You are on page 1of 18

U n iv e rs id a d C a tó lic a d e T e m u c o

F a c u lta d d e E d u c a c ió n
E sc u e la d e E d u c a c ió n M e d ia C ie n tífic a
P e d a g o g ía M e d ia e n C .C .N .N . y B io lo g ía
T a lle r P e d a g ó g ic o V I - E T P N 1 5 0 6
P ro fe so ra : P a tricia D ía z G a rrid o
I.- IDENTIFICACIÓN:
 Nombre Olivia Vega Contreras

 Curso Segundo año medio “C”

 Subsector Química
Química Orgánica
 Unidad
 Compuestos orgánicos
 Temas programados
e inorgánicos.
 Propiedades del carbono.
 Hidrocarburos y reactividad.
 Hidrocarburos cíclicos y
reactividad.
 Hidrocarburos de cadena
ramificada.
 Isomería.
 Grupos funcionales.
Nomenclatura.
 Reactividad de grupos
funcionales.
 Horario
 Fecha de inicio 8:30 – 10:00
 Establecimiento Miércoles 23 de Septiembre

 Profesor mentor Liceo Técnico Centenario


Jennifer Cancino
 Profesor supervisor
Patricia Díaz
II.- OBJETIVO FUNDAMENTAL
Comprender el entorno natural a través de la química, desarrollando
la capacidad para sistematizar conocimientos.
 Reconocer la presencia de compuestos orgánicos e inorgánicos
en el contexto cotidiano, y entender las nociones esenciales de
la química orgánica.
 Recolectar, sintetizar y exponer información en forma oral y
escrita acerca de procesos químicos

III.- OBJETIVOS GENERALES


• Comprender que la química orgánica o química del carbono
estudia la estructura, propiedades, reacciones químicas,
métodos de síntesis y aplicación de los compuestos que
contienen carbono.
• Comprender que los hidrocarburos alicíclicos al igual que los
hidrocarburos aromáticos están compuestos por átomos de
Carbono e Hidrogeno, y que del ordenamiento de estos átomos
dependen las propiedades y funciones de estos compuestos.
• Estudiar las diferentes familias de compuestos que además de
estar constituidos por átomos de carbono e hidrogeno
contienen otros átomos como oxigeno, nitrógeno o halógenos.

IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conceptuales:
 Reconocer compuestos orgánicos en nuestro entorno.
 Identificar las propiedades del carbono (C) que permiten
la formación de enlaces muy fuertes, poco reactivos con
el hidrógeno y entre sí que hacen posible generar una
amplia gama de moléculas.
 Conocer la nomenclatura de los alcanos de cadena lineal
y ramificada a través de la realización de ejercicios y
valorar su uso en productos domésticos como el
propano.
 Caracterizar los grupos funcionales en compuestos
orgánicos, en el contexto de un principio de organización
sistemática de sus propiedades estructurales y modos de
reacción.
 Conocer aplicaciones acerca de la predicción de
propiedades estructurales y modos de reacción de
compuestos que contienen grupos funcionales
específicos.
 Procedimental:
 Reconocer el nombre de los principales grupos
funcionales orgánicos, aplicar algunas reglas simples de
nomenclatura de compuestos orgánicos comunes, y ser
capaces de representar sus fórmulas y de indicar algunos
de sus usos.
 Reconocer el nombre de los principales grupos
funcionales ; aplicando reglas de nomenclatura de
compuestos orgánicos comunes, y representar sus
formulas; indicando además su uso.
 Actitudinales:
 Valoran el papel de los compuestos orgánicos en la vida
diaria desde un punto de vista químico, social y medioambiental.
 Conocer la nomenclatura de alcanos y alquinos, valorando
la presencia de estos compuestos en la vida cotidiana.

