You are on page 1of 159

LÓGICA Y

ARGUMENTACIÓN

MIGUEL ANGEL FALCÓN VEGA


TALES DE MILETO
VS.
RESTO DEL MUNDO
 Introduce nuevo discurso (habló distinto)
 A es forma de hablar se llamó episteme
(ciencia)
 Antes el lenguaje era invocativo (doxai
opiniones infundadas o fundadas en dioses o
demonios), persuasivo (busca convencer) y
patético (expresa componentes emocionales,
sentimientos, pasión)
 Frente a ese lenguaje (doxai) emerge una
nueva vía: la razón (logos)
LA CIENCIA

 Tales cruza el puente que separa a las


creencias (doxai) y al mito (mitos) de la
razón (logos)
 Da lugar a los enunciados a o
declarativos (verificables o falsifiables
como los llamó Popper), que se
encuentran ausentes de invocación y
dicen lo que dicen.
PALABRAS VINCULADAS
CON EL QUEHACER
CIENTÍFICO Y RACIONAL
 Episteme = Ciencia, saber, conocimiento.
 Logos = Razón, razonamiento.
 Sofia = Sabiduría, saber.
 Sofos = Sabio
 Prudentia, sapientia = Sabiduría, se aplica al
hombre sabio, al culto, al que sabe y sabe
hacer.
 Prudentia = Procede con el mismo rigor de la
ciencia. Se ajusta a la razón.
ARISTÓTELES

 ¿Cómo hacen los científicos para hacer


ciencia?

 Analytica posteriora (Analíticos


Segundos)

 Tratados de Lógica.
LA JURISPRUDENCIA
 ¿Cómo se conoce el Derecho?
 El Derecho como lenguaje.
 Jurisprudencia, nace en el periodo siguiente a
las XII Tablas.
 Interpretatio prudentium. Aplicación de la
legislación de los decenviri.
 Surge un oficio: el conocimiento del Derecho
(interpretatio)
 Interpretatio: Forma de leer textos jurídicos.
IURISPRUDENTIA COMO
SCIENTIA IURIS
 La importancia de Aristóteles.

 No hay ciencia de lo singular.

 Definiciones. Conceptos jurídicos


construidos mediante la episteme.
UN EJEMPLO
CONSTRUCCIÓN DE
CONCEPTO
 Iurisprudentia, en tanto scientia iuris se ocupa
de clase de cosas.
 ius = (x,x,x,x,x,x,x…)
 x = entidad singular
 Cualidad P
 ius = (x,xP,x,xP,xP,x,Xp…)
 P = Obligatio is iuris vinculum, quo necessitate
adstringimur aluicuis solvendae rei, secundum
nostrae civitatis iura.
DERECHO, CIENCIA DEL
DERECHO Y FILOSOFÍA DEL
DERECHO
 Juan estudia el Código de Comercio.

 Juan estudia el libro Derecho Mercantil


de Cervantes Ahumada.

 Juan estudia el tratado de Filosofía del


Derecho de Tamayo y Salmorán.
ESCUELAS
EPISTEMOLÓGICAS DEL
DERECHO
 Derecho Natural
 Pensamiento greco-latino.
 Pensamiento jurídico medieval.
 Conocimiento jurídico en el renacimiento.
 Escuela clásica y su culminación.
 Derecho Positivo
 Escuela Utilitarista (Bentham)
 Escuela Purista (Kelsen)
 Escuela del Realismo (Ross)
 Jurisprudencia analítica (Austin, Hart, Bobbio,
Ferrajoli)
IMPORTANCIA DE LA
TEORÍA DEL DERECHO
 Precisan el método específico y los
conceptos fundamentales con los cuales
es posible describir y concebir cualquier
tipo de derecho, es decir, proporciona la
fundamentación que tenga por objeto un
derecho o institución jurídica especial.
IMPORTANCIA DE LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Explica y da respuesta a:
 Problemas del concepto derecho.
 Valores jurídicos en general.
 La justicia en particular.
 Es la forma idónea de aproximarse
intelectualmente a un fenómeno que se
da en toda la sociedad: El fenómeno
jurídico.
ALGUNAS RAMAS DE LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Axiología Jurídica
Deontología Jurídica
Ética Jurídica

Epistemología Jurídica

Lógica Jurídica
Metodología Jurídica
Argumentación Jurídica
LA IMPORTANCIA DE LA
LÓGICA JURÍDICA EN LAS
DECISIONES JUDICIALES
¿Qué es lógica?
 Es la ciencia que estudia los pensamientos en
cuanto a sus formas mentales para facilitar el
raciocinio correcto y verdadero.
 Tiene el papel de instrumento para el acto de
filosofar (Aristóteles), es una introducción
obligada para el estudio de la filosofía.
 Es el medio que posee el pensador para llegar
con certeza a las conclusiones enraizadas en
los conocimientos fáilmente verificables de un
modo inmediato.
ELEMENTOS DEL
CONOCIMIENTO
 El sujeto. Es persona que conoce.

 El objeto. Es la persona o cosa conocida.

 La representación. Es el contenido captado en la facultad


cognoscitiva y que se refiere a un objeto (es el esfuerzo, es
instantánea). Es lo que le interesa a la LÓGICA, aquí se
encuentra el pensamiento.

 La operación cognoscitiva. Es el acto mismo de conocer (es el


resultado del esfuezo, es permanente)

 Conocimiento: Es la operación por la cual un sujeto tiene


representaciones internas de un objeto.
REPRESENTACIONES
SENSIBLES O IMAGENES

Es captada por los sentidos.


Es captada también por los animales.
Es singular (se refiere a un solo objeto)
Se llama también imagen (en cuanto es
reproducida por la imaginación.
REPRESENTACIONES
INTELECTUALES O
PENSAMIENTOS

Son universales (aplicables a objetos


que presentan características iguales)
Se captan con la inteligencia.
Se llaman pensamientos.
Constituyen el objeto material de la
Lógica.
PENSAMIENTOS,
OPERACIONES Y
EXPRESIONES
Pensamiento: Es un representación
interna intelectual y que, además, es
universal y se obtiene por medio del
entendimiento.
Los tipos de pensamiento estudiados por
la Lógica son: idea o concepto, juicio y
raciocinio.
PENSAMIENTOS,
OPERACIONES Y
EXPRESIONES
Idea, es la representación mental de un
objeto, sin afirmar o negar nada de él.
Juicio es la afirmación o negación de una
idea respecto de otra.
Raciocinio, es la obtención de un nuevo
conocimiento a partir de otros ya
establecidos.
PENSAMIENTOS,
OPERACIONES Y
EXPRESIONES
Las operaciones mentales respectivas son:
 La simple aprehensión o abstracción, es la
operación mental que da como resultado una
idea.
 El juicio psicológico, es la operación mental
que da como resultado un juicio (lógico)
 El raciocinio psicológico, es la operación
mental que da como resultado un raciocinio.
PENSAMIENTOS,
OPERACIONES Y
EXPRESIONES
Las expresiones correspondientes son:
El término, es la expresión externa (oral
o escrita) de una idea.
La proposición, es la expresión de un
juicio.
La argumentación, es la expresión de un
raciocinio.
PENSAMIENTOS,
OPERACIONES Y
EXPRESIONES
OPERACIONES FUNDAMENTOS EXPRESIONES

PRIMERA Simple Idea o concepto Término o


OPERACIÓN aprehensión o palabra
abstracción

SEGUNDA Juicio psicológico Juicio lógico Proposición o


OPERACIÓN enunciación

TERCERA Raciocinio Raciocinio lógico Argumentación


OPERACIÓN psicológico
SILOGISMO
Proviene del latín: syllogismus y del griego:
ΣΙΛΛΟΓΙΣΜΌΣ, Σιλλογισμός, argumento que
consta de tres preposiciones: "la mayor", "la
menor", y "la conclusión", que se obtiene de la
deducción de la primera por medio de la
segunda. Ej. 1. Las estrellas emiten radiación; 2.
El sol es una estrella; 3. Conclusión: El sol
también emite energía radiante. Así, las dos
primeras frases son las premisas y la tercera es
la conclusión. El silogismo consiste, en que la
afirmación (o negación) de un todo (las estrellas),
también puede afirmarse (o negarse) a cada una
de las partes (el sol, es una parte del conjunto de
las estrellas)
SILOGISMO
 Los componentes griegos son syn (συν) y logos
(λογος), es decir, la unión o combinación de dos
expresiones. Synlogismos evolucionó a
syllogismos, por la regla del menor esfuerzo.

 Finalmente tenemos el sufijo "ismo“ del griego -


ισμός (-ismós), usado para crear palabras
científicas, por ejemplo: aforismo. Este sufijo
también es usado para describir actitudes
(chovinismo), enfermedades (astigmatismo),
movimientos (helenismo) y sistemas políticos
(bizantinismo, feudalismo, laicismo).
SILOGISMO

Es el procedimiento más riguroso para expresar el


raciocinio deductivo.

Se define como el raciocinio en donde las


premisas enlazan dos términos con un tercero, y
la conclusión expresa la relación de estos dos
términos entre sí. Ordinariamente razonamos de
este modo, pero sin enunciar explícitamente las
dos premisas.
SILOGISMO

Se compone de una premisa mayor, una


premisa menor y una conclusión.

Los españoles son europeos.


Juan es español.
Por lo tanto, Juan es europeo.
Juan (término menor); español (término
medio); y, europeo (término mayor)
IMPORTANCIA DEL
SILOGISMO
Expresa rigurosamente nuestras
deducciones ordinarias, y nos facilita el
procedimiento para fundamentar por
causas y razones alguna afirmación
controvertida.
Corolario: Importancia de la lógica

La lógica es el estudio de los métodos y principios usados


para distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo
(incorrecto).

El conocimiento de estas técnicas ayudará a desarrollar


un mejor razonamiento y a detectar los MALOS
RAZONAMIENTOS (FALACIAS).

Se le conoce también como la ciencia del razonamiento.


El razonamiento es un tipo especial de pensamiento en el
cual se realizan inferencias, o sea en el que se derivan
conclusiones a partir de premisas.
PRINCIPIOS LOGICOS
Los principios de las ciencias son una serie
de juicios en las que éstas (las ciencias) se
apoyan, sin ellos seria imposible construir
ciencia alguna. Son el punto de partida del
pensamiento y no necesitan ser
demostrados. Significa: comienzo, punto de
partida, origen, causa o fundamento. Los
primeros principios son afirmaciones de
validez universal y hacen posible el
pensamiento.
Principio de Identidad

En el orden ontológico: “cada cosa u objeto


es idéntico a sí mismo”. Se simboliza
habitualmente con la formula A es igual a

En el orden lógico: “en todo juicio


verdadero, el concepto sujeto es idéntico al
concepto predicado”.
Principio de Identidad

La identidad lógica del sujeto y predicado


puede ser total o parcial. Es total, cuando el
concepto predicado contiene todas las notas
del concepto sujeto, ambos conceptos
tienen la misma extensión. La identidad es
parcial cuando en el concepto predicado hay
menos notas que en el concepto sujeto, el
concepto predicado es más extenso que el
concepto sujeto.
TERCERO EXCLUIDO
 En el orden ontológico: “una cosa es o no es: entre ser o
no ser no hay termino medio”. Ej. esta mesa es
rectangular o no lo es. No hay lugar a una tercera
posibilidad.

