You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA CIENTIFICA

TALLER PEDAGÓGICO VI
PEDAGOGÍA MEDIA EN CCNN Y
BIOLOGÌA
PROFESORA: JESSICA BÓRQUEZ M.

I.- IDENTIFICACION
• Nombre: Paulina Montecinos Carrillo
• Curso: 2 año medio F
• Subsector: Química
• Unidad: Unidad Nº 1 “Modelo atómico de la materia y enlace químico”
• Horario: 11: 40 -13:10
• Fecha de inicio: Viernes 9 octubre de 2009
• Fecha de termino: Viernes 23 octubre de 2009
• Establecimiento: Liceo Industrial Temuco
• Profesor Mentor: Sra. Zoila Esparza
• Profesor Supervisor: Jessica Bórquez Mella

II.- OBJETIVO FUNDAMENTAL

• Relacionar la estructura electrónica del átomo con su capacidad de interaccionar con


otros átomos.

III.- OBJETIVOS GENERALES

• Reconocer que las propiedades de los elementos químicos son una función periódica
de sus números atómicos.
• Comprender que se forma un enlace químico entre dos átomos cuando la fuerza que
los mantiene unidos les confiere una estabilidad tal que se puede considerar que se a
formado un especie química distinta, con propiedades muy diferentes a la de los átomos
que la constituyen.

IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer el descubrimiento de la Ley Periódica de los Elementos Químicos


atribuidos a Mendeleev.
• Comprender que la tabla periódica organiza los elementos químicos en 18 grupos y
siete periodos.
• Clasificar los elementos en representativos, de transición, de transición interna y
gases nobles de acuerdo a su estructura electrónica.
• Comprender que la tendencia general de los átomos es a enlazarse con otros átomos
para formar estructuras más estables.
• Conocer la representación electrónica utilizando símbolos de Lewis.
• Distinguir los distintos tipos de enlaces químicos.
• Valorar el trabajo riguroso y creativo, los descubrimientos y la entrega generosa a la
ciencia y al conocimiento de la humanidad, de algunos destacados investigadores
científicos.
• Adquirir hábitos de seguridad, de valoración de la vida y del medio ambiente.

V.- OBJETIVOS TRANSVERSALES

Los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), hacen referencia a las


finalidades generales de la educación es decir, a los conocimientos, habilidades, actitudes,
valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano
intelectual, moral y social.

El ámbito privilegiado de los OFT se encuentra en los contextos y actividades de


aprendizaje que organiza cada sector y subsector, en función del logro de los aprendizajes
esperados de cada una de sus unidades.

Los Objetivos Fundamentales Transversales definidos en el marco curricular


nacional (Decreto Nº 220), corresponden a una explicitación ordenada de los propósitos
formativos de la Educación Media en cuatro ámbitos; Crecimiento y Autoafirmación
Personal, Desarrollo del Pensamiento, Formación Ética, Persona y Entorno; su realización
es responsabilidad de la institución escolar y la experiencia de aprendizaje y de vida que
ésta ofrece en su conjunto a alumnos y alumnas.

Desarrollo del pensamiento:

Este tiene especial énfasis en las habilidades de investigación y el desarrollo de formas


de observación, razonamiento y de proceder característicos de la metodología científica, así
como las de exposición y comunicación de resultados experimentales o de indagación.
(Con el cual se pretende desarrollar la capacidad de investigación, observación,
razonamiento, por parte de los alumnos).

1. Interpretar esquemas, estableciendo relaciones entre ellos. E investigaciones

Persona y su entorno:

