You are on page 1of 80

APUNTES

ZOOLOGÍA FORESTAL
TEORÍA

I.T. FORESTAL 2º CUATRIMESTRE 2009


Índice de contenido

TEMA 1. Conceptos básicos.........................................................................................................1


TEMA 2. Criterios estructurales básicos y clasificación de los grandes grupos zoológicos...........1
TEMA 3. Sistemas orgánicos........................................................................................................3
TEMA 4. Clasificación de los animales.........................................................................................8
TEMA 5. Evolución biológica........................................................................................................9
TEMA 7......................................................................................................................................16
TEMA 8. Ph. Moluscos................................................................................................................18
TEMA 9. Ph. Anélidos.................................................................................................................22
TEMA 10. Ph. Artrópodos...........................................................................................................24
TEMA 11. SubPh. Quelicerados..................................................................................................24
TEMA 12. SubPh. Mandibulados.................................................................................................26
TEMA 13. Cl. Insectos................................................................................................................28
TEMA 14. Ph. Equinodermos......................................................................................................30
TEMA 15. Ph. Cordados..............................................................................................................31
TEMA 16. Peces.........................................................................................................................33
TEMA 18. Cl. Reptiles.................................................................................................................38
TEMA 19. Cl. Aves......................................................................................................................39
TEMA 20. Cl. Mamíferos.............................................................................................................40
Práctica 1. Invertebrados I.........................................................................................................43
Práctica 2. Invertebrados II........................................................................................................44
Práctica 3. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica.................................................................45
Práctica 4. Reptiles de la Península Ibérica................................................................................48
Práctica 5. Aves I de la Península Ibérica...................................................................................51
Práctica 6. Aves II de la Península Ibérica..................................................................................54
Práctica 7. Aves III de la Península Ibérica.................................................................................58
Práctica 8. Mamíferos I de la Península Ibérica..........................................................................60
Práctica 9. Mamíferos II de la Península Ibérica.........................................................................63
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 1. Conceptos básicos

Nota: hasta el tema 5, incluido, son introducción.

La zoología es el estudio de los animales (organismos vivos).

¿Qué es un animal?

Seres vivos:
– tienen sistema de nutrición: heterótrofos → no plantas.
– tienen sistema celular: pluricelulares → no protozoos (en manuales antiguos
están incluidos).
– tienen una organización corporal compleja → presentan sistemas orgánicos.
– tienen movilidad activa → miocitos (dan lugar a músculos).
– poseen irritabilidad → neuronas.

TEMA 2. Criterios estructurales básicos y clasificación de los


grandes grupos zoológicos

– Primer criterio: nivel de organización.


A nivel de tejido (simple), órgano (complejo) o sistemas orgánicos (muy complejo).

– Segundo criterio: simetría, hay que ver la simetría primaria → la que presentan el embrión y
la larva.
· Radiada, con un eje central, como una rueda.
· Bilateral, el cuerpo del animal presenta dos mitades simétricas, un único plano de
simetría, como las palmas de las manos. Igual ‡ simétrico.

– Tercer criterio: sistemas digestivos.


· Red de canales, esponjas, a nivel de tejidos.
· Cavidad con una abertura, radiados.
· Tubo con dos aberturas, boca de entrada y ano de salida, los de simetría bilateral.

Marco Ocaña~2009 1
Apuntes Zoología Forestal

– Cuarto criterio: mesodermo y celoma (criterio solo para bilaterales).


· Acelomados, mesodermo sin cavidad interna, es macizo.
· Pseudocelomados, tienen cavidad interna (contiene líquido).
· Celomados, mesodermo intermedio (banda negra), dos mesodermos, formados por
membranas.

Quinto criterio: formación del celoma.


Los que nos interesan son los enterocelomados.

– Sexto criterio: segmentación.


No es un criterio más como los anteriores porque no presenta dicotomía, es un rasgo
muy básico de algunos animales.
Animal segmentado: cuerpo de animal bilateral compartimentado en número iguales de
segmentos. La simetría bilateral implica que se hable por pares.
Animal invertebrado: lo que no es vertebrado, prácticamente todo el mundo animal.

Marco Ocaña~2009 2
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 3. Sistemas orgánicos

Se pueden presentar diez sistemas orgánicos.


• Los cinco primeros están relacionados con funciones de sostén, movimiento y
coordinación.

– Primero: sistemas tegumentarios (todo animal lo tiene), sistema de recubrimiento


externo.
Funciones: protección (barrera corporal en contacto directo con entorno aéreo o
acuático).
Órgano básico: piel, además de las estructuras asociadas a esa piel (pelos, escamas,
plumas...).

– Segundo: sistemas esqueléticos, para dar sostén al cuerpo.


· Invertebrados: · sin sistema esquelético, no tienen nada duro para dar protección.
· con exoesqueleto, algo duro externo que protege la consistencia. Está
relacionado directamente con el sistema tegumentario.
· con endoesqueleto, interno, pluma de una sepia.
· Vertebrados: · endoesqueleto.

Pregunta de examen: ¿a qué sistema orgánico pertenece... el diafragma por ejemplo?


Respuesta: sistema muscular o respiratorio, ambas correctas.

– Tercero: sistemas musculares, responsables del movimiento (miocitos).

– Cuarto: sistemas nerviosos, relacionados con la coordinación, su base son las neuronas.
Los animales más simples presentan plexos nerviosos → no muy importantes. El patrón
básico de organización que se repite en el resto de animales es la cadena ganglios-
cordones nerviosos.

Proceso de cefalización: los sistemas nerviosos se van acumulando en la parte delantera


de la cabeza.
Los órganos sensoriales (relacionados con el sistema tegumentario) reciben la
información y la transmiten.

Órganos sensoriales presentes en animales por muy simples que sean:


· Quimiorreceptores: diferencias químicas (olfato, gusto).
· Fotorreceptores: estímulos lumínicos (ojos).

Marco Ocaña~2009 3
Apuntes Zoología Forestal

· Mecanorreceptores: estímulos de presión (tacto y oído, línea lateral peces (no todos)).

– Quinto: sistemas endocrinos, la base anatómica son las hormonas, inician o detienen un
proceso, coordinan procesos reproductores, de muda, de crecimiento corporal.
Sólo lo presentan los vertebrados, insectos y crustáceos.

• Los cuatro siguientes están relacionados con funciones de transporte interno, nutrición y
excreción.

– Sexto: sistemas circulatorios, responsable directo del transporte interno, por ellos
circula linfa; en artrópodos, moluscos y otros: hemolinfa y en cordados sangre.
La base anatómica son uno o varios órganos musculosos (corazón) que bombean el
líquido y vasos sanguíneos (arterias y venas) y capilares.
· Sistema circulatorio cerrado, el nuestro, la red de vasos sanguíneos es
completa.
· Sistema circulatorio abierto, el líquido se vierte a cavidades internas. La red de
capilares se interrumpe para regar cavidades abiertas, para después volver al
circuito, artrópodos y moluscos.

– Séptimo: sistemas respiratorios.


La base funcional es lo que se llaman superficies respiratorias, se realiza a través de las
membranas respiratorias (deben tener cierta humedad). Cuatro modos:
· Respiración cutánea, respiración a través de la piel, implica a órganos del
sistema cutáneo/tegumentario.
· Respiración branquial, la gran mayoría, implica que el medio exterior sea
acuático, suelen ser extensiones del tegumento → branquias.
· Respiración traqueal, animales de vida terrestre, el sistema traqueal es una
compleja red interna de tubos traqueales. Insectos, artrópodos, miriápodos...

· Respiración pulmonar, medio terrestre, vertebrados terrestres.

– Octavo: sistemas digestivos.


Tubo con dos aberturas, boca y ano.

Marco Ocaña~2009 4
Apuntes Zoología Forestal

Animales según el tipo de nutrición:


· Fitófagos, alimentación de vegetales (algas inclusive).
· Carnívoros (predadores/depredadores), alimentación de materia orgánica viva.
· Detritívoros, alimentación de restos orgánicos muertos. Carroñeros, necrófagos,
descomponedores.
· Omnívoros, se alimentan de lo que encuentren (oportunistas, generalistas).
· Micrófagos (= filtradores), se alimentan de algo pequeño (plancton,
fitoplancton o zooplancton).

– Noveno: sistemas excretores.


Se encargan de elaborar y expulsar deshechos metabólicos (NH3).
Mantienen el pH y la presión osmótica del sistema circulatorio, actúan depurando la
sangre. Órgano básico del sistema excretor: riñón, está en íntimo contacto con los
capilares circulatorios.
1ª fase: filtración de la sangre.
2ª fase: reabsorción de lo que aún sirve.
3ª fase: proceso de secreción de orina, gasto de energía.
Todos los animales tienen algo excretor.

Importante:
En el sistema digestivo la parte final es el ano (que no forma parte del sistema excretor)
que expulsa heces.
En el sistema excretor lo que se procesa es sangre.

• El último sistema es el reproductor.

– Diez: sistemas reproductores.


· Formas básicas de reproducción vegetativa, animales simples con tejidos primarios:
· Fragmentación, estrellas de mar.
· Gemación, corales.

· Reproducción sexual: fecundación y desarrollo.

Marco Ocaña~2009 5
Apuntes Zoología Forestal

La primera parte del desarrollo: desarrollo embrionario. Desde que termina el desarrollo
embrionario hasta que llega a adulto: desarrollo postembrionario.
Cuando en un grupo zoológico el desarrollo embrionario es muy largo, el post
embrionario es corto y viceversa.
El acto de parir o eclosionar un huevo marcan la frontera entre ambos desarrollos.

Animales con respecto al sexo:


– Machos y hembras claramente diferenciados, unisexuales.

– Hermafroditas, posee ovarios femeninos y testículos masculinos.


· Autofecundación, no recomendable por los genes.
· Fecundación cruzada, intercambio de espermatozoides.

Para evitar la autofecundación tienen una maduración diferencial de los


gametocitos (espermatozoides y óvulos maduran a tiempos distintos).
· Protandria, primero madura como macho y después cambia a hembra.
· Protoginia, al revés, primero madura como hembra y después cambia a
macho.

– Partenogénesis, no existen machos, solo hembras dando lugar a descendientes, se


forman el cigoto y el embrión sin fecundación. En abejas: el zángano.

Sistemas reproductores

Fecundación:
– externa, encuentro entre espermatozoides y óvulos ocurren en medio
externo (agua), la lombriz de tierra es una excepción.
– interna, muchos poseen órganos copuladores para introducir el esperma
dentro del cuerpo femenino. Es más complejo.

Marco Ocaña~2009 6
Apuntes Zoología Forestal

Desarrollo embrionario:
– externo, en medio acuático o terrestre → oviparismo (más frecuente)
(huevos, dentro está el embrión desarrollándose).
– interno, nacen crías ya formadas,
→ ovoviviparismo, se forman huevos en la hembra y los mantiene
internos, reciben protección física.
→ viviparismo, los embriones reciben cobijo físico y todos los
requerimientos que necesita para el desarrollo → mamíferos.

Desarrollo postembrionario:
– directo, lo que nace o eclosiona es una cría que se parece bastante al adulto
que llegará a ser.
– indirecto, se habla de larva, el organismo sufre grandes transformaciones
hasta llegar a adulto. Tiene lugar una metamorfosis.

Cuando la fecundación es externa, el desarrollo embrionario es externo.


Cuando la fecundación es interna, el desarrollo embrionario puede ser externo o interno.
Si el desarrollo embrionario es externo, el desarrollo postembrionario puede ser directo
o indirecto.
Si el desarrollo embrionario es interno, el desarrollo postembrionario es directo.

Neotenia: acortamiento del desarrollo postembrionario. Cuando individuos en estadios


tempranos (juvenil o larvario) del desarrollo postembrionario alcanzan la madurez
sexual.

Marco Ocaña~2009 7
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 4. Clasificación de los animales

Padre del sistema taxonómico actual: Linneo (naturalista sueco).


Se clasifican atendiendo al criterio de las homologías (parecidos profundos).
Categorías taxonómicas (casillas): Ph, Cl, O. F. Género, especie.

A medida que se desciende en la categoría taxonómica, la semejanza entre individuos


clasificados es mayor.

Familia I II
Género A B C
Especie 1 2 3 4 5 6

La base de las categorías taxonómicas son las especies.

¿Qué es una especie?


Dos animales son de la misma especie si se reproducen y la descendencia es viable y fértil →
criterio de interfecundidad.

Dos individuos no son de la misma especie si no pueden reproducirse.


Dos individuos no son de la misma especie si pueden reproducirse pero la descendencia no es
viable.
Dos individuos no son de la misma especie si pueden reproducirse pero la descendencia no es
fértil (no reproduce). → asno+caballo=mula → híbrido no fértil.

Sistema binomial, para nombrar a las especies, no clasifica nada, solo da nombre.
Género+epíteto o nombre específico.

Bien Mal

Rana perezi G. Rana esp. perezi

G. Rana esp. Rana perezi Rana Perezi

G. Rana esp. R. perezi rana perezi

rana Perezi

Marco Ocaña~2009 8
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 5. Evolución biológica

– Lamarck, en los años 20 del siglo XIX ayudó a sentar las bases de la teoría de la evolución
biológica.
Según Lamarck:
Erróneo · los seres vivos transmiten variaciones ontológicas de padres a hijos por eso cambian.
Correcto · esos cambios se producen por la necesidad de adaptación al medio.

Epigenética, variaciones en el entorno pueden llegar a ser transmitidas a nuevas generaciones.

– Darwin y Wallace, la selección natural como mecanismo básico de la evolución biológica.

Concepto: los animales tienen un alto potencial reproductivo pero sin picos → debido a la
selección natural, se seleccionan los individuos que tienen una mejor adaptación al medio,
ventajas adaptativas.
Es heredable aquella variación que vaya en los gametos.

– Mendel, sentó las bases de la genética, leyes de transmisión genética.

Selección natural+variaciones genéticas.


El motor de la evolución es la adaptación.
El mecanismo básico, la selección natural, consiste en la reproducción diferencial.
Proceso básico de la evolución, proceso de especiación → procesos evolutivos por los que
surgen nuevas especies a partir de otras especies, del punto blanco al negro.

Marco Ocaña~2009 9
Apuntes Zoología Forestal

Especiación:
– simpátrica, en animales es muy difícil, más fácil en plantas.

– alopátrica, implica que en un momento existan barreras físicas.

Proceso de evolución. Evolución clásica darwiniana gradual.


– Velocidad de adaptación, la evolución gradual es un proceso lento. Un entorno más
agresivo provocará más capacidad de adaptación: medio terrestre → más velocidad. Por
contra en los medios marinos los cambios son mínimos, no han tenido una presión tan
fuerte, velocidad más lenta.
Fósiles vivientes, su velocidad de adaptación ha sido muy lenta o mínima. Existen datos de
fósiles en los que se conocen procesos evolutivos de forma muy drástica en muy poco
tiempo → evolución modular, plantea otros mecanismos de cambio, mecanismo
complementario.

– Radiación adaptativa, proceso inherente a los procesos evolutivos, da árboles filogenéticos.


Mayor diversificación mediante un ancestro común.

– Extinción, las especies desaparecen por no adaptarse al medio. Ha habido cinco grandes
extinciones.

