You are on page 1of 307

Manuel de Jesús Galván

Enriquillo
2

PRIMERA PARTE
3

INCERTIDUMBRE

I
El nombre de Jaragua brilla en las primeras páginas de la historia de
América con el mismo prestigio que en las edades antiguas y en las
II
narraciones mitológicas tuvieron la inocente Arcadia, la dorada Hesperia , el
III
bellísimo valle de Tempé , y algunas otras comarcas privilegiadas del globo,
dotadas por la Naturaleza con todos los encantos que pueden seducir la
imaginación y poblaría de quimeras deslumbradoras. Como ellas, el reino
indio de Jaragua aparece, ante los modernos argonautas que iban a
conquistarlo, bajo el aspecto de una región maravillosa, rica y feliz. Regido por
1
una soberana hermosa y amable ; habitada por una raza benigna, de
entendimiento despejado, de gentiles formas físicas; su civilización
rudimentaria, por la inocencia de las costumbres, por el buen gusto de sus
sencillos atavíos, por la graciosa disposición de sus fiestas y ceremonias, y,
más que todo, por la expansión generosa de su hospitalidad, bien podría
compararse ventajosamente con esa otra civilización que los conquistadores,
cubiertos de hierro, llevaban en las puntas de sus lanzas, en los cascos de sus
caballos, y en los colmillos de sus perros de presa.
Y en efecto, la conquista, poniendo un horrible borrón por punto final a la
poética existencia del reino de Jaragua, ha rodeado este nombre de otra
especie de aureola siniestra, color de sangre y fuego,—algo parecido a los
reflejos del carbunclo. Cuando se pregunta cómo concluyeron aquella dicha,
aquella paz, aquel paraíso de mansedumbre y de candor; qué fue de aquel
régimen patriarcal, de aquella reina adorada de sus súbditos, de aquella
mujer extraordinaria, tesoro de hermosura y de gracias, la historia responde
con un eco lúgubre, con una relación espantosa, a todas esas preguntas.
Perecieron en aciago día, miserablemente abrasados entre las llamas, o al filo
de implacables aceros, más de ochenta caciques, los nobles jefes que en las

I Jaragua: uno de los cinco reinos, comarcas o cacicazgos indígenas en que estaba

dividida la isla Española antes de su colonización.


II Hesperia: debe referirse al mitológico jardín de las Hespérides, que los antiguos

localizaron en el extremo occidental; cuando éste fue mejor conocido se le situó al pie
del monte Atlas.
III Valle de Tempé: defiladero de grandioso aspecto entre los montes Olimpo y Ossa,

en Grecia. La fama del valle procedía principalmente del frescor de sus umbrías.
1 Anacaona, viuda del valeroso Caonabó, cacique de Maguana, era la hermana de

Behechio, cacique de Jaragua; pero por su talento superior era la que verdaderamente
reinaba, hallándose todo sometido a su amable influencia, incluso el cacique
soberano.
4

grandes solemnidades asistían al pie del rústico solio de Anacaona; y más


tarde ella misma, la encantadora y benéfica reina, después de un proceso
inverosímil, absurdo, muere trágicamente en horca infame. A tales extremos
puede conducir el fanatismo servido por eso que impropiamente se llama
razón de Estado.
Los sucesos cuya narración va a llenar las hojas de este pobre libro tienen
su origen y raíz en la espantosa tragedia de Jaragua. Fuerza nos es fijar la
consideración en la poco simpática figura del adusto comendador Frey Nicolás
IV
de Ovando , autor de la referida catástrofe. En su calidad de gobernador de la
Isla Española, investido con la absoluta confianza de los Reyes Católicos, y
depositario de extensísimas facultades sobre los países que acababa de
descubrir el genio fecundo de Colón, los actos de su iniciativa, si bien
atemperados siempre a la despiadada rigidez de sus principios de gobierno,
están íntimamente enlazados con el génesis de la civilización del Nuevo
Mundo, en la que entró por mucho el punto de partida trazado por Ovando
como administrador del primer establecimiento colonial europeo en América,
y bajo cuyo dilatado gobierno adquirió Santo Domingo, aunque
transitoriamente, el rango de metrópoli de las ulteriores fundaciones y
2
conquistas de los españoles .
Contemplemos a ese hombre de hierro después de su feroz hazaña,
perpetrada en los indefensos y descuidados caciques de Jaragua. Veinte días
han transcurrido desde aquella horrible ejecución. El sanguinario
comendador, como si la enormidad del crimen hubiera fatigado su energía, y
necesitara reponerse en la inercia, permanecía entregado a una aparente
irresolución, impropia de su carácter activo. Tal vez los remordimientos
punzaban sordamente su conciencia; pero él explicaba de muy distinta
manera su extraña inacción a los familiares de su séquito. Decía que el
sombrío silencio en que se encerraba durante largos intervalos, y los
insomnios que le hacían abandonar el lecho en las altas horas de la noche,
conduciendo su planta febril a la vecina rivera del mar, no eran sino el efecto
de la perplejidad en que estaba su ánimo al elegir en aquella costa, por todas
partes bella y peregrina, sitio a propósito para fundar una ciudad, en cuyas
piedras quedara recomendado a la posteridad su propio nombre, y el recuerdo
3
de sus grandes servicios en la naciente colonia . Además, se manifestaba muy
preocupado con el destino que definitivamente debiera darse a la joven y

IV Como el autor señalará en la nota pertinente, Ovando pertenecía a la caballeresca y


militar orden de Alcántara, de donde el tratamiento de frey, apócope de freile, usado
como tratamiento entre los religiosos de las órdenes militares a distinción de las otras
órdenes, en que se llaman fray. Ovando llega a la Española en 1502 tras los mandatos
de Cristóbal Colón y Francisco de Bobadilla. La expedición a Jaragua (Xaragua) se
fecha en 1503 con el fin de someter al rebelde Roldán y abolir su repartimiento. Fue
entonces cuando se crea oficialmente el sistema de encomienda que tanto complicaría
el proceso colonizador (v. Ursula Lamb, Frey Nicolás de Ovando, Gobernador de las
Indias).
2 La ciudad de Santo Domingo, originariamente fundada por los Colones en la margen

oriental del río Ozama, fue trasladada por Ovando al sitio que hoy ocupa, después del
ruinoso huracán de 1502.
3 Que el pensamiento de vincular su propia memoria en el nombre de alguna

población no era ajeno del Comendador de Lares lo prueba el hecho de haber fundado
poco después un pueblo que llamó Lares de Guahava (Hincha). Recuérdese que ya
Colón había denominado San Nicolás a uno de los principales cabos o promontorios de
la Isla, en honor del santo del día en que lo reconoció. Por esto sin duda no se impuso
a otro lugar el nombre de pila del Comendador.
5

hechicera hija de Anacaona, la célebre Higuemota, ya entonces conocida bajo


el nombre cristiano de Doña Ana, y viuda con una hija de tierna edad del
4
apuesto y desgraciado Hernando de Guevara . El comendador, que desde su
llegada a Jaragua trató con grandes miramientos a la interesante india,
redobló sus atenciones hacia ella después que hubo despachado para la ciudad
de Santo Domingo a la infortunada reina, su madre, con los breves capítulos
de acusación que debían irremisiblemente llevarla a un atroz patíbulo.
Fuera por compasión efectiva que le inspiraran las tempranas desdichas
de Higuemota; fuera por respeto a la presencia de algunos parientes de
Guevara que le acompañaban, los cuales hacían alarde de gran consideración
hacia la joven viuda y de su consanguinidad con la niña Mencia, que así era el
nombre de la linda criatura, cifrando en este parentesco aspiraciones
ambiciosas autorizadas en cierto modo por algunas soberanas disposiciones; lo
cierto es que Ovando, al extremar su injusto rigor contra Anacaona, rodeaba a
su hija de las más delicadas atenciones. De otro cualquiera se habría podido
sospechar que el amor entrara por mucho en ese contraste; pero el
comendador de Lares jamás desmintió, con el más mínimo desliz, la
austeridad de sus costumbres, y la pureza con que observaba sus votos; y
acaso no seria infundado atribuir la aridez de su carácter y la extremada
crueldad de algunas de sus acciones a cierta deformidad moral, que la
naturaleza tiene en reserva para vengarse cuando siente violentados y
comprimidos, por ideas convencionales, los afectos más generosos y
5
espontáneos del alma .
Higuemota, o sea Doña Ana de Guevara, como la llamaremos
indistintamente en lo sucesivo, disfrutaba no solamente de libertad en medio
de los conquistadores, sino de un respeto y una deferencia a su rango de
princesa india y de señora cristiana que rayaban en el énfasis. Su morada
estaba a corta distancia del lugar que había sido corte de sus mayores y era a
la sazón campamento de los españoles, mientras Ovando se resolviera a
señalar sitio para la nueva población. Tenía la joven dama en su compañía o a
su servicio los indios de ambos sexos que bien le parecía, ejerciendo sobre ellos
una especie de señorío exclusivo: cierto es que su inexperiencia, lejos de sacar
partido de esa prerrogativa, sólo se inclinaba a servir de amparo a los infelices
a quienes veía más afligidos y necesitados; hasta que uno de los parientes de
su hija se constituyó en mayordomo y administrador de su patrimonio con el
beneplácito del Gobernador; y gracias a esta intervención eficaz y activa,
desde entonces hubo terrenos acotados y cultivados en nombre de Doña Ana
de Guevara, y efectivamente explotados, como sus indios, por los parientes de
su difunto marido; ejemplo no muy raro en el mundo, y en todos los tiempos
La pobre criatura, abrumada por intensísimos pesares, hallaba muy
escaso consuelo en los respetuosos homenajes de la cortesía española. Los
admitía de buen grado, sí, porque la voz secreta del deber materno le decía
que estaba obligada a vivir, y a consagrarse al bienestar de su Mencía, el
fruto querido y el recuerdo vivo de su contrariado amor. Mencía, de tres años
de edad, era un fiel reflejo de las bellas facciones de su padre, aquel gallardo

4 Todos los autores antiguos y modernos que han escrito sobre la conquista hacen

mención de los románticos amores de Guevara con la hija de Anacaona, y los graves
disgustos a que dieron lugar en la colonia. V. a W. Irwing, Vida y viajes de Cristóbal
Colón.
5 El Comendador pertenecía a la Orden de Alcántara, cuyos estatutos imponían la

observancia del celibato.


6

mancebo español, muerto en la flor de sus años a consecuencia de las pérfidas


intrigas de Roldán, su envidioso y aborrecible rival. Tan tristes memorias se
recargaban de un modo sombrío con las angustias y recientes impresiones
trágicas que atormentaban a la tímida Higuemota, habiendo visto inmolar a
casi todos sus parientes por los guerreros castellanos, y separar
violentamente de su lado a su adorada madre, al ser que daba calor y abrigo a
su enfermo corazón. La incertidumbre de la suerte que aguardara a la noble
cautiva en Santo Domingo, aunque no sospechando nunca que atentaran a
sus días, era el más agudo tormento que martirizaba a la joven viuda, que
sobre ese particular sólo obtenía respuestas evasivas a sus multiplicadas y
ansiosas preguntas.
El pariente más cercano que tenía consigo Doña Ana era un niño de siete
años, que aún respondía al nombre indio de Guarocuya. No estaba todavía
bautizado, porque su padre, el esquivo Magicatex, cacique o señor del
Bahoruco, y sobrino de Anacaona, evitaba cuanto podía el bajar de sus
montañas desde que los extranjeros se habían enseñoreado de la isla; y
solamente las reiteradas instancias de su tía, deseosa de que todos sus deudos
hicieran acto solemne de sumisión a Ovando, lo habían determinado a
concurrir con su tierno hijo a Jaragua, donde halló la muerte como los demás
infelices magnates dóciles a la voluntad de Anacaona. El niño Guarocuya fue
retirado por una mano protectora, la mano de un joven castellano, junto con
su aterrada pariente Higuemota, de aquel teatro de sangriento horror; y
después quedó al abrigo de la joven india, participando de las atenciones de
que ella era objeto. La acompañaba de continuo, y con especialidad al caer la
tarde, cuando los últimos rayos de luz crepuscular todo lo impregnaban de
vaga melancolía. Doña Ana, guiando los pasos de su pequeñuela, y seguida de
Guarocuya, solía ir a esa hora al bosque vecino, en cuyo lindero, como a
trescientos pasos de su habitación, sentada al pie de un caobo de alto y tupido
follaje, se distraía de sus penas mirando juguetear sobre la alfombra de
menuda grama a los dos niños. Aquel recinto estaba velado a toda planta
extraña, de español o de indio, por las órdenes del severo Gobernador.
Este había hecho solamente dos visitas a la joven; la primera, el día
siguiente al de la matanza, con el fin de consolarla en su aflicción,
ofreciéndole amparo y proveyendo a lo necesario para que estuviera bien
instalada y asistida; la segunda y última, cuando despachó a la reina de
Jaragua prisionera para Santo Domingo. Doña Ana le estrechó tanto en esa
entrevista, con sus lágrimas y anhelosas preguntas sobre la suerte reservada
a su querida madre, que el comendador se sintió conmovido; no supo al fin
qué responder, y avergonzado de tener que mentir para acallar los lúgubres
presentimientos de aquella hija infeliz, se retiró definitivamente de su
presencia, encomendando a sus servidores de mayor confianza el velar sobre
la joven india y colmaría de los más asiduos y obsequiosos cuidados.
Transcurrieron algunos días más sin alteración sensible en el estado de
las cosas, ni para Ovando, que continuaba en su perplejidad aparente, ni para
Doña Ana y los dos pequeños seres que hacían llevadera su existencia. Una
tarde, sin embargo, —como un mes después de la cruel tragedia de Jaragua—;
a tiempo que los niños, según su costumbre, triscaban en el prado, a la
entrada del consabido bosque, y la triste joven, con los ojos arrasados en
lágrimas, contemplaba los caprichosos giros de sus juegos infantiles, —cuadro
de candor e inocencia que contrastaba con el angustioso abatimiento de
aquella hiedra sin arrimo—, oyó cerca de sí, con viva sorpresa, a tres o cuatro
7

pasos dentro de la espesura del bosque una voz grave y apacible, que la llamó,
diciéndole:
—Higuemota, óyeme; no temas.
La interpelada, poniéndose instantáneamente en pie, dirigió la vista
asombrada al punto de donde partía la voz; y dijo con entereza:
—¿Quién me habla? ¿Qué queréis? ¿Dónde estáis?
—Soy yo, —repuso la voz—, tu primo Guaroa; y vengo a salvarte. Al
mismo tiempo, abandonando el rugoso tronco de una ceiba que lo ocultaba, se
presentó a la vista de Doña Ana, aunque permaneciendo cautelosamente al
abrigo de los árboles, un joven indio como de veinticinco años de edad. Era
alto, fornido, de aspecto manso y mirada expresiva, con la frente marcada de
una cicatriz de herida reciente; y su traje consistía en una manta de algodón
burdo de colores vivos, que le llegaba hasta las rodillas, ceñida a la cintura
con una faja de piel; y otra manta de color obscuro, con una abertura al medio
para pasar la cabeza y que cubría perfectamente toda la parte superior del
cuerpo; sus brazos, como las piernas, iban completamente desnudos; calzaban
sus pies, hasta arriba del tobillo, unas abarcas de piel de iguana; y sus armas
eran un cuchillo de monte que mal encubierto y en vaina de cuero pendía de
su cinturón. y un recio y nudoso bastón de madera de ácano, tan dura como el
hierro. En el momento de hablar a Doña Ana se quitó de la cabeza su toquilla
o casquete de espartillo pardo, dejando en libertad el cabello, que abundante,
negro y lacio le caía sobre los hombros.

II

SEPARACIÓN

Higuemota lanzó una exclamación de espanto al presentársele el indio.


No estaba exenta de esa superstición, tan universal como el sentimiento
religioso, que atribuye a las almas que ya no pertenecen a este mundo la
facultad de tomar las formas corpóreas con que en él existieron, para visitar a
los vivos. Creyó, pues, que su primo Guaroa a quien suponía muerto con los
demás caciques el día de la prisión de Anacaona, venía de la mansión de los
espíritus; y su primer impulso fue huir. Dio algunos pasos, trémula de pavor,
en dirección de su casa; pero el instinto maternal se sobrepuso a su miedo,
volviendo el rostro en demanda de su hija, la vio absorta en los brillantes
colores de una mariposa que para ella había cazado el niño Guarocuya;
mientras que éste, en actitud de medrosa curiosidad, se acercaba al aparecido,
que se había adelantado hasta la salida del bosque, y dirigía al niño la
palabra con benévola sonrisa.
Ese espectáculo tranquilizó a la tímida joven: observó atentamente al
indio, y después de breves instantes, vencido enteramente su terror,
prevaleció el antiguo afecto que profesaba a Guaroa; y admitiendo la
posibilidad de que estuviera vivo, se acercó a él sin recelo le tendió la mano
con afable ademán, y le dijo:
—Guaroa, yo te creía muerto, y había llorado por ti.
—No, Higuemota; —repuso el indio—, me hirieron aquí en la frente; caí
sin saber de mí al principiar la pelea, y cuando recobré el sentido me hallé
rodeado de muertos; entre ellos reconocí a mi padre, a pocos pasos de
distancia, y a mi hermano Magicatex, que descansaba su cabeza en mis
rodillas. Era ya de noche; nadie vigilaba, y salí de allí arrastrándome como
8

una culebra. Me fui a la montaña, y oculto en la casa de un pariente, curé mi


herida. Después, mi primer cuidado fue mandar gente de mi confianza a saber
de ti, de mi tía Anacaona; de todos los míos. Tamayo que huyó pocos días
después, me encontró y me dio razón de todo. He venido porque si tú sufres, si
te maltratan, si temes algo, quiero llevarte conmigo a las montañas, a un
lugar seguro, que tengo ya escogido como refugio contra la crueldad de los
blancos, para todos los de mi raza. Espero, pues, tu determinación. Dos
compañeros me aguardan cerca de aquí.
—Buen primo Guaroa —dijo Higuemota—, yo te agradezco mucho tu
cariñoso cuidado; y doy gracias al cielo de verte sano y salvo. Es un consuelo
para mis pesadumbres; éstas son grandes, inmensas, primo mío; pero no se
puede remediar con mi fuga a los montes. Yo sólo padezco males del corazón;
en todo lo demás, estoy bien tratada, y me respetan como a la viuda de
Guevara; titulo que me impone el deber de resignarme a vivir, por el bien de
mi hija Mencia, que llevará el apellido de su padre, y que tiene parientes
españoles que la quieren mucho. Yo creo que no te perseguirán, pero debes
ocultarte siempre, hasta que yo te avise que ha pasado todo peligro para ti.
Guaroa frunció el entrecejo al escuchar las últimas palabras de su prima.
—¿Piensas —le dijo—, que yo he venido a buscar la piedad o el perdón de
esos malvados?
¡No, ni ahora, ni nunca! Tú podrás vivir con ellos; dejaste de ser india
desde que te bautizaste y te diste a Don Hernando, que era tan bueno como
6
sólo he conocido a otros dos blancos Don Diego y Don Bartolomé , que siempre
trataban bien al pobre indio. ¡Los demás son malos, malos! Querían que nos
bautizáramos por fuerza, y sólo éstos dijeron que no debía ser así; y quisieron
que nos enseñaran letras y doctrina cristiana. Y ahora que todos estábamos
dispuestos a ser cristianos, y creíamos que las fiestas iban a terminar con esa
ceremonia, nos asesinan como a hutias; nos matan con sus lanzas y sus
espadas a los unos, mientras que a los demás los asan vivos... No creo en
7
nuestros cemíes , que no han tenido poder para defenderse; pero tampoco
puedo creer...
—No hablemos más de eso, Guaroa —interrumpió la joven—: me hace
mucho daño. Tienes razón; huye a los montes; pero déjame a mí cumplir mi
deber y mi destino. Así me lo ha dicho otro español muy bueno, que también
8
se llama Don Bartolomé . Soy cristiana, y sé que no debo aborrecer ni aun a
los que más mal nos hacen.
—Yo no lo soy, Higuemota —dijo con pesar Guaroa—; y no por culpa mía;
pero tampoco sé aborrecer a nadie; ni comprendo cómo los que se llaman
cristianos son tan malos con los de mi raza, cuando Dios es tan manso y tan
9
bueno. Huyo de la muerte, y huyo de la esclavitud, peor que la muerte .
Quédate aquí en paz, pero dame a mi sobrino Guarocuya, para que se críe
libre y feliz en las montañas. Para él no hay excusa posible: no es todavía
cristiano; es un pobre niño sin parientes ni protectores blancos, y mañana su
suerte podrá ser tan desgraciada entre esta gente, que más le valiera morir
desde ahora. ¿Qué me respondes?

6 Los dos hermanos de Colón.


7 Dioses indios.
8 Las Casas, a quien más adelante verá el lector figurar en esta narración.
9 Se puede notar en estos discursos de Guaroa cierta inconexión, y hasta ciertas

contradicciones que denotan la nebulosidad de ideas y la luche de afectos indefinidos,


propios de un hombre de buen juicio a medio civilizar.
9

Higuemota, que había bajado la cabeza al oír la última proposición de


Guaroa, miró a éste fijamente. Su rostro estaba inundado en llanto, y con
acento angustiado y vehemente le dijo:
—¡Llevarte a Guarocuya! ¡Imposible! Es el compañero de juegos de mi
Mencia, y el ser que más amo después de mi madre y la hija de mis entrañas.
¿Qué sería de ésta y de mi si él no estuviera con nosotras?
—Sea él quien decida su suerte —dijo Guaroa con solemne entonación—.
Ni tú ni yo debemos resolver este punto. El Gran padre de allá’ 3 arriba
hablará por boca de este niño.
Y tomando a Guarocuya por la mano, lo colocó entre si y la llorosa Doña
Ana, y le interrogó en los términos siguientes:
—Dinos, Guarocuya, ¿te quieres quedar aquí o irte conmigo a las
montañas?
El niño miró a Guaroa y a Doña Ana alternativamente; después dirigió la
vista a Mencía, que continuaba entretenida con las flores silvestres a corta
distancia del grupo, y dijo con decisión:
—¡No me quiero ir de aquí!
Guaroa hizo un movimiento de despecho, mientras que su prima se
sonreía al través de sus lágrimas, como suele brillar el iris en medio de la
lluvia. Reinó el silencio durante un breve espacio, y el contrariado indio, que a
falta de argumentos volvía la vista a todas partes como buscando una idea en
auxilio de su mal parada causa, se volvió bruscamente. al niño, y señalando
con la diestra extendida a un hombre andrajoso, casi desnudo —que cruzaba
la pradera contigua con un enorme haz de leña en los hombros, y encorvado
bajo su peso—, dijo con ímpetu, casi con rabia:
—Dime, Guarocuya, ¿quieres ser libre y señor en la montaña, tener
vasallos que te obedezcan y te sirvan; o quieres cuando seas hombre cargar
10
leña y agua en las espaldas como aquel vil naboría que va allí?
Pasó como una nube lívida por la faz del niño; volvió a mirar
profundamente a Mencia y a Higuemota, y dirigiéndose con entereza a
Guaroa:
—¡Quiero ser libre! —exclamó.
—Eres mi sangre —dijo el jefe indio con orgullo-. ¿Tienes algo que decir,
Higuemota?
Esta no contestó. Parecía sumida en una reflexión intensa, y sus miradas
seguían tenazmente al pobre indio de la leña, que tan a punto vino a servir de
argumento victorioso a Guaroa. Luego, como quien despierta de un sueño,
puso vivamente ambas manos en la cabeza de Guarocuya, imprimió en su
frente un prolongado y tiernísimo beso, y con rostro sereno y convulsivo
ademán lo entregó a Guaroa diciéndole estas palabras:
—Llévatelo; más vale así.
El niño se escapó como una flecha de manos de Guaroa, y corriendo hacia
Mencia la estrechó entre sus bracitos, y cubrió su rostro de besos. Después,
enjugando sus ojos llorosos, volvió con paso firme adonde su tío, y dijo como
Higuemota:
—Más vale así.
Guaroa se despidió tomando la mano de su prima y llevándosela al pecho
con respetuoso acatamiento. No sabemos si por distracción o por otra causa,
ninguna demostración cariñosa le ocurrió dirigir la niña Mencia; y guiando de
la diestra a su sobrino, se internó en la intrincada selva. A pocos pasos se

10 Así se denominaba a los indios destinados a la servidumbre doméstica.


10

perdió de vista entre los añosos corpulentos árboles, en cuya espesura le


aguardaban sus dos compañeros indios, como él, jóvenes robustos..

III

LOBO Y OVEJA

El intendente o mayordomo de Doña Ana era un hombre como de cuarenta


11
años de edad; llamábase Pedro de Mojica y tenía efectivamente parentesco
próximo con el difunto Guevara, y por consiguiente con la hija de Higuemota.
Muy avara de sus dones se había demostrado la naturaleza con aquel
individuo, que a una notable fealdad de rostro y cuerpo unía un alma sórdida
y perversa. En su fisonomía campeaba un carácter grotesco, del cual trataba
de aprovecharse, para mitigar, con chistes y bufonadas que excitaban la risa,
el desagradable efecto que a todos causaba su pésima catadura, sus espesas y
arqueadas cejas, nariz curva como el pico de un ave de rapiña, boca hendida
casi hasta las orejas, y demás componentes análogos de toda su persona.
Tenía grande esmero en el vestir; pero sus galas, el brocado de su ropilla, las
vistosas plumas del sombrero, la seda de sus greguescos y el lustre de sus
armas, todo quedaba deplorablemente deslucido por el contraste de unas
carnosas espaldas que parecían agobiarle bajo su peso, inclinándose hacia
adelante, y un par de piernas que describían cada cual una curva convexa,
como evitándose mutuamente. Una eterna sonrisa, que el tal hombre se
esforzaba por hacer benévola, y sólo era sarcástica y burlona, completaba este
tipo especial, y lo hacía sumamente divertido para que consiguiera vencer la
repugnancia instintiva, primera impresión que hacia en los ánimos la
presencia del hidalgo Pedro de Mojica.
Su entendimiento era despejado; trataba los negocios de interés con
grande inteligencia, y su genio especulador y codicioso lo conducía siempre a
resultados seguros y a medros positivos.
Así, mientras que todos sus amigos y compañeros de la colonia se dejaban
mecer por ilusiones doradas, y rendían el bienestar, la salud y la vida
corriendo desalados tras los deslumbradores fantasmas que forjaba su
imaginación, soñando siempre con minas de oro más ricas las unas que las
otras; nuestro hombre tomaba un sendero más llano y cómodo; veía de una
sola ojeada todo el partido que podía sacarse de aquellos feraces terrenos y de
la servidumbre de los indios, y, como el águila que acomete a su presa, se
disparaba en línea perpendicular sobre la viuda Doña Ana de Guevara, cuyo
rango y posición especial abrían inmenso campo a las especulaciones
codiciosas de Mojica, a favor de su precioso título de pariente y protector nato
de la niña Mencia.
Reclamó, pues, la tutela de Doña Ana, cuya inexperiencia, según él, la
hacía incapaz de velar por si y por sus intereses; pero Ovando, aunque
decidido favorecedor de Don Pedro, que le había ganado la voluntad con su
trato ameno y la lucidez de sus discursos, no quiso concederle la cualidad de

11La Historia refiere que a consecuencia de la prisión de Hernando de Guevara se


sublevó contra el Almirante Colón Adrián de Mojica, primo de aquél, y pagó con la
vida su rebelión, siendo ahorcado, por orden del Almirante, en las almenas del fuerte
de la Conccepción.
11

tutor, temiendo investirle con una autoridad que pudiera degenerar en


despótica, y producir nuevos cargos para su asendereada conciencia.
No creyó que la altivez del hidalgo se aviniera al título de mayordomo, y
su sorpresa fue grande cuando al contestar a Mojica que, en su sentir, Doña
Ana debía gobernarse y gobernar su casa ni más ni menos que como una
dama de Castilla, y que para esto le bastaba con un buen intendente, Don
Pedro le manifestó su deseo de llenar las funciones de tal, en obsequio a la
fortuna y el porvenir de su tierna sobrina.
Accedió gustoso el gobernador a tan honrada y modesta solicitud, y desde
ese punto Don Pedro entró en campaña, desplegando los grandes recursos de
su ingenio para lograr más cumplidamente su objeto.
Su principal empeño era apoderarse del ánimo de Doña Ana, y a este fin
tentó las vías del amor, con un arte y una audacia dignos de mejor éxito que el
que obtuvo; pues la joven de todas sus tentativas correspondió con un desdén
tan glacial, con unas demostraciones de antipatía tan francas e inequívocas,
que por fuerza tuvo que reconocer muy pronto el contrahecho galán lo ineficaz
y absurdo de su pretensión.
Un momento pensó en proponer a su protector Ovando que le diera a la
viuda por esposa; pero recordaba el tono grave, la alta consideración con que
el gobernador había hablado de la joven señora, y desistió de su intento,
temeroso de echarlo todo a perder descubriendo la ambición que era el móvil
oculto de todas sus acciones.
Se resignó, pues, a su papel de intendente, y lo desempeñó con rara
habilidad. Prodigaba los agasajos y caricias a su amada sobrina Mencía;
hablaba constantemente de sus propósitos de educarla brillantemente, de
hacer fructificar su fortuna, y llevarla un día a Castilla para enlazaría con
algún señor principal: era celosísimo defensor de los derechos y prerrogativas
de Doña Ana, bajo el doble concepto de princesa india y señora cristiana; y
tanto hizo, que consiguió captarse el aprecio y la confianza de la agradecida
madre, convencida al fin de que aquel pariente le había llovido del cielo, y
que, después de ella, nadie podría tomar un interés más sincero por la suerte
de su Mencía; y al calor de esta convicción, olvidó completamente los pruritos
amorosos de su intendente, que sólo habían durado el espacio de tres o cuatro
días, al entrar en funciones cerca de la bella Higuemota; la que por otra parte
estaba muy avezada a mirar con indiferencia los efectos de la admiración que
generalmente causaba su peregrina hermosura.
Pero el señor Mojica distaba mucho de los sentimientos benévolos que
magistralmente afectaba. La repulsa que sus primeras pretensiones
obtuvieran había herido vivamente su amor propio; y si por un momento las
desgracias de la joven habían impresionado su alma y encendido en ella
alguna chispa de verdadero amor, el despecho de la derrota había convertido
esa chispa en hoguera de odio, y nada le hubiera sido tan grato como
exterminar a aquella infeliz criatura, a quien las circunstancias y sus cálculos
egoístas le obligaban a tratar ostensiblemente con la solicitud de un padre, y
a velar cuidadosamente por su existencia y bienestar, como los filones de cuya
explotación debía él recoger grandes y prontos medros.
Y así, mientras acotaba terrenos e inscribía en sus registros vasallos
indios al servicio de Doña Ana, y establecía en diversos puntos del territorio
de Jaragua hatos y granjerías de todo género, un pensamiento fijo ocupaba su
mente; un propósito siniestro se asentaba en su ánimo; un problema
tenazmente planteado ocupaba su imaginación: hallar el modo de perder a
12

Doña Ana de Guevara, apropiándose todos los bienes de que él, Mojica, era
mero administrador.

IV

AVERIGUACIÓN

Ya las sombras de la noche tendían su manto de gasa sobre los montes, y


obscurecían gradualmente la llanura, cuando Higuemota, con su niña de la
mano, regresaba de su paseo triste y reflexiva, habiéndola abandonado
aquella fugaz entereza que acababa de ostentar en su brusca despedida de
Guarocuya.
Salió a recibirla en el umbral de la habitación el oficioso Don Pedro, quien,
según su costumbre, le dirigió su más agradable sonrisa con un “buenas
tardes, prima”; y tomó en seguida a la niña Mencía en sus membrudos brazos,
prodigándole los más cariñosos epítetos.
De repente, Don Pedro revolvió su mirada escrutadora en todas
direcciones, y como hablando consigo mismo, hizo por lo bajo esta observación.
—Pero ¡es extraño! ¿Dónde está ese rapaz de Guarocuya?
Al oír este nombre, Doña Ana se estremeció, saliendo de la distracción de
que no acertaba el intendente a sacarla con sus zalamerías y exagerados
elogios a las gracias de la niña.
El arte de mentir era totalmente desconocido a la sencilla y candorosa
Higuemota; y así, ni siquiera intentó disimular su turbación al verse en el
caso de explicar la ausencia de su sobrino.
Por de pronto, comprendió la parte crítica de la situación, que hasta
entonces no se había presentado a su poco ejercitada perspicacia. No se le
había ocurrido, al despedir a Guarocuya, que este incidente debía ser notado y
ejercer alguna influencia en su posición respecto a la autoridad española.
Estaba acostumbrada a mandar en su casa y en los que la rodeaban, con
entera libertad, y la intervención de Mojica estaba tan hábilmente velada por
formas afables y discretas, que apenas se hacía sentir, ni dejaba entender a la
viuda que alguien pudiera tomarle cuenta de sus acciones..Su natural
despejo, sin embargo, al oír el nombre de Guarocuya en los labios de Mojica, le
advirtió que la situación salía de los términos ordinarios, y que el hecho de la
desaparición del niño debía ofrecerse a interpretaciones enojosas. Vaciló un
momento; repitió el nombre de su sobrino, y luego dijo con la mayor
naturalidad:
—Un hombre se lo llevó.
—¡Se lo llevó! ¿A dónde? —repuso con extrañeza Don Pedro.
—A ver a sus parientes de la montaña —contestó tranquilamente Doña
Ana.
—¿Sus parientes?... ¿Qué hombre es ése? —insistió vivamente Mojica, que
encontraba gran motivo de alarma en esta aventura.
Higuemota balbuceó algunas palabras ininteligibles, y ya entonces,
perdiendo la serenidad real o fingida que hasta ese punto había conservado,
se desconcertó visiblemente, y guardó silencio.
Don Pedro también calló, y permaneció muy preocupado durante la cena,
que se sirvió a breve rato. Una vez terminada ésta, rompió el tétrico silencio
que había reinado en la mesa, y volvió a interpelar a Doña Ana, con acento de
mal comprimido enojo, en los términos siguientes:
13

—Preciso es, señora prima, que me digáis con toda franqueza adónde ha
ido el niño Guarocuya, y quién se lo llevó.
—Ya os he dicho que un hombre se lo llevó a la montaña —respondió con
resolución la joven—: y creo que basta, pues no estoy obligada a daros cuenta
de lo que yo hago.
—Es verdad —dijo, conteniéndose trabajosamente Don Pedro—, mas yo
debo estar al corriente de todas vuestras relaciones, para cumplir las
obligaciones de mi cargo como es debido.
—¿Soy yo prisionera acaso, y vos mi alcaide, señor? Decídmelo sin rodeos.
—No, señora; pero debo dar cuenta de todo al Gobernador, y lo que está
pasando es muy grave para que no se lo refiera con todos sus pormenores.
Doña Ana reflexionó antes de dar respuesta; en la réplica de Mojica había
una revelación; aunque rodeada de respeto y señora de su libertad y de su
casa, sus acciones estaban sujetas a la vigilancia de la autoridad, y podrían, al
par que las de su infortunada madre, ser acriminadas hasta lo infinito, como
trascendentales a la tranquilidad y al orden de la colonia. Además, Guaroa no
podría ir muy lejos: hacía poco más de dos horas que se había despedido de
ella; y cuatro jinetes bien montados podrían fácilmente, a juicio de la joven,
darle alcance y traerle preso; y tal vez darle muerte, que todo podía ser.
Estas consideraciones inspiraron a Doña Ana la contestación que debía
dar a Don Pedro, que con la torva mirada fija en el rostro de la joven parecía
espiar sus más recónditos pensamientos.
—Señor primo —dijo Higuemota—, no hay nada malo en esto: nada que
pueda ofender ni al Gobernador ni a nadie. Mañana os diré quién fue el que se
llevó a Guarocuya, y dónde podréis encontrarle.
Don Pedro se conformó muy a su pesar con este aplazamiento; pero él
también necesitaba madurar su resolución en una noche de insomnio, antes
de dar paso alguno que pudiera comprometer y desbaratar todo el artificio de
sus aspiraciones positivistas; y haciendo un esfuerzo, dirigió a su prima una
horrible mueca con pretensiones de sonrisa afable, y se despidió de ella
diciéndole:
—Está bien; buenas noches, y mañana temprano me lo contaréis todo.

SINCERIDAD

Cuando el sol esparció su primera luz, el día siguiente al de los sucesos y


la plática que acabamos de recapitular, ya el hidalgo Don Pedro de Mojica
había concebido y redondeado un plan diabólico.
Cualquiera que fuese la explicación que Higuemota le diera de la aventura
de la víspera, el rencoroso intendente estaba resuelto a no dejar pasar la
ocasión de perder a la joven en el concepto del Gobernador, reivindicando al
mismo tiempo la tutela de la niña Mencía, como su más próximo pariente, y
entrando así más de lleno en la propiedad de los bienes que administraba;
hasta que el diablo le proporcionara los medios de quitar también de su
camino aquel débil obstáculo a su codicia; cuando no pudiera llegar a su objeto
utilizando sagazmente la inocencia de aquella criatura, que ya creía sujeta a
su poder discrecional, como la alondra en las garras del gavilán.
14

Se vistió apresuradamente, y fue a ver a Doña Ana. Ésta acostumbraba


dejar temprano el lecho, para sus penas angosto y duro, y salir a la pradera
acompañada de una vieja india, a recoger la consoladora sonrisa del alba.
Recibió sin extrañeza a Mojica, que se le presentó al regresar ella de su
paseo, y entró desde luego en materia, como quien tiene prisa en zanjar un
asunto desagradable.
—Nunca os había visto temprano, señor primo: ¿venís a saber lo que pasó
con Guarocuya?
—Según lo convenido, señora prima, espero que me lo contaréis todo.
—Es muy sencillo —repuso Higuemota—. Ayer tarde a la hora de paseo se
me presentó mi primo Guaroa; me propuso llevarse a Guarocuya a la
montaña, y no vi inconvenientes en ello.
Esto es todo.
—Pero, señora —dijo con asombro Mojica—, ¿vuestro primo Guaroa no
murió en la refriega de los caciques?
—Eso mismo pensaba yo —contestó Higuemota—, y me asusté mucho al
verle; pero quedó vivo, y me dio mucha alegría verlo sano y salvo.
Y así prosiguió el diálogo; con fingida benevolencia por parte de Don
Pedro; con sencillez y naturalidad por parte de Higuemota, que, como hemos
dicho, no sabia mentir, y considerando ya en salvamento a Guaroa, no veía
necesidad alguna de ocultar la verdad.
Cuando Mojica acabó de recoger los datos y las noticias que interesaban a
su propósito, se despidió de Doña Ana con un frío saludo y se encaminó
aceleradamente a la casa en que se aposentaba el Gobernador.

VI

EL VIAJE

Seguido Guaroa de sus dos fieles compañeros, que alternativamente


llevaban, ora de la mano, ora en brazos, al pequeño Guarocuya, según los
accidentes del terreno, se internó desde el principio de su marcha en dirección
a la empinada cordillera de montañas, por la parte donde más próximamente
presentaba la sierra sus erguidas y onduladas vertientes.
Caminaban aquellos indios en medio de las tinieblas y entre un intrincado
laberinto de árboles, con la misma agilidad y desembarazo que si fueran por
mitad de una llanura alumbrada por los rayos del sol. Silenciosos como
sombras, quien así los hubiese visto alejarse del camino cautelosamente, no
hubiera participado de los recelos que tuvo Higuemota de que pudieran
haberles dado alcance los imaginarios jinetes que salieran en su
persecución..Hacia las doce de la noche la luna vino en auxilio de aquella
marcha furtiva; y el niño Guarocuya, cediendo al influjo del embalsamado
ambiente de los bosques, se durmió en los robustos brazos de sus conductores.
Estos redoblaban sus cuidados y paciente esmero, para no despertarlo.
Así caminaron el resto de la noche, en dirección al Sudeste; y al despuntar
la claridad del nuevo día llegaron a un caserío de indios, encerrado en un
estrecho vallecito al pie de dos escarpados montes. Todas las chozas estaban
aún cerradas, lo que podía atribuirse al sueño de sus moradores, atendido a
que un resto de las sombras nocturnas, acosadas de las cumbres por la rosada
aurora, parecía buscar refugio en aquella hondonada. Sin embargo, se vio que
la gente estaba despierta y vigilante, saliendo en tropel de sus madrigueras
15

tan pronto como Guaroa llevó la mano a los labios produciendo un chasquido
desapacible y agudo.
Su regreso era esperado por aquellos indios; él les refirió brevemente las
peripecias de su excursión, y les mostró al niño Guaro-cuya, que había
despertado al rumor que se suscitó en derredor de los recién llegados. Los
indios manifestaron una extremada alegría a la vista del tierno infante, que
todos a porfía querían tomar en sus brazos, tributándole salutaciones y
homenajes afectuosos, como al heredero de su malogrado cacique y señor
natural. Guaroa observaba estas demostraciones con visible satisfacción.
Allí descansaron los viajeros toda la mañana, restaurando sus fuerzas con
los abundantes aunque toscos alimentos de aquellos montañeses. Consistían
V
éstos principalmente en el pan de yuca o casabe , maíz, batatas y otras raíces;
bundá, plátanos, huevos de aves silvestres, que comían sin sal, crudos o
cocidos indistintamente y carne de hutía.
Después de dar algunas horas al sueño, Guaroa convocó a su presencia a
los principales indios, que todos le reconocían por su jefe. Les dijo que la
situación de los de su raza, desde el día de la sangre —que así llamaba a la
jornada funesta de Jaragua—, había ido empeorando cada día más; que no
había que esperar piedad de los extranjeros, ni alivio en su miserable
condición; y que para salvarse de la muerte, o de la esclavitud que era aún
peor, no había otro medio que ponerse fuera del alcance de los conquistadores,
y defenderse con desesperación si llegaban a ser descubiertos o atacados. Les
recomendó la obediencia, diciéndoles que él, Guaroa, los gobernaría mientras
Guarocuya, su sobrino, llegara a la edad de hombre; pero que debían mientras
tanto reverenciar a éste como a su único y verdadero cacique; y por
conclusión, para reforzar con el ejemplo su discurso, hizo sentar al niño al pie
de un gigantesco y corpudo roble; le puso en la cabeza su propio birrete, que a
prevención había decorado con cinco o seis vistosas plumas de flamenco, y le
besó respetuosamente ambos pies; ceremonia que todos los circunstantes
repitieron uno a uno con la mayor gravedad y circunspección.
Terminada esta especie de investidura señorial, Guaroa acordó a sus
amigos el plan de vida que debían observar los indios libres en lo sucesivo; y
se ocupo con esmerada previsión de los mil y mil detalles a que era preciso
atender para resguardarse de las irrupciones de los conquistadores. Todo un
sistema de espionaje y vigilancia quedó perfectamente ordenado; de tal
suerte, que era imposible que los españoles emprendieran una excursión en
cualquier rumbo, sin que al momento se transmitiera la noticia a las más
recónditas guaridas de la tierra. Guaroa, hechos estos preparativos, indicó en
sus instrucciones finales a los cabos de su confianza el Lago Dulce, al
Nordeste de aquellas montañas, como punto de reunión general, en caso de
que el enemigo invadiera la sierra; y determinó fijamente el lugar en que iba
a residir con su sobrino, a la margen de dicho lago. En seguida emprendió su
marcha, acompañado de un corto séquito de indios escogidos, que llevaban a
Guarocuya cómodamente instalado en una rústica silla de manos, formada de
recias varas y flexibles mimbres, y mullida con los fibrosos y rizados copos de
VI
la guajaca .
El niño todo lo miraba y a todo se prestaba sin manifestar extrañeza.
Tenía siete años, y a esta tierna edad ya entreveía y comenzaba a
experimentar todo lo que hay de duro y terrible en las luchas de la existencia

V Casabe (o cazabe): torta o bizcocho de almidón de mandioca.


VI Guajaca: planta bromeliácea, llamada también agavepalo.
16

humana. Sin duda ráfagas de terror cruzarían su infantil ánimo, ya cuando


viera la feroz soldadesca de Ovando dar muerte a los seres que rodeaban su
cuna, incluso a su propio padre; ya más adelante, cuando el grito agudo del
vigía indio, o el remoto ladrido de los perros de presa, alternando con los ecos
del clarín de guerra, anunciaban la aproximación del peligro, y los
improvisados guerreros se aprestaban a la defensa, o respondían con fúnebre
clamor a la voz de alarma, creyendo llegada su última hora.
¡Qué tristes impresiones, las primeras que recibió aquel inocente en el
albor de su vida!
Profundamente grabadas quedaron en su alma benévola y generosa,
templada tan temprano para la lucha y los grandes dolores, así como para el
amor y todos los sentimientos elevados y puros.

VII

LA DENUNCIA

El diligente Don Pedro de Mojica se puso en dos zancadas, como suele


decirse, en casa del Gobernador. Este acababa de vestirse, y estudiaba tres o
cuatros planos topográficos que tenía en una mesa. Su preocupación capital y
constante era la fundación de su villa, según se ha dicho al principio de
nuestra historia; y los oficiales y caballeros de su séquito, con febril
emulación, trazaban cada día un plano, según su buen gusto o su capricho; o
bosquejaban un espacio de la costa, el que más adecuado les parecía al efecto;
y escribían memorias y descripciones infinitas, que todas merecían la más
prolija atención del comendador, deseoso del mejor acierto en tan ardua
materia.
Estaba, pues, en esta su ocupación favorita, cuando le anunciaron la
presencia de Don Pedro.
Este era tratado por su Señoría como un amigo de confianza y tenía sus
entradas francas en el gabinete; pero en la ocasión que referimos, renunció
estudiosamente a tal prerrogativa, a fin de dar la conveniente solemnidad a
su visita. Ovando, que se había incorporado al oír la voz de su fámulo
anunciándole a Don Pedro, esperó buenamente a que este entrara en seguida,
y tomó a absorberse con gran cachaza en sus estudios topográficos.
Cinco minutos después volvió el ayuda de cámara diciendo:
—Don Pedro de Mojica espera las órdenes de Vuestra Señoría, y dice que
tiene que hablarle de asuntos muy graves.
—¡Que entre con mil diablos! —contestó el comendador— ¿A qué vienen
esos cumplimientos?
Don Pedro creyó apurado el ceremonial, y entró haciendo a Ovando una
mesurada cortesía.
—¡Qué mala cara traéis hoy, señor hidalgo! —exclamó en tono chancero el
Gobernador—.
¿Habréis descubierto algún nuevo derecho desatendido de vuestra
interesante prima, y venís a reclamar su validez?
—Lejos de eso, Señor —contestó Mojica—; vengo a daros una nueva muy
desagradable. Esa Doña Ana que en tanta estima tenéis, es indigna de
vuestra protección; y siguiendo las huellas de la mala hembra que le dio a luz,
paga con traiciones los obsequios que le tributamos, y celebra conferencias con
los indios alzados de la montaña.
17

Y después de este exordio, refirió la aventura de la víspera, torciendo a su


antojo el relato de Higuemota, y afeando el cuadro con los más siniestros
toques, a fin de llenar de recelos y alarmas el ánimo de Ovando.
Oyó éste al denunciador con profunda atención: su semblante contraído y
ceño adusto no prometían nada bueno para la pobre acusada, y Mojica no
podía dudar del pleno éxito de su intriga, en lo que interesaba a sus
sentimientos vengativos.
Cuando hubo terminado su relato, el Gobernador le preguntó en tono
severo:
—¿No tenéis más que decir?
—Concluyo, Señor —dijo Mojica—, que Doña Ana es culpable; que como
tal merece las penas que la ley reza contra los reos de traición, incluso la
pérdida de bienes; mas como tiene una hija de caballero español, la cual es
inocente de las culpas de su madre, y el deber de la sangre como pariente me
impone la obligación de velar por el bien de esta niña, pido a Vuestra Señoría
que, al proceder contra la madre, adjudique todos sus bienes a la hija, y me
nombre su universal tutor, como es de justicia.
—Será como deseáis —respondió Ovando, poniéndose en pie—, siempre
que resulte cierto y verdadero todo lo que me habéis dicho; en otro caso, —y
aquí la voz del comendador se hizo tonante y tomó una inflexión
amenazadora—, aprestaos a ser castigado como impostor, y a perder cuanto
tenéis, incluso la vida.
Dichas estas palabras, llamó a sus oficiales y les dictó varias órdenes
breves y precisas. Fue la primera reducir a prisión a Don Pedro de Mojica,
que lleno de estupor se dejó conducir al lugar de su arresto, sin poder dárse
cuenta de tan inesperado percance. La segunda disposición de Ovando fue
hacer comparecer a su presencia a Doña Ana, recomendando toda mesura y el
mayor miramiento al oficial encargado de conducirla; y por último, Don Diego
Velázquez, capitán de la más cumplida confianza del Gobernador, recibió
orden de aprestarse y disponer lo conveniente para marchar en el mismo día a
las montañas, al frente de cuarenta infantes y diez caballos.
Media hora no había transcurrido cuando se presentó en la morada del
Gobernador la tímida Higuemota, acompañada del oficial que había ido en su
demanda, y seguida de una india anciana que llevaba de la mano a la niña
Mencía. Ovando recibió a la madre con señalada benevolencia, y se dignó
besar la tersa y contorneada frente de la pequeñuela, que respondió al agasajo
con plácida sonrisa. La inquietud de Higuemota cedió el puesto a la más pura
satisfacción al ver un recibimiento tan distinto del que sus aprehensiones la
hicieran prometerse; y cuando el gobernador le dirigió la palabra, había
recobrado su habitual serenidad.
—Decidme,- Doña Ana de Guevara —dijo Ovando con cierta entonación
ceremoniosa y afable al mismo tiempo-; ¿qué objeto habéis tenido al
conferenciar en secreto con el rebelde Guaroa, y al entregarle vuestro sobrino,
en la tarde de ayer?
—Guaroa, señor —respondió Higuemota—, se me apareció sin que yo
esperara su visita; hasta ignoraba que viviera. No le tenía por rebelde, pues
sólo me dijo que huía por evitar la muerte; y consentí en que se llevara a
Guarocuya, mi querido sobrino, por temor de que éste, cuando fuera más
hombre, se viera reducido a esclavitud.
—Os creo sincera, Doña Ana —repuso el comendador—, pero extraño que
temierais nada contra el porvenir de vuestro sobrino, que vivía a vuestro lado,
y participaba del respetó que a vos merecidamente se tributa.
18

—Mi intención ha sido buena, señor —dijo con hechicera ingenuidad la


joven—: habré podido incurrir en falta por ignorancia; pero ni remotamente
pensé causaros disgusto, pues de vos espero que, así como me dispensáis
vuestra protección y hacéis. que todos me traten con honor, también llegue el
día en que pongáis el colmo a vuestras bondades, devolviendo a mi adorada
madre la libertad, y, con ella, a mí la tranquilidad y la alegría.
A estas últimas razones, el comendador balbuceó algunas palabras
ininteligibles; invadióle una gran emoción, y con voz trémula dijo al fin a la
joven:
—No hablemos de eso por ahora... Lo que mi deber me ordena, Doña Ana,
es evitar que volváis a tener ninguna relación con los indios rebeldes; y como
no quiero mortificaros con privaciones y vigilancia importuna, he resuelto que
paséis a residir en la ciudad de Santo Domingo, donde viviréis mucho más
agradablemente que aquí. Podéis, pues, retiraros y preparar todo lo que
necesitéis para ese viaje. Yo cuidaré de vuestra suerte y la de vuestra hija.
Diciendo estas palabras se despidió con un amable saludo, y Doña Ana
salió de la casa, acompañada como antes, sin saber si debía felicitarse por su
nuevo destino, o considerarlo como una agravación de sus desdichas. La idea
de que iba a ver a su madre en la capital de la colonia al cabo se sobrepuso a
todos los demás afectos de su alma; y hasta acusó de tardo y perezoso al
tiempo, mientras no llegaba el instante de decir adiós a aquellas peregrinas
riberas, testigos de sus ensueños de virgen, de sus breves horas de amor y
dicha, de sus acerbos pesares como esposa, y, en último lugar confidentes de
sus dolores y angustias, por la sangre y los sufrimientos de la raza india; por
la crueldad y los malos tratamientos de que eran victimas todos los seres que
habían cubierto de flores su cuna, y embellecido los días de su infancia. La
pobre criatura no podía prever que, al mudar de residencia, en vez de
encontrar el regazo materno para reclinar su abatida frente, iba a recibir el
golpe más aciago y rudo que al corazón de la amante hija reservaba su hado
adverso e implacable.

VIII

EXPLORACIÓN

Don Pedro de Mojica fue puesto en libertad el mismo día; volvió a entrar
aparentemente en la gracia del comendador, y recibió de éste el encargo,
hecho con el dedo índice hacia arriba y el puño cerrado, de administrar con
pureza los bienes de Doña Ana de Guevara. El solapado bribón se deshizo en
protestas de fidelidad, y salió al trote como perro que logra escapar de la
trampa donde su inadvertencia le hiciera caer. Reinaba cierta confusión en
sus ideas, y su pensamiento andaba, con inútil afán, en pos de un raciocinio
sosegado y lógico, sin lograr encontrarle; a la manera de un timonel que,
perdida la brújula, no acierta a dirigir su rumbo en el seno de la tempestad, y
pone la proa de su barco a todos los vientos. El estaba libre, es verdad; pero
Doña Ana lo estaba también; él conservaba la intendencia de los bienes de su
prima; pero ésta continuaba tan señora y respetada como antes, mientras que
el terrible dilema del Gobernador ofrecía en último término una horca; para
Doña Ana, si Don Pedro justificaba su acusación; para Don Pedro, si Doña
Ana era inocente.
19

—¿He triunfado? ¿he sucumbido? —se preguntaba ansiosamente el


contrahecho hidalgo-. ¿Quedan las cosas como estaban antes? Pues ¿por qué
me prendió el Gobernador? ¿por qué me puso en libertad? ¿Por qué Doña Ana
está tranquila? ¿Por qué sigo siendo su intendente? ¿Por qué..? ¡Qué diablos!
Ya que ella no me pone mala cara, preguntémosle lo que ha pasado, y ella me
dará la clave de este enigma.
Y diciendo y haciendo, Mojica, que en medio de su soliloquio había llegado
jadeando a la presencia de Higuemota, y se había sentado maquinalmente
mirándola de hito en hito, le dirigió en tono manso y melifluo esta pregunta:
—¿Cómo os recibió el Gobernador, señora prima?
—Con la bondad de un padre —respondió sencillamente Higuemota.
—¿Y qué le declarasteis?
—Todo.
—Y él, ¿qué dijo entonces?
—Nada.
Don Pedro se quedó estupefacto.
Sin duda Doña Ana había penetrado su perfidia, y se vengaba burlándose
de él. Esto fue lo que ocurrió al hidalgo; pero se equivocaba: la joven, cándida
y sencilla, creía que las preguntas de Mojica envolvían el recelo de que el
Gobernador hubiera mostrado alguna severidad en la entrevista, y
concretándose a este concepto, satisfacía a su entender la curiosidad de su
oficioso pariente, a quien suponía enterado de la orden de viaje, porque
ignoraba absolutamente el percance de su prisión y la subsiguiente reserva
del Gobernador.
Estaba acostumbrada a la intervención activa de Don Pedro, y en este caso
creía que el tenor de su conferencia con Ovando era el único incidente que
había escapado a esa intervención.
La perplejidad del hidalgo subió, pues, de punto con este quid pro quo 17.
No sabia qué pensar, y ya iba a retirarse en el colmo de la incertidumbre,
cuando Higuemota, que también permanecía pensativa, volvió a mirarle, y le
dijo:
—Supongo que nos acompañaréis a Santo Domingo.
—¡A Santo Domingo! —exclamó con un sacudimiento de sorpresa Mojica.
—Pues ¿que no lo sabíais?
—No, señora; es decir... estaba en duda... Algo me dijeron de esto... —
murmuraba casi entre dientes Mojica, temeroso de comprometerse más con el
Gobernador, o de perder su autoridad en el concepto de Doña Ana si
descubriera su ignorancia en la materia de que se trataba.
Reflexionó un momento, y cruzó por su frente un rayo de infernal alegría:
ya veía claro. Su intriga no había sido estéril. Doña Ana iba a Santo Domingo
en calidad de prisionera, sin sospecharlo, y él se quedaría al frente de sus
bienes como tutor de Mencia; —esto no era dudoso.
—Si, señora —dijo esta vez con voz segura—: iréis a Santo Domingo; pero
yo no puedo acompañaros, porque debo quedarme hecho cargo de vuestra
hija...
—¡De mi hija! ¿qué decís? —interrumpió vivamente Doña Ana—; mi hija
no se aparta de mí: va donde yo fuere, y yo no voy sin ella a ninguna parte.
Mojica no replicó; cualquier palabra suya podía ser indiscreta, y él se
consideraba como un hombre de pie sobre un plano inclinado, terso y
resbaladizo, cuyo extremo inferior terminara en el borde de un abismo.
20

Se despidió más tranquilo, y a poco rato fueron a buscarle de parte del


Gobernador. Acudió al llamamiento, y Ovando le dijo en tono imperativo y
áspero:
—Disponed todo lo necesario para que Doña Ana se embarque mañana en
la noche.
—¿Va en calidad de prisionera, señor?
—¡Va libre! —le dijo el Gobernador con voz de trueno-: cuidad de que nada
le falte a ella ni a su hija; que la acompañen los criados que ella escoja, sin
limitarle el número; que se le trate con tanto respeto y tanta distinción, como
si fuera una hija mía; ¿estáis?
Don Pedro bajó la cabeza, y se fue a cumplir las órdenes del Gobernador.
Entretanto, Diego Velázquez, al frente de su corta hueste, emprendía
marcha aquella misma tarde, y pernoctando al pie de los ciclópeos estribos de
12
La Silla , entraba al amanecer del día siguiente en los estrechos y abruptos
desfiladeros de las montañas. Guaroa y sus indios iban a ser tratados como
rebeldes, y reducidos por la fuerza al yugo de la civilización.

IX

LA PERSECUCIÓN

El espionaje de los indios no era un accidente anormal, que se efectuara


por virtud de consignas especiales, y sujeto a plan u organización
determinada. Era un hecho natural, instintivo, espontáneo, y no ha faltado
quien suponga que estaba en la índole y el carácter de aquella raza. Pero esto
no era sino una de tantas calumnias como se han escrito y se escriben para
cohonestar las injusticias; porque es muy antigua entre los tiranos la práctica
de considerar los efectos de su iniquidad como razonables motivos para seguir
ejerciéndola. El indio de Haití, confiado y sencillo al recibir la primera visita
de los europeos, se hizo naturalmente arisco, receloso y disimulado en fuerza
de la terrible opresión que pesaba sobre él; y esta opresión fue haciéndose
cada día más feroz, a medida que los opresores iban observando los
desórdenes morales que eran la necesaria consecuencia de sus procedimientos
tiránicos.
El indio, a quien extenuaba el ímprobo trabajo de lavar oro en los ríos,
guardaba cuidadosamente el secreto de los demás yacimientos auríferos que
le eran conocidos, y aplicaba todo su ingenio a hacer que permanecieran
ignorados de sus codiciosos verdugos: si tenía hambre, estaba obligado a
refinar sus ardides para hurtar un bocado, a fin de que el látigo no desgarrara
sus espaldas, en castigo de su atrevimiento y golosina; y así aquella raza
infeliz, de cuyo excelente natural había escrito Colón que “no había gente
mejor en el mundo”, degeneraba rápidamente, y se hacia en ella ley común la
hipocresía, la mentira, el robo y la perfidia. Cuando los cuerpos se rendían a
la fatiga y los malos tratamientos, ya las almas habían caído en la más
repugnante abyección. Tanto puede la inexorable ferocidad de la codicia.
Los recientes sucesos de Jaragua, al refugiarse Guaroa en las montañas,
habían aguzado, como era consiguiente, la predisposición recelosa de los
indios. Ningún movimiento de los españoles, ninguna circunstancia, por leve e
insignificante que fuera, pasaba inadvertida para su atenta y minuciosa

12 Montaña elevada de Haití, cerca de Léogane. La Selle.


21

observación. Desde las riberas del litoral marítimo donde tenían su asiento los
establecimientos y nuevas poblaciones fundadas por los conquistadores, hasta
el riñón más oculto de las montañas donde se albergaba el cacique fugitivo,
‘los avisos funcionaban sin interrupción, como las mallas de una densa red,
partiendo del naboria que con aire estúpido barría la casa del jefe español, y
corriendo de boca en boca por un cordón perfectamente continuado de
escuchas y mensajeros; del aguador al leñador, del leñador al indio viejo y
VII
estropeado, que cultivaba al pie de la montaña un reducido conuco ; y del
indio viejo a todos los ámbitos del territorio.
Esto hacía que la faena impuesta por Ovando a Diego Velázquez ofreciera
en realidad más dificultades de las que a primera vista podían esperarse. El
capitán español llevaba por instrucciones capturar o matar a Guaroa a todo
trance, debiendo recorrer las montañas con el ostensible propósito de
reorganizar el servicio de los tributos, interrumpido y trastornado por la
muerte trágica de los caciques. Mientras que la hueste española hacía el
primer alto a la entrada de los desfiladeros de la Silla, la noticia de su
expedición cundía con rapidez eléctrica por todas partes, y llegaba a los oídos
del prudente y precavido Guaroa, en la mañana del día siguiente. El jefe
indio, que había fijado su residencia en la ribera del lado más distante del
camino real, se aprestó inmediatamente a recibir y aposentar los fugitivos que
desde el mismo día, según las órdenes e instrucciones que de antemano había
comunicado a su gente, no podían menos de comenzar a afluir en derredor
suyo. Como se ve, el plan de campaña de los indios tenía por base principal la
fuga; y no podía ser de otro modo, tratándose de una población inerme y
aterrada por recientes ejemplares. Después de diez años de experiencia, los
indios de La Española, a pesar de su ingénito valor, no podían proceder
absolutamente como salvajes sin noción alguna suficiente para comparar sus
débiles fuerzas con las de sus formidables enemigos. El período de combatir
dando alaridos y ofreciéndose en muchedumbre compacta al hierro, al fuego
de la arcabucería y a las cargas de caballería de los españoles, había pasado
con los primeros años de la conquista, y su recuerdo luctuoso servía esta vez
para hacer comprender a Guaroa que debía evitar en todo lo posible los
encuentros, y fiar más bien su seguridad al paciente y penoso trabajo de huir
con rapidez de un punto a otro, convirtiendo sus súbditos en tribu nómada y
trashumante, y esperándolo todo del tiempo y del cansancio de sus
perseguidores.
No quiere esto decir que estuviera enteramente excluido el combate de los
planes de Guaroa; no. El estaba resuelto a combatir hasta el último aliento, y
de su resolución participaban todos o los más de sus indios; pero solamente se
debía llegar a las manos cuando no hubiera otro recurso; o cuando el descuido
o la fatiga de los españoles ofreciera todas las ventajas apetecibles para las
sorpresas y los asaltos. Fuera de estos casos, la estrategia india, como la de
todos los grandes capitanes que han tenido que habérselas con fuerzas
superiores, debía consistir en mantenerse fuera del alcance de los enemigos,
mientras llegara el momento más favorable para medirse con ellos. Los
extremos siempre se confunden, y la última palabra de la ciencia militar
llegará a ser probablemente idéntica al impulso más rudimentario del instinto
natural de la propia conservación.
Según lo había supuesto el caudillo indio, al caer la tarde del mismo día de
la entrada de Velázquez en los desfiladeros comenzaron a llegar al Lago Dulce

VII Conuco: pequeña propiedad rural destinada a la agricultura.


22

los principales moradores de las montañas, con sus deudos y amigos más
aptos para las agitaciones y los azares de la vida errante que iban a
emprender, y muchos de ellos acompañados de sus mujeres e hijos. Guaroa les
dio albergue en un extenso guanal, a corta distancia del lago, donde con poco
trabajo quedaron improvisadas espaciosas y abrigadas viviendas, cubiertas de
13
guano , cuyos troncos redondos y derechos tienen cierta semejanza con las
esbeltas columnas de que tan feliz uso ha sabido hacer la arquitectura árabe.
Allí pudo admirarse la previsión de que eligió aquel sitio como punto de
reunión general. Los mantenimientos y variedad de víveres enriquecían toda
la ribera del azulado y vistoso lago. Sus tranquilas aguas, si no eran las más
puras y gustosas al paladar, ofrecían en cambio fácil y abundante pesca;
mientras que contra las exigencias de la sed, multitud de fuentecillas y
manantiales brindaban sus límpidas y refrigerantes corrientes, deslizándose
por en medio de deliciosos vergeles naturales, en los que confundían y
estrechaban sus caprichosos lazos, en agraciado consorcio, lozanas
enredaderas silvestres cuya pomposa florescencia engalanaba los arbustos con
variados y brillantes matices, y donde al pasar el aura apacible embalsamaba
su aliento con los perfumes robados a las hierbas aromáticas.
Diego Velázquez penetró en la sierra, y pronto echó de ver la soledad y el
abandono que reinaba a su rededor; pocos indios, los más ancianos, los
inválidos y algunas horribles mujeres, eran los ejemplares que de la raza se
ofrecían a su vista. No era la primera vez que él visitaba la montaña, adonde
le habían conducido anteriormente comisiones importantes, como la de
percibir los tributos, y persuadir a los indios a formar caseríos o poblados,
renunciando a su vida aislada y huraña. En esta diligencia había obtenido
lisonjeros resultados, que hacían honor a su talento y su destreza para tratar
con aquellos indígenas. Tenía entre ellos algunos conocidos con quienes había
ejercido actos de bondad, y que le demostraban siempre gratitud y cariño.
14
Pero en vano buscó, indagó y preguntó por algunos de sus colombroños , que
así solía llamar familiarmente a los que para significarle amor y adhesión
tomaban su nombre; costumbre muy común entre aquellos naturales. Todos
huían de su vista cuidadosamente; y es muy probable que mientras Velázquez
abrumaba con preguntas inútiles al indio viejo que apáticamente fumaba su
túbano sentado a la puerta del bohío, el individuo cuyo paradero investigaba
con tanto ahínco el capitán español, estuviera mirándolo y oyéndolo desde su
escondite en la vecina arboleda.
Esta exploración infructuosa duró un mes: los escasos habitantes con
quienes tropezaba Velázquez parecía que se habían dado el santo y seña para
responder de un modo invariable: todos hacían el papel de estúpidos;
hablaban maquinalmente y con absoluta incoherencia, de lo que les era
preguntado. Si alguna vez se conseguía por excepción topar con un ser
medianamente razonable, sus respuestas producían mayor confusión: decía
que la gente estaba en el trabajo; que la habían dejado atrás, muy lejos; que
iba a venir, que la esperaran hasta la noche; y cuando ésta llegaba y la gente
no, se mostraba el informante muy maravillado; se ofrecía a conducir los
españoles al lugar del trabajo, y en la primera hondonada, o en la espesura

13 Guanal es la espesura formada por la especie de palmera que se llama en toda la

isla de Santo Domingo guano, y de cuyas anchas pencas u hojas se construye la


graciosa techumbre de lo bohíos en la mayor parte de los pueblos del Sur, donde no
abunda la palmera real o de yagua.
14 Lo mismo que homónimo, tocayo.
23

que le parecía a propósito, se ocultaba y evadía como si fuera espíritu puro


dejando a los españoles extraviados en la oscuridad, o entretenidos en coger
maíz y raíces alimenticias que abundaban en los cultivos abandonados de
toda aquella parte de la sierra.
Alguna vez tomaban la precaución de atar al guía, y amenazarle con palos
o con la muerte si cometía algún engaño o trataba de escaparse; pero todo era
inútil: llegaban después de mil fatigas a un lugar tan solitario como los
demás, y allí se detenía el indio diciendo: —aquí los dejé, yo creía que aquí
estaban—; o cosa parecida. No se podía obtener mayor luz, ni por buenas ni
por malas; comenzaban a menudear los palos sobre el testarudo guía, sin
conseguir arrancarle un suspiro; y algunos había tan constantes y sufridos,
que morían a golpes y no volvían a proferir una sola palabra. El capitán se
desesperaba con el escaso fruto que iba produciendo su expedición, y sólo una
cosa veía en la sorprendente conducta de los montañeses: que la inspiraba el
miedo, efecto de la ejecución de Jaragua. Era evidente que los indios huían y
se ocultaban por terror, abandonando cuanto tenían y atentos a resguardar
solamente las vidas.
Sea por piedad o por política, esta conclusión de Diego Velázquez le indujo
a poner en práctica procedimientos más reflexivos y humanitarios. Trató
indistintamente bien a todos los naturales que pudo haber a mano; los
agasajó y procuró inspirarles confianza en medio de los españoles: si alguno se
ofreció a servirle de guía lo dejó en absoluta libertad, dando orden de que le
permitieran escapar sin perseguirle ni alborotarle, si tal era su voluntad. Por
último, prodigaba sus amplias botas de vino andaluz, de que andaba bien
provisto, dando a gustar el generoso licor a los pobres ancianos, que no
tardaban en aficionársele de veras, merced a este mágico estimulante;
y así, al cabo de una semana de estar practicando tan benévolo sistema,
Velázquez forzaba en sus últimos atrincheramientos la estudiada reserva de
sus cotidianos convidados.
Uno de aquellos montañeses —el que más idiota parecía al principio-,
llegó un día a embriagarse con las repetidas libaciones, y dio rienda suelta a
la entumecida lengua. Velázquez aprovechó diestramente el momento, y
arrancó al avinado hablador cuantas noticias e indicaciones le hacían falta.
Cuando el indio llegó a rendirse al sueño báquico, ya el capitán español sabía
el paradero de Guaroa y de su tribu. Inmediatamente dispuso la marcha para
esa misma noche.
Al anochecer volvió el viejo en su acuerdo, recapacitó sobre su funesta
indiscreción, y llamando sin demora a un muchacho hijo suyo, acostumbrado
sin duda a tales comisiones, lo despachó por en medio de los bosques y al
favor de las tinieblas, llevando a Guaroa el aviso de que los españoles iban a
caer sobre él.
Fue forzoso abandonar apresuradamente las hospitalarias riveras del
Lago Dulce, que por lo poco accidentada era de fácil acceso para los caballos,
el elemento de guerra más temido por los indios. Una escarpada montaña,
casi cortada perpendicularmente por la naturaleza, y cuya cima estaba
siempre envuelta en un velo de nubes, fue el sitio escogido por Guaroa para
mudar su campo. Esa fortaleza natural sólo tenía un descenso practicable,
aunque sumamente disimulado por la maleza, del lado Sudoeste, y daba paso
por un angosto y profundo barranco hasta el pie de otra montaña contigua, no
menos fragosa y abrupta que la que podemos llamar segundo campamento de
Guaroa.
24

Cuando Velázquez llegó a la orilla del Lago Dulce halló los vestigios de la
reciente presencia de los indios, y no pudo menos que admirar la previsora
inteligencia con que aquellos infelices habían elegido aquel pintoresco y
ventajoso refugio. Hasta se arrepintió, por un buen movimiento involuntario
de su alma, de haberles perturbado en su pacifico retiro. Como que por lo
visto sólo se trataba de perseguir a pobres fugitivos ajenos a todo pensamiento
de agresión, dormía en los españoles esa fiebre de exterminio que solía
despertarse con trágico fracaso desde que recelaban cualquier intento
sanguinario contra su existencia. Y por tanto, seguían la pista de los indios,
estimulados más bien por el deber y por el amor propio, y dando rienda a su
espíritu aventurero, y ganoso de derramar la sangre de los que casi era un
sarcasmo llamar rebeldes.
Así, desde que llegaron al guanal del Lago y se hallaron agradablemente
instalados, Velázquez quiso descansar unos días en tan bellos sitios y se
limitó a enviar diariamente pequeñas rondas de exploradores a las montañas
vecinas.
La que ocupaba Guaroa con su gente sólo era adecuada para servir como
reducto de guerra; pero a esta única ventaja se había limitado con aquella
mole escarpada el favor de la Naturaleza.
Los depósitos de agua potable en los canjilones de la granítica meseta eran
reducidos y escasos.
No había allí sembrados ni cultivos de ninguna especie, y en dos o tres
días quedaron consumidos los víveres que se habían llevado del Lago, y las
pocas frutas silvestres que se pudieron encontrar. Desde entonces el hambre
comenzó a hacerse sentir entre los refugiados de la inhospitalaria montaña
despacharon las mujeres y los niños (excepto Guarocuya) a sus respectivas
casas, y fue preciso organizar cuadrillas de merodeadores que, buscando el
rumbo opuesto a la zona que ocupaban los enemigos, fueron extendiendo
gradualmente sus excursiones famélicas hasta los valles del río Pedernales, al
Sur. Ignoraban que en la desembocadura de este río se hallaba apostado hacia
poco tiempo, con el fin de vigilar y custodiar aquella costa, un destacamento
español cuyos ociosos soldados también vivían del merodeo por los
alrededores.
Un día a tiempo que los exploradores de Guaroa, en número de ocho,
despojaban un lozano maizal de sus rubias mazorcas, se vieron rodeados de
repente por varios soldados españoles, los cuales lograron aprisionar a tres de
los indios: los demás emprendieron la fuga para sus montañas, y los presos
fueron conducidos a la presencia de un anciano capitán español que los trató
benignamente, les inspiró confianza, e interrogándoles con destreza llegó a
adquirir todos los datos necesarios para saber el paradero de Guaroa y el
género de vida que llevaba con su gente. Al saber que los fugitivos eran en tan
crecido número, el oficial español se alarmó vivamente, y presuroso acudió,
con la mayor parte de sus soldados y conducidos por los indios prisioneros al
través de los montes, a participar su descubrimiento a Diego Velázquez.
No tardó el jefe español en emprender operaciones activas para sojuzgar o
destruir aquellos indios alzados. Su tropa, dividida en tres destacamentos,
penetró por distintas partes en la sierra, llevando por objeto la escarpada
montaña que servía de sitio a Guaroa.
Pero la vigilancia de este caudillo proveyó a la defensa con una
oportunidad y buen concierto admirables. No bien comenzaron a subir los
soldados españoles por la áspera eminencia, cuando una lluvia de gruesas
piedras derribó a varios de ellos sin vida; tres veces acometieron denodados, y
25

otras tantas rodaron revueltos con enormes rocas por aquella empinada
ladera.
Esta defensa se hacía en absoluto silencio por parte de los indios: su jefe
así lo había ordenado; pero el aviso de que por otro lado de la montaña se
presentaban nuevos enemigos puso la consternación en los ánimos, y
prorrumpieron en lastimeras exclamaciones.
Solicito Guaroa acudió a todos; los exhortó a la esperanza; los tranquilizó,
y les señaló el punto de retirada que su previsión había reservado para el
trance final, y que los enemigos ignoraban. Esto devolvió el ánimo a sus
hombres, que volvieron a la lucha a tiempo para rechazar el asalto simultáneo
de los españoles, y lo consiguieron una vez más..Las sombras de la noche
vinieron a terminar aquella jornada, y a su favor los indios operaron su
retirada por el barranco, internándose en las vecinas montañas. Al amanecer
del día siguiente, Diego Velázquez ordenó nuevamente el asalto a las
posiciones disputadas la víspera, y esta vez, sin más resistencia que la
opuesta por los obstáculos naturales de la áspera subida, llegó a la cumbre de
la montaña, quedándose estupefactos los agresores al encontrar su
altiplanicie en la más completa soledad.

CONTRASTE

Muchos días de activas pesquisas fueron necesarios para llegar a


descubrir el nuevo paradero de los indios: otros tres asaltos con igual éxito
resistió Guaroa, y logró evadirse con todos los suyos como la primera vez.
Pero no consiguieron escapar de igual modo a la persecución cada vez más
apremiante y activa del hambre. Entre aquellas breñas había pocas siembras:
las frutas silvestres, el mamey, la guanábana, la jagua y el cacheo escaseaban
15
de más en más; las hutías e iguanas no bastaban a las necesidades de la
tribu, y era preciso buscar otra comarca más provista de víveres, o morir.
El jefe indio no vaciló: los merodeadores que pocos días antes habían
logrado huir de las manos de los españoles en el campo de maíz, en las
inmediaciones del río Pedernales, recibieron órdenes de ir a explorar aquel
mismo contorno, para determinar el punto preciso que ocupaban los
conquistadores en esa parte de la costa, y el número de sus soldados.
Las prudentes instrucciones de Guaroa, fielmente ejecutadas, dieron por
resultado el regreso feliz de los exploradores al cabo de tres días: hacia la boca
del río, según lo que refirieron, los españoles tenían una guardia como de
veinte hombres: de éstos una ronda de ocho individuos salía todas las
mañanas a recorrer los contornos; pero al anochecer regresaban a su cuartel
para pasar la noche todos reunidos.
El campo indio se puso en marcha aquella misma tarde con dirección a los
maizales, adonde llegaron hacia la medianoche. El maíz fue brevemente
cosechado hasta no quedar una mazorca; y los indios, cargados de provisiones
para algunos días, volvieron a internarse en las montañas, hacia el Este de

15Hutía era el único cuadrúpedo que se halló en la isla al tiempo del Descubrimiento:
su tamaño era el de un perro pequeño. Iguana, especie de gran lagarto, cuya carne
era muy estimada por los indígenas.
26

Pedernales, aunque acamparon mucho más cerca de las siembras que cuando
levantaron su campo de la víspera.
La ronda española echó de ver el despojo al día siguiente. Los pacíficos
indios del contorno, interrogados por los españoles sobre la desaparición del
maíz, no sabían qué responder, y, en su afán de justificarse contra toda
sospecha, ayudaron a los soldados a practicar investigaciones activas que muy
pronto hicieron descubrir las huellas de los nómadas nocturnos.
El oficial que tenía a su cargo el puesto de Pedernales despachó
inmediatamente un correo a Diego Velázquez para advertirle lo que ocurría;
pero este emisario, que era un natural del país, tardó muchos días en
atravesar las montañas para llegar al campamento de los españoles, de nuevo
instalados en las orillas del Lago.
Diego Velázquez había regresado a este último sitio por más fértil y
cultivado, con su tropa diezmada, hambrienta y extenuada por sus penosas
marchas por aquellas casi inaccesibles alturas. Dio cuenta de su situación a
Ovando, que permanecía en Jaragua, habiendo hecho al fin elección de sitio y
trazado el plan para la fundación de la villa de Vera Paz a corta distancia del
Río Grande, y en las faldas de la Silla. El buen comendador creyó sin duda
desagraviar a la Majestad Divina y descargar su conciencia del crimen de
Jaragua, echando los cimientos de la iglesia y un convento de frailes
franciscanos, al mismo tiempo que colocaba la primera piedra de la casa
municipal de la futura villa, y ordenaba la construcción de una fortaleza, que
debía dominar la población desde un punto más escarpado, al Nordeste.
En estas ocupaciones le halló la misiva de su teniente Diego Velázquez,
causándole extraordinaria indignación la audacia de los rebeldes indios.
Mandó al punto reforzar con cincuenta hombres a capitán español, y que
fueran por mar a Pedernales otros veinticinco, para que reunidos a la fuerza
que allá estaba, cooperaran enérgicamente en la nueva campaña que
Velázquez emprendería entrando en la sierra por el lado del Norte. Estas
fuerzas iban perfectamente equipadas, y provistas de víveres, que se embarca
ron en la carabela destinada a la costa del Sur una parte, mientras que la
otra acompañaba al destacamento de tierra, llevada en hombros de los indios
de carga.
Cuando todo estaba listo, y la carabela acababa de recibir su cargamento,
un hombre, joven aún, de porte modesto al par que digno y majestuoso, un
español del séquito de Ovando, se presentó en el alojamiento de éste. Al verle,
el gobernador manifestó grata sorpresa y exclamó en tono familiar y
afectuoso:
—Gracias a Dios, Licenciado, que os dejáis ver después de tantos días. ¿Ha
pasado ya vuestro mal humor y tristeza? Mucho lo celebraré.
El individuo tan benévolamente increpado contestó:
—Dejemos a un lado, señor, mis melancolías: de este mal sólo puede
curarme la convicción de hacer todo el bien que está a mi alcance a mis
semejantes. Y pues que, loado sea Dios, Vuestra Señoría está de acuerdo
conmigo en que espiritual y materialmente conviene atraer con amor y
dulzura estos pobres indios de Jaragua, que todavía andan llenos de terror
por los montes, más bien que continuar cazándoles como bestias feroces,
contra toda ley divina y todo derecho humano...
—¿Volvéis a vuestro tema, señor Bartolomé? ¿Qué más queréis? Los indios
meditaban nuestro exterminio; su inicua reina trataba de adormecernos
pérfidamente para que sus vasallos nos degollaran en el seno de su mentida
27

hospitalidad; ¿y quisierais que hubiéramos tendido el cuello a los asesinos


como mansos corderos?
—Hablemos seriamente, señor me parece que sólo en chanza podéis decir
eso que decís; y esa chanza cuando aún humean las hogueras de Jaragua, es
más cruel todavía que vuestro juego del herrón y el signo sacrílego de tocar
VIII
vuestra venera para comenzar la matanza en aquella tarde funesta.
—Basta, señor Las Casas —dijo el Gobernador frunciendo el ceño-; os
estáis excediendo demasiado. Ya os he dicho que me pesa tanto como a vos la
sangre vertida, la severidad que he debido desplegar; pero si os hallaseis en
mi puesto, a fe mía, Licenciado, que haríais lo mismo.
Bartolomé de Las Casas se sonrió, al oír esta suposición, de un modo
original; el Gobernador pareció advertirlo, y repuso con impaciencia:
—Al cabo, ¿qué deseáis? ¿Qué objeto trae vuestra visita?
—Deseo, señor, acompañar la expedición a Pedernales; allí debe haber
crímenes que prevenir, lágrimas que enjugar, y mis advertencias tal vez
eviten muchos remordimientos tardíos.
—Estáis bueno para fraile, señor Bartolomé.
—Ya otra vez os he dicho, señor, que pienso llegar a serlo, con la ayuda de
Dios, y hago en la actualidad mi aprendizaje.
Ovando miró a su interlocutor, y algo de extraordinario halló en aquella
fisonomía iluminada por una ardiente caridad; pues le dijo casi con respeto:
—Id con Dios, señor Bartolomé de Las Casas, y no creáis que tengo mal
corazón.
El hombre ilustre que más tarde había de asombrar hasta a los reyes con
su heroica energía en defensa de la oprimida raza india, se inclinó
ligeramente al oír esta especie de justificación vergonzante, y contestó
gravemente:
—¡El Señor os alumbre el entendimiento, y os dé su gracia!
Formulado este voto salió con paso rápido, y dos horas después navegaba
con viento favorable en dirección a la costa del Sur..

XI

EL CONSEJO

Tan pronto como Diego Velázquez recibió las fuerzas que aguardaba en
Lago Dulce, emprendió su nueva expedición al centro de las montañas,
concertando su movimiento con el comandante de Pedernales, según las
instrucciones de Ovando, para que, siguiendo el curso del río, aguas arriba,
con las debidas precauciones, fuera ocupando cuantos víveres y
mantenimientos hallara al paso en aquellas riberas, que eran precisamente
las más cultivadas; tanto para aumentar las provisiones de los
expedicionarios, cuanto para privar de ese recurso a los indios. De este modo
contaba Velázquez con que, marchando con rumbo directo al Sur desde el
Lago, hasta llegar al río, y siguiendo aguas abajo, no podría menos. de
encontrarse a los dos o tres días con la tropa procedente de la sierra para
impeler los indios hacia la parte menos escabrosa, en dirección a la boca del
río, donde lograría desbaratarlos fácilmente.

VIII Venera: se llama así a las insignias de las órdenes militares, por extensión de la de

Santiago, o de la Venera (concha de peregrino).


28

La primera parte de este plan salió conforme a los cálculos del jefe
español, por cuanto al tercer día de su marcha se encontró con los de
Pedernales acampados en un recodo del río al pie de la montaña, en un punto
en que ésta se yergue brusca y casi perpendicularmente desde la misma
ribera, mientras que las límpidas aguas fluviales sirven de orla a la verde y
amenísima llanura que se extiende a la margen occidental. Pero en lo que del
plan respectaba a los alzados indios no salió tan acertado; porque al empezar
16
el ojeo , después de algunas horas de descanso, se hallaron señales ciertas de
que habían abandonado su último campamento, inmediato a las siembras de
Pedernales, y volvían a esconderse en las inaccesibles alturas.
He aquí lo que había sucedido. Mientras la tropa reposaba, algunos de los
indios que llevaban en hombros las provisiones se evadieron con su carga en
busca de sus compatriotas, a quienes prestaron el doble servicio de proveerles
de alimentos para muchos días, y de advertirles la proximidad de los
perseguidores.
La exasperación de Diego Velázquez llegó al colmo cuando se convenció de
que los indios se le escurrían de entre las manos, después de tan penosas
diligencias para dar con ellos; pero con esa constancia invencible que fue el
carácter distintivo de los hombres de hierro que acometieron la conquista del
mundo revelado por el genio de Colón, el jefe español dio nuevas órdenes y
disposiciones para llegar al objeto que hacia ya casi tres meses estaba
persiguiendo inútilmente.
Disponíanse, pues, los españoles a levantar el campo, cuando Bartolomé
de Las Casas, que acompañaba al comandante de la costa, sin armas, vestido
IX
con jubón y ferreruelo negro (lo que le daba un aspecto extraño entre
aquellos hombres equipados militarmente), y llevando en la mano un nudoso
bastón rústico, que le servia de apoyo en los pasos difíciles del río y las
montañas, se acercó familiarmente a Velázquez y le dijo sonriendo:
—Señor Diego, frustre laboras; en vano trabaja vuestra merced: los indios
se escaparán de vuestras manos en lo sucesivo, como vienen haciéndolo hasta
aquí, y nuestras armas van a quedar deslucidas en esta campaña contra un
adversario invisible, que no nos ataca, que evita hasta las ocasiones de
resistirnos, y no hace más guerra que huir, para salvar su miserable
existencia.
—¿Qué queréis decir, señor Bartolomé?
—Quiero decir que sien vez de proseguir vuestra merced organizando
cacerías contra esos infelices seres inofensivos, procurarais hacerles entender
que no se trata de matarlos, ni de hacerles daño, ellos se darían a partido, con
grande gloria vuestra y salud de vuestra ánima.
Diego Velázquez no era un malvado: impresionable, como todos los de su
raza; imbuido en las falsas ideas religiosas y políticas de su tiempo, seguía el
impulso fatal que movía a todos los conquistadores, queriendo someter a fuego
y sangre los cuerpos y las almas de los desgraciados indios; pero su
generosidad se manifestaba tan pronto como una ocasión cualquiera, una
reflexión oportuna detenía sus ímpetus belicosos, y la razón recobraba su
imperio. El lenguaje de Las Casas, diestramente impregnado de sentimientos
compasivos,.disipólas prevenciones sanguinarias del guerrero español, como
la luz solar disipa las nieblas de una mañana de otoño.

16 Término de caza: equivale a exploración.


IX Jubón: chaquetilla. Ferreruelo: antigua capa corta, sin capilla.
29

—Pero ¿quién persuadirá a los indios de que pueden entregarse bajo


seguro? —preguntó Velázquez a Las Casas.
—Yo —respondió éste sencillamente—: iré con guías indios; veré a
Guaroa, y espero reducirlo a buenos términos.
Velázquez se admiró de esta resolución, que revelaba una intrepidez de
género desconocido para él; la intrepidez de la caridad; y como la fe es
contagiosa, llegó a participar de la que alentaba el magnánimo corazón de Las
Casas: avínose al buen consejo de éste, y desde entonces vislumbró un éxito
completo para la pacificación que le estaba encomendada.

XII

PERSUASIÓN

Veamos entretanto cuál era la situación en el campo de Guaroa. Su gente,


regularmente provista de subsistencia para algunos días, gracias a la
deserción de los indios de Pedernales del campo español, comenzaba a
avezarse a la vida nómada y azarosa que había emprendido. Ya sabían
aquellos hijos de las selvas, gracias a las lecciones y el ejemplo de su caudillo,
improvisar barracas con ramas de árboles, para resguardarse de la
intemperie: ya cada uno de los fugitivos, además del recio arco de mangle con
17
cuerdas de cabuya y saetas de guaconejo , sabia manejar con destreza y
agilidad una pesada macana, o estaca de ácano, madera tan dura y pesada
como el hierro; y los más atrevidos hablaban de no permanecer más tiempo a
la defensiva, sino acechar a sus perseguidores, y causarles todo el daño
posible.
Pero el prudente Guaroa no aspiraba a tanto: su plan, como ya dijimos, se
reducía a irse sustrayendo con su tribu de la persecución, cambiando
continuamente de sitio, y no pelear hasta no verse en el último aprieto;
contando con la posibilidad de hallar un escondite en aquellas breñas,
bastante oculto e inaccesible para que los españoles perdieran hasta la
18
memoria de que había indios alzados .
Esto ofrecía varias dificultades, y principalmente la de no abundar los
jagüeyes, o charcas de agua, en aquellas alturas. El indio previsor, cada vez
que mudaba de sitio, se aplicaba a hacer cavar hondas fosas en los vallejuelos
o barrancos que separaban una eminencia de otra, en aquella intrincada
aglomeración de montañas; logrando así reforzar sus defensas, y en las
frecuentes lluvias que atrae la sierra, estancar crecidas cantidades de agua.
Guarocuya seguía siendo el objeto de todos los cuidados, y el ídolo de
aquella errante multitud de indios. Su gracia infantil, su humor igual y
benévolo, sus juegos, todo interesaba altamente a los pobres fugitivos, que
cifraban en aquel niño esperanzas supersticiosas. Corría, saltaba con
imponderable agilidad; seguía a pie, sin fatiga ni embarazo, a su vigoroso tío,

17 Mangle, árbol de madera muy dura y flexible. Cabulla, fibra de gran resistencia
que se extrae del cactus llamado Magüey o Pipa, y de la que se hacen cuerdas muy
sólidas. Guaconejo, es otra especie de madera durísima.
18 No era absurdo el propósito de Guaroa. En 1860 se capturaron en las montañas del

Bahoruco tres Bienbienes, pertenecientes a una tribu de salvajes de raza africana,


que aún existe allí alzada, y de que sólo dan noticias incoherentes y tardías algunos
monteros extraviados.
30

por los caminos más ásperos; hasta que, admirado de tanta fortaleza en tan
tiernos años, Guaroa lo hacia llevar en hombros de algún recio indio, sin que
el niño mostrara en ello satisfacción o alegría.
El joven jaragúeño, de veinticuatro años de edad, que había estado al
servicio del célebre alcalde mayor Roldán, cuando éste se rebeló contra Colón
en Jaragua, era el que con más frecuencia llevaba sobre sus espaldas al
infantil cacique. Su amo le había impuesto el nombre español de Tamayo, por
haber encontrado semejanza entre algunos rasgos de la fisonomía del indio
con los de otro criado de raza morisca que tenía ese nombre y se le había
muerto a poco de llegar de España a la colonia. El antiguo escudero de Roldán
parecía haber heredado el aliento indómito de aquel caudillo, primer rebelde
que figuraba en la historia de Santo Domingo.
Manejaba bien las armas españolas; llevaba espada y daga que logró
hurtar al escaparse a las montañas, y hallaba singular placer en hacer
esgrimir esas armas a su pupilo Guarocuya, que por esta causa, y por
conformarse Tamayo a todos sus gustos y caprichos de niño, lo amaba con
predilección..Siendo el único que podía decirse armado entre los indios,
Tamayo era tal vez por lo mismo el más osado y más fogoso de todos. Un día,
seguido del niño Guarocuya, descendió de la montaña un buen trecho
alejándose del campamento: vagaba a la ventura buscando iguanas, nidos de
aves y frutas silvestres, cuando advirtió que se acercaban haciéndole señas
dos indios, precediendo a un hombre blanco, uno de los temidos españoles.
Este, sin embargo, nada tenía de temible en su aspecto ni en su equipo. Iba
vestido de negro, y su única arma era un bastón, que le daba el aire pacifico
de un pastor o un peregrino.
Tamayo miró con sorpresa a los viajeros; pero sin inmutarse, desenvainó
su espada, se puso en guardia y preguntó a los indios qué buscaban.
La respuesta le tranquilizó completamente, y más el rostro afable, para él
muy conocido, de Las Casas, que no era otro el compañero de los guías indios.
Estos contestaron a Tamayo indicándole al emisario español, y diciéndole en
su lengua que venía a hablar con el jefe de los alzados.
Antes que acabaran de explicarse, Guarocuya, reconociendo a Las Casas,
había corrido a él con los brazos abiertos, dando muestra del más vivo júbilo:
el español lo recibió con bondadosa sonrisa, se inclinó a él, le besó
cariñosamente en la mejilla, y le dijo:
—Mucho bien te hace el aire de las montañas muchacho.
Volvió a la vaina Tamayo su aguzada tizona, y quitándose el sombrero que
a usanza española llevaba, se acercó a Las Casas y le besó la mano.
Éste lo miró como quien evoca un recuerdo: —¿Quién eres? me parece
conocerte —le dijo.
—Sí, señor —contestó el joven indio—; vuestra merced me ha visto
primero en Santo Domingo, hace un año, sirviendo a mi señor Roldán, cuando
lo embarcaron para España. Poco después mi nuevo amo me trataba muy
mal, y me vine a mi tierra a servir a mi señora Anacaona, hasta el día de la
desgracia.
—Cierto —repuso Las Casas—. Guianos a donde está tu jefe.
En el camino Tamayo explicó a Las Casas la razón del respeto afectuoso
que manifestaba hacia su persona. Siempre le vio sonreír y consolar a los
pobres indios: en Jaragua presenció su dolor y desesperación al ver la
matanza de los caciques.
En cuanto al niño, la alegría que experimentó al ver aquel hombre de los
ojos expresivos, de semblante benévolo, se explica por los agasajos y pequeños
31

regalos que recibiera de Las Casas en los cortos días que mediaron entre la
llegada de éste con Ovando a Jaragua, y la sangrienta ejecución de los
caciques. El niño se hallaba a su lado, en la plaza, en el acto de la salvaje
tragedia, y fue el bondadoso Las Casas quien lo tomó en brazos, y arrastrando
a Higuemota, helada de terror, puso a ambos en momentánea seguridad,
velando después sobre ellos, hasta que Ovando dio cabida a un sentimiento
compasivo; —oyó quizás la voz del remordimiento- y les acordó protección y
asistencia. La criatura pagaba al filantrópico español los beneficios que su
inocencia no alcanzaba a comprender, demostrándole la más afectuosa y
espontánea simpatía.
Las Casas fue recibido con respeto y cordialidad por el jefe indio. Habló a
éste largamente: le pintó con vivos colores la miseria de su estado actual, lo
inminente de su ruina, el daño que estaba causando a los mismos de su raza,
y la bondad con que Velázquez se ofrecía a recibirlo otra vez bajo la obediencia
de las leyes, cuyo amparo le aseguraba, prometiéndole obtener para él y los
suyos un completo perdón del Gobernador Ovando. Al oír este nombre
aborrecido, Guaroa contestó estas palabras: “Pero yo no perdono al
Gobernador, y si he de vivir sometido a él, mejor quiero morir ¡Notable
concepto, que denotaba la irrevocable resolución de aquel generoso cacique!
Bien es verdad que los sentimientos heroicos eran cosa muy común en los
indios de la sojuzgada Quisqueya, raza que se distinguió entre todas las del
Nuevo Mundo por sus nobles cualidades, como lo atestiguan Colón y los
primitivos historiadores de la conquista; y como lo probaron Caonabó,
Guarionex, Mayobanex, Hatuey y otros más, cuyos nombres recogió
19
cuidadosamente la adusta Clío .
De los argumentos de Las Casas hubo sin embargo uno que hizo gran
fuerza en el ánimo del cacique; tal fue el reproche de estar causando la ruina
de su raza. La recta conciencia de aquel indio se sublevó al ver delante de sí
erguida la responsabilidad moral de tantas desdichas. Al punto reunió en
torno suyo a todos sus compañeros; y les dijo lo que ocurría; les transmitió las
observaciones de Las Casas, y los exhortó a acogerse a la benignidad de la
clemencia de los conquistadores. Todos o los más estaban convencidos;
bajaron la cabeza, y aguardaron la señal de partir. Una voz preguntó a
Guaroa
—Y tú, ¿qué harás? —Permaneceré solo en los bosques —dijo
sencillamente el caudillo; y mil gritos y sollozos protestaron contra esa
inesperada resolución.
Tamayo fue el primero que se obstinó en acompañarle; otros cien siguieron
su ejemplo, y pronto el efecto de los discursos de Las Casas y del mismo
Guaroa fue a perderse ante el exceso de abnegación de los indios, y su
adhesión al honrado jefe que les enseñó el amor a la libertad.
El español dijo entonces con entereza:
—Pues bien; tenéis el derecho a vivir como las fieras; de comprometer
vuestra existencia, de
haceros cazar de día y de noche por estos montes; pero no tenéis el derecho
de sacrificar a vuestros caprichos a este pobre niño, que no sabe lo que hace,
ni tiene voluntad propia. Yo me lo llevaré para que sea feliz, y algún día

19 Musa de la Historia. Suplicamos al lector que no nos crea atacados de la manía

indiófila. No pasaremos nunca los límites de la justa compasión de una raza tan
completamente extirpada por la cruel política de los colonos europeos, que apenas hay
rastro de ella entre los moradores actuales.
32

ampare y proteja a los que de vosotros queden con vida, en su temeraria


rebelión contra los que sólo quieren haceros conocer al verdadero Dios.
Este lenguaje arrojó la confusión en las filas. Tamayo y otros muchos
juraron no dejar que se llevaran al niño cacique, y Las Casas deploraba el mal
éxito de su misión, cuando Guaroa intervino, diciendo: —Tiene razón el
español; no debemos sacrificar a Guaro- cuya: que se vaya con él, y que le
acompañen todos. Así conviene, porque entonces no será difícil que me
permitan permanecer en paz en mis montañas; pero si somos muchos, no me
lo permitirán.
Presentando así bajo una nueva fase el asunto, el generoso Guaroa sólo se
propuso determinar a sus compañeros a abandonarle y salvarse sin él. Y
realmente lo consiguió: Las Casas emprendió el regreso al campamento
español seguido de Tamayo, que dejó sus armas a Guaroa, y llevaba en brazos
al niño; en pos de éste iba la mayor parte de los indios alzados: unos pocos se
quedaron con su jefe, ofreciendo presentarse al día siguiente, lo que no
cumplieron, sin duda por más desconfiados, o por causas de ellos solos
sabidas.
Al percibir la multitud de los rendidos, Velázquez, en la embriaguez del
entusiasmo, estrechó en sus brazos a Las Casas felicitándole por el buen
resultado de su empresa, y besó afectuosamente a Guarocuya, diciendo que
desde aquel momento se constituía su padrino y protector; los indios
sometidos fueron tratados con agasajo y dulzura, y durante tres días la paz y
el contento reinaron en vega afortunada que el Pedernales riega y fertiliza
con sus rumorosas corrientes; el triunfo de los sentimientos humanos sobre
las pasiones sanguinarias y destructoras parecía que era celebrado por la
madre naturaleza con todas las galas y magnificencias de la creación, en
aquellos parajes privilegiados del mundo intertropical.

XIII

DESENCANTO

En medio de la pura alegría que experimentaba el capitán español,


saboreando el insólito placer de practicar el bien, y de convertir en misión de
paz y perdón su misión de sangre y exterminio, una inquietud secreta
persistía en atormentarle. Las instrucciones que Ovando le remitiera a Lago
Dulce eran tan terminantes como severas. El riguroso Gobernador sólo había
previsto un caso: el de forzar a los indios en sus posiciones; perseguirlos sin
tregua ni descanso, y castigar ejemplarmente a todos los rebeldes. Nunca
admitió la hipótesis de una rendición a partido, ni menos de una gestión
pacífica por parte de su teniente. Esto último, en las ideas dominantes de
Ovando, no podía ser considerado sino como una monstruosidad. Los
naturales o indígenas eran numerosos; los españoles, aunque armados y
fuertes, eran muy pocos, y su imperio sólo podía sustentarse por un prestigio
que cualquier acto de clemencia intempestiva había de comprometer. Este era
el raciocinio natural de los conquistadores, y Diego Velázquez estaba
demasiado imbuido en la doctrina del saludable terror para poder sustraerse
al recelo de haber cometido, al transigir con los indios, una falta imperdonable
en el concepto del Gobernador. Las Casas, a quien comunicó sus escrúpulos, le
tranquilizó con reflexiones elocuentes, sugeridas por su magnánimo corazón;
y tal era su confianza en que Ovando no podría menos de darse por satisfecho
33

del éxito obtenido con los rebeldes, que se ofreció a llevarle personalmente la
noticia, aún no comunicada por el indeciso Velázquez. El expediente pareció a
éste muy acertado; escribió sus despachos al Comendador en términos breves,
refiriéndose absolutamente al relato verbal que de los sucesos debía hacer Las
Casas. Partió, pues, el buen Licenciado contento, y seguro de dejar en pos de
sí la paz y la concordia en vez de la desolación y los furores de la guerra.
De acuerdo con Velázquez se llevó a Tamayo y al niño, a fin de que no se
demorara el bautizo de éste: Velázquez reiteró su propósito de proteger al
agraciado caciquillo, sintiendo que el deber le privara de servirle de padrino
en el acto de recibir la iniciación en la fe del Cristo.
Hizose la travesía por mar con próspero tiempo y muy en breve. Tan
pronto como puso el pie en la ribera de Yaguana, acudió el celoso Licenciado a
la presencia de Ovando, a cumplir su comisión. Fue recibido, con perfecta
cortesía por el Comendador, quien de veras le estimaba; pero en la reserva de
su actitud, en el ceño de su semblante, echó de ver Las Casas que no era día
de gracias. Efectivamente, Ovando estaba de pésimo humor, porque hacía dos
días que el heroico y honrado Diego Méndez, el leal amigo del Almirante Don
Cristóbal Colón, había llegado a Jaragua, enviado por el ilustre descubridor
desde Jamaica, en demanda de auxilios por hallarse náufrago y privado de
todo recurso en aquella isla. El viaje de Méndez y sus cuatro compañeros, en
una frágil canoa desde una a otra Antilla, tiene su página brillante y de
eterna duración en el libro de oro del descubrimiento, como un prodigio de
abnegación y energía.
Ovando, resuelto a no suministrar los socorros pedidos, sentía sin
embargo dentro del pecho el torcedor que acompaña siempre a las malas
acciones, a los sentimientos malignos. Mordíale como una serpiente el
convencimiento de que su proceder inicuo, abandonando a una muerte cierta
al grande hombre y a sus compañeros en la costa de un país salvaje, le había
de atraer la execración de la posteridad. La presencia de Méndez, el acto
heroico llevado a cabo por aquel dechado de nobleza y fidelidad, era a sus
propios ojos un reproche mudo de su baja envidia, de su menguada y gratuita
enemistad hacia el que le había dado la tierra que pisaba y la autoridad que
indignamente ejercía 35 . En medio de esta mortificación moral y de tan cruel
fluctuación de ánimo le halló Las Casas cuando fue a darle cuenta de la
pacificación del Bahoruco, y así predispuesto contra todo lo bueno, vio en la
benéfica intervención del Licenciado y en la clemencia de Diego Velázquez el
más punzante sarcasmo, la condenación más acerba de sus malos impulsos, y
por lo mismo una violenta cólera se apoderó de él, estallando como
desordenada tempestad.
—¿A esto fuisteis, señor retórico, al Bahoruco? —dijo encarándose con Las
Casas— ¿Qué ideas tenéis sobre la autoridad y el servicio de sus Altezas los
Reyes? ¿Habéis aprendido en vuestros libros a ir como suplicante a pedir la
paz a salvajes rebeldes, a gente que sólo entiende de rigor, y que de hoy más
quedará engreída con la infame debilidad que ha visto en los españoles? ¡Esto
es fiar en letrados! ¡Oh! Yo os aseguro que no me volverá a acontecer; y en
cuanto a Velázquez, ya le enseñaré a cumplir mejor con las instrucciones
de sus superiores.
—Señor Gobernador —dijo en tono firme Las Casas—, Diego Velázquez no
tiene culpa alguna: prestó el crédito que debía a mis palabras, a la
recomendación con que Vuestra Señoría se sirvió honrarme; y sea cual fuere
el concepto que os merezcan a vos, hombre de guerra, mis letras y mis
estudios, ellos me dicen que lo hecho, bien hecho está; y sólo el demonio puede
34

sugeriros ese pesar y despecho que demostráis porque se haya estancado la


efusión de sangre humana.
—Retiraos en mal hora, Licenciado —repuso el irritado Gobernador—, y
estad listo para embarcaros para Santo Domingo mañana mismo. ¡No hacéis
falta aquí!
Las Casas se inclinó ligeramente, y salió con paso tranquilo y continente
sereno.
En cuanto Ovando quedó solo, escribió una vehemente carta a Diego
Velázquez, reprendiéndole por haberse excedido de sus instrucciones, y
ordenándole que sin demora se pusiera en campaña para exterminar los
indios que hubieran permanecido alzados. Un correo llevó aceleradamente
esta carta a Pedernales, atravesando las montañas.
El mismo día, Las Casas condujo al niño Guarocuya al naciente convento
de Padres Franciscanos, un vasto barracón de madera y paja que
provisionalmente fue habilitado por orden de Ovando en la Vera Paz,
mientras se construía el monasterio de cal y canto. Los buenos franciscanos
recibieron con grandes muestras de amistad a Las Casas, y gustosos se
encargaron del niño con arreglo a las recomendaciones del Licenciado, hechas
por sí y a nombre de Diego Velázquez, quien proveería a todas las necesidades
del caciquillo. En el mismo acto procedieron a administrarle el bautismo, y,
por elección de Las Casas, se le impuso el nombre de Enrique, destinado a
hacerse ilustre y glorioso en los anales de La Española.
Tamayo quedó también en el convento al servicio del caciquillo, a quien
amaba con ternura.
Cumplidas estas piadosas atenciones, el Licenciado Las Casas hizo sus
cortos preparativos de viaje, y al amanecer del siguiente día, impelida su nave
por las auras de la tierra, se alejó de aquella costa siempre hermosa y
risueña, aunque manchada con los crímenes y la feroz tiranía del
Comendador Frey Nicolás de Ovando.

XIV

UN HÉROE

Diego Velázquez recibió la terrible orden del Gobernador cuando menos la


esperaba. Inmensa pesadumbre embargó su ánimo al ver que había incurrido
en el enojo de su jefe; y atento sólo a desagraviarle, puso en pie su gente, y al
favor de la luna entró otra vez en las montañas, muy de madrugada, en busca
de Guaroa y los demás indios que aún no se le habían sometido
personalmente.
El capitán español llevaba guías indios expertos, a quienes se había
ofrecido una gran recompensa si se lograba capturar a los alzados,
prometiéndose a dichos guías que no se quería otra cosa que apoderarse de
aquellos obstinados rebeldes, para tratarlos tan bien como a los que se habían
presentado voluntariamente.
Creyeron los pobres indios esta engañosa promesa juzgando por su propia
experiencia la bondad y mansedumbre de Velázquez y sus soldados; y a las
tres horas de marcha advirtieron al jefe español que habían llegado al pie de
la montaña que servía de albergue a Guaroa.
Amanecía plenamente: de los ranchos o cabañas cubiertas de ramas de
árboles, que servían de viviendas a los confiados y perezosos indios, se
35

escapaba ese humo azulado y leve que denuncia los primeros cuidados con
que el hombre acude a las más imperiosas necesidades de su existencia:
20
algunos vagaban con aire distraído alrededor de la ranchería, o yucuyagua ,
21
llevando en la boca el grosero túbano . Distinguíase a primera vista la figura
escultural de su caudillo, que abismado en honda meditación se reclinaba, con
el abandono propio de las grandes tristezas, en el tronco de un alto y robusto
córvano, de cuya trémula copa, que el sol hacia brillar con sus primeros rayos,
enviaba el ruiseñor sus trinos a los ecos apacibles de la montaña: los árboles,
meciendo en blanco susurro el flexible follaje, respondían armónicamente al
sordo rumor del mar, cuyas olas azules y argentadas se divisaban a lo lejos
desde aquellas alturas, formando una orla espléndida al extenso y grandioso
panorama.
Aveníanse con tan magnífica escena aquella quietud, aquel absoluto
descuido de los indios: es de presumir que, cerciorados por sus espías de que
no se había hecho daño alguno a los presentados por Las Casas, los rezagados
estuvieran meditando llevar también a efecto su completa sumisión, y de aquí
provinieran su confianza y negligencia.
De improviso, el estridente sonido de un clarín rasgó los aires, partiendo
de un ángulo de la meseta; y apenas se hubo extinguido la última nota de su
bélica tocata, otro clarín y otro contestaron desde los dos ámbitos opuestos,
apareciendo por los tres puntos a la vez la hueste española, precedida del
fragor de sus arcabuces, del áspero ladrido de sus perros de presa, y al grito
en Granada poco antes glorioso, de ¡cierra España! intempestivo y profano en
aquel monte, cargando con ciega furia a salvajes inofensivos e
indefensos..Atónitos, sorprendidos y aterrados los infelices indios con la
brusca acometida de los guerreros españoles, prorrumpieron en clamores
lastimeros y trataron de huir; pero la muerte les salió al paso por todas partes
en el filo de los aceros castellanos: la sangre de las víctimas enrojeció el suelo:
el incendio no tardó en asociarse a la obra de exterminio, y las pajizas
cabañas, convertidas en ardiente hoguera, abrazaron los cuerpos de los que,
paralizados por el terror, permanecieron a su pérfido abrigo: los que, medio
chamuscados ya, huyeron del fuego, rematados por el furor de los hombres, y
sólo consiguieron una muerte más pronta en las puntas de las lanzas. Por
todo aquel campo reinaba la desolación y el estrago.
Un guerrero indio, sin embargo, uno solo, hizo frente con ánimo varonil a
la ruda embestida de los desatados agresores, y esgrimiendo una fulgurante
espada castellana sorprendió a su vez, por el extraordinario arrojo y la fuerza
de sus golpes, a los soldados, que no esperaban hallar un ánimo tan brioso en
medio de tantos consternados fugitivos, un león formidable entre aquellos
tímidos corderos.
Tres muertos y cinco heridos yacían en tierra, al rigor de los golpes del
bizarro indio, y los soldados cargaban nuevamente sobre él, resueltos a
exterminarlo, cuando una voz imperiosa los contuvo, diciendo: —¡Teneos! ¡No
le matéis!
Era Diego Velázquez, que acudía con la espada desnuda. Desde lejos había
visto al denodado combatiente defender su vida del modo heroico que se ha

20 Así llamaban los indios a sus agrestes caseríos, de los que, según docto testimonio

de una carta escrita en latín por los frailes dominicos y franciscanos de la isla en
aquel tiempo al Gobierno de España, no querían salir.
21 Hojas de tabaco retorcidas.
36

dicho; y su índole generosa volvió a preponderar, inspirándole el deseo de


salvar aquel valiente.
—Ríndete —le dijo-; y yo seré tu amigo, y nadie te hará mal.
—¿Quién cree en tus palabras? —contestó con desprecio Guaroa (que no
era otro el esforzado indio)—. Cuando nos habías ofrecido la paz, y
contábamos con ella, vienes con los tuyos a asesinarnos a traición: ¡sois falsos
y malvados!
—¡Ríndete! —repuso Velázquez, haciendo un rápido movimiento de
avance, y dirigiendo la punta de su espada al pecho de Guaroa.
Este retrocedió vivamente, descargando al mismo tiempo un tajó furioso
que el capitán español paró con magistral habilidad. El combate se trabó
entonces entre los dos, no permitiendo el caballero Velázquez que ninguno de
los suyos le ayudara. Llovían las cuchilladas de Guaroa como atropellado
granizo; pero todas se estrellaban en el arte y la imperturbable sangre fría de
su adversario, el cual cien veces pudo atravesar el corazón del impetuoso
indio, pero no aspiraba sino a desarmarlo; como lo consiguió al cabo, mediante
un diestro movimiento de desquite.
Precipitóse Guaroa a recobrar su espada, y habiéndose adelantado a
impedírselo un español, el contrariado guerrero sacó la daga que llevaba
pendiente de la cintura, y después de haber hecho ademán de herir con ella al
que estorbaba su acción, viéndose cercado por todas partes, se la hundió
repentinamente en su propio seno. ¡Muero libre! dijo; y cayó en tierra
exhalando un momento después el último suspiro.
Así acabó gloriosamente, sin doblar la altiva cerviz al yugo extranjero, el
noble y valeroso Guaroa; legando a su linaje un ejemplo de indómita bravura
y de amor a la libertad, que había de ser dignamente imitado en no lejano día.
El caudillo español, movido a respetuosa compasión ante aquel inmerecido
infortunio, derramó una lágrima sincera sobre el cadáver del jefe indio, al que
hizo dar honrosa sepultura en el mismo sitio de su muerte. La semilla del
bien, depositada por el ilustre Las Casas en el ánimo de Diego Velázquez, no
podía ser ahogada, y comenzaba a germinar en aquel joven militar, de índole
bondadosa, aunque extraviada por las viciosas ideas de su tiempo, y por los
hábitos de su ruda carrera.

XV

CONSUELO

Llegó felizmente a la metrópoli colonial el Licenciado Las Casas, once días


después de su partida de Jaragua. Su notable talento, la amenidad de su trato
y la bondad de su carácter le habían captado todas las simpatías de los
moradores, grandes y pequeños, de la naciente ciudad del Ozama; y así fue
recibido con generales demostraciones de afecto y alegría al desembarcar en el
puerto. Su alojamiento estuvo constantemente lleno de amigos que iban a oír
de su boca noticias relativas al Gobernador Ovando y a los sucesos que había
presenciado en Jaragua. Los pobres indígenas, empleados en los trabajos
públicos, y los que mas sufrían la opresión de los colonos, acudían como
atraídos instintivamente por aquel ser benéfico, que los trataba con amor y
liberalidad, preludiando de ese modo los cien y cien actos heroicos que más
tarde le granjearan el hermoso dictado de protector de los indios.
37

Las impresiones que el Licenciado había traído de Jaragua se


manifestaban enérgicamente en sus conversaciones, y la vehemencia de su
lenguaje, alzándose contra las tiranías y crueldades de que había sido testigo,
le atrajo desde entonces enemistades y animadversión de parte de todos
aquellos que se habían acostumbrado a considerar el Nuevo Mundo como una
presa, y a sus naturales como bestias domesticables y de explotación usual, ni
más ni menos que el asno o el buey. Muchos de los colonos que fueron a
visitarle salieron hondamente disgustados de la extremada libertad de sus
invectivas, que herían de lleno sus intereses y contrariaban sus ideas
favoritas. Las Casas decía altamente que no quería que los lobos lo tuvieran
por amigo.
Uno de sus primeros cuidados fue visitar y consolar a Higuemota, cuyo
viaje desde Jaragua a la capital se había efectuado hacia más de dos meses,
sin incidente digno de mención. Llegó la infeliz hija a su destino; supo el fin
atroz y afrentoso de su madre, y pensó morir de dolor al ahogarse en su pecho
la quimérica esperanza que había abrigado de volver a verla y vivir en su
22
compañía. Recordemos el ingenioso recurso de aquel celebrado pintor griego ,
que no hallando el medio de expresar suficientemente los afectos de un padre
que ve inmolar a su amada hija, lo presentó en su cuadro cubierto el rostro
con un velo. De igual modo debemos renunciar al propósito de describir la
situación en que quedó el ánimo de la pobre Higuemota, al saber que la
infortunada reina de Jaragua había perecido en horca infame.
Cuando Las Casas la halló, apenas podía conocerla; tal era la demacración
de sus facciones, el trastorno y la descomposición de su antes tan bella y
agraciada fisonomía. Ella se reanimó un tanto al percibir a Las Casas, y una
fugaz sonrisa, más triste que las lágrimas, iluminó como un rayo crepuscular
su abatido semblante.
—Animo, señora —le dijo con voz conmovida Las Casas—. El mal que los
hombres os hacen, Dios Nuestro Señor os lo recompensará un día.
—La muerte sería el mejor bien para mí, señor Bartolomé, si no tuviera
esta hija —contestó la doliente Doña Ana.
—Por ella debéis vivir, señora, y sufrir con resignación vuestras desdichas.
No perdáis, por la desesperación o la inconformidad, el rico galardón que
vuestros sufrimientos os dan, el derecho de prometeros en un mundo mejor, y
esperad tranquilamente a que el Todopoderoso quiera poner fin a tantas
pruebas.
Para la desamparada joven era un consuelo este lenguaje, y las
respetuosas demostraciones de interés compasivo que le prodigaba Las Casas.
Su corazón se desahogó en el llanto, y desde entonces recobró el valor
necesario para tolerar la existencia, consagrándola exclusivamente al amor de
su angélica Mencia.
Ovando había dispuesto que se proveyese con amplitud a las necesidades
materiales de Doña Ana; pero sus órdenes, dictadas a distancia, fueron
obedecidas parsimoniosamente en esta parte, pues los oficiales encargados de
cumplirlas, no estando al cabo de la solicitud especial que las inspiraba,
tampoco creían empañada su responsabilidad en descuidar el cumplimiento
de ellas; y por lo mismo, no había quien se ocupara en someter las operaciones
del codicioso administrador Mojica a una eficaz intervención, provechosa a los
intereses de la viuda de Guevara. Felizmente, Las Casas no era hombre que
se conformara con ser espectador mudo de los daños causados por la

22 Timantes. El Sacrificio de Ifigenia fue el asunto de su cuadro.


38

iniquidad, sin aplicarse con todas sus fuerzas a procurar la reparación o el


remedio. Vio a la bella india sumida en honda tristeza, indiferente a todo, y, si
no privada de recursos y asistencia, careciendo de aquellas decorosas
comodidades que requerían su rango y sus condiciones personales. El
Licenciado, con su actividad y eficacia características, tomó a su cargo la
protección de aquella desgraciada joven; instó, reclamó, proveyó a todo, y
obtuvo que las autoridades, avergonzadas de su descuido y temiendo el enojo
de Ovando, dedicaran su atención y su celo al bienestar de Doña Ana,
colmándola de cuantos obsequios permitían los recursos de la colonia, al
mismo tiempo que reducían a Mojica a la obligación perentoria de rendir
cuentas de su administración.

XVI

EL SOCORRO

No tuvo tiempo Las Casas, al despedirse de Yaguana, de ver a Diego


Méndez, enviado desde Jamaica por el náufrago y desamparado Colón en
demanda de auxilios. Los dos eran muy amigos, pero ya se sabe que el
Licenciado tuvo que disponer en breves horas su viaje en cumplimiento de las
estrechas órdenes del irritado Gobernador. Siete meses estuvo el leal emisario
del Almirante instando en vano al duro y envidioso Ovando, para que enviara
los ansiados socorros a los náufragos de Jamaica. Bajo un pretexto u otro, el
Comendador difería indefinidamente el cumplimiento de un deber tan
sagrado como importante. Por último, el infatigable Méndez obtuvo licencia
para retirarse a Santo Domingo a esperar barcos de España, a fin de asistir a
aquel importante objeto. Después de un penoso viaje a pie, desde Jaragua
hasta el Ozama, llegó por fin Méndez a la capital, donde fue cariñosamente
recibido y hospedado por Las Casas.
Lo que estas dos almas generosas y de tan superior temple
experimentaron al comunicarse recíprocamente sus aventuras, sus
observaciones y sus juicios; la indignación en que aquellos dos corazones
magnánimos ardieron al darse cuenta de la ingratitud dureza con que era
tratado el grande hombre que había descubierto el Nuevo Mundo, como de la
crueldad que iba diezmando a los infelices naturales de la hermosa isla
Española, sería materia muy amplia. y saldría de las proporciones limitadas
de esta narración. Basta decir en resumen que aquellos dos hombres, ambos
emprendedores, enérgicos y de distinguida inteligencia, no se limitaron a
deplorar pasivamente las maldades de que eran testigos, sino que resolvieron
combatirlas y corregirlas por los medios más eficaces que hallaran a mano, o
en la órbita de sus facultades materiales e intelectuales.
Desde entonces el nombre de Don Cristóbal Colón resonó por todos los
ámbitos de Santo Domingo, acompañado de amargos reproches al Gobernador
Ovando. En todas las reuniones públicas y privadas, en la casa municipal y en
el atrio del templo como en la taberna y en los embarcaderos de la marina; a
grandes y pequeños, laicos y clérigos, marineros y soldados, hombres y
mujeres, a todos y a todas partes hicieron llegar Las Casas y Méndez la
noticia del impío abandono en que Ovando dejara a Colón y sus compañeros
en Jamaica, privados de todo recurso y rodeados de mil peligros de muerte.
Esta activa propaganda conmovió profundamente los ánimos de toda la
colonia, y cuando Ovando regresó al fin, de Jaragua, encontró la atmósfera
39

cargada de simpatías por Colón, y de censuras de su propia conducta; pero,


altivo y soberbio como era, lejos de ceder a la presión del voto general, se
obstinó más y más en su propósito de dejar al aborrecido grande hombre
desamparado y presa de todos los sufrimientos imaginables.
Tal era la disposición de los ánimos en la capital, cuando llegó la noticia de
que los indios de Higüey se habían rebelado. El terrible Cotubanamá —el
bravo indio que, sublevado anteriormente fue reducido a la obediencia por el
valor y la sagacidad política de Juan de.Esquível, tomó en señal de amistad el
nombre de su vencedor, y cumplía los capítulos pactados con estricta
fidelidad—, había vuelto a dar el grito de guerra contra los españoles, porque
Villamán, teniente de Esquivel, contra los términos estipulados por éste al
celebrar la paz, exigía de los indios que llevaran los granos del cultivo
obligatorio a Santo Domingo. Los soldados españoles vivían además muy
licenciosamente en aquella Provincia, y a su antojo arrebataban las mujeres a
los pobres indios, sus maridos. Estos, después de mil quejas inútiles, colmada
la medida del sufrimiento con las exigencias arbitrarias de Villamán, se
armaron como pudieron, y, con su caudillo Cotubanamá al frente, atacaron un
fuerte que había construido Esquivel cerca de la costa, lo quemaron, y
mataron la guarnición, de la que no se escapó sino un soldado que refirió en
Santo Domingo los pormenores del trágico suceso.
Ovando creyó buena la oportunidad para ocupar poderosamente la
atención pública y desviaría del vivo interés que la atraía hacia el náufrago
Colón. Pero se engañaba. Al mismo tiempo que Juan de Esquive volvía a salir
contra los sublevados indios de Higüey, los vigilantes amigos del Almirante,
Las Casas y Méndez, no dejaban adormecerse los compasivos sentimientos
que habían logrado suscitar en su favor.
Casi dos años hacía que los frailes franciscanos, en número de doce,
habían pasado al Nuevo Mundo con Ovando, instalándose en la naciente
ciudad de Santo Domingo. En su convento, modestísimo al principio,
recibieron la instrucción religiosa muchos caciques de la isla, sus hijos y
allegados, con arreglo a las próvidas órdenes comunicadas por la Reina Isabel
al Gobernador.
De este mismo plantel religioso salieron para ejercer funciones análogas
los buenos frailes que ya hemos mencionado, en Jaragua, encargados por Las
Casas de la educación del niño Enrique, antes Guarocuya, señor del
Bahoruco.
El Licenciado y Diego Méndez fueron solícitos a hablar con el Prior de los
franciscanos, el Padre Fray Antonio de Espinal. Era éste un varón de
ejemplar virtud y piedad, muy respetado por sus grandes cualidades morales,
más aun que por el hábito que vestía. Recibió placenteramente a los dos
amigos, siéndolo muy afectuoso de Las Casas, en cuya compañía había venido
de España en la misma nave. Convino con ellos en que era inicuo el proceder
de Ovando respecto a Colón, y se ofreció a hablarle, para reducirlo a mejores
sentimientos.
Así lo hizo en el mismo día. Ovando recibió al buen religioso con las
mayores muestras de veneración y respeto, y cuando supo el objeto de su
visita, se mostró muy ofendido de que se le juzgara capaz de abrigar malas
intenciones respecto del Almirante.
—Mientras aquí se me acrimina —dijo-, y se supone que miro con
indiferencia la suerte de un hombre a quien tanto respeto como es Don
Cristóbal, ya he cumplido con el deber de mandarle un barco, el único de que
40

pude disponer en Jaragua, después de que su emisario Méndez se vino para


aquí, a encender los ánimos con injustas lamentaciones.
Ovando, con esta declaración equívoca, lograba salir del paso difícil en que
se hallaba. Cierto era que, después de la partida de Diego Méndez de
Jaragua, había enviado a Diego de Escobar con un pequeño bajel, que por todo
23
socorro conducía para Colón un barril de vino y un pernil de puerco , fineza
irónica del Gobernador de La Española para el Descubridor del Nuevo Mundo;
pero por lo demás, Escobar no llevaba a los tristes náufragos otro consuelo
que la expresión del supuesto pesar con que Ovando había sabido sus
infortunios, y la imposibilidad de mandarles un barco adecuado para
conducirlos a Santo Domingo, por no haber ninguno entonces en la colonia;
aunque ofreciendo enviarles el primero que llegara de España.
Cumplido este singular encargo a calculada distancia de los barcos
náufragos, Escobar se hizo nuevamente a la vela, dejando al infortunado
Almirante y a sus subordinados en mayor aflicción que antes de tener
semejante prueba de la malignidad del Comendador. Éste, sin embargo, se
refería equívocamente a la comisión de Escobar, cuando hizo entender a Fray
Antonio que había mandado un barco a Don Cristóbal. El buen religioso se
retiró muy satisfecho con esta nueva, que momentáneamente tranquilizó a
Las Casas y Méndez, quienes jamás pudieron figurarse el cruel sarcasmo que
la tal diligencia envolvía.
Esperaron, pues, más sosegados, el regreso del barco, en el que contaban
ver llegar a los náufragos; pero su asombro no tuvo límites, ni puede darse
una idea de su indignación, cuando a los pocos días regresó Escobar con su
bajel, y, por confidencia de uno de los marineros tripulantes, supieron la
verdad de lo sucedido. Volvieron a la carga con mas vigor, revolvieron todas
sus relaciones en la ciudad, que eran muchas, y refirieron el caso a Fray
Antonio, que participó del enojo y la sorpresa de los dos amigos.
Entonces se empleó contra el malvado Gobernador un resorte poderoso,
terrible, decisivo en aquel tiempo. El primer domingo siguiente al arribo de
Escobar con su barco, los púlpitos de los dos templos que al principio eran los
únicos en que se celebraba el culto en la capital de la colonia, resonaron con
enérgicos apóstrofes a la caridad cristiana olvidada, a los deberes de
humanidad y gratitud vilipendiados en las personas del ilustre Almirante y
24
demás náufragos abandonados en las playas de Jamaica . Hasta se llegó a
amenazar a los responsables de tan criminal negligencia con la pena de
excomunión mayor, como a impíos fratricidas. El golpe fue tan rudo como
irresistible; el sentimiento público estaba profundamente excitado, y el
perverso Gobernador, vencido y avergonzado, expidió el mismo día las órdenes
necesarias para que saliera una nave bien equipada y provista de toda clase
de auxilios en busca de los náufragos.
Al mismo tiempo hizo Ovando facilitar a Diego Méndez las cantidades que
había recaudadas de las rentas del Almirante creyendo que el fiel emisario las
llevaría consigo a España antes del arribo de aquél a la colonia; pues sabía
que el mayor deseo de Méndez era cumplir en todas sus partes las

23 Histórico: casi todos los hechos de este capítulo están ajustados a la verdad

histórica.
24 «Quejábase mucho el Almirante del Comendador, y dijo que no lo proveyó, hasta

que por el pueblo de esta ciudad se sentía y murmuraba, y los predicadores en los
púlpitos, lo tocaban y reprendían». Las Casas , Historia de Indias (Cap. XXXVI, libro
II).
41

instrucciones de Don Cristóbal, pasando a la corte a ventilar sus asuntos con


los soberanos; y no le pesaba al maligno Gobernador que Colón, hallándose
sin aquellos recursos a su llegada a Santo Domingo, acelerase el término de
su residencia en la colonia, que era lo que más convenía a la ambición de
Ovando, siempre alarmado con los legítimos derechos del Almirante al
gobierno de que él estaba en posesión, por efecto del injusto despojo ejercido
contra aquel grande hombre por los celos políticos de Fernando el Católico.
Diego Méndez usó mejor de aquel dinero: con la menor parte de él compró una
carabela de buena marcha, que cargada de provisiones y cuanto podía
necesitar Colón, fue despachada en horas con rumbo a Jamaica, desluciendo
así el tardío socorro enviado por Ovando; y el resto lo entregó a Fray Antonio
para que lo pusiera en manos del Almirante a su arribo a las playas de Santo
Domingo. Sólo entonces emprendió el valeroso y leal amigo de Colón su viaje a
España.

