You are on page 1of 56

AGENTES FISICOS

Antecedentes Históricos

La historia de la Fisioterapia se debe entender desde el conjunto de actuaciones,


métodos y técnicas que de forma personal o colectiva se han basado en el empleo de los
agentes físicos dentro de situaciones histórico-sociales diferentes con el fin de promover
la salud. Así, desde el hombre primitivo, encontramos referencias a tratamientos
naturales o basados en agentes físicos para combatir la enfermedad asociadas en un
principio a rituales mágico-religiosos.

En la Antigua Mesopotamia, una casta sacerdotal llamada “Asu” era la encargada de


realizar el tratamiento mediante agentes físicos y también mediante la fitoterapia. En el
Antiguo Egipto, por su parte, esta función recaía en la figura de los llamados “Sinu”,
sanadores laicos.

Existen numerosas referencias al uso de agentes físicos como agentes terapéuticos en la


cultura que se desarrolló en el Valle del Indo en el 1500 a. C., así como en la antigua
China.

En la América precolombina, los Aztecas desarrollaron métodos terapéuticos basados


en el agua en sus “baños de vapor” (temazcalli) de la misma manera que los Mayas con
sus “baños de sudor” (zumpulche). Sin embargo, un punto de referencia importante para
el desarrollo de la fisioterapia fue el florecimiento de la cultura helénica. A partir de
Grecia, el empirismo en el cual se había basado hasta entonces todo acto terapéutico,
deja paso a un enfoque más racional de entender la salud y la enfermedad y en
consecuencia, del tratamiento.

Hipócrates, padre de la Medicina Occidental, y que puede considerarse también como


uno de los grandes impulsores de la Terapéutica Física, alejándola de las prácticas
religiosas y acercándola a posiciones más experimentales. Su filosofía terapéutica era la
de “ayudar a la naturaleza”, esto es, impulsar mediante medios naturales, las fuerzas de
autocuración del cuerpo (Vis Naturalis Medicatrix). En el tema del Movimiento como
Agente Terapéutico (Kinesioterapia), Hipócrates desarrolló maniobras de corrección de
las incurvaciones del raquis de causa externa, mediante compresiones, tracciones y
manipulaciones. En el campo del Masaje como Agente Terapéutico (Masoterapia)
describió la llamada anatripsis, o “fricción hacia arriba” que aplicaba para realizar
drenajes vasculares. Así mismo, impulsó métodos gimnásticos preparatorios para el
fortalecimiento de las extremidades en el arte de la caza, el deporte y la guerra, método
que posteriormente perfeccionaría Herodio en su tratado “Ars Gimnástica”.

Aristóteles por su parte consagró sus esfuerzos en este campo al estudio de la


Kinesiología o ciencia del cuerpo humano en movimiento, y al estudio de la marcha
humana. En el campo de la Electroterapia, o Electricidad como Agente Terapéutico,
realizó experiencias con desacargas eléctricas de pez torpedo (tremielga), que aplicaba
para los ataques de gota, método que después populizarían los romanos.

La Civilización Romana desarrolló esta herencia terapéutica del mundo helénico. Así, el
masaje era práctica habitual en el Imperio y se realizaba antes y después de los baños,
de gran auge en aquellos días, a cargo de los llamados frictori y ungüentarii. Celio
Aureliano introduce la hidrokinesiterapia (gimnasia acuática), y la suspensión-terapia
(kinesiterapia con pesas y poleas), así como pautas para ejercicios postoperatorios y
dolencias reumáticas como la artritis entre otras. Asclepíades desarrolló ejercicios
terapéuticos basados en el movimiento activo y pasivo, así como los llamados “baños
colgantes”. La figura principal de esta época, sin embargo, fue Galeno, que describió
una gran variedad de ejercicios terapéuticos con sus parámetros de vigor, duración,
frecuencia, uso de aparatos y parte del cuerpo interviniente, así como gimnasia
planificada del tronco y los pulmones, para la corrección del tórax deformado cifótico o
escoliótico.

En la Edad Media, la consolidación del cristianismo conlleva un abandono de la cultura


de la salud, ya que el hombre deja de preocuparse por las vicisitudes físico-terrenales y
pone su mirada en el cultivo del espíritu y el más allá. La Civilización, la cultura y el
legado de los clásicos, se refugian en los monasterios y los conocimientos sanitarios
quedan en manos de la clase religiosa. Con todo, en Europa, se unieron y ayudaron los
hombres de igual y ocupación: cirujanos-barberos y sanitario-boticarios. Sin embargo,
en 1215 una ley aprobada en varios países europeos, prohíbe la práctica de la cirugía a
los médicos. Aquí, el cirujano (de la voz griega kier, mano) se separa de la medicina
(farmacopea) ya que utilizará la mano como instrumento, consagrándose pues al arte
manual. Los médicos, que fundamentalmente utilizaban la botánica, eran considerados
los sanadores de las clases altas e influyentes y tenían acceso a la Universidad, mientras
que los cirujanos-barberos eran despreciados por aquéllas, no disfrutaban de formación
universitaria y atendían principalmente a las clases más humildes. La parte más
importante de este grupo evolucionará en el tiempo hasta desarrollar la Cirugía actual,
que muchos siglos después, en la época moderna, y debido a sus benefiecios y eficacia
demostrada, volvería a integrarse con la Medicina. Sin embargo, otro grupo de ellos, se
decantaron por la aplicación de los Agentes Físicos con fines terapéuticos y fueron
precisamente los que mantuvieron esta tradición en el medievo. Como se ve, Cirujanos
y Fisioterapeutas tienen históricamente un tronco común. Volviendo a la Edad Media, al
contrario que en la Europa cristiana, en el mundo musulmán beben las fuentes de los
clásicos y se experimenta un gran interés y cultivo por todas las ciencias, y entre ellas la
medicina. Médicos como Avicena, Averroes o Maimónides describen en sus textos
remedios para numerosas dolencias, muchas de ellas tratadas con Agentes Físicos, sobre
todo problemas reumáticos y afecciones de columna, utilizando para ello masaje,
tracciones, ejercicios y diversas manipulaciones.

En el Renacimiento resurge el interés en Europa por el legado de los clásicos y las obras
de los grandes terapeutas del pasado son releídas y estudiadas.

En la Época Moderna, el progreso y desarrollo de la ciencia amplía en gran medida los


horizontes de la medicina. Se empiezan a realizar aplicaciones prácticas de los
descubrimientos científicos en los laboratorios de las Universidades, así como se
amplían los conocimientos anatómicos, de fisiología y de terapéutica.

En el campo de la Terapia Física, se desarrolla la Terapia Manipulativa Articular en


manos de Andrew Taylor Still (Osteopatía) y Daniel David Palmer (Quiropráctica), así
como la Hidroterapia y Balneoterapia (Vincent Priessnitz, (Gonzalo Altamirano y
Sabastian Kneipp). En el campo de la Masoterapia destaca P.Henrik Ling, que
desarrolla la práctica y enseñanza del masaje, el “Masaje Sueco”. En el campo del
ejercicio, desarrolla así mismo un método Gimnástico propio, la “Gimnasia Sueca”,
siendo un precursor de la Kinesiterapia, término que se crea oficialmente en 1847. El
campo de la Mecanoterapia (utilización de ingenios mecánicos como Agente
Terapéutico) avanza gracias a los estudios de Gustav Zander. Los grandes avances en la
comprensión y control del fenómeno eléctrico así como de la fisiología del sistema
nervioso, permiten una aplicación cada vez más cualificada de la electroterapia. A
principios del siglo XX, se impulsa en los hospitales de Londres el uso de los agentes
físicos para el tratamiento de patología respiratoria, siendo el germen de la actual
fisioterapia respiratoria.

A mediados del siglo XX, y después de las Guerras Mundiales o epidemias varias como
la de la poliomielitis, cuyas facturas fueron la de una gran cantidad de enfermos,
lesionados y discapacitados, poco a poco se va asentando en la clase médica mundial la
idea de la creación de un corpus profesional que se consagre exclusivamente al estudio
y práctica de esta disciplina, la Terapéutica Física. Éste es el motivo de la creación
oficial de los cuerpos de Fisioterapeutas en todo el mundo y la profesionalización y el
despegue de la misma al acceder la Fisioterapia al rango de estudio de carácter
Universitario. Algunas figuras importantes que han enriquecido la Fisioterapia en esta
segunda mitad del siglo XX son Kalternbon, Maitland, McKenzie, Sohier, Cyriax,
Souchard, Mezieres, Busquets, Butler, Postiaux, Giménez, Perfetti, o Vojta entre otros
muchos.

En la actualidad, gracias a los avances de la tecnología y fiel a su historia y tradición, la


Fisioterapia dispone a su alcance del uso de numerosos agentes físicos (masaje, agua,
sonido, electricidad, movimiento, luz, calor, frío...) en las modalidades de electroterapia,
ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, termoterapia, magnetoterapia o
laserterapia, entre otras, pero sin descuidar o abandonar el desarrollo e impulso de
nuevas concepciones y métodos de Terapia Manual (principal herramienta del
fisioterapeuta) para la prevención, tratamiento, curación y recuperación de un gran
número de patologías y lesiones.

Generalidades

Con la alta frecuencia de enfermedades crónicas, se toma mayor conciencia de


que el tratamiento farmacológico prolongado no es ninguna solución, sino que,
incrementa el riesgo de reacciones adversas, y que el mejor medio consiste en la
aplicación de las diversas modalidades fisioterapéuticas por su modo de actuar diferente
y por los resultados obtenidos.

En esta revisión se considerarán algunos aspectos históricos y ciertos alcances


acerca de conocimientos claves sobre los fundamentos biofísicos de los diversos agentes
físicos que se utilizan en el manejo de diversas patologías que afectan al sistema
músculoesquelético.
Aspectos Conceptuales

Fisioterapia:

Denominada también Terapia Física, comprende la kinesiterapia (cinesiterapia) y


la aplicación de los diversos agentes físicos. Está orientada a:

• Prevenir la disfunción articular.


• Restituir la capacidad funcional.
• Lograr la máxima independencia en las AVD.
• Disminuir el tiempo de discapacidad.
• Reducir el uso indiscriminado de fármacos.
• Prevenir la cronicidad y la recurrencia de la enfermedad.

Kinesiterapia:

• Arte de curar que utiliza todas las técnicas de movimiento.


• Terapia a través del movimiento.
• Terapéutica por el ejercicio (Basmajian)

Física:

Ciencia encargada del estudio de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, se


puede aplicar a otras ramas del conocimiento humano, tales como la química, la
ingeniería, etc.; en particular, la que ahora se conoce cómo Física Médica.

Física médica:

Se divide en dos grandes ramas: la física de la fisiología, que es la que se ocupa


de las funciones del cuerpo humano, y la instrumentación médica que es la física
aplicada al desarrollo de instrumentos y aparatos médicos.

Agentes Físicos (Definición)

Dispositivos biomédicos que se aplican a un segmento corporal afecto por


diversos procesos patológicos (reumáticos, neurológicos, traumáticos, ortopédicos u
otros), con la finalidad de obtener analgesia, controlar el proceso inflamatorio, favorecer
la recuperación de los tejidos, mejorar la funcionalidad del segmento comprometido y
facilitar la acción de las diversas medidas kinesiterapéuticas (Arce C. 2000)

Los agentes físicos están englobados dentro de las modalidades pasivas


conjuntamente con técnicas especializadas (estiramiento, masaje y manipulación) y el
uso de dispositivos (tracción y ortesis). Siendo los ejercicios terapéuticos, las medidas
ergonómicas y la educación para la salud las denominadas modalidades activas.

