You are on page 1of 22

Historia de Suchitoto

Ciudad llena de historia y de cultura

1 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos

Tema: Historia de Suchitoto

Alumno: Luis Guillermo Chicas Canjura

Materia: Informática

Sección: 1º Bilingüe “A”

Fecha: 19 de noviembre de 2009

Cód:

2 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Índice

Índice……………………………………………………………………………………………… 3

Objetivos………………………………………………………………………………………… 4

Introducción……………………………………………………………………………………. 5

Marco Teórico …………………………………………………………………………………. 6

Conclusión ……………………………………………………………………………………….21

Bibliografia ………………………………………………………………..………..…………. 22

3 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Introducción

En el presente trabajo se exponen los simientos de una ciudad cargada de historia, nos
encontramos con los registros que nos hablan de la identidad de esta hermosa ciudad
cuyo nombre en nahuat significa ‘Noble’, hablamos de la ciudad de ‘Suchitoto’. Su
importancia radica en la historia cargada de sucesos que hicieron de El Salvador lo que
ahora conocemos, es acá donde empieza La Villa de San Salvador, esta toma fue
ejecutada por Diego de Alvarado, estableciendo el centro político y comercial en La
Bermuda a 10 kilómetros al sur del Suchitoto precolombino.

Luego nos encontramos con una transformación radical que cambió la historia de la
ciudad pasando por un Suchitoto precolombino, colonial, y republicano. Eso dejó un
legado y una tierra rica para el turismo y para la historia del país, encontraremos datos
históricos que fueron fundamentales para llegar a colocar esta hermosa ciudad en una
parte importante de este país.

Se muestra además un anexo de fotografías para poder conocer el lugar, y tener una
referencia visual rica, como narrativa de esta hermosa ciudad ubicada en el
departamento de Cuscatlán.

4 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Objetivos

a. Generales: Dar a conocer la historia de Suchitoto, sus comienzos y su papel


importante para la historia nacional.

b. Específicos: Mostrar con fotografías y con datos históricos lineales la


importancia de esta bella ciudad que es parte de la identidad nacional, conocer
también sobre su cultura y sus lugares turísticos.

5 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Época Precolombina

En toda la extensión de Suchitoto pueden encontrarse gran cantidad


de restos arqueológicos, los cuales se remontan a mucho antes de la
presencia de españoles. Pocos detalles se conocen acerca de la
localidad antes de 1524; solo se sabe que estaba habitada por pipiles
y que jugaba un papel importante como gran metrópolis de esa
época.

Época colonial

En 1525, tras el arribo de los españoles, Suchitoto pasa a


ser llamada Villa de San Salvador; sin embargo, los
españoles abandonan el lugar al encontrarse con férrea
oposición indígena. Es hasta el 1 de abril de 1528 cuando
retoman el control del sitio y lo vuelven a nombrar como
Villa de San Salvador. Dicha toma fue ejecutada por Diego
de Alvarado, estableciendo el centro político y comercial
en La Bermuda a 10 kilómetros al sur del
Suchitoto precolombino. Dicha distancia
se debía a dos factores: por un lado, de
Alvarado prohibía a sus hombres residir
junto a los indígenas y por otro, la
cercanía de un pueblo indígena
sometido suponía un medio de defensa
frente a un posible ataque. Es así, que la
distancia de 10 kilómetros es
considerada prudente.

En 1530, Villa San Salvador es invadida


por Martín Estete, quien quería someter
el territorio a la gobernación de
Pedrarias Davila en Nicaragua. En 1537,
se desata una rebelión lenca, que culminaría con la toma del cerro de Zinacatlán,
marcando la derrota definitiva de los indígenas en El Salvador.

Tras esos acontecimientos y aunados a factores climáticos como el calor extremo, la


falta de agua en verano y los inviernos copiosos, así como la esterilidad de la tierra, los
pobladores de Villa San Salvador fueron abandonando la localidad y poblando las
orillas del río Acelhuate, donde se encuentra el San Salvador contemporáneo. Fue en
1545 cuando se oficializó el traslado de la Villa San Salvador. Los habitantes indígenas
de Suchitoto quedan alejados del dominio español hasta 1548, cuando son
encomendados a Hernán Pérez, quien gobernaría sobre una muy reducida población
indígena; aproximadamente 60 miembros en la comunidad. Al transcurrir el tiempo,

6 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

los gobernadores locales fueron cambiando y la población fue recuperando el volumen


gracias a relativa paz y merced de los impuestos ibéricos.

A principios del siglo XVII, Suchitoto es liberada de la encomienda española y se le


permite regirse de manera autónoma, respetando siempre los lineamientos españoles.
Casi al mismo tiempo, inicia el auge comercial del Añil, convirtiendo a Suchitoto en uno
de los centros productores más grandes del país, junto a Opico y Texistepeque. Dicho
impulso económico permite una mejora en la calidad de vida de los indígenas y el
crecimiento poblacional.