– Sustitución, ocupación del nicho ecológico por nuevos individuos, tiempo que pasa desde
que hay una extinción hasta que son sustituidos por otros.
· Directa, competencia, proceso “quítate tu para ponerme yo”. El que tiene más
éxito adaptativo gana y el que no se muda o se extingue. Ejemplo: cangrejo
autóctono.
· Inmediata,

· Diferida, los ancestros de los supervivientes ocupan el nicho vacante de los


extinguidos después de bastante tiempo.

Marco Ocaña~2009 10
Apuntes Zoología Forestal

– Procesos de divergencia y convergencia. IMPORTANTE


· Divergencia evolutiva, son resultado directo de la radiación adaptativa.
Resultado: órganos homólogos → órganos que presentan un diseño básico común
pero con una función distinta. Ejemplo: aleta de delfín, pata de ratón y ala de
murciélago.

· Convergencia evolutiva, es lo contrario, a partir de ancestros muy lejanos se


converge evolutivamente. Resultado: órganos análogos → diseño básico muy
distinto pero aspecto y función semejante. Ejemplo: ojos de cefalópodos y ojos
de peces.

Todo lo anterior manifiesta:


– Proceso de expansibilidad.

Marco Ocaña~2009 11
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 6.
Ph. Poríferos

Organismos con poros (poríferos), organismos acuáticos y sésiles (no móviles), la mayoría
marinos (también hay en agua dulce), forman colonias. Simetría amorfa (no clara). Animales
micrófagos.

Anatomía

– epitelio externo, formado por células de recubrimiento: pinacocitos. También presentan:


miocitos (células contráctiles, dan lugar a tejidos musculares), están en torno a los
poros para abrirlos y cerrarlos.

– epitelio interno, formado por coanocitos, son células captadoras de nutrientes por
filtración, el movimiento del flagelo provoca corrientes de agua, que pasa por el collar y
se alimenta.

– mesoglea, masa intermedia entre ambos epitelios.


· arqueocitos, células de tipo ameboide (como amebas), contorno cambiante.
Algunos arqueocitos se especializan dando lugar a escleroblastos (en su masa
citoplasmática forman estructuras duras, dan consistencia (esqueleto interno)).

Tipos de escleroblastos:
· calcoblastos → calcio
· silicoblastos → silíceas
· espongioblastos → esponginia
Tejido de recubrimiento → pinacocitos.
Tejido digestivo → coanocitos.
Tejido esquelético → escleroblastos.
Tejido de movimiento → miocitos.
Hay partículas demasiado grandes que no cogen los coanocitos pero si los arqueocitos.

Marco Ocaña~2009 12
Apuntes Zoología Forestal

No tienen neuronas, están en el límite de lo que puede considerarse un organismo animal.

Modelos estructurales que pueden presentar:

– Asconoide, forma estructural más simple. Solo para este modelo existen otras células:
porocitos (células perforadas).

– Siconoide, existen poros inhalantes de entrada, no existen porocitos, atrio más


pequeño. Tienen canales radiales por donde circula el agua y se atrapan los
micronutrientes.

– Leuconoide, multitud de poros inhalantes, red interna de canales radiales es más densa
y todo está ocupado por mesoglea. No existe atrio central. Hay dos o más canales
exhalantes o vías de salida (ósculo).

Reproducción

Vegetativa: por gemación y por fragmentación.


Sexual: hermafrodita, los espermatozoides provienen de los coanocitos, pierden el collar
gelatinoso. Algunos arqueocitos se especializan para ser los óvulos en la reproducción.

Clasificación, según tipo de escleroblastos.

Cl. Calcáreas, presentan los tres niveles de complejidad estructural. → Calcoblastos


Cl. Hexactinélidas, entre siconoide y leuconoide. → Silicoblastos
Cl. Demosponjas, leuconoides, son la mayoría de esponjas. Las de agua dulce son de esta
clase. → Espongioblastos

Marco Ocaña~2009 13
Apuntes Zoología Forestal

Ph. Cnidarios [celentéreos]


Casi exclusivamente marinos pero también hay de agua dulce.

Pólipos → son de vida sésil → carnívoros predadores.


Medusas → son de vida libre (móviles) → carnívoros predadores.

Ambos tienen simetría radiada.


Presentan unos tipos celulares muy especializados, exclusivos de los cnidarios: cnidocitos.
El cnidocito presenta una cápsula interna: nematocisto o cnidocisto.

Hay un flagelo externo (cnidocilo, concentrados en los tentáculos), que al ser rozado hace que
las paredes del cnidocisto se contraigan y salga el filamento con el veneno urticante.

Diferencia entre forma pólipo y forma medusa:

– pólipo, el eje vertical es de mayor tamaño que el diámetro y la abertura oral está en
posición dorsal.
– Medusa, el eje vertical es de menor tamaño que el diámetro y la abertura oral está en
posición ventral.

La masa corporal de pólipos consta de:


– epidermis exterior
entre ambos epitelios: mesoglea intermedia
– gastrodermis interior

En esa mesoglea hay tejidos, músculos, red nerviosa, organizados en plexos nerviosos. En
pólipos muchas veces las epidermis exterior produce exoesqueleto calcáreo.

El sistema digestivo tiene una abertura.

Marco Ocaña~2009 14
Apuntes Zoología Forestal

Nivel de organización: presenta órganos → órganos sensoriales (ocelos, para ambos, y


estatocistos (medusas), son órganos sensoriales del equilibrio).

Reproducción

Pólipos: por gemación (muy común) y fragmentación.


Medusas: preferentemente sexual, no hermafroditismo. Fecundación externa, desarrollo
embrionario externo y desarrollo postembrionario indirecto. Larva plánula, simetría radiada y
nadadora.

Algunos cnidarios: posibles alternancias en los ciclos biológicos.


Si la larva plánula durante su metamorfosis sigue de vida libre se convierte en medusa, pero si
se queda en el fondo marino (sésil) llega a ser pólipo.
Pólipos por gemación pueden dar formas medusa, al contrario no se da.
Para una misma especie, parte de su vida como pólipo y parte como medusa: alternancia → si
la larva pasa de libre a fijada.

Clasificación

– Cl. Hidrozoos, es frecuente la alternancia. Los cnidarios de agua dulce son de esta Cl.
– Cl. Escifozoos, son marinos, las medusas normales, puede darse ocasionalmente
alternancia. Cada vez hay más medusas porque hay menos peces predadores.
– Cl. Antozoos, pólipos, siempre, dando pólipos. Son marinos y no existe alternancia.
Anémonas (pólipos más conocidos), no forman colonias (ortiguillas), están juntas, no
unidas. Actinia = anémona.
Los arrecifes de coral son los ecosistemas marinos más ricos, son como los bosques
tropicales en la tierra. Desde hace años estos arrecifes están en retroceso, destrucción
rápida y general.

Marco Ocaña~2009 15
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 7.
Ph. Platelmintos, gusanos planos

– Cl. Turbelarios (planarias)


Tamaño: 1 cm. Silueta:

Gusanos de vida libre, reptan por fondos marinos y agua dulce (ríos y arroyos).
Alimentación carnívora, de conducta predadora.

Parte externa (ventral) desde fuera hacia dentro:


· epidermis con cilios y glándulas mucosas → para desplazamiento.
· membrana basal.
· músculos.
· masa corporal más importante: parénquima (no cavidad interna).

Reproducción

Fragmentación espontánea muy frecuente.


También hermafroditas, lo más complejo de su anatomía: sistema reproductor.
El macho presenta órgano copulador, fecundación interna y cruzada.
En los marinos existe metamorfosis, en agua dulce no existe metamorfosis, salen del
huevo y crecen.

– Cl. Trematodos (duelas)


Endoparásitos, anatomía: contorno de hoja

Singularidad: tienen ventosas adherentes, resto como planarias.

Reproducción

Sexual: hermafrodita, desarrollo postembrionario: indirecto complejo, varios estadios


larvarios con varios huéspedes.
Ejemplos:
· Género Clonorchis, duela de los humanos.
· Género Schistosoma, otra duela (de la sangre), provoca esquistosomiasis.
Solo tiene tres estadios larvarios y un hospedador intermediario (caracol

Marco Ocaña~2009 16
Apuntes Zoología Forestal

acuático). Se da en personas que trabajan en arrozales o similares.


· Fasciola hepatica, duela del hígado en rumiantes: cinco estadios y un
hospedador.

– Cl. Cestodos (tenia)


No se parecen ni a duelas ni a planarias.
Endoparásitos del tubo digestivo.
En un extremo:
· escólex, hay ventosas y ganchos con los que se fija.
· cuello, produce constantemente de forma vegetativa proglótides.
· estróbilo, formado por multitud de proglótides.

En cada proglótide hay un sistema reproductor hermafrodita, por lo que tiene un


potencial reproductivo inmenso.
Dos estadios larvarios y un hospedador.
Taenia solium, tenia del cerdo, ciclo igual que Fasciola hepatica.

Ph. Nematodos, gusanos cilíndricos, existe cavidad interna

Es un grupo zoológico complejo, importante. Están en todas partes, importantes


componentes de la microfauna edáfica. Son de vida libre, fitófagos, algunos predadores
carnívoros, detritívoros, algunos tienen comportamientos parásitos, tanto en plantas
como en animales (vertebrados e invertebrados), en suelos agrícolas chupan la savia de
las plantas agrícolas.
Tamaño: normalmente menor o igual a 5 cm., tienen los extremos aguzados (punta).

Anatomía

Parte externa:
· cutícula compleja, con colágeno.
· la epidermis forma cordones epidérmicos (4): 1 dorsal, 1 ventral y 2 laterales.
· banda de músculos longitudinales, enmarcados en 4 cuadrantes.
· tubo digestivo. Entre el tubo digestivo y los músculos está el pseudocele, es una
cavidad con líquido a alta presión.
· faringe con paredes musculosas y luz triangular.
· sistema excretor, son dos células grandes, muy largas, inmersas en pseudocele
→ único grupo animal con este sistema excretor.
Reproducción

Sexual, sexos separados, existe dimorfismo sexual, los machos son más pequeños,
además su parte posterior (ano) forma una curva. Los machos poseen espícula
copuladora, su función es mantener abierto el gonoporo femenino.

Marco Ocaña~2009 17
Apuntes Zoología Forestal

Macho y hembra acoplan sus gonoporos → fecundación interna.


Los espermatozoides no son células flageladas, , son ameboides (reptan).
Desarrollo embrionario externo y postembrionario indirecto.
Pasan por 4 tipos larvarios sucesivos, las metamorfosis son poco pronunciadas,
consisten en mudas de cutícula. El daño en los huéspedes lo provocan los adultos no las
larvillas.

Ejemplos:
· Ascaris lumbricoides, lombriz intestinal.
· Trichinella spiralis, provoca triquinosis (triquina), ingiriendo carne de cerdo cruda con
quistes de triquina.
· filarias, provoca elefantiasis, hinchazones, afecta al sistema linfático.

TEMA 8. Ph. Moluscos


Malacología: ciencia que estudia los moluscos
Molusco: de cuerpo blando. [caracol, almeja, calamar, pulpos...]
Son sobre todo marinos, también hay en agua dulce y terrestres (caracoles y babosas).
Alimentación: muchos fitófagos, carnívoros, detritívoros, micrófagos.

Esquema corporal ancestral común, componentes corporales de cualquier molusco:

· cabeza
· pie
· masa visceral
· manto
· cavidad paleal, dentro hay branquias respiratorias

Las secreciones calcáreas del manto producen conchas.


El manto forma un reborde y dentro está la cavidad paleal.

Marco Ocaña~2009 18
Apuntes Zoología Forestal

Rádula, órgano exclusivo de moluscos, algunos no la tienen: bivalvos, cefalópodos. Está en la


pared de la faringe, es un órgano raspador, tiene dientecillos, para desmenuzar alimentos.

Reproducción

De todo tipo, pero, normalmente, desarrollo postembrionario indirecto (existe larva),


metamorfosis. Dos tipos larvarios: 1º trocófora (para moluscos y otros) → 2º velígera
(característica de moluscos).

Clasificación

– Cl. Poliplacóforos (quitones)


Tienen 8 placas dorsales protectoras. Son marinos, se pegan a las rocas con el pie
musculoso, fitófagos.

– Cl. Escafópodos (colmillos de mar)


Tamaño menor o igual a 5 cm. Concha tronco-cónica algo curvada
Vive enterrado en el fondo marino, detritívoro.

– Cl. Gasterópodos (caracoles y similares), el mayor grupo de todos


Concha de una pieza. Sufren procesos de torsión (los únicos): tiene lugar cuando están
en estado de velígera, sucede muy rápido. Es un proceso de giro de la masa visceral de
180º sobre el pie, de derecha a izquierda (sentido contrario a las agujas del reloj). Los
órganos que están en la mitad derecha pasan a la mitad izquierda y los de la izquierda
desaparecen.
De tener dos branquias pasa a tener una, consecuencia de la torsión: pérdida de la
simetría bilateral; ventaja: no está clara.
Proceso de detorsión: de 180º, sería como rebobinar, pero la simetría bilateral no se
recupera. Órgano perdido, órgano que no vuelve.

– SubCl. Prosobranquios (son la mayoría, lapas, bígaro).


Marinos, también de agua dulce. Presentan opérculo (la mayoría) en la posición
posterior del pie, función: tapadora.

– SubCl. Opistobranquios [(> Nudibranquios → es un grupo de Opistobranquios)]


Dos pares de tentáculos sensoriales, no tienen concha calcárea. Coloración muy
bonita; nombres: liebres de mar, mariposas de mar, babosas de mar.
Se dan procesos de detorsión de 90-180º.

– SubCl. Pulmonados → caracoles y babosas.


Respiración pulmonar ‡ pulmones terrestres. No hay branquias, la cavidad paleal
pasa a ser el pulmón. Pneumostoma: orificio que comunica el pulmón con el exterior.
Esta un poco a la derecha debido a la detorsión.

Marco Ocaña~2009 19
Apuntes Zoología Forestal

Cierta detorsión: 45º, no existe opérculo.

– Grupo de los terrestres: caracoles y babosas terrestres


Dos pares de tentáculos retráctiles.

– Grupo de dulceacuícolas (agua dulce)


Respiran por pulmones, tienen un par de tentáculos.

– Cl. Bivalvos (= pelecípodos, = lamelibranquios)


Acuáticos marinos, algunos de agua dulce, son micrófagos, no tienen cabeza ni
tentáculos.

Presentan en posición posterior un par de sifones, uno de entrada y otro de salida.

Reproducción

Sexos separados. Fecundación externa, desarrollo embrionario externo y desarrollo post


embrionario indirecto.
En bivalvos de agua dulce la fecundación es interna, desarrollo embrionario externo y
desarrollo postembrionario indirecto.
Larva gloquidio (se comporta como larva parasitaria).
Ejemplos: almejas, mejillones, berberechos, navajas, ostras...

Especie: Margaritifera auricularia, es de agua dulce, nombre común: margaritona,


náyade. Está en serio peligro de extinción. Su gloquidio tiene problemas con su pez
hospedador (pez fraile, también en extinción). Es endémica del tramo medio y bajo del
río Ebro, además aparece un invasor: mejillón cebra.

