You are on page 1of 2

TEMA 4.

El Despotismo Ilustrado

A finales del siglo XVII se producen en Holanda y en Inglaterra una


serie de transformaciones políticas que comienzan a limitar el poder de la
monarquía absoluta. Al mismo tiempo, las ideas ilustradas dan lugar, en
muchos países, a experiencias reformistas conocidas con el nombre de
Despotismo Ilustrado.

Parlamentarismo Inglés

Desde la Edad Media, en Inglaterra el poder real estaba limitado por la


acción de las dos cámaras del Parlamento: la de los nobles y los clérigos
(Lores) y la de los burgueses, representantes de las ciudades (Comunes).
Los monarcas necesitaban su autorización para el cobro de impuestos o
para declarar la guerra. Pero en el siglo XVII, una nueva dinastía, la de los
Estuardo, pretendió gobernar sin el control del Parlamento procedió a
detener o ajusticiar a quienes se le oponían.

Estos hechos dieron lugar a una guerra civil entre los defensores del
Parlamento y los defensores de la monarquía absoluta. En 1649, el rey
Carlos I fue ajusticiado y se proclamó la república. En 1660el Parlamento
restableció la monarquía, pero en 1679 los diputados votaron a favor del
“Habeas corpus”, que impedía al rey toda detención arbitraria y garantizaba
el principio de la libertad individual.

En 1689, tras acabar definitivamente con la monarquía absoluta de los


Estuardo, el Parlamento obligó al nuevo monarca, Guillermo de Orange ,a
jurar la Declaración de Derechos, que limitaba los poderes del monarca y
sometía algunas de sus decisiones al Parlamento.

Inglaterra fue, pues, el primer país que tuvo una monarquía de poder
limitado: el soberano estaba condicionado por el Parlamento y los poderes
ejecutivo y legislativo se habían separado. Además, un tercer poder, la
justicia, era independiente y los ciudadanos tenían garantizadas la defensa
de su libertad individual. Todo ello será ejemplo, y servirá de inspiración ,a
los filósofos franceses.

El Despotismo Ilustrado

A pesar de ejemplo inglés ,la mayoría de los monarcas europeos tenían un


poder absoluto. Ahora bien, algunos de ellos (Federico II de Prusia, María
Teresa de Austria, Catalina de Rusia y el monarca español, Carlos III)
intentaron hacer compatibles el principio de autoridad del absolutismo con
la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. El lema
“todo para el pueblo, pero sin el pueblo” define perfectamente el carácter
del Despotismo Ilustrado.

Como rasgos comunes del Despotismo Ilustrado destacan: la racionalización


de la administración del estado, la reforma de la enseñanza, la
modernización económica y la liberalización parcial de la producción y el
comercio.

De todas maneras, las posibilidades de esta experiencia reformista


resultaban muy limitadas. No era posible reformar la economía y mantener
intacta la sociedad estamental y el poder absoluto. Las contradicciones de
esta vía reformista anuncian la época de as evoluciones del siglo XIX.

You might also like