Para inicios del siglo XVIII, se registran diversas pugnas por la posesión de tierras,
destacando en 1706, entre la comunidad de San Pedro Perulapán (pueblo cercano) y la
terrateniente Antonia viuda de Lara, dueña de La Bermuda y sus alrededores. Las
pugnas persistieron durante todo el siglo, enfrentando constantemente a indígenas y
ladinos. Para el siglo XVIII, Suchitoto ya figura como un centro de comercio y cultura, lo
cual motiva la visita de diversos obispos y arzobispos de Guatemala, a cuya diócesis
pertenecía El Salvador. Los más relevantes fueron el Obispo Monseñor Pedro Pardo de
Figueroa en 1739 y la del Arzobispo Monseñor Pedro Cortés y Larraz en 1770.

Pardo de Figueroa atiende la petición del párroco local, Padre Tomas Pérez Castellón,
de separar a Tejutla y Citalá del curato de Suchitoto, por la dificultad de acceso a
dichos lugares para la atención espiritual adecuada. En tal sentido, el curato tenía bajo
su cuidado la población de 215 indígenas, de los cuales solamente 43 eran sujetos de
tributo por su edad. En 1770, la visita del arzobispo Cortés y Larraz deja como saldo un
informe completo acerca de la situación de los curatos del país, entre ellos el de
Suchitoto; su descripción del lugar fue:

En 1776, la Alcaldía Mayor de San Salvador se convierte en Intendencia, absorbiendo la


administración de Suchitoto. Según los escritos de Antonio Gutiérrez y Ulloa, la
máxima autoridad colonial española en la Independencia de San Salvador, para 1807 la
población de Suchitoto era de 4941 indígenas, 374 ladinos y 46 españoles, siendo los
españoles los principales propietarios de las extensiones de tierra confinada a la
producción de añil.

Época post colonial

Tras la independencia de Centroamérica y la anexión forzada a México, se redacta la


primera constitución de El Salvador en 1824, reconociendo a Suchitoto como parte del
territorio Salvadoreño. Según datos del historiador David Browning, para ese momento
Suchitoto estaba dividido geográficamente en indígenas y ladinos, quienes vivían en la
zona oriental y occidental respectivamente. También apunta que las condiciones de
pobreza eran crecientes, al grado de que solo existían dos edificaciones con techo de
teja, la iglesia parroquial y la casa particular de don Patricio Mejía, terrateniente de la
zona.

7 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

En 1835, por decreto ejecutivo del presidente y General Nicolás Espinosa, se crea el
departamento de Cuscatlán, del cual Suchitoto es erigido cabecera departamental. Se
adhieren al nuevo departamento los distritos de Chalatenango, Tejutla, Opico,
Cojutepeque y Olocuilta. Además, Suchitoto fue dividido en los municipios de El
Paisnal, Guazapa, San José Guayabal y San Luis Ahuacayo. El 22 de marzo de 1836,
presidente Diego Vigil emite un decreto ejecutivo que da a la localidad la categoría de
Villa de Suchitoto, lo cual es oficializado por el Presbítero y Doctor Isidro Menéndez. En
1839, Suchitoto se ve inmerso en la inestabilidad política centroamericana, albergando
al General Francisco Morazán y sus tropas, las cuales defendían al país de la invasión
del General Francisco Ferrara, proveniente de Honduras. Morazán deja Suchitoto
desprotegido al tener que ir a combatir a San Salvador, por lo que Ferrara invade la
localidad con 1300 soldados.

Tras ser liberada por las tropas salvadoreñas, Suchitoto es vuelta a censar hasta 1858,
cuando se contabilizan 5455 habitantes. El libro “Estadística General de la República de
El Salvador” revela la existencia de un mercado dominical, el cual atrae a poblaciones
de poblaciones relativamente cercanas como San Salvador, Santa Ana, Sonsonate, San
Vicente, Cojutepeque, Ilobasco, Tejutla, Chalatenango y de algunos pueblos
hondureños. Suchitoto gozaba de gran bonanza económica, disfrutando de un repunte
causado por los terremotos de 1854 y 1873, los cuales desbastaron San Salvador. Se
convierte en el principal mercado añilero del país, dominado principalmente por
ladinos, ya que la población indígena menguó dramáticamente tras una epidemia de
cólera morbus; los sobrevivientes viven aislados y tratando de mantener sus
tradiciones. El censo de 1958 revela también que Suchitoto contaba con 922 casas de
habitación, 265 de las cuales tenían techo de teja, siendo este un indicador local de
desarrollo.