XVII

LA PROMESA

Las Casas por su parte, no estando ya retenido en la capital por el noble


interés de ayudar a Méndez en su ardua empresa de hacer entrar en razón al
Comendador, pidió a éste licencia para ir a Higüey a compartir los trabajos de
la expedición contra los indios sublevados. Bien recordó Ovando la solicitud
idéntica que le hizo el Licenciado en Jaragua, cuando quiso asistir a la guerra
del Bahoruco; pero esta vez estaba completamente seguro de que los esfuerzos
caritativos de Las Casas serían estériles, y que sus sanguinarias
instrucciones a Esquivel tendrían puntual ejecución al pie de la letra. Por
consiguiente, concedió de buen grado y con sarcástica sonrisa la licencia que
se le pedía, contento en su interior de los trabajos que el generoso joven iba a
arrostrar en Higúey, para recoger el amargo desengaño de que nadie le
hiciera caso. Efectivamente, Las Casas no hizo en aquella guerra de
devastación y exterminio sino el papel, nada grato para su compasivo corazón,
de espectador y testigo de las más sangrientas escenas de crueldad, contra las
que en vano levantaba su elocuente voz para evitarías o atemperar el furor
implacable de Esquivel y sus soldados. Todo se llevó a sangre y fuego: la
espada y la horca exterminaron a porfía millares y millares de indios de todas
clases y sexos. Inútilmente se ilustró aquella raza infeliz con actos de sublime
25
abnegación inspirados por el valor y el patriotismo . El caudillo español, con
sus cuatrocientos hombres cubiertos de acero, y algunas milicias de indios
escogidos en la sumisa e inmediata provincia de Icayagua, no menos valerosos
y aguerridos que los higúeyanos, todo lo arrolló y devastó en aquel territorio,
que ofrecía además pocas escarpaduras inaccesibles y lugares defendidos. El
jefe rebelde Cotubanama, cuya intrepidez heroica asombraba a los españoles,
reducido al último extremo, habiendo visto caer a su lado a casi todos sus
guerreros, se refugió en la isla Saona, contigua a la costa de Higuey;
permaneció allí oculto algunos días, y al cabo fue sorprendido y preso por los

25 En esa guerra cruel en vano quisieron los conquistadores servirse de guías indios
para sus operaciones. Los higueyanos, con espartana abnegación, se precipitaban por
los derriscos y morían voluntariamente, antes que prestarse a ayudar al exterminio
de sus hermanos. Abundan los testimonios históricos de esos hechos de alta virtud.
42

soldados de Esquivel, a pesar de la desesperada resistencia que les opuso.


Conducido a Santo Domingo, no valió la empeñada recomendación de su
vencedor, movido sin duda por un resto de la antigua amistad que profesaba
al valeroso cacique, para que se le perdonara la vida; y el inexorable Ovando
lo hizo ahorcar públicamente. Las Casas había regresado a la capital, no bien
terminó la campaña, con el alma enferma y llena de horror por las atrocidades
indecibles que había presenciado en la llamada guerra de Higúey.
—Buenas cosas habréis visto, señor Las Casas —dijo el Comendador con
cruel ironía al presentársele el Licenciado.
—Ya las contaré a quien conviene —respondió el filántropo.
—¿A quién? —repuso altivamente Ovando.
—¡A la posteridad! —replicó mirándole fijamente Las Casas.

XVIII

EL PRONÓSTICO

Al cabo de un año de angustias y esperanzas constantemente defraudadas,


vieron llegar los tristes náufragos de Jamaica los deseados bajeles salvadores.
No es este lugar para la narración minuciosa de los trabajos y las peripecias
que experimentó el magnánimo Colón en aquel período de durísimas pruebas.
El y su esforzado hermano Don Bartolomé habían tenido que luchar contra la
insubordinación y la licencia de la mayor parte de sus compañeros; se habían
visto expuestos a morir de hambre, a causa de negarse los indios, agraviados
por los españoles rebeldes, a proveerles de víveres; los que al cabo obtuvo
Colón, recobrando al mismo tiempo la veneración de aquellos salvajes, gracias
al ardid de pronosticarles un eclipse de luna próximo como señal del enojo
divino, por haberle ellos desamparado 43 . La realización del eclipse, y acaso
más aún, la resolución con que los dos ínclitos hermanos tuvieron que castigar
al fin los desmanes de su gente, le atrajeron las mayores muestras de
adhesión de parte de los indios, que le ofrecieron sus toscos alimentos en
abundancia.
La salud del Almirante quedó profundamente quebrantada con los
innumerables padecimientos físicos y morales que le abrumaron en aquella
desdichadísima expedición.
Cuando llegó el momento de despedirse de los indios, derramaron éstos
lágrimas de pesar por la ausencia de Colón, a quien creían un ser bajado del
cielo; tanto se recomienda, aun en el ánimo de ignorantes salvajes, la práctica
de los principios de humanidad y de justicia.
La adversidad que incesantemente acompañó al Almirante en todo el
curso de este su cuarto viaje de descubrimientos, persistió en contrariarle
durante la travesía de Jamaica a La Española.
Vientos recios de proa, las fuertes corrientes entre ambas islas, y la mar
siempre tormentosa, le hicieron demorar cuarenta y seis días en esa
navegación que se hacia ordinariamente en ocho o diez. Anclaron los dos
bajeles en el puerto de Santo Domingo el 13 de agosto de 1504.
43

XIX

SALVAMENTOX

Conmovidos como estaban todos los ánimos a favor de Colón, cuyos


grandes trabajos e infortunios eran en aquel tiempo el tema favorito de los
discursos y las conversaciones en La Española, la noticia de su arribo al
puerto fue sabida con universal regocijo. A porfía acudieron solícitos a recibir
al grande hombre todos los moradores de la ciudad primada de las Indias, así
personas constituidas en autoridad como los simples particulares; y tanto sus
más íntimos amigos como los que con mayor fiereza le habían hostilizado en
los días de su poder. Ovando el primero, sea por efecto de disimulo y de su
política cortesana, o bien porque realmente se sintiera conducido por el
torrente de la simpatía general, a sentimientos más dignos y elevados de los
que antes dejara ver respecto al ilustre navegante, se apresuró a prodigarle
las más rendidas muestras de respeto y deferencia. Un oficial de su casa fue a
la rada en un bote ricamente equipado, a invitar a Colón en nombre del
Gobernador a entrar con sus naves en el puerto del Ozama. La fresca brisa
del mediodía era favorable ‘a esa entrada, que los dos bajeles efectuaron a
todas velas, y con tal celeridad y gallardía que se les hubiera creído animados
del deseo de responder a la impaciencia de los numerosos espectadores que
guarnecían toda la ribera derecha del caudaloso Ozama. Cuando los bajeles
arriaron sus velas y detuvieron su marcha, una inmensa aclamación llenó el
espacio, vitoreando al Descubridor y Almirante; vítores que Ovando sancionó,
subyugado por las circunstancias, alzando de la cabeza el birrete de terciopelo
negro con lujosa presilla, en señal de cortesía al glorioso nombre de Colón.
Apareció éste sobre la alta popa de su nave, apoyándose trabajosamente en el
brazo de un joven adolescente de simpática fisonomía, su hijo natural y más
tarde su historiador, Fernando Colón, el cual le había acompañado a despecho
de su juvenil edad, en todas las rudas pruebas de aquel terrible viaje. Muy en
breve recibió la falúa del gobernador, decorada con gran magnificencia, a los
hermanos, el Almirante y Don Bartolomé Colón, y al joven Fernando. El
entusiasmo de la multitud llegaba a su colmo; pero al desembarcar el
Almirante, la expresión de ese entusiasmo cambió de súbito, y de regocijada y
ruidosa que era se tomó en silenciosa y patética. Los trabajos, las privaciones
y las angustias del alma habían impreso su devastadora huella en aquel
semblante venerable, y encorvado penosamente aquel cuerpo macilento que
todos habían conocido erguido y recio como un busto de antiguo emperador
romano: su frente, acostumbrada a recibir la luz del cielo investigando los
secretos del horizonte e interrogando la marcha de los astros, se inclinaba

X En la 2ª edición completa de la novela los respectivos títulos de los capítulos XVIII

y XIX aparecieron cambiados entre sí. Creo que tal hecho (si es que no fue una errata
inicial) pudo responder a la voluntad del propio autor, quien en esa fecha de 1909 y en
coherencia con la evolución de su postura política, según he comentado en el Prólogo,
pudo muy bien querer enfatizar el "pronóstico" que parece deducirse del contenido del
c. XIX (sobre la trayectoria y significación que habría de tener la figura de Las Casas,
de la propia Conquista o de Mencía, que a su vez parece simbolizar el de la isla)
frente al irrelevante acontecimiento (desde el punto de vista funcional) "pronosticado"
en el XVIII (el eclipse lunar). Por su parte "Salvamento" parece pertinente en lo
recogido en el capítulo XVIII. Mantengo en consecuencia el orden que apareció en la
edición de Barcelona, 1909.
44

ahora tristemente hacia la tierra, como aspirando ya al descanso del


sepulcro... Las lágrimas brotaron de todos los ojos y rodaron por todas las
mejillas al contemplar la viviente ruina, y muchos sollozos se oyeron entre la
multitud. Las Casas acudió el primero a estrechar profundamente conmovido
la diestra del grande hombre, y Ovando se adelantó entonces vivamente a
recibirle, celoso en esto, como en todo, de la primacía de su cargo. Colón
correspondió con afectuosa sonrisa a esta demostración, y el Gobernador le
estrechó entre sus brazos, compungido y lloroso como si fuera el mejor amigo
de aquel hombre, cuyos sufrimientos e infortunios había él agravado con su
maligna y estudiada indolencia. Así, la hipocresía y la ambición han caminado
siempre juntas.
Los Colones se alojaron en la misma casa del Gobernador, que a nadie
quiso ceder la honra de hospedarles; colmó de agasajos al Almirante, y todo
marchó en paz y armonía durante los días que éste destinó al descanso y a
restaurar sus fuerzas; pero cuando después llegó el caso de arreglar y dirimir
las cuestiones de intereses y de atribuciones jurisdiccionales de las
autoridades respectivas, hallándose muy confusas y mal definidas por las
ordenanzas e instrucciones de la corona las que competían a Colón como
Almirante de la Indias, y a Ovando como Gobernador de La Española,
ocurrieron desde luego quejas y disidencias profundas entre ambos. El
Gobernador puso en libertad a Porras, el más culpable de los sediciosos de
Jamaica, y quiso formar causa a los que, peleando por sostener la autoridad
de Colón, habían dado muerte a los rebeldes cómplices de aquel traidor. Para
proceder así invocaba Ovando sus prerrogativas que se extendían
expresamente a Jamaica; mientras que Colón alegaba títulos mucho. más
terminantes,.que le daban mando autoridad absoluta sobre todas las personas
que pertenecían a su expedición, hasta el regreso a España. Su firmeza
impidió la formación del mencionado proceso.
Halló en el mayor desorden y abandono sus rentas e intereses de La
Española. Lo que con mucho trabajo pudo recoger alcanzaba apenas para
equipar los buques que debían conducirlo a España. No menor pesadumbre le
causó el estado de devastación en que halló a la raza india, en su mayor parte
exterminada, y lo que de ella quedaba sometido a dura servidumbre. Para
evitar o corregir tan lamentables desórdenes habían sido ineficaces los
esfuerzos de la magnánima reina Isabel la Católica en favor de Colón, instada
por las quejas de Antonio Sánchez de Carvajal, su apoderado y administrador,
y en favor de los indios; excitada su indignación por la noticia de las
crueldades de Ovando, y especialmente por la matanza de Jaragua y la
ejecución de la desdichada Anacaona. Colón vertió lágrimas sobre el fin de
esta princesa y sobre la suerte de la isla que era objeto de su predilección.
Horrorizado de cuantos testimonios se acumulaban a sus ojos para
convencerle del carácter feroz y sanguinario que fatalmente había asumido la
conquista, llegó a arrepentirse de su gloria, y a acusarse, como de un
desmesurado crimen contra la Naturaleza, de haber arrebatado sus secretos
al Océano; sacrílega hazaña que había abierto tan anchos espacios al infernal
espíritu de destrucción y de rapiña.
El Licenciado Las Casas, cuya amistad se estrechó íntimamente con el
Almirante y su hermano Don Bartolomé en aquel tiempo, les hizo saber que
Higuemota residía en Santo Domingo, y los dos hermanos quisieron ver por
última vez a aquel vástago de la desgraciada familia real de Jaragua.
Recibióles la joven india con el afecto de una hija, acostumbrada como estaba
desde la niñez ala festiva afabilidad del ‘Adelantado. Al ver a éste recordó la
45

infeliz los días de su pasada prosperidad, cuando inocente y dichosa, en el


regazo materno y rodeada del cariño de Bohechio y sus súbditos, conoció a
Don Bartolomé, que por primera vez conducía la hueste española a aquellas
deliciosas comarcas. Lloró amargamente, como lloraba todos los días, sobre la
memoria de su infortunada madre, sobre su amor desgraciado y sobre el
porvenir incierto de su tierna hija. Los ilustres viajeros se esforzaron en
consolar a aquella interesante víctima de tantas adversidades, y Colón,
elogiando el desvelo de Las Casas por el bienestar de la madre y de la hija, no
solamente le exhortó a continuar ejerciendo sus benéficos cuidados sino que se
ofreció a ayudarle con todas sus fuerzas y su poder en tan buena obra,
haciendo obligación de su casa y herederos la alta protección sobre aquella
familia de caciques y especialmente respecto a la suerte y estado de la niña
Mencía, cuya ideal hermosura se realzaba con la plácida expresión de su
agraciado semblante, al recibir las paternales caricias de los venerables
extranjeros; como si su infantil instinto le revelara todo el precio de aquella
tutelar solicitud. El Adelantado, con su carácter franco y jovial, decía a su
hermano: —Si yo tuviera un hijo, le destinaría esta linda criatura por esposa.
—¡Es muy hermosa, Bartolomé; será muy desdichada! —respondió a
media voz el Almirante, con el acento de profunda convicción que le era
habitual.

XX

ASTROS EN OCASO

No pasaron muchos días sin que Colón, enfermo de cuerpo y de espíritu,


cansado de las continuas discusiones que tenía que sostener con Ovando para
hacer valer sus derechos y restablecer sus mal parados intereses, concluyera
sus preparativos de viaje y se embarcara con rumbo a España.
Esta última navegación no fue más feliz que las demás de todo su cuarto
viaje de descubrimientos. La tempestad furiosa se obstinó en acompañar y
maltratar las naves en que iban él y su familia, como si las olas del Océano
quisieran vengarse del que doce años antes había vencido su resistencia y
desgarrado triunfalmente el velo que ocultaba la existencia del Nuevo Mundo.
Invirtiéronse casi dos meses en este viaje de Santo Domingo a San Lúcar,
adonde llegaron los buques, desmantelados y amenazando hundirse, el 7 de
noviembre. Colón fue conducido a la ciudad de Sevilla, que miraba como su
puerto de descanso, y los últimos días de su cansada existencia los pasó
dirigiendo a la Corona sentidas representaciones en favor de los indios, cuya
desgraciada suerte pintaba con los más vivos colores, y reclamando sus
derechos y prerrogativas para su hijo Don Diego, paje de los soberanos. Todo
su empeño porque se le hiciera justicia resultó inútil. Postrada su protectora,
la magnánima Isabel, en lecho de muerte, Colón se vio ingratamente
desatendido por Fernando el Católico, que a fuer de político calculador y
egoísta, interesado además por sistema en la extensión del poder real, veía
con celos el engrandecimiento de la familia del Descubridor, y se entregaba a
las rastreras inspiraciones de sus émulos.
Murió Isabel en el mismo mes de noviembre del año 1504, y las últimas
recomendaciones que hizo a su real esposo fueron en favor de la raza india,
pidiendo perentoriamente el relevo y castigo de Ovando, por sus hechos
atroces y sanguinarios. Estas generosas voluntades de la noble reina por de
46

pronto quedaron sin cumplimiento; pero no deja de ser castigo terrible para
un malvado ver sobre su nombre el perdurable anatema de sus crímenes,
legado a la posteridad en los postreros instantes de una soberana grande y
célebre en la Historia.
Colón no tardó mucho tiempo en seguir al sepulcro a su augusta
protectora. La lucha moral a que su noble espíritu estaba entregado, viendo
sometidas a discusión y a evasivas pérfidas sus más legitimas reclamaciones;
recogiendo por todo premio de sus gloriosos afanes la ingratitud de un
monarca infiel, envuelta, como por sarcasmo, en vacías demostraciones de
aprecio y cortesía,
que, según escribió después Las Casas, nunca le fueron escaseadas por el
rey Fernando; tantos disgustos y desengaños aceleraron el fin de sus días; y
trasladado a Valladolid últimamente, el 20 de mayo de 1506 se extinguió
aquella ilustre y fecunda existencia. Tuvo el consuelo de morir rodeado de sus
hijos Diego y Fernando; y de varios amigos leales, entre los que se distinguían
el fiel y valeroso Méndez, y su compañero en la heroica travesía de Jamaica a
La Española, Bartolomé Fiesco.

XXI

EL CONVENTO

Tres años habían transcurrido desde la muerte de Colón. Durante ese


trienio, ningún suceso público que interese a nuestra narración hallamos en
las crónicas e historias de aquel tiempo.
Ovando continuó gobernando a la isla Española, y dando diversión a sus
remordimientos —si algunos experimentaba por la ferocidad de sus pasados
actos hacia los pobres indios—, en el ensanche y embellecimiento de la ciudad
de Santo Domingo; en la construcción de templos y edificios piadosos, y en la
fundación de diversas poblaciones, de las que algunas subsisten todavía, como
son Puerto Plata y Monte Cristi, y otras han desaparecido sin dejar el menor
rastro o vestigio de su existencia: esta última suerte cupo a Santa Maria de la
Vera Paz.
Allí prosperaba, más que ningún otro instituto de religión y utilidad
pública, el convento de Padres franciscanos que tenían a su cargo la educación
de los caciques del antiguo reino de Jaragua; y entre ellos, mimado y atendido
más que ninguno, el niño Enrique.
Varias causas concurrían a la predilección de los reverendos frailes hacia
el infantil cacique: en primer lugar, la gracia física y la feliz disposición
intelectual del niño, que aprendía con asombrosa facilidad cuanto le
enseñaban, y manifestaba una extraordinaria ambición de conocimientos
literarios y científicos superiores a su edad. Todo llamaba su atención; todo lo
inquiría con un interés que era la más sabrosa distracción de los buenos
franciscanos. En segundo lugar, las recomendaciones primitivas del
Licenciado Las Casas, frecuentemente reiteradas en cartas llenas de solicitud
e interés por el niño que había confiado a aquellos dignos religiosos, de
quienes en cambio se había él constituido procurador y agente activo en la
capital de la colonia, para todas las diligencias y reclamaciones de su
convento ante las autoridades superiores; al mismo tiempo, que bajo la
dirección de religiosos también franciscanos, hacia los ejercicios preparatorios
para abrazar el estado eclesiástico, al que de veras se había aficionado por el
47

hastío y repugnancia que le inspiraban las maldades que diariamente


presenciaba. Por último, Diego Velázquez, teniente de Ovando en Jaragua,
seguía por su parte atendiendo solícito al infante indio, y proveyendo con
cariñosa liberalidad a todas sus necesidades, como si fuera su propio hijo; no
dejando adormecer su celo en este punto las frecuentes misivas del eficaz y
perseverante Las Casas, con quien tenía establecida la más amistosa
correspondencia.
De esta manera, Enrique recibía la mejor educación que podía darse en
aquel tiempo: desde la edad de ocho años aprendía la equitación con el diestro
26
picador que tenía a su cargo el hato de su padrino y protector, situado a
media legua del convento. Dos años más tarde comenzó a ejercitarse en el arte
de la esgrima, al que manifestaba la mayor afición; llegando poco tiempo
después a merecer los aplausos del mismo Velázquez, cuya habilidad y
maestría en la materia no reconocían superior.
Para esta parte de la instrucción de Enrique estaban señalados dos días a
la semana, en que el muchacho, discurriendo libremente hasta el hato,
seguido de su fiel Tamayo, respiraba con placer el puro ambiente de los
bosques. Sin embargo, cuando terminados sus ejercicios volvía por la tarde al
convento, al cruzar por la cumbre de una verde colina que cortaba el camino,
sus ojos se humedecían, y su semblante, contraído por un pesar visible,
tomaba la expresión de la más acerba melancolía. Desde allí se divisaba la
casita que había sido de Higuemota, la pradera y el caobo de los paseos
vespertinos; y este recuerdo, hiriendo repentinamente la imaginación del
niño, le infundía el sentimiento intuitivo de su no comprendida orfandad.
Bien había preguntado a Las Casas primero, y a los frailes franciscanos
después, por el paradero de Doña Ana y su tierna hija, habiéndose lisonjeado
con la esperanza de volver a encontrarlas cuando el Licenciado le tomó
consigo para regresar a Yaguana. Se le había dicho y se le repetía siempre
que estaban en Santo Domingo, y que algún día se vería a su lado; y Las
Casas, que de todo sabía sacar partido para el bien, le mandaba razón de
ellas, estimulándole al estudio y a hacerse un hombre de provecho para que
pudiera acompañarlas pronto y servirles de apoyo. Esta idea echaba
naturalmente hondas raíces en el ánimo de Enrique, y es de creer que
influyera mucho en su aplicación y en la temprana seriedad de su carácter.
Entre los religiosos que con más placer se dedicaban a la noble tarea de
cultivar la inteligencia de los educandos en el convento de Vera Paz, era fray
Remigio el que obtenía la predilección de Enrique, y el que con más
infatigable paciencia contestaba a sus innumerables preguntas, y resolvía
cuantas cuestiones proponía el niño. El padre Remigio era un religioso
natural de Picardía en Francia, y su ciencia y la santidad de su vida lo hacían
justamente venerable para sus compañeros, que lo trataban con tanto más
respeto que al buen superior de la comunidad. En cuanto a éste, era un fraile
muy anciano y taciturno, de quien se decía que en el siglo había sido un
personaje rico y poderoso; lo que nada tenía de extraño, pues era muy
frecuente en aquellos tiempos que príncipes y grandes señores acudieran a
encerrar en el claustro, como a un puerto de refugio, la nave de su existencia,
combatida y averiada por las borrascas de la vida; o a explicar acaso con las
mortificaciones ascéticas algún crimen sugerido por la ambición y las demás

26 Así se denominaron en la Española, desde el principio de su colonización, las

dehesas destinadas a la crianza de toda clase de ganado.


48

27
pasiones mundanas . Este padre superior conservaba de su real o
conjeturada grandeza pasada una afición decidida al estudio de la Historia, y
su rostro melancólico y adusto sólo se animaba con la lectura que en las horas
del refectorio hacían por turno los jóvenes educandos, de algunos de los altos
hechos de la antigüedad griega y romana; alternando con trozos de la Sagrada
Escritura, que de rigor estaba prescrita por la regla conventual.
Cuando la vez tocaba al joven Enrique, era fácil observar la profunda
impresión que en su ánimo causaban los rasgos de abnegación, valor o
magnanimidad. Mientras que los demás niños escuchaban con igual
indiferente distracción las animadas narraciones de Quinto Curcio, Valerio
Máximo, Tito Livio y otros célebres historiadores, el precoz caciquillo del
Bahoruco sentía los transportes de un generoso entusiasmo cuando leía las
proezas ilustradas en aquellas páginas inmortales. Fray Remigio usaba de
este medio como el más a propósito para inculcar en el alma de sus alumnos
el amor al bien y la virtud.
Había un episodio histórico que conmovía profundamente a Enrique, y
sobre el cual prolongaba sus interminables interrogatorios, al paciente
profesor. Era la sublevación del lusitano Viriato contra los romanos. ¿Cómo
pudo un simple pastor, al frente de unos hombres desarmados, vencer tantas
veces a los fuertes y aguerridos ejércitos romanos? ¿Quién enseñó a Viriato el
arte de la guerra? ¿Por qué el general romano no lo desafió cuerpo a cuerpo,
en vez de hacerlo matar a traición? Estas preguntas y otras muchas por el
estilo formulaba aquel niño extraordinario; y el buen padre Remigio,
entusiasmado a su vez, las satisfacía con el criterio de la verdad y de la
justicia, depositando en el alma privilegiada de su discípulo gérmenes
fecundos de honradez y rectitud.
De tan plausibles progresos intelectuales y morales se complacía el sabio
preceptor en dar cuenta minuciosa, con harta frecuencia, a sus amigos el
Licenciado Las Casas y Diego Velázquez. En todas las acciones del joven
cacique se reflejaban los nobles sentimientos que tan excelente educación iba
desarrollando en su magnánimo pecho. Manso y respetuoso para con sus
superiores, compasivo para todos los desgraciados, sólo llegaba a irritarse
cuando en su presencia era maltratado algún condiscípulo suyo por otro más
fuerte; o cuando veía azotar algún infeliz indio, sobre el que al punto ejercía la
protección más enérgica y eficaz, increpando la dureza del injusto agresor, y,
en los casos extremos, acudiendo a las vías de hecho con la valentía de un
halcón. Siendo considerado por todos como sí fuera hijo de Diego Velázquez,
que gobernaba por delegación casi absoluta de Ovando aquella dilatada
comarca, el celo impetuoso, y a veces imprudente, del audaz jovencito, en vez
de proporcionarle riesgos y enemistades, le granjeaba el respeto de los
opresores, que, admirando tanta energía en tan pocos años, acataban sus
reproches llenos de razón y dictados por un espíritu de justicia y caridad.
Mojica, a quien hemos olvidado un tanto, iba también al convento una vez
por semana a visitar a Enrique, a quien manifestaba mucho afecto por
lisonjear a su padrino, el teniente gobernador. Una vez que fue a la capital,
con objeto de rendir las cuentas de su mayordomía, volvió con recados de
Doña Ana y algunos regalillos para el muchacho, que desde entonces sintió
borrarse la antipatía que le inspiraba el meloso hidalgo. Este era buen

27 En prueba de que no es inverosímil este episodio, consta que el año 1516 pasó a la

isla Española en compañía de otros religiosos franciscanos un fraile, hermano del rey
de Escocia (Herrera: Década 2).
49

músico, tañía la guzla morisca con mucha habilidad, y llevó su complacencia


hasta dar su amiguillo, como llamaba a Enrique, varias lecciones que fueron
pronto y bien aprovechadas. Sin embargo, habiendo oído un día al escudero de
Diego Velázquez ejecutar en la trompa de caza un aire marcial, Enrique se
aficionó a este instrumento que en poco tiempo tocaba con singular maestría,
dándole la preferencia sobre el laúd árabe. Por más que parezcan triviales
todos estos pormenores sobre el que primitivamente se llamó Guarocuya,
ninguno de ellos es indiferente para el curso de nuestra narración; pues según
los testimonios históricos de más autoridad, este esmero con que era educado
el infante indio, en los días de la adversidad debía hacer más dolorosa su
28
infeliz condición . Así creemos justificada la amplitud que nos hemos
complacido en dar a este capitulo.

XXII

CAUSA DE ODIO

Un día —era en el verano de 1509—, la religiosa quietud del convento


franciscano de Vera Paz fue interrumpida hacia las dos de la tarde por un
estruendoso tropel de caballos, que se detuvo en el patio exterior del
monasterio. Un momento después anunciaban al padre superior la visita del
teniente gobernador Diego Velázquez, que en equipo de viaje iba a despedirse
de los frailes, y a incorporar en su séquito a Enriquillo, como todos llamaban
familiarmente al cacique del Bahoruco.
Había recibido Velázquez aquel mismo día la noticia de la llegada a Santo
Domingo del nuevo Gobernador, el Almirante Don Diego Colón que
reemplazaba al Comendador Frey Nicolás de Ovando; y este cambio exigía
imperiosamente la presencia del comandante español de Jaragua en la capital
de la isla; tanto por el deber de ofrecer sus respetos al nuevo jefe de La
Española, cuanto por la obligación de despedir a Ovando, que le había
favorecido con su confianza; y por la conveniencia de definir personalmente
con el gobernador Almirante su propia situación en lo sucesivo. Quería, por
último, llevar a Enrique, no solamente por dar lucimiento a su comitiva con
aquel simpático y distinguido mancebo indio; sino también por razones
políticas que no carecían de fundamento. La administración de Ovando había
sido despótica y cruel para con la población indígena, que decrecía
rápidamente al peso de íos malos tratamientos; y todos sabían en la isla cuál
había sido la última voluntad de la Reina Doña Isabel sobre que se castigara
al Comendador de Lares por sus actos sanguinarios, y las anhelosas
recomendaciones de la ilustre moribunda al Rey su marido, a la princesa
Doña Juana su hija, y al esposo de ésta, porque se enseñara religión y sanas
costumbres a los indios, se les protegiera y educara solícitamente, y «no se
consintiera ni diese lugar a que los indios vecinos e moradores de las Indias e
Tierra firme ganada e por ganar, reciban agravio alguno en sus personas e
bienes. E más mando que sean bien e justamente tratados; e si algún agravio
29
han recibido, lo remedien e provea» .

28 Moreau de Saint Mery, siguiendo al padre Charlevoix. Éste escribió de Enrique: «Et

personne ne méritait moins le malheureaux sort oú il se trouvait réduit» (y nadie


merecía menos la desgraciada condición a la que se encontraba reducido).
29 Testamento de Isabel la Católica.
50

Los adversarios de Colón, los primitivos rebeldes de la colonia, apoyados y


amparados por Ovando, formaban un partido privilegiado, que venia
disfrutando desde hacia más de siete años todas las gracias y concesiones de
la colonización, en detrimento de los que habían permanecido fieles a la
autoridad del Almirante, y adictos a su persona en los días de su adversidad.
La brutal explotación de los indios era el tema favorito de las quejas que estos
partidarios de la justicia hacían llegar continuamente a la Corte, clamando
contra la tiranía de sus afortunados antagonistas, y contra su propio disfavor.
Su regocijo, pues, no tuvo limites al saber que un hijo del gran Colón llegaba a
ejercer el primer mando del Nuevo Mundo, como Gobernador de La Española.
Estas circunstancias despertaron en el ánimo de Velázquez el recelo de
verse envuelto en las serias responsabilidades que era consiguiente pesaran
sobre Ovando y sus tenientes al efectuarse el cambio del Gobernador.
Mientras más tardío había sido el cumplimiento de las piadosas voluntades de
la Reina Católica, más severo se dibujaba el aspecto de esa responsabilidad;
porque, desde que los colonos se convencieron de que el frío egoísmo del Rey
Don Fernando en nada pensaba menos que en desagraviar la memoria de su
noble esposa, creyeron asegurada para siempre la impunidad de su infame
tiranía contra la desamparada nación india, y extremaron su destructora
opresión, por el afán de lucrarse más pronto, siguiendo el no olvidado consejo
30
del impío Bobadilla .
Al ver ahora llegar al hijo del Descubridor, cuyos generosos sentimientos
guardaban perfecta armonía con los de la difunta reina, los malvados
opresores tenían forzosamente que estar amedrentados; alzándose contra
ellos para hacerles esperar el castigo de sus crímenes el grito aterrador de su
propia conciencia. Natural era, por lo mismo, que todos los que en medio de
aquel general olvido de los sentimientos humanos habían guardado algún
respeto filantrópico y honesto, acudieran a proveerse de los testimonios que
habían de acreditar su conducta a los ojos del nuevo Gobernador. Por eso
Diego Velázquez llevaba a Santo Domingo en su compañía al joven cacique,
para cuya orfandad había sido en efecto una providencia tutelar, y que debía
servirle ahora como prueba elocuente de sus sentimientos humanitarios.
Complacíase, pues, doblemente en las predicciones que adornaban a su
protegido, y una vez más experimentaba la profunda verdad del adagio vulgar
que dice: hacer bien nunca se pierde.
Media hora más tarde los preparativos concernientes al viaje de Enrique
estaban terminados, y éste, en traje de montar de aquel tiempo, se despedía
de la comunidad entera en presencia de Diego Velázquez y los oficiales de su
séquito. A todos los buenos religiosos iba el joven estrechando afectuosamente
la mano. El prior y el padre Remigio bajaron hasta el portal acompañando a
su pupilo, y por hacer honra al comandante Velázquez. Ambos abrazaron con
efusión al conmovido mancebo, dándole el ósculo de paz y deseándole toda
clase de prosperidad.
Enrique correspondió con lágrimas de sincera gratitud a estas expresivas
demostraciones de paternal cariño.
En seguida montó en un brioso caballo andaluz que le aguardaba
enjaezado vistosamente; su fiel Tamayo, conduciendo una muía que llevaba
las maletas del joven, se reunió con los fámulos y equipajes de Diego
Velázquez, y la abigarrada comitiva partió a buen paso por el camino de
Santo Domingo.

30 «Aprovechad cuanto podáis ese tiempo, porque nadie sabrá cuánto durará».
51

Un jinete de mala catadura se acercó a poco andar a Enriquillo, que


continuaba triste y cabizbajo; y tocándole familiarmente en el hombro le dijo:
—Anímate, mocoso, vas a ver a tu tía Higuera-rota.
Enrique detuvo su caballo, y mirando con ceño al que así le apostrofaba, le
respondió:
—Como os vuelva a tentar el diablo, desfigurando el nombre de mi tía,
señor Don Pedro, tened Cuenta con vuestra joroba, porque os la romperé a
palos.
Don Pedro de Mojica —que no era otro el bromista—, al oír esta amenaza,
en vez de mostrarse ofendido, soltó una ruidosa carcajada: todos los
circunstantes, incluso Velázquez, rompieron a reír de buena gana, y lo más
extraño es que el mismo Enrique acabó por asociarse al humor de los demás,
mirando sin enojo a Mojica.
La razón de este cambio súbito en sus disposiciones iracundas es muy
llana: además de que en su bondadosa índole los movimientos coléricos eran
muy fugaces, lo que el hidalgo burlón le había dicho en sustancia era que iba
a ver a su tía Higuemota; y si le había ofendido la forma irrespetuosa
empleada para hacer llegar a su oído este grato recuerdo, no por eso dejaba de
inundarle en júbilo inmenso el corazón.
Por lo que respecta a Mojica, la expresa alusión hecha a una de sus más
visibles imperfecciones físicas le había herido en lo más vivo de su amor
propio, y desde entonces juró un odio eterno al joven indio; aunque
disimulando sus sentimientos rencorosos cuanto lo exigían las circunstancias
y su conveniencia personal, que era en todos los casos su principal cuidado y
el punto concreto de su más esmerada solicitud. Por eso pudo ahogar en una
carcajada hipócrita, si bien convulsiva e histérica, el grito de rabia que se
escapó de su pecho al escuchar la injuriosa réplica que en un rapto de
pasajera indignación le lanzó al rostro Enriquillo.

XXIII

RECLAMACIÓN

Retrocedamos ahora un tanto, y narremos las interesantes peripecias


porque hubo de pasar el advenimiento del joven Almirante Don Diego Colón a
los cargos de Virrey y gobernador de la Isla Española y de las otras tierras del
Océano descubiertas hasta entonces en las Indias de Poniente; como al goce
de las demás dignidades y prerrogativas legítimamente heredadas de su
glorioso padre; a cuya posesión le habían suscitado innumerables obstáculos
la ingratitud y la codicia, que tanto como la envidia y la calumnia se
aposentan habitualmente, desde las más remotas edades, en los palacios de
los poderosos.
-Educado Don Diego en el de los Reyes Católicos, su carácter leal y sin
doblez le había preservado de la corrupción ordinaria de las cortes: sus
cualidades morales al par que su despejado talento y la distinción de toda su
persona, dotada de singular gracia y apostura, hacían de él un cumplido
caballero, digno por todos conceptos del grande apellido que llevaba y de sus
altos destinos. Fue el suyo, sin embargo, como había sido el de su padre,
luchar perpetuamente con la injusticia y la calumnia, herencia funesta que
recogió como parte integrante de su vasto patrimonio.
52

Continuó el hijo las instancias y reclamaciones que dejó pendientes el


ilustre Almirante al morir; y continuaron las dificultades y torpes evasivas
que habían acibarado los últimos días de aquel grande hombre. Dos años, día
por día, con incansable perseverancia estuvo el despojado heredero instando
al Rey y al Consejo de Indias por la posesión de los bienes y títulos que le
pertenecían; siempre infructuosamente.
La historia ha registrado una frase enérgica y feliz del joven reclamante a
su soberano.
Acababa éste de regresar de Nápoles en 1508, y Don Diego volvió a la
carga con nuevo ardor, invocando la equidad del Monarca, a quien dijo “que
no veía la razón de que Su Alteza le negara lo que era su derecho, cuando lo
pedía como favor; ni de que dudara poner su confianza en la fidelidad de un
hombre; que se había educado en la misma casa real”.
El Rey contestó que no era porque dudara de él que difería satisfacerle,
sino por no abandonar tan grande cargo a la ventura, a sus hijos y sucesores;
a lo que replicó Diego Colón oportunamente:
“No es justo, Señor, castigarme por los pecados de mis hijos, que están aún
por nacer”.
El impasible Fernando persistió en su infundada negativa, y lo único a
que accedió fue al permiso que el alentado mancebo le pidió para entablar
pleito contra la Corona por ante el Consejo de Indias, que de este modo
pronunciaría sobre la legitimidad de sus derechos. El astuto Monarca no
podía desear medio más adecuado a sus deseos de demorar indefinidamente y
echar por tierra las razonables pretensiones de Don Diego.
Entonces principió un largo e intrincado proceso, que costó a Don Diego
Colón mucho dinero y no pocas pesadumbres. No hubo sutileza que no saliera
a la luz, promovida por la malignidad y la envidia, o bien por el deseo servil
de agradar al Soberano a expensas del atrevido súbdito. Se rechazaba la
pretensión de Diego al titulo de Virrey, arguyendo que la concesión hecha por
los Reyes al Almirante Don Cristóbal de ese titulo a perpetuidad, no podía
continuar, por ser contraria a los intereses del Estado y a una ley de 1480 que
prohibía la investidura hereditaria de ningún oficio que envolviera la
administración de justicia. Más lejos aún fue el atrevimiento de los enemigos
de Colón, quienes declararon que el Descubridor había perdido el virreinato
como castigo de su mal proceder.
Diego Colón, a fuer de buen hijo, volvió resueltamente por el buen nombre
de su padre: desmintió en términos categóricos la imputación depresiva a la
memoria del Almirante, que se asignaba como causa a la pérdida de la
dignidad de Virrey. Acusó de criminal la audacia del juez Bobadilla que le
envió prisionero a España en 1500 con el inicuo proceso formado en La
Española, cuyos cargos y procedimientos fueron expresamente reprobados por
los Soberanos en 1502, en cartas que dirigieron al ilustre perseguido
expresándole el sentimiento que su arresto les había causado, y
prometiéndole cumplida satisfacción. No menos victoriosamente deshizo Don
Diego la audaz alegación de que su padre no había sido el primer descubridor
de tierra firme en las nuevas Indias; y las numerosas pruebas testimoniales
que adujo para sostener la gloria de ese descubrimiento fueron de tanta
fuerza y tan concluyentes que llevaron el convencimiento de la verdad a todos
los ánimos. El Consejo Real de Indias, contra las protervas esperanzas del
Rey Fernando, inspirándose en la dignidad e independencia que tanto
‘enaltecieron en aquel siglo las instituciones españolas. falló unánimemente
53

en favor de los derechos reclamados por Don Diego, reintegrando en todo su


puro brillo el mérito de Colón.
Sin embargo de este glorioso triunfo del derecho contra el poder estaba
muy lejos de haber llegado al cabo de sus pruebas la energía y la paciencia del
joven Almirante. Esperó todavía algún tiempo que el Monarca, sin más
estimulo que el deseo de mostrarse respetuoso con la justicia, le daría
posesión de sus títulos y prerrogativas; pero cuando después de muchos días,
consumido en la impaciencia de su inútil esperar, habló por fin al Rey
pidiendo el cumplimiento del fallo a su favor, oyó con penosa sorpresa nuevas
excusas y pretextos fútiles, sobre su extremada mocedad, la importancia del
cargo de Virrey, y la necesidad de meditar y estudiar el asunto; razones todas
que hicieron convencer a Don Diego de que jamás obtendría de su soberano el
goce real y efectivo de sus derechos hereditarios, por más incontrovertibles
que fueran.

XXIV

EL ENCUENTRO

Este gran retroceso en sus legitimas esperanzas exasperó al joven, que en


muchos días no se presentó en la corte. Fernando, en cuanto notó su ausencia,
se informó de él con vivo interés, porque a pesar de las sugestiones de su
política egoísta no podía menos de profesarle afectuosa estimación, por sus
distinguidas cualidades. Un paje fue de orden del mismo Rey a preguntar por
Don Diego a su alojamiento, y volvió con la contestación de que se hallaba en
cama con calentura.
A esta nueva, el Monarca expresó altamente su sentimiento y cuidado: tal
vez la conciencia le remordía como culpable, por su injusticia, de la
enfermedad del mancebo. Ante el interés que por éste manifestaba el Rey, los
cortesanos, que en todo tiempo y en todas partes se parecen, empezaron a
porfía a dar muestras de gran cuidado por la salud del joven Almirante. La
inquietud y la emoción llegaron a su colmo cuando el Soberano, dirigiéndose a
Don Fernando de Toledo, Comendador mayor de León y hermano del duque
de Alba, le dijo estas palabras:
—Primo mío, ved de mi parte a Diego Colón, decidle cuánto siento su
enfermedad, y cuán de veras le estimo.
El Comendador se inclinó respetuosamente, y se dispuso a cumplir el real
encargo, a tiempo que el monarca volvió a llamarle, y le dijo en secreto
algunas palabras.
Cuando llegó a la casa de Don Diego, el regio emisario fue recibido por
Fernando Colón, que quiso excusar a su hermano de la visita diciendo que
había dormido muy mal la noche anterior, y que en la actualidad descansaba;
pero el Comendador insistió en ver al enfermo, afirmando que creía llevarle el
alivio con su visita.
Conducido al aposento de Don Diego, le hallaron efectivamente en su
lecho; pero al tomarle la mano el Comendador observó que no tenía alteración
su calor natural, ni ofrecía ningún otro síntoma de enfermedad que un tinte
de sombría tristeza esparcido en el semblante.
~¿Qué tenéis, Don Diego? —le preguntó en tono amistoso-; ¿Cuál es
vuestro mal?
54

—Mi mal, señor, está en el corazón, que ya sangra y desfallece ante la


injusticia del Rey.
—No habléis en tales términos de vuestro señor y el mío, —dijo el de
Toledo frunciendo ligeramente el entrecejo—. Creed más bien que tendrá sus
razones graves, ligadas con el bien del Estado, al no acceder a vuestros
deseos.
—Es, señor —repuso Don Diego—, que no puedo conformarme con que la
razón de Estado ahogue mis legítimos derechos; ni veo qué males pueden
sobrevenir, al Rey ni al Estado, de que se me haga justicia, siendo como soy
un fiel vasallo.
—Pues bien, Don Diego, no dejéis de serlo con vuestra impaciencia; ved
que perderéis mucho con ello. El Rey, mi primo y señor, os quiere y estima, y
en prueba de esta verdad, aquí me tenéis que vengo de orden suya a
aseguraros su aprecio y cariño.
—Mucho agradezco a su Alteza y os agradezco a vos el cuidado, ilustre
Comendador.
—Hay más todavía, señor Don Diego —continuó Don Fernando de Toledo-;
traigo encargo del Rey de deciros que enteramente convencido de vuestra
fidelidad, os propone el título de duque, con una cuantiosa renta sobre los
beneficios de la corona, con tal que cedáis a ésta vuestros derechos y títulos
heredados de Don Cristóbal, vuestro ilustre padre, que son incompatibles con
las prerrogativas reales.
A estas palabras se incorporó Diego Colón, miró fijamente al comisario
regio, y le dijo con voz sonora y ademán altivo:
—Dignaos decir al Rey, que yo, su fiel súbdito, consentiré gustoso en que
me despoje de todo haber, de toda dignidad y preeminencia,
y en servirle como el último de sus soldados o como su más humilde
vasallo, más bien que sacrificar voluntariamente, por pacto de vil interés,
ninguno de los dictados que con testimonio de su gloria me legó mi inmortal
progenitor.
Don Fernando de Toledo, profundamente conmovido, tendió la diestra al
generoso mancebo, diciéndole:
—Tenéis razón, Don Diego; mucha razón. Adiós.
Tan pronto como el enviado del Rey le dejó solo, Diego Colón se levantó
con vivacidad febril, se vistió y dispuso salir de paseo a caballo con su
hermano Don Fernando. Este le objetaba la inconveniencia de presentarse en
público cuando había hecho anunciar en palacio que estaba enfermo, y a esa
circunstancia había debido la visita del noble Comendador, en nombre del
Rey; pero el joven Almirante acalló los reparos de su buen hermano diciéndole
que él no sabía fingir; que había dicho la verdad a Don Fernando de Toledo, y
que su partido estaba tomado ya, conformándose con su suerte; y por
consiguiente, que la tristeza y el abatimiento lo habían abandonado, como
sucede siempre que el hombre acepta con ánimo resignado los reveses de la
fortuna.
Era Fernando Colón, por la superioridad de su talento, así como la nobleza
y generosidad de sus sentimientos y su educación filosófica, muy capaz de
apreciar esta resolución varonil de Don Diego, y así, no hizo más que
aplaudiría, y confirmarle en ella con elocuentes reflexiones.
Departiendo de esta manera los dos nobles hermanos, su paseo fue ameno
y se prolongó hasta muy avanzada la tarde. Al regreso, ambos jinetes lleno el
ánimo de ideas plácidas y el semblante iluminado con los reflejos de su pura
conciencia, conversaban todavía animadamente, mientras que sus dóciles
55

corceles marchaban airosos al paso regular y contenido, como cuidando de no


interrumpir aquella agradable y discreta conversación. Iban así, atentos, el
uno al otro, por la vasta alameda que conducía a la puerta principal de
Valladolid, cuando se cruzaron con varios escuderos que precedían a una
joven dama, acompañada de tres o cuatro señores, todos a caballo.
Los Colones saludaron cortésmente al pasar junto a la brillante comitiva,
uno de cuyos jinetes, el Comendador mayor Don Fernando de Toledo, detuvo
su caballo al contestar el saludo de los hermanos, y dijo:
—Parad todos, señores: ¿cómo así, Don Diego, tan lozano y arrogante,
cuando suponía que estabais aún con vuestra calentura?
Recogieron los dos hermanos las bridas de sus caballos, y Don Diego
contestó a la interpelación del Comendador:
—Señor; vuestra visita me hizo tanto bien, que mató como por encanto la
melancolía que me atormentaba, y me sentí bueno en el acto.
—¿Sabéis, Don Diego, que el Rey está muy enojado con vos? Le he dicho
palabra por palabra vuestra respuesta. Pero ¿qué hago? ¿Cómo os impido
acercaros a saludar esta amazona, que no me perdonará tamaña descortesía?
Y el buen caballero invitaba con el gesto a sus interlocutores a acercarse a
la joven y bella dama, que había detenido su caballo a algunos pasos de
distancia.
Llegáronse a ella los tres, y mientras los hermanos dirigían sus cumplidos
a la dama, el Comendador dijo a ésta:
—Maria, mi amada hija, felicita al Almirante Don Diego por su dignidad y
entereza. Hoy ha dado gran prueba de si. El Rey mismo se ha quedado
maravillado, y en vez de enojarse, Don Diego, desea volveros a ver, y espera
que al fin quedaréis satisfecho de él.
Dichas estas palabras, Don Fernando saludó afectuosamente a los dos
hermanos, y la joven al despedirse les dirigió una sonrisa candorosa, que
expresaba de un modo inequívoco la más franca simpatía.
Alejáronse el uno del otro los dos grupos, narrando al pormenor el
Comendador a su hija la escena de por la mañana en casa de Don Diego;
mientras que éste repetía dos y tres veces, como hablando consigo mismo: —
¡Qué hermosura tan espléndida!
Fernando Colón movió la cabeza maliciosamente, y guardó silencio
respetando la preocupación de su hermano.

XXV

LA DEMANDA

Transcurrieron tres días desde la tarde del paseo y el encuentro de los dos
hermanos con el Comendador mayor y su bella hija. Efectivamente lo era la
joven Doña María, hija única de aquel gran señor, que tenía próximo
parentesco con el Rey Don Fernando, y era hermano menor del poderoso
Duque de Alba. Criada con gran recato en la casa de este último, y a la vista
de la bondadosa duquesa, a cuyos cuidados había tenido Don Fernando de
Toledo que confiar la infancia de su hija, por haber quedado viudo
prematuramente; sólo hacia tres meses que, acabada de formar, y completada
su distinguida educación, el Comendador había presentado en la corte aquel
lozano botón de rosa, cuyo donaire y gentileza atrajeron inmediatamente la
56

XI
admiración y simpatía de la nueva reina, Doña Germana de Foix , y de la
gente cortesana. Don Diego Colón no había tenido ocasión de verla: asistía
diariamente, por mero deber, a la antecámara del Rey; pero consagrado en
cuerpo y alma a sus reclamaciones, viendo tal vez con secreto disgusto el solio
que había sido de su bienhechora, la grande Isabel, ocupado por otra princesa,
al persuadirse de que nunca obtendría justicia, su mal humor y su despecho lo
mantenían alejado de las recepciones solemnes de palacio, y de todo lo que
tuviera aires de fiesta o diversión.
El momento en que se ofreció a su vista la amable y hechicera criatura,
era el más oportuno para que sus sentidos, predispuestos con el bienestar de
una reacción repentina de su ánimo — hasta aquel día presa de la irritación y
la impaciencia—, transmitieran a lo más intimo de su ser la plácida
impresión que en un pecho juvenil y sensible no podía menos de causar tan
soberana belleza. El corazón humano tiene horror al vacío, y mientras que el
hielo de los años no llega a enfriar su ardor, necesita de objetivos que
ejerciten su febril actividad: a una ilusión frustrada sigue una ilusión nueva;
y un bien en perspectiva no tarda en compensar la pena del bien perdido,
cuando la resignación se toma el trabajo de abrir la puerta a la esperanza.
Subordinado a esta ley constante, Don Diego, el mismo día en que,
exagerando las intenciones del Rey Fernando, tomaba su partido y decía adiós
a sus brillantes destinos como heredero del gran Descubridor, daba entrada
en su franco y generoso pecho a un sentimiento gratísimo, a un dulce cuanto
vehemente afecto, que venia a ocupar el puesto a que su legítima ambición,
defraudada por la injusticia de los hombres, acababa de renunciar con más
desdén que pesadumbre. Necesitaba un cuidado que lo distrajera,
preservando de los embates del desaliento su resignación desinteresada; y el
amor, numen fecundo de todas las inspiraciones magnánimas, presentaba a
sus ojos, en hora feliz, un objeto digno de su adoración, al que debía ofrecer
como tributo la efusión entera de su alma, consagrándole todos los altos
pensamientos, los sueños de oro y los castos deseos de su ardiente fantasía.
Quedó, pues, Diego Colón deslumbrado por la hermosura y la gracia de
Doña Maria de Toledo, y rendido al tiránico poderío del amor. Al tercer día de
insomnio, de preocupación pertinaz y de indecisos antojos, el joven caballero,
como quien al fin recoge las riendas a la vigorosa imaginación, entabló con su
hermano Don Fernando el siguiente diálogo, a tiempo que les servían el
desayuno.
—¿Sabes, Fernando, en lo que pienso?
—Lo adivino —respondió Fernando con su sonrisa benévola y sutil.
—No puedes adivinarlo —replicó Don Diego.
—Me atrevo a afirmarlo —replicó Don Fernando.
—Pues dilo desde luego, que probablemente vas a hacerme reír.
—Piensas —dijo con lentitud y gravedad Don Fernando-, en casarte con
Doña María de Toledo.
El pobre Don Diego palideció, y con voz entrecortada repuso:
—Hombre, no hay tal...; yo si...; pudiera ser...; no del todo. Vamos,
Fernando, francamente: has adivinado mi pensamiento.
—No era preciso ser hechicero para dar con el acertijo, Diego —dijo Don
Fernando riéndose del aspecto sorprendido de su hermano-. Ese pensamiento

XISobrina de Luis XII de Francia y segunda esposa de Fernando el Católico, con


quien contrajo matrimonio en 1505.
57

te punza como una jaqueca desde la tarde del encuentro, y me persuadí de ello
en el acto.
—Bueno, ¿y qué dices de esto? ¿Apruebas mi elección? Porque te declaro,
mi querido Fernando, que, o me caso con Doña Maria, o renuncio al mundo y
me hago fraile.
—¿Quieres que te diga mi parecer, Diego? Vamos esta tarde a visitar al
Comendador mayor de León, como es nuestro deber, y le pides la mano de su
hija.
Don Diego se quedó aturdido; le pareció exorbitante la frescura con que su
hermano afrontaba el asunto, y le dijo:
XII
—¿Estás loco, muchacho? ¿Cómo voy yo a salir así, hóspite insalutato ,
con esa pretensión al Comendador?
—Mira, Diego; los matrimonios, o vienen de Dios, o vienen del diablo. Los
de Dios se vienen por el camino real, y andan a la luz del día; los de Satanás
buscan las veredas y escondrijos, y escogen tiempo y hora, como quien anda
en acecho... No te encojas de hombros, ni te impacientes; óyeme: he
reflexionado mucho en estos tres días sobre tu pasión por Doña María, y sus
consecuencias probables. El recado del Rey, la visita del Comendador, el
encuentro casual, todo me dice que es inspiración divina tu súbito amor; y que
ni debes ocultarlo, ni temer repulsas, ni diferir tu enlace con la ilustre casa de
Alba. Si en vez de irte en derechura a tu objeto, te pones a imitar a los
enamorados de mala ley, y andas tanteando el terreno, y andas buscando
circunloquios, ¡te pierdes, Diego, te pierdes! Es imposible que Doña Maria no
tenga pretendientes a porrillo; y ¡ay de ti, si te dejas tomar la delantera por
otro que la merezca!
—Razón tienes, Fernando; esta tarde iremos a visitar al Comendador,
pero tú serás quien abordes el asunto del pedimento; yo no me siento con el
ánimo necesario.
—Allá veremos, Diego; si tú mismo en el momento crítico no puedes
valerte, no tengas cuidado; me sobra decisión para sacarte del empeño.
Diego Colón abrazó a su hermano, y estuvo muy alegre el resto de la
mañana. Enviaron un criado a anunciar su visita al Comendador para las tres
de la tarde; y media hora después un lacayo de éste llegó a decirles que su
señor los recibiría gustoso a la hora indicada.
Discutieron los dos todavía largamente su plan de conducta; y tanto hizo
el joven Fernando, tan buena maña se dio en sus elocuentes y sagaces
inducciones, deducciones y conclusiones, que logró convencer al medroso Don
Diego de que el padre de su adorada accedería de buen grado a la proposición
matrimonial, como sumamente ventajosa para las dos casas.
Llegó la hora de la visita, y por más que al ser introducidos los dos
hermanos en el suntuoso salón de recibimiento del Comendador mayor, el
enamorado mancebo estuviera todavía vacilando sobre cuáles fueran los
términos más convenientes para formular su demanda, la acogida que les hizo
el noble señor disipó inmediatamente sus temores.
Al ver a sus huéspedes, Don Fernando de Toledo se adelantó, y
extendiéndoles ambas manos, dijo:
—Mucho me complace, ilustres caballeros, vuestra visita, y esta casa se
honra con ella.

XII Persona poco considerada (literalmente “huésped no saludado”).


58

—Gracias, señor Don Fernando —dijo Don Diego, mientras que su


hermano se inclinaba cortésmente—. Vuestra amable bondad nos atrae, y nos
da aliento para mirar a vuestra altura sin vértigo...
—Tratadme con toda llaneza, amigos míos; —interrumpió el Comendador,
temiendo sin duda que el discreteo, según la moda de aquel tiempo,
remontara tan alto que se perdiera de vista.
—Tal vez, señor —dijo entonces con su habitual sonrisa Fernando Colón—
, llegue el caso de que os parezca demasiado familiar nuestra visita.
—¿Por qué? —repuso con naturalidad el Comendador.
—Porque además de cumplir el grato deber de saludaros, el objeto de
nuestra visita es tratar de un asunto de familia.
—Nada puede serme más satisfactorio, amigos míos —volvió a decir el
Comendador—, que vuestra confianza, y que lleguéis a persuadiros de que
todo lo que pueda interesaros me interesa.
Fernando Colón miró de un modo expresivo a su hermano, y éste tomó la
palabra, exento ya de todo temor o aprensión.
—Pues bien, señor Don Fernando; hablaré con la franqueza con que
hablaría a mi padre; os someteré el proyecto que he formado: si no mereciere
vuestra aprobación, me lo significaréis lisa y llanamente, sin necesidad de
explanarme razón alguna. Aceptaré sumiso lo que decidiereis, dando por mi
parte estimación, sobre todo, a vuestra benévola amistad.
Este exordio modesto causó en el ánimo bondadoso de Don Fernando de
Toledo una impresión altamente lisonjera, que acabó de predisponerle del
todo en favor de Don Diego.
—Hablad, hijo mío —respondió con acento blando y conmovido.
—Aspiro a ese dulce nombre —prosiguió vivamente Don Diego—. Amo a
vuestra hija, y deseo ingresar en vuestra ilustre casa. Esta aspiración podrá
tacharse de desmedida; pero Cristóbal Colón me dio el ser, y si mis timbres
son nuevos, los simboliza todo un mundo, nuevo también, descubierto por mi
heroico progenitor.
—Guárdeme el cielo, señor Almirante —dijo Don Fernando-, de descender
los prominentes y extraordinarios méritos de vuestro padre, así como soy el
primero en apreciar vuestras prendas personales. No hallo, pues, excesiva
vuestra pretensión; ni será mi voluntad el obstáculo en que pueda estrellarse.
Tengo, no obstante, que llenar otros deberes; que pesar otras
consideraciones,.y consultar otras voluntades, antes de daros una
contestación definitiva.
—Lo comprendo, señor; y estoy dispuesto a aguardar sin impaciencia todo
el tiempo que creyereis necesario para vuestras deliberaciones: os debo ya
gratitud, por haberos dignado considerar mi pretensión, en vez de rechazarla
desde luego.
—Dentro de tres días, Don Diego —concluyó el Comendador levantándose
de su sitial—, os comunicaré mi decisión.
Los Colones se despidieron, recibiendo nuevas demostraciones de cordial
cortesía de parte de Don Fernando de Toledo.
Ya en la calle, Don Diego dijo con aire compungido a su hermano:
—¡Desahuciado estoy, Fernando; no hay esperanza para mí!
—Antes de tres días —contestó Don Fernando-, podrás llamar tuya a
Doña María de Toledo.
Diego Colón cerró los ojos con un estremecimiento nervioso, como
enajenado a la sola idea de alcanzar tan codiciada ventura.
59

XXVI

APOGEO

Después... No hemos de inventar, por el único interés de dar colorido


novelesco a nuestra narración, peripecias que, alejándose de la verdad de los
hechos, compliquen la sencilla trama de los amores del joven Almirante. La
historia dice que su pretensión no halló obstáculos, y hemos de respetar la
historia, aunque palidezca nuestro verídico relato, antes que recargar la
acción principal y real de nuestros personajes con incidentes fabulosos y de
grande efecto dramático, que sólo darían por resultado irritar nuestra pobre
imaginación, y cansar la paciencia del benévolo lector.
Creemos, sí, indispensable poner a prueba esa paciencia, consagrando
algunas líneas más al prosaico y monótono asunto de las fáciles bodas de Don
Diego Colón.
Han transcurrido los tres días señalados por el Comendador mayor Don
Fernando de Toledo, para dar su contestación definitiva a la demanda del
enamorado joven. En el mismo salón de artesonado techo y resplandeciente de
lujo donde hemos visto a los dos hermanos benévolamente recibidos por el
ilustre magnate, se hallan reunidos los principales deudos, parientes y amigos
de la casa de Toledo. El astro cardinal de aquella deslumbrante constelación
es Don Fadrique, el jefe de la familia, el ilustre y poderoso duque de Alba,
primo y valido del Rey Fernando, que le debía gratitud por recientes y muy
importantes pruebas de acrisolada lealtad. Allí está también la duquesa su
bella esposa, joven aún, cubierta de rico brocado y brillante pedrería. La
acompaña un vistoso enjambre de gallardísimas y elegantes damas, prez y
ornamento de la corte de Castilla; mas entre todas aquellas beldades atrae las
miradas, y fascina con los celestiales y puros resplandores de su incomparable
hermosura, la hija de la casa, la encantadora María de Toledo.
Acaba de cerrar la noche; pero sus tinieblas están vencidas y humilladas.
En los salones y amplios corredores del gótico palacio del Comendador,
numerosos blandones centellean en bruñidos candelabros, y la luz que
proyectan puede competir victoriosamente con la del día.
Fuera, en los jardines, poblados de magnificas estatuas, y en la calle, reina
la fascinadora claridad de la luna, que se destaca limpia y serena en un cielo
azul, tachonado de millones de fúlgidas estrellas. La primavera, coronada de
rosas, adulada por el céfiro, que en su honor llena el ambiente con los
perfumes robados a las flores, ostenta risueña sus más preciados atavíos.
Diego y Fernando Colón se presentan debidamente anunciados, y
conducidos por Don García, hijo del duque de Alba, y otros dos apuestos
jóvenes de la familia, que han ido a recibirles hasta la puerta principal del
salón. Un murmullo general reina por algunos instantes a la vista de los dos
simpáticos hermanos, y todos los semblantes se animan con una expresión de
agrado sumamente lisonjera para los recién llegados.
Don Fernando de Toledo, después de las ceremonias del recibimiento y
presentación de los Colones al duque y a los demás convidados; después de un
breve rato de cumplidos galanteos tributados por Don Diego y su hermano a
la duquesa y a las damas, toma la palabra, y elevando la voz en medio del
silencio general, dice al duque de Alba:
60

—Hermano mío: yo os ruego que, como cabeza de nuestra casa, os dignéis


declarar nuestro acuerdo al señor Don Diego Colón, y a los demás señores y
ricas hembras aquí presentes.
Don Fadrique se puso inmediatamente en pie, asintiendo a la invitación
de su hermano; saludó con una inclinación de cabeza a Don Diego y a la
concurrencia; sentóse en seguida, y habló en estos términos:
—Señor Don Diego Colón: sometida vuestra demanda matrimonial a
consulta mía y de la familia, por mi muy amado hermano Don Fernando, aquí
presente, la consideramos detenidamente, y concluimos por calificarla de
digna y aceptable. No era nuestro ánimo, sin embargo, violentar en lo más
mínimo la voluntad de mí amada sobrina Doña María, cumplimos con el
deber de explorarla, incitándola a manifestar sus disposiciones respecto a
vuestra persona, con absoluta libertad e independencia. Obtuvimos su
declaración, que os fue enteramente favorable... En seguida acudimos a
impetrar la venia de nuestro muy reverenciado primo y Soberano, como era
nuestro deber y nos es grato deciros que el regio consentimiento ha sido
acordado graciosamente por su Alteza. Podéis, por tanto, considerar como
vuestra prometida a Doña María de Toledo.
“Vais, pues, señor Don Diego Colón, a ingresar en nuestra familia; a ligar
vuestra sangre con la sangre casi real de la casa de Toledo. No tenemos por
desigual este enlace, y más bien lo creemos por todos títulos digno y honroso;
pero sois joven; vuestra carrera personal va a principiar ahora; hasta el día
sólo habéis tenido ocasión de manifestar vuestro carácter noble y
pundonoroso. Por nuestra parte, nunca dimos cabida a la necia presunción de
que las proezas de nuestros antepasados, el heredado lustre de nuestro linaje,
habían de bastar a nuestra gloria y nuestro orgullo como grandes de Castilla;
antes al contrario, creímos que aquellas ventajas fortuitas, hijas del acaso,
ajenas de nuestros esfuerzos y de nuestra elección, sólo debían servirnos de
acicate para no ser, en servicio de la Patria y de la Fe, menos que nuestros
ilustres ascendientes; y estas manos, como las de mi hermano el Comendador
mayor, han sabido ganar a lanzadas, contra infieles y franceses; y este pecho
ha podido obtener a fuerza de valor y fidelidad, timbres y preseas que han
renovado y mantenido refulgente el brillo de los blasones de nuestra casa.
“Sois hijo del gran Cristóbal Colón, y sabéis, por consiguiente, a lo que
estais obligado. Esperamos de vos que seáis siempre, por la virtud y el
esfuerzo, digno de vuestro glorioso padre; y que el cielo os haga tan feliz como
todos los presentes deseamos Si el discurso del noble duque pareciere al
discreto lector un tanto ampuloso y difuso, tenga la bondad de recordar que en
aquel tiempo, las reminiscencias de la Edad Media, que apenas acababa de
pasar, se confundían con los primeros destellos de la civilización moderna;
que el incomparable Miguel de Cervantes no había nacido todavía; ni, por lo
mismo, estaba en la mente de ningún hombre el engendro feliz de aquel
ingenio inmortal, que había de echar por tierra las sublimes fantasías
caballerescas, a una con las abigarradas y enfáticas formas literarias que
servían de marco a tan heroicos desvaríos y románticas locuras.
El Comendador confirmó con un signo de asentimiento lo dicho por su
hermano Don Fadrique: el Almirante dio las gracias a ambos en sencillas
frases y acento conmovido, y recibió las entusiastas felicitaciones de los
circunstantes. Poco después se adelantó el Comendador con paso mesurado y
majestuoso; tomó de la mano a Don Diego lo condujo donde estaba su
prometida, toda ruborizada y temblorosa. Algunas discretas frases de Don
Diego la tranquilizaron gradualmente; al cabo de media hora los dos
61

afortunados novios se contemplaban con éxtasis, se confiaban en voz baja sus


castos deseos y deslumbradoras esperanzas; los demás concurrentes hacían
como que no veían la encantadora escena, y planteaban en animados grupos
conversaciones distintas. Hubo sarao, profusión de delicadas golosinas, y
reinó la alegría hasta la medianoche, hora en que terminó la fiesta de los
esponsales, señalándose el plazo de veinte días para la conclusión y
celebración del matrimonio.
Estos veinte días fueron sin duda los más felices de la vida de Don Diego,
que tenía franquicia absoluta para visitar a su prometida, y los aprovechaba
pasándose las horas, para él brevísimas, en familiar conversación con su
adorada María, en casa de los duques. Llegó en esta época a su apogeo la
fortuna de los Colones, a quienes la Corte entera tributaba aplauso y
homenaje, habiéndose fundido la frialdad glacial del Rey al calor de la
protección que hallaban en el duque los intereses de Don Diego. Desde
entonces el soberano prodigó favor y agasajo a los hijos del gran Colón, y se
complació en ser justo al fin. Tal es por lo común la justicia de los Reyes.

XXVII

DERECHOS HEREDITARIOS

Decir que las bodas de Diego Colón y María de Toledo fueron celebradas
con soberbia pompa; extendernos a reseñar minuciosamente los pormenores
de este fausto acontecimiento, sería, lo uno exponernos a ser tachados de
superfluidad; porque tratándose de personajes de tan elevada alcurnia,
próximos parientes del Monarca el padre y el tío de la novia, no es necesario
sino la asistencia del simple sentido común de nuestros lectores, para dar por
supuesto que nada había de omitirse para revestir al suceso con todo el
esplendor y lucimiento que la etiqueta española y el carácter ceremonioso de
aquella época imponían a todos los interesados en el asunto; y lo otro, es decir,
la narración de los incidentes de aquella fiesta, nos parece materia de muy
pueril sustancia para distraer por más tiempo la atención de esos mismos
lectores, a quienes, sobre el natural sentido común, creemos asistidos de algo
más raro, que es el buen sentido; para distraer su atención, repetimos, de los
hechos concretamente relacionados con los episodios más interesantes de esta
verídica historia, que todavía está en el caso de consagrar algunas páginas
más a aquellos prolegómenos, sin cuyo conocimiento sería muy difícil o
imposible apreciar en su verdadero valor el carácter de los protagonistas y la
índole moral de sus actos y su conducta.
Abreviaremos, pues, cuanto sea posible, nuestra revista retrospectiva de
los acontecimientos, para seguir narrando concisamente las peripecias que
aún nos separan de la acción prominente y el asunto principal de este
desaliñado libro.
Los veinte días que transcurrieron entre los esponsales o la promesa
matrimonial y el acto solemne de pronunciarlos cónyuges el juramento de
pertenecerse recíprocamente por toda la vida, no fue tiempo perdido para los
intereses de la naciente casa de Colón. El duque de Alba, que gozaba de
absoluta privanza con el Rey, no era hombre que hacía las cosas a medias; y
corriendo por su cuenta la fortuna de su nuevo sobrino, los autos en favor de
éste, acordados por el Supremo Consejo de las Indias —que hasta entonces
habían permanecido sin cumplimiento, como letra muerta— recibieron la
62

sanción del regio exequatur, o sea la real venia, como entonces se. decía. El
Rey Don Fernando solamente regateó el título de Virrey para Diego Colón;
aunque, si bien se examina, lo que regateó su Alteza no fue el título, que al
cabo se concedió pro forma o in nómine, frase que en el indigesto lenguaje de
los letrados de aquel tiempo significaba lo mismo que mera decoración, o vano
adorno; lo que el Rey no sólo regateó, sino que negó obstinadamente, fue la
efectividad de las funciones de Virrey, que a pesar de su real firma y palabra
empeñada con el gran Cristóbal Colón, encontraba siempre exorbitante para
el legítimo heredero de sus bienes y previamente definidos derechos como
descubridor.
Don Fernando el Católico convenía de buen grado en que el Almirante Don
Diego fuera el primer personaje del Nuevo Mundo; pero en punto a autoridad,
el profundo político que había sabido fundar en España la preponderancia del
poder real sobre las sediciosas pretensiones de los grandes, nunca podía
desistir de amenguar las prerrogativas hereditarias del hijo de Colón. Una
cosa había sido prometer, cuando el mundo cuya existencia afirmaba el oscuro
navegante se conceptuaba generalmente como el sueño de una imaginación
calenturienta; y otra cosa era cumplir, falseando los principios inflexibles de
todo un sistema de gobierno, cuando ese mundo surgía con el esplendor de
una realidad victoriosa, de las profundidades del Océano.
Por eso el Rey Fernando, al mismo tiempo que confería a Diego Colón la
autoridad de Gobernador de la Isla Española y sus dependencias en
reemplazo del Comendador Ovando contra cuyas crueldades surgían, al cabo
de tanto tiempo, en un rincón de la real memoria las apremiantes
recomendaciones que hiciera al morir Doña Isabel la Católica; procuraba
restringir disimuladamente esa autoridad, y meditaba la creación de la Real
Audiencia de Santo Domingo, que se llevó a efecto un año después; y por la
misma causa los émulos de Diego Colón en su gobierno, hallaron en la Corte
oídos complacientes para sus torpes calumnias, acogidas más de una vez por
la injusta suspicacia del Monarca...; pero no anticipemos unos sucesos a otros;
que acaso tendremos que mencionar esas miserables intrigas en el curso de
nuestra narración.
Todo estaba previsto y arreglado para la partida al Nuevo Mundo del
Almirante Don Diego y su bella consorte; desde el día siguiente de su enlace
un brillante y escogido acompañamiento de damas y caballeros distinguidos
por su noble estirpe, tanto de la corte de Castilla como de las primeras casas
de Andalucía, quedó formado en la ciudad de Sevilla, donde pasaron algunos
días los Virreyes, como se les denominaba por todos, dando la última mano a
los preparativos de viaje. Los tíos del Almirante, Don Diego y Don Bartolomé,
cuya experiencia consumada en los asuntos de gobierno de las Indias se
consideraba indispensable para la inauguración del mando de su sobrino,
habían asistido junto con él a las últimas audiencias del Monarca y recibido
las reales instrucciones, por las que debían regular sus consejos y los actos del
joven Gobernador.
En cuanto a Fernando Colón, sus gustos modestos y su afición a los
estudios le traían remiso a la idea de atravesar otra vez el Atlántico, de que
tan ingratos recuerdos conservaba, habiendo experimentado los grandes
trabajos y peligros del cuarto y último viaje de su padre; pero el mismo Rey
Fernando, que estimaba su carácter y sus distinguidos talentos de un modo
extraordinario, le instó porque también acompañara a su hermano a La
Española, y pidiera para silo que mejor estuviera a sus deseos. Nada quiso el
desinteresado joven, y sólo se determinó a hacer el viaje cuando Diego Colón
63

le manifestó que, “sin él, su dicha habría de ser incompleta, porque de ella
habían sido artífices principales la perspicacia y vivaz inteligencia con que él
había alentado sus pretensiones matrimoniales”.
Embarcáronse todos estos ilustres personajes con su brillante y numeroso
séquito, en el puerto de San Lúcar, donde los aguardaba una lucida escuadra
de veintidós velas, el día 9 de junio de 1509, y después de mes y medio de
próspera navegación, saludaron con indecible júbilo las verdes costas de la
Isla Española, arribando a Santo Domingo al finalizar el mes de julio.

XXVIII

MUTACIÓN

No estaba el Gobernador Ovando en la capital de la colonia en aquellos


días. Hallábase en Santiago, lugar muy ameno y salubre, a orillas del
caudaloso río Yaque, cuya posición central le permitía atender a los negocios
de todo el Cibao cómodamente; y vivía muy ajeno a la idea de ser relevado del
gobierno de la Isla. En igual descuido yacían todos los empleados y demás
colonos al extremo de que un sobrino del Gobernador, que éste había hecho
alcaide de la fortaleza de Santo Domingo, llamado Diego López, faltando a sus
deberes, se encontraba ausente de su puesto, y atendiendo a una granja o
estancia que tenía, distante como dos leguas de la ciudad.
Al divisarse la escuadra compuesta de tan crecido número de bajeles, se
cubrió de curiosos toda la ribera del mar, y algunos botes provistos de
bastimentos salieron a cual más lejos a hacer su tráfico según solían cada vez
que se avistaban naves en el horizonte. A poco rato una de estas
embarcaciones regresó a tierra después de haber vendido sus víveres a una
fusta que se había adelantado a los otros buques de la escuadra; y entonces
supieron los curiosos la noticia del arribo del nuevo Gobernador, la cual
cundió por toda la ciudad con rapidez eléctrica. Los oficiales reales y el
Ayuntamiento, aturdidos con tal novedad, se decoraron aceleradamente,
corrieron a la marina, y embarcándose en una falúa de gala salieron a la rada
a ofrecer sus respetos a los ilustres viajeros; pero por mucha diligencia que
desplegaron, cuando los remeros se abrían por los pechos haciendo volar la
embarcación oficial por fuera de la boca del puerto, ya la escuadra toda había
echado anclas, y los barcos parecía que aguardaban con impaciencia,
balanceados por las gruesas olas de la rada, el cumplimiento de las etiquetas
de ordenanza.
Los regidores y oficiales abordaron a la galera capitana; fueron recibidos
con agrado por Don Diego Colón y su familia, y formularon su voto ferviente
de que cuanto antes hicieran su desembarco los insignes huéspedes.
Preguntó el Almirante por el Gobernador y el jefe de la fortaleza, y fue
informado de su ausencia. Una hora después se dio la orden de levar anclas la
nave capitana y las demás en que iban los equipajes mas preciosos: entraron
con viento favorable en la ría, y se efectuó el desembarco en medio de un
numeroso gentío, que al estruendo de los cañones de la escuadra haciendo las
salvas de ordenanza, prorrumpió en vítores a los Colones con ese frenético
entusiasmo a que tan fácilmente se entrega en todas partes, por motivos y
razones más o menos fundadas, la ciega e impresionable multitud.
Brindaron los regidores al Almirante y su familia con un alojamiento tan
conveniente cuanto las circunstancias de la colonia y la ninguna preparación
64

del momento podían permitir; pero Don Diego les contestó que agradecía su
ofrecimiento, no aceptándolo por razones políticas; y después de haber estado
en el templo principal dando gracias a Dios cristianamente por su feliz arribo,
se dirigió a la fortaleza, de la cual tomó inmediata posesión sin ceremonias ni
cumplimientos de ningún género. A esta sazón ya los correos devoraban la
distancia en todas direcciones, llevando la noticia de tan gran novedad a todos
los ámbitos de la isla. Ovando se puso en marcha para la capital sin demora, y
su contrariedad y enojo fueron grandes cuando supo la falta en que había
incurrido su sobrino, el alcaide de la fortaleza de Santo Domingo, no
hallándose en su puesto al llegar el nuevo Gobernador.
Tal fue al menos el desahogo que dio a su descubrimiento, cohonestándolo
con el indicado motivo. El Almirante y su esposa le hicieron el más amable
recibimiento; pero el irascible Gobernador insistía en deplorar con acritud la
indisciplina de su joven pariente, y en su propósito de castigar el desorden de
un modo ejemplar. Fue preciso que Don Diego interpusiera cortésmente su
ruego en favor del delincuente, y Ovando hubo de deponer al fin el ceño, y
encubrir del todo su mal humor, para entregarse en cuerpo y alma a los
deberes de la etiqueta cortesana.
Inauguráronse, pues, grandes fiestas, convites, saraos, cabalgatas a los
campos vecinos, y cuanto puede sugerir a los ingenios aduladores la riqueza
desocupada. La colonia reunía todos los elementos de una pequeña corte, en la
que resplandecían los más delicados refinamientos de la época. Los seis años
de paz tiránica que Ovando llevaba en el gobierno habían elevado la isla
Española al apogeo de su grandeza; los brazos de los indios, aplicados a las
construcciones civiles bajo la dirección de entendidos arquitectos, habían
convertido la humilde nereida del Ozama en una hermosa ciudad, provista de
edificios elegantes y vistosos, con calles tiradas a cordel y casas particulares
de aspecto imponente y gran suntuosidad interior; y el lujo se había
desarrollado a tal extremo, que el adusto Rey Fernando, cuya mirada
perspicaz todo lo veía en la vastísima extensión de los reinos y dominios
sometidos a su cetro, hubo de dictar más de una vez pragmáticas severas,
especialmente encaminadas a restringir la refinada ostentación a que estaban
31
entregados los opulentos moradores de la isla Española .
Los Virreyes por su parte, jóvenes, recién casados y ricos, habían hecho las
más ostentosas prevenciones para instalarse con el decoro de su rango en la
opulenta colonia. Las damas de su séquito, “aunque más ricas de bellezas que
de bienes de fortuna”, según la expresión usual de los historiadores de aquel
tiempo, se ataviaban con todo el esmero y bizarría que sus altas aspiraciones
y los ilustres apellidos que llevaban exigían de ellas; y los caballeros lucían
análogamente los más de ellos los ricos trajes que el año anterior se habían
hecho en Italia, cuando regresaron a España acompañando al Gran Capitán
Gonzalo de Córdoba, que se retiraba cubierto de gloria de su virreinato de
Nápoles. Se explica, pues, que el tren y boato de las fiestas y ceremonias
públicas en la capital de La Española, justificaran el dictado de pequeña
corte, que, siguiendo a más de un escritor de fama, hemos dado a la magnífica
instalación de los Virreyes en su gobierno.
Ovando trató de poner pronto término a la mortificación que sin duda
debía experimentar, participando de unos festejos que, sobre celebrar su
propia caída, eclipsaban los mejores días de su finado poder en la colonia. Ya
aceleraba sus preparativos de marcha, cuando un terrible huracán desató su

31 Herrera, Décadas.
65

furia sobre la isla,.maltratando lastimosamente la lucida escuadra que había


conducido a Diego Colón, y en que debía embarcarse el Comendador. La nave,
capitana, que era muy hermosa, se fue a pique, cargada de provisiones y de
otros efectos de valor, que aún no se habían desembarcado. Cuando al
siguiente día salió el sol, sus rayos alumbraron un cuadro de sombría
desolación, tanto en la costa como en el mar. Miserables despojos, fragmentos
flotantes, árboles descuajados, casas de madera sin puertas ni techumbre, se
ofrecían a la vista por todas partes. Afortunadamente, en la ciudad del Ozama
era ya muy considerable el número de las casas y fábricas de cal y canto. Por
fuerza hubo de demorarse la partida de Ovando, hasta rehabilitar los barcos
que necesitaba para su regreso a España.
Este retardo dio lugar a otra mortificación mayúscula para el orgulloso
Comendador, cual fue presenciar las publicaciones y apertura del juicio de
residencia a que debían someterse sus actos de gobierno y los de sus alcaldes
mayores.
Llamóse a son de trompa a los agraviados y quejosos, y en los lugares más
públicos y concurridos se fijaron carteles o edictos declarando que se
recibirían por espacio de treinta días las denuncias e inscripciones en
demanda contra el que poco tiempo antes era omnipotente y gobernaba como
señor absoluto las cosas de la colonia y del Nuevo Mundo; de donde conocían,
según el historiador Herrera, que no es bueno ensoberbecerse en la
32
prosperidad .

XXIX

INFORMES PERSONALES

Todo el empeño de Diego Velázquez y su séquito por hacer con rapidez el


viaje desde Vera Paz a Santo Domingo resultó inútil. El huracán, obstruyendo
los caminos y engrosando las aguas de los ríos y torrentes, hizo sumamente
penosas y lentas las jornadas de los viajeros, que al cabo de doce días llegaron
a la capital molidos, hambrientos y muy despojados ya del lucimiento y
gallardía con que salieron de Jaragua.
Aposentóse Velázquez con su gente en una de las casas del Comendador
Ovando, pues había hecho construir varias muy hermosas durante su
gobierno. Hizo pasar respetuoso aviso de su llegada aquella misma tarde al
nuevo Gobernador, pidiendo ser admitido a su presencia en la mañana del
siguiente día, y excusáncose de no hacer su visita de homenaje
inmediatamente, por el mal estado de todo su equipaje. El Virrey contestó
defiriendo a la demanda, y absolviendo a Velázquez de los rigores de la
etiqueta oficial.
Aquella noche se habló ampliamente de los recién llegados viajeros en los
salones de la fortaleza, donde residía Don Diego Colón con toda su familia.
Desde España venía sabiendo el joven Almirante cuánta era la importancia
de Diego Velázquez en la colonia; como que éste y Juan Esquivel eran los
tenientes de Ovando que sobresaliendo en habilidad y fortuna habían domado
la fiereza de los indio! rebeldes de la isla, aunque con notoria diferencia en sus
procedimientos; pues Velázquez, más sagaz y mejor político que Esquivel,
había realizado la pacificación del Oeste haciendo todo lo posible por

32 Décadas 1ª -L. VII, Cap. X.


66

conservar la raza india; y en sus campañas de Bahoruco y Haniguayagua no


había dado cabida a la ferocidad que desplegara el famoso capitán de la
guerra de Higüey.
Escuchaba el Almirante con vivo interés los informes que sobre todas
aquellas personas, conocidas en La Española, le suministraba un señor
anciano, de aspecto respetable por su blanca y luenga barba y fisonomía
benévola. Era éste Don Francisco de Valenzuela, hidalgo y colono principal,
que había pasado a la isla con el Descubridor en su segundo viaje, y
avecindado en San Juan de la Maguana, donde poseía ricos hatos de ganado
vacuno y caballar, se había mantenido fiel y consecuente amigo de la familia
de Colón, en su buena como en su mala fortuna. Se hallaba en la capital
casualmente, a la sazón que llegó el nuevo Gobernador. Habló de Diego
Velázquez con encomio, y luego pasó revista uno por uno a los individuos más
distinguidos de las comarcas meridionales y occidentales que acompañaban al
vencedor de Guaroa y de Hatuey; intercalando en sus disertaciones sobre cada
uno curiosas noticias relativas al estado de la isla y a los pasados sucesos.
—Con el capitán Don Diego, decía, viene Valdenebro, uno de los dos
caballeros que más corridos quedaron en la guerra de Higuey, cuando el
primer alzamiento de Cotubanamá. Ni él ni su compañero Pontevedra
volvieron a presentarse en esta ciudad desde aquel suceso, a consecuencia del
cual se fue Valdenebro a vivir a la Maguana, y Pontevedra se embarcó para
España, huyendo de la rechifla de sus compañeros de armas. Figúrense
vuesas mercedes que esos dos hidalgos, muy preciados de valientes y diestros
en toda suerte de esgrima, al comenzarse una facción en aquella guerra,
estando los dos a caballo, vieron a un indio que estaba contemplándolos a
campo raso, con aire desdeñoso y de desafío.
—“Dejadme ir a matarle”, dijo Valdenebro a su amigo; y lanzó su caballo
en la dirección del indio. Éste se enfrentó al jinete y le disparó una flecha, a
tiempo que el castellano le atravesó el cuerpo con su lanza; y el herido, sin dar
muestra de dolor, se corrió por la misma lanza hasta asir las riendas de
manos de Valdenebro. Al verse éste sin su lanza, sacó la espada y también la
metió por el cuerpo al indio, que de igual modo se la quitó de las manos,
teniéndola envasada en el cuerpo: sacó entonces el caballero su puñal, y lo
hundió en el pecho al indio, que se lo quitó de las manos igualmente,
quedando Valdenebro completamente desarmado. Acudió Pontevedra, que
veía el caso, a herir al prodigioso indio con la lanza, y punto por punto repitió
el herido la proeza, quitando al segundo combatiente lanza, espada y puñal, y
dejando a ambos desarmados y confusos a la vista de todo el campo
castellano: el heroico indio, como si desdeñara tomar venganza de sus
agresores, se retiró entonces con todas las armas que tan esforzadamente
conquistó, y fue a caer exangüe entre los suyos, que le aplaudieron con
entusiastas alaridos. Pocos instantes después rindió el espíritu, orgulloso y
33
satisfecho .
—Notable caso —dijo Don Diego Colón—; y valor digno de los mejores días
de Esparta. Mas, decidme: ¿no se averiguó el nombre de aquel bizarro
higüeyano?
—Se hicieron diligencias infructuosas. Supe el caso de boca del mismo
capitán Esquivel, que deploraba la terquedad o estupidez de aquellos salvajes,

33 Histórico: copiamos el hecho casi al pie de la letra de la narración de Herrera,

Década 1ª, L. V, Cap. IV.


67

de quienes nunca pudo obtener noticia sobre un nombre tan digno de eterna
memoria.
“Volviendo a Valdenebro, jamás ha podido consolarse de haber perdido
feamente sus armas, a vista de los dos campos fronteros; ni había querido
salir de la Maguana, adonde lo condujo su vergüenza, hasta ahora que, según
acaba de decirme Don Diego Velázquez, ha conseguido éste vencer sus
escrúpulos y reducirlo a que venga a besar las manos a los señores Virreyes.
“Además, trae consigo el capitán Velázquez a un mozo notable por su
despejo y travesura, llamado Don Hernando Cortés, que se incorporó a la
comitiva en Compostela de Azua, donde reside ha más de cinco años
desempeñando la escribanía de aquel Ayuntamiento. Es hombre de gran
talento y que promete ser de mucho provecho, aunque manirroto, pendenciero
a veces, y muy atrevido con las mujeres ajenas. Ejerce gran predominio en
cuantos llegan a tratarle de cerca, y parece nacido con un sello de
superioridad, como si toda su vida hubiera acostumbrado mandar a los
demás.
“También verán ustedes a un sujeto de cara y talle muy extraños, de ésos
que vistos una vez no pueden olvidarse nunca. Este es un hidalgo que se ha
enriquecido administrando los bienes de una señora india viuda de Hernando
de Guevara...”
—Conozco la viuda y la historia —interrumpió Diego Colón—: mí buen
padre me recomendó mucho, al tiempo de morir, la protección de esa señora y
su hija: Don Bartolomé de Las Casas me ha hecho saber interesantes
pormenores de ese asunto, y de qué pie cojea el tal administrador, Mojica de
apellido, si mal no recuerdo.
—Precisamente. Pues entonces sólo me falta hablaros de un muchacho
indio ahijado de Velázquez, que lo trae muy mimado, y tiene por nombre
Enriquillo.
—También tengo noticia de ese joven cacique, y lo veré con mucho gusto —
repuso Don Diego-. Me han dicho que es pariente de la viuda de Guevara, y
que ambos pertenecen a la familia que reinaba en Jaragua. Deseo conocer
esos lugares y la gente que los puebla, que se asegura es la más hermosa y
distinguida de estos indígenas. Por lo que respecta a Enriquillo, Don
Bartolomé dice que sus preceptores, los frailes franciscanos, escriben de él que
su inteligencia extraordinaria hace honor a la raza india. Pronto lo veré por
mí mismo, y compartiré gustoso con Velázquez la obligación de protegerle..—
Me alegro de que tenga Usía tan buenas disposiciones para con él: ese
muchacho, como el indio que desarmó a Valdenebro y Pontevedra, como
Cotubanamá, y otros muchos, son la prueba más concluyente de que la raza
indígena de estas regiones es tan aventajada en razón y facultades morales
como cualquiera de las más privilegiadas de Europa o de Asia.
—Lo creo como vos, señor Valenzuela —dijo gravemente Don Diego-, y me
propongo proceder en mi gobierno con arreglo a tan juicioso y bien fundado
dictamen.

XXX

EFECTO INESPERADO

Mientras que Don Francisco de Valenzuela daba cuenta circunstanciada


en la Fortaleza de la vida y hechos de Diego Velázquez y sus compañeros de
68

viaje, éstos recibían en su alojamiento la visita de Don Bartolomé de Las


Casas. Apresuróse Velázquez a recoger noticias sobre los cambios recientes
ocurridos en el personal del gobierno de la colonia, y supo con satisfacción y
regocijo que el nuevo Gobernador estaba muy altamente predispuesto en su
favor. Decía Las Casas modestamente que el Almirante había salido de
España animado de esas favorables disposiciones; pero el capitán se obstinó
en dar gracias al Licenciado con la más cordial efusión, atribuyendo a sus
informes y a su influencia los buenos auspicios bajo los cuales iban a
presentarse al nuevo árbitro de la fortuna y la riqueza en el mundo
occidental.
Es indecible la emoción con que Enriquillo correspondió a su vez a las
cariñosas frases que le dirigió Las Casas, al ser presentado a éste por Diego
Velázquez. “Ved aquí vuestra obra y la mía,” había dicho éste a su antiguo
consejero del Bahoruco; y fijando el Licenciado un momento su mirada de
águila en las facciones del joven indio —¡Enríquillo!—, exclamó—; ¡bendito
sea Dios! ¡Cómo ha crecido este muchacho, y qué apostura y fortaleza está
mostrando! Abrázame, hijo mío. ¿Eres feliz? ¿Estás contento?
—Mi padrino es muy bueno para mí, señor Licenciado —dijo Enriquillo-, y
estoy contento porque os veo a vos, mi protector, y porque creo que vos me
haréis ver muy pronto a la familia que aquí tengo...
—Ahora mismo, muchacho, si tu padrino lo permite. ¡De cuánto consuelo
va a servir tu presencia a tu pobrecita tía! Mira, ella está enferma, muy
delicada; pero no vayas a hacer pucheros y a amargarle el gusto de verte.
—No temáis flaqueza de mi parte —repuso el joven con tono firme y
severo-. Me habéis escrito más de una vez que yo debo ser el apoyo de mi tía
Higuemota y mi prima Mencía, y esa idea está clavada aquí, —concluyó,
llevándose la mano al pecho.
Diego Velázquez prestó gustoso su venia a la excursión de Enríquillo con
el Licenciado, y ambos se dirigieron con planta rápida a la morada de
Higuemota.
Esta yacía reclinada en un ancho sitial de mullido asiento, y las sombras
del sepulcro se dibujaban ya con lúgubre expresión en su semblante pálido y
demacrado. Su hija, bella y luminosa como el alba de un día sereno, estaba a
sus pies, en un escabel que daba a su estatura la medida necesaria para
apoyar los codos blandamente en las rodillas de la enferma, reposando en
ambas manecitas su rostro de querubín, con la vista fija en los lánguidos ojos
de su madre.
Llegó Enrique, conducido por Las Casas, a tiempo de contemplar por
breves instantes aquel cuadro de melancólica poesía; y luego adelantáronse
ambos hasta la mitad del salón. Al percibirlos Doña Ana de Guevara hizo un
movimiento, incorporándose lentamente.
—¿Sois vos, mi buen señor Licenciado? —dijo con su voz siempre
armoniosa, aunque velada por la debilidad de la tisis que la consumía—. Muy
a tiempo venís, y me parece que hace un siglo desde vuestra última visita.
—Es, señora, que en cuanto de mi depende, me propongo hacerme
acompañar, siempre que llego a veros, de algún lenitivo a vuestra tristeza. El
otro día creí traeros un consuelo con la visita del señor Virrey y su buena
esposa; hoy vengo con algo que creo ha de seros más grato..—Difícil es, señor
Las Casas, que nada pueda complacerme más que aquella bondadosa visita
de los señores Virreyes, de quienes tan ardientes protestas de amistad y
protección recibí para mi y para mi amada hija.
69

—Pues bien: aquí está una persona que va a proporcionaros muchos


momentos parecidos; pues tiene para con vos grandes obligaciones, y hasta...
bastante próximo parentesco.
A estas palabras, el Licenciado tomó del brazo a Enriquillo y lo presentó a
Doña Ana. El joven dobló una rodilla y dijo con voz balbuciente:
—Mi buena tía Higuemota, dadme vuestra bendición.
-¡Guarocuya! —exclamó con trasporte súbito Doña Ana— ¡oh, Dios mío!
Señor Las Casas, ¡cuánta gratitud debo a vuestros beneficios! Me parece que
recobro mis fuerzas... Sobrino de mi corazón, acércate; deja que yo bese tu
frente.
E inclinándose Enriquillo hacia su tía, recibió efectivamente un ósculo de
aquellos labios incoloros y fríos, con el mismo recogimiento religioso que se
apoderaba de su ser cuando solía recibir la comunión eucarística en el
monasterio de Vera Paz.
—Mira, Guarocuya —prosiguió la enferma, en una especie de acceso
febril—; besa a tu prima; a la que, si Dios oye mis ruegos, ha de ser tu esposa.
Y diciendo estas palabras, Doña Ana inclinó la cabeza en el respaldo del
sillón, cerró los ojos y guardó silencio. Las Casas y Enrique creyeron por breve
espacio que dormía: la niña removió dos o tres veces la diestra de su madre,
llamándola a media voz, con este dulce dictado: ¡Madrecita mía! Inútilmente;
prolongándose demasiado el silencio y el sueño, Las Casas se decidió a tomar
el pulso a la enferma, y reconoció con espanto que aquel era el silencio de la
muerte y el sueño del sepulcro. Doña Ana de Guevara, o sea Higuemota,
había dejado de existir.
Su corazón, desgarrado por todas las penas, connaturalizado con la
adversidad, no pudo resistir la violencia de un arranque momentáneo y
expansivo de alegría, una brusca sensación de júbilo; y su alma pura,
acostumbrada a la aflicción y al abatimiento, sólo se reanimó un breve
instante para volar a los cielos.

XXXI

IMPRESIONES DIVERSAS

El recibimiento que se hizo a Diego Velázquez en la mansión de los


Virreyes, el siguiente día, a las nueve de la mañana, fue tan cordial como
distinguido. El Almirante, acompañado de sus tíos, acogió al comandante de
Jaragua como a un antiguo amigo; lo presentó a la Virreina y sus damas, y le
retuvo a almorzar en la Fortaleza.
Velázquez hizo a su vez la presentación de los individuos de su séquito,
para cada uno de los cuales tuvo el Gobernador un cumplido afable o una
frase cortés.
Echó de menos en aquel acto a Enriquillo: —Me habían dicho, señor Don
Diego, que con vos había venido un joven indio, vástago de los caciques de
Jaragua.
—Efectivamente, señor —contestó Velázquez—. Traje conmigo a
Enriquillo, que así es llamado por todos, y a quien amo como a un hijo; pero
un triste acaecimiento lo ha afectado de tal modo, que está en el lecho con una
fuerte calentura.
Y Velázquez refirió la muerte de Higuemota, según se la había participado
Las Casas.
70

—Mucho siento ese suceso —dijo el Almirante Don Diego—; y aquí


comienza el cumplimiento de un deber que me impuso mi buen padre Don
Cristóbal... Esposa mía, vos cuidaréis de la orfandad de la niña que tanta
impresión os hizo con su rara belleza el otro día. Yo tomare a mi cargo la
salud del joven Enrique, pues considero, señor Don Diego Velázquez, que
vuestra instalación de viajero recién llegado no os ha de permitir holgura para
esa atención.
—A ella ha provisto desde el principio mi excelente amigo el Licenciado
Las Casas, que por el motivo que discretamente ha anticipado Vueseñoría,
hizo conducir anoche mismo a Enriquillo al convento de padres franciscanos,
con quienes reside ahora el Licenciado, y en donde mi ahijado estará
perfectamente asistido..—No importa —repuso Diego Colón—; le enviaré mi
médico, y cuidaré de que nada le falte.
Y dio las órdenes correspondientes en seguida.
Por su parte la Virreina, con esa solicitud caritativa que convierte en
ángeles a las mujeres, fue en persona a separar a la huérfana del cadáver de
su madre, sugiriéndole su compasión ingeniosa y tierna el más delicado
artificio para conseguir su objeto sin desgarrar el corazón de la interesante
criatura. Dictó además Doña Maria, de concierto con Las Casas, disposiciones
perentorias para que los funerales de Higuemota se hicieran con el decoro y
lucimiento que correspondían a su rango; y así se efectuó en la tarde de aquel
mismo día.
El almuerzo fue servido, y se resintió al principio de la tristeza que como
una nube envolvía los ánimos por efecto de aquella muerte, que había venido
a remover los sentimientos compasivos de la concurrencia. El único que
estaba preocupado y triste por causa distinta era nuestro antiguo conocido
Don Pedro Mojica, reflexionando que las cosas podían venir de modo que se
viera constreñido a entregar la administración de los bienes de la difunta con
estrecha cuenta de sus operaciones. El vivo interés que manifestaban los
Virreyes por la suerte de la niña heredera, parecía al codicioso hidalgo de
pésimo augurio para sus intereses.
Poco a poco, sin embargo, y a pesar de estos preliminares, la buena
sociedad y los vinos generosos hicieron su efecto, desatando las lenguas e
introduciendo el buen humor en la bien servida y suntuosa mesa de los
Virreyes. Diego Velázquez, sometido a la influencia de aquella atmósfera
donde se confundían y combinaban los misteriosos’ efluvios de la juventud, la
belleza y la opulencia delicada y sensual, sentía la impresión de un bienestar
y una dicha no gustados por él hacía mucho tiempo. Pasaban por su
imaginación, como ráfagas de luz y de armonía, las reminiscencias de los
encantados cármenes de Granada, en donde se habían deslizado entre risas y
placeres, como las corrientes juguetonas de límpido arroyuelo entre las flores
de ameno prado; los días de su feliz adolescencia.
Estas dulces y gratas memorias, a una con la magia de unos ojos negros
como el azabache, que vertían el fuego de sus fascinadoras pupilas sobre la
arrogante y simpática figura de Velázquez, causa.. ron en el pecho del
impresionable comandante súbito incendio de amor.
María de Cuéllar, amiga y confidente íntima de la Virreina, hija única del
Contador Cristóbal de Cuéllar, poseía, con una belleza peregrina, ese encanto
irresistible, ese inefable hechizo que todo lo avasalla, esparciendo en torno
suyo inspiraciones celestes y el tranquilo embeleso de la felicidad.
Contemplábala extasiado, indiferente a cuanto lo rodeaba, un joven dotado de
rara hermosura de tez morena y sonrosada, y cuyos labios rojos como la
71

amapola apenas estaban sombreados por el naciente bozo. La linda doncella,


después de satisfacer su femenil curiosidad analizando las facciones y el traje
severo, al par que rico y elegante, de Diego Velázquez, volvió su rostro al
susodicho joven, y le dirigió una sonrisa que encerraba todo un poema de
ternura.
Velázquez se contristó visiblemente: había visto la expresiva demostración
de la doncella, y no era dudoso que aquellos dos seres, que parecían hechos el
uno para el otro, se adoraban recíprocamente.
Concluido el almuerzo, se formaron grupos que discurrían por la sala en
conversación familiar. El comandante de Jaragua aprovechó la oportunidad
para tomar del brazo a Hernán Cortés, diciéndole:
—Vos, que conocéis a todo el mundo, decidme: ¿quién es ese mozo de aire
afeminado que os ha apretado la mano hace un instante?
—¿Aquél? —preguntó Cortés, señalando al consabido mancebo.
—El mismo —contestó Velázquez.
—Ese es Juan de Grijalva, natural de Cuéllar —dijo Cortés sonriendo—:
le conozco hace mucho tiempo...; cuatro horas a lo sumo. —¿Dónde y cómo? —
replicó Velázquez admirado.
—Esta mañana, vos dormíais aún, cuando yo salí a brujulear por la
ciudad. Me dirigía a la marina; pero topé en el camino con Don Francisco
Valenzuela, que me invitó a visitar las caballerizas del Virrey, a lo que accedí
de buen grado; y con tan buena fortuna, que llegamos a tiempo de ver a este
mozo, que vos tenéis por afeminado, cabalgando en un endiablado potro
cordobés, negro como la noche y fogoso como una centella... Me dio tentación
de montar el impetuoso bruto, y Grijalva, muy complaciente, se avino a ello,
haciéndome después grandes cumplidos por lo que llamaba mi destreza. En
suma, quedamos íntimos amigos, como habéis podido observar; que yo no
necesito mucho tiempo para conocer si un hombre merece mi amistad; y este
joven hidalgo, a menos que yo me equivoque mucho, tiene gran corazón.
Velázquez oyó el animado relato de Cortés, y guardó silencio quedándose
pensativo.
Llegó a este tiempo el médico del Virrey. Interrogado sobre el estado de
Enriquillo, el grave doctor dio cuenta de su encargo con toda la solemnidad
que requería el prestigio de la ciencia en aquel tiempo.
—Llegué al convento —dijo-, y con la venia del padre prior, a quien
requerí en nombre de Vueseñoría, fui conducido a la celda que ocupa el joven
enfermo. Es un doncel admirablemente constituido, de rico y generoso
temperamento. La calentura, febris acuta, ha encontrado material abundante
en qué hacer presa, abundan tia sanguinis; y el delirio me indicó un peligroso
agolpamiento a la cabeza, con gestio inminens. Siguiendo las indicaciones de
Avicena en estos casos, apliqué dos buenas sangrías en ambos brazos, y un
pedilivium, baño de pies, hirviente, férvidus. Permanecí en observación por
espacio de más de una hora, y vi el reposo apoderarse del paciente,
restauratio causa requietionis. Ahora le he dejado profundamente dormido,
con los pies envueltos en paños de aceite tibio, oleum cale factum; y certifico
que, si los frailes que lo asisten le hacen guardar el régimen que he prescrito,
a saber: dieta y tisana de ruibarbo, antes de un mes habrá recobrado la salud,
proesanabit. Pero debo decir a Vueseñoría que lo dudo; porque entre aquellos
padres vive un laico que sin miramiento alguno se ha atrevido a
contradecirme y a llamarme cara a cara ignorante... stultus.
Y el doctor dijo esto último con un ademán cómicamente trágico.
72

—¿Quién ha tenido esa osadía, doctor? —exclamó el Almirante, sin poder


contener la risa.
—Un quidam —respondió el médico-, que he visto venir más de una vez a
visitaros, y a quien oí que los frailes apellidaban Licenciado Las Casas. En
todo caso, si realmente es Licenciado, debería respetar un poco más la ciencia.
—Ciertamente —repuso Don Diego Colón—, es sujeto que goza de
merecido aprecio, y me admira que os haya ofendido sin motivo.
—Pretendió que la tisana de ruibarbo —prosiguió el resentido pedante—,
no valia para el caso lo que el jugo de la piña, y fue hasta a porfiarme que,
para la calentura, Avicena hacía mayor recomendación del tamarindo que del
ruibarbo... Califiqué de herejía la audacia de aquel intruso, y entonces,
citándome textos en latín de no sé qué autores, inventados en su caletre,
acabó por decirme con gran desvergüenza que yo era un doctor indocto, un
mentecato.
—No tengáis cuidado, mi excelente doctor —concluyó el Almirante—; yo
pondré buen orden para que el desacato no se repita.
Diego Velázquez había asistido a todo este diálogo, manifestando el más
vivo interés por lo que se refería a su protegido. Cuando el grave Galeno se
retiró, el convidado, seguido de Cortés y su comitiva, se despidió del anfitrión
y de las damas, diciendo que iba a cumplir el deber de velar por la salud de
Enriquillo.
—Tened presente nuestro deseo de verle por acá tan pronto como
convalezca —le dijo el Virrey, estrechándole cordialmente la mano.

XXXII

LUCHA SUPREMA

—¿Por quién tañen tan tristemente esas campanas? —preguntó en la


tarde del mismo día el ex Gobernador Don Nicolás de Ovando a su sobrino
Diego López. Por la dama india viuda de Guevara, señor tío, que murió
anoche —respondió López.
—¡Válgame - ¡Válgame Dios, sobrino!... Y esas galeras ¿cuándo estarán
repuestas y listas a emprender viaje? Témome que si tardo aquí algunos días
más, también por mí lancen esas campanas a los aires su fúnebre tañido.
Este melancólico augurio no se realizó; pero Ovando, minado por una
secreta y cruel pasión de ánimo, se despidió de la isla un mes después de la
muerte de Higuemota, haciendo donación de sus casas y heredades a los
conventos de la colonia y al hospital de San Nicolás, que había fundado el
34
mismo Comendador en Santo Domingo . El resto de sus días lo pasó en
continuas molestias que le suscitaban las reclamaciones contra actos de su
gobierno. Fueron éstas en tan crecido número, que el Rey tuvo al fin que
35
intervenir declarando que era transcurrido el término fatal de la residencia .
No gustó mucho el célebre ex Gobernador de La Española el reposo que la
bondad de su Soberano quiso proporcionarle y murió a los dos años de haber
regresado a España. figúrasenos que para el inexorable tirano de La Española
como para todos los déspotas que, abusando de una autoridad ilimitada, han
legado cien crímenes a la memoria de la posteridad, los últimos instantes de

34 Edificio grandioso que existe aún en pie, aunque muy deteriorado. Año 1892.
35 Véase el apéndice. Nota 1ª.
73

la existencia transcurrieron entre las angustias de un combate moral, librado


en los profundos antros de su espíritu. ¿por qué no pude más? —grita la
soberanía humillada e impotente; ¿por qué pude tanto? —clama sobrecogida
la conciencia.
74

SEGUNDA PARTE
75

ALIANZA OFENSIVA

La ambición deprava el ánimo, y como que se nutre a expensas de los


demás afectos que exaltan y embellecen el corazón humano, Noble o rastrera;
ya la excite un objeto grande y elevado, ya tomando el carácter vil de la
avaricia sea provocada por un fin puramente sórdido y material, el primer
efecto de la ambición es subordinar y avasallar a su imperio todos los
sentimientos del hombre que llega a aceptarla como el móvil de sus acciones;
arrollando sin piedad o abandonando con desdén cualquier consideración
generosa que pueda servir de obstáculo a las aspiraciones preconcebidas.
No era vulgar la ambición de Diego Velázquez, de muy temprano
acostumbrado a empresas arduas, a cargos de representación e importancia.
Había sido Velázquez, bajo el gobierno de Ovando, el verdadero fundador de
las villas y poblaciones del Sud-Oeste de La Española; era el más rico de los
conquistadores, y el que más renombre había adquirido como organizador y
administrador de los territorios que su pericia y su esfuerzo habían pacificado
en pocos meses.
En rededor suyo, a su vista, Juan de Esquivel solicitaba del joven
Almirante el cargo de poblar y gobernar la isla de Jamaica; Ponce de León,
protegido del ex Gobernador Ovando, obtenía el gobierno de la bella isla de
Puerto Rico; Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa organizaban en el puerto de
Santo Domingo sus tan ruidosas cuanto desgraciadas expediciones al
Continente; mientras que otros hombres de corazón igualmente intrépido y de
imaginación ardiente, un Vasco Núñez, un Hernán Cortés y muchos más
rumiaban en sus proféticos ensueños de gloria y de grandezas, proyectos
inverosímiles, brillantes quimeras con que entretenían sus ocios, esperando la
ocasión propicia para ejercitar su espíritu aventurero en las empresas que
debían conducirles a la muerte, o al pináculo de la fortuna.
¿Había de permanecer Velázquez ajeno a este orden de ideas,
conformándose con la fama y los laureles adquiridos, y dando por terminada
su carrera como conquistador? Ni lo permitían sus años, que no llegaban a la
edad madura, ni mucho menos el temple de su carácter, ya avezado a las
emociones de la lucha, y a los goces del éxito, tan a propósito para desarrollar
esa hidropesía del alma que se denomina la ambición.
Era, pues, ambicioso Diego Velázquez, por más que, como acabamos de
decir, sus pensamientos se alzaran a no vulgares esferas. Pero de cualquier
modo, esa pasión bastaba para desnaturalizar los buenos impulsos del
corazón de Velázquez, y el amor llegaba algo tarde a tocar a sus puertas.
Fue esto una desgracia: si ese amor se hubiera enseñoreado como
soberano de aquel pecho varonil, ahogando o excluyendo todo otro afecto que
76

pudiera oponérsele, indudablemente la abnegación habría compartido su


dominio, matando al nacer cualquier proyecto encaminado a destruir la
felicidad de la hermosa e inocente Maria de Cuéllar. Pero el egoísmo
despiadado estaba en vela, y la voz de las especulaciones positivas se dejó oír.
Para eso estaba allí el odioso Pedro de Mojica, siempre astuto, siempre en
acecho y a caza de favor o de lucro. Él tomó a su cargo combinar el amor y la
ambición en los planes y proyectos de Velázquez. La posición, las riquezas del
codicioso hidalgo estaban en juego; le era preciso asegurar la tutela de su
sobrina Mencía, continuar con la provechosa administración de sus bienes
patrimoniales: la influencia del comandante de Jaragua le interesaba por todo
extremo; ¿qué le importaba lo demás? A todo trance quería granjearse un
poderoso protector.
Conoció a primera vista, con su mirada perspicaz y penetrante, la naciente
pasión de Velázquez por María de Cuéllar: vio el partido que de este incidente
podía sacar para sus intereses, e inmediatamente se puso en campaña con la
actividad que lo caracterizaba. En pocos días improvisó estrecha amistad con
Don Cristóbal, el Contador real, padre de la linda doncella; sedujo
diestramente la imaginación del incauto viejo con la perspectiva de un enlace
por todos títulos adecuado y ventajoso, entre la joven dama y un hombre de
tan magnífica posición y carrera como era Don Diego; y consiguió, a fuerza de
maña y artificio, la venia paterna y casi una comisión expresa para sondear
los sentimientos de Velázquez y abrir camino a una negociación matrimonial.
Así provisto de una facultad tan extensa, Mojica se fue en derechura a
Velázquez, que le acordaba alguna distinción amistosa, y le dijo con familiar
volubilidad:
—Señor Don Diego: vuestra merced es rico; es valiente, bien reputado, de
todos bien quisto, guapo mozo...; y sin embargo no es feliz. ¿Qué le falta para
serlo? Lo que le faltaba a Adán cuando estaba solo en el paraíso; una
compañera.
—Puede que tengáis razón, Don Pedro —respondió Velázquez sonriendo.
—Estoy segurísimo, señor —repuso Mojica—; y en vuestra mano está el
remedio. Podéis hacer elección entre las bellas damas que rodean a la
36
Virreina y yo os respondo que cualquiera que sea la escogida, será vuestra.
—Voy a haceros ver, señor Mojica, que no es eso tan fácil como lo pintáis
—dijo lentamente Velázquez—: mi elección está hecha; y sin embargo, la
elegida no será mía: su corazón pertenece a otro.
—¿De quién se trata, señor? —insistió con vivacidad Mojica—. Quiero ser
vuestro confidente; soy todo vuestro, y de antemano os respondo del éxito de
vuestras pretensiones.
—Pues bien, amigo mío, os lo diré todo: hace días que suspiro por la bella,
la hechicera, la divina María de Cuéllar: la amé desde el día que la vi por
primera vez en la Fortaleza; pero ella ama a otro: su corazón pertenece a Juan
de Grijalva; tengo de ello la triste certidumbre.
—Tranquilizaos, señor; no es posible que ese mozalbete imberbe, sin
nombre ni porvenir, sea el rival de un hombre como vos, ni se atreva a aspirar
a la mano de la hija del Contador real, el mejor partido de toda La Española.
Dejadme obrar, y os repito que Doña Maria de Cuéllar será vuestra esposa.
—Sin embargo —objetó Don Diego—; yo no querría la mano de esa niña
sin su corazón; y ya os dije que ella lo ha dado a ese mozalbete imberbe que os
parece tan insignificante.

36 «Llamaban universalmente a su consorte (de Diego Colón) La Virreina». W. Irving.


77

—¿Qué decís? ¡Señor Don Diego! —exclamó con vehemencia Mojica—. A


los diez y ocho años una niña no tiene voluntad seria, sino caprichos... ¿En
qué fundáis vuestra creencia de que Grijalva sea el posesor afortunado del
amor de esa joven? Tomad la mano y estad seguro de que, en pos de la mano,
el corazón será vuestro.
—Yo los he visto mirarse de un modo tan expresivo..., sonreír el uno al
otro con aire tal de inteligencia, que... —insistió Don Diego como destilando
las palabras, y en tono de vacilación y de duda, en el que evidentemente se
notaba su deseo de ser derrotado por la vivaz argumentación de su
interlocutor.
—En suma —concluyó Mojica—; con un poco de astucia todo se arreglará,
y por meras sospechas y aprensiones basadas en apariencias engañosas tal
vez, no debéis renunciar a la posesión de la criatura más bella y agraciada de
toda la colonia, y a la alianza de familia con un hombre como el Contador,
cuyas riquezas, unidas a las vuestras, os han de hacer el más poderoso de
todos los pobladores de Indias, poniéndoos en aptitud de levantar vuestro
nombre a la esfera de los más celebrados en las historias...
—Bien está, Mojica —interrumpió Velázquez con resolución—cedo a
vuestra elocuencia.
Si tan fácil os parece que Doña María llegue a ser mi esposa, os confío mi
suerte; emplead los medios que vuestra discreción os sugiera como más
oportunos, y logrado el éxito, contad con que no soy un ingrato.
Así, el pacto quedaba hecho: los escrúpulos de delicadeza hacían lugar en
el ánimo del enamorado Velázquez a la vanidad y a las especulaciones
ambiciosas, que falseando su carácter, le habían de empeñar en una vía donde
le aguardaban no pocas espinas y remordimientos.
Desde aquel punto, la pretensión amorosa del comandante de Jaragua
descendió a la categoría de un negocio: se calcularon fríamente las
probabilidades en pro y en contra, se hizo cuenta de los obstáculos que
podrían presentarse, y se trazó el modo de eliminarlos, arrollarlos o
suprimirlos... Por supuesto, que Mojica, cuyo espíritu de intriga y travesura
hacia de él un precioso confidente para casos tales, se calló lo que ya sabía
sobre las excelentes disposiciones que abrigaba el padre de Doña Maria de
Cuéllar respecto a Velázquez. En cambio proveyó a todos los detalles del plan
de campaña que tenía por objeto la conquista de la mano, con, o sin el
corazón, de la interesante doncella.

II

ANSIEDAD

Pertenecía el Contador real Don Cristóbal de Cuéllar, por sus principios y


sus ideas, al siglo en que había nacido; ese fecundo siglo décimoquinto, que
cierra la tenebrosa Edad Media con la caída del Imperio de Oriente, la
conquista de Granada y el descubrimiento del Nuevo Mundo.
Mitad sombra y mitad luz, aquella centuria, al expirar preludiaba
dignamente al gran siglo del Renacimiento de las letras y las artes, a que
tanto contribuyó la emigración a Italia de los más ilustres sabios y literatos de
la ya mahometana Constantinopla. Los últimos destellos del feudalismo, los
postrimeros resplandores de una civilización grosera, que tenía por base el
despotismo de los señores, y el envilecimiento de los vasallos aparecían más
78

lívidos y siniestros al confundirse con los primeros albores de la Edad


Moderna, cuando despertaba de su letargo secular el espíritu humano, y se
acogía a la concentración del poder real como a un puerto de refugio contra la
bestial opresión de los múltiples tiranos.
Imponíase a la conciencia de los pueblos la idea de la real potestad, como
hoy se impone la idea democrática bajo la forma racional de la República,
consecuencia del mayor adelanto de las ciencias morales y políticas. Y por un
efecto natural del horror que inspiraban las reminiscencias del feudalismo, los
entendimientos vulgares se inclinaban a convertir en culto apasionado y
fanático el cumplimiento de los deberes de súbdito; extremo a que se ve llegar
aun en nuestros días a muchos hombres de mérito, que creen encontrar en la
exageración del principio de autoridad el precioso talismán que ha de
preservar las sociedades modernas de la invasión de las ideas demagógicas; lo
que no es sino un error funesto que tiende, aunque inútilmente, a hacer
retroceder la historia, deteniendo el carro triunfal de la civilización y el
derecho.
Inteligencia vulgar era la del señor de Cuellar, cuyo monarquismo idólatra
iba hasta hacerle repetir con frecuencia que “por el servicio del Rey daría
37
gustoso dos o tres tumbos en el infierno” . Hombre leal y honrado por lo
demás, profesaba con entera buena fe sus principios y opiniones, llevándolos
hasta las últimas consecuencias; y de aquí que sus ideas sobre la autoridad, y
más que todo la autoridad paterna, lo condujeran, como era el común sentir
en aquella época, hasta el punto de negar voluntad, y toda personalidad ante
el supremo deber de la obediencia. Se concebirá pues, fácilmente, la
conclusión que de semejantes premisas debía derivarse para la pobre
corderilla que daba el tierno dictado de padre al señor de Cuéllar.
Una joven decente y bien educada, según el código social de aquel tiempo,
nunca se casaba por su elección, sino por la voluntad de sus padres. En cuanto
a la inclinación, las simpatías y las antipatías, eran asunto que nada tenían
que ver con el matrimonio. No entraban en cuenta.
Pronto llegó el día en que, con la activa intervención de Mojica, Don Diego
Velázquez obtuvo del Contador real la solemne promesa de que la joven Maria
de Cuéllar seria su esposa.
La inocente criatura oyó con estupor la notificación del acuerdo paterno,
que para ella equivalía a una sentencia de muerte.
—¡Padre mío! —balbuceó apenas, y sus labios trémulos se negaron a dar
paso a las palabras.
Viendo su palidez mortal, el temblor de todo su cuerpo, Don Cristóbal la
contempló con asombro.
—¿Qué te pasa, hija? —le preguntó con afectuoso interés—. ¿Estás
enferma? ¿Quieres que llame a las criadas?
—No, padre mío —dijo Maria penosamente—. Quiero hablaros a solas...
Esa noticia..., esa promesa de matrimonio que habéis hecho... No estaba yo
preparada a eso... ¡Yo no quiero casarme! —añadió con vehemencia, y ya
repuesta de su primera impresión-. No quiero dejar vuestro lado. ¡Ay! ¿por
qué no está viva mi madre?
Y la pobre criatura prorrumpió en sollozos.
Su padre la miró conmovido; pero disimulando sus impulsos de
sensibilidad, nubló el ceño y dijo con acento ligeramente irritado:..—¡Vamos,

37Histórico. Las Casas en su Historia de las Indias censura severamente esta frase
desdichada del Comendador Cuéllar.
79

señorita! Se me figura que no estáis en vuestro juicio. ¿A qué viene ese


lloriqueo? ¿Se trata de hacerte algún daño, o de unir tu suerte a la de un
caballero joven, rico, de claro renombre y gran porvenir? Esa repugnancia por
el matrimonio es un acto de rebelión de tu parte, y nada más. ¿Qué sabes tú lo
que te está bien? Obedece a tu padre, como es tu obligación, y serás dichosa...
Mi palabra está empeñada, y no hay más que decir.
—Pero... —repuso como concibiendo una idea súbita la atónita y azorada
Maña—; ¿y la Virreina? ¿y el Almirante? ¿Habéis consultado la voluntad de
ellos?
—No tengo ese deber, niña —dijo secamente Don Cristóbal—. Me basta
con hacerles saber lo acordado y resuelto cuando llegue el tiempo oportuno, y
lo haré de un modo que los deje satisfechos.
Un rayo de esperanza templaba la consternación de la doncella, que
apenas escuchaba ya a su padre. Los Virreyes la salvarían. Esto pensaba la
infeliz; y se aferraba a su pensamiento como el náufrago al frágil leño en que
confía llegar a la ribera deseada.
Estaba resuelta a confiar su secreto a la Virreina; a decírselo todo. Todo
en este caso no era mucho, pues que se reducía a hacer la confesión franca de
sentimientos que ya la Virreina había traslucido, haciéndolos objeto de uno
que otro delicado y gracioso epigrama, contra cuyo alcance la doncella,
ruborizada y confusa, protestaba siempre.
Esta vez, tan pronto como pudo ir, según su diaria costumbre, a la
Fortaleza, y se vio a solas con la Virreina, se arrojó toda llorosa en sus brazos,
y le manifestó en frases entrecortadas por la emoción el estado de angustia en
que se hallaba su ánimo, con el anuncio que le había hecho su padre de
haberla prometido en matrimonio a Velázquez.
—Vos sabéis, señora —añadió—, que yo no puedo consentir en ese enlace,
cuya sola idea me horroriza, porque más fácil me seña morir, que borrar de mi
pecho la imagen del que adoro...
—¿Grijalva? —se apresuró a concluir la Virreina.
—Sí, señora —continuó la joven—; os lo negaba no sé por qué; os lo negaba
con el extremo de los labios, aunque no me pesaba que estuvierais penetrada
de la verdad. Mi fe en vos, en vuestra cariñosa amistad, me impulsaba a
declararos todos mis sentimientos; pero me contenía no sé por qué importuna
vergüenza de que ahora me arrepiento, pues quizás con más franqueza de mi
parte, vos hubierais tenido medio de proteger mi inocente amor, haciéndolo
autorizar por mi padre, y así se hubiera evitado este contratiempo.
Doña María de Toledo contempló con vivo interés a su amiga: amábala con
fraternal ternura, y hubiera conquistado la felicidad de ella aun sacrificando
una parte de la suya propia.
—¿Pero vuestro padre os ha dicho, según lo que me habéis referido, que
había hecho formal ofrecimiento de vuestra mano a Don Diego Velázquez? —
preguntó a la doncella.
—¡Oh! Si, señora, y eso es lo que me angustia. Conozco ami padre, y sé que
sólo un grande empeño de parte vuestra y del señor Almirante pudiera
hacerle desligarse de su compromiso.
La Virreina movió la cabeza con aire de tristeza y desconfianza.
—No es ese el medio, querida mía —dijo-—. Mi esposo es demasiado fiel
guardador de sus propios compromisos; muy esclavo de su palabra cuando la
empeña, para poder esperar de él ningún paso en el sentido que vos indicáis.
Además, él y yo no podríamos, sin faltar a todos los miramientos que nos
impone nuestro rango, ofender a Don Diego Velázquez atravesando
80

bruscamente nuestra influencia en el camino de sus aspiraciones; mucho


menos cuando se trata de aspiraciones amorosas rectamente dirigidas.
María de Cuéllar sintió el frío de la muerte en el corazón al escuchar las
juiciosas observaciones de la Virreina. Esta notó el efecto de sus palabras, y
repuso con viveza:
—No quiere esto decir que todo esté perdido; no, mi querida María. Medios
habrá para...
Estoy reflexionando... ¡Ea! —añadió después de una breve pausa—, creo
hallar el camino.
Y con la decisión de quien está seguro de la lucidez de su idea, la noble
señora agitó la campanilla de plata que descansaba sobre un velador de
mármol negro, allí contiguo. A la vibración sonora y argentina acudió un
escudero, y recibió esta orden de labios de la Virreina:
—Buscad en el acto a Enriquillo, y decidle que deseo hablarle.
El criado hizo una profunda reverencia, y salió presuroso de la estancia.