V.- OBJETIVOS TRANSVERSALES


Como lo señalan los Planes y Programas del Ministerio de
Educación (2004). “Los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)
definen finalidades generales de la educación referidas al desarrollo
personal y la formación ética e intelectual de alumnos y alumnas”. El
instrumento enfatiza el que éstos objetivos trascienden a todo el
currículum y son realizables libremente en todos los contenidos de
cada subsector de las Ciencias Naturales. En Relación a esto, para el
MINEDUC (2006) “Los OFT propuestos para la Educación Media hacen
referencia a las finalidades generales de la educación, vale decir, a
los conocimientos, habilidades, actitudes, valores, y comportamientos
que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano personal,
intelectual, moral y social”.
El programa en su conjunto promueve la realización del OFT del
ámbito Persona y su Entorno referido a la protección del entorno
natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. El
programa plantea el conocimiento de la química como una
herramienta valiosa para la comprensión del entorno natural,
ofreciendo bases de conocimiento para la formación de actitudes de
seguridad en los trabajos experimentales y, más en general, de
cuidado por la vida y resolución de los problemas medioambientales.
Es por ello que se programa para esta planificación objetivos como
el respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los
derechos y deberes de todas las personas, la preservación de la
naturaleza y cuidado del medioambiente y la formación y desarrollo
del interés y capacidad de conocer la realidad y utilizar el
conocimiento y la información.

VI.- JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA


El Liceo Técnico Profesional Centenario es un Establecimiento
Educacional particular subvencionado, ubicado en la calle Diego
Portales 2165 de la ciudad de Temuco. En la actualidad en un
establecimiento con educación básica completa y de Enseñanza
Media Técnico – Profesional, con jornada escolar completa para
ambos niveles.
En cuanto a la realidad del curso, éste corresponde al Segundo
Año Medio “C” y basándose en los datos obtenidos luego de la
aplicación de un test a 25 estudiantes que se presentaron a clases el
día viernes 11 de septiembre podemos decir en cuanto al entorno
familiar inmediato, la mayoría de los estudiantes viven con sus padres
y hermanos, esto se refleja en el siguiente grafico:

Gráfico Nº
1: Representa las
respuestas
planteadas por
los estudiantes a
la pregunta ¿con
quién vives?

Aquí se
evidencia que el
16 de los 25 estudiantes encuestados (el 64%) vive con ambos
padres y sus hermanos, además podemos observar que también
existen estudiantes que viven su madre, padrastro y hermanos
(12%), o solamente con la madre (8%), también hay casos donde el
estudiante vive con sus abuelos (4%); estos resultados tienen gran
relevancia en cuanto al aprendizaje que logran los estudiantes, esto
es contrastado por lo propuesto por Santrock en el año 2002 donde
menciona que los padres influyen en el logro de sus hijos
motivándolos y promoviendo experiencias específicas en casa como
la lectura. Entonces se puede decir que el rol familiar es importante
para estos estudiantes, ya que los padres son el eje que los motiva a
realizar acciones y desarrollar sus habilidades.
En cuanto a la edad de los educandos, ésta fluctúa entre los 15
y los 19 años siendo en su mayoría, adolescentes de 16 años de
edad, lo cual indica que están en pleno inicio de su etapa de
adolescentes. , según Piaget, citado en Palacios (2001) “Las
operaciones mentales aquí presentes, pueden aplicarse a las
operaciones formales, o sea, a lo posible e hipotético además de a lo
real, al futuro así como al presente, y a afirmaciones o proposiciones
puramente verbales o lógicas. Los adolescentes adquieren el
pensamiento científico, con su razonamiento hipotético-deductivo, y
el razonamiento lógico con su razonamiento interproposicional”. En
otras palabras, esto quiere decir que los adolescentes, pueden
entender ya conceptos muy abstractos.
En ésta etapa cognoscitiva de operaciones formales, la persona
puede manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de
posibilidades; lo cual ofrece una ventaja a la hora de desarrollar
actividades que estén orientadas a las habilidades de discusión y de
resolución de problemas relacionados con los contenidos y que exijan
un pensamiento crítico. Es en base a esto que se fundamenta el uso
de una guía de aprendizajes con problemas que deberán resolver en
los grupos que se establecerán con el fin de potenciar precisamente
estos procesos cognoscitivos.
Con el fin de detectar tanto los intereses como las habilidades
de nuestros estudiantes, se desarrolló el test de Inteligencias
Múltiples propuesto por Gardner. Los resultados del test fue el
siguiente:
Gráfico Nº
1: Representa
los tipos de
inteligencias
que presentan
los estudiantes
a los cuales se
les aplico es test
de inteligencias
múltiples.
En el gráfico anterior se muestran las variadas inteligencias con
las que se identifican los alumnos. Cabe destacar que los resultados
no indican el que algunos posean un tipo de inteligencias específico y
otros no, sino mas bien, el hecho de poseen algún tipo más
desarrollada que la otra. Los resultados indican claramente que las
inteligencias más fortalecidas en los estudiantes del 2º C del Liceo
Técnico Profesional Centenario están relacionadas con:
• Inteligencia Intrapersonal, con un 29%
• Inteligencia Interpersonal, con un 25%
• Inteligencia Kinestésica/Corporal, con un 14%
• Inteligencia musical rítmica, con un 12%