El mismo año del censo, por decreto ejecutivo del 15 de Julio de 1858 durante el
gobierno del Capitán General Gerardo Barrios, Suchitoto es elevado de Villa a Ciudad.
Para ese momento, la población contaba con 1803 labradores, 154 trabajadores
domésticos, 101 tejedores, 84 comerciantes, 84 sastres, 80 carpinteros, y 53 músicos.
Además, había 6 médicos, 4 abogados, 6 eclesiásticos, 3 escribanos, 4 pintores y 1
escultor. Por otro lado, las mujeres eran 3797 molenderas, 868 costureras, 339
empleadas doméstica, 304 cigarreras, 275 lavanderas, 253 planchadoras, 240
hilanderas, 192cocineras, 148 vivanderas y 144 sombrereras. De estos datos puede
inferirse el alto nivel comercial de Suchitoto en esa época.

En 1861, Suchitoto es sustituido por Cojutepeque como cabecera departamental del


departamento de Cuscatlán; en 1873 se separa el municipio de Cinquiera (anexándose
a Ilobasco), en 1878 se separa el municipio de El Painal para adherirse a Apopa y en
1892, el municipio de Tenancingo se separa para volverse parte de Cojutepeque. Con
menos responsabilidades administrativas, Suchitoto se centra en su propio desarrollo,
manteniendo un nivel estable de vida por varias décadas.

Para celebrar el centenario de su denominación de Ciudad, concurren en 1958 los tres


poderes del Estado, presididos por el Teniente Coronel José María Lemus. Sin mayores
sobresaltos transcurren los años en Suchitoto, siendo una ciudad eminentemente

8 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

turística y cuyo comercio, se basa principalmente en la venta de recuerdos para los


visitantes.

Suchitoto Republicano

Después de la Independencia de Centro América en 1821 y la conflictiva que se genero


en la Zona por la anexión forzosa a México, problema que se resolvió hasta 1823. Al
darse la primera Constitución del 12 de 1824, Suchitoto quedó integrado en la
demarcación del Estado de El Salvador, y como uno de sus pueblos más importantes.

David Browning da el dato de una descripción de Suchitoto en 1827 dada por uno de
sus vecinos. En la misma se evidencia la profunda división existente entre los indígenas
y los ladinos ya que vivían en la zona oriental y occidental del pueblo respectivamente.
Y en una y otra respectivamente. Y en una y otra zona privan la pobreza y la bonanza
económica. Da también el dato de que por entonces solamente existían tres
edificaciones con techos de teja en Suchitoto; la iglesia parroquial y la casa particular
de Don Patricio Mejía, llamada por eso la “Casa de las tejas”.

Suchitoto, aunque en menor grado que otras poblaciones, sufrió la situación convulsa
que vivió Centro América en gran parte del siglo XIX, vemos que en 1839 se
encontraba en Villa el General Francisco Morazán y sus tropas, defendiendo contra la
invasión que desde Honduras encabezaba el General Francisco Ferrara, quien
intentaba cruzar el Lempa.

Morazán tuvo que ir a defender San Salvador que era atacada por tropas enemigas y el
General Ferrara entró y tomó Suchitoto en 1300 soldados en septiembre de ese año.

En la obra “Estadística General de la República de El Salvador”, atribuida a Don Lorenzo


López y editada por el Gobierno en base a Informes municipales, nos da abundantes
datos sobre lo que era Suchitoto allá por los años de 1858.

Suchitoto para entonces, una próspera comunidad agrícola, el añil en la zona cada vez
tomaba más importancia.

Es 1858, según la Estadística, Suchitoto contaba con 5,455 habitantes, en donde “hay
un mercado todos los domingos, al que concurren las poblaciones inmediatas y aún de
las lejanas, como San Salvador, Santa Ana, Sonsonate, San Vicente, Cojutepeque,
Ilobasco, Tejutla, Chalatenango y de algunos pueblos de Honduras”. En esto mercados
domingueros se vendía y compraba toda clase de objetos. El dato de los lugares
lejanos de donde provenían algunos comerciantes nos muestran la bonanza
económica que disfrutaba entonces Suchitoto, en su época de esplendor.

Todo esto era debido, sobre todo, al auge añilero de la zona, ya que como dice
Browning, después de los grandes terremotos que devastaron San Salvador en siglo
XIX (1854 y 1873), Suchitoto, junto con Apastepeque y Chalatenango se convirtieron
en grandes mercados añileros.

9 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

En el informe de la Estadística se dice que los suchitonences, como ahora, tienen


“Fuertes afecciones al suelo que los vio nacer”. Son también poco “afectos a la carrera
de las armas” y solo entre las primeras familias de la sociedad hay alguna inclinación al
baile.

Según el mismo informe, los indígenas eran poquísimos y usaban todavía su tradicional
“calzoncillo”, pero los ladinos y criollos, “visten pelotol, levita y aún frac.”

La tan menguada población indígena de debe a que “se han agotado con el azote del
cóleramorbo....” Porque parece que hay una predisposición en ella al contagio de esta
epidemia”. Se menciona también la creciente inmigración que habría hacia Suchitoto
de otras partes de la Republica, debido además del auge del añil a, “que el espíritu de
localismo, existente en otras poblaciones, apenas se percibe en estas.”