Este ámbito esta referido a la protección del entorno natural y sus recursos como
contexto de desarrollo humano, crear conciencia en los alumnos del cuidado que se debe
tener en el medio ambiente y lo que afecta en las personas.
1. Reflexionar acerca de la utilidad de la química en la vida cotidiana.
VI.- JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA
La unidad didáctica de Modelo atómico de la materia y enlace químico, esta
orientada al segundo Año medio “F”, correspondiente al Liceo Industrial Temuco
(SEPADE), ubicado en Uruguay 1398 Temuco, el Liceo Industrial Temuco es un liceo
particular subvencionado, orientado a una formación técnica de jóvenes (hombres y
mujeres) que aspiran a desempeñarse laboralmente en el área industrial, a emprender
iniciativas productivas autónomas o a continuar estudios de especialización. Cuenta con
jornada escolar completa y niveles desde primero a cuarto año medio. Su visión se enmarca
en ser “Un ser un Liceo líder en la formación de técnicos competentes, personas que
valoren las diferencias étnicas, económicas y culturales, un Liceo innovador y que
proporcione educación de calidad, que permita la inserción creativa en la sociedad,
integrada al mundo productivo y de la Educación Superior, donde todos disfruten de la
tarea de educar y aprender, sustentado en un clima organizacional de excelencia con altas
expectativas de los estudiantes y con un alto liderazgo pedagógico y directivo”
El curso consta de 38 alumnos donde el 100% de ellos es hombres, cuyas edades
fluctúan entre los siguientes porcentajes, el 42,1 % (19 alumnos) tiene 16 años, el 39,5 %
(13 alumnos) tiene 15 años, el 10,5 % (4 alumnos) tiene 17 años y por último el 5.3 % (2
alumnos), tiene 18 años. Se puede decir, que los alumnos se encuentran en la etapa de
adolescencia que según Ander-Egg (1987) es un periodo caracterizado por la afirmación de
la personalidad y deseo de singularizarse.
De acuerdo a las edades señaladas anteriormente los alumnos se encuentran en las
operaciones formales, para Piaget J. (1956:15) “El estadio de las operaciones formales
difiere substancialmente de las operaciones concretas. Aparece la lógica formal. El alumno
ya es capaz de reflexionar no tan solo sobre los objetos concretos, sino, además, sobre
proposiciones que contienen dichos objetos. El pensamiento es capaz de realizar la
combinatoria lógica que le posibilita un análisis de las distintas resoluciones de un
problema: se vuelve hipotético-deductivo.” Los estudiantes en esta etapa de las operaciones
formales pueden pensar en abstracciones y variedades de hipótesis. Son capaces de utilizar
símbolos para representar ideas y categorías.
A los alumnos del segundo año medio F se les aplico tres test. Uno es el de Estilos
de aprendizajes, el test de Inteligencias múltiples y un test de cómo a ellos les gusta
aprender. Todo con el fin de elaborar una unidad didáctica a fines con sus características y
necesidades
De acuerdo al primer test aplicado, y a lo planteado por un artículo extraído de la
página www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htm.El término 'estilo de
aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de
nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias
concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros
tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más
unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En
cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos
juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con
grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del
hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las
mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta,
tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
El test aplicado a los alumnos dio los siguientes resultados:
El 42,1 % (16 alumnos) tiene un estilo visual, Cuando pensamos en imágenes (por
ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información
que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente
que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes
cantidades de información con rapidez.
Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y
conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se
debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de
visualizar. También la capacidad de planificar.
Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios
(y por ende, de los profesores) sean visuales.
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna
manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a
seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
El 31,6 % (12 alumnos) visualiza un estilo auditivo. Cuando recordamos utilizando
el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un
examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un
punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin
embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los
alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no
saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que
se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto
o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar
conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin
embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente
y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona
Y un 26,3 % (10) de los alumnos visualiza tener un estilo Kinestésico. Los alumnos
que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los
demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de
inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando
estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento.
En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse. Lo descrito anteriormente
fue representado en el siguiente gráfico:

TEST ESTILOS DE APRENDIZAJES

Gráfico Nº 1"ESTILOS DE Gráfico Nº 1 “Porcentaje presente de los


estilos de aprendizajes en los alumnos del 2
APRENDIZAJES" año medio F”
10; 26 %

16; 42%

12; 32%
De acuerdo al segundo test aplicado, las teoría de las inteligencias múltiples
propuesta por Howard Gardner dice que la inteligencia no es vista como algo unitario, que
agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la
inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean
valiosos en una o más culturas. " Los resultados obtenidos en este test son los siguientes:
El 36,8 % (14 alumnos) tienen una tendencia a la inteligencia verbal /Lingüística
que es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye
la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del
lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Está en los niños a
los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que
aprenden con facilidad otros idiomas. (Guía formación Humana II).
El 15,8 % (6 alumnos) tiene una tendencia a la inteligencia Visual /espacial, que
corresponde a la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes
externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer
que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Está en los niños
que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y
mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
El 13,2 % (5 alumnos) visualiza una tendencia hacia la inteligencia interpersonal
donde los alumnos tienen la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente
con ellos. Esto se ve reflejado en la buena relación entre pares. (Guía formación Humana
II).
El 10,5 % (4 alumnos) es la capacidad para usar los números de manera efectiva y
de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las
afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto
nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y
analistas de sistemas, entre otros. (Guía formación Humana II).
El 10,5 % (4 alumnos) presentan inteligencia interpersonal donde los alumnos
tienen la capacidad de construir una percepción precisa respecto de si mismo y organizar y
dirigir su propia vida. Esto se ve totalmente reflejado en el compromiso en la construcción
de su conocimiento. (Guía formación Humana II).
El 7.9 % (3 alumnos) reflejan tener inteligencia kinestésica- corporal donde los
alumnos tienen la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y
sentimientos. Esto se ve reflejado en le momento que los alumnos expresan sus ideas lo
hace apoyando el lenguaje oral con las manos. (Guía formación Humana II).
El 5,3 % (2 alumnos) inteligencia musical donde los alumnos tienen la capacidad de
percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia no se
encuentra desarrollada por los alumnos. (Guía formación Humana II).
Estos resultados fueron representados en la siguiente gráfica:
TEST INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Gráfico Nº 2 "INTELIGENCIAS MULTIPLES"

3; 8% 2; 5%

4; 11% 14; 36%

4; 11%

5; 13% 6; 16%

Gráfico Nº 2 “Porcentaje presente de las inteligencias múltiples en los alumnos del


1 año medio F”