III

PRESENTACIÓN

La convalecencia de Enriquillo fue rápida; mucho más rápida de lo que


podía preverse a juzgar por el informe del doctor Gil Pérez, que así llamaban
al médico que por orden del Almirante fue al convento de los Franciscanos y
tuvo aquella acalorada disputa con Don Bartolomé de Las Casas. Este, que
vigiló asiduamente la asistencia del enfermo, según todas las probabilidades,
llevó adelante su rebelión contra la autoridad del docto facultativo, y el
resultado fue que antes de tres semanas Enrique, completamente libre de
fiebre, aunque pálido y débil, salía de su aposento y discurría por los patios
del convento a su entera satisfacción. El pronóstico del doctor había señalado
un mes, según se recordará, como máximum de tiempo para que el enfermo,
siguiendo fielmente sus prescripciones científicas, recobrara la salud. Sea,
pues, como fuere, salió cierto y victorioso el fallo de la ciencia.
Lleno de pesadumbre el mancebo, que no podía conformarse con haber
visto desaparecer en un breve minuto a su tía Higuemota, a quien
consideraba como al ser a quien debía mayor tributo de cariño y gratitud,
solamente se consoló cuando Las Casas, siempre compasivo y eficaz, le hizo
recordar el legado que encerraban las últimas palabras de la joven e infeliz
viuda al morir.
Según el filántropo, aquel voto debía tener más fuerza que un testamento
escrito, para los tres únicos testigos de la triste escena; a saber Enrique, la
niña Mencía, y el mismo Las Casas.
Enrique, concluía el próvido Licenciado, tenía doble obligación de
resignarse y ser fuerte, para velar sobre el porvenir de su tierna prima, y
cumplir las sagradas recomendaciones de la moribunda madre.
Es indecible el efecto de las oportunas representaciones de Las Casas en el
ánimo de Enrique.
Desde aquel punto, juzgando vergonzoso e indigno el abatimiento que lo
dominaba, compuso el semblante, se mostró dispuesto a arrostrar todas las
pruebas y los combates de la vida, y solamente un vago tinte de tristeza que
caracterizaba la expresión habitual de su rostro permitía traslucir la
81

profunda melancolía arraigada en su espíritu, a despecho de su esfuerzo por


disimularla.
El Licenciado Las Casas, en vista de tales progresos, concertó con
Velázquez para de allí a pocos días la presentación de su protegido a los
Virreyes. Hicieron proveerse al efecto de vestidos de luto a Enrique, cuya
fisonomía, naturalmente grave, realzada por la palidez que su pasada
enfermedad y la emoción del momento le imprimían, ostentaba un sello de
distinción sobre manera favorable al joven cacique. Diego Velázquez, con aire
de triunfo, lo hizo notar a Las Casas. Su vanidad estaba empeñada en que el
muchacho pareciera bien a todos.
Cuando llegó Enrique a la presencia de los Virreyes, éstos lo acogieron con
singular afabilidad y agasajo. Alentado por la bondad de los ilustres
personajes y por la destreza con que Las Casas estimulaba su confianza,
Enrique no tardó en manifestar el deseo de ver a su prima.
Inmediatamente fue conducido por la misma Virreina a sus aposentos, y
de allí a un bello jardín situado en el patio interior de la Fortaleza, donde la
niña, triste y silenciosa, escuchaba con indiferencia la conversación de las
camareras de Doña María.
Al reconocer a Enrique, se levantó con vivacidad, y corriendo hacia él, lo
abrazó candorosamente y lo besó en el rostro. El joven, contenido por la
delicadeza de su instinto, no correspondió al saludo tan expansivamente, y se
limitó a tomar una mano a la encantadora niña, mirándola con blanda sonrisa
y no sin lágrimas que a pesar suyo rodaban por sus mejillas. La Virreina,
conmovida, quiso distraerle diciendo:
—Vamos, Enrique, besa a tu prima.
El joven dirigió una mirada indefinible a la bondadosa gran señora, y
repitió, meditabundo y como hablando consigo mismo:
—¡Besa a tu prima! Así me dijo ella a punto de expirar; y ni siquiera me
dio tiempo para cumplir su recomendación...
—¿De quién hablas, Enrique? —preguntó con interés Doña María.
—De la que no existe ya: de mi querida tía Higuemota, que al morir me
dijo como vos: “besa a tu prima”, en presencia del señor Bartolomé de Las
Casas; y añadió, como última despedida: a la que un día, si Dios oye mis
ruegos, ha de ser tu esposa.
Y Enrique tomó con ambas manos la linda cabeza de Mencia, besó con
ternura su frente, y prorrumpió en sollozos.
La compasiva señora no pudo ver con ojos enjutos aquel acerbo pesar, y
haciendo un esfuerzo para vencer su emoción, trató de distraer al joven
diciéndole:
—¿Luego, Mencía será tu esposa, cuando ambos estéis en edad de casaros?
—Si yo no tuviera el propósito —respondió con acento profundo Enrique—
, de cumplir esa última voluntad de mi tía, ¿qué interés
tendría en vivir? Debo servir de apoyo en el mundo a mi pobre prima, y
sólo por eso quiero conservar la vida.
—¡Sólo por eso, niño! —dijo la Virreina en tono de afectuoso reproche—.
¿No amas a nadie más que a tu prima en el mundo? —¡Oh si, señora! —
replicó Enrique vivamente—. Amo a mis bienhechores; a Don Bartolomé de
Las Casas, a mi padrino Don Diego, a mi buen preceptor el padre Remigio...
—Y espero —interrumpió Doña María—, que nos has de amar también a
mi esposo y a mí, como nos ama ya Mencía. ¿Es cierto, hija mía?
—Sí, señora —contestó la niña—. Os amo con todo mi corazón.
82

Doña María la acercó a sí, besóla cariñosamente, y la retuvo estrechando


aquella rubia cabecita contra su mórbido seno, como pudiera hacerlo una
madre con el fruto de sus propias entrañas. Mientras que estas tiernas
escenas pasaban en el patio interior de la fortaleza en medio de los floridos
arbustos del jardín, Don Diego Velázquez, preocupado con la idea de su
matrimonio, que en aquella mañana misma había concertado con Don
Cristóbal de Cuéllar, y procediendo siempre bajo la inspiración de los consejos
de Mojica, aprovechaba el tiempo para notificar al Almirante y a Las Casas
que había pedido formalmente y obtenido del Contador real la mano de la
hermosa María de Cuéllar.
—¡Qué me place, Don Diego! —exclamó el Almirante con franca alegría—;
justo es que el mejor caballero se lleve la mejor dama... No hay en esto, Don
Bartolomé, vejamen para vos, que me habéis dicho que no pensáis casaros...
—¡Oh señor! Yo estoy fuera de combate —dijo el Licenciado con afable
sonrisa—. Y pues que estamos de confidencias, os diré que ya se acerca el día
en que yo tome estado. Antes de tres meses, con la ayuda del Señor, seré,
aunque indigno, ministro de sus altares; y vos, ilustre Almirante, en memoria
de mi venerado amigo, vuestro insigne padre, seréis el padrino que me asista
en mi primera misa, si no lo habéis a enojo.
—¡Por la Virgen santísima! Licenciado —respondió Diego Colón—, que
nada pudiera serme más grato y honroso... Cierto es —repuso riéndose—, que
según mi parecer, mejor os hubiera estado imitar al teniente Velázquez
eligiendo esposa entre tantas pobrecitas, cuanto hermosas damas, que a eso
han venido al Nuevo Mundo; pero ninguna de ellas, supongo, se atreverá a
tener celos de nuestra Santa Madre Iglesia.
—¡Ah! señor Almirante —dijo entre grave y risueño Las Casas—; sólo esta
esposa me conviene; creedlo: sólo con ella, ayudado del divino espíritu que la
alienta, podré dedicarme a consolar a los que lloran, como es mi vocación y mi
deseo.
—Pues digo Amén de todo corazón, querido Licenciado —repuso
alegremente el Almirante.
Prosiguió por el estilo y con tan buen humor la plática de los tres
personajes amigos, hasta que regresó al salón Doña María, enteramente sola.
—¿Qué has hecho de Enriquillo? —le preguntó su esposo riendo— ¿Sin
que te lo haya yo dado en encomienda, tratas de quedarte con él?
—Por hoy, seguramente; con permiso de estos señores -- contestó en igual
tono la Virreina
—El y Mencía han manifestado tanto placer al encontrarse, que sería
inhumano privarlos de estar juntos siquiera medio día.
—¿Y por qué no más tiempo? —insistió Don Diego Colón—. Si eso
consuela a las dos pobres criaturas ¿por qué separarlos? Bien puede
Enriquillo quedarse como paje en nuestra casa.
—Algo así le propuse; pero tanto cuanto fue su regocijo al decirle que iba a
permanecer hoy con Mencia, así fue el disgusto que expresó ante la idea de
vivir en la Fortaleza. Prefiere el convento, porque dice que no quiere dejar al
señor Las Casas, a quien tiene mucho amor; como al señor Diego Velázquez y
ya no recuerdo a quién más. Revela esa criatura un corazón bellísimo.
—De mi puedo asegurar, señora —dijo con aire sentimental Velázquez—,
que lo amo como si fuera hijo mío.
—Nada hay que extrañar en que Enrique —agregó a su vez Las Casas,
deseoso de recomendar más y más su protegido a los Virreyes-, prefiera la
monotonía del convento a esta suntuosa morada. De muy niño le he visto
83

melancólico por natural carácter; y luego, el hábito de sus estudios ha


desarrollado en él tal aplicación, que sólo se halla bien escuchando las
disputas filosóficas y teológicas que a la sombra de los árboles son nuestro
único entretenimiento en las horas francas del monasterio.
—Convengamos, pues —dijo Doña María—, en un arreglo que a todos
dejará satisfechos.
Siga Enrique al cuidado inmediato del señor Licenciado en San Francisco,
y véngase a pasar los días de fiesta en esta casa al lado de su novia.
—¡De su novia! ¿Quién es su novia? —preguntó el Almirante.
—¿Quién ha de ser? Su prima Mencia, nuestra hija de adopción. Este es
asunto consagrado y sellado por la muerte. —Y la Virreina refirió lo que
Enrique le había comunicado en el jardín.
Las Casas, como testigo principal de lo ocurrido al morir Doña Ana de
Guevara, confirmó en todas sus partes el relato del joven cacique, y formuló
su indeclinable propósito de tomar a su cargo el estricto cumplimiento de las
últimas voluntades de la difunta.
Todos hicieron coro al buen Licenciado en su generosa resolución, y desde
aquel día pareció que la dicha y el porvenir de los dos nobles huérfanos estaba
asegurado. No se justificaron después, en el curso fatal de los
acontecimientos, esas halagüeñas cuanto caritativas ilusiones; que los
empeños de la voluntad humana encuentran siempre llano y fácil el camino
de la maldad; mas, cuando se dirigen al bien y los inspira la virtud, es seguro
que han de obstruirle el paso obstáculos numerosos, sin que para vencerlos
valga muchas veces ni la fe en la santidad del objeto, ni la más enérgica
perseverancia e la lucha.

IV

EL BILLETE

Eran las tres de la tarde cuando Las Casas y Velázquez se retiraron de la


Fortaleza. Doña María de Toledo regresó a sus aposentos despidiéndose de su
esposo hasta la hora de comer, y poco después ocurrió la escena que hemos
narrado con la joven María de Cuéllar, dejándola en el punto en que la
Virreina hizo llamar a su presencia a Enriquillo.
No tardó el joven cacique en presentarse a las dos damas. Miró con
curiosidad a la doncella; saludó, y esperó en actitud tranquila a que se le
dijera el objeto de su llamamiento.
—Deseo saber de ti, Enrique —le dijo la Virreina— si has de ver a tu
padrino, el señor Don Diego Velázquez, esta misma tarde.
—Mi intención es llegar a su posada antes de regresar al convento, señora
—contestó Enrique.
—En ese caso, aguarda.
Y la joven señora se dirigió con paso rápido a su escritorio, trazó algunas
líneas en una hoja de papel, y doblándola minuciosamente la entregó a
Enrique.
—Vas a probar hoy mismo —le dijo— esa discreción que todos los que te
conocen elogian en ti. Entrega este papel a Don Diego, y dile solamente que es
de parte de Doña María de Cuéllar.
Al oírse nombrar, la doncella hizo un movimiento de sorpresa.
84

—¿Qué hacéis, señora? —dijo a la Virreina—; Don Diego va a pensar mal


de mí.—No tal, querida —replicó Doña María de Toledo—, Don Diego es
caballero; lo que ese papel lleva escrito no puede comprometer a ninguna
dama, y Velázquez vendrá a la conferencia a que se le convida, en la cual se
convencerá de que debe desistir de su pretensión.
-¿Creéis? —objetó dudosa María de Cuéllar.
—Te repito que Diego Velázquez es caballero, y que lo más acertado es
contar con su hidalguía en este caso -contestó la Virreina.
-Permitidme ver la misiva —dijo la doncella. Y tomándola de manos de
Enrique leyó estas palabras:
“Conviene que oigáis de mi boca explicaciones que interesan a vuestra
dicha, antes de proseguir en vuestro comenzado empeño. Esta noche a las
nueve os aguardaré en el jardín de la Fortaleza. La puerta que da a la marina
estará abierta.
—¡Una cita, señora! —exclamó la doncella cuando hubo terminado la
lectura—. ¿Estáis en vos? A fe mía que no os reconozco. Vos, tan tímida, tan
corta de genio antes de casaros... y os parece ahora tan sencillo que yo reciba
un hombre a solas, por la noche, en el jardín...
—Nada hay que temer —insistió la Virreina—. Mi marido lo sabrá todo, y
estoy segura de que aprobará lo que yo disponga, pues que se trata de
conjurar lo que consideras como tu mayor desdicha.
—Y ¿qué habré de decir a Don Diego? El susto no me va a permitir hablar
—dijo la pobre niña con acento de terror.
—Es preciso ser valerosa, criatura; y así evitarás mayores males. Di a Don
Diego pura y simplemente la verdad; que no puedes amarle; que tu corazón
pertenece a otro... Su orgullo no le permitirá continuar en el empeño de
casarse contigo.
—Puede ser... -murmuró la joven, como vencida por las vehementes
conclusiones de su amiga.
La Virreina se volvió a Enrique, que lo escuchaba todo con aire
asombrado.
—Toma —le dijo-, lleva esto a tu padrino Don Diego; dile que se lo envía
Doña María de Cuéllar; ¿entiendes bien, hijo? Doña María de Cuéllar. No me
mientes a mí para nada.
—¿Y si me interroga mi padrino? Yo no sé mentir, señora —dijo muy
formal Enriquillo.
—¡Esta es otra! Y ¿quién te dice que mientas, muchacho? Entrega el papel;
di quién lo envía, y te vas sin esperar a que te pregunten nada.
Inclinóse Enrique, e hizo ademán de salir de la estancia.
—¡Oye, Enriquillo! ¿te vas de ese modo, sin despedirte de mi? Ven, besa mi
mano. —Y la Virreina agitó al mismo tiempo la campanilla Enrique se
aproximó y besó la mano que la gentil y bondadosa dama le ofrecía. En el
mismo instante apareció el escudero que va se ha mencionado, y la Virreina le
dijo:
—Mira, Santa Cruz, acompaña a Enrique; llévalo a despedirse de su
prima Mencía; después te vas con él, le dejas llegar solo a donde se hospeda
su padrino Don Diego Velázquez. ¿Sabes dónde es?
—Sí, señora Virreina —respondió el escudero.
—Aguarda a que salga de ver a su padrino —prosiguió la dama— y lo
conduces al convento de franciscanos. Haz que le lleven ahora mismo una caja
de frutas y dulces de España al convento. Adiós, hijo mío —añadió
85

volviéndose a Enriquillo—; cuida de mi encargo, y el domingo volverás a


pasar el día con nosotros.
Enriquillo salió con aire apesadumbrado; el lacayo fue acompañándole, y
ambos cumplieron punto por punto las instrucciones de la Virreina.

EL CONSEJERO

No poco sorprendido quedó Don Diego Velázquez al recibir el papel y el


recado que le dio Enrique. “Tomad esto de parte de Doña Maria de Cuéllar”, le
dijo el mancebo; “y permitidme besaros las manos; que tengo prisa de llegar al
convento”. El nombre de su amada, de la que reinaba en sus pensamientos y
desde aquel mismo día le estaba prometida, resonó en los oídos del enamorado
Velázquez como la detonación inesperada de un disparo de cañón. Quedó por
un momento aturdido, con el papel en la mano, y cuando quiso procurar a
Enrique para cerciorarse de que no había entendido mal sus palabras, ya el
ágil mensajero había desaparecido.
—¡Qué prisa lleva ese muchacho! -exclamó el teniente—, pero veamos lo
que dice este papel. —Y desdoblándolo aprisa, leyó dos o tres veces su
contenido.
-¡Demonios! —exclamó— ¿Qué significará esto? Había convenido con Don
Cristóbal en que mañana tuviera yo las vistas de ceremonias con mi novia; y
ahora me vienen con una cita para esta noche ¡y en el jardín de la Fortaleza!
¿Qué misterio habrá en esto...?
Y Don Diego llamó en alta voz al criado que le servia.
-Ferrando —le dijo cuando se presentó— corre, vuela: búscame a Don
Pedro de Mojica dondequiera que esté; dile que venga a verme en el instante.
El criado salió a escape, y Don Diego volvió a engolfarse en un mar de
conjeturas sobre el billete que tenía en las manos.
—Es letra de mujer en esto no cabe duda —se decía—. Y sólo una persona
de rango elevado escribe así. Pero ¿será efectivamente María de Cuéllar la
que me llama o será alguna que toma su nombre para enredar mis cosas?
Esta gente de corte es capaz de todo; y me da más miedo que todos los indios
bravos que he combatido.
Y siguió así, poco a poco, dejando correr la imaginación a su antojo, y
yendo tan lejos que llegó a convencerse de que algún envidioso le tendía una
celada con ánimo de asesinarlo.
Compareció al fin Mojica, a tiempo que ya Diego Velázquez había decidido
resueltamente no acudir a la cita.
Dio a leer el papel a su confidente, y le refirió cómo se lo había entregado
Enriquillo.
El señor Mojica, tan pronto como se hubo enterado de todo, movió la
cabeza con malicia y dijo:
—Sin duda, señor Don Diego, que aquí hay gato encerrado, pero no es lo
que vuesa merced se figura. Es positivamente su prometida novia la que le
convida a esa cita, y su objeto se reduce a haceros desistir del matrimonio.
—¿Lo creéis así? —dijo Velázquez con un brusco estremecimiento de
sorpresa.
86

—¡Pardiez! —respondió Mojica—. Estoy seguro de ello: es más; la


intentona está autorizada, cuando no preparada por los Virreyes: sin eso la
jovencilla no se atrevería a daros cita para el jardín de la Fortaleza.
—Mucho me pesaría que el Almirante me hiciera tamaña deslealtad —
observó Velázquez con acento de duda—, pero sea lo que fuere, decidme vos,
buen Mojica, qué resolución debo tomar.
—Ir a la cita, señor —respondió el astuto consejero—. Este lance conviene
jugarlo de frente.
Si el Almirante se anda con tretas, es bueno que vos exploréis su terreno:
si es trampa que han armado mujeres solamente, veamos qué partido podéis
sacar para vuestros proyectos, dejándoos coger como un inocente en esas
redes, que al cabo no han de ser peligrosas para vos. Si os proponen algún
partido, no concluyáis nada, y dad respuestas evasivas para ganar tiempo...
No aceptéis nada sin deliberar conmigo antes... Ved que soy perro viejo y
tengo los colmillos gastados a fuerza de experiencia.
—No tengáis cuidado, amigo mío; a nada me comprometeré sin tratarlo
previamente con vos.
Pero decidme; y si el Almirante no entra por nada en esto, ¿no se ofenderá
cuando sepa, si llega a saberlo, mi atrevimiento en celebrar citas dentro del
recinto de su casa con una dama de tan alta jerarquía y tan querida de su
esposo?
-Abandonad ese escrúpulo, señor Don Diego. El Almirante sabe ya, por vos
mismo, que Maria de Cuéllar va a ser vuestra esposa. ¿Porque habría de
llevar a mal el que vos acudierais a una cita, si es que llega el hecho a su
conocimiento? id, pues, aprovechemos la ocasión para ver si nos
desembarazamos del barbilindo de Grijalva.
—No os comprendo —dijo Don Diego con extrañeza.
—Pues yo me entiendo, y Dios me entiende, señor —replicó Mojica—.
Grijalva sabrá oportunamente que vais a conversar con Doña Maria de
Cuéllar esta noche. Por precaución llevad vuestra buena espada de Toledo; y
además quedaré yo con un escudero guardándoos las espaldas.
—Me parece que adivino vuestro pensamiento —dijo Velázquez— pero ¿y
si se me tiende un lazo ya de acuerdo con Grijalva?
—No puede ser; no ha habido tiempo para tanto -respondió Mojica con
seguridad—. No he perdido de vista a ese mozo desde que fuisteis a hablar
con el Contador real esta mañana. Por fortuna, Hernán Cortés lo ha tomado
por su cuenta hoy; lo ha hecho almorzar con él; esta tarde han salido juntos a
caballo a ver una huerta que yo le ponderé mucho; y la cual, acá ínter nos,
aunque fue de] Comendador Ovando, no vale dos cominos. Ya veis que estoy
en todo: cuando regresen de su paseo, tendré buen cuidado de entretener al
bobalicón de Grijalva, hasta que llegue la hora de hacerle tragar su pulga, y
curarlo radicalmente de su importuno amor.
—¡No tengo con qué pagaros, mi buen Mojica! —exclamó con transporte
Velázquez—. Veo claro vuestro proyecto: esa cita me va a ser muy útil.
Procuraré desempeñar bien la parte que me toca, y fuere anzuelo...
—Pescaremos con él al pescador —concluyó el corrompido confidente,
prorrumpiendo en una estrepitosa carcajada, que a Velázquez le pareció el
graznido de un ave de mal agüero.
—Quisiera dar aviso a mi prometida de que acudiré a su llama miento:
¿qué os parece Mojica?
—De todo punto innecesario, señor: si tratarais de negaros a la amable
invitación de vuestra dama, estaría en su lugar ese aviso mas no así cuando
87

ella debe aguardaros en el lugar señalado, y en ello no hay incomodidad de su


parte: ¡oh! estad seguro de que no faltará la tortolilla a ese deber.
En estas materias la mujer más tonta sabe más que Séneca.
El dócil Don Diego se dio por satisfecho con las lúcidas explicaciones de su
confidente, que ya había conseguido apoderarse de su ánimo y conducirlo
como a un corderillo.
—Ahora —agregó Mojica— me voy a tomar un bocado y a aguardar a
Grijalva para entretenerlo hasta la noche; no sea que Satanás, que no
duerme, vaya a hacer una trastada. Es preciso evitar que el doncel y vuestra
prometida se entiendan antes de que se verifique vuestra conferencia con ella.
Estad listo a las ocho y media que os pondréis en marcha: os repito que vayáis
bien armado, por lo que pueda acontecer. Grijalva ha de tener noticia de
vuestra buena fortuna; esto entra en el plan; y no sabemos si sus extremos de
celoso pueden conducirlo hasta algún desafuero... Para tal caso todo lo tendré
apercibido. Adiós... ¡Ah! me olvidaba de algo importante: para mi. Ese
demonio de Licenciado Las Casas está siempre enredando con la sucesión de
Doña Ana de Guevara. Pretende que me quiten la administración de los
bienes, y esto no lo debéis consentir, porque sería un vejamen injusto a este
vuestro leal amigo y servidor. Confío en que sabréis defender mi buen nombre
llegado el caso.
—Descuidad, Mojica, vuestra causa es la mía —respondió Velázquez—. Yo
hablaré al Licenciado para que no os moleste, y haré cuanto pueda porque no
se os cause pesadumbre por ese lado.
—¡Guárdeos mil años el cielo, señor! —dijo el codicioso intrigante con no
disimulada alegría— y disponed de mi como de un fiel esclavo. ¡Hasta la
vista!.

VI

ALARMA

Como lo había dicho Mojica a Velázquez, andaban de paseo por el campo


Cortés y Grijalva, ya íntimos amigos. Su excursión a la granja o huerta del ex-
Gobernador Ovando fue más penosa que entretenida: después de recorrer dos
leguas de un camino lleno de lodazales, nada llegaron a ver de provecho. La
tal huerta estaba punto menos que abandonada hacía algún tiempo: un
esclavo africano y tres indios apenas se cuidaban de deshierbarla a trozos.
XIII
Cuatro jumentos flacos, dos yeguas éticas y algunas gallinas fue cuanto
vieron en aquel sitio los futuros adalides de la conquista de Méjico. Grijalva se
echó a reír, sobrellevando el chasco sin impaciencia: su carácter modesto y
sufrido no podía alterarse por causas fútiles. Cortés no lo tomó con tanta
frescura, y al ver la hilaridad de su compañero, exclamó:
—Admiro vuestra flema, señor Juan de Grijalva. ¡Por la Virgen! Ese tuno
de Mojica, ese contrahecho mentiroso se ha querido burlar de nosotros.
—Necia burla sería ésta, señor Cortés. Prefiero creer que Mojica no habrá
visto esta heredad sino hace algunos años; cuando el Comendador la miraba
con algún cuidado: como en los últimos tiempos no le agradaba sino residir en
el Bonao, o en Santiago...

XIII Éticas: tísicas.


88

—¿Y por qué asegurar ese galápago lo que no le constaba con seguridad?
Como si ayer mismo hubiera estado en este breñal, arqueó aquellas cejas
tenebrosas, y me dijo: “Sabed, señor Cortés, ya que deseáis dejar a Azua y
venir a fijaros aquí cerca, que nada puede conveniros tanto como la hermosa
granja del Comendador... id a verla, y estoy cierto de que quedaréis
encantado”. —¡Vaya un encanto! Ganas me dan de cortar al embustero
aquellas descomunales orejas...
Grijalva seguía riendo de la mejor gana al oírlos chistosos desahogos de su
irritado compañero. Pronto recobró éste su serenidad y buen humor, y
emprendieron el regreso a la ciudad sin hablar más de Mojica, ni de la famosa
huerta del Comendador.
—Cuando determiné acompañar desde Azua al teniente Velázquez —dijo
Hernán Cortés reanudando la conversación— no pensaba permanecer lejos de
mi casa y oficio sino una semana a lo sumo: ya va corrido un mes largo, y
héteme vuestra merced tratando de echar raíces por acá.
Yo mismo me asombro de esta facilidad en cambiar de propósitos.
—Eso es propio y natural de hombres de imaginación viva, señor Cortés —
respondió Grijalva—. Por mi parte os certifico que sólo una idea tiene fijeza
en mí; las demás retozan como unas loquillas en mi cabeza: nacen, corren... y
pasan.
—¿Y puede saberse cuál es esa vuestra idea fija, señor Grijalva?
—Mi amor —replicó lacónicamente el interpelado.
—Me lo figuraba, amigo mío; porque estoy en el mismo caso. Todas esas
damas recién llegadas de Castilla con los Virreyes, no parece sino que fueron
adrede escogidas para trastornar el seso a los que por aquí estábamos, medio
olvidados ya de que hay ojos que valen más que todas las minas de oro, y que
38
todas las encomiendas de indios. ¿Qué os parece la Catalina Juárez ?
—Graciosa y honesta granadina en verdad, señor Cortés. Aunque pobre y
modesta, merece un esposo de altas y nobles cualidades.
—Preso estoy en sus cadenas —repuso Cortés—, pero con risueña
esperanza. ¿Y nada tendréis vos que comunicar al amigo, sobre el capítulo de
vuestro amor, Don Juan?
—Mi amor —dijo el doncel a media voz, como recatándose aun de la
soledad del bosque—, mi amor es un sentimiento tan grande y tan sano; de tal
modo embarga todo mi ser, y absorbe todas las aspiraciones de mi alma, que
solamente de él quisiera hablar, a todas horas y en todas partes. De él vivo; él
llena y embellece todos los instantes de mi existencia, y a fuerza de dedicar
mis pensamientos a la beldad que adoro, he llegado a identificar mis efectos
con los suyos hasta el extremo de que si ella me aborreciera, yo me
aborrecería..—Mucho amor es ése, Grijalva —dijo Cortés gravemente,
mirando a su compañero con profunda atención.
—Tanto, Don Hernando, que el día que llegara a faltarme, me faltaría el
calor, la luz y la vida —repuso con ardorosa animación el joven— y nada en el
mundo tendría valor para mi.
—¿Ni las riquezas? ¿Ni la gloria? —preguntó Cortés.
—Ni la gloria, ni las riquezas —contestó Grijalva—. Sólo ese amor puede
estimularme a desearías, y a hacer grandes cosas para adquirirlas.
—Pero ¿sois correspondido?
—Si por cierto; ¡y ése es mi orgullo!

38 La que fue después en Cuba esposa de Cortés.


89

—¿Os pesará completar vuestra confidencia, y decirme el nombre de


vuestra amada?
—Quisiera decirlo a voces, pero no me es permitido; que soy pobre y no sé
cuándo podré unirme a ella ante los altares. A vos, pues, Don Hernando, en
toda confianza, os diré que mi cielo, mi luz, mi ídolo tiene por nombre... María
de Cuéllar.
—¡Hermosísima es, a fe mía! —dijo Cortés con entusiasmo—; y os felicito
por vuestra dicha en poseer el corazón de tan peregrina criatura.
En esta conversación siguieron los dos jinetes entretenidos hasta hallarse
en las calles de la ciudad, seguidos a corta distancia del escudero que les
había servido de guía en su poco afortunada excursión.
Se acercaba la noche cuando pasaron por la plaza principal, en dirección a
la posada de Cortés: en su camino casi tropezaron con tres sujetos bien
vestidos, que saludaron a los dos caballeros. Reconocieron éstos a Pedro de
Mojica, acompañado de García de Aguilar y Gonzalo de Guzmán, hidalgos los
dos de la primera nobleza de España; ambos jóvenes de gallarda figura y
distinguidas prendas morales. Cortés se encaró con Mojica y le dijo entre
adusto y chancero:
—¡Ea! contemplad vuestra obra; reíos de nosotros, pero os aconsejo que no
repitáis la gracia, si en algo estimáis vuestras hermosas orejas.
—No os entiendo, Don Hernando —respondió Mojica con alguna
inquietud—. Ni creo que mis pobres orejas os hayan hecho ningún
desaguisado.
—No; ¿eh? ¡Cuidadías, Mojica; os lo repito!
Don García de Aguilar intervino en esta sazón, diciendo a Grijalva:
—Te aguardaba impaciente: anda a desmontarte, y sin tardanza te espero
en mi alojamiento: tengo que comunicarte cosas de mucho interés para ti.
El tono misterioso en que pronunció Aguilar estas palabras hizo
estremecer instintivamente a Grijalva. Espoleó su caballo, seguido de Cortes,
a quien se volvió a poco andar para decirle:
—Presiento alguna mala noticia. ¡No he nacido con buen sino, Don
Hernando!

VII

LA SOSPECHA

Salió el buen Tamayo muy gozoso a recibir a Enrique al portal del


monasterio. Aún no había entrado Don Bartolomé de Las Casas, por quien se
apresuró a preguntar el joven cacique.
Temí que no volveríais más al convento, Enriquillo. ¿Cómo os ha ido de
visita y paseo? — exclamó Tamayo.
—Bien y mal —contestó con algún desabrimiento Enrique.
—¿Cómo puede ser eso?
—¡Te haces pesado, amigo Tamayo! Déjame llegar a cumplir mis deberes
con los padres, que tiempo quedará para que hablemos de todo lo que quieras.
Toma esa caja y entra conmigo: la llevaremos al padre Prior, ya que él es tan
bueno para nosotros: Don Bartolomé ha de alabarme la acción; ¡estoy de ello
seguro! Amigo —dijo volviéndose al mozo indio que de orden del criado de la
Virreina le había precedido llevando la caja de golosinas— siento no tener qué
90

daros... ¡Ah, si! Mira, Tamayo, de aquellos dineros que te di a guardar el otro
día, regalo de mi padrino Don Diego, tráeme para este buen amigo la mitad.
—¡Oh!, no, señor Enrique; no tomaré de vos nada: yo nací en el Bahoruco,
y vos sois mi señor. ¡Adiós! —Y el mozo se fue a todo andar. Enrique hizo un
movimiento de sorpresa, y luego, tras una breve pausa dijo en voz baja: ¡Su
señor! No, no quiero ser señor de nadie; pero tampoco siervo: ¿qué viene a ser
un paje...? —agregó con gesto desdeñoso.
Y se entró en el convento seguido de Tamayo, dando muestras de estar
más tranquilo y sereno, desde que la vista de su alojamiento habitual borró
las impresiones desagradables de su primera excursión a la Fortaleza.
Vio al padre Prior que tomaba el fresco en la espaciosa huerta del
monasterio: fuese a él, le besó la mano con respetuoso comedimiento, y el
buen religioso le recibió muy complacido; pero no quiso aceptar el obsequio
que le presentaba Enrique.
—Guarda eso para ti y para mi amigo el señor Licenciado; pero no dejes de
compartir tus golosinas con los otros muchachos del convento; y sobre todo,
cómelas con moderación, pues pudieran hacerte daño, y te volverían las
calenturas.
—Estoy de desgracia con vuestra merced, padre —replicó visiblemente
picado Enrique- desairáis mi regalo, y luego me amonestáis para que no sea
egoísta ni coma mucho. Siento que vuestra merced tenga tan mala opinión de
mí.
—No, hijo mío; no pienso mal de ti: ahora es cuando echo de ver que eres
un poquillo soberbio: ten cuidado con la soberbia, muchacho, que empaña el
brillo de todas las virtudes.
—Vuestra bendición, padre.
—El Señor te conduzca, hijo mío.
Y el cacique se retiró al departamento donde estaba su dormitorio y el de
Tamayo, contiguo a la celda que ocupaba el Licenciado Las Casas.
—Este Fray Antonio —iba diciendo entre dientes el joven— es muy santo
y muy bueno; pero sale con un sermón cuando menos viene a cuento, y se
desvive por hallar qué reprender en los demás. ¡Paciencia, Enrique, paciencia!
¡Acuérdate de los consejos del señor Las Casas! ¡Éste sí que es hombre justo, y
que sabe tratar a cada cual como merece! ¿Qué sería de mi si me faltara su
sombra? ¡Dios no lo permita!
Llegó a su cuarto, y entabló con su fiel Tamayo una larga y animada
conversación, cuyo tema principal fue Mencia. Enrique estaba muy
entusiasmado con la idea de ir todos los días de fiesta a visitar a su prima; y
ofreció a su interlocutor que procuraría con empeño el permiso de ser
acompañado por él, a fin de que tuviera también la satisfacción de ver a la
niña, a quien Tamayo tenía gran amor, como a todo lo que le recordaba a
Anacaona, Guaroa e Higuemota; de quienes, como de Enrique, tenía mucho
empeño en ser considerado como pariente, y acaso lo fuera en realidad;
llegando a acreditarlo en todo el convento a fuerza de repetirlo.
—¿Y qué otra cosa os agradó en la Fortaleza, Enrique? —preguntó
Tamayo en el curso de la conversación.
—Me agradó mucho la Virreina al principio, pero después...
—¿Qué sucedió? —volvió a preguntar Tamayo.
—¡Nada, hombre, nada! —respondió Enrique con impaciencia. Lo que me
disgustó fue ver en el camino, cerca de la Fortaleza, muchos pobres indios que
cargaban materiales y batían mezcla para las grandes casas que se están
91

construyendo, y los mayorales que para hacerlos andar a prisa solían


golpearlos con las varas.
—¡De poco os alteráis, Enrique! —dijo Tamayo con voz y gesto sombrío—.
Acostumbrad, si podéis, los ojos a esas cosas o no viviréis tranquilo.
—Eso no podrá ser, Tamayo —contestó Enrique—. Mientras los de mi
nación sean maltratados, la tristeza habitará aquí —concluyó tocándose el
pecho.
En este punto del coloquio la noche cerraba, y sus sombras cubrían
gradualmente el espacio, disipando los últimos arreboles de la tarde: la
campana mayor de la Iglesia del monasterio resonaba con grave y pausado
son, dando el solemne toque de oraciones: Enrique y Tamayo se dirigieron al
corredor o dilatado claustro a que correspondía su dormitorio, y allí
encontraron congregada una parte de la comunidad. El Licenciado Las Casas
acababa de llegar, y repetía con los religiosos devotamente la salutación
angélica.
Terminado el rezo, Las Casas tomó a Enrique de la mano y comenzó a
pasearse a lo largo de la extensa galería.
—¿Estás contento, Enrique? —fueron las primeras palabras que salieron
de los labios del Licenciado: ésta era su pregunta habitual siempre que
llegaba a platicar con Enriquillo.
El joven respondió, como lo había hecho a Tamayo: —Si y no, señor Las
Casas.
—¿No te trataron bien?
—Mejor de lo que podía yo esperar, señor.
—Pues ¿por qué me dices que no estás del todo contento, muchacho?
—No os debo ocultar el motivo, y mi mayor deseo era decíroslo: yo estaba
contentísimo con ver a mi prima; con la acogida que los señores Virreyes me
dispensaron; y sobre todo, con la bondad de la Virreina, que llegó a
parecerme, más que una persona de este mundo, una santa virgen, un ángel
de los cielos, cuando la vi tan buena y tan cariñosa, tratando a la pobre
Mencía como si fuera suya; pero a tiempo que más embelesado me hallaba y
más olvidado de mis penas, aquella gran señora me dirigió estas palabras,
que me dejaron frío, y me llenaron de pesadumbre: — “¿Quieres quedarte a
vivir aquí y ser paje de nuestra casa?” —No recuerdo en que términos le
respondí; pero le dije que no, y desde aquel momento, no sé por qué todo me
pareció triste y odioso en aquel rico alcázar.
—Y ¿por qué te hizo tanta impresión la pregunta bien intencionada de la
Virreina — preguntó Las Casas, que examinaba con ahincada atención el
semblante de Enrique.
—¡Proponerme ser paje! —contestó el joven—. ¡Servir como un criado;
llevar con reverencia la cola de un vestido; aproximar y retirar sitiales y
taburetes! Estos son los oficios que yo he visto hacer en aquella casa a los que
se llaman pajes; y los que no creo propios de ninguno que sepa traer una
espada.
Las Casas movió la cabeza con aire pesaroso, al oír el discurso de su
protegido.
—Volveremos a tratar de eso —le dijo— y ahora cuéntame: ¿cómo recibió
la Virreina tu negativa, muchacho?
—Con la mayor bondad del mundo: se rió de mi respuesta, y no volvió a
hablar más del asunto.
—¿Pues de qué estás quejoso?
92

—Ya me había olvidado de la proposición de ser paje, y conversaba


distraído en el jardín con Mencia, cuando un criado, un tal Santa Cruz, me
fue a llamar en nombre de la señora Virreina: fui corriendo, deseoso de
complacerla, y me quede sin saber de mí, oyendo que tan noble señora me
ordenaba mentir.
—¡Mentir! ¿Qué estás diciendo, Enrique? ¡Ten cuenta contigo, que me
parece imposible eso que cuentas!
—A mí me parecía también estar soñando; pero por mi desdicha nada era
más cierto: la Virreina me ordenó que entregara un papel, escrito por ella, a
mi padrino Don Diego Velázquez, recomendándome le dijera que ese papel se
lo enviaba Doña Maria de Cuellar.
—¡Poco, a poco, muchacho! —exclamó Las Casas sorprendido de lo que
acaba de oír—. Baja la voz, y sigue diciéndome todo lo que te aconteció en la
visita.
El joven narró todos los sucesos y accidentes de la tarde, concernientes a
su persona, con naturalidad y franqueza. Acabado de enterar Las Casas,
discurrió por el claustro con planta inquieta, yendo y viniendo por espacio de
tres o cuatro minutos, presa de visible agitación, y al cabo exclamó como
hablando consigo mismo:
—¡Esto no debe ser lo que parece; no puedo creer nada malo de esa noble
señora! Mañana aclararé este misterio. —Y se retiró a la espaciosa celda que
le servía de aposento.

VIII

EL AVISO

Juan de Grijalva, después de haberse despedido de Cortés, se dirigió a su


casa a todo correr de su brioso y veloz caballo, y desmontándose a la puerta,
dejó las riendas del bruto en manos del criado indio que salió a recibirlo;
pareciéndole al mancebo siglos los minutos que empleaba en mudarse de
ropa, con objeto de ir a conferenciar con su amigo Don García.
Los dos jóvenes caballeros tenían gran conformidad en su carácter y sus
inclinaciones; y así, se amaban como hermanos, haciendo comunes sus penas
y alegrías. Don Gonzalo de Guzmán, que aunque de alguna más edad que
ambos, tenía su misma índole noble y generosa, se acompañaba de ellos con
frecuencia, y Mojica había procurado trabar amistad con aquellos tres
brillantes y cumplidos caballeros, obedeciendo tal vez a esa ley tan misteriosa
como artística, de los contrastes, establecida por la sabia naturaleza en sus
múltiples combinaciones de luz y sombra, de armonías y discordias, en todos
los aspectos del ser, corpóreo o de razón; cuando no fuera guiado por el
instinto positivista y especulador que inspiraba todas sus acciones, y que en
las circunstancias del momento le imponía la necesidad de asentar sus
mortales tiros a la pasión de Grijalva, de un modo indirecto al par que certero.
Y éste era, como se verá muy pronto, su objeto real y efectivo; el fin que se
proponía al entablar relaciones de amistad con los tres jóvenes caballeros;
entre los cuales hacía el deforme hidalgo la misma figura que un dromedario
en medio de tres ágiles y gallardos corceles de batalla.
En aquella sociedad estaba seguro de tocar, cuando y como quisiera, las
fibras del corazón de Grijalva, haciéndolas vibrar a su antojo, como si fueran
las dóciles cuerdas de su vihuela morisca. Y así fue que, interesado en hacer
93

llegar a los oídos del enamorado joven la noticia de su desgracia, acudió a la


plaza principal, que era el punto en que habitualmente daban su paseo de la
tarde los dos amigos íntimos de Grijalva; y a vuelta de las generalidades de
costumbre, les dijo:
—Voy a participaros una interesante nueva: os recomiendo el secreto,
porque se me ha comunicado por parte interesada, en toda confianza.
—Descorred los velos del misterio, Mojica, y contad con nuestra discreción
—contestó Guzmán.
—Pues sabed que el teniente Gobernador Diego Velázquez se casa con
Doña María, la hija de Don Cristóbal de Cuéllar.
—¡Qué decís! —exclamó con sorpresa García de Aguilar.
—Lo cierto —continuó Mojica—, hoy por la mañana ha obtenido la
solemne promesa, hecha por el Contador, de que la bella María será suya.
—¿Y ella? —dijo vivamente Don García—. ¿Consiente María de Cuéllar en
ese enlace?
—¡Vaya si consiente! —respondió con su sonrisa, feroz, a fuerza de ser
sarcástica, el confidente de Velázquez—. ¿Creéis posible que un hombre tan
rico y galán, con las demás buenas partes que adornan al teniente
Gobernador, sea partido despreciable para ninguna dama?
—Con todo eso —repuso Don García— no creo que María acepte ese
brillante partido.
—¿No lo creéis, eh? —replicó Mojica en tono irónico y socarrón—. Pues yo
sé más todavía; y es que esta misma noche, a las nueve, los prometidos novios
tendrán una entrevista íntima en el jardín de la Fortaleza.
—¡Mentís, infame Mojica! —dijo fuera de sí Don García—. ¡Eso no puede
ser!
Gonzalo de Guzmán contuvo el impetuoso movimiento con que su amigo
acompañó estas palabras y dirigiéndose a Mojica le dijo con voz alterada,
aunque reprimida por un evidente esfuerzo de moderación:
—Lo que decís es muy grave, señor hidalgo; y si no lo probáis plenamente,
seréis tratado por mí como un vil impostor.
—Id a las nueve a observar con cautela quiénes llegan a ocupar los
escaños del jardín.—contestó tranquila y pausadamente Mojica— y creeréis al
testimonio de vuestra propia vista.
En este instante fue cuando Cortés y Grijalva aparecieron a caballo,
apostrofando el primero a Mojica, y anunciando García de Aguilar al segundo
su comunicación interesante, en los términos que hemos relatado ha pocas
páginas atrás.
Aguilar se despidió inmediatamente de su compañero, y se fue a su casa
deseoso de hablar con Grijalva. Este apenas se hizo esperar diez minutos,
pues tenía casi la certeza de que iba a saber algo concerniente a su adorada
María; por ser aquél el amigo predilecto con quien se complacía diariamente
en desahogar su corazón, hablando sin embozo del objeto de su puro amor.
Don García le refirió en pocas palabras lo que Mojica había revelado a él y
a Guzmán respecto de Velázquez y Doña María de Cuéllar. Cuando acabó de
enterar a su amigo de aquella gran novedad, observó en él que una palidez
mortal cubría su rostro, y el cárdeno matiz que cercaba sus ojos daba a toda
su fisonomía una expresión de espanto y de dolor. Por buen espacio guardó
silencio.
—No puedo creer que mi desventura sea tanta —balbuceó al fin Grijalva,
haciendo un esfuerzo para desembargar sus labios—, pero veré por mí mismo
la verdad.
94

Su amigo le preguntó con vivo interés:


—¿Qué piensas hacer? —Y Grijalva contestó:
—Iré al jardín, poco antes de la hora indicada: conozco perfectamente
aquel recinto: sus ángulos están decorados con espesas enredaderas a
propósito para que al través de sus verdes festones puedan uno o dos hombres
observar, sin ser vistos, cuanto pase en el jardín. Voy, contra mi gusto y mi
carácter, a rebajarme hasta el papel de espía; pero se trata de una prueba
decisiva para mi suerte futura; de la dicha o la desgracia de toda mi vida, y
debo saber la verdad, cualquiera que ella sea, para morir de pena o castigar
de muerte al impostor, según lo exija el resultado.
—Te acompañaré, Grijalva —dijo Don García tristemente—, pero mucho
me temo que aquel Mojica nos haya dicho la verdad.
—¡Oh, Aguilar! No estoy yo, a fe mía, exento de temor; pero la duda me
está haciendo ahora más daño del que puede hacerme el adquirir la
certidumbre de mi desdicha. En mi situación, morir vale mejor que dudar.
—Y ¿qué harás si nuestros recelos se justifican en mal hora?
—En ese caso —dijo el joven con profundo abatimiento- no sé lo que haré,
pero de ningún modo pienso entregarme a indignos arrebatos. Sólo que trate
de violentar la voluntad de María la defenderé contra el mundo entero.
—Bien, Grijalva; yo estaré a tu lado en todo caso —dijo aún más
conmovido el generoso Aguilar—. Si tuvieres necesidad de un brazo y una
espada, me tendrás dispuesto a todo por ti; pero creo, como tú, que lo más
digno y heroico será vencerte a ti mismo, si María falta a la lealtad que te
debe.
—No la culpes ni la acuses, Aguilar —replicó vivamente Grijalva—. Si
llego a ver mi desgracia, la falta será mía, que no merezco ser dichoso: y debo
resignarme a los decretos del destino: sí ella no me ama ya, debo atribuirlo a
que el cielo no me hizo amable, ni digno del tesoro de su amor. ¡No, amigo
mío! Yo no quiero ver culpa en esa criatura, que es luz y norte de toda mi
existencia; y antes cesará de latir mi corazón que condenarla porque deje de
amarme a mí, y ame a otro.
—¡Eso es delirar, amigo Don Juan! —dijo Aguilar mirando severamente a
su amigo—: Lo que dices no tiene sentido común. No creo que debas
enfurecerte ni hacer extremos de celoso por la versatilidad de tu dama; pero
vería con mucho pesar que le celebraras la gracia; porque eso también sería
indigno de ti.
—No me comprendes, Aguilar, y lo siento —respondió con amargura
Grijalva—. Sería preciso que amaras como yo amo para comprenderme. Pero,
¡si no fuera cierto el aviso de ese Mojica! ¡Si fuera una infame calumnia!...
¡Ah! creo que nos hemos dejado llevar demasiado lejos por la facilidad de creer
el mal: siendo así, ¡qué mayor prueba de que no merezco el amor de aquel
ángel!.—Bueno es que lleguemos a verlo, amigo mío —insistió Don García—.
No abandones tu propósito de templanza a todo evento, y vamos a las nueve
al jardín.
—¡Sí, por cierto! Pero entre tanto, no atreviéndome a ver el rostro
peregrino de la que ya vacilo en llamar mi amor, no iré al salón de los
Virreyes esta noche, y hasta las nueve, las tres horas que faltan me van a
parecer una eternidad.
—Quédate a cenar conmigo, Grijalva. En verdad, que he debido pensar
antes en que no habrás comido desde esta mañana; a menos que lo hicieras
con Cortés en el campo.
95

—No, a fe mía; pero no me hace falta. Ni podría tomar un bocado, según la


inquietud que me acongoja. ¡Oh, mi buen Aguilar, soy un cobarde, y voy a
sucumbir en esta prueba!
Y el pobre joven, perdiendo toda la serenidad que a costa de grandes
esfuerzos venía aparentando, dio expansión al dolor, y se arrojó convulso en
los brazos de su afectuoso amigo.

IX

NUBE DE VERANO

Otro diálogo interesante, casi al mismo tiempo que los referidos de


Enrique con el padre prior de los franciscanos, y de Grijalva con García de
Aguilar, sostenía la candorosa y benévola María de Toledo con el Almirante
su esposo.
Dominada por el anhelo de salvar a su angustiada amiga y de enjugar el
llanto, cuyo tibio rocío había impregnado su compasivo seno, la noble Virreina
no pudo advertir que había entrado desde sus primeros pasos encaminados a
aquel fin, en un derrotero falso, en el que iba comprometiendo
imprudentemente el propio decoro y olvidado los miramientos de su rango;
ligereza muy disculpable en ella, si se atiende a su inexperiencia, y a la
generosidad del móvil a que obedecía.
Diego Colón presto atento oído a la narración que le hizo su esposa,
enterándole del conflicto en que estaba María de Cuéllar, y de la diligencia
que ella, la Virreina, había juzgado oportunamente para evitar la desgracia
de su amiga.
Contaba la Virreina con la plena aprobación de su marido, a quien había
hallado siempre complaciente y propicio a todas sus voluntades, pronto a
acatar como imperiosas leyes sus más insignificantes deseos; por lo que fue
extraordinaria su sorpresa al ver que el Almirante, una vez enterado de todo,
la miraba con sañudo semblante, y le dirigía, trémulo de ira, estas duras
palabras:
—No os reconozco, señora, en esa acción inconsiderada; y la loca que
debéis estar, cuando habéis llegado a comprometer vuestra dignidad y vuestra
fama en una intriga de semejante naturaleza, haciéndoos protectora de ajenos
amoríos. ¡Cómo! ¡Una cita en nuestra casa! Y vos habéis escrito de vuestra
mano el papel en que se convida a un hombre, que nos debe obediencia y
respeto, a que se venga en son de inferir una ofensa a nuestra honra! ¿Y me
habéis creído bastante débil e inepto, para autorizar cosas tales…?
La pobre señora, abrumada bajo el peso de tan severos reproches,
aturdida por la inesperada acogida que hallaban sus inocentes propósitos, no
acertaba a justificarse, ni sabía lo que la pasaba. Era la primera vez que veía
nublarse el cielo de su conyugal amor. Las lágrimas acudieron en tropel a sus
hermosos ojos, y cubriéndose el rostro con las manos, exclamó:
—¡Diego! ¡Jamás pude creerte tan cruel e injusto conmigo! Mi yerro ja sido
grande, sin duda, pero no merezco tan terrible pena…
Toda la ira de Diego Colón se desvaneció tan pronto como hirió su oído el
timbre melodioso de aquella voz trémula y casi apagada por el llanto. Acudió
vivamente a tomar ambas manos a su esposa, y por una transición rápida del
enojo a la ternura, la atrajo hacia su pecho diciéndole con solícito afán:
96

—¡Ah, perdona, bien mío! No he tenido tiempo de reflexionar lo que te he


dicho. He debido comprender que de tu parte no podía haber sino tantas y
puras intenciones, que han equivocado el camino por falta de experiencia.
¿Culpa en ti? ¡Imposible, luz de mis ojos! Has ido un tanto imprudente, y nada
más: tratemos de remediar el yerro.
Tranquilizada con este blando lenguaje, María de Toledo convirtió sus
pensamientos al interés principal de complacer a su amado esposo,
procurando borrar, con su docilidad y asentimiento absoluto a todas las
observaciones y reflexiones del Almirante, hasta el recuerdo de la
momentánea borrasca que acababa de pasar.
Ella no sabía sentir a medias, ni fríamente; y como sucede a todos los
caracteres apasionados e impresionables, los puntos de vista del asunto que la
preocupaba habían cambiado para ella radicalmente, desde que el severo
razonamiento del Almirante había sofrenado los ímpetus de su generosidad.
Entregada a la abnegación de la amistad, incapaz de cálculo como de egoísmo,
la Virreina se había olvidado de sí, por pensar demasiado en la aflicción de su
amiga. Don Diego Colón, procediendo fundamente como hombre celoso de su
honra y del buen orden de su casa, evocó rudamente los respetos personales
de que no había hecho cuenta su inexperta esposa, y convencida ésta de la
razón y justicia con que era censurada su inadvertencia, su principal deseo
fue ya expiarla a costa de cualquier sacrificio.
—¿Qué debo hacer, querido esposo, para enmendar mi disparate? —decía
con cariñosa insistencia a Don Diego.
—Déjame reflexionar un poco —respondió el Almirante—. Yo, como tú,
desearía encaminar las cosas de esa pobre María de Cuéllar por el sendero de
sus más cumplida satisfacción y felicidad; pero poner en juego para
conseguirlo la dignidad de tu nombre y tu persona; eso no. en semejante
alternativa, primero tu que nadie; y que Dios ayude a la prometida de
Velázquez, si nosotros no podemos ayudarla.
—Pero ¿crees tu que no podamos hacer nada por la pobrecita? ¡Ay, Diego!
Si a mí me hubiera querido casar con otro que no fueras tu…
—Acaso habría accedido a ello sin pena, María. Siempre le queda a uno
esa mortificación en el pensamiento, cuando las relaciones amorosas se
entablan previo el paterno permiso.
—¡Ingrato! ¿A qué viene eso ahora? Bien sabes que mi corazón no ha
conocido otro amor que el tuyo.
El Almirante besó riendo la frente casta y serena de su esposa, por toda
contestación.
—¿Qué sera de la pobre María de Cuéllar, Diego, si la abandonamos a su
suerte? No olvides este punto —volvió a decir la Virreina.
—Haremos por ella lo que se pueda —contestó el Almirante—. En primer
lugar, es indispensable que Diego Velázquez nos devuelva el papel escrito de
tu mano que tiene en su poder; y de eso me encargo yo. Después, es necesario
ganar tiempo, para ver de conseguir que el matrimonio no llegue a realizarse,
sin que Velázquez pueda quejarse de desaire o negativa. Es un hombre cuya
amistad necesito conservar a todo trance: el poder tiene esa clase de
exigencias; y no es la menos punzante de sus espinas esta obligación de fingir
afectos y encubrir sentimientos, a que se ve constreñido un hombre franco y
leal, constituido en autoridad pública. Conformémonos por ahora con que el
matrimonio se fije a un año de plazo; lo que no creo que Velázquez repugne, si
su misma prometida novia le escribe en este sentido, dejándole creer que no
hallará otros obstáculos a sus aspiraciones. Esta es la parte que a ti te
97

corresponde; es decir: hacer que tu joven amiga escriba de su mano esas


cuatro líneas que me traerás sin tardanza. El tiempo urge; la noche está
cercana y tengo que adoptar otras disposiciones. Hasta luego.
Y el Almirante volvió a imprimir otro beso en la tersa frente de María de
Toledo, que se retiró pensando en la mejor forma de cumplir el encargo de su
esposo, a quién quería dejar completamente satisfecho.

GOLPE MORTAL

Los caballeros acreditaron su puntualidad, y apenas se extinguió en los


aires la última vibración de la campana que tañía las nueve desde la
almenada torre de la Fortaleza, cuando entraron en el jardín, por la puerta
que daba al Ozama, Diego Velázquez y su inseparable Pedro de Mojica,
envueltos ambos en sendas capas conforme a la usanza de aquel tiempo.
Dirigiéndose sin precaución ni rodeos al punto céntrico del recinto; una
especie de templete o cenador, circundado de arbustos odoríferos y de vasos de
arcilla primorosamente labrados, que también contenían plantas aromáticas y
flores de Europa, conservadas a fuerza de esmerado cultivo. Dos escaños de
piedra uno frente al otro, se destacaban en mitad del circuito, alumbrado por
seis u ocho fanales cuya luz se difundía débilmente por los espacios del jardín,
dejándolos sumido en esa semi- oscuridad que expone el sentido de la vista de
las apariencias fantásticas.
Mojica había dicho a Diego Velázquez, a punto de salir con éste
acompañándole desde su alojamiento: “Grijalva no faltará a la cita”. Y al
entrar al jardín de la Fortaleza, abarcando con su mirada perspicaz todos los
ámbitos de aquel espacio, volvió a decir en voz baja a su patrono: “Grijalva
está en su puesto”.
—¿Y cuál es su puesto? —le preguntó Velázquez en el mismo tono.
—Aquel rincón oscuro que está en dirección de nuestra izquierda. Mirad
con disimulo, ¡vive Dios! Que si no, lo echáis todo a perder.
—Está bien —dijo Velázquez sentándose con tranquilidad.
Mojica que siguió escudriñando, volvió a decir:
—Grijalva no está solo: le acompaña sin duda alguna algún amigo. Voy a
tratar de acercármeles para observarlos mejor.
Y se retiró.
Apenas quedó solo Velázquez en el centro del jardín cuando una puerta de
la Fortaleza que le daba casi al frente se abrió con violencia, y apareció en su
dintel, alumbrado por dos pajes con antorchas, el Almirante Don Diego: al
mismo tiempo entraron por la puerta que daba a la marina hasta ocho
XIV
guardias armadas relucientes partesanas , que se colocaron en correcta
formación delante de dicha puerta, como cubriéndola para impedir el paso a
los que intentaran salir de aquel recinto.
Diego Colón se adelantó con desembarazo, sin precipitación ni recelo,
hacia el lugar que ocupaba Velázquez. Este se puso en pie, y trató de encubrir

XIVPartesanas: convertida paulatinamente en un arma blanca de lujo, es una especie


de espada de unos dos metros y medio, muy ancha y adornada en su extremidad
inferior. Usada por ciertas tropas escogidas, las guardias personales y de honores
durante los siglos XV al XVII.
98

con su actitud respetuosa y el ademán cortés con que se quitó el sombrero, la


turbación que repentinamente había embargado su ánimo al percibir al dueño
de la casa.
—Buenas noches, señor Don Diego Velázquez —dijo el Almirante con la
mayor naturalidad—. A estas horas no es lo más sano el aire que corre en este
vergel.
—Señor —contestó afectando tranquilidad Velázquez—, no he venido
meramente por tomar fresco, sino a cumplir con un llamamiento que no podía
desatender.
—¿Y no tenéis inconveniente en decirme quién os llamó a este sitio y en
tal hora? —preguntó Diego Colón, dejando traslucir alguna ironía en su
acento.
—Ningún inconveniente —respondió Velázquez— puede haber para mí
tratándose de satisfacer la justa curiosidad de vuestra señoría. Mi prometida,
Doña María de Cuéllar, me escribió que tenía que comunicarme algo
importante; y yo he venido sin reserva ni misterio de ninguna especie; porque,
habiendo recibido los plácemes de vuestra señoría por mi concertado enlace,
no he creído faltar al respeto que os tributo, con obedecer la indicación de mi
prometida esposa. De otra suerte jamás hubiera puesto los pies en este
recinto, que por ser vuestro es un santuario para mí.
—Don Diego —dijo gravemente el Almirante—, sincero sois, y esto me
place. Sabía todo lo que me habéis dicho, y es exacto. He aquí mi mano; ahora
tengo interés en troncar ese papel que recibisteis esta tarde conteniendo el
llamamiento a este sitio, por el billete que aquí os presento, que contiene la
expresión de los deseos de vuestra prometida, la excusa de no poder venir
personalmente a recibiros.
Diego Velázquez vaciló un tanto: le sorprendía ver a todo un potentado
como el Almirante y Gobernador de la colonia tan avenido a desempeñar un
papel nada airoso por cierto, ni digno de su persona.
—¿Dudáis, Don Diego? —añadió el Almirante con alguna severidad.
—No dudo nada de vos, señor —respondió Velázquez—. Estoy solamente
confundido por vuestra bondad.
—Ella es efecto de la alta estimación en que os tengo, Velázquez. Otro
cualquiera no hubiera entrado impunemente aquí como vos habéis hecho; con
sana intención, sin duda, pero incurriendo, como vuestra prometida, en un
grave yerro al efectuar esta cita. Por este mismo incidente y por la amistad
con que os distingo a vos, y mi esposa distingue a María de Cuéllar, tengo
mayor interés en que la boda quede concertada, sin bien diferida por algún
tiempo; y esto es precisamente lo que os dice la novia en este billete que yo, el
Almirante Gobernador, pongo en vuestras manos.
Velázquez tomó el papel sin saber si debía objetar algo o dar las gracias; y
Diego Colón dijo sonriendo:
—Advertid que es cambio y no dádiva: devolvedme el otro de esta tarde.
—Señor yo… yo quisiera que lo dejarais en mi poder hasta mañana —
replicó Velázquez.
—De ningún modo, amigo mío: seamos buenos amigos, como yo lo deseo y
os conviene —dijo el Almirante en tono enérgico y resuelto—. Dadme ese
papel, pues que ganáis en el cambio: si persistís en negármelo, yo lo haré de
tomar sobre vuestro cadáver.
—Señor —dijo Velázquez con altivez—, la amenaza es el único medio que
podríais emplear para ser desobedecido, por quién, como yo, se honra con ser
vuestro.
99

—Oíd, Velázquez; ofrecí a María de Cuéllar llevarle ese papel, en señal de


haberos entregado el de ahora. No se trata de sorprender ningún secreto, pues
que yo sé que el tal billete solo contiene sobre poco más o menos estas
palabras: ¡ea! Memoria, ayúdame…
“Conviene que oigáis explicaciones mías sobre asunto que toca a vuestra
dicha…” ¿Es eso, Don Diego? —preguntó el Almirante interrumpiéndose.
—Sí, señor; adelante —contestó Velazquez.
Pues prosigo: “por tratarse de vuestra comenzada empresa. Esta noche os
aguardo en el jardín, por la puerta que da al río…” ¿Es esto? —volvió a
preguntar Diego Colón.
—Sí, señor —dijo sonriendo Velázquez—; con muy poca deferencia. Tiene
Vueseñoría felicísima memoria; y en premio, aquí está el papel que deseáis.
¿Qué puedo yo negaros? Dobló el papel, y a un somero examen de la letra
reconoció que era la prenda que deseaba rescatar. Tendió, pues, complacido la
diestra a Velázquez diciéndole:
—Podéis retiraos seguro de que no tenéis mejor amigo que yo: os lo
probaré muy pronto. ¡Adiós!
Y el Almirante se volvió con sus dos pajes por donde mismo había hecho su
entrada en el jardín. Los soldados de la puerta del río desfilaron
silenciosamente, dejando el paso franco; y Mojica abandonó la penumbra
donde estaba medio oculto, y acudió a reunirse con Velázquez, diciendo:
—¡Vámonos, señor, cuanto antes: buen susto he tenido! Es una fortuna
que el Almirante sea tan bonachón.
—¡Nos hemos lucido! —le contestó Velázquez apesarado—. ¿Creéis que
Grijalva habrá oído…?
—Supongo que sí —replicó Mojica—, porque hablabais sin precaución, y
yo por mi parte lo oí todo: no sé si será privilegio de mis grandes orejas.
—Podrá ser —dijo maquinalmente Velázquez, dirigiéndose a la puerta.
Pero antes de salir del redondel en que se hallaba, se les presentó
bruscamente Grijalva, a quien juzgaban interesado en no dejarse ver de ellos.
Velázquez llevó la mano a la empuñadura de su espada, sorprendido con la
repentina aparición de su rival.
—Escuchad, Don Diego —le dijo Grijalva conteniéndole con el ademán—;
no se trata de eso. ¿Sabías que yo amaba a Doña María de Cuéllar?
—No, por cierto joven —replicó Velázquez—. Me puse en actitud de
defenderme porque no os reconocí al presentaros de repente…
—Pues bien —replicó Grijalva—: sabed que yo amaba a esa dama; y os lo
digo con esta sinceridad para tener derecho a ser creído en lo que voy a
añadir: si ese papel que os ha entregado el Almirante, y cuya sustancia os ha
referido según lo escuché desde aquel rincón, dice efectivamente lo que el
Almirante os ha dicho, yo os ofrezco solemnemente, no sólo dejar de ser
vuestro rival, sino serviros con mi persona, con mi espada y con mi aliento,
como vuestro más obligado deudo. ¿Consentís en mostrármelo?
Irresoluto Velázquez volvió la vista a Mojica, que, comprendiendo que le
pedía consejo, fue en su auxilio con estas palabras:
—Creo que vale la pana y está muy puesto en razón lo que pide el
caballero Grijalva, señor Don Diego.
—Pues bien, leamos juntos, Don Juan —dijo Velázquez.
Y los dos se aproximaron a un fanal, seguidos de Mojica, que todo lo
quería palpar y oler por sí mismo.
Velázquez leyó en alta voz, mientras Grijalva devoraba los caracteres del
papel con la vista.
100

“Sabed, señor Don Diego —decía el billete— que no puedo ir en persona al


jardín, como os había ofrecido. El objeto del llamamiento que os hice fue para
pediros encarecidamente que en las vistas que celebraremos mañana, en
presencia de mi padre, aplacéis para de aquí a un año nuestra concertada
boda. Es un voto que tengo que cumplir en ese tiempo. Os agradeceré que así
lo hagáis por amor mío. Soy muy respetuosamente vuestra prometida—
María de Cuéllar”.
—¡Bendita sea!— exclamó entusiasmado Mojica, que había leído el billete
por entre los hombros de Grijalva y Velázquez.
—¿Estáis satisfecho, señor Don Juan? —preguntó el ultimo.
—Sí —dijo con voz ahogada el infeliz Grijalva—; y os cumpliré lo que os
tengo ofrecido. Vuestro soy.
Velázquez le tendió afectuosamente la mano, y salió del jardín seguido de
Mojica.
Juan de Grijalva se dejó caer con profundo abandono sobre uno de los
asientos, y se cubrió el rostro con ambas manos.
Viéndole en aquella actitud, su amigo Don García de Auilar, que
efectivamente lo acompañaba, y se mantenía en observación al amparo del
tupido cortinaje de verdura, acudió a él y le dijo con afectuosa solicitud:
—Vamos, Grijalva, ¡ánimo! Cruel ha sido el desengaño; pero fácil te será
consolarte con otro amor… Perdona, caro amigo; ni sé lo que estoy diciendo;
pero mis labios, exentos de artificio, traducen, quizá torpemente, las
inspiraciones de mi fiel amistad.
Grijalva no contestó; se puso en pie, y a su vez salieron ambos jóvenes,
triste y silenciosamente, del jardín de la Fortaleza.

XI

ACLARACIÓN

Rayaba el son en el horizonte, llenando de vida y de luz los espacios al


anunciar el Nuevo día, cuando Las Casas, que había pasado uno noche de
insomnio, se dirigió con la vivacidad que le era característica a casa del
Teniente Gobernador Diego Velázquez. La amistad de ambos se había hecho
más estrecha desde que Velázquez, carácter débil y siempre fluctuando entre
el bien y el mal, reconoció la superioridad moral de Las Casas, y escuchaba
con verdadera deferencia y respeto los consejos que el buen Licenciado no le
escaseaba.
En aquella mañana, Velázquez debía hacer la primera visita de ceremonia
a María de Cuéllar, y ser autorizado por el Contador a considerarla y tratarla
oficial y públicamente como su prometida novia.
Las Casas había sido invitado por Velázquez a honrarle con su compañía
en aquel acto, y estaba dispuesto a prestar ese servicio al amigo; pero no era
este el objeto que le conducía tan temprano a la presencia del afortunado
pretendiente, sino el interés de poner en claro los puntos que le parecieron
oscuros o embrollados en el relato que le había hecho Enriquillo al anochecer
del día anterior. Era en su concepto muy grave lo que se refería a la
intervención de la Virreina en los asuntos matrimoniales de su dama de
honor; y entreviendo un misterio cuya naturaleza parecía sospechosa, el
Licenciado, que era de suyo dado a la investigación de la verdad, quiso saber a
101

fondo lo que significaba aquel papel escrito por la esposa del Almirante, y
enviado a Velázquez en nombre de su prometida.
Velázquez lo recibió con la deferencia acostumbrada, y satisfizo a las
francas preguntas de su amigo con sencillez y sinceridad; narrándole los
sucesos de la noche anterior.
—“Ese empeño del Almirante por recobrar el papel que contenía la cita —
pensó Las Casas— me prueba más aún que fue escrito por la Virreina.
Necesito ir la fortaleza, a ver si saco algo en limpio. Quiero ver si mi pobre
Enrique tiene fundamento efectivo para mirar con repugnancia aquella
mansión, y que se le den encargos propios de caracteres servirles. ¡”Oh
témpora! ¡oh mores!” —añadió, siempre mentalmente, repitiendo el consabido
desahogo ciceroniano.
Y se despidió de Velázquez ofreciéndole volver a hora de acompañarle a la
mencionada visita.
Llegó a la presencia de Diego Colón en la Fortaleza, encontrándole de
excelente humor. Sin rodeos de ninguna especie, después de los
cumplimientos de uso, entró en material el fogoso Licenciado, refiriendo la
invitación pendiente para acompañarlo a Velázquez aquel día en la visita de
presentación formal a su novia; pero añadió que deseaba saber si los
incidentes del jardín en la pasada noche podrían afectar en algo la seriedad de
aquel paso, para no exponer su propia dignidad a inmerecido sonrojo. Diego
Colón le contestó haciéndole fiel relación de todo lo ocurrido, sin ocultarle lo
del papel escrito por la Virreina y rescatado por él; aunque al mismo tiempo
recomendó mucho a Las Casas que guarda Diego Colón fuera dictada por el
recelo de que Enriquillo dijera toda la verdad al Licenciado, que era la
persona a quien más afecto profesaba y en cuya inmediata protección vivía; y
de hecho así había sucedido, obrando por lo mismo cuerdamente el Almirante
al aclarar todo el enigma, en la parte que pudiera perjudicar al concepto de su
joven esposa.
Oyó Las Casas todos esos pormenores con profunda atención, y prometió
guardar el secreto que se imponía.
—Sin embargo —añadió— me atreveré a decir a Vueseñoría que se me
exige en ello el mayor de los sacrificios: yo: que no tengo los altos respetos
políticos de que vos no podéis prescindir, parece como que me hago cómplice
voluntario de una gran crueldad, cual es sacrificar a la razón de Estado el
sosiego y la dicha de dos jóvenes que parecen formados por el cielo para
pertenecerse mutuamente.
—Ayudadme —contestó Diego Colón— a buscar el modo de estorbar ese
enlace. En un año que tenemos por delante, ¿vos y yo seremos tan pobres de
expedientes que no podamos realizar lo que mi compasiva María emprendió,
la pobrecilla, con más fe que experiencia?
—¡Ah, señor! ¡No sabéis lo que me pedís! —contestó en tono de
reconvención Las Casas—: lo que en vos se cohonesta al menos, ya que no se
justifique, con la exigencias de la alta posición en que os halláis, en mí tendría
toda la odiosa fealdad de la mentira y la perfidia; ni más ni menos. Yo, amigo
de Velázquez y amigo de Grijalva, mal podría terciar en ese delicado asunto
como no fuera para decir al primero toda la verdad, y hacerle desistir de su
proyecto, devolviendo al desgraciado Grijalva el bien que se le quiere
arrebatar.
—¡Guardaos bien de ello, Don Bartolomé! —dijo vivamente el Almirante:
—retiro mi invitación, y solo os pido que me cumpláis vuestro ofrecimiento de
no volver a hablar de este asunto con alma viviente.
102

—Os cumpliré, señor, a toda costa —respondió el Licenciado,


despidiéndose del Almirante.
De regreso a su convento el buen Las Casas hacía el resumen de sus
impresiones de la mañana en el siguiente monólogo:
—Se me ha quitado un gran peso de encima con saber que la Virreina,
ángel de bondad y de virtud, no ha obedecido a móviles ruines o indignos, y sí
a los nobilísimos resortes de la compasión y la amistad. A esto lo califica el
Almirante con el epíteto de abnegación indiscreta, que así se denomina por
estos mundos todo arranque espontáneo y candoroso de cristiana caridad…
Mas, por fortuna, Diego Colón es digno hijo de su padre; posee un alma
bellísima, y sabe que con indiscreciones como esa se aquilata el tesoro de los
sentimientos humanos. ¡Así le rebosa hoy el contento de verse dueño de tal
mujer…! Y sin embargo, ella y él; él más que ella; ella por ser su esposa, se
ven constreñidos a mentir; a forjar intriguillas; a ahogar los movimientos
compasivos de su corazón, por atemperarse a lo que llaman la voz de los
deberes de Estado. ¡Vayan unos deberes…! ¡Y cómo padecen la virtud y la
verdad en los palacios de los poderosos! Pero ¿de eso me asombro? ¿No hacen
gala los Soberanos del siglo de engañarse recíprocamente? Nuestro católico
Rey Don Fernando ¿no es el primero en este funesto arte? Así está Europa,
ardiendo en guerras y en discordias: los que de allá vienen a conquistar y
poblar esta Indias ¿qué otra cosa han de ser con esos altos ejemplos a la vista,
sino lobos carniceros y rapaces? ¡Pobres indios! ¡Pobres indios…! Mas, ya es
tiempo de ver a Enriquillo.
Y el Licenciado hizo llamar a Enriquillo, encerrándose con él a solas en su
aposento.

XII

AMONESTACIÓN

—Oye, hijo mío —prosiguió el filántropo, después de dar a besar su diestra


a Enriquillo, según lo tenía por costumbre—. Desde anoche has clavado en mi
corazón una espina de pesar y de inquietud. He visto en ti, en primer lugar,
una tibieza y una displicencia tales, al hablarme de los señores Virreyes, que
he llegado a recelar que tu alma fuera capaz de dar albergue a la ingratitud;
pues que tanto el Almirante como su esposa te colmaron de agasajos y de
bondades, y no puede estarte bien, corresponderle con desvío. En Segundo
lugar, he creído ver también síntomas de orgullo excesivo, de diabólica
soberbia, en el desagrado que manifestaste porque la señora Virreina, deseosa
de tu bien, te propusiese hacerte paje de su casa. ¿No fue paje el mismo Don
Diego Colón, hoy Gobernador y Almirante, en el palacio de los Reyes
Católicos?
“Debo corregir ¡oh Enriquillo! En tu propio interés, esas veleidades de
altanería que no sienta bien ni a tu natural dócil, sencillo y benévolo, ni a tu
especial condición y estado. Porque es preciso que sepas, hijo mío, que hasta el
día ha sido para ti la Providencia sumamente benigna, deparándote desde la
infancia desinteresados bienhechores, que valen sobre ti en el presente, y se
esfuerzan en prepararte un dichoso porvenir; pero ninguno de tus protectores,
ni el capitán Diego Velázquez, ni lo señores Virreyes, ni yo que te hablo, el
más humilde de todos, tenemos en nuestras manos ese porvenir, ni conocemos
los arcanos que encierra, o las pruebas a que en sus impenetrables designios
103

quiera someterte esa mismo Providencia que todo lo rige. Por eso tenemos el
deber de prepararte a todo evento, armándote con el fuerte escudo de la
virtud, de la paciencia y la resignación, contra las penas y los trabajos que son
el cortejo habitual de la vida humana, y de los que, por más que hiciéramos,
es seguro que no podrás libertarte en absoluto, tú, que aunque príncipe o
cacique,, eres vástago de una raza desdichada, y te conviene por tanto estar
dispuesto a todas las pruebas del dolor y de la humillación.
“Y por eso, hijo mío, he temblado; mi corazón se ha desgarrado al entrever
esos signos de debilidad en tu carácter; que debilidad, y no otra cosa, son el
orgullo vidrioso y la necia soberbia; así como es de fortísimo temple la virtud,
que sabe sacar su dignidad y su fuerza del mismo exceso de las humillaciones
y de los Dolores. Este es el sublime de la Cruz; esto lo que debemos aprender
del Cristo que adoramos”.
Y Las Casas echó los brazos al cuello de Enriquillo, mirándole con intensa
ternura. El cacique quiso responder, pero no pudo, porque la emoción
embargaba su voz, al terminar el piadoso filántropo su discurso.
Aquella emoción lo decía todo: Enriquillo llegó a creerse efectivamente
culpable, considerando como defectos los impulsos naturales de su alma
franca y de su índole generosa y leal. Bien comprendía esto ultimo Las Casas;
pero su provisora solicitud por el bien que aquel huérfano, a quien amaba
como a un hijo, recibió la voz de alerta con la confidencia que el joven le había
hecho de los diversos afectos de su ánimo, sometido a dura prueba moral en
casa de los Virreyes. Comprendió el sagaz protector de Enrique el peligro que
para éste había en aquella susceptibilidad característica que le había de
proporcionar, en su condición anómala, incalculables tropiezos y perdurable
martirio; por lo que resolvió dirigirle la transcripta amonestación, que debía
dar por fruto una saludable templaza en el carácter viril de su protegido,
aparejándolo contra todas las eventualidades de su incierto destino.

XIII

COMPROMISO

Después de almorzar juntos Las Casas y Enrique, el primero se vistió con


algún esmero, y volvió a salir dirigiéndose a casa de Velázquez. Encontró a
éste de gran gala , vistiendo su más rico traje hecho con arreglo a la airosa
moda milanesa de aquel tiempo: le acompañaba su fiel confidente, el servil
Mojica, reverso de la medalla con respecto a Valázquez en la parte física,
como lo era respeto al Licenciado en la parte moral. Las Casas lo miró con
disgusto, y lo saludó fríamente; emprendiendo los tres la marcha seguidos de
dos escuderos.
Eran las doce del día, cuando las puertas de la casa de Don Cristóbal de
Cuéllar se abría de par en par dando entrada al arrogante capitán y sus
compañeros. Dos largas y nutridas filas de esclavos negros, naborias indios y
criados europeos se extendían desde el vasto portal o zaguán de la casa hasta
el pie de la escalera, todos limpia y decentemente vestidos, ostentando en la
librea los colores de la casa del opulento Contador. El lujo de las habitaciones
decoradas con muebles y paramentos de gran precio, como la numerosa
servidumbre, daban elevada opinión de las riquezas del dueño, y así lo iba
haciendo notar a Velázquez el codicioso Pedro de Mojica.
104

Recibió el Contador a sus huéspedes en el salón principal, de pie al lado de


su bella hija, cuyo rostro cubierto de mortal palidez competía con la mate
blancura de su vestido de encaje francés y rico terciopelo de Flandes.
Acompañaban al señor de Cuéllar sus amigos Francisco de Gara, Alguacil
Mayor de la Isla, y Rodrigo de Bastídas, vecino principal de Santo Domingo,
respetable personaje; el mismo que años antes había hecho una feliz
expedición a Castilla del Oro (Nueva Granada), y obtuvo bastante tiempo
después el título de Adelantado por sus servicios a la corona en aquella
ocasión.
Velázquez, después de haber cumplido con todos los circunstantes los
deberes de cortesía, formuló en un breve discurso su pretensión matrimonial,
a la que el padre de María expresó acto continuo su asentimiento. Entonces
Velázquez, apartándose en este solo punto de las minuciosas instrucciones
que previamente le había inculcado el astuto Mojica, antes de dirigirse a la
infeliz joven, que permanecía inmóvil, con la Mirada fija en el suelo y sin dar
la menor señal de haber comprendido la demanda de que era objeto, dijo el
Contador real:
—Si vos lo tuviereis a bien, señor, asignaremos a un año, a contar de hoy,
el día en que se lleve a cabo el matrimonio.
María salió de su anegación al oír estas palabras, que aguardaba con
ansiedad; y clavó la mirada inquieta en el rostro de su padre, pendiente de su
contestación.
Don Cristóbal vaciló: fue para él una verdadera sorpresa la indicación de
un plazo tan largo, cuando Mojica le había hablado de la impaciencia de
Velázquez por llegar a ser yerno suyo. Hizo, no obstante, un esfuerzo,
aguijoneado por la dignidad personal y el decoro paterno, y contestó:
—Como gustéis, capitán, nada urge…
Entonces Velázquez se volvió con exquisita urbanidad y risueño semblante
a su prometida, diciéndole:
—Dignaos poner el colmo a mi dicha, señora, expresando vuestra plena y
voluntaria conformidad con lo que acabo de pedir y obtener de vuestro padre.
—Os doy gracias, señor —contestó la joven, reanimada por lo que le
parecía un principio de éxito en el plan de los Virreyes: —os doy gracias por lo
que acabáis de solicitar.
—¿Os place el aplazamiento? —insistió Velázquez, con el evidente
propósito de jugar del vocablo.
—Me place, señor —respondió María, volviendo a fijar sus hermosos ojos
en el pavimento.
—Tomo por testigos a todos los caballeros presentes, de que la señora
María de Cuéllar, hija del Señor Contador real, me ha empeñado su fe y
palabra, para ser mi esposa dentro de un año.
Con esta fórmula terminó Velázquez la parte ceremoniosa de la vista, que
así se llamaba antiguamente a esa especie de careo oficial de dos novios.
María de Cuéllar pidió permiso para retirarse a su cámara, por sentirse
indispuesta: recibió los homenajes que era de práctica tributar a las ricas
39
herbras entre la gente de pro de aquellos tiempos, y se fue, más muerta que
viva, a dejar correr sus comprimidas lágrimas. Velázquez y sus dos
compañeros no tardaron en despedirse, y regresaron a casa del capitán;
Mojica locuaz y contento; el afortunado novio con aire triunfal, y el Licenciado
Las Casas cabizbajo y silencioso.

39 Así se denominaba a las señoras de rango elevado.


105

XIV

VAGA ESPERANZA

María de Cuéllar, tan pronto como se vio en su aposento, rodeada


únicamente de sus criadas, dio libre salida al llanto que la ahogaba. Era su
deseo volver a la Fortaleza, para enterar a la Virreina de que había seguido
con dócil resignación la pauta que trazara el Almirante, con el inmediato fin
de desvirtuar y enmendar el yerro de la víspera. Lo deseaba también,
contando hallar consuelo en los brazos de aquella tierna amiga, y recoger de
sus labios noticias sobre las ulteriores disposiciones de Diego Colón, cuyos
recursos y poder exageraba en su exaltada fantasía, dando pábulo a la
esperanza de que había de hallar medio seguro para librarla del aborrecido
matrimonio a que se acababa de comprometer, y entregándose a una ciega
confianza en los consejos de tan poderoso protector.
No tardó el Contador real en presentarse ante su hija, así que se vio libre
de huéspedes. Había observado con viva inquietud la palidez, la preocupación
y la tristeza de la joven en el acto de acceder al compromiso matrimonial.
Estaba por otra parte satisfecho de la mansedumbre y docilidad de que María
había dado tan espléndida muestra; pues no dejaba de aquejarle el grave
cuidado de que la joven dejara entrever al pretendiente, en cualquier forma,
la repugnancia que al mismo Cuéllar había manifestado respecto de ese
enlace.
—¿Ha pasado tu indisposición, hija mía? —le preguntó con no fingida
ternura.
—Sí, padre mío —respondió la esforzada niña—, estoy completamente
repuesta.
—¡Pero tú has llorado, María! Vamos, eso me disgusta y me aflige. ¿No
has visto qué apuesto y magnífico es el galán a que te he destinado?
—Me parece, padre mío —dijo la joven eludiendo el responder a la
pregunta— que no habríamos mal en ir a la Fortaleza a dar cuenta a los
señores Virreyes de este suceso…
—Esta vez sí, hija mía: ya he llenado las funciones de mi autoridad
doméstica, como tu padre y principal gobernante y Señor; llenemos ahora los
deberes de respeto y deferencia hacia los potentados públicos; y sobre todo, los
que nos cumplen por la amistad que nos dispensan los señores Virreyes y por
tu empleo al lado de la Virreina.
—Y antes ¿por qué no? —dijo con acento profundamente melancólico la
doncella.
Y el padre y la hija se encaminaron sin más demora hacia la Fortaleza.
Hecha por Don Cristóbal la notificación de los esponsales a los Virreyes, se
manifestaron éstos sumamente complacidos, y felicitaron al Viejo y a la
doncella por el fausto suceso; “bien que —añadió galantemente Diego Colón—
por mucho que valga el capitán Velázquez, que sin duda vale mucho, vuestra
hija merecería por su belleza y sus altas prendas compartir el trono de un
Emperador”.
La Virreina abrazó a su amiga, y le dijo al oído:
—Tengo que contarte algo bueno.
Estas palabras llevaron un rayo de alegría al abatido corazón de la
doncella. Aquel algo bueno en los labios de María de Toledo no podía ser sino
106

el ansiado expediente para desbaratar el odioso proyecto de boda. Las


esperanzas que había concebido comenzaba a justificarse.
—Señor de Cuéllar, quedaos a comer con nosotros —dijo la Virreina.
—No me es posible, señora, y mucho me pesa —contestó Don Cristóbal—
pero antes de una hora tengo que recibir al señor Ponce de León, que me está
recomendando por el tesorero Pasamonte, y a quien he ofrecido empeñar mi
crédito en el señor Almirante…
—¿Para qué fin? —interrumpió Don Diego, plegando un tanto el entrecejo.
Para llevar adelante la pretensión de ser investido con el gobierno de San
Juan de Puerto Rico, que dice corresponderle por sus anteriores trabajos de
explotación, y según las cláusulas de sus últimas capitulaciones con la
Corona.
-No sé por qué insiste el capitán Ponce, valiéndose de intermediarios -
repuso con enojo Diego Colón-, en un empeño cuya inutilidad le consta,
porque se lo he manifestado directamente y sin rodeos. Ese Pasamonte no
cesa de suscitarme disgustos y dificultades: instrumento eficaz del maldito
obispo Fonseca, se desvive por todo lo que tienda a menoscabar mis
prerrogativas, y a reducir la jurisdicción de mi almirantazgo a una vana
sombra. No solamente se ha negado a ayudarme contra la expedición de
Ojeda y Nicuesa, emprendida con violación escandalosa de todos mis
derechos; sino que pretende convencerme, por una parte, de que debo ceder
XV
como un mandria la gobernación de Jamaica al dicho Ojeda; mientras que
por otra parte sus intrigas han hecho que el Consejo real, sorprendido o
engañado, adjudique a Ponce de León la bella isla de San Juan... ¿A qué
quedaría reducida mi autoridad, si yo consintiera en esos despojos? No; el Rey
tendrá que hacermé justicia, reformando todas esas capitulaciones ilegales,
que se le han sido arrancadas engañosamente por el pérfido Fonseca. Y
mientras tanto, Pasamonte no se burlará de mí: podéis decir a Juan Ponce
que busque otros andadores y otro camino. En cuanto a Nicuesa y Ojeda, ya
les daré en qué entender; y, si logran salir a su expedición, que se olviden de
que hay isla Española ni Almirante adonde volver los ojos en caso de apuro.
-Está bien, señor-replicó el Contador-, hallo muy puestas en razón
vuestras quejas, y desahuciaré a Juan Ponce. Con vuestro permiso me retiro.
-Dejad con nosotros a mi querida María -dijo la Virreina al Contador-, ya
que vos no podéis favorecernos con vuestra persona.
-Con mucho gusto, señora, y creed que me voy pesaroso por no poder
participar de la honra con que Vueseñoría me brinda.
Y Don Cristóbal se retiró.
La Virreina y María, una vez retraídas a las habitaciones de la primera,
entraron a hacerse sus confidencias recíprocas. La mayor pesadumbre de la
doncella consistía en no haber podido explicar su situación excepcional a
Grijalva, ni saber lo que éste pensaría de ella. La Virreina le encargó mucha
prudencia en esta parte: la dura lección de la víspera la había hecho muy
circunspecta, y hasta exageradamente tímida. «Si Juan de Grijalva es digno
de ti -dijo a su amiga-, sus sentimientos no cambiarán porque toda
correspondencia cese entre vosotros, mientras dure el compromiso establecido
con Velázquez. Otra cosa no sería propia de tu decoro... Cuando consigamos
romper ese compromiso, entonces será tiempo de que tu amante lo sepa todo,
y reciba el galardón de su constancia. Y ese día llegará ciertamente, María.

XV Mandria: pusilánime, inútil, holgazán.


107

«Ya mi esposo ha discurrido el medio más eficaz de preparar el


advenimiento de tu dicha: Velázquez será encargado de una importantísima
empresa, fuera de esta isla; y el tiempo y la ausencia proporcionarán sobradas
coyunturas para lo demás; pues he oído decir siempre que el amor se ahoga
fácilmente cuando hay mar por medio. Esto es lo que ya deseaba
comunicarte.»
María de Cuéllar se mostró satisfecha de las nuevas que le daba su amiga;
pero su tristeza persistente, y los suspiros que involuntariamente se
escapaban de su agitado seno, indicaban muy a las claras cuán costoso le era
resignarse a los prudentes consejos de la Virreina en lo que a Grijalva
concernía.
XV

CONTRASTES

-Sabéis, licenciado Las Casas, que tenéis hoy tétrico aspecto para
acompañar a un novio? -Así dijo Mojica a Las Casas con su voz bronca y
chillona, al entrar en el salón del capitán Velásquez, de regreso de la visita de
cumplido a la casa de Cuéllar.
-Y sabéis, hidalgo Mojica- respondió el licenciado - que vos tenéis hoy,
como todos los días, cara de intrigante, y de meteros en lo que no os importa?
-Pero convenid conmigo, Licenciado -repuso Mojica tratando de conservar
su serenidad ante la ruda salida de su interlocutor-, convenid que veis con
desagrado el enlace de nuestro amigo el capitán Velásquez con María de
Cuéllar.
-Lo que veo con disgusto y repugnancia es a vos, hidalgo Mojica -volvió a
decir Las Casas, cediendo a la invencible antipatía que le inspiraba aquel
hombre-. Lo que no se explica es que un personaje de mérito como el señor
Diego Velásquez admita en su intimidad a entes de vuestra especie, y se
decore con tan siniestra compañía al ir a hacer visita a su novia.
-!Paz, señores! -exclamó Velásquez sin poder contener la risa, ante el sesgo
singular de aquel altercado, y ante la facha más singular aún de Mojica,
aturdido al oírse tratar tan crudamente.
-A la verdad, señor -prosiguió Las Casas-, que si este hidalgo sigue pegado
a vos como la sombra al cuerpo, no deberéis extrañar que yo me aleje de
vuestro trato. ¿No veis que su intento es autorizarse con vuestra protección,
para que el Almirante Gobernador no le obligue a dar cuenta de la
administración, que tiene a su cargo, de los bienes pertenecientes a la
huérfana de Guevara?
-Pronto he estado siempre a dar esa cuenta -dijo con descaro Mojica-,pero
no a vos, que tratáis de quitarme la administración para quedaros con ella e
inventaréis mil calumnias para lograr vuestro objetivo.
-Habrá imprudente! - exclamó Las Casas indignado- me atribuís vuestros
propios sentimientos; pero todos me conocen y os conocen. Lo que importa es
que rindáis esas cuentas. Capitán Don Diego, lo habéis oído: el honrado
hidalgo está pronto a rendir cuentas, como no sea a mi: mañana lo haremos
saber al señor almirante, para que me releve del encargo y nombre a otra
persona mas adepta al administrador.
-Está bien, señores- dijo Velásquez- y dejemos ya de tratar ese
desagradable asunto por ahora.
108

-Lo dicho - repuso Las Casas- y con vuestra licencia, me retiro a San
Francisco.
-Id con Dios, Licenciado- dijo Velásquez.
No bien se hubo ausentado Las Casas, cuando Mojica se desató en una
violenta diatriba contra él: era insoportable soberbio - decía- espíritu rebelde,
altanero y dominante: afectaba austeridad de costumbres para encubrir sus
faltas; era envidioso y vertía el descrédito contra todo el que parecía mas
favorecido de la fortuna, etcétera. En suma, el rencoroso hidalgo se
desahogaba a su gusto atribuyendo sus propios vicios al noble, al puro, al
generoso Las Casas, con la esperanza de hallar accesible la credulidad de
Diego Velásquez para acabar con la buena opinión del Licenciado. Pero en
esta parte las convicciones del capitán eran inquebrantables: sabía por
experiencia cuánta era la grandeza de alma de su consejero en la guerra del
Bahoruco; sentía profunda veneración hacia aquel eminente carácter, cuyo
contraste moral con los Mojica -tipo de todos los tiempos- apreciaba con
exactitud y justicia. Respondió, pues, cesando de reír y con acento imponente,
al procaz difamador, estas palabras, que cayeron en su corazón a manera de
plomo derretido.
-Por esta sola vez, Don Pedro, os tolero la broma; pero no volváis a usarla.
El Licenciado tiene el genio un poco vivo; pero es el hombre más franco, más
leal y más digno de respeto que ha venido de España a estas Indias.
Mojica bajó la cabeza con el mismo aire con que agacha las orejas un
perro, al recibir el puntapié de su amo. Guardó por un rato silencio, hasta que
Velásquez volvió a mirarle con lástima y le dijo:
-Mojica, os reitero mi promesa de procurar que no se os quite esa
administración: haré cuanto de mí dependa; estad tranquilo.
-Ah, señor...! - exclamó el hidalgo con alegría.
-Hablemos ahora de otra cosa- prosiguió Velásquez- ; creéis que no nos
queda por hoy más nada que hacer en el asunto de mi matrimonio?
-Creo que no - replicó Mojica- , lo esencial ya está hecho...Sin embargo, me
ocurre que una serenata esta noche ante el balcón de vuestra prometida, sería
cosa de lucimiento y gusto.
-Pues al avío, buen Mojica -dijo Don Diego-, disponed lo concerniente al
efecto y no reparéis en gastos.
-Nos vendría bien -repuso el maligno confidente, por cuyo cerebro acababa
de cruzar una de sus diabólicas ideas-, nos vendría muy bien que Enriquillo
me acompañara tocando la vihuela. Los dos sabemos concertar en ese
instrumento de un modo que no hay zambra morisca que cause mas placer.
-Pues vendrá Enriquillo, hombre de Dios! -dijo el impetuoso Velásquez. Y
al punto mandó un servidor al convento a buscar a su ahijado.
En aquel mismo instante le entregaron una carta sellada con las armas
del Almirante: la abrió y se la hizo leer por Mojica, para quien no tenía
secretos desde que lo veía tan adicto a sus intereses.
La carta solo contenía estas líneas:
"Amigo y señor Diego Velásquez, esta noche a las ocho os aguardaré en
esta Fortaleza para tratar asuntos de grande interés, Vuestro muy fiel amigo,
El Almirante".
-Ya lo veis, Mojica -observó Velásquez- no se a qué hora saldré de la
Fortaleza y por tanto, esa serenata...
-A la hora que fuere, señor -contestó Mojica- todo estará dispuesto.
Momentos después llegó Enriquillo; besó respetuosamente la mano a su
padrino y saludó con franca sonrisa a Mojica. Éste le dijo con el tono de voz
109

más meloso que pudo lo que de él se quería y que se trataba de complacer a su


padrino y protector.
El asombro y la más viva pesadumbre se dibujaron en el rostro del joven -
que respondió con entereza al que le hablaba:
-Que mi padrino me pida toda mi sangre; que me mande a arrojar en el
mar de cabeza; que me exponga a cualquier peligro; todo lo haré gustoso, por
su servicio, o por su simple deseo; pero ir a puntear una vihuela en medio de
la calle; asistir a fiestas y músicas, cuando no hace dos meses que murió mi...
-Pues lo haréis, voto a tal! -gritó con voz de trueno Velásquez- . Con esas
salimos ahora! Me he desvelado, me he esmerado en darte educación, en
hacerte un muchacho de provecho y la primera vez que te pido algo te resistes
y te niegas a complacerme. ¿Qué otra ocasión podrías hallar para
demostrarme afecto y gratitud? De qué provecho me ha de servir mandar que
te arrojes al mar como dices?
El joven quedó confundido y anonadado ante aquella inesperada explosión
de la cólera de Velásquez. Mojica no podía ocultar su contento, al ver que le
había salido tan bien su estratagema. De un solo golpe hacía perder a
Enriquillo la protección y el cariño de Velásquez y enfrentaba con este al
Licenciado, que no dejaría de salir a defender a su hijo adoptivo, como solía
llamar al cacique.
-¡Haced bien -prosiguió Velásquez siempre irritado- para recoger
ingratitudes..!
-¡Ah, señor, eso no! -Exclamó Enrique, prorrumpiendo en sollozos.
-La ingratitud es el peor de los defectos - dijo sentenciosamente Mojica.
-Haré cuanto queráis, señor -pudo al fin responder el angustiado Enrique-,
pero no me tengáis por ingrato.
-Quitad allá, mozuelo! -replicó Velásquez con impetuosa acritud-. No
vuelvas a mi presencia: he perdido contigo tiempo, cuidado y dinero.
Estas palabras llegaron a Enrique a lo más vivo del alma. Se irguió con
dignidad, miró serenamente a Velásquez y dijo:
-Señor, procuraré satisfaceros algún día; mientras tanto, siempre seré
vuestro y disponed de mi como mejor os cuadre.
Dicho esto hizo una profunda reverencia y salió del salón. Velásquez se
quedó pensativo; su cólera se había disipado y parecía pesaroso de haberse
mostrado tan duro con su protegido. Mojica entre tanto repetía dos y tres
veces con feroz insistencia:
-Criad cuervos y sacaros han los ojos...
Hasta que el capitán, incomodado al oírle el estribillo, le dijo agriamente:
-Ah! Dejadme en paz; que no estoy para refranes necios.
Mojica se fue al trote.

XVI

RESOLUCIÓN

La sombría calma, el silencio absoluto en que permanecía Grijalva al


retirarse del jardín de los Virreyes, en la noche funesta que había cerrado la
era de sus días felices, desvaneciendo al frío soplo de una realidad, tan dura
como inesperada, todo un mundo de doradas ilusiones y de ensueños
deliciosos; esa aparente impasibilidad infundía en el buen Don García de
Aguilar, mayor inquietud y alarma respecto del estado en que suponía el
110

ánimo de su amigo, que las que habría experimentado viéndolo entregarse a


los extremos de desesperación y prorrumpir en las más destempladas
imprecaciones. Hay algo de augusto y solemne en el mutismo de los grandes
dolores, que conmueve hondamente; por lo mismo que, careciendo de
manifestaciones ostensibles, la impenetrabilidad en que se ocultan ofrece a la
imaginación de los demás, la idea de su desmedida magnitud, como las
tinieblas de un abismo hacen estremecer al que las mira, con el sensible
horror de su profundidad.
Don García, buen amigo hasta la indiscreción, tomaba a empeño hacer
hablar al desdichado amante y lo abrumaba a fuerza de preguntas,
observaciones y reflexiones que todas quedaban sin respuesta.
-Debes olvidar a esa infiel- no merece tu amor-, las más bellas damas de la
colonia te miran extasiadas y desearían ser tuyas - no conoces más de una tan
hermosa como esa ingrata? El mundo es tuyo y puedes elegir a tu antojo y
otras frases por el estilo.
Inútiles esfuerzos de elocuencia. Aquel en cuyo obsequio se hacían estaba
como privado de inteligencia y de sentido.
Caminaba, caminaba de un modo maquinal y a grandes pasos.
Una sola vez rompió el silencio y fue ya en la puerta de su casa, al entrar,
despidiéndose de su amigo.
-Adiós; tengo frío: gracias!
Y su voz temblorosa y balbuciente comprobaba el glacial entorpecimiento
de sus facultades físicas.
Aguilar se quedó solo en la calle y a pesar suyo se retiró lleno de ansiedad;
porque suponía todo lo peor: veía el alma de su amigo como una frágil
barquilla destrozada por iracunda borrasca.
Al día siguiente fue muy temprano a requerir la compañía de Don Gonzalo
de Guzmán, a quien refirió las peripecias de la noche anterior.
Don Gonzalo era hombre de juicio mas sólido y maduro que Aguilar:
reprendió a éste por su ligereza en juzgar mal de la joven dama de Doña
María de Toledo y le hizo observar que la intervención del Almirante en el
asunto era muy significativa y daba margen a infinitas conjeturas, antes de
concluir decisivamente contra una doncella de tan alto mérito como era María
de Cuellar.
Fueron juntos a visitar a Grijalva y le hallaron presa de una violenta
calentura. El desgraciado joven no tenía consigo sino un hermano, mayor que
él, pero adusto y de corto entendimiento y tres o cuatro indios de servicio: Don
García se constituyó desde luego a cuidar de su asistencia y Don Gonzalo salió
inmediatamente, enviando poco después médico, criados inteligentes y todo lo
necesario para el caso.
La fiebre calmó, sin embargo, antes de las veinticuatro horas, sin asumir
carácter pernicioso. El médico declaró que solo había una grande excitación de
los nervios y prescribió una régimen sencillo que dio prontos y excelentes
resultados. El siguiente día, ya Grijalva, incorporado en su lecho, pálido y
triste, pero libre de todo acceso febril, conversaba tranquilamente con los
circunstantes y expresaba su gratitud a Guzmán y Aguilar.
De estos dos nobles y generosos amigos, el primero, Don Gonzalo de
Guzmán, era un hombre dotado de distinguidas prendas de inteligencia y de
carácter. Su lenguaje, flexible, insinuante, rebosando de bondad e inspirado
por un conocimiento profundo del corazón humano, tenía especial virtud para
calmar las tempestades de alma. Habló de todo, menos de los amores de
Grijalva; pasó en revista los principales personajes de la colonia; sus
111

empresas, sus proyectos, sus probabilidades de buen o mal éxito; y


desenvolvió ante los ojos del doliente mancebo, que parecía escucharle con
gusto y atención, un extenso panorama de aventuras gloriosas. Grijalva se
reanimó visiblemente y llegó a expresar su intención de embarcarse con Ojeda
y Nicuesa, que, según se ha dicho, estaban a la sazón en Santo Domingo
activando los últimos preparativos de su expedición al continente.
Don Gonzalo le objetó que tratándole el Almirante con la alta estimación
que todos sabían, no sería justo corresponderle yéndose a compartir la fortuna
de los que aparecían como émulos de sus intereses y que mejor le estaría a
Grijalva aguardar a que el mismo Almirante organizara alguna expedición
por su propia cuenta; lo que no podría tardar mucho. Conformóse Grijalva con
este parecer y así quedó determinado en su propósito.

XVII

DELIBERACIONES

La noche precedente tuvo efecto la entrevista para que había sido llamado
Velásquez por Diego Colón a la Fortaleza.
-Ya os dije que era vuestro amigo y que pronto os lo probaría -fueron las
primeras palabras que empleó el Almirante por vía de exordio para entrar en
materia-. Desde ahora quiero que vuestros intereses corran identificados con
los míos. Ya sabéis que se me quiere despojar de mis derechos y prerrogativas
como Almirante de estas Indias. Ojeda y Nicuesa, con el acreditado piloto
Juan de la Cosa, están acabando de aprestarse para ir a conquistar y poblar
en las partes mas ricas e importantes de las tierras descubiertas por mi
ilustre padre: él pasó sus grandes trabajos para que estos extraños los
aprovecharan validos de la perdurable injusticia del Rey para con nuestra
casa y del apoyo que les presta allá el malvado obispo Fonseca que tanto
atormentó a mi padre y acá el intrigante tesorero Miguel de Pasamonte. Aun
la isla de Jamaica me la quieren arrebatar, incluyéndola en el asiento con
Ojeda o con Nicuesa; que este particular aun entre ellos está oscuro y dudoso,
por lo que es ocasión de disputas y desafíos, que yo dejo correr como simple
espectador, siendo como soy el legítimo dueño de la cosa disputada.
«Pero entre tanto el tiempo urge y me conviene aprovecharlo: con vos
cuento para el efecto. Queréis ir a poblar la isla de Jamaica? Queréis mas bien
anticiparos a los dos usurpadores y salir para el Darién con toda la gente y los
recursos que aquí podamos allegar? Esto dificultaría mucho mas la expedición
de aquellos, porque les quitaríamos la mayor parte de la gente que han traído
enganchada desde España, sobre no permitirles enganchar ninguna aquí.
Para consultaros sobre estos importantes puntos os he llamado».
Velásquez no carecía de prudencia: comprendía en medio de las
deslumbradoras proposiciones del joven Almirante, que se trataba de hacer
frente a las resoluciones soberanas, de contrarrestarlas y contrariarlas,
oponiéndoles los justos y legítimos derechos del hijo del Descubridor. No podía
preverse hasta donde pudiera llevar a la una parte y a la otra su respectivo
empeño en la lucha. Cedería la corona? Era dudoso y en ese caso, sería
temeridad obstinarse en sustentar derechos que podían ser desvirtuados por
cualquier acusación de rebeldía, cuyas consecuencias acaso se complicaran
hasta producir un patíbulo. Cedería Don Diego? Esto era lo mas probable y
112

entonces, solo se recogería por fruto de la porfiada empresa desengaños y


tiempo perdido.
Estuvo, pues, Don Diego Velásquez casi a punto de decir que no
rotundamente a lo que el Almirante le proponía, pero tampoco entraba en su
conveniencia malquistarse con el primer personaje del Nuevo Mundo, que tan
buenas pruebas de amistosa confianza le esta dando. En consecuencia,
después de hacer rápidamente las apuntadas reflexiones, Velásquez pidió al
Almirante tiempo para responderle, indicando el plazo de tres días. De este
modo podría deliberar con sus amigos, principalmente con el Licenciado Las
Casas, que era en quien tenía mas ciega fe, la resolución que le conviniera
adoptar. Diego Colón le exigió que acortara el plazo en atención a la premura
de las circunstancias y quedaron convenidos en que a la siguiente noche
notificaría Velásquez la decisión que mejor le pareciera.
Muy de mañana, al día siguiente mandó aviso Velásquez a Las Casas de
que necesitaba conferenciar con él y apenas tardó el Licenciado diez minutos
en acudir al llamamiento.
El capitán le dio las gracias, complacido de ver tan buena voluntad en su
amigo, pero éste con su habitual franqueza le dijo:
Os equivocáis; yo iba a venir sin vuestra orden, por dos motivos: uno es
para poner en claro lo ocurrido ayer con Enriquillo, que vi llegar medio
muerto de pesadumbre y estoy temiendo si volverá a enfermar. El otro es la
concertada visita al Almirante para pedirle que nombre otro en mi lugar, que
tome residencia al administrador Mojica, sobre los bienes que fueron de Doña
Ana de Guevara.
Sois tenaz, Don Bartolomé : qué os ha hecho ese pobre hombre ?
Pobre hombre decís! Algún Día lo conoceréis. Me acompañais, o no, adonde
el Almirante?
No puedo, por lo que os voy a decircontestó Velásquez.
Y refirió, punto por punto lo que había pasado entre él y el Almirante, en
su última entrevista, agregando:
Ya veis que sin llevarle la contestación definitiva, que ha de ser en la
misma noche de hoy, no debo ir a la Fortaleza. Dadme vuestra opinión,
Licenciado.
Las Casas se puso a meditar en silencio y así pasaron algunos instantes.
Habéis obrado prudentemente dijo al cabo Las Casas, no precipitando
vuestra determinación. El mero hecho de ir contra los mandatos de la Corona
pudiera aparejaros grandes disgustos en vuestra carrera: seguramente
habréis de tener conflictos ocasionados por la violencia de carácter de Alonso
de Ojeda, si fuerais a contender con él en sus empresas; mientras que Diego
de Nicuesa por su parte goza de gran crédito en la Corte. Por todos lados veo
peligros para vos en ir al Darien o a Jamaica; y yo creo que prestaríamos
mejor servicio al Almirante inclinándole a que dirija sus representaciones al
Rey, en vez de irse por vías de hecho para volver por sus legítimos intereses,
que en realidad lo son. De esto he tratado antes de ahora con Don Bartolomé
Colón, que es del mismo parecer; pero el mando da de si el engreimiento y los
buenos consejos son vago rumor para los oídos del poderoso. De aquí vienen
luego las grandes caídas y los tardíos arrepentimientos.
Pero pensará el Almirante arguyó Velásquez que yo, por ser ya bastante
rico en esta Isla, rehuyo el cuerpo a los trabajos y a los peligros; lo que me
hará perder mucho en su concepto.
113

Seguramente respondió Las Casas; pero esa reflexión no debe deteneros


para decir la verdad, cuando se os pone en el caso de resolver tan grave
asunto.
Si de momento añadió el capitán se ofreciera otra empresa en qué ejercitar
mi valor y mi adhesión al Almirante, sin ir contra la voluntad de Su Alteza...
Voy a sugeriros un gran proyecto contestó vivamente el Licenciado; y
acaso esté envuelto en él todo un porvenir de gloria y de fortuna. Proponed al
Almirante que os encargue la conquista y la colonización de la isla Juana, la
40
Cuba de los indios .
Como no ha sonado que sea rica en minas de oro, nadie la ha hecho hasta
el día objeto de su codicia; y sin embargo, no se que presentimiento me dice
que en riqueza, grandeza y bondad de la tierra no cede a ninguna otra
comarca del mundo. Así conjeturaba el mismo Almirante viejo, que tenía
grandes designios sobre esa isla. No ha entrado allí el hierro destructor de la
conquista y será una bendición de Dios para ella que vos, tan experimentado
ya en el ejercicio de fundar poblaciones y que no excluía de vuestro pecho la
piedad para los pobres indios, seáis el que lleve allá el signo de la redención y
dejéis vuestra memoria perpetuada en los nombres de florecientes ciudades
que habrían de surgir de la nada, merced a vuestro cuidado y vuestro
esfuerzo.
-Ya tengo bastante fundaciones a qué atender, Licenciado -replicó
Velásquez- y si mi nombre ha de pasar a la Azúa, Salvatierra de la Sábana,
San Juan de la Maguana y Villanueva de Jáquimo, todas fundadas por mi y
que serán mis títulos a la inmortalidad -agregó con burlona ironía Velásquez.
Mucho más tenéis que hacer en Cuba, capitán; creedme. Su proximidad a
sotavento de esta isla Española y más todavía la vecindad de vuestros medios
41
y recursos, en Yaguana y Bainoa , hacen mas fácil, menos costosa y de
seguros resultados esta empresa.
-¿Me acompañaréis en ella, Licenciado? Con vos me atreveré a todo.
-Gracias capitán; iré gustoso a acompañaros, después que haya conseguido
mi ordenación sacerdotal.
-No antes, y quizá mucho después habría yo de acometer la realización de
ese gran proyecto; pues ya sabéis que, como vos, también tengo un
sacramento en perspectiva -dijo Velásquez, aludiendo a su concertado
matrimonio.
-Lo que mas importa es decidiros, capitán -insistió Las Casas-. Veamos
ahora mismo al Almirante; declaradle vuestra determinación, y ya veréis
como todo se endereza al mejor término. Urge antes que nada, que al escribir
Don Diego al Rey le hable del proyecto como asunto ya convenido y resuelto;
pues así quedará la empresa de Cuba, aunque se aplace un tanto, al abrigo de
tanto codicioso aventurero y tanto pillastre como da guerra al hijo del gran
Descubridor, por despojarlo de todo lo que ante Dios y los hombre le pertenece
de pleno derecho. Asegurado vos en esta parte ya podréis acometer confiando
la nueva conquista, cuyas dificultades y riesgos no han de ser superiores a
vuestro valor y experiencia.
-¡No, pardiez! Licenciado. Ni un momento he temido los tales trabajos y
peligros; antes bien, mi corazón, cansado de blanda ociosidad, suspira

40 Fue Juana el primer nombre que tuvo la isla de Cuba, impuesto por Colón en honor
del príncipe Don Juan: Después se mandó llamar Fernandina por el Rey Fernando.
41 Las dos provincias más occidentales de la Española, según la antigua división de la

Isla
114

impaciente por verse en ellos: lo que me trae moroso es esa divina María de
Cuellar, que aquí me tiene como encadenado y no quisiera salir de la isla sin
que de hecho fuera mío tan imponderable tesoro.
-De esas cosas no entiendo, capitán: yo tampoco pienso salir, sino después
de consagrado al Señor. Entonces, me tendréis a vuestra disposición... Y
ahora, decidme, que ya es tiempo: por qué os enojasteis ayer con Enriquillo:
-A fe mía, Don Bartolomé -dijo Velásquez recapacitando-, que apenas lo
recuerdo; mas si que me pasó al punto el haber sido con él demasiado severo y
si ahora lo tuviera aquí presente, daría gustoso un abrazo a mi pobre ahijado.
-¿No recordáis el motivo? Pues voy a decíroslo -replicó Las Casas con
amarga expresión-. Ese Mojica, deliberadamente, proporcionó el disgusto; ese
Mojica ejerce una mala influencia a vuestro lado, abusa de vuestro carácter
franco y sencillo; os induce a actos injustos, ajenos a vuestra noble y generosa
índole...
-Tal vez tengáis razón, Licenciado dijo Velásquez, deseando ver terminado el
sermón. Voy a desconfiar de él en adelante.
-¿Pediréis conmigo al Almirante añadió Las Casas, que se nombre un
sustituto para residenciar las cuentas de ese pícaro...?
-Convenido. Licenciado -volvió a decir el voluble Velásquez, sometido
ahora en cuerpo y alma a su ángel bueno, que era Las Casas.
-Y si estáis cansado de proteger a Enriquillo, no curéis más de él, que yo
me basto para el efecto...
-¡Por Dios, Licenciado, no digáis tal cosa! ¿Qué se pensaría de mi? Ese
cuidado no lo cedo a nadie.
-Así os quiero, capitán: Ahora os reconozco... Pues vamos compaginando
las cosas. El sustituto mío no ha de ser un tunante a quien Mojica pueda
comprar; ni un simple a quien pueda engañar. Ya he discurrido sobre este
punto en mis adentros y hallo que el sujeto más adecuado a tal encargo es el
íntegro y venerable Don Francisco de Valenzuela.
-Indudablemente -repuso Velásquez-; no es posible más digna y acertada
elección.
-Pues bien -prosiguió Las Casas-, como que se trata del patrimonio de la
niña Mencía de Guevara y esta criatura está destinada a ser la esposa de
nuestro Enriquillo, parece lo más conveniente que propongamos al Almirante
el nombramiento de Valenzuela; que éste conserve la administración de los
bienes, lo que le es fácil por estar radicado cerca de San Juan de la Maguana,
donde dicho Valenzuela tiene también sus vastas propiedades y que tome a su
cargo a Enrique, para que desde ahora lo vaya instruyendo en el conocimiento
de los deberes que le han de corresponder mas tarde, como curador y
administrador de los bienes de su esposa, cuando llegue a serlo Mencía...
-¡Admirable! Don Bartolomé -exclamó Velásquez-, proponed todo eso al
Almirante y yo diré Amen a cuanto salga de vuestra sabia cabeza.

XVIII

ACUERDOS

A la una del día eran recibidos por Diego Colón en la Fortaleza el


Licenciado las Casas y el capitán Velázquez: el Almirante se holgó mucho de
que este último estuviera tan diligente en llevarle con un cuarto de día de
115

adelanto la contestación que había quedado aplazada para aquella próxima


noche. Todo pasó como la sabia cabeza de las Casas, según la expresión de su
dócil compañero, lo había concebido; y aunque el Almirante mostró algún pesar de
que Velázquez no se quisiera encargar de ninguna de las expediciones de inmediata
ejecución con que le brindaba, acogió con entusiasmo el pensamiento de la
colonización de Cuba; dispuesto a seguir desde aquel mismo día todas las indicaciones
del entendido Licenciado, para mantenerse en la gracia del Rey Fernando,
estableciendo el contrapeso de tan brillante proyecto en el ánimo real, que sin duda
recibiría con desagrado los actos de jurisdicción personal que se proponía ejercer del
modo más enérgico el heredero del gran Colón, frente a frente de las invasiones que
sus derechos sufrían de parte del mismo rey y de su Consejo de Indias.
Sea porque efectivamente lo reclamara su interés político, o bien porque
persevera el Almirante como estaba comprometido a hacerlo, en su propósito
de alejar a Velázquez so pretexto de público servicio, lo cierto es que al mismo
tiempo que abrazaba a éste en señal de estrecha alianza, y se entregaba de
lleno a las más lisonjeras ilusiones respecto de la proyectada conquista de
Cuba, Diego Colón declaraba que era de todo punto indispensable que el
42
comandante Diego Velázquez, o sea el teniente Gobernador de Jaragua fuera
a ocupar sin tardanza su puesto oficial; y la razón era que estando Nicuesa y
Ojeda a punto de emprender su viaje a CostaFirme, y siendo este último tan
atrevido, y conocedor práctico de las costas occidentales de la Española, era
preciso evitar que fueran de recalada, al partir de Santo Domingo, a tomar en
Jáquimo, Jaragua o cualquier otro lugar de la Tenencia, gente, bastimentos y
otros recursos, que más adelante habrían de hacer falta para los proyectos
propios del Almirante. Pareció bien a Casas y Velázquez el pensamiento de
Diego Colón, tal vez por corresponder con alguna concesión a la deferencia con
que había éste dado su pleno asentimiento a todas las indicaciones y
proposiciones de los dos amigos. Quedó por consiguiente acordado que
Velázquez haría los preparativos necesarios para marchar al Occidente, tan
pronto como las naves de los expedicionarios zarparan del puerto de Santo
Domingo.
Después se trató de la residencia de Mojica y de lo concerniente al señor
Valenzuela y a Enriquillo. Es penoso haber de observar que los intereses de
Mojica quedaron sacrificados despiadadamente, y abandonados por Velázquez
con la mayor indiferencia, como si jamás hubiera salido de sus labios la
solemne promesa de protegerlos. Pero, ¿quién se fía de palabras de
enamorados y de políticos? Todo lo ofrecen cuando lo exije el interés del
momento; tan pronto como éste pasa, el olvido lo sigue de cerca. Es regla
general, lo que quiere decir que no deben faltar sus raras excepciones de
hombres de bien, que repugnen las fullerías en todos los casos.
Saliendo de la Fortaleza, las Casas fue a enterar a Don Francisco de
Valenzuela de la parte que le concernía en los acuerdos de la conferencia.
Halló muy propicio al buen anciano respecto del pensamiento de encargarlo
de la administración de los bienes de Mencía y de la dirección del joven
Enriquillo. Valenzuela, como las Casas y todos los hombres de principios
íntegros que conocían al intrigante hidalgo y sus mañas, detestaba a éste de
todo corazón.

42 En los antiguos historiadores de Indias hallamos que los tratamientos de Teniente,

Capitán y Comandante, se dan indistintamente a Velázquez, hasta que logró el de


Adelantamiento.
116

Después de esta diligencia, el Licenciado se retiró a descansar a su


alojamiento en San Francisco. Enriquillo salió a su encuentro según solía;
pero estaba sumamente abatido y triste; las Casas le gritó con aire de alegría:
-¡Ea, muchacho: dame albricias! Tu padrino Velázquez te aprecia como
siempre; está descontento de sí mismo por haberte reñido sin razón, y desea
darte un abrazo.
Enrique, por toda contestación, movió la cabeza melancólicamente.
-Vamos a ver si esta otra noticia te causa mejor impresión-prosiguió las
Casas-. Antes de un mes, te irás a vivir a San Juan de la Maguana con mi
querido amigo Don Francisco de Valenzuela. É1 cuidará de ti y te amará poco
menos que como yo te amo. Correrás a caballo en libertad por aquellos valles;
aprenderás a conocer y manejar todo lo que es de Mencía por herencia de su
madre, y nadie te mandará a mentir, ni querrá obligarte a que toques
instrumento alguno, cuando no te dé la gana.
Enrique dejó ver una sonrisa de satisfacción; luego miró enternecido a las
Casas, y le besó las manos diciéndole:
-¡Cuánto os debo, señor y padre mío! Por nada de este mundo quisiera
dejaros; y sin embargo, ¡me hace tanto daño vivir en esta ciudad...!
-Lo creo -contestó las Casas-. Pero es menester que hagas por cumplir de
buen talante tus deberes con los señores Virreyes, con tu padrino, con todos,
mientras estés por aquí. Irás a menudo a ver a Mencía; no le pongas a nadie
mala cara; sé prudente y sufrido como te he recomendado.
Entretanto, Diego Velázquez, desnudándose el traje de gala que se había
puesto para ir a la Fortaleza, decía a su ex-confidente Mojica, que lo
escuchaba con avidez:
-No tenéis buena suerte, amigo Don Pedro: todos mis esfuerzos por
manteneros en esa administración fueron inútiles, y el Almirante ha
nombrado al señor de Valenzuela para que os releve y tome cuenta.
-¡Misericordia! -exclamó aturdido Mojica-. Soy hombre perdido! ¡En
buenas manos he ido a caer! Otro las Casas, y tal vez con no tan buen corazón
como éste, que al cabo es incapaz de hacer daño ni a una mosca. ¿Por qué iría
yo a promover este asunto? ¡Salvadme, capitán Velázquez! ¡Mal haya el
Almirante, y las Casas, y Valenzuela, y yo mismo, que me he fiado de quien
pasaría de largo si me viese caer dentro de un pozo!
Y el atribulado Mojica se fue mesándose las pocas barbas que rastreaban
por su sórdido semblante mientras que su falso protector contenía
trabajosaménte la risa, ante aquella caricatura de la desesperación.