 En el orden lógico: dos juicios contradictorios no pueden


ser falsos el mismo tiempo y bajo el mismo aspecto: uno
de los dos es el verdadero, y no cabe un tercer juicio
intermedio que contenga la verdad Para que tenga
vigencia el juicio es necesario que la contradicción sea
efectiva; no una mera oposición. Es necesario que un
juicio niegue lo que el otro afirma. Debe haber afirmación y
negación simultanea acerca de lo mismo.
Principio de Contradicción
En el orden ontológico: “una cosa no puede
ser y no ser al mismo tiempo”. Pero sí una
cosa puede ser y no ser en tiempos distintos
Ej.: Ayer granizó – Anteayer no granizó

En el orden lógico: “Dos juicios contradictorios


no pueden ser verdaderos al mismo tiempo y
bajo el mismo aspecto”. Son juicios
contradictorios aquellos que mientras uno
afirma, el otro niega exactamente la misma
cosa.
En el orden ontológico: “todas las cosas tienen su
Principio
razón de ser”.deEste
Razonamiento
principio fue Suficiente
introducido por
Leibniz. La razón de ser de una cosa es su propia
motivación, el porque de su existencia. Se llama
también principio de "Causalidad", suele enunciarse de
varios modos: todo lo que deviene debe su devenir de
otro.
En el orden lógico: “todo juicio verdadero es tal por
alguna razón”. Todo juicio tiene la pretensión de ser
verdadero; aquello que le permite verificar su
veracidad es la razón suficiente. La razón por la cual
un juicio es verdadero puede hallarse en: el mismo
juicio, en otros juicios o en alguna experiencia
sensible.
¿QUÉ ES ARGUMENTAR?

Es una actividad racional directamente ligada


al lenguaje y a la interpretación.
Etimológicamente esas nociones, entre otras,
se derivan del vocablo griego logos. Palabra,
expresión oral, lenguaje, discurso, sentencia,
resolución, argumento, conversación,
discusión, tratado de filosofía, tema de estudio,
principio, razón, analogía, justificación, entre
otras.
¿QUÉ SIGNIFICA
ARGUMENTAR?.
 El diccionario de la Real Academia Española, determina
que Argumento es el razonamiento que se emplea para
probar o demostrar una proposición, o bien para
convencer a otro de aquello que se afirma o niega.
¿QUÉ SIGNIFICA
ARGUMENTAR?.
 Para Oscar Correas “argumentar” suele decirse
que es dar razones que justifiquen una decisión.
“Justificar”, a su vez, no es otra cosa que
conseguir la aceptación de la decisión por parte
de un auditorio, que podría ser la comunidad de
los juristas en primera instancia, y la sociedad
civil en definitiva.

 Argumentación es la operación por la cual un


anunciador busca transformar por medios
lingüísticos el sistema de creencias y de
representaciones de su interlocutor.
OBJETO DE LA
ARGUMENTACIÓN
 Es lograr la adhesión de un determinado
auditorio, o convencer a una determinada
persona, sobre una tesis o idea, para lograr
que se materialice y exteriorice en la
conducta de esos individuos, todo ello
basado en sólidos argumentos que lo
respalden. Entonces, inferimos que uno de
los primordiales objetivos de la
argumentación es persuadir y lograr
adhesión.
ELEMENTOS
 El Orador: Es la persona que transmite el mensaje a
través de un determinado lenguaje. Es el que pretende
la adhesión del auditorio, exponiendo en el discurso
sus razonamientos y conclusiones, tratando de lograr
por intermedio de esa adhesión, la acción de ese
público.
 El Auditorio: Este elemento también es esencial
en la argumentación, puesto que forma parte de la
alteridad necesaria para que pueda presentarse. Se
define como "el concurso de oyentes; la sala destinada
a conferencias, coloquios lecturas o discusiones
públicas".
ELEMENTOS
 El discurso: Es "una disertación elocuente"; por
medio de él se trata de persuadir a un auditorio. A
través de él, el orador transmite su tesis o
razonamientos, proporcionando los argumentos que
considera necesarios y oportunos para fundamentar
los mismos, permitiendo a los receptores entender de
manera precisa el mensaje y que se adhieran a él
obrando en consecuencia.
EL LENGUAJE

Sistema de signos cuyos significantes y


significados se interrelacionan dentro de
las estructuras que forman.
El Lenguaje

Hablar o escribir una lengua, es elegir y


combinar adecuadamente esos signos
tomando en cuenta una serie de
restricciones de distribución que
constituyen su gramática en sentido
amplio.
El Lenguaje

 Lenguaje: Sistema de signos lingüísticos; el mas


perfecto y útil medio de comunicación humana.

 Lengua: Código donde el hablante elige los


signos y los articula conforme a ciertas normas.

 Hablar: Realización concreta de la lengua;


actividad individual. El habla contiene un
mensaje.
CONCEPTO. Representación mental de
las cosas.

DEFINICIÓN. Conjunto de signos cuyos


dignificados interactuados representan al
concepto.

DESCRIPCIÓN.- Características propias


de un objeto.
Lingüística

 Fonética: estudia la acústica y


la fisiología de los signos
pronunciados

 Fonología. Estudia el valor


funcional de los fonemas

Algunas ramas  Semántica: Estudia el


de la lingüística significado de los signos
lingüísticos

 Gramática: Estudia la función


y la forma de los signos
lingüísticos
LENGUAJE JURÍDICO

Lenguaje técnico que se emplea para


comunicarse en relación con el manejo de
hechos, contextos, pruebas y sentencias,
propios de los procesos jurídicos.
Lenguaje vulgar

Nivel de instrucción
Entorno social
Mensajes desorganizados
Ausencia de orden lógico
Abuso de apelaciones al interlocutor
Abuso de frases hechas
No se logra una comunicación real
Lenguaje vulgar

Características:

• Utilizan pocas palabras


• Oraciones cortas y sin terminar
• Abuso de vulgarismos
Lenguaje común o coloquial

Lenguaje familiar
Comúnmente empleado
Es espontáneo y natural; con frecuencia tiene
incorrecciones.
Es expresivo y tiene muchos matices afectivos.
Frecuentemente se descuida la pronunciación.
Lenguaje culto

Empleado por personas cultas e instruidas


Características
Riqueza de vocabulario
Pronunciación correcta, cuidada y adecuada
Mensajes con orden lógico
Uso de cultismos (palabras que proceden del
griego o del latín)
Lenguaje culto (niveles)

Lenguaje científico-técnico

Se emplea para hablar o escribir sobre un área


determinada de la ciencia o la cultura

El lenguaje jurídico
Lenguaje jurídico (culto)

Nivel más alto de uso de la lengua.

Es muy importante el contenido (¿qué?) y la


forma del mensaje (¿cómo?)

Utiliza recursos para embellecer el lenguaje.


Lenguaje técnico–científico

No es uniforme.

Cada disciplina, utiliza un lenguaje propio.

Más, que de un solo lenguaje científico se


debe hablar de variedades o subsistemas
que coinciden en unas características
comunes.
Lenguaje científico

Sólo los especialistas pueden distinguir con


precisión los términos propios de su ciencia,
ya que frecuentemente éstos tienen la forma
de una palabra del léxico general, pero en el
texto científico o técnico tienen un significado
unívoco para su empleo especializado.
Lenguaje científico y técnico

El léxico científico y técnico no puede ser


tratado como parte del vocabulario general
de la lengua.

Lo único que el léxico científico y técnico


puede tener en común con el léxico general
es su forma gramatical.
Lenguaje científico y técnico

La principal característica del léxico es su


condición de depositario de significados, el
comportamiento de cada uno de estos dos
tipos de léxico es completamente distinto.
Lenguaje científico y técnico

En el lenguaje científico no existen


sinónimos

En el lenguaje jurídico (técnico) hay


palabras que se escriben igual; pero, su
significado es diferente
Lenguaje jurídico

Este lenguaje es difícil de comprender para


el resto de los hablantes.

Los textos deben observar las cualidades


fundamentales de la ciencia: objetividad y
universalidad.
Lenguaje jurídico

Al aplicarse la terminología jurídica debe


cuidarse la precisión y claridad en el lenguaje
escrito y oral.
Lenguaje jurídico

Claridad

Debe predominar la coordinación y la


sencillez sintáctica
ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
 Nos referimos no solamente a la utilizada por
los abogados o letrados, para exponer y
defender sus tesis o posiciones en las distintas
causas, sino que hacemos referencia
escencialmente al "razonamiento judicial",
entendido como los pasos racionales que han
seguido los jueces para dictar o motivar la
sentencia que resuelve el caso concreto
sometido a su decisión, y que se representa en
los fundamentos de ésa resolución, por cuanto
es allí donde puede .
Lenguaje jurídico

El adjetivo técnico según el diccionario, se aplica a las


palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y
con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio
de un arte, una ciencia, un oficio...

Tecnicismo es el conjunto de voces técnicas


empleadas en el lenguaje de un arte, una ciencia, un
oficio..., o cada una de estas voces.
Lenguaje jurídico

En el lenguaje científico y técnico los


vocablos especializados son absolutamente
insustituibles y no pueden ser retirados del
texto para colocar otros que actúen como
sinónimos o casi sinónimos, pues éstos no
pueden existir.
ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
 Rafael Vega Pasquín, la conceptualiza, diciendo: "..La
argumentación jurídica será, una especie de la más
genérica argumentación racional, que recae
básicamente en las normas jurídicas y en el
lenguaje de los juristas...".
 “Argumentación jurídica" nos referimos no solamente a
la utilizada por los abogados o letrados, para exponer
y defender sus tesis o posiciones en las distintas
causas, sino que hacemos referencia escencialmente
al "razonamiento judicial", entendido como los pasos
racionales que han seguido los jueces para dictar o
motivar la sentencia que resuelve el caso concreto
sometido a su decisión, y que se representa en los
fundamentos de ésa resolución, por cuanto es allí
ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA

 Rafael Vega Pasquín, la conceptualiza, diciendo: "…


La argumentación jurídica será, una especie de la
más genérica argumentación racional, que recae
básicamente en las normas jurídicas y en el
lenguaje de los juristas...".
CARACTERÍSTICAS

 Decidir cuál es la norma -o la


interpretación de la norma- a usar,
 Producir un discurso que haga plausible
la decisión que se pretende, basada en
esa norma, y
 Aplicación de un caso concreto.
 El enfoque instrumental
 Los tres contextos básicos de la argumentación jurídica:
 a) El de la producción o establecimiento de la normas
jurídicas
 * Fase prelegislativa
 * Fase propiamente legislativa
 b) El de la aplicación de las normas jurídicas en la resolución
de casos.
 c) El de la dogmática jurídica.