Los agentes físicos se pueden clasificar según el agente terapéutico empleado en:
· Hidroterapia (agua)
· Termoterapia (calor)
· Crioterapia (frío)
· Electroterapia (electricidad)
· Luminoterapia (luz)
CALOR

Para la física, es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o


entre diferentes cuerpos, en debido a una diferencia de temperatura. El calor es energía
en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor
temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera,
siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye
desde un objeto de temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza
trabajo. Existen una serie de conceptos relacionados con el calor, entre los que podemos
encontrar:

Energía Interna: cantidad total de todas las clases de energía que posee un cuerpo, las
cuales se pueden manifestar según las propiedades de éste. Por ejemplo, un metal que
posee varios tipos de energía (calórica, potencial gravitacional, química…), puede
manifestar la que suscite al momento; si éste es alcanzado por un rayo, esa energía es la
que manifestará.

Caloría: es una antigua unidad que sirve para medir las cantidades de calor. La caloría-
gramo (cal), suele definirse como la cantidad de calor necesario para elevar la
temperatura de 1 gramo de agua, por ejemplo, de 14,5 a 15,5 °C. La definición más
habitual es que 1 caloría es igual a 4,1840 joules. En ingeniería se emplea la caloría
internacional, que equivale a 1/860 vatios/hora (4,1868 J). Una caloría grande o
kilocaloría (Cal), muchas veces denominada también caloría, es igual a 1.000 calorías-
gramo, y se emplea en dietética para indicar el valor energético de los alimentos.

Calor Específico: es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una


unidad de masa de una sustancia en un grado. En el Sistema Internacional de unidades,
el calor específico se expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se
expresa en calorías por gramo y grado centígrado. El calor específico del agua es una
caloría por gramo y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un
gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.

Dilatación térmica: Aumento del volumen de los cuerpos al calentarse. Es mayor en los
gases que en los líquidos y reducida en los sólidos. Además varía según la composición
química de los cuerpos.

Mecanismos de Transmisión del Calor

Conducción

La propagación por conducción es la forma que transmite el calor en cuerpos sólidos,


se calienta un cuerpo, las moléculas que reciben directamente el calor aumenta su
vibración y chocan con las que rodean; estas a su vez hacen lo mismo con sus vecinas
hasta que todas las moléculas del cuerpo se agitan, por esta razón, si el extremo de una
varilla metálica se calienta una flama, transcurre cierto tiempo para el calor llegue a otro
extremo.
El calor no se transmite con la misma facilidad por todos los cuerpos se llaman buenos
conductores del calor aquellos materiales que permiten el paso del calor a través de ellos
(metales). Los malos conductores o aislantes son los que oponen mucha dificultad al
paso del calor aprovechando esta propiedad muchas vasijas para calentar líquidos se
hacen aluminio La conducción del calor significa transmisión de energía entre sus
moléculas. Nosotros utilizamos la propagación por conducción en arena, envolturas, y
materiales termóforos, por ejemplo.

Convección

La convección es la forma en que se transmite el calor en los líquidos y en los gases las
masas calientes de aire ascienden y las frías descienden. En las zonas costeras, durante
el día con el calor del sol, la tierra se calienta con rapidez y el agua del mar mas
lentamente.

El aire calentado por el contacto con la tierra desciende y el aire fresco del mar ocupa su
lugar. También es la forma en que se transmite el calor en los fluidos, es decir, en los
líquidos y en los gases. Como el calor hace disminuir la densidad, las masas calientes de
moléculas ascienden y las frías descienden.
La aplicación fisioterápica de esta forma de propagación del calor son las parafinas y
parafangos.
Radiación es la transmisión que se efectúa por ondas electromagnéticas y que pueden
realizarse en el vacío como: En los líquidos y en los gases. Una aplicación y
conocimiento del calor radiante es la fabricación del termo común para mantener los
líquidos fríos o calientes. Para conservar el aire líquido. El termo esta constituido por
dos vasos cuyas paredes hay vacío para impedirla perdida del calor por conducción o
por convección, las mismas paredes está plateadas para evitar que el calor escape por
radiación. El color blanco en lugar de absorber el calor refleja las radiaciones caloríficas
por eso en las regiones cálidas sus habitantes visten ropa blanca y pintan sus casas del
mismo color. Las superficies pulimentadas, también reflejan el calor. La aplicación
médica son, por ejemplo, los rayos infrarrojos.
TEMPERATURA

Mediante el contacto de la epidermis con un objeto se perciben sensaciones de


frío o de calor. Los conceptos de calor y frío son totalmente relativos y sólo se pueden
establecer con la relación a un cuerpo de referencia como, por ejemplo, la mano del
hombre. Lo que se percibe con más precisión es la temperatura del objeto o, más
exactamente todavía, la diferencia entre la temperatura del mismo y la de la mano que la
toca. Ahora bien, aunque la sensación experimentada sea tanto más intensa cuanto más
elevada sea la temperatura, se trata sólo una apreciación muy poco exacta que no puede
considerarse como medida de temperatura. Para efectuar esta última se utilizan otras
propiedades del calor, como la dilatación, cuyos efectos son susceptibles. Temperatura
es, entonces, la cantidad de calor que posee un cuerpo.

Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de volumen al calentarse
y diminuyen cuando se enfrían. En caso de los sólidos, el volumen suele incrementarse
en todas las direcciones se puede observar este fenómeno en una de ellas con
experiencia del pirómetro del cuadrante. Éste consta de una barra metálica apoyada en
dos soportes, uno de los cuales se fija con un tornillo, mientras que el otro puede
deslizarse y empujar una palanca acodada terminada por una aguja que recorre un
cuadrante o escala cuadrada. Cuando, mediante un mechero, se calienta fuertemente la
barra, está se dilata y el valor del alargamiento, ampliado por la palanca, aparece en el
cuadrante.
La dilatación es, por consiguiente, una primera propiedad térmica de los cuerpos,
que permite llegar a la noción de la temperatura. La segunda magnitud fundamental es
la cantidad de calor que se supone reciben o ceden los cuerpos al calentarse o al
enfriarse, respectivamente.
La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que su
temperatura aumente en un número de unidades determinado es tanto mayor cuanto más
elevada es la masa de dicho cuerpo y es proporcional a lo que se denomina calor
específico de la sustancia de que está constituido. Cuando se calienta un cuerpo en uno
de sus puntos, el calor se propaga a los que son próximos y la diferencia de temperatura
entre el punto calentado directamente y otro situado a cierta distancia es tanto menor
cuando mejor conducto del calor es dicho cuerpo.
Se desprende de lo anterior que el estudio del calor sólo puede hacerse después de
haber definido de una exacta los dos términos relativos al propio calor, es decir, la
temperatura, que se expresa en grados, y la cantidad de calor, que se expresa en calorías.

Escalas

Cinco escalas diferentes de temperatura están en uso en estos días: la Celsius,


conocida también como escala centígrada, la Fahrenheit, la Kelvin, la Rankine, y la
escala internacional de temperatura termodinámica.

La Escala Centígrada, con un punto de congelación de 0° C y un punto de ebullición


de 100°C, se usa ampliamente en todo el mundo, particularmente para el trabajo
científico, aunque que se destituida oficialmente en 1950 por la escala internacional de
temperatura.

La Escala Fahrenheit, usada en países de habla inglesa es usada no solo con propósitos
de trabajo científico sino con otros y con base en el termómetro de mercurio, el punto de
congelación del agua se define en 32° F y el punto de ebullición en 212° F. En la escala
Kelvin, la más usualmente usada en escala termodinámica de temperatura, el cero se
define como el cero absoluto de la temperatura, que es, -273.15°C ó -459.67° F. Otra
escala que emplea el cero absoluto como su punto más bajo es la escala de Rankine, en
la cual cada grado de temperatura es equivalente a un grado de la escala Fahrenheit. El
punto de congelación del agua en la escala de Rankine es de 492° R, y el punto de
ebullición es de 672° R.

La Escala de Kelvin, en 1933 científicos de 31 naciones adoptaron una escala de


temperatura internacional nueva con puntos adicionales fijos de temperatura, con base
en la escala de Kelvin y con principios termodinámicos. La escala internacional es con
base en la propiedad eléctrica de resistencia, con cable de platino como la temperatura
base entre los -190° y 660° C. Arriba de los 660° C, hasta el punto de derretimiento del
oro, 1063° C, se usa para puntos de temperatura mas altos, a partir de este punto las
mediciones de temperatura son medidas por el llamado pirometro óptico, que usa la
intensidad de luz de una onda emitida por un cuerpo caliente para el propósito.

ESTADOS DE AGRAGACION DE LA MATERIA


Los diferentes estados en que podemos encontrar la materia de este
universo en el que vivimos se denominan estados de agregación de la materia,
porque son las distintas maneras en que la materia se "agrega", distintas
presentaciones de un conjunto de átomos. Los estados de la materia son cinco:
Sólido, Líquido, Gaseoso, Plasma, Condensado de Bose-Einstein.

Los tres primeros son de sobra conocidos por todos nosotros y los
encontramos en numerosas experiencias de nuestro día a día. El sólido lo
experimentamos en los objetos que utilizamos, el líquido en el agua que
bebemos y el gas en el aire que respiramos, en tanto que los otros son nos
rodean, aunque los experimentamos de forma indirecta.

Es interesante analizar que los griegos sostenían que el universo estaba


formado por cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego. Haciendo un símil,
podríamos asignar un elemento físico a cada elemento filosófico:
Aire - Gas
Agua - Líquido
Tierra - Sólido
Fuego – Plasma

Estados de Agregación de la Materia

Estado Sólido
Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se
debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de
atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido
las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de
posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del
sólido. Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de
forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a
diversas estructuras cristalinas. Al aumentar la temperatura aumenta la vibración
de las partículas.

Estado Líquido
Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los
líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en
los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con
libertad. El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello
son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas. Así se explica que los
líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que los contiene.
También se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad. En los
líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias
partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la
temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).

Estado Gaseoso
Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de
éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. En
los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En
un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.

Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con
las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de
expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se
mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La
compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se
encuentra un gas éste pasará a estado líquido. Al aumentar la temperatura las
partículas se mueven más deprisa y chocan con más energía contra las paredes
del recipiente, por lo que aumenta la presión
Características Físicas de los Estados Comunes

Estado de Agregación Sólido Líquido Gas

Volumen Definido Definido Indefinido

Forma Definida Indefinida Indefinida

Compresibilidad Incompresible Incompresible Compresible

Atracción entre
Intensa Moderada Despreciable
Moléculas

Otros Estados
Estado de Plasma o Plasmático
El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas
donde los átomos o moléculas que lo componen han perdido parte de sus
electrones o todos ellos. Así, el plasma es un estado parecido al gas, pero
compuesto por electrones, cationes (iones con carga positiva) y neutrones. En
muchos casos, el estado de plasma se genera por combustión.
El Sol situado en el centro de nuestro sistema solar está en estado de
plasma, no es sólido, y los conocidos tubos fluorescentes contienen plasma en su
interior (vapor de mercurio). Las luces de neón y las luces urbanas usan un
principio similar. La ionosfera, que rodea la tierra a 70-80 km de la superficie
terrestre, se encuentra también en estado de plasma. El viento solar, responsable
de las deliciosas auroras boreales, es un plasma también. En realidad, el 99% de
la material conocida del universo se encuentra en estado de plasma. Aunque
también es verdad que sólo conocemos el 10% de la material que compone el
universo. Esto significa que el escaso 105 de materia que hemos estudiado, el
99% es plasma, o sea, casi todo es plasma en el universo.

Cambios de Estado
Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro,
decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el
hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de
las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones
en que se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en
el estado en que se encuentran las sustancias.

