You are on page 1of 11

TRANSICIÓN DE LOS ANDES CENTRALES A LOS ANDES DEL NORTE: NUEVA

COMPRENSIÓN BASADA EN EL RECONOCIMIENTO DE CAMPO Y NUEVOS


DATOS GEOQUÍMICOS - GEOCRONOLÓGICOS

OSCAR PALACIOS (2), LUIS PILATASIG (1), JOSE SÁNCHEZ (2), DIEGO GORDÓN (1) Y
ROBERT SHAW (3)

(1) Dirección Nacional de Geología del Ecuador (DINAGE)


(2) Instituto Geológico Minero y Metalurgico (INGEMMET), Perú
(3) Consultant, Geological Survey of Canada (GSC)
* Corresponding Authors: palacios@ingemmet.gob.pe - lpilatasig@menergia.gov.ec - rpshaw@epm.net.co

En base a trabajos de campo y recopilación geológica,


se verificó y reinterpretó, el contexto geológico,
estratigráfico, lito-tectónico y morfo-estructural de la
región de frontera entre Perú y Ecuador (Figura 1). Las
actividades han sido realizadas por una comisión de
geocientíficos, en convenio entre DINAGE, Ecuador, e
INGEMMET, Perú, bajo el desarrollo del Proyecto
Multinacional Andino, Geociencias para Comunidades
Andinas (MAP-GAC), fomentado y asesorado por el
Servicio Geológico de Canadá. Las observaciones de
campo han sido apoyadas por análisis petrográficos y
químicos preliminares, incluyendo análisis de
multielementos, de tierras raras, de rayos-X's y por
dataciones con el método Ar/Ar. El trabajo es
plasmado en un mapa geológico a escala 1:500.000 de
cobertura entre los 3° y 6° latitud sur.
El sistema de la Cordillera Andina se puede considerar
en términos de tres segmentos: Meridional
(Patagónico), Central, y del Norte; (Figura 1). Los datos
de campo y los estudios de teledetección indican que el
área de estudio bi-nacional se sitúa en la zona de transición de los Andes Centrales a los del
Norte, estando situada dentro de la región conocida como el Bloque Andino del Norte. Tomando
en cuenta los fundamentos estratigráficos y consideraciones morfológicas y geo-tectónicas, a
zona de transición de los Andes Centrales a los Andes del Norte, se la puede entender en
términos de seis dominios lito-tectónicos (Figura 2). El contexto lito-estratigráfico de los
dominios ha sido correlacionado a lo largo de la frontera del Perú y de Ecuador (Figura 3). El
análisis lito-tectónico y morfo-estructural asegura la compatibilidad lito-estratigráfica interna en
cada dominio. A la vez se destacan fundamentalmente las características y límites estructurales
(las suturas y/o estructuras importantes) que separan los dominios e indican cambios y diferencias
con el paso del tiempo en la evolución tectónica de los Andes del Norte en relación a los Andes
Centrales. Es importante reconocer que los dominios lito-tectónicos definidos no coinciden
siempre con la nomenclatura fisiográfica comúnmente usada para los Andes de Perú y de
Ecuador (e.g. Cordilleras Oriental, Central, Occidental o de la Costa, Cordillera Real, Cordillera
del Cóndor etc.). De este al oeste los seis dominios lito-tectónicos incluyen:
Escudo de Guyana (Cuenca Oriental y Faja Sub-Andina o Antepais): Este dominio consiste
de un basamento cristalino del Proterozoico, cubierto por gruesas secuencias (meta)-
sedimentarias, epicontinentales, autóctonas, Paleozoicas, Mesozoicas y Cenozoicas, las cuales
han sido deformadas por cabalgamiento y plegamiento asociado, con vergencia al este, a lo largo
de la Faja Sub-Andina (CODIGEM-BGS, 1993; INGEMMET, 1995). El levantamiento y la
erosión están bien registrados en las disconformidades en el Aptiano-Albiano y Cretáceo tardío.
La Faja Sub-Andina del área de estudio mantiene una posición morfológica y un desarrollo
sedimentológico y en parte estructural, parecida a la del ante país en la Cuenca de Napo-
Putumayo (Ecuador-Colombia) o de los Llanos en Colombia.

FIGURA 2: Dominios lito-tectónicos del sur del Ecuador y norte del Perú.