– Cl. Cefalópodos
Cefalo → cabeza; podos → pies, tentáculos
Moluscos más complejos, tienen una cefalización notable. Son marinos, no hay en agua
dulce. Carnívoros.

Marco Ocaña~2009 20
Apuntes Zoología Forestal

Singularidades anatómicas:
· tentáculos, número variable. Presores, para atrapar.
· un par de ojos, grandes, complejos, muy buena visión.
· pico, un par, piezas duras, mandíbula. Rádula vestigiada.
· sifón (nada que ver con el de los bivalvos), es un embudo musculoso, para
movimiento rápido → es el pie de otros moluscos.
· bolsa de tinta, sale por el sifón.

Reproducción

Sexos separados, en el macho uno de los tentáculos se diferenciará en la reproducción,


funcionará como órgano copulador: hectocótilo. El hectocótilo recoge un espermatóforo
(paquete de espermatozoides) y lo introduce en la cavidad paleal de la hembra.
Fecundación interna, desarrollo embrionario externo y desarrollo postembrionario
directo. No existe larva velígera.

Clasificación

- Nautilus, tienen concha (excepción), tentáculos igual o mayor de 60. Fósil viviente de
15 a 30 cm.

- O. Decápodos, 10 tentáculos (2 (largos) + 8 (cortos)), tienen pluma calcárea


(endoesqueleto), restos de antigua concha. Tienen aletas laterales, para natación.
Calamares, sepias, jibias... → buenos nadadores.

- O. Octópodos (pulpos) → peores nadadores, más de fondo. Tienen 8 tentáculos de


igual tamaño. No tienen pluma ni aletas laterales. Género Octopus.

Marco Ocaña~2009 21
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 9. Ph. Anélidos


Gusanos anillados/segmentados, con metámeros.

– Cl. Poliquetos
Fundamentalmente marinos, algunos de agua dulce. Tamaño muy variable,
normalmente menor o igual a 10 cm. Alimentación: hay de todo, fitófagos, predadores,
mayoría: detritívoros y algunos filtradores. De cuerpo aplanado.

Reproducción: vegetativa, desarrollo postembrionario indirecto, larva trocófora.

Clasificación

· Errantes, merodean por la columna de agua en océanos, son predadores.


· Sedentarios, más numerosos que errantes, nadan torpemente.
· Tubícolas, viven semienterrados en el fondo marino, desarrollan un tubo
en el que se meten, filtradores.

· Excavadores, merodean por fondos marinos, detritívoros.

Marco Ocaña~2009 22
Apuntes Zoología Forestal

– Cl. Oligoquetos
Gran mayoría son marinos, también dulceacuícolas y terrestres → lombriz de tierra.
Lumbricus terrestris. Cuerpo cilíndrico, tienen pocas quetas muy pequeñas.
Alimentación: costumbres excavadoras, detritívoros, tragan tierra constantemente.
Oxigenan el suelo, muy beneficiosos.
Tubo digestivo, a la altura del esófago presenta glándulas calcíferas (segregan iones de
Ca) para mantener el pH estable. En el intestino está el tiflosol:

Reproducción, sexual, son hermafroditas; el clitelo abarca varios segmentos, en él hay


glándulas mucosas. Los testículos y los ovarios están en distintos segmentos.
Se unen por sus caras ventrales y de forma opuesta, la zona que está en contacto entre
ambas lombrices está llena de mucus. Los espermatozoides van nadando por el mucus
hasta llegar a la parte macho de la otra lombriz, se introducen y se quedan en la
espermateca (la otra lombriz hace lo mismo) y se separan.
Fecundación externa (es rara), en medio terrestre. Desarrollo postembrionario directo.

– Cl. Hirudinedos (= aquetos), sanguijuelas.


Tamaño: entre 2 y 6 cm. De agua dulce fundamentalmente.
Alimentación: ectoparásitos (hematófagos), no tienen órganos sensoriales en la cabeza
(como lombrices), no tienen parápodos ni quetas.
Cada segmento está superficialmente anillado (segmentación superficial y metamérica).

En ambos extremos (boca y ano) presentan ventosas adherentes. Reproducción igual


que lombrices.
Especie: Hirudo medicinalis → utilizada para sangrías.

Anélidos clitelados: oligoquetos e hirudinedos.

Marco Ocaña~2009 23
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 10. Ph. Artrópodos


Grupo zoológico más grande de todos.

Animales metaméricos:
· distinción de regiones corporales (tagmas) fácilmente identificables.
· cutícula exterior protectora o exoesqueleto, tiene quitina. Existen mudas de cutícula:
ecdisis. La cutícula en algunos animales da lugar a órganos muy complejos.
· un par de apéndices articulados (artejos, formados por, al menos, dos piezas) por
segmento, en algún segmento puede no aparecer apéndice (abdomen).

En la mayoría de los artrópodos los apéndices son unirrámeos, menos en los crustáceos que
pueden ser birrámeos.

TEMA 11. SubPh. Quelicerados


(= arácnidos)

No existen antenas ni mandíbulas. Todos poseen tagmas: cefalotórax (6 apéndices: 1 par


quelíceros, 1 p. pedipalpos y 4 p. patas) y abdomen (X segmentos sin apéndices).

– Cl. Xifosúridos
Fósil viviente, cangrejo cacerola/ bayoneta/ de herradura, viven en las Islas Molucas.

Marco Ocaña~2009 24
Apuntes Zoología Forestal

– Cl. Arácnidos
Son terrestres, primeros artrópodos en colonizar el medio terrestre. Alimentación:
carnívoros.
– O. Escorpiones
Cefalotórax + abdomen (dividido en 2).
Quelíceros: función desgarrar.
Pedipalpos: función prensora.
Los peines son órganos sensoriales mecanosensibles (oídos), no son apéndices,
son especializaciones cuticulares.
Los espiráculos son orificios de entrada y salida de gases de respiración
traqueal. Después del 5º segmento del postabdomen está el telson.
Reproducción: sexos separados, danza de cortejo: se avisan que van a
reproducirse para no pelearse. Fecundación interna, des. interno (ovoviviparismo
o viviparismo) y des. post. directo.
Manifiesta un cuidado maternal, lleva las crías a la espalda.
Buthus occitanus, lugares secos y cálidos, de 5 a 7 cm.

– O. Arañas
Quelíceros: uñas inoculadoras de veneno.
Pedipalpos: aspecto de “antenas”, función: órganos sensoriales.
En el extremo posterior del abdomen tiene hileras, en número variable, función:
expulsar hilos de seda, para telas, empaquetar presas, proteger puestas,
movimiento...
Reproducción, puede existir dimorfismo sexual, hembras más grandes, existe
danza de cortejo.
Fecundación interna, des. externo y des. post. directo. Manifiestan ciertos
cuidados maternales.
Son insectívoros (insectívoros por definición son beneficiosos).
Género Latrodectus, viuda negra, no mortal.
Género Lycosa, tarántula, no mortal.

– O. Ácaros → ácaros y garrapatas


Tagmas no claramente diferenciados.
Quelíceros + pedipalpos = capítulo, para chupar.
Mundo más complejo de los arácnidos.
Hay ácaros en todas partes, terrestres, océanos, ríos... Muchos son parásitos
(plagas agrícolas), “araña roja”, parásitos productores de enfermedades en
animales: sarna. Agentes agallígenos: producen agallas en plantas. Agentes
alergógenos: producen alergias.
Son importantes componentes de la microfauna edáfica.
Género Demodex, está en la piel de mamíferos (puntos negros), es comensal no
parásito.

Marco Ocaña~2009 25
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 12. SubPh. Mandibulados


(= antenados)

En el primer tagma de la cabeza presentan:


1 (2) p. antenas + 3 (2) p. piezas bucales (1 p. mandíbulas + 2 (1) p. maxilas)
1 (a veces 2) pares de antenas + 3 (a veces 2)...

– Cl. Crustáceos
Grupo complejo, fundamentalmente marino, a veces agua dulce.
Alimentación de todo, más carnívoros y carroñeros.
Respiración branquial, las branquias están bajo el caparazón, son especializaciones
cuticulares.
Anatomía de un decápodo:
Cabeza: 1 p. de antenas + 1 p. anténulas + 3 p. piezas bucales.
Tórax: 8 p. apéndices: 3 1os p. maxilípedos (para manipular comida) + 5 p. patas →
decápodo.
Cabeza y tórax no distinguible → cefalotórax.
Abdomen: 6 segmentos, 1os 5: 1 p. de pleópodos/segmento, usados para nadar,
ventilación branquial, las hembras llevan ahí la puesta. Sexto segmento: urópodo para
nadar + telson = abanico.
En el grupo de los artrópodos, los crustáceos son los únicos que presentan apéndices
birrámeos frecuentemente.

Reproducción, partenogénesis, hermafroditas, usualmente sexos separados.


Fecundación interna, des. externo y muy frecuente des. post. indirecto. Larva nauplius y
otras.
La metamorfosis está controlada por hormonas (sistema endocrino), consiste en mudas
de cutícula.

Clasificación
– SubCl. Branquiópodos
Sobre todo de aguas continentales, tamaño diminuto. Importante componente
del zooplancton de aguas continentales. Pulgas de agua.

– SubCl. Copépodos
Marinos. Importantes componentes del zooplancton marino. Muchos son
parásitos. Piojos de mar.

Marco Ocaña~2009 26
Apuntes Zoología Forestal

– SubCl. Cirrípedos
Percebes, vida sésil y hermafroditas.

– SubCl. Malacostráceos
En muchos, desarrollo post. directo.
– O. Isópodos
No tienen Crustáceos terrestres. Cochinillas de la humedad.
caparazón

– O. Anfípodos
Muchos son de agua dulce. Importante componente del zooplancton de
aguas continentales. Pulgas de playa, mayoría marinos.

– O. Eufa(u)siáceos → krill
Importante componente del zooplancton marino, alimento de cetáceos,
tienen caparazón recubriendo el cefalotórax.

– O. Decápodos → gambas
Desarrollo directo, no existe larva nauplius. Existen dos grupos:
· Tipo gamba, langostino, cangrejo de río..., cuerpo cilíndrico,
alargado, antenas largas y visibles. Nadadores.
· Tipo cangrejo de mar, centollo..., cuerpo aplastado
dorsoventralmente, abdomen muy reducido y plegado, antenas
cortas. Caminadores = bentónicos (de fondo).
Especie: Austropotamobius (Astacus) pallipes, cangrejo de río autóctono
de ríos Ibéricos, agua dulce, tipo gamba. Autóctono ‡ endémico. Está en
serio peligro de extinción por presencia de cangrejo rojo americano →
portador de un hongo que transmite una enfermedad (afanomicosis).
Cangrejo chino.

– Cl. Miriápodos → ciempiés


Artrópodos terrestres, de costumbres lucífugas (no les gusta la luz, van por la
hojarasca).
Cabeza y tronco.

– O. Quilópodos → escolopendra
Cuerpo aplanado. En cabeza: 1 p. antenas + 3 p. piezas bucales.
En tronco: numerosas patas. Forcípulas (uñas inoculadoras de veneno), están en
el primer segmento del tronco. De conducta predadora.

– O. Diplópodos → milpiés
Cuerpo cilíndrico. 1 p. antenas + 2 p. piezas bucales (falta el 1er par de maxilas).
Algo singular: tronco con segmentos dobles, por cada segmento doble: 2 p.
patas. Son lentos, lucífugos y detritívoros.

Marco Ocaña~2009 27
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 13. Cl. Insectos


Entomología: estudio de los insectos.

Hexápodos. A nivel de Cl. Son los más grandes de todos. Patrón corporal muy común, todos son
terrestres, aunque algunos, secundariamente, son de agua dulce. Alimentación: de todo.
Tagmas: cabeza, tórax y abdomen → todos los insectos.

– Cabeza: 1 p. antenas + 3 p. piezas bucales


Boca: 1 p. mandíbula, 1 p. maxilas, 1 p. labios (son 2 as maxilas), palpos (función: oler, no
todos lo tienen). Delante de la boca está el labro, es uno, es cutícula y su función es
proteger las piezas bucales. Tiene 1 p. de ojos compuestos (son cutícula) de
ommatidios. La boca suele ser mordedora-masticadora, en otros es picadora-chupadora.

– Tórax: protórax, mesotórax y metatórax → 3 segmentos con 3 p. de patas.


Piezas de las patas: coxa, trocánter, fémur, tibia y tarso y frecuentemente uñas en
extremos del tarso. Patas para caminar, saltar, prensoras, nadadoras, excavadoras...
La inmensa mayoría en el tórax tienen 2 p. de alas (otros 1 p. y otros no tienen), son
expansiones cuticulares especializadas, están en el mesotórax y metatórax en posición
dorsolateral. En algunos el 1er par está endurecido.
Insectos sin alas (de vida subterránea): hormigas, termitas...
Insectos que saltan: pulgas, piojos...
En el mesotórax y metatórax lateralmente existe 1 p. de espiráculos por segmento.

– Abdomen
Número de segmentos más estándar = 11; los primeros 8 con espiráculos (1 p./segm.).
En el abdomen no existen apéndices, excepto en algunos que poseen 1 p. de cercos.

En algunos insectos macho el par de apéndices del 9º segmento forma el órgano copulador. En
algunos insectos hembra se forma el oviscapto, 2 p. apéndices fusionados, par de apéndices
del 8º y 9º segmento.

Marco Ocaña~2009 28
Apuntes Zoología Forestal

Reproducción

En algunos tiene lugar partenogénesis: abejas, pulgones, cochinillas...


Sexos separados, fecundación interna, des. externo y
· des. post. directo → la minoría → insectos ametábolos (sin metamorfosis).
· des. post. indirecto → la mayoría → insectos metábolos (con metamorfosis).
Los cambios en el indirecto implican mudas de cutícula → instar → estadio intermuda durante la
metamorfosis, lo normal entre 4 y 6.

– Hemimetábolos, metamorfosis gradual, no drástica, los instares tempranos se parecen


al imago que llegarán a ser. Se van formando las alas de forma externa. Instares
preimago = ninfa.

– Halometábolos, metamorfosis drástica, varios instares; en entomología: larva para 1er


instar larva, 4º instar larva: pupa → se forman las alas por proceso interno, también se
cambia el tipo de boca.

Ciclo biológico

Hay un pequeño periodo llamado diapausa, consiste en una especie de letargo del ciclo
biológico, causas: fotoperiodo, normalmente se da durante el invierno y en halometábolos en
estado de pupa.
Los insectos presentan sistema endocrino para controlar los ciclos biológicos.

Clasificación
– SubCl. Apterigotos, ápteros, nunca tuvieron alas
– O. Colémbolos. Importantes componentes de la microfauna edáfica.
– O. Tisanuros. 3 colas, el epiprocto es cutícula.

– SubCl. Pterigotos, con alas y metamorfosis


– SuperO. Exopterigotos (hemimetábolos)
– O. Odonatos. Muy beneficiosos como control de plagas porque tiene náyades
acuáticas, importantes predadores. Imagos son excelentes voladores. Alas
membranosas iguales.
– O. Ortópteros. Tégmenes.
– O. Hemípteros. Boca, pico y hemiélitros.