El tercer test aplicado a los alumnos del segundo año medio F, corresponde a la
manera en que a ellos les gusta aprender, es importante que antes de planificar una unidad,
que el profesor sepa como les gusta a los alumnos que uno les presente el contenido,
obtubiendo como resultado que ellos se sientan más interesados con el aprendizaje, el
resultado fue el siguiente:
- De acuerdo a la primera interrogante, a como aprenden mejor, los alumnos respondieron
lo siguiente. Un 36,8 % (14 alumnos) se inclinan por los cuestionarios, un 26,3 % (10
alumnos) se inclinan por los trabajos prácticos, un 13,2 % (5 alumnos) se inclinan por los
dictados, y por último, un 11,6 % (9 alumnos) se inclinan por las clases expositivas.
- De acuerdo a la segunda interrogante, a como le gustan trabajar, ellos respondieron lo
siguiente: una 52, 6 % (20 alumnos) prefieren trabajar de forma individual y un 47, 4 % (18
alumnos) prefieren trabajar de forma grupal.
De acuerdo al resultado del último test, y de los variado de los gustos de los
alumnos, en esta unidad se tratara de presentar el contenidos de forma que se adecue a la
manera de aprender y trabajar de todos los alumnos.
Es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de
inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los
alumnos aprendan de la misma manera. Los mismos contenidos se podrían presentar de
formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y
aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada
en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir
en un mundo cada vez más complejo.

Los alumnos del segundo año medio F son respetuosos, pero un tanto
indisciplinados, se puede decir que los alumnos exhiben problemas de disciplina y esto a la
vez afecta el rendimiento escolar, según Arancibia (1997) hace referencia a que la
disciplina es un factor determinante dentro del aprendizaje de los estudiantes, ya que el
desorden impediría que el proceso de enseñanza aprendizaje sea de tipo efectivo, es así el
caso de que esto los mantendría menos atentos a las actividades a desarrollar y por lo tanto
una menor comprensión. Una de las formas de evitar que se presenten problemas dentro de
la sala de clases es en un comienzo dejando claras las normas de comportamiento y
sanciones además de presentar actividades motivadoras en que el rol activo sea por parte
del estudiante dándole la oportunidad de que este participe en cada una de las actividades.
Según Abarca R. (2000) en Vocabulario del Nuevo Enfoque pedagógico, dice que “el
estudiante activo es responsable de su propio aprendizaje, el maestro planifica guía las
experiencias, pero es el alumno el que las ejercita, piensa, discute, trabaja…” el hacer que
el estudiante sea activo permitirá que se mantenga concentrado en las actividades y
preocupado por responder a las distintas tareas pues de la mano de las normas y sanciones
de comportamiento el estudiante sabe que todo lo que desea aprender es por lo que el logra
desarrollar con ayuda del profesor. Las normas y sanciones de comportamiento según
Howard (1988) señalan que el establecer normas o reglas de conducta permitirá que los
grupos puedan trabajar en conjunto y exitosamente promoviendo un sistema conveniente de
valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodirección.

Es por esto que en la clase se establecerán normas de comportamiento, como


también las actividades estarán orientadas a la motivación de los alumnos para poder lograr
un compromiso por parte de ellos en la construcción de su conocimiento, al lograr este
compromiso se obtendrá que los alumnos lleguen a lograr una buena disciplina, lo que
permitirá que exista un ambiente propicio para el aprendizaje, según el MINEDUC
(2001:1) “En las aulas con buena cultura de aprendizaje, se observa un clima de trabajo y
los estudiantes realizan tareas de buen nivel. El profesor insiste en la calidad del trabajo y
los alumnos se esfuerzan por cumplir con sus metas” en gran medida esto se debe a que el
profesor a construido un clima propicio para el aprendizaje, en el cual se han instaurando
normas que el educando conoce y respeta.
Cabe destacar que estas clases estarán orientadas a la motivación para los
estudiantes, ya que según Arancibia (1997) la motivación es muy importante para la
educación ya que así formará un pilar fundamental para quienes estén y desean estudiar, en
donde a futuro serán unos profesionales responsables y competentes. El profesor es quien
posee ese rol en forma directa, para lograrlo, deberá en primer lugar, dar un motivo a los
alumnos y alumnas y que sientan el deseo de estar comprometidos en la adquisición y
construcción de sus aprendizajes. Es por esto que las actividades serán desarrolladas
exclusivamente por los estudiantes, el profesor se encargara de dar las instrucciones, de
apoyar y guiar el proceso.
En consecuencia con los datos obtenidos se realizará una clase atendiendo o
reforzando las formas de aprendizaje de los estudiantes tratando de abarcar todas las formas
de aprender que ellos poseen. Para un mejor aprendizaje la finalidad es que los alumnos
recojan, analicen y procesen saberes y actitudes propias de la actividad científica, sin duda
una de las actividades de inicio es precisamente rescatar los conocimientos previos en esta
unidad didáctica. Continuando con la propuesta se trata de realizar en plenitud aprendizajes
significativos propios del constructivismo.
Una práctica educativa constructivista parte de la suposición de que el centro del
aprendizaje está en el educando y no en la figura del profesor, el profesor solo será un guía
y entiende al educando como un ser activo, un organismo en permanente intercambio con el
contexto con el que interactúa y parte del fundamento de que el ser humano va
aprendiendo, conociendo y desarrollándose a través de procesos de asimilación y
acomodación (Piaget en Morgan, 2004).
En relación a las actividades se tratará de trabajar habilidades científicas como;
observar, predecir, recopilar datos, interpretar datos y sacar conclusiones.