Pucará - Zamora: El dominio Pucará-Zamora, incluyendo a la zona morfológicamente conocida


como la Cordillera del Cóndor, consiste predominantemente de secuencias sedimentarias y
volcánicas e intrusivas, de edades Pérmica, Triásica y Jurásica. La base del dominio incluye las
sedimentitas de los Grupos Mitu (Pérmico) y Pucará y la unidad Piuntza y Fm. Santiago (Triásico
- Jurásico), interpretadas como depositadas en una zona de rift. Al sur de Ecuador y norte del
Perú el Grupo Pucará y la Fm. Santiago se encuentran debajo de las Formaciones Misahuallí-
Oyotun y Chapiza-Sarayaquillo del Jurásico medio hasta tardío (INGEMMET, 1995). Al norte el
componente volcánico esta estratigráficamente interdigitado con las secuencias volcánico-
sedimentarias de la unidad Upano (CODIGEM-BGS, 1993; Litherland et al., 1994). La base del
dominio está intruída por el Batolito de Zamora, de afinidad calco-alcalina y edad Jurásico
temprano hasta medio (CODIGEM-BGS, 1993; Litherland et al., 1994). Los plutones asociados
se extienden hasta el norte de Perú. El dominio Pucará-Zamora es autóctono. Al este contiene
secuencias sedimentarias progradantes del Cretáceo que corresponden al Grupo Oriente - Fm.
Hollín, que se extiende por la Faja Sub-Andina mientras que al oeste está en contacto discordante
y fallado con las secuencias metamórficas del Paleozoico temprano del dominio Olmos-Loja. Al
norte de Perú cerca a la frontera con Ecuador aparecen pequeños batolitos y stocks porfiríticos
que han sido asignados al Cretáceo medio a tardío. Dataciones Ar/Ar generadas en el presente
estudio indican una edad para el Batolito de Zamora del Jurásico temprano (202 Ma), que
coinciden con datos previos de Litherland et al. (1994), mientras que edades promedias de 33 Ma
para la Fm. Oyotun sugieren que el sistema del Ar/Ar ha sido "reseteado" localmente por
volcanismo y/o levantamientos durante el Oligoceno. El dominio Pucará-Zamora comparte con
los Bloques Ibagué y San Lucas en los Andes del Norte de Colombia, la edad, la posición lito-
tectónica, la evolución sedimentaria y volcánico-magmática (Cediel et al., 2003).

