You are on page 1of 35

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN

CRIMINOLOGÍA

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


EN CRIMINOLOGÍA

PROYECTO FINAL

ESTUDIO DEL USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS PARA MEJORAR


EL RENDIMIENTO EN EL AMBITO UNIVERSITARIO.

• JORDI DELGADO AVILÉS

Página 1 de
35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

ÍNDICE Página

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVOS 7

3. METODOLOGÍA 12

4. RECURSOS APLICADOS 19

5. CRONOGRAMA 20

6. BIBLIOGRAFIA 21

7. ANEXO I (Guión de la entrevista) 22

8. ANEXO II (Guión del cuestionario) 23

1. INTRODUCCIÓN
Página 2 de
35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
Medicamentos para el rendimiento intelectual

Desde la medicina se está demandando cada vez más, una


regulación sobre el uso de medicamentos y fármacos entre personas
sanas que buscan aumentar su nivel académico o su rendimiento
intelectual.

Entre los medicamentos que se utilizan para potenciar el rendimiento


académico hemos apreciado los siguientes pues su uso se ha
revelado como más frecuente entre los consumidores y además son
los que se señalan también como más comunes por los
investigadores:

1.- Metilfenidato1, comercializado en España con el nombre de


Rubifén. Este medicamento se ha utilizado tradicionalmente para
tratar a niños y adolescentes con
trastorno de hiperacticividad (TDAH). El
hecho de que se utilice por personas
sanas para potenciar su rendimiento
intelectual está siendo objeto de
preocupación entre la comunidad
científica. La preocupación aumenta si se tiene en cuenta que muchas
personas adquieren dichos medicamentos por Internet sin pasar por
el médico y sin obtener la preceptiva receta médica; y sobre todo, sin
conocer los efectos adversos que el uso de medicamentos puede
producir, máxime, si no son controlados por un médico y los mezclan
con alcohol u otros fármacos.

2.- Modafinilo2, comercializado en España como Modiodal.


Tradicionalmente se ha venido a utilizar para tratar la narcolepsia

1
http://www.infodoctor.org/www/meshd.htm?idos=18555 , última visita el
22/01/2010
2
http://www.iis.es/pdf/difusion/1-09-2005.pdf , última visita el 22/01/2010
Página 3 de
35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
pero personas sanas acuden a él para tratar el jet lag o simplemente
para rendir más.

3.- Otros: como por ejemplo, atomoxetina3 (para tratar TDAH); que
es utilizado también como potenciador del rendimiento académico o
por personas que necesitan rendir más en su trabajo o que
simplemente están sometidos a altos niveles de estrés; la
pemolina4, (para tratar TDAH, narcolepsia, hipersomnia primaria y
como y como agente anti asténico).

¿Es bueno potenciar el cerebro con fármacos?

Según Bárbara Sahakian y Sharon


Morein-Zamir5, del Departamento de
Psiquiatría del MRC/Welcome Trust
Behavioural and Clinical
Neuroscience Institute, Universidad
de Cambridge (Reino Unido), en personas con problemas de
memoria y de concentración mental los beneficios superan a los
riesgos por lo que resulta beneficioso para ellos y en estos casos
recomiendan su suministro pero, ¿es bueno que personas sanas los
ingieran? Para ellas la cuestión es controvertida y dependerá de la
dosis suministrada, el propósito con el que se suministre y los
beneficios a corto y a largo plazo. Observan también el creciente
número de personas, no sólo estudiantes sino también profesionales,
entre los que se incluye profesional médico, que acude cada vez más

3
http://www.eutimia.com/psicofarmacos/psicoestimulantes/atomoxetina.htm ,
última visita el 22/01/2010
4
http://www.eutimia.com/psicofarmacos/psicoestimulantes/pemolina.htm , última
visita el 22/01/2010
5
http://www.saludlandia.com/farmacos-para-pensar-mejor-13945.html última visita
el 22/01/2010
Página 4 de
35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
frecuentemente al empleo de estos fármacos. Estas investigadoras
creen que se debe prestar atención al balance entre los daños y los
beneficios para suministrarlos o no.

Por otra parte, según el profesor de Bioética, John Harris, de la


Universidad de Manchester (U.K.)6 considera aceptable el uso de
estos fármacos, como el Ritalín y el metildifenato, entre adultos
argumentando que si es bueno para niños también puede serlo para
adultos y que no todos los medicamentos son 100% seguros sino que
siempre se suele hablar de una “suficiente seguridad”; es decir, que
ingiriendo medicamentos nunca estamos al 100% seguros de que no
nos van mal y si hasta ahora se han recetado a niños con problemas,
¿ por qué no se van a suministrar a adultos?.
Una posición encontrada la posiciona el profesor Anjan Chatterjee,
(Departamento de Neurología y del Centro de Neurociencias
cognitivas de la Universidad de Pensilvania, EEUU) 7, quien no acepta
su uso entre personas sanas en atención a los altos riesgos que
presentan dichos fármacos y recuerda que el Ritalín se ha incluido en
los Estados Unidos dentro de la categoría de “black box” en atención
al riesgo de dependencia, muerte súbita y efectos adversos sobre el
corazón.

