


Servidor público, empresario y Político (jperdomo@infosel.net.mx)
www.perdomo-blog.blogspot.com

You might also like