Suchitoto tenía en 1858, 922 casas de las cuales 265 eran de teja, de “buena
construcción” y algunas además se habría tenido el gusto (elegancia) en cuanto lo
permite el país”. Las demás eran de techimbre de paja, pero tanto en unas como en
otras se fabricaban de adobe.

Suchitoto es una de las pocas zonas asísmicas de El Salvador por eso abundan todavía
en ella las casas antiguas de adobe.

El citado informe da también los nombres de los párrocos desde 1800 a 1859, siendo
estos: Francisco Javier Martínez, José Marcelo, Rafael Terrón, Carlos Felix López, José
Manuel Palacios, León Talrrada, Perfecto Delgadio y Andrés Aguilar.

En Suchitoto era notable el fervor cristiano, “Sobresaliendo en casi todas las familias el
don de la caridad, y la moralidad imperante se debía en mucha parte a la semilla del
evangelio.

La religiosidad de Suchitoto, persistente a través de toda su Historia, se manifestaba en


sus celebraciones patronales en honor a Santa Lucia que, como ahora culminaban el 13
de diciembre.

La Semana Santa se celebraba también con gran fervor, lo mismo que la Celebración
de la Virgen de Candelaria cada 3 de febrero y la Virgen de Concepción de diciembre,
entre otras muchas festividades.

Curiosa práctica en ese lejano Suchitoto era la del día de finados (2 de noviembre) en
que se hacía una especie de rifa entre los nombres de los difuntos del año que se
ponían en una urna y en otra la de los nombres de Santos devotos que tenía cada
familia. Se sacaban uno a uno nombre de cada urna y así a cada difunto le tocaba por
intercesor ante Dios un Santo al que se le mandaba a decir generalmente una misa.

Existía la tradición de Suchitoto, de que antiguamente, la población había estado


asentada en un lugar llamado “ Los Almendros”, por la hacienda Antonio, sito al que la
gente llamado “pueblo viejo”.

10 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Según Barón Castro, son muchas las poblaciones en el país que tiene su llamado
“pueblo viejo”. Pero en algunos casos simplemente evidencian asentamientos
prehispánicos y tal parece ser el caso de Suchitoto.

Sobre la antigüedad de su iglesia parroquial, el informe de 1858 menciona que


anteriormente había una iglesia de paja y sufrió dos incendios, hasta que en el último
tercio del siglo pasado (XVIII), siendo cura el padre Rendón, se cubrió de teja y se le
hicieron las portadas que tiene.

Por entonces (1858)n en la iglesia parroquial se estaban haciendo trabajos importantes


que posiblemente le dieron la apariencia básica que ostenta en la actualidad. Existe la
tradición en Suchitoto de que su iglesia ha sido a través de los siglos agrandad y
mejorada y que en lo actual aún existen áreas que datan de la segunda mitad del siglo
XVI, según afirma el gran Suchitotense Don Alejandro Cotto.

La bellísima imagen de Santa Lucía, Patrona de la cuidad, aunque se ignora desde


cuando está en Suchitoto, debió de ser desde los inicios de la era colonial. Otros
muchos objetos de la parroquia que también son de este período, pero la mayoría de
los altares y la decoración interior de la iglesia son del siglo XIX.

El altar mayor tiene gran parecido con el de la desaparecida iglesia de San José de San
Salvador.

La iglesia del Calvario, según el mismo informe de 1858 fue identificada en 1844 y a
expensas de Don Francisco Quiñónez.

Gran suceso en Suchitoto fue su ascenso de villa a cuidad, hecho acaecido por Decreto
Ejecutivo emitido el 15 de Julio de 1858 durante el gobierno del Capitán General
Gerardo Barrios, como justo reconocimiento a que ha “experimentado un desarrollo
considerable en su población, edificios y elementos de riquezas agrícolas y comercial,
merced a la laboriosidad de sus habitantes. Las Cámaras Legislativas sancionaron
favorablemente el Decreto el 11 de febrero de 1859.

Suchitoto en 1858 era una población rodeada todavía de extensas zonas boscosas con
especies animales ahora prácticamente extinguidas en el país como son el jaguar y la
danta (tapir9. Había además venados, lobos, tuncos de monte, monos, mapaches,
tepexcuintles, pezotes, etc. Lo mismo que una gran variedad de aves entre ellas el rey
zope, pavos salvajes, papagayos, chanchas, peretetes, pichiches, etc.

El mismo informe nos da el dato de las principales ocupaciones de los suchitotenses en


1858. Entre los hombres las ocupaciones más comunes eran la de labradores (1,803),
los domésticos (154), los tejedores (101), los comerciantes (84), los sastres (84), los
carpinteros (80), y los músicos (53).

Había en la ciudad además 6 médicos, 4 abogados, 6 eclesiásticos, 3 escribanos, 4


pintores y 1 escultor.

11 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

En las mujeres las ocupaciones más comunes eran las de molenderas (3,797), las
costureras (868), las domésticas (339), las cigarreras (304), las lavanderas (275), las
planchadoras (253), las hilanderas (240), las cocineras (192), las vivanderas (148), las
sombrereras (144).