Dado que las inteligencias más desarrolladas son las


interpersonal e interpersonal, podríamos decir que los estudiantes
presentan la capacidad de entender a los demás e interactuar
eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales,
la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente
en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre
otros. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son
convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que
entienden al compañero; y además presentan la capacidad de
construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar
y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión
y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos
y psicólogos, entre otros. La evidencian los niños que son reflexivos,
de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

VII.- CONTENIDOS
La Química del Carbón: según los planes y programas
correspondientes a segundo año medio el orden jerárquico del
contenido es el siguiente:
 Compuestos orgánicos e inorgánicos.
 Propiedades del carbono.
 Hidrocarburos y reactividad.
 Hidrocarburos cíclicos y reactividad.
 Hidrocarburos de cadena ramificada.
 Isomería.
 Grupos funcionales. Nomenclatura.
 Reactividad de grupos funcionales.

α Clase Nº 1: Miércoles 23 de Septiembre de


2009
VIII.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

 Método: se empleara un método inductivo, ya que se iniciara la


presentación del contenido con el apoyo de imágenes que permitirá a
los alumnos tener una opción de las implicancias de los compuesto
orgánicos, este recurso es coherente con la visión que señala
Rajadell, N en el año 2001 donde plantea que el proceso inductivo
trata de guiar al alumno a través de ejemplificaciones, y por eso la
clase se realizará con recursos visuales (Presentación power point y
pizarra), esto para ejemplificar lo que se pretende que los estudiantes
aprendan. El método inductivo permitirá alcanzar el concepto general
que es el que va a permanecer como aprendizaje en los estudiantes y
que es la utilización de compuestos químicos en la vida cotidiana,
para ello antes se estudiará de manera específica, los conceptos
claves como hidrocarburos que son necesarios para entender eso.
 Estrategia: se implementara una clase interactiva, se usara
esta clase ya que existirán momentos en que la profesora tendrá que
exponer acerca de algunos conceptos. Cuyo propósito es transmitir
información de un tema propiciando la comprensión de este, a través
del diálogo y la explicación práctica. Para ello se hará uso de
materiales visual, se usará la clase interactiva ya que a través de esta
también se trabajaran y/o fortalecerán las habilidades cognitivas de la
mayoría de los estudiantes y además también porque el espacio físico
en el cual se desarrollará las clase lo permite, ya que este cuenta con
una buena acústica, y el tamaño de ésta es acorde a la cantidad de
estudiantes pertenecientes al curso, se evaluará de manera
sistemática durante toda la clase a los alumnos a través de preguntas
abiertas.
 Técnica: Diálogo profesor-alumno, ya que se crearán los
espacios para consultas y dudas que tengan los estudiantes y por
ende habrá interacción entre el profesor y el estudiante, también se
busca estimular en los alumnos el propio deseo de adquirir
conocimientos y despertar su espíritu crítico. Es por esto necesario
utilizar esta técnica ya que permite dirigir la atención hacia el alumno
como elemento central del aprendizaje y, por tanto, otorgarle un
papel activo para obtener una buena calidad de la enseñanza, la
elección de esta técnica se contrasta con lo propuesto por Randoph
y Evertson (1995) “los estudiantes deben estar aprendiendo