Olmos - Loja: Este dominio lito-tectónico se desarrolla ampliamente en Ecuador y Perú al oeste
del dominio Pucará - Zamora. El dominio Olmos-Loja consiste de rocas metamórficas del
Paleozoico temprano hasta medio. Está constituido por las unidades Chiguinda e Isimanchi de
Ecuador (CODIGEM-BGS, 1993; Litherland et al., 1994) y el complejo de Olmos, el Grupo
Salas y la Formación Río Seco en Perú (Reyes y Caldas, 1987; INGEMMET, 1995). También
incluye el gneis de Sabanilla (Ecuador) y su equivalente el gneis de Chimarra (Perú). En general
estas rocas se extienden regionalmente y se incluyen secuencias de esquistos grafíticos
tectónicamente intercalados con niveles de pizarras y esquistos cloríticos, anfibolitas, cuarcitas,
filitas, mármoles y localmente gneis, intruídos por granitoides peralumínicos del Permo-Triásico
(e.g. Tres Lagunas). El tectonismo en el dominio Olmos-Loja se presenta de moderado a intenso
y el grado de metamórfismo es muy variable. Este incluye generalmente esquistos verdes de bajo
a mediano grado. Localmente son importantes rocas hasta del grado alto de la anfibolita (e.g.
Sabanilla, Chimarra). En muchos casos parece que el grado metamórfico está ligado a la
proximidad de cuerpos intrusivos especialmente del Permo-Triásico. Las rocas del Paleozoico
temprano forman el basamento para el desarrollo de amplias secuencias de rocas volcánicas y
sedimentarias del Cenozoico, incluyendo al Grupo Calipuy por el lado peruano y los Grupos
Sacapalca y Saraguro por el lado ecuatoriano. Las cuencas interandinas tipo “pull-apart” o
planicies paleo-costaneras del Neógeno (e.g. Cuenca-Girón, Loja, Malacatos-Vilcabamba,
Zumba-San Ignacio, etc.) también se desarrollan sobre Olmos-Loja. Este dominio está limitado al
este por la falla (paleo-sutura?) demarcada por el complejo ultramáfico (ofiolita?) de Zumba y el
sistema de fallas Palanda-Cosanga (véase Litherland et al., 1994 y Cediel et al., 2003). Al
noroeste está limitado por la falla de Peltetec del Jurásico tardío-Cretáceo temprano, mientras que
al suroeste ocurre un contacto discordante y fallado con las secuencias volcano-sedimentarias de
la Cuenca de Lancones-Alamor. Olmos-Loja está internamente interrumpido y afectado por
grandes cabalgamientos, duplex y pliegues de vergencia al este (e.g. Fallas Baños) y localmente
al oeste (e.g. Las Aradas, Loja, Yangana). Los abruptos cambios en grado metamórfico se
pueden atribuir a cabalgamientos y superimposición tectónica y a la proximidad de intrusiones
meso-cenozoicas. Investigadores previos han caraterizado al dominio Olmos – Loja como
alóctono. Cediel et al. (2003) consideran al Terreno Loja (de Litherland et al., 1994) como parte
de un extenso prisma acrecionario parautóctono obductado al margen continental durante el
Paleozoico temprano y equivale al Terreno Cajamarca-Valdivia que aflora extensamente en la
región central de Colombia. Dataciones Ar/Ar (biotita) producidas en el transcurso del presente
estudio en los gneis de Chimarra y Sabanilla dieron edades de ca. 85 y 37 Ma, respectivamente,
se deben a los efectos tecto-térmicos meso-cenozoicos sobre el dominio Olmos-Loja en el área de
estudio.
Cuenca de Lancones: La cuenca de Lancones ocupa una porción considerable de la frontera
entre Ecuador y Perú (Figura 2) y sus límites geológicos han sido bien delineados a ambos lados
de la frontera. La historia tecto-sedimentaria desde el Albiano hasta el Paleoceno ha sido
estudiada en detalle por Jaillard et al. (1996) y Jaillard et al. (1999). Lancones consiste de una
cuenca compuesta volcano-sedimentaria autóctona del Jurásico reciente (?) al Cenozoico inferior.
En el área de Puyango-Losumbé se encuentran expuestas grauwacas del Jurásico tardío o del
Cretáceo más temprano (pre-Aptiano, Jaillard et al., 1999), mientras que en el área sur occidental
de la cuenca (Perú), afloran conglomerados y secuencias carbonatadas del Aptiano-Albiano y en
el Río Quiroz (Perù) sector oriental, se hallan expuestos flujos basálticos, columnas basálticas,
almohadillas basálticas, auto-brechas, diques máficos de grano fino y piroxenita de composición
toleítica con intercalaciones locales de niveles de chert que contienen fósiles del Aptiano. Al