Los salarios se dice están establecidos de forma casi inalterable. Así los criados varones
ganan cuatro pesos mensuales; las cocineras de doce reales a dos pesos mensuales, las
molenderas de diez a doce reales “y la que hace mandados, que la llamada “criada de
adentro”, tiene un salario de ocho a diez reales al mes”. El ahora cantón de San Luis
Ahuacayo, siempre ha estado muy vinculado a Suchitoto. En nahuat Ahuacayo significa
“corazón de aguacate”. En 1811 el caserío de este nombre se convirtió en pueblo. Su
iglesia se levantó en 1820 y como filial de la de Suchitoto.

El pueblo de Ahuacayo se extinguió por Decreto Legislativo sancionado por el Senador


Presidente Don José María Peralta el 8 de febrero de 1859. Por tal motivo, según
Browning, los terrenos ejedales de Ahuacayo pasaron bajo el control de Suchitoto.

San Luis Ahuacayo, de nuevo fue erigido en pueblo por el Presidente Don Francisco
Dueñas el 29 de diciembre de 1864.

Pero el 12 de Mayo de 1901 por Decreto Legislativo se extinguió definitivamente el


pueblo de San Luis Ahuacayo.

El 12 de noviembre de 1861 por Decreto Ejecutivo emitido en la administración de


Capitán General Gerardo Barrios, Suchitoto dejó de ser la cabecera del Departamento
de Cuscatlán y la Cuidad de Cojutepeque ocupó ese lugar.

El 10 de Febrero de 1873 se segregó de su Distrito el Municipio de Cinquera que se


anexó a Ilobasco y el 11 de Febrero de 1878 se le segregó a favor de Apopa el
municipio de El Paisnal y lo mismo sucedió el 11 de marzo de 1892 en que perdió el
municipio de Tenancingo a favor de Cojutepeque, pero se le agregó a su favor el
municipio de Oratorio de Concepción.

En el Diario Oficial de fecha 16 de Noviembre de 1879, nos da el dato que para ese año
Suchitoto aún conservada casi 700 manzanas de tierra comuna, pero que su muy
menguada población indígena solamente ocupaba unas 200 manzanas en cultivos de
subsistencia y la tendencia gubernamental entonces era la liberalización de las tierras a
fin de promover el rentable cultivo del café.

En su obra “Geografía Elemental de El Salvador”, Don Guillermo Dawson describe a


Suchitoto en el año de 1890, “hermosa cuidad de calles empedradas con una
parroquia que es “una hermosa y sólida construcción de mampostería y donde
también hay muy buenas y amplias casa particulares”.

La cuidad estaba dividida en cuatro barrios: San José, Santa Lucia, El Calvario y
Concepción.

12 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Esta es la época tan bella y romántica de los paseos a caballo y en carretas a la orilla
del Lempa, en noches de luna y al sonar de guitarras y de tanto paseo que se realizaba
en los alrededores de la pintoresca y apacible Suchitoto, como las visitas obligadas a
los forasteros a las cataratas de “Los Tercios” una de las más hermosas y singulares por
su extraña formación física en El Salvador.

Al despuntar el siglo XX, Suchitoto es una señorial ciudad provinciana, tranquila y


elegante, ubicada en el corazón geográfico de El Salvador y que se ufanaba de poseer
en su recinto más de treinta pianos de cola, lo que demuestra su alto refinamiento
cultural alcanzado.

El 15 de julio de 1958 y con inusitado esplendor se celebran los 100 años de haber sido
nominada Suchitoto como Cuidad. Los tres poderes del estado presidios por el
entonces Presidente de la República, el Teniente Coronel José María Lemus se dieron
cita en Suchitoto. En esta ocasión se estrenó también el flamante escudo de la
centenaria cuidad. El escudo fue elaborado a instancias de Don Alejandro Cotto y con
la ayuda en su diseño de Don Manuel José Arce y Valladares, diplomático
guatemalteco, entonces radicado en EL Salvador.

De Suchitoto son originarias varias familias que de una u otra forma se han distinguido
en la historia del país, entre ellas tenemos a las familias: Peña Fernández, Palomo,
Romero Bosque, Gallardo, Quiñónez, Fajardo, una rama de familia Araujo, Orellana,
García Suvillaga, Puente, Montalvo, Cañas, Alas, etc.

Suchitoto es cuna de los Presidentes de la República Don Alfonso Quiñónez Molina,


Don Pío Romero Bosque y el Ing. Arturo Araujo Fajardo; el rector de la Universidad
Francisco G. Machón; el eminente médico Dr. Tomás G. Palomo: el escritor Don
Manuel Gallardo; los notables bardos Isaac Ruiz, y Miguel Plácido Peña.

Suchitoto ha sido una ciudad mártir en la cruenta guerra que acaba de finalizar. La
mayoría de sus habitantes originales la tuvieron que abandonar.