TERMOTERAPIA
La termoterapia (y la crioterapia) no constituyen un tratamiento fisioterápico válido por
sí mismos, sino que ayudan a otras técnicas a tener mejor efecto sobre el paciente Se
define la termoterapia como la aplicación de calor para conseguir fines terapéuticos, y
para ello se vale de los siguientes efectos fisiológicos:

• Aparato circulatorio: Produce una vasodilatación con apertura de capilares


cerrados y aumento de su diámetro. Existe lo que se denomina acción
consensual: se generaliza la reacción local del área que estamos sometiendo a
calor; esto ocurre por 3 mecanismos: sistemas simpático y parasimpático (que
abren los capilares) y reacción vascular (histamina liberada). Esta vasodilatación
dependerá en extensión y profundidad de la intensidad y duración de la sesión
calorífica. Este efecto dilatador provoca una mejora de la circulación y
metabolismo y, por tanto, efecto analgésico. Disminuye además las
contracciones musculares de origen periférico. También aumenta la
extensibilidad de tendones, cápsulas y músculos (mejora del tejido colágeno).

• Corazón: Taquicardia con aumento de volumen/minuto. Caída de la presión


arterial.

• Aparato circulatorio: Tiende la sangre a la alcalinidad, aumenta la fagocitosis,


disminuye la coagulabilidad y viscosidad de la misma. Disminuye la glucemis.

• Aparato digestivo: Tiende a disminuir las secrecciones, aumentando el tono y


movimientos.

• Aparato urinario: Aumenta la diuresis. Si la hipertermia es general y por


mucho tiempo, puede llega a la oliguria.

• Aparato respiratorio: Aumenta la frecuencia respiratoria y la ventilación.

• Aparato neuromuscular: Si es de corta duración aumenta la sensibilidad, pero


si es de larga duración el efecto es sedante y analgésico, aumentando la
cronaxia.

• Piel: Aumenta la temperatura, la sudoración y se produce hiperemia.

Termomodalidades

Por la profundidad de acción (penetrancia)

• Termoterapia superficial.
• Termoterapia profunda.

Termoterapia superficial (< 1 cm)

- Calor “seco” (lámpara de infrarrojos – calor radiante)


- Calor “húmedo” (CHC, parafina e “hidrotermóforo” o “moistbath”)

Termoterapia profunda (± 3-5 cm)

- Diatermia de onda corta, microondas y ultrasonido, calor tisular profundo.

Indicaciones de la Termoterapia:

• Aparato locomotor: Contusiones de músculos y articulaciones, artritis, artrosis,


poliartritis, esguinces y mialgias.

• Sistema nervioso: neuralgias y neuritis, polineuritis, poliomielitis, hemiplejia y


en espasmos y contracturas de origen nervioso.

• Aparato digestivo: Cólicos biliares, colecistitis no vírica, hemorroides y


obesidad.

• Piel: Panadizos, abscesos, flemones. Si el trastorno es agudo e inicial, mejor se


aplicará frío.

Contraindicaciones:

• Cardiopatías
• Enfermedades maníaco-depresivas

• Apendicitis aguda

• Inflamaciones agudas

• Neoplasias

• Pacientes con alteraciones de la sensibilidad o circulación

• Mujeres gestantes
TERMOTERAPIA SUPERFICIAL

BOLSAS CALIENTES
COMPRESAS HUMEDAS CALIENTES
(CHC)

Transfieren calor por conducción, aunque también se produce algo de convección y de


irradiación. Las llamadas (Hot-packs) consisten en una bolsa de algodón rellena de
bentonita u otro material hidrófilo. Otro tipo como las Hydrocollator, contienen silicato
en forma de gel en una bolsa de algodón. Existen otras rellenas de Hidrocoloide,
material gelatinoso que puede ser utilizada tanto en termoterapia como en crioterapia.

Se las calienta en un baño de agua controlada por un termostato. Se aplica con 71º a 79º
C y se envuelven en toallas para que mantengan la temperatura; se aplican entre 15 y 20
min., pero a los 5 min. Deben ser retiradas para revisar el estado de la piel. En todos los
casos se calienta fundamentalmente el tejido subcutáneo. Una vez que son retiradas del
agua, pierden rápidamente temperatura. Algunas de las variedades pueden calentarse
también en un horno microonda. El calor “seco” puede elevar más rápido la temperatura
corporal que el calor húmedo pero tiene menor capacidad de penetración.

La bolsa de agua caliente

Es una modalidad de termoterapia muy útil para el uso doméstico. Se llena con agua
caliente a 48º C, se aplica con la misma metodología que las anteriores, pero produce
una menor transferencia térmica al paciente, cuando se utilizan temperaturas superiores
se corre el riesgo de producir quemaduras.

Compresas Kenny

Desarrolladas para pacientes con poliomielitis, para aliviar el dolor y los espasmos
musculares. Formadas por paños de lana que se calientan al vapor y luego se les elimina
el exceso de agua por centrifugación. La compresa relativamente seca se aplica
enseguida sobre al piel, a 60º C. cae la temperatura a 37º C en 5 min. Es una aplicación
de calor muy corta pero muy intensa, que produce una importante respuesta refleja.

Compresas químicas.

Son envases flexibles que contienen dos sustancias químicas y al ponerlos en contacto
se produce una reacción química exotérmicas con elevación rápida e intensa de la
temperatura. Esta última está mal controlada, y las sustancias químicas generalmente
son irritantes si se deteriora el envase.

Almohadillas eléctricas

Deben estar adecuadamente aisladas por plástico sobre una tela húmeda. Tiene la
ventaja de mantener la temperatura por el tiempo que dure la aplicación, pero peligrosa
por la elevación constante del calor en un paciente que puede quedar dormido. La
potencia oscila entre 20 y 50 W, según el tipo de almohadilla.
Indicaciones de las bolsas y compresas calientes.

• Reducción del espasmo muscular.

• Apoyo a la kinesiología y el masaje, por disminuir la resistencia al estiramiento de los


tejidos.

• Analgésia en puntos hipersensibles como en la fibromialgia.

• Aplicando calor superficial sobre el abdomen se obtiene reducción de molestias


gastrointestinales y reducción de la acidez gástrica.
PARAFINA (BAÑOS)

La parafina es una sustancia blanca, de aspecto untuoso, en forma de cera, que


se obtiene de la destilación del petróleo, por tanto es un hidrocarburo. Por sus
características físicas: maleabilidad, conductibilidad térmica y punto de fusión, es
ampliamente usada como un medio de generación de calor por conducción.

La parafina tiene un punto de fusión, a nivel del mar, de 53ºC, temperatura a la


cual se la emplea con fines terapéuticos. En este punto de temperatura la parafina,
originalmente sólida, se vuelve líquida y tiene acción térmica al ceder calor por
conducción.

Para que la parafina sea empleada en termoterapia, debe ser calentada hasta
alcanzar el punto de fusión. Para ello existen aparatos de uso profesional, pero también
se puede recurrir a elementos domésticos.

La parafina al ser un hidrocarburo, y por tanto una materia combustible, jamás


debe ser puesta en contacto directo con el fuego o cualquier fuente de energía térmica.

Los aparatos de calentamiento de parafina, para uso profesional, son construidos


en recipientes de doble fondo. Fuera del recipiente interior se ubica la resistencia
eléctrica para generar calor. Estos equipos están munidos de termostatos para controlar
la temperatura, generalmente ajustados al grado de fusión. En el recipiente interior se
coloca la parafina, que generalmente viene en bloques de 5 o 10 kg, en la cantidad
adecuada al tamaño y capacidad del recipiente. Se agrega una parte de aceite mineral
(vaselina o glicerina) por cada diez de parafina; por ejemplo, 1 litro de glicerina para 10
kg de parafina. El agregado de aceite mineral permite una mayor maleabilidad de la
parafina y acelerar su calentamiento.

Para el uso doméstico, la parafina se coloca en "baño maría". De esta forma se la


hace calentar hasta que empieza a diluirse. Si no se tiene termómetro para ver cuándo
alcanza los 53ºC, se debe observar el momento en el cual se forma, en la superficie de la
parafina, una película o especie de "nata", este es el momento de retirar del calor y
proceder a la aplicación.

Técnica de Aplicación

Una pequeña cantidad de parafina líquida, al ser expuesta al aire se solidifica de


inmediato, pero conserva por algún tiempo el calor (calor de fusión), y a la vez se
vuelve una especie de aislante. Esta propiedad es la que se emplea para su aplicación
terapéutica.

Son varios los procedimientos de aplicación. El más empleado, siempre que la


forma de la zona corporal a tratar lo permita (por ejemplo pies o manos), es la
inmersión.

Método de inmersión, el segmento se sumerge en parafina caliente por 1 ó 2


segundos y se saca. De manera inmediata la parafina empieza a solidificarse, formando
un película delgada. Esta película protege y aísla de la acción térmica de otras
inmersiones. Luego de unos pocos segundos, se vuelve a introducir el segmento en la
parafina líquida por 2 o 3 segundos y se retira. El proceso se repite por 8 ó 10 veces,
hasta que se forme una capa gruesa de varios estratos. De inmediato se cubre con una
bolsa de plástico y encima se envuelve en toallas para evitar la pérdida de calor.

Al cabo de unos 15 a 20 minutos la parafina ya no puede ceder energía térmica,


y es el momento que termina el tratamiento. Se retiran las envolturas, y el guante o bota
de parafina se puede quitar y ser devuelto al recipiente con el resto de la parafina, para
ser reutilizado en muchas otras ocasiones más.
Embrocaciones, para esta forma de aplicación se emplea una brocha (de
pintura). En este caso, la brocha es sumergida en la parafina liquida y luego se la pasa
por la zona a tratar, se aguardan algunos segundos para que se solidifique.
Posteriormente se vuelven a pasar varias capas de parafina, las mismas que serán
cubiertas con plástico y luego toallas o prendas de lana. Esta aplicación se recomienda
por ejemplo para tratar rodillas, hombros, espalda, etc.

Compresas, también suelen emplearse compresas quirúrgicas (de tela gruesa y


porosa) o de gasa, las cuales se introducen en parafina líquida y después son aplicadas al
cuerpo en número de 4 ó 5. Si bien esta forma es sencilla de aplicar, es difícil reponer la
parafina. Para ello, una vez concluida la aplicación, la compresa es sumergida de nuevo
en la parafina hasta que adquiere nuevamente el estado líquido, en este momento se saca
la compresa y se la exprime, quedando un remanente en la gasa.

Batido, es una forma alternativa de aplicación, es "batir" con un cucharón la


parafina cuando está líquida. Al hacerlo se va formando una especie de espuma (si está
muy caliente demorará más en formar espuma). Cuando ya se tiene una cantidad
apropiada, esta espuma se lleva, con la mano, a la zona a tratar y se la aplica hasta
formar un gruesa capa, finalmente se cubre el área de la forma descrita anteriormente.
Generalmente se usa cuando se desea cubrir toda la extensión de los miembros o la
espalda.

Efectos.-

Existe la creencia que el petróleo o el keroseno, tienen efectos particularmente


beneficiosos para las enfermedades reumáticas y que la parafina al ser un hidrocarburo
derivado, tendría similares propiedades. No se pudo encontrar ningún trabajo científico
que avale esta creencia.

Los efectos fisiológicos de la parafinoterapia son los mismos que los de otras
formas de calor exógeno o superficial. Inducen a una vasodilatación cutánea profusa e
intensa sudoración, estas reacciones tienen acción antiedematizante, por su influencia en
la circulación hemolinfática y, además, las varias capas de parafina llegan a ejercer una
presión constrictiva, similar a la de un vendaje. Por los mismos efectos se emplea en el
tratamiento de alteraciones vasculares periféricas, especialmente las post-traumáticas.

Indicaciones, contraindicaciones y precauciones.-

De manera específica la parafinoterapia está indicada, como se dijo, en edemas y


alteraciones vasculares, especialmente de origen post-traumático. En artritis, en estado
quiescente. Artrosis. Otras enfermedades articulares y periarticulares, acompañadas de
inflamación localizada y dolor.