XIX

HÉROES O LOCOS

Los preparativos de la expedición de Ojeda y Nicuesa al continente no


acababan nunca: vencida una dificultad, surgía otra, y después otra y cien
más.
El Almirante Gobernador tenía amigos y aduladores que con sólo estar en
cuenta del desagrado con que él miraba aquel menoscabo de sus
prerrogativas, se afanaban en suscitar obstáculos sin cuento a los
expedicionarios.
Diego de Nicuesa tenía muchos acreedores en la colonia, y todos a una,
como trahílla de rabiosos canes, se echaron sobre él a promoverle demandas y
117

pedir embargos. Ojeda por su parte no hallaba quién le prestara las sumas de
dinero que necesitaba para completar su equipo, y pagar las primas de
enganche de su gente. Bramaban de ira uno y otro contra Diego Colón, a
quien atribuían, no muy ajenos de fundamento, el cúmulo de contrariedades y
percances que los abrumaba. La cólera de ambos subió de punto cuando
supiero que se hacían a la mar dos naves, con rumbo a Jamaica, para tomar
posesión de aquella isla, y poblarla y gobernarla por cuenta y en nombre del
Almirante.
El impetuoso Ojeda exhaló su rabia en terribles amenazas; y juró cortar la
cabeza a Juan de Esquivel, que iba como teniente de Diego Colón a la
empresa de Jamaica.
No habiendo aceptado el encargo Diego Velázquez, el Almirante se volvió
naturalmente a Esquivel, que era quien seguía a aquél en consideración y
prestigio, como pacificador de Higüey y de Icayagua, y como fundador de las
villas de Salvaleón y de Santa Cruz del Seybo, que aún subsisten como
43
importantes centros de población en las dos antedichas provincias
respectivamente.
Los historiadores de la conquista refieren cómo Ojeda, lejos de poder
cumplir su imprudente juramento, llegó un día desvalido, rendido de trabajos
y de miseria a Jamaica, donde Esquivel le dispensó la más generosa
hospitalidad. Como es probable que no vuelva este episodio a figurar en
nuestra narración, le damos cabida ahora, aunque no sea de este lugar.
Hicieron los adversarios del Almirante un supremo esfuerzo. Pasamonte
facilitó fondos, y se logró arrollar los obstáculos que se oponían a la expedición
de Ojeda y Nicuesa; pero cuando éste iba a embarcarse, hubo de pasar por
una prueba más triste y humillante que todas las anteriores. Los alguaciles le
prendieron al poner los pies en el bote, a causa de una deuda de quinientos
ducados que no había satisfecho.
El infeliz, ya vencido por tantas contrariedades, miraba consternado a
todas partes, cuando un escribano de la cindad, cuyo nombre no registraron
las crónicas, volvió caritativamente por el desesperado caballero, suscribiendo
fianza para pagar por él. Nicuesa no podía creer en tan inesperado auxilio.
Abrazó a su liberador, y lo tuvo por un ángel venido expresamente del cielo a
salvarlo. Mil promesas lisonjeras hizo al buen escribano, de que le
atestiguaría su gratitud con brillantes recompensas si su empresa obtenía
buen éxito. Pero no la obtuvo, y después de infinitos trabajos, vejámenes y
disgustos, el infeliz Nicuesa, obligado a regresar a la Española en un barco
podrido, pereció en el mar con varios de sus compañeros, sin que más se
volviera a saber de él. Lamentable, aunque justo fin, de una expedición
emprendida bajo los desfavorables auspicios de la ingratitud y el más
arbitrario atropello de parte del Rey Fernando, contra los derechos
patrimoniales de su fiel súbdito, el hijo del gran Colón.
Vasco Núñez de Balboa, el mismo que más tarde supo inscribir su nombre
en el libro de oro de la inmortalidad salió en aquella ocasión de Santo
44
Domingo, «oculto en una pipa », y de este modo logró sustraerse a la
persecución de sus muchos acreedores, y embarcarse en una de las naves de

43 Se habla en el concepto de la división territorial primitiva, o sea la indígena

adoptada por los conquistadores. Ambas comarcas forman hoy la importante


provincia del Seybo, una de las nueve circunscripciones que componen la República
Dominicana en el día. Año 1892.
44 Histórico: «dentro de una vela del barco», dicen otros.
118

Nicuesa, permaneciendo en su escondite hasta que el barco estuvo en alta


mar. Se presentó entonces al caudillo, y éste se enojó mucho; pero consintió en
seguir viaje con aquel no previsto compañero, cuyo espíritu audaz y fecunda
inventiva se acreditaban con el mismo rasgo de su fuga. Nadie, sin embargo,
pudo adivinar en aquel aventurero, oscuro vecino de Salvatierra de la Savana,
al intrépido conquistador y colonizador del Darién, y al célebre descubridor
del mar del Sur.
Sus brillantes hazañas, sus heroicos trabajos, como su trágico fin a manos
del envidioso Pedrarias Dávila, han hecho de Vasco Núñez de Balboa el tipo
más acabado y simpático de aquellos hombres de voluntad férrea y corazón de
45
diamante, que dieron a la conquista el carácter de una grandiosa epopeya .
Lástima que otros conquistadores, si capaces de igual esfuerzo, desprovistos
de su magnanimidad, deshonraran con crueldades sanguinarias las proezas
que inmortalizaron sus nombres. Así Francisco Pizarro, futuro conquistador
del Perú, que también salió entonces de Santo Domingo con Alonso de Ojeda,
como soldado de fortuna, y que por aquellos días, limitando modestamente
sus aspiraciones al cumplimiento de sus deberes subalternos, parecía ignorar
su propio valor, y la indómita energía de su corazón. Así Hernán Cortés, que
más tarde conquistó gloriosamente Méjico, y que muy a su pesar no
emprendió viaje en la flota de Nicuesa por impedírselo a la sazón una
46
incómoda dolencia que le tenía en cama .
Todo lo que, en resumen, da la medida del poder y de la previsión humana
sin el auxilio de las circunstancias fortuitas; y enseña que la gloria y la alta
fortuna de los varones más renombrados en la historia, han dependido casi
siempre de sucesos insignificantes, y de los caprichos de la ciega casualidad.

XX

RESIGNACIÓN

Al saber Juan de Grijalva que Esquivel pasaba a poblar a Jamaica por


orden y cuenta del Almirante, volvió a consultar a sus amigos la conveniencia
de partir en aquella expedición, que sobre ser la primera que se presentaba,
era la única de las previstas en aquellos días, que ofrecía las condiciones
requeridas en la opinión de Don Gonzalo de Guzmán. Éste aprobó la
resolución del mancebo, y el viaje quedó decidido.
Velázquez lo supo con júbilo extraordinario, y lo supo de boca de las Casas,
que compadeciendo vivamente al infeliz Grijalva había estado a visitarle en
cuanto tovo noticia de su enfermedad. La resolución de ausentarse Grijalva de
Santo Domingo era para Velázquez la más segura prenda de la sinceridad con
que el joven le había manifestado sus más recónditos sentimientos en la me-
morable noche en que su amor había sufrido el rudo desengaño del jardín de

45 Así han juzgado el inmortal Quintana y Washington Irving al descubridor del mar

Pacifico. El distinguido literato puertorriqueño Don Alejandro Tapia y Rivera ha


escrito una de sus más bellas obras dramáticas sobre el brillante y trágico fin de
Vasco Núñez de Balboa. Como José Julián Acosta, Manuel Corchado, Manuel
Fernández Juncos y otros eminentes hombres de letras que brillan en Puerto Rico,
Tapia rinde fervoroso culto a toda grandeza moral verdadera, con noble desinterés y
laudable independencia.
46 Histórico: «Una postema que le salió en una pierna», Herrera.
119

los Virreyes. Determinó, pues, obedeciendo al primer impulso de su


reconocimiento, ir a estrechar la mano a su temible rival, que con inusitada
generosidad le abandonaba el campo; pues no dejaba de preocupar a
Velázquez el recelo de dejar cerca de su prometida, al ausentarse para
cumplir en Occidente la comisión que le impusiera el Almirante, aquel bello e
interesante joven, que por primera vez se ofreció a su mirada observadora
como adorador no desdeñado de María de Cuéllar.
Las Casas alentó aquellas disposiciones amistosas de Velázquez,
previendo que habían de ser muy provechosas a la carrera de Grijalva en el
porvenir.
Éste recibió sin extrañeza la visita del capitán, pero al darle la mano dejó
traslucir cierto embarazo y cortedad en su actitud, y en las palabras
incoherentes con que correspondió al saludo expansivo y afectuoso de Don
Diego, que le dirigió las siguientes frases:
-Me han dicho que vais a partir con Esquivel, y he venido a saber si es
cierta esa noticia, Don Juan.
-Sí, capitán Velázquez -contestó lacónicamente Grijalva.
-No pretendo oponerme a vuestra voluntad -repuso Diego Velázquez-, pero
sí me reservo la facultad de reclamaros el cumplimiento de la oferta que
espontáneamente me hicisteis, de vuestro brazo y vuestra espada: ¿la
recordáis?
-No acostumbro olvidar un empeño, y menos de la naturaleza del que vos
referís -replicó Grijalva-. Siempre que en cualquier trabajosa empresa que
acometáis os viniere bien emplear mi persona, ya os lo dije, Don Diego, podéis
poner a prueba mi leal adhesión.
-Permitidme, Grijalva, expresaros mi admiración por vuestra manera de
proceder conmigo -dijo Velázquez conmovido-. Me habéis dicho con franqueza
que amabais a la que va a ser mi esposa; y lejos de mirarme con preocupación
y enojo, hallo en vos para conmigo una buena voluntad y disposición favorable
que igualarían a las de mis mejores amigos.
-¿Y por qué habría de ser de otro mundo? -dijo sosegadamente Grijalva-.
¿Porque améis a una persona... que yo... amaba? Pero eso no tiene nada de
ofensivo para mi, Don Diego... Yo hallo muy natural que todos amen a un ser
dotado de tantas perfecciones como Doña María de Cuéllar; y respeto la
voluntad de ella cuando veo sin celos que os da una preferencia que yo no he
tenido la dicha de merecer. Esto me convence, al contrario, de que en vos
deben concurrir prendas superiores que os hacen acreedor a esa preferencia; y
mi corazón, incapaz de mezquinos afectos, halla cierta complaciencia en
honrar, amar y venerar todo lo que una persona de tan alto mérito ama,
venera y honra, al extremo de entregarle su fe y su mano de esposa.
-¡Cada vez os hallo más singular, Don Juan! -exclamó Velázquez, sin
acertar a comprender aquella extraña manera de sentir y de pensar-. No
obstante; veo claro que tenéis un alma noble y grande, y me obligo a
corresponderos con la franca adhesión del verdadero amigo. Disponed de mí a
vuestra guisa, Don Juan.
Y aquellos dos hombres que respectivamente uno de otro se hallaban en
situación tan anómala, se estrecharon silenciosamente las diestras, y se
separaron después, tratando de ocultar la emoción que los dominaba. Diego
Velázquez se sentía enternecido y apesarado, como si algo semejante al
remordimiento nublara su ánimo, al encontrarse frente a la resignada
melancolía de su infortunado rival.
120

Dos días después, Grijalva, acompañado de sus numerosos amigos, se


embarcaba en una de las naves de Esquivel.
En manos de García de Aguilar dejó recomendada la siguiente carga,
dirigida a María de Cuéllar:
«María: mi desengaño me aleja de estas comarcas. Voy a buscar la muerte,
que es lo único que puede ser grato a mi triste corazón, en medio de la pena
inmensa que lo abruma. No me quejo, ni os acuso de nada; olvidadme, y sed
feliz: es el deseo que llevaré al sepulcro, y he sentido la necesidad de decíroslo
por última vez. ¡Adiós! »
Aguilar tomó a empeño cumplir el encargo de su amigo, y consiguió que el
billete de Grijalva fuera el mismo día a su destino, por ministerio de una
anciana que servía en la casa de Cuéllar.

XXI

LA VICTIMA

La pobre María estuvo a punto de perder la razón. cuando leyó la


despedida de su amante.
No bien se repuso de la primera impresión, corrió a echarse a los pies de
su padre, y le refirió toda la verdad, haciendo patentes las heridas de su
corazón.
-Yo moriré, padre mío -dijo la desdichada joven al terminar su confesión-,
moriré, y muy pronto, si me obligáis a dar la mano de esposa a otro que a
Juan de Grijalva.
El viejo, abriendo un balcón que daba vista al lejano horizonte marítimo,
contestó a su hija señalándole dos bajeles que a toda vela se alejaban en
dirección al Sudoeste:
-Ya ¿qué remedio tiene? Ese barbilindo se fue;... ¡Dios le dé buen viaje!
Procura olvidarlo, que es cuanto está bien a tu decoro, para no pensar sino en
dejar bien puesto el honor de nuestra casa, y en cumplir el compromiso
contraído solemnemente con el capitán Diego Velázquez.
La joven parecía no prestar atención al frío lenguaje de su padre. Inmóvil,
con los ojos desmesuradamente abiertos, fija la mirada en las dos blancas
velas que la distancia hacía aparecer como dos gaviotas surcando en rasante
vuelo la superficie de las ondas, hubiera podido servir de modelo para una
estatua de la ansiedad y el dolor. Por último, el llanto bañó sus pálidas
mejillas, y sólo entonces comprendió el endurecido anciano el sufrimiento
desgarrador que experimentaba la doncella. Trató de consolarla como lo
entienden los seres de naturaleza ordinaria y vulgar; esto es, aumentando la
aflicción del doliente que tiene la desgracia de escucharlos, con sus sandios
discursos y exhortaciones indiscretas.
Tal vez por librarse del tormento de oír unas y otras, María se esforzó en
dominar su angustia, logrando componer el semblante, y pidió a Don
Cristóbal permiso para retirarse a su aposento, donde era su deseo perma-
necer absolutamente sola.
Después de algunas reflexiones del importuno viejo, que objetaba la
conveniencia de distraerse con el paseo y la conversación para combatir la
hipocondría, insistiendo la doncella, obtuvo al fin que su voluntad fuera respe-
121

tada, y fue a encerrarse con su dolor donde nadie cohibiera sus naturales
expansiones.
Púsose a borronear una carta a su amante, contestando a la que él le
dejara escrita en son de despedida. En los dedos de la joven, la pluma volaba
con febril agilidad, más rápida que cuando adherida al ala en que se formó,
hendía los espacios etéreos. Deteníase a veces la gentil escribiente, no para
meditar conceptos, sino para enjugar el llanto que nublaba su vista y
humedecía el papel. Al cabo de algunos minutos, sin volver a leer los
renglones que había trazado, dio varios dobleces al escrito, y cerrándolo
cuidadosamente, selló su nema sirviéndose al efecto de la cincelada cifra de
un precioso relicario de oro que pendía de su cuello. Abrió después el
expresado relicario, y sacando de él un delgado rizo de cabellos negros como el
ébano, llevólo a sus labios y lo besó apasionadamente.
-¡Es todo lo que me queda de su amor! -dijo con acento de indefinible
tristeza, y luego añadió:
-¿A quién confiaré esta carta? No sé; pero estoy segura de que él la ha de
leer algún día. Es cuanto deseo.

XXII

DESPEDIDA

Tan pronto como las naves de Nicuesa y Ojeda, cuyos numerosos


tripulantes agitaban los sombreros y atronaban los aires con alegres
aclamaciones de despedida, hubieron traspuesto la barra que forma la
embocadura del Ozama, y comenzaron a bogar a toda vela con rumbo al Sur,
Diego Velázquez fue a recibir las últimas órdenes verbales del Almirante, y
montando en seguida a caballo, se puso en marcha con buen séquito hacia los
lugares que caían bajo su tenencia de gobierno. Comprendía ésta todo el vasto
territorio demarcado entre Azua de Compostela en dirección al sur y al oeste,
rodeando toda la costa, y dando la vuelta al norte de la isla hasta la
desembocadura del río Yaque, cerca de Monte Cristo; y quedaban dentro de su
dilatada jurisdicción la citada villa de Azua, Salvatierra de la Savana,
Villanueva de Jáquimo y San Juan de la Maguana, fundadas y pobladas por
el mismo capitán Diego Velázquez; la villa de Yaguana, por otro nombre
Santa María del Puerto, Lares de Guahava, Santa María de la Vera Paz,
villas también fundadas por el Comendador Ovando. Además, un sin número
de lugarejos, aldeas y caseríos de castellanos y de indios; que de los primeros
llegó a haber hasta catorce mil colonos en la Española, guarismo que mermó
rápidamente cuando las riquezas de Méjico y el Perú atrajeron a los
pobladores europeos, por enjambres, en pos de las huellas de Cortés y de
Pizarro.
En el séquito del capitán Velázquez se fue también para su casa, con la
hiel del despecho en el corazón, el malaventurado Mojica, que desamparaba la
capital de la colonia muy a su pesar, pues se hallaba perfectamente en
aquella atmósfera de chismes e intrigas, que fermentaban al calor de las
discordias y los antagonismos de los dos bandos en que se dividían los
principales colonos, unos por el Almirante y otros por Miguel de Pasamonte;
cuyo oficio de tesorero real le daba grande importancia. Mojica sentía
vivamente alejarse de un teatro tan apropiado a sus aptitudes morales,
decidido a afiliarse en el bando de Pasamonte, que el malo a lo malo tira; pero
122

iba a la Maguana a poner en orden los bienes de que era administrador, para
poder dar cuenta cuando Don Francisco Valenzuela, que aún quedaba por unos días
más en la capital, fuera a tomárselas; diligencia necesaria de parte de todo el que
administra sin orden la hacienda ajena.
Enriquillo vio partir a su patrono Diego Velázquez después de haber
recibido sus demostraciones de cariño, sin dar señales de gran pesadumbre.
Tal vez le quedaba algo del pasado sentimiento; quizá un secreto instinto le
advertía que la protección de Velázquez tenía más de artificial y aparatosa
que de verdaderamente caritativa. El joven no se detendría sin duda a hacer
este análisis; que al que recibe un beneficio sólo le compete agradecerlo, en
tanto que no tienda a su humillación o envilecimiento, límite donde toda
honrada gratitud debe detenerse altivamente; mas, lo cierto es que, cuando
interrogaba su puro corazón, Enriquillo encontraba radicalísima diferencia
entre el afecto tibio y casi forzado que le inspiraba Velázquez, y la
espontánea, sincera y tierna adhesión que sentía hacia el desinteresado y
generoso las Casas.
Aprovechando la libertad que se le permitía en el convento, desde que el
padre prior supo su próxima partida con el señor de Valenzuela, el joven
cacique iba todos los días a la Fortaleza a ver a Mencía: acogido
constantemente con cariñosa bondad por el Almirante y su esposa, pronto se
borraron totalmente las primeras desagradables impresiones que los usos
palaciegos causaron en su alma virgen y candorosa. Seguía al pie de la letra
las prudentes advertencias de las Casas, y comenzaba a aprender y practicar
47
aquella antigua máxima filosófica, que aconsejando no admirarse de nada ,
encierra toda la ciencia de la vida. Su natural ternura para Mencía se hizo
más intensa; y estimulada por la expectativa de una separación inmediata,
ocupó desde entonces el espíritu soñador de Enrique como un sentimiento
vago y melancólico, preludio de una de esas pasiones contemplativas que se
nutren de ilusiones, que ven algo del objeto amado lo mismo en el azul
purísimo de los cielos, que en el blando susurro de las fuentes; y bastando a
su delicada aspiración el inmenso campo de una idealidad inefable, apenas
conciben, y casi desdeñan, el auxilio real de los sentidos en las
manifestaciones activas o concretas del amor.
Llegó tras de pocos más el día en que Don Francisco de Valenzuela
emprendió su viaje de regreso a la Maguana, de donde estaba ausente hacía
unos cinco meses. Tomó consigo a Enrique, cuya despedida tanto de Mencía
como de los Virreyes fue sentida y afectuosa, aunque templada con la
esperanza de visitar de vez en cuando a Santo Domingo, según se lo
prometiera su nuevo tutor el señor de Valenzuela; hizo de igual modo sus
cumplidos, con faz enjuta y continente traquilo, al prior y los frailes en el
convento de San Francisco; pero al besar la mano a las Casas y recibir de éste
un cordial abrazo, ya las cosas no pasaron con tanta serenidad, y algunas
lágrimas de pesar asomaron a los ojos del sensible joven: mayor disgusto
experimentó aún, cuando hubo de despedirse de su fiel Tamayo, que los
benditos frailes quisieron conservar a todo trance en el convento, fundados en
la peregrina razón de que les era muy útil. En vano reclamó Enrique, gruñó
Tamayo, y tomó partido las Casas contra la injusta pretensión de los santos
religiosos. Éstos, por de pronto, se salieron con la suya, y haciendo llevar el
hato de Enriquillo por otro criado a la casa de Valenzuela, retuvieron en su
poder al cacique, como llamaban a Tamayo por apodo familiar, porque

47 Nihil mirari.
123

pretendía ser de estirpe noble entre los indios; que la vanidad cabe en todos
los estados y condiciones. Las Casas se indignó contra el egoísmo de aquellos
piadosos varones, y con su genial impetuosidad les dijo que no obraban con
caridad ni justicia. Ellos contestaron destempladamente que la caridad como
la justicia debían comenzar por casa; el fogoso Licenciado les juró que no
descansaría hasta quitarles el indio y restituirlo a la compañía de Enriquillo;
y el venerable prior Fray Antonio de Espinal, volviendo entonces por el
prestigio y las elásticas prerrogativas de su convento, se encaró de mala
manera con su poco sufrido huésped, diciéndole, Allá lo veremos. Enrique se
fue a reunir con Valenzuela, que ya lo aguardaba con el pie en el estribo, y se
pusieron en marcha. Desde entonces se entibió la amistad del Licenciado con
Fray Antonio y sus regulares, que en él tenían un precioso consultor de
teología y sagradas letras; el mismo día se mudó a la casa de un deudo suyo,
hombre muy de bien y de sólida virtud, llamado Pedro de Rentería, a quien
acostumbraba las Casas dar donosamente el nombre de Pedro el Bueno; así
como no mentaba a Mojica en sus conversaciones familiares sino
apellidándole Pedro el Malo.

XXIII

PARCIALIDADES

La reacción de los antiguos enemigos del gran Descubridor contra la


autoridad de su hijo Don Diego, comenzaba a acentuarse en las cosas de la
Española, y sus primeros tiros hicieron en el ánimo del joven Almirante el
mismo efecto que el acicate del domador en el soberbio potro aún no
acostumbrado al duro freno. Ya le hemos visto quejarse amargamente, en su
conferencia con el Contador Cuéllar, de las intrigas de Miguel de Pasamonte,
48
criatura del obispo Fonseca; ya le hemos visto contrariar cuanto pudo la
expedición de Ojeda y Nicuesa, producto de la activa hostilidad de sus émulos,
y mandar a Esquivel a Jamaica, al mismo tiempo que concertaba con
Velázquez la conquista de Cuba. Pasamonte y su bando no desperdiciaban
ningún recurso que pudiera minar el crédito del Almirante en la Corte.
Primeramente sirvió de tema a sus denuncias la negativa de Diego Colón a
entregar la Fortaleza al alcaide Francisco de Tapia, nombrado con título del
Rey para ese cargo, y el cual había sido antes desconocido por Ovando y
reducido arbitrariamente a prisión. Después hicieron mucho hincapié en la
injusticia con que el Almirante Don Diego, prescindiendo de lo señalados
servicios de Juan Ponce de León, que había explorado con gran trabajo y habi-
lidad suma la isla de San Juan de Puerto Rico, proveyó su gobernación en un
caballero de Écija, llamado Juan Cerón, en calidad de teniente del mismo
Almirante, «mandando como Alguacil Mayor a Miguel Díaz, que había sido
49
criado del Adelantado Don Bartolomé Colón».
El Rey dio nueva orden al Almirante para que entregara la Fortaleza a
Tapia; pero Diego Colón, confiado en la cédula de sus instrucciones, en la cual

48 Entonces se decía criado. Así califican Las Casas, Herrera y otros historiadores a
Diego Velázquez, criado de Don Bartolomé Colón, en el sentido de hechura suya; el
primero que le dio posición, cargos de confianza, etc., etc.
49 Como en la precedente nota: equivale a criatura o hechura. Hemos copiado en esta

parte a Herrera, Dec. 1ª, L. VII.


124

había obtenido, como Ovando, autorización para usar la fórmula de acato y no


cumplo, siempre que lo juzgara conveniente al buen orden de la colonia, hizo
sus representaciones a la Corte, y persistió en negar a Tapia la posesión de su
empleo.
Se puede suponer fácilmente el partido que sacarían los reaccionarios de
este rasgo que ellos calificaban como desobediencia: escribieron nuevamente
50
al obispo de Palencia y «llegó luego por los aires otra provisión, mandando al
Almirante, so graves penas, que saliese luego de la Fortaleza y la entregase a
51
Miguel de Pasamonte, para que la tuviese interinamente» .
Diego Colón, humillado en lo más vivo de su amor propio, herido en el
prestigio de su autoridad, tuvo que obedecer, y se fue a hospedar con toda su
familia a casa de Francisco de Garay, que fue deudo de su padre. E in-
mediatamente dio principio con febril eficacia a la construcción del
majestuoso edificio de estilo gótico, que aún subsiste hoy, reflejando sus
imponentes y pardas ruinas en las aguas del Ozama, y conocido con el clásico
nombre de casa del Almirante.
Acusáronle también de que el repartimiento de indios que hizo en virtud
de soberana autorización, había despojado a muchos antiguos y buenos
servidores del Rey, favoreciendo a sus familiares y allegados. Como que se
trataba de los desdichados indios, este cargo fue acogido con más reserva y
menos calor que los demás, y sólo surtió efecto cuatro años más tarde, no por
cierto para rendir homenaje a los fueros de la humanidad y la justicia.
En lo que respecta a Ponce de León y al gobierno de Puerto Rico, donde
éste había vuelto a residir con su mujer y servidumbre, la presencia de
Ovando en la corte fue un poderoso auxiliar para el dicho Juan Ponce y los
enemigos del Almirante. El Rey insistió resueltamente en quitar la
gobernación a Juan Cerón, y la dio a Ponce, retirando toda cualidad a Diego
Colón para intervenir en el asunto. Y aunque Su Alteza encargó mucho en sus
sabias instrucciones al nuevo Gobernador, que se reconciliara y hubiera bien
con el teniente del Almirante y el Alguacil Mayor, el engreído vasallo, ¡cuán
antigua es la costumbre!, leyó la real instrucción al revés, y obedeciendo sólo a
la voz de sus resentimientos, «buscó achaques para prender a Juan Cerón y a
Miguel Díaz, y los envió presos a Castilla, que fue una de las sofrenadas que
52
se dieron al Almirante» .
La expedición de Juan de Esquivel fue muy mal vista del Rey,
justificándose así la oportunidad y previsión del consejo que hizo a Velázquez
declinar la elección para la empresa de Jamaica.
Otro tema con que movieron gran ruido los del partido del Rey, que así se
denominaban hipócritamente los codiciosos secuaces de Pasamonte, fue la
invención de que el Almirante pensaba alzarse con el mando de la isla eman-
cipándola de toda dependencia de la corona de Castilla.
Apoyaban mucho su infame impostura en la fábrica de la casa que Don
Diego hacía edificar para su residencia, y cuya obra se les antojaba fortaleza
inexpugnable. Escribieron sobre este asunto a España, y habiendo llegado por
aquel tiempo a la Isla Amador de Lares, caballero experimentado en la milicia
y que había acompañado al Gran Capitán y al célebre ingeniero Pedro
Navarro en la guerra de Italia, le comunicaron los enemigos del Almirante

50 El tristemente célebre Fonseca, cuyo odio a Cristóbal Colón entró en la herencia del

hijo de éste.
51 Lo que está entre comillas es copiado del texto de Herrera. Loc. cit.
52 Herrera. Loc. cit. Cap. Xlll.
125

sus sospechas sobre la construcción dicha, y le tomaron su parecer como


facultativo. Amador de Lares era hombre de carácter leal y abierto; examinó
la fábrica, y viendo las numerosas puertas y ventanas que por requerirlo así
el calor del clima, denotaban el uso pacífico a que se destinaba el edificio, no
solamente se burló de la maliciosa sospecha, sino que afeó a los ca-
lumniadores su malignidad, y dio testimonio a Castilla en favor del
Almirante. Sin embargo, la pérfida y artera hostilidad de Pasamonte y sus
parciales crecía más y más, autorizándose con los actos más insignificantes de
Diego Colón, que sentía llegar su exasperación al colmo, viéndose blanco de
tantas asechanzas y continuas molestias, sin culpa alguna; como dice un
53
historiador, «porque tenía condición noble y sin doblez» .
Prometíase mucho, no obstante, de sus deudos y amigos en Castilla, y
especialmente de la inteligencia y actividad de su hermano Fernando Colón,
quien, comprendiendo a primera vista desde su llegada a la Española, que la
conspiración se comenzaba a fraguar contra ellos, pronosticó al Almirante la
nube de contrariedades que le venía encima, y deliberó con él regresar cuanto
antes a la metrópoli como Capitán General de la misma escuadra que los
había conducido a la isla, y que de retorno llevaba también al Comendador de
Lares, de quien estaban ciertos que reforzaría el bando enemigo en la Espa-
54
ñola con toda su influencia .
Desde entonces seguía Fernando Colón a la corte en sus continuas
mutaciones de asiento, y tratado con favor y distinción por el ya anciano Rey
Fernando, consiguió más de una vez frustrar los siniestros propósitos de Fon-
seca y Lope de Conchillos; quienes validos del cansancio del Monarca,
gobernaban las cosas de Indias con arreglo a sus torcidos intereses, como a las
miras y malas pasiones de Pasamonte y demás antiguos y modernos enemigos
de la casa de Colón.
Mas, por esto mismo, nada pudo impedir que, para dar un golpe decisivo a
la autoridad del Almirante, determinaran al Rey a crear en la isla Española
un alto Juzgado de apelaciones, contra los actos del Gobernador y sus
Alcaldes Mayores; que ése fue el esbozo de la primera Audiencia Real del
Nuevo Mundo; institución veneranda sin duda, pero que emanada de tan
mezquinos orígenes, servida por jueces corrompidos, y que, antes de ser
nombrados para sus cargos ya habían consentido en el compromiso de
prevaricar, sirviendo las pasiones y los intereses de sus favorecedores contra
los del bando del Almirante, daban harto motivo al justo resentimiento con
que éste vio semejante barrera puesta en el camino de sus más legítimas
aspiraciones.
Tantos y tan duros reveses acabaron por hacer a Don Diego más recatado
y circunspecto en todos sus actos. Aunque sostenía tenazmente sus
representaciones al Rey, y por medio de sus poderosas influencias en la corte,
la totalidad de sus prerrogativas, no se atrevía ya a dar ningún paso de
trascendencia sin gran cautela.
Estas adversas circunstancias favorecieron, por contraposición, sus miras
de mantener a Diego Velázquez alejado de la capital de la colonia, en obsequio
al reposo de ánimo, como a la quebrantada salud de María de Cuéllar; y en
vano el teniente Gobernador de las provincias del Oeste, impaciente como

53Herrera.
54Fue muy censurado en la colonia que se diera el cargo de Capitán General de la es-
cuadra a Fernando Colón, que era muy mozo, con vejamen del Comendador Ovando,
que de este modo le fue subordinado. Las Casas, Hist. de Ind. Cap. LI.
126

enamorado, insistió tres, cuatro y más veces porque el Almirante lo


autorizara a regresar a Santo Domingo. Diego Colón le respondía
invariablemente que su situación política personal era muy delicada, y exigía
mucho tiento y formalidad en todo; que por lo mismo continuara Velázquez
atendiendo al buen orden y gobierno de aquellas comarcas, mientras él, Diego
Colón, trabajaba por conjurar aquella crisis, y recuperaba el mermado crédito,
para poder entonces llevar a debida ejecución la empresa de Cuba. Así
entretuvo a su teniente por largo tiempo, durante el cual ocurrieron otros
sucesos de interés, que reclaman su lugar en estas páginas.

XXIV

EL ORDENADO

Muchos años hacía que el Licenciado Don Bartolomé de las Casas estaba
en perfecta aptitud para recibir las órdenes sacerdotales. Sus anteriores
estudios en Salamanca, la vivacidad de su talento, su espíritu observador y
sagaz, todo contribuía a hacerlo uno de los hombres más instruidos de su
tiempo, y más versados no solamente en las ciencias sagradas, sino también
en las bellas letras, y práctico además en todos los ejercicios filosóficos del
humano entendimiento. Por modestia tal vez, tal vez por un vago
presentimiento de lo incompatible que había de ser su carácter enérgico e
independiente con la disciplina eclesiástica, dando ocasión probablemente esa
incompatibilidad a incesantes luchas y terribles disgustos, es lo cierto que
había ido difiriendo su ordenación bajo razones más especiosas que sólidas.
Pero al cabo llegó un día -mediaba la primavera del año mil quinientos
diez-, en que las Casas, sintiendo su generoso espíritu estremecido y exaltado
al calor de la fe y de la caridad que lo alentaban, y sus afectos blandamente
acordados con el himno universal que la Naturaleza eleva a los cielos en esa
época feliz del año, en que la atmósfera es más diáfana, y el azul etéreo más
puro, y las flores tienen más vivos colores y exhalan más fragantes aromas,
puso término a sus vacilaciones, y resolvió fijar para aquel acto decisivo de su
existencia -su consagración a los altares-, un plazo de pocas semanas; el
tiempo necesario para hacer sus preparativos y trasladarse a la ciudad de
Concepción de la Vega, previo el aviso correspondiente a Diego Colón, que
había de servirle de padrino en su primera misa.
Quedó concertado entre ambos, las Casas y el Almirante, que el primero
se pusiera en marcha dentro de cuatro o seis días, para la dicha Concepción
de la Vega, donde tenía su sede episcopal el doctor Don Pedro Juárez Deza,
uno de los tres primeros prelados que fueron proveídos para las tres diócesis
de la isla Española, y el único que llegó a tomar posesión de su obispado, y
pasó en él algunos años. Allí debía recibir su consagración el Licenciado las
Casas, y mientras tanto el Almirante y su esposa harían todos los arreglos
necesarios para emprender también viaje hacia la Vega a fin de asistir a la
celebración de la primera misa, que sobre ser de tan digno y estimado sujeto
como para el ordenando, tendría de notable el ser también la primera misa
nueva que se iba a cantar en la Española, o por mejor decir, en el Nuevo
55
Mundo . Ninguna ocasión, por consiguiente, podía haber más adecuada para
que los Virreyes arrostraran las molestias del viaje, en cumplimiento de un

55 Fue la primera misa nueva que se cantó en las Indias. Herrera. Déc. 1ª, VII.
127

deber piadoso, y realizando al mismo tiempo su deseo de conocer y visitar las


fundiciones de oro y demás objetos interesantes del interior de la Isla, y con
especialidad aquella célebre población, que el gran Descubridor primer
Almirante de las Indias Occidentales fundó por sí mismo, al pie del Santo
56
Cerro, en honor de la Inmaculada Virgen María .
El día señalado, muy de mañana, partió de Santo Domingo el Licenciado
con un buen acompañamiento de amigos y servidores de a pie y a caballo. El
tiempo era hermosísimo, y los campos desplegaban sus naturales galas con
maravilloso esplendor. Las Casas, dotado de sensibilidad exquisita, ferviente
admirador de lo bello, sentía transportada su mente en alas del más puro y
religioso entusiasmo, contemplando la rica variedad de esmaltes y matices
con que la próvida Naturaleza ha decorado el fértil y accidentado suelo de la
Española.
Deteníase como un niño haciendo demostraciones de pasmo y alegría, ora
al aspecto majestuoso de la lejana cordillera, ora a vista de la dilatada
llanura, Q al pie del erguido monte que llevaba hasta las nubes su tupido
57
penacho de pinos y baitóas . El torrente, quebrando impetuosamente sus
aguas de piedra en piedra, y salpicando de menudo aljófar las verdes orillas;
el caudaloso río, deslizándose murmurador en ancho cauce de blancas arenas
y negruzcas guijas; el añoso mamey, cuyo tronco robusto bifurcado en regular
proporción ofrecía la apariencia de gótico sagrario; el inmenso panorama que
la vista señorea en todos sentidos desde la enhiesta cumbre de la montaña,
todo era motivo de éxtasis para el impresionable viajero, que expresaba
elocuentemente su admiración, deseoso de compartirla con sus compañeros;
los cuales, no tan ricos de sentimiento artístico, o más pobres de imaginación
y de lirismo, permanecían con estoica frialdad ante los soberbios espectáculos
que electrizaban al Licenciado, o se miraban unos a otros con burlona sonrisa;
y a veces se reían sin embozo en las mismas barbas de entusiasta orador, que
acababa sus discursos compadeciéndose altamente de tanta estupidez, y
aplicándoles el famoso epigrama de la Sagrada Escritura: «tienen ojos y no
ven; oídos y no oyen».
Una vez se vengó cruelmente de aquella desdeñosa indiferencia con que
veía tratado su piadoso culto a los esplendores de la creación.
La pequeña caravana se detuvo a sestear a orillas de un deleitoso
58
riachuelo, y cada cual se puso a disponer el matalotaje , como entonces se
decía. Las Casas se acercó a beber en el hueco de su mano, y a poco, tomando
un guijarro del fondo de las aguas, exclamó en alta voz:
-¡Oro! ¡Amigos míos, un hallazgo!
A estas voces, fue cosa digna de verse la emoción, el ansia y la premura
con que todos acudieron a examinar el precioso guijarro, que fue reconocido al
punto como pedernal común; y las Casas, arrojándolo al arroyo con desprecio,
les dijo sarcásticamente:
-Tenéis razón, amigos; de las cosas que el Señor ha creado, para satisfacer
las necesidades del hombre o para su deleite, ninguna es tan bella, tan útil y
tan digna de admiración como el oro.
Los compañeros se miraron unos a otros sin saber qué decir, ni qué pensar
de aquella inesperada lección.

56 Un terremoto redujo a ruinas esa primitiva ciudad.


57 Árbol indígena.
58 Lo mismo que vitualla o bastimento.
128

Al cabo de tres días llegaron a la ciudad de Concepción de la Vega. Era la


época del año en que de todos los puntos de la isla donde laboraban minas,
concurrían los colonos a aquel centro de población a fundir sus minerales y
someterlos a la marca de ley; por cuya causa la Vega ofrecía tanta o mayor
animación que la capital celebrábase al mismo tiempo feria, a la que acudían
presurosos desde los últimos rincones del territorio todos los que tenían algún
objeto, animales y fruslerías de que hacer almoneda. Por las calles principales
bullía la gente con festiva algazara; a una parte resonaban castañuelas y
atabales; más adelante se oía el golpear de martillos y azuelas; rugían las
fraguas y voceaban los buhoneros, todo alternado con alegres cantares, con
ladridos de perros y otros cien rumores indefinibles. El viajero que acabando
de atravesar las vastas y silenciosas sabanas o llanuras, y de cruzar las altas
y despobladas sierras, llegaba por primera vez a la Concepción, quedaba por
de pronto sorprendido a la vista de tanto bullicio y movimiento, y como
confundido en aquel maremagnum de gente y de animales. Esto fue lo que
sucedió a las Casas y su comitiva, que permanecieron un buen rato distraídos
con la diversidad de objetos, y dándose muy poca prisa por llegar a su posada:
los demás transeúntes discurrían en todos sentidos, los unos con afán en
demanda de sus negocios, y los otros con aire de fiesta y buen humor en busca
de sus diversiones. Nadie hacía alto en el grupo de viajeros; porque en
aquellos días era tan continuo el llegar de colonos y mineros, que se miraba
con la indiferencia del más vulgar incidente.
El Licenciado, volviendo luego en su acuerdo, se encaminó con sus guías y
séquito por la calle principal, a la plaza de la iglesia mayor, y se desmontó a
la puerta de una casa grande y de buena apariencia, en cuya fachada blanca y
limpia campeaba vistosamente un escudo de piedra con las armas solariegas
del obispo Don Pedro de Deza, condecoradas por las llaves simbólicas y la
tiara de los pontífices.
No bien anunciaron al prelado la presencia de las Casas, cuando acudió
solícito a recibirle; diole la bienvenida afablemente con el ósculo de paz, y le
dejó aposentado en su propia casa. Sobre la buena amistad que profesaba al
Licenciado, ya se había hecho cargo de las fervorosas recomendaciones del
Almirante, en favor del que iba a recibir en su cabeza el óleo santo que debía
consagrarle a los altares del Señor.
Los demás amigos que acompañaban a las Casas fueron hospedados, los
unos, en el convento de franciscanos; los otros en alojamientos particulares; y
desde el mismo día se dedicaron los regidores del concejo de la ciudad a
preparar decoroso aposentamiento para el Almirante, su esposa, y la comitiva
de damas y caballeros que debían llegar a poco en su compañía, según las car-
tas y anuncios que había llevado las Casas.

XXV

EL MENSAJERO

Media hora no había transcurrido desde la llegada del Licenciado, cuando


le dieron aviso de que un caballero deseaba verlo, con recados de un íntimo
amigo suyo. Salió las Casas a la vasta antesala del obispo, y allí encontró la
anunciada visita.
129

Era un joven de gentil presencia; parecía tener veinte años de edad; de


más que mediana estatura, esbelto, rubio y de ojos azules. La expresión de
éstos tenía no obstante algo de duro y siniestro; sobre todo, cuando atento a
darse razón de algo nuevo, descuidaba dulcificar su mirada, que con gran arte
sabía hacer blanda y afectuosa cuando le convenía. Está dicho que la cualidad
dominante en el carácter del joven era la perfidia.
Vestía con atildada bizarría un traje de montar, con botas altas de ante
amarillo, calzas acuchilladas, justillo de paño ceniciento ceñido a la cintura
con ancha faja de cuero negro, de la que pendía una lujosa espada de Toledo,
con su puño y guarnición de luciente plata, y la vaina con abrazadera y
contera del mismo metal; habíase quitado y llevaba en la mano izquierda el
airoso chambergo, o sombrero de anchas alas con nevado y onduloso plumaje.
En suma, el joven denotaba en su traje y apostura la más cumplida distinción;
se adivinaba en él un rico de buena alcurnia; tenía todos los elementos para
agradar, y sin embargo, a su aspecto se experimentaba una sensación
desagradable, un movimiento de invencible malestar, como el que
instintivamente suele advertirnos la aproximación de un peligro desconocido o
no manifiesto.
Las Casas demostró, empero, mucha satisfacción al percibir el joven
caballero, y le tendió con ademán cordial la diestra; diciéndole festivamente:
-¿Vos por acá, Andresillo? ¿A qué bueno? Nada me había dicho mi amigo
Don Francisco de este viaje vuestro; y eso, que con tiempo le escribí
anunciándole mi venida a la Vega.
-Pues por lo mismo, señor Bartolomé -respondió el Andresillo con acento
un tanto desabrido-, improvisó mi señor padre este viaje mío, para daros en
su nombre la enhorabuena por vuestra ordenación, y expresaros su
sentimiento de no poder venir él personalmente a causa de sus pendientes
arreglos con el señor Mojica.
-Ya presumía yo sus impedimentos, joven, y por eso no se me ocurrió
siquiera manifestarle el gusto con que había de verle en la fiesta de mi
primera misa; pero aquí estáis vos, Andrés, que lo hacéis presente a mi
corazón como si fuerais la misma persona de aquel respetable y querido amigo
mío. Dadme ahora noticia de Enrique, el caciquillo que yo he recomendado a
vuestro padre.
-¡Oh, señor! -contestó Andrés de Valenzuela (pues el lector habrá
comprendido que el apuesto joven era el hijo del buen Don Francisco, el más
rico habitante de la Maguana)-, Enriquillo es una alhaja de mucho precio.
Desde que llegó a San Juan ha desplegado tanta actividad, tanto interés por
complacer a mi padre y tanto empeño en ponerse al corriente de la manera de
gobernar los hatos y sus dependencias, que muy a poco ya yo pude
desentenderme de todos esos cuidados, que pesaban sobre mí hacía muchos
meses, por la ausencia de mi padre. Éste ama a Enriquillo casi tanto como a
mí; no cesa de encargarme que lo mire y lo quiera como a hermano mío, ya
que no lo tengo por naturaleza; y a la verdad, el caciquillo merece que todos lo
amen.
Al oír este lenguaje a Andrés de Valenzuela, las Casas dejó brillar una
jubilosa sonrisa, y echó los brazos al cuello con explosión de afecto al joven.
-Veo que sois hijo digno de mi excelente Don Francisco -díjole-. Continuad
afirmándoos en tan buenos sentimientos, y seréis feliz. ¿Dónde estáis
hospedado?
-Cerca de aquí, en casa de un pariente que tiene trabajos en las minas.
130

-Tendré gusto en que nos veamos a menudo, y ved en qué puedo serviros,
Andrés.
-Gracias, Licenciado: nada necesito. Ved lo que me mandáis.
Y el joven se retiró.
-Es mejor de lo que su padre y yo nos figurábamos -dijo las Casas cuando
se quedó solo-. Ya me maravillaba de que saliera ruin fruto de tan buen árbol
como es Don Francisco; y cuando él me comunicaba, en el seno de la
intimidad, sus secretos pesares por los vicios y defectos que creía notar en el
carácter de su hijo, me esforzaba por tranquilizarlo diciéndole que ésos no
eran sino accidentes de la edad; aunque por mis propias observaciones siem-
pre me quedaba el recelo de que fuera fundada su alarma, y justo su
desconsuelo. Hoy he visto que realmente uno y otra eran exageraciones del
cuidado paterno, y que el mozo es de buen natural;: procuraré estudiarlo
despacio, e inculcarle sana doctrina; que acaso con esa intención en el fondo
me lo haya enviado su buen padre.

XXVI

MISA MEMORABLE

Por espacio de diez o doce días más, continuaron llegando incesantemente


a la Concepción viajeros de todas partes de la isla. Atraídos los unos por
amistad o adhesión a las Casas, los otros por la novedad del sagrado es-
pectáculo de una misa nueva, que ofrecía la particularidad de ser la primera
que iba a celebrarse en el Nuevo Mundo, y otros muchos por la necesidad de
aprovechar la época de la fundición y marca del oro extraído de sus minas,
jamás se había visto en ningún punto de la isla Española, desde su
descubrimiento, tanta gente reunida como la que entonces concurrió a la
Vega.
Diego Velázquez no fue de los últimos: pidió en nombre de su antigua e
íntima amistad con las Casas licencia, que el Almirante le concedió, para
pasar desde las comarcas de su mando a la Vega, y voló allá solícito, con la
esperanza de encontrar a su prometida en el séquito de la Virreina; pero tan
grata ilusión se disipó, convirtiéndose en tristeza, el día que, entre arcos de
triunfo, colgaduras de seda y guirnaldas de flores, al ruido alegre de todas las
campanas acentuando por estentórea artillería, coreado por bulliciosos y
repetidos vítores, hicieron los Virreyes su entrada solemne y casi regia en la
ciudad predilecta de Colón.
Buscó ansiosamente Velázquez a su novia y, no viéndola, inquirió noticias
suyas con el primer amigo o conocido que halló a su paso, y obtuvo el informe
de que María de Cuéllar, presa de enfermedad desconocida, sin ánimo ni
fuerzas, tornadas en azucenas las rosas del semblante, no había estado en
disposición de emprender el penoso viaje de los Virreyes. Estas tristes nuevas
se las confirmó el Almirante, tan pronto como llegó a su alojamiento y entró
en sosegada conversación con Velázquez.
-¿Y Grijalva? -preguntó éste, que llegó a temer el regreso de su rival a
Santo Domingo.
-Tuve noticias suyas -contestó Diego Colón-. Me dicen que sólo piensa en
hacer la guerra a los indios en las montañas de Jamaica, y en ganarse la
131

voluntad de aquellos salvajes cuando los tiene sometidos. Se ha aficionado a


este oficio, y en nada menos piensa que en volver por acá.
-¿Me permitiréis acompañaros a vuestro regreso a Santo Domingo?
-añadió Velázquez en torno suplicante.
-Pensad que no es aún transcurrido el término señalado para vuestra boda
-replicó el Almirante-, y que la indisposición de vuestra prometida exige, en
concepto de los médicos, muchas precauciones para evitar que cualquier
emoción violenta agrave su mal; tened pues, paciencia, Don Diego.
Y con estas palabras dio fin el Almirante al espinoso incidente. Velázquez
calló resignado, y sus ideas no tardaron en tomar distinto rumbo,
engolfándose en la conversación que diestramente reanudó aquél sobre la pro-
yectada empresa de Cuba.
Según el comandante de Jaragua, todos los preparativos necesarios
estaban hechos, y con quince días de aviso anticipado, las naves podrían ir a
San Nicolás a embarcar la gente, los caballos, útiles y provisiones que habían
de constituir la expedición conquistadora y colonizadora de Cuba. Diego Colón
multiplicó las preguntas y propuso infinitas cuestiones relativas a los
pormenores de la empresa, logrando la satisfacción de que Velázquez
resolviera todos los reparos de tal modo, que acreditó más y más su previsora
capacidad. Con todo, no quiso que el asunto saliera del estado de deliberación,
y nada determinó, aplazando los acuerdos hasta que la consagración de las
Casas estuviera consumada, y pudiera este sabio consejero dedicar sus
meditaciones a los negocios mundanos.
Tres días después de la llegada de los Virreyes a la Concepción recibió el
Licenciado las sagradas órdenes mayores en la capilla del obispo, sin
ostentación ni aparato de ninguna especie. No así la misa nueva, que fue
cantada el domingo inmediato con gran solemnidad en el templo principal de
la Concepción, con asistencia del mismo prelado y de los Virreyes; siendo
padrino del nuevo sacerdote Don Diego Colón. El concurso fue inmenso, las
ceremonias pomposas y las fiestas espléndidas, pues, como a porfía,
celebraron el fausto suceso de la primera misa nueva de Indias todos los
moradores de la ciudad y los que de lejos habían asistido a las anunciadas
solemnidades. Multitud de valiosos regalos recibió el nuevo sacerdote aquel
día, consistentes los más de ellos en ricas piezas de oro de diferentes formas y
hechuras, del que se había llevado a la fundición real: todo lo dio
generosamente las Casas a su padrino, guardando solamente algunos objetos
59
de esmerada ejecución, por vía de recuerdo o curiosidad . Notan los
historiadores la rara circunstancia de que en esta misa faltó el vino para
consagrar, pues no se halló en toda la isla, a causa de haberse demorado los
arribos de Castilla. Así quiso la Providencia singularizar aquel acto augusto,
con que selló su vocación hacia la virtud y el sacrificio uno de los hombres más
dignos de la admiración y de las bendiciones de todos los siglos.
¿Quién sabe? No iría tan fuera de camino la piedad sencilla atribuyendo
misteriosa significación a aquella imprevista carencia del vino, símbolo de la
sangre del Cordero sin mancilla, al elevarse hacia el trono del Eterno los votos
de aquella alma compasiva y pura, que se extremecía de horror ante las
cruentas iniquidades de la conquista. En la primera misa nueva oficiada en el
Nuevo Mundo, no se hizo oblación de aquella especie que es como una
reminiscencia de la crueldad de los hombres; únicamente se alzó sobre la
cabeza consagrada del filántropo ilustre la cándida hostia, testimonio

59 Histórico. Herrera, Década 2ª. Véase la nota número 2 del apéndice.


132

perdurable del amor de Dios a la mísera humanidad. Este interesante


episodio, y el honor de haber sido fundada por el gran Cristóbal Colón en
persona, son dos timbres de gloria que las más opulentas ciudades de América
pueden envidiar a las olvidadas ruinas de la un tiempo célebre Concepción de
la Vega.

XXVII

COLABORACIÓN

Más de tres meses permanecieron los Virreyes en la Vega después de la


misa nueva de las Casas.
Este tiempo lo dedicaron, tanto a las funciones de gobierno y a
inspeccionar la fundición, las minas de Río Verde y otras comarcanas; tanto a
los cuidados enojosos que acompañan al ejercicio de una autoridad casi
absoluta, como a la admiración contemplativa de las innúmeras bellezas de
aquel país encantador, de aquella región peregrina que el entusiasta
Bartolomé de las Casas, como el gran Colón, tenía por digno asiento de los
Campos Elíseos, llamándola con los nombres más poéticos que le sugería su
60
ardiente y rica imaginación : «la grande y bienaventurada y Real Vega, para
encarecer cuyas condiciones y calidades no parece que puede haber vocablos,
ni vehemencia para con encarecimiento los dar a entender... Hacen esta vega,
o cércanla, desde que comienza hasta que se acaba, dos cordilleras de
altísimas y fertilísimas y graciosísimas sierras, que la toman en medio; lo más
alto de ellas y todas ellas fértil, fresco, gracioso, lleno de toda alegría... Por
cualquiera parte destas dos sierras que se asomen los hombres, se parecen y
descubren veinte, treinta y cuarenta leguas a los que tienen la vista larga,
como quien estuviese en medio del océano, sobre una altura muy alta. Creo
cierto que otra vista tan graciosa y deleitable, y que tanto refrigere y bañe de
gozo y alegría las entrañas, en todo el orbe no parece que pueda ser oida ni
imaginada, por que toda esta vega tan grande, tan luenga y larga, es más
llana que la palma de la mano; está toda pintada de yerba, la más hermosa
que puede decirse y odorífera, muy diferente de la de España; píntanla de
legua a legua, o de dos a dos leguas, arroyos graciosísimos que la atraviesan,
cada uno de los cuales lleva por las rengleras de sus ambas a dos riberas su
lista o ceja o raya de árboles, siempre verdes, tan bien puestos y ordenados,
como si fueran puestos a mano, y que no ocupan poco más de 15 ó 20 pasos en
cada parte. Y como siempre esté esta vega y toda esta isla como están los
campos y árboles en España por el mes de abril y mayo, y la frescura de los
continuos aires, el sonido de los ríos y arroyos tan rápidos y corrientes, la
claridad de las dulcísimas aguas, con la verdura de las yerbas y árboles, y
llaneza o llanura tan grande, visto todo junto y especulado de tan alto, ¿quién
no concederá ser la alegría, el gozo, el consuelo y regocijo del que lo viere,
inestimable y no comparable? Digo verdad, que han sido muchas, y más que
muchas que no las podría contar, las veces que he mirado esta vega desde las
sierras y otras alturas, de donde gran parte de ella se señoreaba, y
considerándola con morosidad, cada vez me hallaba tan nuevo y de verla me
admiraba y regocijaba, como si fuera la primera vez que la vide y la comencé a

60 Desde aquí va copiada al pie de la letra la interesante descripción que hace Las

Casas en su Historia de Indias de la Vega Real dominicana.


133

considerar. Tengo por averiguarlo, que ningún hombre y sabio que hubiese
bien visto y considerado la hermosura y alegría y amenidad y postura desta
vega, no ternía por vano el viaje desde Castilla hasta acá, del que siendo
filósofo curioso o cristiano devoto, solamente para verla; el filósofo para ver y
deleitarse en una hazaña y obra tan señalada en hermosura de la naturaleza,
y el cristiano para contemplar el poder y la bondad de Dios, que en este
mundo visible cosa tan digna y hermosa y deleitable crió, para en que viviesen
tan poco tiempo de la vida los hombres, y por ella subir en contemplación qué
tales serán los aposentos invisibles del cielo, que tiene aparejados a los que
tuvieren su fe y cumplieren su voluntad, y coger dello motivo para resolverlo
todo en loores y alabanzas del que lo ha todo criado. Pienso algunas veces, que
si la ignorancia gentílica ponía los Campos Elíseos comúnmente en las islas
de Canarias, y allí las moradas de los bienaventurados que en esta vida se
habían ejercitado en la vida virtuosa, en especial secutado justicia, por lo cual
eran llamadas Fortunadas, y teniendo nueva dellas acaso aquel gran capitán
romano, Sertorio, aunque contra Roma, le tomó deseo de irse a vivir y
descansar en ellas por una poquilla de templanza que tienen, ¿qué sintieran
los antiguos y qué escribieran desta felicísima isla, en la cual hay diez mil
rincones, cada uno de los cuales difiere tanto, en bondad, amenidad, fertilidad
y templanza y felicidad, de la mejor de las islas de Canaria, como hay
diferencia del oro al hierro y podría afirmarse que mucho más? ¿Cuánto con
mayor razón se pusieran en esta vega los Campos Elíseos, y Sertorio la
vivienda della codiciara, la cual excede a estas Indias todas, y siento que a
61
toda la tierra del mundo sin alguna proporción cuanta pueda ser imaginada?

Llegaron por aquellos días a la ciudad de la Vega, en demanda de Diego


Colón, los primeros frailes de la orden dominicana que salieron de España
para el Nuevo Mundo.
La gobernaba y dirigía el virtuoso y pío Fray Pedro de Córdova, en quien
resplandecían todas las perfecciones físicas y morales que rara vez se
presentan reunidas en un mismo sujeto, para honrar y enaltecer la especie
humana. Varón de ilustre alcurnia, desde su más temprana juventud se había
consagrado a los estudios y a la profesión monástica, acreditando en todos sus
actos el espíritu fervoroso y caritativo que lo animaba. Abandonó todos los
esplendores de la tierra para abrazar voluntariamente la pobreza y las
privaciones del claustro, y sólo contaba veinte y ocho años de edad cuando
atravesó los mares con sus compañeros para fundar la primera casa de su
orden en la Española.
No encontrando a Diego Colón en la capital resolvieron ir a verle a la
Concepción, y entretanto fueron alojados pobrísimamente en Santo Domingo,
por un honrado vecino llamado Pedro de Lumbreras, rehusando todo regalo
con que las autoridades les brindaran, en cumplimiento de las órdenes y
recomendaciones del Soberano. Vivían de las limosnas que los particulares les
ofrecían, y se trasladaron a la Vega a pie, sufriendo mil trabajos y privaciones
en el camino, para concertar con el Almirante los medios de llenar su
cometido y llevar a efecto la fundación de su convento.
Acogidos por los Virreyes con veneración, no tardaron en ganarse el amor
de todos con su celo piadoso y sus exquisitas virtudes. Las Casas concibió
hacia fray Pedro la más profunda simpatía, la amistad más fervorosa desde el
día que lo oyó convocar desde el púlpito de la iglesia mayor de la Concepción a

61 Véase la nota número 3 del apéndice.


134

todos los vecinos que tuviesen a su cargo indios encomendados, para que los
condujeran al templo después de la comida. Fue aquel un día de triunfo para
el espíritu civilizador del cristianismo.
Llegada la hora prefijada para la conferencia, viose al humilde misionero
con su tosco sayal de jerga, que nada quitaba a su noble y bella figura, su
aspecto bondadoso y austero a la vez; y llevando un crucifijo en la diestra,
tomar asiento en un banco y dirigir a la multitud de indios casi atónitos por la
novedad de aquel acto, un elocuente sermón, instruyéndoles en la historia y
en las excelencias de la religión cristiana, e inculcándoles la consoladora
doctrina sellada con el sublime sacrificio del Gólgota.
La plática del fervoroso dominico fue de trascendencia suma: vibraron
fuertemente las cuerdas, por mucho tiempo flojas y enmohecidas, de los
sentimientos cristianos en toda la colonia, allí representada por el mayor
número de los pobladores que, procedentes de los diversos ámbitos de la Isla,
se hallaban en la Vega y concurrieron por curiosidad al templo: el lenguaje
lleno de caridad y unción que hería sus oídos les llamaba poderosamente a la
compasión respecto de aquellos pobres seres a quienes por primera vez oían
apellidar solemnemente «hermanos en Jesucristo» por labios europeos.
Era evidente que el espíritu de Dios hablaba por la boca de aquel hombre,
y todos vieron en él un emisario del cielo.
Fray Pedro correspondió con efusión a la naciente amistad de las Casas,
amistad que después se consolidó por las pruebas de una carrera gloriosa y
llena de azares, a que estuvieron siempre expuestos aquellos dos varones, tan
dignos de marchar unidos por la senda de la abnegación en pro de la justicia y
del bien.
Así inició su vida en el Nuevo Mundo la religión de los dominicos, que
prestó eminentes servicios a la humanidad y a la civilización, conteniendo
enérgicamente en muchas ocasiones los crueles excesos de la codicia y la
brutal explotación de los indios; y consiguió más de una vez enfrenar la
ambición y los vicios de los conquistadores, oponiéndoles la autoridad de la
ciencia y de las virtudes de una falange de hombres animosos, alentados por
el desprendimiento de los intereses terrenos y por el celo ardiente y puro de
corazones verdaderamente cristianos.
La posterioridad, justa siempre, aunque a veces tardía en sus fallos, si
tiene una voz enérgica para condenar el fanatismo religioso que encendió en
Europa las hogueras de la Inquisición, tiene también un perdurable aplauso
para el celo evangelizador que los frailes de la orden dominica desplegaron en
el Nuevo Mundo, predicando el amor y la blandura a los fuertes, consolando y
protegiendo a los oprimidos; combatiendo abiertamente los devastadores
abusos y las inhumanidades que afearon la conquista.
Concluyó la fundición y marca de oro en aquella sazón, y los mineros y
colonos fueron poco a poco despidiéndose de la Vega y regresando a sus casas
y haciendas. Diego Velázquez, harto mohíno por la negativa del Almirante a
que siguiera en su compañía hasta Santo Domingo, se dirigió hacia los
territorios de su mando, al oeste de la isla, y el joven Valenzuela lo acompañó
hasta la Maguana. Fray Pedro de Córdova y los demás religiosos que a éste
obedecían, obtenidos los favorables despachos de Diego Colón, emprendieron
su viaje de retorno a la capital de la colonia, donde dieron comienzo con fervor
y actividad a la fundación de su casa o monasterio. Las Casas, que volvió a
Santo Domingo con los frailes dominicos, prestaba a la empresa el auxilio de
sus conocimientos locales, y por su genial eficacia hacía tanto o más que el
135

mejor dispuesto de la comunidad, aunque aplazando su deseo de ingresar en


ella.
El Almirante y su esposa hubieran prolongado gustosos su permanencia
en la Vega. Allí sentían su autoridad más entera y menos contrariada que en
la capital, donde las arterias de Pasamonte y sus secuaces les multiplicaban
día por día las incomodidades y los disgustos. Forzoso les fue al cabo de tres
meses despedirse también de aquellos sitios encantadores, y dirigirse a la
cindad ribereña del Ozama, donde les llamaba imperiosamente el desempeño
de sus altos deberes.

XXVIII

LA CONFIDENCIA

Poco después de regresar de la Vega los Virreyes, en una hermosa y


apacible mañana de septiembre, el padre las Casas entró en la iglesia mayor
de Santo Domingo, y mientras llegaba la hora de oficiar la misa tomó asiento
en un confesionario, siguiendo la costumbre que había adoptado desde su
consagración. No bien acababa de instalarse, cuando una mujer esbelta, de
porte distinguido y airoso, aunque vestida de negro y con escaso aliño, se
acercó lentamente al confesor, y se postró a sus pies. Llevaba pendiente de
negra toquilla un largo y denso velo que le cubría la faz y todo el busto. En
vez de comenzar con las fórmulas y oraciones usuales en el tribunal de la
penitencia, la desconocida increpó al sacerdote en estos términos:
-Padre Casas, ¿queréis consolar a una triste?
-¿Podéis dudarlo, hija? -respondió el ministro del Señor-, consolar al
afligido es para mí el más grato de mis deberes sacerdotales.
-Pues hacedme la merced de escuchar, no mi confesión, sino una
confidencia que necesito haceros; y dadme consejo sobre el partido que debo
tomar en el caso que voy a consultaros.
La desconocida hizo una pausa, como recogiendo y concertando sus ideas.
A breve rato prosiguió con voz entrecortada y breve acento:
-Yo amaba a un hombre, con el inocente amor de los espíritus
bienaventurados, que entonan sus cánticos al pie del trono del Altísimo...
Obligada por mi padre a casarme con otro, iré al sacrificio como hija
obediente; pero sé que voy a morir... digo mal: ya siento el frío de la muerte
invadir todo mi ser.
«Esta certidumbre me sirve de consuelo, me da valor para arrostrar mi
triste destino; pero no sé si ofenderé a Dios en ello. Decidme vos, padre Casas,
si hago mal en aborrecer la existencia, y si debo 0 no dejarme conducir a un
tálamo nupcial que muy pronto se convertirá para mí en un túmulo
funerario...
-Hacéis bien, hija mía-replicó las Casas-, en obedecer a vuestro padre; pero
haréis muy mal en no resignaros a vuestra suerte, y en ir al término de
vuestra existencia por el camino de la desesperación.
-No es eso, padre mío: yo estoy resignada a todo; pero mis fuerzas son
insuficientes para soportar la vida siendo la esposa de Diego Velázquez, y
sabiendo que he desgarrado el corazón de Grijalva; ¡ese corazón que era todo
mío!
136

-Según eso, ¡vos sois Doña María de Cuéllar! -exclamó las Casas
sorprendido.
-¡Yo soy esa infeliz, padre mío! Si a lo menos me asistiera la esperanza de
que un día, no muy lejano sin duda, cuando yo sucumba al peso de mis
dolores, y mis ojos se cierren a la luz del mundo, Grijalva llegara a
convencerse de que él ha sido, es y será mi único amor, yo estaría más
tranquila, porque sé que esa certidumbre confortaría su ánimo, y le serviría
de consuelo en todos sus infortunios... Pero yo sería muy culpable si en vida
mía y prometida a otro, le anticipara ese consuelo...
-¡Sin duda alguna, María! -interrumpió vivamente las Casas-. No debéis
pensar en ello siquiera.
-¡Cielos! -exclamó la joven consternada-, pero yo sé que él es muy
desgraciado; cada vez que leo el billete en que se despidió de mí (y lo he leído
más de cien veces), me devora el remordimiento de haber matado su felicidad
y su esperanza en la tierra, y me asalta el temor de que llegue a dudar de la
bondad de Dios, y caiga en la desesperación. No lo dudéis, padre mío: si yo
muero, y no le ordeno que viva resignado, su alma se perderá; y yo quiero que
su alma se salve, y que en la presencia del Señor se una con la mía.
-¿Y qué discurrís hacer? -preguntó las Casas profundamente conmovido.
-Tomad, padre -respondió sin vacilar la joven-, guardad ese papel, romped
su sello si os place, leedle, y vos veréis si la religión se opone o no, a que llegue
a poder de Grijalva, cuando esta infeliz haya cesado de existir.
Diciendo estas palabras, María de Cuéllar puso en manos del sacerdote un
bolsillo de marroquín negro bordado de oro, que contenía la mencionada
misiva. Era la que escribió en aquel triste día de la partida de Grijalva.
-Bien está -dijo las Casas-, yo leeré con atención este papel, y si su
contenido corresponde a la angélica pureza de todo vuestro lenguaje, María,
yo os ofrezco solemnemente, aquí en la presencia del Señor, que Juan Grijalva
lo recibirá cuando sea conveniente; y de todos modos, si vuestro triste
presentimiento llegara a realizarse, si el Señor se digna llamar a su seno
vuestra alma candorosa, id tranquila, hija mía, que a mi cargo queda hacer
saber a Grijalva vuestros votos por que persevere en la virtud, y se haga digno
de subir un día a la celeste altura, donde está reservado eterno galardón a los
que acá abajo padecen los rigores y la injusticia de los hombres.
María de Cuéllar besó con gratitud la diestra del sacerdote, y se alejó del
confesionario lentamente.

XXIX

NUBLADOS

Cuando los Virreyes llegaron a la ciudad de Santo Domingo, encontraron


más encrespadas que nunca las intrigas del tesorero Pasamonte y los demás
émulos de su gobierno. Apenas repuesto de la fatiga del camino, tuvo Diego
Colón que entregarse en cuerpo y alma a contrarrestar los artificios con que
se trataba de arruinar su crédito en España.
Las cartas del gran Comendador su suegro, y de Fernando su hermano,
eran apremiantes, y advertían al Gobernador que solamente su grande
eficacia e influjo podían balancear en el ánimo del Rey, y en el Consejo Real,
las malas impresiones de los continuos informes torcidos y chismes
calumniosos que de la Española llovían contra su gobierno y su casa en
137

distintas formas. Diego Colón resolvió enviar a la Corte a su tío Don


Bartolomé, cargado de justificaciones y de regalos, para conjurar la nube
62
siniestra que contra él se estaba condensando .
Escribió a todos sus amigos de la Isla cartas urgentes, pidiéndoles el
auxilio de su respectivo valimiento en España. «Ved-les decía-, que mis
enemigos son numerosos, activos y ponen grandes resortes en juego para
dañarme en la opinión del Rey; pues todos aquellos que, como Fonseca y
Conchillos, han visto mermado el lucro que de acá les iba, por haberles
reducido yo los repartimientos que con harta injusticia disfrutaban, no
desaprovechan aviso, chisme o embuste con que perjudicarme y perderme.»
A esta declaración unía el Almirante hábiles exhortaciones para que sus
amigos no lo dejaran solo en la brecha, diciéndoles que si el bando opuesto
conseguía la victoria, vendría tiempos muy duros para cuantos habían
merecido el favor y la amistad de los Colones; y concluía participando la
próxima partida de su tío el Adelantado para España, y recomendando que
remitieran a tiempo sus cartas y aquellos objetos de curiosidad y valor que
cada uno tuviera y juzgase dignos de ser enviados a la Corte en calidad de
regalos.
Diego Velázquez y Don Francisco Valenzuela fueron de los más eficaces y
prontos en responder al llamamiento de su jefe y amigo. Ambos enviaron
cuanto tuvieron a mano digno de aprecio por su valor o su novedad, como
pepitas de oro nativo, ídolos de piedra de los indígenas, y otros objetos raros
de Bainoa y la Maguana. Valenzuela mandó además un regalo que causó
mucho regocijo a Diego Colón, porque supuso con fundamento que sería
recibido con singular estimación por el Soberano, a quien lo destinó desde
luego. Consistía en doce halcones o neblís cazados y adiestrados por
Enriquillo El joven Valenzuela fue delegado para llevar el presente al
Almirante, y nuestro cacique, con gran contento suyo, recibió encargo de
acompañar al mensajero, para cuidar por sí mismo los preciosos pájaros y
63
hacer muestra de su destreza en altanería ante Diego Colón. Pusiéronse,
pues, en marcha para Santo Domingo con los criados y todo el equipo
necesario.
Enrique, recibido con afectuosa distinción por los Virreyes, como su
compañero Valenzuela, tuvo el placer de ver y abrazar a su prima Mencía,
que sea dicho de paso, durante la ausencia de su protectora en la Vega estuvo
confiada al cuidado afectuoso de la familia de Cuéllar. Tomó cuenta Diego
Colón al joven cacique del género de vida que llevaba en la Maguana, y de la
traza con que conseguía cazar y domesticar las adustas aves de rapiña
enviadas por Don Francisco de Valenzuela. Enriquillo, con modesta, al par
que despejada actitud, satisfizo al Almirante en estos términos:
-Señor: yo procuro arreglar mi manera de vivir a lo que aprendí de los
buenos padres en el convento de la Vera Paz, y a los consejos de mi amado
bienhechor el señor las Casas. Ellos me decían siempre que la ociosidad
engendra el vicio, y me acostumbraron a estar ejercitado a todas horas en algo
útil. Además, los ejercicios a que me ha dedicado el señor Valenzuela en la
Maguana están conformes con mis inclinaciones y mi voluntad, por lo que me
sirven más bien de recreo que de trabajo. Me levanto al rayar el día, monto a
caballo y atravieso a escape la vasta llanura, toda fresca y brillante con las

62 Herrera dice que el Adelantado Don Bartolomé Colón fue llamado a la Corte por el

Rey.
63 Altanería o cetrería: arte de educar y adiestrar los halcones y otras aves de rapiña.
138

gotas del rocío de la noche. Inspecciono el ganado, los corrales y apriscos,


advirtiendo a los zagales todo lo que observo descuidado o mal hecho. De
vuelta a casa, alto ya el sol, almuerzo con los señores, que tienen la bondad de
aguardarme siempre. A la hora de siesta, en que ellos duermen, yo me voy a
bañar y a nadar un poco en las aguas del inmediato río; vuelvo a casa, y
escribo cuentas lo que me dicta y ordena el señor Don Francisco. Por la tarde
vuelvo a recorrer la campiña, visito las labranzas, apunto las faltas y las
sobras de los encomendados, y cuido de que se provean sus necesidades y sus
dolencias se remedien, lo que da mucho contento a mi buen patrono, que a
todos los indios nos mira como a hijos. Cuando me sobra el tiempo leo por la
tarde algún libro de religión o de historia, y todas las noches rezo con los de-
más de casa en santísimo rosario. Esta es mi vida, señor, con muy raras
alteraciones de vez en cuando; y a fe que no pido a Dios mejor estado,
conforme con todo, y agradecido a sus beneficios.
-Y los neblíes -insistió Diego Colón-, ¿cómo los cazas?
-Ése es mi ejercicio de los domingos y días de fiesta, señor Almirante.
Ortiz, el escudero de mi padrino Don Diego, me enseñó todo lo concerniente a
cetrería en la Maguana. De él aprendí a armar lazos sutiles; a sorprender en
sus escarpados nidos a los polluellos, o a aturdirlos cuando ya vuelan,
disparándoles flechas embotadas. Después los domestico fácilmente, dándoles
de comer por mi mano mariposas y otros insectos; los baño en las horas de
calor, los acaricio, y pronto consigo que no se asombren, cuando llego a
cogerlos. Al salir de la muda, los macero reduciéndoles el alimento, con lo que
los obligo a procurar por sí mismos la presa, hasta que se adiestran
completamente; sólo entonces los lanzo contra las otras aves; y ya sea la
tórtola que se embosca en los árboles, o el pitirre que pasa rozando el suelo, o
el vencejo que se remonta a las nubes, mi halcón vuela rápido, y trae la presa
a mis pies.
Y el cacique decía esto con la vivacidad del entusiasmo.
-¿Podrías hacer alguna prueba de eso en mi presencia? -volvió a decir
Diego Colón.
-Cuantas veces queráis, señor-contestó con sencillez Enriquillo.
-Pues al avío -repuso el Almirante. Y llamando a su esposa, salieron todos,
seguidos de Mencía y algunas damas, al terrado inmediato.
Al punto llevaron allí los criados las jaulas en que estaban los neblíes.
Numerosas gaviotas blancas y cenicientas revoloteaban a corta distancia
rozando las murmuradoras aguas del Ozama, mientras que a considerable
altura, sobre los tejados de los edificios las juguetonas golondrinas se cernían
en el espacio diáfano, describiendo caprichosos y variados giros.
Era una tarde bellísima: el cielo azul resplandecía con los fulgores de un
sol radiante, que declinaba ya hacia el ocaso.
Enriquillo escogió uno de sus halcones: era un hermoso pájaro de hosco
aspecto, ojos de fuego, cabeza abultada y corvo pico; recias plumas veteadas
de negro y rojo claro decoraban sus alas, y tenía salpicado de manchas
blancas el parduzco plumaje de la espalda. El pecho ceniciento y saliente, las
aceradas garras que se adherían a las carnosas patas cubiertas de blanca
pluma, completaban el fiero y altivo aspecto de aquella pequeña ave, que
semejaba un águila de reducidas proporciones.
Tomóla el joven cacique y la plantó sobre el puño izquierdo cerrado;
enseguida preguntó al Almirante:
-¿Queréis una gaviota, o una golondrina?
139

-Lanza el pájaro contra la gaviota primero: las sardinas nos lo


agradecerán -dijo Don Diego.
Enrique hizo un rápido movimiento de inclinación con la diestra hacia el
punto que ocupaba una banda de gaviotas, y el inteligente neblí se disparó en
línea recta sobre ellas, apoderándose de una y volviéndose al joven cacique en
menos tiempos del que se emplea en referirlo. La gaviota piaba
lastimosamente, y el cazador la libró de las garras de su enemigo,
entregándola al Almirante.
Éste prorrumpió en un regocijado aplauso, y puso la cautiva en manos de
su esposa. -Vamos ahora con las golondrinas -dijo al joven cazador, que
acariciaba con la diestra su halcón posado otra vez tranquilamente en el
índice de la mano izquierda.
Enrique alertó el pájaro con un leve movimiento, y luego lo lanzó en
dirección de las golondrinas, a una de las cuales cupo la misma desgraciada
suerte de la gaviota prisionera.
-¡Víctor, Enriquillo! -exclamó Diego Colón-. Eres un gran cazador; y si no
te guardo desde ahora conmigo, es porque necesito que sigas en tu tarea de
coger el mayor número posible de estos excelentes neblíes, y enseñándolos tan
bien como el que acabas de probar ahora. Los quiero para mi recreo, y para
enviar a España, pues sé que Su Alteza el Rey va a estimar por ellos en mayor
64
precio esta bella porción de sus dominios .

XXX

CONSEJA

Mientras hablaba el Almirante, Enrique libertaba la cautiva golondrina


de las garras del halcón, y la ofrecía como maquinalmente a su prima, que
presenciaba toda la escena fijando sus grandes y sorprendidos ojos pardos en
el joven cacique. Alargó la mano y recibió la acongojada avecilla.
Al punto, una de las más lindas doncellas de la Virreina se adelantó
vivamente, y arrancando de manos de la niña el ave prisionera, la dejó
escapar lanzándola a los aires.
Doña María miró a la joven con sorpresa. ¿Por qué habéis hecho eso,
Elvira? -le preguntó en tono de reproche.
-Por evitar una gran desgracia, señora -contestó la doncella-. ¿No véis que
Mencía está prometida a Enriquillo, y sería de muy mal agüero ese presente
de una golondrina quitada de las garras del gavilán?
-¡Siempre supersticiosa, Elvira! -replicó la Virreina-. Bien dejáis ver la
crianza de vuestra nodriza la morisca.

64 Es histórico el hecho de haber enviado Diego Colón al Soberano doce neblíes o

halcones de la Española, que fueron tenidos en grande aprecio por el Rey Don
Fernando. Otras remesas se hicieron a España de esa especie de aves en lo sucesivo, y
Herrera dice que el emperador Carlos V, recibió mucho contento con doce halcones
muy buenos que se le enviaron de Santo Domingo en 1526. Actualmente abundan dos
clases de aves de rapiña en la isla: el cernícalo que no alcanza el tamaño de una
paloma torcaz, y el guaraguao, gavilán mucho mayor y de gran fuerza, que se lleva
con facilidad una gallina. Éste es el que tenemos por neblí o halcón, tan estimado en
aquellos tiempos.
140

-¡Ah, señora! -repuso la Elvira con aire de profunda convicción-; ¡cuántas


cosas he visto por mi propia experiencia, en los veinte años que tengo, que se
parecían exactamente a las historias de mi buena nodriza!
-¿Historias de aparecidos y de brujas? -insistió la Virreina.
-Sí, señora -dijo con entereza la joven-. Y no sé cómo tomáis a risa lo de
aparecidos, sin tener en cuenta el suceso de la Isabela-vieja.
-¿Qué suceso es ése? Como te conocen, te van a ti con todas las consejas
ridículas que a mí no se atreven, porque saben que sólo creo lo que debo creer,
y no patrañas e invenciones de desocupados.
-¡Patrañas! No llaméis así a lo sucedido en Isabela: cuando lo sepáis, se os
va a erizar el cabello.
-Me lo contarás tú mañana a la hora de siesta, Elvira, o esta noche.
-¿Quién cuenta esas cosas de noche, señora? Me moriría de espanto.
Prefiero contároslo en seguida.
Y las mujeres formaron corro al derredor de Elvira, con gran curiosidad,
mientras que Diego Colón oía el coloquio con aire pensativo, y Enrique
colocaba el pájaro cazador en su jaula, sentándose después al lado de Mencía
en un apoyo del pretil de la azotea.
-Ya sabéis -dijo Elvira comenzando su narración- que de la Isabela,
aquella ciudad que fundó primero el señor Almirante Don Cristóbal, que Dios
haya, no quedan sino ruinas solitarias, paredones cubiertos de yedra, y sobre
los que ya aferran sus flexibles raíces como un gavilán agarra su presa, los
verdes y corpulentos copeyes.
«Aquella escena de desolación y abandono dicen que contrista el ánimo y
le infunde ideas de muerte y desventura. El recuerdo de los infelices hidalgos
que, creyendo hallar la gloria y la fortuna acompañaron al Almirante cuando
por segunda vez cruzó la inmensidad del océano y fundó la Isabela; los cuales
no encontraron sino trabajos durísimos, hambre, enfermedades y un fin
desastroso y miserable, hace que el viajero evite con pavor aquellos lugares,
donde el tiempo se apresura a borrar la huella de las construcciones de los
hombres, devolviendo a una naturaleza selvática y agreste lo que hoy es el
descarnado esqueleto de una ciudad, la cual parecía destinada a eterna
duración, y en breve ha sido barrida de la faz de la tierra, como lo fueron
Sodoma y Gomorra.
«Las nuevas que de aquellas tétricas soledades llevaban de vez en cuando
los monteros extraviados a los colonos circunvecinos, aumentaban y
fortalecían el sentimiento de terror y aversión que en torno suyo esparcen las
ruinas de la Isabela. Escúchanse allí de continuo, y más particularmente a la
hora del medio día hasta las tres de la tarde y desde el anochecer hasta
asomar la aurora, mil ruidos espantosos, rumores infernales, crujir de goznes
y cadenas, todo confusamente mezclado con voces lamentables, ayes e
imprecaciones que hielan de horror la sangre en las venas. Los más valientes
huyen de aquel contorno despavoridos: los pusilánimes desfallecen y quedan
allí paralizados, privados de razón y sentimiento. Algunos han quedado
trastornados e idiotas: cuando en Puerto Plata se ve a un hombre alelado y
como fuera de sentido, acostumbran decir: "éste ha andado por la Isabela".»
«Pero lo sucedido últimamente ha puesto el sello a la reputación siniestra
y lúgubre de aquellas ruinas. Me lo contaron anoche, en casa de Don Rodrigo
de Bastidas, el señor Lucas Vásquez de Ayllón, y otros caballeros que juran
141

65
por la cruz de su espada la verdad del hecho . Dicen que se platica y afirma
públicamente entre la gente común de aquella vecindad que yendo hace pocos
días un hombre o dos por aquellos edificios de la Isabela, en una calle
aparecieron dos hileras de caballeros, alineados a una mano y otra, que
parecían todos gente noble y de palacio, bien vestidos, ceñidas sus espadas y
rebozados con mantas de camino, de las que se usan en España; y
sorprendidos los que tal visión contemplaban, sin acertar a explicarse cómo
había aportado allí gente tan nueva y tan bien ataviada, sin noticia alguna de
ellos en la isla; los saludaron y les preguntaron cuándo y de dónde venían;
pero los desconocidos, guardando solemne silencio, hicieron como que
devolvían el saludo a los dos viandantes, y al descubrirse con mesurada
cortesía, todos a la vez, quitaron también las cabezas de los hombros,
quedando descabezados, y al punto desaparecieron; de la cual terrífica visión
y turbación aún están los que los vieron cuasi muertos, sin poderse ocupar en
nada de puro penados y asombrados.»
El auditorio femenil prorrumpió en exclamaciones de admiración al oír el
cuento de Elvira: en el semblante de todas las jóvenes dejábase ver la
credulidad tímida, profundamente impresionada por el estupendo caso; pero
la Virreina, mujer de gran temple de alma y de un juicio superior a la
flaqueza 0 la ignorancia de sus doncellas, las tranquilizó diciendo con burlona
sonrisa:
-¡Cómo se divertirían Ayllón y sus compañeros cuando te contaban esos
desatinos, pobre Elvira!
-Mis enemigos, María -dijo de repente el Almirante, que había
permanecido hasta entonces taciturno-, echan mano de todo para despertar
odios contra mi casa. Esa conseja, esa patraña la acreditan y ponen hoy en
boga Pasamonte y sus amigos, para resucitar la memoria de uno de los cargos
con que la calumnia y la injusticia llenaron de amargura la vida de mi ilustre
padre. Se trata hoy de hacer gente contra el hijo.
-¿Lo oyes, Elvira? -exclamó la Virreina-. A mí me enseñó mi tía la duquesa
a no creer en duendes ni en brujas. Solía decir que en el fondo de todas las
apariciones y hechicerías se hallaba siempre alguna trapisonda de pícaros o
de enamorados.

XXXI

CRUZADA

Enrique, después de cumplir sus deberes y holgarse con las Casas y sus
demás protectores, se volvió para la Maguana muy en breve, llevando
señaladas muestras de cariño de parte de los Virreyes, y causando al buen
Don Francisco Valenzuela mucho placer con la animada y exacta relación de
su viaje, y con las expresivas cartas del Almirante. El joven Valenzuela
permaneció algunos días más en Santo Domingo, retenido por su amor a los
placeres, para no regresar con Enriquillo. Por aquel mismo tiempo emprendió
su viaje a España el Adelantado Don Bartolomé Colón, atravesó con felicidad
al Atlántico, llegó a la Corte, y el refuerzo de sus luces y experiencia, con la
autoridad que le daban sus respetables antecedentes, sirvió de mucho para

65Desde este lugar hasta el fin del párrafo, copiamos al pie de la letra a Las Casas.
Historia de Indias, cap. XCII.
142

enderezar los asuntos de su sobrino Don Diego. El Rey distinguía y


consideraba muy mucho al hermano del Descubridor, que por sí mismo había
llevado a cabo hazañas de alta ilustración en el Nuevo Mundo, y se mostraba
en todo merecedor de cuantas honras se reflejaban en su persona, por razón
de su apellido como por sus no comunes prendas de carácter.
Con su partida amainaron un tanto las hostilidades de los dos bandos, que
comprendieron cuánto les interesaba respectivamente moderar los ímpetus de
sus pasiones, y aguardar en actitud tranquila los resultados que en definitiva
dieran las diligencias de sus parciales y emisarios en la Corte. De esta especie
de tregua tácita sacaron la peor parte los pobres indios encomendados, pues
cualesquiera que fuesen los abusos que con ellos se ejercían, uno a otro se los
disimulaban los dos bandos opuestos, cuidadosos de no encender nuevamente
las rencillas por una materia comúnmente tenida por vil y despreciable, como
era la esclavitud de aquella desdichada raza.
Solamente en el monasterio de los padres dominicos, donde se aposentaba
las Casas, ardía el fuego de la caridad, despertando vivo interés por la suerte
de los indios. Cierto colono de la Vega de nombre Juan Garcés, que años atrás
había matado a puñaladas a su mujer, principal señora india de cuya
fidelidad llegó a sospechar, después de andar vagando por diversas partes de
la isla con nombre supuesto, huyendo de la persecución de la justicia, se
allegó un día al convento de los dominicos, les pidió asilo, y manifestó su
propósito de profesar tomando el hábito de la orden. Oído en confesión por el
padre Fray Pedro de Córdova, fue absuelto, y después de obtenerle indulto del
Virrey Almirante se accedió a su deseo, y fue admitido en la comunidad como
fraile; estado cuyos deberes llenó cumplidamente, mereciendo por su vida
ejemplar ser enviado años adelante a la misión evangélica de Cumaná, donde
pereció como un mártir a manos de los indios bravos.
Este Juan Garcés encendió el celo piadoso de los frailes y el Padre las
Casas, con sus relaciones conmovedoras sobre los malos tratamientos a que
estaban sometidos los indios en toda la colonia, y las crueldades increíbles con
que eran explotados por sus encomenderos. Resolvieron los buenos religiosos
clamar enérgicamente contra aquellas iniquidades, y designaron al Padre
Fray Antonio Montesino para que sobre el asunto predicara un sermón, en la
misa mayor del domingo inmediato.
Para que el fruto fuera más copioso y la edificación de más provecho
moral, invitaron expresamente a todas las personas constituidas en autoridad
y a los principales vecinos de Santo Domingo. Llegó el día señalado, y el
templo apenas podía contener el granado concurso. Los oficiales reales y los
jueces de apelación estaban en sus puestos; el Almirante presidía la función, y
miraba a Pasamonte y sus otros émulos con cierta sonrisa extraña y
maliciosa: se dejaba comprender que algún golpe de efecto estaba preparado:
los enemigos del Almirante estaban recelosos e inquietos sin saber por qué.
Subió con planta firme el Padre Montesino al púlpito, y después de tomar
por tema y fundamento de su sermón, que ya llevaba escrito y firmado de los
demás frailes: Ego vox clamantis in deserto; hecha su introducción y habiendo
disertado un poco sobre el evangelio del día, prorrumpió en los siguientes
apóstrofes que transcribimos aquí al pie de la letra:
«Decid, ¿con qué derecho, y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible
servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan
detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y
pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos,
habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de
143

comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les
dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y
adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan
a su Dios y criador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y
domingos? ¿Estos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois
obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no
sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos?
Tened por cierto, que en el estado que estáis, no os podéis más salvar, que los
66
moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo» .
Es indecible el efecto producido por la inesperada peroración en el ánimo
de los pecadores a quienes tales y tan enérgicos apóstrofes se dirigían.
Confusión, estupor, ira, fueron los movimientos en que fluctuó la voluntad de
los más soberbios, mientras duró el sermón del Padre Montesino, y cuando le
vieron bajar del púlpito con la cabeza no muy baja, como dice las Casas.
Salieron del templo todos rebosando el pecho de indignación, y protestándose
recíprocamente los que se sentían aludidos por el orador sagrado, que las
cosas que no habían de quedar así. En cuanto al Almirante, a quien
acompañaban los dignatarios y oficiales hasta su casa, permanecía impasible
y sin participar de los extremos de furor en que estallaba el desagrado de los
demás. Al cabo Pasamonte le increpó directamente -¿No pensáis volver por
nuestro respeto y el vuestro, señor Almirante? -le dijo- ¿No creéis
comprometida vuestra dignidad y la dignidad de Su Alteza, que no nos ha
constituido en autoridad, para que nos dejemos velar y ultrajar por un fraile
atrevido?
-Obremos con calma, señor Pasamonte -contestó imperturbable Diego
Colón-. La cólera es mala consejera, y los estómagos ayunos deliberan mal las
resoluciones de casos graves como éste. Andad a comer a vuestras casas, y en
seguida venid a la mía para que nos pongamos de acuerdo sobre lo que
conviene hacer.
Estas razones fueron acatadas por todos.

XXXII

HOMBRES DE ORDEN

A la hora del medio día, los oficiales reales, los jueces de apelación y
muchos de los principales vecinos estaban reunidos en la casa de Diego Colón:
tratóse el asunto de la plática del Padre Montesino con la acritud y el calor
que se puede suponer en una asamblea de agraviados. Los temperamentos
correctivos que cada cual sugería para corregir y castigar la audacia del fraile
eran todos violentos, y hasta feroces algunos. El Almirante, siempre dueño de
sí, fue templando hábilmente aquella tempestad de cóleras, y modificando por
grados los sentimientos y las opiniones de aquellos energúmenos. Después de
apurar todos los medios de conciliación se llegó a convenir en que los más
ofendidos, y en especial los oficiales del Rey, irían aquella misma tarde al
convento de los dominicos a reprender a los religiosos y a exigir de la
comunidad que obligara al fogoso predicador a retractarse públicamente.

66 Las Casas, Historia de Indias. Libro III, Cap. IV.


144

Pusiéronlo por obra; se dirigieron al monasterio, se hicieron anunciar, y


salió a recibirlos al locutorio, con tranquilo continente, el superior Fray Pedro
de Córdova.
-Padre vicario -le dijo bruscamente Pasamonte-, tened a bien hacer llamar
a aquel fraile que ha predicado hoy tan grandes desvaríos.
-No hay necesidad -contestó tranquilamente Fray Pedro-, si vuestras
mercedes mandan algo, yo soy el prelado de este convento, y responderé a
todo.
-Hacedle venir-insistió con ímpetu el tesorero-; venga aquí ese hombre
escandaloso, sembrador de doctrina nueva, nunca oída; que a todos condena, y
que habla contra el Rey atentando a su señorío sobre estas Indias, y atacando
los repartimientos de indios... Y guardaos vos mismo, padre vicario, si no le
castigáis como se merece...
-¿Osáis amenazarme? -exclamó fray Pedro.
-A vos y a todos vuestros frailes atrevidos y sediciosos -replicó Pasamonte.
-Sí; ¡sediciosos y desvergonzados! -clamaron con destemplada voz varios de
los circunstantes.
Fray Pedro fijó en aquellos hombres una mirada indefinible; había en su
expresión una mezcla de altivez, mansedumbre y lástima. Su fisonomía
hermosa y ascética a la vez, imponía el respeto.
-Acertáis sin duda-dijo a los furiosos con dignidad-, en darnos todos esos
odiosos nombres, a los que queremos curaros de vuestra ceguera, y despertar
vuestras almas de su profundo letargo. Sí, atreveos a llamarnos sediciosos, a
todos los que aquí estamos sublevados contra vuestras iniquidades; porque
habéis de saber que el padre Antonio ha dicho en el púlpito lo que toda la
comunidad acordó que dijera, y por esa razón vuestra ira no debe ser para él
solo, sino para todos nosotros.
-Pues no hay más remedio -dijo Pasamonte- que obligar a ese fray Antonio
a que se desdiga el domingo próximo venidero de lo que hoy ha predicado.
-Eso no podrá ser-contestó fray Pedro.
-Pues si así no lo hacéis, aparejad vuestras pajuelas para iros a embarcar,
67
pues seréis enviados a España .
-Por cierto, señores -replicó sonriendo impasible el padre superior-, en eso
68
podemos tener harto de poco trabajo .
Esta respuesta sencilla, por el tono casi desdeñoso en que fue dada, acabó
de exasperar a aquellos hombres coléricos, que parecían dispuestos a dejarse
ir hasta los últimos extremos de la violencia; pero se hizo oír a tiempo la voz
vibrante del portero del convento que pronunció estas solas palabras: El señor
Almirante.
A este anuncio, se contuvieron los más exaltados, y el silencio reinó por
algunos instantes.
Fray Pedro se adelantó hacia la puerta del salón para recibir al Almirante,
que se presentó al concurso con semblante plácido y risueño, pronunciando
estas palabras:
-¿Qué ocurre aquí, señores? He percibido al llegar como voces alteradas y
descompuestas...
-Señor Almirante -dijo el impetuoso Pasamonte-, el padre vicario se niega
a darnos la justa satisfacción que le pedimos, y redobla nuestro agravio

67 Histórico. Las Casas.


68 Ídem.
145

diciendo que del abominable sermón de este día responde la comunidad


entera, pues fue predicado por acuerdo de todos estos frailes.
-Es la verdad, señor Almirante -dijo sencillamente el prior.
-¿Lo oís, señor? -repuso el tesorero real-. La comunidad de los dominicos
viene a trastornar el orden de la colonia, negando al Rey su señorío sobre los
indios, y a los súbditos que de él los hemos recibido en encomienda el derecho
de utilizar el trabajo de esos infieles, dándoles en cambio la salud espiritual
con el conocimiento de las verdades eternas.
-Negamos el derecho de oprimir con crueldades a esa raza desdichada
-exclamó con energía fray Pedro-; os negamos el derecho de llamaros
cristianos abrumando y exterminando a tantos infelices con vuestra cruel y
desalmada codicia...
A esta fulminante invectiva, el tumulto volvió a encenderse más
destemplado que antes, y a duras penas consiguió Diego Colón hacerse oír y
hacer valer su autoridad.
-Escuchadme todos, señores. Soy aquí el que representa la majestad de Su
Alteza el Rey, y mando que todos se conformen con lo que yo disponga en este
caso.
69
Pasamonte y su bando gruñeron sordamente, ganosos de sublevarse
contra aquel exordio del Almirante; pero éste frunció el entrecejo de un modo
tan expresivo, había tal dignidad y arrogancia en su actitud, que todos
temblaron y tuvieron por bien callarse y someterse.
Por su parte Fray Pedro de Córdova, sereno e impasible, dijo a Diego
Colón:
-Señor; permitidme recordaros que nosotros, enderezando nuestras
palabras y nuestras acciones al servicio del Rey de los reyes, no podemos
conformarnos sino a lo que sea justo de toda justicia, y acorde con las leyes
divinas; contra las cuales, nadie ha de ser poderoso a doblegar nuestra
energía, ni a torcer nuestra voluntad.
-Lo sé, padre Pedro -contestó Diego Colón en tono respetuoso-, y os pido
que fiéis a mi decisión el caso, seguro de que nada he de disponer que no ceda
a la mayor gloria del Señor.
-Siendo así, contad con mi conformidad -concluyó fray Pedro.
-Pues lo que la paz y el buen orden de la colonia exigen, Padre -dijo el
Almirante-, es que el predicador fray Antonio vuelva a subir al púlpito en la
misa del próximo venidero domingo, y tranquilice las conciencias explicando
de una manera satisfactoria todo lo que ha dicho hoy que parece contrario al
servicio de Su Alteza y a los fueros y prerrogativas de los oficiales reales y
demás vecinos ofendidos y lesionados en su honra y sus intereses, por la
dureza con que los increpó el padre en su sermón.
Fray Pedro recapacitó un instante, y luego dijo con acento firme:
-El predicador volverá a subir al púlpito el domingo que viene, y
cumpliremos nuestro deber como humildes siervos de Dios y fieles súbditos de
su Alteza.
Oída esta declaración, el Almirante, y a su ejemplo Pasamonte y todos los
concurrentes, hicieron a fray Pedro de Córdova un reverente saludo, y se
retiraron del convento, sumamente complacidos los quejosos, porque contaban
con saborear el más completo triunfo.

69 Las Casas usa este expresivo verbo, al referir el episodio del sermón del Padre

Montesino. Lo creemos oportunísimo, por más que lastime algún tímpano delicado. La
sinrazón poderosa gruñe siempre.
146

XXXIII

HIEL SOBRE ACÍBAR

Llegó el día señalado para la solemne retractación que todos tenían por
convenida y ofrecida de parte de los austeros frailes dominicos. La iglesia
mayor no podía contener en sus extensas naves el concurso de gente que,
estimulada por los soberbios oficiales reales y sus amigos, acudían a solazarse
en la humillación de aquellos humildes religiosos: rebosaba el templo en
sedas, bordados de oro, plumas y relucientes armas; porque se quería que
aquel acto, que tenía por pretexto y apariencia el desagravio de la autoridad
real y pública, se consumara con todo el auge y aparato de una solemnidad
oficial.
Apareció, después de cantado el evangelio, el ya célebre padre Montesino,
y se dirigió al púlpito con paso mesurado y modesto semblante. Ya en la
sagrada cátedra, examinó con su mirada penetrante el numeroso concurso, y
comenzó con voz apacible su oración; exponiendo a grandes rasgos y como en
resumen lo que había dicho en la plática del anterior domingo; y entrando en
seguida a perorar sobre aquella exposición3 cuando los oficiales reales y los
más exaltados encomenderos se figuraban que iba a explicar sus punzantes
censuras dándoles un sentido diametralmente opuesto a su literal
significación, esperando que con auxilio de tropos y recursos de retórica
intentaría la demostración de que todos los vituperios del precedente sermón
encerraban por virtud mística, hipotética, hiperbólica y metafísica, un elogio
completo, una apología brillante de la bondad, caridad, generosidad y
abnegación de los colonos para con los indios sus siervos, el intrépido orador,
70
parafraseando un versículo del libro de Job , vertió al castellano la sentencia
que encierra, en los términos siguientes: «Tornaré a referir desde su principio
mi ciencia y verdad, y aquellas mis palabras, que así os amargaron, mostraré
verdaderas». Repitió y corroboró con más fuerza y terrible elocuencia todos los
anatemas que había fulminado antes contra los tiranos opresores de indios, y
acabó por declarar que la comunidad de los dominicos había resuelto negarles
los sacramentos lo mismo que si fuesen salteadores públicos y asesinos, y que
podían escribirlo así a Castilla, a quien quisiesen, pues en obrar de tal
manera tenían por cierto los padres dominicos que servían a Dios, y no
71
pequeño servicio hacían al Rey .
72
Concluyó el sermón en medio de los gruñidos y el alboroto de los oyentes,
cuyo despecho llegó al último extremo, cuando se vieron de tal manera
burlados y defraudada su esperanza de escuchar una retractación.
El padre Montesino bajó tranquilo y sereno de la cátedra, y se fue a su
convento sin hacer más caso de aquellos furiosos que si fueran una bandada
de loros sin conciencia de sus discursos; y los encomenderos, persuadidos de
que nada podían recabar de los pertinaces religiosos, ni siquiera intentaron
abocarse otra vez con ellos, sino que después de juntarse a deliberar,
acordaron dirigir al Rey un sañudo informe contra los frailes de la orden de

70 Cap. 86. Todo esto es histórico. V. Las Casas, Hist. de Indias. Lib. III. Cap. V.
71 Histórico. Ibid.
72 Nos parece el término propio, y lo ha autorizado las Casas.
147

los dominicos, acusándolos de sediciosos, perturbadores y rebeldes a la


73
autoridad del Rey y sus ministros en la colonia .

XXXIV

CELO PIADOSO

Esta acusación, y en particular las cartas de Pasamonte que gozaba gran


crédito y favor con los validos del Monarca, de quien el claro juicio ya estaba
debilitado por la edad, causaron grande impresión en la corte; pero los
dominicos hallaron medio de desvanecer las exageraciones e imposturas de
sus antagonistas, y éstos apelaron entonces a otro expediente más eficaz en su
concepto. Prevaliéndose de la sencillez y poca doctrina del venerable fray
Antonio Espinal, prior de San Francisco, lo persuadieron a que fuera a
Castilla con objeto de representar al Rey y a su consejo los graves daños que
para el servicio real y buen orden de la colonia resultaban de la actitud
agresiva y desconsiderada de los rebeldes frailes dominicos.
No descuidaron éstos parar el golpe, enviando a Castilla al mismo padre
Montesino, quien además de ser predicador eximio era hombre de letras,
eficaz y de grande ánimo, experimentado por ende en tratar materias arduas
y guiar negocios difíciles. Ninguno más interesado que él en defender su
propia predicación y el concepto de su comunidad. Fue preciso que los buenos
religiosos salieran puerta por puerta a recolectar limosnas de los vecinos para
los principales avíos del viaje, que muy escasos y al través de algunos
vejámenes pudieron allegarlos; pues aunque en lo general eran amados y
reverenciados del pueblo, por la santidad de su vida y sus ejemplares
costumbres, el disfavor oficial que pesaba sobre ellos retraía a muchos de
favorecerlos como tal vez desearan. El egoísmo siempre fue servil y apocado.
A fray Antonio de Espinal, muy al revés, sobraba todo, y ni un príncipe
pudiera viajar con más regalo del que le proporcionaron sus comitentes. Fue
asunto de comentarios no muy favorables la conducta de aquel religioso, de
quien todos tenían alta opinión, viéndole aceptar encargo tan incompatible
con su humildad y modestia. Atribuyéronlo algunos al interés de conservar los
repartimientos de indios que disfrutaban los conventos franciscanos de
74
Concepción de la Vega y de Santo Domingo ; en lo que tal vez creyó de buena
fe cumplir un deber de su cargo, viendo por el auge de la orden a que
pertenecía.
Partieron uno y otro emisario para España, cada cual en distinta nave; el
uno sobrado de favor, y el otro privado de todo, contando únicamente con la
ayuda de Dios y la fe en su buena causa.
Llegaron sin novedad a su destino, y el Rey dispensó a fray Antonio de
75
Espinal la acogida más afable y afectuosa ; mientras que al afligido y
desamparado padre fray Antonio de Montesino se le negaba la puerta de la
real cámara, a pesar de todos sus esfuerzos por llegar a la presencia del
Monarca. Al cabo, un día su audacia arrolló todos los obstáculos, y cansado de

73 «El fraile Montesino era hombre de carácter, y reputó indigno de su ministerio y de


la cátedra de la verdad contemporizar por ningún respeto humano con la iniquidad y
el error». Manuel José Quintana, Vida de fray Bartolomé de las Casas.
74 Las Casas, Historia de las Indias. Libro III. Cap. V.
75 "Como si fuera el ángel Sant Miguel", Las Casas, loc. cit.
148

instar al portero para que le franquease el paso, a tiempo que este fámulo se
descuidó abriendo a otro la puerta del regio estrado, el padre Montesino,
seguido de su lego, se coló de rondón, dejando al endurecido portero
estupefacto, de tan grande atrevimiento. El Rey acogió benignamente al
religioso, que se arrojó a sus pies para hablarle; y las terribles revelaciones
que por primera vez resonaron en la regia cámara hicieron en el ánimo del
anciano Monarca impresión profunda. Desde entonces tuvo el celoso dominico
entradas francas en palacio, y en el Consejo de Indias; pero como sus trabajos
se estrellasen en la autoridad y las alegaciones del padre Espinal, resolvió dar
un paso decisivo.
Ocurría esto en Burgos, donde se hallaba la Corte a la sazón, y el padre
Espinal estaba alojado en el convento de su orden, en dicha ciudad. Situóse
un día fray Antonio Montesino en la portería del monasterio, en espera de su
antagonista, y cuando éste salió muy descuidado para ir al Consejo Real
(adonde concurrían otros célebres doctores y teólogos, para discutir y acordar
lo concerniente al régimen político y espiritual de los indios, por disposición
del Rey), llegóse a él nuestro buen fraile, y le manifestó resueltamente que
quería hablarle. Detúvose el padre Espinal accediendo a la demanda, y
entonces su interlocutor le dijo con todo el fuego y la vehemencia que
acostumbraba en sus discursos: «Vos, padre, ¿habéis de llevar de esta vida
más de este hábito andrajoso, lleno de piojos que a cuestas traéis? ¿Vos,
buscáis otros bienes más de servir a Dios? ¿Por qué os ofuscáis con esos
tiranos? ¿Vos no veis que os han tomado por cabeza de lobo para en sus
tiranías se sustentar? ¿Por qué sois contra aquellos tristes indios
XVI
desamparados ?». Y por el estilo prosiguió una serie de apóstrofes que
acabaron por conmover el corazón del sencillo prior franciscano, haciéndole
76
estremecer de espanto, y sacudiendo el letargo de su conciencia . Entregóse,
pues, a discreción a su irresistible despertador, diciéndole: «Padre, sea por
amor de Dios la caridad que me habéis hecho en alumbrarme: yo he andado
engañado con estos seglares; ved vos lo que os parece que yo haga, y así lo
77
cumpliré» .
Desde aquel punto y ahora, animados uno y otro religioso del mismo
espíritu de caridad evangélica, trabajaron de consuno: la fábrica artificiosa de
Pasamonte, Fonseca, Conchillos y todos sus secuaces, estuvo a punto de caer
derribada por la fuerza de la verdad; los parientes y amigos del Almirante
Don Diego Colón cobraron nuevo crédito y nuevos bríos, y las célebres
ordenanzas de Burgos en favor de la raza india fueron una página de oro en
la, historia de aquellos tiempos de iniquidad y oscurantismo.

XXXV

MORATORIA

Por esta época fue cuando el Almirante Gobernador de la Española obtuvo


la tan esperada autorización real para mandar conquistar y poblar la isla de
Cuba Sin pérdida de tiempo lo participó a su teniente Diego Velázquez,

XVI Las Casas, Historia de las Indias, C. XXVI.


76 Histórico: el discurso del padre Montesino es copiado fielmente de la obra de Las
Casas, CXXVI.
77 Histórico. Loc. cit.
149

llamándolo a Santo Domingo con el fin de dar la última mano a los planes e
instrucciones para tan importante empresa. Voló Velázquez a la capital de la
colonia, en alas de su amor y de sus ambiciosas esperanzas.
Había transcurrido con exceso el plazo pedido por su prometida para la
realización del matrimonio; pero tanto Diego Colón, como el mismo padre de
la novia, habían contestado acordes a las reclamaciones del impaciente
capitán, que el estado de salud de María era sumamente delicado, y hacía
forzoso un nuevo aplazamiento. Mal de su grado se conformó Velázquez con la
indefinida demora que se le imponía, y hasta comenzaba a pensar mal de las
intenciones del Almirante y la formalidad de su futuro suegro, cuando recibió
la orden de pasar a la capital de la colonia.
-Por fin -se dijo- veré por mí mismo lo que pasa, y procederé según las
circunstancias y el resultado de mis observaciones.
La sola vista de su prometida desvaneció todos sus recelos, y lo convenció
de que le habían dicho y escrito la verdad. Sin exageración de ninguna
especie, María de Cuéllar estaba muy enferma: causaba pena y espanto
comparar aquella faz abatida y pálida, aquellos ojos circuidos de sombras
violáceas, con el recuerdo de la espléndida y lozana belleza que había
fascinado a Velázquez cuando por primera vez la contempló un día en el
alcázar de los Virreyes. Su aspecto y la expresión de su semblante denotaban
una tristeza resignada, una especie de indiferencia muy parecida a la
insensibilidad. Dejóse tomar y besar la mano por su futuro esposo, sin dar
muestras ni de alegría cortés, ni de disgusto, ante aquel acto que debía
despertar en ella el sentimiento de su situación, y la conciencia de que se
acercaba el día en que se había de consumar su sacrificio.
Velázquez le dijo, mirándola conmovido.
-¿Podré contar con que ya han desaparecido todos los obstáculos que se
vienen oponiendo a mi dicha, y que al fin os dejaréis conducir al altar?
La joven, por toda contestación, fijó en el que así interpelaba una mirada
atónita, indefinible; y su padre, viéndola guardar silencio, habló por ella en
estos términos:
-Vos me pedisteis un año de espera, señor Don Diego, para efectuar el
matrimonio: ni por culpa vuestra, ni por la mía, ha dejado de tener este
acuerdo su estricto cumplimiento. Hoy, ya lo veis, sería grave imprudencia no
aguardar algún tiempo más a que mi hija se restablezca de la extraña
dolencia que la tiene tan abatida y débil.
-¡Cómo, señor de Cuéllar! -exclamó Velázquez con calor-. ¡Y habré de
partir yo solo para la conquista de Cuba, cuando mi más linsojera esperanza
era llevar conmigo a la elegida de mi corazón!...
-No podréis desconocer, amigo Don Diego, que los cuidados que vuestra
compañera en su estado actual de salud os impondría, os habrían de ser carga
muy enojosa, en un país inexplorado, donde se carece de todo lo necesario, y
vos mismo aún no sabéis cómo quedaréis instalado. Más cuerdo es que vayáis
sin ese embarazo, y una vez que hayáis vencido las primeras dificultades, y
hecho los preparativos convenientes para alojar y asistir a vuestra esposa, me
aviséis para llevárosla yo mismo, y que las nupcias se celebren en el asiento
de vuestro govierno, donde vos seais cabeza de todos, y todos sean
subordinados vuestros.
Pareció satisfecho Velázquez con este razonamiento, y volvió a continuar
sus largas e interesantes conferencias con el A71mirante en la residencia de
éste, donde se hallaba hospedado. El tiempo urgía: era preciso renovar las
provisiones y algunos objetos indispensables para la colonización proyectada,
150

pues la dilación a que se había sometido la empresa antes de expedir el


Monarca su real venia, había sido causa de que muchos preparativos hechos
de antemano se malograran o distrajeran del fin a que estaban destinados.
El activo capitán, dándose en cuerpo y alma a su ardua empresa, apenas
tuvo espacio para conversar con su prometida, ni para observar que ésta no
contestaba a sus apasionados conceptos sino con monosílabos y frases in-
coherentes. Celebró una nueva convención con el señor de Cuéllar, ajustada
en un todo a la proposición que éste le hiciera de que se marchara célibe a la
empresa de Cuba, y que una vez alcanzado el lauro de conquistador, allá iría
la novia a llevarle su mano, y su corona de azahares, como galardón de los
trabajos y proezas a que diera lugar la conquista. Medió un considerable
préstamo de dinero del Contador real a su futuro yerno, y no faltaron los
acostumbrados chistes y equívocos con que en tales ocasiones sazona los
proyectos matrimoniales la gente de animo vulgar, que trata esta clase de
asuntos como un negocio, y para nada toma en cuenta el sentimiento.
Las Casas se dispuso a partir con dirección al Oeste en seguimiento de
Velázquez; su cualidad de sacerdote le dio facilidad para tener una entrevista
de despedida con la triste María de Cuéllar. Procuró infundirle valor, y hasta
le aconsejó que recordara a la Virreina su antiguo empeño de estorbar el
matrimonio concertado.
-Ya ¿para qué? -respondió María con una sonrisa que nada tenía de
humano-. La Virreina parece que no se acuerda de eso, y el compromiso,
cúmplase o no, pronto lo romperá la muerte. Yo estoy resignada, como vos
quisisteis. Acordaos de vuestra promesa, y que el Señor os premie vuestra
bondad.
El sacerdote se alejó llevándose vivamente la mano al corazón;
movimiento que tanto pudo ser efecto de un vehemente impulso compasivo,
como del recuerdo de que hacia aquel sitio reposaba oculto, cuidadosamente
guardado, el misterioso papel que la interesante moribunda le confiara un día
para el infeliz ausente, objeto de su amor.

XXXVI

INÚTIL PORFÍA

No tenía razón María de Cuéllar cuando dejaba escapar de sus labios,


aunque sin el acento de la queja, aquel concepto desfavorable a la fina,
afectuosa y consecuente amistad de Doña María de Toledo.
La noble señora no había olvidado un solo instante la cuita de su amada
amiga; veía con dolor la pesadumbre de ésta, los aterradores progresos de la
enfermedad que minaba su existencia, y la aproximación del inevitable suceso
que había de hundir en el sepulcro aquella inocente víctima de la ambición
ajena. Más de cien veces volvió a la carga con el difícil tema a su esposo el
Almirante; pero fuerza es confesar que en éste no obraba tan activamente la
compasión; y desarrollado su egoísmo por las diarias luchas y contrariedades
del mando, no se preocupaba ya poco ni mucho de buscar el medio de
desbaratar la proyectada boda de su teniente y aliado.
También es verdad que jamás se comprometió formalmente a hacerlo; y
así, se evadía de los apremios de su esposa con buenas o malas razones,
acabando siempre por encarecerle la conveniencia de velar por la propia di-
cha, antes que entrar en cuidados por la de los demás.
151

Esta conclusión envolvía un recuerdo harto desagradable para la joven


señora, que se guardaba muy bien de exponerse, por causa de su generosidad,
a otra borrasca conyugal, como la que sin duda recordará el lector.
Pero sus compasivos sentimientos no se acallaban a pesar de todo, ni
cesaban de sugerirle ingeniosos medios de ganar tiempo, que era el único
servicio que podía prestar a su desolada amiga. Aprovechaba y solicitaba las
ocasiones de hablar con Don Cristóbal de Cuéllar, haciendo recaer
diestramente la conversación sobre las dolencias que aquejaban a la
prometida de Velázquez, y representando con elocuencia los riesgos de un
cambio de estado mientras la joven enferma no se repusiera de su visible
postración. El señor de Cuéllar era padre al fin, y no tenía entrañas de tigre,
llegando a causar en él viva impresión las hábiles insinuaciones de la
Virreina; y sin duda a ésta se debía la inesperada objeción que halló
Velázquez de parte del Contador, al reclamar el cumplimiento de lo pactado.
Por acaso, las consideraciones paternales se avenían con las circunstancias en
que de momento se hallaba el capitán que iba a sojuzgar a Cuba, para quien
realmente hubiera sido un embarazo casarse antes de acometer su grave
empresa, y mucho más llevar consigo el cuidado de una esposa enferma.
Todo se arregló, pues, por de pronto, a satisfacción relativa de las partes
interesadas, y María de Cuéllar vio prolongarse por unos días más aquella
angustiosa situación en que la conciencia del mal inminente iba minando y
destruyendo más y más su existencia.
-¿No sería mejor acabar de una vez? -se preguntaba, cansada al fin de la
ansiedad y las dudosas perspectivas que hacía tanto tiempo atormentaban su
espíritu.

XXXVII

EL VENCEDOR

Velázquez concluyó rápidamente sus preparativos en el Oeste. Reunió la


gente expedicionaria, como trescientos hombres, con los bastimentos
78
necesarios, en el puerto de Salvatierra y se embarcó para Cuba, en noviem-
bre de 1511, llevando a Hernán Cortés y Andrés de Duero como secretarios.
Aportaron cerca del cabo Maisí, en un puerto que llamaron de las Palmas o
Puerto Santo. Allí, apenas pusieron el pie en tierra, fueron enérgicamente
hostilizados por el esforzado Hatuey, cacique haitiano de los que más
porfiadamente resistieron a Velázquez en la Guahaba, y que una vez vencido
pasó a Cuba, donde todos los comarcanos de Maisí lo aceptaron como jefe y
señor, reconociendo su valor y superioridad en todos sentidos.
Hatuey había conseguido infundir en los indios cubanos su propia
intrepidez y el odio inmenso en que ardía su corazón al recuerdo de sus
pasados infortunios, y de la implacable fiereza con que lo habían acosado los
conquistadores de su patria. Precavido y alerta, supo anticipadamene la
expedición de los castellanos a Cuba, por los espías que a él llegaban de la
79
Española ; y así, Velázquez lo encontró bien apercibido a la defensa.

78 San Nicolás, en el cabo occidental de la isla. Velázquez llamó a la villa fundada por

él Salvatierra de la Zabana (Sabana).


79 Histórico. Las Casas, Herrera, etc.
152

Dos meses día por día combatieron valerosamente los indios contra sus
invasores, y al cabo, no pudiendo resistir las armas de éstos, se refugiaron en
las montañas, donde continuó la persecución por bastante tiempo aún. En el
intervalo, Velázquez escribió a Esquivel dándole noticias de la empresa que
traía entre manos, y solicitó de él alguna gente. Volaron allá, ganosos de
riquezas y aventuras, muchos hombres de armas de los que habían acabado
con Esquivel la pacificación de Jamaica: mandábalos el acreditado capitán
Pánfilo de Narváez, y con él fue también nuestro bien conocido y un tanto
olvidado Juan de Grijalva, que se creyó en la obligación de asistir con los
primeros a su antiguo rival, según se comprometiera a hacerlo en aquella
noche funesta, que imprimió decisiva huella en su vida y su destino.
Llegaron algo tarde a Cuba para combatir al valiente y desgraciado
Hatuey, que acosado de breña en breña fue capturado al fin, y por no
encontrarse en la otra vida con sus verdugos, según lo dijo al fraile que le
prometía la celeste ventura, se negó a recibir el bautismo, y lo condenaron
como impenitente a ser quemado vivo. Se ve que comenzaba temprano a
declinar la bondad de Diego Velázquez, y que la corrupción minaba ya los sen-
timientos que le habían captado la amistad de las Casas, como este mismo
hubo de notarlo con justa acritud en sus inmortales narraciones históricas.
Libre ya completamente Velázquez del escaso cuidado que le daban los
indígenas de Cuba, espantados por la muerte del caudillo haitiano, convirtió
su atención al objeto que le era favorito de fundar cindades, y planteó con
grande eficacia y regularidad sus primeros establecimientos en Baracoa,
nombre indígena del sitio a que abordara con su gente cuando llegó de la
Española, y que denominó, como dejamos dicho, Puerto Santo o de las Palmas.
Dirigióse después a reconocer otros puntos de la isla, con el fin de elegir el
más adecuado para fundar la ciudad capital de la colonia; y este honor cupo al
que, favorecido por la naturaleza con una prolongada y hermosa bahía, lleva
el nombre de Santiago de Cuba, en honor del apóstol patrón de España, que lo
era también del fundador.
En medio de sus trabajos y ocupaciones como tal, juzgó Velázquez llegado
el tiempo de efectuar su tan deseado como demorado matrimonio, y a este fin
escribió al Contador Cuéllar una apremiante y sentida carta, invocando todos
sus títulos y derechos a que no se dilatara por más tiempo el cumplimiento del
solemne compromiso.
«Han transcurrido ya (decía en su carta) todos los aplazamientos a que,
con más o menos causa, se ha querido someterme, y tendré a injuria que se
trate de imponerme una nueva espera. Reclamo que se cumpla lo pactado,
señor Don Cristóbal, y que vuestra honrada palabra quede en su lugar,
dándome la compañera que tanta falta hace a mi dicha. Si aún sigue enferma,
aquí la aguardan, con el rango de señora y esposa mía, a quien todos estarán
obligados a tributar homenaje, la salud y el contento.»
Increpado el de Cuéllar de un modo tan enérgico y concluyente, seducido
por la perspectiva brillante de la nueva posición que ocupaba su futuro yerno,
declaró a su hija la resolución de conducirla a Cuba sin más tardanza, y
abrevió los preparativos del viaje. En vano hizo la Virreina una postrera
tentativa para conmover al anciano, cuando supo la proximidad de la partida.
El Contador mayor mostró la carta de Velázquez, e hizo juez al Almirante
Don Diego del caso en que se hallaba, sometiendo a su arbitramento la
decisión. -Si vuestro señor esposo -dijo a María de Toledo-, con esta carta del
capitán Don Diego Velázquez a la vista, cree que puedo negarme
153

decorosamente a lo que él reclama, y demorar todavía el concertado


matrimonio, yo haré lo que el señor Almirante crea más conveniente.
Ésta era la vía más segura que podía escoger Cristóbal de Cuéllar para
deshauciar por completo los deseos de la Virreina en pro de la joven
prometida. Ya sabemos que Diego Colón había llegado a ese período de los
hombres de gobierno en que la razón política es la soberana razón. Había
eludido con el más exquisito cuidado dejar ver a Velázquez su interés por
demorar indefinidamente, cuando no por impedir sus bodas, y ahora se le
ponía en el compromiso de pronunciar por sí mismo el fallo de este delicado
pleito. Dar parecer contrario a las reclamaciones de Velázquez era lo mismo
que autorizar al Contador a escudar su negativa con la autoridad del Almi-
rante, y la alianza de éste con el conquistador de Cuba se quebrantaría en
seguida, a la sazón que la conquista, marchando bajo los mejores auspicios,
halagaba la ambición del joven Gobernador con las más brillantes pers-
pectivas. No vaciló, pues, y puso fin al angustioso incidente diciendo al
Contador real.
-Velázquez tiene razón de sobra, señor de Cuéllar, en quejarse de su larga
espera. Camino lleva de costarle la posesión de su amada novia tanto tiempo
y paciencia como hubo de emplear el patriarca Jacob en alcanzar a Raquel;
por fortuna no hay una Lía de por medio...
-Vuestra esposa y mi señora la Virreina -respondió con cierta entonación
de mal humor el de Cuéllar-, ha sido siempre de parecer opuesto al vuestro en
este asunto, señor Almirante; y sus reflexiones han contribuido no poco a que
este matrimonio de mis pecados no esté hace tiempo concluido, y yo libre de la
confusión en que me hallo.
Diego Colón miró a su esposa de un modo que la hizo palidecer, y repuso:
-Lo dicho, señor Contador; yo no puedo aprobar que demoréis por más
tiempo el cumplimiento de vuestra palabra, y así, pues que la empeñasteis, a
toda costa y prisa os conviene redimirla.
Júguese con qué tósigo en el corazón se retiraría el buen Don Cristóbal de
la presencia de los Virreyes. Febrilmente aceleró los preparativos del viaje, y
antes de ocho días volvió con su hija a despedirse de Don Diego Colón y su
esposa. María de Cuéllar ostentó en esa última visita a sus ineficaces
protectores una tranquilidad sorprendente. Parecía perfectamente conforme
con su destino. La Virreina lloró abrazándola, y la joven enferma, sin verter
una lágrima, con voz firme y segura trató de consolar y serenar el ánimo de su
acongojada amiga. Esta, sorprendida al ver tanta entereza, llegó un instante
a persuadirse de que tenía a la vista un milagro de la resignación; aunque la
intensa palidez y el melancólico semblante de la pobre víctima desmentían
toda su aparente fuerza de alma.
Tres días después las dos amigas, en medio de lucido séquito, se dirigían
con las diestras enlazadas, en compañía de Diego Colón y el Contador Cuéllar,
a bordo de la hermosa galera que por disposición del Almirante debía conducir
a la novia y a su padre a Cuba.
Todo había sido preparado para este viaje con la solicitud más obsequiosa
de parte de Diego Colón, que quería significar a Velázquez de un modo
inequívoco y suntuoso la alta estimación en que tenía su amistad, honrando a
su prometida en aquella ocasión. María de Cuéllar recibió silenciosamente,
como una estatua, los besos de sus amigas y compañeras, que con la mayor
ternura le protestaban que jamás la olvidarían, y la colmaban de bendiciones.
La Virreina la estrechó en sus brazos y le dijo al oído:
154

-No me engañas, querida María; veo tu corazón, y tiemblo. ¡Me ahoga la


pena! Que Dios me confunda y me haga la más miserable de todas las
mujeres, si no he hecho por tu dicha cuanto he podido.
María de Cuéllar miró entonces a su amiga, y apoderándose de ella una
viva emoción prorrumpió en llanto. Hizo no obstante un poderoso esfuerzo
para hablar, y respondió a la Virreina:
-Bendita seáis mil veces, señora, por el bien que me hace vuestra
declaración. ¡Y llegué a dudar de vos! Perdonadme, y cualquiera que sea mi
suerte, estad segura de que mi mayor consuelo será el recuerdo de vuestra
cariñosa amistad.
Por última vez las dos tiernas amigas se abrazaron; después los Virreyes y
su séquito salieron de a bordo y fueron a situarse en el rebellín más avanzado
de la ribera, hacia la embocadura del río; mientras que la nave, izadas las
velas, se deslizaba suavemente por la superficie de las aguas, teñidos los
topes de sus mástiles con los reflejos del ocaso; y los blancos pañuelos,
agitados desde su puente, contestaban a las señales de adiós que hacían los de
tierra en tanto que estuvieron a la vista.