activamente, comprometidos con tareas que los hacen sentirse
motivados, en lugar de quedarse callados y pasivos en sus asientos”,
por eso el profesor intentará mantener la clase activa a través de
preguntas y de tareas que los estudiantes deberán realizar,
trabajando así de manera activa. Además se pretende que los
estudiantes lleven a cabo un trabajo individual en las aulas debe
realizarse después de una lección y proporciona a los estudiantes
práctica supervisada. (Woolfolk, 1996). No solo de la teoría se debe
alimentar al educando; es necesario que este practique ya sea con
ejercicios, o respondiendo a problemas; sino que se debe fomentar el
desarrollo de otro tipo de habilidades, como por ejemplo la
inteligencia intrapersonal.
 Rol del profesor en práctica: el profesor debe implicar
activamente al alumno en el proceso instruccional, se requiere un rol
mediador por parte del docente para que pueda guiar la
internalización del conocimiento que realiza el estudiante, este debe
crear un clima social amistoso donde la crítica es constructiva y
objetiva, y se toman en cuenta las iniciativas personales de los
alumnos, además donde su actividad también estará orientada a
cumplir con los objetivos de aprendizaje, su función es mediar y
asistir el proceso de aprendizaje, según los Estándares De Formación
Inicial Docente (2000), pág. 6. “La misión del maestro es contribuir al
crecimiento de sus alumnos y alumnas. Contribuye desde los espacios
estructurados para la enseñanza sistemática al desarrollo integral de
las personas incorporando sus dimensiones biológicas, afectivas,
cognitivas, sociales y morales. Su función es mediar y asistir en el
proceso por el cual niños y jóvenes desarrollan sus conocimientos,
sus capacidades, sus destrezas, actitudes y valores, en el marco de
un comportamiento que valora a los otros y respeta los derechos
individuales y sociales”, el profesor será capaz de mediar en este
caso ya que el explicará de manera contextualizada el contenido,
además porque creará los momentos para que los estudiantes
interactúen con él y propongan sus puntos de vista y dudas acerca
del tema, ya que el profesor no es dueño de la verdad absoluta.
Además (Valls, 1993) debe asumir la responsabilidad de seleccionar,
clasificar y organizar secuencialmente los contenidos a trabajar, a la
vez que preparará el material de trabajo estructurando de esta
manera el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Rol del alumno: Según Coll, (1992) “El alumno debe ser
enseñado de tal manera que pueda continuar aprendiendo en el
futuro por sí solo”, se pretende que los estudiantes asuman la
responsabilidad de participar activamente de construir su propio
aprendizaje guiado por supuesto por el profesor a través de la
interacción.
 Recursos: Se usará un data, pizarra y plumones.
 Materiales: Los materiales a usar por parte de la alumna
practicante serán una presentación power point y por parte del
estudiante, serán, cuaderno lápiz, si es necesario en esta clase
deberán usar el texto para el estudiante de 2º año medio.
 Plan B: en el caso de que no se contara con algunos de los
recursos o materiales que se requieren para la realización de la clase,
se usaran recursos y materiales secundarios como una cartulina,
pizarra y plumones, todo esto es preparado con antelación por parte
del docente.
CRONOGRAMA:
Contenido: Compuestos orgánicos e inorgánicos, Historia de la
química orgánica.
y Propiedades del carbono.
Objetivo: : comprender que la química orgánica estudia la
estructura, propiedades y aplicaciones de los compuestos que
contienen carbono
Evaluación: Formativa
Fecha: Miércoles 23 de septiembre del 2008