Su aplicación está contraindicada en presencia de alteraciones varicosas, flebitis,


ante el riesgo de desprender émbolos o trombos. Cuando el estado cardiodinámico no es
apropiado, no deben realizarse aplicaciones extensas o generales. No se utiliza cuando
existen alteraciones de la sensibilidad, pérdida de la conciencia, etc.

Cuando existe solución de continuidad en la piel, la herida, escara, etc., debe ser
cubierta con un buen número de compresas o gasas, ya que el umbral sensitivo y de
tolerancia estará notablemente bajo, y también a fin de no contaminar el tejido y/o la
parafina.

Rara vez se presentan reacciones alérgicas a la parafina, de hacerlo el


tratamiento debe ser descontinuado.

Frente a una reacción de calor excesivo o de desagrado, el tratamiento debe ser


suspendido, evaluar la situación del momento, para ver si se debe a un error técnico, a la
selectividad, o a un daño.

Higiene y Limpieza de la parafina.-

Si bien la parafina es repelente al sudor, no lo es a muchas otras sustancias que


están en la piel, especialmente si las personas observan poca higiene. Por ello al cabo de
un tiempo de uso, la parafina se torna turbia y en el fondo del recipiente se observa
sedimentos.

A fin de evitar contaminaciones y por razones básicas de higiene, es


indispensable que la zona a tratar sea previamente lavada con agua y jabón. Si se
observa patología dermatológica no se podrá hacer el tratamiento. Si es indispensable,
la parafina usada debe ser descartada y solamente se harán aplicaciones por compresas o
espuma.

Para limpiar la parafina, los calentadores, llevan un grifo. Se apaga el equipo. Se


dispone de recipientes (baldes) para recibir la parafina, y de un buen número de
compresas. Se coloca un balde debajo del grifo y a la salida de éste se pone una
compresa doblada, se abre el grifo y la parafina al escurrirse por la compresa, que sirve
de filtro, va dejando sedimento y suciedades, los cuales deben ser eliminados. Una vez
que el tanque receptor se vació completamente, se lo limpia y se vierte nuevamente la
parafina. Si se observa que aún está sucia, se repite el procedimiento hasta que adquiera
transparencia y se note su limpieza. Es necesario agregar nuevamente vaselina o
glicerina.

Con estos cuidados se gana la confianza del paciente, se evitan iatrogenias, y se


ahorra material (pues la parafina puede durar muchos meses en uso).

LUMINOTERAPIA

La luminoterapia o fototerapia, en sentido estricto, debe entenderse como el


empleo terapéutico de la luz. Este agente físico, que acompaña al hombre desde que se
inició su presencia en la tierra, es el responsable de la vida tal como la conocemos
actualmente.

El conjunto de todas las radiaciones electromagnéticas conocidas constituye un


espectro continuo de extraordinaria amplitud, que se extiende desde las ondas
radioeléctricas más largas hasta los rayos gamma más energéticos. En el espectro
electromagnético, las diferentes radiaciones se disponen en orden decreciente de
longitud de onda (lo que equivale a un orden creciente de frecuencia). La luz visible por
el ojo humano constituye una porción muy reducida del espectro. De gran interés
terapéutico para nuestra especialidad, son la luz infrarroja, la luz ultravioleta y la luz
láser, es hacia ellos a quien vamos a dirigir este tema.

Para las aplicaciones médicas de las radiaciones empleadas en fototerapia, hay


que tener en cuenta una serie de leyes y propiedades que rigen el comportamiento de las
ondas electromagnéticas, como son:

1. Ley del inverso del cuadrado de la distancia. Establece que la intensidad de una
radiación electromagnética que incide sobre una superficie determinada está en relación
inversa con el cuadrado de la distancia entre el foco emisor y la superficie. De este
modo en la medida que se separa el foco emisor de la superficie de tratamiento se va
perdiendo significativamente la energía.

2. Ley del coseno de Lambert. Establece que la máxima intensidad de la irradiación


sobre una superficie se obtiene cuando el haz incide perpendicularmente sobre ésta. Si
la incidencia no es perpendicular, por el fenómeno de reflexión la intensidad disminuye.

3. Ley de Bunsen-Roscoe. Establece que el producto de la intensidad de la radiación por


el tiempo de aplicación, elevado a una potencia n (exponente de Schwazchild), es
constante. Se refiere a la importancia de un mínimo de intensidad para obtener los
efectos, y que esta intensidad está en relación inversamente proporcional con el tiempo
de aplicación para obtener la misma densidad de energía y por consiguiente, los mismos
efectos.

4. Ley de Grotthus-Draper. Indica que, desde el punto de vista de los efectos biológicos,
sólo es eficaz la radiación absorbida. De este modo en la metodología de tratamiento,
cuando se calcula una dosis se hace pensando en la energía que se va a absorber, por lo
que se evita a toda costa la reflexión, la dispersión en otros tejidos, se tiene en cuenta la
capacidad de transmisión o penetración, la longitud de onda utilizada. Todo esto para
llegar con la dosis requerida al tejido que queremos estimular.

Emisión De Luz

Después de abordar las características de propagación de las ondas electromagnéticas,


es conveniente reseñar algunos aspectos sobre la emisión de la luz, especialmente los de
carácter atómico. Pero, antes, conviene repasar algo de historia respecto a la estructura
atómica.

Absorción y Emisión espontánea de radiación:


En la teoría sobre la estructura atómica propuesta por Bohr en 1913, se explican
satisfactoriamente las características observadas en el espectro de radiación
electromagnética emitida por ciertos átomos de estructura simple. El átomo tiende, de
acuerdo con la regla general de la naturaleza a permanecer en estado fundamental de
mínima energía y constituye un sistema estable. Cuando existe un aporte externo de
energía, alguno de sus electrones puede absorberla y alcanzar otra órbita superior, con
lo que el átomo adquiere un nivel de energía superior. Esto es lo que se conoce como
estado de excitación.

Excitar un átomo consiste en provocar un desplazamiento de sus electrones a


órbitas o niveles de mayor energía, suministrándole la necesaria para realizar el salto, ya
sea en forma de energía térmica, cinética o electromagnética. Al elevar la temperatura
de un cuerpo de modo considerable, este se calienta hasta la incandescencia, estado en
el que se emiten fotones de muy amplia variedad, parte de los cuales pertenecen a la
franja visible del espectro electromagnético. Éste es el fundamento de las fuentes
luminosas incandescentes, como el fuego o las lámparas de filamento.

Propiedades físicas de la luz y su impacto en la interacción con el tejido.


Todos los fenómenos que vamos a ver, ocurren a la vez, en muchos casos, uno de estos
fenómenos predomina hasta excluir, prácticamente a los otros. Insistimos en que solo la
fracción de un haz luminoso que, al incidir sobre un tejido, va a conseguir un efecto
determinado será aquella que realice el fenómeno de absorción (ley de Grottus-Draper)

Reflexión:

Al interactuar con el tejido biológico, parte de los fotones pueden ser reflejados
en todas las interfases, en el caso de la piel, en la interfase aire-epidermis, en la interfase
epidermis-dermis, en la interfase dermis-hipodermis y así sucesivamente en
dependencia de la capacidad de penetración del haz incidente. La menor reflexión se
consigue cuando el ángulo de incidencia del haz sobre la superficie es de 90º, situación
que debe buscarse para evitar la pérdida de energía. Debido a las características de los
tejidos biológicos, la reflexión que se produce ese de tipo difusa.
Refracción:

La refracción tiene lugar siempre que un haz de luz pasa de un medio a otro con
diferente índice de refracción n. La consecuencia inmediata es la desviación de la
trayectoria de dicho haz al atravesar la interfase entre ambos medios.

Transmisión:

Se refiere al recorrido del haz incidente dentro del tejido, es la proporción de flujo
radiante que atraviesa el medio. Depende fundamentalmente del fenómeno de
absorción, y de la reflexión, siendo inversamente proporcional para ambos casos. Se
relaciona con el término de profundidad de penetración.
Dispersión:

Se refiere a una proporción del flujo radiante que “se entretiene” dentro del tejido,
puede ser la suma de la energía que se refleja, que se refracta, aunque atenúa la
transmisión y que puede constituir un paso previo a la absorción. De modo que la
dispersión de la luz en los tejidos tiene tres importantes repercusiones: aumento de la
reflexión, incremento de la absorción y distribución de la luz más isotrópica en la región
distal a la superficie.

Absorción:

Es el proceso que constituye el objetivo de la fototerapia, significa la cantidad de


energía que se dona al tejido. Son múltiples las posibilidades de niveles de absorción,
podrá ser una macromolécula contenida en la membrana celular, o una molécula en la
matriz de un organelo, o dentro del material genético del núcleo celular, incluso una
molécula libre en el intersticio o un átomo determinado. Es la única porción de energía
que va a desencadenar un efecto biológico y por ende un efecto terapéutico. Depende en
primer lugar de la longitud de onda utilizada, una gran reflexión atenta contra ella.

Comportamiento óptico de los tejidos biológicos:

Cuando se irradian estructuras inhomogéneas, como son los tejidos, se producen


conjuntamente absorción y dispersión en el seno de éstos. Si bien la forma de
realización de ambas depende de datos físicos, como la longitud de onda de la radiación
o el tamaño de las partículas tisulares, en la absorción tiene importancia un factor
adicional: la presencia de determinados pigmentos, elementos cromóforos, como la
melanina, hemoglobina, mioglobina, etc. Éstos van a marcar claramente las diferencias
de absorción de un tejido a otro. El grado de penetración de una longitud de onda
determinada dependerá de la absorción de estos pigmentos y de la absorción
competitiva de otros elementos celulares. No puede dejar de tenerse en cuenta en este
punto, que la absorción que muestran los tejidos biológicos a la luz varía con la
actividad metabólica de éstos.

RADIACION ULTRAVIOLETA

Características Físicas y Clasificación:

Como es conocido la luz solar ha sido empleada para el tratamiento de la artritis, el


edema, la ictericia, los trastornos de piel, la obesidad y hasta la parálisis desde los
tiempos de Grecia la Roma clásica. Están descritos beneficios del aire puro y la luz solar
sobre las úlceras indolentes, la tuberculosis, el raquitismo, el edema, y la hipertensión
arterial. Estos beneficios han sido de alguna manera atribuidos a la presencia en la luz
solar, de rayos ultravioletas, por capacidad de producir reacciones fotoquímicas cuando
interactúan con el organismo y tener capacidad bactericida.

Inciden sobre la atmósfera superior alrededor de 1350 W/m2 de radiación


electromagnética, a pesar de que gran parte de la radiación se dispersa, llegan a nivel del
mar, 30 W/m2 de radiación, de esta el 40% corresponde al espectro infrarrojo y el 8 %
corresponde al espectro ultravioleta.

Tipos de radiación ultravioleta:

UV-A:

• Presenta longitudes de onda entre 320 y 400 nm.


• Produce bronceado con mínimo de eritema cutáneo.
• Bronceado inmediato (por oxidación de melanina), que aparece 1 hora después
de la exposición y desaparece en días.
• Bronceado retardado (por cambio de la distribución de la melanina y aumento
del volumen del melanocito) aparece 2 a 3 días después de la exposición y
desaparece luego de dos semanas.
UV-B:

• Presenta longitudes de onda entre 290 y 320 nm.


• Tiene 2000 veces más riesgo de quemadura que el UV-A, este efecto fototóxico
es empleado en algunas indicaciones.

UV-C:

• Presenta longitudes de onda entre 200 y 290 nm.


• Ejerce el efecto más energético de todo el espectro UV, desde el punto de vista
natural, este tipo de radiación no llega hasta el nivel del mar.
• Tiene gran poder bactericida.

Metodología de la Aplicación:

• Hay que buscar la “Dósis Mínima de Eritema” (MED).