 Antecedentes históricos de la argumentación jurídica:


 Theodor Viehweg
 Pioneros
 (años cincuenta) Chaim Perelman

 Stephen Toulmin

 Robert Alexy
 Recientes
Neil MacCormick
DECIDIR Y ARGUMENTAR.

 Una de las etapas de la Argumentación


es la decisión de la norma aplicable, que
será objeto de utilización al caso
concreto.
HERMENEUTICA Y
ARGUMENTACIÓN
 La palabra "hermenéutica" en una primera instancia
quiere decir interpretación de textos. Sin embargo
tiene que ver con Hermes, el dios de cosas ocultas, el
descubrir lo cerrado, lo oculto, lo secreto, lo oscuro, lo
que no se deja fácilmente abrir ni descifrar, de ahí lo
hermético. Entonces Hermenéutica sería la actividad
del pensamiento, que devela lo oculto; sería,
entonces, desocultar lo secreto.
 La Hermenéutica supone que existen textos que
portan un sentido, o discurso, que ese sentido es
producido por alguien, quien, al producirlo, tiene la
intención de dirigirse a otro alguien, el cual, a su vez, si
desea "comprender", debe "comprender" ese sentido.
Si por otra parte, el dador de sentido quiere ser
"comprendido", debe captar la atención del interlocutor
y conseguir que su conciencia reproduzca el mismo
sentido producido y transmitido.
TEXTO

SENTIDO DAR RAZONES

HERMENEUTICA ARGUMENTACIÓN
Texto legal

 Aplicación por abogados


 Aplicación por el juzgador.
Si b es a, entonces c

ARGUMENTACIÓN
ARGUMENTACIÓN E
INTERPRETACIÓN
 INTERPRETAR: ATRIBUIR UN SIGNIFICADO
A UN SIMBOLO O SIGNO.
 La interpretación con lleva dos momentos:
 DELIBERACIÓN.- se evalúan las posibles
soluciones, se definen los sentidos de las palabras,
se busca el significado de las palabras.
 JUICIO.- se decide cual es la solución o significado
correcto.
 Este proceso de interpretación deriva en la
aplicación de la solución al caso en concreto y
con ello se produce el derecho -entendido en
un sentido amplio-.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA
1. CONCEPCIÓN RESTRINGIDA:
 Se considera que las palabras tienen un
significado, propio, intrínseco, previamente
establecido.
 Según esta concepción, cada palabra tiene su
significado, independientemente de las personas,
no son los hombres quienes les dan significado.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA

2. CONCEPCIÓN AMPLIA
 Se considera que atribuir un significado a un texto,
siempre requiere valoraciones, elecciones y decisiones.
 Las palabras tienen el significado que les viene
atribuido por quien las utiliza, por tanto el significado
jurídico de los textos es mutable, según sea el interprete
y el contexto en el que se interprete.
TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
1. Teoría cognitiva de la interpretación

 Sostiene que la interpretación es una actividad de tipo


cognoscitivo, que se trata de averiguar y desentrañar el
significado objetivo de los textos o la intención subjetiva
de los autores.

 Se fundamenta en el dogma de que todo sistema jurídico


es necesariamente completo (sin lagunas) y coherente
(sin antinomias), de modo que se cree que toda
controversia cae siempre en el dominio de una, y sólo
una norma previamente establecida.
 Pasa por el proceso del conocimiento.
 Quinta Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación, Tomo: XVIII, Página: 116

 INTERPRETACION DE LA LEY. Dos elementos debe


tener presentes el juzgador al interpretar la ley: el
texto o sentido gramatical de las palabras y la
intención o propósitos que llevaron al legislador a
dictarla. Claro es que cuando el sentido gramatical va
enteramente de acuerdo con el fin que se persigue, no
habrá duda sobre la aplicación de la ley; pero si,
examinados los propósitos del legislador, se encuentra
una palpable contradicción entre estos propósitos, y el
aparente significado de las palabras empleadas, todo
hace suponer que esta significación no es la real, y debe
procurarse, preferentemente, descubrir cuál fue la
voluntad manifestada en el precepto legal, ya que, de
acuerdo ella, es como debe decidirse la controversia.
TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
2. Teoría escéptica de la interpretación:

 Sostiene que la interpretación es una actividad de


valoración y decisión de opciones interpretativas y no de
conocimiento.

 Se funda en la opinión de que toda palabra puede tener


el significado que cada interprete le de, por lo que todo
texto jurídico puede ser entendido de muy diversas
maneras.

 Considera que los sistemas jurídicos no son ni


completos ni coherentes, por lo que los jueces tienen
que crear derecho.

 Cuestión de valores.
 Quinta Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Tomo: XCVIII, Página: 2038

 INTERPRETACION DE LA LEY, REGLAS DE LA. Ante la


ineludible necesidad de interpretar contenidos y alcances de
leyes en pugna, hay que ocurrir, por exclusión y en su orden
rigurosamente jerárquico, a las cuatro grandes fuentes de la
interpretación legal: a) a la fuente "auténtica", que es
aquélla en donde el legislador expresa de manera
concreta su pensamiento y su voluntad; b) a falta de ella,
a la fuente "coordinadora", buscando una tesis que haga
posible la vigencia concomitante y sin contradicciones
de los preceptos en posible antítesis; c) a falta de las
dos; a la fuente "jerárquica", en donde, al definirse el
rango superior, ético, social y jerárquico, de una ley
sobre la otra, se estructura, de acuerdo con aquélla, la
solución integral del problema; d) y a falta de las tres, a la
fuente simplemente "doctrinal" que define cual de las
disposiciones a debate ha de conservar la vigencia, por
su adecuación a los principios generales del derecho, a
la filosofía y a las corrientes del pensamiento
contemporáneo jurídico-penal.
AUTORIDAD NORMATIVA

DOCUMENTO NORMATIVO

FUENTE DEL DERECHO

DISPOSICIONES NORMATIVAS

AUTORIDAD JUDICIAL

INTERPRETACIÓN

SIGNIFICADO DERECHO

ARGUMENTACIÓN
FIN DE LA INTERPRETACIÓN
JURÍDICA

 1- Establecer el sentido en que ha


de aplicarse en lo posterior un texto
jurídico o un vocablo de un texto
jurídico en situaciones específicas
que establezcan los mismas o
semejantes características
conductuales.
 2- Establecer un criterio normativo para
unas situación no regulada, es decir,
cuando existe una laguna jurídica.
 3- Establecer un criterio uniforme cuando
dos o más proposiciones normativas son
contradictorias. El propósito en este
sentido es dictaminar el criterio supremo.
 4- Determinar cuando un acto del poder
legislativo es inconstitucional (o
anticonstitucional), es decir, es contrario a las
bases constitucionales fundamentales e
inderogables.
PARTICULARIEDADES
 Toda la comunidad jurídica interpreta
extraoficialmente, pero son los jueces
(Magistrados y Ministros) quienes fijan el
sentido de la interpretación oficial.

 La interpretación jurídica no es igual a la


argumentación jurídica.

 La interpretación puede ser un medio


para la argumentación o el fin de ella.
 La argumentación es todo el proceso de
discusión para definir que algo deba ser
incluido en la legalidad, que el resultado
del discurso argumentativo sea el sentido
de la legalidad misma, o bien, que se
establezca cada uno de los fines que
tiene la interpretación.
TIPOS DE PROBLEMAS INTERPRETATIVOS

FORMA DE
PROBLEMA EXPLICACIÓN ARGUMENTOS
RESOLVERLO
Ampliar el campo de
Ninguno de los
aplicación de algún - Analogía
enunciados normativos
enunciado hasta - A fortiori
1. Laguna del sistema jurídico
incluir en su - A contrario
contempla los hechos
supuesto de hecho - Principios
del caso.
el caso a resolver.
Optar por uno de
Que el enunciado sea ellos justificando por
- No redundancia
susceptible de ser qué al enunciado no
- Reducción al
2. Antinomia entendido con se le asigna
absurdo
diferentes significados cualquiera de los
- Pragmático
incompatibles otros significados
posibles

Dudas acerca del Justificando el signi- - Arg. sistemático


3.
significado con el que ficado con el que se - Arg. psicológico
Indeterminació
hay que entender un va a utilizar en la - Arg. histórico
n
enun-ciado normativo. decisión. - Arg. teleológico
 Los vicios argumentativos, surgen desde
la estructura del lenguaje del legislador,
donde encontramos signos descriptivos y
signos lógicos.
 Los signos descriptivos, son objetos extra
lingüísticos, que designan objetos,
personas, cosas, eventos o predicados
que designan atributos. El significado de
cada signo descriptivo debe interpretarse
en forma sistemática y no aislada, más
aun los jurídicos.
 Los signos lógicos son los conectores de
las entidades lingüísticas.
 Los signos descriptivos también se les
conoce como expresiones lingüísticas,
mismas que son indeterminadas, al no
existir un solo significado, por ejemplo:
alto, bajo, joven, viejo o riña, donde se
discute si se requieren dos litigantes o
más.
 Esa indeterminación puede tener la forma
de vaguedad o ambigüedad (semántica)
VAGUEDAD

 Tiene que ver con los confines del


significado, nos da algo impreciso.
 Se trata de vocablos similares cuyo
significado en parte se sobrepone, se
confunde, es vago.
 Ejemplo: posesión y portación.
AMBIGÜEDAD

 Presupone una pluralidad de


significados, así un término es ambiguo
cuando tiene varios campos de
referencia, de tal forma que debemos
interpretarlo atendiendo al método
sistemático y no literal.
 Debemos interpretar el enunciado en
conjunto y no así las palabras.
FALACIAS

 Argumentos que nos hacen creer


verdades, que en realidad son falsas.
CLASIFICACIÓN
DE ARGUMENTOS
1. TELEOLÓGICO. 11. DEDUCTIVOS E INDUCTI-
2. GRAMATICAL. VOS.
3. SISTEMÁTICO. 12. HISTÓRICO.
4. PSICOLÓGICO. 13. A CONTRARIO.
5. PRAGMÁTICO. 14. A FORTIORI.
6. ANALÓGICO. 15. APELACIÓN A LA
7. APAGÓGICO (POR EL PERSONA (AD
ABSURDO). HOMINEM).
8. EVOLUTIVO O 16. APELACIÓN A LA
NATURALÍSTICO. IGNORANCIA.
9. A PARTIR DE LOS 17. APELACIÓN A LA
PRINCIPIOS. FUERZA (AD BACULUM).
10.AUTORIDAD (AD
VERECUNDIAM).
1. TELEOLÓGICO
 Concepto: Este argumento apela a la finalidad
que pretende alcanzar el precepto, sobre la
base de que la norma es un medio para lograr
un fin.
- Su fundamento es la idea de que el legislador
está provisto de fines, de los que la norma es
un medio, por lo que la interpretación debe tener
en cuenta esos fines.
Tipos de finalidad que actúan en el
argumento:
a) El fin del precepto concreto objeto de
interpretación.
b) El fin general de la materia regulada.
c) Los fines genéricos del Derecho.
d) Los fines de la sociedad
FINES DEL DERECHO