– SuperO. Endopterigotos (halometábolos)


– O. Dípteros. Balancines.
– O. Lepidópteros. Espiritrompa y alas escamadas (“lepido” = escama). → Plagas
– O. Himenópteros. Diferencia tamaño alas. → Plagas
– O. Coleópteros. Orden más grande de insectos. Élitros → Plagas

Marco Ocaña~2009 29
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 14. Ph. Equinodermos


Equino: espina; Dermos: piel

Son deuterostomas. Estrellas y erizos de mar. Vida bentónica, son lentos, carnívoros (comen
bivalvos).
– Estrella de mar
Simetría radiada (pentarradiada). No hay cefalización. Presentan endoesqueleto, placas
calcáreas recubiertas por la piel y ésta presenta espinas hacia el exterior = de tacto
rugoso.
Anatomía
· Disco central y cinco brazos.
· Poseen sistema ambulacral = sistema vascular acuífero → característico de
equinodermos. Consiste en una red interna de canales y vesículas, los canales
llevan agua, entra por placa madrepórica, última parte del sistema son los pies
ambulacrales, se sitúan desde la boca hasta el extremo de cada brazo. Función
del sistema ambulacral = desplazamiento, debido a la diferencia de turgencia
(presión) dentro del sistema.

Reproducción
Sexos separados, fecundación externa, des. externo y des. post. indirecto, la
larva pasa de bilateral a radial.
Clasificación (2 grupos)

– Con brazos: · Cl. Asteroideos, estrellas de mar.


· Cl. Ofiuroideos, estrellas quebradizas, tienen una extraordinaria
capacidad de romperse y regenerarse (autotomía).

– Sin brazos: · Cl. Equinoideos, erizos de mar. Alimentación: detritívoros.

· Cl. Holoturioideos, pepinos de mar, holoturias. Simetría pentarradiada


pero debido a su posición “acostada” consigue algo de bilateral. En torno
a la cabeza presenta pies ambulacrales (actúan como filtro): micrófago.
Endoesqueleto muy reducido: cuerpo blando.

Marco Ocaña~2009 30
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 15. Ph. Cordados

– Tienen notocorda, es un endoesqueleto, en posición dorsal.


– Tubo neural.
– Presenta X pares de hendiduras branquiales faríngeas, son laterales. Comunican la luz
de la faringe con el exterior.

– Tienen cola postanal, función primigenia: desplazamiento.

Clasificación

Cabeza Metamería (repetición de órganos)


SubPh. Urocordados - -
SubPh. Cefalocordados - +
SubPh. Vertebrados + +

– SubPh. Urocordados → ascidias


Marinos, sésiles, bentónicos, amorfos. Tamaños = 10 cm.

Anatomía
Presentan cutícula exterior (=túnica), compuesto básico se parece mucho a la celulosa.
No existe simetría bilateral porque el tubo digestivo no es recto.

Reproducción
Gemación (colonias). Sexual, hermafrodita, des. post. indirecto. La larva tiene cola,
hendiduras branquiales, notocorda y tubo neural. Pierden la cola y solo les quedan las
hendiduras.

– SubPh. Cefalocordados → cordados prototipo


Nombre: anfioxos, marinos, entre 5 y 8 cm. de tamaño, lateralmente comprimidos,
merodean por fondos marinos superficiales. La metamería se representa por la
repetición de músculos, pares de nervios.

Marco Ocaña~2009 31
Apuntes Zoología Forestal

– SubPh. Vertebrados
Regiones corporales de los vertebrados:
– Notocorda embrionaria será sustituida por columna vertebral. Endoesqueleto
óseo, cartilaginoso.
– Tubo neural, eje principal nervioso, médula espinal, está en posición dorsal con
respecto a vértebras.
Presentan cuello para poder girar la cabeza; peces y anfibios → no tienen
reptiles, aves y mamíferos → sí
– Tienen hendiduras branquiales cuando son juveniles → renacuajos de anfibios.
Los peces sí tienen.
– Metamería: pares de músculos, nervios y vértebras.
– Presentan sistemas endocrinos.

Clasificación, veremos 8 clases de vertebrados.

1er criterio: aspecto general


· peces
· tetrápodos

2º criterio: anatómico
· agnatos, no tienen mandíbulas
· gnatostomos

3er criterio: fisiológico


· poiquilotermos, sangre fría (no mantienen constante la Tª corporal).
· homeotermos, sangre caliente.

Marco Ocaña~2009 32
Apuntes Zoología Forestal

4º criterio: embriológico
· anamniotas, el embrión no está protegido por membranas extraembrionarias.
Examen · amniotas, sí protegido por membranas extraembrionarias. Pasar de anamniota
a amniota es pasar de vida acuática a terrestre.

Evolución a vertebrados, hipótesis, neotenia → ejemplo para examen.

TEMA 16. Peces


Ictiología: estudio de los peces

Tipos de aleta caudal (cola) 3:


1º. Heterocerca, cola asimétrica, soporte hasta el extremo. Tiburón.
2º Dificerca, simétrica, soporte hasta el final, muy pocos la tienen.
3º Homocerca, final hasta base cola, mayoritaria.

Conductas migratorias, ciclo biológico:


– peces anadromos, viven como adultos en océanos, en periodo reproductivo migran
hacia desembocadura de ríos para remontarlos y se reproducen en aguas continentales.
Desove o freza. Salmones.
– peces catadromos, migraciones en sentido inverso. Anguilas.

Clasificación

– Cl. Agnatos (lampreas)


Peces alargados, recuerdan a anguilas, no tienen aletas pares, muchas son de agua
dulce y, en general, anadromas; tienen la piel desnuda (lisa, sin escamas) y mucosa.
Hendiduras branquiales claramente visibles, esqueleto de tejido cartilaginoso y como
síntoma de primitivismo presentan restos de notocorda, residual. No tienen mandíbulas.

Los adultos son ectoparásitos hematófagos; de los huevos eclosiona una larva
(ammocetes → larva de lampreas en ríos) → se parece a anfioxos. La metamorfosis
puede durar de 3 a 7 años, cuando son juveniles van al mar.

Marco Ocaña~2009 33
Apuntes Zoología Forestal

– Cl. Condrictios (peces cartilaginosos)


Tiburones y rayas.
Presentan restos de notocorda, piel con escamas (escamas placoideas) → piel rasposa.

No tienen saco aéreo. Sí tienen sistema de la línea lateral → par de órganos


mecanorreceptores.

Reproducción, sexos separados, en machos el órgano copulador es un derivado de


aletas pélvicas. Fecundación interna, desarrollo embrionario: algunos interno, con
ovoviviparismo (mayoría) o viviparismo. Los huevos son grandes y prismáticos, con
cáscara córnea (no calcárea). Des. post. directo.

– SubCl. Elasmobranquios (> Selacios) → casi todos los condrictios


La mayoría son carnívoros.
– O. Escualiformes. Tiburones.
Nadan con la cola, hendiduras branquiales laterales, vida pelágica.

– O. Rayiformes. Rayas y mantas.


Hendiduras branquiales ventrales, vida bentónica, nadan con aletas
pectorales.

– Cl. Osteictios (peces óseos)


Grupo más grande. Piel con escamas (3 tipos) → nunca placoideas.
Hendiduras branquiales no visibles (ocultas por opérculo).
Sistema de la línea lateral (prácticamente todos los peces la tienen).
Saco aéreo, evaginación dorsal de la faringe. Tiene dos funciones.

Marco Ocaña~2009 34
Apuntes Zoología Forestal

Reproducción, no es raro el hermafroditismo, sexos separados, fecundación externa


(freza). Des. externo (ovíparo), des. post. indirecto (larva → alevines de peces).
– SubCl. Sarcopterigios (peces de aletas carnosas)
Raros, escasos y primitivos. El saco aéreo funciona como pulmón respiratorio
alternativo cuando el agua escasea.

– SuperO. Crosopterigios
Eran peces de agua dulce, con aletas carnosas y lobuladas (no son
nadadoras), reptaban por los fondos, son el origen del tronco de los
vertebrados terrestres.
Especie: celacanto (Latimeria chalumnae) fósil viviente.

– SuperO. Dipnoos (peces pulmonados)


Agua dulce, zonas tropicales; en estación seca se entierran en fango.
Continentales, fósil viviente.

– SubCl. Actinopterigios (peces de aletas radiadas)


La mayoría de peces (más comunes). El saco aéreo funciona como vejiga
natatoria, función: está llena de gas, es un órgano hidrostático, flotador.

– SuperO. Condrósteos (esturiones)


Peces primitivos, presentan notocorda, cola heterocerca, vejiga comunicada.
Algunos anadromos o de agua dulce.

– SuperO. Teleosteos → radiación adaptativa de mucho éxito


Mayoría de peces, no existe notocorda, los más evolucionados, cola
homocerca.

Marco Ocaña~2009 35
Apuntes Zoología Forestal

Tres tipos de vejiga natatoria:


· comunicada, boca-faringe-vejiga, al exterior vía faringe, viven en
aguas poco profundas.

· aislada, no existe conducto neumático → mayoría

· glándula del gas (aporta oxígeno para rellenarla)


Sistema circulatorio
· área de reabsorción (sale gas)
· sin vejiga natatoria, lenguado, rodaballo, los que no la necesitan (de
fondo).

– O. Perciformes
Orden más complejo de Teleósteos, algunos de agua dulce: perca;
atún, bonito, pez espada, lubina, caballa...

– O. Cipriniformes
Muchos de agua dulce, carpa, barbo, penca...

– O. Cupleiformes
Sardinas, arenques, boquerones...

– O. Salmoniformes
Salmón, trucha...

Ictiofauna Ibérica actual (2009)

Marco Ocaña~2009 36
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 17. Cl. Anfibios


Herpetología: estudio de anfibios y reptiles.

Los anfibios (doble vida) representan el paso del agua a tierra, los adultos presentan patas y
respiración pulmonar. De piel desnuda, en algunos tóxica (parótidas), piel importante para la
respiración cutánea, hay algunos anfibios sin pulmones.

Reproducción

– O. Urodelos, sexos separados, en el macho en época de celo (previa a cópula) se


desarrollan libreas de celo, pueden presentar crestas; danza de cortejo, fecundación
interna (en agua). Desarrollo embrionario: ovíparo, puestas en fondos de charcas. De los
huevos eclosionan larvas (renacuajos) con cola nadadora y branquias.

– O. Anuros (ranas y sapos), sexos separados, en algunos dimorfismo sexual, hembras


mayores. No existen libreas de cortejo pero sí cantos de cortejo, cópula en agua, macho
monta a la hembra en un abrazo de cópula (amplexo), fecundación externa, eclosionan
renacuajos. Pueden darse procesos de neotenia.

Ciclo reproductor anual de anfibios Ibéricos


Periodo reproductor en el sur: en invierno. Los anfibios Ibéricos, en general, estivan (letargo de
verano). Costumbres nocturnas y alimentación insectívora.

Marco Ocaña~2009 37
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 18. Cl. Reptiles


Herpetología

Vertebrados completamente terrestres, piel con escamas, son órganos homólogos a plumas de
aves y pelo de mamíferos, función: evitar deshidratación, las escamas se mudan, no existen
glándulas cutáneas.

Reproducción

Sexos separados, los machos de la mayoría de reptiles tienen un par de órganos copuladores
(hemipenes). Fecundación interna, desarrollo embrionario en la mayoría ovíparo, hay casos de
ovoviviparismo y viviparismo; puestas: huevos enterrados, desarrollo postembrionario: directo.
Huevo más complejo que el de anfibio; huevo de reptil = huevo de ave.
Huevo amniota, cáscara externa protectora en reptiles, es coriácea (no tan dura).
Vitelo o yema → alimento para embrión.
Tres membranas extraembrionarias (en torno al embrión):
· corion → membrana más periférica (debajo de la cáscara).
· alantoides → función excreción y respiración del embrión.
· amnios → delimita la cavidad con líquido amniótico (agua) donde está el embrión.

Ciclo reproductor anual de reptiles Ibéricos


Todo el proceso reproductor: primavera-verano. Reproducción en primavera, incubación: entre
1 y 3 meses, eclosiones a mediados-finales de verano. Poiquilotermos, hibernan → durante los
meses de invierno están en letargo. En verano presentan dos picos de actividad. Son más
diurnos.

Marco Ocaña~2009 38
Apuntes Zoología Forestal

TEMA 19. Cl. Aves


Ornitología: estudio de las aves.

Pasar de reptiles a aves es pasar de poiquilotermos a homeotermos.


Piel con plumas, órganos homólogos a escamas y plumas.
La pluma consta de:
– eje central (raquis)
– 1as ramificaciones: barbas
– 2as ramificaciones: bárbulas
– 3as ramificaciones: barbicelas

· Las plumas de las alas: remeras (= rémiges). Plumas directamente


relacionadas con el vuelo
· Las plumas de la cola: timoneras (= tectrices, rectrices).
· Plumón: raquis corto y barbas largas, función: regular temperatura corporal.
· Coberteras: función: recubrimiento.

Las plumas se mudan de manera gradual y simétrica.


Piel con una única glándula cutánea: glándula uropigial, se encuentra en el obispillo (base
dorsal de la cola). Función: mantener en buen estado el plumaje, contribuir a la
impermeabilidad del plumaje.

Anatomía

Sistema esquelético:
– par pectoral: forman alas.
– par pélvico: recubierto de escamas, pies con 4 dedos (mayoría 3+1)

Mandíbulas, prolongadas, formando el pico, sin dientes.


Huesos, normalmente largos, finos y más o menos huecos.
Inmensa mayoría con carena o quilla (en el esternón), función: soporte de huesos de músculos
pectorales.
Presentan varios sacos aéreos (‡ peces), son prolongaciones de los pulmones, parte de esos
sacos se insertan en los huecos de los huesos, función: mejorar la eficiencia respiratoria y
contribuyen a la livianidad.

Marco Ocaña~2009 39
Apuntes Zoología Forestal

Tubo digestivo:
– buche (prolongación del esófago), función: reservorio temporal de alimentos
para alimentación de los pollos y para ellos.
– molleja, 2ª unidad del estómago, sus paredes son muy musculares, función:
triturar el alimento. Normalmente ingieren pequeñas piedras (gastrolitos).
Aquí se elaboran las egagrópilas.

Reproducción

Sexos separados, a veces dimorfismo sexual (coloración plumaje del macho). El macho, salvo
excepciones, no tiene órgano copulador.
Fecundación interna por oposición de cloacas. Son ovíparos (huevos amniotas).
Construyen nidos, incuban la puesta.

Proceso reproductor anual de aves Ibéricas


Aproximadamente abarca la primavera, pollos volantones: primavera-verano (época
reproductiva).
– sedentarias (residentes), están presentes en la Península todo el año. → muchas de las
aves

– migradoras: - estivales, están en época reproductiva, se van en sept.-octubre (a África).


- invernantes, están fuera el periodo reproductivo, aparecen en sept.-
octubre (mientras están en centro-norte de Europa).

TEMA 20. Cl. Mamíferos


Mastozoología: ciencia que estudia los mamíferos.

Son homeotermos (37º), algunos hibernan por escasez de alimento.


Piel:
– pelos (se mudan) → mantener la temperatura corporal, pelos en algunos mamíferos
están especializados:
– hocico → vibrisas (para tacto).
– púas de erizo
– cuerno de rinoceronte
En algunos existen pelaje de invierno y de verano.