• Con una plantilla de 5 agujeros, se aplican dosis progresivas de radiación, de
la misma duración (15”), con la misma lámpara y a la misma distancia. El
tiempo necesario para obtener el mínimo eritema posible en 4 a 8 horas
después de la exposición, es la llamada MED.
• Los tratamientos con UV se prescriben con frecuencia en forma de un
múltiplo de MED.

Precauciones:

• Proteger los ojos del terapeuta y del paciente para prevenir.


• Conjuntivitis.
• Queratitis.
• Daño del cristalino.
• Proteger con toalla húmeda o vendajes, áreas atróficas de piel, cicatrices, injertos,

Efectos adversos:

• Oxidación o daño celular.


• Fotoalergia.
• Envejecimiento de la piel “cuello de granjero”
• Carcinoma de células basales.
• Carcinoma de células escamosas.
• Melanoma maligno.
Fuentes de radiación ultravioleta:

- Aparatos de Arco:
- Arcos de carbón.
- Arcos de vapor de mercurio.
- Arcos de muy alta presión.
- Aparatos de lámpara:
- Lámparas de vapor de mercurio.
- Lámparas de baja presión.

Efectos físico-químicos:

• Efectos físicos: tienen poca capacidad de penetración en los tejidos (máximo 2 mm).
Un cristal ya es suficiente para bloquear la radiación B y C, solo permite el paso de la
radiación tipo A. Sin embargo el cuarzo es muy permeable para todos los tipos de
radiación.

• Fenómeno de fluorescencia: normalmente no son captados por nuestra retina excepto


por este fenómeno, el cual es una propiedad de determinadas sustancias.

• Acción fotoquímica: por su elevada frecuencia es capaz de desencadenar reacciones


químicas, como fenómenos de oxidación, de reducción, polimerización, etc.
• Acción fotoeléctrica: este tipo de radiación provoca una emisión de electrones en los
metales cargados negativamente.

Efectos fisiológicos:

Efectos cutáneos:

A) Eritema: Es el enrojecimiento de la piel producido por este tipo de radiación


y que aparece varias horas después de la aplicación.(257-260)
Eritema de primer grado o dosis tónica: desaparece en uno o dos días sin dejar
pigmentación.

Eritema de segundo grado o dosis estimulante: el enrojecimiento desaparece en 3


días y se acompaña de descamación y ligera pigmentación.
Eritema de tercer grado o dosis inflamatoria: enrojecimiento intenso con discreto
edema y descamación. Persiste por una semana dejando pigmentación
manifiesta.
Eritema de cuarto grado o dosis bactericida: enrojecimiento intenso que aparece
en alrededor de 2 horas luego de la aplicación y que va aumentando hasta la
aparición de un exudado cutáneo y la formación de vesículas. Persiste durante
semanas y deja una fuerte pigmentación.

B) La pigmentación: se experimienta gracias a la mejora en la asimilación de la


melanina a nivel tisular, esta actua coo una barrera protectora de la piel

Efectos cutáneos con repercusión metabólica:

A) Acción sobre el metabolismo de la vitamina D.


B) Aumento de la absorción intestinal de calcio y fósforo.
C) Aumento del cociente respiratorio.
D) Aumento del metabolismo proteico y la excreción de Ac. Urico.
E) Disminución del glucógeno hepático y muscular, así como la glucemia.
F) Estímulo de la glándula tiroides e inhibición de la glándula paratiroides.
G) Aumento de la acidez del jugo gástrico.

Efectos bactericidas.

Contraindicaciones:

Albinismo
Piel atrófica y cicatrices.
Uso de drogas fotosensiblizantes.
Antecedentes de fotosensibilidad.
Lesiones herpéticas.
Carcinoma de piel.
Sarcoide.
L.E.S.
Xerodermia pigmentaria.

Indicaciones:

Son indicados en el tratamiento del Acné, Ántrax, Queloides, Psoriasis, Micosis


fúngica, Hiperbilirrubinemia, Prurito urémico, Raquitismo, Vitiligo, Ulceras de tejido
blando y anorexia.
RADIACION INFRARROJA

La radiación infrarroja (IR) es una radiación electromagnética cuya longitud de onda


comprende desde los 760-780 nm, limitando con el color rojo en la zona visible del
espectro, hasta los 10.000 o 15.000 nm (según autores), limitando con las microondas.
La Comisión Internacional de Iluminación o CIE (del francés: Commission
International d Èclairage) ha establecido tres bandas en el IR:

Infrarrojo A: 780-1,400nm

Infrarrojo B: 1.400-3.000 nm

Infrarrojo C: 3.000-10.000 nm

Sin embargo, a efectos prácticos, según los efectos biológicos, suelen dividirse en IR
distales (entre los 15.000 y 1.500 nm) e IR proximales (entre los 1.500 y los 760 nm).
Desde el punto de vista terapéutico, es una forma de calor radiante, que puede
transmitirse sin necesidad de contacto con la piel. Produce un calor seco y superficial,
que penetra entre 2 y 10 mm de profundidad.

La radiación IR constituye una forma de calentamiento por radiación, dadas las


características de absorción, se trata de un calor superficial, que es el principal
responsable de los efectos sobre el organismo.

Todos los objetos a temperatura superior al cero absoluto (-273 0C) emiten radiación
IR. La cantidad y la longitud de onda de la radiación emitida dependen de la
temperatura y la composición del objeto considerado. El sol es la principal fuente
natural de radiación IR; constituye el 59% del espectro de emisión solar, constituyendo
el 40 % de la radiación que llega a la superficie terrestre.

Las fuentes artificiales de producción de IR son los emisores no luminosos (que emiten
infrarrojos distales) y las lámparas o emisores luminosos (infrarrojos proximales). Los
emisores luminosos son lámparas especiales, constituidas por filamentos de tungsteno
(en ocasiones, de carbono) dispuestos en una ampolla de cristal, que contiene un gas
inerte a baja presión, con su reflector correspondiente para mejorar la direccionalidad
del haz. Este filamento se calienta hasta temperaturas de 1.900 0C y emite gran cantidad
de IR proximal (entre 760 y 1500 nm), además de abundante luz visible. Su radiación
alcanza unos niveles de profundidad entre 5 y 10 mm bajo la piel.
Efectos Fisiológicos:

• Produce un eritema de modo inmediato a la irradiación, debido a una vasodilatación


subcutánea, con dilatación de arteriolas, capilares y venas superficiales causada
directamente por el aumento de la temperatura. El efecto puede persistir entre 10 y 6O
minutos.

• Se produce disminución de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca y


aumento de la alcalinidad sanguínea, así como aumento y profundización del ritmo
respiratorio.

• Se presenta un efecto antiinflamatorio, debido al mayor aporte de nutrientes y células


defensivas, proporcionados por la hiperemia, estimulando el trofismo celular y tisular.

• Aumento de la sudación, producido por el calor en la piel.

• Se produce relajación muscular por lo que prepara el músculo para el ejercicio, con un
efecto antiespasmódico sobre la musculatura lisa, así como el aumento de la velocidad
de conducción de los nervios periféricos.

• Se produce una sedación y relajación generalizada de todo el organismo, debido tanto


a la acción del calor ligero sobre todas las terminaciones nerviosas como a la relajación
muscular sistémica.

• Disminución del volumen y aumento de la concentración de la orina.

Técnica de Aplicación. Dosimetría:

• Los reflectores deberán estar limpios y brillantes, para aprovechar al máximo el


rendimiento.

• Revisar la conexión eléctrica, que debe tener toma de tierra.

• Tener en cuenta el precalentamiento de la fuente en el caso de las fuentes no


luminosas.
• Según la potencia de la lámpara (150-1300 W), ésta se dispondrá a suficiente distancia
de la piel, habitualmente entre 40 y 60 cm. La lámpara debe colocarse de forma que el
haz incida perpendicularmente sobre la piel. Hay quien recomienda no ponerlas en la
vertical del enfermo, para evitar accidentes en caso de caídas.

• El paciente debe estar en una posición cómoda y relajada, ya que el tratamiento durará
varios minutos. Deberá quitarse la ropa de la zona que hay que tratar, que estará
desnuda y sin ningún tipo de cremas. En ocasiones, se aplicarán medicamentos
localmente, antinflamatorios, analgésicos, etc., para aprovechar la hiperemia y la
dilatación de los poros que produce el calor; así se favorece la absorción del fármaco.
En ningún caso se hará antes, sino después de la aplicación de IR, para evitar el posible
sobrecalentamiento de la zona. Esta precaución es importante ya que con relativa
frecuencia se aplican sustancias en Dermatología y luego se aplica calor infrarrojo, esta
situación puede tener dos efectos no esperados, el primero es que la sustancia en
cuestión se sobrecaliente demasiado y resulte en una sobredósis de calor para el
paciente con riesgo de quemadura, la segunda posibilidad es que los principios activos
del medicamento se afecten estructuralmente a consecuencia del calor, se alteren las
características físico-químicas del medicamento y no se obtenga la misma respuesta.
Hay que tener en cuenta que la radiación infrarroja no tiene ninguna actividad
fotobiológica como la luz ultravioleta y el láser, sino que basa sus efectos en el aumento
de la temperatura de la zona. De modo que lo correcto es lograr una vasodilatación de la
piel, una apertura de los poros con la aplicación del calor, y solo luego, aplicar el
medicamento que seguramente tendrá una mejor absorción.

• Deben quitarse todos los elementos metálicos como joyas, etc.

• Deben ser protegidas todas las zonas que no han de tratarse.

• Generalmente el tratamiento oscila entre 15 y 30 minutos.

• Se debe vigilar la reacción de la piel durante el tratamiento, cada 5 minutos,


especialmente en las primeras sesiones.

• Las lámparas de calor infrarrojo, además de su relativo bajo costo y facilidad de


manejo hacen que sean consideradas aptas para tratamientos prolongados, que puedan
realizarse en casa. Tienen menor probabilidad de producir quemaduras que otros
tratamientos térmicos domésticos.

Unidad De Medida De La Intensidad De Radiación IR:


Se denomina pirón y equivale a 1 cal x g/cm2/min, equivalente a 69.7 x10-3 W/cm2. En
la práctica, suele emplearse la sensación subjetiva de calor como referencia; por
ejemplo:

0,5 pirones: sensación de calor ligero y≈ - Calor moderado

1 pirón: sensación de calor intenso, no≈ - Calor intenso

1,5 pirones: calor muy≈ - Calor intolerable ( intenso, sensación de dolor, eritema
intenso y sudación.

Así, el efecto analgésico puede obtenerse con un calor moderado durante un tiempo
breve (10-15 mim); el efecto antinflamatorio puede obtenerse con una dosis media
(entre 0,5 y 1 pirón) durante un tiempo más largo (alrededor de 30 mim). Para los baños
de IR, suele emplearse calor moderado durante más tiempo.

Indicaciones de la Luz I.R:

• Espasmos musculares producidos por patología osteoarticular subyacente, artritis


reumatoide, artrosis, cervicobraquialgias y lumbociáticas, estados de tensión o tras el
esfuerzo deportivo. En el caso del dolor cervical no supera los efectos del láser de baja
potencia.

• En la enfermedad oclusiva arterial para mantener el flujo adecuado de sangre, con la


precaución de no elevar excesivamente la temperatura. Estos tratamientos deben ser
cuidadosamente controlados y debe vigilarse que no se produzca esta discrepancia
circulatoria. Los signos de alarma son el dolor y, especialmente, la cianosis.

• En erosiones superficiales de la piel en zonas húmedas, como pliegues inguinales y


glúteos, o en zona perineal se emplean aplicaciones muy suaves, con lámparas de 40W.
El objetivo, además de aprovechar el efecto trófico y antinflamatorio, es contribuir a
secar la zona, pues la humedad de los pliegues dificulta la cicatrización de las erosiones.

• Dolores irritativos, que no soporten el contacto con termóforos, como neuritis y


neuralgias.