IX.- ACTIVIDADES
 Motivación e inicio: Tiempo estimado 25 min.
Primero que todo se efectuará el saludo a los alumnos y se les
pedirá que se ubiquen en sus puestos y se ordenen. Luego se
procederá a comunicar a los estudiantes que será la profesora
practicante quien trabajar con ellos la unidad de química orgánica.
Posterior a esto se darán a conocer las reglas de comportamiento
para el desarrollo adecuado de la clase.
Dado que la profesora practicante tiene poca noción de las
características de los estudiantes de este grupo curso procederá a
implementar una dinámica de presentación, esta con dos objetivos,
uno de ellos es conocer a los nombres y características generales de
los estudiantes, y el otro objetivo es designar a los estudiantes una
tarea que será evaluada.
La dinámica de presentación consistirá en los siguientes pasos:
 Se pedirá a los estudiantes que desplacen sus mesas y que
con su silla se ubiquen en círculo.
 La profesora practicante pedirá un voluntario para que diga
su nombre y de acuerdo a la inicial del nombre del
estudiante se le designara un compuesto orgánico, el cual
deberá decir en voz alta.
 Posteriormente se le pedirá al compañero sentado a la
izquierda del voluntario que se presente y al igual que su
compañero anterior se le designara el nombre de un
compuesto orgánico correspondiente a la inicial del nombre
del alumno. Este estudiante deberá decir en voz alta el
nombre y el compuesto designado al compañero ubicado a
su derecha y posteriormente decir el nombre del compuesto
que se le designo.
 Seguidamente se le pedirá al compañero ubicado a la
izquierda que se presente y al igual que sus dos
compañeros se le asignara un compuesto y deberá decir en
voz alta el nombre de los compañeros que se presentaron
anteriormente y a su vez es compuesto que se les designo y
finalmente su nombre y el compuesto que le fue designado.
 Esto se repetirá con todos loes estudiantes presentes.
 Una vez que todos los estudiantes se hayan presentado y
tengan un compuesto designado se les dará conocer un set
de características que deben averiguar en relación al
compuesto que les otorgo (anexo nº 1), y que esto será
evaluado en el transcurso de las clases sub-siguientes.

 Desarrollo: Tiempo estimado 40 min.


El desarrollo de la clase comienza de una forma expositiva, en
donde se planteará el objetivo, de la clase, es decir el conceptual,
procedimental y actitudinal, de manera escrita en la pizarra y
seguidamente se realizará una introducción sobre la división de los
compuestos en compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos y
sobre qué bases teóricas se fundamenta esta división, posteriormente
se presentara la historia del átomo carbono, considerando también
las características de éste, sus aplicaciones a compuestos de la vida
real como el grafito, ejemplos de compuestos producidos por los
seres vivos en la realización de sus funciones vitales, luego se dará a
conocer y se tratará de explicar el concepto de compuesto orgánico,
señalando que su base fundamental es el átomo de carbono.

 Síntesis: Tiempo estimado 10 min.


Se realiza en la pizarra un esquema, recolectando los principales
conceptos tratados durante la clase a través una lluvia de ideas. Esto
con el fin de evaluar el aprendizaje de los estudiantes, por medio de
preguntas dirigidas a algún estudiante especifico. Es decir el resumen
se realizará en manera conjunta con los estudiantes. La habilidad a
desarrollar es la capacidad de síntesis.