principio del Aptiano el volcanismo cambia a calco-alcalino. Está dominado por flujos
andesíticos y piroclastos. En los niveles superiores alternan rocas volcano-sedimentarias y
volcanogenicas retrabajadas, localmente intercaladas con las secuencias pelíticas y siliclásticas de
la parte alta de la columna estratigráfica (Serie Copa de Sombrero - Alamor - Zapotillo). Jaillard
et al. (1999) documentó varias fases de la evolución de la cuenca del Cretáceo medio al
Paleoceno. El margen este de la cuenca está intruído por el batolito granítico a granodiorítico de
Tangula datado en Ecuador en 114 Ma (K-Ar, biotita; Litherland et al, 1994). Del lado peruano
ha sido denominado como parte del Batolito de la Costa. Las dataciones con Ar/Ar que se han
obtenido durante el presente estudio dan edades que varían de 93 Ma (biotita) a 122 Ma
(horblenda). El Batolito de Tangula está cortado por diques máficos de grano fino. La cuenca de
Lancones es discordante y en parte en contacto fallado con la faja metamórfica Amotape-Tahuín
al norte (Feininger, 1972; CODIGEM-BGS, 1994); al sur está cubierto por sedimentos de la
cuenca del desierto de Sechura del Cenozoico. Hacia el este los contactos estructurales y
estratigráficos con el basamento Paleozoico Olmos-Loja están en su mayor parte enterrados bajo
gruesas series volcano-sedimentarias del Paleoceno (Sacapalca-Llama). Se han hecho varios
pozos para la exploración petrolera dentro de la cuenca; el más profundo cortó rocas
metamórficas de edad Paleozoico inferior que se correlacionan con las del dominio Olmos-Loja
al este y el dominio Amotape-Tahuín al oeste (ver a continuación). En cuanto a la evolución
tectónica, la cuenca Lancones no tiene equivalente en los andes colombianos.
Amotape-Tahuín: El dominio Amotape-Tahuín incluye la provincia El Oro en Ecuador
(Feininger, 1972; CODIGEM-BGS, 1994) y el Complejo Metamórfico de la Costa en Perú
(Illescas, Paita, Islillas; Palacios, 1994). Amotape-Tahuín está principalmente compuesto por
rocas metamórficas del Paleozoico inferior de grado sub-esquisto verde a anfibolita baja,
incluyendo pizarras grafíticas y pelíticas, esquistos de cuarzo y mica (biotita, moscovita), meta-
psamitas, ortocuarcitas y anfibolitas. En conjunto está intruído por ortogneis peraluminicos a
metaluminicos que ha dado edades Permo-Triásicas desde ca. 280 Ma (U/Pb, zircones) hasta ca.
220 Ma (Ar/Ar, biotita, Vinasco (2004), y presente estudio). Amotape-Tahuín está en contacto
discordante, modificado estructuralmente, con las secuencias volcano-sedimentarias de la cuenca
Lancones-Alamor al sur, mientras que al norte está en contacto estructural con fragmentos
alóctonos de rocas oceánicas del Jurásico que forman parte del terreno Chaucha, que fue
acrecionado al margen continental a lo largo del sistema de fallas y suturas Portovelo-Girón-
Peltetec (CODIGEM-BGS, 1993), comenzando desde el Jurásico reciente (ver a continuación).
Al oeste Amotape-Tahuín forma el basamento de secuencias eocenicas, miocenicas y
pleistocenicas de las cuencas Talara y Progreso que afloran en la plataforma costanera. Varios
autores anteriores (ver referencias en Litherland et al., 1994) han designado las unidades
Amotape-Tahuín como alóctonas, basándose principalmente en su posición estructural (foliación
S0 - S1 con rumbo que varia de ca. N-S a ca. E-W) y su grado variable de metamorfismo. Sin
embargo, litológicamente, en cuanto al protolito, las rocas metamórficas de Amotape-Tahuín no
se pueden distinguir de aquellas de las secuencias del Paleozoico inferior que se observan a lo
largo de la parte noroccidental de Sudamérica. Dentro del área de estudio del Mapa Bi-Nacional
se observa que protolitos del Paleozoico inferior y grado de metamorfismo similar forman el
basamento de la cuenca de Lancones y afloran a lo largo de las áreas de Olmos, Morropón,
Ayabaca, Amaluza, Cariamanga, Loja, Vilcabamba, Valladolid y San Ignacio. Estas
observaciones sugieren que formaron parte del mismo complejo de basamento regionalmente
extenso, estructuralmente alterado y de metamorfismo variable (ver la discusión a continuación y
Cediel et al., 2003). Esta conclusión está apoyada en las correlaciones estratigráficas señaladas en
el presente estudio.