• En medicina deportiva, en ocasiones se utilizan toallas húmedas para cubrir la zona


que hay que tratar, con la finalidad de no expulsar la sangre del lecho capilar tratado y
provocar una estasis más importante en la zona, pues el calor seco favorece la expulsión
de la sangre una vez se ha aumentado el flujo sanguíneo. Hay que vigilar la piel y retirar
periódicamente las toallas, con el objeto de evitar quemaduras.

• Para preceder el ejercicio o el masaje.

• Como preparación para el masaje o aplicación de tratamientos tópicos.

• Para acompañar las aplicaciones de barros y algas.

Contraindicaciones:

• Enfermedad cardiovascular avanzada.


• Alteraciones de la circulación periférica.
• Alteraciones de la sensibilidad o zonas anestésicas en la piel.
• Inflamación aguda.
• Hipotensión.
• Período menstrual.
• Hemorragia reciente
HIDROTERAPIA

Etimológicamente, hidroterapia es terapéutica por el agua. Pero, terapéutica por el agua


lo es también la crenoterapia. ¿Y puede llamarse así también a la aplicación de un
enema simple (aplicación de un gotero) y ¿por qué no el baño marino?. En un sentido
amplio, todo es hidroterapia. Pero la acción del agua mineromedicinal ha sido
deslindada de este capítulo y ha pasado a constituir la crenoterapia; y si se trata de agua
de mar, su estudio -junto con el clima marino- constituye la talasoterapia. Por ello,
entendemos por hidroterapia el tratamiento en aplicación externa del agua como
vehículo de calor o frío y también de acción mecánica. En alguna ocasión la aplicación
no es externa a la piel, sino externa a las mucosas (recto, vagina, cavidad oral), pero es
estos casos el agua, aunque aplicada al interior de estas cavidades, no pasa a formar
parte del metabolismo. En resumen: concebimos bajo el nombre de hidroterapia las
aplicaciones externas del agua en sus distintas formas, generales o parciales, con
finalidad terapéutica.

Las prácticas hidroterápicas vienen realizándose desde la antigüedad griega. Más tarde,
con la civilización romana la hidroterapia alcanza esplendor inusitado; las gigantescas
termas de Caracalla, Diocleciano y Trajano son imperecederas muestras de su grandeza.
La hidroterapia decae en el medievo, siendo quizá la civilicación árabe la única que
cultiva, conservándose aún en Zaragoza restos de los baños árabes y judíos, ya citados
en 1.228. Podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la hidroterapia:

- Epoca primitiva. La transcurrida hasta comienzos del siglo XIX.

- Empirismo extramédico. Priessnitz, un labrador de Groefenberg, aldea de la Silesia


austrica, obtuvo una fama que recorrió todo el mundo, tratando toda clase de afecciones
con hidroterapia y a él acudían los enfermos encaravanas. Priessnitz no dejó escritas sus
observaciones, pero su éxito mereció la atención de los médicos y el desarrollo de la
etapa siguiente.

- Empirismo médico. Las observaciones de Priessnitz fueron seguidas de observaciones


todavía no científicas o no metódicamente científicas de los médicos.

- Epoca científica. Comienza con Winternitz y dura hasta nuestros días.

Toda la historia de la hidroterapia va unida a la medicina Naturista centroeuropea y


española , incluso en la rivalidad que surge entre la hidrología medica de los médicos de
balneario , catedráticos de universidad que pasan sus veraneos en los balnearios y la
hidroterapia mas de gente pobre o llevada por los médicos naturistas.. También Kneipp ,
representante dela hidroterapia critica a los tratamientos balnearios con agua caliente.

Los médicos españoles naturistas de principio de siglo , Alfonso. Gimeno, Remartinez,


Bidaurrazaga , todos ellos manejan la hidroterapia como una de Sus técnicas más
habituales. Tambien son los médicos naturistas como Arteche los que proponen las
utilización de la hidroterpia como una terapia mediada por respuestas sistemicas aunque
también se le ha dado importancias desde este punto en la terapia balnearia.

ELEMENTOS DE LA HIDROTERAPIA

Varios son los factores fundamentales de la hidroterapia: el factor mecánico y el factor


térmico, al que cabe añadir un tercer factor químico, por la posibilidad de actuación
biológica de sustancias disueltas en el agua. y el de la acción inespecifica mediada por
las respuestas sistemicas

Propiedades Mecanicas Del Agua

Cohesion Y Viscosidad. Cohesión de un líquido es la fuerza de atracción


ejercida por cada molécula respecto a las que les rodean; resulta de ello una
resistencia frente a cualquier objeto que pase a través del líquido. Viscosidad o
fricción interna es la propiedad de un líquido a oponer resistencia relativa al
movimiento dentro de él. A mayor cohesión, la viscosidad es mayor y todos los
movimientos en cualquier dirección dentro del agua están dificultados por la
cohesión y la viscosidad; el grado de resistencia dependerá del movimiento, de
la forma y tamaño del cuerpo que se desplaza y de la velocidad de
desplazamiento.

Principio De Arquimedes. Todo cuerpo sumergido en un líquido pierde una


parte de su peso igual a la del peso del volumen desalojado del líquido; en el
agua dulce el peso de un hombre de 70 kg. queda reducido a una décima parte.
En la introducción de un cuerpo en el agua el principio de Arquímedes supone
un menor esfuerzo de los miembros y aumento de resistencia en los
movimientos de introducción. Todo esto se aprovecha en el tratamiento de
lesiones neuromusculares como la parálisis

Presion Hidrostatica. Cuando se introduce el organismo o un segmento


orgánico en el agua, se ejerce una presión del agua sobre la parte introducida que
depende de la altura absoluta del nivel de agua que gravita sobre las estructuras
orgánicas. Según Strasburguer, en baños en que se utilice una columna de agua
de unos 30 cm. de altura, la presión ejercida sobre todo el organismo
corresponde a la de una coraza de hierro de 3'8 cm. de espesor. Esta acción se
producirá en particular sobreel sistema venoso, las grandes cavidades corporales
y las estructuras compresibles de las extremidades. Este defecto es menor si el
enfermo toma el baño en decúbito y naturalmente cuanto menor sea la altura de
la columna que gravita sobre la zona de interés.

Estimulo Hidrocinetico. En ocasiones la aplicación hidroterápica se realiza con


una técnica (baños de remolino, duchas, chorros, etc.) que supone, además de la
acción mecánica del agua ya reseñada, la acción hidroquinética por movimiento
del agua con el correspondiente estímulo mecánico de la piel y de los tejidos
subyacentes.

Factor Térmico

Se entiende por punto indiferente o, con más propiedad, zona indiferente, aquella en que
la temperatura del agua no produce en la superficie del cuerpo una sensación clara de
frío o de calor. Cuanto más se aparte de la zona indiferente la temperatura del baño, más
intensa es su acción, originándose entonces sensaciones específicas de frío o de calor.
Según se altere la temperatura puede modificarse asimismo la superficie sobre la cual
puede actuarse terapéuticamente. Temperaturas máximas sólo pueden aplicarse en
superficies mínimas. El tamaño de superficie aplicable aumenta a medida que las
temperaturas se acercan a 32-36º.

Con arreglo a la temperatura se han dado diferentes clasificaciones. El agua puede


considerarse un buen vehículo del calor por su alto calor específico, la fácil graduación
de la temperatura, comodidad y economía. La transmisión del calor del agua al
organismo se realiza por conductibilidad predominantemente, dependiendo su acción de
los siguientes factores:

1. Diferencia de temperatura entre el medio estimulante y el sector orgánico estimulado


(agua y piel).

2. Conductividad térmica del medio estimulante. Cuanto mayor sea aquélla, más intenso
es el estímulo (alta en el agua).

3. Conductividad térmica del medio estimulado.

4. Capacidad calorífica del medio estimulante (alta en el agua)

5. Duración del estímulo.

6. Rapidez del contacto entre agua y organismo.

7. Extensión o área de aplicación.

8. Sensibilidd individual y topográfica.

9. Del hábito en recibir el estímulo.

Factor Químico

Si el agua lleva sustancias disueltas y emerge de modo natural de una fuente, hablamos
de agua mineromedicinal y de su estudio se ocupa la crenoterapia. Pero artificialmente
puede contener sustancias con finalidad terapéutica, cuya absorción (Kahane, 1.962) es
función de:

- La temperatura, mayor con agua fría o caliente que con la neutra.

- Presión osmótica; disminuye con el aumento de la presión.

-Contenido de O2 y CO2 que favorecen la absorción

Efectos Biológicos De La Aplicación Externa Del Agua

Efectos Mecánicos
La presión del baño o del chorro de agua produce un fuerte estímulo
mecánico. En baños en que se utilice una columna de agua de unos 30 cm. de
altura, ésta actúa sobre el tórax y el diafragma y los coloca en actitud de
espiración forzada. El perímetro torácico disminuye, pues, en el baño, en 1-3 cm.
y en 2-6 del abdomen. Si el baño se toma sentado, la superficie total del tronco
sufre una presión de 80 kg. y de unos 1.100 kg. cuando se toma de pie
(Eisenmenger). Fisiológicamente, actúa la presión del agua en el baño, por lo
tanto, forzando la espiración y dificultando la fase inspiratoria.

Además de la presión hay que considerar la pérdida de peso que sufre un


cuerpo sumergido en un líquido; en el agua dulce, el peso de un hombre de 70
kg. queda reducido a unos 8 kg. tan sólo. La presión del cuerpo tumbado es así
mínima, lo que preserva mucho la piel y disminuye el dolor. Esto se aprovecha
sobre todo en terapéutica en casos de parálisis y lesiones por decúbito, cuando
sólo se dispone de un resto de las fuerzas motrices, o bien para descargar las
zonas en que el cuerpo descansa de ordinario.

La influencia de la presión del agua en la circulación se manifiesta tanto


sobre el sistema arterial como sobre el venoso. Al comienzo del baño se
comprueba en muchos casos el denominado ascenso primario de la presión
arterial. Este ascenso, denominado por los antiguos "oleaje central", debe
atribuirse al aumento del volumen sistólico, que obedece a su vez al de la
corriente venosa que llega al corazón. Como la presión del baño se transmite
ante todo a la pared de los vasos oprimiendo el sistema venoso, la consecuencia
es una aferencia mayor con aumento del volumen sistólico. En determinado
caso, este aumento puede también aumentar el volumen minuto, si bien no hay
perfecto acuerdo sobre el particular. Además de las acciones citadas, el baño
aumenta, como es natural, la resistencia que la corriente sanguínea encuentra;
Stigler ha demostrado ésto en forma irrebatible. La compresión de las venas hace
producir forzosamente un remanso en el sistema arterial, hasta que la presión
capilar sobrepuje de nuevo a la venosa. Se necesita, pues, una mayor actividad
cardiaca para vencer el obstáculo a la circulación debido a la presión externa.
Esto explica que sólo puede resistirse unos segundos la presión de una columna
de agua de un metro.

El obstáculo circulatorio ocasionado por el baño constituye una seria


contraindicación del baño general en pacientes viejos cuya circulación sea
deficiente.

Finalmente, la acción sobre la circulación periférica origina, según


Stigler, notable aumento de la irrigación sanguínea en la zona de las ocronarias y
en la cabeza.

Lo primero es de consecuencias favorables, pero el aumento de irrigación


en los vasos cerebrales explica la frecuencia de la apoplejía sobrevenida durante
los baños. El esquema de Gauer refleja la distribución de la sangre en estas
circunstancias:

a) Individuo normal de pie (replección infratorácica)


b) Individuo normal con agua hasta la cintura (derivación de sangre a
tórax)
c) Con agua hasta el cuello (casi inversión del caso (a)).