6
http://www.saludlandia.com/ritalin-para-mejorar-en-los-examenes-14407.html
última visita el 22/01/2010.
7
Ut supra.
Página 5 de
35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
Como se ve, la polémica está sobre la mesa y en atención a la misma
se ha considerado como objeto de estudio dicha materia. El ritmo de
vida acelerado a que estamos sometidos unido a la exigencia tan alta
que se nos demanda en nuestros puestos de trabajo hace que
sintamos que no contamos con el número de horas de sueño y de
descanso que merecemos y que empecemos el día cada vez más
cansados y sin fuerzas. Al llegar a casa no sólo no descansamos sino
que en ese momento comienzan otras actividades a las que tenemos
que hacer frente, como los hijos, nuestros hobbies, tareas pendientes
en la casa…etc.

El hecho de contar con fármacos que ayuden a sentirnos más ágiles,


menos cansados y que nos ofrezcan resultados en corto espacio de
tiempo hace que muchas personas se decidan a tomarlos, algo que
puede llegar a ser
adictivo, nos haga
dependiente de los
mismos y nos introduzca
en un ciclo de poli
consumo para ir
compensando los efectos
de un medicamento con
otro y así sucesivamente.

En relación a la población sobre la que se ha querido reflejar la


investigación se ha escogido a los alumnos de las Universidades
Públicas de la Comunidad de Madrid, en atención a la alta población
que representan si se les compara con las Universidades Privadas.
También los elegimos al proceden de todas las esferas sociales
mientras que los alumnos de Universidades Privadas suelen proceder
de esferas sociales medias-altas y queríamos que nuestro estudio

Página 6 de
35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
abarcara el nivel más amplio de población posible. Por otra parte,
observamos mayor predisposición a la colaboración entre los alumnos
de las Universidades Públicas y mayor acceso a las instalaciones en
contraposición con las Universidades Privadas.

2. OBJETIVOS

Para la formulación del problema de investigación debemos tener en


cuenta los componentes esenciales de un proyecto de investigación:

¿Qué queremos o pretendemos conocer? con el presente


estudio.

2.1 Objetivo principal:

El objetivo principal del presente estudio versa sobre la constatación


de una realidad social no contrastada anteriormente.

Explorar la extensión del consumo de neurofármacos (legales y/o


ilegales) capaces de mejorar el rendimiento intelectual, la atención y
concentración en el entorno público académico. Tratando mediante
las acciones posteriores de control en las entrevistas realizadas
esbozar el perfil del consumidor de estas sustancias entre los jóvenes
Página 7 de
35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
universitarios de 18 a 25 años en los 5 campus de las universidades
públicas de la comunidad autónoma de Madrid, CAM; Universidad
Complutense, UCM; Universidad Autónoma, UAM, Universidad Carlos
tercero, UC3M; Universidad de Alcalá de Henares, UAH Universidad
Rey Juan Carlos URJC.

Y la formulación de la hipótesis de verificación de sus efectos


secundarios en las actitudes y conductas asociadas al grado de
insatisfacción y/o fracaso académico producidas por la dependencia
que generan estas sustancias.

2.2 Objetivos secundarios:

La respuesta a esta cuestión principal nos plantea la consideración de


muchos factores que son adyacentes al objetivo principal.

Se pretende además establecer patrones de consumo. El nivel de


adicción, puntual y/o esporádico exclusivo y restringido orientado a la
mejora del rendimiento o por el contrario el asociado al poli consumo
de otras sustancias.

Conocer de las formas de distribución y suministro de las citadas


sustancias a través de canales de forma legal y/o ilegal dentro del
campus universitario.

Sería deseable concluir la investigación con un bagaje positivo


encaminado a la sensibilización del colectivo de la situación real de
dependencia en la que se encuentra.

2.3. Destinatarios

Se ha elegido un espectro de al menos 500 individuos en todos los


cursos académicos de los dos turnos de cada facultad de derecho de
cada universidad pública para poder contar así con un volumen de
muestra lo suficientemente amplio y representativo en torno a los
2500 individuos.

En relación a la población sobre la que se ha querido reflejar la


investigación se ha escogido a los alumnos de las Universidades
Públicas de la Comunidad de Madrid, en atención a la alta población
que representan si se les compara con las Universidades Privadas.
Página 8 de
35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
También los elegimos al proceden de todas las esferas sociales
mientras que los alumnos de Universidades Privadas suelen proceder
de esferas sociales medias-altas y queríamos que nuestro estudio
abarcara el nivel más amplio de población posible.

Por otra parte, observamos mayor predisposición a la colaboración


entre los alumnos de las Universidades Públicas y mayor acceso a las
instalaciones en contraposición con las Universidades Privadas. Así
mismo el aspecto geográfico es especialmente relevante ya que la
ubicación de las universidades públicas elegidas recogen todo el
abanico de distribución de la geografía madrileña:

(Universidad Complutense, UCM) en el centro; (Universidad


Autónoma, UAM y Universidad de Alcalá de Henares, UAH) en el
norte; (Universidad Carlos tercero, UC3M y Universidad Rey Juan
Carlos, URJC); en el sur, mientras que las privadas suelen estar
ubicadas exclusivamente en la zona noroeste de la comunidad.