 FINES (RADBRUCH)
 BIEN COMÚN (BIEN DEL MAYOR
NUMERO POSIBLE)
 JUSTICIA
 SEGURIDAD
EJEMPLO JUDICIAL
 LITISCONSORCIO NECESARIO. RAZÓN DE SU ESTUDIO OFICIOSO POR LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE PRIMERA O SEGUNDA INSTANCIAS.
INTELECCIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1.84, 1.86 Y 1.87 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE MÉXICO.
 De conformidad con lo dispuesto por los artículos 1.84 y 1.86 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de México, la figura jurídica del litis consorcio
se actualiza cuando una parte, sea activa o pasiva, o ambas, estén integradas por
varias personas, configurándose dicho litis consorcio necesario cuando las
cuestiones que en el juicio se ventilan, afectan a más de dos personas, de tal
manera que no sea posible pronunciar sentencia legalmente válida sin oírlas a todas
ellas. Asimismo, hay que precisar que la disposición contenida en el artículo 1.87 del
código adjetivo en cita, en el sentido de que la presencia del litis consorcio debe
analizarse oficiosamente, obedece sin duda a que en ello va implícita la garantía de
audiencia respecto de terceros, cuya finalidad es la de otorgar a las partes la
oportunidad de defenderse previamente a cualquier acto privativo, radicando en ello
el espíritu del órgano legislativo al incorporar en la citada norma la obligación de
efectuar un previo estudio, de oficio, de la figura jurídica de que se trata, lo cual es
acorde con lo dispuesto por el artículo 14 constitucional, en cuanto consagra como
uno de sus principios fundamentales el que previamente a cualquier acto privativo de
derechos o posesiones deban otorgarse a toda persona las garantías de audiencia y
defensa. Por consiguiente, atento al sentido y alcance de las referidas normas
procesales, conforme a los métodos exegético y teleológico de interpretación,
resulta indiscutible que la finalidad de la implementación del litis consorcio
necesario en la legislación adjetiva civil vigente para el Estado de México, así
como su estudio oficioso y obligatorio por parte del órgano jurisdiccional
respectivo, de primera o segunda instancias, obedece a la observancia
irrestricta de la invocada garantía previa a cualquier acto privativo, tal como lo
consagra el artículo 14 constitucional, en correlación con las de legalidad y
seguridad jurídica (debido proceso).
TELEOLÓGICO (tesis)

 Por consiguiente, atento al sentido y alcance de las


referidas normas procesales, conforme a los
métodos exegético y teleológico de interpretación,
resulta indiscutible que la finalidad de la
implementación del litis consorcio necesario en la
legislación adjetiva civil vigente para el Estado de
México, así como su estudio oficioso y obligatorio
por parte del órgano jurisdiccional respectivo, de
primera o segunda instancias, obedece a la
observancia irrestricta de la invocada garantía
previa a cualquier acto privativo, tal como lo
consagra el artículo 14 constitucional, en
correlación con las de legalidad y seguridad
jurídica (debido proceso).
 CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL DE MIL
NOVECIENTOS TREINTA Y UNO, QUEDA ABROGADO POR EL
NUEVO CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL
(PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL
EL DIECISÉIS DE JULIO DE DOS MIL DOS), PASADOS CIENTO
VEINTE DÍAS DE SU PUBLICACIÓN Y NO EN EL MOMENTO DE
LA MISMA. INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS PRIMERO Y
QUINTO TRANSITORIOS DE LA NUEVA LEGISLACIÓN.
 Los artículos primero y quinto transitorios del Nuevo Código Penal
para el Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial de la
mencionada entidad federativa el dieciséis de julio de dos mil dos,
establecen, respectivamente, lo siguiente: "Primero. Este código,
con excepción de lo señalado en estos artículos transitorios, entrará
en vigor a los ciento veinte días de su publicación en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal. ..." y "Quinto. Se abroga el Código Penal
de 1931, sus reformas y demás leyes que se opongan al presente
ordenamiento.". Ahora bien, si se parte de un análisis literal o
gramatical de las anteriores transcripciones, se concluye que si bien
la vigencia del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal
comenzará hasta pasados ciento veinte días de su publicación,
también lo es que existe una excepción a dicha vigencia,
establecida en los artículos transitorios, de cuya redacción se
desprende que están vigentes desde el momento de su publicación;
por lo que si uno de ellos establece que se abroga la ley anterior,
entonces a partir de ese momento no existe Código Penal.
 No obstante lo anterior, de un análisis sistemático y
teleológico de los citados artículos transitorios, es
decir, considerando a ley en su integridad, así como
los fines que tomó en cuenta el legislador para
crearla, no es dable caer en el extremo referido en
líneas anteriores y paralizar el desenvolvimiento de
la actividad pública del Estado y dar lugar a la
anarquía; por tanto, debe estimarse que la intención
o finalidad del legislador fue que mientras no entre
en vigor el Nuevo Código Penal para el Distrito
Federal, estará vigente el anterior Código Penal de
mil novecientos treinta y uno, y una vez que entre en
vigor el nuevo, es decir, pasados ciento veinte días
de la publicación en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal, entonces sí quedará abrogado el anterior,
no obstante no expresarlo así literalmente el citado
artículo quinto transitorio.
2. GRAMATICAL

 Concepto: En este argumento, la


literalidad de las palabras utilizadas en la
norma es el punto de partida y el límite
de la interpretación.
EJEMPLO JUDICIAL
 REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. ALCANCE DE LA EXPRESIÓN
"INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL" COMO
SUPUESTO DE PROCEDENCIA DE ESE RECURSO.
 El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a propósito de definir
lo que se entiende por interpretación directa de un precepto constitucional, emitió la
tesis de jurisprudencia P./J. 46/91, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, Octava Época, Tomo VIII, noviembre de 1991, página 39, de rubro:
"REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN
PRECEPTO CONSTITUCIONAL, COMO SUPUESTO DE PROCEDENCIA, EXISTE
CUANDO A TRAVÉS DE ELLA SE DETERMINAN EL SENTIDO Y EL ALCANCE
JURÍDICOS DE LA NORMA CONSTITUCIONAL SOBRE LA BASE DE UN
ANÁLISIS GRAMATICAL, HISTÓRICO, LÓGICO O SISTEMÁTICO.". Ahora bien, si
se toma en cuenta que "interpretar", en términos generales, significa explicar,
esclarecer y, por ende, desentrañar el sentido de alguna cosa o de una
expresión para descubrir lo que significa, y que "interpretar una ley" es revelar
el sentido que ésta encierra, ya sea atendiendo a la voluntad del legislador, al
sentido lingüístico de las palabras que utiliza, o bien al sentido lógico objetivo
de la ley como expresión del derecho cuando se considera que el texto legal
tiene una significación propia e independiente de la voluntad real o presunta
de sus autores, que se obtiene de las conexiones sistemáticas que existan entre el
sentido de un texto y otros que pertenezcan al ordenamiento jurídico de que se trata
u otros diversos, se concluye que en la interpretación de las normas constitucionales,
además de concurrir las reglas generales destacadas, y dadas las especiales
características derivadas de su materia y carácter supremo del órgano que las crea y
modifica, entre otros, existen aspectos peculiares en la interpretación de tales
normas que también pueden tomarse en cuenta, como los factores políticos,
históricos, sociales y económicos, para entender su significado.
 PATRIA POTESTAD, PÉRDIDA DE LA. INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN
IV DEL ARTÍCULO 444 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL
(EN VIGOR A PARTIR DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL).
 De acuerdo a los antecedentes genético-legislativos resulta que la razón que
tuvo el legislador para reformar el artículo en comento, fue el de fomentar la
"paternidad responsable" en la sociedad mexicana, obligando a que los padres
no incumplan -de manera reiterada- con sus obligaciones alimenticias para con
sus hijos; sin embargo, el legislador en ninguna parte de la exposición de
motivos o de las discusiones habidas en la Asamblea Legislativa, se ocupó de
expresar qué debía entenderse por "incumplimiento reiterado" de la obligación
alimentaría. Por ello, en atención a la interpretación auténtica de la ley a través
del método gramatical, se debe desentrañar el significado de la frase
"incumplimiento reiterado"; luego, si de acuerdo al diccionario de la Real
Academia Española el vocablo "incumplimiento" significa falta de
cumplimiento, la connotación de la palabra reiterado es: "Dícese de lo que
se hace o sucede repetidamente" y repetir quiere decir "volver a hacer lo
que se había hecho", es de concluirse que si el incumplimiento de la obligación
alimentaría es de tracto sucesivo, pues día con día se origina, y tomando como
punto de partida que la palabra "repetir" es "volver a hacer lo que se había
hecho", para que se configure el "incumplimiento reiterado" necesariamente
tiene que existir una conminación en términos de ley para que el incumplido
observe su obligación alimentaría, pues de otro modo no podría configurarse la
conducta de volver a hacer lo que se había hecho, y solamente en este
supuesto es cuando se configura el incumplimiento reiterado. Lo que es acorde
con la intención del legislador, pues la paternidad responsable se patentiza
cuando el deudor es compelido a cumplir con su obligación y si no lo hace es
evidente que puede aseverarse que no es un padre responsable y se actualiza
la hipótesis normativa prevista en la fracción IV del artículo 444 del Código Civil
vigente para el Distrito Federal.
3. SISTEMÁTICO
 CONCEPTO.- Este argumento pretende dar al
enunciado que interpreta, un significado
sugerido o no impedido por el sistema jurídico
del que forma parte.
- En virtud de la primacía de la Constitución toda
interpretación debe ser sistemática en dos
sentidos:
a) Porque si una disposición admite varios
significados, en resguardo del principio de
conservación de la norma adoptará la
interpretación que concuerde con la
Constitución: argumento a cohaerentia.
b) Porque cualquier disposición del sistema
debe interpretarse teniendo en cuenta la
Constitución.
SE MANIFIESTA EN TRES
FORMAS ARGUMENTATIVAS
a) El argumento a cohaerentia:
b) Los argumentos sedes
materiae y a rubrica.
c) El argumento sistemático en
sentido estricto.
Argumento a cohaerentia:

- Es aquél por el que dos disposiciones no


pueden expresar dos normas incompatibles entre
ellas; por ello, sirve tanto para rechazar los
significados de un enunciado que lo hagan
incompatible con otras normas del sistema, como
para atribuir directamente un significado a un
enunciado, ya que el argumento justifica no sólo la
atribución de significados no incompatibles y el
rechazo de significados que impliquen
incompatibilidad, sino la atribución de aquel
significado que haga al enunciado lo más
coherente posible con el resto del ordenamiento.
Argumentos sedes materiae y a
rubrica
La atribución de significado se realiza a
partir del lugar que la disposición ocupa
en el contexto normativo del que forma
parte o del título o rúbrica que encabeza
el grupo de artículos en el que aquélla se
encuentra, ya que se piensa que la
localización topográfica y los títulos de
las disposiciones proporciona
información sobre su contenido.
Argumento sistemático en
sentido estricto
- Para la atribución de significado a una
disposición tiene en cuenta el contenido
de otras normas, su contexto.