VII.- CONTENIDOS

Los contenidos son aquellos elementos que constituyen la base sobre la cual se
programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar las
capacidades que se expresan en los Objetivos generales. Se especifican en los planes de
cada sector de aprendizaje, por unidades, y no constituyen un temario que hay que seguir en
el orden presentado, se deben adaptar a las características de un determinado grupo de
alumnos.
Existen tres tipos de contenidos:

Contenidos Conceptuales: Se entiende el conocimiento de hechos, acontecimientos,


situaciones, datos, etc. Su singularidad y su carácter descriptivo y concreto son su rango
definitorio.
Contenidos Procedimentales: Conjunto de acciones ordenadas y orientadas a lograr una
meta.
Contenidos Actitudinales: Tienen como objetivo el desarrollo de la persona para la vida en
sociedad. (Valores, actitudes y normas).

Contenidos:

 APROXIMACION A LA TABLA PERIÓDICA:

a. La ley periódica de Mendeleev.


b. El Nº atómico: nueva base de la periodicidad química.
c. Descripción de la tabla periódica: grupos y periodos.
d. Clasificación periódica de los elementos.
e. Algunas periodicidades de los elementos
- Radio Atómico.
- Electronegatividad.

 EL SORPRENDENTE VÍNCULO ENTRE LOS ÁTOMOS


a. Representación de la estructura de los átomos
b. La regla del octeto y del dueto.
c. Enlace iónico
d. Enlace covalente.

VIII.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

Responden a la pregunta ¿Cómo enseñar? Y constituyen formas de actuar frente al proceso


de enseñanza-aprendizaje. Las formas o métodos de enseñar pueden agruparse en:
 METODO: La metodología que se utilizará en estas actividades es de tipo
Inductivo- deductivo, que de acuerdo a Jones (1997) se fundamenta
pedagógicamente en la enseñanza cognitiva de la ciencia, que pretende involucrar a
los alumnos en una construcción activa de significados y en la organización y usos
de sus conocimientos personales y científicos a favor de explicaciones propias y
correctas de los fenómenos del mundo natural.
La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos este método inductivo en
nuestras actividades cuando los estudiantes a partir de la observación de los hechos
particulares obtienen proposiciones generales, o sea, los estudiantes establecen un principio
general una vez realizado el estudio y análisis de estos hechos y fenómenos en particular.
De acuerdo a la rigurosidad conceptual de los contenidos de esta unidad, se trabajara
también con método Lógico, que es cuando los datos o los hechos son presentados en orden
de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo
menos hasta lo más complejo.
 ESTRATEGIA: Según (Morán, 1993). “Secuencias de habilidades que se ponen de
manifiesto apuntando a conseguir determinados propósitos. Ellas comprometen
ciertas habilidades que alcanzan un nivel superior, las que a su vez regulan las
habilidades de mayor especificidad, las cuales tienen relación directa con tareas más
precisas”. Y a su vez “La forma en que los sujetos seleccionan, adquieren, retienen,
organizan e integran nuevos conocimientos; involucra habilidades de
representación, selección, autodirección y consta de una tarea orientadora y de una o
más habilidades de representación, selección o autodirección”. (Poggiolo, 1989).
Esta unidad ha sido diseñada para que los alumnos participen de manera activa, a
través de las siguientes estrategias.

• Clase expositiva-colectiva: Los profesores parecen atraídos por las clases


expositivas, y estrellan su enseñanza en las rocas, en respuesta a la atractiva tentación
de explicar todo lo que saben ante una audiencia que les adora, y enseñar tal y como
ellos fueron enseñados. Si lo vemos de este punto podríamos decir que lo alumnos
tendrían un rol pasivo y seria poco el provecho por parte de estos ya que no serian ellos
mismos quienes crearían sus propios conocimientos, mas aun cuando en un articulo de
la universidad politécnica de Cataluña publicada en http://www.tecn.upf..es. (2007: vol
20 pág. 1) Se dice que: “una clase expositiva es una exposición extensa en la que el
profesor presenta información de forma organizada y en una secuencia lógica. Se
caracteriza por largos periodos de discurso ininterrumpido por parte del profesor, en los
que los estudiantes quedan relegados al rol de espectadores pasivos en clase.
Hasta aquí podríamos decir que la clase expositiva no es de mucho provecho para
los alumnos, pero si ahora esta clase la relacionamos con el trabajo o dialogo
cooperativo entre los alumnos y a la vez con el profesor se hace eficiente, ya que
“desde la perspectiva del trabajo colectivo, donde cada individuo puede dar un aporte al
grupo y a la comunidad, en la búsqueda de un bien común, se vislumbra también una
posibilidad de fortalecimiento político, ya que el trabajo colectivo requiere de una
participación activa de los integrantes en la toma de decisiones y en la incidencia en
ámbitos más amplios. Además potencia la creatividad, la fuerza de la unión, los
conocimientos, el entusiasmo y el deseo de vivir mejor”. www.laneta.org (2005:1) por
lo tanto los estudiantes pasarían a ser agentes activos dentro de la sala de clases.