Debido al amplio espectro de población académica con la que nos


vamos a encontrar y puesto que los potenciadores cognitivos a los
que hacemos referencia no parecen estar indicados para la
realización de tareas complejas sino orientadas para mejorar la
capacidad y rendimiento académico. El departamento encargado de
realizar el presente trabajo; la unidad multidisciplinar del
departamento de criminología de la facultad de estudios jurídicos de
la universidad privada Camilo José Cela.

Opta por realizar el presente estudio en los dos turnos académicos de


las facultades de Derecho de las citadas universidades públicas, ya
que se presenta como modelo que encaja perfectamente en el perfil
académico a estudiar.

Conveniencia: ¿para qué sirve?

El estudio tiene un carácter fundamentalmente informativo, se


intenta constatar una realidad social relevante ya que estamos
asistiendo a un cambio en la percepción de estas drogas como algo
inocuo.

Este fenómeno no es nuevo entre la población universitaria. El debate


lleva años cociéndose en EE.UU y otros países pero no en España.

Página 9 de
35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
Se está produciendo la constatación de una diversificación tanto en
los hábitos de consumo como en las actitudes de tolerancia social de
estas nuevas sustancias.

Se pretende por tanto desmitificar la inocuidad (ya que no se conocen


sus efectos secundarios a largo plazo) contrastando la información
recogida con la percepción del éxito o fracaso. Ya que están siendo
percibidos como un fin socialmente aceptable de consecución del
éxito para una nueva generación.

Relevancia social: ¿Qué alcance social tiene?

Es importante conocer lo que ocurre en el contexto universitario ya


que representa un baremo social fiable como factor generacional.

En España, no se ha contemplado con el rigor específico sino


englobando la situación dentro del poli consumo de otras drogas,
datos que no prevén la detección de determinados cambios
producidos en las formas y niveles de uso de las distintas sustancias
actualmente.

El presente estudio debería concienciar a las distintas


administraciones responsables del Plan Nacional sobre Drogas y los
correspondientes Planes Autonómicos. De la constatación de una
modificación de estos cambios en los patrones de consumo y adicción
de estas sustancias.

Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema


real?

Como punto de partida para constituir un primer paso para que en el


futuro se puedan ajustar mejor los programas de prevención y/o
intervención dada la extensión del consumo de sustancias en la
población general. Por la relevancia en el aumento del uso entre
personas sanas -estudiantes, científicos, empresarios- de este tipo de
fármacos, ya que este fenómeno crecerá aún más.

Valor teórico: ¿se podrán generalizar los resultados a


principios más amplios?
Página 10
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
Si, ampliar el horizonte del estudio epidemiológico con un nuevo
enfoque:

Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación encaminadas a la


sensibilización del colectivo insertando patrones de concienciación /
prevención dentro de los grupos de discusión.

Utilidad Metodológica:

¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para


recolectar o analizar datos?

¿Pueden lograrse mejoras en la forma de experimentar?

No presenta ninguna variación con la recogida o análisis de datos de


otros estudios epidemiológicos ya realizados con anterioridad.

2.4 Conclusiones

Está claro que los estimulantes mentales pueden ayudarnos


enormemente en nuestra vida diaria. Pero su utilización
indiscriminada está creando una gran polémica médica, ética y hasta
filosófica.

Como criminólogos estamos obligados a proporcionar una visión


real y objetiva de los problemas que afectan a la sociedad y este tipo
de conductas presentan una disonancia ética acuciante por diversos
motivos que ha de ser plasmada en el presente estudio de la
conducta derivada del consumo de los potenciadotes cognitivos.

Existe por tanto una disonancia ética

¿Es mayor la necesidad imperiosa de triunfar que el peligro que


representa?

¿Se los daría a sus hijos adolescentes que compiten por una plaza en
la universidad, si supiera que otros chicos los toman?

La respuesta esta en el proceso de socialización un factor


determinante en el S.XXI, enmascarado por una competitividad
reinante en la sociedad, no solo presente en el entorno académico y

Página 11
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
laboral sino desde el propio seno familiar que puede desencadenar
este tipo de conductas adictivas.

En primer lugar por su dudosa seguridad. Aún no conocemos los


efectos a largo plazo a los que nos enfrentamos con un abuso en el
consumo masivo de estas sustancias que apenas llevan como es el
caso del modiodol con solo 10 años en el mercado.

Otro problema importante es la limitación de la libertad. Ya que su


poder adictivo lastra el libre albedrío para tomar decisiones debido a
la dependencia que generan.