XXXVIII

DECLINACIONES

Ya estaba también en Cuba el padre las Casas, después de haber pasado


de propósito por la Maguana, donde permaneció una semana en compañía de
sus amigos, al dirigirse a Salvatierra, que era el punto de embarque para
todos los rezagados de la expedición de Velázquez, y en el que se acopiaban los
repuestos de animales, vitualla y otros elementos necesarios para la
colonización de la grande antilla occidental.
En este tránsito y visita del sacerdote, Enriquillo tuvo doble causa de
satisfacción: una fue la presencia de su amado protector, y otra ver a Tamayo
en su séquito, y saber que el padre las Casas llevaba la intención de dejárselo
viviendo en la Maguana, confiado al señor de Valenzuela.
Cordialmente reconciliado con el padre Espinal, que se había vuelto a su
convento desde España, a poco de haberle convertido fray Antón de Montesino
a la buena causa, las Casas pidió y obtuvo del contrito superior de los
franciscanos que le entregara a Tamayo como prenda de paz, ya que había
sido el motivo de la pasada desavenencia.
Quiso el filántropo templar con este consuelo a Enriquillo el pesar de la
despedida, que muy grande lo manifestó el sensible joven.
-Os vais -dijo a las Casas tristemente-, y quizá no volveré a veros nunca,
¡padre y señor mío! Voy a quedar sin saber cómo... Cuando mi prima acabe de
crecer ¿quién va a hacer por ella y por mí lo que vos haríais? ¿Quién cuidará
de que se cumpla la voluntad de mi tía Higuemota?
-No veo causa para esa aflicción, hijo mío -contestó el sacerdote- ¿Qué
dudas, quedando aquí mi amigo Don Francisco y allá en Santo Domingo los
señores Virreyes? Cuba tampoco está lejos, y presiento que más de una vez
has de volver a verme por acá, antes de que llegue la época de tu matrimonio.
-Bien quisiera yo ir con vos mientras tanto -dijo Enrique.
-¿Piensas lo que dices? -replicó las Casas-. ¿No me ha dicho en tu
presencia Don Francisco que ya tú entiendes más que él mismo de sus notas y
155

sus cuentas como de los indios que le están encomendados, y que sin ti no
sabría como valerse, porque su hijo no lo ayuda?
-He aquí, señor-repuso Enriquillo-, que me sucede una cosa extraña con el
señor Andrés. É1 no me da motivo de queja; me muestra amor, y siento que
su padre le vitupere su negligencia, y siempre le ponga por ejemplo mi
conducta, dándole en ojos conmigo.
-¿Temes acaso que Andrés se resienta y tenga celos de ti? -preguntó las
Casas.
-Os diré, señor. Hace pocos días que elogiando mi actividad, como
acostumbra, acabó por mirarme riéndose de un modo singular, y me dijo:
«Creo que mi padre te quiere más que a mí, y que si puede, te dejará al morir
todo lo suyo, y aun a mí de criado para servirte». Esta chanza me
apesadumbró, y desde entonces tengo la idea de que Don Andrés no me mira
bien.
-Tal vez -respondió pensativo las Casas-, pero tú sigue siendo bueno,
cumple tus deberes; sé humilde y manso de corazón, y deja lo demás a Dios.
El mismo día siguió viaje las Casas, y embarcándose poco después en
Salvatierra pasó sin novedad a Santiago de Cuba, donde a la sazón se hallaba
Diego Velázquez. Pronto echó de ver con dolor profundo el engaño que había
padecido contando hallar en el conquistador de Cuba al antiguo pacificador
del Bahoruco, dócil a sus buenos consejos y accesibles a los impulsos
humanitarios. En vano trató de templar la crueldad con que procedían los
conquistadores en Cuba, representándose a cada instante en aquel nuevo
teatro de horrores las escenas más reprobables y odiosas. Aquellos hombres
endurecidos y engreídos no le hacían caso, y se complacían en burlar su
intervención caritativa, siempre que se trataba de arrollar y reducir a los que
llamaban perros infieles. Velázquez se inclinaba todavía alguna vez a
obedecer las piadosas inspiraciones de su buen consejero, y las transmitía en
las órdenes e instrucciones que daba a sus subalternos; pero obrando éstos a
distancia de su jefe, se extralimitaban constantemente, bajo fútiles pretextos,
en el cumplimiento de lo que les era mandado; y aunque las Casas acudía
exasperado a reclamar contra los desafueros, sus quejas se estrellaban en la
escasa rectitud del gobernante, que por debilidad verdadera y so color de
razón política disimulaba cuidadosamente su disgusto a los infractores, y se
abstenía de castigarlos: con esto crecían las crueldades y los desórdenes,
referidos por el severo cuanto verídico las Casas en páginas que pueden ser
consideradas como el mayor castigo de aquellos malvados, y el mejor
escarmiento para los tiranos de todas las edades.

XXXIX

ALBRICIAS

Cuando la nave que conducía a Cristóbal de Cuéllar y su hija aportó a Las


80
Palmas encontrábase Diego Velázquez todavía en Santiago de Cuba. Llevóle
allá un correo los pliegos que le anunciaban tan fausta nueva, y enterado de
ella el afortunado caudillo, reunió a los capitanes y principales caballeros que
de ordinario le acompañaban, diciéndoles jovialmente:

80 Baracoa.
156

-¡Ea, amigos míos! Llegó mi día. Enjaezad inmediatamente vuestros


81
caballeros, y preparaos a acompañarme esta misma tarde a Puerto Santo ,
donde es llegada mi prometida novia. Todos estáis invitados a mis bodas.
Estas razones fueron recibidas con alborozo y vítores de todos los
circundantes, excepto un joven caballero, que a tiempo que Velázquez recibía
los plácemes de los demás, se inmutó visiblemente, y fue a sentarse en un
sitio apartado.
Velázquez observó aquella turbación, y supo desde luego a qué atribuirla.
Adelantóse hacia el joven, y tendiéndole con franco ademán la diestra le dijo:
-Vos, señor Juan de Grijalva, ¿no me felicitáis? Ved que os tengo por buen
amigo mío.
-Perdonad, señor -contestó Grijalva reponiéndose- os deseo todo género de
felicidades, y pido ocasiones de probaros mi amistad.
-Ya se os ofrece una -replicó vivamente Velázquez-. Mientras que todos
estos caballeros van a holgar conmigo en mis bodas, vos, Grijalva, quedaréis
aquí con todos los afanes y cuidados del mando, que os confiero y delego en mi
ausencia. Ved que no es corto el sacrificio que os impongo.
-Yo lo acepto con reconocimiento, Don Diego: dejadme vuestras
instrucciones.
-Se reducen a esta consigna, amigo Don Juan: orden y actividad. Orden,
en que toda la gente que quedáis gobernando cumpla cada cual con su deber.
Actividad en que las obras públicas continúen sin interrupción; especialmente
la casa de gobierno, el almacén para víveres, la fortaleza del puerto y la
construcción de las pequeñas embarcaciones para explorar los ríos.
-Espero que quedaréis complacido, señor Don Diego -dijo Grijalva con
acento humilde y melancólico.
Velázquez lo miró fijamente, y le estrechó otra vez la mano. Después, como
herido de una idea repentina, se dirigió a las Casas:
-Mucho gusto tendría, padre Casas, en que vos fuerais quien me diera la
bendición nupcial, pero nadie como vos sabe atraer y sacar partido de estos
indios. Renuncio, pues, a mi deseo, y os ruego que permanezcáis aquí
82
ayudando con vuestros consejos al señor Juan de Grijalva .
-Con toda el alma, señor-contestó las Casas-, me place infinito el arreglo, y
no quedaréis por ello menos bien casado. Rogaré al cielo por vuestra dicha.
Y dos horas más tarde Velázquez corría a caballo, seguido de Cortés,
Narváez, y casi todos los hidalgos de la colonia, en dirección a Baracoa.

XL

DESENLACE

No más de cinco días necesitó Diego Velázquez para hacer todos los
aprestos de su boda. De antemano se había provisto de sedas, joyas y
paramentos preciosos de toda clase; y el ingenio de sus amigos suplió con
exquisito buen gusto la falta de elementos para que las fiestas fueran
celebradas con el decoro y lucimiento que la ocasión requería. Baracoa,
población incipiente, cuyas pocas y modestas casas parecían como intimidadas

81Así llamaban también a Baracoa.


82Es histórico que Velázquez dejó como teniente suyo a Grijalva, con las Casas,
cuando partió de Santiago de Cuba a celebrar sus bodas en Baracoa.
157

con la vecindad de los gigantescos palmares, no podía aspirar todavía a la


pompa de las decoraciones urbanas, y por lo mismo se prefirió que el teatro de
las fiestas semejara un campamento que por el lujo pudiera competir con el de
los príncipes cruzados frente a Jerusalén; o, según los recuerdos coetáneos,
con el de los Reyes Católicos en los primeros tiempos del célebre sitio de
Granada.
Aquellas pocas casas de Baracoa, como su única iglesia, desaparecieron
bajo las brillantes colgaduras de damasco y terciopelo, y en torno suyo, más de
un centenar de ricas tiendas de campaña desplegaban al sol sus variados
colores y daban al viento infinidad de lujosos estandartes, gallardetes y
banderolas.
María de Cuéllar, fatigada de la navegación, sintió grande alivio al
desembarcar en Baracoa, y de aquí dedujeron su padre y el novio que los aires
de Cuba le eran muy favorables, y que la virtud del matrimonio haría lo
demás, restituyéndole totalmente la salud. La sonrisa con que la joven acogía
estos lisonjeros pronósticos, tanto podía significar un rayo amortiguado de
esperanza, como la incredulidad más desdeñosa. Nadie hubiera podido
definirla.
Llegó el día tan deseado de Velázquez. Era un domingo. La naturaleza
resplandecía con todas sus galas; el cielo estaba puro, el sol brillante, los
campos cubiertos de flores; todo convidaba a la alegría, y todo respiraba
animación y contento. Hasta la novia, dirigiéndose al templo asida del brazo
de su padre, se mostraba tan serena y complacida ¡reacción extraña! que
cuantos la veían juzgaban que era completamente dichosa. De sus mejillas
había desaparecido la mate palidez, que como ahuyentada por los arreboles de
la aurora parecía haberse refugiado en la ebúrnea y contorneada frente; sus
ojos despedían vivo fulgor, y toda ella estaba radiante de hermosura. Su padre
creyó buenamente en un milagro; Velázquez llegó a suponer que era amado, y
bendijo su feliz estrella.
Las fórmulas matrimoniales se llenaron todas sin incidente notable. El si
fue pronunciado por la doncella con voz clara y segura, y los dos novios, ya
unidos en indisoluble lazo, asistieron sentados en magníficos sitiales y bajo un
dosel de púrpura, a la solemne misa que siguió inmediatamente a la
ceremonia matrimonial. Terminada la función religiosa se dirigieron con gran
acompañamiento a la casa de gobierno, donde a las doce principió el suntuoso
festín, que duró hasta las tres de la tarde.
Para las cinco estaba dispuesta una justa de caballeros, en la cual, deseoso
de lucir su valor y gallardía honrando dignamente a su esposa, Velázquez se
había comprometido a romper ocho lanzas con otros tantos jinetes.
A la hora prefijada, lleno de espectadores el extenso circuito que, rodeado
de las principales y más vistosas tiendas de campaña, servía de palestra;
llevando el mantenedor y los demás contendientes, todos en soberbios
corceles, por armas defensivas únicamente la bruñida coraza, para ostentar
en toda su riqueza las cortesanas ropillas de brocado y las airosas
sobrevestas; en el mismo punto en que Velázquez y el primer caballero que
debía justar con él tomaban sus respectivos puestos, y sólo aguardaban la
señal de las trompetas para lanzarse al encuentro; en aquel momento en que
la suspensión de los ánimos era general, y el silencio absoluto y solemne, se
oyó resonar un grito agudo y angustioso, que partió de la tribuna principal,
desde donde asistían a la fiesta la familia y los deudos del Gobernador.
Siguióse una revuelta confusión en la tribuna, y cuando Velázquez, no
repuesto aún de la primera sorpresa, inquiría con inquieta mirada el motivo
158

de aquella alteración, vio a Don Cristóbal de Cuéllar que adelantándose a la


balaustrada, con voz y gesto despavoridos, le dirigió estas fatídicas palabras:
-«¡Vuestra esposa se muere!»
Velázquez voló allá, y así terminó la fiesta. Encontró a su novia en los
brazos de la joven Catalina Juárez, la que después llegó a casarse con Hernán
Cortés, y que había ido a Cuba como camarera de María de Cuéllar.
Privada ésta de sentido, la transportaron a su lecho, y allí se le prodigaron
todos los socorros de la medicina. Permaneció dos horas sin conocimiento, y le
volvieron los sentidos por breves instantes, solamente para delirar en frases
incoherentes, oyéndosela mencionar a su padre la Virreina, y el nombre de las
Casas. Recayó muy pronto en la inercia, y volvió a delirar al cabo de otras tres
horas; alternando así el delirio y el letargo nervioso, bien que este fue
haciéndose cada vez más largo e intenso. En tal estado duró la infeliz joven
cinco días, y al sexto, volviendo un momento en su acuerdo, fijó en su padre
una mirada profunda, diciéndole con voz triste al par que tierna:
-Padre mío, os obedecí, y no me pesa. Bendecidme, y tened a bien recorgar
mi encargo al padre las Casas. ¡Adiós!
Un destello de júbilo brilló en el rostro de Velázquez, al oír hablar a su
esposa. Acudió solícito al lecho desde el sillón en que espiaba ansioso las
peripecias de aquella misteriosa crisis, y no llegó sino a tiempo de ver la
pálida frente de María inclinarse como un lirio tronchado, y sus bellos ojos
83
cerrarse para siempre a la luz de la vida .

XLI

UNA CARTA

La noticia del trágico desenlace de las bodas del Gobernador se esparció


por toda la colonia, cubriendo de luto el corazón de cuantos habían conocido a
la hermosura y virtuosísima señora. Al ser comunicada a Santiago de Cuba
oficialmente, por pliegos que los secretarios de Andrés Duero y Hernán Cortés
dirigieron el mismo día a Grijalva y al padre las Casas, éste observó
atentamente el efecto que tan inesperada nueva hiciera en su joven amigo y
compañero. Contra lo que suponía el buen sacerdote, Grijalva leyó la fatal
comunicación hasta el fin, sin hacer ningún extremo de dolor o de sorpresa.
Únicamente la palidez que cubrió su semblante denunciaba la emoción que
aún en el más indiferente debía causar suceso tan lastimero e imprevisto.
Terminada la lectura, Grijalva, con gran serenidad y compostura dijo en alta
voz a los que le acompañaban:
-Ha pasado a mejor vida la esposa del Gobernador: ¡Hágase la voluntad de
Dios, y veneremos sus designios aunque no alcancemos a comprenderlos!
Padre las Casas, a vos toca hacer preparar todo lo que a la Santa Iglesia
concierne para las honras fúnebres de la señora...
En cuanto a lo que es de nuestra incumbencia como autoridades y como
caballeros, oídme -dijo volviéndose a los demás circunstantes-: Que ninguna
bandera flote a los vientos sino anudada y a media asta; que de hora en hora

83 Es histórico que Velázquez quedó viudo a los seis días de casado con María, la hija

del Contador Cuéllar, que fue de la Española a Cuba como se ha referido, y cuyas
bodas se celebraron con gran magnificencia. Las Casas, Herrera, etc. Apéndice, nota
número 4.
159

resuene el cañón en señal de duelo hasta que terminen los funerales; que
nadie ose hacer ruido ni demostración alguna que no sea de luto y de tristeza.
Acópiense todas las flores de los campos vecinos para cubrir el túmulo y las
paredes del templo... Vos, Padre Casas, no vacilaréis en despojar para tan
piadoso homenaje vuestros hermosos rosales de la Española, de esas lindas
flores que ayer admirábamos juntos. Tal vez, cuando crecían esos arbustos,
recogieron su mirada y oyeron su voz, allá en las márgenes deleitosas del
Ozama, donde un día la vimos todos risueña y feliz... Id, señores; necesito
estar solo para llenar otras atenciones.
Todos, excepto las Casas, se retiraron a cumplir lo que se les ordenaba.
El sacerdote permaneció inmóvil, contemplando fijamente al joven
capitán.
-Deseo quedarme solo, padre Casas -repitió éste-, y os ruego que vayáis a
ordenar las exequias.
-¿No necesitáis vos mi asistencia para lo que pensáis hacer solo, señor
Juan de Grijalva? -respondió las Casas con acento profundamente
conmovido-. Si se trata de llorar, yo también lo necesito: ved, mis ojos están
preñados de lágrimas.
-¿Sabéis...? -comenzó a decir dudoso.
-¡Todo! -le interrumpió las Casas-. Arde en mi pecho la indignación,
cuando considero que ese cruel padre ha conducido la pobre niña al sepulcro,
a sabiendas, y sólo por empeños de mal entendida honra.
-¿Lo creéis así? -replicó Grijalva con aire de incredulidad.
-Lo sé -repuso las Casas confirme acento.
-¿Sabéis que yo la amaba?
-Sí; y que erais correspondido.
-Que ella me pospuso a otro -insistió el joven articulando con amargura las
palabras- y, antes de informarme de la pretensión del capitán Velázquez, le
escribió comprometiéndose a ser su esposa, y dándole cita...
-Ella ha muerto, y ha llegado la hora de descorrer los velos -dijo con
solemnidad el sacerdote-. Señor Juan de Grijalva, vos erais el único objeto del
casto amor de Maria de Cuéllar. Cumplo una antigua recomendación suya
poniendo en vuestras manos esta carta, que os enseñará a sufrir
cristianamente, y a bendecir la memoria de la que ya no existe.
Y diciendo estas palabras, el padre las Casas entregaba al sorprendido
mancebo el depósito que le confiara en Santo Domingo María de Cuéllar.
Grijalva leyó ávidamente y con trémula voz, que la emoción interrumpió
muchas veces, la carta de su amada, concebida en estos términos:
«Muy presto y de súbito se ha desmoronado el quimérico edificio de mi
ventura. Vos me culpáis, y huís de mí sin oírme... ¡Dios os perdone como yo os
perdono vuestra dura injusticia! Vuestro es mi amor, y sólo vuestro. Quise
deshacer el compromiso de mi padre, sin faltar a la obediencia de buena hija,
y lo único que he conseguido es que mi fe padezca en vuestra opinión,
habiéndome visto obligada a prestar el refuerzo de engañosas apariencias a
mi propio sacrificio, por salvar a una amiga generosa del mal paso en que su
mucho amor a mí la había puesto. No de otro modo hubiera yo consentido en
escribir bajo dictado ajeno, comprometiéndome a lo que jamás quisiera,
llevada de la promesa que se me hizo de que el empeño no tendría efecto,
demorándolo cuanto fuera posible. Esto es lo cierto; y os lo juro por nuestro
divino Redentor, el que todo lo ve, y a quien no se puede engañar.
«Estoy resignada a morir, Grijalva, y mi alma os amará aun más allá de
esta vida. Moriré, sin duda, muy pronto: ¡ojalá el cielo, propicio a mis votos,
160

me dispense esa gracia, antes que el aborrecido vínculo llegue a ligar mi fe a


otro hombre! Pero nada quiero hacer, decir, ni pensar, que no sea conforme a
lo que demanda mi deber, como verdadera cristiana que espera alcanzar en
un mundo mejor el bien que en éste se le niega. Haced, Don Juan, otro tanto,
si es cierto que me amasteis; si es que aún no habéis dejado de amarme.
Entonces nada podrá impedir que nuestras almas obtengan en el cielo por la
bondad infinita del Creador, la dicha de contemplarse y de vivir la una en la
otra eternamente. Con esta aspiración os envía paz y os dedica todos sus
pensamientos, la infeliz, Maria de Cuéllar».
Acabando la triste lectura, Grijalva estrechó convulsivamente el papel
contra su pecho, y por buen espacio guardó silencio, con la mirada fija y en
una especie de arrobamiento doloroso. Por último, como respondiendo a la voz
secreta de su propia conciencia, exclamó en un vehemente arrebato de
ternura:
-¡Sí, María; alma sublime, ángel de luz! ¡Yo no era digno de ti; yo no
alcancé nunca a comprender tu generoso corazón...! Yo te acusé groseramente,
como a un ser voltario y desleal... ¡Ciego y miserable Grijalva! ¿Dónde están
tus fuerzas para soportar la carga de la existencia? ¿Qué harás en el mundo;
qué expiación será suficiente para merecer el alto bien con que al morir
soñaba aquella alma candorosa? ¿Podrá resucitar mi muerta fe?... ¡Imposible!
-Grijalva-dijo las Casas con severidad-, no cedáis cobardemente al
desaliento. Nada tenéis que expiar; oíd la voz de esa noble y santa criatura
que os indica desde el cielo el camino que debéis seguir. Cumplid como bueno
vuestro destino en este mundo; haced bien, y vivid esta vida mortal sin
ambición, sin odio, rectamente; como quien sabe que ella es sólo un tránsito
para llegar a la eterna felicidad reservada a los justos.

XLII

AZARES

Años después, Diego Velázquez, noticioso de que al occidente de Cuba


yacía una tierra poblada de mucha gente y rica de oro, haciendo agravio a
Francisco Hernández, que fue el primer explorador de la costa de Yucatán;
posponiendo a muchos varones de guerrera fama y experimentados en la
conquista, quiso absolutamente que el capitán Juan de Grijalva fuera como
general y jefe supremo de la armada que mandó a proseguir aquel
descubrimiento.
Hernán Cortés, entonces secretario de Velázquez, ajeno, como todo
hombre de corazón bien puesto, a los impulsos de la vil envidia, fue a felicitar
al joven caudillo por su elección para tan alta empresa, y le dirigió este
cumplido, abrazándolo cordialmente:
-La fortuna y la gloria os tienden los brazos, señor Don Juan. Bien lo
merecéis.
-Buscan a quien no las quiere, Don Hernando -respondió Grijalva-;
recordad lo que os dije una tarde, cabalgando juntos en Santo Domingo.
-Bien lo recuerdo -repuso Cortés-; y me congratulaba con la creencia de
que el tiempo hubiera cambiado vuestras ideas.
Grijalva fue mandando la expedición, en la que iban a sus órdenes Pedro
de Alvarado, Francisco de Montejo, y otros capitanes que después se hicieron
célebres e ilustres. Exploró las costas de Yucatán y de Campeche: en este
161

último punto expuso generosamente su persona por salvar a unos soldados


imprudentes de manos de los naturales, y salió herido: no permitió a pesar de
esto que los suyos castigaran a aquellos salvajes, por juzgar que la razón
estuvo de parte de ellos, y dejándolos en paz, llegó al río de Tabasco, donde ya
tenían noticia de sus humanitarios procedimientos. El generoso cacique del
lugar fue a su nave y obsequió al joven general, vistiéndole por sus propias
84
manos una armadura completa, labrada con sorprendente primor , y
compuesta de ricas piezas de oro bruñido. Con este magnífico atavío la
natural hermosura de Grijalva se realzó extraordinariamente, causando
85
admiración a todos sus compañeros , a quienes pareció en aquel momento ver
la imagen del fabuloso Aquiles, o del célebre Alejandro Magno.
Pero por suerte no padecía el bizarro caudillo castellano la epilepsia
belicosa del hijo de Peleo, ni la fiebre de ambición y de conquistas, la insanía
dominadora del héroe macedón. En vano, para despertar en el ánimo enfermo
de su general el apagado amor de la gloria, y estimularlo a tomar posesión de
aquella tierra tan maravillosamente rica, los españoles bautizan con el
nombre de Grijalva, que hoy lleva, al río de Tabasco; en vano el piloto
Alaminos se niega a señalar los rumbos para que la escuadra se aleje de la
encantada ribera. El virtuoso capitán resiste inflexible a todas las
tentaciones; cíñese estrictamente a las instrucciones de Velázquez, que le
vedan poblar de asiento en parte alguna, y arrojando una mirada fría sobre la
riquísima presa que sus subordinados contemplan con envidioso pesar, hace
prevalecer su autoridad, y vuelve desdeñosamente la espalda a la risueña
fortuna.
Este rasgo de inconcebible desprendimiento, de fidelidad y abnegación
delicada, es correspondido por Velázquez, a quien deslumbran y embriagan
las narraciones entusiastas de los compañeros de Grijalva, con la más torpe
ingratitud, y el noble y desinteresado joven escucha amargos reproches, y
recoge grosero desvío, por un procedimiento que debió poner el colmo a la
estimación y la gratitud del obcecado Velázquez, respecto de su antiguo y
generoso rival.
Hernán Cortés, el mismo que, alzándose más tarde con los recursos de
Velázquez y con la conquista de Méjico, debió vengar aquella ingratitud, y
vengar al mismo tiempo a Diego Colón de la ulterior deslealtad de su
teniente, volvió a visitar al desfavorecido Grijalva, y le preguntó admirado:
-¿Conque era cierto aquel voto vuestro...? ¿Despreciáis la gloria y la
fortuna, según lo escuché de vos en Santo Domingo?
-¡No he nacido con buen sino, Don Hernando! -contestó sombriamente
Grijalva, como en aquella misma tarde cuyo recuerdo evocaba Cortés, y en la
cual palideció para siempre la ventura del triste mancebo.
Poco tiempo después, resentido del mal tratamiento que recibiera de
Velázquez, soportando impaciente la carga de su vida, salió de Cuba; fue a
Santo Domingo a dar un postrer abrazo a su fiel amigo las Casas, y a ver por
86
última vez los sitios que habían sido teatro de su efímera dicha . De aquí

84 «Como si lo armara de un arnés cumplido de acero hecho en Milán», dice las Casas.
85 «Cosa digna de ver la hermosura que entonces Grijalva tenia, y mucho más digna y
encarecible considerar la liberalidad y humanidad de aquel infiel cacique». Las Casas,
Historia de Indias, Cap. CXI.
86 «Todo esto me refirió a mi el mismo Grijalva en la ciudad de Santo Domingo el año

de 1528». Las Casas, Historia de Indias. Cap. CXIV.


162

pasó a Nicaragua, donde al cabo concluyó trágicamente su cansada existencia,


a manos de los fieros indios del valle de Ulanche.
Fue bueno y magnánimo: su desinterés y humanidad hacen singular
contraste con la codicia y la dureza que caracterizaron a los hombres de su
87
tiempo, y su nombre ha merecido la estimación de la posteridad .

«Siempre le cognoscí para con los indios piadoso y moderado». Ibídem. V.


87

Apéndice n°5.
163

TERCERA PARTE
164

LOS LEALES

Ya en el año de gracia mil quinientos catorce, los oficiales reales en la isla


Española, con el poderoso auxilio del obispo de Burgos Juan Rodríguez de
88
Fonseca , el secretario real Lope de Conchillos y otros personajes de
omnímoda influencia en la corte de Castilla, habían conseguido acabar de una
vez con el crédito del joven Almirante Don Diego Colón, y causar mortal
quebranto a los intereses de su casa. Arrogándose hipócritamente el título de
servidores del Rey, los del bando que en Santo Domingo acaudillaba el
tesorero Miguel de Pasamonte, a fuerza de llamar deservidores al Almirante y
89
sus amigos , lograron que en la madre patria fueran tenidos por malvados y
enemigos públicos, a quienes se debía imputar la rápida despoblación de la
90
Isla, que en realidad sólo era efecto de la despiadada política Ovando .
Apoyaban este grave cargo en el hecho de que el A1mirante, poco después
de su llegada a la Española, quitó los indios a los que por el Comendador los
tenían, para encomendarlos a los parciales de su casa. Los desposeídos, con
esa imprudencia que acompaña siempre a los paroxismos de la codicia,
alzaban ahora el grito contra el último repartimiento; acusaban a su vez la
tiranía de los beneficiados, y desentendiéndose de que ellos habían sido los
más eficaces agentes de la espantosa destrucción de la raza indígena, como
único remedio posible instaban con ahínco por que los miserables restos de
ella volvieran a ser puestos bajo su dura potestad.
Rodrigo de Alburquerque, vecino principal de la Vega, era el hombre más
adecuado para servir aquellos desordenados apetitos. Ayudado por Pasamonte
y con el favor de su tío el Licenciado Luis Zapata, del Consejo Real, compró el
codiciado oficio de repartidor de indios (que era una de las perrogativas del
Almirante), y de tal manera lo ejerció, tanto cinismo y avilantez ostentó en los
actos de su repartimiento, que la Historia, dejando oportunamente a un lado
la majestad y elevación que le son propias, ha dado con justicia al célebre
91
repartidor el dictado de sin vergüenza .
Bajo semejantes auspicios, el repartimiento que hizo Rodrigo de
Alburquerque no podía ser ni fue otra cosa que una subasta de siervos. «El

88 El mismo que antes fue obispo de Palencia.


89 Servidores y deservidores. Histórico, así consta en los documentos y narraciones de
la época. La humanidad es la misma en todos tiempos, viéndose que los
antagonismos, las envidias y las ruines pasiones de todo género se coloran con
apariencias y vislumbres de móviles respetables, y decoran sus inicuas
manifestaciones con los santos nombres de justicia, libertad, patriotismo, servicio
público, integridad, pulcritud, etc. Todo falacia y cinismo para llegar a un mal fin.
90 Las Casas asegura que en el año de 1509 cuando llegó Diego Colón, apenas

quedaban 60.000 indios en la Española, de tres cuentos (millones) que eran al tiempo
del descubrimiento. Historia de Indias, Lib.III, Cap. II y XXXVI.
91 Manuel José Quintana, Vida de Fray Bartolomé de las Casas.
165

92
que más dio más tuvo» y por consiguiente, «fueron terribles los clamores que
los que sin indios quedaron daban contra él, como contra capital enemigo,
93
diciendo que había destruido la isla» .
Así, pues, en la porfiada contienda de los dos bandos de la isla Española,
siempre tocaba a los pobres indios el peor lote de las desventuras del vencido.
Inútilmente habían desplegado los poderosos recursos de una actividad
infatigable y de una piedad digna de eterno elogio el elocuente y fogoso fray
Antón de Montesino, el venerable fray Pedro de Córdova, que hizo un viaje a
España para sostener personalmente las reclamaciones de su comunidad, y
otros filántropos que querían salvar los restos de aquella raza infortunada.
Las ordenanzas de Burgos, las de Valladolid y otras providencias
soberanas justas y benévolas, arrancadas a la Corona por el ardiente celo de
aquellos varones insignes, de nada sirvieron, pues nunca faltaron pretextos
para disfrazar de necesidad pública y servicio real la crudelísima servidumbre
de los indios.
En Cuba todo pasaba de igual modo: la raza indígena decrecía
incesantemente, bajo el yugo de los ímprobos trabajos y de los malos
tratamientos. El virtuoso las Casas, viendo que su activa predicación y el
ejemplo de su propio desinterés de poco servían para el alivio de los
desventurados siervos, notificó solemnemente a su amigo el Gobernador Diego
Velázquez la renuncia que hacía de todas las mercedes que disfrutaba en la
Isla, que no eran escasas; y concertó con su digno asociado, el caritativo Pedro
de Rentería, consagrar todas sus facultades y sus recursos a la santa causa de
la libertad y el buen tratamiento de los indios. Alefecto se decidió que las
Casas emprendiera viaje a España pasando por Santo Domingo, donde había
de ponerse de acuerdo con fray Pedro de Córdova, que habiendo regresado de
su viaje a la metrópoli, acababa de enviar a Cuba algunos de sus religiosos,
los cuales, animados del generoso espíritu de su orden, habían alentado más y
más a las Casas en sus trascendentales propósitos.
Comenzaba, pues, el solemne apostolado del padre Bartolomé de las Casas
en favor de los indios. Se dirigió a la Española, y su nave tomó puerto en la
Yaguana. Allí supo que el Almirante había partido para España, y que fray
Pedro estaba a punto de embarcarse con rumbo a Tierra firme, con objeto de
instalar en las costas de Cumaná otra misión de su orden.
Don Diego Colón había reclamado, con su acostumbrada entereza y
energía, contra el cargo conferido a A1burquerque en detrimento de sus
legítimos fueros hereditarios; pero sus émulos consiguieron que el ya viejo y
cansado Rey, cediendo a las sugestiones de Fonseca y Conchillos, desoyera las
quejas del agraviado súbdito, que, bajo un pretexto u otro, fue llamado a la
presencia del Monarca. El Almirante se apresuró a obedecer, dejando en
Santo Domingo «a su mujer Doña María de Toledo, matrona de gran
94
merecimiento, y las dos hijas que ya tenía» al cuidado de su tío el Adelantado
Don Bartolomé Fue, no obstante, recibido con mucho agasajo por el Rey.
«Entretanto quedaron a su placer los jueces y oficiales, mandando y
gozando de la Isla, y no dejaron de hacer algunas molestias y desvergüenzas a

92 Quintana. Lugar citado.


93 Las Casas, Historia de Indias, Lib. III, Cap. XXXVII.
94 Las Casas, textual. Loc. cit. Cap. LXXVIII.
166

la casa del Almirante, no teniendo miramiento en muchas cosas a la dignidad,


95
persona y linaje de la dicha señora Doña María de Toledo» .

II

EL HATO

Por todas partes, en el feraz y accidentado suelo de la isla de Haití o Santo


Domingo, se encuentran vestigios de la importancia que tuvo para los
conquistadores europeos, y del grado de riqueza y opulencia que alcanzaron
sus primitivos colonizadores. Ruinas grandiosas y solemnes sorprenden con
frecuencia al viajero, en mitad de los bosques nuevamente seculares,
denunciando en sus vastas y sólidas arcadas el antiguo y olvidado acueducto,
o en sus destrozados peristilos y altas paredes la suntuosa residencia del
noble caballero que quería hacer reflejar en las soledades del Nuevo Mundo el
esplendor de su linaje; o bien, el regalado albergue del famoso capitán
Conquistador que, ya cansado de correr peligrosas aventuras y de pasar
trabajos hercúleos en Tierra-firme, se retiraba a la clásica isla Española en
busca de reposo, y a gozar pacíficamente de las riquezas a tan dura costa, y a
veces a costa de grandes crímenes, acumuladas.
El gusto de los edificios y moradas suntuosas estuvo, pues, muy
generalizado en la Española; y el historiador Oviedo pudo decir con verdad a
Carlos V «que Su Majestad imperial solía alojarse muchas veces en palacios
no tan holgados y decentes como algunas casas de Santo Domingo». Los
grandes propietarios de los campos no se conformaban con vivir menos
decorosamente que sus iguales de las poblaciones más calificadas, y se hacían
construir mansiones hermosas y sólidas a la vez; de lo cual da testimonio
elocuente, a despecho de los ultrajes del tiempo y como muestra de otras
muchas ruinas, lo que aún está en pie de las que fueron ricas haciendas de
Engombe, San Miguel de Puerto Rico y la Isabela; esta última fundada por la
Virreina Doña María de Toledo.
La casa que habitaba Don Francisco de Valenzuela era de las mejores en
comodidad y buen gusto, entre las de la indicada categoría, que los
acaudalados colonos de la Maguana se habían hecho edificar en las cercanías
de San Juan. Erguíase majestuosamente sobre una pequeña colina,
dominando todo el hermoso y risueño paisaje que la rodeaba. Su aspecto
exterior ofrecía la apariencia de casa fuerte y mansión pacífica, a la vez, con
su ancho pórtico y fachada compuesta de dos hileras de a cuatro arcos
superpuestas, y sus dos alas de torreones cuadrados; éstos con pequeñas
ventanas ojivales y chapitel de estilo gótico, y aquella ornada de un sencillo
friso de orden dórico. El conjunto era agradable, y a pesar de la notoria falta
de unidad, el edificio, construido de piedra calcárea de color amarillo claro, se
destacaba armónicamente sobre el verde césped de la colina, cuya suave
pendiente expiraba en la vasta planicie, sembrada a trechos de matas o
grupos de árboles a manera de gigantescos ramilletes, que daban abrigo y
sombra a las numerosas manadas de reses, y a los rebaños menores por el va-
lle esparcidos; ya cuando las nubes se deshacían en abundante lluvia, o

95 Las Casas, id., Ibid. Herrera dice (Década II, Lib. 1) «Y con todos estos favores (del

Rey al Almirante) no se dejaron de hacer muchas befas a Doña Maria de Toledo su


mujer».
167

cuando los rayos del sol estival en el meridiano caldeaban rigurosamente la


atmósfera.
De pie en el arco central que formaba el peristilo de la casa, estaban por
una hermosa tarde, ya entrado el otoño, Don Francisco Valenzuela y el joven
cacique Enriquillo, mirando atentamente las evoluciones que un hábil jinete
hacía recorriendo la llanura en varios sentidos, montado en una ágil yegua,
blanca como la espuma del mar, y cuyas crines ondulaban sobre el gracioso y
móvil cuello como las flexibles y altas yerbas de la sabana a impulsos de la
brisa.
El gallardo caballero acabó sus atrevidos ejercicios arrancando a escape
tendido hasta hallarse ante el pórtico donde estaban los dos espectadores, y
echando pie a tierra oyó con aire satisfecho los cumplidos de Enriquillo y del
anciano, a quien dijo:
-Esta yegua es efectivamente una gran pieza y yo daría por ella gustoso mi
caballo tordo y dos pares de bueyes a Enriquillo.
-Siendo mía, podéis desde luego llamarla vuestra, Don Andrés -respondió
el cacique con afable cordialidad-. No habléis de cambio, ni otro género de
interés.
El joven Andrés de Valenzuela, al escuchar el franco lenguaje de Enrique,
pasó cariñosamente la mano por el enarcado cuello de la bestia, como quien
toma posesión de ella; pero el buen anciano, observando su ademán, dijo con
alguna acritud:
-¡Uno y otro estáis muy olvidados de vuestro deber, muchachos! ¿Puedes
tú disponer de esa yegua, Enriquillo, siendo regalo que te ha hecho mi noble
amigo el padre las Casas...? ¿Puedes tú, Andrés de mis pecados, despojar de
su alhaja a Enrique, abusando de su liberalidad...?
-Padre mío -repuso el joven Valenzuela en tono brusco-; yo le propuse que
me la vendiera; nunca entendí quitársela.
-Todo es uno, muchacho, y no debes pensar más en eso -concluyó Don
Francisco-. Quiero que Enrique conserve esa yegua para sí y su esposa,
cuando se case; exclusivamente, como debe ser.
-Yo pensaba, señor-dijo modestamente Enriquillo-, que no hacía mal en
ofrecer esa bestia a Don Andrés. ¿No me habéis dicho que lo trate como a un
hermano?
-Sí, muchacho -dijo el viejo suavizando la voz-, pero este caso pide
excepción. Esta yegua es el regalo de boda que te hace tu protector, ¿cómo vas
a ponerla a disposición de nadie? Toma; lee por ti mismo la carta del padre
Bartolomé.
Y sacando del bolsillo de su tabardo un pliego, lo puso en manos de
Enrique, el cual leyó en alta voz lo siguiente:
«Muy querido amigo y mi señor Don Francisco: el portador Camacho os
entregará con esta carta una yegua que he comprado ayer, después de haberla
visto probar por el regidor Reynoso, que vino conmigo desde Azua, y la cual
destino a mi hijo en Cristo, Enrique, cacique del Bahoruco, en calidad de
regalo de boda. No he querido confiar su conducción a otro que a mi viejo Ca-
macho, quien podrá de ese modo ver su pueblo y sus parientes, como lo desea.
Si él quiere y vos queréis, podéis quedaros también con él, mientras yo hago
mi viaje a España, adonde me lleva el servicio de Dios, de la humanidad y del
Rey.»
En este punto Enrique suspendió la lectura, besó respetuosamente la
carta, y la alargó a Valenzuela; pero éste rehusándola, le dijo:
168

-Continúa, hijo, continúa. Todavía hay cosas que te atañen más de lo que
piensas.
El cacique prosiguió leyendo la carta que decía así:
«Como supe en la Yaguana que el pío fray Pedro de Córdova debía irse de
aquí a predicar y convertir la gente de Tierra-firme, hube por fuerza de dejar
allá a los compañeros, por haber adolecido uno de ellos y faltar las
cabalgaduras, y me puse en marcha con toda celeridad por el camino de
Careybana, como más directo, acompañado únicamente de mi fiel Camacho, y
en cuatro días y medio, sin detenernos en Azua ni en ninguna parte, llegamos
a esta ciudad de Santo Domingo, donde todo lo he hallado en trastorno y
confusión a causa del último repartimiento de Alburquerque.
«Con toda esta diligencia que puse, ya fray Pedro se había embarcado, y
sólo he debido la dicha de verle a que un fuerte huracán hizo volver su nave al
puerto, donde logró entrar de milagro, cuando ya lo juzgábamos perdido con
todos sus compañeros; y su comunidad expuso el Santísimo sacramento con
96
rogativas públicas porque se salvasen . Gracias sean dadas al Señor.
«El egregio fray Pedro, aunque por durarle todavía las impresiones de su
reciente viaje a España desconfía que yo obtenga en la corte nada de provecho
para los tristes indios, elogia mucho mi celo y ardimiento, por los fuertes
sermones que aquí he predicado; y su mucho amor a mí ha crecido tanto que
97
no se cree haber amado más a ninguno de sus frailes . Ha designado para que
me acompañe en mi viaje a España al buen fray Antón de Montesino, el que
primero predicó aquí contra estas diabólicas tiranías, como bien sabéis.
«No os puedo encarecer cuánta ha sido mi pena por no haber podido pasar
por la Maguana, dejando de veros y estrecharos en mis brazos como era mi
deseo. Es pero en el Señor que otro día será. Mientras tanto creo que ya urge
llevar a cabo el matrimonio de nuestro Enriquillo. Si vierais a la prometida
cuán linda está, y cuán modesta y bien educada, os pasmaríais. Yo bien
quisiera con toda mi alma asistir a sus bodas, pero me he consagrado a una
causa que, como todo lo grande y santo, pide larga copia de sacrificios, y no
me pesa de este pesar.
«Ya supe desde la Vera-Paz y luego aquí, que os habíais dado buena maña
para que Alburquerque, influido por las sugestiones del perverso Mojica, no os
arrebatará a Enriquillo en su repartimiento, ni la suerte de este nuestro
querido cacique sufriera alteración. ¿Creeréis que se atrevieron a pretender
que el nombre de Mencía figurara en la relación del repartimiento, como
encomendada a la Virreina? Pero esta dignísima señora puso al infame
Alburquerque en el lugar que le correspondía; él quiso disculparse, y echó al
agua a su vil instigador Mojica, a quien faltó poco para que el Adelantado lo
hiciera rodar por las escaleras de la casa, cuando aquel bribón tuvo la
desvergüenza de ir a despedirse de él.
«La señora Virreina me contó esto: piensa como yo que es cosa urgente
concluir el matrimonio, no sea que surjan nuevos inconvenientes. Vos veréis
lo que mejor os parezca, y obraréis por mí en el asunto, durante mi ausencia;
que en último caso, a mi regreso de España lo arreglaremos todo, si antes no
puede ser. En cinco o seis días me embarcaré.
Con esto me despido, y os deseo salud. De Santo Domingo a 15 de
septiembre de 1515.
Vuestro fiel amigo y capellán, Bartolomé de las Casas, clerigo.»

96 Histórico. Las Casas.


97 Idem. Idem.
169

Enrique acabó de leer, y se quedó profundamente pensativo.


-¿Y qué dices ahora, hijo? -le interpeló Don Francisco-. ¿Pensarás otra vez
en deshacerte de tu hermosa yegua?
-Dejaré de ser quien soy, señor, antes que ese animal salga de mi
poder-contestó Enrique.
Andrés de Valenzuela dejó vagar una sonrisa equívoca al escuchar el voto
de Enriquillo.

III

CARACTERES

Pocas horas más tarde, el señor de Valenzuela se encerró en su aposento a


solas con el cacique Enrique, y lo sometió al siguiente interrogatorio:
-¿Has comprendido toda la gravedad que encierra la carta del señor
Licenciado? Deseo conocer tu dictamen, sobre lo que te concierne.
-Señor-contestó con voz reposada Enriquillo-, lo más grave en mi concepto
es la urgencia que se encarece para mi matrimonio. He reflexionado mucho,
también, sobre la maldad de esos que querían hacer figurar a Mencía como
encomendada; pero desde que en esa tentativa suena el nombre del malvado
señor Mojica, ya no me causa extrañeza.
-A bien que se le ha tratado a él y a su digno aliado Alburquerque como
merecían; por eso no debes preocuparte -replicó Valenzuela-, ni mostrar
rencor a Mojica cuando lo veas por acá. Lo que quiero que me digas es si
juzgas, como mi buen amigo las Casas y la Virreina, que conviene acelerar el
matrimonio.
Enrique trató de responder a la pregunta; balbuceó algunas palabras, se
cortó visiblemente, y permaneció en silencio.
-Vamos -dijo sonriendo con bondad Valenzuela-, veo que te cuesta algún
trabajo decirme que para ti, tratándose de tus bodas, mientras más pronto,
mejor. ¿No es así?
-Seguramente, señor-dijo Enrique con naturalidad, ya repuesto de su
timidez.
-¿Crees, pues, hallarte listo por tu parte? ¿Tienes corrientes tus cuentas y
anotaciones en lo que respecta a la hacienda de tu novia, que desde hace dos
años he dejado exclusivamente confiada a tu administración?
-Por lo que a eso respecta, señor -contestó Enrique-, podéis juzgar por vos
mismo. Todo lo tengo en el mejor orden.
-Pues bien, hijo; yo soy de la misma opinión que el padre Casas, que la
Virreina, que tú mismo: creo que debes casarte cuanto antes; y si, como
aseguras, todas tus cuentas están en buen orden, esto facilitará mucho el
arreglo de mis asuntos, y antes de un mes nos pondremos en camino para
Santo Domingo. Seré el padrino de tus bodas, lo que sin duda agradará mucho
a mi amigo el padre Casas; y de regreso irás a instalarte con tu esposa en la
mejor de mis casas de la villa; la que está junto a la iglesia. ¿Es de tu agrado?
Enrique besó sin contestar la mano de su generoso patrono; pero no dio
muestra alguna de regocijo. Su fisonomía, naturalmente grave y reflexiva,
denotaba una preocupación profunda que bien podía ser efecto -y así la
tradujo el señor Valenzuela- del sentimiento íntimo de los arduos deberes que
iba a contraer.
170

Sin embargo, por la noche, paseándose Enrique por la explanada a la luz


de la luna con su fiel Tamayo y el viejo Camacho, y dándoles noticias del
acontecimiento próximo que tanto conmovía su ánimo, les manifestaba la
verdadera naturaleza y la causa de aquella preocupación.
-Jamás he aborrecido a nadie -decía-. Cuando me notificaron que yo
98
quedaba encomendado con cuarenta y seis personas del servicio al buen Don
Francisco, aunque para mí era nueva esa condición común a nuestra raza, no
sentí sino una ligera mortificación de mi amor propio, un poco de tristeza
viéndome clasificado como todos los demás caciques, cuyo triste destino les
obliga a ser el instrumento de la dura servidumbre de nuestros hermanos;
pero así lo ordenaba el Rey: alcé los ojos al cielo, y lejos de maldecir a nadie,
bendije y alabé la bondad divina, que me había concedido protectores celosos
de mi dignidad y bienestar. Mas, esta tarde, al saber que ha habido malvados
capaces de pretender que mi Mencía, el fuego de mi alma y la luz de mi
entendimiento, descendiera a la categoría de encomendada, ¡ah! entonces he
sentido hervir mi sangre, y sublevarse todo el orgullo de mi raza: he recordado
que yo he nacido y soy cacique; esto es, de casta de señores y caudillos; y
hubiera querido tener a mi alcance a Mojica y a Alburquerque, para haberles
arrancado el corazón con mis manos... ¡Dios me perdone!
-Al fin, Enrique -dijo Tamayo con alegría-, te oigo hablar como un hombre.
-Como un mal cristiano -repuso con solemnidad el viejo Camacho-. ¡Qué
diría mi amo el padre si oyera a su hijo en Cristo, como siempre te llama,
hablar con tanta soberbia! ¡Qué dirían los buenos frailes de Vera-Paz, que
tanto se afanaron por hacerte bueno...!
-Razón tienes, buen Camacho -dijo con mansedumbre Enriquillo-. No
hablemos más de esto.
Camacho era un viejo indio, natural también de la Española. Su
inteligencia, como la gran bondad de su corazón, que se reflejaba en toda su
persona y en sus razonamientos y acciones, le habían captado el mayor cariño
de las Casas, que entre la multitud de indios que le eran adictos y querían
vivir a su lado, acordaba su preferencia a Camacho, lo hizo su camarero o
criado de confianza, y lo llevó a Cuba, donde los servicios y la buena voluntad
del fiel quisqueyano le fueron de grande ayuda para atraer y catequizar
99
infinidad de aquellos naturales .
Al regresar a la Española con él, era el propósito del sacerdote llevarlo a
España, como una muestra convincente de la sagacidad, discreción y
excelencia de la raza india; pero el viejo servidor se puso tan enfermo con el
mareo en la travesía de Cuba a Yaguana, que su señor mudó de intento, y
resolvió, aunque con gran pena, dejarlo en la isla, según se ha visto en su
carta a Don Francisco de Valenzuela
Camacho, además, era generalmente conocido en la Española como en
Cuba, guardándosele mucho respeto y estimación, así por ser criado del padre
las Casas, como por sus cualidades personales y sobresaliente criterio, al que
en casos difíciles no se desdeñaban de acudir en consulta, siempre con buen
éxito, los más ricos y encopetados señores de ambas islas.
Tamayo ofrecía un contraste absoluto con el individuo que acabamos de
describir. Su corazón era leal, y capaz de tiernos afectos, como lo acreditaba

98Así consta textualmente en el acto de repartimiento. Documentos inéditos del


Arch. de Indias.

99 Histórico. Las Casas. Historia de Indias.


171

su adhesión a Enriquillo y su gratitud a las Casas; pero tenía el genio


violento; sus modales eran bruscos, y padecía accesos de mal humor. Se había
agriado mucho su carácter desde que se quedó sin Enriquillo en el convento
de franciscanos de Santo Domingo; contrariedad que lo afligió sobremanera.
Desde entonces hizo el propósito de llenar sus obligaciones a medias, de mala
gana, y procurar que los frailes, que lo habían retenido en el convento contra
su voluntad, por lo útil que les era, le perdieran la afición, en fuerza de su
desidia y abandono, que cuanto pasaba por sus manos 0 era confiado a su
vigilancia lo reducían a fragmentos o ruines despojos. No le salió mal su
cálculo, y cuando vio que ya había conseguido agotar la paciencia de los
frailes, se fue adonde las Casas, no bien supo que éste iba a partir para Cuba,
y le dijo sencillamente:
-Pídame vuestra merced a los benditos padres, para irme al lado de
Enrique, a la Maguana; estoy seguro de que ahora me sueltan sin dificultad.
Y efectivamente, las Casas renovó entonces su demanda, y como antes
hemos dicho, obtuvo fácilmente de fray Antonio Espinal lo que deseaba. Desde
esa época vivía Tamayo en la Maguana, primero como encargado por las
Casas a Valenzuela, y después, por tener éste un número de indios que no
100
podía excederse nunca según las ordenanzas , su influencia hizo que fuera
registrado en cabeza de un pariente suyo de nombre Aldaña, quien jamás
opuso el menor inconveniente a que su encomendado viviera de hecho en la
casa de Valenzuela, al lado de Enrique. Mas no por este arreglo satisfactorio
para Tamayo se templaba la hiel de su misantropía, ni dejaba de manifestar
un odio implacable a los dominadores, cada vez que se le presentaba la
ocasión. Enriquillo y sus protectores eran los únicos que podían domeñar y
moderar sus accesos iracundos. El buen Camacho se esforzaba inútilmente en
infundir la humildad cristiana en aquel ánimo indomable: cuando le hablaba
de Dios, de Cristo, de las verdades religiosas según las había aprendido de la
boca y de los ejemplos de las Casas, el rudo jaragüeño contestaba
invariablemente:
-Si todos los cristianos fueran como tu amo, yo creyera como tú crees; pero
fuera de los frailes, pocos enseñan esas cosas tan buenas; y he visto que hasta
los frailes que las enseñan, hacen luego cosas muy malas.
-Esa no es cuenta tuya, Tamayo, sino de ellos -replicaba el viejo indio-,
tengamos bien nuestra conciencia con Dios, y que cada cual dé cuenta de la
suya.

IV

RETRATOS

Por más prisa que quiso darse Valenzuela para dejar completamente
liquidados los asuntos que requerían formal arreglo al mudar de estado
Enriquillo, siendo indispensable en muchos actos la intervención de
escribanos y otros oficiales públicos, no pudo estar expedito hasta principios
de diciembre. Entonces, despidiéndose de su hijo y de su casa por breves días,
el buen anciano emprendió viaje para Santo Domingo, acompañado del que

100Hay documentos de aquella época que se contradicen; unos señalan 80 otros 150 v
otros 300.
172

debía ser su ahijado de bodas, y con un séquito compuesto de Tamayo, dos


escuderos a caballo y seis indios de servicio.
Llegaron sin novedad a su destino, y se alojaron en casa del bondadoso
amigo de Valenzuela, Don Álvaro Caballero; mas la Virreina Doña María de
Toledo, al recibir aviso de que se hallaban en la ciudad, quiso aposentarlos
por su cuenta, en una casa que al efecto les hizo inmediatamente preparar y
abastecer de todo lo necesario; forzoso les fue por tanto abandonar la generosa
hospitalidad de Don Álvaro, con harto sentimiento de éste.
En la noche del mismo día hicieron su visita a la noble dama y a la novia:
ésta y Enrique tuvieron espacio para conversar libremente y a solas. Había
más de cuatro años que no se veían, y el joven quedó sorprendido de la
transformación que durante ese tiempo se había operado en la persona de su
prometida. Allá en las soledades de la Maguana, al blando rumor de los
vientos murmuradores de la llanura, o al susurro misterioso de las aguas
quebrándose entre las guijas del manso arroyo, la imaginación del cacique se
complacía de continuo en fingirse a la joven Mencía con el mismo aspecto y las
mismas formas en que la había contemplado la última vez, cuando apenas
tenía doce años, y sus facciones, aunque lindas y agraciadas, llevando todavía
el sello indefinido de la infancia, no habían alcanzado aún la pureza de
lineamientos, ni su talle la morbidez de contornos, que parecían copiar los
modelos de la estatuaria griega; ni sus cabellos habían pasado de un rubio
claro al castaño oscuro; ni su frente había adquirido la tersura y la serenidad
augusta del mármolo, ni sus grandes ojos pardos y su pequeña boca de carmín
la expresión inteligente, magnética, irresistible, que es como una irradiación
de la hermosura, ufana de sí misma, cuando en pugna con la no fingida
modestia, se ostenta y brilla más entre los arreboles del candor y la timidez
propia de los quince años. Tal era Mencía de Guevara; tal cambio notaba en
ella Enriquillo, poseído de admiración, y sin acabar de persuadirse de que
aquella criatura, tan maravillosamente bella, le estaba destinada por esposa.
Ella, a su vez, miraba a Enrique con curiosidad, pero sin extrañeza ni
encogimiento: mostraba esa familiaridad risueña y afable con que se recibe a
un pariente, o a un amigo. Efecto sin duda de que el espíritu de la mujer, si
más delicado, más flexible también que el del hombre, se acaba de formar más
temprano, dándose cuenta instintivamente de sus verdaderas relaciones con
el mundo exterior; favorecida acaso en Mencía esta disposición natural con el
hábito de las costumbres cortesanas, en medio de las que la suerte caprichosa
la había hecho crecer y formarse, es lo cierto que la hermosa joven permane-
cía tan despejada y tan dueña de sí misma al entrar en conversación con su
primo y designado novio, cuanto éste se mostraba desconcertado y encogido en
presencia de su prometida.
Enrique rayaba en los veinte años: de estatura alta y bien proporcionada,
su actitud y sus movimientos habituales, nunca exentos de compostura,
denotaban a un tiempo modestia y dignidad: su faz presentaba esa armonía
del conjunto que, más aún que la misma hermosura, agrada y predispone
favorablemente a primera vista. Alta la frente, correcto el óvalo de su rostro,
la blanda y pacífica expresión de sus ojos negros sólo dejaba traslucir la
bondad y la franqueza de su carácter, como una luz al través de transparente
cristal. Viéndosele en su estado ordinario de serena mansedumbre, la
inspección superficial o somera acaso le juzgara incapaz de valor y de energía;
error de concepto que acaso entró por mucho en las peripecias de su vida.
Vestía con gracia y sencillez el traje castellano de la época, en el que ya
comenzaba a introducir algunas novedades la moda italiana, sin quitarle su
173

severidad original, que a expensas del gusto artístico volvió a dominar


exclusivamente algunos años más tarde. En suma, la manera de vestir, el
despejo de su porte y sus modales, como la regularidad de las facciones del
joven cacique, le daban el aspecto de uno de tantos hijos de colonos españoles
ricos y poderosos en la isla; aunque la ausencia de vello en el rostro, la tez
ligeramente bronceada, y lo sedoso y lacio de sus cortos cabellos, acusaban los
más señalados atributos de la raza antillana. De aquí nacía cierto contraste
que tenía el privilegio de atraer la atención general, y que hacía distinguir a
Enriquillo entre todos los caciques cristianos de la Española.
El atento examen que Mencía hizo de su prometido la impresionó, al
parecer, favorablemente, pues con plácida sonrisa, que dejó ver las perlas de
su agraciada boca, dijo al cacique:
-¿No me dices nada, Enrique, ni me das la mano siquiera? Pareces un
extraño.
-Señora... Mencía... yo. En verdad, me ha costado algún trabajo
reconoceros -respondió balbuciente Enriquillo.
-¿Tan mudada estoy? -repuso riendo abiertamente Mencía-; como pariente
mío debes decirme si es que me hallas más fea que antes.
-¡Oh, no, Mencía! -dijo con viveza el joven, ya repuesto de su primera
turbación-. Os hallo, al contrario, muy hermosa; extraordinariamente
hermosa...; no parecéis una mortal.
-Pues ya verás que como y bebo lo mismo que cuando era una chiquilla;
que me gustan como entonces las flores y los pájaros... ¿Hay muchas flores en
la Maguana?
-Las sabanas, los montes y las riberas de los ríos -contestó con satisfacción
Enrique-, están siempre cubiertos de flores, y como preparados para una gran
fiesta.
-¡Cuánto me alegro! -exclamó la candorosa joven-. Ya deseo conocer todo
eso.
La Virreina oyó esta última parte de la conversación, y dijo con voz
cariñosa a Mencía:
-¿Tan pronto te olvidas de que anoche nada menos me hablabas de tu pena
por haber de separarte de mí? ¡Ingrata!
-¡Ah! señora -replicó vivamente la joven-, vos misma me habéis convencido
de que debía resignarme a esa separación, y que mi deber era seguir contenta
a...
En este punto vaciló Mencía, visiblemente cortada, y calló dejando sin
terminar su frase.
-A tu esposo -concluyó la Virreina-. Yo dejé mi patria y mi familia por
seguir al mío; y hoy me hallo separada de él, no por mi gusto ciertamente,
sino porque Dios así lo quiere -y la noble señora suspiró apesadumbrada al
decir estas palabras.
-¡Maldito sea el que es causa de que se desuna lo que Dios unió! -dijo el
buen Don Francisco Valenzuela con acento iracundo.
-¡Ese Alburquerque! ¡Ese Pasamonte! ¡Ese...! -exclamó con despecho Doña
María-; pero dejemos de recordar cosas desagradables, y tratemos de lo que
concierne al enlace de nuestros ahijados.
-Creo -replicó Valenzuela-, que mientras más pronto, mejor, siguiendo el
parecer del padre Casas; y a esto sólo hemos venido, según tuve el honor de
anunciároslo por escrito.
-¡Por escrito! -repitió como un eco, y con aire de sorpresa, la Virreina.
-Sí, señora, ¡qué! ¿No llegaría mi carta a vuestras manos?
174

-Absolutamente, Don Francisco; sin embargo, yo opiné desde luego como el


señor las Casas, y veo que ni él ni yo nos equivocamos al contar con que vos
seríais de nuestro mismo parecer, y vendríais sin tardanza con Enriquillo a
realizar el matrimonio... Pero esa carta vuestra ¿dónde iría a parar?
-Creí la ocasión completamente segura -dijo Valenzuela-. Era un correo del
alcalde mayor Badillo, que enviaba unos procesos a los señores jueces de
apelaciones, hará como veinte días.
-Se perdería en el camino, o se confundiría con todos aquellos papelotes.
En fin -añadió la Virreina-, sea como fuere, ya veis que os esperábamos; poco
importa aquel anuncio extraviado.
-Yo os beso los pies, señora, por vuestra indulgencia -repuso Valenzuela-;
pero no dejo de sentir la pérdida de esa carta, con la que llenaba yo un deber
sagrado de respeto y cortesía para con vos.
-Será bien que mañana, al medio día -volvió a decir la Virreina-, vengáis a
esta casa con objeto de que nos pongamos de acuerdo con el Adelantado, sobre
el señalamiento de día, y demás pormenores de esta boda. Él, con sus
achaques, no se deja ver fácilmente de noche; y como para mí representa la
autoridad de mi marido, nada quiero hacer sin su beneplácito.
-Haré cuanto vos dispusiereis, señora -respondió Valenzuela inclinándose.
Y a poco se despidieron él y Enriquillo, regresando a su alojamiento.

EN CAMPAÑA

Tamayo los aguardaba a la puerta, con aire de impaciencia. No bien los


divisó, fue a recibirlos a unos veinte pasos en la calle, y les dijo sin
preámbulos:
-¿Sabéis a quién he visto? A ese pájaro de mal agüero, como le llaman
ustedes, a Don Pedro de Mojica.
Don Francisco y Enriquillo hicieron un movimiento de sorpresa, y el
primero contestó a Tamayo:
-Te equivocas sin duda, muchacho: el señor Mojica está en la Vera Paz... A
lo menos, la última vez que lo vi, pasando por San Juan, hace veinte días, se
despidió de mí diciéndome que se volvía para sus tierras de la Yaguana.
-Pues yo le juro a vuestra merced por esta santísima cruz -insistió con
calor Tamayo-, que ha pasado por esta calle hace dos horas en compañía de
otro caballero. No me vio según creo; o si me vio no me reconoció; porque él
nunca deja de ponerme algún apodo y decirme gracias que me saben a
rejalgar... Y me alegré de que no me hubiera visto, porque quería que usarcés
estuvieran avisados. No sé por qué me parece que ese hombre tiene malas
intenciones, cuando se ha venido para acá sin que nadie lo supiera en la
Maguana.
-Quizá no te falte razón, muchacho -dijo Valenzuela-. ¿Qué piensas de eso,
Enriquillo?
-Ya sabéis, señor -contestó el joven- que yo jamás espero nada bueno de
ese hombre. Hace tiempo que me atormenta la idea de que por él me han de
sobrevenir desgracias, y en mi ánimo ha echado tan hondas raíces ese
pensamiento, que cada vez que lo veo me estremezco, y siento la impresión del
que de súbito ve una culebra...
175

El señor Valenzuela se rió, y por un buen rato prosiguieron él y Enrique


preocupados en un sinnúmero de conjeturas, y buscando una explicación
cualquiera a la presencia de Mojica en la capital de la colonia.
Acabaron, sin embargo, por convencerse recíprocamente de que el viaje del
fatídico hidalgo en nada podía afectar los intereses que a ellos concernían, y
se fueron a dormir cada cual a su aposento.
A dormir, en rigor de verdad, el buen anciano Valenzuela; como duermen
aquellos que, llegados a la madurez de la vida con limpia conciencia, y
complaciéndose en dedicar el resto de su actividad y de sus fuerzas a la
práctica eficaz del bien, llevan en el corazón la serenidad y la alegría, y hallan
en un sueño reparador y profundo el primer galardón de sus buenas obras, y
en las imágenes gratas y risueñas que en tal estado les ofrece su jubilosa
fantasía, corno una anticipación de la beatitud celeste reservada a los justos.
Mas, con respecto al joven cacique, el acto de acostarse no podía excluir la
vigilia. El sueño huía de sus párpados: mil ideas se aglomeraban y bullían sin
cesar en su ardoroso cerebro; y en su alma impresionable batallaban en
desordenada lucha diversidad de afectos y de pensamientos incompatibles con
el reposo. Comprendiendo que se hallaba en uno de esos momentos críticos
que deciden de toda una existencia, Enriquillo examinaba a fondo una por
una las fases de su situación se veía a punto de llamar suya a aquella
doncella de in comparable hermosura, ante la cual permaneció arrobado y
estático, teniéndose por indigno de tocar la orla de sus vestidos; él, que
aunque estimado y protegido desde la infancia, no dejaba de ser un pobre
cacique, perteneciente a la raza infortunada que entre los conquistadores era
tratada de un modo peor que los más viles animales: se veía en vísperas de
entrar en posesión y la administración directa de los bienes de su novia; él,
que aunque de nada carecía, era al fin y al cabo un miserable huérfano sin
patrimonio; porque faltándole en su niñez un tutor codicioso como lo fue
Mojica para Mencía, los ricos dominios de sus mayores en el Bahoruco sólo
habían servido para darle el dictado imaginario de señor o cacique; mas, en
cuanto a la efectividad de sus derechos, ni tenía terrenos asignados en
propiedad, ni ejercía más jurisdicción sobre los indios de aquellas montañas
que la derivada de las ordenanzas de repartimientos; estando él mismo en
condición y categoría de cacique encomendado... Y Mencía, digna por su
belleza y por sus gracias del amor y del tálamo conyugal de un Rey, iba a
descender hasta venir como esposa a sus brazos, y saldría del palacio de los
Virreyes, donde era mimada y tratada como hija de la casa, donde alternaba
con las más distinguidas señoras, para caer en la Maguana, cónyuge y
consorte del huérfano, del que nada tenía suyo y vivía bajo la dependencia de
otro... Sí, pero ese otro era el digno amigo de las Casas, el bondadoso y
benéfico Valenzuela, que lo amaba también como a un hijo; que le había dicho
cien veces que su fortuna y su posición quedarían aseguradas; que
manifestaba altamente su afecto y gratitud hacia él, diciendo de continuo que
sin los cuidados y la inteligencia de Enrique en la dirección y vigilancia de sus
haciendas y ganados, sus riquezas estarían mermadas de una mitad. Y
además, ¿era él, por ventura, Enriquillo, capaz de oponer la menor resistencia
a lo que para su bien y felicidad habían dispuesto sus protectores?
¿Renunciaría a la dicha de tener por esposa a Mencía, cediendo a una exage-
ración de la delicadeza, cuando estaba comprometido ante Dios y los hombres,
por el encargo final de su moribunda tía, y por la voluntad de sus mejores
amigos, a ser el esposo de su bella prima...?
176

Acosado por estas reflexiones contradictorias, de las que surgía una larga
serie de ideas análogas, Enrique saltó de su lecho, y pasó gran parte de la
noche midiendo la estancia a grandes pasos; hasta que rendido por las
emociones se dejó caer en un sillón, y allí permaneció el resto de la noche,
viendo llegar el nuevo día sin haber conseguido ni conciliar el sueño, ni
resolver ninguna de las grandes cuestiones que su calenturienta imaginación
le iba presentando una tras otra.
Cuando Tamayo entró a avisarle que el señor Valenzuela estaba despierto
y le aguardaba, ya Enriquillo se hallaba completamente vestido, con uno de
sus mejores trajes.
Presentóse al buen anciano, que festivamente hizo alusión a su prisa de
novio, en haberse aderezado tan temprano. Enrique le dijo la verdad; le refirió
los pormenores de su mala noche, y no pasó en silencio las cavilaciones que
habían sido causa de su insomnio. Pero Valenzuela, riéndose de las
aprensiones del cacique, calificó sus escrúpulos de delirios y fantasías de
enamorado; con lo que, y como en sustancia el joven lo estaba efectivamente,
se rindió sin gran trabajo a las breves reflexiones que su patrono le hizo.
Después de tomar un nutritivo desayuno salieron a visitar sus
relacionados y conocidos. Valenzuela era íntimo amigo de Francisco Garay, de
Rodrigo de Bastidas, de Gonzalo de Guzmán y los más antiguos y connotados
personajes de la colonia. Todos lo recibieron cordialísima y afectuosamente.
Los frailes dominicos y franciscanos demostraron igual expansión cariñosa a
los dos bienvenidos Valenzuela y Enrique. Eran casi las doce cuando bajaron
éstos de San Francisco en dirección a la marina, a cuya inmediación estaba
situado el palacio de los Virreyes. En el tránsito, al cruzar una esquina, casi
tropezaron de manos a boca con su eterna pesadilla, el hidalgo Don Pedro de
Mojica, el cual se turbó por de pronto a la inesperada vista de los recién
llegados: repúsose en seguida, mostró agradable sorpresa, y los felicitó en los
términos más melifluos que pueden hallarse en el vocabulario de la perfidia.
Enriquillo apenas contestó con un saludo equívoco y hosco a los exagerados
extremos del hidalgo, el cual comenzó al punto a hacer indiscretas preguntas;
pero Don Francisco, que pasaba de franco, dio un corte brusco al incidente
diciendo sin rodeos a Mojica:
-Señor Don Pedro, yo ni me sorprendo ni os felicito de veros aquí. Os dije
con tiempo que venía para acá; vos guardasteis vuestra reserva. Buen
provecho, y cada cual a sus negocios. ¡Adiós!
Este lenguaje dejó suspenso a Mojica, que no halló respuesta adecuada, y
todavía se rascaba una oreja en busca de cualquier salida, cuando ya sus
interlocutores habían traspuesto sin volver el rostro la verja de doradas
puntas que demarcaba el recinto solariego del palacio de Diego Colón. Viendo
el rumbo que llevaban, el maligno hidalgo movió la cabeza con feroz sonrisa, y
dijo entre dientes:
-Con que cada cual a sus negocios, ¿eh? ¡Allá lo veredes! ¡En los vuestros
me hallaréis más metido de lo que os conviniera, belitres!
Y se alejó a pasos precipitados de aquel sitio.

Vl

PRELIMINARES
177

No dejaron de asaltar al señor Valenzuela nuevas aprensiones al


despedirse tan bruscamente de Mojica, a quien conocía de muy antiguo, como
un malvado intrigante, fecundo en ardides y expedientes para enredar y hacer
daño. Callóse, no obstante, el buen anciano sus cuidados y recelos, por
ahorrar a su pupilo la consiguiente inquietud, y él mismo se tranquilizó al
cabo, persuadido de que le sobraban influencia y recursos para hacer frente al
pérfido hidalgo en cualquier terreno; bajo la impresión de estas ideas entró
con Enriquillo en el palacio de los Colones, y se hizo anunciar a la Virreina.
La noble Señora no tardó en recibir a sus huéspedes, a quienes enteró de
que el Adelantado Don Bartolomé, retenido en su cámara por un fuerte
ataque de gota, les rogaba que fuesen a verlo, pues en cualquier estado le era
grato ocuparse de los intereses de sus amigos, y especialmente de lo que
concernía a la joven nieta de Anacaona, a la que amaba como a una hija.
Pasaron inmediatamente a la presencia del ilustre enfermo, conducidos
por la bondadosa Virreina: Valenzuela abrazó con efusión a Don Bartolomé,
de quien era grande amigo, y Enrique le besó la diestra, que entorpecida por
la enfermedad recorrió con cariñosa lentitud el rostro y la cabeza del joven
cacique. Cambiados los cumplimientos de uso, entró Doña María en materia,
diciendo al Adelantado con la dulce sonrisa que le era habitual:
-Querido tío, tened a bien arreglar con nuestro buen amigo el Señor de
Valenzuela los pormenores necesarios a la celebración del matrimonio del
cacique Enrique y nuestra Mencía. Lo que vosotros dispusiereis se ejecutará
punto por punto.
-Este arreglo-contestó Don Bartolomé-, no puede ser largo ni presentar
dificultades de ninguna especie, una vez que todo está en tan buenas manos
como son las de mi amigo Don Francisco. De intereses no hay que hablar:
¿quién se atrevería a tomar cuentas al hombre más honrado de la Maguana,
por no decir de la Española entera?
-Lo que concierne a intereses -se apresuró a decir Valenzuela-, podéis
verlo, debidamente anotado y expresado en este resumen, cuyos
comprobantes, como los detalles y cuentas de la administración, los hallaréis
en el legajo.
Y sacó de un bolsillo de su tabardo de paño oscuro un voluminoso
cartapacio que presentó a Don Bartolomé.
-¡Al diablo con vuestros papelotes! -exclamó el Adelantado rechazando los
documentos con aire festivo ¿Queréis matarme, Señor Valenzuela? Ya os he
dicho que nadie ha de ser osado a tomaros cuentas. ¿Qué decís a eso, mi
querida sobrina?
-Digo lo que vos, Señor -respondió la Virreina-. Nos ofende Don Francisco
suponiendo que nosotros, ni nadie en nuestro nombre, hayamos de intervenir
en ajustes de cuentas, por los intereses confiados a su proverbial honradez.
Eso lo ha de arreglar él solo, como mejor lo entienda, cuando Enrique sea el
esposo de Mencía.
-En ese caso, ya puedo darme por absuelto de responsabilidad -replicó
Valenzuela-, porque Enriquillo sabe tan bien como yo lo que hay, y cómo se
administra. ¿Es así, Enriquillo?
-Sí, señor-dijo con gravedad el cacique-. Cuanto se desee saber sobre los
bienes de mi prima, yo puedo aclararlo, y explicarlo, hasta de memoria.
-No es necesario, Enriquillo -repuso riendo la Virreina-. Vamos a lo más
importante: ¿cuándo y dónde y cómo quiere mi señor y amado tío que se
celebre el matrimonio?
178

-Con vuestro permiso, Don Francisco -dijo el Adelantado-, me parece bien


que, si todo está listo, se realice el matrimonio el sábado, de hoy en cinco días,
en el oratorio de esta casa; administrando el santo sacramento nuestro
capellán, y con el menor número posible de asistentes al acto, que yo he de
presenciar por poco que mis dolencias me lo permitan. Después de la
ceremonia, vos, sobrina, haréis la fiesta que os plazca, y convidaréis cuanta
gente os parezca; pero entonces mi compromiso habrá terminado, pues ni
puedo ya bailar en un sarao, ni hacer buen papel en un banquete.
-Si se me permite, haré un ruego -dijo Enrique tímidamente.
-Di cuanto quieras, hijo -contestó Don Bartolomé-, nadie tiene más
derecho que tú de tratar este asunto.
-Yo suplico a Vueseñorías -repuso el cacique sin levantar la vista del
suelo-, que no haya más fiestas ni ceremonias en la boda, que las que acaba
de enunciar mi señor el Adelantado.
-Será como lo deseas, Enriquillo -respondió María de Toledo-. Yo no podría
tampoco celebrar el suceso con todas las manifestaciones de alborozo que me
hubiera complacido en hacer, si mi pobre Don Diego estuviera al lado mío.
-Sin embargo -volvió a decir el Adelantado-, es preciso que haya un
contrato matrimonial en toda regla: no olvidemos que se trata de una rica
heredera, castellana por su padre, india por su madre, de la jerarquía de los
principales caciques de la isla; y que los numerosos enemigos de nuestra casa
son muy capaces de tejer algún chisme sobre esa boda, y denunciarla a
España como un nuevo atentado contra las reales prerrogativas. ¿No os
parece bien, por lo mismo, que convidemos como testigos del acto, y del
contrato matrimonial, a los señores jueces de apelación y a los oficiales reales?
-Todo lo que vos disponéis, tío, está bien dispuesto -respondió la Virreina.
-Yo alabo vuestra prudente previsión -dijo a su vez Valenzuela. Y
despidiéndose del Adelantado salieron todos de la estancia. Pocos instantes
después se reunían en el salón principal con las doncellas y damas de honor
de la Virreina: entre ellas estaba Mencía.
Todas, o casi todas aquellas jóvenes eran amigas y conocidas de
Valenzuela, y muy pocas eran del todo extrañas para Enrique, el cual saludó
al concurso con naturalidad y despejo, y soportó con bastante serenidad el
atento examen de que fue objeto por espacio de dos o tres minutos. Doña
María, siempre solícita y afable, dijo a las dos que le quedaban inmediatas:
-Id a saludar al cacique Enriquillo, que pronto será el esposo de Mencía, y
tratadlo por lo mismo como de esta casa y familia.
Las damas, en general, se aproximaron a Enrique y lo rodearon con
muestas de alborozo, queriendo todas a la vez entrar en conversación con él.
Unas le dirigían felicitaciones, otras lo interrogaban sobre el día de la boda;
ésta se le ofrecía como amiga de Mencía; la otra recordaba que lo había
conocido hacía más de cuatro años, y que lo hallaba cambiado favorablemente.
-¿Os acordáis de la gaviota cautiva? -le dijo con amistosa familiaridad
Elvira Pimentel, aquella Elvira, nacida y criada en Granada; la misma que
una tarde, en el terrado de la casa de Garay, morada entonces de los Virreyes,
puso en libertad la gaviota que, cazada por el neblí de Enriquillo, había
pasado de las manos de éste a las de Mencía.
-Siempre he recordado con gusto aquella acción vuestra, señora -contestó
Enrique-. Cuantas veces he cazado después, he sentido impulsos de dar
libertad a las pobres prisioneras, por verlas tan gozosas como aquella que vos
soltasteis.
179

-Creedme, cacique. Si yo no hubiera hecho aquello, no llegaríais a ser el


esposo de Mencía -dijo con aire de convicción Elvira.
-¡Basta, bachilleras! -exclamó en este punto la Virreina, en su tono de
siempre, afable y bondadoso-. No parece sino que os habéis propuesto no dejar
que Enriquillo cambie dos palabras con su prometida. ¡Ea! Pidamos noticias
de la Maguana al señor Valenzuela, y que entre tanto los dos primos se digan
lo que quieran.
Esta orden fue cumplida presurosamente por todas, y Mencía quedó sola
con Enriquillo en un ángulo del vasto salón; las demás, con la Virreina,
continuaron en animado coloquio, haciendo preguntas a Valenzuela.
-¿Está muy lejos la Maguana? -No es muy cerca, hija -respondía el buen
anciano. -¿Hay que atravesar muchos ríos? -¿El camino es malo? -¿Es
montañoso? -¿Hay allá bonitas casas?- Y por el estilo cada cual se informaba
de lo que mejor le parecía, respondiendo a todo el señor Valenzuela con una
complacencia y un buen humor inagotables.
-¿No hay por allá hidalgos ricos y galantes? -preguntó Elvira, riéndose.
-No faltan algunos -contestó el viejo-, pero los más de ellos han estado por
acá en demanda de esposa, y se han vuelto a sus casas mohínos y
cariacontecidos, diciendo que todas vosotras, las damas venidas de España,
sois muy esquivas y melindrosas.
-Pretextos que ponen para irse a casar con las cacicas, que parece les tiene
más cuenta -dijo la Virreina-. Así sé que lo han hecho casi todos los vecinos de
la Vera-Paz, cuyas mujeres me dicen que son hermosas como soles.
-Es la verdad, señora -repuso Valenzuela-. Es una raza privilegiada, y que
se distingue de la generalidad de los indígenas de esta Isla. Jaragua todo lo
produce hermoso; y la gente, hermosa, buena y discreta sobre toda
ponderación.
-¿Es decir, que Jaragua puede competir con nuestra Andalucía? -observó
Elvira con irónico acento.
-No lo dude Vd., hija -repuso el viejo-. Y como muestra, ved a Mencía, ved
a Enriquillo...
-Mencía es medio española; y Enriquillo es del Bahoruco -insistió la
disputadora Elvira-. ¿Está el Bahoruco en Jaragua?
-Cerca le anda; y fuera de eso, siendo de familia de caciques, y parientes
de los Soberanos de Jaragua, bien podemos presumir que fueran rama
originaria de esa provincia los ascendientes de Enriquillo que reinaban en
aquellas montañas
-Además -replicó la joven-, la cara de Enriquillo no puede decirse que sea
hermosa...
101
-Ni fea -contestó la Virreina terciando en la discusión-. Es un sujeto muy
gentil y bien formado el cacique del Bahoruco, y su alma es positivamente
muy hermosa.
Este elogio puso fin a la contestación, y fuera porque lo dictara la justicia,
o porque lo pronunciaran los labios de la bella señora a quien todas amaban y
respetaban sumisas, las jóvenes se volvieron a mirar con vivo interés a
Enriquillo, que hablaba entonces animadamente con su prometida; y en el

101 La cara no tenía hermosa ni fea. Las Casas, Herrera. El primero dice así: «Era

Enrique alto y gentil hombre, de cuerpo bien proporcionado y dispueseo, la cara no


tenía hermosa ni fea, pero teníala de hombre grave y sereno». Historia de Indias,
Libro III, Cap. CXXV.
180

semblante de todas ellas se pudo leer la confirmación del benévolo juicio


enunciado por la Virreina.

VII

ASPIRACIÓN

-Decidme, prima mía-preguntaba entretanto el cacique con grave


compostura, a su linda interlocutora-, ¿deseáis ser mi esposa, mi compañera
inseparable? ¿Abandonaréis gustosa esta casa, sus grandezas, vuestras
alegres amigas, para iros a vivir sola conmigo en un pueblo donde no hay
músicas, ni lujo, ni fiestas; donde no hay más que casas tristes, árboles,
yerbas y ganados?
-Ya he pensado bastante en eso -respondió tranquilamente Mencía-, y no
te ocultaré que temo mucho hallar aquello muy triste, y que he de sentir
mucho separarme de la señora Virreina y de mis amigas. Pero ¿no está
dispuesto por Dios mismo que tú seas mi esposo? ¿No fue esa la última
voluntad de mi madre, y su última recomendación? Pues debo cumplirla y no
tengo para qué consultar mi gusto.
Esta franca respuesta causó penosa impresión en el cacique. Su rostro se
contrajo con manifiesto pesar; miró tristemente a su prometida, y con voz mal
segura repuso:
-Me atormentaba hace tiempo el presentimiento de vuestra declaración,
Mencía. Seréis, pues, mi esposa, por resignación; porque el deber os obliga...
-Primo Enrique -interrumpió la joven-, no he querido afligirte, sino decirte
la verdad. Te trato como al pariente que más quiero, que siempre me recuerda
mi niñez; y tú me hablas como se habla a los extraños... No me gusta verte
tan serio tratándome de vos; por eso no puedo ir contenta a la Maguana... ¡Yo no sé
mentir!
Enriquillo vio un rayo de esperanza en estas palabras, y más sereno,
volvió a decir:
-Parece que no me has comprendido bien, Mencía: yo deseo saber de ti si
me aceptas con agrado como esposo tuyo; si no sentirás pesadumbre en que yo
te llame mía...
La joven bajó entonces los ojos ruborizada, y después de una breva pausa
contestó:
-Yo no entiendo bien lo que quieres decirme, Enrique. Siempre te he
querido como debo a quien compartió conmigo el cariño de mi madre: siempre
tu recuerdo ha estado unido al suyo en mi corazón, y cuando he pensado en ti,
he pensado en ella y en Dios. Me han enseñado a considerarte desde muy niña
como mi prometido esposo; te amo como te amaba cuando era niña
pequeñuela, y te respeto como al que para mí representa la voluntad de mi
madre... ¿Es eso lo que deseas?
-Eso no me basta -dijo Enrique vacilante y apesadumbrado-. Pero, pues
que tu corazón inocente no acierta a comprender el mío, tendré paciencia, y
conservaré la esperanza de que, cuando nuestra suerte esté irrevocablemente
ligada, acaso me comprendas, Mencía, y me ames como yo te amo a ti; con
todo mi pensamiento, con toda mi alma; como no se puede amar más, en la
tierra ni en el cielo.
181

Dijo Enrique estas últimas palabras con voz baja y conmovida: la joven lo
miró fijamente y con extrañeza, e iba a replicar todavía, cuando Valenzuela se
hizo oír increpando al cacique:
-Enriquillo, muchacho; advierte que ya es hora de salir de este
encantamiento. Después tendrás espacio de sobra para embelesarte con tu
linda novia. Motivo hay, ¡por Cristo!, y yo en tu lugar no estaría menos
olvidado de todo el mundo.
Con esto patrono y pupilo besaron las manos a la Virreina y se despidieron
cortésmente de aquel círculo de beldades.
Elvira tomó entonces del brazo a Mencía, y se dirigió con ella a un balcón
retirado, desde el cual dominaba la vista el curso del Ozama.
-Vas a contarme lo que hablasteis tú y tu novio -le dijo con misterio-.
¿Estuvo muy enamorado, muy discreto? ¿Te dijo cosas tiernas y agradables?
-Si y no, Elvira -respondió Mencía-. Yo no sé qué motivo de disgusto tenía
Enrique, pues me preguntó si yo lo amaba, le dije que sí, y no se dio por
satisfecho. Dice que debo amarlo con toda mi alma, y todo mi pensamiento;
porque él me ama así: ¿es preciso, para casarse dos, que se digan esas
102
mentiras que sólo te he oído a ti, cuando nos cuentas historias inventadas , o
cantas los amores de Zaida? Nunca la señora Virreina dice cosas parecidas
cuando habla del señor Almirante.
-Calla, tonta-repuso Elvira-. Enriquillo tiene razón; todavía no entiendes
de estas cosas, y tu pecho está como leña verde, que resiste al fuego. Pero tu
hora llegará, como llegó hace tiempo la mía... ¡Oh! No se quejaría de ti el
cacique si tú sintieras como yo... Tengo un corazón ardiente, que necesita
amar a todo trance, y me pasa lo que dice el cantar:
«En la guerra del deseo,
Siendo mi ser contra sí,
Pues yo misma me guerreo,
Defiéndame Dios de mí.»
-A la verdad, no comprendo lo que dices, Elvira -dijo Mencía-. Mi corazón
ama tranquilamente a quien debe, y por eso amo a Enrique.
-¡Dios quiera que ese amor te baste siempre, criatura! -replicó Elvira con
aire patético-; y que nunca padezcas lo que yo padezco. Voy a conversar con
las otras, que me entienden mejor que tú.
Y la joven se alejó cantando alegremente:
«Salen las siete cabrillas,
XVII
La media noche es pasada.»
Porque Elvira era una de esas infinitas hijas de Eva, que
alternativamente son graves o ligeras, capaces de grandes inspiraciones y de
grandes caídas, y que con facilidad pasmosa, como giratoria veleta, pasan de
la risa al llanto, y del pesar a la alegría.

VIII

UN REVÉS

102 En boca de una niña poco instruida, y en aquella época, no estaba mal dicho

historia inventada en vez de novela.


XVII Coinciden estos versos, con variantes, con el inicio del romance tradicional de "La

loba parda".
182

Las visitas que en los días subsiguientes hicieron Valenzuela y Enriquillo


al palacio de Colón, no modificaron en nada las respectivas situaciones de
nuestros personajes. El cacique, cada vez más enamorado de su prima, había
sentido calmarse gradualmente las inquietudes y los escrúpulos que le
inspiraba su singular posición, y, si se quiere, la desigualdad efectiva que
existía entre él, indio de pura raza, y la bella mestiza a que habían dado el ser
Guevara e Higuemota; español de noble alcurnia el primero, hija ésta de la
célebre cuanto malhadada reina de Jaragua. El candor y la franqueza con que
siempre era recibido por su prometida novia, acabaron por convencer a
Enrique de que ella no sabía amar de otro modo, afirmándose aún más en su
esperanza de que al iniciarse en los misterios del matrimonio, el amor de la
joven, entonces inocente y cándido, adquiriría el matiz de ternura y de pasión
que había echado de menos el enamorado mancebo en su primera conferencia
íntima con la que había de ser su esposa. Mecido por las dulces ilusiones de
aquella próxima perspectiva, Enriquillo se abandonaba a su dicha del
momento con el deleite propio de una imaginación de veinte años; y como que
tendían a cicatrizarse las heridas que su ingénita sensibilidad recibía
diariamente con la observación de cuanto lo rodeaba, con las anomalías de su
estado personal, sometido a la piedra de toque de encontradas condiciones;
señor por nacimiento; primado por prerrogativas reglamentarias entre los
indios; privilegiado por la protección especial y eficaz que lo asistía desde la
infancia, y al mismo tiempo, inscrito en las listas de encomiendas, que
suponían un grado de servidumbre siempre humillante, y punzándose a cada
paso en las agudas espinas del desdén brutal que ostentaban respecto de toda
la raza india los más de aquellos hidalgos y colonos, educados en los
campamentos de Andalucía y de Italia, acostumbrados a aplicar el mote de
perros a los soldados enemigos, y que, con mayor convicción que a los moros y a los
franceses, consideraban y trataban como animales a los salvajes indios en general, y
peor que a tales a los que les servían en calidad de encomendados.
Las circunstancias excepcionales que concurrían en la persona de Enrique,
su apostura, su exterior simpático y el sello de rara inteligencia que realzaba
su fisonomía, unido todo a la calidad e influencia de sus protectores, le habían
preservado siempre de esas rozaduras del amor propio, peores mil veces que
la muerte para los caracteres bien templados y pundonorosos; pero el
espectáculo constante de otros indios de su clase, menos afortunados, que
apuraban la copa de las humillaciones, laceraba su compasivo corazón, y
sublevaba su conciencia ante la idea de hallarse expuesto él mismo a iguales
tratamientos. Esta reflexión oscurecía de continuo el fondo de su alma, y
proyectaba sobre sus más generosas impresiones un tinte sombrío y
melancólico. La esperanza de poseer a Mencía de llegar a infundirle todo el
inmenso amor que él sentía por ella, disipaba ahora esas nieblas de su
espíritu, y en aquellos breves días el sol de la felicidad lució con insólito
esplendor para el noble huérfano del Bahoruco.
Días brevísimos fueron aquellos, ciertamente Llegó el que estaba señalado
para la boda, aquel sábado que, según lo determinado en la cámara de
Bartolomé Colón, no debía transcurrir sin que Mencía y Enrique se unieran
en indisoluble lazo. El novio, vestido con un traje de terciopelo color castaño y
ferreruelo de raso negro forrado de seda carmesí, a la moda de Castilla,
XVIII
ceñida la cintura con un precioso tahalí de piel cordobesa con pasamanos y
bordados de oro, del que pendía una daga con puño de marfil, regalo de su

XVIII Tahalí: pieza de cuero que sostiene la daga, la espada o el machete.


183

padrino en la ocasión, Don Francisco Valenzuela, en compañía de éste había


llegado a palacio y hecho su acatamiento a la Virreina y sus damas, entre las
que se notaba la ausencia de Mencía, que en su aposento aguardaba con
natural timidez a la hora precisa de la ceremonia que iba a fijar su destino.
Ya algunos caballeros de los más allegados a la casa y familia de los Colones
discurrían por todo el salón en divertido coloquio; las antorchas del oratorio
contiguo despedían un fulgor que parecía pálido ante la reverberación de los
rayos solares de la espléndida mañana; el capellán, revestido de sus
principales ornamentos, sólo dejaba en reserva la morada estola para el
último instante de la espera; el Adelantado acababa de vestirse penosamente
con el auxilio de su ayuda de cámara, y preguntaba por segunda vez si los
oficiales reales no habían llegado todavía a la casa, cuando un criado puso en
sus manos un gran pliego cerrado y sellado con las armas reales que
acostumbraban usar los jueces de Apelación: Don Bartolomé, hombre
experimentado en las lides políticas, no menos que en las militares, reconoció
el pliego por un lado y otro, e hizo un expresivo gesto de disgusto antes de
abrirlo. -¡Mal agüero! -murmuró tres veces entre dientes, en tanto que rompía
la nema y desdoblaba el documento. Leyó su contenido para sí, y al cabo de
dos minutos, estrujando violentamente el papel entre sus manos, intentó
herir el suelo con la entorpecida planta, revelándose en todo su aspecto la más
vehemente cólera.
Por último, hizo un esfuerzo para dominarse, y dijo con sofocado acento a
su ayuda de cámara:
-Id a llamar a la Virreina y al señor Valenzuela. Decidles que vengan a
verme al punto.
El servidor salió aceleradamente, y pocos minutos después se presentaron
en el aposento Doña María y Don Francisco.
Encerróse el Adelantado a solas con ellos, y rogó al último que leyera en
alta voz la misiva que acaba de recibir.
Valenzuela, no sin inquietud, leyó el dicho pliego, cuyo tenor era el
siguiente:
«Nos los jueces de apelación de la isla Española, etc.
A vos el Adelantado Don Bartolomé Colón hacemos saber:
Que por relación que nos han hecho los oficiales reales Miguel de
Pasamonte, Juan de Ampiés y Alonso Dávila estamos informados de que se
trata con presura el casamiento del cacique Enrique del Bahoruco y Doña
Mencía de Guevara; los que siendo próximos parientes carecen de las
dispensaciones de la Santa Madre Iglesia, y que a más, por la calidad de los
contrayentes y muy en especial por ser la Doña Mencía de familia castellana y
no estar en uso el que las tales de su clase se casen con indios, necesitan las
reales licencias de la cámara de Su Alteza. Y por lo tanto Nos los jueces de
apelación, os prevenimos y notificamos a vos, Don Bartolomé Colón, para que
lo hagáis notificar y prevenir a la señora Virreina Doña María de Toledo y
demás encargados o causa habientes de los dichos Mencía y Enrique, que el
matrimonio de susodicho no puede llevarse a efecto sin las licencias y
dispensaciones referidas, so pena de nulidad y sin perjuicio del oportuno
proceso, dado caso que no acatéis esta nuestra orden. Tendréislo entendido.
En Santo Domingo a 18 de diciembre de 1515.
Licenciado Villalobos. Licenciado Matienzo. Licenciado Ayllón. »
-¡A mí esta injuria! -exclamó la Virreina, pálida de ira, acabando de oír la
lectura-. ¡Estos miserables enemigos de nuestra casa no pierden ocasión de
184

cebar su malicia en todo lo que nos concierne...! Pero no es posible que se


salgan con su gusto. Vos, ¿qué pensáis hacer en esto, señor tío?
-Si de mí solamente se tratase -respondió el Adelantado con sardónica
sonrisa-, ya sé yo lo que había de hacer: viejo y achacoso como estoy, al cabo
de mi paciencia con tanto escarnio, iría ahora mismo a arreglar cuentas con
ese bribón de Pasamonte, que es el autor de estas infernales tramas, y a dar
su merecido a cuantos lo ayudan en sus bellaquerías; pero estáis vos de por
medio, sobrina, y están los grandes intereses de Diego y de vuestros hijos, que
es a lo que siempre asestan sus tiros estos incurables envidiosos. Debemos por
lo mismo ser prudentes, muy prudentes; ¡aunque reventemos!
Estas últimas palabras las profirió el Adelantado con tal explosión de
rabia, que se pudo temer que reventara efectivamente.
El señor Valenzuela habló entonces:
-El caso es grave -dijo-; es sin duda un paso adelante en la senda de los
agravios y de la invasión de derechos de la casa de Colón, a la que trata de
reducir a la nulidad en estas partes. Pero la interrupción del matrimonio no
es un daño irreparable, y conviene mucha calma y prudencia para no dar
ventaja a los enemigos. Aún falta un registro que tocar entre las autoridades
de la Colonia, y voy ahora mismo a ponerlo a prueba, con vuestro permiso...
-¿De quién se trata? -interrumpió la Virreina.
-Del juez de residencia, Licenciado Lebrón -contestó Valenzuela.
-Un pícaro como los demás -dijo el irritado Don Bartolomé-. Desde que ha
llegado aquí, cuanto hace es en perjuicio de nuestros intereses.
-Nada se pierde en hacer la diligencia -repuso con tranquila expresión
Valenzuela-. En último caso, poco les durará el gozo del triunfo, pues con el
Almirante en España, y el padre las Casas a su lado, es imposible que el
bando contrario prepondere; y ya veréis que en esto del matrimonio, si no se
hace hoy, se hará otro día; no necesitamos más que paciencia.
-No me parecéis bastante viejo para tener la sangre tan fría, Don
Francisco -dijo con vacilante despecho la Virreina-. Id a ver a vuestro Lebrón,
de quien nada espero. Por mi parte, voy a dar orden para que se apreste la
nave que llegó ayer de Costa-firme, a fin de que siga viaje a España sin
demora: allá está mi esperanza de obtener justicia contra tantas vejaciones
como se nos hacen.
-No digo que no, señora -concluyó Valenzuela-. Iré cuanto antes a ver al
juez Lebrón, y si resulta infructuoso mi empeño, esta misma tarde escribiré
mis cartas al padre Casas, para que todo lo arregle en Castilla.
-Yo voy a escribir ahora mismo a mi sobrino Don Diego -dijo el
Adelantado-, con lo cual me distraeré un tanto: si no, creo que la cólera me
ahogará.
-Yo voy a participar mi desaire a la concurrencia -añadió la Virreina- y
compondré el semblante para que nadie se burle de mi disgusto.
Y asiéndose del brazo de Valenzuela, ambos salieron del cuarto de Don
Bartolomé.
Cuando llegaron al salón, las damas y algunos caballeros familiares de la
casa conversaban animadamente. Elvira, que por encargo especial de Doña
María procuraba entretener a Enriquillo, obtenía fácilmente la confianza de
éste, y el franco mancebo le revelaba en términos sencillos su plan de vida,
sus sentimientos respecto de la que iba a ser su esposa, y la observación que
había hecho de que Mencía no le amaba sino con el tibio amor del parentesco.
El cacique se daba a conocer en la discreta expansión de su lenguaje bajo un
aspecto que jamás había entrevisto ni sospechado la ligera Elvira:
185

escuchábale, pues, con agradable sorpresa, tratando de provocar más y más


las candorosas confidencias de aquel corazón leal y generoso. Valenzuela puso
fin a la conversación, tomando de la diestra a Enrique y diciéndole:
-Saluda a esta dama, y vamos pronto de aquí. Tenemos algo que hacer en
otra parte, y volveremos en seguida a terminar los negocios del día.
Enrique, aunque no dejando de ver con extrañeza aquella novedad, siguió
sin replicar a Valenzuela, y hechos los cumplidos de estricta cortesía,
protector y protegido se alejaron de la casa de Colón, mientras que la Virreina
decía en alta voz, con la más afable y risueña expresión en su semblante:
-Por hoy, señoras y señores, no tendremos boda: se aplaza a otro día. Son
asuntos de Estado, y nada más puedo deciros.
Hizo un gracioso saludo, y roja como la grana se retiró la pobre Virreina
del salón, dirigiéndose a sus aposentos en demanda de Mencía; en tanto que
los escasos concurrentes extraños se iban para sus casas haciendo reflexiones
y comentarios sobre tan inesperado fin de fiesta.

IX

UNO DE TANTOS

Francisco de Valenzuela se dirigió con Enrique a su alojamiento, y una vez


en él refirió al joven punto por punto lo ocurrido. Enrique lo escuchó con
grande atención e interés, pero sin dar muestras de sorpresa, y cuando hubo
terminado la relación de Valenzuela, preguntó a éste:
-¿Escribirá ciertamente la señora Virreina sobre ese asunto al señor
Almirante?
-No lo dudes, hijo -respondió el anciano-, y además, escribirá el
Adelantado, y escribiré yo a mis amigos, y sobre todo a nuestro buen padre las
Casas...
-Todo lo espero de este mi querido protector-dijo Enrique-; yo le escribiré
también.
-Así será, hijo -repuso con dulzura Valenzuela-, pero antes es preciso ver
al juez de residencia, que trayendo entre sus comisiones la de tener la mano
103
en que no se impidan los matrimonios entre castellanos e indias , puede
arreglarlo todo, si quiere.
-No querrá, señor-dijo Enrique tranquilamente- Yo sospechaba que algún
contratiempo había de sobrevenirme en mi boda; y más lo temí desde que tuve
noticia de lapresencia del señor Pedro de Mojica en esta ciudad. El que
siempre ha procurado hacerme mal por gusto, ¿cómo iba a dejar de ofenderme
cuando voy a casarme con la que él llama su sobrina?
-¡Vive Dios, muchacho, que tienes razón! -exclamó Valenzuela-. No había
caído en ello: el pillastre ha debido resentirse del desdén con que lo tratamos
en el encuentro de los últimos días pasados, y en su calidad de pariente de
Mencía habrá armado esta tramoya. Voy a ver al Licenciado Lebrón, y
cualquiera que sea el resultado, sabré antes de regresar a casa la verdad de lo
ocurrido.
Enrique pidió permiso al anciano para permanecer en casa, dando por
seguro que sería infructuosa la diligencia que se intentaba con el juz de
residencia. Efectivamente, Valenzuela volvió dos horas más tarde echando

103 Consta así en las instrucciones de Lebrón.


186

chispas: su paciencia había sufrido una ruda prueba, y a poco más sucumbe
en ella del todo. El insolente magistrado a cuyo poder ocurría y en cuya
justicia confiaba, después de haberle impuesto una espera de más de una hora
en la antesala, recibió al antiguo y respetable colono con aire desdeñoso, lo
midió con la mirada groseramente de pies a cabeza, y acabó por dispararle un
¿qué se le ofrece? de los más duros y altaneros. Después oyó su relación con
semblante distraído, sin dignarse mirarle siquiera, y encogiendo a cada
instante los hombros como si dijera «¿y qué se me da a mí?, ¿qué tengo que
ver con eso?». No profería su labio estas frases, pero todo su exterior, su
actitud, su gesto altivo y desvergonzado las decían en todos los tonos. Cuando
Valenzuela hubo terminado su exposición, el juez se le encaró bruscamente, y
le dirigió esta pregunta:
-¿Y por qué el Adelantado y la mujer del Almirante no me han escrito
sobre ese asunto, ya que decís que se han ofendido con la justa ordenanza de
los jueces de apelación?
Valenzuela, algo destemplado ya con tanta impertinencia, contestó:
-Yo soy el designado para apadrinar esa boda, y tengo a mi cargo al
cacique Enrique; y como se trata únicamente de pediros amparo, por ser vos
el juez a quien Su Alteza ha recomendado que no permita se pongan
impedimentos a los matrimonios de los naturales de esta isla...
-Estáis equivocado, viejo -repuso con risa burlona Lebrón-. Lo que la
cédula real de mis instrucciones dice es «que no se impidan los matrimonios
104
de los castellanos con mujeres indias» ; de ningún modo que se protejan
enlaces escandalosos como el que los Colones y vos proponéis, por el cual una
joven de noble familia castellana, muy rica por añadidura, pasaría a ser la
mujer de un desarrapado cacique indio, contra la expresa voluntad de su
honrado tío Mojica.
Al oír estas palabras, Valenzuela, depuesta la mesura que entonces había
guardado a costa de grandes esfuerzos, se encaró a su vez con el soberbio
magistrado, y trémulo de ira le dijo:
-¡Vos sois el desarrapado, el escandaloso y el indigno de llevar la vara de
justicia que el Rey en mal-hora ha puesto en vuestras manos! ¡Vos, que os
creéis facultado a tratar sin miramientos a las más ilustres personas de esta
isla, a la familia del Almirante Don Diego Colón, cuyo apellido deberíais
siempre oír puesto de hinojos, los que venís a cebar vuestra codicia y vuestra
maldad en estas Indias! Vos, que osáis llamarme viejo a mí, como si trataseis
con alguno que os fuese inferior ni en calidad ni en fortuna. ¡Quedaos al
diablo, hombre descortés y grosero; y él me lleve si yo vuelvo a veros en los
días de mi vida!
El Licenciado Lebrón se quedó atónito al escuchar el inesperado desahogo
de aquel anciano, cuya faz benévola y maneras afables no permitían suponer
semejante explosión de energía. Como sucede a los hombres de carácter ruin y
de sentimientos menguados, a quienes la suerte caprichosa lleva a ocupar
elevados puestos, el juez de residencia era altivo y desvergonzado con los
pequeños y humildes; cobarde y apocado con los fuertes. Y por fuerte tuvo a
Valenzuela desde que oyó su voz vibrante y su lenguaje severo; vio en sus ojos
el fuego de la indignación, y en todo su porte la majestad del honor ofendido y
XIX
de la virtud sublevada... Valenzuela acabó su apóstrofe sin que el golilla

104Histórico.
XIX Golilla: denominación despectiva dada por la aristocracia a los políticos y
funcionarios a partir del siglo XVIII (especialmente en el reinado de Carlos III).
187

volviera en sí de su estupor; y cubriéndole por toda despedida con una mirada


de desprecio, el generoso anciano se caló el sombrero hasta las cejas; y salió
con lento y firme paso de la estancia del magistrado; quien al perderle de
vista pareció serenarse un tanto, y al dejar de oír el acompasado ruido de sus
pisadas, reponiéndose completamente exclamó:
-¡Ese hombre es un rebelde, y pagará caro su desacato!

RECURSOS

Aquella misma tarde, el Licenciado Lebrón puso en movimiento a las


autoridades de Justicia, y les ordenó la prisión de Valenzuela; pero no bien
llegó esta nueva a oídos del tesorero Pasamonte, que metía la mano en todas
las intrigas contra la casa de Colón, cuando acudió presuroso a verse con el
juez Lebrón, y le dijo:
-¿Estáis en vos, Licenciado? ¡Ordenar la prisión de un hombre como
Valenzuela! Es lo mismo que hacer sublevar toda la colonia contra nosotros.
Más nos valiera mandar prender al Adelantado Don Bartolomé Colón, que tal
vez sería menos sonado el hecho en la Española. Además, Valenzuela tiene
parientes poderosos en la Corte, entre ellos Don Hernando de Vega, del
Consejo Real...
-No hablemos más en ello, señor Pasamonte -dijo vivamente Lebrón-.
Olvídese el caso: perdonar las injurias es deber de todo buen cristiano.
-Y propio de los varones magnánimos -agregó con sarcástica sonrisa el
astuto aragonés, burlándose de la forzada generosidad del Licenciado Lebrón.
Por consiguiente, la venganza de éste no pasó de proyecto: recogiéronse las
órdenes dadas para prender al rebelde y formar la causa de desacato, y nadie
habló más del asunto.
Don Francisco Valenzuela llegó, como hemos dicho, a su posada, y
alterado todavía por la indignación refirió a Enriquillo el mal despacho de su
demanda.
El joven le escuchó sin manifestar el menor abatimiento disgusto, y
solamente expresó su pesar de que por su causa y contra sus previsiones, el
buen anciano hubiera ido a molestarse en una diligencia vana, que le había
expuesto a tan penosa vejación. -Pero no os impacientéis, mi amado padrino
-concluyó el juicioso mancebo-, yo presiento que esta pesadumbre no ha de
durarnos mucho tiempo, y que venceremos al cabo todas las dificultades que
el señor Mojica nos viene suscitando.
-¡Mojica! Tienes razón, hijo mío -replicó Valenzuela-. Había olvidado
decirte que no me queda duda de que ese malvado es el autor de la intriga. El
mismo Licenciado Lebrón lo dijo al terminar su impertinente discurso.
-Yo lo habría jurado, aun antes de saberlo con certeza, si el jurar no fuera
vicio -agregó Enrique.
-¿Sabes lo que más suspenso y admirado me tiene, Enriquillo? -volvió a
decir Valenzuela-. Es verte a ti tan sereno, tan en calma como si fueras simple
espectador de este contratiempo. ¡Se diría que no amas a tu prometida, ni
deseas verla convertida en esposa tuya!
-A decir verdad, señor -contestó el joven-, yo no estoy contento con lo
sucedido; pero tampoco siento aflicción ni despecho. Estoy tan acostumbrado a
188

reprimir mis deseos, y a mirar frente a frente mi estado y mi condición, que


cuantos enojos y contratiempos puedan sobrevenirme por consecuencia de
ellos ya los tengo previstos, y no me pueden causar la impresión de lo
inesperado.
-¡El cielo te bendiga, noble y discreta criatura! -dijo enternecido
Valenzuela-, ¡y sean confundidos cuantos te quieran mal y te hagan padecer!
-¡Bendito seáis vos, mi bondadoso Don Francisco! -respondió el cacique
conmovido a su vez-. Jamás olvidaré vuestros beneficios, y los de aquellos que
se os parecen en la bondad del corazón. Decidme ahora, señor, si os place,
¿qué pensáis hacer en este caso?
-Escribir hoy mismo a España; ir esta noche a despedirnos de la señora
Virreina, del Adelantado y su casa, y que nos volvamos a la Maguana a
aguardar tranquilamente el resultado de nuestras cartas y de las diligencias
de nuestros amigos en la Corte. ¿Tienes algo que observar?
-Nada, señor, absolutamente. Lo que vos disponéis siempre está bien
dispuesto, y a mí sólo me toca cumplirlo con buena voluntad -respondió el
cacique humildemente.
A poco rato les sirvieron la comida, que uno y otro gustaron con tristeza de
corazón y escaso apetito. Valenzuela estaba despechado con haber de volverse
sin alcanzar el objeto de su largo y penoso viaje. A Enrique le mortificaba ver
que sus protectores sufrían aquel vejamen por consecuencia del interés que
tomaban en su destino y bienestar: se consideraba como culpable, aunque
involuntariamente, del disgusto y la pena de tan buenos y para él tan solícitos
amigos. Esta mortificación se aumentaba con la sorda impaciencia de su amor
propio de veinte años, que se sentía desairado y deprimido por haber venido
de San Juan a casarse, y volver para San Juan soltero; y sobre todas esas
mortificaciones se cernía, como un águila de vastas alas negras sobre un
vergel de flores marchitas, su amor, tan ardiente como casto, a la bella
criatura que le estaba destinada por esposa; amor que vestía de luto ante la
frustrada esperanza de una posesión inmediata.
Bajo estas impresiones se levantó Enrique de la mesa, y se puso a escribir
una sentida y breve carta a su principal protector, el padre las Casas; una vez
terminada la leyó el anciano, que aprobó su tenor como inmejorable. Después
el mismo Enrique escribió dos cartas más, bajo el dictado y la firma de
Valenzuela: una muy lacónica al Almirante Diego Colón, de cumplido, y
refiriéndose a las de la Virreina y del Adelantado Don Bartolomé; otra a las
Casas, explicándole sucintamente lo ocurrido, y terminando con esta
exhortación: «Muchas veces he querido templar vuestro ardimiento, y
moderar vuestro virtuoso celo; hoy os digo que hagáis todo esfuerzo por
confundir cuanto antes a estos perversos envidiosos que tan mal hacen y tan
arruinada tienen esta isla. Venga pronto el remedio, y allanado lo del
matrimonio de nuestro Enrique».
Por último, Valenzuela escribió de su propia puño una tercera carta para
Don Hernando de Vega, del Consejo Real. Hízolo como a íntimo deudo y
pariente, recomendándole con fervor los asuntos de que iría a hablarle en
nombre suyo las Casas, e instándole por que se resolviera todo con brevedad.
Cerradas y listas estas cartas a tiempo que los últimos rayos del sol se
hundían en el ocaso, Don Francisco y el cacique se encaminaron al palacio de
Colón, en el que ya eran esperados, pues la Virreina los recibió
inmediatamente, y se dirigió con ellos a la cámara de Don Bartolomé. Éste se
había calmado un tanto después de haber escrito por su parte dos larguísimas
cartas llenas de amargas quejas contra los jueces y oficiales reales, refiriendo
189

uno por uno al Rey Fernando y a su sobrino el Almirante todos los agravíos y
desafueros de aquellos funcionarios contra la casa y familia de Colón. El
irascible Adelantado estaba seguro de que sus despachos soliviarían el ánimo
del Rey, y que los atentados que él denunciaba recibirán el correspondiente
castigo. Esta convicción había tranquilizado su espíritu, y hasta disipó
durante algunas horas su mal humor habitual. Sin embargo, las emociones
del día le habían agravado sus padecimientos físicos, y sentado en su lecho fue
como Don Bartolomé pudo recibir a la Virreina y sus amigos.
Valenzuela dio cuenta brevemente de su desagradable conferencia con el
juez Lebrón, y fue muy celebrado por la drudeza con que había dicho al
grosero personaje lo que merecía. El Adelantado rió de todo corazón, dijo que
así era como debían ser tratados todos aquellos bribones, que usaban de la
autoridad de sus oficios para vejar y oprimir, nunca para amparar y hacer
justicia -«Un salteador de caminos -agregó- procede más honradamente que
ellos; porque los salteadores roban y ofenden con riesgo de sus personas, y en
su propio nombre, y estos pillos autorizados cometen todas sus maldades sin
riesgo alguno, y en nombre del Rey y de las leyes».
La conversación duró más de una hora, y quedó convenido que la Virreina
daría sus órdenes aquella misma tarde para que la carabela que estaba
disponible fuera avituallada y se hiciera a la mar al siguiente día, con rumbo
a España, llevando las cartas referidas y las demás que la misma Virreina y
sus deudos tuviesen a bien escribir a la Corte. Al salir del aposento de Don
Bartolomé, Valenzuela y Enrique fueron a despedirse de Mencía y las damas
de la casa, por haber fijado a la mañana del siguiente día su partida de
regreso a la Maguana. Valenzuela quería ahorrarse la mortificación de otras
visitas de despedida en tan desfavorables circunstancias; Enrique habló pocas
palabras con su prometida, sin deponer su gravedad y compostura
características.
-Dios no ha permitido todavía que tú seas mi compañera-le dijo-. Me
resigno a su voluntad, y espero en él. Te amo, Mencía, y pensaré siempre en
ti: algunas veces te escribiré. Escríbeme tú, piensa en mí, y no olvides que mi
única dicha en la tierra es tu amor.
-Así lo haré, Enrique -respondió la joven conmovida-; yo te amo; a nadie
amo como a ti; te escribiré, y rogaré a Dios por tu felicidad.
A imitación de Valenzuela, el cacique besó la mano que le tendía la
Virreina, y fue estrechando una por una las que le ofrecían cordialmente las
doncellas en señal de despedida; tomó la diestra a Mencía con igual tímido
acatamiento, cuando intervino la entusiasta Elvira diciéndole:
-Si fuera prima vuestra, Enrique, me ofendería de vuestro desvío. La
señora Virreina, no os llevará a mal que os despidáis de vuestra prometida
con un beso. ¿Es cierto, señora?
-Muy cierto -contestó sonriéndose la bondadosa Virreina.
Enrique posó entonces sus labios en la frente angelical de la doncella, y
haciendo mesura cortesía al femenil concurso, salió con Valenzuela del salón.

Xl

UNA POR OTRA


190

La nave que debía conducir al Viejo Mundo las cartas, y, cifradas en ellas,
las aspiraciones y esperanzas de todos aquellos personajes, se hizo
efectivamente a la mar en la noche del día siguiente. Los oficiales reales no se
atrevieron a estorbar su salida, y cuanto hicieron fue retardar durante el día
las formalidades del despacho marítimo, para tener tiempo de escribir por
aquella misma ocasión a sus amigos y valedores en España.
El señor Valenzuela y Enrique se habían puesto en camino por la mañana
al rayar el sol en el horizonte. Hicieron rápidamente sus preparativos de
marcha durante la noche, y el mayor trabajo que tuvieron fue aplacar la
terrible cólera que arrebató a Tamayo, al saber que el matrimonio se había
frustrado y que se volvían a Maguana sin Mencía. Pocas palabras de sus amos
bastaron para enterarle de todo lo ocurrido, y dejarle penetrar que el señor
Mojica era el verdadero motor de tal fracaso; con lo cual el bravo indio, fiel
hasta la exageración, hizo juramento de no salir de Santo Domingo sin tomar
señalada venganza de aquel malvado, aunque él mismo se perdiera para
siempre. Consiguieron al fin que aparentemente entrara en razón,
amenazándolo Enrique con no tenerlo junto a sí más nunca si no enfrenaba
sus furibundos ímpetus. Convínose, pues, en que Tamayo, al frente de toda la
recua de criados y animales, se pondría en marcha en seguimiento de sus
superiores, tan pronto como se acabara de arreglar el equipaje.
Pero cuando una idea se había introducido en aquel cerebro de hierro, era
muy difícil hacerla abandonar el sitio sin llevar a cabo el propósito, por
descabellado que fuese. No bien desaparecieron por la primera esquina los dos
jinetes, Valenzuela y Enrique, saliendo a escape de la ciudad, cuando Tamayo
se volvió a los otros criados y les dijo con voz agria:
-Ahora mando yo aquí, y al que no haga lo que yo le diga, le rompo la
cabeza como si fuera un higüero.
-Sí, cacique -contestaron los indios de la recua.
-Tú eres aquí el mayoral -agregó otro criado, bruto como el que más de los
gallegos, aunque era andaluz.
-Bueno -repuso Tamayo-, haced lo que os digo; arreglad esas cargas y
estad listos: por una mujer hemos venido, y una mujer nos llevaremos.
Y sin más explicación echó a andar hacia la Iglesia mayor, donde las
campanas tocaban a misa. Los primeros rayos del sol doraban los techos de
las casas y los sencillos chapiteles del templo, situado a corta distancia de la
comenzada fábrica de la catedral, cuyos cimientos adelantaban rápidamente
desde el día en que Diego Colón, poco antes de emprender su viaje a España,
puso la primera piedra de aquel augusto edificio, que durante mucho tiempo
después dio sombra digna a su sepulcro, y donde todavía reposan, a despecho
105
de sofísticas negaciones, los restos mortales de su egregio progenitor . Los

105Por más que la pasión se obstine en negar que los restos mortales de Cristóbal
Colón, que fueron extraídos de Santa Maria de las Cuevas en Sevilla, en 1536, y
conducidos a Santo Domingo donde se les dio sepultura en la Capilla Mayor de la catedral
dominica, son los mismos que en el lugar indicado se hallaron el día 10 de septiembre
de 1877, el hecho es verdadero de toda verdad; cierto de toda certidumbre. La fe y la
inspiración del benéfico sacerdote dominicano Don Francisco Javier Billini,
acometiendo la reforma del referido templo y el ensanche de su presbiterio, hicieron
que se encontraran casualmente los restos de Don Luis, nieto del Descubridor. Este
suceso sirvió de estímulo para la investigación que el mismo sacerdote, con la venia y
acuerdo del sabio prelado de la Arquidiócesis, hijo de Italia, Monseñor Don Fray
Roque Cocchia, Delegado apostólico, prosiguió hacia el sitio de la capilla mayor de
donde en 1795 habían sido extraídos, como de Cristóbal Colón, unos restos humanos
191

obreros y peones indios comenzaban a llegar en cuadrillas de a cinco y de a


diez hombres al sitio de la fábrica, y recibían las órdenes de los sobrestantes,
alguno de los cuales, después de dar breves instrucciones a sus subalternos,
se dirigía a oír misa confundiéndose con los demás devotos que afluían de
todas partes a la iglesia.
Tamayo, con mirada febril, examinaba los semblantes de todas las
mujeres que iban apareciendo en la extensa plaza. Al efecto se había situado a
corta distancia del pórtico del templo, y disimulaba su espera como
contemplando el movimiento de los trabajadores. Hubo un momento en que se
distrajo de su objeto efectivamente: un pobre indio, flaco y descolorido,
cumplió mal o torpemente la orden de apartar hacia un lado una enorme
piedra, y el bárbaro capataz descargó un varazo en la desnuda espalda del
infeliz enfermo, que rodó por tierra. Tamayo, sin poderse contener, saltó como
un tigre sobre el flagelador, arrebató la flexible vara de sus manos, y rápido
como el rayo le golpeó la cara con ella -¡Bien hecho! -exclamó un sobrestante
viejo que miraba el lance con faz severa a pocos pasos de distancia.
Promovióse el consiguiente alboroto; acudió la gente al sitio, y un alguacil
puso sus manos en Tamayo diciéndole: «Date preso».
Tamayo no opuso resistencia, y ya salía de la plaza conducido por el oficial
de justicia, cuando el referido sobrestante se aproximó a éste, y le dijo:
-Mal cumples con tu deber, Antón Robles: ¿por qué no te informas de lo
sucedido? Quizá este buen hombre no tenga culpa, y te salga caro prender a
un servidor de Don Francisco de Valenzuela.
El alguacil miró espantado a su interlocutor: ya hemos dicho que
Valenzuela era conocido y respetado en toda la Española.
-Estoy tan aturdido, maese Martínez -respondió el esbirro-, que no pensé
en aclarar el hecho. ¿Me podréis vos decir lo que ha pasado?
XX
El sobrestante era un hombre justo y honrado: explicó al corchete lo
ocurrido desde el principio, y añadió que si Tamayo no se hubiera interpuesto,
él se disponía a hacer castigar al capataz agresor, a causa de la dureza con
que había golpeado al pobre indio, sin haber dado motivo justificado para ello,
pues la falta de fuerzas no es un delito.
El alguacil, recibida esta explicación, y zumbándole todavía en los oídos el
imponente nombre de Valenzuela, dio libertad a Tamayo, encareciéndole que

completamente anónimos, según consta en la solemne acta notariada de aquel hecho


histórico. Las conjeturas fundadas sobre esa falta de inscripciones, tocante a una
equivocación posible y sustitución involuntaria de unos restos por otros en la exhu-
mación del siglo precedente, quedaron del todo comprobadas con el hallazgo de la
vetusta caja de plomo, llena de indicaciones positivas sobre su precioso contenido. Los
verdaderos restos del gran Cristóbal Colón eran devueltos a la veneración del mundo,
y los nombres del ilustrado Fray Roque Cocchia y del virtuoso padre Billini quedaron
eternamente vinculados en este servicio a la verdad histórica, y a las glorias clásicas
del suelo dominicano. Después el mismo Reverendo Prelado ha sostenido en brillantes
y doctos escritos la verdad del hallazgo, combatido unas veces por el error, otras por
la mala fe, y en esta noble tarea de defender la verdad han concurrido también, con
no escaso mérito, los autorizados escritores Don Emiliano Tejera, Don José Gabriel
García, las inspiradas poetisas Doña Salomé Ureña de Henríquez, Doña Josefa A.
Perdomo, y otros literatos dominicanos.
XX Corchete: alguacil, guardia.
192

se reportara en lo sucesivo, e hizo una breve amonestación al cuadrillero, para


106
que no fuese otra vez tan duro con los encomendados de la Iglesia .
Retirábase Tamayo del grupo de curiosos que lo rodeaba, y todo mohíno
iba a tomar la dirección de su posada, desistiendo ya del proyecto que lo había
conducido a la plaza, cuando la casualidad pareció ponerse de su parte; pues
una mujer, una joven muy morena, pero de notable hermosura, pronunció su
nombre en alta voz, llamándole con acento familiar.
El valeroso indio depuso el ceño, dio un grito de alegría al divisar a la
joven que lo llamaba, y se acercó de un salto a ella.
-Anica -le dijo-; por ti he venido a este lugar, y he hecho el mal encuentro
que a poco más da conmigo en la cárcel.
-Ya te vi, Tamayo, vengar a nuestro pobre hermano, tan flaco que más
bien debiera estar curándose en el hospital, y no en tanto trabajo. Mientras tú
disputabas, yo me llegué a él, y le regalé todo el dinero que Don Pedro me dio
anoche.
-Bueno, Anica -repuso Tamayo-, pero ahora es preciso que vengas
conmigo. Enriquillo lo quiere así, y te espera puesto ya en camino.
-¡No te entiendo! -dijo sorprendida la joven-, y además, yo voy a oír misa
ahora, y Doña Alfonsa me espera para que prepare el desayuno: bien sabes
que está en cama...
-Lo sé, Anica -replicó Tamayo con precipitación-, pero no se trata de eso
XXI
ahora. La Doña Alfonsa con su fluxión y su reuma, Don Pedro que no sale a
sus enredos sino después de almorzar y acicalarse; todo lo he observado. Es
preciso que me sigas, porque Enriquillo me ha dado ese encargo: lo he
convencido de que debe corresponderte; ya no se casa con su prima, y el señor
Valenzuela ha consentido en que te vayas a vivir conmigo a la Maguana, pues
le he dicho que soy tu tío.
-¿Y no me castigarán por dejar a Doña Alfonsa? -preguntó vacilante la
joven.
-¡Quién va a atreverse con el señor Valenzuela, muchacha! -contestó el
astuto indio-. Ya has visto como a mí me han dejado en libertad ahora poco,
por respeto de mi señor Don Francisco. Sígueme: nada te hará falta; y no
perdamos el tiempo.
-Así como así -dijo la Anica-, no me pesa dejar burlado a ese Don Pedro;
sólo por ser Doña Alfonsa tan dura conmigo...
-No te excuses, muchacha; lo sé todo, vamos pronto de aquí.
Y Tamayo echó a andar seguido de la joven india; llegó a su posada, donde
ya sus compañeros tenían listas las cargas, y se pusieron en marcha a pie,
llevando del cabestro los animales y a Anica en el medio y conversando con
naturalidad para no llamar la atención.
Salieron en este orden de la ciudad, y a corta distancia de ella acomodaron
a la muchacha en el mejor caballo, y siguieron viaje a buen paso. La venganza
de Tamayo estaba consumada, pues la graciosa Anica era, más bien por
fuerza que por su gusto, el regalo y el embeleso de Don Pedro de Mojica, que
la quería como a las torvas niñas de sus ingratos ojos.