– piel con glándulas cutáneas:


– glándulas sudoríparas → refrescarse
– glándulas odoríferas → segregar sustancias que apestan,
marcar territorio
– glándulas sebáceas → segregar grasa
– glándulas mamarias

Marco Ocaña~2009 40
Apuntes Zoología Forestal

– bajo la piel está el panículo adiposo (capa de grasa), contribuye a mantener la


temperatura corporal y como reserva alimenticia.

Diafragma: músculo potente característico de los mamíferos, mitad torácica y mitad


abdominal, función: respiración pulmonar.
La mayoría de mamíferos tiene pabellones auditivos (orejas).

Dentición:
– difiodonta → 2 tipos de dentición, dientes de leche y permanentes
– heterodonta → distintos tipos de dientes (4), incisivos, caninos, premolares y
molares
Fórmula dentaria básica de mamíferos:
– 3.1.4.3 (I.C.PM.M) → tope máximo
– 2.1.2.3 → humanos
– 1.0.0.3 → roedores

Reproducción

Fecundación interna, vivíparos la mayoría.

– SubCl. Prototerios
Mamíferos ovíparos → ornitorrincos y equidnas → O. Monotremas, son de Oceanía, no tienen
pezones.

– SubCl. Terios
Vivíparos, con orejas, dientes y pezones.
– InfraCl. Metaterios
– O. Marsupiales
Hembras paren crías poco desarrolladas y concluyen el desarrollo en bolsa.

– InfraCl. Euterios → placentarios


Viviparismo → no existe cáscara ni vitelo, corion: más exterior, líquido amniótico en el
que flota el embrión.
Alantoides → forma el cordón umbilical.
Placenta → anclaje a las paredes del útero, forma parte de corion, alantoides y tejido
uterino.

Marco Ocaña~2009 41
APUNTES
ZOOLOGÍA FORESTAL
PRÁCTICAS
Apuntes Zoología Forestal

Práctica 1. Invertebrados I
– Ph. Platelmintos (gusanos planos)
– Cl. Trematodos, gusano plano no segmentado, Fasciola hepatica.

– Cl. Cestodos, tenia.

– Ph. Anélidos (gusanos cilíndricos)


– Cl. Poliquetos, animal segmentado de cuerpo aplanado, apéndices cefálicos. Ocelos
(ojos simples). Muchas quetas. Almiñoca.

– Cl. Oligoquetos, Lumbricus terrestris → lombriz de tierra, posee clitelo. Cuerpo


segmentado y cilíndrico, no tiene apéndice cefálico (no se distingue cabeza de ano), no
tiene parápodos. Pocas quetas por segmento. Clitelo: unión de varios segmentos.

– Ph. Artrópodos
– SubPh. Quelicerados
– Cl. Arácnidos
– O. Escorpiones, pinzas (función prensora) → pedipalpos, 1 par pequeños
quelíceros (pinzas desgarradoras). En cefalotórax posee 6 p. apéndices: 1 p.
quelíceros, 1 p. pedipalpos y 4 p. patas. En abdomen: pre-abdomen (parte
ancha): 1 p. de peines en posición ventral (órganos sensoriales), espiráculos
traqueales (1 p./segmento). En postabdomen (cola): 5 segmentos (sin punta),
aguijón = telson.

– O. arañas, no cefalotórax, por delante del 1er par de patas tiene pedipalpos
(función sensorial). Los quelíceros (uñas inoculadoras de veneno). Total 6 pares
apéndices. Abdomen sin segmentos aparentes, no tiene peines. En el ano tiene
hileras (expulsar hilos) de tamaño y nº variable: 2, 3, 4, 5

– O. Ácaros, cefalotórax + abdomen. Posee capítulo (función picar y chupar), solo


tiene 1 formado por 2 piezas: par de pedipalpos + par de quelíceros = 4 piezas.

– SubPh. Mandibulados
– Cl. Crustáceos, 2 p. antenas.
– O. Decápodos, cefalotórax (abierto por el caparazón): 1 p. antenas muy largas
(órganos sensoriales) + 1 p. antenas cortas (anténulas) con dos ramas →
pleópodos birrámeos + 1 p. ojos compuestos, el pico frontal= rostro. Tiene 5 p.
de patas y 3 p. de maxilípedos (lo que termina en pinza, para manipular
alimentos). Posee 6 segmentos, en los 5 primeros existen patitas peludas 1
p./segm. → pleópodos birrámeos (característico de crustáceos). En el sexto
segmento hay 1 p. de urópodos laminares birrámeos: cola. Encima de los
urópodos está el telson → par de urópodos + telson = abanico caudal.

Marco Ocaña~2009 43
Apuntes Zoología Forestal

Práctica 2. Invertebrados II
– Ph. Artrópodos
– SubPh. Mandibulados
– Cl. Miriápodos, cabeza y tronco (tórax + abdomen).
– O. Quilópodos, 1 p. de antenas, cuerpo aplanado y tronco segmentado. 1 p. de
uñas: forcípulas (inyectar veneno), detrás de la cabeza y antes del tronco, en el
1er segm. del tronco. Escolopendra.

– O. Diplópodos, cuerpo cilíndrico, 2 p. de patas por segmento, segmentos dobles.


Milpiés.

– Cl. Insectos, cabeza, tórax y abdomen; 3 pares de patas → vuelan


– SubCl. Apterigotos, ápteros (sin alas), primitivos
– O. Colémbolos, en abdomen tiene fúrcula o furca (órgano saltador,
característico de colémbolos). Presentan un tubo ventral llamado colóforo.
Saltarines.
– O. Tisanuros, pececillos de plata, tiene 1 p. de apéndices abdominales no
funcionales (cercos).

– SubCl. Pterigotos, alados.


– SuperO. Exopterigotos, metamorfosis gradual
– O. Odonatos, ojos compuestos por multitud celdillas (ommatidios). 2 p. de
alas del mismo tamaño e igual consistencia (membranosas) con muchas
venas. Libélulas y caballitos del diablo.

– O. Ortópteros, en la boca tiene 2 p. de palpos bucales (masticadora-


mordedora). 3er par de patas: saltadoras; se cuentan desde la cabeza
hacia atrás. 2 pares de alas de distinta consistencia:
· anterior → 1er par: alas protectoras: tégmenes (consistencia dura).
· posterior → 2º par: alas voladoras, membranosas.
Grillos, saltamontes.

– O. Hemípteros, boca picadora-chupadora. De los 2 p. de alas: 1er par no


tiene la misma consistencia: parte basal: dura y verde; parte distal:
membranosa y transparente. → hemiélitros. Chinches, zapateros.

– SuperO. Endopterigotos, metamorfosis drástica


– O. Dípteros, 1 p. de alas → excepción. El 2º par está convertido en
halterios o balancines. Moscas, mosquitos, típulas, tábanos.

– O. Lepidópteros, boca chupadora con forma de tubo enrollado (1 formado


por 2 piezas): espiritrompa. 2 pares de alas recubiertas por escamas.
Mariposas, polillas.

Marco Ocaña~2009 44
Apuntes Zoología Forestal

– O. Himenópteros, alas: 1er par: membranosas-voladoras con pocas venas,


más grande.
2º par: membranosas-voladoras con pocas venas, más pequeño. Abejas,
avispas, hormigas.
El aguijón es el oviscapto modificado → pican las hembras.

– O. Coleópteros, orden más grande de Cl. Insectos. 2 pares de alas, 1º


para protección → élitros, 2º para volar. Algunos coleópteros tienen los
élitros fusionados o soldados por lo que no vuelan. Escarabajos,
mariquitas, gorgojos.

Práctica 3. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica


Pautas a seguir:
[tamaño]
1- aspecto: (estándar), robusto, rechoncho, estilizado...
2- coloración: librea (coloración de la piel en anfibios y reptiles)
gran variabilidad (si todos los individuos tienen el mismo patrón de colores): sí/no
heterogénea/uniforme → todo del mismo color
fondo: manchas/motas // franjas/rayas
línea vertebral
3- singularidades anatómicas: por ejemplo: parótidas, pupilas (3 tipos), tímpano, pliegues
dorso-laterales
[biología, ecología, distribución, estado de conservación]

– Cl. Anfibios
– O. Urodelos
– F. Salamándridos
– Salamandra salamandra (salamandra común)
[20 cm]; estándar; librea de gran variabilidad, heterogénea. Color de fondo:
negro con manchas amarillentas.
Glándulas parótidas presentes (detrás de los ojos).
Ecología: es de montaña, hábitats forestales (suelos húmedos); costumbres: muy
terrestres, es raro verlo en el agua. La reproducción no tiene que ser en el agua
(en tierra con suelo húmedo), es ovovivíparo, o pare renacuajos acuáticos o
desarrollo directo.

– Pleurodeles waltl (gallipato)


[25 cm]; robusto; poca variabilidad, uniforme (librea poco vistosa)
“los X tienen coloración más bien pardusco-grisácea” → indica coloración
indeterminada.
Tiene tubérculos costales laterales (corresponden con las costillas) anaranjados-
amarillentos.
Cabeza grande y aplanada.

Marco Ocaña~2009 45
Apuntes Zoología Forestal

Diurno, bastante acuático, no es buen indicador de calidad de agua, es sureño.

– Triturus marmoratus (tritón jaspeado)


[15 cm]; estándar, si es estándar no se dice nada.
Librea de poca variabilidad, fondo: verde y manchas negras. Los machos durante
el celo desarrollan cresta. La hembra posee una línea vertebral (línea media
dorsal).

– Triturus boscai (tritón ibérico) Endémico


[10 cm]; coloración dorsal (pardo-grisáceo) y ventral (anaranjado) distintas.

– O. Anuros
– F. Discoglósidos
– Discoglossus galganoi (sapillo pintojo ibérico) Endémico
[7 cm]; aspecto de rana; librea de gran variabilidad, heterogénea, color pardusco
pupilas acorazonadas → único anuro de los que vemos que las tiene así.
Diurno, hábitat diverso, presente en casi toda la P.I.

– Alytes cisternasii (sapo partero ibérico) Endémico


[5 cm]; rechoncho (pequeño y regordete); poco variable y uniforme. Color:
pardusco-claro. Motas anaranjadas tras los ojos; pupila vertical.
Es muy terrestre, el amplexo puede ser en tierra, la puesta la lleva el macho en
las patas traseras (la remoja); hábitat: áridos, abiertos, suelos sueltos, arenosos.
Presente en cuadrante sur occidental P.I.

– F. Pelobátidos
– Pelobates cultripes (sapo de espuelas)
[8-10 cm]; robusto; poca variabilidad, heterogénea, tiene manchas de patrón
variable. Color: predomina el pardo.
Tiene un callo en la base de los pies traseros → espuelas (para enterrarse).
Hábitats: terrestres abiertos, suelos arenosos; distribución: toda P.I. excepto la
franja norte.

– F. Pelodítidos
– Pelodytes punctatus (sapillo moteado)
[5 cm]; estilizado; no gran variabilidad. Fondo librea: pardo-claro, motas verde
perejil; pupila vertical.
Es el más escaso.

Marco Ocaña~2009 46
Apuntes Zoología Forestal

– F. Bufónidos
– Bufo bufo (sapo común)
[15 cm]; robusto; poco vistoso, uniforme, pardusco; parótidas presentes, una con
respecto a la otra son divergentes / \ no ||, pupila horizontal, iris: rojizo.
El más grande de la lista; hábitats: todo tipo; ecológicamente muy plástico,
aguantan bien zonas áridas.

– Bufo calamita (sapo corredor)


[10 cm]; robusto; patrón repetitivo, misma coloración: verde claro; tiene línea
vertebral (pueden existir excepciones); parótidas ||; pupilas horizontales; color
iris: verdoso-amarillento.
Hábitat: todo tipo, aguantan bien zonas áridas.

– F. Hílidos
– Hyla meridionalis (ranita meridional)
[5 cm]; verde, menos la franja de los ojos; tímpano patente tras los ojos, en la
franja de los ojos; presenta almohadillas adhesivas (ventosas) en las puntas de
los dedos; pupilas horizontales.
Costumbres contrarias que Bufos, hidrófilas, amplia distribución → si no dice
nada es amplia.

– F. Ránidos
– Rana temporaria (rana bermeja)
[8 cm]; de rana; librea más o menos uniforme de color pardo-rojizo, posee una
mancha casi negra: mancha temporal (de ranas pardas); tímpano patente. Pupila
horizontal. Tiene pliegues dorso-laterales: desde el ojo hasta las patas
delanteras. Tienen membranas interdigitales en patas traseras → los sapos al ser
de tierra no las tienen.
Rana de montaña, alta montaña, costumbres más terrestres que acuáticas.
Distribución: no presente en el sur, desde Galicia hasta Cataluña.

– Rana perezi (rana común)


[8 cm]; gran variabilidad, no siempre mismo patrón. Heterogénea, predominan
las coloraciones verdosas, pero puede haber algunas más pardas que verdes.
Línea vertebral, pero puede haber quien no la tenga; pupila horizontal; tímpano
patente y pliegues dorso-laterales.
Actividad diurna, gregarias, bastante acuáticas, no indicadora de calidad de
agua.

Marco Ocaña~2009 47
Apuntes Zoología Forestal

– Cl. Reptiles
– O. Quelonios
– F. Testudínidos
– Testudo graeca (tortuga mora) Amenazada
[20 cm]; pardusco-amarillento; caparazón muy abombado, cola muy corta.
Espaldar dorsal = caparazón.
Problemas de conservación; hábitat: lugares muy áridos, fitófaga. Distribución:
Doñana y sureste de P.I.

– F. Emídidos
– Mauremys leprosa (galápago leproso)
[20 cm]; pardusco-grisáceo; espaldar aplanado y con cresta en tercio anterior y
posterior, no en el centro. Cola larga, tiene un poco de membrana interdigital en
los dedos.
Costumbres acuáticas, no indicador de calidad de agua, carnívoro. Está en
retroceso.

Práctica 4. Reptiles de la Península Ibérica


– Cl. Reptiles
– O. Escamosos
– SubO. Saurios
Tienen orificio auditivo. Párpados móviles. Autotomía caudal (desprender la cola) y
regeneración. 2 p. patas.
– F. Camaleónidos
– Chamaeleo chamaeleon (camaleón común) Amenazado
[25-30 cm]; librea cambia con los estados de ánimo; cabeza: presenta cresta,
ojos cónicos y con orientación independiente, lengua retráctil. Tronco:
lateralmente aplanado. Cinco dedos (3+2) componiendo una pinza → patrón
pentadáctilo → norma para animales terrestres. Cola: “cola prensil” para
agarrarse y desplazarse, no regenera.
No tiene orificio auditivo, hábitat: desde Algarve a Almería.

– F. Gecónidos
En general: párpados soldados y transparentes, actividad crepuscular-nocturna;
lugares áridos, costumbres antropófilas, huevos de cáscara calcárea.
– Tarentola mauritanica (salamanquesa común)
[15-20 cm]; robusta, cabeza más robusta, cuerpo aplanado; homogénea de
color grisáceo-pardusco. Modifican el color: aclarar (noche) u oscurecer (día);
pupilas verticales. Laminillas adhesivas en los dedos, no divididas. Uñas
pequeñas en sólo 2 dedos.