Otro problema grave es que los estimulantes de la mente pueden


poner en peligro la justicia del sistema. El hecho de que algunos
alumnos tomen estimulantes cognitivos y otros no lo hagan hace
pensar si el examen en sí mismo es justo. Es como si en un examen
en la universidad se permitiera a algunos alumnos tener una
calculadora y a otros no. De hecho, es muy parecido al caso de
dopaje en los atletas, que sí es ilegal. Por otro lado, si los
estimulantes cognitivos son caros, sólo los alumnos ricos podrán
comprarlos, aumentando aún más las ventajas que tienen con
respecto al resto.

Por esas razones estamos en contra de su uso generalizado


basándonos en un perfil de seguridad que justifiquen su dispensación
en las mismas condiciones que un analgésico doméstico, el té o el
café.

Empezando por una regulación de normas más estrictas de los


canales de acceso y venta para que un pequeño porcentaje llegue a
adquirir una dependencia y que algunas vean disminuida su
capacidad mental.

Página 12
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

3. METODOLOGÍA

LA ENTREVISTA

Diseño de entrevista.

La entrevista que se propone en la presente investigación está


dirigida a profesionales.

Objetivo:

Se pretende conocer la epidemiología del consumo de sustancias con


la finalidad de ayuda a los estudios que son adquiridas en farmacias,
así como recabar la opinión de los profesionales al respecto.

Muestra:

Colegio Oficial de Farmacéuticos e Instituto Nacional de Toxicología,


como principales entidades de referencia en el estudio de
medicamentos o sustancias tóxicas que puedan distribuirse en
España. Su avalada experiencia nos será de ayuda para conocer y
profundizar sobre el tema de análisis.

Estructura:

La entrevista será mantenida en las sedes de Madrid. Se optará por


una metodología semiestructurada, para poder recoger tanto
información concreta como comentarios subjetivos.

Página 13
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

LA ENCUESTA

Cuestionario alumnos.

Metodología de trabajo:

Para llevar a cabo la encuesta, se ha hablado con las universidades


que participan en el estudio, a fin de contar con su beneplácito y
ayuda, se les ofrece a cambio una sesión de concienciación y
prevención en el consumo de fármacos y sustancias que se tiene
planeado realizar con los participantes después de la encuesta.

Para contar con una muestra elevada, entre los alumnos


universitarios ya que como premio a la participación en la encuesta
se va a regalar UNA ENTRADA DOBLE PARA LA FILMOTECA.
(Cumpliendo así una característica de la encuesta, la conveniencia
para el encuestado).

Además, se procede a anunciar la encuesta un mes antes de su


realización mediante tres vías:

1. Cartelería: con un diseño llamativo, colgado en corchos y paredes


de las universidades de estudio, bibliotecas, paradas de autobús,

Página 14
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
copisterías y cafeterías próximas. Así se logra acceder a un público
general.

2. Anuncios horario lectivo: previo permiso de las universidades, se


visitan las clases en curso y durante 10 minutos de explica la
convocatoria para la encuesta, animando a la participación. El
anuncio personal incrementa las posibilidades de lograr muestra,
dado que aumenta la credibilidad en el proyecto.

3. Alumnos de psicología y sociología: están mucho más


acostumbrados a rellenar tests y cuestionarios, por lo que su
colaboración suele estar garantizada, así como la rapidez y fiabilidad
en sus respuestas. Se captará a un porcentaje tal que no sesgue la
muestra.

Objetivo:

Se pretende conocer el volumen de consumo de fármacos y


sustancias activas con la finalidad de ayuda al estudio; sus efectos en
el rendimiento académico y la posible dependencia que generan.
Asimismo, se quiere explorar la actitud de los jóvenes ante el
consumo, su conocimiento sobre reacciones adversas y su opinión
acerca del tema.

Muestra:

Volumen de alumnos captados a partir de las campañas de promoción


de la encuesta (cartelería, anuncios en horario lectivo y alumnos
voluntarios de Psicología y Sociología). Se contará con un total
aproximado de 500 estudiantes de cada facultad de derecho de los
campus universitarios públicos madrileños, a saber:

Universidad Complutense, UCM; Universidad Autónoma, UAM,


Universidad Carlos tercero, UC3M; Universidad de Alcalá de Henares,
UAH y Universidad Rey Juan Carlos URJC.

Se ajustará la representatividad en cuanto a la variable independiente


“sexo”.

Estructura:

El cuestionario será mantenido en persona el día anunciado, para


poder controlar el surgimiento de dudas y que responde la misma
persona que lo lee. Durará 15 minutos (se cumple así otra
característica, el tiempo de obtener la información).
Página 15
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
Contendrá preguntas abiertas y cerradas de varios tipos:

-Preguntas identificación.

Ejemplo: “Indica tu sexo: ________”

-Preguntas sustantivas.

Ejemplo: “¿Consideras que ha aumentado tu rendimiento académico


tras haber consumido productos de ayuda al estudio?”

Esta pregunta contesta al objeto específico de estudio, que es la


percepción de progreso académico relativa al consumo de
neurofármacos.

-Preguntas muelle + pregunta filtro.