106 Los encomendados para la fábrica de la catedral figuran en el repartimiento a

cargo de Don Rodrigo de Bastidas, que los administraba, y de quien es sabido que
trataba con mucha humanidad a los indios.
XXI Fluxión: resfriado, catarro.
193

XII

ANICA

Aquella joven india había vivido desde su infancia encomendada en la


casa del Contador real, Don Cristóbal de Cuéllar, y por su gracia y discreción
era entre todas las criadas de su raza la predilecta de la pobre María, aquella
infortunada hija de Don Cristóbal, la cual no sobrevivió seis días a su forzado
matrimonio con Diego Velázquez. Al embarcarse la inocente víctima para
Cuba, donde había de morir virgen y con el vano título de esposa del
Gobernador, fue para ella otra causa de pena no poder llevar consigo a su
Anica, que así la llamó ella la primera; porque las pragmáticas vigentes
prohibían sacar ningún indio de la Española para las otras islas, a causa de la
despoblación ya muy sensible de aquélla, según atrás queda dicho, al tratarse
del repartimiento de Alburquerque.
Anica quedó, pues, en la casa de Cuéllar, hasta que el Contador real,
atormentado por los remordimientos de haber inmolado su hija a cálculos
egoístas, consiguió que el Rey utilizase sus servicios en otra parte, saliendo de
aquellos sitios llenos todos de las para él torcedoras reminiscencias de su
mártir hija. Entonces, agradecido a las oficiosidades y adulaciones de su
amigo Don Pedro Mojica, trabajó de acuerdo con él para que aquellos indios
de su encomienda que mejor viniesen en cuenta al codicioso hidalgo, quedaran
a su servicio o destinados a gusto suyo. Las ordenanzas de repartimientos no
permitían que las mujeres indias jóvenes fuesen encomendadas a solteros, y
como Don Pedro lo era, fue preciso interponer otra persona para
encomendarle según su indicación a la bella y agraciada Anica, que contaba
ya en aquella época diez y seis años, y sobre la cual había puesto los ojos
desde el principio, con no buenos ni honestos propósitos, el corrompido Mojica.
Una Doña Alfonsa, su amiga vieja, viuda de mala reputación, fue el agente
escogido para burlar las previsiones legales, y poner la infeliz muchacha a
merced de la lascivia del repugnante hidalgo: tales son comúnmente las
bellezas morales de la esclavitud, institución que ha llenado de crímenes y
escándalos el mundo de Colón, hasta nuestros días. Lo que debía suceder
sucedió, sin que se necesite mucho esfuerzo de ingenio de parte del lector para
adivinarlo.
Pero Anica tenía en el fondo de su alma una pasión pura, digna de su
corazón virgen, y el grosero amor de Mojica no podía apagar ni entibiar ese
afecto generoso, que se mantenía robusto y agravaba la invencible
repugnancia con que la desamparada joven cedía a su triste destino,
entregándose a aquel monstruo. Habitualmente acompañaba a su señora
María de Cuéllar, cuando ésta era dama de honor de la Virreina y su
predilecta amiga. Enriquillo se había ofrecido varias veces a sus ojos, siempre
en condiciones favorables para causar en el alma ardiente de Anica una
profunda impresión. Enamoróse de él perdidamente, y buscando el medio de
ser correspondida, pronto se grangeó la amistad de Tamayo, que residía con el
joven cacique en San Francisco; y con verdad o sin ella, las relaciones de
ambos, Anica y Tamayo, so color de próximo parentesco, se establecieron e
intimaron con mutuo y desinteresado cariño, toleradas por todos como las de
tío y sobrina. Tamayo tenía una especie de prurito de emparentar con los
seres que amaba, y ya se ha visto que su principal empeño consistía en ser
194

también pariente, no sabemos en qué grado, de los caciques de Jaragua y del


Bahoruco.
Pero Enriquillo no fue accesible a la pasión espontánea de la joven india, y
aunque la trataba con amistosa afabilidad, siempre eludió con inflexible
entereza cuanto pudiera alimentar en ella la esperanza de ver correspondido
su inocente amor; la pobre muchacha tuvo al fin que guardarse éste en lo más
recóndito de su pecho, y exhalar sus quejas y confidencias en la intimidad de
sus conversaciones con Tamayo, que por lo mismo adquirió un ascendiente
irresistible sobre el ánimo de Anica, dócil y obediente a todos sus consejos e
indicaciones.
Esto explica la evolución ideada por Tamayo para vengar a Enriquillo y al
señor Valenzuela del desaire de que había sido fautor Mojica; y la facilidad
con que ese plan de venganza se había llevado a efecto.
-Mujer por mujer -se decía el enérgico y fiel servidor, caminando
alegremente con rumbo a la Maguana-; tanto da que nos llevemos a Anica
como a Mencía. Se le quita la presa de entre las garras a ese maldito Don
Pedro, y no le quedará gusto para reírse a costa de mis amos, por la burla
hecha a Enriquillo.
A orillas del río Nigua encontró a los dos viajeros que le aguardaban con
impaciencia y no pocas ganas de comer: quedáronse pasmados de asombro al
ver a la muchacha que llevaba consigo Tamayo. Éste explicó en breves
razones y con aire denodado todo lo acontecido; y, como es de presumirse,
fueron grandes el escándalo y la cólera de Valenzuela y Enrique por el mal
paso en que los colocaba el celo excesivo de su mal aconsejado escudero. No
obstante, el viejo concluyó su regaño con estas palabras que todo lo
componían:
-A lo hecho, pecho. Ni hemos de regresar a Santo Domingo a remendar
este desperfecto, ni vamos a dejar esta muchacha en el camino real, como cosa
perdida. Sigue con nosotros, hija, que vivirás al cuidado de tu tío Tamayo y
del viejo Camacho, y nada te faltará.
Después, mientras comían con buen apetito, sentados sobre la fresca
yerba, habló aparte Valenzuela con Enrique diciéndole:
-¡Vive Dios, Enriquillo! que no me pesa esta calaverada de Tamayo, antes
estoy muy contento, y la creo inspiración del cielo. Que rabie Mojica, y no se
ría impunemente de nosotros. ¡Ojalá hubiera algún desaforado que hiciera
otro tanto al bribón de Pasamonte, que con mengua de sus cabellos blancos,
107
tiene convertido en serrallo el depósito de los dineros del Rey .
Prosiguieron su camino, y desde la villa de Azua escribió Valenzuela una
carta a su amigo Don García de Aguilar, narrándole todo lo ocurrido con
Anica, y recomendándole que arreglara cualquier dificultad que pudiera
sobrevenir de ese rapto, hecho en bien de la moral, y contra la corrupción de
la colonia. Aguilar, que aborrecía cordialmente al perverso hidalgo, desde que
supo que por su intervención había surgido la desgracia de su amigo Juan de
Grijalva y María de Cuéllar, y en memoria de ésta, ofreció no levantar mano
hasta dejar frustrada ante la justicia cualquier pretensión de Mojica.
Efectivamente, no bien promovió éste las diligencias de reivindicación de su

107Histórico. A lo menos, entre los documentos del archivo de Indias (tomo I) hay un
Memorial dado al cardenal Cisneros sobre necesidades v abusos que pedían remedio
en la Española, y en ese escrito consta el edificante dato que consignamos en este
lugar, atenuando sus términos, contra el tesorero Pasamonte.
195

amada prenda, cuando el leal Don García acudió a confundirle, poniendo de


manifiesto el amaño usado en la encomienda de Anica.
El odioso personaje tuvo que sufrir con paciencia su percance, y Aguilar
pudo escribir dos semanas después a Valenzuela estas líneas: «Podéis guardar
tranquilamente a Anica como confiada al celo de su tío, en clase de
encomendada con éste a Doña Leonor de Castilla y bajo vuestra respetable
protección. Figuraba equivocadamente encomendada al Licenciado Sancho
108
Velázquez, con la nota de fuera de registro . La picardía quedó patente, y los
pícaros confundidos.»

XIII

EL APÓSTOL

Corría el tiempo, y subían de punto la malignidad y desvergüenza de los


enemigos de Diego Colón en Santo Domingo, no pasando un día sin una nueva
vejación o injuria a la Virreina o a sus más allegados amigos. El Adelantado
Don Bartolomé, clavado por la enfermedad en su lecho, se agravaba
rápidamente, no pudiendo sus gastadas fuerzas resistir las terribles
emociones que en su ánimo enérgico y esforzado producía cada insolencia de
los oficiales reales en perjuicio de la casa y los intereses de sus sobrinos, a
quienes amaba con entrañable cariño. Al cabo sucumbió, rindiendo al peso de
los disgustos aquel espíritu batallador e indómito, que le había hecho en altas
y duras ocasiones mostrarse digno hermano del heroico Descubridor. La
Virreina cumplió como buena matrona hasta el último instante sus deberes
para con el ilustre difunto; lloró sobre su cadáver tiernamente, e hizo celebrar
en su honor pomposos funerales.
Llegó a Don Gonzalo de Guzmán el turno de padecer por causa de su
adhesión a la casa del Almirante. Su altivez y arrogancia generosas; el
desprecio con que públicamente trataba a Pasamonte y los demás émulos de
Diego Colón, al defender a Doña María de Toledo contra sus indignas
agresiones, tales fueron los motivos que atrajeron sobre Guzmán las iras de
aquellos tiranos, dictando su orden de destierro a Cuba, para privar de tan
leal apoyo a la noble señora. García de Aguilar, o por temor de que con él se
obrara igual arbitrariedad, o por sugestión de su celo en el servicio de la
Virreina, resolvió embarcarse por el mismo tiempo para España, llevando al
Almirante y sus amigos nuevos datos y relaciones sobre los desmanes que sin
cesar cometían los malos servidores del Rey en la Española, donde el poder y
la influencia de la casa de Colón quedaban reducidos a huecos títulos y vana
sombra. Las quejas del Almirante y su virtuosa consorte eran siempre
atendidas con deferencia por el Soberano, que ordenó repetidas veces que se
les guardasen todos los respetos y miramientos a que eran acreedores, siendo
la Virreina próxima parienta suya, aparte de cualquier otra consideración;
pero la malicia de los soberbios funcionarios desvirtuaba todas esas y otras
buenas providencias, que eran siempre mal interpretadas en el despacho y
peor cumplidas en Santo Domingo. Gastadas ya las fuerzas y cansado el antes
vigoroso espíritu del Rey Fernando, los intrigantes validos suyos que
gobernaban los asuntos de las Indias hacían de la regia autoridad un mero
símbolo entre sus corrompidas manos.

108 Consta en el repartimiento de Alburquerque.


196

Tal era el estado de las cosas en España cuando el padre Bartolomé de las
Casas se presentó por primera vez en la corte, provisto de una fervorosa
recomendación que para el Rey le dio el digno arzobispo de Sevilla, fray Diego
de Deza, a quien fue presentado por el valeroso y eficaz fray Antón de
Montesino.
En Plasencia vio y habló al Rey Católico. Éste escuchó al celoso sacerdote
con gran bondad y mucho interés, sobre todos los puntos y arduas materias
que las Casas expuso elocuentemente a su real consideración, y le ofreció
nueva audiencia; pero la carta de fray Diego de Deza pasó de las manos del
Rey a las del secretario Conchillos, y allí quedó estancado el efecto de las
primeras diligencias del filántropo, que comenzó a ver cumplido el pronóstico
del pío fray Pedro de Córdova al despedirse de él las Casas en Santo Domingo:
«Padre, vos no perderéis vuestros trabajos, porque Dios terná buena cuenta
dellos; pero sed cierto que mientras el Rey viviere, no habéis de hacer cerca de
lo que deseáis y deseamos, nada».
Con el auxilio que le prestó el confesor del Rey, fray Tomás de Matienzo,
obtuvo por último de aquél la promesa de volver a ser oído en Sevilla, para
donde iba a partir la corte en aquellos días, los últimos del año 1515; y
entretanto, por consejo del mismo fray Tomás, conferenció con Lope de
Conchillos y el obispo Fonseca. El primero, como astuto cortesano, trató de
ganarse y poner en sus intereses a las Casas, a cuyo fin le hizo brillantes
proposiciones que, como era de suponer, fueron desdeñosamente desechadas
por el esforzado defensor de los indios. Fonseca oyó en silencio la lúgubre
exposición de atrocidades que las Casas le relató con todos sus pormenores,
hasta que al cabo, como incomodado de que tan rudamente se tocara a las
puertas de su ensordecida conciencia, respondió con desprecio al narrador:
¡Mirad qué donoso necio! ¿qué se me da a mi, y qué se le da al Rey? Indignado
las Casas al oír tan extraño como vergonzoso concepto, alzó la voz con energía,
y dijo al empedernido ministro: ¿Que ni a vuestra señoría ni al Rey de que
mueran aquellas ánimas no se da nada? ¡Oh gran Dios eterno! ¿y a quién se le
ha de dar algo? Y salió de allí en seguida, más firme que nunca en la generosa
resolución de luchar contra todos los obstáculos para redimir de su dura
servidumbre a los indios.
De Plasencia partió para Sevilla, a esperar allí la llegada del Rey; pero
faltó el efecto, pues en el camino se agravaron los achaques y dolencias de
Fernando el Católico, y en un pobre mesón de Madrigalejos rindió el espíritu
aquel soberano que señoreaba dos mundos, el más afortunado político y más
poderoso Monarca de su tiempo.
Este suceso no desalentó a las Casas, que haciendo inmediatamente sus
preparativos para ir a Flandes, si fuese necesario, a continuar sus
representaciones ante el sucesor de la corona, Don Carlos de Austria, pasó a
Madrid, asiento entonces de la Regencia encomendada al cardenal Jiménez de
Cisneros, asistido del embajador del príncipe heredero, el manso y benigno
Adriano, deán de Lovaina (después cardenal y sumo pontífice). Las Casas, en
prosecución de su obra redentora, escribió una larga exposición en castellano
para Cisneros, y otra en latín para el embajador, que no entendía el romance.
El resultado fue sumamente favorable a los fines del filántropo. Adriano
se horrorizó con el relato de las inhumanidades que asolaban a las Indias, al
leer el memorial de las Casas, y avistándose al punto con el cardenal, pues
ambos moraban en el mismo palacio, le comunicó las impresiones que
acababa de recibir. El eminente ministro, que ya sabía demasiado de aquellos
escándalos, por informes de los frailes de su orden, corroboró la exposición de
197

las Casas, diciendo a su compañero que aún haDfa muchos más daños que
reparar; y por último, acordaron hacer comparecer al piadoso viajero, que tan
esforzadamente acometía la ardua empresa de hacer reformar el desgobierno
y la desventura del Nuevo Mundo. Francisco Jiménez de Cisneros y
Bartolomé de las Casas, eran dos almas gigantes capaces de comprenderse y
compenetrarse mutuamente. El humilde sacerdote halló gracia en la
presencia del poderoso purpurado, y desde el punto en que éste conoció a
aquel extraordinario modelo de caridad e inteligencia, le notificó que no debía
pensar en seguir viaje a Flandes, porque en Madrid mismo hallaría el
remedio que con tanto ahínco procuraba en bien de la humanidad.
Alcanzó, pues, en esa época grande autoridad y crédito las Casas en el
Consejo Real de Indias, consiguiendo hacer partícipes de sus opiniones y
elevadas miras a los consejeros más renombrados por su ciencia y por la
probidad de su carácter. Sobre todos ellos se captó sus mayores simpatías el
doctor Palacios Rubios, que por su gran talento e instrucción, como por sus
bellas prendas morales, era muy adecuado para identificarse con las Casas.
Entre estos dos generosos consultores y el no menos digno e ilustrado fray
Antón de Montesino, que muy pronto fue a reunirse en Madrid con su
compañero de viaje y de combates contra la tiranía colonial, guiaron segura y
certeramente las decisiones del gran cardenal y del Consejo de Indias, a
despecho de los codiciosos intrigantes y especialmente del obispo Fonseca, a
quien Cisneros se cuidó de hacer excluir de las deliberaciones sobre la suerte
de los naturales del Nuevo Mundo; señalado triunfo del generoso defensor de
la oprimida raza contra el soberbio que lo había menospreciado.
Por efecto, pues, de aquel humanitario concierto de voluntades enérgicas,
se dictaron providencias nuevas para el régimen de los indios, y para castigar
los abusos cometidos y consentidos por las autoridades de la isla Española. A
este fin fueron nombrados, con activa intervención de las Casas, tres
venerables frailes de la orden de San Gerónimo para ejercer de mancomún la
real y pública autoridad en la mencionada isla y demás indias de Occidente;
las Casas fue a sacarlos de sus conventos, y los exhortó a aceptar el meritorio
encargo, llevándoselos consigo a Madrid, donde los alojó en una buena posada
y los sustentó a su costa. Pero con toda esta diligencia, los artificiosos agentes
de la tiranía, que con no menos afán y eficacia trabajaban por contrariar la
obra de justicia y reparación, a fuerza de sobornos, mentiras y calumnias,
lograron sorprender el ánimo sencillo de los padres jerónimos, e infundirles
desconfianza contra su recto inspirador, por lo que acordaron mudarse a otro
alojamiento, evitando la compañía del Licenciado y entregándose con ciega fe
a sus adversarios.
Tan inesperado revés no desanimó al intrépido atleta. Avisó de la novedad
a su amigo Palacios Rubios, y ambos, recelando con justicia lo peor de parte
de los inexpertos y mal aconsejados frailes, recabaron del cardenal la reforma
de sus poderes, limitándolos a la ejecución de órdenes precisas respecto de las
encomiendas de indios. Para todo lo demás que concernía al buen orden y
gobierno de la Española, reforma de abusos, desagravio del Almirante, y
castigo de delitos, fue nombrado juez de residencia el íntegro y prudente
Licenciado Alonso Zuazo, natural de Segovia, buen amigo del padre las Casas,
con lo que creemos haber escrito su mejor elogio.
En lo relativo al regreso del Almirante a la Española, las Casas, que desde
el principio instó vivamente en favor de los intereses de la casa de Colón, se
convenció muy pronto de que el cardenal no cedería en ese punto, persuadido
como estaba de que era preciso extirpar previamente el espíritu de bandería y
198

parcialidades que imperaba en la Española, para que el Almirante pudiera


ejercer con quietud y buen fruto su gobierno. Por lo demás, y mientras las
nuevas autoridades llenaban ese importante cometido. Diego Colón fue
siempre objeto de la mayor consideración y de las más cumplidas distinciones
por parte de Cisneros y Adriano, asistiendo constantemente con voz y voto
preponderante al Consejo Real de Indias.
Y receloso todavía el cardenal ministro de que sus deseos acerca del bien
de los indios fueran desvirtuados por la impericia de los jerónimos, ordenó al
padre las Casas que fuese con ellos al Nuevo-Mundo, y los instruyera e
informara respecto de todo lo que debían hacer en favor de aquella raza hasta
entonces desvalida. Al efecto le dio amplio poder y credencial, por cédula que
firmaron el mismo cardenal, y Adriano, embajador, mandando a los
gobernadores y justicias de Indias que prestaran fe y acatamiento a todos los
actos del Protector, tocante a la libertad y buen tratamiento y salud de las
109
ánimas y cuerpos de los dichos indios .
Igual buena voluntad halló, por conclusión, las Casas cuando se propuso
allanar todos los reparos que artificiosamente habían suscitado los oficiales
reales de la Española para impedir el matrimonio de Mencía de Guevara y el
cacique Enrique. Las providencias más terminantes fueron dictadas contra
esa maligna oposición.
Pero aun después de conquistados todos esos importantes acuerdos, tuvo
el filántropo que poner en ejercicio su incansable tesón para remover la
estudiada inercia con que los pertinaces enemigos de la reforma diferían los
despachos. Todo dormía o afectaba dormir en cuanto el cardenal volvía su
atención a otros grandes negocios de Estado que de su prudencia y acierto
dependían. Fue preciso que el gran ministro, instado por las Casas y Palacios
Rubios, llegara a fruncir sus olímpicas cejas para que la intriga, acobardada
al fin, abandonara la arena. Esta primera campaña política del protector de
los indios duró un año.
Los padres jerónimos y las Casas se embarcaron en Sevilla, en dos
distintas naves, pues aquellos protestaron que era muy pequeña la suya, para
no hacer el viaje junto con el peligroso Licenciado. Alonso Zuazo tuvo que
diferir su partida por motivos privados. Después de una próspera navegación,
los distinguidos viajeros descansaron unos días en la bellísima isla de Puerto
Rico, tierra de bendición, que parece una sonrisa de la naturaleza.
Allí comenzaron los jerónimos a ver y palpar los efectos de la iniquidad
que había de convertir en fúnebres osarios las islas encantadoras, en que se
recreó con deleite la imaginación soñadora y poética del gran Descubridor. Un
110
tal Juan Bono, a quien las Casas apellida Juan Malo , había hecho lo que
entonces llamaban un salto contra la isla Trinidad, y se volvió para Puerto
Rico y la Española a vender sus infelices prisioneros. Los padres comisarios,
siguiendo las inspiraciones con que salieron de España, ni en Puerto Rico ni
en Santo Domingo quisieron atender a las reclamaciones de las Casas en
favor de los indios salteados, de los que muchos se hallaban en poder de los
jueces y oficiales reales; lo que fue desde luego causa para que entre los
condescendientes comisarios y el inflexible protector de los indios la
desavenencia se hiciera radical y profunda.

109 Cédula expedida en Madrid el 17 de septiembre de 1516.


110 Historia de Indias.
199

XIV

LLAMAMIENTO

En la Maguana se esperaba con impaciencia el regreso del padre las Casas


a Santo Domingo, anunciado por él mismo con no poca anticipación. Don
Francisco Valenzuela contaba los días, y aun las horas, extrañando la mucha
tardanza de su amigo, a quien conocía tan activo y puntual en todos sus
asuntos. El buen anciano se sentía decaído y enfermo: deseaba sobre todo
concluir las bodas y el establecimiento de Enriquillo, de cuya suerte se tenía
por responsable ante el hombre benéfico que le había hecho la honra de
elegirlo como protector de aquel huérfano. Obraba también con eficacia en su
ánimo el aguijón del resentimiento contra aquellos perversos oficiales del rey,
como contra los inicuos jueces de la Española, especialmente el de residencia
Lebrón, que lo habían desairado y ofendido gravemente, y a los cuales quería
tener el gusto de ver como a los arcángeles rebeldes, precipitados del alto
asiento de que tan indignos se mostraran. En el corazón del bueno, las
manifestaciones del rencor se limitan al noble deseo de que la justicia triunfe
y la iniquidad sea confundida.
Enriquillo mostraba su impasibilidad característica; pero ésta no era sino
el velo que encubría su mortal inquietud por el creciente cuidado de perder la
mano de Mencía. Mientras más días pasaban, mayor cuerpo tomaban en su
imaginación los obstáculos que desde su viaje del año anterior tenía por cierto
que habían de oponerse a su felicidad, ora como prometido, ora como esposo
de la peregrina criatura. Por más que las Casas le asegurase desde Madrid,
en una expresiva y afectuosa carta, que todos los inconvenientes y reparos
suscitados contra el matrimonio estaban vencidos y resueltos, el cacique
temía siempre algún accidente, alguna celada nueva de su mala suerte, para
frustrar otra vez su esperanza de ser el esposo de su prima; pero si en sus
meditaciones llegaba a admitir el dudoso suceso como un milagro, entonces la
inquieta fantasía daba espacio a otra serie de pensamientos alarmantes y
tristes, que, como la primera vez, le hacfan desechar la posibilidad de que
aquella suspirada unión fuera dichosa, dada su anómala condición personal, y
el mérito extraordinario de la que debía ser su compañera.
En este combate penoso de sus propias reflexiones, el cacique, estrechado
en los límites de un fatal dilema, no lograba serenar su espíritu, ni acosar la
turba de ideas lúgubres que lo atormentaban, sino mediante el consuelo de
ver pronto a su más ardoroso bienhechor, al benéfico padre las Casas, que era
para él como la estrella favorita que le indicaba el norte de la esperanza en el
sombrío cielo de su existencia. Pensaba ciertamente con embeleso en la
hermosa doncella que le estaba prometida; pero sin saber por qué, una especie
de vago presentimiento agravaba su tristeza al considerarse ya dueño de
aquel tesoro de gracias. No así cuando el recuerdo querido de las Casas se
ofrecía a su mente: entonces su alma se abría sin reserva a la plácida emoción
de un afecto blando y puro, libre de sombras, exento de inquietud. Era un
fenómeno de que el mismo Enrique no acertaba a darse cuenta, y que
pretendemos explicar por la conciencia íntima, instintiva, de que la dignidad
de esposo significaría en él la responsabilidad de la fuerza para con la débil
consorte, mientras que él mismo necesitaba sentirse amparado y protegido
por un ser verdaderamente fuerte, en quien la bondad hiciera veces de
responsabilidad.
200

Por fin, una mañana volvió el joven cacique más temprano que de
costumbre a la casa de campo de Valenzuela, que hemos descrito antes. Había
ido a la inmediata villa de San Juan, a indagar, como solía, si Alonso de
Sotomayor, vecino principal, tenía cartas para su patrono; porque desde el
percance de aquella carta escrita a la Virreina y perdida sin saberse cómo,
Francisco de Valenzuela, comprendiendo por los sucesos posteriores que había
gente interesada en interceptar su correspondencia, había tomado la
precaución de hacérsela dirigir por conducto de aquel amigo de toda su
confianza. Enrique se presentó a Valenzuela lleno de júbilo, con una carta en
la mano, la cual le entregó diciéndole:
-Ved aquí, mi señor Don Francisco, una carta del padre las Casas: la
conozco en la letra del sobrescrito.
-Veamos, muchacho -dijo con vivacidad Valenzuela abre esa ventana, y
léeme tú lo que dice ese buen amigo.
Enrique obedeció presuroso, y leyó estos cortos renglones:
«Muy amigo y mi señor Francisco de Valenzuela hoy hace tres días que
por fin llegué a esta ciudad de Santo Domingo sin novedad, ¡loado sea Dios!
Venid pronto con nuestro Enriquillo, que ya os espero impaciente, y la señora
Virreina también. Sin tiempo para más os besa las manos, vuestro fiel amigo
y capellán, Bartolomé de las Casas (presbítero).
De Santo Domingo, día de los santos reyes, 1517.»
-¡Imposible, hijo! -exclamó Valenzuela cuando Enrique hubo acabado de
leer-. Irá contigo Andrés en lugar mío: ya sabes que el asma me fatiga hasta
el punto de querer ahogarme y no me falta la calentura una sola noche.
-Muy cierto, señor-contestó Enrique-; pero si Don Andrés y yo nos vamos
¿quién va a cuidar de vos en nuestra ausencia?
-Andrés poca falta me hará -repuso con tristeza el anciano- aún no lo he
visto hoy. Tú, Enriquillo, ya es diferente. Pero ahí está Tamayo, y está Anica,
que no me dejarán carecer de asistencia; y en caso de que mi mal se agravara,
Doña Leonor Castilla vendría a gobernar esta casa y atenderme como ella
sabe. Anda, hijo; llámame a Andrés.
Enriquillo salió, y volvió a entrar al cabo de pocos minutos con Andrés de
Valenzuela en el aposento del anciano. Allí se concertaron todos los
preliminares del viaje a Santo Domingo, que debía emprenderse pasado el día
siguiente. Don Francisco dio sus instrucciones a su hijo y a Enrique; hizo que
éste escribiera su carta contestación para las Casas que firmó él debidamente,
y los dos jóvenes, el castellano y el indio, salieron a ocuparse en los aprestos
de la marcha, que debía efectuarse como la vez pasada, con todo el equipo de
caballos y criados necesarios para conducir en litera o silla de manos a la
novia.
Al despedirse Enrique del señor Valenzuela éste le dijo:
-Mi casa de San Juan estará dispuesta para que tú y tu esposa os alojéis
en ella. Yo haré que Tamayo y Anica se cuiden de prepararlo todo, ayudados
111
de tus naborias .
Andrés de Valenzuela y Enrique emprendieron su viaje acompañados del
viejo Camacho, que había querido ir a ver a su amo desde que supo que estaba
en Santo Domingo. Iba, pues, como mayoral o jefe de bagajes, en lugar de
Tamayo, al que en pena de la mala pasada hecha en el viaje anterior, y para

111Los caciques tenían hasta seis de sus indios adscritos a su servicio personal, según
las reglas por que se regían los repartimientos.
201

evitar alguna otra calaverada suya, no le permitió Don Francisco que fuera en
la expedición, como lo deseaba.
Quedóse, por consiguiente, el mal acondicionado indio muy a pesar suyo,
gruñendo a dúo con la pobre Anica, que le reprochaba amargamente haberla
conducido con engaño a la Maguana, para verse desairada de Enriquillo, que
a todas sus insinuaciones amorosas había respondido invariablemente con
severo lenguaje, exhortándola a la honestidad y buenas costumbres, como
pudiera hacerlo el más austero predicador.
-Pues, ¿qué más quieres? ¿Pensabas que se casaría contigo mi cacique, mi
pariente Enriquillo? -le contestaba con grande enojo Tamayo- ¿Quién eres tú,
desastrada?
-Ya sé que no valgo nada -replicaba la infeliz muchacha-, ¡pero bien podías
tú no haberme engañado, diciéndome que el cacique me miraba con mejores
ojos... ¡
-Sí; ¡eso es! Tú quisieras que Enrique fuera un perdido, un marrano como
ese bellaconazo de Don Pedro ¡mala peste! -concluía duramente Tamayo;
mientras que Anica dejaba salir el llanto de sus ojos, y entonces el fiero indio,
que en el fondo tenía excelente corazón, pasado el mal momento en que era
capaz de hacer mil barrabasadas, se movía a lástima, y acudía solícito a
consolar a la joven.

XV

BIENVENIDA

Los viajeros llegaron sin incidente digno de mención a Santo Domingo,


unos doce días después de haber despachado las Casas su carta para
Valenzuela. Sintió mucho el buen sacerdote la enfermedad de su excelente
amigo, y el haber de pasarse sin verle apadrinar las bodas de Enrique. Éste
vertió todas sus penas y cavilaciones en el seno de su querido protector, que
procuró tranquilizarlo y desvanecer sus recelos.
-Las nuevas ordenanzas que han de plantear los padres comisarios -le
dijo- acaban de una vez con la maldita plaga de las encomiendas y,
restituyendo los indios a la libertad, señalan a los caciques autoridad y
preeminencias considerables. Yo te daré copia de esas providencias en que
tuve no pequeña parte, pero que se deben a la bondad y justicia del cardenal
Cisneros y del embajador Adriano; y siendo tú quien eres, con instrucción y
doctrina como tienen pocos de los vecinos principales de esta isla ¿quién te ha
de ir a la mano, ni en vida de mi buen amigo Valenzuela, ni cuando a Dios
nuestro señor le plazca llamarlo a sí? Cortado entonces por la muerte el
vínculo de amor y gratitud que hoy te liga a tu actual patrono, serás tan libre
y señor absoluto de tu albedrío y tus acciones como yo: ¿qué tienes, pues, que
temer?
Enrique pareció quedar convencido con los razonables argumentos de las
Casas, y desde entonces afrontó con más tranquilidad su porvenir.
Vio y habló a Mencía en presencia de la Virreina y sus damas: deliberó en
familiar coloquio con su novia todos los pormenores del casamiento, y la vida
que habían de hacer en la Maguana, y se mostró en todas sus maneras y
palabras más desembarazado y seguro de sí mismo que la vez pasada. Esto
podía ser efecto, en primer lugar, de la presencia del bondadoso las Casas,
que, como nadie, sabía inspirar a Enriquillo confianza y serenidad de ánimo; y
202

en segundo lugar, de que, recibido por todos en el palacio de la Virreina como


un antiguo conocido, y no siendo ya una novedad aquel matrimonio para
ninguno de los moradores o allegados de la casa, la femenil curiosidad se
desviaba del modesto cacique para cebarse en la gallardía y arrogancia del
joven Valenzuela, que con la riqueza de sus vestidos y la distinción de su
persona atrajo toda la frívola atención y deslumbró completamente a aquella
turba de desocupadas doncellas, que acogían con avidez cualquier objeto
nuevo que de algún modo alterara el cuotidiano y acompasado movimiento
vital en que la noble María de Toledo había encerrado su melancolía de
esposa solitaria.
Andrés de Valenzuela causó, pues, la más favorable impresión entre las
damas de la Virreina, y la sensible Elvira, ya bastante conocida del lector, fue
la que con más vivacidad y desenvoltura aprovechó su reminiscencia del
presente llevado al Almirante años atrás por el joven Valenzuela de parte de
su padre, para entrar en conversación con el apuesto hidalgo y hacerle
comprender el lisonjero triunfo que había alcanzado en todos aquellos blandos
y combustibles corazones. Elvira era hermosa; tenía esos ojos de fuego y esas
mejillas color de cereza que son tan comunes en la siempre morisca
Andalucía, y el galante mancebo manifestó mucha complacencia al verse tan
graciosamente acogido por la bella compatriota de los abencerrajes. Todos los
circunstantes creyeron advertir, por consiguiente, como el principio de unos
amorfos en aquellas demostraciones recfprocas de simpatfa entre el gallardo
Andrés de Valenzuela y la amable, la demasiado amable Elvira Pimentel.
Despedidos los huéspedes, ésta recibió con todo el deleite de su vanidad
halagada las felicitaciones que, no sin secreta envidia, le tributaron sus
compañeras; después tomó a Mencía del brazo, según lo había hecho un año
antes, y se fue a conversar con ella a un balcón retirado.
-¿Estás contenta de tu Enrique? -preguntó a Mencía.
-Sí, ha estado muy razonable en todo -respondió ésta-; no se ha mostrado
quejoso como la vez pasada; y más bien yo fui la que le di quejas.
-¿De qué?
-De no haberme escrito sino cuatro veces en un año él porfió y juró que me
había escrito más de quince car tas, y lo creo; porque él no es capaz de mentir;
pero esas cartas ¿adónde habrán ido a parar, Elvira?
-Se habrán perdido en el camino, Mencía; como la Maguana está tan
lejos... -contestó con distracción Elvira; y luego con repentina viveza volvió a
preguntar:
-¿Qué te dijo el señor Andrés Valenzuela cuando te saludó?
-Fue muy amable y cortés -respondió Mencía-, y me dijo que se alegraba
de mi matrimonio con Enrique, a quien ama como a un hermano.
-Bien, Mencía: ¿sabes que me agrada mucho ese joven? -repuso Elvira.
-Sí; ya he visto que conversaste con él mucho -dijo Mencfa con sencillez.
-¡Ah! -exclamó la ligera granadina- ¡Si Dios me lo diera por esposo...!
-¡Qué cosas tienes, Elvira! -replicó Mencía en tono de reproche-. Ya
suspiras por Don García, que está con su mujer en España; ya deseas casarte
con otro a quien apenas conoces...
-No entiendes de estas cosas, Mencía -replicó llevándose la mano al
corazón Elvira-. Esta vez va de veras amo con pasión a Valenzuela.
-Pues yo no sé lo que es amar con pasión -dijo Mencía.
-Comienzo a creer que tú no sabes amar de ninguna manera, pobre
Mencía-repuso Elvira-. Todas mis amigas, menos tú, me han felicitado hoy
203

por mi fortuna en haber agradado a Valenzuela; y hasta la señora Virreina


me dijo indirectamente que era un buen partido.
-¡Ojalá Dios te lo depare, Elvira! -concluyó con afectuosa naturalidad
Mencía, que recibió un sonoro beso de la apasionada andaluza en pago de su
buen deseo.

XVI

DISIMULO

Enrique observó, como los demás, que Andrés de Valenzuela se había


enamorado de Elvira; y su corazón se alivió de un gran peso con este
descubrimiento. Conocía algunas calaveradas del turbulento joven, cuyos
desarreglos en la Maguana eran causa de gran pena y disgusto para su
honrado padre, que por lo mismo le ataba cuan corto podía en todas ocasiones;
pero esa ligereza y voltariedad con que el mozo tomaba y abandonaba una
tras otra las muchachas del contorno, que en realidad no poseían las dotes y
calidades necesarias para fijar a un mancebo de las condiciones de Andrés,
entraban por no escasa parte en las nebulosidades que aquejaban el espíritu
de Enrique, entreviendo en la liviandad del joven hidalgo un formidable
peligro para la paz de su matrimonio. Los ejemplos que a su alrededor veía de
casos análogos eran innumerables, siendo muy equívoco el miramiento que los
corrompidos señores profesaban a las uniones legítimas de los caciques sus
encomendados. Y aunque él, Enrique, excepción en todo de la regla general,
esperaba alcanzar mayor respeto, siempre sentía en su conciencia un aguijón
de inquietud cuando pasaba en revista una a una todas las circunstancias de
su situación.
No fue, por consiguiente, pequeña la alegría que experimentó al ver el
ceremonioso cumplimiento con que el hidalgo llegó a saludar a Mencía, y la
indiferencia con que pareció mirar su esplendorosa hermosura; ni fue menor
la satisfacción del cacique cuando muy en breve se persuadió de que Andrés
de Valenzuela estaba enamorado de Elvira Pimentel.
Esa persuasión quedó del todo ratificada en un expansivo diálogo que
trabaron los dos compañeros de viaje, al volver a encontrarse solos en la
posada donde los había instalado las Casas.
-Hermosa es tu novia, Enrique -dijo con aire distraído y frío, como por
decir algo, Valenzuela.
Hay entre aquellas damas muchas tan hermosas como ella -contestó
Enrique.
—Sí, a fe mía —insistió con calor el hidalgo—; aquella doña Elvira me ha
parecido un querubín bajado del cielo.
—Es muy graciosa efectivamente, Don Andrés —dijo el cacique.
—Me casaré con ella, si mi padre me da licencia —agregó el hidalgo.
Pero la alegría y satisfacción de Enriquillo se habrían trocado en espanto,
si dos horas más tarde hubiera podido asistir a este coloquio que el mismo
Valenzuela, saliendo bajo pretexto de ir a tomar el fresco, entabló con un
individuo que, embozado hasta las cejas, lo aguardaba en la esquina próxima
a la posada.
—¿La habéis visto? —preguntó el embozado.
—Si, y es bella como el sol. Si lográis desbaratar la boda de Enrique,
tomaré al punto el lugar de éste —contestó Andrés.
204

—Estoy trabajando y tengo buenas esperanzas —repuso el embozado-. Vos


tenéis la culpa de que el tiempo haya faltado; yo contaba con que
interceptaríais la carta del endiablado clérigo como las otras, y la dejasteis
pasar.
—Fue muy de mañana, y yo dormía —dijo con humildad Valenzuela.
—Cuando se quiere conseguir la doncella más linda y acaudalada de La
Española, no se duerme, señor Andrés —volvió a decir con ironía el embozado.
—Yo la conseguiré, ¡voto al diablo! —replicó Valenzuela con ímpetu—;
aunque tenga que matar a disgusto a Enriquillo.
—A tarde lo aplazáis, Don Andrés.
—No quiero dar motivo a mi padre para desheredarme —contestó el mozo-,
como me ha dicho que lo hará, legando sus bienes a los frailes, si vuelvo a
incurrir en su desagrado; y sobre todo, me amenaza con su enojo si ofendo en
algo al cacique.
—¿Tanto ama a Enriquillo? —preguntó con interés el recatado interlocutor.
—Más que a mí, que soy su hijo —respondió Andrés—. Pero cuando él
muera, que será pronto, lo arreglaremos todo vos y yo, si no podemos
arreglarlo ahora.
—No olvidéis vuestro papel de enamorado de otra; conviene para todo
evento este disimulo —agregó el desconocido.
Y el hijo infame se despidió del infame Pedro de Mojica, que no era otro el
misterioso consejero de Andrés de Valenzuela.

XVII

IMPROVISACIÓN

La Virreina y Las Casas habían convenido en que el matrimonio de


Enrique y Mencía se efectuara tres días después de la referida visita que los
dos viajeros de la Maguana hicieron con el sacerdote a la casa de Colón. Este
concierto no había recibido la menor objeción de parte del principal
interesado, Enriquillo, ni de Valenzuela: el primero no tenía voluntad propia
cuando su protector, a quien veneraba como a un ser sobrenatural, tomaba
por su cuenta lo que al cacique concernía; y el joven hidalgo tenía demasiado
interés, como se ha podido ver, en no desagradar a su padre, que le había
recomendado absoluta sumisión en todo a las disposiciones de Las Casas.
Éste se hallaba, pues, al día siguiente de su mencionada visita a la
Virreina, muy ajeno a todo propósito de alterar el acuerdo dicho sobre la boda.
Sentado ante una mesa de luciente caoba, se ocupaba en hojear y revisar las
ordenanzas sobre encomiendas de indios que aún estaban vigentes en La
Española, y de las cuales iba anotando en una hoja de papel aquellas
disposiciones más vejatorias, y que por lo mismo reclamaban, a su juicio, con
mayor urgencia el planteamiento de las reformas que los frailes jerónimos
traían a su cargo, sin darse prisa de llevarlas a ejecución. La lucha estaba por
consiguiente empeñada entre el fogoso filántropo y los morosos depositarios
de la autoridad; y cada anotación de Las Casas iba acompañada de un
monólogo expresivo, que reflejaba al exterior los movimientos de aquel
espíritu generoso, cuanto inflexible para con la injusticia y la maldad.
—¡Eso es! ¡siempre en el tema...! Que los indios de esta Española no son
aplicados al trabajo... Item, que han acostumbrado siempre a holgar... Que se
van huyendo a los montes por no trabajar... Veis aquí la fama que los
205

matadores dan a sus victimas. ¡Oh! y qué terrible juicio padecerán ante Dios
estos verdugos, por forjar tan grandes falsedades y mentiras, para consumir
aquestos inocentes, tan afligidos, tan corridos, tan abatidos, menospreciados,
tan desamparados y olvidados de todos para su remedio, tan sin consuelo y
sin abrigo. No huyen de los trabajos, sino de los tormentos infernales que en
las minas y en las otras obras de los nuestros padecen: huyen del hambre, de
los palos, de los azotes continuos, de las injurias y denuestos, oyéndose llamar
perros a cada hora; del riguroso y aspérrimo tratamiento a que están sujetos
112
de noche y de día! .
Por este estilo eran los comentarios del pío sacerdote a todos los yerros e
injusticias que iba notando en los trabajos oficiales sobre que versaba su
examen; cuando se le presentó Camacho, su indio viejo de confianza, que,
como acostumbraba, le tomó gravemente la diestra y se la llevó a los labios:
—Beso la mano a vuestra merced, padre —dijo sumiso.
—El Señor te guarde, buen Camacho —contestó Las Casas desechando el
mal humor que se había apoderado de su ánimo al revisar las inicuas
ordenanzas—. ¿Y Enriquillo? ¿y el joven Valenzuela?
—Bien están, señor; Enriquillo aguarda en la posada a que Don Andrés
regrese de la calle, para venir juntos a veros...
—¿Y por qué has dejado solo, aburriéndose, al pobre muchacho?
—repuso Las Casas.
—Le diré a vuestra merced —contestó Camacho-. Como el señor Don
Francisco me recomendó que tuviera cuenta con los pasos de su hijo, y lo
observara y diera cuenta a vuestra merced de cualquier cosa que advirtiera en
él que no estuviera en el orden, yo, que vi a Don Andrés salir anoche ya dado
el toque de ánimas le seguí a lo lejos, y le vi hablar con un sujeto que no pude
conocer, y que parece que le aguardaba en la primera esquina; luego que lo vi
apartarse del tal sujeto y dirigirse a casa, me volví de prisa e hice como que lo
esperaba para abrirle la puerta, que él mismo había dejado entornada; hoy,
cuando observé que quiso salir solo, me fui detrás y lo vi entrar en una casa
de las Cuatro Calles, donde permaneció un buen rato. Así que salió, me
esquivé de su vista, pregunté a un transeúnte quién vivía en la tal casa, y me
dijeron que una señora viuda, de Castilla, que se llama Doña AIfonsa,
entonces concebí una sospecha, por cierta historia que me contaron Tamayo y
Anica en la Maguana. No perdí de vista la casa por buen espacio de tiempo, y
al cabo vi salir de ella, caminando muy de prisa, al señor Don Pedro de
Mojica.
—¡Mojica está aquí! —exclamó Las Casas con un movimiento de sorpresa.
—Sin ninguna duda —respondió Camacho- ha debido venir pisándonos las
huellas; pues quedaba en San Juan cuando nosotros salimos para acá. Por
cierto que la última vez que se incomodó el señor Don Francisco con su hijo
fue porque supo que Don Andrés andaba a caballo por los campos, en
compañía de aquel mal hombre a quien de muerte aborrece...
Pero ya Las Casas no prestaba atención a su criado, y poniéndose el
manteo precipitadamente, decía como hablando consigo mismo:
—¡Aquí ese malvado! Claro está; ha venido a ver si puede estorbar la boda.
Pero a fe mía que todos sus ardides no han de valerle conmigo. Aunque fuera
el diablo en persona, juro que esta vez no será como la pasada.

112 Conceptos del mismo Las Casas. Historia de Indias, Lib. III, Cap.LVI.
206

Y seguido de Camacho, que con trabajo guardaba la distancia, el activo


sacerdote se dirigió velozmente a la posada de Enrique y Valenzuela, a
quienes halló en amistosa conversación, esperando la hora de almorzar.
—A ver, muchachos —les dijo Las Casas sin preámbulos—, ves-tíos
vuestros mejores sayos, y vamos en seguida a almorzar con la señora
Virreina.
—¿Es posible...? —comenzó a preguntar Valenzuela.
—Todo es posible —interrumpió con fuerza Las Casas— ¡vivos, a vestirse,
y en marcha!
Nadie osó replicar, y los jóvenes entraron en su aposento a mudarse de
traje: Camacho ayudó en esta operación a Valenzuela, que por usar vestidos
más ricos y complicados necesitaba ese auxilio. En cuanto a Enrique, a pesar
de las exhortaciones de Don Francisco a que se proveyera nuevamente de
vestidos de lujo, persistió en el propósito que había formado cuando se frustró
su boda el año anterior, de no alterar en ningún caso su traje sencillo de
XXII
costumbre, que se componía de calzas atacadas y jubón de paño oscuro de
XXIII
Navarra, con cuello vuelto de tela blanca fina llamada cendal, y un capellar
de terciopelo, con gorra del mismo género. Medias de seda negra y calzado a la
moda italiana completaban el equipo del cacique, cuyo aspecto gentil y
distinguido no perdía nada con la modestia y la severidad de aquellos
vestidos.
Pronto estuvo terminado el atavío de los dos mancebos, y Las Casas
pareció satisfecho al examinar el de Enrique. Salieron sin demora y a buen
paso los tres, y en pos de ellos Camacho, que había recibido de su amo la
orden de seguirle.
Ya en casa de la Virreina, Las Casas hizo pasar recado anunciando su
presencia: la señora estaba en el comedor, a punto de sentarse con su familia
a almorzar. A este acto la acompañaba regularmente el otro tío de su marido,
llamado como él Don Diego, hombre de carácter simple y apocado, muy
devoto, y que vivía sumamente retraído en Santo Domingo, más metido en la
iglesia que en su casa. Acompañaba también a la Virreina el capellán de la
casa, clérigo anciano que, fuera de sus funciones sagradas, reducidas a decir
la misa todas las mañanas y el rosario todas las noches, era una especie de
mueble de adorno, que todo lo veía como si no tuviera alma, indiferente y
taciturno.
Las Casas pasó al comedor por invitación de María de Toledo, dejando en
el salón principal a sus compañeros.
—¿Nos haréis merced de almorzar con nosotros? —le dijo la Virreina con
su genial naturalidad.
—Admiraos de mi atrevimiento, señora —respondió riendo el
interpelado—. He venido espontáneamente a almorzar con Vueseñoría; y no
es esto lo peor, sino que he traído conmigo, por mi cuenta y riesgo, dos
convidados más.
—Mucho me place la feliz ocurrencia, padre Las Casas —repuso Doña
María—, pues gracias a ella, sin faltar a mi duelo por la larga ausencia de mi
esposo, voy a tener a mi mesa tan grata compañía.
—Permitidme, señora, —agregó Las Casas—; os pido que deis orden de
que no sea admitido mensaje, ni persona extraña a vuestra presencia,

XXII Calzas atacadas: prenda masculina que cubría el pie y la pierna hasta lo alto de
los muslos y se sujetaban a la cintura mediante agujetas.
XXIII Capellar: especie de manto a la morisca que se usó en España.
207

mientras no terminemos el importante asunto que nos conduce hoy a esta


casa.
—Me asustáis, padre; mas lo haré como pedís.
—Sé que vais a alegraros, señora —volvió a decir Las Casas.
Y mientras la Virreina ordenaba a su mayordomo que fuera a establecer la
consigna de no admisión, Las Casas decía al buen capellán:
—De quien más necesitamos ahora es de vos, padre capellán.
—Estoy pronto a serviros, —respondió éste.
Entonces Las Casas refirió a la Virreina su descubrimiento de que Mojica
se hallaba en Santo Domingo, intrigando sin duda para volver a enredar la
boda de Enrique y Mencía.
—¿Y qué pensáis hacer? —preguntó la Virreina cuando estuvo enterada de
todo.
—Lo más sencillo del mundo, señora —contestó con la mayor frescura Las
Casas—. Ahora mismo se casan nuestros protegidos, y laus Deo.
No dejó de sorprenderse la Virreina con esta súbita resolución; pero
reconoció su conveniencia en seguida, y se alegró de poder burlar alguna vez
la malignidad de sus enemigos: el capellán se mostró más reacio y moroso, y
mirando con ojos turbados a los dos interlocutores, comenzó a rumiar excusas:
—Pero... yo no puedo —decía—, así de repente... ¿Y si hay oposición... como
la pasada?
—¡Hum, padre capellán! —exclamó con vehemencia Las Casas—. Mal me
huelen esos reparos de vuesamerced. ¿Estáis o no estáis al servicio de esta
casa?
—Si estoy, padre —contestó con humildad el capellán—; pero los oficiales
del Rey...
—Esos no mandan aquí ¿lo entendéis? —replicó Las Casas con voz
tonante—. Yo me encargo de todo: ¿haréis o no haréis el matrimonio? —Yo
haré lo que me mande mi señora la Virreina —volvió a decir el pobre
hombre—: pero el señor Pasamonte...
—¡Dale! —dijo el impaciente Las Casas—. ¡Ea! venid conmigo; voy a
arreglar esto a gusto de todos.
Y tomando del brazo al capellán, casi lo arrastró por fuerza hasta el
oratorio de la casa
—Mandad a este infeliz —dijo a la Virreina que les había seguido sin
saber qué decir ni qué pensar, entre risueña y cuidadosa—; mandadle que
permanezca aquí tranquilo viendo todo lo que pasa.
En seguida abrió un gran armario que servía para guardar los sagrados
ornamentos, sacó de él sobrepelliz, estola y bonete, y volviéndose a la noble
dama, le dijo:
—Ordenad que venga la novia, como quiera que esté; y venga el señor Don
Diego, y el mayordomo, y toda vuestra casa... Capellán, ¿qué tenéis que decir?
—Que yo no respondo de nada —balbuceó el atontado viejo.
—Pues venga el breviario, que yo respondo de todo —repuso Las Casas.
La Virreina salió del salón, y a poco volvió a entrar con Mencía de la mano,
y seguida del anciano Don Diego, Elvira, sus damas y toda la servidumbre.
Enrique y Valenzuela, sorprendidos, siguieron al mayordomo que fue a
requerirles de parte de Las Casas que pasaran al oratorio:
cuando vieron aquel aparato y al sacerdote revestido con sus ornamentos,
ambos jóvenes palidecieron.
—No os asustéis, muchachos —les dijo sonriendo el ministro del altar—,
no se trata de excomulgaros.
208

Y advirtiendo a cada cual lo que convenía para el mejor orden de la


ceremonia, indicándoles la colocación correspondiente, manejándolos, en fin,
como un instructor de táctica a sus reclutas, el denodado Las Casas comenzó
y acabó las fórmulas del sacramento matrimonial, haciendo de acólito el viejo
Camacho; dio la bendición nupcial a los contrayentes, arrodillados, y concluyó
con una sentida exhortación a las virtudes conyugales, usando de términos
tan afectuosos y elocuentes, que todos los circunstantes se enternecieron, y las
damas llevaron más de una vez el bordado pañuelo a los ojos.
Después, volviéndose a la Virreina y a Valenzuela, que hacían de padrinos,
y fijando su penetrante mirada en el sombrío y meditabundo semblante del
joven hidalgo, pronunció Las Casas estas palabras con acento solemne y voz
vibrante:
—Nada tengo que encarecer a la madrina, que ha sido una verdadera
madre para la contrayente. Vos, señor padrino, no descuidéis jamás la
obligación, que más que nadie tenéis, de velar por el honor y la felicidad de
vuestros ahijados. Si así lo cumpliereis, el Señor de los cielos derrame sobre
vos sus bendiciones; mas si faltáis a esta obligación, que os falte la gracia
divina y seáis castigado con todo el rigor que en el mundo y en la otra vida,
merecen los perjuros.
Luego, como para borrar la impresión de sus últimas palabras, agregó,
haciendo el signo de la cruz sobre toda la concurrencia: El Señor os bendiga a
todos —y quitándose la estola y los demás ornamentos sacerdotales dijo con
franca sonrisa a la Virreina:
—Dignaos, noble dama, proseguir ahora vuestro interrumpido almuerzo, y
os acompañaremos. Será el banquete de bodas.
Así se hizo en efecto; y el improvisado matrimonio fue celebrado por todos
—excepto uno— con la más expansiva alegría. Valenzuela que era la
excepción, hizo cuanto pudo por disimular el despecho de su derrota,
exagerando sus finezas y galanterías para con la bella Elvira.
Cuando el capellán pronunciaba la oración de gracias, se presentó un
criado, y dijo a la Virreina que el padre Manzanedo, uno de los comisarios de
gobierno, había estado a visitarla, y que habiéndosele dicho que la Virreina no
podía recibirle en aquel momento, se retiró ofreciendo volver por la tarde.
No sin emoción comunicó la señora este incidente a Las Casas que al punto
dio por sentado que el fraile jerónimo iba con intención de poner algún
impedimento a la boda.
—Ved si hemos obrado con acierto dando un corte decisivo a asunto —dijo
Las Casas—. Por lo demás, no tenéis que inquietaros de aquí me iré a ver a
los padres jerónimos, y les mostraré las provisiones en cuya virtud he
procedido en este caso. Todo que dará determinado satisfactoriamente.

XVIII

EXPLICACIONES

Una hora mas tarde, el cacique, Valenzuela y Camacho estaban en su


posada, recapacitando sobre los inesperados sucesos de aquella mañana, a
tiempo que el infatigable Las Casas celebraba su importante conferencia con
el padre Manzanedo, en las casas de contratación, donde estaban hospedados
los padres jerónimos.
209

Éstos habían llegado ya en sus relaciones con el filántropo a ese período


embarazoso y difícil en que apenas puede disimularse el desabrimiento y
malestar que produce la presencia de un antagonista. Las Casas no contaba
ciertamente entre sus virtudes una excesiva humildad; porque pensaba, y
creemos que tenía razón, que ser humilde con los soberbios sólo sirve para
engreír y empedernir a este género de pecadores, a quienes conviene, al
contrario, abrirles la vía del arrepentimiento haciéndoles sentir lo que ellos
hacen padecer a otros. Es un caso moral que el gran filántropo (y nosotros con
él), no definía acaso con perfecto arreglo a la doctrina cristiana; lo cierto es
que tenía especial complacencia en mortificar la vanidad de los presuntuosos,
XXIV
y dar tártagos , como él los llamaba, a sus poderosos y altaneros
adversarios.
Toda su humildad, toda su caridad, toda su ternura las tenía reservadas
para los pobres y los pequeños; para los míseros, los afligidos y oprimidos.
Eran los que en verdad necesitaban el bálsamo consolador de aquellas
virtudes.
Llegó, pues, el padre Las Casas a la, según él mismo nos lo ha hecho saber,
113
fea presencia del padre Manzanedo y después de un “Dios os guarde” dado y
recibido recíprocamente con la entonación y el cariño de un “el diablo os
lleve,” entró en materia el sacerdote, diciendo:
—Aquí me ha traído, padre Manzanedo, el deber de daros cuenta de un
acto consumado hoy por mí, a fin de que no haya lugar a ningún quid pro quo,
ni falso informe.
—Hablad, padre Las Casas —dijo lacónicamente el padre feo.
—Hoy he celebrado el santo sacramento del matrimonio y dado la
bendición nupcial, en el oratorio de la señora Virreina, a los nombrados
Enrique, cacique del Bahoruco, y Doña Mencía de Guevara.
—¡Qué decís! —saltó muy alborotado el fraile jerónimo: ese matrimonio no
debía celebrarse. Había un impedimento dirimente.
Las Casas se sonrió de un modo significativo, al oír esa declaración; y
replicó moviendo la cabeza de arriba abajo, con gran soma:
—Ya sabía yo que algo se fraguaba; bien conozco a Mojica.
—¿Mojica? Eso es —repuso el fraile—: ved aquí su escrito haciendo
oposición al matrimonio, en su calidad de tío de la doncella. Esta misma
mañana me lo han entregado, y se me encargó por mis compañeros entender
en este negocio.
Las Casas tomó el papel, y lo leyó rápidamente para sí.
—Esto no es sino un tejido de infames calumnias —dijo devolviendo el
documento al padre Manzanedo.
—Sí —contestó éste—, será lo que queráis; pero habéis de convenir en que
una información minuciosa sobre esos hechos era necesaria, antes de proceder
al matrimonio, y vos habéis incurrido en grave responsabilidad con vuestra
precipitación.
—No lo creáis, padre —replicó fríamente Las Casas—; antes bien, por
presumir que no faltaría algún enredo de esa especie me apresuré a terminar
el tal matrimonio.
—¡Sois un hombre terrible, padre Bartolomé! —exclamó colérico el fraile—
. ¿Con qué facultad habéis procedido de ese modo?

Tártago: ricino.
XXIV

«[...] se contentó y alegró, no de la cara, porque la tenía de las [más] feas que
113

hombre tuvo [...]». Las Casas, H. de I., Lib. III, Cap. LXXXVII.
210

—Vedla aquí —dijo Las Casas sacando del bolsillo un pliego sellado con las
armas del cardenal Cisneros—. Aquí se me confiere facultad privativa y
exclusiva para entender en ese matrimonio y arreglar todas las dificultades
que a él pudieran suscitarse; efecto de una precaución acertada de mi parte;
porque habéis de saber, padre, que ya pasa de rancia la oposición de Mojica,
cuyas intrigas han retardado antes de ahora el suceso, con fines nada santos.
—Parece que destinaba otro esposo a su sobrina —dijo el fray Bernardino
dulcificando la voz, a vista del formidable diploma, que ya tema en las manos;
y leyendo su contenido.
—Estáis en regla, padre Las Casas —agregó, devolviéndole la credencial—
; pero ¿qué os costaba habernos informado de esto desde el principio?
Hubiéramos investigado con tiempo la conducta del cacique, vuestro
protegido.
—Por eso mismo, padre, lo dispuse de otro modo: haced enhorabuena la
investigación, y ya veréis cuánto y cuán gravemente ha mentido el protervo
Mojica, al suponer que Enriquillo haya faltado en lo más mínimo a la
honestidad. Harto sabe el malvado que quedará mal; pero quería ganar
tiempo para seguir enredando: ya todas sus bellaquerías son inútiles, y la
última voluntad de la madre de Mencía queda cumplida.
En resumen, fray Bernardino acabó por convenir en que la boda estaba
bien hecha; concibió vehementes sospechas de que Mojica era un bribón, y
solamente pidió a Las Casas que le hiciera venir de la Maguana, bajo la firma
del señor Valenzuela y de los regidores de aquel Ayuntamiento, una
declaración jurada de que la conducta de Enriquillo era irreprensible, y de
todo punto falso que él se hubiera llevado en calidad de manceba a Anica en
su viaje anterior a Santo Domingo; que tal fue el cargo denunciado por Mojica
para evitar la boda de su amada sobrina. Entre tanto no llegara a poder de los
padres jerónimos ese informe justificativo, el cacique debía permanecer en
Santo Domingo, sin usar de ninguno de sus derechos como esposo de Mencía.

XIX

JUSTIFICACION

El correo para la Maguana partió aquella misma tarde, y el joven


Valenzuela fue a dar cuenta de todo lo ocurrido a su abominable consejero.
Mojica montó en grandísima cólera al ver burlada su habilidad y diligencia
por la eficacia de Las Casas.
—¡Sois un mandria, un para poco! —dijo a Valenzuela—; todo se ha echado
a perder por vuestra torpeza y ruindad de ánimo.
—¿Qué queríais que hiciera? —respondió el mozo-. Las cosas sucedieron
tan de improviso... Pero ahora depende todo de ese correo que ha salido para
San Juan, pues en tanto que no venga la información de allá, Enriquillo no
poseerá a Mencía.
—¿Y qué diablos vale eso? —replicó Mojica con creciente enojo-. ¿Voy a
tomarme el trabajo de interceptar papeles, voy a mandar a mi gente que mate
al correo, por mero gusto? Eso hubiera sido bueno si ya el matrimonio no
estuviera hecho, que era lo que importaba evitar.
—Sí—repuso Valenzuela—; mas ya sabéis que la información ha de versar
sobre el rapto de Anica, y me habéis dicho que vos no habríais de salir bien
librado si se resuelve ese asunto.
211

—Claro está —dijo furioso Mojica—; yo he de pagar siempre los tiestos;


pero sea como fuere, ya no interceptaré esos cartapacios:
por seducir a una indiezuela nadie me va a quitar un solo cabello; porque
entonces el viejo Pasamonte debería estar calvo; mientras que por el
pasatiempo, que ya no sería otra cosa, de hacer birlar los despachos oficiales,
sabe el diablo lo que me puede suceder. ¡Nada! por ahora dejo la partida, y me
vuelvo a mis tierras.
Y los dos malvados se separaron descontentos el uno del otro. Antes de
veinticuatro horas volvieron a hacer las paces, y afirmaban su pacto de
iniquidad, en espera de tiempos más propicios a sus nefandos proyectos.
Entretanto, Don Francisco de Valenzuela recibía las cartas de su amigo
Las Casas, y lleno de indignación por la nueva intriga de Mojica, no pudiendo
114
él mismo hacer las diligencias ante el regimiento de San Juan, a causa de su
enfermedad, llamó a su deudo Sotomayor, y le hizo el encargo de pedir con
urgencia a los regidores la probanza que se exigía sobre la conducta del
cacique Enrique. A porfía dieron aquellos dignos concejales testimonio
favorable y honroso de las bellas prendas y excelente comportamiento del
joven indio. Su patrono Don Francisco cerró los informes con una declaración
jurada, verdadero panegírico de las cualidades de Enriquillo, y agregando la
carta de Don García de Aguilar, que atrás hemos mencionado, lo remitió todo
a Santo Domingo con el mismo diligente mensajero de Las Casas, a cuyas
manos llegó el proceso sin pérdida de tiempo.
Por consiguiente, en el término de la distancia, el padre Manzanedo tuvo
en su poder las pruebas evidentes de la bellaquería e impostura de Mojica;
pero en vano ordenó que buscaran a éste en Santo Domingo: el pillastre se
había despedido sin ceremonia, y corría a ocultar su despecho y a meditar
nuevas maldades en sus posesiones de Jaragua.
Los recién casados se pusieron, por fin, en marcha para la Maguana,
acompañados de Valenzuela y su servidumbre. Las Casas hizo ir con ellos
también a su viejo servidor Camacho, a quien dio especiales y reservadas
instrucciones; y la Virreina quiso imprimir al cortejo toda la dignidad y el
decoro de su casa, aumentando la comitiva con un mayordomo y dos lacayos,
que ostentaban bordadas en el pecho las dos columnas de Hércules y el plus
ultra de las armas de Colón.

XX

RESIDENCIA

Una nueva prueba como la que había producido Las Casas ante
Manzanedo, del alto aprecio en que el gran cardenal tenía su celo generoso en
favor de los indios, era poco a propósito para restablecer la confianza y la
cordialidad entre los padres jerónimos y el ilustre filántropo. El tesón y la
entereza con que éste reclamaba la perentoria ejecución de las provisiones
que tenían en su poder los tres frailes, para la reforma de los repartimientos,
chocaban de lleno con la predisposición que los interesados en la servidumbre
de los indios habían hecho concebir a los inexpertos religiosos respecto del
carácter y las nobles intenciones de Las Casas. Veían en él a un hombre
altanero y dominante, y prestaban oídos complacientes a cuanto la codicia

114 Lo mismo que ayuntamiento.


212

maligna y feroz inventaba para herir la fama y dignidad de aquel varón


eminente, en quien rivalizaba la alteza de pensamientos, con los móviles de la
más sublime abnegación.
Los padres comisarios no pudieron sustraerse a la preocupación que hasta
nuestros días parece haber sido ley común a la mayor parte de los
gobernadores coloniales, de exagerar el respeto a los intereses creados, por
injustos, ilegítimos y escandalosos que fueran. La facilidad con que el espíritu
de lucro, puesto como base fundamental a la creación de colonias, degenera en
desenfrenada codicia, y se engríe convencido de que todos los sentimientos del
hombre deben estar subordinados a la sórdida utilidad, es causa de que se
difunda en la atmósfera moral de las sociedades así constituidas una especie
de niebla mefítica que ofusca la razón, y la convierte en cámara oscura, donde
los objetos se reflejan falazmente, en sentido inverso del que realmente
tienen: de esta especie de fascinación sólo pueden librarse las conciencias
privilegiadas por un temple exquisito, cuya rectitud resiste sin torcerse a
todas las aberraciones, a todas las sugestiones del interés o del temor. Rara
avis.
Sometido el juicio a esa fascinación, las leyes morales subvertidas no
sublevan el espíritu de justicia; y la iniquidad parece cosa aceptable y hasta
necesaria y se llega a temblar ante la idea de los desastres imaginarios que ha
de traer consigo el reponer los elementos sociales sobre las bases eternas,
sacrosantas, inviolables, aunque frecuentemente violadas, de la naturaleza y
el derecho.
Fue, por lo mismo, fácil y hacedero quitar a los ausentes y residentes en
Castilla los indios que tenían encomendados y en usufructo en La Española;
porque el factor Juan de Ampiés, hechura de Pasamonte, iba a ser beneficiado
con el depósito en poder de aquellos infelices, teniendo a su cargo comprar las
haciendas en que trabajaban, con el dinero de sus Altezas, para que de ellas
115
fuesen mantenidos los depositados . Contra estas providencias no había en la
isla ningún interesado que pudiera alzar el grito. Mas no así con respecto a
los indios mal habidos por personas residentes en Santo Domingo y
constituidas en autoridad. En poder de Pasa-monte y sus satélites, incluso el
mismo factor Juan de Ampiés, como en poder de otras personas influyentes,
se hallaban los indios robados o salteados años atrás en las islas Lucayas, y
recientemente en Trinidad. Los últimos, para mayor escándalo, se los habían
repartido los mismos jueces de apelaciones y el de residencia Lebrón, dejando
completamente impunes y hasta favorecidos a los infames piratas que, al
apresarlos y reducirlos a esclavitud, se habían hecho culpables de los más feos
delitos.
Ese escándalo, no obstante, subsistía a ciencia y paciencia de los padres
jerónimos, que traían comisión, especial de castigar con toda la severidad de
las leyes aquellos hechos criminales, y devolver su libertad a las tristes
victimas de tales atentados. Los jueces y oficiales reales estaban, pues, a la
cabeza de todos los encomenderos, para obstruir el juicio y entorpecer la razón
de los comisarios, alzando hasta las nubes el alarido de los intereses que iban
a ser lastimados con el cumplimiento de los capítulos de las provisiones
relativas a la libertad de los indios. Y así, intimidados sus ánimos, y
alarmadas sus conciencias con el delicado escrúpulo de causar la ruina e
indigencia de aquellos pobrecitos y honrados funcionarios y colonos, si
cometían la injusticia de quitarles los despreciables siervos que en santa y

115 Carta de los padres jerónimos al Cardenal Cisneros, 20 de enero de 1517.


213

bendita esclavitud tenían, los buenos religiosos desistieron absolutamente de


cumplir sus instrucciones, y solicitaron del cardenal su reforma en muchos
puntos, por el bien de sus Altezas los Reyes y del Estado; que en cuanto al
servicio de Dios y de la humanidad nada tenía que ver en el negocio; “porque
—decían explícitamente—, según lo que hasta ahora hemos alcanzado, mucha
116
diferencia hay de ver esta tierra, o de oír hablar de ella" . Tema usual y
favorito de los conservadores de esclavos en todos los tiempos.
La insistencia con que Las Casas reclamaba que se llevaran a efecto las
próvidas disposiciones de que él había sido el principal inspirador y
colaborador en Castilla, sólo le dio por fruto la enemistad de los comisarios y
la saña más violenta de parte de los encomenderos. Sus buenos amigos los
frailes dominicos, llegando a temer por la vida y seguridad del fogoso
protector de los indios, lo instaron vivamente a que tomara precauciones
contra la exasperación de sus adversarios, y consiguieron que fuera a residir
con ellos a su convento. Allí estaba, sin cejar un punto en sus reclamaciones y
pedimentos a los jerónimos, cuando llegó al cabo a Santo Domingo Alonso
Zuazo, a quien con tanta impaciencia aguardaba Las Casas. Entonces,
apurada ya la vía de las instancias y exhortaciones, el valeroso filántropo fue
mucho más lejos, y puso demanda a los jueces y oficiales reales ante el nuevo
juez de residencia, formulando contra ellos los más terribles cargos por sus
prevaricaciones concusiones contra los infelices indios.
Zuazo, varón íntegro y recto, acogió la demanda y comenzó a instruir los
procesos; pero los malvados, con el apoyo de los obcecados jerónimos, enviaron
un procurador a España con numerosos artificios y embustes contra los actos
de Las Casas, a quien los padres comisarios acusaron ante el cardenal como
hombre violento, indiscreto y perturbador de la tierra. Las cartas de Las
Casas y de los pocos buenos fueron interceptadas, y su justificación no pudo
llegar a la noticia de Cisneros, que no obstante su gran talento por de pronto
fue sorprendido y dio crédito a los falsos y maliciosos informes. El Licenciado
Zuazo recibió orden de sobreseer en las causas, cualquiera que fuese el estado
de los procesos, a tiempo que ya estaban plenamente convictos de
prevaricadores y concusionarios todos los oficiales del Rey y los jueces de La
Española.
Las Casas entonces, en el colmo de su generosa indignación, acordó con
Alonso Zuazo y el padre fray Pedro de Córdoba, volver a España para
restablecer en su punto la verdad y la justicia. Zuazo lo participó a los frailes
jerónimos, en la forma que había convenido con el mismo Las Casas y fray
Pedro; lo cual oído por aquellos, el prior de la Mejorada, fray Luis de
Figueroa, exclamó muy alterado:
“No vaya, porque es una candela que todo lo encenderá.” A esto respondió
el juez: “Mi fe, padres, ¿quién le osará impedir su ida siendo clérigo,
mayormente teniendo cédula del Rey en que le da facultad para cada y
cuando que bien visto le fuere pueda tornar a informar al Rey, y hacer en el
117
cargo que trajo lo que quisiere?” .

116 Carta de los jerónimos, a 20 de enero de 1517. Es justo consignar aquí que en lo
que a otras materias ajenas a régimen de los indios se refería, y especialmente
franquicia de comercio y contratación, los padres comisarios mostraron mejor criterio,
sirviéndoles de guía el utilitarismo de los mismos encomenderos, que querían
emanciparse del monopolio de Sevilla.
117 Todo esto es literalmente histórico.
214

Provisto, pues, Las Casas de cartas de crédito y recomendación, del Pío y


santo fray Pedro de Córdoba y los principales frailes dominicos y franciscanos,
para el cardenal y el Rey, fue a despedirse de los padres jerónimos, que
disimulando sus zozobras lo trataron con mucha cortesía, y se embarcó para
España, adonde llegó con próspero viaje y en breves días. Los jerónimos
resolvieron que fuera en pos de él, para defenderse y combatirlo en la Corte,
uno de ellos, el ya conocido fray Bernardino de Manzanedo: era lo mismo que
echar en el circo un pesado camello a luchar con un ágil y poderoso león; era
como pretender que el torpe avestruz pudiera combatir con el águila, reina de
las aves y de las cumbres.
XXI

COMPENDIO

No cederemos a la tentación vehementísima de narrar los interesantes


episodios de esa lucha célebre, emprendida con asombrosa fe y heroica
perseverancia por uno de los varones más insignes que ha producido España,
para reivindicar los fueros de la libertad y de la justicia, en favor de una gran
porción del linaje humano, condenada a cruel tiranía y horrenda matanza por
la impiedad y torpeza de inexorable codicia.
Al surcar de nuevo las ondas del Atlántico, Bartolomé de Las Casas
llevaba a Europa la convicción íntima, inquebrantable, profundamente
arraigada en su conciencia, de que para salvar a la raza india de la opresión
que diariamente la diezmaba no había otro medio que acabar de una vez con
el sistema fatal de las encomiendas. En vez de los repartimientos que
entregaban a la merced de exploradores sin entrañas y en calidad de siervos
los naturales de las Indias, “para que los doctrinasen en la fe cristiana e
hiciesen trabajar,” fórmula que en concepto de Las Casas equivalía a entregar
manadas de carneros bajo la guarda de carniceros lobos, él quería combinar la
verdadera utilidad del Estado con las más humanitarias nociones de derecho
natural y político, tratando de hacer prácticas sus teorías sobre la mejor
manera de fundar establecimientos europeos para regir y civilizar a los indios;
teorías que hoy merecen el aplauso de los hombres buenos y de los sabios, por
la grande analogía que guardan con los principios más acreditados de la
ciencia económica; pero que en aquel siglo y entre la gente que manejaba y
aprovechaba las riquezas del Nuevo Mundo parecían utopías ridículas y
monstruosas.
Las Casas se encontraba armado de su fe, su perseverancia y su talento,
enfrente de poderosos adversarios que contaban con autoridad, influencia,
riquezas, y sobretodo, con la fuerza del hábito y de los intereses creados.
Muerta la egregia y magnánima reina Isabel, las Indias quedaron
abandonadas muy temprano por la fría política de Fernando el Católico a la
explotación y el lucro. Para aquel Monarca egoísta los descubrimientos no
tenían más valor que el de las ventajas materiales que pudieran producir a la
corona; y de aquí provino que echaran hondas raíces en el régimen del Nuevo
Mundo las ideas de Conchillos, Fonseca, Pasamonte y compañía. Con tales
hombres y contra tales ventajas, la lucha de Las Casas y los pobres frailes sus
amigos fue desigual, ruda, violenta; y más de una vez cayó el apóstol
abrumado por el número y los poderosos recursos de sus adversarios; pero sin
desalentarse jamás, pudo glorificarse de no haber sucumbido en la
215

descomunal contienda, y de haber conseguido al cabo hacer triunfar la verdad


y la justicia, con tanta mayor gloria, cuanto más trabajoso fue el triunfo.
Pasemos por alto las peripecias del combate; su habilidad y tesón para
encontrar nuevos auxiliares, una vez muerto el gran cardenal Cisneros, en la
corte flamenca de Carlos de Austria; cómo consiguió ganarse la más alta
estimación del canciller Juan Selvaggio, del ayo que fue del Rey, Mr. de
Xevres, del canciller Laxao, del obispo de Badajoz y otros prelados y grandes
de Castilla; dejemos aparte sus diarias disputas con letrados insignes de la
época, que siempre acababan por reconocer con admiración su gran carácter y
vastos talentos, poniéndose de su parte; como lo hicieron los ocho predicadores
del Rey, connotados teólogos, y entre ellos el sapientísimo fray Miguel de
Salamanca; y limitadamente, con el fin de dar una idea de la colosal empresa
de Las Casas, y de los grandes medios intelectuales y morales que hubo de
emplear para combatir a sus prepotentes enemigos, reciban valor estas
humildes páginas con la narración breve de algunos rasgos salientes de
aquella campaña laboriosísima, en que el filántropo desplegó las
extraordinarias dotes que había recibido del Creador, como predestinado para
servir y defender una de las más nobles causas que se han inscrito en el libro
de oro de la Historia.
Por lo que respecta al pobrecito padre Manzanedo, apenas hizo figura ni
sonó su nombre en la corte; parece que pronto se persuadió modestamente de
su insuficiencia para contrarrestar al instruido y elocuente Las Casas, y fue a
encerrarse en su convento de Lupiana. Mas no así el irascible y engreído
Fonseca, obispo de Burgos, su protegido el cronista González de Oviedo y fray
Juan de Quevedo, obispo del Darién, que fueron rudos justadores contra Las
Casas, y le dieron bastante que hacer. El, con sus réplicas vivaces y agudas,
de palabra o por escrito los confundía y derrotaba en todas ocasiones. La
primera vez que se encontró con fray Juan de Quevedo fue en el palacio del
Rey, ya Emperador de Alemania, que tenía entonces su corte en Barcelona, no
precisamente en la ciudad, donde reinaba una mortífera epidemia, sino en
Molins del Rey, población inmediata muy saludable. Llegóse Las Casas a
saludar al obispo, el cual, informado de que aquel sacerdote era el protector
de los indios, contra quien venía desde Panamá a defender las tiranías de
Pedrarias y demás gobernadores de- Indias, dijo a Las Casas con arrogancia:
“¡Oh, señor Las Casas, qué sermón traigo para predicaros!” Picóse un tanto el
filántropo, y respondió: “Por cierto, señor, también a vuestra señoría certifico
que le tengo aparejados un par de sermones, que silos quiere oír y bien
considerar, valen más que los dineros que trae de las Indias.” El obispo replicó
agriamente, y la disputa hubiera ido muy lejos si no la cortara el secretario
del Rey, Juan de Sámano, favorecedor de Las Casas, diciendo al prelado que
todos los del Consejo real, allí presentes, opinaban como el protector de los
indios.
El mismo día tuvieron otro encuentro el obispo del Darién y el filántropo,
en casa del doctor Mota, obispo de Badajoz, muy estimado del Monarca, y en
presencia del Almirante Don Diego Colón y Don Juan de Zúñiga, noble
principal. La disputa se trabó sobre haber afirmado Las Casas y negado el
obispo que en La Española se podía aclimatar el cultivo del trigo; y para
probarlo mostró allí mismo el primero algunos granos de excelente calidad,
cogidos por él debajo de un naranjo de la huerta del convento de dominicos en
216

118
Santo Domingo . El obispo, a quien duraba el pasado enojo, dijo con gran
menosprecio a Las Casas:
—¿Qué sabéis vos? Esto será como los negocios que traéis: vos ¿qué sabéis
de ellos?
—¿Son malos o injustos, señor, los negocios que yo traigo? —contestó
modestamente Las Casas.
—Qué sabéis vos? —repitió el obispo-. ¿Qué letras y ciencia es la vuestra
para que os atreváis a tratar esos negocios?
Entonces Las Casas, mudando de tono e irguiéndose en toda su altura, dijo
con dignidad al soberbio prelado:
—Sabéis, señor obispo, que con esas pocas letras que pensáis que tengo, y
quizá son menos de las que estimáis, os pondré mis negocios por conclusiones.
Y la primera será: que habéis pecado mil veces, y mil y muchas más, por no
haber dado vuestra ánima por vuestras ovejas, para librarías de los tiranos
que os las destruyen. Y la segunda conclusión será, que coméis carne y bebéis
sangre de vuestras propias ovejas. La tercera será, que si no restituís cuanto
traéis de allá, hasta el último cuadrante, no os podéis más que Judas salvar.
El obispo, abrumado por esta andanada, quiso echarlo a burla, riéndose y
haciendo escarnio de lo que acaba de oír, por lo que Las Casas volvió a decirle:
—¿Os reís? Debíais llorar vuestra infelicidad y la de vuestras ovejas.
—Sí, ahí tengo las lágrimas en la bolsa —respondió con descaro el obispo.
—Bien sé —repuso Las Casas—, que tener lágrimas verdaderas de lo que
conviene llorar, es don de Dios; pero debíais rogarle con suspiros que os las
diese, no sólo de aquel humor a que damos ese nombre, sino de sangre, que
saliesen de lo más vivo del corazón, para mejor manifestar vuestra
119
desventura y miseria, y la de vuestras ovejas .
—¡No más, no más! —exclamó entonces el obispo de Badajoz, doctor Mota,
que jugaba a las tablas con el Almirante, y parece que gozaba en la disputa,
dejándola correr como desentendido de ella. Don Diego Colón y Don Juan de
Zúñiga elogiaron fervorosamente a Las Casas, y el obispo de Badajoz no lo
hizo sin duda por guardar cortesía y miramiento a su colega y huésped; pero
el mismo día, asistiendo al Consejo real, que en aquella época se celebraba
diariamente, refirió a Carlos V el altercado de Las Casas con fray Juan de
Quevedo, en estos términos:
—Holgárase Vuestra Majestad de oír lo que dijo micer Bartolomé al obispo
de Tierra-firme, sobre las cosas de Indias, acusándole que no había hecho con
120
los indios, sus ovejas, como debía, según buen pastor y prelado .
El joven Monarca, que por la seriedad de su carácter y la aplicación a los
grandes negocios de Estado se mostró digno de sus altos destinos desde que
fue exaltado al imperio, prestó atento oído a las palabras del prelado, y
después de meditar unos instantes, se volvió a Monsieur de Xevres, y le dijo:
—Quiero conocer y oír por mí mismo a ese valeroso clérigo de quien tantas
veces me habéis hablado. Disponed lo conveniente para que, antes de tres

118 Así lo refiere Las Casas en su historia.


119 Palabras textuales de Las Casas. Es digno de admiración eterna este hombre en
quien el espíritu de justicia y caridad resplandecía con tan pura luz, que a cada paso
se hallan en él conceptos que parecen nuevos aun en este democrático siglo XIX. El
que motiva esta nota ofrece singular analogía con el argumento fundamental de La
Pitié Supréme del gran Victor Hugo.
120 Toda esta narración es literalmente histórica. Nada alteramos en los precedentes

discursos y réplicas del texto de las Casas.


217

días, comparezcan él y el obispo de Tierra-firme a debatir su gran litigio en mi


presencia.
XXII

SESIÓN CÉLEBRE

A la misma sazón que Las Casas, alterado todavía por la contestación que
acababa de tener con el altanero obispo del Darién, salía de la casa del Doctor
Mota, se llegó a él en el portal un fraile que vestía el pardo hábito de San
Francisco, y después de saludarle modesta y humildemente, preguntó:
—Decidme, padre, así Dios os guarde, ¿conocéis al clérigo señor Bartolomé
de Las Casas?
—Él mismo es quien os besa las manos —respondió el interpelado.
—Os buscaba con ahínco —dijo el fraile— para deciros que acabo de llegar
de La Española, donde fui cuando ya vos erais venido para acá; y de donde
vengo espantado con las iniquidades que he visto en el poco tiempo que allá
he permanecido. Sabiendo los trabajos que traéis entre manos, he venido a
ayudaros con el beneplácito de mi superior, de quien os traigo esta
recomendación.
El padre Las Casas consideró como un favor del cielo aquel inesperado
auxiliar que se le presentaba en tan preciosa coyuntura, y después de hablar
largamente con el franciscano (cuyo nombre, contra su laudable costumbre,
omite en su narración) fue a pedir al gran Canciller y obtuvo fácilmente, que
aquel autorizado testigo fuera también a la regia audiencia, y a expresar su
sentir sobre las cosas de Indias, en presencia del Emperador.
Llegó el día memorable en que la elocuencia varonil, severa, irresistible
del celoso sacerdote de Cristo, iba a penetrar en el oído y en el corazón del
César prepotente, del augusto Carlos V, abogando por el bien de la
infortunada raza india. Jamás se vieron frente a frente la Libertad y el
Imperio más dignamente representados. Cuando Las Casas y el religioso
121
franciscano que lo acompañaba entraron en la espaciosa cuadra que,
decorada con magnífico e imponente aparato, debía servir para la solemne
sesión, ya se hallaba allí, en medio de multitud de magnates y funcionarios de
palacio, el obispo del Darién. Reconoció éste en el compañero de Las Casas un
predicador que en los días anteriores había conmovido los ánimos de todos los
señores de la Corte, con los sermones vehementes y libres que predicaba en la
iglesia vecina a la residencia imperial; y nada contento con la novedad, se
dirigió al pobre fraile tratando de intimidarlo como superior suyo. y echarlo de
allí.
—¿Qué hacéis ahora aquí? —le dijo-. A los frailes no les está bien dejar sus
celdas para andar revolviendo por los palacios.
A lo que el increpado, sin inmutarse, replicó al desabrido obispo
franciscano como él:
—Así me parece, Señor obispo, que nos sería mejor estar en nuestras
celdas a todos los que somos frailes.
—Idos de aquí, padre —repuso con acritud el prelado-, que va a salir el
Rey.

121Así llamaban en aquel tiempo a un gran salón o a la cámara principal de un


palacio o un castillo.
218

—Dejad que salga el Rey —insistió el impávido fraile—, y ya veréis lo que


pasa.
Apareció en este momento Carlos de Austria, con todos los atributos de su
real poderío como Soberano Señor de dos mundos. Acababa de ser electo
Emperador de Alemania, y aunque todavía no había recibido la investidura de
esta suprema potestad, ya toda su persona resplandecía con la majestad
augusta de quien llevaba en la conciencia el sentimiento íntimo de su
desmedida grandeza y poderío. Tomó asiento en el dorado trono que bajo dosel
de púrpura ocupaba un testero del salón; a su derecha e izquierda sentáronse
en bancos Monsieur de Xevres y el gran Canciller respectivamente, y
siguiendo en igual orden se colocaron el almirante Don Diego Colón, el obispo
de Badajoz, el del Darién y todos los prelados y Señores del Consejo Real y de
Indias. En el testero opuesto y frente a frente del Monarca, el padre
Bartolomé de Las Casas y su compañero se mantenían de pie, en actitud
humilde, aunque serena y desembarazada.
Después de breve pausa, Monsieur de Xevres y el gran Canciller se
levantaron a una, y llegándose al trono cada cual por su lado, hincaron en sus
gradas las rodillas, consultaron en voz baja con el Monarca, y tomada su
venia, hiciéronle reverencia y volviéronse a sus asientos. Tras otra breve
pausa, el gran Canciller pronunció estas palabras dirigidas a fray Juan de
122
Quevedo: —Reverendo obispo, Su Majestad manda que habléis, si algunas
cosas tenéis de las Indias que hablar.
123
“El obispo de Tierra-firme (dejemos hablar al mismo Las Casas , que lo
dice todo incomparablemente mejor que nosotros), se levantó, e hizo un
preámbulo muy gracioso y elegante, como quien sabía graciosa y
elocuentemente predicar, diciendo ‘que muchos días había que deseaba ver
aquella presencia real, por las razones que a ello le obligaban, y que agora que
Dios le había cumplido su deseo, conocía que facies Priami digna erat imperio;
lo que el poeta Homero dijo de la hermosura de Príamo, aquel excelente Rey
troyano”. Cierto, pareció muy bien a todos, y de creer es que al Rey no menos
124
agradó el preámbulo” .
Ganada de este modo, conforme a las reglas de la oratoria, la benevolencia
del ilustre auditorio, el obispo del Darién, perseverando en su propósito de
humillar a los dos osados contendientes que desde las ínfimas gradas del
estado religioso se atrevían a entrar en liza con él, que ya figuraba en las
altas jerarquías eclesiásticas, pretendió con insistencia que se hiciera
despejar el sitio a los que no fueran del Consejo, por ser de gran secreto e
importancia los asuntos que había de exponer ante el Rey y sus consejeros, y
para no poner en disputa (decía) sus años y sus canas; pero desechada dos y
tres veces seguida semejante petición, hubo de entrar al fin en materia, y no
sin notoria contradicción en su discurso acusó a los gobernadores y colonos de
Tierra-firme de robadores, homicidas y tiranos, afirmando al mismo tiempo
que los indios eran seres incapaces de civilización y policía, y de los que
Aristóteles califica como siervos a natura.
Llegó su turno al padre Las Casas, a quien el gran Canciller ordenó en
nombre del Monarca que hablara lo que tuviera que decir, mediante los
mismos términos y ceremonias que se emplea-ron por el obispo. Allí, en

122 Por ser ya electo Emperador se le daba el título de Majestad. Hasta entonces los
Reyes de España eran tratados de Alteza.
123 Capítulo CXLVIII. Historia de Indias.
124 Capítulo CXLVIII. Historia de Indias.
219

presencia del augusto Carlos V radiante de majestad y juventud, rodeado de


ministros y sabios cuya deliberaciones y decisiones pesaban sobre los destinos
de infinidad de súbditos en ambos hemisferios, el Pío sacerdote sintió sin
duda, más presurosos que nunca los latidos de su gran corazón, a impulso del
fuego divino que inspiró a Pablo ante el Rey Agrippa y el procónsul Festo, a
Ambrosio ante la intimidada majestad del culpable Teodosio, y a todos los
grandes apóstoles que para la redención y el bien de la humanidad,
iluminados por el espíritu de Dios, transfigurados gloriosamente por la
caridad y la fe, han eclipsado el prestigio deslumbrador de las coronas,
enseñando a los príncipes y potentados de la tierra cuán vano y efímero es su
poder; cuán falsa e instable su grandeza.
Bartolomé de Las Casas habló a Carlos V en un lenguaje nuevo,
desconocido sin duda hasta entonces para el joven monarca, a quien desde la
cuna preparó la suerte una existencia brillante y gloriosa, embellecida por
todos los triunfos y por todas las lisonjas. Tal vez, cuando hastiado de su
fortuna se retiró hacia el fin de sus días al monasterio de Yuste, cuando
postrado ante los altares solía escuchar los salmos lúgubres del oficio de
difuntos, en la imperial memoria se alzaba la varonil y noble figura de aquel
digno sacerdote de Cristo que había atravesado los mares para venir a decirle
frente a frente: “Allá en aquellos dominios inmensos y lejanos; sometidos a
cetro de Vuestra Majestad, la tiranía y la codicia destruyen y devoran una
raza inocente, capaz de libertad y de cultura; a Vuestra Majestad toca
remediarlo; suya es la responsabilidad ante Dios; y en avisarle de ello, sé yo
de cierto que hago a Vuestra Majestad uno de los servicios que hombre vasallo
hizo a príncipe o Señor del mundo... No lo hago por servir a Vuestra Majestad,
sino por el servicio de Dios; y para vindicar la humanidad ultrajada he venido
a decíroslo: ni me va en ello interés de merced o galardón mundano, porque os
aseguro que, salva la fidelidad de súbdito, por el servicio de Vuestra Majestad
no me movería desde aquí a ese rincón, si no pensase y creyese hacer a Dios en
125
ello gran sacrificio ...” .
Tal fue en sustancia el discurso del padre Bartolomé de Las Casas, que a
todos, y más al Rey que a todos, impresionó profundamente. Después de él
habló el fraile franciscano, con un gran fervor y elocuencia, amenazando con
la divina justicia a toda la Nación Española si las iniquidades de Indias no se
remediaban; y por último, invitado el Almirante Don Diego Colón por las
referidas fórmulas y ceremonias a decir lo que le pareciera, también lo hizo en
términos dignos de su nombre y estado, corroborando todo lo dicho por Las
Casas.
El obispo del Darién pidió permiso para hablar nuevamente, y consultado
el Rey por sus dos grandes asistentes, el Canciller contestó: —“Reverendo
obispo, Su Majestad manda que si algo tenéis que añadir a lo dicho, lo hagáis
por escrito”.
Con esto el Rey se retiró del salón, y terminó el solemne acto. El triunfo de
Las Casas fue completo y brillante. Fray Juan de Quevedo, o porque la gracia
divina le tocó el corazón, o por la vergüenza de haber sostenido la mala causa
con peor éxito, presentó al Consejo de Indias varios memoriales, confesando
que Las Casas tenía razón en todo, y diciendo que se adhería a su parecer y a
sus indicaciones. Enfermó en seguida; Las Casas fue a verle; hiciéronse

Es la sustancia del discurso de Las Casas, fielmente extractado. Véase el apéndice


125

número 6.
220

amigos, y a pocos días el vencido prelado se murió, pudiéndose creer en


calidad que de puro arrepentimiento: de Dios es el juicio.
El mismo obispo Fonseca, con toda su soberbia, abatió pendones y
capituló, aceptando los proyectos de Las Casas para establecer en el Nuevo
Mundo colonias pacíficas de labradores españoles honrados, que irían
convirtiendo los indios a la civilización y el trabajo libre por medio de la
Religión y de los buenos ejemplos. Llevados aquellos proyectos a la práctica,
toda previsión, los trabajos y las santas intenciones del filántropo se
estrellaron en la malicia y los feroces hábitos de rapacidad de aquellos
endurecidos conquistado! res, que contrariaban, hacían estériles y ponían en
ridículo los esfuerzos del insigne varón, cuya alma colmaron de dolor y de
amargura; no concibiendo otros medios de medrar y prosperar que el
asesinato y la esclavitud de los indios.

XXIII

VIDA NUEVA

Las disposiciones de Don Francisco de Valenzuela, relativas a la buena y


cómoda instalación del cacique Enrique y su esposa en el lindo pueblo de San
Juan, sufrieron inmediato trastorno por la alarmante agravación de las
dolencias del anciano. Acostumbrado al movimiento, a la equitación y los
demás ejercicios saludables de la vida campestre, la forzosa inmovilidad a que
lo redujo la calentura que su médico denominaba pleuropneumónica, postró
rápidamente sus fuerzas: la enfermedad se complicó haciéndose refractaria a
todos los medicamentos, y cuando los recién casados con Andrés de
Valenzuela y su séquito regresaban de Santo Domingo, ya un correo les
llevaba la noticia de que el enfermo había recibido los últimos sacramentos.
Enrique y Mencía, sin detenerse siquiera a descansar en San Juan,
resolvieron seguir inmediatamente al Hato, donde se hallaba el moribundo, a
fin de asistirle y demostrarle su afectuosa gratitud.
El joven Valenzuela dio muestras de gran pesar ante el próximo e
inevitable fin de su excelente padre, y éste tuvo en ello el más grato consuelo,
pues siempre le había lastimado la idea de que su hijo no le amaba: lo bendijo,
pues, con gozosa efusión. Dos días después le habló largamente, exhortándolo
a ser bueno y a seguir los santos ejemplos que él le había dado en toda su
vida, y concluyó por decirle, en presencia de Enrique y de Mencía, que
mustios y abatidos asistían a aquellas recomendaciones supremas:
—Ya sabes, hijo mío, cuánto he amado a este virtuoso Enriquillo, confío en
que, acabada esta mi vida mortal, para entrar en la eterna por la misericordia
del Señor, tú has de considerar y tratar al cacique, en memoria mía, como a
un buen hermano tuyo, protegiéndole a él y a su esposa en todas las
ocasiones, puesto que él es de hecho y de derecho libre; y nadie puede
pretender de él servicio como encomendado ni en ningún otro concepto. Mi
voluntad es que habite como propiedad suya mi casa de San Juan, si es que
no se hace otra más a su gusto... Enrique, ama siempre a Andrés, como me
has amado a mí.
El anciano acabó de hablar, y comprimidos sollozos respondieron a su
discurso de despedida. Además de los tres personajes mencionados, rodeaban
el lecho del moribundo su amigo Sotoma-yor, la india Anica, y una señora
viuda, algo entrada en años, que con gran decoro y opulencia vivía en San
221

Juan, llamada Doña Leonor de Castilla. Era íntima amiga y aun pariente de
Valenzuela. Otros criados, con Camacho y Tamayo, aguardaban órdenes en la
sala contigua.
El esfuerzo que Valenzuela hizo para expresar su voluntad postrera le
causó, al parecer, gran fatiga: su respiración no tardó en hacerse estertorosa y
anhelante; perdió poco después el uso de la palabra, y asistido del párroco de
la inmediata villa entregó su espíritu al Creador.
Aquella misma noche fue trasladado su cadáver a la población, donde se le
hicieron exequias tan suntuosas como lo permitieron los recursos de la Villa.
Pero el mejor lucimiento de ellas consistió en el duelo general, y el llanto con
que regaron aquellos restos los pobres y humildes seres, a quienes el benéfico
y poderoso colono había tratado con caridad durante su vida.
Andrés de Valenzuela hizo su papel de hijo afligido por espacio de tres días,
pasados los cuales se entregó en cuerpo y alma a las diligencias necesarias
para entrar en posesión de los cuantiosos bienes heredados de su padre. Le
fueron de grande auxilio en este caso, para obviar dificultades y trámites
innecesarios, la experiencia y habilidad de su amigo Pedro de Mojica, que voló
a su lado desde Yaguana, tan pronto supo la muerte de Don Francisco;
solicitud oportuna que le agradeció mucho el joven heredero, ansioso de
constituirse cuanto antes bajo la dirección, mejor dicho, bajo la tutela del
corrompido hidalgo.
La línea de conducta que había de seguirse con respecto a Enríquillo, fue
cuidadosamente estudiada parte por parte, en todos sus pormenores. Andrés
de Valenzuela debía continuar empleando el mayor disimulo en todas sus
relaciones con el joven, inspirarle confianza y procurar imponerle sus
voluntades por medio del agasajo y el cariño, haciendo valer las
recomendaciones finales del viejo Valenzuela. En cuanto a Mencía, quedó
convenido entre los dos malvados que el joven hidalgo haría todos sus
esfuerzos por inspirarle amor, a la sombra de la candorosa confianza de su
esposo, y cuidando sobre todo de no declararse abiertamente, sino emplear la
mayor cautela en los procedimientos, para que por precipitación o
imprudencia no fueran a despertarse las sospechas, o a causar la menor
alarma antes de tiempo en el ánimo de la víctima con lo que todo se echaría a
perder.
Acordaron también, que para frustrar a Enrique del legado que hiciera
Valenzuela de su casa de San Juan, el heredero, sin alegar derechos y
solamente como quien propone un arreglo de circunstancias, instara al
cacique porque se quedara a vivir en la casa del Hato, por dos o tres meses, a
causa de convenir a los arreglos de la sucesión que él, Andrés de Valenzuela,
fijara durante ese tiempo su residencia en la Villa. Todos estos ardides y
disimulos deberían subsistir mientras el temible padre Las Casas
permaneciera en la isla; después, cuando faltara aquella sombra protectora a
los jóvenes esposos, si la ficción no había alcanzado sus principales fines, se
desecharía como innecesaria, y se emplearían los recursos supremos para
llegar abiertamente al objeto que se proponían conseguir ambos cómplices.
La ejecución puntual de aquellos infernales proyectos comenzó
inmediatamente después del nefando acuerdo. Enriquillo, del todo engañado
por las afables maneras de Valenzuela, convino fácilmente en cuanto éste le
propuso tocante al cambio de la residencia que le estaba destinada en la
población, por la del campo. A Mencía le había agradado mucho la belleza del
sitio: aquellas perspectivas risueñas que en todas direcciones se extendían
hasta el lejano horizonte con una variedad de aspectos graciosa y encantadora
222

por todo extremo, la habían cautivado completamente, distrayéndola de la


pena con que se había separado de su madrina la Virreina y sus amigas de
Santo Domingo. Volvía a encontrar, discurriendo sobre la verde yerba de los
prados y a la fresca sombra de las matas o sotos que decoraban a trechos la
llanura, esas primeras impresiones de la infancia, que tanto ascendiente
conservan toda la vida en los corazones candorosos.
Por consiguiente, la joven esposa manifestó su regocijo sin reserva, cuando
Valenzuela propuso y Enrique aceptó en su presencia el cambio de morada.
Diez o doce días hacía solamente que habitaban los recién casados en el
pueblo de San Juan, que aunque bonito y bien situado, tenía en la mayor
parte del año un aire de tristeza y monotonía, efecto de que casi todos sus
habitantes residían en los campos, atendiendo a la dirección de sus ingenios y
demás trabajos agrícolas. La vida de los hatos, en las haciendas y estancias,
rebosando en la actividad y movimiento, en la íntima comunión con aquella
naturaleza exuberante y primorosa, tenia mucho atractivo para los colonos
ricos, que se rodeaban de todas las comodidades y el regalo imaginable en sus
campestres viviendas.
A Enrique le complació además el arreglo propuesto por Valenzuela, a
causa de que, permaneciendo cerca de los indios que estaban a su cargo, y de
los rebaños y labranzas que tenía en administración, podía con más
comodidad que residiendo en la villa, atender a todo sin estar muchas horas
ausente de su Mencia. Cariñosa amistad ligó muy pronto a ésta con Doña
Leonor de Castilla, que aceptó con júbilo la invitación de irse a pasar al Hato
la temporada en compañía de su nueva amiga.
Un punto sumamente delicado quedaba por arreglar, y era el relativo a la
condición personal del cacique Enrique y sus indios. Valenzuela, bien
instruido por Mojica, se guardó cuidadosamente de tocar esa materia.
Enrique, maniatado por la conducta afectuosa y casi fraternal del joven
hidalgo, dejó pasar muchos días sin alterar en lo más mínimo el régimen y la
126
ordenanza que tenía establecida en su can de indios. Como el viejo
Valenzuela había sido de los pocos encomenderos que, tan pronto como
tuvieron noticia de las reformas traídas de España por los padres jerónimos
en favor de los encomendados, se habían apresurado a darles cumplimiento,
los indios de Enrique formaban una especie de población o caserío aislado, en
una graciosa llanura, llamada La Higuera, detrás de espeso bosque, y a orillas
de un lindo arroyuelo. Tenían su policía especial con cabos o mayordomos que
mantenían un orden perfecto, sin violencia ni malos tratamientos de ninguna
especie; había un gran campo de labor, donde trabajaban en común durante
algunas horas del día, en provecho del amo y del cacique; y cada padre de
familia, reputándose como tal el adulto que era solo o no dependía de otro,
tenía su área de terreno que cultivaba para su exclusivo y particular
provecho.
En una especie de plazuela hermosa y limpia, situada al promedio de las
graciosas cabañas cobijadas de amarillento esparto, descollaban la ermita y la
casa del cacique, ambas de madera y paja como las demás habitaciones, pero
mucho más espaciosas y con todas las comodidades requeridas para sus
respectivos usos.

126Lo mismo que campo. Es voz que denota punto de vivienda en el campo, según el
uso que aún conserva en algunos parajes de la isla de Santo Domingo.
223

Todas las noches se reunían los vecinos en la ermita a rezar el rosario, ante
una imagen de la Virgen, dirigidos por el más anciano de ellos, y algunas
veces por el mismo Enriquillo.
Todo aquello lo gobernaba el joven cacique con la doble autoridad de su
título y del amor extremado que le tenían sus indios. Era como un patriarca
que traducía a la práctica alguna de las más bellas páginas de la Biblia. La
condición de los indios, la cuestión de los repartimientos era entonces asunto
de ardiente discusión en Santo Domingo: las ordenanzas de Cisneros y
Adriano, las pragmáticas soberanas, mediante argucias, sutilezas,
retruécanos y artificios de todo género, estaban sometidas a la controversia y
al beneplácito de los interesados en que no se diera libertad a los indios. Las
Casas y el Licenciado Zuazo disputaban con los padres jerónimos, ya
catequizados por los arteros colonos, y que no veían ni querían ver la manera
de ejecutar las reformas contenidas en sus instrucciones; pero los
encomendados de Valenzuela eran ya una feliz excepción de aquel estado de
cosas, y Enrique no veía en la conducta del hijo nada que desdijera de las
buenas intenciones y el espíritu de justicia que habían animado al padre.
Además, conocía las pragmáticas, y no quería suponer siquiera que sus
derechos y los de sus indios pudieran ser discutidos por el joven Valenzuela,
después de las terminantes declaraciones de su padre en el lecho de muerte.
El impetuoso Tamayo preguntó un día al cacique, con la ruda entonación
que le era habitual:
—¿Somos encomendados todavía, Enriquillo?
—Eso debe arreglarse pronto —respondió evasivamente e] cacique.
—Pues trata de arreglarlo cuanto antes —prosiguió Tamayo-Veo que estás
muy tranquilo y confiado, con las zalamerías de señor Andrés; y yo tengo para
mí que vas a tener un desengaño.
—Siempre te inclinas a pensar mal, Tamayo —replicó Enrique—. ¿A que
no es esa la opinión del buen Camacho?
—¡No por cierto! —exclamó el viejo indio, que escuchaba atentamente la
conversación—. Hasta aquí no hay motivo para desconfiar del señor Andrés
de Valenzuela; y cuando las cuadrillas estén para mudarse, por San Juan de
Junio214, entonces podrá quedar todo bien claro y puesto en su lugar. Antes,
sería necedad promover ese asunto.
—Lo creo como tú, Camacho —repuso Enrique—. Además, ni nosotros ni
nuestra gente estamos en el caso de reclamar nada por ahora. Muchos otros
hay menos afortunados...
Detúvose el cacique, y por su frente pasó como una ráfaga de disgusto.
Permaneció callado durante un buen espacio, al parecer entregado a seria
meditación. Por último volvió a decir:
—Escribiré al padre consultándole lo que debemos hacer. Siento no haberle
dicho nada de esto cuando le participé la muerte de mi señor Don Francisco,
que Dios haya.
—¡Bien pensado! —dijo el prudente Camacho; mientras que Tamayo
significaba su impaciencia con un desdeñoso encogimiento de hombros y
dejando escapar un sordo gruñido.
Enriquillo miró un instante fijamente al iracundo indio, y puso fin a la
conversación diciéndole con benévola sonrisa:
—¡Mi pobre Tamayo; tu locura no tiene remedio!
224

XXIV

TRAMAS

Escribió sin tardanza el joven cacique una extensa carta al padre Las
Casas. En ella le daba cuenta circunstanciada de su estado; le ratificaba sus
anteriores informes sobre la buena conducta que con él seguía observando
Andrés de Valenzuela, después de la muerte de su padre, y concluía por
pedirle consejo en cuanto al modo mejor de formalizar auténticamente la
nueva condición en que los encomendados del difunto debían ser tenidos. La
razón que exponía Enrique para dudar en este punto era que los indios de La
Higuera, por ser los únicos de aquellos contornos en quienes hasta la fecha
habían tenido cumplimiento las ordenanzas favorables a la libertad de los
encomendados, más parecían que lo debieran al beneplácito del mismo Don
Francisco de Valenzuela, que a la eficacia de dichas ordenanzas; y en prueba
de ello ningún otro colono de San Juan había constituido sus repartimientos
en pueblos; ni siquiera había podido conseguir el mismo Enrique que los
indios de su tribu encomendados al señor Francisco Hernández, participaran
de la policía, el régimen y los beneficios de los encomendados a Valenzuela.
Esta carta llegó a poder de Las Casas, habiéndosela dirigido el cacique con
las necesarias precauciones, para que no fuera interceptada por Mojica, a
quien veía en San Juan con legítimo recelo. Mas el protector de los indios,
empeñado en sus acaloradas disputas con los padres jerónimos y con los
empedernidos colonos, precisamente por la misma causa que deseaba Enrique
ver definida, no tuvo igual cautela con su contestación, la cual, en vez de
llegar al cacique a quien iba destinada, cayó en manos de Andrés de
Valenzuela.
Mientras que Enrique aguardaba con impaciencia aquella carta, el pérfido
y astuto Mojica la hacía servir como arma venenosa contra el joven cacique.
Era éste generalmente querido en toda la Maguana por cuantos le conocían y
habían tenido ocasión de apreciar sus bellas prendas; pero los colonos
encomenderos amaban infinitamente más sus intereses, y estaban por lo
mismo aferrados a la servidumbre de los indios. Mojica, con la carta que le
había provisto Andrés de Valenzuela, se fue diligentemente a ver aquellos
vecinos de San Juan y de sus campos haciéndoles leer lo que el padre Las
Casas, que era ya para los encomenderos lo que la cruz para el diablo, decía a
Enrique en contestación a la consulta de éste. El protector de los indios
exhortaba al cacique a mantenerse con el joven Valenzuela en los términos de
afectuosa deferencia en que se hallaban, pues que no podía aspirarse a más,
según el mismo Enrique lo manifestaba, “y en cuanto a los indios que tiene el
señor Francisco Hernández —agregaba el protector— aunque son de los
repartidos en cabeza tuya, deja las cosas como se están por ahora; que su
remedio, como el de todos los que como ellos son tenidos fuera del orden que
está mandado, eso es lo que yo con más ahínco estoy procurando”.
El tenor de esta carta de Las Casas, sazonado con los malignos
comentarios de Mojica, mató instantáneamente las simpatías que inspiraba
Enriquillo a casi todos los habitantes ricos de la Maguana. Desde que vieron
aquella prueba de que no descuidaba los intereses de sus hermanos de raza, y
trataba de su libertad con el hombre que había consagrado los poderosos
recursos de su talento y de su actividad a la protección de los indios,
concibieron contra el joven cacique mortal aborrecimiento, considerándolo
225

como un criminal que conspiraba con objeto de arrebatarles su hacienda y de


reducirlos a la indigencia. Juzgaban en él como imperdonable ingratitud
aquella injerencia en la cuestión de los repartimientos porque mirando con los
ojos de su egoísmo, los colonos se figuraban que Enríquillo, bien tratado y
atendido en su persona, debía gozar de su propio bienestar, sin cuidarse poco
ni mucho de la suerte de los otros encomendados.
Esta nube de animadversiones era para Enriquillo tanto más peligrosa
cuanto que la causa que la producía no se manifestaba claramente, ni él podía
en manera alguna adivinarla. Mojica y Andrés de Valenzuela consiguieron
plenamente su objeto. El cacique estaba malquisto en la opinión de sus
antiguos estimadores, y cuando llegara el día de proceder contra él
abiertamente podrían hacerlo sin temor de que ningún vecino principal de la
Maguana saliera a su defensa. Los malvados no descuidaban la más
minuciosa precaución para asegurar el buen éxito de sus planes.
Al mismo tiempo Valenzuela redoblaba sus solicitas atenciones respecto de
Enrique y su esposa, con refinada perfidia. Bajo un pretexto u otro iba con
harta frecuencia a la casa del Hato; revolvía los muebles y papeles que su
difunto padre había dejado en la estancia mortuoria, y espiaba las ocasiones
de encontrarse con Mencia cuando ésta bajaba del piso principal, que era
donde los esposos tenían sus aposentos, mientras que Doña Leonor de
Castilla, acompañada de Anica y sus criadas de confianza, ocupaba todo en
resto de la casa en el piso bajo. La presencia de esta señora, a quien Andrés
de Valenzuela aparentaba tratar con el respeto y la afectuosa familiaridad
que un hijo a su madre, alejaba todo asomo de recelo o desconfianza respecto
de las intenciones del joven hidalgo al multiplicar y prolongar sus visitas a la
casa de que era, además, propietario y señor.
Los asuntos que servían de tema a las conversaciones de éste, siempre que
Mencía formaba parte de su auditorio, no podían ser ni menos ofensivos ni
más agradables a los oídos del cacique y de su inocente consorte. Versaban
casi siempre sobre la necesidad y conveniencia del matrimonio, de esa unión
santa que hace de dos uno, y que es el estado único en que puede hallarse la
felicidad en esta vida. Así, a lo menos, lo decía el hipócrita mancebo con aire
de profunda convicción, y si ocurría que la buena Doña Leonor le preguntara
maliciosamente que desde cuándo se había convertido a tan sanas ideas,
contestaba que era un milagro del amor, porque en su último viaje a Santo
Domingo había aprendido a amar verdaderamente, de un modo muy distinto
de las distracciones y pasatiempos que hasta entonces habían ocupado sus
ocios, para no sucumbir al fastidio de aquellos campos.
—¿De modo que pronto os casaréis, según eso? —decía Doña Leonor en
tono incrédulo.
—No lo dudéis —replicaba el joven—. En cuanto termine los arreglos de la
sucesión, vuelvo a Santo Domingo a pedir la mano de mi amada.
Poco a poco fue, por estos términos, ganándose la confianza de la
inexperta Mencía, que no podía dudar de que Valenzuela amaba
sinceramente a su amiga Elvira Pimentel. La complacencia con que oía todo lo
que le recordaba su género de vida y sus compañeras en el palacio de Diego
Colón, era causa de que la candorosa joven se acostumbrara muy pronto a
aquellas conversaciones que iban adquiriendo gradualmente el encanto de la
intimidad y el abandono de las confidencias. Valenzuela pudo observar los
progresos de su táctica, y lisonjearse en sus conciliábulos con Mojica de que
estaba próxima la victoria sobre aquel sencillo corazón, al que pensaba tener
ya envuelto en sus traidoras redes.
226

Pero por fortuna se equivocaba. Un día creyó llegada la oportunidad de


descorrer los velos a sus vergonzosas intenciones, y lejos de alcanzar el éxito
que creía seguro, pasó por la humillación de reconocer que había perdido su
tiempo. Mencía, sentada a la sombra de dos gigantescos robles que decoraban
el patio de la casa, se ocupaba en una primorosa labor de mano, con la cual se
proponía obsequiar a su amiga y huéspeda, Doña Leonor de Castilla; ésta,
blandamente acariciada por la brisa del mediodía, trató en vano de resistir al
sueño que iba pesando sobre sus párpados, y al cabo cedió a su influjo,
quedándose profundamente dormida en una butaca de la galería, a doce o
quince pasos de la joven bordadora. Los criados estaban lejos, ocupados en sus
varias faenas; Enrique no había regresado todavía del campo; el silencio era
absoluto, y la joven se hallaba entregada a sí misma completamente sola. Al
extremo de la galería se abrió sigilosamente una puerta, y en su dintel
apareció Valenzuela, que tras breve observación se dio cuenta de todas las
circunstancias del lugar y del momento. Adelantóse sin hacer ruido, y a dos
pasos de Mencía, que atenta a su trabajo no había advertido la presencia del
hidalgo, la saludó con trémula voz, en estos términos:
—Bendita sea esa labor, y bendita la mano que tan lindas cosas hace.
—¡Ah, señor Valenzuela! —exclamó con sorpresa la joven—. ¿Estábais ahí?
—Aquí estaba, absorto ante tanta hermosura —respondió Valenzuela.
—De poco os admiráis, señor —replicó sencillamente Mencía—, tengo para
mis bordados dibujos aún mas’ bonitos que éste.
—Pero ninguno será tan precioso como vos, Mencía —dijo audazmente el
mancebo.
—Hablamos de dibujos —repuso riéndose la joven—. Si de hermosura de
persona fuera, vos sabéis que Elvira Pimentel es mucho mas...
—Dejemos a Elvira —interrumpió vivamente Valenzuela—. Ni ella, ni
mujer alguna, puede comparar su belleza con la vuestra... Es preciso que lo
sepáis de una vez, Mencia; quien llegó a ver el resplandor de vuestra
hermosura, quien sintió arder su alma al fuego de vuestros ojos divinos,
queda ofuscado, ciego, e incapaz de amar o admirar otro objeto.
La joven miró sorprendida a su interlocutor, al oír en sus labios tan
inusitado lenguaje. Viendo aquel rostro enardecido, aquellas facciones
animadas por el incendio de una vehemente y desordenada pasión, Mencía
tembló espantada, y por un movimiento maquinal se puso instantáneamente
en pie.
—¡Qué decís!... —exclamó balbuceante—. ¡No entiendo lo que queréis decir,
señor Valenzuela!
—Lo que digo —insistió éste con mal comprimida vehemencia, y
percibiéndose en su voz los silbos de la serpiente— lo que quiero decir es que
os amo; que mi corazón está consagrado a vuestra adoración, y que sin la
esperanza de poseer vuestro amor, ya hubiera muerto de pena. Lo que digo es
que un despreciable cacique no merece tanta dicha, un tesoro de tan inmenso
valor como es Mencía de Guevara...
—¡Basta, hombre vil! —dijo con severa dignidad la joven, repuesta ya de su
primera turbación—. El despreciable, el infame sois vos, engañoso traidor.
Salid al punto de aquí, sino queréis que publique a voces este oprobio.
Y alzó efectivamente la voz al pronunciar su enérgica increpación, con la
majestad imperiosa de una reina ofendida.
Valenzuela hizo un ademán de inquietud volviéndose a mirar hacia donde
yacía entregada al sueño Doña Leonor. La irritada joven dio dos o tres pasos
en la misma dirección.
227

—Escuchadme una palabra, Mencía —le dijo con voz sorda Valenzuela—;
olvidad lo que acaba de pasar; cuidad de no referirlo a nadie; y menos que a
nadie, a Enriquillo; así os conviene.
—Una mujer honrada no tiene secretos para su marido —respondió con
acento aún más enérgico y resuelto Mencía, alejándose siempre de
Valenzuela, y ya a pocos pasos de la galería. Doña Leonor despertó
sobresaltada, al herir su oído las últimas palabras de la joven, y pudo percibir
esta réplica del audaz mancebo:
—¡Si lo decís, sois perdida!
—¡Qué escucho! —exclamó la buena señora interviniendo— ¡Andrés! ¿vos
aquí? Ese lenguaje; ese aspecto amenazador... ¿Qué significa esto?
Valenzuela comenzaba a improvisar una explicación; pero Mencía se le
anticipó vivamente diciendo:
—Este hombre ha tenido la osadía de requerirme de amores.
—¡Cielos! —dijo consternada Doña Leonor—. ¿Es posible, Andrés...? ¡Ah,
sí! ¡Demasiado sé que es posible; y harto desconfiaba de vuestra enmienda...!
—Señora —replicó bruscamente el joven— ¿con qué derecho os atrevéis a
reprenderme, como si fuera hijo vuestro?
—Os amo desde niño como si lo fue seis, y me pesa que os hagáis odioso con
vuestras maldades —le dijo severamente la digna matrona.
—¿Y quién os dice que yo he intentado nada contra Mencía?
—respondió con descaro Valenzuela—. Ella se equivoca; ha interpretado
mal mis palabras, engañada por su vanidad, que la hace ver en cada hombre
un enamorado...
—Callad, señor Andrés —dijo indignada Doña Leonor—, yo misma he oído
vuestra amenaza a Mencía... ¿Por qué le imponíais silencio?
—Por evitar las consecuencias de su error. No quiero que me desacredite
injustamente... —contestó el hipócrita.
—¡Desacreditaros! —repuso con irónica sonrisa la viuda— ¡buen crédito es
el vuestro!
—Pensad lo que os parezca, señora —dijo altivamente Valenzuela—, pero
si queréis evitar grandes disgustos a vuestra protegida, que también lo es
mía, como a su esposo, haced por persuadirla a que sea discreta, y que no
haga ruido con esas visiones suyas.
—Ella callará este suceso, pues que a su propia fama no le conviene otra
cosa —contestó la prudente señora—. ¿Lo ofrecéis así, Mencía?
La joven se había retirado aparte, y estaba sentada con aire distraído y
desdeñoso en el mismo asiento que poco antes ocupaba Doña Leonor.
A la interpelación de ésta respondió secamente sin moverse, ni mirar a
Valenzuela:
—Que ese hombre se quite de mi presencia; que no vuelva aquí durante el
poco tiempo que aún estemos en esta casa, y nada diré a Enrique.
Se levantó en seguida, y tomando del brazo a Dona Leonor se alejó con ella
de aquel sitio, dirigiéndose al interior de la casa.
Valenzuela, inmóvil, fija la torva mirada enlas dos damas mientras las
tuvo a la vista, permaneció buen espacio pesaroso y meditabundo, hasta que
al fin pareció haber adoptado un partido; sus ojos brillaron con siniestra
expresión, y exclamó entre dientes, en son de amenaza, con la mano extendida
hacia la puerta por donde habían desaparecido la joven esposa y su
compañera.
—¡No importa ¡Pese al cielo y al infierno, será mía!
228

XXV

SUSPICACIA

Acababa el protervo mozo de proferir estas fatídicas palabras cuando un


galope de caballos en la inmediata llanura hirió su oído. Apresuróse a entrar
en el aposento que ocupaba habitualmente, y se fue a mirar por una celosía
quiénes eran los jinetes que llegaban, Reconociendo a Enrique y a Tamayo,
que se apeaban de sus cabalgaduras en la puerta campestre, salió
inmediatamente al encuentro del primero, y le dijo en tono afable:
—Te aguardaba con impaciencia, Enriquillo.
—¿En qué puedo serviros, señor Andrés —preguntó el cacique.
—He estado revolviendo papeles toda la mañana —repuso el hidalgo—.
Debía regresar con algunos documentos a la villa al mediodía, y no he podido
hacerlo porque mi caballo se me puso cojo cuando venía para acá, y no puede
dar pisada.
Es de advertir que para prolongar aquel día su estancia en el Hato,
Valenzuela había recurrido al ardid de clavar una espina disimulada a su
caballo en un menudillo, de manera que efectiva-mente el pobre animal
estaba cojo.
—¡Válgame Dios, señor Andrés! —exclamó el cacique—. ¿Y esa pequeña
dificultad os pudo embarazar? ¿No estaba en la cuadra mi yegua rucia? ¿No lo
sabíais?...
—Sí, Enriquillo —contestó con blandura Valenzuela— y tratándose de
servirme de cualquier otro animal tuyo no hubiera vacilado en hacerlo; pero la
rucia, ya es distinto. Siempre recuerdo aquella reprensión de mi padre...,
cuando quisiste cederme esa bestia; ¿te acuerdas?
—Sí me acuerdo, señor Andrés —contestó Enrique, pero eso no quita que
podéis usar de ella como cosa vuestra, cada vez que la necesitéis.
—Tú pensarás, como yo —repuso con estudio Valenzuela—, que aquello no
fue sino un escrúpulo de monja; cosas de viejo...
—Perdonad, señor Andrés —interrumpió Enrique—, para mí cualquier
amonestación de mi señor Don Francisco, que esté en el cielo, es punto menos
que un evangelio.
—Bien, Enriquillo, no disputemos más —dijo con visible disgusto el
voluntarioso hidalgo-. Haz que me alisten la bestia, y que me lleven el caballo
a la villa, del diestro y con cuidado, para que el herrador lo cure.
—Seréis servido, señor —respondió Enrique retirándose; y cinco minutos
después Valenzuela, montado en la linda yegua rucia del cacique, atravesaba
la llanura con la velocidad del huracán, mientras que el dueño de la fogosa
bestia, siguiéndola con la mirada, decía a Tamayo:
—¿Ves esa yegua tan hermosa, y de tantas condiciones excelentes? Pues
créeme, Tamayo, siento que no pueda dejar de ser mía. Quisiera regalársela
al señor Andrés.
—No tengáis cuidado —respondió sarcásticamente el astuto indio—, ya
encontrará el señor Andrés medio de quedarse con ella.
—Ese mal pensamiento tuyo, Tamayo —repuso Enrique—, no se realizará.
Bien sabes que el señor Valenzuela está obligado a respetar la voluntad
expresa de su buen padre.
—Bien sé, Enriquillo —replicó Tamayo-, que tú no quieres ver nada malo
en ese mozo, que es capaz de meterte un puñal acariciándote: yo te lo digo.
229

—Tamayo, te complaces en atormentarme, y tus palabras son mortal


veneno para mi alma —dijo con tristeza Enrique—. Hace días que no veo
adonde quiera que miro sino semblantes airados y sañudos, gente que me
mira de reojo; los mismos que antes me solicitaban y me hacían
demostraciones de cariño, ahora esquivan mi presencia y mi trato. El señor
Sotomayor, tan bondadoso conmigo siempre que he ido a su casa, ya viste
hace poco rato con cuánta frialdad me devolvió el saludo, cuando le
encontramos en el camino, como si yo fuera un extraño para él. Sólo me
muestra faz amiga el hijo de mi bienhechor, que ha heredado el afecto que me
tenía su padre, ¿y quieres tú que yo le corresponda con aborrecimiento?...
—No, Enrique —dijo gravemente el inflexible Tamayo-, ésa no es mi
intención. ¿Quién consigue de ti que aborrezcas a nadie?... Quiero que no te
dejes engañar; que no te fíes de las apariencias; porque si el señor Valenzuela
es tu amigo, también lo será el señor Mojica, que es como la sombra de su
cuerpo.
—Eso consiste, como me lo ha dicho el señor Andrés —replicó Enrique— en
que el tal Mojica es entendido en materia de leyes, y lo ayuda mucho en el
arreglo de la herencia. No podemos dudarlo, pues todos los días pasan los dos
largas horas en casa del alcalde mayor, señor Badillo, y comen a su mesa
muchas veces.
—Y eso mismo me da que pensar, Enrique —insistió Tamayo-; ellos
arreglan sus asuntos, y tú dejas que los nuestros sigan desarreglados...
—Me cansa, Tamayo, tu continuo murmurar —dijo Enrique con
impaciencia—. ¿Qué más he de hacer? ¿Quién se ha metido hasta ahora en La
Higuera? Y por lo que hace a los indios del repartimiento del señor
Hernández, ¿no te he dicho que de ellos, y de todos los demás infelices que
están como ellos, he tratado ya en mi carta al padre protector?
—No te enojes, mi Enriquillo —respondió Tamayo dulcificando la voz—. La
tardanza del Padre en contestarte es lo que me tiene de mal humor.
—¡Cuidado con resbalarte a pensar también mal del Padre, desdichado —
dijo con ademán imponente Enrique— porque entonces sí me enojaré de
veras. Yo también hallo que tarda mucho su respuesta; estoy ya inquieto...
¿quién sabe? Hay tanto pícaro...
—Eso, eso es, Enriquillo —exclamó Tamayo con alegría—, eso es lo que yo
quiero decir; lo que hay es que no sé explicarme tan bien como tú.
—Pero vamos con tiento, hombre, y no supongamos lo peor contra el
prójimo —repuso Enrique—. Es preciso que aclaremos el motivo de esa
inexplicable tardanza. ¿Dónde está Galindo?
—En La Higuera: esta mañana lo vi con su cuadrilla, —contestó Tamayo.
—Pues, en cuanto comas, montarás otra vez a caballo, vas a buscarlo, y
haces que se aliste sin que nadie lo advierta para ir a Santo Domingo: tan
luego como cierre la noche ha de estar en camino.
—¡Bien, cacique! Así me gusta. Actividad, y no quedarnos con los brazos
cruzados para que los pícaros nos acaben.
Con estas palabras de Tamayo concluyó la conversación.