En estas clases se busca que por medio de la exposición se den las instancias para que el
educando pueda construir su conocimiento en base a las interacciones tanto con el
profesor, como sus compañeros y por medio de la socialización de cada actividad, y que
los alumnos puedan llegar a consenso en las actividades, las decisiones que tomen en
estas.

 TECNICA: Las técnicas didácticas son el entramado organizado por el docente a


través de las cuales pretende cumplir su objetivo, son mediaciones a final de
cuentas. Así mismo, matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante
relación con las características personales y habilidades profesionales del docente,
sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones
físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo. Las técnicas didácticas se
conciben como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el
alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematiza, y lo evalúe;
además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso.
De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de
enseñanza aprendizaje., son las actividades que el docente planea y realiza para
facilitar la construcción del conocimiento (Santaelice, 1992).

Las técnicas son las responsables de la realización directa de la tarea de estudio a


través de diversos procedimientos, siendo las estrategias las encargadas de establecer las
técnicas más adecuadas a realizar.

Entre las técnicas a tratar se encuentra:

Trabajo Cooperativo: El aprendizaje en pequeños grupos constituye un medio activo para


los alumnos, que permite el refuerzo inmediato y continuo de éste.

 ROL DEL PROFESOR

El rol del profesor debe ser mediador del aprendizaje, el profesor debe desarrollar el
pensamiento de los estudiantes o habilidades de razonamiento a través de la resolución de
problemas, pensamiento critico, cuando aprenden y ayudarlos a ser más independientes
aprendices autodirigidos que sean capaces de aprender a aprender, el profesor solo esta
encargado de la administración del aprendizaje. (Collazos, 1999).
Se considera este rol puesto que la finalidad es que el profesor una guía para que los
alumnos logren por si solo su aprendizaje, el profesor solo guiará y encaminará los
aprendizajes.
Este tipo de rol se basa en el constructivismo el cual está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.
El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua
confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el
conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
 Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales
(Inteligencias Múltiples)
 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. .
 Contextualizar las actividades.

Siguiendo con lo anterior se puede recalcar que el rol será el ser una mediadora del
aprendizaje de los alumnos y alumnas, se trabajará con recursos y metodologías que
permitan hacer participar a los alumnos. Por ejemplo con una guía de contenidos, la cual
iremos leyendo en conjunto, haciéndolos participar. Con afiches motivadores, en los que
ellos participarán directamente y se irá reforzando sus respuestas y a la vez aclarando dudas
o a partir de la respuestas ampliando el aprendizaje.

 ROL DEL ALUMNO

El rol del alumno es de tipo activo ya que el será el protagonista del proceso
enseñanza aprendizaje. Es decir estas clases se basarán en el constructivismo que según
Abarca R. (2000) en Vocabulario del Nuevo Enfoque pedagógico, dice que “el estudiante
activo es responsable de su propio aprendizaje, el maestro planifica guía las experiencias,
pero es el alumno el que las ejercita, piensa, discute, trabaja…” El estudiante con ayuda del
profesor será el encargado de realizar las actividades propuestas en la guía de laboratorio,
con el fin de que sea el educando quien construya sus propio aprendizaje. En cada actividad
propuesta el educando tendrá la oportunidad de trabajar en la construcción de este tanto
individualmente como grupalmente.
En consecuencia el alumno debe ser:
Receptivo: Recibe y asimila información; resuelve ejercicios por reiteración mecánica
siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor.
Activo: Principal protagonista, ejecutor de actividades propuestas, define los problemas y
propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y
autónoma.
 RECURSOS: Según Ander- Egg (1997) “Los recursos son los materiales que
dispone una organización para el logro de determinados objetivos para alcanzar
ciertos resultados o para llevar a cabo algunas actividades”.

Presentación en power point: Desde la década de los ochenta aproximadamente, el


mundo descubre una herramienta novedosa en los programas de Microsoft office que viene
a sustituir al aparato reproductor de diapositivas, este instrumento hoy en día muy conocido
por todos es Power Point un software que permite la elaboración de presentaciones para una
clase en particular, ponencias, entre otros. Es sin lugar a dudas, un apoyo para el expositor,
su mano derecha al momento de comunicar ideas a una audiencia determinada.
La diferencia de otros programas es que Power Point permite editar, incorporar efectos y
mejorar el diseño de las presentaciones con el uso de implementos multimedia (audio,
video, imágenes, animaciones, etc.) Si se emplean actividades que tengan que ver con el
aprendizaje por descubrimiento, o el aprendizaje significativo, se pueden generar
materiales elaborados en Power Point que involucren al alumno en una situación de análisis
y reflexión con el propósito de promover la construcción de su propio aprendizaje con un
pensamiento crítico.( http://websuperior.blogspot.com/2008/11/uso-de-power-point-en-el-
mbito.html)
Este recurso será utilizado en la clase número uno y tres, como una manera de incluir las
tic en la enseñanza de los alumnos y alumnas.