Ejemplo: “Es muy común dejar todo para el final. Muchos estudiantes
reconocen que estudian dos o tres días antes del examen, por lo que
suelen entrar agobios y es necesario quedarse despierto toda la
noche. Para aguantar, algunos estudiantes consumen bebidas o
productos. En cuanto a ti, ¿has tomado alguna vez alguna sustancia
para estudiar mejor? (Si tu respuesta es negativa, pasa a la pregunta
número 7).

La breve introducción a la pregunta normaliza la cuestión y favorece


una respuesta sincera. Además, criba entre alumnos que no hayan
consumido sustancias, dado que no seguirán contestando otras
preguntas del estudio.

-Pregunta control.

Ejemplo: “¿Has contestado alguna vez a una pregunta de un examen


sin conocer bien la respuesta?”

Se trata de una pregunta alejada del objeto de estudio pero necesaria


para marcar la fiabilidad del mismo.

-Preguntas de consistencia.

Ejemplo: “Pregunta número 3. ¿Consideras que ha aumentado tu


rendimiento académico tras haber consumido productos de ayuda al
estudio?”

“Pregunta número 20. ¿Crees que has mejorado tus notas gracias a la
ayuda de los productos que tomaste?”
Página 16
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
Ambas cuestiones deberían compartir respuesta dado que preguntan
acerca de lo mismo, solo que su formulación es diferente. Se
encuentran espaciadas en el cuestionario y sirven, como las
preguntas control, para informar acerca de la fiabilidad intrasujeto.

-Preguntas rompehielos.

Ejemplo: “Ponerse a estudiar es una tarea que exige concentración y


tiempo y cada estudiante la afronta de manera distinta. ¿Cuáles de
estos recursos empleas cuando estudias?”

La pregunta comienza con una breve introducción que, si bien no


pretende normalizar la cuestión como la pregunta muelle, dado que
no se trata de un tema embarazoso, simplemente plantea el objeto
de estudio para lograr que el sujeto que responda se ubique mejor en
la situación sobre la que se le pregunta.

-Preguntas batería.

Ejemplo: “¿Qué productos consumes?”, “¿Cómo empezaste a tomar


esos productos?”, “¿Cuándo empiezas a tomarlos?”.

Se trata de una serie de preguntas acerca de la misma temática de


estudio y que, por ende, son sustantivas.

-Preguntas directas.

Ejemplo: “Imagina que un profesor se entera de que sus alumnos han


consumido productos de ayuda al estudio y decide repetir el examen.
¿Qué te parecería?”

En este caso la pregunta, además de directa, es abierta. Se quiere


conocer la opinión subjetiva del sujeto, dejando plena libertad en su
respuesta.

-Preguntas indirectas.

Ejemplo: la pregunta de control no tiene como pretensión saber el


número de alumnos que han contestado un examen sin saber bien la
respuesta, sino explorar la sinceridad del sujeto que contesta, dado
que es una pregunta con respuesta generalmente afirmativa.

Tipo de respuestas.

-Respuesta dicotómica.

Página 17
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
Ejemplo: “Tras conocer los efectos adversos de las sustancias,
¿seguirías tomándolas?” Respuesta: Sí/No.

-Respuesta cerrada múltiple.

Ejemplo: “¿Cómo empezaste a tomar esas sustancias?” Respuestas:


Farmacia, Anuncio TV/Radio, Amigo.

-Respuesta abierta.

“Imagina que un profesor se entera de que sus alumnos han


consumido productos de ayuda al estudio y decide repetir el examen.
¿Qué te parecería?”

Respuesta: ____________________________________________________

Características del cuestionario.

Se trata de un cuestionario de 40 preguntas. Son pocas y esto ayuda


a agilizar el proceso de encuesta y a aumentar la motivación del
individuo, que conoce de antemano que se trata de una tarea sencilla
y rápida.

Las respuestas están acotadas y no dan lugar a equívocos. Las


dicotómicas tiene señalizada la respuesta, las cerradas, dispuestas en
sentido vertical, también, y las abiertas disponen de un lugar amplio y
cómodo para la escritura libre.

Por su parte, las preguntas contienen un vocabulario sencillo y no


demasiado formal. Así el estudiante se siente cómodo al responder
porque entiende lo que se le pregunta. Además, para eliminar
prejuicios y posibles connotaciones negativas, se sustituyen las
palabras “neurofármaco” por “productos” y “drogas” por “sustancias
activas”. El estudiante percibe que no se le juzga y no se emplean
palabras tabúes de la sociedad, facilitando así su respuesta.

Se han establecido preguntas excluyentes para focalizar la respuesta.


Por ejemplo, se pregunta “¿seguirías tomándolas?”, que contiene una
respuesta dicotómica fácil de asimilar, en vez de preguntar:
“¿dejarías de tomarlas o seguirías consumiendo?”, donde la respuesta
dicotómica no se sabe a qué contestación se estaría refiriendo.

Página 18
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
Se han tenido cuenta respuestas exhaustivas para no dejar ninguna
posibilidad fuera del alcance del sujeto. Por ejemplo: “¿Cómo
empezaste a tomar esas sustancias?” Respuestas: Farmacia, Anuncio
TV/Radio, Amigo, Otro: ______.