XXVI

PRETEXTO
230

Galindo era un naboria que tenía diez y ocho años de edad, ágil, robusto y
bien dispuesto de cuerpo; la naturaleza lo había favorecido además con un
ingenio vivo y despejado, y una voluntad enérgica, que se complacía en vencer
obstáculos. Era el muchacho de confianza de Enriquillo, para todos los
encargos y comisiones cuyo cumplimiento requería celeridad e inteligencia.
Tamayo fue a buscarlo a La Higuera, y le transmitió las órdenes del
cacique. Antes que se extinguiera el postrer crepúsculo de la tarde, ya el mozo
indio, montado en un excelente caballo de la primera raza criolla, se detenía
ante la puerta llamada del corral, en la casa del Hato. Echando pie a tierra,
Galindo ató el bruto a un árbol contiguo, y penetró en el patio, donde a pocos
pasos encontró a Tamayo que lo aguardaba.
—Espera un poco —dijo éste—; el cacique no dilata.
El muchacho, taciturno por carácter, se sentó sin hablar una palabra en el
sitio que ocupaba Mencía, a la sombra de los robles, cuando aquel mismo día
se arrojó Valenzuela a hacerle su atrevida declaración. Enriquillo, como lo
había dicho Tamayo, no tardó en bajar de la casa, con dos cartas en la mano.
—¿Estás del todo listo, Galindo? —preguntó al mozo.
—Sí, cacique —respondió éste lacónicamente.
—¿Llevas de comer?
—Sí, cacique.
—Toma estos dineros —dijo entonces Enrique—, para que ni tú ni la bestia
paséis hambre en el camino. De estas dos cartas, una es para el padre
Bartolomé de Las Casas, en el convento de los padres dominicos: la otra es
para la señora Virreina... Nadie en la Maguana ha de saber tu viaje, ni al ir ni
al regresar. Hoy es lunes; te espero el domingo a esta hora, con las respuestas,
aquí mismo. ¿Has entendido bien?
—Si, cacique.
—Anda con Dios, muchacho.
—Adiós, cacique. Adiós, maese Tamayo.
Con esta simple despedida salió Galindo por donde había entrado; montó a
caballo, y partió a paso vivo en medio de las tinieblas que ya envolvían la
llanura.
Media hora más tarde Anica servía la cena, como de costumbre, a Mencía,
Doña Leonor y Enrique. Los tres estaban preocupados y tristes: las damas
habían guardado una penosa impresión del incidente de la siesta, y tenían
como un presentimiento le que Valenzuela no se daría por vencido, ni dejaría
de emprender alguna nueva maldad contra Mencía; ésta deseaba encontrar
un medio discreto de hacer entender a Enrique la conveniencia de mudar
prontamente de casa, sin despertar en su ánimo el menor recelo sobre lo
acontecido. Doña Leonor había aconsejado a la joven que dejara pasar aquella
noche, y forjara la fábula de un sueño pavoroso, en el cual la aparición de
algún horrible espectro viniera a advertirle que debían abandonar cuanto
antes aquella morada. Mencía detestaba la mentira, y por lo mismo desechó
aquel expediente, sin acertar a fijarse en ningún otro. Así se explica la
silenciosa distracción con que permanecieron las dos amigas mientras
estuvieron a la mesa. Las declaraciones precedentes de Enriquillo en su
diálogo con Tamayo no permiten dudar de la causa que obraba en su ánimo
para el mismo efecto.
—No parece sino que estamos en misa —dijo al fin Doña Leonor—.
Cuéntanos algo agradable, Enrique, según acostumbras.
231

—Ciertamente, señora, que no he cumplido con vosotras esta noche como


debo —respondió Enrique—; pero no me culpéis por este descuido; más bien
tenedme lástima.
—No veo la causa, Enrique, y Dios te libre de mal —replicó la buena
señora.
—Si estuviésemos en la villa, acaso la echaríais de ver; —volvió a decir
Enrique—. De pocos días a esta parte no sé qué hechizo obra en contra mía;
pero hoy he acabado de convencerme de que he perdido la estimación de
aquellos que más me favorecían con su amistad.
Y continuó el cacique refiriendo el desvío y la mala voluntad que había
observado en los principales colonos de la Maguana, y especialmente en
Alonso de Sotomayor, que era de quien más lo sentía.
—Eso no es natural, Enrique —dijo la discreta dama al acabar el cacique
su confidencia—. Algo extraño ocurre, y te aconsejo que procures aclarar ese
enigma. Vamos mañana a la villa.
Al formular esta proposición, tocó a Mencía con el pie disimuladamente.
La joven comprendió la señal en seguida.
—Sí, Enrique —dijo a su vez—; vamos a la villa mañana: tal vez esas
personas que antes eran amigas tuyas te miren mal por no haber yo
correspondido todavía a las visitas que recibí de las principales señoras.
—Puede ser así —añadió Doña Leonor—; pero sea como fuere, Enrique,
convendrá que sin demora volvamos para San Juan. Me comprometo a poner
en claro la causa de ese cambio inexplicable que te tiene con razón
apesadumbrado.
—Me place, Doña Leonor —contestó Enriquillo-; pero recordad que nuestra
casa está en la actualidad ocupada por el señor Andrés.
—Venios a la mía, que es bastante grande —repuso la excelente dama con
seductora franqueza—; Valenzuela desocupará pronto la vuestra.
—No quisiera causaros ese enojo —objetó Enrique.
—No llevéis muy lejos las consideraciones —replicó Doña Leonor con
desabrimiento-; el mozuelo no merece tanto.
—¡Ah, señora! —exclamó Enrique—; se conduce muy bien conmigo.
—Hasta ahora no digo que no, Enriquillo; pero ¿quién sabe en lo
sucesivo?...
—No es bueno anticipar malos juicios, Doña Leonor.
—Ni fiarse demasiado, cacique: quien malas mañas tiene, tarde o nunca
las pierde. Prosiguieron los tres la conversación en el mismo tono, y después
de discutir un buen rato las objeciones de Enriquillo, fundadas en la
necesidad de que él permaneciera en el Hato para atender a las labranzas de
La Higuera, y a otros trabajos perentorios en aquella época del año, quedó
convenido que al día siguiente la viuda regresaría a San Juan a preparar en
su casa alojamiento provisional para los esposos; y de esta manera, Enrique
podría ir y venir al Hato y a sus contornos, o donde mejor le pareciese,
dejando su mujer bien acompañada. Así se efectuó, instalándose la pequeña
familia tres días después en la cómoda y espaciosa casa de Doña Leonor de
Castilla. Andrés de Valenzuela aparentó ver con grande extrañeza aquella
súbita resolución, cuando se la participó el cacique, y concluyó por
recomendar a éste que tuviera mucho cuidado en que no se desarreglara el
servicio del Hato, ni el de las cuadrillas de La Higuera, mientras llegaran a su
término los inventarios y liquidaciones de la sucesión paterna. Mas se guardó
bien de hacer ni remota alusión a la casa que él debía desalojar y poner a
232

disposición del cacique, según la voluntad del difunto Valenzuela; omisión que
dio harto que pensar a Enriquillo.

XXVII

NOVEDADES

Por la noche, durante la cena, el cacique refirió a su mujer y a Doña


Leonor su conversación con Andrés de Valenzuela.
—¿Nada te dijo de la casa? —preguntó Mencía a su esposo.
—Ni una palabra —respondió éste—; dejaré pasar dos o tres días para
explorar su intención.
—Eso no corre prisa, amigos míos —dijo Doña Leonor—. Yo no pienso
dejaros ir de aquí tan pronto.
Enriquillo no insistió en el punto. Meditaba subordinar su conducta a los
consejos que había pedido, y debía recibir de Las Casas. El domingo fue a oír
misa con Mencía. Al salir de la iglesia repararon en Valenzuela que con
Mojica, el teniente Gobernador Badillo y algún otro curioso, formaban el
acostumbrado corro a la puerta del templo. La faz de Valenzuela dejaba
traslucir una siniestra alegría, y la de su infame confidente se mostró más
sarcástica y desvergonzada que nunca, a vista de la devota pareja.
El cacique saludó quitándose con respeto el sombrero, al pasar junto al
grupo, sin obtener más contestación a su saludo que un irónico y desdeñoso
Adiós, cacique, lanzado por Mojica, cuya voz heló la sangre en las venas a
Enriquillo.
—Alguna desdicha me amenaza, Mecía —dijo a su esposa cuando hubo
dado algunos pasos lejos del grupo.
—¿Has visto algún cuervo? —respondió la joven, sonriendo.
—He visto a un verdadero demonio, esposa mía —replicó Enriquillo; y
comunicó a Mencía su aprensión supersticiosa que tenía la presencia de
Mojica por signo de mal agüero.
Después de almorzar, Enrique montó a caballo y se dirigió al Hato.
Esperaba con impaciencia la noche, seguro de que su mensajero Galindo
llegaría en sus primeras horas, con las nuevas que ansiosamente aguardaba
de Santo Domingo.
A las cinco de la tarde se le presentó el viejo Camacho.
—¿Qué hay en La Higuera? —le preguntó el cacique, sorprendido-. ¡Tú por
aquí, a estas horas!...
Camacho estaba habitualmente en el pueblecillo indio, donde vivía a sus
127
anchas, como un filósofo; metido en su hamaca, fumando su cachimbo ,
enseñando a rezar a los niños, fabricando toscas imágenes de arcilla, que él
llamaba santos, y por la intención realmente lo eran.
A la interpelación de Enriquillo respondió el anciano con misterio:
—Gran novedad, Enriquillo. Hace poco más de una hora que los
visitadores, con el escribano señor Luis Ramos, estuvieron en La Higuera
mirándolo todo de abajo arriba, haciendo apuntes, y preguntando a diestro y
siniestro cómo vivía la gente, y los oficios en que se ejercitaba.
—Y eso ¿tiene algo de particular, Camacho? —preguntó Enrique.

127 La pipa de fumar los indios.


233

—Mucho, a mi ver —contestó el viejo-; al partir oí distintamente al señor


Hernando de Joval decir a sus compañeros: “Esto es un verdadero desorden.
128
Nadie tiene indios de esta manera” .
—Es porque no saben que son los indios del finado Don Francisco, libres de
hecho y de derecho —dijo Enrique.
—Sí lo saben —insistió Camacho—; bien claro trataron de esto, y hasta se
propasaron a murmurar del difunto, que dijeron era un botarate, un
129
santochado , que debió tener curador de oficio para sus bienes.
—¡Deslenguados —exclamó Enriquillo, al oír calificar tan indignamente la
liberalidad de su bienhechor.
—Si mis sospechas se confirman —volvió a decir Camacho-, convendrá que
yo vaya a dar cuenta al padre: al enviarme acá con vosotros, fue
recomendándome que vigilara mucho y le hiciera saber cualquier novedad que
fuera en perjuicio de tus intereses...
—¡Bondadoso protector; sacerdote santo! —exclamó enternecido
Enriquillo-. Tu virtud por sí sola paraliza en mi corazón los impulsos del odio,
cuando quiere sublevarse ante las injusticias que los de tu raza...
—¡Silencio, cacique! —interrumpió el viejo-. Nunca olvides que a esa raza
debemos tú y yo la fe de Cristo, que nos enseña a amar a los que nos
aborrecen: tú y yo estamos también obligados a recordar que no solamente su
merced el padre Las Casas, sino algunos otros, nos han tratado siempre con
cristiana caridad.
—Bien sabe Dios, Camacho —dijo Enrique con grave acento-, que mi
pecho no es avaro de gratitud, y que por esa misma razón, es ancha y honda la
medida de mi paciencia.
—¿Cabrán holgadamente en ella las humillaciones Enriquillo?
—preguntó el anciano indio, como un padre que explora el corazón de su
hijo.
—Hasta cierto punto, Camacho —respondió con voz agitada Enrique—. Es
preferible la muerte, a la humillación del alma: pase la del cuerpo.
—¿Aún la muerte eterna, cacique? —insistió Camacho.
—¡Todas las muertes! —concluyó Enriquillo.
El viejo calló, bajando la cabeza entristecido. A poco rato requirió su
sombrero y el rústico palo que le servía de apoyo, como para despedirse.
Enrique lo advirtió y le dijo:
—Vale mas que te quedes aquí hasta mañana, Camacho. Cenarás
conmigo, y veremos las nuevas que me trae Galindo esta noche.
—Me parece bien, cacique —dijo el viejo volviendo a colocar en un rincón
su palo y su sombrero de palma-cana.
El esperado mensajero llegó efectivamente a las nueve de la noche. Por
toda contestación traía a Enriquillo un billete de cuatro líneas, abierto y sin
firma: acompañaba a otra carta cerrada que el cacique reconoció por ser la
misma que él había escrito a Las Casas. El billete estaba así concebido:
El padre es ido, cansado de porfiar en vano. Va a seguir sus pleitos en
España. Los adversarios son hoy más poderosos que nunca: nada podemos por
ahora. Valor y esperanza en Dios.

128 Los visitadores de indios tenían a su cargo velar por el exacto cumplimiento de las
ordenanzas. En la Maguana lo eran Fernando de Joval y Luis Cabeza de Vaca.
129 En aquel tiempo, lo mismo que idiota o mentecato: hállase el vocablo usado por

Las Casas.
234

—¿Quién te dio este billete, Galindo? —preguntó Enrique al muchacho,


cuando hubo leído el papel.
—Una mujer, moza bonita. Me dijo que no se podía ver a la señora
Virreina; le di las dos cartas, me devolvió la del padre. Ya yo había ido al
convento y supe que el padre no estaba allí. La dama vino luego, me dio el
130
papel, y me preguntó mucho por la señora Mencía y por ucé . Me ofreció si
quería comer y descansar. Le di muchas gracias, mandó memorias y me vine
sin parar.
—Es imposible que mi amo el padre no escribiera antes de irse
—dijo Camacho.
—Sin duda... y ¿quién sabe? —contestó Enrique—. Pudo hacerlo; pudo no
hacerlo... Acaso estén sus cartas en poder de Don Pedro Mojica.
—Así lo creo. De éste no es pecado pensar mal —observó el devoto viejo.
—Camacho —dijo con abatimiento Enriquillo-, las grandes pruebas van a
comenzar para mí. ¡Dios me dé fuerzas para resistirías!

XXVIII

CONFERENCIA

El cacique permaneció en el Hato inspeccionándolo todo hasta la tarde del


día siguiente. Visitó La Higuera, y antes de anochecer regresó a la villa.
—No hace mucho rato —le dijo Mencía—, que vino para ti un recado del
señor Valenzuela; no hallándote el mensajero, declaró a Doña Leonor que si
no regresabas hoy del campo, era preciso mandarte decir que Don Andrés
necesitaba hablar contigo mañana, y te aguardará hasta mediodía.
—Bien está —contestó Enrique—; preferiría verle esta misma noche, para
que la incertidumbre no me perturbara el sueño.
—¿Qué puedes temer? —preguntó la joven esposa, acariciando el negro
cabello del cacique.
—El no sé qué, Mencía —respondió éste—; ¿hay nada más temible?
—Doña Leonor dice que ya sabe algo de lo que te preocupa —agregó
Mencía—; y ha salido esta tarde expresamente a completar sus noticias.
—¡Cuánto me alegro! —dijo Enriquillo-. Así podré aguardar tranquilo la
conferencia con el señor Valenzuela.
Era ya noche cerrada cuando volvió a su casa la buena Doña Leonor —
única amiga de valimiento con quien contaban en la Maguana los jóvenes
esposos, aunque el cacique no desconfiaba todavía de Valenzuela. Tan pronto
como vio a Enriquillo, la leal matrona le dijo con aire apesadumbrado:
—Lo he sabido todo: no son gratas las nuevas que os traigo.
Y en seguida refirió a la atenta y silenciosa pareja cómo la esposa de Don
Francisco Hernández, a quien había estado a visitar enlatar-de del domingo,
la había informado de que, alertados los principales encomenderos por una
carta del padre Las Casas a Enriquillo, la cual se hubo sin explicarse cómo,
habían comisionado secretamente al regidor Alfonso Daizla, para que fuera a
Santo Domingo a contrarrestar los trabajos del padre en daño de los colonos
de la Maguana, y a desvanecer las quejas que suponían haber escrito el joven
cacique, a quien todos habían cobrado por lo mismo grande aversión. El
regidor Daizla regresó de su comisión el sábado por la tarde, muy complacido,

130 Ucé, como usarcé y por fin usted, contracciones de vuestra merced.
235

pues los jueces y oficiales reales lo despacharon con todo favor, y le dieron
cartas para las autoridades de San Juan, mandándoles que no consintieran
novedad alguna en la policía y administración de las encomiendas, y que si
alguna reforma de las antiguas ordenanzas se había introducido por cualquier
persona, la revocaran del todo y se atuvieran a guardar el orden establecido.
Las Casas se había ido derrotado para España, según agregó Daizla.
El cacique oyó con gran suspensión de ánimo el relato de Doña Leonor:
bien supo comprender a primera vista la intensidad de la borrasca que se le
venía encima; pero no dejó traslucir ninguna muestra de debilidad, y replicó
sosegadamente:
—Una cosa me agrada y me conforta, en medio de la pena que me causa el
injusto enojo que existe contra mí. El padre Las Casas, mi buen protector, no
me olvidó, como llegué a temerlo: ¡Cuánto daría por leer su carta!
—Salí esta tarde con esperanzas de conseguirla —repuso Doña Leonor—;
pues Beatriz, la esposa de Hernández, me aseguró que estaba en manos de
Sotomayor; pero éste me dijo que la había devuelto, sin expresar a quién. Me
reprochó además que yo te tratara con amistad, y como volví por tu defensa
diciéndole que quisiera ver esa carta, segura de que ha sido mal interpretada,
tuvimos un altercado sobre el asunto, y nos separamos no muy satisfechos el
uno del otro.
—¡Cuánta bondad, señora! —exclamó el cacique—; pero a fe que me hacéis
justicia. No merezco que se me trate como a enemigo, por haber querido obrar
con prudencia y rectitud, cumpliendo mi deber.
Y Enrique narró punto por punto la materia de su carta a Las Casas,
explicando .su móvil objeto.
—No creo que esto vaya muy lejos, hijo —concluyó Doña Leonor—; pero de
todos modos, y suceda lo que sucediere, nunca llegará a faltaros mi amistad,
por estos asuntos de vil interés.
—¡Que el cielo derrame sobre vos todos sus favores, señora!
—dijo Enriquillo a la bondadosa dama—. Sin vos aquí, mi pobre Mencía
no tuviera en San Juan una sola amiga que disipara el hastío de su soledad.
—Soy yo la que agradecida —replicó la viuda—, debo bendecir a la
Providencia, que me ha deparado esta criatura angelical como amiga y
compañera.
Es de suponer que el cacique dormiría mal aquella noche: presentía la
proximidad de una gran crisis en su existencia. Como era su costumbre,
abandonó el lecho a la primera luz del alba, y aunque el aire estaba frío y la
tierra humedecida por la lluvia, salió a caballo a recorrer los campos
inmediatos, cediendo a la necesidad de buscar en el movimiento y el ejercicio
del cuerpo un paliativo a la violenta agitación de su ánimo. Regresó al lado de
su esposa cuando ya el astro rey llenaba con su luz todo el espacio; y después
de tomar un ligero desayuno, mudó de traje y se fue a ver a Valenzuela.
Éste no había salido todavía de su aposento —ya tuvimos otra ocasión de
saber que no era madrugador—; pero el criado que lo asistía estaba advertido
del llamamiento hecho a Enriquillo, y habiendo anunciado a su amo la visita
del cacique, dijo a éste que podía penetrar en el dormitorio del joven hidalgo.
Valenzuela, a medio vestir, afectando amistosa familiaridad, recibió a
Enriquillo con estas palabras:
—Muy temprano has venido, cacique, y no era del caso tanta prisa. El
objeto que he tenido en hacerte llamar, es participarte que estamos
emplazados nosotros dos, para comparecer el jueves —pasado mañana— a las
diez del día, ante el teniente Gobernador.
236

—¿Y podréis decirme cuál es la causa de ese emplazamiento? —preguntó


el cacique.
—Según parece —dijo con aire indiferente Valenzuela—, los visitadores
nos acusan de haber infringido las ordenanzas vigentes sobre el
repartimiento.
—¿Y qué tienen que ver los visitadores con vos, conmigo, ni con los indios
de mi cargo? —repuso sin inmutarse Enriquillo.
—Eso es lo que sabremos el jueves en la audiencia del teniente
Gobernador —respondió Valenzuela—; lo que ha llegado hasta ahora a mi
noticia es que La Higuera da mucho que decir porque suponen que aquella
manera de vivir los indios es un mal ejemplo para los demás, y que está fuera
del orden regular.
—No lo creeréis vos así —dijo el cacique—, pues sabéis que vuestro buen
padre, que Dios haya, fundó La Higuera por cumplir con las últimas
ordenanzas; y además, por su muerte, todos aquellos encomendados suyos son
y deben permanecer libres.
—Yo no tengo que discutir esa materia contigo, cacique —replicó
secamente el hidalgo-; no he estudiado el punto lo suficiente para tener una
opinión ya formada sobre él; y por lo mismo he de atenerme a obedecer
estrictamente lo que la autoridad ordenare en definitiva.
—Pero ¿y la voluntad expresa de vuestro padre? —objetó Enriquillo con
asombro.
—Sobre la voluntad de mi padre están las leyes, cacique, —arguyó con
énfasis el hipócrita mancebo-, y seguramente no pretenderás que yo me
subleve contra ellas.
Enrique no volvió a decir una palabra. Conoció que Valenzuela no hacía
sino recitarle una lección aprendida y ensayada, y que aquel era el principio
de las hostilidades activas contra su reposo y contra su libertad. Meditó un
momento con tristeza sobre las desventajas y los compromisos de su situación.
Ausentes Las Casas y el Almirante; la Virreina sin poder ni crédito, según se
lo había declarado en su lacónico billete, y él rodeado de enemigos influyentes,
que tenían a su disposición numerosos medios de hacerle daño, la lucha se le
presentaba imponente, amenazadora, y con las más siniestras probabilidades
en contra suya. Tenía, no obstante, fe robusta en la providencia de Dios y en
su justicia, y se consolaba con el pensamiento de que Las Casas vivía, y que se
acordaba de él. Ostentó pues, en el semblante valerosa resignación, y puso
término al prolongado silencio que había sucedido a la última declaración de
Valenzuela, diciendo con entereza:
—Muy bien, señor; el jueves al mediodía concurriré a la audiencia del
señor teniente Gobernador.
Dichas estas palabras en son de despedida, salió con aire tranquilo y paso
firme de la estancia. El maligno mozo, que acaso sentía el malestar de la
vergüenza desde que hizo saber al cacique su intención de posponer la
voluntad paterna a lo que fementidamente llamaba autoridad de las leyes, no
bien se vio libre de la presencia de Enriquillo, respiró con fuerza, y recobrando
su natural desparpajo e impudencia, hizo un gesto de feroz alegría, y dijo a
media voz:
—¡Anda, perro indio! Ya domaremos ese orgullo.
237

XXIX

DERECHO Y FUERZA

A las preguntas que Mencía y Doña Leonor hicieron a Enriquillo sobre la


conferencia con Valenzuela, el cacique respondió sobriamente, diciendo que
debía concurrir a la citación oficial del jueves, y que hasta entonces no sabría
el objeto de esa demanda, “aunque —agregó—, no creo que sea para nada
bueno”.
La joven esposa, después de escucharle con interés, miró fijamente en sus
ojos, y le dijo estas palabras en tono de reproche:
—Cuando Dios te dé alegría, Enrique, guárdala si así fuere tu voluntad,
para ti solo; pero de tus penas y cuidados nunca me niegues la parte que me
corresponde.
—No, Mencía —replicó Enriquillo con voz conmovida—; aunque quisiera,
no podría ocultarte nada mío. Engañarte seria más cruel para mí, que verte
compartir mis sufrimientos.
—Prométeme, pues —insistió Mencía—, que me contarás todo lo que
suceda en la audiencia del teniente Gobernador.
—Prometido, y no hablaremos más de eso hasta entonces—concluyó
Enrique.
La autoridad que ejercía Pedro de Badillo, teniente Gobernador de la
Maguana, le había sido conferida por el Almirante Don Diego Colón; pero
como suele verse con harta frecuencia, en los días de prueba, el desgraciado
favorecedor halló ingratos en muchos favorecidos suyos, y Badillo fue de los
primeros que acudieron solícitos a consolidar su posición formando en las filas
de los que combatían al que se la proporcionó, tan pronto como la fortuna, que
nunca se mostró muy amiga de la casa de Colón, volvió de una vez las
espaldas al pobre Don Diego. Las demás condiciones morales de Pedro de
Badillo armonizaban con esta feísima nota de ingratitud, que sólo se halla en
los caracteres bajos y protervos. Como no podía menos que suceder, dadas
estas premisas, Badillo parecía forjado a propósito para ser intimo amigo de
Mojica y del joven Valenzuela. Los tres no tardaron por consiguiente en
concertarse y aunar sus miras, sino lo que tardaron en conocerse y apreciarse
recíprocamente.
Enriquillo se encaminó solo a la casa del teniente Gobernador, el día de la
cita y a la hora señalada. Hiciéronle a guardar breves instantes, y luego lo
introdujeron en la sala donde tenía aquel magistrado su tribunal, que así
podía llamarse en razón de la diversidad de funciones que el tal empleo
asumía, una de las cuales era tener a su cargo la vara o autoridad de justicia.
El cacique se presentó con su aire habitual, sin altivez ni embarazo: halló con
Badillo a los regidores y el escribano del Ayuntamiento; a los visitadores
Cabeza de Vaca y Joval, y sentados a par de estos a Valenzuela asistido de su
ad-látere Mojica. Nadie se tomó el trabajo de ofrecer asiento a Enriquillo, que
por lo mismo permaneció de pie —como el reo que va a sufrir un
interrogatorio- en mitad del recinto.
Badillo ordenó al escribano que leyera las piezas que encabezaban aquel
proceso: hizolo así el oficial de justicia, leyendo primeramente el edicto de los
jueces de apelación, con firma ejecutiva de los oficiales reales, mandando que
las ordenanzas del repartimiento del año XV se mantuvieran en toda fuerza y
vigor, anulándose toda innovación o reforma indebidamente introducida en el
238

régimen de las encomiendas, y restituyendo éstas a su prístino y antiguo


estado, dondequiera que hubiesen recibido cambio o alteración, por convenir
así al real y público servicio. Siguió después la lectura de un auto o
mandamiento del teniente Gobernador, requiriendo a los visitadores de indios
de su jurisdicción que, según era su deber, informaran sumariamente cuál era
el estado de las encomiendas, y si había alguna en la Maguana que se hallara
fuera de las condiciones exigidas por el edicto superior de referencia. Leyóse
en seguida el informe de los visitadores, en que certificaban que todas las
encomiendas de su cargo estaban en perfecto orden y según las ordenanzas
del año 14, con la única excepción de la que entonces fue hecha a favor de Don
Francisco de Valenzuela, cuyos indios estaban fuera de los términos de toda
policía legal habiendo observado por sí mismos el desorden y abandono en que
vivían, holgando por su cuenta como moros sin señor (agregaban); haciendo lo
que bien les placía; juntos en un caserío donde los habían visto jugando a la
pelota en cuadrillas de hombres y muchachos, corriendo y haciendo algazara,
sin que nadie se ocupara en cosas de utilidad ni provecho material o
espiritual, etc., etc.
Por último, el escribano leyó el auto de convocatoria a los referidos
funcionarios, y el de emplazamiento a Andrés de Valenzuela, hidalgo, en
calidad de heredero de los indios de su difunto padre, y a Enrique, cacique del
Bahoruco, que gobernaba y administraba los dichos indios, encomendados en
cabeza suya.
Terminada la prolija lectura, el teniente Gobernador dirigió la palabra a
Valenzuela, interrogándole en estos términos:
—Señor Andrés de Valenzuela: habéis oído los cargos que os resultan por
el descuido y mal gobierno de los indios que heredasteis de la encomienda de
vuestro difunto padre. ¿Tenéis algo que decir para justificaros? Porque os
advierto —agregó Badillo afectando gran severidad en su tono y aspecto-, que
en cumplimiento de las órdenes rigurosas que habéis oído leer de sus señorías
los jueces y oficiales reales, ese escándalo debe cesar en la Maguana, y si vos
no acreditáis capacidad para tener vuestros indios bajo buena y concertada
disciplina, os serán quitados y repartidos a quien mejor los administre.
—Señor —respondió Valenzuela en tono humilde—; yo he conservado los
indios en el mismo orden y estado que los dejó mi difunto padre, que Dios
haya; y así continuará si ahora no me fuera notificado que es contra fuero y
derecho. Mas, en cuanto a quitármelos, no lo creo justo, estando como estoy
dispuesto a acatar lo que ordenan las superiores autoridades.
—Ya lo oís cacique —dijo Badillo inmediatamente—: serviréis con
vuestros indios a ese señor Valenzuela en igual forma y manera que sirven en
la Maguana todas las cuadrillas de indios. Sois responsable del orden y la
buena conducta de los indios que administráis, y se os ha citado para
amonestaros por primera vez; si se repite la menor queja sobre las zambras
que suelen armarse en vuestro aduar de La Higuera, se os impondrá severo
castigo.
Enriquillo, que desde el principio y durante la lectura de documentos
había puesto la más impasible serenidad a la predisposición hostil y al
propósito de humillarle, que eran manifiestos en los individuos de aquella
asamblea, lo escuchaba todo con tranquila atención. De pie, algo adelantada
la rodilla derecha, y reposando el bien formado busto sobre el cuadril
izquierdo; en la diestra el sombrero de anchas alas, generalmente usado en
San Juan, y los brazos caídos con perfecta naturalidad, su actitud así podía
denotar ¡a humilde resignación como un majestuoso desdén. Al oír los cargos
239

que en su informe hacían los visitadores a la pequeña colonia de La Higuera,


vagó una ligera sonrisa por sus labios dejando entender que había previsto la
extraña acusación. Cuando Badillo interpeló a Valenzuela, miró a éste
fijamente, y no apartó más de él los ojos hasta que hubo acabado su breve
descargo: pareció hasta entonces inalterable y dueño de si mismo; y como
quien espera que le llegue su turno para hablar. Pero la declaración dura,
precisa y concluyente del teniente Gobernador, dio al traste con su admirable
paciencia y compostura. Se irguió bruscamente desde que oyó las primeras
palabras que con voz áspera le dirigía Badillo, y guardó hasta el fin, con el
oído atento, inclinada la cabeza hacia el hombro derecho, fruncidas las cejas,
la vista inmóvil, y mostrando en todo su ademán la vehemente ansiedad y la
gran concentración de su espíritu en aquel momento.
Acabó de hablar el tiranuelo, y la sorpresa, la indignación de Enriquillo
estallaron en estas palabras, dichas con toda la energía, y la solemnidad de
una protesta:
—No tenéis razón ni derecho para amenazarme así, señor teniente
Gobernador. No tienen razón ni derecho los señores visitadores, en hablar mal
de La Higuera; no le tiene nadie en considerarnos como sujetos a ley de
encomienda a mí y a los indios que fueron de mi buen protector Don Francisco
de Valenzuela...
Y como si este nombre hubiera evocado repentinamente sus sentimientos
afectuosos, se volvió al que indignamente lo heredara, y suavizando el irritado
acento le dijo:
—A vos que sois su hijo os tocaba haber explicado a estos señores el error
en que se hallan. Él os encargó al morir que me considerarais como vuestro
hermano, y nunca esperé ver que permitierais a nadie tratarme como siervo,
cuando sabéis que soy libre, y que lo son como yo los indios de La Higuera.
Valenzuela tartamudeaba algunos monosílabos, sin acertar a formar un
concepto cualquiera, cuando una voz agria y chillona intervino diciendo
irónicamente:
—¡Libres! Ya veis las pretensiones que tiene el mozo... Hermano de su
señor, nada menos. ¡Buen ejemplo para los demás caciques! —El que así
hablaba era Mojica.
—Mas, vos, ¿con qué derecho os entrometéis aquí, señor hidalgo? —le dijo
Enrique exasperado.
—¡Ya lo sabrás a su tiempo, rey de La Higuera! —contestó malignamente
Mojica.
—Ese señor hidalgo —dijo Badillo con severidad al cacique—, está aquí
con sobrado título y derecho. Habladle, pues con respeto.
—Yo guardo mi respeto para los hombres de bien, señor teniente
Gobernador —replicó Enriquillo recobrando su aire tranquilo e impasible.
—¿Queréis ir de aquí a la cárcel? —le preguntó mal enojado Badillo.
—Os pido que seáis justo, —respondió con sosiego Enrique—. Yo soy libre:
mis indios se repartieron por una sola vida. La Higuera se hizo por obra y
gracia de mi patrono el difunto Don Francisco, y después trajeron los padres
Gobernadores una ordenanza nueva para que todos los indios vivan como allí
se vive...
—¿Holgando y vagando?... —interrumpió el odioso Mojica.
—No; trabajando con buen orden y bien tratados —contestó sin mirarle el
cacique—; no como esclavos. Los señores visitadores fueron a La Higuera el
domingo por la tarde, y hallaron divertida la gente, como de costumbre,
después de santificar el día en la ermita, hasta las diez de la mañana.
240

Hubieran ido allá un día de trabajo, hoy por ejemplo, y hallarían a todos
ocupados en sus faenas.
—¿Qué faenas son ésas? —preguntó Badillo.
—Labores de campo, y algunos oficios —contestó Enriquillo— ¿Veis esas
jarras de barro que están en aquella ventana para refrescar el agua que
bebéis? Son fabricadas en La Higuera. Allí se hacen hamacas de cabuya que
no desdeñáis para vuestro descanso. No hay casa en San Juan que no tenga
además alguna silla de madera y esparto, o alguna butaca de cuero con
espaldar de madera cincelada, de las que se fabrican en La Higuera.¿No
visteis sobre la puerta grande de la ermita un San Francisco de bulto? —
agregó volviéndose a Hernando de Joval—; pues lo hizo con sus manos uno de
aquellos pobres indios.
—Algún mamarracho... —dijo burlándose Mojica.
—Como vos —respondió fríamente Enriquillo; y esta agudeza espontánea
hizo reír a toda la grave concurrencia a costa del chocarrero hidalgo.
—Todo eso estará muy bueno, cacique —dijo Badillo con menos aspereza;
pero ya lo veis, no puede continuar así. Vos estáis equivocado: el
repartimiento no se hizo por una sola vida, y después se ha aclarado que fue
por dos. Sabéis escribir; lo que tenéis que decir podéis decirlo por escrito para
proveer despacio; pero entretanto, ha de cumplirse lo que está mandado.
Servid con vuestros indios al señor Valenzuela, y no seáis soberbio.
—Y este documento ¿nada vale? —volvió a decir Enriquillo, sacando de su
jubón la copia que le había dado Las Casas de las instrucciones llevadas a
Santo Domingo por los padres jerónimos, y adelantándose a entregar el papel
a Badillo.
El mandarín lo recorrió con la vista rápidamente, y luego lo hizo circular
de mano en mano, haciendo cada cual una breve inspección de su contenido, y
devolviéndolo como asunto cancelado. El teniente Gobernador, a quien fue
devuelto al fin el documento, preguntó entonces con frialdad a Enriquillo.
—Y esto ¿qué tiene que hacer aquí?
—Ahí se declara que los indios sean libres —respondió Enrique— y
formen pueblos hasta de trescientos vecinos, y trabajen para sí, pagando sólo
tributos al Rey; se manda además que el cacique principal tenga cargo de todo
el pueblo, y que con parecer del padre religioso, y un administrador del lugar,
nombre el dicho cacique mayor los oficiales para la gobernación del pueblo, así
131
como regidores, o alguacil, u otros semejantes .
—¿De dónde sacasteis este documento? —volvió a preguntar Badillo.
—A su final está expreso —satisfizo el cacique.
Badillo miró al pie del escrito, y leyó estas palabras inteligiblemente:
“Y para los fines que puedan convenir a Enrique, cacique del Bahoruco, y a
los indios que de él dependan, libro esta copia yo, el protector de los indios por
sus Altezas, en Santo Domingo a 28 de enero de 1517”.
Bartolomé de Las Casas, clérigo”.
—Pues este escrito —agregó Badillo alzando la voz—, y el que lo firma, y
los que lo escribieron, no valen aquí nada.
Y diciendo estas palabras, rasgó el papel, y lo redujo a menudos
fragmentos.

131Histórico. Sacado de la instrucción dada a los padres jerónimos por Cisneros y


Adriano.
241

—¡Bien! ¡Muy bien! —exclamaron todos los circunstantes, excepto


Enriquillo, que viendo a Alonso de Sotomayor aplaudir como los demás, se
volvió a él increpándole:
—¿Es posible, señor Don Alonso, que vos también halléis justo lo que
conmigo se hace? No oísteis a vuestro buen amigo el señor Don Francisco
decir que yo era de hecho y de derecho libre, en el punto y sazón que él iba a
pasar de esta vida?
—Mi amigo no pudo querer desheredar a su hijo —contestó con dureza
Sotomayor, en quien las pasiones del colono interesado anulaban la honradez
y bondad natural del hombre—; y aun cuando encargó que fueses bien
tratado, no pudo querer autorizarte a perjudicar a los demás.
—¿En qué perjudico yo a nadie, señor? —preguntó Enriquillo con tristeza.
—Con pretender novedades, y valerte de papeles como ése que se acaba de
destruir, para perturbarnos a todos —respondió el injusto viejo.
Bien comprendió Enriquillo que Sotomayor se refería a su correspondencia
con Las Casas; pero no queriendo causar disgusto a Doña Leonor, revelando
que sabía el incidente de la carta interceptada, no se dio por entendido, y
guardó silencio.
—Es por lo visto inútil, cacique —dijo tras breve pausa el teniente
Gobernador, —que me presentéis escrito, ni hagáis diligencia alguna.
Vuestros fundamentos ya están condenados como nulos.
Aveníos a servir con vuestros indios al señor Valenzuela, e id con Dios.
Enrique bajó la cabeza, meditabundo, y salió lentamente de la sala.
—Este cacique es muy ladino; y necesita de que se le sofrene con mano
dura; ya lo veis, señores —dijo Mojica sentenciosamente, cuando se hubo
ausentado Enriquillo.
—No le dejéis pasar una, Valenzuela —agregó Badillo; y aquellos irritados
encomenderos repitieron uno por uno, al despedirse del joven hidalgo, la
innecesaria cuanto malévola recomendación.

XXX

ABATIMIENTO

Mencía y Doña Leonor aguardaban con impaciente inquietud a Enriquillo.


Con el instinto de su amor la una, y la otra guiada por las inducciones de su
experiencia, hallaban suficientes datos para presentir que el llamamiento del
cacique ante la autoridad, en aquellas circunstancias, era un suceso
extraordinario, acaso una crisis suprema en la existencia de Enriquillo; y así,
cuando le vieron llegar triste y preocupado, las dos acudieron a él con
anheloso interes, informándose de lo acontecido.
El cacique las miró un momento con cierta vaguedad, como quien
despierta de un sueño y trata de coordinar sus confusas ideas; y al cabo les
habló en voz baja, dando a su acento la inflexión del más sombrio pesar, en
estos términos:
—Lo que sucede, Doña Leonor, es que hoy por primera vez en mi vida, he
creído que la Providencia, la casualidad y la fortuna son una misma cosa... Lo
que sucede, Menda, es que hoy, en el quinto mes de nuestro casamiento, ya
tengo por maldita la hora en que pude llamarte mía, encadenándote a mi
triste destino...
242

—Me asombra ese lenguaje, Enrique —dijo Mencíá con espanto—. Dime
de una vez lo que ha pasado.
—Ha pasado, Mencía, el sueño, la ilusión, la mentira; y queda la tremenda
realidad. Soñé que yo era un hombre libre, y no soy sino un misero siervo.
—¿Quién puede reducirte a esa condición, Enrique? ¡Tú deliras! —dijo
Doña Leonor.
—¡Ah, señora! —exclamó Emique—; yo creía estar delirando, sometido a
una horrible pesadilla, cuando vi a todos aquellos señores, a quienes estaba
acostumbrado a mirar siempre con amor y respeto, conjurados contra mí,
retratados en su semblante el odio y la resolución implacable de ofenderme,
de ultrajarme, de reducirme a la desesperación. He creído delirar cuando he
visto a Andrés de Valenzuela, al hijo de aquel santo hombre, por quien
gustoso hubiera dado toda la sangre de mis venas, renegar de la memoria y de
la voluntad de su padre, y convertirse en dócil instrumento del malvado Pedro
de Mojica... Cuando he oído a Don Alonso de Sotomayor haciendo contra mí,
que le veneraba, el odioso papel de falso acusador, y por último, cuando me he
convencido de que yo no puedo prometerme el amparo de la justicia y de las
leyes; porque leyes y justicia nada valen en la Maguana; y estoy enteramente
a discreción de los tiranos, mis fieros y encarnizados enemigos...
—Tú .exageras sin duda, Enrique —replicó la bondadosa viuda,
conmovida, y sin querer persuadirse de lo que oía.
—No exagero, señora —repuso el cacique con voz melancólica y
acentuada—. Contra todo derecho, contra toda consideración y contra toda
reclamación de mi parte, han declarado que soy y permanezco encomendado
con mis indios a Andrés de Valenzuela, como heredero de su padre.
—¡Eso no podrá ser de ningún modo! —exclamó con terror Mencía—; yo
escribiré a la señora Virreina, iré a verla a Santo Domingo si es necesano...
—La Virreina —le interrumpió el cacique—, nada puede en este caso; hoy
he visto confirmada la declaración que de su desamparo me hizo la noble
señora. Sin eso no se hubieran atrevido a tanto.
Diciendo estas palabras, Enriquillo dio a leer a su esposa el papel que le
había llevado Galindo.
—Cierto; es de Elvira la letra —dijo con desaliento Mencía—. ¡No hay
remedio!
—Yo veré hoy mismo a Sotomayor, Enriquillo —repuso la digna viuda—.
Os digo que exageráis, y espero que pronto os lo haré ver.
—Sólo veré, señora, que vos, mi generosa amiga, vais a ganaros
enemistades y disgustos por mi causa; y eso no debo de ningún modo
consentirlo. Todos los poderosos de la Maguana están conjurados en contra
mía, y nadie hay en La Española hoy que pueda torcer el rumbo a su malicia.
Mi esperanza debe quedar aplazada a cuando regresen a la isla el señor
Almirante y el padre protector.
—¡Tal vez!... —dijo pensativa Doña Leonor.
Y los tres guardaron por buen espacio penoso silencio.
—¿Qué obligaciones habrás de cumplir en esa condición de encomendado?
—preguntó al fin Mencía a su esposo.
—Las más ajenas a mis sentimientos —contestó el cacique—. En vez de
tener a mis pobres indios como hermanos, velar por su salud y bienestar,
deberé oprimirlos, hostigarlos para que sean asiduos en los trabajos que los
mayorales y calpisques les señalen; perseguir-los sin descanso cuando huyan;
castigarlos severamente por la menor falta, y ser, en suma, el más duro
instrumento de su terrible esclavitud.
243

—Pero tú personalmente ¿cómo has de ser considerado y tratado? —


preguntó otra vez la joven, buscando un atrincheramiento al egoísmo del
amor.
—¡Ah, esposa mía! —respondió Enriquillo—; si Valenzuela es, como ya lo
temo, un corrompido malvado, esperemos lo peor. Medios le han de sobrar
para convertir mi título de cacique en padrón de ignominia, y tratarme con
menos consideración que al último de sus perros de presa.
—¡Dios mío! —exclamó consternada Mencía—. ¿Y he de verte despreciado,
ultrajado?...
—Me verás sufrir, Mencía —dijo en tono solemne Enriquillo—, y sufrirás
conmigo todas las pruebas que un ánimo valeroso y cristiano puede soportar...
Hasta que Dios quiera. ¿Estás dispuesta?
—¡A todo! —dijo con vehemencia la animosa joven—. ¡A todo; por mi deber
y por tu amor!

XXXI

ARREGLOS
Bien hubiera querido Enriquillo evitarse el mal rato de notificar al
irascible Tamayo el cambio, que acababa de sobrevenir en la condición de los
indios residentes en el caserío de La Higuera; pero comprendiendo que no
podía sustraerse a la necesidad de esa confidencia, optó por hacerla cuanto
antes, convocó para aquella misma noche al fiel asistente y al honrado viejo
Camacho, y les refirió punto por punto la novedad ocurrida.
Tamayo, escuchándole, tuvo estremecimiento de energúmeno; y cuando
Enrique concluyó por atribuir su desgracia a la enemistad de Mojica, el
iracundo jaragueño se irguió con fiereza, extendió la diestra convulsivamente,
y preguntó con voz breve al cacique:
—¿Quieres que lo mate?
—Ya te aguardaba en ese terreno, loco —le respondió Enriquillo—. ¿Tengo
yo el corazón lleno de odio y furor como parece que lo tienes tú? Pregunta al
buen Camacho si cabe aquí mejor la ira que la templanza.
—¡Cuándo hallará el cacique Enriquillo que la ira cabe en alguna parte! —
dijo con acento irónico Tamayo.
—Dios no permita que llegue el caso; pero quizá te equivoques figurándote
que mi paciencia no tiene límites —contestó con calma sombría el cacique.
—Si no los tuviera, Enriquillo —terció Camacho—, no serías un triste
pecador, sino un santo: ¡ojalá fuera tan grande tu paciencia, que en ningún
caso llegara a faltarte!
—A tanto no aspiro, Camacho; trato de ser hombre, según la ley de Cristo;
y por amor de los que me la enseñaron, sabré soportar muchas injusticias y
humillaciones224.
—¡Bien, cacique! —exclamó el anciano indio con efusión—. Así no serás
ingrato con el padre; todos los males podrán remediarse, y Dios te bendecirá.
—Pero entretanto —dijo Tamayo con voz sorda—, serás el humilde
servidor de Valenzuela, y Mojica se reirá de ti.
—¡Déjame en paz, demonio! —replicó en súbito arrebato de cólera
Enriquillo; y serenándose inmediatamente añadió—: ¿Qué puedo hacer? ¿He
de olvidarme de lo que debo al padre protector, al señor Almirante y su
familia, el mismo Don Diego Velázquez, mi padrino? ¿He de empeorar mi
suerte, hoy que me está confiada la suerte de Mencía? ¿Qué quieres que haga,
244

estúpido? —dijo volviendo a exaltarse con creciente vehemencia—. Toma mi


cuchillo, y dame por tu mano la muerte: ¡será el favor más grande que puedas
hacerme...!
—¿Y es ésa tu paciencia, cacique? —le increpó Camacho tristemente—.
Oye tú, Tamayo: ¿no comprendes que haces mal en atormentar así a
Enriquillo?
—Perdón, cacique —dijo Tamayo con pesar—: yo no quiero incomodarte:
soy tu esclavo, tu perro, lo que tú quieras; pero no estés enojado conmigo.
Enriquillo acogió con melancólica sonrisa este acto de arrepentimiento, y
así terminó aquella dolorosa conferencia.
Al siguiente día Valenzuela llamó a su presencia al cacique, y sin
preámbulo de ninguna especie le hizo saber su voluntad.
—Debo hacer como los demás, Enriquillo —le dijo-. Arregla tus cuadrillas
de modo que estén siempre listas para cuando te las pidan mis estancieros.
—Según eso, ¿ya no se trabajará más en La Higuera? —preguntó Enrique.
—Por mi cuenta, no: la gente se necesita en las estancias.
—Bien, señor; pero La Higuera podrá entretenerse con mis seis naborías,
y los que quieran trabajar para sí de las cuadrillas en descanso.
—Eso será cuenta tuya, Enriquillo —repuso Valenzuela—. Que no me
falte uno solo de los indios, ni una sola hora de las que es su obligación
trabajar donde yo lo dispusiere, y nada tengo que ver con La Higuera. Allí
pueden vivir los remanentes.
—Me alegro, Don Andrés: así se conservará aquella fundación de vuestro
buen padre —dijo el cacique.
—Si puede ser, sea —replicó Valenzuela con sequedad—, pero es bien que
adviertas, Enriquillo, que tú eres responsable del menor desorden en ese
lugar, y quizá te convendría residir de continuo en él.
Esta insinuación resonó en el oído del cacique como el chasquido de un
látigo. Se dominó, sin embargo, y creyó oportuna la ocasión para tocar otro
punto delicado.
—No tendré reposo en ello —dijo- después que haya instalado a mi esposa
en casa propia.
—¿Por qué no os vais ambos a vivir en la del Hato? —preguntó Valenzuela
con fingida sencillez.
—No hay que tratar de eso: Mencía no quiere —contestó el cacique.
—Pues con la mía de San Juan no podéis contar —dijo con tono áspero el
hidalgo-; la necesito para mi.
—Deseaba oíros esa declaración, señor —replicó el cacique
tranquilamente—; y a fe que no me sorprende: compraremos en San Juan
otra casa, con dineros de Mencía.
—No veo esa necesidad, Enriquillo —volvió a decir con afable sonrisa
Valenzuela—. Es un capricho de tu esposa no querer habitar en mi hermosa
casa del Hato.
—Será capricho, señor—concluyó Enrique; —pero jamás violentaré su
voluntad en lo más mínimo.
Valenzuela calló pensativo, y Enrique se despidió diciéndole que iba a
ocuparse en reformar el plan de las cuadrillas de La Higuera para someterlo a
la aprobación del joven hidalgo, y poder ocurrir con regularidad a los
pedimentos de indios que le hicieran los sobrestantes de trabajos o
estancieros. Al inaugurar así su vida de sujeción y vasallaje, el magnánimo
cacique ahogaba en lo profundo del esforzado pecho la angustia y el dolor que
lo desgarraban; y en su rostro grave y varonil solamente se traslucía la serena
245

bondad de aquel noble carácter, incapaz de flaqueza, que sabia medir el


tamaño de su infortunio, y entraba en lucha con él, armado de intrépida
resignación.
XXXII

CAMBIO DE FRENTE

Fue para Doña Leonor causa de gran alteración y maravilla la nueva que
le dio el cacique de que Andrés de Valenzuela había revocado definitivamente
las disposiciones de su padre, relativas a la casa que en San Juan estuvo
destinada para habitación de los jóvenes esposos. Protestaba la buena señora
contra aquel nuevo rasgo de perversidad del indigno hijo, y se ofrecía a
deponer en justicia sobre el derecho que Enriquillo tenía a vivir como propia
la referida casa, pues que ella había sido testigo, con Don Alonso de
Sotomayor, de cuál fuera la expresa voluntad del difunto propietario a ese
respecto. Desechó Enriquillo el expediente por inútil, recordando la
rectificación que hizo el Don Alonso en la audiencia del teniente Gobernador,
a las declaraciones benévolas de su moribundo amigo, y porque repugnaba a
la delicadeza del cacique formular reclamación alguna contra el mal hijo, para
hacer valer los favores del buen padre.
Era resolución irrevocable de Enrique no volver a hacer mención de ese
asunto, y así lo significó a la viuda; consultando con ella y con Mencía el
proyecto de comprar otra casa en San Juan para establecer en ella su hogar.
Doña Leonor quiso rebatir este propósito, diciendo al cacique que ninguna
casa podría ser más suya que la de ella, para quien era una verdadera dicha
el trato y la cariñosa compañía de los dos esposos y por lo mismo les rogaba
que no pensaran en abandonar aquel techo amigo. El afectuoso litigio acabó
en transacción, y las dos partes convinieron en que Enriquillo no se daría
mucha prisa en comprar casa, sino que iría procurándola con todo espacio, a
fin de conseguirla a medida de sus deseos, o en otro caso hacerse construir
una; y entre tanto, el matrimonio continuaría disfrutando la amplia y
generosa hospitalidad de Doña Leonor; con lo que el cacique podría atender a
sus faenas diarias del campo, sin el pesar de que Mencía no quedara bien
acompañada.
Esta última parte del arreglo fue, como se puede concebir, muy del agrado
de Enriquillo, que por lo demás no quería contrariar a su bondadosa amiga.
Viendo al mismo tiempo la dificultad de conseguir una casa de medianas
comodidades en aquella población, en que todas las existentes eran viviendas
de sus dueños, resolvió a pocos días hacerse construir desde luego una de
madera, según el gusto o el capricho de su esposa. Había dado ya con este
objeto los primeros pasos, y tenía convenido con el mejor maestro carpintero
de la Maguana la forma, condiciones y costo de la construcción para lo cual
llegó a adquirir el sitio a propósito y algunos materiales, cuando le detuvo en
el principio de la ejecución una ordenanza o mandamiento del teniente
Gobernador, en la cual se le notificaba que, a requerimiento de Don Pedro de
Mojica, hidalgo, de cincuenta y cinco años de edad, soltero, y en su calidad de
tío en el segundo grado de Doña Mencía de Guevara y curador nato de sus
bienes, la autoridad judicial decretaba que, por muerte del administrador de
dichos bienes, Don Francisco de Valenzuela, el heredero de éste, su hijo Don
Andrés, quedaba obligado a presentar cuenta liquidada y justificada de dicha
administración al teniente Gobernador, para. que esta autoridad, oyendo los
246

reparos del referido Mojica, aprobara, reformara o reprobara las tales


cuentas, según hubiese lugar. Y entretanto, quedaran los bienes depositados
en manos de Don Andrés de Valenzuela, hasta nueva disposición, y
prohibiéndose absolutamente que el cacique Enrique interviniera en ninguna
operación como administrador de hecho, según venía practicándolo
indebidamente después de la muerte del verdadero administrador; a causa de
no haber llegado a edad de mayoría, y hallarse por tanto en las mismas
condiciones de su esposa Doña Mencia, en cuanto a la incapacidad legal de
administrar esos bienes, etc.,
—¿Queréis decir, que un extraño tiene mejor derecho que yo a administrar
la hacienda de mi mujer? —preguntó Enrique al oficial de justicia.
—Yo no quiero decir nada, cacique —respondió el alguacil—. Yo no hago
más que notificaros, y reclamar vuestra firma aquí al pie de este escrito, para
constancia de que quedáis enterado.
—¿Y si no me conformo, maese Domínguez? —volvió a decir Enrique.
—Escribid entonces aquí: “No me conformo”, y firmad después; pero curad
que es desacato —replicó el alguacil
Enrique tomó el papel silenciosamente, escribió la fórmula, y consumó el
desacato, firmando con su nombre al pie de aquellas tres palabras.
—Aunque me desollaran vivo —dijo volviendo el escrito al alguacil—, no
cometería el más leve desacato contra los preceptos de la autoridad; pero
tratándose de defender los derechos e intereses de mi esposa, venga lo que
viniere.
—Así lo explicaré al señor teniente Gobernador —contestó Domínguez—.
Quedad con Dios, cacique.
Desde aquel día comenzó para el pobre Enriquillo una serie de pruebas y
de mortificaciones que sería cansado y enojoso reseñar en sus infinitos y
minuciosos pormenores. Bajo pretexto de que la justicia le había ordenado dar
cuenta de la administración de su padre, en lo concerniente a los bienes de
Menda, Valenzuela, siempre instigado por Mojica, no daba punto de reposo al
cacique, a quien trataban como a un deudor fraudulento cada vez que se
figuraban haber descubierto la menor irregularidad en sus registros. Pero el
joven esposo llevaba éstos en tan perfecto orden, que siempre salía victorioso
de todos los reparos, y confundía con su sencilla franqueza a sus maliciosos
enemigos. No parece sino que tenía previsto el caso, y que se complacía en
poner de manifiesto los actos más insignificantes de su inteligente
administración.
Si se le pedían copias o extractos de algún documento, certificados por él,
no oponía la menor dificultad; pero siempre que intentó Valenzuela
arrancarle una firma que supusiera asentimiento a la intervención extraña
que se le había impuesto —y la tentativa se repitió muchas veces bajo
diferentes formas y pretextos—, el cacique antes de su firma, estampaba la
severa fórmula: “No me conformo”, invariablemente. De aquí provenían a
cada instante borrascas de mal humor en el voluntarioso Valenzuela, que se
vengaba acrecentando de día en día sus exigencias con respecto a los servicios
que debían prestarle los indios de Enrique, y por grados subía el tono,
apartándose cada vez más de todo miramiento personal hacía aquel joven, “a
quien tenía en mayor menosprecio que si fuera estiércol de la plaza”, y que en
132
realidad “pudiera con más justa razón ser señor que servidor suyo” .

132 Conceptos del P. Las Casas, Historia de Indias, Lib. III, Cap. CXXV.
247

Muchas veces pareció que Valenzuela se inclinaba a la benevolencia y la


concordia con el cacique; pero esta buena disposición pasajera sólo tenía un
tema para sus manifestaciones. Enriquillo y Mencía debían reconciliarse con
el señor Mojica, que había sido el verdadero salvador de aquel patrimonio,
cuando su sobrina estaba en la primera infancia, y había visto recompensados
con ingratitud sus desvelos, merced a las intrigas de Las Casas. Tal era el
lenguaje de Valenzuela; pero Enriquillo, fundándose en mejores y más
verídicos argumentos, se negaba absolutamente al deseo del joven hidalgo, y
las tentativas de éste en favor de su cómplice resultaban siempre
infructuosas.
Hallábase Enriquillo un día en La Higuera, y Mojica, aprovechando su
ausencia, se arrojó a hacer por si mismo una prueba atrevida, entablando
comunicación directa con su sobrina. Se presentó en casa de Doña Leonor, e
invocando su título de pariente para ver y hablar a Mencía. La joven se
negaba a recibirle; pero su repugnancia fue al cabo vencida por las instancias
de Doña Leonor, que la exhortaba a no rechazar la visita de su tío, de quien
acaso podría servirse la Providencia divina para que ella y su esposo
reivindicaran sus fueros y derechos personales. Según la viuda, no era
imposible que Dios hubiera tocado aquel corazón empedernido, y hecho entrar
en él un saludable remordimiento; por verse a menudo que un malo suele ser
resorte eficaz a pesar suyo para realizar el bien. Éstas y otras razones de
igual peso, unidas al ascendiente que alcanzaba Doña Leonor en el ánimo de
sus agradecidos huéspedes, fueron parte a que Mencía consintiera en admitir
a su presencia el odioso hidalgo.
Cerca de tres años hacía que los dos dejaran de verse y tratarse, desde que
Mojica fue echado de la casa del Almirante; incidente del que hizo mención
Las Casas en su carta a Don Francisco Valenzuela, antes del matrimonio de
Enriquillo con la inocente joven. Esta participaba, como era natural, de la
invencible antipatía con que su esposo miraba al pérfido pariente, y al salir
acompañada de Doña Leonor a recibir su inesperada visita, apenas lo saludó
con una leve inclinación de cabeza, tomó asiento, y aguardó evitando mirar a
la cara a Mojica, que éste se explicara sobre el objeto de su solicitud.
—Veo, sobrina mía —dijo con voz meliflua y aflautada el hipócrita—, que
mis enemigos han conseguido armaros de desconfianza y mala voluntad en
contra mía, y a fe, que obráis locamente en alejaros de mi, y en mostraros tan
ingrata conmigo.
Hizo una corta pausa en su discurso, y viendo que la joven nada
respondía, prosiguió:
—Mis culpas en contra vuestra, ¿sabéis cuáles han sido? Amaros como a
hija mía desde la cuna; soñar para vos un empleo digno de la noble sangre de
Guevara, que corre por vuestras venas, y deplorar la maldad y la locura que
os han arrojado en los brazos de un mísero y oscuro cacique.
Mencía hizo un movimiento involuntario, pero se repuso y no contestó.
—Hoy mismo —continuó el hidalgo— se empeñan en alimentar vuestra
aversión hacia mi; pero yo, movido a misericordia ante vuestro infortunio y
abatimiento, acudo a ofreceros una mano protectora, y deciros con el alma
llena de ternura: “Mencía: no estáis desamparada ni sola. De vos depende el
vivir opulenta y feliz: os basta con firmar este papel, en el cual pedís a la
autoridad separaros de Enriquillo, y constituiros con vuestros bienes bajo mi
protección paternal”.
Diciendo estas palabras, el hidalgo frotó con las manos sus dóciles ojos, de
los cuales manó copioso llanto.
248

Mencía le preguntó secamente:


—¿Es eso cuanto teníais que decirme, señor?
—Es todo.
—Pues nada tengo que contestaros. Soy la esposa del cacique Enrique, y
nadie podrá separarme de él.
—Pues prepárate a ver redoblar sus sufrimientos y los tuyos, ¡menguada!
—dijo fuera de si y trémulo de rabia Mojica.
—A todo estoy dispuesta —contestó con entereza la joven—; a todo con él.
Nada tengo ni quiero de común con vos.
Y sin más ceremonia salió de la sala, dejando a Doña Leonor sola con el
corrido hidalgo.
—Os tomo por testigo, señora —dijo éste a la viuda—, de que mi buena
voluntad de pariente ha sido despreciada y escarnecida por esa loca, cuando
he venido a procurar su bien y su remedio.
—De lo que he sido testigo, señor Don Pedro —dijo con sequedad Doña
Leonor—, es de vuestro empeño en ultrajar un sacramento de la santa madre
Iglesia. ¿Qué habíais de prometeros de Mencía, que es buena esposa y modelo
de virtudes, al pretender que abandone a su marido?
—Acaso tengáis razón en parte, señora —contestó Mojica reflexionando, y
con su estudiada afabilidad—. Puede ser que yo haya ido muy lejos, llevado de
mi cariño a esa tontuela; pero vos no desconoceréis la bondad de mi intención
en su favor y si queréis ayudarme, haciendo que Mencía y su esposo dejen de
oír las instigaciones de mis enemigos, y me confíen sus poderes, estad segura
de que la- suerte de ambos mejorará infinito, y vos habréis contribuido a ello
en gran manera.
—Mi mucho amor a esa virtuosa pareja, señor hidalgo, me obliga a oíros
con vivo interés —dijo Doña Leonor cayendo sencillamente en el lazo-.
Procuraré reducir a Enriquillo y Mencía a lo que indicáis como necesario para
su provecho; mas os advierto que sea cual fuere el resultado, yo ampararé
siempre, hasta donde alcancen mis fuerzas de mujer, a esos dos jóvenes que
sin razón ni motivo se ven aborrecidos y mal mirados de todos.
—Yo haré que cambie esa situación, señora, si vos me ayudáis eficazmente
—repuso Mojica.
—Contad con ello, Don Pedro.
El hidalgo se retiró satisfecho, pues siendo Doña Leonor el único apoyo
inmediato que tenían los jóvenes esposos entre los colonos españoles de San
Juan, no era poca cosa la adquisición de su inocente auxilio para conducir
aquellas infelices víctimas a la capitulación completa que él pretendía. Por la
noche, en casa de Badillo, se jactaba en presencia de éste y de Valenzuela del
buen éxito que había alcanzado su diligencia, prometiéndose que muy pronto
se les entregaría a discreción la rebelde pareja, y los bienes de Mencía, nueva
túnica del Crucificado, serían repartidos sin obstáculo ni responsabilidad
entre los tres cómplices de aquella odiosa intriga.

XXXIII

CRISOL

Pero a todas las reflexiones e insinuaciones de Doña Leonor, opusieron


Enrique y Mencía la negación más absoluta e inflexible. Preferían la última
pobreza y la ruina total, a ningún pacto o avenimiento con Mojica. ¿Qué
249

dirían sus buenos protectores, Las Casas y el Almirante, cuando supieran que
Enriquillo había abdicado en Mojica sus derechos y los de su esposa, poniendo
el sello de su consentimiento al despojo de Mencía?
La perseverancia con que el protervo hidalgo repitió sus visitas a Doña
Leonor, desplegando en ellas todos los recursos de su aptitud para el engaño y
la intriga, y el candor con que la buena señora reiteró tres o cuatro veces a
Enriquillo sus argumentos para que aflojara un tanto los nudos de su
repugnancia a todo concierto con aquél, en pro de los intereses de Mencía,
fueron despertando poco a poco en el ánimo del cacique, ya predispuesto por
los desengaños recibidos de los mejores colonos, el injusto recelo de que
también Doña Leonor, hasta entonces su único amparo y leal aliada, se
inclinaba a la causa de sus enemigos, y se cansaba de dispensarles una
amistad que a ella le atraía la malevolencia y el desvío de los principales
habitantes de la villa. Sabido es cuán susceptibles hace la adversidad a los
caracteres nobles y generosos. Enriquillo comunicó tan amargas cavilaciones
a su esposa, y ambos, careciendo de casa propia, embargados en manos de
Valenzuela todos los recursos patrimoniales de Mencía, resolvieron no eludir
por más tiempo las consecuencias naturales del estado a que se hallaban
reducidos; y aceptando de lleno la crudeza de su infortunio, declararon un día
formalmente a Doña Leonor su propósito de irse a vivir al caserío de La
Higuera.
Inútiles fueron las objeciones, los empeños y las súplicas de la excelente
viuda para hacer desistir a sus huéspedes de semejante resolución. La
humilde casa del cacique, en mitad del aduar de La Higuera, como lo había
denominado con desprecio Badillo, fue preparada en poco tiempo tan
convenientemente como se pudo, y Enriquillo, con gran satisfacción del viejo
Camacho, se instaló en aquella pobre morada con su esposa y Anica, que
siempre figuraba como encomendada a Doña Leonor, de quien se despidieron
previas las más afectuosas demostraciones de gratitud, y no sin mediar
muchas lágrimas sinceramente derramadas por las dos amigas.
—Vosotros me abandonáis —dijo la buena matrona en aquella ocasión—,
pero yo os perseguiré con mi cariño a dondequiera que fuereis. Esperad muy
pronto mi visita.
Y para comenzar su anunciada persecución, envió aquel mismo día
muebles, provisiones y numerosos regalos de valor a La Higuera, donde
gracias a esta solicitud generosa, y al regocijo y esmero con que Camacho,
Tamayo y Anica lo arreglaban todo, el cacique y su esposa hallaron su cambio
de residencia mucho más agradable y cómodo de lo que pudieran haberse
prometido; y en medio de su pobreza y abatimiento experimentaron durante
algún tiempo aquella serenidad de espíritu que siempre acompaña al que
sabe conformarse con cualquier estado a que lo reduzca la suerte, cuando
tiene limpia la conciencia, manantial único de la felicidad posible en este
mundo.

XXXIV

RAPACIDAD

Mojica y Valenzuela vieron con mucho desagrado la instalación Enriquillo


y -su familia en La Higuera; el primero porque comprendió que la novedad
era simple efecto del interés que Doña Leonor Castilla mostrara en favor de
250

sus pretensiones, y el segundo porque, con aquella radical determinación del


cacique, perdía la esperanza de que aceptara el ofrecimiento de la casa del
Hato, donde le hubiera sido más fácil que en ninguna otra parte, según su
manera de ver, llegar al logro de sus nefandos propósitos.
Al convencerse de que Mencía se negaba definitivamente a toda relación
directa con él, y prefería una pobre cabaña con la dignidad de su marido, a la
morada suntuosa que él les ofrecía, su irritación llegó al colmo, y ya no se
tomó el trabajo de velar sus viles sentimientos y la grosería de su carácter con
el sufrido Enriquillo. Éste había conseguido salvar su decoro personal a
fuerza de cuidado y habilidad: estudiando y conociendo a fondo las
ordenanzas de repartimiento por las cuales debía regir sus obligaciones,
jamás pudo Valenzuela hallar nada que reprochar en los actos del cacique; y
cuando intentaba extralimitarse en sus exigencias Enrique sabia advertírselo
y refrenarlo con impasible mesura. Pero los días de las grandes pruebas
llegaban: el joven señor no guardaba ya miramiento alguno, y su tiranía se
iba haciendo de todo punto insoportable: bajo cualquier pretexto y sin el
menor asomo de razón trataba duramente al cacique, le prodigaba dicterios, y
no perdía ocasión alguna de humillarle y escarnecerle.
Sufría Enriquillo con pasmosa paciencia, y con la impasibilidad del
mármol, aquellos denuestos y malos tratamientos. La peste de viruelas227
comenzaba a hacer serios estragos en los infelices indios, y los primeros que
por esa enfermedad dejaron incompletas las cuadrillas que estaba obligado a
proveer el infortunado cacique, fueron inocente causa de que Valenzuela lo
mandara tres veces consecutivas a la cárcel.
Aun así, la estoica resignación de Enriquillo resistía victoriosa mente. a
tan penosas pruebas; pero los indios de La Higuera, que sentían agravarse día
a día el pesado yugo a que estaban sometidos, no tenían igual sufrimiento: y
los unos al sentirse enfermos, los otros en convalecencia, y los sanos por
sustraerse al recargo de faenas y de penalidades que por la reducción de los
brazos gravitaba sobre ellos, comenzaron a huir a los montes, y comenzó para
el desesperado cacique, obligado a perseguir incesantemente a los fugitivos,
un trabajo corporal y de espíritu que llegó a rendir sus fuerzas y- lo postró en
cama por algunos días. Su temperamento privilegiado y la fuerza de su
voluntad le impulsaron a dejar muy pronto el lecho, para continuar, según
decía, la persecución de los prófugos; habiéndose adquirido la noticia de que
andaban ocultos en las montañas del Bahoruco, de donde eran naturales.
A la apremiante intimación de Valenzuela, el cacique, manifestando gran
celo por cumplir el más penoso de los deberes que se le habían impuesto,
declaró su propósito de ir a las montañas, donde él -también había visto la
primera luz; y al efecto, reclamó. con bien medidas razones su excelente yegua
rucia, que había guardado en su poder Valenzuela desde el día de la cojera
ficticia de su caballo, muy desentendido de que debía restituir la bestia a su
dueño. La justa demanda de éste fue recibida con extrañeza y burla, como una
proposición extravagante; y el procaz usurpador acabó por preguntar riéndose
al asombrado cacique:
—¿Para qué quieres a Azucena? (Tal era el nombre que él mismo impuso a
la preciosa yegua de Enriquillo).
—La quiero, señor —respondió éste—, para ir al Bahoruco:
doliente como estoy todavía, necesito hacer con comodidad ese viaje.
—¿Pero no hay otros caballos en el Hato? —volvió a preguntar Valenzuela
con desfachatez—. Estás muy exigente, Enriquillo, y parece que te figuras que
todo ha de pasar como en vida de mi padre.
251

—No, señor —replicó Enrique—, harto veo la diferencia; pero su voluntad


debe ser sagrada para vos como para mí; por eso reclamo a Azucena, que
según lo ordenó Don Francisco, no puede dejar de ser mía.
—¿Estás loco, Enriquillo? Esa yegua no sale ya de mi poder: ¿qué vas a
hacer con ella? Coge cualquiera de mis caballos en cambio, y déjate de
disparates.
—Yo no aceptaré en cambio de ese animal nada, señor. Harto sabéis que no
debe ser.
—Harto sé que será, Enriquillo —dijo con descaro Valenzuela.
—Será por la fuerza, señor; por vuestra exclusiva voluntad, mas no por la
mía. Cumplo con lo que debo al padre Las Casas, que me regaló esa bestia, y a
vuestro padre que me mandó conservarla y no cedérosla —dijo con firmeza el
cacique.
—Haz lo que quieras, Enriquillo, —replicó desdeñosamente el hidalgo—
me quedo con la yegua.
Enriquillo, sin ocultar esta vez su indignación, se retiró a su casa y refirió
a su esposa en presencia de Camacho la nueva injusticia que acababa de
sufrir de parte de Valenzuela. La mansedumbre del anciano indio tuvo un
eclipse pasajero al escuchar aquel irritante relato, y sin dar tiempo a que
Mencía expresara su sentir, dijo con despecho a Enriquillo: —Reclama -en
justicia tu yegua, cacique.
—No haré tal, Camacho —contestó Enrique—, por una bestia, así sea mi
hermosa Azucena, no voy a olvidar lo que debo al nombre de Don Francisco de
Valenzuela, pidiendo justicia contra su hijo. Ni me la haría tampoco el señor
Badillo.
—Es verdad, Enriquillo —repuso Camacho, ya repuesto de su efímero
enojo-. ¡Paciencia, hijo, paciencia! Volverá el Padre a la Isla, y todo se
remediará.
—Esa es mi esperanza —dijo por conclusión Enrique, y recobrando del
todo su magnánima serenidad se volvió placenteramente a Mencía, que en
silencio y reclinando la bellísima faz en el dorso de su diminuta mano,
escuchaba con melancólica atención el precedente diálogo. Enriquillo estampó
un beso en aquella ebúrnea y pensativa frente, y llamando en seguida a
Tamayo, le ordenó que para el siguiente día, bien temprano, hiciera los
aprestos del viaje que los dos —Enrique y Tamayo- debían hacer a la sierra de
Bahoruco.

XXXV

EL BAHORUCO

Era en los primeros días del otoño; pero el otoño, en los valles afortunados
de la Maguana, ni amortigua el verde brillante de las hierbas que esmaltan
las llanuras, ni en los sotos despoja a los árboles de su pomposo follaje. Más
bien parece que toda aquella vegetación, sintiendo atenuarse el calor
canicular de los rayos solares, viste los arreos que en otros climas están
reservados a la florida primavera, para tributar en festivo alarde su homenaje
de gratitud al fecundo Principio Creador.
Dotado Enriquillo de sensibilidad exquisita, y capaz por su delicado
instinto como por la superioridad de su inteligencia, de ese entusiasmo
sencillo, cuanto sublime, que genera el sentimiento de lo bello, olvidaba sus
252

penas al recorrer, seguido del fiel Tamayo, y del no menos fiel mastín que
solía acompañarle, por una mañana sin nubes, aquellas dilatadas y hermosas
praderas, donde la vista se esparce con embeleso en todas direcciones, y se
respira un ambiente embalsamado; y las auras, rozando con sus alas
invisibles las leves y ondulantes gramíneas, murmuran al oído misteriosas e
inefables melodías.
En el seno de aquellos esplendores de la naturaleza, el cacique
experimentaba la necesidad de expandir en la comunicación con otro ser
inteligente y sensible sus gratas impresiones; y creyendo que Tamayo era
capaz de reflejarlas, que experimentaría como él la sensación halagüeña de
respirar con libertad en medio de aquel vasto espacio, embellecido con todos
los primores de la fauna y la flora tropicales, trataba de poner su espíritu en
íntima comunicación con el de su adusto compañero, evocando su admiración
cada vez que se ofrecía a sus extasiados sentidos un objeto más peregrino o
seductor que los demás del vistoso y variado panorama. Pero sus tentativas
en este sentido siempre salían frustradas, y Tamayo, parodiando sin saberlo a
un célebre varón ateniense, era el hacha de los discursos entusiastas de
Enriquillo. Llamaba éste la atención del rudo mayoral hacia los fantásticos
cambiantes del lejano horizonte, y obtenía esta helada respuesta:
—Si llegamos allá no hallaremos nada: eso parece, y no es. ¡Así son las
esperanzas del triste indio!
Volvía Enriquillo a la carga al cabo de un cuarto de hora:
—Esta linda sabana, Tamayo, es de las que hacen creer al padre Las
Casas que en nuestra hermosa tierra estaba el paraíso de Adán.
—Pero nosotros los indios somos como el padre Adán después del pecado
—respondió el inexorable Tamayo.
—Mira allá lejos —insistía Enriquillo- aquellas alturas: repara cómo con
la luz del sol que les da de lleno parecen una ciudad con grandes edificios,
como los de Santo Domingo.
—Que buenos trabajos y buenas vidas han costado a los pobres indios —
replicaba el empedernido misántropo.
Cansado Enrique de tan persistente manía, dejó de tocar las indóciles
fibras de la inerte admiración de Tamayo, y guardó para sí solo en adelante
sus originales y poéticas observaciones.
El siguiente día al declinar el sol llegaron a la gran sierra del Bahoruco.
Cuando iban a penetrar por uno de sus tortuosos y estrechos desfiladeros, el
cacique hizo alto, su mirada brilló con insólito fulgor, y estas palabras
salieron grave y acompasadamente de sus labios:
—Oye, Tamayo: desde aquí es preciso que te desprendas de tu mal humor.
Se acabó la contemplación desinteresada de la risueña naturaleza: quiero
estudiar palmo a palmo, de un lado a otro, a lo largo y a lo ancho, esta
serranía del Bahoruco, dominio y señorío de mis mayores: quiero ver si
reconozco alguno de los sitios en que, niño, vagué contigo, siguiendo a mi
cariñoso tío Guaroa, por estas recónditas soledades. A esto es a lo que en
realidad he venido, y no a dar caza a los infelices hermanos nuestros que
huyen de la servidumbre.
—¡Enriquillo! —exclamó Tamayo con júbilo, al escuchar esta declaración—
. ¿Al fin te acuerdas de tu raza, y te resuelves a salir del poder de Valenzuela?
¿Nos quedaremos en estas inaccesibles montañas?
—Poco a poco, Tamayo —respondió Enrique—; vas muy de carrera. Todo
es posible; pero hasta ahora no estamos en el caso de pensar en alzarnos; no.
¡Plazca al cielo que ese extremo no llegue! —agregó con angustiado acento.
253

—Bien sé que no llegará nunca para ti, Enriquillo —dijo Tamayo


sarcásticamente.
—Yo mismo no lo sé, loco ¿y pretendes tú saberlo? —replicó Enrique—. Si
te declaro que jamás daré motivo de arrepentimiento a mis bienhechores,
dejándome ir a la violencia, en tanto que haya una esperanza de obtener
justicia.
—Pues yo te digo, Enriquillo, que abusarán de ti hasta más no poder;
buscarás esa justicia que dices, y no la encontrarás.
—Quedan todavía cuatro o cinco horas de día —contestó Enrique
mudando bruscamente de tono-: visitemos toda esta parte de la sierra hasta
que venga la noche, y continuaremos mañana nuestra exploración.
Desde que se internaron en la cordillera comenzaron a ver indicios de que
en ella se albergaban muchos indios alzados, de lo cual pronto obtuvieron
completa certidumbre por informes de algunos viejos, parientes o amigos de
Tamayo, que vivían ostensiblemente en los sitios menos agrestes, cuidando
cerdos y cabras por encargo de algún colono que los dedicaba a esta atención.
Fácilmente consiguieron, por medio de estos mismos habitantes de la
montaña, ponerse en comunicación con algunos de los fugitivos de La
Higuera, a quienes Enriquillo reprendió con bondad por haberle abandonado
y expuesto a la cárcel y a otros sufrimientos. Lloraron amargamente los
pobres indios al reconocerse culpables para con su cacique, y se ofrecieron a
seguirle todos a la Maguana, o a hacer lo que él quisiera.
—¿Volver allá? no —les dijo Enriquillo-; recios castigos os aguardan, y yo
prefiero consideraros rescatados de la servidumbre a costa de mi prisión y de
los demás disgustos que he sufrido a causa de vuestra fuga. Permaneced por
aquí bien ocultos; cultivad vuestros conucos en lo más intrincado y secreto de
estos montes, y cuidad de que yo os encuentre fácilmente, cada vez que tenga
necesidad de vosotros228.
Los prófugos besaron humildemente las manos del cacique, prometiéndole
cumplir sus instrucciones punto por punto; y los dos exploradores pudieron
proseguir con mayor holgura, y conducidos por guías perfectamente prácticos,
la minuciosa investigación de muchos picos, laderas, barrancos y precipicios
de aquel confuso laberinto de montañas; en cuyo trabajo emplearon cinco o
seis días, sin que les faltara el necesario sustento, que en abundancia les
proporcionaba la rústica hospitalidad de los moradores del Bahoruco.
Eñriquillo parecía encantado con la variedad de objetos y accidentes de
aquella original excursión, cuyo fin verdadero no se atrevía a confesarse a sí
mismo: los puros aires de la sierra devolvían la salud y el vigor a sus
miembros, y el mismo Tamayo, libre de su mal humor habitual, se hacía
locuaz y expansivo, hasta el punto de reír abiertamente de vez en cuando.

XXXVI

MALAS NUEVAS

Era imposible que en el corto espacio de tiempo que Enriquillo había


destinado a la exploración de sus montañas nativas, adquiriera un
conocimiento cabal de aquella vasta sierra, cuyo desarrollo se dilata por más
de veinte y cinco leguas corriendo de levante y poniente, y sus estribaciones
alcanzan en muchas partes cinco y seis leguas de norte a sur. Pero la sección
que había logrado visitar era de por si muy extensa, y quizá la más
254

accidentada de la cordillera; bastando al cacique aquel estudio práctico para


quedar bien orientado de todo el contorno, y con la seguridad de que con
Tamayo y los demás guías que tenía a su disposición, le sería sumamente fácil
el acceso a cualquier otra localidad de la agreste serranía.
Ordenó, pues, el regreso a la Maguana, a pesar de las reclamaciones de
Tamayo, a quien parecía demasiado pronto para poner término a tan
agradable excursión. Enriquillo dio punto a todos sus reparos con esta sencilla
pregunta:
—¿Te parece que puedo estar tranquilo y gozoso lejos de mi Mencía?
Y con toda la celeridad de que eran capaces los excelentes caballos que
133
montaban salieron por la tarde de las montañas, volvieron a las llanuras, y
durmiendo pocas horas en el camino, al siguiente día llegaron a La Higuera.
Enriquillo se desmontó rápidamente a la puerta de su casa, y corrió
anheloso al interior llamando a Mencía; pero a sus voces sólo respondió
tristemente el anciano Camacho, que salió al encuentro del cacique, y le hizo
saber que la joven esposa había ido con Anica a San Juan, a aguardar su
vuelta del Bahoruco en casa de Doña Leonor de Castilla; que la cuadrilla
vacante estaba toda en el Hato, y Galindo preso en la cárcel de la población;
por lo que él, Camacho, habiendo quedado solo en La Higuera, no había
podido enviar recado a Enriquillo, para enterarle de la gran novedad que
había ocurrido en su ausencia.
Apenas hubo acabado el viejo su rápido relato, Enriquillo, que le había
escuchado con atención y febril impaciencia, volvió a montar en su generoso
caballo, e hincándole reciamente las espuelas, partió a escape, siempre
seguido de Tamayo, en dirección a la villa, adonde llegó antes que el sol al
ocaso. Abrazó a su tierna esposa, en cuyo semblante se veían patentes las
huellas de un profundo pesar, y oyó de sus labios la narración extensa del
suceso, que Camacho no había hecho sino indicarle sin precisión.
Dos días después de haberse ausentado Enriquillo, Valenzuela y Mojica,
acompañados de dos estancieros, se presentaron en La Higuera. Uno de los
134
estancieros o calpisques , reunió a todos los indios, sin distinción de edad ni
sexo, y por orden de Valenzuela se encaminó con ellos al Hato. Solamente
quedaron Camacho y Anica en la casa del cacique, acompañando a Mencía;
pero a poco espacio los dos caballeros, con su doble autoridad de señor del
lugar el uno, y de tío de la joven dama el otro, intimaron al viejo y a la
muchacha que les dejaran a solas con Mencía para tratar asuntos de que
nadie más que los dos hidalgos y la esposa del cacique debían tener
conocimiento. Camacho salió de la casa y Anica se retiró a un cuarto
inmediato, adonde poco después la siguió Mojica; porque habiendo hecho
vanos esfuerzos para conseguir que su sobrina entrara en conversación con él,
y obstinándose Mencía en guardar absoluto silencio, se levantó despechado, y
salió de la sala diciendo a la taciturna joven estas palabras: —“Ya tendréis
que entenderos con Valenzuela”.
Lo que pasó después, según la narración de Mencía a su esposo, fue que
Valenzuela, presentándole un escrito, le rogó que lo firmara por su bien; que
ella leyó el papel y vio que contenía una declaración bajo juramento, de que el
cacique su marido la trataba muy mal, obligándola a vivir en una pajiza
cabaña en La Higuera, cuando podían vivir en el Hato, o en la villa, e

133 Era ya en aquel tiempo (1518-1519) muy abundante y de buena raza el ganado
caballar en La Española.
134 Calpisque, la peor especie de verdugos conocida, dice Las Casas.
255

imponiéndole otras muchas penitencias y privaciones; por lo que pedía a la


justicia que la separasen de él, y le nombrasen curador especial. La joven
señora se había negado rotundamente a firmar semejante infamia, y entonces
Valenzuela, amenazándola y tomándola por un brazo sin miramiento alguno,
quiso arrancarle por fuerza la firma; pero ella, resuelta a no ceder, pidió a
gritos socorro, y a sus voces acudió Anica, forcejeando con Mojica que pugnaba
por contenerla; mientras que por la puerta principal aparecieron Camacho y
Galindo, armado este último de un nudoso garrote, con el cual cayó
furiosamente sobre los viles hidalgos, dislocando el hombro derecho a
Valenzuela, y descalabrando malamente a su cómplice.
Anica y Camacho no dejaban de tener parte en la hazaña del intrépido
Galindo, por cuanto el viejo, con una agilidad increíble en sus años, corrió a
prestar ayuda a la muchacha, y ambos se aferraron fuertemente del
contrahecho Mojica, que por lo mismo no tuvo libertad para sacar la inútil
espada, cuando cargó sobre él Galindo, después de dejar mal parado a
Valenzuela. En cuanto a éste, el vivo dolor que le produjo su inesperada
contusión tampoco le permitió otra cosa, cuando se repuso de su primera
sorpresa, que increpar con voz terrible al atrevido naboría, prometiéndole que
lo haría ahorcar. El esforzado muchacho le contestó con gran frescura: “Eso
será mañana”. Sobrevino entonces tardíamente el otro mayoral, que por acaso
se había apartado un tanto de la casa, y viendo aquel espectáculo y el aire de
rebelión de Galindo, a la voz de Valenzuela cerró con él, y le hirió con su
espadón en la mano izquierda; pero el intrépido indio se volvió contra-su
agresor, y de un recio garrotazo en la cabeza lo postro en tierra. Anica, con
admirable serenidad, asió entonces del brazo a Mencía, y escoltadas por el
fiero Galindo emprendieron ambas el camino de la villa, sin que el molido y
medio atónito Valenzuela intentara oponérseles.
Camacho entonces, tranquilo, si no del todo satisfecho, se puso a curar a
los heridos, comenzando por el asendereado y yacente Mojica, de quien el viejo
curandero dijo con mucha soma a Valenzuela:
—Este señor hidalgo va a quedar señalado para toda su vida; hay aquí
una oreja que nunca recobrará su forma natural... Si el palo de ese loco sube
una pulgada más, tendríamos que llorar muerto a este bendito señor Don
Pedro de Mojica.

XXXVII

RECTIFICACIÓN

El precedente relato es un resumen fiel de lo que el cacique oyó parcial,


pero acordemente, de los labios de Camacho, Mencía y Anica, quienes
siguiendo el parecer de Doña Leonor, que abrió sus brazos con regocijo a la
amiga que volvía a buscar su refugio entre ellos, se pusieron de acuerdo para
omitir en su narración a Enriquillo, cuando éste regresara del Bahoruco,
aquellas circunstancias que pudieran llevar la exasperación al ánimo del
joven cacique. Reintegraremos en todo su punto la verdad, rectificando o más
bien completando sucintamente aquella relación convencional de los sucesos.
Desde que Camacho vio al estanciero de Valenzuela ordenar que la
cuadrilla de indios saliera para el Hato, presumió que se trataba de algún mal
propósito contra Doña Mencía, y tuvo industria para dar a Galindo la
consigna de evadirse del cumplimiento de aquella orden, y estar sobre aviso.
256

Luego que Mojica hizo salir al mismo Camacho de la casa, éste se ocultó en
una choza vecina, de donde pudo oír la voz de Mencía; y reuniéndose al punto
con Galindo, que también estaba oculto cerca de allí, obraron en perfecta
combinación según se ha escrito.
Por lo que respecta a la escena entre Valenzuela y Mencía, hubo una
circunstancia gravísima. El joven hidalgo, tan pronto como se vio a solas con
la peregrina verdad, y autorizado a todo por Mojica, creyó haber llegado al
logro del objeto que más le preocupaba; y que la codiciada mujer de quien
sabía que era aborrecido, estaba en sus manos, enteramente a discreción de
sus torpes deseos.
Hízole efectivamente leer el papel en que se contenía la des honra de
Enriquillo y de la misma Mencía; y mientras ésta tenía fijos los hechiceros
ojos en aquellas. líneas, trazadas con tinta menos negra que el alma del que
las dictara, el liviano mancebo, devoran do con la vista los encantos de la
hermosísima joven, aguardaba ansioso, jadeante, a que concluyera su lectura.
Cuando Mencía devolvió secamente el escrito, diciendo que no lo firmaría
aunque le arrancaran la vida, el inflamado libertino le respondió con
vehemencia:
—¿Qué me importa ese papel? Mencía, tened compasión de mi, y no me
hagáis con vuestro odio el más infeliz de los hombres... ¡Vos, reducida a vivir
en esta miserable cabaña, por desdeñar mi pasión; por negaros a usar de los
bienes que pongo a vuestros pies!... ¡Vos, llenando de hiel este corazón que os
adora, y siendo la causa de los sufrimientos que pesan sobre vos misma y
sobre el que llamáis vuestro esposo!... Sí Mencia: de vos depende la suerte de
Enriquillo y vuestro propio bienestar. Soy capaz de todo lo malo por haceros
mía: vuestro amor, la dicha de poseeros, haría de mi el mejor entre los
buenos... ¡Sed piadosa como sois bella...!
Mencía escuchaba tal lenguaje inmóvil, espantada. Comprendía que lo que
pasaba en aquel terrible momento era un acto premeditado, y entraba en su
ánimo el terror, creyéndose a la merced de aquel hombre, que con cínica
expresión le declaraba que era capaz de todo. Vaciló sobre el partido que debía
tomar, y al cabo hizo un movimiento para huir; pero Valenzuela se abalanzó a
ella como el tigre a su presa; la tomó por un brazo, y atrayéndola
violentamente a sí, estrechó la bellísima cabeza contra su aleve pecho, e
imprimió un ósculo de fuego en los inertes labios de Mencía.
Entonces fue cuando la joven prorrumpió en un grito agudo, penetrante,
lleno de angustia; y haciendo un esfuerzo desesperado, logró desasirse de los
brazos del vil corruptor.
Lo demás fue como queda anteriormente referido. Mencía repitió con todas
sus fuerzas, dos o tres veces seguidas, la voz de ¡socorro! con acento
desgarrador; al mismo tiempo que esquivaba el contacto del audaz
Valenzuela, que insistía en su persecución, hasta que le contuvo la inesperada
presencia de Galindo y Camacho, recibiendo el violento golpe que le asestó el
robusto naboría, antes de que se diera cuenta de aquella súbita agresión.
Nuestras investigaciones no han alcanzado a saber de un modo cierto lo
que pasó entre Mojica y Anica antes de llegar al ruidoso desenlace de la
tentativa de Valenzuela. Ella contaba que el repugnante hidalgo había
pretendido reanudar la pasada amistad, haciéndole mil reflexiones y
deslumbradoras promesas, a las que ella estuvo aparentando que prestaba
atento oído, hasta que Mencía alzó el clamor pidiendo auxilio. Es un hecho
averiguado que la joven india detestaba al grotesco galán; en lo que no hacia
cosa de mérito, porque el hombre era más feo que el padre Manzanedo; y por
257

lo mismo debemos creer a Anica todo lo que le plugo referir, sobre su honrada
palabra.
Enterado Badillo del percance de sus amigos, aquella misma tarde hizo
buscar a Galindo, y ponerlo en la cárcel aherrojado con el mayor rigor.

XXXVIII

DESAGRAVIO

Cuando Enriquillo escuchó de boca de su consorte la relación,


discretamente modificada, del atentado cometido contra su persona, sintió
agolparse toda su sangre al corazón; un temblor nervioso se apoderó de sus
miembros, y quedó por buen espacio como atónito y fuera de si. Poco a poco
dominó su emoción, recobró la aparente serenidad, y al cabo interrogó a
Anica; apuntó varias notas en una hoja de papel, y negándose a tomar
alimento alguno, se encaminó a la calle al toque de oraciones.
—Mira lo que vas a hacer, Enrique —le dijo cuidadosa Mencia.
—Queda tranquila, cielo mío —contestó él—; voy a ver si hay justicia en la
Maguana.
Al salir de casa de Doña Leonor halló en la puerta a Tamayo, que
habiendo oído atentamente la narración que del suceso hizo Camacho, estaba
envidioso de la suerte de Galindo, y tenía esperanzas de que se presentara
alguna otra oportunidad de repartir palos.
Tan pronto como vio al cacique le dirigió la palabra con voz bronca,
preguntándole:
—¿Dónde vas, Enriquillo?
—A ver si hay justicia en San Juan —respondió el cacique, repitiendo lo
que dijera a su esposa.
—¿Y si no la hallas? —insistió Tamayo.
—La iré a buscar a Santo Domingo —volvió a responder Enriquillo con
gran tranquilidad.
El impaciente mayoral dio una violenta patada en el suelo; mas
reponiéndose en seguida preguntó de nuevo:
—¿Y si no la hallas?
—Entonces, Tamayo, será lo que Dios quiera —concluyó Enrique,
siguiendo su camino.
Se dirigió a la casa del teniente Gobernador, que estaba a la mesa con
varios amigos. Uno de estos era Mojica, que con la cabeza llena de vendajes
hacia gala de valor, negándose a guardar cama. Enriquillo tuvo que esperar
más de media hora a que acabara la cena, y mientras tanto pasó por el
suplicio de escuchar confusamente la voz agria y chillona de aquel monstruo,
refiriendo a su manera la rebelión de La Higuera; y las frecuentes carcajadas
con que los comensales acogían los chistes y agudezas del hidalgo-histrión.
Levantóse al fin Badillo, y fue a la sala adonde estaba el cacique,
preguntándole con muestras de afabilidad qué se le ofrecía. Enriquillo le
denunció lo ocurrido entre Valenzuela y su esposa, según obraba en su
noticia, y acabó por formular tres peticiones; la una, que Galindo fuera puesto
inmediatamente en libertad; las otras, que se quitara a Valenzuela todo cargo
o intervención en los bienes de Mencía, y se diera por terminada la
dependencia o sujeción del mismo Enrique y sus indios a un señor que se
conducía tan indignamente.
258

Badillo acogió con sarcástica sonrisa la exposición de Enriquillo, y le


preguntó si tenía pruebas de lo que se atrevía a decir contra su patrono.
Al oír la helada cuestión, el cacique respondió con sosegado, pero firme
acento, estas palabras:
—Vos sabéis tanto como el que más, señor teniente Gobernador, que he
renunciado a mis derechos personales no una, sino muchas veces; que en
parte por gratitud a la memoria veneranda de Don Francisco de Valenzuela, y
en parte por sentir que pesaba sobre mí una mala voluntad general, he
soportado cuantas injusticias se ha querido hacerme; prisión, malos
tratamientos e injurias de quien ni por ley ni por fuero tenía facultad para
exigir mis servicios. Sabéis que soy incapaz de urdir mentiras, y acabáis de oír
a ese infame señor Mojica hacer motivo de risa en vuestra mesa, lo que es
causa de dolor y desesperación para mí. Lo que no sabéis, señor teniente
Gobernador, es que yo había puesto por límite a mi paciencia el respeto a mi
esposa, y que estoy resuelto a que se nos haga reparación cumplida en
justicia, para lo cual está constituida vuestra autoridad en San Juan de la
Maguana.
El tono reposado, digno, solemne, con que Enriquillo enunció su corto y
expresivo discurso, hizo impresión en el ánimo de Badillo, que escuchaba
sorprendido aquel lenguaje lleno de elevación, en un sujeto a quien se había
acostumbrado a mirar como a un ente vulgar y falto de carácter Pero como
Badillo era un malvado, en la más alta acepción de la palabra, en vez de
sentirse inclinado a retroceder en el sendero de la iniquidad, su orgullo
satánico se sublevó a la sola idea de que un vil cacique, según calificaba a
Enriquillo, tuviera razón contra él, y pretendiera sustentarla con la entereza
que denotaban las palabras del ofendido esposo. Contestóle, pues, con
afectado desprecio y grosería, que son el recurso habitual de las almas
cobardes y corrompidas, cuando se sienten humilladas ante la ajena virtud:
—¿De dónde os viene esa arrogancia y desvergüenza, cacique? ¿Pretendéis
que saque de la cárcel a ese criminal muchacho, que ha tenido la osadía de
poner las manos sobre su mismo amo, y apalear al respetable Don Pedro?
Antes cuidad vos de no ir a hacerle compañía, como bien lo merecéis.
—Esa es en verdad, señor Badillo —dijo con voz vibrante el cacique—, la
justicia que siempre esperé de vos. Pronto estoy a sufrirla, si os place cumplir
vuestra amenaza; mientras los verdaderos criminales son vuestros íntimos
amigos, y comen a vuestra mesa.
—¡Hola! —exclamó irritado Badillo-; ¡alguaciles de servicio, llevad a ese
deslenguado a la cárcel!
Aparecieron instantáneamente dos esbirros, y cada cual asió de un brazo a
Enriquillo, que se dejó conducir por ellos sin oponerles la menor resistencia.
Tamayo, que le había seguido y aguardado en la calle con inquietud el
resultado de la visita al teniente Gobernador, cuando vio que el cacique iba
preso se acercó a pedirle sus órdenes.
—Avisa a Mencía, y que no se intranquilice —fue el único encargo que
Enriquillo hizo al fiel mayoral.
Pero éste, una vez cumplida la recomendación, volvió a llevar al
desgraciado cacique cena y cama. Enriquillo dejó una y otras intactas, y
además rehusó obstinadamente el ofrecimiento que el leal Tamayo le hizo, de
quedarse con él en la cárcel.
259

XXXIX

RECURSO LEGAL

Duró tres días la prisión de Enriquillo, al cabo de los cuales, sin ceremonia
ni cumplimientos, le fue restituida su libertad; si libertad podía llamarse
aquella tristísima condición a que el infeliz cacique estaba sometido. Al volver
a abrazar a su desconsolada esposa, tanto ésta como Doña Leonor vieron con
secreta inquietud que ni en su rostro, ni en sus maneras, había la más leve
señal de ira o remordimiento. Una impasibilidad severa, una concentración de
espíritu imponente era lo que caracterizaba las facciones y el porte del
agraviado cacique. Tranquilamente reunió en torno suyo a los seres que por
deber o por cariño compartían sus penas y podían comprenderlas.
Mencía, Doña Leonor, Camacho, en primer término, y con voz
deliberativa; Tamayo y Anica en actitud pasiva y subalterna, compusieron
aquella especie de consejo de familia.
Enriquillo anunció su propósito de ir a la ciudad de Santo Domingo a pedir
justicia ante los jueces de apelación contra Badillo y Valenzuela; y como la
discreta Doña Leonor contestara reprobando el propósito, que en su concepto
sólo habría de dar por resultado una agravación de las persecuciones que
sufría el cacique, éste replicó diciendo que de no intentar aquel recurso de
reparación legal, estaba en el caso de quitar la vida a uno de los susodichos
tiranos, o más bien a su instigador y cómplice, Mojica; y esto lo dijo Enriquillo
con tan terrible acento de inquebrantable resolución, que a nadie pudo quedar
duda de que lo había de poner por obra. Tamayo dejó asomar una sonrisa de
feroz satisfacción en su angulosa faz, al oír la formidable amenaza del
cacique; y el viaje de éste quedó decidido con unánime aprobación; aunque el
suceso acreditó más adelante el prudente reparo de Doña Leonor.
Dio Enriquillo orden a Tamayo para que le aprestara cualquier
cabalgadura, a fin de salir de San Juan al despuntar la aurora el día
siguiente; y el leal servidor le hizo saber que esto era algo difícil, porque
Valenzuela había hecho que sus estancieros recogieran todos los caballos
útiles que había en La Higuera, sin excepción de propiedad ni destino,
pasándolos al Hato, con prohibición de que nadie se sirviera de ellos sin su
previo permiso. Precaución aconsejada por Mojica, para quitar a Enriquillo
todo medio de acudir a quejarse a la capital, como no dudaba que lo
intentaría, al saber en qué términos había hecho su demanda ante Badillo.
Entonces resolvió Enrique hacer su viaje a pie; y como Doña Leonor le
dijera con mucho calor que eso no había de suceder, teniendo ella a su
disposición varias bestias de excelentes condiciones, Enriquillo la tranquilizó
explicándole que el irse a pie era de todo punto necesario, para frustrar
cualquier plan que sus enemigos tuvieran trazado con el fin de impedirle su
viaje, como permitía suponerlo aquel estudio en privarle de cabalgadura.
La observación no admitía réplica; y el infeliz cacique Enrique, solo,
cubierto de andrajosos vestidos y llevando una alforja al hombro, se despidió
con entereza de la llorosa y acongojada Mencía y de aquel limitado circulo de
amigos, y salió de San Juan furtivamente, como un criminal que huye del
merecido castigo; él, que no abrigando en el generoso pecho sino bondad y
virtudes, maltratado y escarnecido por los que sobre él ejercían la autoridad
en nombre de las leyes y de la justicia, se obstinaba en conservar su fe
260

sencilla en la eficacia de la justicia y de las leyes; y arrostrando trabajos y


privaciones iba a buscar su amparo a muchas leguas de distancia.
Llegó a la capital en menos de cuatro días de marcha, y fue bien recibido y
hospedado en el convento de los dominicos, por los píos y virtuosos padres fray
Pedro de Córdoba y Antón de Montesino, que conocían al joven cacique y le
apreciaban por amor a Las Casas. Ellos acogieron sus quejas, se hicieron
partícipes de su justa indignación, y lo consolaron con paternal solicitud.
Después fue a visitar a su madrina y protectora Doña María de Toledo, que le
dio larga audiencia con su acostumbrada cariñosa benignidad, informándose
minuciosamente de cuanto podía afectar la suerte del cacique y de Mencía, a
quienes de todo corazón amaba la noble Virreina. Al saber de boca de
Enriquillo la situación a que los tiranos de la Maguana lo tenían reducido232,
y viéndole en tan infeliz estado, la sensible esposa de Diego Colón vertió
amargo llanto, y sintió más que nunca la impotencia en que ella misma yacía,
experimentando los efectos de la iniquidad que se había entronizado en La
Española.
Sus recomendaciones, no obstante, y las de los dos eminentes frailes
dominicos, proporcionaron a Enriquillo un punto de apoyo en el juez de
residencia Alonso Zuazo, contra el desprecio y la indolencia de los jueces
superiores ordinarios, que, o no se dignaban escucharle, o cuando alguna vez
conseguía hacerse oír de ellos lo despedían desdeñosamente, objetándole falta
de pruebas, o que no iba en forma; frase forense que equivalía a decirle que
pusiera su asunto en manos de procuradores y abogados, y se volviera a su
lugar a dormir hasta el día del juicio. Zuazo, único hombre recto y justiciero
entre aquella turba de prevaricadores, pronto hubo de reconocer que sus
fuerzas no eran suficientes para luchar contra el desbordado torrente de
vicios y pasiones que afligía a la colonia; y mermado su crédito en la corte por
las intrigas de los oficiales reales, se limitaba a hacer el bien que buenamente
podía. Compadecióse de las desgracias de Enriquillo, y no le ocultó la
dificultad de encontrar el remedio que buscaba; por lo cual le aconsejó mucho
que perseverara en su templanza, al entregarle una carta oficial, llamada de
favor, para el teniente Gobernador Badillo, la cual consiguió del nuevo juez de
135
gobernación licenciado Figueroa; remitiendo otra vez a aquella autoridad el
asunto del quejoso cacique, con encargo de que le administrara cumplida
justicia.
Pobres eran por consiguiente las esperanzas del infortunado Enriquillo al
emprender su regreso a San Juan, con sólo aquella provisión irrisoria por todo
despacho. En su despedida de la Virreina obtuvo nuevas demostraciones de
amistad de la ilustre señora, que le entregó un pequeño crucifijo de oro como
recuerdo de su parte para Mencía. Elvira no le escaseó tampoco las muestras
de buen afecto; aunque no las dio de juicio, recomendando al joven que se
reconciliara con Valenzuela, de quien no creía que tuviera mal corazón.
Fue después el cacique a besar las manos a los frailes sus amigos, en
ambos monasterios, dominicos y franciscanos234 y cuando estos santos
varones, movidos a honda lástima por la injusticia de que le veían siendo
víctima, le encarecían contra todo evento la paciencia y esperanza en Dios,
Enriquillo les contestaba invariablemente, alzando los ojos al cielo.
—Tomo a Dios por testigo de mi desgracia. Sedlo vosotros, padres, de que
me sobra razón para dejar de tenerla.
Y se volvió tristemente para la Maguana.

135 Así lo llaman los oficiales reales en Carta del Emperador, fecha de enero de 1520.
261

XL

ÚLTIMA PRUEBA

Un mes duró en todo la ausencia de Enriquillo de San Juan. Más triste


fue, si cabe, el regreso que la partida: se arrojó en los brazos de su amante
esposa, que lo aguardaba contando las horas; y las primeras palabras que
profirió revelaron su profundo desaliento:
—¡No hay esperanzas para nosotros, Mencía de mi alma! ¡Oh! ¡Cuánto he
sufrido en este viaje! ¡Qué amargas reflexiones he venido haciendo por ese
camino, que jamás me ha parecido tan largo!
—¿Nada pudiste conseguir? —le preguntó tímidamente Mencía.
—Esto es todo —respondió él triste, sacando de su alforja el pliego de
136
Justicia Mayor Figueroa —. Una carta de favor para el mismo Badillo,
remitiendo otra vez a este tirano mi queja. Nuestros protectores nada pueden;
ellos mismos padecen injurias... Si no fuera por ti, Mencía, amor mío —
continuó con exaltación el cacique— ya todas las tiranías y las infamias
hubieran acabado para mí: yo alzaría la frente de libre con justa altivez, y
nadie pudiera jactarse, como se jactan ahora, de que tu esposo el cacique
Enriquillo no es sino un miserable siervo.
A estas palabras, Mencía se estremeció como la gentil palmera al primer
soplo de la tempestad.
—¿Qué dices? ¿Soy yo la causa de tus humillaciones? —preguntó a su
marido con vehemencia.
—Sin ti, Mencía, una vez que esta carta de favor fuera despreciada por
Badillo, yo no sufriría más baldones. Me iría a las montañas.
—¿Y por qué no lo haces, y me llevas contigo? —repuso la joven con
exaltado acento-. Jamás hubiera sido yo quien se lanzara en esa vía; pero
siendo ese tu sentir, yo te declaro con toda la sinceridad de mi corazón, que
prefiero vagar contigo de monte a monte, prefiero los trabajos más duros y
hasta la muerte, a que vivamos aquí escarnecidos y ultrajados por el villano
Valenzuela y los que se le parecen.
Enrique oyó sorprendido esta enérgica declaración, que nunca osó esperar
de su tímida consorte; y luego, tomándola en sus robustos brazos como toma
la nodriza afectuosa al tierno infante, la besó con efusión. Pasado este
movimiento de entusiasmo y recobrando la calma reflexiva que presidía a
todas sus resoluciones, notificó al reducido conciliábulo, compuesto de Doña
Leonor, Mencía y Camacho, su propósito de hacer la última prueba de
paciencia, entregando la carta de favor a Badillo, y ateniéndose al resultado.
—¿La última prueba? —replicó la generosa Doña Leonor—. Dices bien,
Enriquillo; y dice bien este ángel. Por no ver tanta iniquidad, yo misma sería
capaz de irme con vosotros a las montañas.
A pesar de la exaltación que denotaban estas explícitas declaraciones, se
acordó no decir nada a Tamayo, que estaba a la sazón en La Higuera, por
temor de que se alborotara más de lo conveniente.
Ansiosos los ánimos quedaron en expectativa del éxito que tuviera la carta
de favor; y al día siguiente Enriquillo, con el traje modesto y severo que usaba

136Justicia Mayor se llama a sí mismo Figueroa en una información y sentencia dada


por él en 1520. Pág. 879. Doc. Inéd.
262

en las grandes ocasiones, fue a casa del teniente Gobernador, que tan pronto
como alcanzó a verlo, le dijo en alta voz y en son de reproche.
—¡Hola, buena pieza! ¿Ya estáis por aquí? Pensábamos que os habíais
alzado.
—Ya veréis por este documento que os equivocáis, señor—contestó
Enrique; y le entregó la provisión que le diera Zuazo.
Badillo la leyó con atención y volvió a mirar detenidamente a Enriquillo,
midiéndole con vista airada de pies a cabeza. Meditó breve rato, y por último
dijo al cacique:
—Cada vez extraño más vuestro atrevimiento, Enriquillo. ¿Habéis visto a
vuestro señor?
—No conozco la ley que dé ese titulo para conmigo a nadie. ¿Habláis acaso
del señor Andrés de Valenzuela? —contestó Enrique.
—Altanerillo me andáis, cacique. De Valenzuela hablo, —repuso Badillo-,
que os ha reclamado ante mi autoridad como prófugo.
—Ya veis que se engañaba —volvió a decir Enriquillo.
—Sea; mas no por eso dejaréis de ir desde aquí a su presencia. ¡Con Dios!
—acabó desabridamente Badillo.
Y al punto ordenó a dos de sus alguaciles que fueran custodiando a
Enriquillo, hasta ponerlo a la disposición de su amo el señor Valenzuela.
Así lo hicieron los esbirros, o hablando con más propiedad, el mismo
cacique fue muy de su agrado a cumplir el mandato de la autoridad.
Valenzuela lo recibió con sañudo talante, y dando a su voz todo el volumen y
el énfasis de que era susceptible, dijo a Enriquillo:
—Deseo saber, señor bergante, dónde habéis estado en todo este tiempo.
—Fui a Santo Domingo a quejarme de vos y del señor Badillo
—contestó Enrique sin vacilación ni jactancia, como quien presenta la
excusa más natural del mundo.
—¿Y qué obtuvisteis, señor letrado? —preguntó Valenzuela burlándose.
—Una simple carta de favor —dijo el cacique—, de la cual no ha hecho
caso el señor Badillo, quien manda ponerme a vuestra disposición.
—¿Es por soberbia, o por humildad, que así me respondéis? —volvió a
preguntar Valenzuela, no acertando a definir la naturaleza de las
contestaciones de Enriquillo.
—Haced de milo que os plazca, señor. Sólo sé decir la verdad.
—Iréis a la cárcel, Enriquillo, para corregir vuestro atrevimiento.
—Si no es más que eso, vamos de aquí —dijo el cacique a sus guardianes.
—Es algo más que eso —agregó Valenzuela despidiéndole; ponedle en el
cepo, y que pase en él la noche.
Con esto, alguaciles y prisionero se retiraron a cumplir la orden del
insolente hidalgo. Enriquillo manifestó, no ya mera tranquilidad, sino una
satisfacción extraordinaria ; y en tanto que caminaba con paso igual y seguro
en medio de los ministriles, repetía, como hablando consigo mismo:
—¡Ya lo veis, Don Francisco, basta! ¡He cumplido con vos más allá de lo
que hubierais exigido, basta Don Francisco, basta!
Los esbirros escuchaban con extrañeza este monólogo, y el uno dijo a su
colega, llevándose un dedo a la sien con aire de lástima:
—¡Está loco!
263

XLI

ALZAMIENTO

Acaso logra el águila prisionera romper las ligaduras con que una mano
artificiosa la prendiera en traidora red; y entonces, nada más grato y
grandioso que ver la que fue ave cautiva, ya en libertad, extender las pujantes
alas, enseñorearse del espacio etéreo, describir majestuosamente amplios
círculos, y elevar más y más raudo vuelo, como si aspirara a confundirse entre
los refulgentes rayos del sol.
Aún no hacía ocho días que Enriquillo, el abatido, el humillado, el
vilipendiado cacique, había salido de la inmunda cárcel, donde lo sumieran el
capricho y la arbitrariedad de sus fieros cuanto gratuitos enemigos. Cada
minuto, de los de esa tregua de libertad ficticia, fue activa y acertadamente
aprovechado para los grandes fines que revolvía en su mente el infortunado
siervo de Valenzuela.
Tamayo se multiplicaba, iba, venia, volvía, corría de un lado a otro con el
fervor de la pasión exaltada, que ve llegar la hora de alcanzar su objeto.
Enriquillo ordenaba, mandaba, dirigía, preveía; Tamayo ejecutaba sin réplica,
sin examen, con ciega obediencia, todas las disposiciones del cacique. Éste era
el pensamiento y la voluntad, aquél, el instrumento y la acción. Lo que en una
semana prepararon e hicieron aquellos dos hombres, se hubiera juzgado tarea
imposible para veinte en un mes.
La fuga a las montañas estaba decidida; pero se trataba de un alzamiento
en forma, una redención, mejor dicho. Enriquillo no quería matanza, ni
crímenes; quería sólo, pero firme y ardorosamente, su libertad y la de todos
los de su raza. Quería llevar consigo el mayor número de indios armados,
dispuestos a combatir en defensa de sus derechos; de derechos ¡ay! que los
más de ellos no habían conocido jamás, de los cuales no tenían la más remota
idea, y que era preciso ante todo hacerles concebir y enseñárselos a definir,
para que entre en sus ánimos la resolución de reivindicarlos a costa de su vida
si fuere necesario. Y ese trabajo docente, y ese trabajo reflexivo y activo, lo
hicieron en tan breve tiempo la prudencia y la energía de Enriquillo y de
Tamayo combinadas.
Un día más, y la hora de la libertad habría sonado; y mientras Enrique,
seguido de dos docenas de indios de a pie y de a caballo, transportaría a
Mencía a las montañas del Bahoruco, otros muchos siervos de la Maguana, en
grupos más o menos numerosos, se dirigían por diversos caminos al punto
señalado; y el valeroso Tamayo, con diez compañeros escogidos por él,
aguardaría a que la noche tendiera su negro manto en el espacio, para caer
por sorpresa sobre la cárcel, y arrebatar a Galindo del oscuro calabozo en que
el desdichado purgaba su fidelidad y abnegación, hasta tanto que el juzgado
superior confirmara el fallo de Badillo condenándole a pena de horca.
La Higuera era el sitio donde se reunían los principales iniciados en la
conjuración, para dar los últimos toques al plan trazado por Enriquillo. Allá
habían vuelto pocos de los indios que Valenzuela hizo conducir al Hato; lo que
atenuando la vigilancia de los feroces calpisques, facilitaba la adopción de
medidas preparatorias que en otro caso no hubieran dejado de llamar su
atención. Allí estaban congregados los caciques subalternos Maybona, Vasa,
264

137
Gascón, Villagrán, Incaqueca, Matayco y Antrabagures , todos resueltos a
seguir a Enriquillo con sus tribus respectivas. Allí también los caciques de
igual clase, Baltasar de Higuamuco, Velázquez, Antón y Hernando del
Bahoruco, que con algunos otros debían quedarse tranquilos por algún
tiempo, con el fin de proveer de armas, avisos y socorros de todo género a los
alzados, a reserva de seguirlos abiertamente en sazón oportuna. Otros tres
138
caciques, llamados Pedro Torres, Luis de la Laguna y Navarro , tomarían a
su cargo llevarse consigo al Bahoruco los magníficos perros de presa de Luis
Cabeza de Vaca y de los hermanos Antonio y Jerónimo de Herrera, ricos
vecinos y ganaderos de la Maguana, a quienes estaban encomendados los
referidos caciques.
Estas disposiciones comenzaron a recibir puntual ejecución desde la noche
siguiente. Enriquillo fue por la tarde a la Villa a tomar consigo a Mencía,
quien se despidió amorosamente de su buena amiga Doña Leonor. Esta hizo
que el cacique le prometiera enviarle muy pronto, con las necesarias
precauciones, un emisario discreto, para enteraría del éxito de su alzamiento;
y ofreció a su vez hacer en toda la Maguana y escribir a Santo Domingo la
defensa de aquella resolución extrema, para que todos supieran con cuánta
razón la había adoptado su infeliz amigo. Enrique, penetrado de honda
gratitud, besó la mano a aquella generosa mujer, y partió con su esposa para
La Higuera.
Hicieron sin pérdida de tiempo sus preparativos para la fuga: las santas
imágenes domésticas, las ropas y los efectos de mayor aprecio y utilidad de
ambos esposos, en bultos de diversos tamaños, fueron confiados a unos
cuantos mozos indios, ágiles y fuertes. Mencía también fue conducida en una
cómoda litera, llevada por un par de robustos naborías que no sentían
incomodidad ni fatiga con aquel leve y precioso fardo; otros llevaban del
diestro dos o tres caballos destinados a relevos, y entre los cuales lucía el dócil
y gallardo potro, regalo de Doña Leonor a Mencía, cubierto de ricos jaeces,
para el uso de la joven señora. Anica montaba con desembarazo una excelente
cabalgadura, y Enriquillo cerraba la marcha con cuatro jinetes más y el resto
de la escoita a pie, todos perfectamente armados.
En el orden referido salieron de La Higuera, donde quedaba casi solo el
buen Camacho, que incapaz de abandonar el sitio que le dejará su amo,
después de hacer cristianas advertencias a Enriquilío, permanecía orando
fervorosamente en la ermita, por el éxito feliz de su formidable empresa. Era
noche cerrada cuando los peregrinos se pusieron en marcha, sin que los
confiados opresores llegaran a sospechar siquiera el propósito de las victimas,
conjuradas para recuperar su libertad.
La parte del proyecto encomendada a Tamayo fue la que presentó mayores
dificultades. Cierto que la cárcel estaba flojamente custodiada por media
docena de guardias que tenían casi olvidado el uso de sus enmohecidos
lanzones; pero aquella noche quiso la casualidad, o el diablo, que nunca
duerme, que el teniente gobernador y los regidores de la villa dieran un sarao

137 Todos estos nombres son de caciques que figuran en el repartimiento de San Juan
de la Maguana, por Albuquerque.
138 Id. Id.
265

en la casa del Ayuntamiento, situada a corta distancia de la cárcel, festejando


139
oficialmente la investidura imperial del Rey Don Carlos de Austria .
Tamayo no encontró, pues, a la medianoche, cuando fue con sus hombres a
libertar a Galindo, la soledad y las tinieblas que debían ser sus mejores
auxiliares; y comenzaba a desesperarse por el contratiempo, cuando le ocurrió
un ardid que llevó a cabo inmediatamente.
Dispuso que dos de sus compañeros fueran a poner fuego a la casa de uno
de los pobladores que él más aborrecía por sus crueldades, y en tanto que se
ejecutaba la despiadada orden, él con su gavilla, se quedó oculto detrás de la
iglesia esperando el momento de obrar por sí.
No pasó media hora sin percibirse el rojo reflejo de las llamas coloreando
con siniestro fulgor las tinieblas de la noche. Entonces Tamayo corrió al
campanario de la iglesia, que no era de mucha elevación, y tocó a rebato las
campanas, dando la señal de incendio.
Los encargados de la autoridad salieron todos precipitadamente a llenar, o
hacer que llenaban, el deber de acudir al lugar del incendio. Siguiéronles en
tropel todos los caballeros y músicos de la fiesta, y en pos de éstos los
guardianes de la cárcel abandonaron su puesto para ir también a hacer
méritos a los ojos de sus superiores. Esto era precisamente lo que previó y
esperaba Tamayo. Corrió como una exhalación donde estaban los suyos, y
cargando todos a un tiempo con las férreas barras de que estaban provistos,
hicieron saltar a vuelta de pocos esfuerzos las puertas de la cárcel, penetraron
en su interior, y Tamayo voló a la mazmorra en que yacía el pobre Galindo,
aherrojados los pies con pesados grillos. Sin detenerse ni vacilar, el fuerte
indio tomó en brazos a su compañero, subió en dos saltos las gradas de la
mazmorra, y salió con su carga de la cárcel, seguidos de toda la partida
expedicionaria, antes de que nadie pudiera darse cuenta del audaz golpe, y
cuando el incendio estaba aún en su apogeo. Los demás presos se quedaron
por un instante suspensos, y pasado un buen rato fue cuando los más listos y
deseosos de salir de aquel triste lugar, siguieron las huellas de sus inopinados
libertadores.
Otros presos más tímidos permanecieron allí temblando y dieron cuenta
de lo ocurrido, después que sofocado el incendio volvieron a sus puestos con
aire de triunfo el alcaide y los guardias, quienes se llenaron de estupor al
encontrarse con las prisiones forzadas y todo el establecimiento en desorden.
El teniente Gobernador y los regidores recibieron aviso inmediatamente; y
una estruendosa alarma, cundiendo al punto de casa en casa, mantuvo en
vela por todo el resto de la noche a los asombrados habitantes de San Juan de
la Maguana.