Efectos Térmicos

En la aplicación de agua caliente cabe distinguir entre aplicación local, regional y


general. Los efectos pueden diferenciarse asimismo en locales, regionales y generales.
La intensidad de éstas depende de la intensidad y duración del estímulo en las propias
aplicaciones generales y también por la extensión en las aplicaciones regionales. En
mayor o menor cuantía, incluso en la aplicación local, existen efectos generales. Entre
estos tenemos a los siguinentes:

• Aumento de la Temperatura
• Espasmolisis
• Efecto sedante
• Analgesia
• Vasoconstricción
• Taquicardia
• Taquipnea
• Aumento tensión arterial
• Vasodilatación
• Aumento diuresis
• Mejora de diaforesis
• Hiperemia
• Aumento metabolismo
• Eliminacion agua, de urea y sales catabolitos
• Acción trófica
• Acción antiflogística
• Disminución peso

La duración de la aplicación tiene mayor trascendencia en las aplicaciones frías.


Debemos destacar que siempre existe una primera fase de vasoconstricción, una
segunda de vasodilatación y una tercera de éstasis circulatorio. Y siempre una
sustracción de calor proporcional a la duración.

Toda estimulación con agua fría determina la llamada reacción hidroterápica. Toda
aplicación de frío produce en primer lugar una vasoconstricción cutánea, seguida de una
vasodilatación secundaria. Esta reacción circulatoria periférica se designa en
hidroterapia simplemente con el nombre de reacción. Se trata de una hiperemia reactiva
que se manifiesta subjetivamente por una agradable sensación de calor y se reconoce
objetivamente por una coloración roja clara de la piel y elevación de su temperatura. Si
el paciente nota el calor asociado a la hiperemia, la reacción se califica de "buena".
Cuando transcurre largo tiempo sin que aparezca la reacción y permanece la piel pálida
y anémica, experimentando el enfermo un desagradable escalofrío, la reacción se
considera "mala". Esta reacción permite apreciar rápidamente la reacción vascular y
sirve así de norma para valorar el efecto de la estimulación.
Una reacción deficiente puede transformarse en buena por el ejercicio. Todos los
estímulos aplicados deben amoldarse a la facultad de reacción, esto es, atenerse a dosis
adecuadas.

Cuanto mejor y más delicado sea este ajuste, antes se transformará una reacción
relativamente escasa en suficiente. La reacción mejora calentando el organismo antes de
someterlo al baño, ducha, etc., e irrigando mejor la piel, por ejemplo, mediante
fricciones. Además, los contrastes térmicos influyen sobre el curso de la reacción;
cuanto mayor es el contraste de la sensación, tanto más intensa es aquélla. También la
excitación mecánica consecutiva al tratamiento terapéutico puede activar el desarrollo
de la reacción y, en una reacción lenta, pero suficiente, no ha de verse un estado
patológico.

Efectos Químicos

Dependen de la sustancia disuelta. Sus acciones se corresponden con la farmacología de


dichas sustancias.

Otras Acciones

Existen además otros efectos no explicables por uno solo de los mecanismos aducidos:

- Los trabajos de Gruber señalan una exaltación del poder inmunológico de piel y
mucosas.

- Liberación y reabsorción de proteínas (Weichard).

- Aumento de volumen de una extremidad en los baños de remolino, tanto más si


previamente fuera anormal (Magnes). De ahí su contraindicación en el edema. Acciones
derivadas de la respuesta sistemica sobre todo acciones psicológicas

Indicaciones Terapeuticas

De las acciones biológicas estudiadas se deducen los siguientes efectos terapéuticos:

• Antiflogístico
• Trófico
• Vasorregulador
• Hemostático
• Hipodérmico
• Analgésico
• Espasmolítico
• Sedante
• diurético y diaforético

De ahí las indicaciones terapéuticas que se exponen a continuación:

- Inflamaciones agudas bacterianas (agua fría).


- Inflamaciones subagudas o crónicas.
- Trastornos funcionales del flujo periférico.
- Angor pectoris.
- Trofismo muscular (caliente).
- Parálisis espásticas,hemorragias, fiebre muy alta (agua fría).
- Neuralgias, mialgias, dolores viscerales (fría o caliente).
-Sedante general. Síndromes vegetativos. Favorecedor de cinesiterapia.
-Favorece la dilatación y anestesia en el parto.
-Mejora la función sexual y reproductora.
-Mejora los edemas por insuficiencia renal o cardiaca, en baño templado de 1 a 2 horas.

De las indicaciones reseñadas, algunas han perdido importancia por la aparición de


otros remedios terapéuticos (por ejemplo, antibióticos en procesos inflamatorios
bacterianos) o por el empleo de técnicas más sencillas (antipiréticos, aunque conserva
su papel como remedio de urgencia en las hipertermias infantiles); otras, en cambio, son
más practicadas cada día, caso de trastornos funcionales vasculares en baños
alternantes, caliente y frío, que determinan una adecuada gimnasia vascular, y la
máxima importancia la adquiere la hidroterapia en asociación a la cinesiterapia, cuyas
indicaciones se resumen a continuación; por el principio de Arquímedes, todos los
movimientos resultan facilitados.

- Parálisis y paresias flácidas, parálisis espásticas, ataxia.


- Fracturas, traumatismos articulares. Atrofia ósea de Sudek
- Tras amputaciones; desbridamientos quirúrgicos.
- Artritis reumatoide, artropatías en general.
- Quemaduras extensas.Varices extensas.

Peligros y Complicaciones

1) Hidrocución, lipotimia determinada por la entrada o la permanencia en el agua, que


puede manifestarse a la salida del baño, o dentro del baño, con el consiguiente peligro
de asfixia.

2) Hidroalergia, manifestación de edema o urticaria localizados al segmento orgánico en


contacto con el agua fría.

3) Criohemopatías.

4) Baños frecuentes o la permanencia en el agua durante horas conducen a la pérdida de


las sustancias extractivas hidrosolubles de la capa córnea, lo que a su vez disminuye la
resistencia de la piel a los estímulos externos. Señalemos expresamente la desfavorable
influencia de esta acción sobre la concentración de hidrogeniones y sobre la capacidad
de fijación de ácidos y bases. aquellas sustancias extractivas poseen una función
protectora, dependiendo en gran parte del carácter anfótero de los aminoácidos, que
posibilita la combinación con sustancias químicas que resultarían irritantes para la piel y
que, como consecuencia de dicha combinación, son neutralizadas. Un cambio de la
concentración de hidrogeniones en el sentido de una aproximación al punto neutro
favorece, además, la infección por gérmenes patógenos. todas las sustancias extractivas
existentes en el estrato córneo forman, por consiguiente, lo que Szakall denominó la
envoltura tampón de la piel, la cual resulta alterada por los baños excesivos. Por
consiguiente, la adicción exagerada a los baños constituye un peligro para la piel (Gotz),
pudiendo determinar eczematide de deshidratación o maceración de la piel (mayor
facilidad para infecciones por hongos o bacterias)

Modalidades y Técnicas de Aplicación.

Las modalidades de aplicación clínico-terapéutica pueden ser:

• Local o segmentaria (Tanque de Whirlpool)


• General o sistémica (Tanque de Hubbard)
• Piscina terapéutica.
• Hidrotrack

Tanque de Whirlpool (“Baño de Torbellino”)

Consta de un recipiente de acero inoxidable de forma ovalada. Tiene un sistema de


turbinas (“baño de remolino”), sistema de encendido y apagado, control de temperatura
graduable y sistema de control de tiempo. Tambien presenta los siguientes beneficos:

• Permite la inmersión de una extremidad o ambas al mismo tiempo.


• Puede ser aplicado en patología de miembro(s) superior(es) o inferior(es).

Temperaturas recomendables:

Miembros inferiores : 37.8 – 38.9°C (100 - 102° F)


Miembros superiores: 37.8 – 40.6°C (100 - 105° F)

Tanque de Hubbard
Consta de un recipiente de acero inoxidable de forma arriñonada o ergonómica. Tiene 2
turbinas desplazables, un manómetro para medir la presión y un termostato para
controlar la temperatura. Sistema de desagüe, además de las entradas de agua fría y
caliente.

Permite la inmersión total del paciente, la cuál es facilitada por medio de una camilla de
lona o plástico que esta sujeta a un sistema de transporte (riel), que permite subir o bajar
al paciente. Puede proporcionar calor y facilitar el ejercicio suave, en especial si hay
discapacidad o padecimientos poliarticulares.

Temperaturas recomendables:

Calentamiento moderado : 36.7 – 37.2°C (98-99° F)


Calentamiento vigoroso : 37.8 – 38.3°C (100-101° F)

Piscina Terapéutica

Permite la inmersión corporal total de varios pacientes (terapia grupal), incluido el


fisioterapeuta. Se aprovecha el efecto termal y la disminución de la gravedad. Una
piscina atemperada entre 30.0 – 32.2°C (86-90° F) puede proveer la oportunidad para el
ejercicio terapéutico supervisado en personas con discapacidad como en pacientes con
artritis o espasticidad.
Hydrotrack

Combina los beneficios de la hidroterapia (turbinas de remolinos) con los de la faja sin
fin (treadmill). Sistema subacuático de ejercicios cinéticos utilizando una faja sin fin.
Sistema computarizado que facilita la labor del fisioterapeuta. Ideal para rutinas de
ejercicios en diversos grupos musculares de miembros superiores o inferiores.

Baños de Contraste

Se trata de una técnica especial utilizada en el tratamiento de las extremidades. Para


realizarla es necesario el uso de dos recipientes, uno con agua a 38-44° de temperatura y
otro a 10-20°, se introducen las extremidades a tratar alternado las temperaturas.
Se comienza sumergiendo la extremidad que se va a tratar en el recipiente con agua
caliente, durante 7-10 minutos; seguidamente, se sumerge en agua fría durante 1 minuto
y se vuelve a sumergir en agua caliente durante 4 minutos. El ciclo se continúa durante
30 minutos y la última inmersión se realiza en agua caliente. Los cambios han de
hacerse con rapidez.

Existen diferencias en cuanto a la técnica, pero las diferencias radican en la proporción


de tiempo calor/frío, que varia 3/1 o 4/1, y en la secuencia final del tratamiento, pues la
mayoría terminan con agua caliente, y otros con agua fría. La técnica puede modificarse
para ajustarse a las necesidades específicas, según el grado de aumento de temperatura
deseado.

Los baños de contraste provocan respuestas sucesivas de vasoconstricción y


vasodilatación cutánea, cuyo resultado es la estimulación de la circulación local en la
extremidad tratada y, en menor grado, el incremento de la circulación en la extremidad
contralateral no tratada; algunos autores lo consideran como un entrenamiento de los
vasos sanguíneos. El efecto sobre la circulación de la extremidad contralateral puede
resultar de gran valor cuando tratemos a un paciente con enfermedad vascular
periférica, en la que el uso del calor o el frío estén contraindicados. En este caso, la
extremidad contralateral puede tratarse con baños de contraste, lo que provoca un
aumento en la circulación del miembro afectado gracias a la reacción consensual.
Para poder aplicar los baños de contraste, es imprescindible que los vasos periféricos
conserven la elasticidad suficiente para contraerse y dilatarse.

Su uso está contraindicado en la endarteritis arteriosclerótica o enfermedad de Buerger,


en las microangiopatía secundarias a la diabetes, y en la hipersensibilidad al frío.
Asimismo, en los pacientes con insuficiencia venosa periférica debemos tener
precausiones si la temperatura del agua es superior a 40°.

Los baños de contraste son muy útiles en el tratamiento de la distrofia simpáticorrefleja,


para tratar un muñón de amputación inflexible, en las fases subagudas de la inflamación
en artritis de articulaciones periféricas, esguinces y estiramientos musculares, para
reducir el edema, etc.
CRIOTERAPIA

Se define crioterapia como el conjunto de procedimientos que utilizan el efecto del frío
en la terapéutica médica. Se puede producir un efecto refrigerante por tres mecanismos,
la conducción, la convección y evaporación.