Pizarrón: El pizarrón es un medio de comunicación visual fijo que facilita la enseñanza, es


el más conocido de todos los medios hasta ahora utilizados en la educación ya que los
elementos que se necesitan para escribir en él son muy fáciles de adquirir tienen bajo
costo, pues no va más allá de un guías, un borrador o de unos plumones. Para hacer uso del
pizarrón el maestro debe verificar la buena visibilidad.
“El pizarrón tiene un gran numero de ventajas. Está a su disposición instantánea
constantemente .Una demostración efectiva en él no exige talento para el dibujo ni una
larga preparación de equipo. Los errores pueden borrarse rápidamente. Se puede adoptar el
ritmo de demostración que mejor cuadre a la clase. Se puede obtener un grado muy elevado
de participación los alumnos pueden pasar al pizarrón a poner en obra la lección
demostrada” (Dale, 1962 Pág.159).

 MATERIALES: Los materiales que utilizan papel como soporte y de manera muy especial
las guías de trabajo, constituyen los materiales curriculares con una incidencia cuantitativa
y cualitativa mayor en el aprendizaje del alumno dentro del aula de clase.

 Plumón: Se utilizará en momentos en que el profesor hará acotaciones a la materia


tratada, o también cuando se le pida a los alumnos a pasar a la pizarra a realizar
alguna actividad.
 Texto del estudiante: Este material se utilizará a medida que la clase se realice, de
manera que sea un complemento para que los alumnos, puedan ir completando las
diferentes preguntas que la profesora ira haciendo a los alumnos durante la clase
dirigida con ppt.
 Cuestionario: Se utilizará como elemento para evaluar la capacidad de
entendimiento, procesamiento de datos y conocimiento adquiridos por los alumnos
durante la actividad. Este será incluido al final de la guía de laboratorio.

El cuestionario será utilizado como material durante el desarrollo de la clase, las


cuales serán preguntas incluidas en el pawer point. Con el objetivo de medir qué tanto van
aprendido durante la clase.

 Guía de trabajo: Los alumnos en forma individual deberán leer comprensivamente


la guía, reflexionar sobre su contenido, y responder algunas preguntas relacionadas
con el tema en cuestión. (Se utilizará como un elemento de material de soporte que
contiene la información que aportará el conocimiento substancial que se pretende
dar a conocer a los alumnos).

-EVALUACIÓN:
Formativa:
Actúa como un mecanismo de interacción y dialogó docente- estudiante, ya que
idealmente debería consistir en la gestión administración de las acciones pedagógicas del
docente y en la adaptación del aprendizaje por parte de los estudiantes. Su función, por
tanto, es que docentes y estudiantes estén concientes de sus logros y necesidades, aciertos y
errores, pues estamos concibiendo esta instancia como el espacio dialógica en el que el
proceso de enseñanza- aprendizaje recibe la retroalimentación necesaria para corregir la
obtención de los objetivos fijados previamente. Este tipo de evaluación supone modificar la
relación pasiva del alumno con el conocimiento y sus competencias, otorgándole mayor
espacio en la toma de decisiones acerca de su proceso de aprendizaje y, por ello,
convirtiendo el proceso en una situación de mayor autonomía y compromiso. Los
instrumentos que caracterizan este tipo de evaluación medirán tanto los procesos (en curso),
como las actividades que los componen. (Educarchile, 2005).

Esta evaluación consistirá en que la profesora tendrá una lista con todos los alumnos
del curso, donde establecerá cinco criterios a evaluar, criterios referidos a la participación
de los estudiantes ( reflejados en la atención que presentan al profesor, el respeto frente a él
y hacia sus compañeros) durante todo el proceso de la intervención, ya que como
profesores debemos evaluar constantemente el comportamiento de los alumnos, con la
finalidad de saber que hacer y que decisiones tomar para mejorar situaciones que así lo
ameriten ( ver en anexo)

Sumativa:
Este tipo de evaluación tiene por objetivos establecer balances fiables de los resultados
obtenidos al final de un proceso de enseñanza y aprendizaje. Se ocupa de la recogida de
información y elaboración de instrumentos de medida fiables adaptados a los objetos que
necesita evaluar (Educarchile, 2005).

• Se realizará una evaluación sumativa, la que corresponderá a una prueba de


contenidos.
• Se pedirá una guía de trabajo, que será entregada en la síntesis de la primera
clase.

Autoevaluación:

La participación del alumno en la autoevaluación tiene como objetivo el mejoramiento de


los programas de enseñanza, y el desempeño del alumno en clase. “La autoevaluación así
concebida debe tener - como mínimo - dos condiciones básicas: una relacionada con la
capacidad de objetivar las acciones realizadas, y la otra ligada a la responsabilidad y al
compromiso” (Palou, 1998: 113 enwww.rieoei.org/deloslectores/Herrera.PDF )
En este sentido, la autoevaluación permite un proceso reflexivo útil para el análisis de las
acciones realizadas, de acuerdo con el proyecto en el que se inscriben.