β Clase Nº 2: Miércoles 1 de Octubre de


2009

VIII.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

 Método: se utilizara un método inductivo, ya que éste consiste


en plantear una ley universal como lo plantea Wolf (1924) “El
objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la
observación de los hechos”, esto es precisamente lo que se intenta
realizar en la clase ya que se realizara una actividad de laboratorio
durante la primera hora de clase, con el fin de que los estudiantes
observen algunas características que en este caso serán las propias
del Carbono.
 Estrategia: Clase expositiva-interactiva, se usara esta clase ya
que la profesora en práctica realizara una presentación práctica y oral
del tema. Cuyo propósito es transmitir información de un tema
propiciando la comprensión de este, a través del diálogo y la
explicación práctica. Para ello se hará uso de materiales de
laboratorio y visuales; en este caso se empleara una clase
experimental ya que a través de esta se trabajaran y/o fortalecerán
las habilidades cognitivas de la mayoría de los estudiantes. Según
Baumrind (1996) esto anima a los estudiantes a ser pensadores y
hacedores independientes, pero involucrando la supervisión por parte
del educador; además se usará la clase interactiva ya que a través de
esta también se trabajaran y/o fortalecerán las habilidades cognitivas
de la mayoría de los estudiantes y además también porque el espacio
físico en el cual se desarrollará las clase lo permite, ya que este
cuenta con una buena acústica, y el tamaño de ésta es acorde a la
cantidad de estudiantes pertenecientes al curso, se evaluará de
manera sistemática durante toda la clase a los alumnos a través de
preguntas abiertas.
 Técnica: Diálogo profesor-alumno, ya que se crearán los
espacios para consultas y dudas que tengan los estudiantes y por
ende habrá interacción entre el profesor y el estudiante, también se
busca estimular en los alumnos el propio deseo de adquirir
conocimientos y despertar su espíritu crítico. Es por esto necesario
utilizar esta técnica ya que permite dirigir la atención hacia el alumno
como elemento central del aprendizaje y, por tanto, otorgarle un
papel activo para obtener una buena calidad de la enseñanza. esto
servirá como herramientas, para ayudar en el aprendizaje de los
contenidos y de introducción a las próximas clases; además durante
el desarrollo de la clase realizará preguntas acerca de los de
conocimientos previos relacionados con el tema tratado las clases
anteriores y que son necesarios para incorporar la nueva información.
 Rol del profesor en práctica: el profesor debe implicar
activamente al alumno en el proceso instruccional, se requiere un rol
mediador por parte del docente para que pueda guiar la
internalización del conocimiento que realiza el estudiante, este debe
crear un clima social amistoso donde la crítica es constructiva y
objetiva, y se toman en cuenta las iniciativas personales de los
alumnos, además donde su actividad también estará orientada a
cumplir con los objetivos de aprendizaje., su función es mediar y
asistir el proceso de aprendizaje, según los Estándares De Formación
Inicial Docente (2000), pág. 6. “La misión del maestro es contribuir al
crecimiento de sus alumnos y alumnas. Contribuye desde los espacios
estructurados para la enseñanza sistemática al desarrollo integral de
las personas incorporando sus dimensiones biológicas, afectivas,
cognitivas, sociales y morales. Su función es mediar y asistir en el
proceso por el cual niños y jóvenes desarrollan sus conocimientos,
sus capacidades, sus destrezas, actitudes y valores, en el marco de
un comportamiento que valora a los otros y respeta los derechos
individuales y sociales”, el profesor será capaz de mediar en este
caso ya que el explicará de manera contextualizada el contenido por
medio de la actividad práctica, y además porque creará los
momentos para que los estudiantes interactúen con él y propongan
sus puntos de vista y dudas acerca del tema, ya que el profesor no es
dueño de la verdad absoluta. Además (Valls, 1993) debe asumir la
responsabilidad de seleccionar, clasificar y organizar secuencialmente
los contenidos a trabajar, a la vez que preparará el material de
trabajo estructurando de esta manera el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 Rol del alumno: Se pretende que el alumno asuma
responsablemente un rol protagónico y participativo en la
construcción de su propio aprendizaje a través de las actividades que
lo involucren personalmente y o en forma colectiva, de esta forma se
pretende que los alumnos sean capaces de construir sus propios
conocimientos a partir de lo entregado por el profesor. Según Coll,
(1992) “El alumno debe ser enseñado de tal manera que pueda
continuar aprendiendo en el futuro por sí solo”.
 Recursos: Se usará Data, pizarra y plumones.
 Materiales: Los materiales a usar por parte del estudiante,
serán, cuaderno lápiz, el texto para el estudiante de 2º año medio
donde se encuentra la actividad de laboratorio que se trabajara. Para
el laboratorio se utilizara cloruro de sodio, sacarosa, agua destilada,
etanol, tetracloruro de carbono, espátula, gradilla, pinza de madera,
tubos de ensayo, vidrios reloj, fosfato, mechero y pipeta.
 Plan B: en el caso de que no se contara con algunos de los
recursos o materiales que se requieren para la realización de la clase,
se usaran recursos y materiales secundarios como una cartulina,
pizarra y plumones, todo esto es preparado con antelación por parte
del docente.

IX.- ACTIVIDADES

 Motivación e inicio: Tiempo estimado 25 min.