Terrenos del Pacífico: La distribución de los terrenos del Pacífico está geográficamente
restringida al Ecuador. Estas secuencias afloran a lo largo del margen norte del dominio
Amotape-Tahuín y al oeste del dominio Olmos-Loja, a lo largo de la costa pacífica ecuatoriana al
norte de Portovelo. Se pueden identificar dos ensambles de terreno distintos dentro del área del
Mapa Bi-Nacional.

El primer ensamble consiste del terreno Chaucha y la melange compuesta del margen para-
autóctono Paleozoico tectonizado/fragmentado (e.g. unidad La Victoria; CODIGEM-BGS, 1994)
mezclado con trozos irregulares y fragmentos de acreciones de rocas volcánicas oceánicas
Jurásicas y rocas sedimentarias, incluyendo las ofiolitas El Toro y Peltetec y el terreno Guamote
(Litherland et al., 1994). El terreno Chaucha es equivalente al terreno y melange Romeral-
Peltetec de Ecuador y Colombia como lo describió Cediel et al., 2003. El carácter litológicamente
heterogéneo de la melange de Chaucha tomó forma cuando bloques (para)alóctonos
desmembrados fueron acumulados y acrecionados al fragmentado margen continental del
Paleozoico a lo largo de la falla dextral oblicua Portovelo-Girón-Peltetec (Baldock, 1982;
CODIGEM-BGS, 1993) y el sistema de suturas que comienza en el Jurásico tardío hasta el
Aptiano. El sector de esquistos azules Raspas de la ofiolita El Oro, localizada en el sector
Portovelo, dio edades K/Ar de 132 Ma (McCourt and Feininger, 1984). Al norte, el carácter de la
melange Chaucha está enmascarado por gruesas secuencias volcánicas recientes del Plioceno a lo
largo de la depresión inter-Andina.
El segundo ensamble de terrenos oceánicos del Pacífico, se denomina el terreno Pallatanga-
Piñón, y consiste de basaltos oceánicos toleíticos (McCourt, et al., 1997, Pratt, et al., 1997) con
química dominantemente MORB y E-MORB y sedimentos de tipo flysch. Las secuencias
generalmente varían en edad de Cretáceo medio inferior a Cretáceo tardío medio. Fueron
acrecionadas en el Cretáceo tardío (McCourt, et al., 1997) al margen continental que en aquel
tiempo consistía de la melange Chaucha, a lo largo de la falla dextral Jubones-Pallatanga-Pujilí y
el sistema de suturas que comienza en el Cretáceo tardío (Litherland et al., 1994). El terreno
Pallatanga-Piñón se extiende hacia el norte dentro de Colombia en donde ha sido correlacionado
con el terreno Dagua y el sistema de falla/suturas Cauca de Cediel et al. (2003).

Como se hizo notar, las rocas alóctonas de los terrenos del Pacífico están limitadas a la porción
ecuatoriana del área del Mapa Bi-Nacional. Es importante hacer notar que estos terrenos no están
representados en la parte más lejana del noroeste de Perú ni tampoco tienen equivalente
geológico en los Andes Centrales. No obstante, es importante destacar su papel dentro del
desarrollo lito-tectónico y morfo-estructural del área del Mapa Bi-Nacional (es decir, dentro de la
transición Andina Central hasta la del Norte). La acreción secuencial, dextral-oblicua de los
terrenos Chaucha y Pallatanga-Piñón han jugado un papel crítico en el estilo y en el momento en
que ocurrió la sedimentación, el levantamiento, y los eventos volcánicos/intrusivos en toda la
región. La marcada variación en la expresión morfo-estructural de hoy en día entre los Andes del
Norte y Centrales está directamente relacionada a las acreciones de los terrenos del Pacífico
(véase la discusión a continuación. En Colombia, referirse a Cediel et al., 2003).

Síntesis y Conclusiones
Las observaciones de campo del equipo Bi-Nacional Ecuador-Perú, con la asistencia de análisis
geoquímicos nuevos (roca total, multielementos, dataciones radiométricas) han permitido
proponer el resumen de la evolución tectónica de la región involucrada en el Mapa Bi-Nacional y
de la transición Andina Central a la del Norte en general.

El margen continental de subsidencia del Escudo de Guyana y el Cratón del Amazonas formaron
el basamento para el depósito de grandes secuencias marinas y epicontinentales siliclásticas,
carbonatos y rocas volcánicas máficas a intermedias, durante el Proterozoico más tardío y durante
el Ordovícico, Silúrico y Devónico. Las secuencias estuvieron sometidas, durante el Paleozoico
inferior, a deformación estilo cordillerano y metamorfismo regional. En la región Andina del
Norte, la porción de la cuenca volcano-sedimentaria marina de este ensamble (dominios Olmos-
Loja-Amotape-Tahuín), fue obducida sobre el margen continental a lo largo de una sutura que
sigue aproximadamente las estructuras Cosanga, Palanda y Zumba. El intenso plegamiento, de
semi dúctil a dúctil, y una fase temprana de cabalgamiento observada en el dominio Olmos-Loja
ocurrieron durante este tiempo. Subducción local o el aumento en el espesor de la corteza
generaron un magmatismo que data del Paleozoico inferior y del Permo-Triásico, causó el
metamorfismo altamente variable que se observa en estas secuencias. Las rocas de grado
metamórfico más alto se observan en las cercanías de cuerpos intrusivos (ver a continuación).
La sutura Cosanga-Palanda-Zumba sufrió una reactivación extensional durante el periodo de rift
del Paleozoico tardío al Mesozoico temprano que afectó la parte noroeste de Sudamérica a nivel
regional. Esta extensión facilitó el emplazamiento de granitoides peralumínicos (alojados en
corteza continental??) a lo largo de la región, la que también originó subsidencia que condujo al
relleno de la extensa plataforma carbonatada Pucará y secuencias equivalentes desde la parte
central a la noreste de Perú y el sureste de Ecuador. Es importante notar que no se observa
evidencia en el campo del desarrollo de un evento metamórfico regional o de un sistema de
cizallamiento transpresivo durante el Triásico tardío, como lo propuso Litherland et al., (1994).
No obstante, se ha observado que muchos de los granitoides peralumínicos muestran edades
"reseteadas" en el rango 230 hasta 220 Ma, que han sido relacionadas a la orogenia Alleganiana
de Europa central (Vinasco, 2004). La transición del Triásico al Jurásico está marcada por una
distensión continua y el emplazamiento subsecuente de arcos magmáticos de subducción local,
como el de Zamora, entre regiones de márgenes generalmente pasivas. Sedimentación en cuencas
restringidas marinas e intracontinentales (Fm. Sarayaquillo) está registrada.