Por suerte para las futuras generaciones de Suchitoto, la hermosa cuidad de los bellos
balcones y las casonas de adobe y sus románticas calles empedradas, no fue destruida.
Es quizás la población salvadoreña que más construcciones antiguas alberga en su
recinto, por eso debe de conservarse como un Monumento Nacional de el Salvador.

Suchitoto en la actualidad
Suchitoto se ha vuelto una ciudad con muchos atractivos turísticos, a continuación se le
muestran lugares que hoy hacen de esta hermosa ciudad no solo un pueblo rico de historia,
sino una bella ciudad que cuenta con una población cálida y servicial.

13 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

LOS TERCIOS:

El Salto Los Tercios se sitúa en la quebrada las Ánimas


a escasamente 1km y medio del centro de la ciudad.
Su interés radica en la espectacular composición de la
pared vertical de la cascada formada por bloques
hexagonales de piedra fina tallada.

Su singularidad es, que esto conforme el fondo de la


cascada. La altura del salto puede superar los 10
metros y si bien en la temporada seca forma una
imagen singular y en la temporada de lluvias cuando
el agua desciende por los bloques es que alcanza un
mayor valor paisajístico. El acceso está formado
igualmente por restos de rocas menos regulares y a
menudo desmoronados de su emplazamiento
original.

Al destacar la forma curiosa, existen diferentes leyendas como: la pescadita de oro, y un


almacén de dinero que se convirtió en maletas de ropa.

LAGO DE SUCHITLAN:

Este impresionante lago artificial fue creado por


medio del embalse en 1973 tras la realización de la
Presa del Cerrón Grande. Tiene una extensión de su
lámina de agua es de 135 km2 de largo y ancho. Lo
que lo convierte en el lago de mayor superficie en El
Salvador.

Este lago es una de las principales atracciones no


solo por su extensión y superficie si no, por la
cantidad de peces y aves que en el existen; Además
de ello ofrece al turista paseos en lancha con
hermosas vistas de paisajes fantásticos o también
puede tomar el ferri que tiene capacidad de
transportar 4 vehículos y hasta 100 personas. En un
tour usted puede apreciar poblaciones aledañas a
dicho lago y de su hermosa flora, fauna Y diferentes islas como: Isla los Pájaros, Los
Enamorados, El Salitre, El Chaparral, El León, El Burro, Trinidad etc.
Entre las poblaciones ribereñas o aledañas en varios limítrofes: San Francisco Lempa, San Luis
del Carmen, Colima, San Cristóbal, Corozal, Platanares, San Juan, Caulote, Pepeistenango y
Copapayo.

14 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

TURICENTRO PUERTO SAN JUAN:

Si quiere conocer un lugar nuevo diferente, venga y


disfrute de nuestro lindo Puerto San Juan, un lugar
ideal para descansar y relajarse. Con la paz de las
aguas del lago Suchitlan, aquí encontrará deliciosos
platillos nacionales e internacionales, buen servicio,
áreas de descanso, miradores, baños, observación de
aves y naturaleza, y paseos en lancha o ferri hacia las
diferentes islas. Venga con sus familiares y amigos.
Será un placer atenderle todos los días del año.

CIUDAD VIEJA:

Este es un lugar de gran importancia histórica y


cultural, debido que en esta zona se estableció por
segunda vez, terminando el poder de los pipiles en el
año de 1528, con la llegada de don Diego de
Alvarado, se instalo en la villa de San Salvador en
donde hoy se conoce como La Bermuda y se ubica a
6km de la ciudad de Suchitoto.

Los pobladores tuvieron que contrarrestar algunos


ataques indígenas luego que los Cuzcatlecos fueran
sometidos. Algunos de los pobladores de la villa de
San Salvador se trasladaron al valle de las Hamacas
donde es ahora el gran San Salvador y en 1545 la
villa fue abandonada deteriorándose grandemente, donde en la actualidad solo se observan
vestigios, y trozos de paredes, que están en proceso de investigación para descubrir los trazos
de la ciudad. .

HACIENDA LA BERMUDA:

El inmueble se reduce a unas cuantas paredes sin


ventanas ni puertas, sin embargo estas muestran
varios rectangulares y cuadrangulares. El sistema
constructivo es de adobe con fundaciones de
piedra, y la mayor parte de las paredes están
cubiertas por hierba y maleza.

En una de las esquinas se puede observar parte de


lo que fuese un balcón esquinero con base de

15 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

adobe y molduras las cuales son de los pocos detalles ornamentarías que esta conserva, las
paredes esta cubiertas de cal y arena, el piso y el cielo no existen, encontrándose
completamente en ruinas después del conflicto armado.

CENTRO RECREATIVO LAS AMERICAS:

Ubicado en el cantón la Bermuda a tan solo 8km de


Suchitoto donde podrá disfrutar de 2 piscinas para
adultos, 1 infantil, merendero, amplio parqueo bajo
los árboles, hamacas, alquiler de mesas plásticas, y
camaronera y cultivo de tilapias con venta de
pescado y camarón.