Se procederá con el saludo, luego se planteará el objetivo, de la
clase, es decir el conceptual, procedimental y actitudinal, de manera
escrita en la pizarra; como motivación se realizará una actividad
práctica en el laboratorio, para ellos primero se establecen las
normas de comportamiento y se les solicita a los alumnos que se
organicen en grupos de 4 ó 5 personas. Una vez que estén
conformados los grupos de trabajo se les dirigirá al laboratorio donde
se realizara la actividad práctica en cada grupo. Una vez que los
alumnos estén ordenadamente distribuidos por el laboratorio se leerá
en conjunto la actividad que deben realizar la cual se presenta en la
página número 99 del texto para el estudiante. Cuando esté claro el
procedimiento que deben realizar los estudiantes se les permitirá
comenzar con la actividad, donde la profesora prácticamente se
limitara a orientar y dar algunas nociones sobre las respuestas a las
preguntas que vallan surgiendo a lo largo del laboratorio. De esta
actividad los estudiantes deberán entregar un informe con todo lo
que se solicita en la explicación del práctico.
 Desarrollo:
Se comenzará con una clase expositiva en donde se explicará los
hidrocarburos, su clasificación y subdivisión, además se explicara la
UIPAC que establece la nomenclatura de los compuestos, además se
dará inicio a la explicaran de los hidrocarburos alifáticos, en este
caso los alcanos, esto se trabajara a través de ejercicios.
 Síntesis: Los estudiantes deberán desarrollar la actividad
de la pagina 109 del texto del estúdiate, para constatar que tanto
aprendieron durante la clase, ésta será recogida y revisada fuera
de horario de clases, para así retomar los conceptos más débiles la
próxima semana. Como señala MINEDUC (2004), las habilidades
que se desarrollan con la indagación son el razonamiento y
aplicación de conocimiento. Entonces por ello se puede señalar
que estas actividades promueven habilidades de tipo superior en
los estudiantes, además las habilidades de comunicación también
serán trabajadas en esta actividad. Todo con la respectivo
monitoreo de la profesora practicante.

CRONOGRAMA:
Contenido: Determinación de la presencia de Carbono de manera
experimental y hidrocarburos y nomenclatura de compuestos
orgánicos.
Objetivo: I) Identificar a los hidrocarburos como los compuestos
orgánicos más simples, formados solo por C e H.
II) Clasificar a los hidrocarburos según el tipo de enlace C—C
(enlace simple)
Evaluación: Formativa y sumativa
Fecha: Miércoles 1 de Octubre del 2009

X.- EVALUACIÓN:
Durante las dos primeras clases se realizara evaluación, esta
evaluación se realizará durante toda la clase de manera oral, es decir,
al inicio, en el desarrollo y al final de ella. Santrock (2002). “las
preguntas orales son importantes en la evaluación, ya que no solo
estimulan el pensamiento, sino también el conocimiento y habilidades
del estudiante, además se inplementara una evaluación Sumativa
como actividad de la segunda clase, además también se considera
como evaluación sumativa cuando se interrogue a los estudiantes en
relación al compuesto que le fue asignado en la primera clase , para
Woolfolk (1996) la evaluación sumativa ocurre al final de la
instrucción. Su propósito es que el profesor y los estudiantes
conozcan el nivel de logro que se alcanzo.

XII.- BIBLIOGRAFÍA
• Arancibia , V. 2005. Manual De Psicología Educacional. Quinta
Edición. Editorial Universidad Católica De Chile. Chile
• Arrien, Ubieta y Ugarriza (1985) citado en Santrock, J.2002.
Psicología Educacional. Primera Edición, Editorial Mc Graw-Hill,
México
• Gagne (1963) citado en Arancibia , V. 2005. Manual De
Psicología Educacional. Quinta Edición. Editorial Universidad
Católica De Chile. Chile
• Ministerio de Educación 2002. “Estándares de Formación Inicial
Docente”,. Ed. Ministerio de Educación
• Piaget (1952) citado en Arancibia , V. 2005. Manual De
Psicología Educacional. Quinta Edición. Editorial Universidad
Católica De Chile. Chile
 Santrock, J.2002. Psicología Educacional. Primera Edición,
Editorial Mc Graw-Hill, México

You might also like