En el Jurásico más tardío - Cretáceo temprano, la transición Andina Central a Norte comienza a
tomar su carácter moderno. En el tiempo pre-Jurásico esta “transición” se distingue por la
llamada deflección de Huancabamba, la cual parece haber representado la curvatura natural de
dirección norte-oeste a norte-este del margen del bloque cratónico continental (ver la
reconstrucción y referencias presentada por Litherland et al., 1994). La consecuente llegada y
acreción de los terrenos Pacíficos alóctonos (Chaucha, Pallatanga-Piñón) proporcionaron los
mecanismos que impulsaron la variada e intensa actividad tectónica que diferencia la historia
orogénica Meso-Cenozoica del Bloque Andino del Norte de la de los Andes Centrales (ver la
descripción de la Fase Inca del norte de Perú (Reyes y Caldas, 1978; INGEMMET, 1995) y de la
orogenia de los Andes del Norte como la describió Cediel et al., 2003). En general, la llegada de
los terrenos alóctonos y la actividad tectónica asociada se puede considerar en dos fases:
1) Jurásico más tardío - Aptiano: llegada y acreción dextral del terreno Chaucha, causando:
• Intensa interrupción, fragmentación y rotación(?) de la serie costera Paleozoica
metamórfica del dominio Amotape-Tahuín (incluyendo El Oro);
• Desarrollo del sistema de suturas Portovelo-Girón-Peltetec y la melange de Chaucha;
• Rifting tipo “pull-apart” transpresivo y magmatismo básico (toleítico) iniciaron la cuenca
de Lancones;
• Reactivación de la estructura Paleozoica dentro de los dominios Olmos-Loja y Amotape-
Tahuín y
• Magmatismo local calco-alkalino relacionado a la subducción oblicua.