– Hemidactylus turcicus (salamanquesa rosada)


[10 cm]; estilizado, cuerpo aplanado; rosado; cara ventral de los dedos:
laminillas divididas. Uñas en los 5 dedos.

Marco Ocaña~2009 48
Apuntes Zoología Forestal

– F. Lacértidos
– Acanthodactylus erythrurus (lagartija colirroja)
[20 cm]; fondo: pardo-rojizo con líneas longitudinales blancas. Los juveniles
tienen la cola roja. Patrón de librea distinto en adulto y juvenil.
Hábitat: lugares secos, cálidos, costeros.

– Psammodromus algirus (lagartija colilarga)


[25 cm]; pardo-grisáceo tono oscuro. Franjas laterales blancuzcas, 2 a cada
lado. Con la edad las franjas se desdibujan, puede que solo se vea una muy
ancha; tímpano no patente (es interno), tiene orificio auditivo, como nosotros
pero sin oreja. “Escamas carenadas”, con resalte. Única de Lacértidos que las
tiene.
Hábitat: monte mediterráneo (formación leñosa, matorral) o especie
xerotermófila (prefiere lugares más o menos áridos y cálidos).

– Lacerta lepida (lagarto ocelado) → lagartos verdes


[50 cm], robusto; verde con manchas azules en los costados.
Hábitat: xerotermófilo.

– Podarcis hispanica (lagartija ibérica) → lagartijas pardas


[15 cm]; librea de gran variabilidad y heterogénea, coloración predominante:
pardo, aunque hay algunas en las que es el verde. Macho: librea moteada /
hembra: librea listada.
Costumbres antropófilas, oportunista.

– F. Escíndidos
Ambos eslizones son ovovivíparos, costumbres diurnas pero esquivos.
– Chalcides striatus (eslizón tridáctilo)
[30 cm]; muy estilizado, aspecto culebrino, color brillante; fondo librea:
grisáceo-pardusco. Con 9 líneas negras longitudinales; patas muy atrofiadas,
no funcionales, con 3 dedos “tridácti”.
Hábitat: pastizales, praderas densas y húmedas.

– Chalcides bedriagai (eslizón ibérico) Endémico


[15 cm]; robusto, escamas brillantes; librea de color pardo; patas pequeñas
pero no tanto. Endémico de buena parte de la P.I. excepto del norte.
Hábitat: zonas áridas, suelos sueltos, arenales costeros.

– SubO. Anfisbenios
– F. Anfisbénidos
– Blanus cinereus (culebrilla ciega)
[20 cm]; aspecto de lombriz; librea muy uniforme, de color rosáceo-violáceo;
sin patas (ápodo). Tronco: las escamas forman anillos: tronco anillado.

Marco Ocaña~2009 49
Apuntes Zoología Forestal

Cabeza: sin orificios auditivos, sin ojos → atrofiados, recubiertos de escamas.


Hábitat: xerotermófila, suelos sueltos. Distribución: sureño, mitad sur más o
menos. Costumbres: de vida subterránea. Insectívoros, más nocturno que
diurno.

– SubO. Ofidios
Ápodos, sin orificio auditivo, párpados soldados y transparentes, no autotomía
caudal, depredadores.
– F. Colúbridos
La gran mayoría de culebras son aglifas (no venenosas).
Cabeza de culebra: - silueta ovalada
– escamas superiores: pocas y grandes
– escamas supraoculares: no resaltan
– pupilas circulares

– Malpolon monspessulanus (culebra bastarda)


[2 m]; de culebra; librea muy uniforme, pardusca-grisácea; escamas
supraoculares un poco sobresalientes (única culebra de las que veremos que
las tiene). Tiene hendidura media entre los ojos. Tronco: un poco de
hendidura media dorsal, al principio del tronco. Algo venenosa.
Excepción: opistoglifa → colmillos para inyectar veneno muy profundos (sí
venenosa). Hábitat: xerotermófila.

– Coluber hippocrepis (culebra de herradura)


[1,5 m]; librea vistosa y heterogénea, fondo: grisáceo con manchas oscuras
diversas (lunares grandes circulares o romboides). En la cabeza (cogote,
nuca) tiene una mancha en forma de herradura.
Hábitat: xerotermófila.

– Elaphe scalaris (culebra de escalera)


[1 m]; fondo pardo. 2 franjas negras longitudinales dorsales. Los juveniles
tienen en el tronco una “escalera de mano” dorsal.
Hábitat: xerotermófila.

– Coronella girondica (culebra lisa meridional)


[50 cm]; fondo gris, tiene manchas oscuras diversas: no siguen un patrón.
Cabeza: línea negra bien definida desde los ojos hasta la boca. Cogote:
franjas negras anchas en forma de U ó V. A veces la U pierde la base | |

– Natrix maura (culebra viperina) → culebra de agua


[50 cm]; librea: gran variabilidad en patrón de colores. Predominan: verdosos,
pardos, amarillentos, grisáceos. A veces aparece un zig-zag oscuro dorsal: es
frecuente que lo presente el patrón víbora. A veces presenta 2 franjas
dorsales amarillentas (bilineado) → ||; escamas carenadas → es una

Marco Ocaña~2009 50
Apuntes Zoología Forestal

excepción.
Hábitat: agua, no es buena indicadora de calidad de agua.

– F. Vipéridos
Son ovovivíparas, venenosas, solenoglifas → par de colmillos inoculadores de
veneno están en mandíbula superior y externos, son abatibles.
Cabeza de víbora: - silueta triangular y más grande
– escamas superiores: muchas y pequeñas
– escamas supraoculares: muy pronunciadas
– pupilas verticales

– Vipera latastei (víbora hocicuda)


[50 cm]; fondo: gris-blanco, zig-zag oscuro → característico de víbora → a
veces pasa de zig-zag a rosario (manchas unidas), aunque no siempre se
mantiene; hocico prominente. Escamas del tronco carenadas.
Hábitat: xerotermófila. En declive.

Práctica 5. Aves I de la Península Ibérica


– Cl. Aves → vuelan
– SubCl. Neornites
– SuperO. Neognatas
– O. Pelecaniformes
– F. Falacrocorácidos
– Cormorán grande
Color: casi negro excepto garganta (blancuzca). Pico: extremo curvado.
Pies palmeados. No tienen glándula uropigial. Alimentación: ictívoro
(peces), invernante.

– O. Ciconiformes (“zancudas”)
– F. Ardeidos
– Garza real
Grisácea. En la cabeza tiene un “moñito”. Eficaz consumidor de cangrejo
rojo. Si no dice nada: sedentarias.

– Garceta común
Plumaje blanco con penacho (“moñito”) blanco vistoso. Color pico y
patas: negro.

– Garcilla bueyera
Blanco sucio; un poco de penacho no tan vistoso. Color pico y patas:
amarillento-anaranjado.

Marco Ocaña~2009 51
Apuntes Zoología Forestal

– F. Cicónidos
– Cigüeña común
Estival, está pasando a sedentaria, antropófila.

– Cigüeña negra Amenazada


Negra con brillo irisado. Hábitat: bosque mediterráneo (masas forestales
bien conservadas, maduras, alto valor ecológico). Estival, algunas
presentes todo el año.

– F. Tresquiornítidos
– Espátula Amenazada
Blanco sucio con penacho vistoso. Pico largo, recto, negro con extremo
espatulado. Sedentaria, zonas húmedas, mayor colonia de cría: marismas
del Odiel.

– O. Fenicopteriformes
– F. Fenicoptéridos
– Flamenco
Más blanco que rosáceo. Proporción de rosado (depende de la dieta de
crustáceos) es variable. Pico: grande prominente, filtrador. La parte móvil
es la de arriba. Alimentación: branquiópodos, sedentaria, colonia de cría:
Fuente de Piedra.

– O. Anseriformes
Mayoría son invernantes.
Patos nadadores: viven en aguas someras, fitófagos, despegan súbitamente para
volar, helicóptero.
Patos buceadores: más pequeños y rechonchos, viven en masas de agua más
profundas, carnívoros, carretean para volar, avión.
– F. Anátidas
– Ánsar común
Existe dimorfismo sexual. Aspecto robusto, color pardo-grisáceo rayado.
Invernante, población invernante: Doñana.

– Ánade azulón o real


Las especies poco descritas es poco probable que caiga en examen, pero
en visu sí puede caer.

– Pato cuchara
Existe dimorfismo. Punta del pico ensanchada.

Marco Ocaña~2009 52
Apuntes Zoología Forestal

– Malvasía cabeciblanca Amenazada


Existe dimorfismo. Aspecto rechoncho. Suelen nadar con la cola erecta. El
macho tiene la cabeza blanca, pico azul → sobre todo en época
reproductora. Está amenazada por hibridaciones con especies exóticas.

– O. Falconiformes
– F. Acipítridos
– Buitre común o leonado
Pardo-canela. Tiene bufanda, cuello y cabeza sin plumas. Cola apenas
resalta cuando vuela. Silueta en tabla. Sustrato de nidificación: roca.

– Buitre negro Amenazada


Pardo-oscuro. Cuello con plumas. Cara con manchas oscuras, es variable,
depende de la edad, a más viejo más negro. En la parte superior de la
cabeza tiene un chichón. Cola apenas resalta en vuelo. Silueta en tabla.
Hábitat: bosque mediterráneo.

– Quebrantahuesos Amenazada
Lateral: gris oscuro. Pecho, vientre y garganta: blanco sucio casi
anaranjado-rojizo. Tiene antifaz y bigote. En vuelo: alas algo puntiagudas,
cola en forma de cuña, romboidal. Rompen huesos y se alimentan del
tuétano, carroñero. Nidifica en rocas. Pirineos.

– Alimoche Amenazada
Plumaje blanco. Cara y pico amarilla. Silueta en vuelo: romboidal.
Carroñero, estival, nidifica en roca. Distribución: más del norte que del
sur. Amenaza principal: veneno.

– Águila imperial Endémica Amenazada


Pardo-oscuro. Hombros blancos y cogote blanco sucio. Silueta en vuelo:
estándar, tipo águila. Hábitat: bosque mediterráneo. Niña bonita de la
ornitofauna ibérica.

– Ratonero común
Pardo, con manchas blancuzcas. Silueta vuelo: cola en abanico.

– Milano real
Pardo-rojizo, excepto la cabeza: grisácea. Silueta: cola horquillada.
Manchas blancas en extremos de las alas. Alimentación: “basurófago”,
problemas con el veneno.

– Aguilucho cenizo Amenazada


Existe dimorfismo. Macho gris con punta de alas negras. Silueta: alas más
estrechas, extremos alas: en punta y en V (boomerang). Cola larga y

Marco Ocaña~2009 53
Apuntes Zoología Forestal

estrecha (tabular). Estival, hábitat: esteparia (campo abierto), nidificación


en suelo. Mayor problema: cosechadoras.

– Azor
Dorsal: grisáceo
Ventral: blanco con rayas negras → garganta, vientre y pecho.
Silueta: alas más cortas y más anchas y con puntas redondeadas.
Punta: entre abanico y tabular.
Hábitat: forestal, con silueta de vuelo adaptada a vuelo ágil.
Alimentación: aves (ornitófago).

– F. Falcónidos
Es común el patrón de bigotes tanto en macho como en hembra.
Silueta de Falcónidos: longitud de alas en relación con tamaño del ave: más
largas que en águila estándar. Punta de alas muy puntiagudas. Cola tabular.
– Halcón peregrino o común Amenazada
Dorsal: grisáceo-oscuro.
Ventral: con rayas transversales negras, como azor.
Bigotes patentes.
Nidifica en rocas, acantilados, a veces en edificios.

– Cernícalo vulgar
Existe dimorfismo. Parte dorsal del macho: pardo-canela y con motas
oscuras. Tiene un poco de bigote.

Práctica 6. Aves II de la Península Ibérica


– Cl. Aves
– SubCl. Neornites
– SuperO. Neognatas
– O. Gruiformes → hábitats acuáticos (palustres)
– F. Rálidos
– Focha común
Grisácea casi negra. Pico y escudete (frente): blanco. Bascula la cabeza al
nadar.

– Polla de agua o gallineta común


Casi negra; pico y escudete rojo con punta amarilla.

– Calamón
Azul, pico y escudete rojo.

Marco Ocaña~2009 54
Apuntes Zoología Forestal

– F. Grúidos
– Grulla común Amenazada
Grisácea. En cogote tiene una mancha roja vistosa. Invernante, dehesa
extremeña.

– F. Otítidos
– Avutarda Amenazada
Aspecto robusto. Color ventral: blanca; dorsal: pardo-rojizo con rayas
negras. Tiene bigote blanco. Hábitat: estepario. Distribución: Castilla,
problemas de conservación: colisiones.

– O. Caradriformes
– F. Recurvirróstridos
– Cigüeñuela
Blanca y negra. Patas largas rojizas-anaranjadas.

– Avoceta
Blanca y negra. Pico curvado hacia arriba. Patas negras.

– F. Carádridos
– Chorlitejos (3)
Patrón chorlitejo: aspecto rechoncho, dorsal: pardo-grisáceo claro y
uniforme. Ventral: blanco. Tienen antifaz y collar.
Limícolas, vistosas, se ven en playas, corren en carreritas intermitentes.
Hábitats acuáticos, incluye playas.

– Avefría
Color dorsal: de lejos parece negro, de cerca: tiene brillos verdosos.
Ventral: blanco. Tiene babero y penacho. Invernante, hábitat: zonas
húmedas y campo.

– F. Escolopácidos → mayoría invernantes


– Correlimos
Plumaje de invierno: grisáceo moteado, aspecto rechoncho, patas, cuello
y pico cortas. Hábitat acuático, incluye playas.

– Archibebes
Grisáceo moteado, aspecto estilizado. Patas, cuello y pico largos.

– Chocha perdiz o becada


Pardo hojarasca (camuflaje). Pico largo y recto. Hábitat: forestal, es del
norte. Invernante.

Marco Ocaña~2009 55
Apuntes Zoología Forestal

– O. Columbiformes
– F. Colúmbidos
– Paloma torcaz
Grisácea. Mancha blanca en cogote. Hábitat: arbolado diverso (parques y
jardines) algo antropófila. Sedentaria.

– Tórtola común o europea


Dorsal: fondo: pardo claro y motas oscuras. Nuca: rayas blancas y negras.
Hábitat: campo.

– Tórtola turca
Gris claro. Tiene collar que no cierra por delante. Antropófila.

– O. Estrigiformes → Rapaces nocturnas


– F. Titónidos
– Lechuza común
Cabeza grande, pico pequeño, cara plana (disco facial acorazonado).
Dorsal: pardo dorado. Ventral: blanco como leche. Antropófila.

– F. Estrígidos
– Búho real
Pardusco moteado → para todos estrígidos
Aspecto robusto. Con “orejas” → penachos de plumas. No siempre bien
visibles. Sustrato de nidificación: roca. Hábitat muy diverso.

– Cárabo
Parte superior disco facial redondeada. Hábitat: forestal.

– Mochuelo
Parte superior disco facial rectilínea, como cejas: blancuzcas. Hábitat:
campo-antropófila, también se ve de día.