En cuanto al tono de las preguntas, es personal y directo, de tal forma


que el encuestado siente que se dirigen a él para pedirle su opinión, a
la manera de un diálogo. Un ejemplo es la segunda persona del
singular, como se aprecia en “¿Cómo empezaste a tomar esas
sustancias?”. Asimismo, las preguntas se realizan con carácter
neutro, sin utilizar negativas que enrevesan la respuesta ni
afirmativas que la predisponen. De esta forma se consigue además
que las respuestas sean claras, dado que no se pregunta con palabras
baúl ni abstractas.

En lo que respecta a las preguntas de filtro, aparece debidamente


indicado el itinerario a seguir para responder a la siguiente pregunta.
Un ejemplo es el ítem: “En cuanto a ti, ¿has tomado alguna vez
alguna sustancia para estudiar mejor? (Si tu respuesta es negativa,
pasa a la pregunta número 7).”

En la presentación, se ha cuidado que ninguna pregunta quede


partida entre hojas para evitar confusiones y facilitar de este modo la
lectura del cuestionario.

Por último, el cuestionario termina con un breve agradecimiento por


la colaboración prestada, reforzando la voluntariedad del sujeto.

4. RECURSOS APLICADOS

Se dispondrá de los recursos disponibles y de las personas adecuadas


tanto en número como en formación necesarias para la buena
ejecución del trabajo.

• Recursos disponibles y Recursos necesarios (económicos,


materiales, humanos):

o Humanos:

Se propone a la Dirección el siguiente equipo de trabajo


para la realización del estudio.

Página 19
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

5. CRONOGRAMA

Planificación del tiempo de realización (Timming):


• 2 meses para preparación del proyecto
• 2 meses en ejecución (en función del tamaño de la
muestra).
• 2 meses análisis e informes.

Diagrama de GANTT con el planning del proyecto.

Página 20
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

6. BIBLIOGRAFIA

• DELGADO, J.M.; GUTIERREZ, J. (1994): Métodos y técnicas


cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid,
Síntesis.

o Capítulo 2. Las perspectivas metodológicas cualitativa y


cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e
implicaciones praxeológicas. (págs. 69-83).
Página 21
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

o Capítulo 8. Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista


abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. (págs.
225-240).

• IBÁÑEZ, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de


discusión: técnica y crítica. Madrid. Siglo XXI.

o Proceso de investigación (págs. 259-317).

• GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J.; ALVIRA, F. (comp.)(2005): El


análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación. Madrid. Alianza

o La encuesta. Manuel García Ferrando (págs. 123-152)

Se han realizado entrevistas varias con expertos en la


materia:

• Profesor D. Mateo Leyva García (Profesor Univ.


Autónoma de Barcelona)

• Profesora D. Emilia Santacruz Veira (Profesora


Universidad Autónoma de Madrid)

7. ANEXO I

Guión de entrevista COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS /


INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA:

I. Datos identificativos.
-Nombre completo, nº colegiado, años de ejercicio.
Página 22
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
II. Fármacos disponibles.
-Nombre de fármacos empleados para el estudio, sustancias
activas.

-Estación, época o meses de mayor venta.

-Precios, cantidad, necesidad de receta o de libre adquisición.

-Dosis recomendada, posibilidad de dependencia.

III. Características clientela.


-Público estudiantil entre 18 y 25 años que adquiere fármacos de
ayuda al estudio.

-Nivel de estudios conocido, carreras que estudian (si se sabe).

-Preguntas sobre salud que realizan antes de adquirir el fármaco.

IV. Efectividad fármacos.


-Estudios que demuestren efectividad de fármacos, métodos
complementarios compatibles.

-Reportes de clientela tras su tratamiento periódico (si hubiera).

-Tiempo de mantenimiento de consumo del fármaco (si se sabe).

V. Opinión y recomendaciones.
-Posibles reacciones adversas de los fármacos.

-Consejos y precauciones en su toma.

-Recomendaciones no farmacéuticas para la ayuda al estudio.

-Sugerencias de prevención de consumo.

8. ANEXO II Cuestionario nº (1-4)

Código del (5-6)


entrevistador

Código del (7-8)


supervisor Página 23
de 35
03-10-2009 Fecha entrevista
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

“¿CÓMO ESTUDIAS?”

A continuación se te van a presentar 32 preguntas tipo test sobre tus


hábitos de estudio. Te rogaríamos que contestaras con total
sinceridad, ya que tus respuestas son de carácter CONFIDENCIAL.
Somos un grupo ajeno a la universidad y nuestro objetivo es realizar
una estadística, por lo que nada de lo que contestes podrá influir en
tu desarrollo académico o personal.

Nos gustaría que contestaras sin pensar demasiado las preguntas: no


existen respuestas buenas o malas. Cada persona es distinta y por
tanto puede tener distintas respuestas a las de los demás. No hay
preguntas trampa ni preguntas enrevesadas, aunque si hubiese algún
enunciado que no comprendieses, estaremos encantados de resolver
tus dudas. Solo levanta tu mano y un entrevistador se acercará para
ayudarte.