2) Cretáceo tardío - Paleoceno: llegada y acreción dextral del terreno Pallatanga-Piñón, causando:
• Desarrollo de la sutura Jubones-Pallatanga-Pujilí;
• Continúa la rotación/deformación del dominio Amotape-Tahuín y el sistema de fallas
Portovelo-Girón;
• Inversión parcial/rejuvenecimiento de la porción norte de la cuenca de Lancones (evento
Paita-Yunguilla de Jaillard et al., 1999);
• Continuación de la reactivación y desarrollo de los frentes preexistentes de cabalgamiento
y pliegue particularmente en los sistemas Baños-Las Aradas y las fallas de la Faja Sub
Andina en Ecuador;
• Subducción oblicua local y magmatismo relacionado.
En conclusión, basándose en el análisis de la historia tectónica, estructural, lito-estratigráfica y
magmática de la transición Andina Central a la del Norte, es aparente que el estilo del desarrollo
global de la región, especialmente durante el Mesozoico tardío y la mayor parte del Cenozoico, es
mucho más parecido a un tipo de margen acrecionario modificado que al “clásico” margen “tipo
Andino” producido por subducción. En el caso de los Andes del Norte, durante del Meso-
Cenozoico, el margen acrecionado fue intensamente dextral transpresivo, generando una melange
tectónico y dos sistemas de suturas, y períodos limitados de magmatismo relacionado a
subducción oblicua. Este tectonismo generó el crecimiento neto continental por acreción de la
parte noroeste de Sudamérica a lo largo del margen Pacífico del Bloque Andino del Norte.
Nota Adicional relacionada al Complejo del Basamento del Paleozoico Inferior
La naturaleza regional de los transectos llevados acabo por el equipo Bi-Nacional en la región
fronteriza entre Perú y Ecuador han brindado numerosas observaciones y aclaraciones en cuanto
a la interrelación lito-estratigráfica entre los dos países, especialmente en áreas que antes no les
eran accesibles, debido a los disturbios políticos. Entre esas observaciones, resaltamos la
conclusión de que el Paleozoico inferior en el área de estudio y sus alrededores forman parte de
una unidad regional extensa, que puede ser reconocida desde el oeste de Venezuela y norte de
Colombia hasta la parte septentrional-occidental y tal vez aún la parte este del centro de Perú. La
porción parauctóctona de este lito-tecton incluye los dominios Amotape-Tahuín y Olmos-Loja
(incluyendo Sabanilla-Chimarra) que se discutieron aquí. Estos dominios exhiben correlación
lito-estratigráfica con el terreno Cajamarca-Valdivia de Colombia central (Cediel et al., 2003) y
pueden estar temporalmente y estratigráficamente relacionados con las secuencias
epicontinentales autóctonas que se encuentran en el subsuelo de todo el ante país Andino Norte (y
Central; cuencas de Maracaibo y Barinas en Venezuela; cuencas de los Llanos y Putumayo en
Colombia, cuenca de Napo en Ecuador, cuenca de Marañón en Perú). El complejo parautóctono
en su totalidad estuvo sujeto de manera general, a un metamorfismo regional de grado de
esquistos verdes en el Paleozoico inferior. Localmente algunas áreas exhiben ensambles
minerales de metamorfismo de más alto grado debido a la clara influencia de la actividad
intrusiva simultánea o posterior al metamorfismo, como se observó en Islillas (esquistos de
cuarzo-biotita-moscovita en cercanía a los granitoides del Permo-Triásico), en Olmos (Porculla)
(biotita-moscovita-clorita y recristalización de feldespatos en cercanía a intrusivos del Cretáceo
tardío-Paleoceno) y en Sabanilla (sillimanita de grado meta-pelita cerca de ortogneis
peralumínicos). Creemos que interpretaciones previas que sugieren la acreción alóctona total de
varios terrenos Paleozoicos de procedencia incierta, han sufrido por la falta de perspectiva
regional en el entendimiento de la lito-estratigrafía desde el Paleozoico hasta el Cenozoico y la
evolución tectónica y metamórfica de la región. De hecho, las conclusiones emitidas a partir de
un reciente estudio en la Cordillera Real de Ecuador también rebaten el origen completamente
alóctono para las rocas del Paleozoico en la región (Pratt et al., 2005).

En cuanto a la correlación regional adicional, fuera del área de estudio del Mapa Bi-Nacional,
basados en observaciones de campo, aquí proponemos una posible relación entre el gneis
Sabanilla-Chimarra del dominio Olmos-Loja y el complejo Marañón que aflora en la Faja Sub-
Andina de la cuenca del Río Marañón de la parte este del centro de Perú (INGEMMET, 1995). El
complejo Marañón comprende rocas meta-sedimentarias exhumadas tectónicamente, de grado
anfibolítico, previamente interpretado como de edad Proterozoica (INGEMMET, 1995). Basados
en fuertes similitudes físicas (texturales, mineralógicas y metamórficas) con las unidades meta-
sedimentarias del gneis de Sabanilla del Paleozoico (Litherland et al., 1994) y los gneis del área
de Chimarra, Perú, el para-gneis de Marañón y Sabanilla parecen representar una unidad lito-
estratigráfica correlacionable. Si este fuera el caso, parecería que estas rocas son todas del
Paleozoico inferior como ha sido sugerido por Cardona et al. (2004), y representan las rocas de
más alto grado de metamorfismo del complejo regional lito-estratigráfico/metamórfico del
Paleozoico. Las diferencias claras en la posición fisiográfica observada entre la presencia de el
Marañón vs. Sabanilla-Chimarra proporciona un ejemplo excelente de las diferencias en estilo
tectónico de levantamiento y expresión morfo-estructural observados a lo largo de la transición
entre los Andes Centrales y los Andes del Norte.
Agradecimientos
Los autores desean ofrecer su sincero agradecimiento a todo el equipo del Proyecto Multinacional
Andino y al Servicio Geológico de Canadá. Dirigimos un agradecimiento especial a la gerente del
Proyecto la Dra. Catherine Hickson. Este trabajo fue parcialmente financiado con donaciones
proporcionadas por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA siglas en
inglés).

Citas Bibliográficas
Baldock, J.W., 1982, Geología de Ecuador, Dirección General de Geología y Minas, D.G.G.M, Ecuador-Instituto de
Ciencias Geológicas, Reino Unido, 66 pages.