Si lo desea puede visitar el Río Tancuajul, Saltos de


Agua la Bermuda, Cerro la Campana, Hacienda la
Bermuda y Ciudad Vieja, que están en la misma
zona.

VOLCÁN DE GUAZAPA:

La región del Volcán Guazapa es rica en patrimonio


histórico y natural. La mayor parte del volcán está
cubierto con bosque seco tropical, un eco-sistema
fértil con árboles plantas, pájaros, y animales
silvestres en vías de extinción que ahora es
accesible gracias a cabalgatas y caminatas de
aventura que son ofrecidos por las comunidades.
Atractivos del volcán incluyen vistas panorámicas,
hermosos nacimientos de agua, saltos y cascadas,
cuevas escondidas, vestigios de obrajes de añil,
recuerdos de la guerra, como tatus, buzones,
tumbas, etc., y naturaleza en su forma pura.
Los cantones y comunidades de esta zona
incluyen La Mora, El Zapote, Palo Grande,
Mirandilla, Montepeque, y San Lucas, con accesos
al Bosque la Reconciliación, Piedra Colorada, El
Caballito, El Roblar, y Los Ganchos.

16 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

SALTO LOS LIMONES:

El salto de los limones es un conjunto de pequeñas


cascadas naturales que se forman en el lugar donde se
juntan los causes de los ríos: Chalchigue y los amates.
Su altura no alcanza un metro a desnivel y forman
sucesivamente plataformas en el río. El lugar es
prácticamente llano y se encuentra en una zona
abierta y el ancho del río en el lugar puede superar a
los 50 metros.

Existe inmediatamente contiguo al salto un grupo de


árboles de gran porte que dan abundante sombra y
una zona llana utilizada por los visitantes para
instalarse y parquear.

RIO QUEZALAPA:

El Río Quetzalapa, que en Nahuat significa Río de


Quetzales, actualmente es uno de los pocos ríos con
aguas cristalinas, posee un área de pesca y vegetación
a sus alrededores, pertenece a la cuenca del Rió Sucio.

El Río Quetzalapa transcurre en la parte sur-oriente


del municipio, constituyendo en ciertos tramos sus
límites con los municipios de Cinquera y Tenancingo.
El lecho del río presenta en varias partes grandes
piedras basálticas que contribuyen en su
espectacularidad, los accesos al río son muy variables
por los municipios de Cinquera, Tenancingo y
Suchitoto.

En el lugar podrá disfrutar un ambiente de tranquilidad al contacto directo con la naturaleza,


deleitándose con contacto con la naturaleza, así como también de un refrescante baño o si lo
prefiere puede descansar entre los árboles.

17 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

HACIENDA COLIMA:

Este lugar es uno de los pocos cascos


de hacienda de la época colonial que
aún se conservan en buen estado en
El Salvador con una antigüedad de
más de 200 años. Atractivos del lugar
incluyen una reserva natural
protegida, laguna artificial (paseos en
canoa y pesca artesanal), distintas
especies de aves, parque deportivo,
cabalgatas en la zona protegida,
antigüedades, artesanía propia,
piscina, alojamiento, y comida típica.
Es un lugar ideal para disfrutar en
familia, amigos, y campamentos. Los
terrenos de la hacienda eran de los
más productivos de la zona,
pertenecientes a la familia Orellana Valdez y Compañía. Aquí se producía: Añil, Algodón,
Ganadería, maderas, Caña de Azúcar y posteriormente se producía la panela en la molienda
que a partir de 1932 se transformo en ingenio azucarero.

IGLESIA DE SUCHITOTO

Datos históricos de la iglesia parroquial de Suchitoto


Indudablemente la iglesia parroquial es uno de los
edificios más imponentes y antiguos que aún se
conservan como testigo mudo de un pasado glorioso y
próspero en esa ciudad; su belleza arquitectónica,
importancia socio-religiosa y majestuosa presencia, es
y continúa siendo para muchos suchitotenses fuente de
orgullo local y símbolo de identidad histórica. En 1842
se inició la construcción de la iglesia parroquial la cual
tuvo en su configuración arquitectónica una mezcla de
varios estilos y tendencias europeas. Aunque
popularmente se dice que la iglesia parroquial es
colonial esta aseveración es absolutamente falaz, ya
que la actual iglesia de Suchitoto no fue construida
durante la colonia, ni cumple con todas las
características arquitectónicas típicas de los templos
coloniales. Esto de ninguna manera significa negar su
profundo valor histórico, cultural, urbano y arquitectónico, como algunos románticos podrían
temer. Por el contrario la iglesia es un monumento tácito a la concretización de la república y
un importante símbolo del nacimiento de una nueva identidad. Realmente no se puede decir
con exactitud cuan antigua es la iglesia de Suchitoto. En parte esto se debe al hecho que los
datos puntuales más antiguos datan del siglo XVIII lo que se sabe de ella son datos que han
sido transmitidos de padres a hijos, de ese mismo conocimiento se sabe que anteriormente la
iglesia era de paja, además de haber sufrido dos incendios.