IX.- ACTIVIDAD

PRIMERA CLASE:

Motivación e inicio: (15 minutos)

Esta fase abarca todos aquellos elementos y procesos que sirven para dar inicio a la
estrategia didáctica, como pueden ser: las ideas previas involucradas en la enseñanza del
tema ya sea mediante procedimientos propuestos para ser llevados al cabo por el profesor o
mediante la utilización de instrumentos o estrategias. (Educarchile, 2005).

La profesora comenzará la clase saludando a los alumnos, luego para crear un


ambiente propicio para el desarrollo del aprendizaje dará a conocer las siguientes normas
de comportamiento mediante una cartulina, con el objetivo de que los alumnos, las tengan y
las puedan recordar durante todas las clases: se les pedirá guardar silencio, apagar celulares
y mp3 o cualquier artefacto sonoro, se les pedirá respeto hacia a la profesora y a sus pares
y por último se les pedirá que saquen sus útiles escolares: cuaderno, lápices y libro.
Luego se procederá a dar el nombre de la unidad a trabajar y a dar a conocer los objetivos
de la clase.
Posteriormente se procederá a comenzar la clase, rescatando los conocimientos previos de
los alumnos, enfocado a si ellos comprenden y distinguen los conceptos de masa atómica y
número atómico, para poder así ligar los contenidos anteriores con los que se tratarán. la
profesora leerá el siguiente párrafo a modo de motivación “En un momento del lento del
desarrollo de la Química, el elevado número de sustancias conocidas (elementales y
compuestas, naturales t sintetizadas por el hombre) condujo a la urgente necesidad de
clasificarlas y sistematizarlas. Como producto de esa imperiosa necesidad se descubrió la
Tabla Periódica de los Elementos Químicos, la que permitió conformar la Tabla Periódica”
luego les comentará que durante este capitulo estudiaremos la clasificación de los
elementos químicos, el desarrollo histórico del sistema periódico, el nuevo fundamento de
esta ley, el concepto de periodicidad y su utilidad práctica, así como también la
periodicidad de varias propiedades de loa elementos químicos que permiten establecer
generalizaciones relativas a su comportamiento.

Desarrollo: (40 minutos)

Esta etapa implica la descripción del proceso seguido en la parte substancial de la


estrategia didáctica basada en el conflicto cognitivo, la utilización por ejemplo de mapas
representacionales. En otras palabras es la fase de realización de actividades de aprendizaje;
es decir, donde los estudiantes tienen que efectuar una serie de actividades experimentales
que pueden incluir o no equipo tradicional de laboratorio o informático-computacional-, de
solución de tareas o problemas que pueden integrar lecturas, predicción de fenómenos, etc.
de realización de investigaciones u otras actividades de aprendizaje. (Educarchile, 2005).
La profesora guiara la clase mediante una presentación en power point, que comenzará
informando a los alumnos sobre el descubrimiento de la Ley Periódica de los Elementos,
luego se les dará a conocer que las propiedades de los elementos químicos son una función
periódica de sus números atómicos, se describirán la Tabla Periódica, identificando clases
de elementos, etc, y a medida que avance, hará preguntas a los alumnos sobre los
contenidos presentados, las cuáles serán respondidas en sus cuadernos, además podrán
ayudarse de su libro de clases y de la guía de la profesora.

Síntesis:

En esta fase se da cuenta de la forma en que se recuperan las experiencias de aprendizaje,


ya sea en términos de los conflictos cognitivos que éstas propiciaron, y de los materiales
que fueron insuficientes y que permiten procesos de análisis, reflexión y discusión y,
posibilitan la transformación de las concepciones de los estudiantes acerca del tema o
fenómeno en cuestión. (Educarchile, 2005).

SEGUNDA CLASE:

Motivación e inicio: (15 minutos)

La profesora comenzara la clase saludando a los alumnos, luego pasara la lista del curso y
recordara las normas de comportamiento que están plasmadas en una cartulina. En seguida
hará una activación de los contenidos tratados la clase anterior, mediante preguntas.
Relacionadas al manejo correcto de conceptos como son que la Tabla periódica contiene
una gran información y que es una gran ayuda para predecir la estructura y las propiedades
de los compuestos químicos, también se les preguntara por definiciones como que es un
periodo, grupo y su relación en cuanto a sus características, etc.
Y para motivar a los alumnos leerá el siguiente párrafo “Los átomo de casi todos los
elementos Químicos son capaces de combinarse para formar moléculas simples o de gran
tamaño y complejidad como el ADN” y mediante las siguientes preguntas la profesora
intentará que los alumnos se interesen en el tema a tratar durante la clase, ¿Mediante que
mecanismos los átomos se unen para formar diferentes sustancias? ¿Qué principios rigen a
estos mecanismos? ¿Cómo fue el desarrollo del concepto de enlace químico?
Por último, la profesora les dará a conocer a los alumnos lo que tratan en este capitulo,
como son, las características de los diferentes tipos de enlaces químicos y cómo éstos
inciden en la propiedad de las sustancias que conforman. También aprenderás a relacionar
la estructura electrónica de los átomos con su capacidad para formar los distintos tipos de
enlaces y compuestos químicos.