Cardona, A., Cordani, U., Galdos, J., Onoe, A., and Sánchez, A., 2004, Petrología y Geocronología K-Ar del
Complejo Marañón (Región Huánuco-Tingo María), Cordillera Oriental de los Andes Peruanos: Consideraciónes
Tectónicas Preliminares. Sociedad Geológica del Perú, XII Congreso Peruano de Geología, Resúmenes Extendidos,
Lima, Octubre, 2004, p. 179-180.

Cediel, F., Shaw, R.P., and Cáceres, C., 2003, Tectonic Assembly of the Northern Andean Block in Bartolini, C.,
Buffler, R. and Blickwede, J., eds., The Circum-Gulf of Mexico and Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin
formation, and plate tectonics, American Association of Petroleum Geologist’s Memoir 79, Digital Edition, p. 815-
848.
CODIGEM-BGS, 1993, Mapa Geológico de la República del Ecuador, Escala 1:1,000.000, recompilado por la
Corporación de Investigación Geológico-Minero-Metalurgica y la British Geological Survey, A. Zamora y M.
Litherland, directores, Quito.
CODIGEM-BGS, 1994, Geological Map of the El Oro Metamorphic Complex, Ecuador, Escala 1:100,000,
recompilado por la Corporación de Investigación Geológico-Minero-Metalurgica y la British Geological Survey.

Feininger, T., 1972, Mapa Geológico de la Parte Occidental de la Provincia del Oro, Ecuador.

Gerth, H., 1955, Der geologische Bau der südamerikanischen Kordillere, Borntraeger, Berlin.

Jaillard, E., Ordoñez, M., Berrones, G., Bengtson, P., Bonhomme, M., Jimenez, N., and Zambrano, I., 1996,
Sedimentary and tectonic evolution of the arc zone of Southwestern Ecuador during Late Cretaceous and Early
Tertiary times, Journal of South American Earth Sciences, vol. 9, p. 131-140.

Jaillard, E., Laubacher, G., Bengtson, P., Dhondt, A., and Bulot, L., 1999, Stratigraphy and evolution of the
Cretaceous forearc Celica - Lancones basin of southwestern Ecuador, Journal of South American Earth Sciences,
vol. 12, p. 51-68.

INGEMMET, 1995, Mapa Geológico del Perú, Primera Edición, Escala 1:2,000,000, con Boletín Explicativo No. 55,
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico de Perú, Lima, 177 pages.

Litherland, M., Aspden, J.A. and Jemielita, R.A., 1994, The Metamorphic Belts of Ecuador, Overseas Memoir of the
British Geological Survey, No. 11, 147 p., 25 figs., 23 photo plates.

McCourt, W.J. and Feininger, T., 1984, High-pressure metamorphic rocks in the Central Cordillera of Colombia,
British Geological Survey Report 84, No.1, p. 28-35.

McCourt, W. J., Duque P. and Pilatasig, L., 1997, Geology of the Cordillera Occidental of Ecuador between 1° 00´
and 2° 00´S, Report Number 3, British Geological Survey y Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico
Minero-Metalúrgica. Ministerio de Energía y Minas, Quito-Ecuador.

Palacios, O., 1994, Geología de los Cuadrángulos de Paita, Piura, Talara, Sullana, Lobitos, Quebrada Seca, Zorritos,
Tumbes y Zarumillo, INGEMMET Boletín No. 54, Serie A, Carta Geológica Nacional.

Pratt, W.T., Duque, P., and Ponce, M., 2005, An autochthonous geological model for the eastern Andes of Ecuador,
Tectonophysics, Vol. 399, p. 25-278.

Pratt, W., Figueroa, J. y Flores, B.1997. Mapa geológico de la Cordillera Occidental entre 3° - 4° s, escala 1:200000.
British Geological Survey y Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico Minero-Metalúrgica. Ministerio
de Energía y Minas, Quito-Ecuador.

Reyes, L., and Caldas, J., 1987, Geología de los Cuadrangulos de Las Playas, La Tina, Las Lomas, Ayabacas, San
Antonio, Chulucanas, Morropón, Huancabamba, Olmos, y Pomahuaca, INGEMMET Boletín No. 39, Serie A, Carta
Geológica Nacional, Noviembre, 1987, 83 pages.

Vinasco, C., 2004, Evolução Crustal e História Tectônica dos Granitóides Permo-Triásicos dos Andes do Norte, Tese
de Doutoramento, Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo, 100 p.

You might also like