– O. Cuculiformes
– F. Cucúlidos
– Cuco
Gris excepto parte ventral: fondo blanco con listas negras. Cola y alas
largas. Estival, cría parasitaria, insectívoro (orugas (plagas forestales)),
hábitat: campo.

Marco Ocaña~2009 56
Apuntes Zoología Forestal

– O. Coraciformes
– F. Alcedínidos
– Martín pescador
Aspecto rechoncho. Color azul, cola corta. Cabeza robusta, pico grande y
recto. Ictívoro. Hábitat: bosque ripario (de ribera). Buen indicador de
calidad de agua.

– F. Merópidos
– Abejaruco
Colores variados bonitos. Pico puntiagudo. Plumas centrales de la cola
más largas. Estival, insectívoro (abejas). Nidificación: taludes arenosos.
Bandos de abejarucos.

– F. Upúpidos
– Abubilla
Alas y cola blanquinegra, resto: pardo anaranjado. Presenta cresta.

– O. Piciformes
– F. Pícidos → patas 2+2, el resto 3+1, la cola sirve de apoyo, 3ª pata del
trípode. En la cabeza tienen “algo” de rojo.
– Pito real
Verdoso. Mirmecófago (come hormigas).

– Pico picapinos
Blanco y negro, en parte basal algo de rojo.

– O. Apodiformes
– F. Apódidos
– Vencejo común
Grisáceo oscuro casi negro. Silueta de vuelo: alas largas y estrechas y
muy puntiagudas y curvadas (hoja de guadaña). Cola horquillada. Patas
cortísimas, pico muy pequeño y boca enorme.

Marco Ocaña~2009 57
Apuntes Zoología Forestal

Práctica 7. Aves III de la Península Ibérica


Pico insectívoro: pico fino. Pico granívoro: pico gordo.

– Cl. Aves
– SubCl. Neornites
– SuperO. Neognatas
– O. Paseriformes → pájaros, el por qué de pájaros: son aves de percha y la
mayoría tiene siringes (emiten sonidos)
– F. Hirundínidos
– Golondrina común
Dorsal: negro con brillo. Ventral: blanco. Cara roja, collar negro. Cola
horquillada. Estival y antropófila.

– Avión común
Dorsal: negro. Ventral: blanco. Cola: algo horquillada, no tanto. Color
obispillo (rabadilla, base dorsal de la cola): blanco. Estival y antropófila.

– F. Túrdidos
– Zorzales (4)
Dorsal pardo, ventral: fondo blanco con motas oscuras. Invernante.
Hábitat: arbolado diverso, campo.

– Mirlo común
Existe dimorfismo. Color macho: negro y pico negro. Hábitat: parques y
jardines, monte bajo (matorral diverso, más o menos denso, sotos).

– Petirrojo
Aspecto rechoncho. Cara, garganta y pecho: naranja butano. Pico
insectívoro.

– F. Sílvidos
– Currucas
Patrón común para todas: colores: casi todas son grisáceas-parduscas
uniformes. En muchas es frecuente anillo ocular rojo. Son “algo
cabezonas”. Hábitat: monte bajo.

– Mosquiteros
Verdoso uniforme, tienen ceja amarillenta. Cabeza menos cabezona. Pico
insectívoro. Hábitat: monte bajo.

Marco Ocaña~2009 58
Apuntes Zoología Forestal

– F. Páridos
– Carbonero común
Dorsal: grisáceo. Ventral: amarillo vivo. Tiene corbata, color boina: negra.
Pico insectívoro. Hábitat: forestal, anidan en huecos de árboles.

– Herrerillo común
Dorsal: grisáceo-azulado. Ventral: amarillo. Tiene collar, color píleo (parte
superior cabeza ‡ boina): azul. Pico insectívoro. Hábitat: forestal, anidan
en huecos de árboles.

– F. Sítidos
– Trepador azul
Dorsal: grisáceo-azulado. Ventral: blanco sucio. Antifaz negro. Pico
insectívoro. Cola corta, dedos 3+1. Hábitat: forestal, anidan en huecos de
árboles.

– F. Lánidos
– Alcaudones
Pico tipo rapaz, cola larga y antifaz negro. Representan a rapaces en los
pájaros. Ornitófagos. Hacen despensas: clavan las presas.
– Alcaudón común: blanquinegro y píleo y nuca pardo-rojizo. Estival.
– Alcaudón real: grisáceo. Sedentario.

– F. Córvidos → oportunistas
– Cuervo
Negro, pico grande.

– Grajilla
Negra, menos la nuca: gris. Anida en roquedos, acantilados, gregaria,
vuelo ágil. Hábitat muy diverso, terrenos accidentados, a veces
antropófila.

– Urraca

– Rabilargo
Parte bonita: azul. Hábitat: algo antropófilo (parques y jardines). Área
distribución mundial: Asia sur y Península Ibérica.

– Arrendajo
Franja alar azul con motas negras. Frente y píleo: con rayas, tiene bigotes.
Hábitat: forestal.

Marco Ocaña~2009 59
Apuntes Zoología Forestal

– F. Estúrnidos
– Estorninos
Negro brillante. Cola corta, pico insectívoro. Invernante, en bandos,
hábitat: campo-antropófila.

– F. Paséridos
– Gorrión común
Existe dimorfismo. El macho tiene babero negro y píleo gris. Pico
granívoro. 100% antropófilo.

– Gorrión moruno
Existe dimorfismo. El macho tiene el babero más grande y píleo: pardo-
rojizo. Suroeste P.I., Extremadura y Castilla-La Mancha. Hábitat: campo.

– F. Fringílidos
– Pinzón vulgar
Franja alar blanca. En cabeza: píleo y nuca: grisáceo-azulado. Cara y
garganta: rosáceo.

– Verdecillo
Verdoso-amarillento no uniforme. Pico granívoro.

– Jilguero
Franca alar amarilla. Pico granívoro.

Práctica 8. Mamíferos I de la Península Ibérica


– Cl. Mamíferos
– O. Insectívoros
– F. Sorícidos
– Musarañas → Sorex y Crocidura
Hocico muy pronunciado. Pelos del hocico: vibrisas. [10 cm], actividad constante.

– F. Tálpidos
– Topos
Negros. Cuerpo cilíndrico. Ojos muy pequeños, no tienen orejas. Cuello no
diferenciable. Patas y cola: cortas. Manos delanteras: grandes y excavadoras. [15
cm], vida subterránea.

– Desmán ibérico Endémico


Casi negro. Cabeza: tiene trompa aplanada móvil, sin pelo → hocico. Ojos
pequeños, sin orejas. Patas traseras más grandes que delanteras. Pies

Marco Ocaña~2009 60
Apuntes Zoología Forestal

palmeados, cola larga.

– F. Erinaceidos
– Erinaceus europaeus (erizo común)
Aspecto rechoncho. Púas dorsales y laterales. Cola muy corta. [30 cm], actividad
nocturna. Omnívoro. Hibernante.

– O. Quirópteros → murciélagos → vuelan


Orden que más especies presenta en la P.I. Grupo de extraordinario éxito. Las alas son
piel: nombre técnico: patagio (ala de murciélago). Ecolocación: orientación durante el
vuelo, sonidos de alta frecuencia emitidos con la boca o nariz (diferentes para cada
especie). Actividad nocturna, hibernantes. Grupos según refugios: cavernícolas (cuevas,
minas, túneles), fisurícolas (fisuras, grietas, edificios), arborícolas (huecos de árboles).
Los de la P.I. son insectívoros, portadores de la rabia. Son muy sensibles a las
perturbaciones → que provocan mortandades, son sensibles a cambios de temperatura
y humedad de su refugio.
Muchas especies pertenecen al género Myotis: Pipistrellus pipistrellus, murciélago
enano, antropófilo y fisurícola.
– F. Vespertiliónidos
– Pipistrellus pipistrellus (murciélago enano)

– F. Rinolófidos
– G. Rhinolophus: murciélago de herradura.

– O. Roedores
– F. Arvicólidos
Aspecto: rechoncho, cola corta y peluda. Cuerpo romo/chato. Orejas pequeñas.
Distinguir entre rata de agua (más grande) y topillo.
– Topillos
[15 cm], actividad nocturna pero también de día. Vida subterránea, fitófago.
Pueden llegar a ser plagas en cultivos. Roedores norteños, aquí hay menos.

– Rata de agua
Hábitat: aguas lentas.

– F. Múridos
En comparación con arvicólidos: aspecto estilizado, hocico puntiagudo, orejas más
grandes y cola lampiña.
– Apodemus sylvaticus (ratón de campo)
Color dorsal: pardo claro. Ventral: blanco. [20 cm], hábitat diverso.
– Mus (musculus) domesticus (ratón casero)
Gris. [15 cm], antropófilo, omnívoro.

Marco Ocaña~2009 61
Apuntes Zoología Forestal

– Rattus norvegicus (rata parda o común)


Gris. [40 cm], omnívoro, a veces predadora. Antropófila, problemática por
transmisión de tifus, rabia... de origen asiático, comienzos del siglo XIX en P.I.

– F. Glíridos
– Eliomys quercinus (lirón careto)
Dorsal: pardo-canela; ventral: blanco. Tiene antifaz, orejas grandes, cola peluda,
sobre todo la punta, penacho blanco y negro. [22 cm], hábitat diverso, buen
trepador, costumbres arborícolas. Actividad nocturna. Hibernante. Alimentación
más o menos omnívora.

– F. Esciúridos
– Sciurus vulgaris (ardilla roja)
Pardo-rojizo. Punta orejas con penacho. [40 cm], roedor arborícola, medios
forestales. Alimentación: fitófaga. Diurna.

– Marmota marmota (marmota)


Aspecto robusto, pelaje grisáceo. Patas y cola cortas. Pies excavadores. [60 cm],
fitófaga, diurna. Grupos familiares. Hábitat: pastos de alta montaña. Distribución:
Pirineo. Hibernante.

Micromamíferos: musarañas, topillo, rata de agua, ratas y ratones y lirón. Sorícidos, arvicólidos y múridos.

– O. Lagomorfos
– F. Lepóridos
– Oryctolagus cuniculus (conejo)
Rechoncho, orejas menos largas.

– Lepus granatensis (liebre ibérica) Endémica


Pardo-rojizo, punta de orejas negra. Se presenta en casi toda la P.I.

Análisis del contenido de egagrópilas


Son bolas de deshechos que expulsan por la boca las rapaces, nocturnas y otras. Consisten
sobre todo en mandíbulas, huesos, dientes.
· Fórmula dentaria (hemimandíbula) de Arvicólidos y Múridos: 1.0.0.3 = 4 (0.0 =
diastema → algunos mamíferos que no tienen caninos ni premolares.
· molares de Arvicólidos: planos, vista lateral en “zig-zag”, lateralmente
estriados.
· molares de Múridos: “normales”, con cúspides redondeadas.

Marco Ocaña~2009 62
Apuntes Zoología Forestal

Práctica 9. Mamíferos II de la Península Ibérica


– Cl. Mamíferos
– O. Carnívoros
Con uñas y dentición adaptadas, fundamentalmente actividad nocturna, más bien
solitarios.
– F. Vivérridos
– Genetta genetta (gineta)
[90 cm], estilizado, color fondo: gris claro con manchas negras. Cola anillada.
Hábitat: diverso con arbolado. Especie introducida por los árabes. Es nocturna.
Predadora generalista.

– F. Herpéstidos
– Herpestes ichneumon (meloncillo)
[1 m], gris, hocico puntiagudo, patas cortas, cola de diferente grosor, punta cola
negra. Hábitat: matorral denso, jarales y brezales. Especie introducida por los
árabes. Diurno, grupos familiares. Especial habilidad para cazar serpientes.

– F. Félidos
– Felis silvestris (gato montés)
[70 cm], cabeza grande, aspecto robusto, cola gruesa. Hábitat: diverso,
vegetación densa, apartado de humanos. Problema: hibridación.

– Lynx pardinus (lince ibérico) Endémico Amenazado


Color fondo: pardo canela con manchas, patrón variable. Orejas con penacho
(pinceles), patillas, patas largas en contexto Félidos y cola corta. Hábitat: monte
mediterráneo. Presas: conejo. Distribución: Doñana, Sierra Morena. Problemas de
conservación, Doñana: 40-45 individuos; Sierra Morena: 120 individuos.

– F. Mustélidos
Delgados y paticortos
– Martes martes (marta) y Martes foina (garduña)
Pelaje pardo, cola larga y peluda, hocico puntiagudo, orejas cortas y
puntiagudas. Las dos se diferencian en el color del babero: marta → amarillento;
garduña → blanco y más amplio.
Marta, [60 cm], arborícola, trepador, hábitat: forestal, distribución: norteña.
Garduña, [70 cm], hábitat: diverso, distribución: más amplia.

– Mustela putorius (turón) y Mustela lutreola (visón europeo) Amenazada


Cola más corta, hocico romo, orejas pequeñas y redondeadas.
Diferencias: turón → pelaje no uniforme, coloración partes casi negras y partes
casi blancuzcas; cabeza: cejas, borde orejas, mejillas y hocico blancuzcas.
Visón europeo → color uniforme, pardo chocolate, cabeza: hocico blancuzco.

Marco Ocaña~2009 63
Apuntes Zoología Forestal

Turón, [50 cm], hábitat: variables, campo, no es raro verlo en orillas de ríos,
alimentación: micromamíferos.
Visón europeo, hábitat: semiacuático, en o cerca de agua, es indicador de aguas
de buena calidad. Está en declive, amenazada, por visón americano
principalmente. Distribución: País Vasco, Cantabria, Burgos...

– Mustela nivalis (comadreja) y Mustela erminea (armiño)


Cola más corta, dorsal pardo, ventral blanco. La diferencia: punta de la cola del
armiño es negra, en invierno el armiño es blanco excepto la punta de la cola que
sigue negra.
Comadreja, [35 cm], hábitat muy diverso, diurna.
Armiño, [40 cm], de media-alta montaña en hábitat diverso, norteño.

– Lutra lutra (nutria) Amenazada


[1 m], gris, excepto babero blancuzco. Orejas pequeñas, pies palmeados, cola
larga y diferente grosor. Acuático, consumidor muy eficaz de cangrejo rojo.

– Meles meles (tejón)


[90 cm], robusto, tronco gris, cabeza: fondo blanco con antifaz negro, cola corta.
Es omnívoro, prefiere lombrices, grupos familiares.

– F. Cánidos
– Vulpes vulpes (zorro)
Pardo-rojizo, orejas grandes y puntiagudas, cola larga y peluda, hocico
puntiagudo. Portador de la rabia.

– Canis lupus (lobo) Amenazada


Aspecto de perro. Hábitat muy plástico. Sierra de la Culebra (Zamora) → mejores
poblaciones de lobos.

– F. Úrsidos
– Ursus arctos (oso pardo) Amenazada
Bosques de montaña, omnívoro. Hibernante.

– O. Artiodáctilos
Dedos pares: 2 ó 4. Ungulados → mamíferos con pezuñas
Cérvidos y bóvidos son rumiantes fitófagos: tienen 2 masticaciones, estómago complejo
con 4 compartimentos:
rumen, retículo, omaso, abomaso
panza, redecilla, libro, cuajar
– F. Suidos
– Sus scrofa (jabalí)

Marco Ocaña~2009 64
Apuntes Zoología Forestal

– F. Cérvidos
Cornamenta solo el macho, ramificada, muda anual. Mayor tamaño.
– Cervus elaphus (ciervo)
Escudo anal menos vistoso.