- El problema es determinar cuál es el


contexto de una disposición
 DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DE LA
AUTORIDAD RESPONSABLE QUE INDEBIDAMENTE LA DESECHA, LA TIENE
POR NO INTERPUESTA O NIEGA REMITIRLA, NO PROCEDE RECURSO
ALGUNO, SINO QUE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEBE REQUERIR
SU ENVÍO CON LOS APERCIBIMIENTOS LEGALES.
 De la interpretación sistemática de lo dispuesto en los artículos 44, 163, 167, 168 y
169 de la Ley de Amparo, deriva que cuando la autoridad responsable que actúa
como auxiliar del Poder Judicial de la Federación, en el inicio de la sustanciación del
juicio de amparo directo, emite una resolución en la que desecha, tiene por no
interpuesta o niega la remisión de una demanda de amparo al Tribunal Colegiado de
Circuito, para lo cual carece de atribuciones, procede que la parte interesada informe
tal circunstancia al Tribunal Colegiado, para que éste, de inmediato, requiera, con
apercibimiento de multa, a la autoridad responsable, en el sentido de que remita la
demanda y sus anexos, pues ello constituye una obligación que se impone como
carga procesal de aquélla, sin perjuicio de que, si insiste en el incumplimiento,
después de agotados los medios de apremio, se proceda en contra de la autoridad
responsable, de conformidad con lo establecido en el artículo 209 del ordenamiento
jurídico citado, para que se le sancione en la forma precisada en el Código Penal
aplicable en materia federal para los delitos cometidos contra la administración de
justicia; de tal manera, una vez que el tribunal federal reciba la demanda de amparo
deberá, de oficio, dejar insubsistente la resolución relativa y proveer acerca de la
procedencia del juicio de garantías, habida cuenta que no existe la necesidad de
integrar laguna jurídica alguna, a través del razonamiento analógico, para crear un
supuesto de procedencia de recurso, con la finalidad de que el interesado pueda
combatir esa clase de determinaciones, pues su interposición implicaría que existiera
sustanciación y significaría una carga procesal para la parte interesada que, de no
realizarse en los términos previstos por la ley, daría lugar al absurdo de que, por
virtud del principio de preclusión, quedara firme una determinación de la autoridad
responsable, para cuya emisión carece de atribuciones. Lo anterior, debido a que el
artículo 169 de la Ley de Amparo es suficiente para fundar el requerimiento de
mérito, con el que el Tribunal Colegiado está en aptitud de proveer, en forma
expedita y pronta, sobre la demanda de amparo directo, y evitar que la parte
interesada quede en estado de indefensión.
 CARTUCHOS PARA ARMAS DE USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO,
ARMADA Y FUERZA AÉREA. SU POSESIÓN ES PUNIBLE EN
TÉRMINOS DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y
EXPLOSIVOS.
 De la interpretación sistemática de los artículos 9o., 10, 10 Bis, 11, 50, 77,
fracciones I y IV, y 83 Quat de la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos, se desprende que el legislador excluyó a los particulares la
posibilidad de poseer o portar armas reservadas para el uso exclusivo del
Ejército, Armada y Fuerza Aérea, así como los cartuchos correspondientes
para aquéllas, por lo que la posesión de éstos sí puede ser objeto de las
penas que prevé el último numeral citado. Esto es así, porque si bien en la
ley no se señaló cantidad alguna para la posesión de los cartuchos
correspondientes a las armas de uso exclusivo, ello fue, precisamente,
porque las diversas conductas de posesión o portación de este tipo de
armas se consideran constitutivas de delito cuando se llevan a cabo por
quien no pertenece a los institutos armados, por lo que si no existe
autorización a este respecto, tampoco puede haberla para poseer los
cartuchos correspondientes. No es óbice a lo anterior, el que la fracción I
del referido numeral 83 Quat se refiera a la expresión "cantidades mayores
a las permitidas", pues ello no debe entenderse en forma gramatical, sino
de manera sistemática, esto es, si se parte de la premisa de que el
legislador expresamente prohíbe la posesión o portación de armas
reservadas para el uso exclusivo de las instituciones castrenses a los
particulares, es evidente que la posesión de los cartuchos, que resultan
accesorios a dichas armas, también está prohibida y, por ende, la tenencia
de cualquier cantidad de ellos resulta punible, además de que tal expresión
se refiere a cartuchos pertenecientes a armas permitidas a los particulares
en términos del artículo 50 de la ley referida. Estimar lo contrario llevaría a
la conclusión errónea de que existe autorización para contar con cartuchos
para armas que están expresamente prohibidas para los particulares.
 TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. TIENEN DERECHO A LA
DEVOLUCIÓN DEL MONTO TOTAL DE LAS CUOTAS QUE HUBIERAN
APORTADO, MÁS 90 DÍAS DE SU ÚLTIMO SUELDO BÁSICO, CUANDO SE
SEPAREN DEFINITIVAMENTE DEL SERVICIO Y HAYAN COTIZADO ANTE EL
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
DEL ESTADO MÁS DE 14 AÑOS.
 Cuando un trabajador al servicio del Estado, que sin tener derecho a la pensión por
jubilación, de retiro por edad y tiempo de servicios, cesantía en edad avanzada o
invalidez, reclama la indemnización global prevista por el artículo 87, fracción III, de
la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
puede solicitar la devolución del monto total de las aportaciones que efectuó, más 90
días de su último sueldo básico, cuando haya cotizado ante dicho instituto por un
periodo mayor a 14 años y se separe definitivamente del servicio; en virtud de que el
estudio sistemático del artículo 66 del mismo ordenamiento legal, en relación con el
87, fracción III, conlleva a esa determinación, porque en el artículo 66 se consigna
que el trabajador que se separe del servicio después de haber cotizado cuando
menos 15 años al instituto podrá dejar la totalidad de sus aportaciones con objeto de
gozar de la prerrogativa de que al cumplir la edad requerida para la pensión de retiro
por edad y tiempo de servicios se le otorgue la misma, esto es, faculta al trabajador
para poder retirar o solicitar la devolución de las aportaciones cuando haya cumplido
15 años o más de servicios; consecuentemente, si el artículo 87, fracción III,
establece que al trabajador, que sin tener derecho a pensión por jubilación, de retiro
por edad y tiempo de servicios, cesantía en edad avanzada o invalidez, se separe
definitivamente del servicio se le otorgará una indemnización global equivalente al
monto total de las cuotas que hubiera cubierto, más 90 días de su último sueldo
básico si hubiera permanecido en el servicio de 10 a 14 años, no existe razón
jurídica para considerar que sólo pueden retirarse las cuotas que correspondan a un
máximo de 14 años, ya que el principio rector de esa devolución reside en la
potestad del trabajador prevista en el referido artículo 66 de dejar en el fondo de
pensiones las cuotas que hubiese cotizado.
4. PSICOLÓGICO.
 Concepto: Es aquél por el que se atribuye a
una norma el significado que corresponda a la
voluntad de su autor o emisor.
¿Dónde puede encontrarse expresada la
voluntad del legislador?:
1. En el propio texto de la ley cuando es claro
y preciso.
2. En la exposición de motivos.
3. En los informes de las comisiones
legislativas.
4. En los debates parlamentarios.
5. En un cambio legislativo.
PROBLEMAS

a) ¿Cómo se determina cuál es la


finalidad?

b) ¿El fin no sería el resultado de la


interpretación más que un medio?

c) ¿Cabe hablar de un fin de las normas


distinto del de su autor?
 DEFENSA ADECUADA EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA. SU EJERCICIO
NO ESTÁ SUBORDINADO A QUE EL MINISTERIO PÚBLICO TENGA
QUE DESAHOGAR TODAS LAS DILIGENCIAS QUE PRACTIQUE CON
LA PRESENCIA DEL INCULPADO O SU DEFENSOR (INTERPRETACIÓN
DE LAS FRACCIONES IX Y X DEL ARTÍCULO 20 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL).
 Del análisis sistemático y teleológico del contenido de la exposición de
motivos que dio origen a las reformas al artículo 20 de la Constitución
Federal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación de tres de
septiembre de mil novecientos noventa y tres, así como de los dictámenes
de las comisiones del Congreso de la Unión y de sus debates, se advierte
que con la finalidad de regir las necesidades sociales y económicas
imperantes en nuestro país y erradicar viejas prácticas vejatorias e
infamantes a que se encontraba sujeta una persona en la investigación de
los delitos, el Poder Constituyente sentó las bases para que en la fase
jurisdiccional el presunto responsable de un delito contara con una defensa
adecuada consistente en dar oportunidad a todo inculpado de aportar
pruebas, promover los medios de impugnación frente a los actos de
autoridad que afecten los intereses legítimos de la defensa, exponer la
argumentación sistemática del derecho aplicable al caso concreto y utilizar
todos los beneficios que la legislación procesal establece para la defensa,
pero además hizo extensiva las garantías del procesado en esa fase a la
etapa de la averiguación previa, con la salvedad de que debe ser "en lo que
se adapta a la naturaleza administrativa de la misma", lo que significa que
según lo permita la naturaleza de las actuaciones o diligencias que deban
desahogarse en la averiguación previa, podrán observarse cabalmente las
garantías que el inculpado tiene en la fase jurisdiccional…
 Ahora bien, si se toma en consideración, de acuerdo a lo anterior,
que dentro de la averiguación previa la garantía de defensa
adecuada deberá observarse en todas aquellas diligencias o
actuaciones en las que directa y físicamente participe o deba
participar la persona involucrada en la investigación, siempre y
cuando así lo permita la naturaleza de las citadas diligencias, es
inconcuso que el debido cumplimiento de tal garantía no está
subordinado a que el Ministerio Público forzosamente y de manera
ineludible tenga que desahogar todas las diligencias que practique
en la mencionada etapa investigatoria con la presencia del
inculpado o su defensor y menos aún que si no lo hace así sus
actuaciones carecerán de valor probatorio. Lo anterior, porque de
estimar lo contrario se llegaría al extremo de transgredir el artículo
16 de la Constitución Federal, en el que se considera al Ministerio
Público en la averiguación previa como una autoridad con imperio a
quien exclusivamente le corresponde resolver si ejerce o no la
acción penal en la investigación que practique, así como consignar
los hechos ante el juzgado competente de su adscripción, en el
perentorio término de 48 horas, si encuentra que se reúnen los
elementos del cuerpo del delito y la probable responsabilidad del
inculpado.
 PRESUPUESTOS PROCESALES. MOMENTO DE SU EXAMEN
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO).
 Acorde con la exposición de motivos y el contenido de los
numerales 66, 67, 68 y 234 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Tabasco, como la intención del legislador es que en
la sentencia definitiva se aborden exclusivamente cuestiones de
fondo, a fin de evitar que se lleve adelante un proceso en el que
finalmente no se resuelva sobre las acciones o excepciones por un
aspecto de carácter técnico, los presupuestos procesales, que son
requisitos indispensables para el ejercicio de la acción, deben
estudiarse necesaria y exclusivamente en la audiencia previa de
conciliación, ya sea por excepción de parte o aun de oficio por el
juzgador, en la inteligencia de que esa resolución es apelable, y
cuando el demandado considere que el Juez no hizo uso de la
facultad oficiosa para abordar determinado aspecto, puede
denunciar esa omisión en los agravios, para que en dicho recurso
contra lo resuelto en la audiencia previa se dirima lo relacionado
con los presupuestos procesales. Por tanto, salvo que se trate de
una cuestión de carácter superveniente, en la sentencia definitiva
no es válido que se aborden cuestiones relacionadas con los
presupuestos procesales por no ser ese el momento para
estudiarlos, porque ello pugna con el espíritu de la ley.
 DIVORCIO NECESARIO. LA SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE
LA QUEJA Y LA AUSENCIA DE LIMITACIONES FORMALES
SOBRE LA PRUEBA QUE IMPERAN EN MATERIA CIVIL, NO
EXIME DE AJUSTARSE A LOS PLAZOS PARA EL
OFRECIMIENTO Y RECEPCIÓN DE LAS PRUEBAS
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).
 Los artículos 267, fracciones XI, XVII y XVIII, y 271 del Código Civil,
así como los diversos 290 y 299, párrafo inicial, del Código de
Procedimientos Civiles, ambos para el Distrito Federal,
interpretados a la luz de la exposición de motivos de diecisiete de
abril de dos mil, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que
justificó e impulsó la enmienda de dichas normas jurídicas,
mediante el decreto de veinte de mayo de dos mil, publicado en la
Gaceta de Gobierno del Distrito Federal número 85, del día
veintidós siguiente, permiten establecer que con la finalidad de
proteger a la familia y actualizar sus instituciones jurídicas, el
legislador se propuso aligerar a los asuntos de divorcio necesario,
del tecnicismo que impera en los asuntos civiles, mediante la
inclusión de dos reglas jurídicas, a saber: a) la suplencia de la
deficiencia de la queja; y, b) la ausencia de limitaciones formales de
la prueba, que caracteriza a la materia civil (sólo en casos de
violencia familiar, sevicias, amenazas e injurias graves)…
 Paralelamente a lo anterior, el legislador, con el objeto de ajustar el
marco legal a las necesidades de la sociedad que regula, también
actualizó las instituciones jurídico procesales y así redujo tanto los
plazos para el ofrecimiento de pruebas como de su recepción en la
audiencia, de diez a cinco días y de treinta a quince días,
respectivamente. Así, como las citadas reglas jurídicas y la
reducción de plazos para el ofrecimiento y recepción de pruebas
forman parte de la misma enmienda legislativa, deben ser
armónicamente interpretadas, de tal forma que todas ellas sean
cabalmente observadas, sin que entre unas y otras se hagan
nugatorios sus postulados. En esa tesitura, la suplencia de la
deficiencia de la queja no puede subsumir a la ausencia de
limitaciones formales que rigen la prueba en materia civil a
determinados asuntos de divorcio. Tampoco podrá aceptarse que
por virtud de tales reglas jurídicas no sean respetados los plazos
para el ofrecimiento y recepción de las pruebas, al no advertirse
intención legislativa en ese sentido, pues lo pretendido en este
aspecto fue la celeridad del procedimiento atinente al divorcio
fundado en la violencia familiar, sevicias, amenazas o injurias
graves, en relación con los plazos comunes de un juicio ordinario,
pero sin eliminar los tiempos para llevar a cabo las cargas
procesales correspondientes al ofrecimiento y recepción de
pruebas. Por lo cual, evidentemente, dentro de la ausencia de las
limitaciones formales que rigen la prueba en materia civil, no se
encuentran los plazos de su ofrecimiento y recepción, los cuales
únicamente fueron matizados en la enmienda legislativa para
abreviarlos.
5. PRAGMÁTICO