Desarrollo: (40 minutos)

La clase de desarrollara mediante el apoyo de una presentación en power point, donde se


comenzará hablando de dos propiedades de los elementos, como son radio atómico y la
electronegatividad, para luego relacionarlo con la estructura de lewis, luego los alumnos
realizaran unos ejercicios en sus cuadernos sobre la estructura de lewis. En seguida, se
presentara una introducción al tema de enlaces químico, comenzando con una pregunta
abierta hacia los alumnos, para ver si ellos tienen una idea de lo que significa, por
consiguiente se les dirá lo que es un enlace, luego se les explicara las características de los
enlaces iónico y covalente, una vez explicado esto, se les pedirá que investiguen de forma
individual y utilizando la Internet, acerca de las propiedades de los compuestos iónicos, y
las propiedades de los compuestos covalentes. Lo cual tendrán que entregar la próxima
clase.

Síntesis:

Para concluir la clase, la profesora retroalimentara los contenidos según sea necesario, para
luego hacer entrega a los alumnos de una guía que contiene ejercicios y preguntas de los
temas tratados las clases anteriores. Esta guía será guiada por la profesora, y de no
terminarse se pedirá para siguiente clase, la cual será evaluada.
Autoevaluación.

Nombre: Curso:

Instrucciones: Contesta con toda veracidad las siguientes preguntas, Marcando con una
X considerando en escala de 1 como muy mal y 7 excelente

1 2 3 4 5 6 7

Entrego mis trabajos siempre a


tiempo
En que grado de constancia haces
tus tareas
Muestro una personalidad y
comportamiento en la escuela y
otra en mi casa
Mi comportamiento es excelente
en clase
No siempre le pongo atención al
maestro, y por eso baja mi
rendimiento escolar
Tengo problemas en casa que
afectan mi rendimiento escolar
Le tengo respeto a mis maestros

Soy respetuoso con mis


compañeros
Participo en clases

Si no entiendo un tema le pregunto


al maestro
Si no entiendo un tema sacrifico
parte de mi tiempo libre para pedir
ayuda a mi maestro
Los contenidos de la clase me
parecen interesantes
A mis padres les cuento solo lo que
me conviene
El grado de esfuerzo que yo pongo
en clase es:

Observo y respeto las normas y


reglas establecida
Criterios a evaluar
Nombre Alumno El alumno (a) El alumno (a) refleja El alumno (a) participa
escucha atentamente respeto y disciplina activamente durante la clase
a la profesora y se ve durante el transcurso de
reflejado durante toda la clase.
la clase
Acevedo Daniel
Antilen Richard
Arias Michael
Arias Sergio
Auquilen Adrián
Bustos Rodolfo
Campos Gustavo
Concha Samuel
Díaz Nicolás
Fernández Eduardo
Gutiérrez Víctor
Henríquez Sebastián
Jaramillo Felipe
Medalla José
Mella Sergio
Méndez Juvenal
Molina Matías
Moncada Nicolás
Morales Raúl
Navarrete Luís
Opazo Diego
Ortiz Javier
Padilla Alfredo
Paillalef Cristopher
Pino Fabián
Quevedo Jordan
Quiroz Alejandro
Ross Nicolás
Sánchez Álvaro
Sánchez Raúl
Santana Eduardo
Schmidt Ervin
Soto Cristian
Valenzuela Mauricio
Vargas Vladimir
Esparza Claudio
Castro Rodrigo
Quijada Francisco
Bibliografía

 Abarca F. 2000 “Vocabulario del nuevo enfoque pedagógico” Ed. Abedul, Lima.
 Alvarez, L; Soler, E; Caderecha, M; Hernández, J; Luengo, M; Reibelo, J; Neira, T.
(1999). Enseñar para Aprender. Editorial CCS. Madrid.
 Ander-Egg, E. (1987). Formación Para el Trabajo Social. Editorial Humanistas.
Argentina
 Ander- Egg, E. (1996). Planificación Educativa. 7ª Edición. Editorial Magisterio
del Río De L a Plata. Argentina.
 Arancibia, V. (1997). Manual de Psicología Educacional. 1era Edición. Editorial
Universidad Católica de Chile.
 García R (2006) Guía formación Humana II. Universidad Católica de Temuco.
 Jones, A. (1997). Estrategias Para Enseñar Aprender. 2 ª Edición. Editorial. Aique
Grupo S.A. Mexico.
 Collazos, C. 1999. Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor.
Disponible en Internet http ://www.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf.
 Gómez, W. (1999). Clase expositiva. Obtenida desde
http://educarchile.cl/ntg/docente/1556/article-73334.html
 Mineduc (2001) “cultura de aprendizaje en el aula” Disponible en www.mineduc.cl
visitado el 10/06/2009
 Santaelices, L. (1992). Técnicas Para la Enseñanza. Editorial Programa de
Pedagogía Universitaria.
 Uría, M. (1998). Estrategias didáctico- organizativas para mejorar los centros
educativos. Editorial 20ancea S.A.
 www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htm
 www.rieoei.org/deloslectores/Herrera.PDF

You might also like