XLII

LIBERTAD

Las majestuosas montañas del Bahoruco se presentaron a las ávidas


miradas de los infelices que iban a buscar en ellas su refugio, al caer la tarde
que siguió a su nocturna emigración de la Maguana. Viendo en lontananza

139 La investidura oficial y solemne fue el 28 de junion de 1519. Desde la muerte de su

predecesor Maximiliano, en 1517, se consideró electo a Carlos, y se le dio el título de


Majestad Imperial, según atrás se dijo.
266

aquella ondulante aglomeración de líneas curvas que en diversas gradaciones


limitaban el horizonte al oeste, destacándose sobre el puro azul del éter, Vasa,
uno de los caciques indios de la escolta, detuvo su caballo, señaló con la
diestra extendida la alta sierra, y pronunció con recogimiento estas solemnes
palabras: ¡Allí está la libertad! Los demás indios oyeron esta expresiva
exclamación conmovidos, algunos la repitieron maquinalmente, contemplando
las alturas con lágrimas de alegría. Entonces Enriquillo les habló en estos
términos:
—¡Sí, amigos míos; allí está la libertad, allí la existencia del hombre, tan
distinta de la del siervo! Allí el deber de defender esforzadamente esa
existencia y esa libertad; dones que hemos de agradecer siempre al Señor
Dios Omnipotente, como buenos cristianos.
Esta corta alocución del cacique fue escuchada con religioso respeto por
todos. El instinto natural y social obraba en los ánimos, haciéndoles
comprender que su más perentoria necesidad era obedecer a un caudillo; que
ese caudillo debía ser Enrique Guarocuya, por derecho de nacimiento y por los
títulos de una superioridad moral e intelectual que no podían desconocerse.
Vasa y los demás caciques de la escolta eran precisamente los más idóneos,
por su valor e inteligencia, para apropiarse la jefatura y la representación de
los demás indios. Enriquillo fue aclamado allí mismo por ellos como caudillo
soberano, sin otra formalidad o ceremonia previa que el juramento de
obedecerle en todo, según lo propuso el viejo Antrabagures.
Casi al anochecer comenzaron a subir por un escabroso desfiladero, que se
abría paso por entre derriscos perpendiculares y oscuros abismos. En aquella
hora el sitio era lúgubre y horroroso. Mencía sintió crisparse sus cabellos por
efecto del pánico que helaba su sangre, al oír resbalar por la pendiente
sombría las piedras que se desprendían al paso de los conductores de su
litera; pero Enriquillo, que se había desmontado del caballo confiándolo a un
joven servidor, seguía a pie a corta distancia de su esposa, que al verle
llegarse a ella ágil y con planta segura en los pasos más difíciles, recobraba la
serenidad, y acabó por familiarizarse con el peligro.
Pararon al fin en una angosta sabaneta, donde había dos o tres chozas de
monteros; y allí se dispuso lo necesario para pasar la noche. Hízose lumbre, se
aderezaron camas para Mencia y Anica, con las mantas de lana y algodón de
que llevaban buena copia, y los demás se instalaron como mejor pudieron,
después de cenar de lo que llevaban a prevención. Hicieron todos devotamente
sus oraciones241, y se entregaron al descanso.
Al amanecer, la caravana siguió viaje al interior de las montañas. Antes
del mediodía llegó a las orillas de un riachuelo, que serpenteaba entre
enormes piedras: lo vadearon, subieron todavía una empinada cuesta, y se
hallaron en un lindo y feraz vallecito, circundado de palmeras y otros grandes
árboles. Desde allí se descubría un vasto y gracioso panorama de montes y
laderas, matizadas a espacios con verdes y lozanos cultivos. Aquel fue el sitio
de la elección de Enriquillo para hacer su primer caserío o campamento
estable, y así lo declaró a sus subordinados; comunicándoles al mismo tiempo
que su plan consistía en multiplicar sus sementeras y habitaciones en todos
los sitios inaccesibles y de favorables circunstancias, que fueran encontrando
en la extensa sierra; a fin de tener asegurado el sustento, y cuando no
pudieran sostenerse en un punto, pasar a otro donde nada les hiciese falta.
Todos aplaudieron la prudente disposición, y se pusieron a trabajar con
ardor para cumplirla. Una cabaña espaciosa y bastante cómoda quedó
construida aquel mismo día, para el cacique soberano y su esposa; otras
267

varias de muy buen parecer la rodearon en seguida, y las cuadrillas de


labradores, bien repartidas, comenzaron desde luego a trabajar en los
conucos, desmontando y cercando terrenos los unos; limpiándolos y
sembrando diversos cereales los otros. El tiempo era magnífico, y favorecía
admirablemente a estas faenas.
Por la noche, el cacique congregó ante la puerta de su habitación a todos
los circunstantes, y rezó el rosario de la Virgen; costumbre que desde entonces
quedó rigurosamente establecida, ya que jamás permitió Enriquillo que nadie
140
faltara nunca . Los dos días siguientes se emplearon de igual manera en
organizar el género de vida, las ocupaciones y policía de aquella colonia dócil y
activa. Después comenzaron a afluir indios fugitivos de diferentes
procedencias; primero los que de antemano estaban errantes por las
montañas; más tarde los que seguían desde la Maguana a sus caciques, según
la consigna que oportunamente recibieran. Por último, iban acudiendo los que
en distintas localidades del sur y el oeste de la isla recibían de Enriquillo
mismo o de sus compañeros aviso y requerimiento especial de irse al
Bahoruco a vivir en libertad.
Al tercer día ya pudo contar Enrique hasta un centenar de indios de todas
edades y de ambos sexos en su colonia; de ellos once que llevaban titulo de
caciques, y veinte y siete hombres aptos para los trabajos de la guerra,
armados de lanzas y espadas los primeros; de puñales, hacha y otras armas
menos ofensivas los demás. Algunos tenían ballestas que aún no sabían
manejar; otros un simple chuzo234, y no faltaban gruesas espinas de pescados
en la punta de un palo, a guisa de lanza.
Este era el número y equipo bélico de la primera gente de armas de
Enriquillo, cuando llegó Tamayo al campamento seguido de Galindo y los
demás expedicionarios que habían forzado la cárcel de San Juan, recogiendo y
trayéndose de paso media docena de mosquetes y otras armas. Enrique
reprobó mucho el incendio que sirvió para preparar la fechoría, medio que no
había entrado en sus miras. Tamayo se disculpó como pudo, y, abonado por el
éxito incruento y por la presencia de Galindo, a quien Enrique abrazó con
efusión, quedó por bueno, válido y digno de aplauso todo lo que el bravo
teniente había hecho.
Pero era de presumirse que el escándalo producido por aquellos actos
precipitaría la persecución de parte de las autoridades de la Maguana,
facilitando el pronto descubrimiento de las huellas de los fugitivos. Así lo
pensó Enriquillo, y se preparó al efecto.
Sus exploradores recibieron orden de estar muy apercibidos y dar
oportuno aviso de cuanto observaran en las poblaciones inmediatas a la
sierra; precaución que resultó superflua, pues en la tarde del cuarto día
llegaron Luis de la Laguna y los dos caciques sus compañeros, con la traílla de
perros de presa, dando la noticia de que Andrés de Valenzuela y Mojica
habían debido salir de San Juan aquel mismo día, al frente de una banda de
caballeros y peones, con ánimo de perseguir a Enriquillo y a los demás indios
alzados que lo acompañaban.
No perdió tiempo Enriquillo al saber que se movían contra él sus
enemigos, y fue al punto a establecer una línea de observación al pie de los
montes, con los exploradores y centinelas convenientemente distribuidos y

140Histórico. No queremos alterar el tipo de nuestro héroe, suprimiendo este detalle,


que acaso no armonice con la estética moderna; pero que nos parece de gran valor
característico.
268

una guardia para estar a cubierto de cualquier sorpresa. Vasa fue el jefe
escogido por Enriquillo para mandar esa fuerza avanzada.
Tomada esta precaución, Enriquillo volvió al campamento, y todo lo
dispuso con gran sosiego y serenidad de ánimo para hacer frente al peligro.
Distribuyó su gente en dos grupos y conservó a sus inmediatas órdenes quince
hombres, los más de ellos caciques, a los cuales exhortó uno por uno a cumplir
bien su deber.
Los viejos caciques Incaqueca y Antrabagures, prácticos en el arte de
curar, provistos de bálsamos y yerbas, permanecieron en un sitio donde
habían de ser llevados los heridos a fin de que fueran auxiliados debidamente.
Los demás indios aptos para combatir, formaron una hueste bajo el mando de
Tamayo y Matayco, a quienes Enriquillo dio instrucciones claras y sencillas
para obrar juntos o separados, según se presentasen las circunstancias.
Galindo, no sano aún de su herida, fue obligado a quedarse con los caciques
curanderos.
Ya terminados los preparativos de todo género, y atendidas las exigencias
más minuciosas de aquella situación, Enriquillo, después de probar en una
breve esgrima con Tamayo si sus manos conservaban la antigua destreza, y
satisfecho de la prueba, hizo que los caciques primero, y por turno los demás
guerreros improvisados, se ejercitaran igualmente ensayando su fuerza y
agilidad en el uso de sus respectivas armas. La noche puso fin a estos
ejercicios, y el inteligente y previsor caudillo no quedó descontento de la
marcial disposición que había manifestado su gente.

XLIII

EL DEDO DE DIOS

Otras disposiciones complementarias dictó Enriquillo durante la noche,


que todas hubieran bastado a justificar la ciega confianza con que le
obedecían sus compañeros, acreditándose como prudente y experto capitán, si
esa confianza instintiva necesitara de justificación. Los, perros de presa,
conducidos por los caciques conocidos de ellos, fueron a reforzar la guardia de
Vasa, y entre ésta y el campamento cruzaban de continuo mensajeros y
vigilantes, que tenían al corriente a Enriquillo de cuanto llegaba a noticia de
los exploradores. De este modo se supo con certeza hacia la madrugada, que la
tropa de San Juan había pernoctado en Careybana, de donde emprendería la
marcha a la Sierra desde el amanecer. De Careybana al campamento de los
alzados la distancia era casi igual, por tres distintos caminos; ¿cuál de ellos
seria el preferido por los agresores? Contra las emergencias de esta duda, el
prudente caudillo no podía hacer más que mantener el mismo campamento a
cubierto de la acometida del enemigo; aunque siempre tuvo por más probable
que éste penetrara en la Sierra por el sendero que guarnecía Vasa, por ser el
más accesible; previsión que se justificó muy pronto.
Era cerca del mediodía cuando los correos llegaron al campamento
avisando que la tropa entraba resueltamente en el desfiladero principal.
Enriquillo dirigió entonces la palabra a sus compañeros, los exhortó a pelear
con denuedo por su libertad, y tomando consigo la corta hueste de caciques y
hombres escogidos para combatir bajo su dirección personal, acudió presuroso
al socorro de Vasa.
269

A tiempo que bajaba la cuesta del riachuelo este refuerzo, se oyeron


lejanos ladridos: eran los perros de Luis de la Laguna que daban aviso de que
el enemigo asomaba. Resonaron poco después varias detonaciones de arcabuz,
y no bien Enriquillo llegó a la opuesta ladera, cuando tuvo el dolor de percibir
la mayor parte de los indios de la avanzada, que en desorden y llenos de
terror huían como tímidos rebaños245. Detúvolos con la voz y el gesto, les afeó
su cobardía, y preguntó por el paradero de Vasa, sin conseguir saberlo.
Prosiguió entonces a carrera abierta, y a poco encontró al valiente cacique
postrado en tierra y herido en una pierna; le acompañaba Luis de la Laguna,
que seguido de sus tres enormes dogos, le ayudó a llegar hasta allí, y le
exhortaba a continuar la retirada.
Formaba el desfiladero en aquel punto un brusco recodo, más allá del cual
se oían las voces de los enemigos animándose a subir por la rápida pendiente,
en persecución de los indios, que con tanta facilidad desalojaban la fuerte
posición.
De una ojeada vio Enriquillo el partido que podía sacar de aquella
estrechura: rápidamente distribuyó su escasa fuerza a derecha e izquierda,
dominando el paso, y él se colocó a la salida del recodo, con cinco hombres,
armados de lanza y espada.
Un instante después se presentaron Valenzuela y Mojica, a la cabeza de
su tropa, toda a pie, pues hubiera sido imposible maniobrar a caballo en
aquella escabrosa altura. Los dos hidalgos subían envalentonados con el fácil
éxito de su primera acometida, y creyendo que no osarían los indios volver a
resistirles. ¿Dónde está ese perro? ¿Dónde está Enriquillo? —vociferaron sin
cesar.
En aquel momento apareció ante su vista, no el perro, no el triste siervo
que ellos acostumbraban despreciar como a vil escoria, sino Enriquillo,
transfigurado, imponente, altivo, terrible. El valor indómito, la resolución
inflexible, la fiereza implacable fulguraban en sus ojos, en su aspecto, en toda
su actitud; y al ver aquella intrépida y formidable figura, que con temerario
arrojo se adelantaba hacia ellos sin precaución alguna, como si se creyera
invulnerable, los dos hidalgos sintieron desfallecer súbitamente sus bríos,
enmudecieron espantados y dieron dos pasos atrás.
—¡Aquí está el que buscáis! —exclamó Enriquillo con voz de trueno-. ¡Aquí
está el señor de estas montañas, que vivirá y morirá libre de odiosos tiranos!
Y viendo que la tropa enemiga se agrupaba en torno de los dos suspensos
hidalgos, se volvió a los suyos, y con vibrante acento les gritó:
—¡A ellos, amigos míos!
Entonces aquellos hombres, imitando el ejemplo de Enriquillo, se
precipitaron como despeñado torrente sobre el desordenado grupo con tal
ímpetu, que algunos rodaron por la ladera asidos del enemigo a quien habían
atravesado el cuerpo con su lanza. Enriquillo se arrojó como un león en
demanda del aborrecido Pedro de Mojica, que en vano procuraba esquivar el
encuentro: el cacique, con irresistible coraje, rompía, deshacía cual si fueran
frágiles cañas, los hombres de armas que se interponían, y logró inferir al
cobarde tirano una profunda herida en el rostro con la punta de su espada; no
habiendo podido alcanzarle de lleno por la dificultad del sitio y la celeridad
con que huyó el despavorido Mojica, revuelto con otros soldados, que iban
dando tumbos y caídas por el tortuoso desfiladero abajo.
Al seguirles Valenzuela, Tamayo le descargó un recio golpe con el
cuento246 de su rota lanza, que le abrió la cabeza, haciéndole caer en tierra.
Iba a rematarlo allí mismo; pero el generoso Enriquillo sintió despertarse sus
270

sentimientos benignos al ver en tal extremidad al hijo del que fue su


bienhechor, y adelantándose vivamente, contuvo el brazo del terrible Tamayo.
—No lo mates —le dijo-. Acuérdate de Don Francisco de Valenzuela.
—Eres un mandria, Enriquillo —contestó el iracundo indio—. A cada cual
lo que merece; Don Francisco en el cielo, y este pícaro que se vaya al infierno.
—No, Tamayo: hoy pago mi deuda a aquella buena alma.
Y alzando Enrique del suelo al estropeado y confuso Valenzuela, examinó
su herida, vio que no era de cuidado, y le dijo estas sencillas palabras:
141
—Agradeced, Valenzuela, que no os mato: idos, y no volváis más acá .
Tamayo golpeó con la planta en tierra enfurecido: luego, como sí le
hubiera ocurrido una idea repentina, se dio una palmada en la frente; y
viendo a Enriquillo ocupado en dirigir la traslación de Vasa al campamento,
el voluntarioso teniente se quedó rezagado, hasta que perdió de vista al
magnánimo caudillo: entonces tomó consigo seis o siete compañeros, y
emprendió a escape la bajada del desfiladero, llegando al pie de la montaña a
tiempo que Mojica, desarmado, sin sombrero y con la faz ensangrentada,
sostenido por dos hombres montaba en su caballo, y partía a todo correr.
Tamayo articuló una imprecación semejante a un rugido, al pensar que se le
escapaba aquel hombre justamente execrado: mas como acertara a ver cerca
de allí cinco o seis corceles que con las sillas puestas y el freno pendiente del
arzón, aún no habían sido recobrados por sus dueños, extraviados o muertos
en la montaña, se lanzó rápidamente sobre una de dichas bestias, la más
próxima que halló al acaso, y partió a carrera tendida en persecución de
Mojica. El animal, estimulado por su jinete, devoraba la distancia con tal
velocidad, que Tamayo, saliendo de su loca preocupación, adquirió la certeza
de dar alcance al fugitivo; y prendado de la excelencia de su cabalgadura,
miró a su ondulante crin más fijamente, y reconoció con júbilo que era
Azucena, la yegua tan indignamente usurpada por Valenzuela a Enriquillo.
Por su parte Mojica, que había podido reconocer a su perseguidor,
pretendió ganar distancia hundiendo las espuelas hasta los botones en los
ijares de su caballo; pero éste no podía competir con la veloz Azucena, y el
hidalgo, que medio muerto de terror veía reducirse a cada instante el espacio
que lo separaba de Tamayo, vencido por su miedo antes que por la fortuna,
acordó parar súbitamente su carrera y entregarse a discreción, esperando
hallar piedad en su contrario.
—Tamayo —le dijo con voz suplicante—, ¿qué quieres de mí? Aquí me
tienes: ayúdame a salir de este paso, y te daré lo que me pidas.
Tamayo detenía en aquel momento su yegua, cubierta de espuma y
azorada, al lado de Mojica, a quien asió de un brazo diciéndole con feroz
sonrisa:
—¡Ya eres mío, hombre maldito, hijo del diablo! ¿Qué hablas de darme
nada? Tu vida es lo que quiero, y no te la dejaría por todo el oro que has
robado en este mundo.
Y amenazándolo con su puñal le ordenó que desmontara del caballo.
Obedeció Mojica temblando, y repitiendo con balbuciente labio sus
súplicas, mezcladas con ofertas y deprecaciones a la Virgen y a todos los
santos. El inflexible Tamayo, quitándole el cinto de la espada (la cual había
perdido en su fuga a pie), le ató con él muy bien las manos, y aguardó a sus
compañeros que veía venir a lo lejos, unos a píe y otros a caballo.

141Palabras textuales de Enriquillo a su inicuo opresor, cuando lo tuvo vencido y a su


disposición, según lo refieren Las Casas y los demás historiadores.
271

A medida que éstos iban llegando, el despavorido Mojica volvía a sus


lamentaciones y ruegos, pidiéndoles compasión.
—¡Muchachos, no me matéis, queriditos míos! —les decía—. Yo seré
vuestro mejor amigo; yo haré que os perdonen y os dejen en libertad. Yo os
daré lo que tengo; perdonadme la vida, ¡por Jesucristo, por la Virgen
Santísima, por San Francisco!
—¿El mamarracho de La Higuera, eh? —le respondió Tamayo, a quien
Enrique había informado de este chiste impío del hidalgo, en la audiencia del
cabildo de San Juan—. No tengas cuidado; ya vas a pagar tus herejías: el
142
Santo te ha puesto en mis manos .
Y ahorrando más razones, cortó la jáquima al más próximo caballo; hizo
brevemente un lazo corredizo, y rodeó con él la garganta de Mojica.
—¡Reza! —le dijo.
—¿Qué rezo? —preguntó él sin ventura, fuera de juicio.
—Lo que te dé la gana. Sujetadle bien —agregó Tamayo dirigiéndose a los
suyos.
—¡No sé rezar! —exclamó el hidalgo, pensando tal vez que esta ignorancia
le salvaría.
—¡Pues peor para ti! —contestó fieramente Tamayo-. ¡Anda a los
infiernos!
Al decir estas palabras, apretó la cuerda sin piedad, ayudándose con píes y
manos. Mojica cerró los ojos; luego los abrió desmesuradamente; todo su
rostro se puso cárdeno; la sangre que manaba de su herida se contuvo al cabo,
y una convulsión postrimera recorrió todo su cuerpo. Entonces lo colgaron del
árbol más inmediato.
Después de estarle observando por buen espacio de tiempo, al ver su lívida
faz, sus miembros inmóviles y rígidos, Tamayo dijo con fría indiferencia:
—Está muerto, y bien muerto. Es el mayor malvado que había en la
Maguana. ¡Dios me perdone! Ahora vuelvo a creer en Él y en su justicia.
Luego, acariciando el gracioso cuello de Azucena, montó en ella, y seguido
de su gente partió para su campamento.
—Ésta es otra prueba —decía reanudando su monólogo—. ¡Qué contento
va a ponerse Enriquillo con recobrar su linda yegua!
Al terminar este concepto, divisó a un hombre que cabizbajo, y con paso
vacilante venia de la sierra. Trató de ocultarse en el bosque cuando vio el
grupo de jinetes; pero ya era tarde. Fue detenido, y Tamayo reconoció en
aquel triste derrotado, que traía los vestidos llenos de sangre y la cabeza
envuelta en tosco vendaje, al soberbio tirano Andrés de Valenzuela.
Éste lo miró con abatimiento, y en actitud resignada le dijo:
—¿Qué quieres de mí?
—Eso mismo me preguntó hace un rato tu compadre Mojica —le respondió
con dureza Tamayo-, y acabo de decírselo, muy bien dicho. De ti, en verdad,
no sé lo que quiero. Me figuro que San Francisco te ha puesto también en mis
manos...; pero Enriquillo te ha concedido su perdón...
Tamayo hablaba como un hombre indeciso, y en verdad, tenía terribles
ganas de acabar con Valenzuela como lo había hecho con Mojica; pero no se
atrevía a ir tan lejos contra la voluntad de su caudillo.
De súbito volvió riendas a su cabalgadura, y dijo a Valenzuela:
—Sígueme: no quiero de ti gran cosa.

142Perdónenos la moderna despreocupación: narramos con arreglo a las ideas de


aquel tiempo.
272

Caminaron hasta el lugar en que estaba colgado Mojica, a quien


Valenzuela no pudo reconocer al pronto en aquel oscilante cadáver.
—Mira a tu amigo, el compañero de todas tus maldades —le dijo Tamayo
con voz parecida al vibrante silbo del huracán, y señalando al muerto-.
Enriquillo valía mil veces más que tú y que él, y lo tratabais como a vil
esclavo. Ya ves si valía más que tú, pues te perdona; y yo que no valgo tanto,
te perdono también por él; pero óyeme bien, Valenzuela. No sigas siendo
malo; no aflijas a los infelices, no deshonres a las pobres mujeres; procura ser
buen cristiano, como lo era tu padre; o te juro acabar contigo dondequiera que
te halle; y ahora, vete, ¡vete! —agregó con vehemencia— ¡no vuelvas nunca
por aquí!
Valenzuela, confundido, aterrado, más muerto que vivo, oyó la increpación
de Tamayo como un fúnebre aviso del cielo, y prosiguió su camino pudiendo
mover apenas la atónita planta.

XLIV

GUERRA

Careybana era el primer caserío de importancia que se hallaba en el


camino del Bahoruco a la Maguana. Allí acudieron a guarecerse y descansar
brevemente los restos de la desbandada tropa. Valenzuela llegó al anochecer,
y después de apaciguar su hambre con lo poco que encontró, y curar más
formalmente su rota cabeza, rendido de fatiga, durmió hasta la mañana, bien
entrado el día.
Trató de conseguir a cualquier precio una cabalgadura para seguir su
viaje, y no la encontró. Doliente y débil, no sabía qué partido tomar,
sintiéndose incapaz de andar una legua siquiera. Su perplejidad duraba aún,
cuando un estanciero de la Maguana, que era también de los derrotados de la
víspera, se presentó montado en Azucena, y le entregó un papel en nombre de
Enriquillo.
—Fui hecho prisionero: me encontraron extraviado ayer tarde, y esta
mañana me devolvió el cacique la libertad con este cargo. —Tal fue la
explicación verbal que dio el inesperado mensajero.
Valenzuela leyó el papel, que contenía estas líneas:
“Pesóme mucho, señor Andrés, del desafuero cometido por Tamayo; pero
los consejos que me dice os dio, téngolos por buenos; y ojalá Dios os tocara el
corazón y los siguierais. Guardad la yegua en memoria mía, y de vuestro buen
padre: ya puedo ofrecérosla, pues que dejé de ser quien era, y recobré mi
143
natural libertad . Si cumplís vuestra palabra a Doña Elvira, sea ése mi
presente de bodas, y os traiga dicha. Entregad, los negros bienes de Menda a
Don Diego Velázquez en nombre nuestro. Es el pago de mi deuda por sus
cuidados. Os envía salud, Enrique”.
Permaneció silencioso y triste Valenzuela después de la lectura de esa
singular misiva. La guardó después cuidadosamente en su seno, hizo
descansar media hora la yegua, y partió en ella para la Maguana.
La noticia del descalabro sufrido en el Bahoruco por la tropa de San Juan
cundió rápidamente por todas partes, y fue el pasmo de cuantos la oyeron. —

143Alude a la promesa que hizo una vez, de no enajenar la yegua. Antes dejaré de ser
quie soy –dijo.
273

“Enriquillo es alzado”. —“Los indios han derrotado a los castellanos en el


Bahoruco”; éstas fueron las nuevas que circularon de boca en boca
comentadas, aumentadas y desfiguradas por cada cual; que las imaginaciones
ociosas aprovechaban aquel pasto con avidez. Badillo se figuró que le llegaba
una magnífica .ocasión de cubrirse de gloria a poca costa: apellidó a las armas
toda la gente capaz de llevarlas en la Maguana; pidió auxilio a Azua, y reunió
en poco más de una semana doscientos cincuenta hombres bien armados y
equipados. ¿Cómo suponer que los rebeldes del Bahoruco pudieran resistir a
aquella formidable cohorte? El teniente Gobernador, lleno de bélicas
ilusiones, marchó con sus fuerzas en buena ordenanza militar, sin
embarazarle otra cosa que la elección del castigo que había de aplicar a
Enriquillo y sus alzados indios de la sierra.
Pero éstos veían engrosar sus filas prodigiosamente. Al ruido de la
primera victoria, los tímidos cobraron valor, y día por día llegaban al
Bahoruco bandadas de indios que iban, en busca de su libertad, a compartir
los trabajos y peligros de Enriquillo y sus súbditos. Uno de los primeros que
acudieron fue un pariente del cacique, conocido con el nombre de Romero. Era
más joven aun que Enriquillo; pero no le cedía ni en valor, ni en prudencia
para el mando. Pronto dio pruebas de ello, como de su modestia y
subordinación a las órdenes del superior caudillo.
Como si éste no hubiera hecho en toda su vida sino ejercitarse en aquella
guerra, a medida que le llegaban refuerzos los iba organizando con acierto y
previsión admirables. A primera vista parecía adivinar la aptitud especial de
cada uno, y le daba el adecuado destino. Creó desde entonces un cuerpo de
espías y vigilantes de los que jamás funcionaba uno solo, sino por lo regular
iban a sus comisiones de dos en dos y a veces más, cuidándose el sueño y la
fidelidad respectivamente. Con los más ágiles y fuertes formó una tropa
ligera, que diariamente y por muchas horas seguidas se ejercitaba en trepar a
los picos y alturas que se juzgaban inaccesibles a plantas humanas; en saltar
144
de breña en breña con la agilidad del gamo en subir y bajar como serpientes
por los delgados bejucos que pendían de las eminencias verticales, y en todas
aquellas operaciones253 que podían asegurar a los rebeldes del Bahoruco el
dominio de aquella fragosa comarca.
El manejo de la lanza, la espada, la honda y la ballesta ocupaba también
gran parte del tiempo a los libres del Bahoruco. Algunos arcabuces quedaron
en poder de Enriquillo cuando venció por primera vez a sus enemigos; pero
por suma escasez de pólvora sólo se usaba en alguna rara ocasión, como señal,
su estampido en las montañas. En cambio, más formidable que la artillería de
aquel tiempo, era la habilidad de destrozar y poner en equilibrio las
puntiagudas cimas de los montes, y mantenerlas por medio de cordeles a
punto de despeñarías sobre el agresor en los pasos estrechos y los barrancos
que por dondequiera cruzaban aquel titánico laberinto.
Para completar la organización de su pequeña república, Enriquillo creó
un concejo de capitanes y caciques, que hacía de senado y ayuntamiento a la
vez, atendiendo a las minuciosas necesidades de la errante tribu. Pero el
cauteloso caudillo se reservó siempre el dominio y la autoridad suprema para
todos los casos. Comprendía que la unidad en el mando era la condición
primera y más precisa, de la seguridad, del buen orden y la defensa común, en
aquella vida llena de peligrosos azares.

144Como picazas, se lee en los documentos oficiales de la época, que tratan de la


rebelión del Bahoruco.
274

Por último, adoptó para cierto número de hombres escogidos un equipo


marcial que le sirvió de grande auxilio en los combates, e hizo más temible su
milicia. Entre las armas y arreos militares que algunos de los alzados
caciques habían conseguido sustraer a sus amos, había dos magníficas cotas
de malla, de las que el feliz raptor regaló una a Enriquillo. De aquí vino a éste
la idea de hacer fabricar ciertos petos o corazas con cuerdas bien torcidas, de
XXV
pita, cabuya y majagua , exteriormente barnizadas con bálsamo resinoso; a
favor de cuya industria logró hacer impenetrable el golpe de las espadas los
cuerpos de los indios, que así protegidos cobraban más arrojo; y algún tiempo
después perfeccionó la invención revistiendo también los brazos y piernas de
igual cordaje; con lo cual, después de adquirir la práctica y desenvoltura
necesarias, los indios cubiertos de aquel tosco arnés tenían toda la apostura
145
de verdaderos soldados de profesión .
Ya estaban terminados casi todos los reseñados aprestos, cuando
Enriquillo tuvo aviso de que Badillo al frente de su hueste iba contra él.
Dirigió entonces una breve y expresiva arenga a los soldados; ofreció honrar y
recompensar a los valientes, y juró que los cobardes recibirían ejemplar
castigo.
Distribuyó después la gente cubriendo las principales entradas de la
Sierra con tres fuertes guardias avanzadas, cuyos jefes eran el valeroso
Tamayo y otros dos cabos de la confianza del cacique, cada cual provisto de un
gran caracol nacarado que se conoce con el nombre indio de lambío, y que
resuena como una enorme bocina. De este instrumento debían servirse
mediante ciertos toques de llamamiento y aviso previamente concertados.
Romero con setenta hombres debía acudir a donde cargara la mayor fuerza
del enemigo y Enriquillo con el resto de la gente se mantendría en
observación, para caer en el momento oportuno sobre la retaguardia de
Badillo.
Tal era la disposición de los combatientes del Bahoruco, cuando llegó la
tropa invasora a los primeros estribos de la sierra, y penetró en su desfiladero
principal, que era el confiado al advertido y brioso Tamayo. Este, que ocupaba
con su tropa una eminencia que parecía cortada a pico, y cuyos aguzados
cornijales255 no podía presumirse sino viéndolo que sirvieran de atalaya,
arsenal y fortaleza a aquellos seres humanos, aguardó tranquilamente a que
la milicia de San Juan llegara a pasar por la hondonada que servía de camino
al pie de su escondido adarve, para descargar sobre ella una lluvia de
enormes piedras, que no solamente maltrataron a muchos de los soldados de
Badillo, sino que también, obstruyeron la salida del barranco, y pusieron en
gran aprieto y confusión a los sorprendidos expedicionarios: resonó al mismo
tiempo el caracol de Tamayo. y respondieron a distancia varios otros, que se
transmitían el aviso de que la función estaba empeñada, y del punto a donde
era preciso acudir. Badillo, viendo que en aquel angosto sitio su tropa era
diezmada rápidamente por la espesa pedrisca que le caía de las nubes, dio
primero la orden de forzar el paso para salir del apuro; mas comprendió al
punto que el conflicto se agravaba, porque la obstrucción causada en el
desfiladero por las primeras rocas desprendidas de lo alto, sólo permitía pasar
de frente a dos hombres, y la, lluvia de piedras continuaba entre tanto con
igual intensidad, aplastando y descalabrando a su gente. El novel capitán

XXV Cabuya: pita, fibra, cuerda, soga. Majagua: planta de cuya corteza se preparan

buenos vencejos o ligaduras.


145 Son históricos estos rasgos del ingenio militar de Enriquillo.
275

perdió entonces el tino, y atortolado, sin saber qué hacer ni qué decir, ordenó
la contramarcha, y corrió como un loco a dirigir la retirada.
Aquí llegó a su colmo la confusión y el desorden: los que se hallaban más
expuestos a la pedrea de Tamayo, impacientes por salir del aprieto,
atropellaban violentamente a muchos de sus compañeros. Romero apareció en
aquel crítico momento por un cerro que flanqueaba el estrecho paso, y cayó
denodadamente, lanza y espada en mano, sobre el confuso remolino que
formaban los aturdidos milicianos de San Juan. Algunos de éstos se defendían
valerosamente; el combate se empeñó cuerpo a cuerpo, y Badillo se reanimó al
observar que habían cesado de caer piedras y el corto número de montañeses
que se habían atrevido a acometerle al arma blanca; pero esta satisfacción le
duró poco: Tamayo y los suyos se habían descolgado de la altura en pos de sus
últimos proyectiles, y con atronadores gritos cargaron también espada en
mano a la gente de Badillo, secundando oportunamente al intrépido Romero.
A esta sazón los ecos del monte resonaron con los metálicos acentos del cuerno
de caza, que acabó de llenar de asombro a Badillo; el pánico invadió a sus más
esforzados hombres de armas. Era Enriquillo que anunciaba su llegada con
una tocata marcial, de ritmo grave y solemne. Sus indios lo aclamaron con
entusiasmo, y el nombre del caudillo era cual grito de guerra que infundía
nuevo aliento a los ya enardecidos montañeses, y determinó la completa
derrota de los invasores.
Tamayo, el ardiente e infatigable Tamayo, acosaba y perseguía a los
desbandados fugitivos. El imprudente Badillo, culpable por su jactanciosa
negligencia de aquel desastre, huyó desalado por una vereda, en pos del
montero que le servía de guía. Cada cual se salvaba como podía, y muchos
hallaron su fin en los precipicios que circundaban el desfiladero.
Los caracoles dieron su ronco aviso nuevamente, intimando a los
vencedores la orden de retraerse y suspender la persecución. Había corrido ya
mucha sangre, y el magnánimo caudillo quería ahorrar la que quedaba; pero
Tamayo estaba lejos, y no oyó, o no quiso oír, la piadosa señal. Transcurrió
más de un cuarto de hora en ociosa espera. Entonces Enriquillo, seguido de
buen número de combatientes, resolvió bajar la empinada ladera por donde
vio partir como desatada fiera a su teniente, en pos del grueso de los
derrotados. Llegó a la falda del monte, y a pocos pasos del sendero, entre unos
árboles, percibió al fin a Tamayo con su gente, ocupados todos en una extraña
faena.
Formando semicírculo en torno de un gran montón de leña, que obstruía
la boca de una cueva en casi toda su altura, Tamayo acababa de aplicar una
tea resinosa a las hojas secas acumuladas debajo de los maderos, y la llama
comenzaba a levantarse con voracidad, extendiéndose en todos sentidos. Una
espesa nube de humo ascendía en vigoroso torbellino y se esparcía por encima
de la hoguera, penetrando la mayor parte en el antro sombrío. Tamayo
contemplaba su obra con feroz satisfacción.
—¿Qué haces? —le preguntó con vivacidad Enriquillo.
—Ya lo ves, cacique —respondió el teniente—, sahumar a los que están
ahí metidos.
No bien oyó Enrique esta brutal contestación, cuando saltó ágilmente
sobre Tamayo, lo arrojó con fuerza hacia un lado, y desbarató en un instante
la hoguera, lanzando a gran distancia los maderos que ardían en ella. Sus
soldados se apresuraron a ayudarlo.
—¡Bárbaro! —exclamó el héroe con indignación—. ¿Es así como cumples
mis recomendaciones?
276

Y volviéndose hacia la humeante boca de la gruta, dijo en alta voz:


—¡Salid de ahí vosotros, los que estáis dentro de esa caverna! No temáis,
Enriquillo os asegura la vida.
A estas palabras, los infelices que ya creían ver su sepultura en el lugar
que habían escogido como refugio, salieron uno a uno, a tientas, medio ciegos
y casi asfixiados por el humo.
146
Enriquillo los contó: eran setenta y dos de los guerreros de Badillo.
—Idos en paz a la Maguana —les dijo—; o a donde mejor os pareciere; y
decid a los tiranos que yo y mis indios sabemos defender nuestra libertad;
mas no somos verdugos ni malvados. Y tú, Martín Alfaro —dijo volviéndose a
un indio de gentil aspecto que estaba a su lado—; toma esa escolta y
acompaña estos hombres al llano, hasta dejarlos en seguridad. Me respondes
de ellos con tu vida.
Los vencidos, y tan a punto salvados de la muerte, juntaron las manos en
acción de gracias, y bendijeron a porfía el nombre de su salvador. Uno de ellos
se llegó al magnánimo caudillo, le tocó la diestra, y se la besó con muestras de
viva emoción: después le dijo estas palabras:
—Escuchadme, señor Enriquillo: en mi tribulación ofrecí a Dios
consagrarle el resto de mi vida, si me salvaba de este trance. Cumpliré mi
147
promesa, y me obligo a orar todos los días por vuestro bien .

XLV

CONVERSIÓN

Luego que emprendieron la marcha los prisioneros, ya libres y contentos,


bajo la protección de Martín Alfaro y su escolta, Enriquillo se volvió a
Tamayo, que hosco y de mal talante permanecía mirándolo todo sin moverse
del sitio a donde había ido a parar, a impulso del vigoroso brazo de su jefe.
Acercósele éste, y le afeó severamente la crueldad que había manifestado en
aquella tarde.
—Ya te dije el otro día, Tamayo, que era preciso no ofender a Dios con
inhumanidades como la que cometiste con Mojica. Matar a los vencidos no es
propio de los que pelean por la justicia.
—Veo, Enriquillo —contestó Tamayo con fiereza—, que si continuamos así
vamos a acabar mal tú y yo. Para nuestros enemigos sólo conviene el hierro o
el fuego; y tú quisieras darles dulces y flores cuando vienen a matarnos.
—Te equivocas, Tamayo; quiero hacer la guerra útilmente; no por el placer
de hacer daño. En prueba, subamos al campamento; comeremos y
descansarás un rato, hasta que salga la luna, para que bajes al llano con tu
gente, y te traigas a la montaña todo el ganado que encuentres de aquí a
Careybana.
Tamayo respiró con fuerza al recibir este encargo, tan conforme con su
genio y su gusto. Se despejó como por encanto el mal humor que lo
atormentaba, y prometió ajustar su conducta estrictamente a las
instrucciones de Enriquillo.

146Histórico.
147Lo refiere así Las Casas, que conoció y trató al individuo, ya fraile dominico en el
convento de la ciudad de Santo Domingo.
277

Pero cuando volvió de su excursión en la tarde del siguiente día, con más
de cien cabezas de ganado, el cacique vio con horror que traía al cuello un
sartal de seis orejas humanas. Pertenecían a tres estancieros de Careybana,
que habían resistido valerosamente al raptor de sus rebaños.
Aquel salvaje trofeo, con la cínica ostentación de crueldad que hacía
Tamayo, causaron gran pesadumbre e indignación en el ánimo de Enriquillo,
que en vez de los plácemes que tal vez aguardaba el fiero teniente, le enderezó
una severa plática moral, escuchada con visible impaciencia por su
interlocutor.
—Me iré de tu lado, y haré la guerra por mi cuenta —dijo con altivez
Tamayo cuando acabó su sentida amonestación Enriquillo.
—Vete cuando quieras —contestó éste exasperado—: llévate a todos los
que, como tú, tienen sed de sangre. Yo soy cristiano y no tengo ese furor en mi
pecho.
—Bien está, Enriquillo —replicó Tamayo—: vale más que yo me vaya.
Desde mañana mismo saldré del Bahoruco con los compañeros que quieran
seguirme, y haré la guerra como aprendí de los cristianos de España.
—Libre eres, Tamayo —dijo Enriquillo—. Vete, y cuando no puedas más
vuelve al Bahoruco, a guerrear junto conmigo, a mi manera; para resistir a los
tiranos, y no por gusto de verter sangre.
Con la rota de Badillo los alzados indios quedaron provistos de muchas
armas y buen número de caballos, que Enrique puso a buen recaudo: los
jinetes del Bahoruco discurrieron durante muchos días como señores por las
llanuras inmediatas. Entretanto el nombre de Enriquillo resonaba de boca en
boca, enaltecido por esta segunda e importante victoria. Las autoridades de la
capital recibieron con gran sorpresa tan estupenda noticia. Ya los padres
jerónimos habían regresado a España, y la Audiencia gobernaba con los
oficiales reales. Ordenaron una leva general en todos los pueblos de la isla,
señalando a cada uno su contingente para embestir a los rebeldes del
Bahoruco por varios puntos a la vez, y apagar en sangre su rebelión.
Hacíanse estos aprestos cuando llegó de España el Almirante Don Diego
Colón y pocos días después Las Casas, que iba para Tierra-firme, a hacer su
ensayo de colonización pacífica en la costa de Cumaná. Opusiéronle las
autoridades de La Española, como solían, cuantos obstáculos pudieron para
estorbar sus piadosos proyectos; y para desenredarse de los ardides y
malévolos reparos que le suscitaban, el buen sacerdote se resolvió a pactar
con los jueces y oficiales prevaricadores, ofreciéndoles cuotas y ventajas en su
empresa; con lo que consiguió salir al fin bien despachado de Santo Domingo;
y a esto llama donosamente el ilustre filántropo comprar el Evangelio, ya que
148
no se lo querían dar de balde .
A su llegada a La Española supo con gran pesadumbre el alzamiento de
Enriquillo y sus causas, según se lo narró todo Camacho, que después de la
derrota de Badillo se había ido a la capital, por hallarse mal visto en San
Juan. Poco después llegó también a Santo Domingo Andrés de Valenzuela, a
quien el Almirante hizo reducir a prisión y formarle proceso a causa de su
conducta tiránica, que había sido la causa de aquel gran trastorno en la isla.
El Pío Las Casas consiguió superar el enojo y la aversión que le inspiraba la
maldad de aquel miserable, en gracia de los méritos de su honrado progenitor,
y fue a verle en la cárcel, con el fin de hacerle aprovechar la lección que le
daba fortuna, y tratar de convertirlo a mejores sentimientos. No halló, con

148 Concepto de Las Casas; textual.


278

sorpresa suya, a aquel Valenzuela, cuya arrogante apostura daba a entender


desde luego la soberbia de su alma; sino a un hombre enfermo, abatido, que
humildemente se postró a los pies del digno sacerdote, y con lágrimas de dolor
y arrepentimiento bendijo la caridad que le impulsara a llegarse hasta él, en
su merecida desgracia y en aquel sitio. El generoso varón sintió conmoverse
sus entrañas al aspecto de aquella contrición inesperada, y consoló a
Valenzuela cuanto pudo, confortando su ánimo, convidándole con la
misericordia divina en el tribunal de la penitencia, y ofreciéndole todo su
valimiento para con el Almirante y las demás autoridades.
El joven le refirió una por una todas las circunstancias de su derrota en
Bahoruco; su vergüenza y humillación al verse vencido y perdonado por
Enriquillo, a quien se había acostumbrado malamente a mirar con más
149
desprecio que al estiércol de los campos ; la impresión de horror que después
le causara el espectáculo de Mojica pendiente de la horca, y la crueldad de
Tamayo, contrastando con la clemencia y generosidad de Enrique; y su
convencimiento de que todo aquello, y más que nada los severos consejos y
amonestaciones de Tamayo, en tan tremenda ocasión, eran una advertencia y
llamamiento que le hacía el cielo, para apartarlo de la vía de la maldad y
eterna perdición en que vivía empeñado; y por último, el efecto que le hizo en
Careybana el obsequioso papel de Enriquillo remitiéndole a Azucena como
presente, e insinuándole que cumpliera la promesa matrimonial a Doña
Elvira; todos esos movimientos de su alma en tan pocas horas la habían
devuelto a la divina gracia, arrepintiéndose muy sinceramente de sus pecados
y mala vida, resuelto a reformarla, a hacer cuanto bien pudiera en lo sucesivo,
y ofreciéndose a casarse con Elvira si ella conservaba su afición.
Muy complacido escuchó Las casas estas manifestaciones del contrito
Valenzuela, y no solamente le exhortó a perseverar en sus laudables
propósitos, sino que se ofreció a ayudarle en la ejecución de ellos; y empleando
su genial actividad, desde el mismo día trabajó tanto, que al cabo de tres, con
la cooperación eficaz de Alonso Zuazo y otros personajes, hizo salir de la cárcel
a Valenzuela; el cual, apadrinado por los Virreyes, antes de dos semanas era
ya esposo de Elvira Pimentel, y fijaba definitivamente su residencia en Santo
Domingo, por no tener a la vista las memorias de sus pasadas liviandades en
la Maguana. Hizo después eficaces diligencias para dar la posesión de los
bienes de Mencía a Diego Velázquez, según el encargo de Enriquillo; pero el
Adelantado de Cuba era ya muy rico, y rehusó el ofrecimiento, fundándose en
las famosas leyes de Toro262 por lo que siguió Valenzuela administrando
dichos bienes hasta su muerte.
Si el Supremo juez de los cielos y tierra castigó más tarde en la otra vida
al pecador, o si fue penitencia bastante y providencial castigo en ésta su
matrimonio con la casquivana Elvira, es materia teológica que no nos
atrevemos a dilucidar, porque nos faltan suficientes datos para el efecto. Lo
único que sabemos es que Valenzuela vivió después de casado cristianamente,
humilde de corazón y favoreciendo a los desgraciados; como en sus días lo hizo
el buen Don Francisco, que desde la bienaventuranza eterna se congratularía
en que la semilla de sus generosos ejemplos germinara, aunque algo
tardíamente. en el corazón de su hijo.

149 Concepto de Las Casas, narrando estos sucesos.


279

XLVI

RAZÓN CONTRA FUERZA

Más hizo aún Las Casas, antes de despedirse de Santo Domingo para el
continente del sur. Logró que el Almirante y las demás autoridades,
reconociendo en el alzamiento de Enriquillo circunstancias que lo hacían muy
excusable, y en su generosa conducta como vencedor rasgos dignos de elogio,
se avinieran a no tratarlo como a un rebelde vulgar, ni fiaran exclusivamente
a la fuerza de las armas la pacificación del Bahoruco. El raciocinio de Las
Casas en favor del caudillo indio era en substancia el siguiente, extractado en
pocos términos de su discurso en la asamblea de autoridades, bajo la
presidencia del Almirante.
“Cuán justa sea la guerra que a los españoles hace Enriquillo —decía Las
Casas—, y cuán justamente puedan los indios alzarse, sometérsele y elegirlo
por señor y rey, claro lo muestra la Historia de los Macabeos en la Escritura
Divina, y las de España que narran los hechos del Infame Don Pelayo, que no
sólo tuvieron justa guerra de natural defensa, pero pudieron proceder a hacer
venganza y castigo de las injurias, y daños, y muertes recibidas, y
disminución de sus gentes, y usurpación de sus tierras, de la misma manera y
con el mismo derecho, lo cual hacían y podían hacer con autoridad del derecho
natural y de las gentes, y la tal guerra propiamente se suele decir no guerra,
sino defensión natural. Cuanto más que aún Enrique tiene más cumplido
derecho; como es el del príncipe, porque otro señor ni príncipe no ha quedado
en esta isla, después de la destrucción de todas sus tan grandes repúblicas
como en ella había. ítem, nunca hubo en esta isla jamás justicia, ni jamás se
hizo en desagraviar los indios vecinos y moradores de ella; y, dondequiera que
falta justicia, se la puede hacer a sí mismo el opreso y agraviado. Por lo dicho
no se deroga el principio supremo y universal de los Reyes de Castilla sobre
todo este orbe, si en él entraren y de él usaren como entrar deben y de él usar,
porque todo ha de tener orden y se ha de guiar, no por lo que a cada uno se le
antojare, sino por reglas de razón; así como todas las obras de Dios son por
150
razón guiadas y ordenadas” .
Los jueces y oficiales reales, que hubieran querido contradecir este
discurso, no se atrevieron a hacerlo; tan abrumados los tenía la
responsabilidad que sentían pesar sobre ellos por sus prevaricaciones y
abandono total de justicia, que asignaba el recto sacerdote como causa de
aquella gran perturbación que sufría la isla. Por lo mismo fue hacedero y
obtuvo unanimidad el acuerdo de que al mismo tiempo que la hueste militar
iría a combatir a Enriquillo, al mando del valeroso y experimentado capitán
Iñigo Ortiz, fuera en persona el licenciado Alonso Zuazo a residir en San
Juan, para proveer a las atenciones de guerra y tratar de reducir a las buenas
a Enriquillo, atrayéndole con latas ofertas, si fuese posible.
Partió Las Casas a fundar su colonia modelo en Cumaná, con lo que se
proponía imprimir a la conquista del Nuevo Mundo un carácter más conforme
con los principios de humanidad y civilización, que el que reinaba entre los
conquistadores. Allá no le aguardaban sino nuevas pugnas y contrariedades

150Extracto fiel y textual, sin poner nosotros una palabra ni un concepto nuestro, del
cap. CXXV de la Historia de Indias, de Las Casas. ¡Admirables principios de derecho
y equidad en aquel tiempo!
280

sin número, estrellándose sus generosas aspiraciones en el espíritu pertinaz y


maligno de la brutal codicia, que no quería soltar su presa. De Tierra-firme
regresó a La Española antes de un año; y al tener noticias de que los indios,
exasperados por las violencias de aventureros desalmados, habían dado
trágica muerte a sus compañeros los religiosos que permanecieron en
Cumaná, lacerada su alma y llena de amargura, tomó el hábito de fraile en el
convento de dominicos de la Ciudad de Santo Domingo. Allí, en la quietud de
aquel sagrado recinto, escribió la mayor parte de su inmortal Historias de las
Indias.
Mas no ha entrado en nuestro propósito otra cosa respecto del insigne
protector de los indios, que hacer mención de sus nobilísimos trabajos, en los
que de ellos concierne el asunto capital de este libro, o sea a la libertad de los
miserandos restos de la raza indígena de Haití. Otra pluma inimitable, honra
151
de las hispanas letras en nuestro siglo, intérprete fiel de un alma de fuego ,
capaz de comprender y dar relieve a la grandeza moral del padre Las Casas,
ha señalado dignamente a la admiración de los buenos las virtudes y los
gloriosos trabajos de aquel ilustre varón, la gloria más pura de España;
grande entre los más grandes de todos los tiempos.

XLVII

¡YA ES TARDE!

El alzamiento de Enriquillo en el Bahoruco reclama perentoriamente


nuestra atención, como reclamaba en aquellos días la diligencia política de
Alonso Zuazo, y la pericia militar de Iñigo Ortiz. Situándose el buen
licenciado en San Juan, envió uno tras otro hasta cinco emisarios a
Enriquillo, en el espacio de un mes. Propúsole en primer lugar perdón y
salvoconducto para él y sus indios si se le sometían, asegurando que el
cacique y sus principales compañeros no volverían a ser encomendados a
nadie; que se les darían medios de vivir holgadamente y los demás no serían
obligados a trabajar sino con quien ellos quisiesen y en las faenas que fueran
más de su agrado. A esta misiva contestó Enriquillo verbalmente, diciendo al
enviado para que lo repitiera a Zuazo, que él no depondría las armas mientras
quedara un solo indio sujeto a servidumbre en La Española. Volvió el segundo
emisario de Zuazo con otro mensaje de éste, ofreciendo al cacique hacer
considerar por el Almirante y su Audiencia su demanda, e instándole por una
entrevista, sobre seguro que le ofrecía. Este mensajero regresó con una
negativa absoluta, fundada en la irrisoria autoridad de las cartas de seguro y
de favor, según la pasada experiencia con el mandamiento del juez Figueroa,
menospreciado impunemente por Pedro de Badillo. Un nuevo emisario de
Zuazo jamás volvió a aparecer, y se creyó generalmente que Tamayo lo
toparía en el camino y le daría muerte. De aquí provino que ningún otro
español quisiera encargarse de comisiones semejantes, y Zuazo hubo de
valerse sucesivamente de los indios, que tampoco regresaron, ni se supo más
de ellos.
Comprendió por consiguiente el negociador lo infructuoso de su empeño, y
entonces desplegó sus banderas el capitán Iñigo Ortiz, marchando sobre el
Bahoruco al frente de una lucida y bien armada gente. En número, equipo y

151 Manuel José Quintana, que escribió la Vida de Fray Bartolomé de las Casas.
281

ordenanza militar esta fuerza aventajaba mucho a la que sufrió el descalabro


precedente, y Ortiz contaba además con dotes de mando muy superiores a las
del presuntuoso e imprevisor Badillo.
No entraron los expedicionarios en la formidable sierra en masa ni por un
solo punto, sino que fraccionándose en tres cuerpos penetraron por otros
tantos desfiladeros distintos. Llevaban perros de presa, de los cuales se
prometían grande ayuda; pero salió fallida esta esperanza, y entonces pudo
verse cuán acertado estuvo Enriquillo proveyéndose de cuantos animales de
esa especie pudo hacer que fueran al Bahoruco. Lanzados como guías los
perros de Iñigo Ortiz, muy pocos de ellos, desconociendo a los de Enriquillo,
ladraron a tiempo en uno de los desfiladeros, avisando la presencia de los
rebeldes. Los demás, amistosamente recibidos por los de su especie, o se
pasaron voluntariamente a los indios, o fueron capturados fácilmente por Luis
de la Laguna y los otros caciques entendidos y prácticos en los usos y
costumbres de la raza canina.
Era Matayco el cacique que estaba situado en el lugar donde ladraron los
perros de Ortiz; y la tropa de éste acometió briosamente en aquella dirección:
152
los indios resistieron con denuedo, por más de tres horas continuas pero
eran inferiores en número, y hubieron de ceder al fin la posición replegando a
otra más defendida, y haciendo resonar sus caracoles con el aviso de aquella
novedad.
En los dos pasos de la montaña se combatía con éxito vario. Los españoles
peleaban con resolución, y arrollaron otro puesto de indios: la posición que
ocupaba el valeroso Romero estaba también a punto de caer en poder de
Ortiz, después de un encarnizado combate de media hora, cuando llegó
Enriquillo que, al frente de sus guerreros escogidos, cargó furiosamente al
arma blanca, hizo retroceder a los agresores, y conservó el punto disputado.
El eco lúgubre de los caracoles confundiéndose con el de las trompetas
anunciaba sin embargo que los indios pedían auxilio en los otros desfiladeros
y Enriquillo, aprovechando su ventaja del momento sobre la hueste que Ortiz
mandaba personalmente, dio a Romero instrucciones para que replegara de
puesto en puesto, atrayendo al belicoso caudillo español al primer
campamento por medio de una retirada gradual; mientras que el mismo
Enrique daba auxilio a Matayco.
Análogas instrucciones de retraerse al real indio transmitió el cacique al
destacamento del tercer paso; operación que se efectuó con-mucho acierto, a la
sazón que Enriquillo, cayendo sobre los que hostigaban a Matayco, lograba
unirse con éste, después de causar gran destrozo en las filas enemigas, y
ambos revolvían también, como en retirada, hacia el centro de la montaña.
Con toda su pericia, o tal vez a causa de ella, Iñigo Ortiz, que veía
debilitarse otra vez la resistencia de los indios, quiso acabar su victoria
lanzándose con nuevo ímpetu a ocupar lo que por noticias imperfectas
consideraba como su núcleo o cuartel general. Ya Enriquillo y todos los demás
indios no empeñados con Romero a contener a Ortiz, se ocupaban activamente
en retirar del campamento las armas, provisiones y otros objetos útiles y de
algún valor. Las mujeres, los heridos y demás seres indefensos habían
mudado de sitio anticipadamente.
Apenas terminado el desalojo, Enriquillo hizo la señal convenida para que
Romero replegara de una vez, dejando el paso franco a Ortiz y sus valientes;

152Las Casas afirma que los indios de Enriquillo resistían a pie firme y cuerpo a
cuerpo, durante jornadas enteras, a los españoles.
282

disposición que fue ejecutada con tanta habilidad, que el jefe español creyó
positivamente que el enemigo iba en completa derrota y que su victoria
quedaba coronada con la ocupación del campamento.
Eran sobre las tres de la tarde cuando esto sucedía. Iñigo Ortiz instaló su
tropa en las abrigadas chozas del real indio, y viendo fatigados y hambrientos
a los guerreros, dejó la persecución de los que él juzgaba fugitivos para el día
siguiente. Comieron, pues; descansaron toda aquella tarde, y pasaron la
noche sin ninguna otra novedad que la fantástica iluminación de las
montañas vecinas con numerosas hogueras encendidas por los indios como
señales.
Al amanecer del nuevo día Ortiz destacó tres o cuatro rondas a reconocer
diversos puntos de las inmediaciones; pero antes de media hora regresaron
una en pos de otra diciendo que los pasos estaban todos ocupados por fuerzas
rebeldes considerables, y que habiendo intentado arrollar la resistencia de los
indios, había sido imposible, por lo bien escogido de sus posiciones. Ortiz
comenzó a entrever entonces que había caído en un lazo; mas supo disimular
su recelo a fuer de prudente, y mandó reconocer los desfiladeros ocupados el
día anterior. Muy pronto adquirió la certidumbre de que estaba cercado por
todas partes.
Penetrar más al centro de la sierra hubiera sido un desatino y el jefe
español no pensó siquiera en ello. Trató solamente de romper aquella red, y
formando toda su gente en masa emprendió su retirada por el desfiladero que
él personalmente había forzado la víspera. Romero estaba allí otra vez, con
bien armada hueste, que trabó el combate oponiéndose enérgicamente a la
tropa de Ortiz, y abrumándola desde los altos riscos con toda clase de armas
arrojadizas. El intrépido Ortiz asaltó con éxito una eminencia colocada entre
dos despeñaderos, y allí se trabó un combate encarnizado cuerpo a cuerpo,
entre indios y. españoles. Éstos comenzaban a dominar la resistencia por
todas partes; ya algunos de los puestos de Romero estaban abandonados: sus
defensores huían desbandados al ver morir a los caciques Velázquez y
Maybona, que sucumbieron peleando heroicamente, cuando llegó Enriquillo
con sus cincuenta guerreros escogidos, armados de lanzas y cubiertos con
cotas de cuerdas. La valentía y ‘el empuje de este oportuno socorro bastó para
cambiar la faz del combate: la fuerte y pesada lanza de Enriquillo se tiñó con
la sangre de más de diez enemigos; hízose al fin astillas en el férreo peto de
un castellano, y el héroe continuó combatiendo con la cortante espada. Sus
soldados hacían como él prodigios de audacia, y el mismo Ortiz recibió una
ancha herida en el hombro izquierdo.
Una parte de sus fuerzas, la que hacía de vanguardia, aprovechando la
primera acometida que contrastó a Romero, siguió a paso de carga, más bien a
carrera abierta, el desfiladero abajo, sin cuidarse de los toques de clarín que
pedían a retaguardia su auxilio; Ortiz y los que con él estaban empeñados se
creyeron perdidos; y mientras que algunos se salvaban trabajosamente,
rodando por las laderas y derriscos más practicables de aquel monte, otros
menos afortunados fueron a parar destrozados y exánimes al fondo de los
barrancos y despeñaderos.
Ortiz tuvo la dicha de librarse a costa de dos roturas de cabeza y media
docena de contusiones, que sumadas con su herida de lanza hacían un total
bien mísero y digno de lástima por cierto. Guiándose por las señales que
hacían las trompetas de su vanguardia pudo dar con ella, había hecho alto en
una colina, ya fuera de aquella sombría garganta, que de cada árbol y de cada
roca vomitaba indios armados. Ortiz, después de recoger algunos fugitivos y
283

extraviados como él, hizo el recuento de su tropa, y halló solamente doscientos


treinta hombres. El resto, hasta trescientos cincuenta que entre soldados y
milicianos formaban al principio los expedicionarios, había mordido el polvo, o
estaba en poder de Enriquillo.
Mandó pronto aviso a la Maguana, y Zuazo le envió tres días después
refuerzos, ordenándole volver sobre los rebeldes y castigar-los ejemplarmente;
pero Ortiz fue de distinta opinión y se abstuvo de penetrar otra vez en la
formidable sierra, yéndose a Careybana a curar sus heridas. Allí adoleció
largo tiempo.
Entonces se adoptó un sistema de guerra llamado de observación, que
consistía en vigilar por medio de gruesos destacamentos los pasos de las
montañas, y esperar a que los indios salieran de sus inexpugnables guaridas,
para hacerles sentir el peso de las armas de la autoridad. No podían desear
nada más cómodo Enriquillo y sus súbditos. El Bahoruco quedó por algún
tiempo libre de invasiones; y aunque guardando estrictamente su actitud
marcial y defensiva, reinaba en el interior de aquellos agrestes y feraces
montes la paz y la abundancia. Solamente el indómito Tamayo se hacía sentir
muy a menudo, en saltos atrevidos que, comenzando por asolar las comarcas
occidentales de la isla, fueron sucesivamente extendiéndose a la Maguana, a
Compostela de Azua y a otros puntos muy distantes del Bahoruco. La
seguridad y la confianza desaparecieron de todos aquellos contornos; y a favor
de tan irregular estado de cosas los demás indios escapaban a la servidumbre
y se iban a buscar su libertad a los bosques. Los que permanecían sujetos a
sus amos o encomenderos no valían gran cosa para el trabajo, ose veían
mimados por sus señores para que no los abandonasen. El desorden y la
decadencia alcanzaban a todos los ámbitos de la isla y afectaban todos los
intereses; y al clamor general contra las depredaciones de Tamayo, que todas
se ponían a cuenta y carg9 del alzamiento de Enriquillo, las autoridades
contestaban que Iñigo Ortiz hacía la guerra en el Bahoruco, y que guardadas
cuidadosamente todas las entradas y salidas de la sierra, Enriquillo, y sus
rebeldes no podían moverse, (¡en más de setenta leguas de territorio!) y
habían de ser más o menos pronto exterminados.
Entretanto, Alonso Zuazo se cansó de la Maguana y se volvió para Santo
Domingo, llevándose consigo, por vía de precaución y con las mayores
muestras de respeto, a Doña Leonor de Castilla, que no hacia misterio de su
amistad con Enriquillo, y solía escribirle por medio de emisarios seguros.
Iñigo Ortiz, después de sano, permaneció en Careybana, solicitando del
Almirante su relevo; sus tenientes se aburrían estacionados al pie de los
plutónicos estribos de la sierra, y ni los castellanos se cuidaban de hostilizar a
los habitantes del Bahoruco, ni Enriquillo permitía que sus soldados
inquietaran a los castellanos en sus pacíficos acantonamientos.

XLVIII

TRANSICIÓN

Esta tregua tácita permitió a Enriquillo perfeccionar la organización de su


vasto señorío del Bahoruco. Amado con fanatismo por los suyos, obedecido
ciegamente por todos aquellos seres que se veían libres y dignificados, gracias
al tino, valor y fortuna de su hábil caudillo, éste no necesitó jamás apelar a
medidas de rigor para mantener su absoluto imperio y predominio sobre los
284

que le consideraban dotado de sobrenatural virtud, y constituido sobre ellos


como salvador y custodio por voluntad divina.
La previsión del caudillo, servida eficazmente por la docilidad y el trabajo
de los indios, hizo convertir muy pronto el interior de la extensa y variada
sierra en una sucesión casi continua de labranzas, huertas, caseríos y
fortificaciones que la mano del hombre, completando la obra de la naturaleza,
153
había hecho punto menos que inexpugnables . Allí no había ni brazos
ociosos, ni recargo de faenas; todo se hacía ordenada y mesuradamente: había
tiempo para el trabajo, para el recreo, para los ejercicios bélicos, para la
oración y el descanso. El canto acordado del ruiseñor saludando la radiante
154
aurora; el graznido sonoro del cáo , repercutido por los ecos de montaña; el
quejumbroso reclamo de la tórtola en los días nublados; la aparición del
XXVI
cocuyo luminoso, el concierto monótono del grillo nocturno y los demás
insectos herbícolas, eran otras tantas señales convenidas para determinar el
cambio de ocupaciones entre los moradores de aquellas agrestes alturas. La
civilización europea, que había arrebatado aquellos infelices a su nativa
inocencia, los devolvía a las selvas con nociones que los hacían aptos para la
libertad, por el trabajo y la industria.
El ganado mayor y menor, como las aves de corral más estimadas se
multiplicaban en diversas partes de la libre serranía, y además, la proximidad
a ella del Lago Dulce (hoy laguna de Cristóbal o del Rincón), facilitaba el
abastecimiento de abundante pesca a los súbditos de Enrique. Este solía
pasar algunos meses del año, cuando los cuidados de la guerra se lo
permitían, en el gran lago de Caguaní, o de Jaragua, que hoy lleva el nombre
de Enriquillo, en mitad del cual está situada una graciosa islita cuyo verde y
encantador recinto sirvió muchas veces de albergue al valeroso cacique y a su
bella y discreta consorte. Para estas excursiones se servían de grandes canoas
o piraguas. En la islita se improvisaban las rústicas viviendas necesarias para
los esposos y sus allegados: sobrábales todo lo necesario para estar con
comodidad, si no con regalo; y un fuerte destacamento, fraccionado por
distintos puntos, vigilaba y guardaba las riberas inmediatas, contra las
eventualidades de una sorpresa.
Además, el espionaje al servicio de Enriquillo estaba perfectamente
organizado. Era de todo punto imposible que los castellanos intentaran un
movimiento en cualquier sentido, sin que lo supiera con antelación el
cauteloso cacique del Bahoruco; frustrándolo por astucia o fuerza de armas.
En esta época de tranquilidad relativa fue cuando Enriquillo determinó
satisfacer una de las más persistentes aspiraciones de su alma, honrando
ostensiblemente la querida memoria de su ilustre tío Guaroa. Fue con este fin
al sudoeste de la sierra, seguido de una escolta de jinetes, y acompañado de
casi todos los caciques, entre los cuales había algunos que conocían el sitio
donde sucumbió el jefe indio. Enriquillo erigió sobre aquella innominada
sepultura un túmulo de enormes piedras, grande en su modestia e imponente
en su severa sencillez, como el carácter del héroe a quien se tributaba aquel
piadoso homenaje.
Acaso se complacía el joven caudillo en llevar ante aquella tumba los
laureles de sus gloriosos triunfos, alcanzados sobre los antiguos vencedores de

153 Aún se encuentran en las montañas del Bahoruco notables vestigios de estas obras
militares de Enriquillo.
154 Especie de cuervo de gran tamaño, abundante en la isla de Santo Domingo.
XXVI Cocuyo: luciérnaga.
285

Guaroa. El alzamiento del Bahoruco aparece como una reacción; como el


preludio de todas las reacciones que en menos de cuatro siglos han de
aniquilar en el Nuevo Mundo el derecho de conquista. No sabemos si los
hombres de estado españoles de aquel tiempo, que dieron harta importancia a
la rebelión de Enriquillo, entrevieron el cumplimiento de aquella ley
constante de la naturaleza, y guardaron discretamente la observación en su
155
conciencia . Escritores y poetas explicaron entonces la fortuna y las victorias
del cacique Enrique por la molicie de costumbres y el apocamiento de ánimo
156
en que habían caído los antes rudos y sufridos pobladores de La Española .
Explicación inadmisible, porque en Méjico, en el Perú, en Castilla de Oro, en
todo el continente iban a realizar épicas proezas muchos de los mismos que
salían descalabrados de la sierra del Bahoruco. Lo cierto era que Enrique, y
por reflexión sus indios, habían alcanzado ya la plenitud de civilización
indispensable para apreciar las fuerzas de los dominadores europeos, y medir
con ellas las suyas, sin la temerosa superstición del salvaje, tan favorable al
desenvolvimiento de esa prodigiosa con-quista de América, en que entraron
por mitad el valor fabuloso de los vencedores, y la fabulosa timidez de los
vencidos.
Entretanto ¿cómo sobrellevaba Mencía, la noble y valerosa Mencia, los
azares y privaciones en la vida del Bahoruco? Casi habíamos olvidado la
interesante criatura, desde que su duro destino y la generosa altivez de su
carácter la condujeron a morar en el seno de aquella ruda y agreste serranía.
Algún tiempo se mostró preocupada y triste; su soledad le parecía espantosa,
mientras que Enriquillo, su amado compañero, estaba enteramente
consagrado a la organización y defensa de su montañoso estado. Mas, cuando
por primera vez el valiente cacique se presentó a sus ojos victorioso; cuando
arrojó a los pies de ella la espada inútil del arrogante Valenzuela; cuando
cubierto aún con el polvo del combate se le mostró grande, verdaderamente
libre, con la aureola augusta del valor heroico y de la dignidad recobrada,
entonces el corazón de Mencía palpitó a impulsos de imponderable
satisfacción y de legitimo orgullo, y arrojándose en los brazos del conmovido
guerrero, besó con santo entusiasmo su rostro varonil; corrieron sus
cristalinas lágrimas por el robusto y polvoroso cuello del caudillo, y sus labios,
trémulos de grata emoción, murmuraron apenas esta frase expresiva: —
Grande, libre, vengado ¡así te quiero!—
Desde entonces Mencía se sintió conforme, si no feliz, entre los sobresaltos
y la esperanza de aquella vida. Familiarizándose cada vez más con los
peligros, solamente la apesaraba al fin el empeño de Enriquillo en alejarla de
ellos, cuando su más vehemente deseo era acompañarle en todos sus trabajos;
verle combatir en la lid; alentarle con su presencia, al mismo tiempo que
protegerle con sus piadosas oraciones al cielo...
Ella se indemnizaba practicando la caridad y el bien: los heridos y
enfermos la bendecían como a su providencia visible; mientras que las tiernas
vírgenes del Bahoruco aprendían de ella religión, virtud, labores de mano y
rudimentos literarios.

155 Las Casas lo previó, elevando en sus inmortales escritos el tono hasta la

inspiración profética: «Tenemos (dice) que aquel gravísimo pecado (la esclavitud) ha
de ser causa de la total destrucción de la república de España, si Dios no lo repara o
nosotros no lo enmendamos». Hist. de Ind., Cap. CXXV.
156 Véase el apéndice, número 7.
286

Anica por su parte era casi dichosa. Curada de su pasión por Enriquillo, la
rectitud y entereza de éste, las virtudes de su esposa habían servido a la joven
india de modelo para templar su alma al calor de los buenos y generosos
sentimientos. Aquella pasión se había trocado en cariño puro, sin límites, a
ambos esposos; pero en su corazón halló cabida otro afecto más vehemente,
que completó la curación de aquella antigua enfermedad de amor imposible,
que la atormentaba como oculto aguijón. Fue otro el objeto de su sentimiento
tranquilo y razonable. Durante un mes había asistido en el lecho del dolor a
Vasa, al simpático e intrépido Vasa, cuando fue herido defendiendo solo el
puesto que abandonaron sus indios en la primera acometida de los castellanos
al Bahoruco. Anica aprendió entonces a estimar las bellas y nobles cualidades
del joven cacique subalterno; aficionáronse el uno al otro con recíproca
ternura, y se juraron fe y perseverancia hasta que les fuera posible unirse en
santo y religioso vínculo. Enrique y Mencía dispensaban su aquiescencia a
estos castos amores.
Cuando los graves cuidados que pesaban sobre el vigilante caudillo no le
obligaban a alejarse del oculto cuanto lindo valle donde tenía su principal
estancia; asilo risueño que parecía creado expresamente para contrastar con
el tumultuoso y terrífico aspecto de la soberbia cordillera; cuando los dos
esposos estaban unidos, y su ánimo reposaba libre de las aprensiones que
suelen engendrar el peligro y la ausencia, la meseta del Burén, como otras
veces la isla de Cabras en el gran lago, no tenía que envidiar, por la pura
dicha que en ambos sitios se disfrutaba, a las suntuosas residencias de los
más fastuosos príncipes.

XLIX

DECLINACIONES

La guerra mansa se prolongó en el Bahoruco, no sólo mientras Iñigo Ortiz,


escarmentado y pesaroso, pedía y obtenía su relevo, sino mucho tiempo
después, durante el mando sucesivo de los capitanes Pedro Ortiz de Matienzo
y Pedro de Soria, que fueron a guerrear con igual sistema de observación en
las avenidas de la sierra. El primero pretendió sorprender a Enriquillo
después de enviarle un mensajero indio que se decía pariente del cacique, con
promesas y proposiciones pacíficas; pero habiendo sospechado Enrique la
verdadera intención con que se le convidaba a una conferencia, prometió
asistir al llamamiento, y asistió en efecto, pero al frente de sus más intrépidos
guerreros, que dieron sobre los soldados de Pedro Ortiz emboscados, los
desbarataron y pusieron en vergonzosa fuga. Enriquillo hizo ahorcar al
traidor su pretendido pariente, y desde entonces quedó seguro de nuevas
tentativas insidiosas.
Pero las irrupciones que Tamayo, al frente de su cuadrilla de gente
determinada, solía hacer en las cercanías de la Maguana, desde la sierra de
Martín García, situada al Este entre los colonos, por el carácter de fiereza y
salvajismo de la del Bahoruco, difundían de vez en cuando la alarma que
distinguía estos saltos atrevidos, de la moderación y humanidad que ya eran
notorias en las prácticas de Enriquillo. Durante la última permanencia de
Diego Colón en Santo Domingo, que fue hasta 1523, las dificultades que le
sus-citaron sus émulos no le permitieron hacer otra cosa memorable que la
represión de un levantamiento de esclavos africanos que dieron muerte al
287

mayoral en una hacienda del mismo Almirante, cerca del río Nisao.
Trasladóse en persona Diego Colón al lugar de la ocurrencia; los alzados
fueron fácilmente vencidos, y de ellos los que pudieron escapar con vida se
incorporaron en la horda de Tamayo, que con este contingente extendió sus
correrías devastadoras hasta los términos de Azua.
Las autoridades, a pesar del clamor continuo de los pueblos más
directamente perjudicados con aquel azote, excusaban cuanto podían la
movilización de tropas, por resentirse ya demasiado el tesoro real con los
crecidos gastos de las armadas precedentes. Un golpe de fortuna de los
alzados indios, aunque exento de crueldad y ostentando el sello de la
moderación que caracterizaba todos los actos de Enriquillo, tuvo al fin más
eficacia para hacer que los encargados de la pública seguridad despertaran de
su letargo, que todas las violencias de Tamayo y su horda sanguinaria. Arribó
a Santo Domingo cierto día un barco, que navegando desde Costa-firme había
recalado por causa del mal tiempo en un puerto de los más cercanos a la
sierra del Bahoruco, donde los vigilantes indios de la costa consiguieron
157
capturar la nave, con toda la gente que iba a su bordo . Informado el cacique
del suceso bajó a la ribera del mar, y por sus órdenes recobraron la libertad
los navegantes con su barco; pero el valioso cargamento de oro, aljófar y
perlas que aquél llevaba, quedó en poder de Enriquillo.
Al tener noticias de este fracaso los oficiales reales y jueces de la
Audiencia, sintieron tanto dolor y angustia como si les arrancaran las
entretelas del corazón. Que Tamayo y su gavilla incendiaran caseríos enteros;
que mataran sin piedad hombres y mujeres, y cometieran otros hechos
atroces, podía pasar como cosa natural y corriente, en el estado de rebelión en
que se mantenía una gran parte de la isla; pero ¡atreverse a despojar a un
barco de las riquezas que conducía! Ya eso pasaba todos los limites de lo
honesto y tolerable, y el dios-oro exigía que las celosas autoridades hicieran
los mayores esfuerzos para recobrar aquella presa, en primer lugar; y después
de pacificar la isla si era posible. Procedimiento característico de todo un
sistema.
Resolvieron por lo tanto hacer leva de gente, reforzar las guarniciones de
la sierra; pero al mismo tiempo no desdeñaron los medios de persuasión y
acomodamiento amigable; en lo que bien se deja ver que ya había pasado de
esta vida Miguel de Pasamonte, el inflexible tesorero, que tardó poco en
seguir a la tumba a Diego Colón, de quien había sido el más implacable
antagonista.
Los oficiales reales, sabiendo que estaba en Santo Domingo el buen fray
Remigio, aquel preceptor del cacique Enrique cuando éste se educaba en el
convento de Vera-Paz, echaron mano de él, y so color de servir a Dios y a la
paz pública lo persuadieron a ir al Bahoruco en el mismo barco desvalijado,
cuyos tripulantes iban consolándose con la esperanza de que el religioso
conseguiría reducir su antiguo discípulo a que soltara la rica presa. Llegados
allí, los alzados vigilaban como antes; el pobre fray Remigio saltó a tierra
confiado, y fue al punto hecho prisionero, escarnecido y despojado de sus
vestidos por los indios, que a pesar de sus protestas se obstinaron en creer
que era un espía. Consiguió al fin a fuerza de súplicas ser conducido a la
presencia de Enriquillo que no estaba lejos.
Tan pronto como el cacique reconoció a su antiguo preceptor, y le vio en
tan triste extremidad, corrió a él, lo abrazó tiernamente con las muestras del

157 Histórico.
288

más vivo pesar, le pidió perdón por la conducta de su gente, y la excusó con
las noticias que ya tenían de la nueva armada que contra él se hacía en Santo
Domingo y otros lugares. Después hizo vestir al padre Remigio y sus
compañeros del mejor modo que le fue posible, les dio alimentos y refrescos, y
entró a tratar con el emisario acerca del objeto de su viaje al Bahoruco.
El digno religioso empleó todos los recursos de su ciencia y erudición, que
eran grandes, y los de su ascendiente sobre el corazón de su antiguo pupilo,
que no era escaso, para convencerle de que debía abandonar la mala vida que
estaba haciendo, y someterse a los castellanos, que le ofrecían amplio perdón
y grandes provechos. Toda la elocuencia de fray Remigio fue infructuosa:
Enriquillo expuso con noble sencillez sus agravios, la justa desconfianza que
le inspiraban las promesas de los tiranos, y su resolución de continuar la
lucha mientras no viera que la corona decretaba la libertad de los indios, y
que ésta se llevara a efecto en toda la colonia. El cacique recordó a su
preceptor con gran oportunidad sus lecciones de historia en la Vera-Paz, y
aquel Viriato, cuyo alzamiento contra los romanos era aplaudido por el sabio
religioso como acto de heroica virtud.
A este argumento bajó fray Remigio la cabeza, y apeló a la generosidad del
cacique para que devolviera el tesoro de Costa-firme.
—Por vos, padre mío —le contestó Enriquillo-, lo haría gustosísimo; como
por el padre Las Casas, a quien amo de todo corazón; pero ese tesoro lo
quieren mis enemigos para armar nueva gente contra mí: ¿podéis darme la
seguridad de que tal no ha de ser su destino?
—A tanto no me atrevo, hijo mío —respondió a su vez el padre Remigio—.
No traje más encargo que el de exhortarte a la paz, y me alegraría de que
dieras una prueba más de tu moderación y desinterés, restituyendo esas
riquezas.
—Que me den la seguridad de no hostilizarme en mis montañas —repuso
Enrique— y devolveré al punto esas riquezas que para nada me sirven.
—¿Esa es tu resolución definitiva? —volvió a preguntar el fraile.
—Sí, padre mío: os ruego que la hagáis valer, y sobre todo, que expliquéis
mis razones al padre Las Casas, al señor Almirante, a mi padrino Don Diego
Velázquez. Aseguradíes que no soy ingrato...
—El padre Las Casas lo sabe muy bien, hijo —repuso fray Remigio-. En
cuanto a Don Diego Colón y Don Diego Velázquez, ya salieron de este mundo
y pasaron a mejor vida.
—¡Dios los tenga en el cielo! —dijo Enrique, con su acento grave y
reposado.
Pocas horas después, fray Remigio se despidió afectuosamente de su
antiguo discípulo, embarcándose con los compañeros que habían tenido el
valor de compartir sus riesgos. La nave desplegó al viento su blanco lino, y en
breve llegó a Santo Domingo sin novedad.

CELAJES

Efectivamente, como lo dijo a Enrique fray Remigio, había muerto en 1525


el Gobernador Diego Velázquez, Adelantado de Cuba. No fue feliz durante los
últimos años de su vida: su estrella se eclipsó desde que, pagando con
ingratitud a Diego Colón y a Juan de Grijalva —los personajes que más
289

habían hecho por su fortuna y su fama—, se prestó a secundar las intrigas de


Fonseca contra el primero, y despojó al segundo de su legitima gloria y sus
derechos sobre el descubrimiento y la conquista de Méjico. Hernán Cortés fue
el instrumento escogido por la ‘divina justicia para vengar aquellas dos almas
generosas, hiriendo por los mismos filos de la ingratitud la soberbia ambición
del conquistador de Cuba.
El Almirante Diego Colón, víctima de las intrigas de sus émulos de La
Española, murió un año después que Velázquez, siguiendo sus perpetuos
litigios en España y lejos de su amada familia.
Gonzalo de Guzmán, que bajo la protección de éste había logrado acreditar
sus talentos y sobresaliente mérito en arduos negocios que repetidas veces le
condujeron a la corte de España, fue el designado por Doña María de Toledo,
ya viuda, a su augusto sobrino el Emperador, para suceder al difunto
Adelantado Velázquez. De este modo la noble matrona pagó a fuer de
agradecida la adhesión y los servicios de Guzmán a su casa.
El segundo Gobernador de Cuba era bueno, y por consiguiente no le
faltaron pesadumbres en su mando: la humanidad con que procuraba el bien
de los indios cubanos le suscitó ruidosas luchas y grandes disgustos con los
engreídos colonos de aquella isla, no menos aferrados a la opresión y a sus
inicuos medros que los leales servidores del Rey en La Española.
No nos alejemos de ésta en pos de muertos y ausentes; y dejando al
Gobernador o semidiós de Cuba, Gonzalo de Guzmán entre las flores y
espinas de su encumbrado puesto, como a su amigo García. de Aguilar
siguiendo fielmente la variada fortuna de la casa de Colón, volvamos a la
tierra predilecta del gran Descubridor, donde reclaman nuestra atención otros
sucesos que tuvieron decisiva influencia en la rebelión del Bahoruco,
acaudillada por el humano, valeroso y hábil Enriquillo.
Mientras que fray Remigio desempeñaba su poco afortunada comisión con
el rebelde cacique, Hernando de San Miguel, capitán experimentado en el arte
de la guerra, y que había servido en todas las campañas de la isla desde el
tiempo de la conquista, aceptaba de la Audiencia el difícil encargo de pacificar
por fuerza de armas al Bahoruco. A punto de partir de Santo Domingo a
tomar el mando de las milicias ya reunidas en la proximidad de las sierras,
llegó de España el ilustre obispo Don Sebastián Ramírez, que a su alta
dignidad eclesiástica unía los elevados cargos de Gobernador de La Española
y presidente de su Audiencia. Era varón de gran virtud y sabiduría. Como
sacerdote de un Dios benéfico y de paz, supo imprimir a su potestad de
mandatario público el carácter pacífico y piadoso de su ministerio sagrado.
Al informarle de las últimas ocurrencias de la isla, no permitió que el
capitán San Miguel saliera a su empresa antes de que fray Remigio regresara
del Bahoruco; y cuando el buen religioso llegó y dio cuenta de las
disposiciones, actos y palabras de Enriquillo, el prelado sujetó a prudentes y
158
acertadas instrucciones la ardua comisión del veterano . Escribió al mismo
tiempo al emperador Carlos V, haciéndole amplia relación del estado en que
había encontrado la isla, sin paz ni seguridad, despoblándose continuamente,
paralizado su comercio, nulas sus industrias, y casi al borde de una completa
ruina; todo por efecto de la rebelión de Enriquillo, y del tiránico gobierno que
había dado ocasión a este triste suceso, como al aniquilamiento rápido de la
raza indígena.

158 Histórico.
290

Extendíase además el prelado presidente sobre los hechos, valor y


humanidad del dicho caudillo, a quien creía conveniente y justo atraer a
términos pacíficos, por medio de grandes concesiones que repararan en lo
posible los agravios que él y los suyos habían recibido en sus personas,
libertad y bienes.
Partió San Miguel para el Bahoruco después de comprometerse a
secundar fervorosamente estas nobles y cristianas miras del prelado; y son
dignas de admiración la energía y eficacia con que el viejo militar penetró en
las temibles gargantas de la ya célebre sierra, desplegando en su empeño
pacífico mayor decisión y esfuerzo que los demás capitanes, sus predecesores
en forzar con las armas, los pasos y las defensas del Bahoruco.
Hízose conducir por mar con la mayor parte de su gente hasta el puerto de
Jáquimo, y desde allí entró rápidamente en las montañas, logrando
sorprender descuidada aquella sección del territorio sublevado, que era
familiar a sus recuerdos, por haber acompañado a Diego Velázquez, hacía
veinticinco años, en la campaña contra Guaroa. Fácil le fue por lo mismo
penetrar hasta el punto más céntrico de la vasta serranía, causando gran
alarma en los descuida dos súbditos de Enrique; sin embargo pronto se
tranquilizaron, al cerciorarse de que San Miguel hacía respetar
esmeradamente cuantos indios caían en su poder, devolviéndoles
inmediatamente la libertad, después de informarse con ellos del paradero del
cacique soberano; y sin permitir que se tocara tampoco a ninguno de los
abundantes y lozanos cultivos que hallaba a su paso, a menos que sus dueños
consintieran de grado en vender sus frutos; con lo cual durante dos o tres días
prosiguió su marcha sin contratiempo, hasta acercarse bastante a la
residencia habitual de Enriquillo y Mencía en El Burén.
Encontró al cabo una tropa de guerreros indios en actitud de disputarle el
paso resueltamente. Mandábala Alfaro, uno de los mejores capitanes de
Enriquillo, el cual se negó a admitir el parla-mento a que le convidaba San
Miguel, y empezó a hostilizarlos con sus ballestas y hondas, provocándole a
combate.
Entonces el viejo adalid castellano cargó con brío irresistible sobre la
gente de Alfaro, y la desalojó de la altura que ocupaba. Por un momento
llegaron a creer los defensores del paso que estaba comprometida la seguridad
de Enriquillo, y situándose en otro cerro inmediato, mandaron aviso al
cacique de aquella gran novedad. Jamás había sucedido caso igual desde el
principio de la rebelión del Bahoruco. Enriquillo al recibir la noticia, no perdió
su extraordinaria presencia de ánimo: envió a Vasa a requerir las tropas que
custodiaban los desfiladeros principales; y poniéndose él mismo a la cabeza de
los pocos hombres de armas que tenía consigo, ceñida la espada y seguido de
dos jóvenes pajes que le llevaban las dos lanzas con que acostumbraba entrar
159
en combate , fue el intrépido caudillo al encuentro de San Miguel, que ya
distribuía su gente para dar otro asalto a la nueva posición de Alfaro.
Era de ver aquel anciano y esforzado capitán, con su barba venerable y
sus bélicos arreos; el cual, dando ejemplos de agilidad y arrojo a sus soldados,
franqueaba los obstáculos como si se hallara en los mejores días de su
juventud. Enrique lo divisó a lo lejos, y Justo admirador como era de todo lo
que salía de la esfera común, resolvió no empeñar combate con aquel valeroso
anciano, sino cuando el caso se hiciera del todo inevitable.

159 Histórico.
291

Ocupó, pues, con su gente una cresta culminante, a corta distancia de otra
escarpadura frontera, por la cual comenzaba a subir el veterano español:
160
entre ambas eminencias había un profundo barranco , y por su oscura sima
se oía correr despeñado un caudaloso torrente.
Hernando de San Miguel reparó en el cacique, desde la cumbre a que
trabajosamente acababa de ascender, y permaneció un rato suspenso ante la
marcial apostura de aquella inmóvil estatua, que tal parecía Enriquillo,
161
medio envuelto en su lacerna , empuñando en la diestra una lanza de
refulgente acero, cuyo cuento reposaba en tierra; la mano izquierda impuesta
sin afectación sobre el pomo de su espada. Tranquilo y sereno contemplaba los
esfuerzos que hacía la tropa castellana por llegar al escarpado risco donde
estaba su infatigable jefe. El sol, un sol esplendoroso del mediodía, bañaba
con ardiente luz aquella escena, prestaba un brillo deslumbrador a los hierros
de las lanzas de los guerreros indios y a las bruñidas armas de los soldados
españoles.
San Miguel habló con voz sonora, dirigiéndose a la inmóvil figura humana
que descollaba a su frente.
—¿Es Enriquillo?
—Enrique soy —contestó con sencillez el cacique.
—Buscándoos he venido hasta aquí, ¡vive Dios! —dijo el viejo capitán con
brusco acento.
—¡Vive Dios, que el que me busca me encuentra! —respondió Enriquillo
sin alterarse—. ¿Quién sois vos? —agregó.
—Soy Hernando de San Miguel, capitán del Rey, que vengo mandado por
su Gobernador, el señor obispo Ramírez, a convidaros con la paz; o haceros
cruda guerra si os obstináis en vuestra rebelión.
—Señor capitán San Miguel —replicó Enriquillo— si venís de paz ¿por
qué habláis de guerra?
—De paz vengo, señor Enriquillo —dijo San Miguel suavizando el tono— y
Dios no permita que vos me obliguéis a haceros guerra.
—¿Bajo qué condiciones pretendéis que me someta? —preguntó el cacique.
—¡Hombre, hombre! —contestó con militar rudeza el castellano— eso es
para dicho despacio, y ya el sol nos está derritiendo los sesos.
—¿Queréis que nos veamos más de cerca? —volvió a preguntar Enrique.
—¡Toma si quiero! A eso he venido —contestó San Miguel.
—Pues haced que se aleje vuestra gente; quede tan sólo uno de atalaya por
cada parte, y a la sombra de aquella mata podremos hablar con descanso.
—Convenido, cacique —dijo San Miguel; y pocos minutos después
Enrique, al pie del alto risco, apoyándose en su lanza, saltaba audazmente a
través del profundo barranco, yendo a parar a corta distancia del caudillo
español.
—Buen salto, cacique, ¡vive Dios! —exclamó San’ Miguel sorprendido.
—A mi edad vos lo haríais mejor que yo sin duda, capitán —respondió
cortésmente Enriquillo-, pues os he visto subir y bajar laderas como si fuerais
un muchacho.
—No recuerdo, sin embargo, haber dado nunca un salto como ése —
insistió el veterano-. Tratemos de nuestro asunto.
Y entrando en materia expuso a Enriquillo con franco lenguaje la comisión
que había recibido del obispo Gobernador; el cual exhortaba al cacique a

160 Según dice Las Casas, parecía tener 500 estados de profundidad.
161 Manto de viaje, o de campaña, de aquel tiempo.
292

deponer las armas, seguro de hallar en el mismo prelado favor y protección


ilimitada, en gracia de las bellas cualidades que había dado a conocer en todo
el decurso de su rebelión, y prometiéndole bienestar, consideraciones y
absoluta libertad a él y a todos los indios que militaban y vivían bajo sus
órdenes.
Era entendido que el cacique debía devolver el oro que había apresado en
el barco procedente de Costa-firme, y poner término a las depredaciones de
Tamayo.
Enriquillo habló poco y bien, como acostumbraba. Dijo que él no aborrecía
a los españoles; que amaba a muchos de ellos a quienes debía beneficios; pero
que como los malos eran en mayor número y los más fuertes, él había debido
fiar su libertad y su justicia a la suerte de las armas y a la fragosidad de
aquella hospitalaria sierra, donde no había hecho cosa de que tuviera que
arrepentirse. Agregó que él no estaba distante de avenirse a las proposiciones
del señor obispo, que le parecían dictadas por un espíritu de concordia y
rectitud, y sólo pedía tiempo para allanar las dificultades que se oponían a la
sumisión, que nunca haría sin contar con la seguridad de que las ventajas con
que a él se le convidaba habían de alcanzar igualmente a todos sus
compatriotas.
En cuanto a la reducción de Tamayo, ofreció el cacique intentarla en
cuanto de él dependiera; y respecto del oro y el aljófar de Costa-firme, expresó
que estaba pronto a devolverlos, si se le ofrecía no inquietar al Bahoruco con
nuevas invasiones armadas. San Miguel lo prometió, salvando la autoridad de
sus superiores; y quedó convenido que al día siguiente, en tal punto de la
costa que se designó, Enriquillo haría la entrega de aquel tesoro que tanto
echaban de menos las autoridades de La Española, y que para nada había de
servir a los alzados del Bahoruco.
Terminado este convenio verbal, Enriquillo y San Miguel se despidieron
con muestras de cordial amistad, y se volvieron cada cual a los suyos, a
tiempo que el caracol hacía oír sus lejanos ecos avisando la llegada de Vasa al
frente de la aguerrida tropa que había ido a buscar, y que el caudillo dejó a
sus inmediatas órdenes por precaución.
El día siguiente, en el punto y hora convenidos, se hallaban el oro y el
aljófar mencionados expuestos en grosera barbacoa y bajo una enramada o
dosel de verdura todo confiado a la custodia de Martín Alfaro con una
compañía de indios bien armados. Ofrecían maravilloso contraste las barras
de oro amontonadas y los rimeros de blanco y luciente aljófar sobre aquellos
toscos y rústicos maderos que le servían de sustentáculos. Había otras
barbacoas o cadalechos, a guisa de mesa, cubiertos de abundantes víveres y
manjares destinados a obsequiar los huéspedes castellanos.
Contento San Miguel con el feliz éxito de su expedición, llego a la cabeza
de su lucida milicia, con banderas desplegadas, marchando al compás de la
marcial música de sus trompetas y tambores. Se dio por cierto generalmente
que Enriquillo lo aguardaba en la referida enramada, y que despertando sus
recelos la vista de aquel aparato militar y de la nave que a toda vela se
acercaba a la costa para embarcar los expedicionarios y el valioso rescate, el
desconfiado cacique se había retraído al monte, pretextando súbita
indisposición; pero es más conforme con el carácter de Enriquillo y con las
circunstancias del caso, pensar que para librarse de concluir ningún
compromiso respecto a la propuesta de sumisión, el prudente caudilío prefirió
no comparecer, y excusarse con el referido pretexto. El resultado fue que
Hernando de San Miguel, aunque sintiendo muy de veras la ausencia del
293

cacique, hizo honor al festín con sus compañeros de armas, y se volvió para
Santo Domingo, más satisfecho que Paulo Emilio cuando llevaba entre sus
trofeos para Roma todas las riquezas del vencido reino macedónico. El
anciano capitán no halló sin embargo el recibimiento que merecía. La
liberalidad de Enriquillo fue altamente elogiada en toda la isla; su nombre
resonó por el orbe español acompañado de aplausos y bendiciones —¡tanto
puede el oro!— mientras que el desgraciado San Miguel no recogió sino agrias
censuras, teniéndose generalmente por indiscreto y torpe el regocijado alarde
con que quiso el sencillo veterano celebrar la naciente concordia; y nadie puso
en duda que aquel acto inocente impidió por entonces la completa sumisión
162
del cacique. ¡Tanto puede la ingratitud! .

LI

PAZ

Poco esfuerzo costó a Enriquillo hacer que el rudo e indómito capitán


Tamayo volviera al gremio de su obediencia. Le envió un mensaje con su
sobrino Romero, y como que ya el rencoroso indio estaba harto de sangre y de
163
venganzas; como que Badillo y todos los antiguos tiranos habían
desaparecido de la Maguana, temerosos de aquellos terribles saltos de tigre,
que devastaban sus ricas haciendas, y amenazaban de continuo sus vidas,
Tamayo, que de todo corazón amaba a Enriquillo y no podía conformarse con
vivir lejos de él, vio el cielo abierto al recibir el mensaje, que lo llamaba al
Bahoruco, y en el acto se fue para allá con toda su gente, bien provista de
ropa, armas y otros preciados productos de sus correrías. En lo sucesivo no
volvió a dar motivo de queja a Enriquillo y vivió sujeto a disciplina, como un
modelo de docilidad y mansedumbre.
Y era natural que se adormecieran en Tamayo, como en todos los indios
alzados, las ideas y los sentimientos belicosos: la misión del padre Remigio,
como la breve y conciliadora campaña de San Miguel, habían dejado muy
favorable impresión en todos los ánimos; los rebeldes bajaban con frecuencia
al llano, y traficaban casi libremente con los habitantes de los pueblos
circunvecinos. En vista de todo, llegó Enriquillo a admitir la posibilidad de
una transacción final, que asegurara la completa libertad de su raza en La
Española; objeto que su generoso instinto había entrevisto más de una vez,
cual vago ensueño de una imaginación enfermiza. Él podía caer un día u otro;
la muerte le había de cobrar tarde o temprano el natural tributo; entonces
¿qué suerte sería la de su adorada consorte; qué fin provechoso podría tener la
rebelión del Bahoruco para los pobres indios? Si en vez de su precaria
existencia, él, Enrique, lograba que, gracias a sus heroicos y cristianos hechos,
la metrópoli castellana reconociera solemnemente los derechos de hombres
libres a todos los naturales de La Española, ¿qué galardón más digno pudiera
él desear, que ver coronada su gigantesca obra con la libertad de todos los
restos de su infeliz raza?...

162 Tal fue el juicio unánime que se encuentra en los historiadores y los documentos
de aquel tiempo sobre el alarde de San Miguel.
163 Sobre el fin del malvado Badillo, véase el apéndice número 8.
294

Y éste fue el desenlace venturoso de la perdurable rebelión del


164
Bahoruco . Un día llegó a la capital de La Española el esforzado capitán
Francisco de Barrionuevo, a quien el egregio Emperador y Rey enviaba con
doscientos veteranos de sus tercios de Italia, a bordo de la misma nave La
Imperial, en que el soberano acababa de regresar a España desde sus estados
de Alemania.
Barrionuevo había recibido el encargo, hecho con el mayor encarecimiento
por el monarca, de pacificar la Isla Española, reduciendo a buenos términos al
165
cacique Don Enrique , a quien el magnánimo Carlos V se dignó dirigir una
bondadosa carta, mostrándose enterado de sus altas cualidades personales, y
de la razón con que se había alzado en las montañas; ofreciéndole absoluta
gracia y libertad perfecta a él y a todos los que le estaban subordinados, si
deponían las armas; brindándole tierras y ganados del patrimonio real, en
cualquier punto de la isla que quisiera elegir como residencia para sí, y para
todos los suyos, sobre los cuales ejercería el mismo Don Enrique el inmediato
señorío y mixto imperio, por todos los días de su vida.
Esta lisonjera y, para Enriquillo, honrosísima carta, había sido inspirada
a Su Majestad Imperial por los informes del obispo presidente, de Alonso
Zuazo, y todas las autoridades de La Española.
Barrio-Nuevo manifestó sus poderes a los magistrados y oficiales reales de
Santo Domingo, en asamblea presidida por el joven Almirante Don Luis
Colón, hijo del finado Don Diego y de Doña María de Toledo. Ya el ilustre
obispo Ramírez había sido promovido al gobierno de Méjico, donde confirmó la
alta opinión que se tenía de sus virtudes y dotes políticas.
Después de largas y maduras deliberaciones se determinaron en la dicha
asamblea los medios de dar eficaz cumplimiento a las órdenes soberanas, no
queriendo Barrio-Nuevo ceder a nadie el arriesgado honor de ir en persona a
las montañas, a requerir de paz a Enriquillo. Así lo efectuó el digno capitán,
arrostrando numerosos trabajos y no escasos peligros; porque el caudillo del
Bahoruco, siempre desconfiado, esquivó largo tiempo el recibirle, y solamente
consintió en ello vencido al fin por la paciente intrepidez de Barrio-Nuevo, que
llegó a su presencia casi solo, con desprecio de su vida; prefiriendo morir en la
demanda, según dijo a sus acobardados compañeros, a dejar de cumplir la
166
palabra empeñada al Soberano, de intentar la pacificación de aquella tierra .
La entrevista fue en extremo cordial, com9 no podía menos de serlo, dados
todos esos antecedentes. Enriquillo puso sobre su cabeza en señal de
acatamiento la carta del Emperador, y abrazó al noble y valeroso emisario, a
quien todos los capitanes subalternos del cacique hicieron igual demostración
167
de franca amistad .
Tres días disfrutó Francisco de Barrio-Nuevo la hospitalidad de Enrique y
su esposa, separándose de ellos después de concluido un convenio solemne con
el primero, basado en las concesiones y ofertas de Su Majestad Imperial y
Real. Regresó el afortunado pacificador a Santo Domingo por mar, y las
nuevas que llevaba de la sumisión de Enriquillo se recibieron con
extraordinario júbilo en toda la colonia. Numerosos y ricos presentes de joyas,
sedas e imágenes fueron enviados a Enriquillo y a Mencía por el mismo

164 Duró la rebelión de Enriquillo trece años.


165 Así lo denominaba en su carta el Emperador, y todos los habitantes de La
Española le continuaron el tratamiento hasta su muerte.
166 Histórico: sustancia textual del discurso de Barrio-Nuevo.
167 Histórico: lo es todo el capítulo.
295

Barrio-nuevo, y por los demás encargados de la autoridad, desde la capital de


la colonia.
El padre fray Bartolomé de Las Casas no se limitó a compartir la general
satisfacción por el próspero acontecimiento, sino que saliendo del claustro con
168
licencia de sus superiores, emprendió viaje al Bahoruco , donde fue recibido
por Enrique, su esposa y todos los habitantes de la sierra con palmas y
cánticos, como el ángel tutelar de los indios. Pasó entre ellos quince días,
celebrando los oficios del divino culto, predicándoles y administrando los
santos sacramentos, de que, por la misma religiosidad y moralidad de
costumbres que les inculcara el cacique, les pesaba mucho carecer. Exhortó
además Las Casas a Enriquillo a que completara la obra comenzada, bajando
de las montañas, y poniéndose en contacto definitivo y regular con las
autoridades del bondadoso Monarca que se le mostraba tan clemente y
munífico. La ciega confianza que el cacique tenía en el santo varón acabó de
disipar sus últimos recelos. Determinóse a ir en compañía de su ilustre
protector hasta Azua, donde fue celebrada su presencia con grandes obsequios
por los regidores y todo el pueblo, no escaseando nadie los elogios al valor y a
las virtudes del héroe del Bahoruco.
En la iglesia de Azua recibió Tamayo el bautismo de manos del padre Las
169
Casas . El esforzado teniente de Enriquillo se había convertido de una vez,
cuando vio por los actos de Hernando de San Miguel y Francisco de
Barrionuevo, que los mejores soldados españoles eran humanos y benévolos;
y, por la carta de gracia de Carlos V a Enriquillo, que los potentados
cristianos verdaderamente grandes, eran verdaderamente buenos.
Hechas sus pruebas y satisfecho de ellas, el cacique Don Enrique volvió al
Bahoruco, y no retardó más la ejecución de lo pactado con el capitán
Barrionuevo. Fue un día a orar ante la tumba del inmortal Guaroa. ¡Dios solo
sabe lo que la grande alma del vivo comunicó entonces a la grande alma del
muerto! Después reunió su gente; emprendió con ella la salida del seno de
aquellas hospitalarias y queridas montañas, y a punto de perderlas de vista
se volvió a mirarlas por última vez; se le oyó murmurar la palabra adiós, y
algo como una lágrima rodó sigilosamente por su faz varonil.
Éste fue el fin de la célebre rebelión de Enriquillo, que resistió victorioso
por más de trece años a la fuerza de las armas, a los ardides, a las tentadoras
170
promesas . La magnanimidad justiciera de un gran Monarca, la abnegación
paciente de un honrado militar fueron los únicos agentes eficaces para
resolver aquella viril protesta del sufrido quisqueyano contra la arbitrariedad
y la violencia; enseñanza mal aprovechada, ejemplo que de poco sirvió en lo
sucesivo; pero cuya moral saludable ha sido sancionada con el sello de la
experiencia, y se cumple rigurosamente a nuestra vista, al cabo de tres siglos
y medio.
El tránsito del cacique Don Enrique y su esposa hasta Santo Domingo fue
una serie no interrumpida de obsequios, que como a porfía les tributaban
todas las poblaciones. En la capital le hicieron fastuoso recibimiento y
entusiasta ovación las autoridades, el clero y los vecinos, todos manifestando
el anhelo de conocer y felicitar al venturoso caudillo.
Reanudaron Enrique y Mencía sus relaciones afectuosas con muchos de
sus favorecedores de otro tiempo, y entre ellos encontraron el inalterable

168 Item. Apéndice nº 9.


169 Histórico.
170 Quintana. Vida de Las Casas.
296

cariño de Doña Leonor de Castilla y Elvira Pimentel, ya viuda del, por más de
un concepto, arrepentido Andrés de Valenzuela.
Las capitulaciones suscritas en el Bahoruco fueron fielmente guardadas
por las autoridades españolas, y Don Enrique pudo elegir, cuando le plugo,
asiento y residencia en un punto ameno y feraz, situado al pie de las’
montañas del Cibao, a una corta jornada de Santo Domingo. Allí fundó el
pueblo que aún subsiste ‘con el nombre de Santa María de Boyá, asilo sagrado
en que alfin disfrutaron paz y libertad los restos de la infortunada raza
indígena de Haití. Prevaleció entonces verdaderamente en la colonia la sana
política del gobierno de España, y las voluntades del gran Carlos V tuvieron
cumplido efecto.
Hasta el término de sus días ejerció Don Enrique señorío y mixto imperio
sobre aquella población de cuatro mil habitantes (que a ese guarismo
quedaron reducidos los indios de toda La Española). Sobrevivió poco tiempo a
su bello triunfo y fue arrebatado muy temprano por la muerte al amor y la
veneración de los suyos; a la sincera estimación y el respeto de los españoles.
Hiciéronle magníficas exequias en Santo Domingo. Su bella y buena
consorte llegó a la ancianidad, siempre digna y decorosa, dejando cifrada su
felicidad conyugal de un modo duradero en la linda iglesia de Boyá,
construida a costa de Mencía para servir de honroso sepulcro a las cenizas de
171
Enriquillo .
Este nombre vive y vivirá eternamente: un gran lago lo perpetúa con su
denominación geográfica; las erguidas montañas del Bahoruco parece como
que lo levantan hasta la región de las nubes, y a cualquier distancia que se
alcance a divisarías en su vasto desarrollo, la sinuosa cordillera, destacando
sus altas cimas sobre el azul de los cielos, contorneando los lejanos horizontes,
evoca con muda elocuencia el recuerdo glorioso de ENRIQUILLO.

171 Véase el apéndice. Nota número 10.


297

APÉNDICE

Nota 1ª - Parte 1ª- Capítulo XXXII. Sobre la residencia de


Ovando.
«En volviendo Nicolás de Ovando las espaldas, como suele acontecer con
los ausentes, se le pusieron muchos capítulos por el fiscal, y por otros; y
fueron los principales, que Cristóbal de Tapia le pedía un solar, que le mandó
tomar para la Casa de la Contratación, otro para la Plaça de la Villa, el
salario de vn Año, que tuvo a cargo la Fundición, i dos Caciques, que havía
quitado de las Obras públicas de Santo Domingo, y les dio a particulares, que
todo importaba unos quarenta mil pesos, etc., etc.; y Alonso de Ojeda le
pedíatreinta mil Castellanos, en vna partida, y en otra quatro mil, y en otra
quinientos mil, que dixo, que dexó de ganar, y gastó, por no le haver dexado
hacer cierto viage: y pidiéndosele otras muchas cosas de esta manera, acudió
al Rey, diciendo que estas demandas no fueron puestas dentro de los treinta
días de la Residencia: en lo qual recibía agravio, pues lo hacían para
molestarle. El Rey mandó al Almirante que embíase relación de todo, y que
entre tanto repusiese lo hecho, suspendiese el conocimiento: pues siendo
pasados los treinta días de la Residencia, conforme a las leyes, no era obligado
a responder a las demandas».- HERRERA.- Décadas.

Nota 2ª- Parte 2ª- Capítulo XXVI. Sobre la ordenación de


las Casas.
«Acabados sus estudios y recibido el grado de Licenciado en ellos, Casas
determinó pasar a América, y lo verificó al tiempo en que el Comendador
Ovando fue enviado de Gobernador a la isla Española (1502) para arreglar
aquellas cosas, ya muy estragadas con las pasiones de los nuevos pobladores.
Las memorias del tiempo no vuelven a mentarle hasta ocho años después,
cuando se ordenó de sacerdote, por la circunstancia de haber sido la suya la
primera misa nueva que se celebró en Indias. Fue inmenso el concurso que
asistió a ella, riquísima la ofrenda que se le presentó, compuesta casi toda de
piezas de oro de diferentes formas, porque todavía no se fabricaba allí
moneda. El misa-cantano reservó para sí tal cual alhaja curiosa por su
hechura, y el resto lo dio generosamente a su padino... (Nota al pie). La misa
se celebró en la ciudad de la Vega. Fue asistida del Almirante mozo y su
mujer la Virreina; los banquetes y festines duraron muchos días, y hubo la
particularidad de no beberse en ellos vinos, porque no lo había en la isla».-
QUINTANA.Vida.
HERRERA dice: «Tuvo una calidad notable esta primera misa nueva, que
los clérigos que a ella se hallaron, no bendencían; conviene a saber, que no se
bebió en toda ella una gota de vino, porque no se halló en toda la isla, por
haber días que no habían llegado navíos de Castilla».- Década Iª - Libro VII.

Nota 3ª - Parte 2ª- Capítulo XXVII. Las Casas y la Isla


Española.
La predilección y el entusiasmo que las Casas sentía por la isla Española
se manifiestan en multiplicadas páginas de sus obras. Además de la
298

descripción de la Vega Real que de él copiamos en el texto, trae otra en su


Historia de Indias, Cap. LXXXIX, encareciendo la misma Vega en estos
términos: "cosa que creo yo, y que creo no engañarme, ser una cosa de las más
admirables cosas del mundo, y más digna, de las cosas mundanas y
temporales, de ser encarecida con todas alabanzas, y por ella ir a prorrumpir
en bendiciones e infinitas gracias de aquel criador della y de todas las cosas
que tantas perfecciones, gracias y hermosura en ella puso... La vista della es
tal, tan fresca, tan verde, tan descombrada, tan pintada, toda tan llena de
hermosura, que ansí como la vieron les pareció que habían llegado a alguna
región del paraíso, bañados y regalados todos en entrañable y no comparable
alegría, y el Almirante (Colón) que todas las cosas más profundamente
consideraba dio muchas gracias a Dios, y púsole nombre de Vega Real, etc.".
El entusiasmo que la belleza de la isla entera despertaba en las Casas no
tenía límites: todo el capítulo XX de su Apologética Historia está dedicado a
hacer una larga y discretísima comparación entre Santo Domingo, la tierra
predilecta de Colón, y "las más cognocidas y celebradas islas que
antiguamente fueron en el mundo; éstas fueron principalmente tres:
Inglaterra, Sicilia y Creta que agora se llama Candía". Concluyendo de este
modo: "Y esto baste para manifestar la grandeza y capacidad, amenidad,
templanza, suavidad, riqueza, felicidad y excelencia de esta Española sobre
las otras islas".
"En esta isla Española -dice en otra parte, Cap. XXIV de su Apologética
Historia- digo verdad, que hubo hombres y mujeres muchas de tan buena
disposición y compostura en los gestos, que aunque los tenían algo morenos,
señaladamente mujeres podían ser miradas y loadas en España por de buena
y egregia hermosura por todos los que las vieran. En la Vega conocí a mujeres
casadas con españoles y algunos caballeros, señoras de pueblos, y otras en la
Villa de Santiago, también casadas con ellos, que era mirable su hermosura y
cuasi blancas como mujeres de Castilla, y puesto que en toda esta isla,
mujeres y hombres fuesen de muy buenos y proporcionados cuerpos y gestos
universalmente, porque aquí no se rompían ni estragaban los rostros más de
sola y delicadamente las orejas para poner algunas joyas de oro las mujeres,
pero donde fue señalada la hermosura y muy común a todo género, fue en la
provincia de Xaragua, que arriba dijimos estar hacia el Poniente desta isla. Y
yo vi un lugar o villa que se llamó de la Vera-Paz, de sesenta vecinos es-
pañoles, los más dellos hidalgos, casados con mujeres indias naturales de
aquella tierra, que no se podía desear persona que más hermosa fuese; y este
don de Dios, como dije, muy común y general fue en las gentes de aquella
provincia más que en todas las desta isla."

Nota 4ª - Segunda Parte - Cap. XL.- Sobre las bodas y


muerte de María de Cuéllar.
"Desde a poco tiempo se tuvo aviso, que había llegado a Puerto de Baracoa
el Contador Cristóval de Cuéllar, que iba por tesorero de aquella isla, con su
hija Doña María de Cuéllar, que había ido por dama de Doña María de
Toledo, mujer del Almirante, para casar con Don Diego Velázquez...
Despachóse Diego Velázquez de donde estaba, dexando cinquenta hombres a
Juan de Grijalva, mancebo sin barbas, y de bien; hidalgo, natural de Cuéllar,
a quien Diego Velázquez trataba como deudo (aunque no lo era) y quedó por
capitán, hasta que Narváez volviese del alcance de la gente de la provincia de
Bayamo hasta la de Camagüey: y dexó con Grijalva a Bartolomé de las Casas,
299

clérigo, natural de Sevilla, para que le aconsejase, y siempre Grijalva le


obedecía. Llegado Diego Velázquez a casarse en Baracóa, celebró un domingo
sus bodas, con gran regocijo, y aparato; y el sábado siguiente se halló viudo,
por que se le murió la mujer, que era muy virtuosa, de que quedó con mucho
sentimiento."
HERRERA.- Décadas

Nota 5ª - Parte 2ª - Cap. XLII.- Sobre Juan de Grijalva.- Su


fin.
Grijalva ofrece uno de los más raros ejemplos de ceguedad y el capricho de
la suerte. Tenía todas las dotes físicas y morales para justificar la elección que
por un momento pareció hacer de él la fortuna para prodigarle sus más
preciados favores; pero muy pronto se desvanecieron como un sueño sus
aspiraciones y esperanzas, y su misma moderación fue causa de que otro lo
sustituyera gloriosamente en ellas. Oviedo hace muy acertadas reflexiones
sobre las desdichas de Juan de Grijalva, y refiere el suceso de su muerte en
Nicaragua de este modo:
«La desventura destos fue 21 de enero de 1527 años; e sobre seguro e
viniendo los indios a servir a los cristianos que estaban en Villahermosa con
el capitán Benito Hurtado, el qual mataron e diez e nueve cristianos e veynte
e cinco caballeros, e allí murió el capitán Johan de Grijalva, de quien se hizo
mención en el libro XVII, que descubrió parte de Yucatán e de la Nueva
España; e los indios que lo hicieron eran del valle de Olancho. Así que, el
nombre de Villahermosa fue allí muy impropio. »
Historia General y Natural de Indias.- Lib. XLII.- Cap. XII.

Nota 6ª - Parte 3ª - Cap. XXII. Extracto del discurso de las


Casas ante Carlos V.
«Y en avisar dello a vuestra majestad sé que le hago uno de los mayores
servicios que hombre vasallo hizo a príncipe ni señor del mundo. Y no porque
quiera por ello merced ni galardón alguno; porque no lo hago precisamente
por servir a vuestra majestad. Porque es cierto, hablando con todo el
acatamiento y reverencia que se debe a tan alto Rey y señor, que de aquí a
aquel rincón no me moviera por servir a vuestra Majestad, salva la fidelidad y
obediencia que como súbdito le debo, si no pensase y creyese de hacer a Dios
gran servicio. Pero Dios es tan celoso y tan granjero de su honor, como quiera
que a él sólo se deba el honor y gloria de toda criatura, que no puedo dar un
paso en estos negocios que por sólo él tomé, sobre mis hombros, que de allí no
se causen y procedan inestimables bienes y servicios a vuestra Majestad. Y
para ratificación de lo que he referido, digo y afirmo que renuncio cualquier
merced y galardón temporal que me quiera y pueda hacer, y si en algún
tiempo yo u otro por mí merced alguna quisiera, sea tenido por falso y en-
gañador de mi Rey y señor.»
El mismo LAS CASAS; REMESAL; HERRERA, Décadas; QUINTANA, Vidas.
300

Nota 7ª - Parte 3ª - Cap. XLVIII. Cómo explicaban los


historiadores y poetas las victorias de Enriquillo.
Oviedo dice y Herrera lo siguió en esto, que el primitivo esfuerzo y las
virtudes de los castellanos habían decaído entre los nuevos pobladores, que
corrompidos por la molicie no tenian ya el valor y la perseverancia necesarios
para vencer en el Bahoruco.
He aquí cómo ha rimado Juan de Castellanos este falso concepto en sus
Elegias de Varones llustres de Indias.

Admíranse, lector, entendimientos,


De que cuando se hallaron estos mares,
Varones poco más de cuatrocientos
Venciesen a millares de millares,
Y temblasen agora de doscientos
Tantas ciudades, villas y lugares;
Mas, entonces el hombre vaquïano
No soltaba las armas de la mano.
No comía guisado con canela,
No confites, ni dulces canelones,
Su más cierto dormir era la vela,
Las duras armas eran los colchones;
El almohada blanda la rodela,
Cojines los peñascos y terrones,
Y los manjares dulces, regalados,
Dos puños de maíces mal tostados.
Abrir a prima noche las pestañas
Con ojo vigilante, etc., etc.

Mas ya no hallaréis tales mozuelos


En escuela de Marte ni Minerva,
Pues todos huyen destos desconsuelos
Y dicen que las flechas tienen yerba:
Hay hojaldres, pasteles y buñuelos,
Hay botes y barriles de conserva,
Hay cedazo, y harnero, y hay zaranda,
Y sábeles muy bien la cama blanda.

Por faltar, pues, entonces fuerte gente,


Y usarse ya sonetos y canciones,
El Enrique se hizo tan valiente,
Saliendo siempre con sus intenciones;
Etc., etc.

Elegia V - Canto II.

Nota 8.a- Parte 3.a Cap. LI. Muerte de Badillo.


«Desde Santo Domingo adonde llegó García de Lerma, Gobernador de
Santa Marta, envió al factor Grageda, el cual con ocasión que el Gobernador
Pedro de Badillo no había acudido al Rey con sus quintos, y que los había
301

defraudado, y que había fundido oro fuera de la casa de función, le prendió, y


desnudó, y dio tormento, usando con él de muchas crueldades: llegó García de
Lerma que se hubo con él con menos rigor; porque sacándole del poder del
factor, entendió en su residencia, y al cabo le envió preso a Castilla, y junto a
Arenas Gordas se perdió el navío y todos los que venían con él. Y éste es el
teniente Pedro de Badillo, que por no hacer justicia al cacique Enrique, el año
de 19, fue causa que se alzase en la isla Española.»
HERRERA.- Déc. IV.- Lib. V.- 1529.

Nota 9ª - Parte 3ª - Cap. LI. Visita de las Casas al Ba-


horuco.

Casi todos los historiadores coinciden en que la visita del padre las Casas
a Enriquillo en el Bahoruco, después de celebrada la paz, fue por impulso
propio y espontáneo. Herrera afirma que por esta causa intentaron las
autoridades reprender al virtuoso filántropo, aunque éste justificó su acto con
tales y tan buenas razones, que forzosamente hubieron de aprobarlo y
aplaudirlo los mismos censores. El padre Remesal, contemporáneo y biógrafo
de las Casas, afirma por el contrario que las autoridades mismas, a causa de
la inquietud con que ve~an que Enriquillo demoraba el cumplimiento de lo
pactado, fueron a sacar del claustro a fray Bartolomé, para que hiciera el viaje
a las montañas, y persuadiera a Enrique a que saliera de ellas sin más
tardanza. Este dato se halla también citado por Quintana, de donde lo
tomamos.

Nota 10ª - Parte 3ª - Cap. LI.- Sepultura de Enriquillo.


Es tradición constante y universalmente válida la que consignamos en el
texto. Una señora respetable, amiga nuestra, Doña Eneria Tavarez, tuvo la
bondad de recoger en el mismo pueblo de Boyá, adonde fue con este fin, datos
interesantes sobre el sepulcro de Enriquillo y los últimos vástagos de sus
indios. Queda de éstos una anciana llamada Josefa González, de 91 años
(estamos en 1882), que como los demás vecinos del pueblo afirma con toda
seguridad que el cacique Don Enrique y su esposa están enterrados en la
sepultura que ocupa todo el centro de la iglesia de Boyá; pero la inscripción,
copiada por la referida señora de la misma losa del sepulcro, tiene una fecha
que parece ser 1651, y dice pertenecer a un capitán cuyo nombre no se lee con
claridad, por estar en abreviaturas disparatadas; y además dice que en aquel
sitio yace Catalina Maffn, bienhechora desta santa casa.
El general Don Pedro Santana, desde que ejerció por primera vez la
Presidencia de la República, asignó una pensión a otra señora india anciana,
que se aseguraba era descendiente de uno de los caciques compañeros de
Enriquillo, y vivía también en Boya.
Índice

Manuel de Jesús Galván, Enriquillo 1

Primera Parte 2

I - INCERTIDUMBRE 3

II - SEPARACIÓN 7

III - LOBO Y OVEJA 10

IV - AVERIGUACIÓN 12

V - SINCERIDAD 13

VI - EL VIAJE 14

VII - LA DENUNCIA 16

VIII - EXPLORACIÓN 18

IX - LA PERSECUCIÓN 20

X - CONTRASTE 25

XI - EL CONSEJO 27

XII - PERSUASIÓN 29

XIII - DESENCANTO 32

XIV - UN HÉROE 34

XV - CONSUELO 36

XVI - EL SOCORRO 38

XVII - LA PROMESA 41

XVIII - EL PRONÓSTICO 42

XIX - SALVAMENTO 43

XX - ASTROS EN OCASO 45

XXI - EL CONVENTO 46

XXII - CAUSA DE ODIO 49


XXIII - RECLAMACIÓN 51

XXIV - EL ENCUENTRO 53

XXV - LA DEMANDA 55

XXVI - APOGEO 59

XXVII - DERECHOS HEREDITARIOS 61

XXVIII - MUTACIÓN 63

XXIX - INFORMES PERSONALES 65

XXX - EFECTO INESPERADO 67

XXXI - IMPRESIONES DIVERSAS 69

XXXII - LUCHA SUPREMA 72

Segunda Parte 74

I - ALIANZA OFENSIVA 75

II - ANSIEDAD 77

III - PRESENTACIÓN 80

IV - EL BILLETE 83

V - EL CONSEJERO 85

VI - ALARMA 87

VII - LA SOSPECHA 89

VIII - EL AVISO 92

IX - NUBE DE VERANO 95

X - GOLPE MORTAL 97

XI - ACLARACIÓN 100

XII - AMONESTACIÓN 102

XIII - COMPROMISO 103

XIV - VAGA ESPERANZA 105


XV - CONTRASTES 107

XVI - RESOLUCIÓN 109

XVII - DELIBERACIONES 111

XVIII - ACUERDOS 114

XIX - HÉROES O LOCOS 116

XX - RESIGNACIÓN 118

XXI - LA VICTIMA 120

XXII - DESPEDIDA 121

XXIII - PARCIALIDADES 123

XXIV - EL ORDENADO 126

XXV - EL MENSAJERO 128

XXVI - MISA MEMORABLE 130

XXVII - COLABORACIÓN 132

XXVIII - LA CONFIDENCIA 135

XXIX - NUBLADOS 136

XXX - CONSEJA 139

XXXI - CRUZADA 141

XXXII - HOMBRES DE ORDEN 143

XXXIII - HIEL SOBRE ACÍBAR 146

XXXIV - CELO PIADOSO 147

XXXV - MORATORIA 148

XXXVI - INÚTIL PORFÍA 150

XXXVII - EL VENCEDOR 151

XXXVIII - DECLINACIONES 154

XXXIX - ALBRICIAS 155

XL - DESENLACE 156
XLI - UNA CARTA 158

XLII - AZARES 160

Tercera Parte 163

I - LOS LEALES 164

II - EL HATO 166

III - CARACTERES 169

IV - RETRATOS 171

V - EN CAMPAÑA 174

Vl - PRELIMINARES 176

VII - ASPIRACIÓN 180

VIII - UN REVÉS 181

IX - UNO DE TANTOS 185

X - RECURSOS 187

Xl - UNA POR OTRA 189

XII - ANICA 193

XIII - EL APÓSTOL 195

XIV - LLAMAMIENTO 199

XV - BIENVENIDA 201

XVI - DISIMULO 203

XVII - IMPROVISACIÓN 204

XVIII - EXPLICACIONES 208

XIX - JUSTIFICACIÓN 210

XX - RESIDENCIA 211

XXI - COMPENDIO 214

XXII - SESIÓN CÉLEBRE 217


XXIII - VIDA NUEVA 220

XXIV - TRAMAS 224

XXV - SUSPICACIA 228

XXVI - PRETEXTO 229

XXVII - NOVEDADES 232

XXVIII - CONFERENCIA 234

XXIX - DERECHO Y FUERZA 237

XXX - ABATIMIENTO 241

XXXI - ARREGLOS 243

XXXII - CAMBIO DE FRENTE 245

XXXIII - CRISOL 248

XXXIV - RAPACIDAD 249

XXXV - EL BAHORUCO 251

XXXVI - MALAS NUEVAS 253

XXXVII - RECTIFICACIÓN 255

XXXVIII - DESAGRAVIO 257

XXXIX - RECURSO LEGAL 259

XL - ÚLTIMA PRUEBA 261

XLI - ALZAMIENTO 263

XLII - LIBERTAD 265

XLIII - EL DEDO DE DIOS 268

XLIV - GUERRA 272

XLV - CONVERSIÓN 276

XLVI - RAZÓN CONTRA FUERZA 279

XLVII - ¡YA ES TARDE! 280

XLVIII - TRANSICIÓN 283


XLIX - DECLINACIONES 286

L - CELAJES 288

LI - PAZ 293

Apéndice 297

Nota 1ª - Parte 1ª- Capítulo XXXII. Sobre la


residencia de Ovando. 297

Nota 2ª- Parte 2ª- Capítulo XXVI. Sobre la


ordenación de las Casas. 297

Nota 3ª - Parte 2ª- Capítulo XXVII. Las Casas y


la Isla Española. 297

Nota 4ª - Segunda Parte - Cap. XL.-


Sobre las bodas y muerte de María de Cuéllar. 298

Nota 5ª - Parte 2ª - Cap. XLII.- Sobre Juan de Grijalva.- Su fin.


299

Nota 6ª - Parte 3ª - Cap. XXII.


Extracto del discurso de las Casas ante Carlos V. 299

Nota 7ª - Parte 3ª - Cap. XLVIII. Cómo explicaban los historiadores


y poetas las victorias de Enriquillo. 300

Nota 8.a- Parte 3.a Cap. LI. Muerte de Badillo. 300

Nota 9ª - Parte 3ª - Cap. LI. Visita de las Casas al Bahoruco. 301

Nota 10ª - Parte 3ª - Cap. LI.- Sepultura


de Enriquillo. 301

You might also like