 Concepto: Justifica atribuir o rechazar un


significado por las consecuencias favorables o
desfavorables a las que conduce.

¿Puede utilizarse de dos modos?:


a) Negativo: justifica rechazar un significado
porque convertiría una disposición en inútil.
b) Positivo: justifica atribuir un significado a un
enunciado porque, de lo contrario, lo vaciaría de
contenido.
 ARRESTO. NO ESTÁ LEGALMENTE PREVISTO COMO MEDIDA DE APREMIO, PARA EL
CASO DE QUE EL DEMANDADO EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL NO ASISTA A LA
DILIGENCIA DE EMBARGO U OMITA SEÑALAR A PERSONA INSTRUIDA PARA
ATENDERLA.
 Los artículos 1392 y 1393 del Código de Comercio (anteriores a la reforma de 24 de mayo de
1996 y posteriores a ella) regulan el auto de exequendo y su diligenciación, pero no exigen que el
demandado deba estar forzosamente presente en la diligencia de embargo o que, en su defecto,
deje persona instruida para atenderla, sino que por el contrario, conforme al último de los
preceptos citados cuando el deudor no es encontrado en el domicilio señalado por el actor debe
dejársele citatorio, y si no espera, la diligencia puede practicarse con los parientes, empleados o
domésticos, o con cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado o con el vecino más
próximo (en el caso del mencionado precepto conforme al texto anterior a la aludida reforma). Lo
anterior es así, pues la teleología de los referidos preceptos reside en que la ejecución del auto
de exequendo no puede depender en forma alguna de la voluntad del deudor, esto es, no puede
paralizarse por la sola y reiterada ausencia del demandado en el domicilio en que deba
practicarse, ni por su omisión de dejar instrucciones, o por la oposición que pudiera manifestarse
por la persona que se encuentre en el domicilio, pues ello llevaría indebidamente a una especie
de suspensión de la diligencia ejecutiva por la voluntad del deudor, lo que no podría permitirse
atento el carácter de orden público del procedimiento. En consecuencia, exigir la presencia del
deudor para practicar la diligencia de embargo en el día y hora señalados en el citatorio, o bien
que deje instrucciones o persona instruida para su ejecución y apercibirlo de arresto en caso de
no esperar, es contrario a lo ordenado en la norma específica aplicable en la especie, pues el
ejecutor judicial está obligado indefectiblemente a practicar la diligencia en los términos precisos
que ordenan los artículos 1392 y 1393 del Código de Comercio, con lo que se cumplen las
normas esenciales del procedimiento. No es óbice para lo anterior, el hecho de que el juzgador
esté facultado para aplicar las medidas de apremio previstas en los ordenamientos adjetivos
civiles locales, de aplicación supletoria a la legislación mercantil, pues esa facultad es genérica
ante casos que se justifiquen, en los que exista contumacia por parte de quien deba cumplir la
determinación judicial, pero no es casuística, ni puede variar las consecuencias previstas por el
legislador para determinadas hipótesis normativas en particular.
6. ANALÓGICO
Concepto: Justifica trasladar la solución
legalmente prevista para un caso, a otro caso
distinto, no regulado por el ordenamiento
jurídico, pero que es semejante al primero.

 Art. 14 Cons. (a contrario): “En los juicios del


orden criminal queda prohibido imponer, por
simple analogía, y aún por mayoría de razón,
pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se
trata”.
Elementos:

a) una norma N que regula un supuesto S1


al que aplica la consecuencia jurídica C;
b) otro supuesto S2 no regulado por
ninguna norma;
c) la semejanza entre los supuestos S1 y
S2;
d) la analogía justifica la aplicación de la
consecuencia C también al supuesto S2.
PROBLEMAS EN EL USO DE LA
ANALOGÍA.
1. ¿Cómo se determina la existencia de una laguna?
(lagunas axiológicas).
2. ¿Qué diferencia existe entre la analogía y la
interpretación extensiva?
3. En ocasiones la semejanza se da por evidente y no se
fundamenta:
- ¿Cuándo dos supuestos fácticos son análogos?
- ¿Cuándo dos casos son semejantes?
- ¿Cuándo dos leyes son semejantes?
4. ¿Cómo debe reaccionarse ante un
vacío legal?
a) El legislador no ha querido regularlo:
b) Argumentando a contrario: el caso no
previsto no tiene la consecuencia
establecida para el previsto.
c) Interpretando extensivamente: no se
reconoce la existencia de laguna.
d) Utilizando la analogía.
 NOTIFICACIONES PERSONALES, SEGUNDAS O ULTERIORES AL
EMPLAZAMIENTO. REQUISITOS QUE DEBEN SATISFACER
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).
 La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia por contradicción de rubro: "NOTIFICACIONES
PERSONALES. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 49 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE PUEBLA.",
consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo III, junio de 1996, página 156, determinó que dicho cuerpo
legal del Estado de Puebla es omiso en reglamentar cómo han de
efectuarse las notificaciones personales diversas a la primera, por lo que,
añadió, a fin de colmar esa laguna deben aplicarse las formalidades
previstas para el emplazamiento (al que llama primera notificación), en
atención al principio de que "donde hay la misma razón debe aplicarse igual
disposición". Dicho criterio es aplicable por analogía al enjuiciamiento
civil jalisciense porque también carece de tal regulación; sin embargo,
a diferencia de la codificación poblana, los artículos 111 y 112 del
Código de Procedimientos Civiles de Jalisco, sí distinguen entre las
primeras notificaciones personales y el llamamiento a juicio, por lo que
siguiendo las razones de la tesis de referencia, para la práctica de
segundas o ulteriores notificaciones de esa naturaleza deben satisfacerse
los requisitos previstos en el citado numeral 111 que reglamenta las
primeras notificaciones, a excepción de los que atañen tanto al
cercioramiento del domicilio en que se actúe, como a la indicación del
nombre del promovente, en razón de que esos datos ya constan en el
expediente, es decir, se conoce con precisión la identidad de las partes.
 APELACIÓN EN MATERIA PENAL. LAS SALAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA DEBEN EXAMINAR LOS AGRAVIOS FORMULADOS EN TIEMPO POR
EL REO O SU DEFENSOR, ANTES DE DECLARAR QUE NO ADVIERTEN
DEFICIENCIA DE LA QUEJA QUE DEBAN SUPLIR.
 Siguiendo por analogía los razonamientos dados en la tesis
LXXX/2000, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XII, julio de 2000, página 166, de rubro:
"SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. CONSISTE EN EXAMINAR
CUESTIONES NO PROPUESTAS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE
RESULTEN FAVORABLES O DESFAVORABLES PARA QUIEN SE
SUPLE.", en materia penal, tratándose de la apelación del reo o su
defensor, es incorrecto que las Salas del Tribunal Superior de Justicia, sin
entrar siquiera al análisis de los agravios, declaren de antemano que la
sentencia recurrida se encuentra dictada conforme a derecho, haciendo
suyas las razones aludidas en ella, porque no advierten queja deficiente
que deban suplir, cuenta habida que si el instituto de la suplencia de la
queja las obliga a suplir los agravios, aun en su deficiencia máxima, cuando
no se formula ninguno, estructurando las argumentaciones que impliquen el
estudio de la cuestión relativa, al margen de que las conclusiones resulten
favorables o desfavorables para quien se suple, entonces no es posible
entender que sin haber analizado los agravios propuestos, la autoridad
sostenga que el fallo apelado es correcto, y no advierte deficiencia que
deba suplirse, dado que esa forma de actuar no es acorde con la técnica
que debe seguirse para la resolución de los recursos que, cuando menos
para declarar que la sentencia es correcta, amerita el estudio previo de los
agravios formulados.
7. APAGÓGICO (POR EL ABSURDO).