Efectos fisiológicos

Los efectos biológicos y fisiológicos son debidos a la reducción en la temperatura de los


tejidos, así como a la acción neuromuscular y la relajación de los músculos producida
por la aplicación de frío son los siguientes:

• El frío incrementa el umbral del dolor, la viscosidad y la deformación plástica de los


tejidos, pero disminuye el rendimiento motor.

• No se suelen presentar efectos secundarios aunque hay que vigilar la aplicación de


hielo para que no se produzcan quemaduras en la piel o daños en el sistema nervioso.

• En otros estudios se ha visto que con la aplicación de hielo se produce una reducción
significativa en el volumen de sangre local. No se ha observado a posteriori que se
produzca una vasodilatación refleja significativa, lo cual demuestra que la aplicación de
frío está indicada después de un trauma tisular sin riesgo de aumento de la inflamación
reactiva.

• La disminución de la temperatura y el metabolismo tisular, esto puede ayudar a reducir


el riesgo de hipoxia secundaria en los tejido adyacentes a la lesión.

• Disminución de la inflamación y el edema.

• Disminución del dolor y el espasmo muscula, así como una disminución de la


velocidad de conducción de los nervios periféricos.

• Estimula la función muscular cuando es aplicado con estímulos de corta duración,


disminuye la amplitud de los reflejos osteotendinosos y la frecuencia del clonus, por lo
que puede ser considerado dentro de los métodos antiespásticos.

• Inicialmente se produce vasoconstricción, tanto enfriamiento directo de la musculatura


lisa de los vasos como por excitación refleja de terminaciones adrenérgicas. Se reduce el
flujo sanguíneo, se aumenta la viscosidad sanguínea, se reduce la extravasación de
líquido hacia el intersticio. Al mantenerse el enfriamiento por más de 10 min. o en el
caso de que la temperatura alcance los 10º C, se produce una vasodilatación seguida de
otra vasoconstricción (“respuesta oscilante” de Clarke y Lewis) como esfuerzo del
organismo por conservar la temperatura corporal.

• Constituye un agente fisioterapéutico de elección en el paciente traumatizado, sobre


todo en la fase aguda y subaguda.
Tecnicas de Aplicación

El enfriamiento conseguido dependerá de:

• El agente utilizado (bolsas de hielo, bolsas químicas, inmersiones, criomasaje,


vaporizadores fríos,etc.)

• La duración de la aplicación.

• El espesor de grasa subcutánea.

• La temperatura previa del área de tratamiento.

• La forma de la zona de tratamiento y su superficie.

Métodos

• Inmersión en agua helada a 0º C.

• Aplicación de compresas o tela sumergidas en agua helada.

• Masaje con un bloque de hielo.

• Spray de enfriamiento (Cloruro de etilo)

• Envases con mezclas de productos químicos que generan una reacción endotérmica.

• Aplicación de compresas con hielo pulverizado.

• Bolsa de agua fría.

• Gases refrigerantes

En la práctica profesional podemos observar muy buen resultado realizando masaje con
hielo con la siguiente técnica:

Se toma un fragmento único de hielo, se envuelve en una tela de felpa


gruesa, sugerimos una toalla de tamaño medio, en una esquina de ella se coloca
el hielo de modo que vaya transmitiendo la temperatura y se humedezca de
forma progresiva, se aplica con movimientos suaves y rotatorios abarcando toda
el área de lesión

Efectos:

En un primer momento la reacción es de vasoconstricción. Se produce termoanalgesia al


rebajar el umbral álgico de los receptores cutáneos. La analgesia es obtenida por
bloqueo de las fibras, disminución o bloqueo de la conducción de los impulsos
nerviosos, por inhibición de las terminaciones nerviosas sensitivas y motoras. Se
disminuye el efecto del reflejo miotático. Inhibición o disminución de la inflamación y
del edema local por mejor absorción intersticial. Se rompe el círculo DOLOR-
ESPASMO-DOLOR. La sensación de quemazón y el dolorimiento puede actuar como
contrairritante, activando áreas del tronco del encéfalo que ejercen influencias
inhibitorias sobre los impulsos nerviosos percibidos como dolorosos. Puede ser una
distracción del dolor. Se plantea que la duración del efecto analgésico puede llegar de 3
a 6 horas, según las zonas y el método de tratamiento.

Indicaciones:

- Espasmo muscular y espasticidad


- Traumatismo mecánico
- Quemaduras
- Alivio del dolor
- Artritis aguda y subaguda.

Siempre y cuando se reduzca la temperatura del músculo, se influye en el uso


neuromuscular y se reduce el tono. Knuttson (citado por Lehmann), encontró abolido el
clono y disminuida la fuerza muscular. El efecto del frío se prolonga en el tiempo
debido a que con la vasoconstricción, la capa aislante de tejido subcutáneo retrasa el
calentamiento desde el exterior, y por la misma vasoconstricción se retrasa el
calentamiento desde el interior. Las temperaturas que reducen la espasticidad no
interfieren con el entrenamiento en la destreza, aunque se afecta la conducción
nerviosa en los nervios periféricos.

Hay un aumento de la respuesta en los primeros minutos de la aplicación de frío, lo que


indica una facilitación de la descarga de las neuronas motoras alfa. Bell y Lehmann
reportan una disminución de la temperatura de la piel de 18,4º C y en el músculo de
12,1º C. El masaje con hielo de la piel puede facilitar el tono a través del estímulo de
exteroceptores, se produce vasoconstricción refleja por fibras simpáticas cuando
disminuye la temperatura del vaso. Disminuye la tumefacción después de la artroplastia
total de rodilla y alivio parcial de la incomodidad después del ejercicio. Es muy útil
cuando en nuestros propósitos se encuentran la reducción de la presión interna articular,
esto ha sido comprobado por otros autores. Hemos tenido muy buenos resultados en
pacientes con implantes protésicos estando en pleno acuerdo con los reportes de la
literatura

Se considera que reduce el efecto de la quemadura pero solo en los primeros momentos,
en este sentido influye sobre el edema perilesional pero poco en el grado de necrósis
final. En artritis, Harris y McCroskery demostraron la reducción significativa de
enzimas proteolíticas como la colagenasa a 30-35º C. El efecto en caso de espasmos o
espasticidad debe evaluarse por la desaparición del clonus y el reflejo osteotendinoso.
Es importante conocer que la aplicación no debe pasar de los 20 min. Tampoco se debe
aplicar, además del frío, compresión sobre ningún nervio periférico. Es esencial en el
tratamiento de la bursitis calcificada aguda, donde está contraindicado el calentamiento
selectivo de la bursa.
CLIMATOLOGÍA MÉDICA

La climatología médica considera al clima como factor determinante de efectos


favorables o desfavorables sobre los seres humanos. Hipócrates ya destacaba que el sol,
el agua, los vientos y los restante factores o elementos climáticos eran importantes en el
mantenimiento y la recuperación de la salud.

Hay que tener en cuenta que, por clima se entiende el conjunto de características
atmosféricas medias propias de una determinada zona o región y mantenidas por
decenas de años. El tiempo, en cambio, es la situación climática en un momento dado y
en un lugar determinado.

El clima de un determinado lugar se caracteriza, prescindiendo de factores


extraterrestres (radiaciones, luminosidad, etc.), por la combinación estable de los
diversos factores meteorológicos o atmosféricos y geológicos o telúricos.

La composición de nuestra atmósfera más cercana es trascendente para todo ser


vivo su contenido en: oxígeno, carbónico, nitrógeno, gases inertes, ionización, etc.;
temperatura, humedad, nieblas y nubes, precipitaciones, vientos, etc.; factores
geológicos o telúricos, como constitución del suelo, configuración, latitud, altitud,
distribución de mares y tierras, vegetación, etc. Todo ello influye sobre la economía del
ser vivo.
HELIOTERAPIA

Se llama así al uso de los rayos solares como supuesto remedio terapéutico para
numerosas afecciones. Puesto que la luz solar es un conjunto de radiaciones cuyas
longitudes de onda visibles van, aproximadamente, desde 400 a 700 nanómetros
(millonésimas de milímetro), no se debe olvidar el hecho de que, además de la luz
visible, hay otras radiaciones solares que no son perceptibles como luz, pero cuyos
efectos se dejan sentir en nuestra salud con igual o mayor intensidad.

Efectos beneficiosos de la helioterapia

• Efecto Antirraquitismo: la luz solar favorece la producción de vitamina D, la


que necesitamos para absorber el calcio de los alimentos y fortalecer nuestros
huesos. Puesto que la piel no es totalmente opaca, la luz llega a la sangre que
circula por los capilares situados en las capas más superficiales. Y en la piel
precisamente es dónde se encuentra la llamada provitamina D, la cual se
convierte en vitamina D por la acción de los rayos solares. No es necesario
tomar el sol en exceso, ya que una pequeña cantidad de vitamina D es suficiente.

• Efecto estimulante sobre la mente: la luz induce al optimismo, hace ver la vida
de una forma más positiva y evita depresiones y tristezas. La luz del sol tiene, en
este sentido, los mismos efectos que la luz artificial, pero no cabe duda de que
siempre es más agradable la dosis de luz en un ambiente abierto, en el campo,
directamente del sol, que en una habitación cerrada y procedente de una fuente
de luz artificial. El efecto estimulante de la luz sobre la mente humana es algo
ampliamente demostrado y, de hecho, ya la exposición a la luz forma parte de
las pautas de tratamiento en algunos pacientes con depresión.[cita requerida]

• Efecto estimulante sobre la propia piel: la exposición directa a los rayos


solares provoca una ligera irritación de las capas más superficiales de la piel, que
dilata los capilares encontrados en la superficie cutánea; gracias a ello aumenta
la sangre que circula por la piel. En su forma menor, esta irritación da lugar al
llamado eritema solar. No hay que olvidar que esta irritación provocada por los
rayos solares que actúan sobre la piel, pude ser un arma de doble filo, ya que
mientras por una parte mejora la circulación de la sangre en la piel, por otra
puede dañar las células de la epidermis, resecándolas y dando lugar a que
envejezcan prematuramente. Es sabido que las personas cuya profesión les ha
exigido estar al sol durante largas horas tienen la piel más arrugada y envejecida.

Es importante mencionar que el envejecimiento de la piel es el menor de los efectos


nocivos; el más peligros es el cáncer de piel.
Una práctica correcta de la helioterapia puede traer efectos nocivos para la salud. La
helioterapia utiliza la exposición al sol de manera dosificada. Aunque sea un tópico tan
común como antiguo, no es correcta la idea de que "cuanto más sol, mejor salud". Por
eso es importante hacer detallar que una helioterapia correctamente practicada exige:

• Evitar las horas de mayor intensidad solar. Principalmente en los meses de


verano, huir de las horas cercanas al mediodía y aprovechar las primeras horas
de la mañana o las últimas de la tarde, cuando el sol no es tan intenso.
• Comenzar la exposición al sol progresivamente. En un principio, no más de 15
minutos y aumentando paulatinamente el tiempo de exposición a medida que la
piel se vaya cubriendo del color moreno, que es su protección natural ante los
rayos ultravioleta.
• Ser especialmente cautos y precavidos con los niños. A ellos les gusta jugar al
sol y fácilmente pueden recibir una dosis excesiva de luz, muy superior a la que
necesitan y les conviene. La piel de los niños es especialmente vulnerable, por lo
que los tiempos de exposición deben ser menores que para los adultos.
• El baño de sol nunca debe dejar sensación de cansancio, sino que deben ser
estimulantes y no agotadores. Por ello, si se nota cansancio al finalizar el baño
solar, es signo de que la dosis de helioterapia ha sido excesiva.
• Protegerse. La cabeza deberá ir siempre cubierta y los ojos protegidos con gafas
de sol. Ésta es una norma sumamente importante.

You might also like