El cuestionario se completa en 15 minutos. Asegúrate de no dejar


ninguna pregunta sin responder. Recuerda que se trata de un
cuestionario ANÓNIMO.

Para señalar la respuesta que más represente lo que piensas, rodea


con un círculo la opción. Ejemplo:

Pregunta: ¿Sueles salir los fines de semana?

• Mujer 1

• Hombre 2

Antes de empezar, te agradecemos tu colaboración. Puedes pasar la


página y empezar el cuestionario.

1.- Indica tu sexo (9):

Página 24
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
• Mujer 1

• Hombre 2

2.- Indícanos tu intervalo de edad (10)

• De 16 a 18 1
años
• De 19 a 21 2
años
• De 22 a 25 3
años

3.- ¿Has repetido algún curso de universidad? (11)

• Sí 1

• No 2

4.- ¿Qué año de la carrera estás cursando? (Si estás


matriculado en varios cursos, señala aquel año del que tengas
más asignaturas matriculadas) (12):

• Primer año 1

• Segundo año 2

• Tercer año 3

• Cuarto año 4

• Quinto año 5

• Otro 6
(cursando
especialidad,
Doctorado…)

Página 25
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
5.- ¿Consideras que tu rendimiento académico podría ser
diferente? (13)

• Mayor 1

• Lo quedaría 2
como está

6. Cuéntanos por qué crees que tu rendimiento académico


podría ser mayor o por qué consideras que está bien como
está.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

7. ¿Has contestado alguna vez a una pregunta de un examen


sin conocer bien la respuesta? (14)

• Sí 1

• No 2

8.- Cuando llega el periodo de exámenes entran los agobios, y


suele ser muy frecuente tener el tiempo justo y acabar
estudiando las asignaturas apenas unos días antes del
examen. ¿Te sucede esto con frecuencia? (15)

• Sí 1

• No 2

9.- ¿Hay asignaturas que te cuesta menos estudiar que otras


en tu carrera? (16)

• Sí 1

• No 2

Página 26
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

10.- Muchos estudiantes reconocen que para afrontar un


examen se quedan despiertos toda la noche anterior
repasándolo. Para aguantar, algunos consumen bebidas o
productos. En cuanto a ti, ¿has tomado alguna vez alguna
sustancia para estudiar mejor? (17)

• Siempre 1

• Regularmente 2

• En ocasiones 3

• Muy 4
puntualmente
• Nunca 5

(Si has contestado “siempre”, “regularmente”, “en ocasiones” o


“muy puntualmente” ve a la pregunta siguiente).

(Si has contestado “nunca” ve a la pregunta nº 28)

11.- ¿Qué tipo de producto has consumido para preparar tus


exámenes? (Puedes marcar varias opciones) (18-19) a (42-43)

• Productos de 1 • Cannabis 7
herboristería
• Café 2 • Hachís 8

• Té 3 • Cocaína 9

• Tabaco 4 • Anfetaminas 10

• Medicamentos 5 • Drogas de síntesis 11

• Alcohol 6 • Alucinógenos 12

• Otros 14

Página 27
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

En relación al consumo de sustancias de ayuda al estudio (44-


70)

12.- ¿Consideras que ha aumentado tu rendimiento académico


tras haber consumido productos de ayuda al estudio? (44)

• Mucho 1

• Bastante 2

• Poco 3

• Nada 4

13.- ¿Consumes dichas sustancias en tu tiempo libre? (45)

• Siempre 1

• Regularmente 2

• Ocasionalmente 3

• Nunca 4

(Si has contestado “nunca” ve a la PREGUNTA Nº 28)

14.- Algunos anuncios de la tele o la radio presentan fármacos


que ayudan al estudio, y muchas veces nuestros compañeros
de clase también los toman y los suelen recomendar. En
cuanto a ti, ¿recuerdas qué te llevó a probar alguna de dichas
sustancias? (puedes contestar un máximo de dos respuesta)
(46-47)

• Mis amigos también consumen 1

• Me lo comentó un/a amigo/a 2

• Estaba agobiado por los exámenes 3

• Quería experimentar si mejoraba mi 4


concentración

Página 28
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
• Varios motivos de los anteriores 5

• Otros motivos 6

15.- ¿Te costó mucho acceder a dichas sustancias? (48)

• Mucho 1

• Bastante 2

• Poco 3

• Nada 4

16.- ¿Te resultó cara su adquisición? (49)

• Mucho 1

• Bastante 2

• No mucho 3

• Nada 4

17.- ¿Cómo obtienes el dinero necesario para adquirir dichas


sustancias? (50)

• De mi trabajo 1

• De mis padres 2

• Vendo cosas 3

• Otros 4

18.- ¿Qué gasto semanal te supone adquirir esas sustancias?


(51-53)

• ___________€ euros.

Página 29
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

19.- ¿Alguna otra persona de tu familia también consume?