18 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Casa museo de Alejandro Coto La casa museo


muestra parte de la historia del país y de
Suchitoto como ciudad. Además, guarda la vida
del artista: como cineasta, escritor y músico.
Posee un precioso jardín desde donde se puede
contemplar el llago Suchitlan, y como un testigo
mudo, en el centro del patio descansa un obraje
de hace aproximadamente 300 años. Esta casa
museo ha sido en varias ocasiones la sede del
Festival Permanente de Arte y Cultura.

Artesanías Los mercados locales y la venta de


productos artesanales en las comunidades es una
actividad que se realiza todo el año de modo
habitual los días sábados y domingos. Los
productos de mayor interés para los visitantes
son: Cajas pintadas, broches de pelo, sombreros,
machetes, puros. Los dulces son una especialidad
de los suchitotenses, quienes por muchos años y
en forma tradicional han manufacturado el
famoso dulce de Aguacayo del cual sus pobladores
recibían los beneficios económicos. Otro producto
famoso de la región son los puros, también
tradicionalmente fabricados a mano por familias
que han pasado de generación a generación la
habilidad de hacer puros, este producto es famoso en el país, compitiendo con los de
Honduras y Nicaragua. Otros productos de alguna popularidad y aceptación son cajas pintadas,
sombreros y machetes.

Fabricación artesanal de cigarros. Se concentra exclusivamente dentro del núcleo de Suchitoto


especialmente en el barrio de la Concepción aunque también existen cigarreras en los otros
barrios de la ciudad. Las cigarreras de Suchitoto son conocidas por la elaboración artesanal en
sus propios domicilios. En la actualidad quedan apenas una docena de mujeres que continúan
desarrollando esta labor y existe peligro de que la misma desaparezca en razón de la edad
avanzada de la mayor parte de ellas, ya que no existe demasiado interés en continuar con esta
actividad por las personas jóvenes. Adquieren el tabaco en pequeñas cantidades y una vez
realizados los cigarros son vendidos generalmente a compradores fijos lo que no hace muy
habitual la venta visitante y turistas.

Fiestas locales Las principales fiestas son las patronales que se llevan a
cabo los días 6 y 13 de diciembre en Honor de la Inmaculada y la virgen
Santa Lucía, patona de la localidad. Durante esta semana se celebran
actos religiosos (misas diarias y procesiones), cívicos y fiestas populares
(música y bailes populares, exposición de productos artesanales). Se
escoge la reina de las fiestas entre los diferentes barrios de la ciudad.
Se celebra el aniversario del título de ciudad (el 15 de julio) y la
Independencia Nacional. Existen otras fiestas que se celebran como

19 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Cruces de Mayo, Feriado del dulce de Aguacayo, el 6 de noviembre, con venta de productos en
las principales calles de la ciudad.

Gastronomía local Existe una tradición gastronómica propia de Suchitoto, con ciertas
particularidades respecto al resto de El Salvador. Algunos de los platos más típicos son: la sopa
de patas, sopa de gallina y yuca con chicharrones. La repostería y los dulces de Aguacayo
tienen gran tradición y reputación en ocasión del feriado de noviembre que se realiza una gran
venta de estos productos en la ciudad, entre ellos: el alboroto, empanadas y chilateria, dulce
de coco y nuégados.

20 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Conclusión

Hemos visto en el presente trabajo una historia extensa sobre la importancia


de Suchitoto para la historia nacional y como llegó a ser una ciudad, paso por
muchos cambios hasta transformarse en la ciudad que hoy conocemos rica de
cultura, de costumbres y con una identidad que se ha podido mantener desde
sus cimientos al ser básicamente el asentamiento español donde se tomaron
las primeras decisiones sobre el futuro de esta nación, así también descubrimos
los lugares que ahora son representativos de este lugar que cuenta con una
identidad rica no solo en naturaleza, sino en calidez y en cultura.

21 Suchitoto más que una ciudad


Historia de Suchitoto
Ciudad llena de historia y de cultura

Bibliografía

Libros:

 Enciclopedia UNO color – Temas Territoriales de Centroamérica


 Monografía de El Salvador – Suchitoto
 Historia de El Salvador Tomo I (Ciudades Precolombinas Pág. 233/234)

Páginas de Internet:

 http://www.corsatur.gob.sv/detallesuchitoto.htm
 http://www.suchitoto-el-salvador.com/rural.htm
 http://www.visitcentroamerica.com/es-ES/Centroamerica/
 http://www.suchitoto-el-salvador.com/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Suchitoto
 http://www.corsatur.gob.sv/suchitoto.htm
 http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/C
uscatl%C3%A1n/suchitoto.htm

22 Suchitoto más que una ciudad

You might also like