 Concepto: Este argumento autoriza el


rechazo de una interpretación de las
normas por las consecuencias absurdas
a las que conduce.
-¿Qué es absurdo?:
a) Lo inútil.
b) Lo imposible de cumplir.
c) Lo ilógico o contrario a la experiencia.
d) Provocar una incoherencia del sistema
jurídico:
- Está justificado rechazar un significado que
implique la aparición de una incoherencia en el
sistema (una antinomia).
- El legislador es racional y por tanto, no se
contradice.
e) Provocar la ineficacia del texto interpretado:
- Está justificado rechazar un significado que
prive de eficacia al texto interpretado o a otra
disposición del sistema.
- El legislador es racional y por tanto, no
hace nada inútil.
 COSA JUZGADA. REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE.
 Atendiendo a los diversos criterios sostenidos por la H. Suprema
Corte de Justicia de la Nación respecto del concepto de cosa
juzgada, se han logrado establecer los supuestos que deberán
verificarse a fin de determinar la existencia o inexistencia de la cosa
juzgada en un juicio contencioso, los que son: a) Identidad de las
personas que intervinieron en los dos juicios; b) Identidad en las
cosas que se demandan en los mismos juicios; c) Identidad de las
causas en que se fundan las dos demandas; sin embargo, se
advierte la existencia de un cuarto elemento de convicción que
requiere verificar el juzgador a fin de actualizar la institución de la
cosa juzgada y que se refiere a que en la primera sentencia se haya
procedido al análisis del fondo de las pretensiones propuestas. Este
último requisito cobra relevancia, pues debe considerarse que para
que la cosa juzgada surta efectos en otro juicio, es necesario que
entre el caso resuelto por la sentencia que ha causado ejecutoria y
aquel asunto en el que la cosa juzgada sea invocada, concurra
identidad en las cosas, en las causas, en las personas de los
litigantes, en la calidad con la que intervinieron y, por supuesto, que
en el primer juicio se hubiere analizado en su totalidad el fondo de
las prestaciones reclamadas, en razón a que de no concurrir este
último de los extremos no podría considerarse que se está ante
la figura de la cosa juzgada, pues lo contrario llevaría al
absurdo de propiciar una denegación de justicia al gobernado
al no darle la oportunidad de que lo demandado sea resuelto en
alguna instancia.
 NOTIFICACIÓN POR ESTRADOS EN MATERIA FISCAL. ES FACTIBLE
PROBAR LOS ELEMENTOS LEGALES QUE LA SOPORTAN, A TRAVÉS
DE INFORMES DE ASUNTOS NO DILIGENCIADOS.
 Cuando la notificación por estrados encuentra su razón de ser en la
desaparición del contribuyente después de iniciadas las facultades de
comprobación o en la desocupación del domicilio fiscal sin la presentación
del aviso correspondiente al Registro Federal de Contribuyentes, supuestos
definidos en la fracción III del artículo 134 del Código Fiscal de la
Federación, los informes de asuntos no diligenciados son susceptibles de
acreditar tales extremos, porque no debe perderse de vista que lo que
origina la práctica de la notificación, en el modo y bajo las hipótesis que se
analizan, es la imposibilidad que tiene la autoridad para localizar al
contribuyente. Así, si en los aludidos informes se hace constar que la
notificación del acto administrativo atinente no se realizó personalmente en
virtud de que nadie atendió a los llamados del diligenciario, esa
circunstancia es jurídicamente eficiente para soportar el proceder de la
autoridad, dada la presunción de legalidad de que gozan los actos
administrativos, en términos del artículo 68 de la legislación tributaria
federal; luego, si el particular no destruye esa presunción, ya sea porque no
acredite que permaneció en el domicilio manifestado ante hacienda, una
vez que dio comienzo el ejercicio de las facultades de verificación de la
exactora, o porque no haya probado que sí hizo saber que se mudó de
domicilio, deviene innecesario que se dé mayor razonamiento en el acta
que ve a los informes respecto de otros rubros, como podría ser el
requerimiento de la presencia del contribuyente o de su representante o la
hora en que se dejaron los citatorios que eventualmente hubieren
precedido a los sendos informes.
 Aceptada la premisa discurrida, resultaría absurdo, en función
con el factor principal que inspira la notificación por estrados,
es decir, la desocupación ilegítima del domicilio fiscal, que se
le exija al notificador que levantó los informes, que describa
cómo se cercioró de que el lugar en el que se constituyó se
identifica con el domicilio fiscal de la contribuyente pues, por
sentido común, en ese caso no hay medio físico al alcance del
diligenciario que le permita evidenciar un hecho que jurídicamente
ya no existe, dado el abandono del domicilio fiscal; dicho en
términos llanos, no podría demandarse del ejecutor que explique
que sí se apersonó en el lugar donde se encuentra la administración
principal del negocio del particular, si éste lo ha dejado físicamente.
Asumir una conclusión contraria implicaría entorpecer y obstaculizar
la actuación de la autoridad, puesto que se propiciarían prácticas
viciadas de los particulares que desocupan su domicilio fiscal, sin
hacerlo del conocimiento del Registro Federal de Contribuyentes,
para de esa forma evitar la notificación del crédito y evadir el
cumplimiento de sus cargas tributarias.
8. EVOLUTIVO O
NATURALÍSTICO.
 Este argumento refiere las variaciones
en las circunstancias temporales o de
hecho que han ocurrido, para
desacreditar el significado literal de un
documento normativo.
 AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. LO SON AQUELLOS
FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS PUBLICOS QUE CON FUNDAMENTO EN LA
LEY EMITEN ACTOS UNILATERALES POR LOS QUE CREAN, MODIFICAN O
EXTINGUEN SITUACIONES JURIDICAS QUE AFECTAN LA ESFERA LEGAL DEL
GOBERNADO.
 Este Tribunal Pleno considera que debe interrumpirse el criterio que con el número
300 aparece publicado en la página 519 del Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-1988, Segunda Parte, que es del tenor siguiente: "AUTORIDADES
PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. El término 'autoridades' para los
efectos del amparo, comprende a todas aquellas personas que disponen de la fuerza
pública en virtud de circunstancias, ya legales, ya de hecho, y que, por lo mismo,
estén en posibilidad material de obrar como individuos que ejerzan actos públicos,
por el hecho de ser pública la fuerza de que disponen.", cuyo primer precedente data
de 1919, dado que la realidad en que se aplica ha sufrido cambios, lo que obliga a
esta Suprema Corte de Justicia, máximo intérprete de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, a modificar sus criterios ajustándolos al momento actual.
En efecto, las atribuciones del Estado Mexicano se han incrementado con el curso
del tiempo, y de un Estado de derecho pasamos a un Estado social de derecho con
una creciente intervención de los entes públicos en diversas actividades, lo que ha
motivado cambios constitucionales que dan paso a la llamada rectoría del Estado en
materia económica, que a su vez modificó la estructura estadual, y gestó la llamada
administración paraestatal formada por los organismos descentralizados y las
empresas de participación estatal, que indudablemente escapan al concepto
tradicional de autoridad establecido en el criterio ya citado…
 Por ello, la aplicación generalizada de éste en la actualidad
conduce a la indefensión de los gobernados, pues estos
organismos en su actuación, con independencia de la disposición
directa que llegaren a tener o no de la fuerza pública, con
fundamento en una norma legal pueden emitir actos unilaterales a
través de los cuales crean, modifican o extinguen por sí o ante sí,
situaciones jurídicas que afecten la esfera legal de los gobernados,
sin la necesidad de acudir a los órganos judiciales ni del consenso
de la voluntad del afectado. Esto es, ejercen facultades decisorias
que les están atribuidas en la ley y que por ende constituyen una
potestad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable y que por
tanto se traducen en verdaderos actos de autoridad al ser de
naturaleza pública la fuente de tal potestad. Por ello, este Tribunal
Pleno considera que el criterio supracitado no puede ser
aplicado actualmente en forma indiscriminada sino que debe
atenderse a las particularidades de la especie o del acto
mismo; por ello, el juzgador de amparo, a fin de establecer si a
quien se atribuye el acto es autoridad para efectos del juicio de
amparo, debe atender a la norma legal y examinar si lo faculta
o no para tomar decisiones o resoluciones que afecten
unilateralmente la esfera jurídica del interesado, y que deben
exigirse mediante el uso de la fuerza pública o bien a través de
otras autoridades.
9. A PARTIR DE LOS
PRINCIPIOS
 Concepto: Justifica otorgar a un enunciado el
significado sugerido por un principio; y resolver
una laguna legal utilizando los principios.

Funciones:
a) Integradora: en caso de laguna la sentencia
debe fundarse en los principios generales del
Derecho (art. 14 Const.)
b) Interpretativa: en caso de duda la ley
procesal debe interpretarse atendiendo a los
principios constitucionales y a los principios
generales del Derecho procesal.
PROBLEMAS

- ¿Qué son los principios? ¿Qué les


diferencian de las normas jurídicas y de
los fines del derecho?
- Si un principio no es positivo, no está
conectado con ninguna disposición
normativa, ¿cuál es su origen?
- Utilizamos el término “principio” para
referirnos a cosas muy variadas.
PRINCIPIOS, FUNCIONES DE