– Dama dama (gamo)


Escudo anal con cola más larga.

– Capreolus capreolus (corzo)


Escudo anal acorazonado. Forestal. Distribución: Sierra Morena, Andalucía, pero
es más bien norteño.

– F. Bóvidos
Cornamenta para ambos sexos, permanente, anillos de crecimiento, una punta.
– Rupicapra (rupicapra) pyrenaica (rebeco)
Cornamenta pequeña y ganchuda. Color pardo, diferente en verano (rojizo) e
invierno (más oscuro). Cabeza con fondo blanco y antifaz. Hábitat de media-alta
montaña, diurno.

– Capra pyrenaica (cabra montés) Endémica


El macho tiene la cornamenta más grande, hace como una S. Hábitat: de
montaña. Dos subespecies: victoriae (distribución: Gredos) e hispanica
(distribución: Cazorla, Sierra Nevada, Grazalema).

– Ovis ammon (muflón)


Hembra con o sin cuerno. Cornamenta del macho grande, acarnerada, hace una
curva de casi 360º. Pelaje del macho: con montura blanca. Primera introducción
en Cazorla en los años 50.

– Ammotragus lervia (arruí)


Color arena uniforme. Pelos en barba. Introducido, hábitat de montaña.
Originario del norte de África. Primera introducción: Murcia en años 70.

– O. Perisodáctilos
Dedos impares: 1 ó 3

Marco Ocaña~2009 65
Apuntes Zoología Forestal

– Ph. Poríferos (esponjas) – Ph. Cnidarios (pólipos y medusas)


– Cl. Calcáreas → calcoblastos – Cl. Hidrozoos → frecuente alternancia
– Cl. Hexactinélidas → silicoblastos – Cl. Escifozoos → medusas
– Cl. Demosponjas → espongioblastos – Cl. Antozoos → pólipos

– Ph. Platelmintos (gusanos planos) – Ph. Anélidos (gusanos segmentados)


– Cl. Turbelarios → planarias – Cl. Poliquetos → Almiñocas
– Cl. Tremátodos → duelas – Cl. Oligoquetos → Lombrices
– Cl. Céstodos → tenia – Cl. Hirudinedos → sanguijuelas

– Ph. Nematodos (gusanos cilíndricos)

– Ph. Moluscos
– Cl. Poliplacóforos → quitones
– Cl. Escafópodos → colmillos de mar
– Cl. Gasterópodos → caracoles y similares
– SubCl. Prosobranquios → caracoles acuáticos, lapas, bígaros
– SubCl. Opistobranquios → babosas de mar
– SubCl. Pulmonados → caracoles y babosas terrestres
– Cl. Bivalvos → almejas
– Cl. Cefalópodos
– O. Decápodos → calamares, sepias
– O. Octópodos → pulpos

– Ph. Artrópodos
– SubPh. Quelicerados
– Cl. Xifosúridos → cangrejo de herradura
– Cl. Arácnidos
– O. Escorpiones
– O. Arañas
– O. Ácaros

– SubPh. Mandibulados
– Cl. Crustáceos
– SubCl. Branquiópodos → zooplancton continental
– SubCl. Copépodos → zooplancton mar
– SubCl. Cirrípedos → percebes
– SubCl. Malacostráceos

Marco Ocaña~2009 66
Apuntes Zoología Forestal

– O. Isópodos → cochinillas
– O. Anfípodos → zooplancton agua dulce
– O. Eufa(u)siáceos → krill
– O. Decápodos → gambas, cangrejos

– Cl. Miriápodos → ciempiés


– O. Quilópodos → escolopendra
– O. Diplópodos → milpiés

– Cl. Insectos
– SubCl. Apterigotos
– O. Colémbolos → saltarines
– O. Tisanuros → pececillos de plata

– SubCl. Pterigotos
– SuperO. Exopterigotos → hemimetábolos
– O. Odonatos → libélulas
– O. Ortópteros → saltamontes
– O. Hemípteros → chinches

– SuperO. Endopterigotos → halometábolos


– O. Dípteros → moscas, mosquitos, típulas
– O. Lepidópteros → mariposas
– O. Himenópteros → hormigas, avispas, abejas
– O. Coleópteros → escarabajos

– Ph. Equinodermos
– Cl. Asteroideos → estrellas de mar
– Cl. Ofiuroideos → estrellas quebradizas
– Cl. Equinoideos → erizos de mar
– Cl. Holoturioideos → holoturias o pepinos de mar

– Ph. Cordados
– SubPh. Urocordados → ascidias
– SubPh. Cefalocordados → anfioxos
– SubPh. Vertebrados
– Cl. Agnatos → lampreas

Marco Ocaña~2009 67
Apuntes Zoología Forestal

– Cl. Condrictios → peces cartilaginosos, tiburones y rayas


– SubCl. Elasmobranquios
– O. Escualiformes → tiburones
– O. Rayiformes → rayas y mantas

– Cl. Osteictios
– SubCl. Sarcopterigios → peces de aletas carnosas
– SuperO. Crosopterigios → celacanto
– SuperO. Dipnoos → peces pulmonados

– SubCl. Actinopterigios → peces de aletas radiadas


– SuperO. Condrósteos → esturiones

– SuperO. Teleósteos → la mayoría de peces


– O. Perciformes → perca, atún, lubina...
– O. Cipriniformes → carpa, barbo...
– O. Cupleiformes → sardinas, arenques, boquerones...
– O. Salmoniformes → salmón, trucha...

– Cl. Anfibios
– O. Urodelos
– F. Salamándridos
– Salamandra salamandra → salamandra común
– Pleurodeles waltl → gallipato
– Triturus marmoratus → tritón jaspeado
– Triturus boscai → tritón ibérico End.

– O. Anuros
– F. Discoglósidos
– Discoglossus galganoi → sapillo pintojo ibérico End.
– Alytes cisternasii → sapo partero ibérico End.

– F. Pelobátidos
– Pelobates cultripes → sapo de espuelas

– F. Pelodítidos
– Pelodytes punctatus → sapillo moteado

Marco Ocaña~2009 68
Apuntes Zoología Forestal

– F. Bufónidos
– Bufo bufo → sapo común
– Bufo calamita → sapo corredor

– F. Hílidos
– Hyla meridionalis → ranita meridional

– F. Ránidos
– Rana temporaria → rana bermeja
– Rana perezi → rana común

– Cl. Reptiles
– O. Quelonios
– F. Testudínidos
– Testudo graeca → tortuga mora Amen.

– F. Emídidos
– Mauremys leprosa → galápago leproso

– O. Escamosos
– SubO. Saurios
– F. Camaleónidos
– Chamaeleo chamaeleon → camaleón común Amen.

– F. Gecónidos
– Tarentola mauritanica → salamanquesa común
– Hemidactylus turcicus → salamanquesa rosada

– F. Lacértidos
– Acanthodactylus erythrurus → lagartija colirroja
– Psammodromus algirus → lagartija colilarga
– Lacerta lepida → lagarto ocelado → lagartos verdes
– Podarcis hispanica → lagartija ibérica → lagartijas pardas

– F. Escíndidos
– Chalcides striatus → eslizón tridáctilo
– Chalcides bedriagai → eslizón ibérico End.

Marco Ocaña~2009 69
Apuntes Zoología Forestal

– SubO. Anfisbenios
– F. Anfisbénidos
– Blanus cinereus → culebrilla ciega

– SubO. Ofidios
– F. Colúbridos
– Malpolon monspessulanus → culebra bastarda
– Coluber hippocrepis → culebra de herradura
– Elaphe scalaris → culebra de escalera
– Coronella girondica → culebra lisa meridional
– Natrix maura → culebra viperina

– F. Vipéridos
– Vipera latastei → víbora hocicuda

– Cl. Aves
– SubCl. Neornites
– SuperO. Neognatas
– O. Pelecaniformes
– F. Falacrocorácidos
– Cormorán grande

– O. Ciconiformes → zancudas
– F. Ardeidos
– Garza real
– Garceta común
– Garcilla bueyera

– F. Cicónidos
– Cigüeña común
– Cigüeña negra Amen.

– F. Tresquiornítidos
– Espátula Amen.

– O. Fenicopteriformes
– F. Fenicoptéridos
– Flamenco

Marco Ocaña~2009 70
Apuntes Zoología Forestal

– O. Anseriformes
– F. Anátidas
– Ánsar común
– Ánade azulón o real
– Pato cuchara
– Malvasía cabeciblanca Amen.

– O. Falconiformes
– F. Acipítridos
– Buitre común o leonado
– Buitre negro Amen.
– Quebrantahuesos Amen.
– Alimoche Amen.
– Águila imperial End. Amen.
– Ratonero común
– Milano real
– Aguilucho cenizo Amen.
– Azor

– F. Falcónidos
– Halcón peregrino o común Amen.
– Cernícalo vulgar

– O. Gruiformes
– F. Rálidos
– Focha común
– Polla de agua o gallineta común
– Calamón

– F. Gruidos
– Grulla común Amen.

– F. Otítidos
– Avutarda Amen.

– O. Caradriformes
– F. Recurvirróstridos
– Cigüeñuela
– Avoceta

Marco Ocaña~2009 71
Apuntes Zoología Forestal

– F. Carádridos
– Chorlitejos
– Avefría

– F. Escolopácidos
– Correlimos
– Archibebes
– Choca perdiz o becada

– O. Columbiformes
– F. Colúmbidos
– Paloma torcaz
– Tórtola común o europea
– Tórtola turca

– O. Estrigiformes
– F. Titónidos
– Lechuza común

– F. Estrígidos
– Búho real
– Cárabo
– Mochuelo

– O. Cuculiformes
– F. Cucúlidos
– Cuco

– O. Coraciformes
– F. Alcedínidos
– Martín pescador

– F. Merópidos
– Abejaruco

– F. Upúpidos
– Abubilla

Marco Ocaña~2009 72
Apuntes Zoología Forestal

– O. Piciformes
– F. Pícidos
– Pito real
– Pico picapinos

– O. Apodiformes
– F. Apódidos
– Vencejo común

– O. Paseriformes
– F. Hirundínidos
– Golondrina común
– Avión común

– F. Túrdidos
– Zorzales
– Mirlo común
– Petirrojo

– F. Sílvidos
– Currucas
– Mosquiteros

– F. Páridos
– Carbonero común
– Herrerillo común

– F. Sítidos
– Trepador azul

– F. Lánidos
– Alcaudón común
– Alcaudón real

– F. Córvidos
– Cuervo
– Grajilla
– Urraca
– Rabilargo

Marco Ocaña~2009 73
Apuntes Zoología Forestal

– Arrendajo

– F. Estúrnidos
– Estorninos

– F. Paséridos
– Gorrión común
– Gorrión moruno

– F. Fringílidos
– Pinzón vulgar
– Verdecillo
– Jilguero

– Cl. Mamíferos
– SubCl. Terios
– InfraCl. Euterios
– O. Insectívoros
– F. Sorícidos
– Musarañas → G. Sorex y G. Crocidura

– F. Tálpidos
– Topos
– Desmán ibérico End.

– F. Erinaceidos
– Erinaceus europaeus → erizo común

– O. Quirópteros
– F. Vespertiliónidos
– Pipistrellus pipistrellus → murciélago enano

– F. Rinolófidos
– G. Rhinolophus → murciélago de herradura

– O. Roedores
– F. Arvicólidos
– Topillos
– Rata de agua

Marco Ocaña~2009 74
Apuntes Zoología Forestal

– F. Múridos
– Apodemus sylvaticus → ratón de campo
– Mus domesticus → ratón casero
– Rattus norvegicus → rata parda o común

– F. Glíridos
– Eliomys quercinus → lirón careto

– F. Esciúridos
– Sciurus vulgaris → ardilla roja
– Marmota marmota → marmota

– O. Lagomorfos
– F. Lepóridos
– Oryctolagus cuniculus → conejo
– Lepus granatensis → liebre ibérica End.

– O. Carnívoros
– F. Vivérridos
– Genetta genetta → gineta

– F. Herpéstidos
– Herpestes ichneumon → meloncillo

– F. Félidos
– Felis silvestris → gato montés
– Lynx pardinus → lince ibérico End. Amen.

– F. Mustélidos
– Martes martes → marta
– Martes foina → garduña
– Mustela putorius → turón
– Mustela lutreola → visón europeo Amen.
– Mustela nivalis → comadreja
– Mustela erminea → armiño
– Lutra lutra → nutria Amen.
– Meles meles → tejón

Marco Ocaña~2009 75
Apuntes Zoología Forestal

– F. Cánidos
– Vulpes vulpes → zorro
– Canis lupus → lobo Amen.

– F. Úrsidos
– Ursus arctos → oso pardo Amen.

– O. Artiodáctilos
– F. Suidos
– Sus scrofa → jabalí

– F. Cérvidos
– Cervus elaphus → ciervo
– Dama dama → gamo
– Capreolus capreolus → corzo

– F. Bóvidos
– Rupicapra pyrenaica → rebeco
– Capra pyrenaica → cabra montés End.
– Ovis ammon → muflón
– Ammotragus lervia → arruí

Marco Ocaña~2009 76
Apuntes Zoología Forestal

El examen escrito dura hora y media. A las 11.30 visu en el laboratorio.

Treinta y tantas preguntas cortas. 3 tipos:

– 10/12 primeras tipo comparativo. Indicar diferencias entre tal y cual, indicar
características generales de tal. Indicar, citar → respuestas concretas, enumerar → NO
explicar.

– 15 de definir/describir especies → (no poner taxonomía) mide tanto, librea tal, hábitat,
distribución → práctica+teoría
conceptos (por ejemplo el sistema binomial), órganos → [qué es, cómo es, dónde está,
qué función tiene y quienes lo presentan] en telegrama.

– 5 últimas (1,5 puntos): taxonomía.


Ejemplo: topillo: Ph. Cordados, vertebrados...
Cl, SubCl, InfraCl, O, F
Indicar si es endémica y/o amenazada.

Puntuación: si está bien 0,3 son 33 preguntas


0 en blanco o mal
0,1 algo puntuable Si no se sabe dejar en blanco

0,2 bien pero no perfecta

Prácticas

15 fotos
16. Izquierda
3 aves disecadas
17. Centro Aves
18. Derecha

P1.
2 invertebrados
P2.

En cada casilla.
P1. Ph. Platelmintos Cl. Céstodos: ejemplo para tenia → Práctica 1
En nematodos solo se pone Ph.
En araña hay que poner Orden (Arañas) y Clase (Arácnidos).

Siempre indicar categoría taxonómica: si es Phylum poner Ph...

P2. En insectos poner O. y SuperO.

Marco Ocaña~2009 77
Apuntes Zoología Forestal

P3 y P4. Anfibios y reptiles. Nombre común y nombre científico. Poner mayúsculas o minúsculas
en nombres científicos sí resta puntos. Rana perezi – rana perezi → resta

P5. Aves: nombre común y familia.

P8. Cuando no se ha visto el nombre científico ponemos nombre común y familia, sino, nombre
común y nombre científico.

De 40 puntos sacar 31.

Marco Ocaña~2009 78

You might also like