(puedes indicar varias opciones) (54-58)

• Padre 1

• Madre 2

• Hermanos 3

• Otros 4

• Nadie de mi familia 5
consume

20.- ¿Dejarías de consumir dichas sustancias si tus padres se


enteraran? (59)

• Sí, las dejaría 1

• Lo intentaría 2

• Aunque quisiera no 3
podría
• No, me da igual que 4
lo supieran

21.- En tu casa, el consumo de sustancias se valora como


algo: (60)

• Positivo 1

• Negativo 2

• Indiferente 3

22. Imagina que un profesor se entera de que sus alumnos


han consumido productos de ayuda al estudio y decide repetir
el examen. ¿Qué te parecería?
Página 30
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
_____________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

23. ¿Crees que has mejorado tus notas gracias a la ayuda de


los productos que tomaste? (61)

• Sí 1

• No 2

24.- ¿Crees que podrías estudiar y obtener los mismos


resultados académicos sin tomar esos productos? (62)

• Sí 1

• No 2

25.- Valora de 1 a 5 el nivel de peligrosidad (adicción,


problemas físicos, psicológicos…) que en tu opinión
consideras que tienen las siguientes sustancias, (siendo 1
nada peligroso y 5 muy peligroso) (63-68)

• Cannabis 1 2 3 4 5

• Hachís 1 2 3 4 5

• Cocaína 1 2 3 4 5

• Anfetaminas 1 2 3 4 5

• Drogas de 1 2 3 4 5
síntesis
• Alucinógeno
1 2 3 4 5
s

26.- ¿Has pensado alguna vez en los efectos negativos que


pueden tener estos productos sobre tus capacidades físicas o
psicológicas? (69)
Página 31
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
• Sí 1

• No 2

27- Si en algún momento te realizaran pruebas médicas


donde se demostrase que el consumo de esos productos te
estuviese afectando negativamente, ¿crees que serías capaz
de dejar de tomarlos? (70)

• Sí, yo solo 1

• Sí, pero solo con ayuda (amigos, psicólogo…) 2

• Empezaría intentándolo, pero acabaría volviendo 3


de nuevo
• No 4

En relación al consumo de tabaco (71-77):

28.- ¿Has fumado alguna vez? (71)

• Si 1 (pasa a la pregunta siguiente)


• No 2 (pasa a la PREGUNTA Nº 35)

29.- ¿Qué te llevó a probar el tabaco? (72)

• Mis amigos también fuman 1

• Quería experimentar 2

• Lo usé para ligar 3

• Lo usé como herramienta social 4

• Lo usé para desinhibirme 5

• Otros 6

30.- ¿Cuántos cigarros fumas al día? (73)

• Menos de 10 1
Página 32
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA

• Entre 10 y 20 2

• Entre 21 y 30 3

• Más de 30 4

31.- ¿Crees que el tabaco es tan perjudicial como dicen? (74)

• Sí 1

• No 2

32.- ¿Cuánto dinero te gastas a la semana en tabaco? (75)

• Menos de 10 euros 1

• Entre 10 y 20 euros 2

• Entre 21 y 30 euros 3

• Más de 30 euros 4

33.- ¿Estarías dispuesto a dejar de fumar? (76)

• Sí 1

• No 2

34.- ¿Cómo te resulta adquirir tabaco? (77)

• Muy fácil 1

• Fácil 2

• Difícil 3

• Muy difícil 4

En relación al consumo de alcohol (78-83)

Página 33
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
35.- ¿Has consumido alguna vez bebidas alcohólicas? (78)

• Sí 1 (pasa a la pregunta siguiente)


• No 2 (pasa a la PREGUNTA Nº 39)

36.- ¿Qué te llevó a probar el alcohol? (79)

• Mis amigos también beben 1

• Quería experimentar 2

• Lo usé para ligar 3

• Lo usé como herramienta 4


social
• Lo usé para desinhibirme 5

• Otros 6

37.- ¿Crees que el alcohol es tan perjudicial como dicen? (80)

• Sí 1

• No 2

38.- ¿Cuánto dinero gastas a la semana en alcohol? (81)

• Menos de 10 euros 1

• Entre 10 y 50 euros 2

• Más de 50 euros 3

39.- ¿Qué grado de dificultad tienes para adquirir bebidas


alcohólicas? (82)

• Muy bajo 1

• Bajo 2

Página 34
de 35
03-10-2009
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN
CRIMINOLOGÍA
• Alto 3

• Muy 4
alto

40.- ¿Existe consumo de alcohol entre tus familiares? (83)

• Sí, de forma ocasional 1

• Sí, a diario durante las 2


comidas
• Sí, a diario a cualquier 3
hora del día
• No 4

41.- Puede que dudaras en alguna pregunta y la dejaras sin


contestar. Te rogamos que repases brevemente el
cuestionario. ¿Has contestado todas las preguntas?

• Sí 1

• No 2

El cuestionario ha terminado, muchas gracias por tu


colaboración.

Página 35
de 35
03-10-2009

You might also like