 Fundamentadora del ordenamiento jurídico, y


por ende, cuentan con eficacia derogatoria y
directiva de las demás fuentes del derecho;
 Orientadora en la operatividad del derecho
vigente, es decir los intérpretes jurídicos no
deben ignorarlos a la hora de cumplir esa
tarea, y
 Fuente supletoria o integradora del
ordenamiento jurídico cuando falta la ley y la
costumbre jurídica.
CARACTERÍSTICAS
 ESTÁNDARES.
 PERMANENCIA, POR NECESIDAD.
 DESARROLLAN A LOS FINES.
 CONTRADICCION DE PRINCIPIOS, AMBOS SON
VALIDOS, PERO SE DETERMINA POR LA
IMPORTANCIA.
 TIENEN UNA FUNCIÓN EXPLICATORIA Y
JUSTIFICATORIA RESPETO A LAS NORMAS.
 NO ESTABLECEN UNA DECISIÓN EN
PARTICULAR, SI NO DAN UNA RAZÓN QUE
DISCURRE EN CIERTA DIRECCIÓN.
 MANDATO DE OPTIMIZACIÓN, MANDAN LA
MEJOR CONDUCTA POSIBLE SEGÚN SUS
POSIBILIDADES FÁCTICAS Y JURÍDICAS.
PRINCIPIOS VS. FINES
 PRINCIPIOS  FINES (RADBRUCH)
 EL QUE AFIRMA, TIENE LA  BIEN COMÚN (BIEN DEL
CARGA DE PROBAR. MAYOR NUMERO
 EN CASO DE DUDA DEBE POSIBLE)
ABSOLVERSE  JUSTICIA
 DONDE LA LEY NO  SEGURIDAD
DISTINGUE NO DEBEMOS
DISTINGUIR.
 El PARTICULAR PUEDE ARGUMENTO TELEOLOGICO
HACER TODO AQUELLO
QUE NO LE ESTA
PROHIBIDO
 LA AUTORIDAD SOLO
PUEDE REALIZAR LO QUE
LE ESTA PERMITIDO.
 INVARIABILIDAD DE LA
LITIS
EJEMPLO JUDICIAL
 INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA. NO PUEDE
DESCONOCER UN DERECHO YA RECONOCIDO EN LA
MISMA.
 Los incidentes de liquidación, aun cuando tienen objeto y
contenido propios, como conflictos jurisdiccionales de cognición,
sólo tienen como fin primordial determinar con precisión la cuantía
de las condenas a las que quedaron obligadas las partes en el
juicio, con el propósito de perfeccionar la sentencia en detalles
relativos a esas condenas, que no se pudieron dilucidar en el fallo
y que son indispensables para exigir su cumplimiento y llevar a
cabo su ejecución, pero no pueden modificar, anular o rebasar lo
decidido en la sentencia definitiva, pues ello sería antijurídico e
ilegal, porque atentaría contra los principios fundamentales del
proceso, como el de la invariabilidad de la litis, congruencia y
cosa juzgada, ya que en la sentencia definitiva dictada en el juicio
natural el juzgador decide sobre las prestaciones deducidas por
las partes, ya sea en forma específica o general; en cambio, el
incidente no puede tener como finalidad desconocer un derecho
ya decidido en la sentencia definitiva sino, en su caso, sólo la
liquidación respectiva de lo que fue materia del juicio.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
 Accesorium naturam sequi congruit principalis (Lo
accesorio sigue la naturaleza de lo principal).
 Actio, seu obligatio semel extincta, amplius non
reviviscit (La obligación y la acción, una vez
extinguidas no renacen).
 Actore non probante, reus, etsi nihil praestiterit
absolvitur (No probando el actor, debe ser absuelto
el reo, aunque nada haya proporcionado).
 Actori incumbit probatio (Al actor incumbe el
probar).
 Ad veritatem pervenire non possumus, nisi facti
circunstantiis attentis (No se puede conocer la
verdad sino atendidas las circunstancias del hecho).
 Advocatus ratione, non probris certare debet (El
abogado debe alegar con razones, y no con
denuestos).
 Argumentum a contrario sensu in jure validum
prorsus est (En derecho vale el argumento que se
forma del sentido contrario).
 Argumentum a contrario sensu omnino cessat, si
alia jura obstent (El argumento que se forma del
sentido contrario cesa si lo contradicen otras
leyes).
 Consuetudo est optima legum interpres (La
costumbre es el mejor intérprete de las leyes).
 Dictum unius dictum nullius (No vale el dicho de
un solo testigo).
 Dubia in meliorem partem interpretari debent (Las
dudas deben resolverse en el sentido mas
favorable).
 Ea quae fiunt a judice, si ad ejus non spectant
officium, viribus non subsistunt (Los actos del juez
que no pertenecen a su competencia no tienen
valor).
 Ejus ets interpretari, cujus est condere (Interpretar
la ley es propio del que la da).
 Fructus quamdiu solo cohaerent fundi pars sunt
(los frutos pendientes son parte de la cosa).
 Generi per speciem derogatur (El género se
deroga por la especie).
10. AUTORIDAD
 Concepto: Este argumento recurre al significado que
ya anteriormente alguien le había atribuido al
enunciado normativo que se interpreta y al prestigio de
esa persona, es decir justifica atribuir a una
disposición el significado sugerido por alguien y por
ese solo hecho.
- Su fuerza persuasiva depende de la autoridad
invocada.
- La fuente citada debe ser, efectivamente, una
autoridad en la materia en cuestión.
Autoridades invocadas:
a) Jurisprudencia no vinculante.
b) Derecho comparado.
c) Doctrina.
d) Personas.
 Es utilizada en la valoración de la prueba
pericial.
 Se utiliza como complemento del
argumento gramatical, para afirmar la
asignación de significados.
 Justifica la afirmación en una tesis judicial.
11. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E
INDUCTIVOS.

 En este argumento se recurre a las


operaciones lógicas del pensamiento, ya
sea a partir de premisas generales o
particulares con el fin de garantizar la
verdad en la interpretación de la norma.
 De lo general a lo particular. (deductivo)
 De lo particular a lo general. (inductivo)
EJEMPLO JUDICIAL
 REVOCACIÓN. ES EL RECURSO PROCEDENTE
CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS EN JUICIO
SUMARIO, QUE NO SON APELABLES.
 Aunque el Código de Procedimientos Civiles de Jalisco
no determina expresamente cuál recurso procede en
los juicios sumarios, contra las resoluciones que no
son apelables, por no estar incluidas en las hipótesis
prevenidas por el artículo 639 de ese ordenamiento,
débese advertir que el numeral 423 del propio código
establece que las resoluciones que no fueren
apelables, pueden ser revocadas por el mismo Juez o
tribunal que las haya pronunciado, por lo que
conforme al método inductivo de interpretación
legal, debe estimarse en tal supuesto, que aquellas
resoluciones no apelables son combatibles por
medio de la revocación.
12. HISTÓRICO
Concepto: Este argumento atribuye a un
enunciado el mismo significado que
tradicionalmente se le ha dado.
Puede efectuarse en dos usos:
a) Uso estático:
- Se presume que el legislador es
conservador y aunque reforme la legislación su
intención es no apartarse de la naturaleza de la
materia regulada.
- El significado se justifica alegando que ese
es el modo tradicional de entender la regulación
sobre esa materia.
b) Uso dinámico:
- Toma la historia de las instituciones
jurídicas desde una perspectiva dinámica, como
un proceso de cambio continuo.
 INTERPRETACIÓN HISTÓRICA TRADICIONAL E HISTÓRICA
PROGRESIVA DE LA CONSTITUCIÓN.
 Para fijar el justo alcance de una disposición contenida en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ante la
insuficiencia de elementos que derivan de su análisis literal,
sistemático, causal y teleológico, es factible acudir tanto a su
interpretación histórica tradicional como histórica progresiva.
En la primera de ellas, con el fin de averiguar los propósitos que
tuvo el Constituyente para establecer una determinada norma
constitucional, resulta necesario analizar los antecedentes
legislativos que reflejan con mayor claridad en qué términos se
reguló anteriormente una situación análoga y cuál fue el objeto de
tales disposiciones, dado que por lo regular existe una conexión
entre la ley vigente y la anterior; máxime, si a través de los diversos
métodos de interpretación del precepto constitucional en estudio se
advierte que fue intención de su creador plasmar en él un principio
regulado en una disposición antes vigente, pues en tales
circunstancias, la verdadera intención del Constituyente se puede
ubicar en el mantenimiento del criterio que se sostenía en el ayer,
ya que todo aquello que la nueva regulación no varía o suprime de
lo que entonces era dado, conlleva la voluntad de mantener su
vigencia.
 Ahora bien, de resultar insuficientes los elementos que
derivan de esta interpretación, será posible acudir a la
diversa histórica progresiva, para lo cual deben
tomarse en cuenta tanto las condiciones y
necesidades existentes al momento de la sanción
del precepto constitucional, como las que se
advierten al llevar a cabo su interpretación y
aplicación, ya que toda Norma Fundamental
constituye un instrumento permanente de gobierno,
cuyos preceptos aseguran la estabilidad y certeza
necesarias para la existencia del Estado y del orden
jurídico; por tanto, ante un precepto constitucional que
por su redacción permite la adecuación de su sentido a
determinadas circunstancias, ya sea jurídicas, o de otra
índole, para fijar su alcance, sin imprimirle un cambio
sustancial, debe atenderse precisamente a la estabilidad
o modificación que han sufrido esas circunstancias, sin
que con ello sea válido desconocer o desnaturalizar los
propósitos que llevaron al Constituyente a establecer la
disposición en estudio.
13. A CONTRARIO
Concepto:
Este argumento rechaza cualquier otra hipótesis
distinta a la expresamente mencionada en la
norma y no admite interpretación extensiva a
especies no mencionadas en el texto o Justifica
excluir la aplicación de la consecuencia jurídica
prevista por una norma para un determinado
supuesto a otros supuestos diferentes a los
expresamente mencionados.
Justificación:
Se justifica en la presunción de que si el
legislador ha regulado expresamente un
supuesto ha querido reservar la consecuencia
jurídica prevista sólo para ese supuesto.
ELEMENTOS

a) una norma N que regula un supuesto S1 al


que aplica la consecuencia jurídica C;
b) otro supuesto S2 no regulado por ninguna
norma;
c) el supuesto S2 no merece la misma
consecuencia jurídica que S1.
d) el argumento a contrario justifica excluir la
aplicación de la consecuencia C también al
supuesto S2.
EJEMPLO JUDICIAL
Sala Superior, tesis S3EL 017/2004

“el artículo 314 de la legislación electoral local


[Yucatán] dispone clara y directamente que durante
el proceso electoral todos los días son hábiles,
precepto que interpretado a contrario sensu,
significa que fuera del proceso electoral, no todos
los días son hábiles”.
 FRAUDE. EL DELITO SE CONSUMA EN EL MOMENTO DEL TRASPASO INDEBIDO DE NUMERARIO DE
UNA CUENTA A OTRA, A TRAVÉS DE LOS SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS APLICABLES AL MANEJO
NACIONAL E INTERNACIONAL DE VALORES Y DIVISAS, CON INDEPENDENCIA DEL MATERIAL
APROVECHAMIENTO DEL LUCRO OBTENIDO.
 Si bien el delito de fraude es calificado como de lesión, ello no significa
que para acreditarlo tenga que evidenciarse el material aprovechamiento
del lucro indebido por parte de los activos, esto es, el disfrute específico
del producto del ilícito. Por el contrario, la descripción legal del delito
contiene expresis verbis los elementos referidos a la conducta (obtener
mediante maquinaciones o aprovechamiento del error) y la naturaleza
patrimonial de afectación al bien jurídico tutelado (lucro indebido o
perjuicio); además, de manera sub intellegentia contiene también la exigencia
implícita del elemento subjetivo genérico o dolo; sin embargo, resulta evidente
que bajo esa descripción quedan plenamente captados no sólo aquellos
supuestos en los que, conforme a una concepción tradicional, se patentice el
traslado materializado del monto patrimonial de afectación más allá de la
consumación y abarcando, incluso, los fines perseguidos por el delincuente,
sino que también se comprenden aquellas hipótesis en las que, dada la
marcha evolutiva de los sistemas y tecnologías aplicables al manejo nacional e
internacional de valores y divisas por medios electrónicos u otros similares, se
logran concretizar, para todos los efectos legales, operaciones de transacción
válida; de manera que si éstas se obtienen fraudulentamente nada impide
considerar la consumación del ilícito de fraude desde el momento en que se
traspasa indebidamente el numerario de una cuenta a otra, pues desde ahí se
produce el perjuicio para unos y un lucro o beneficio indebido para otros, con
independencia de que los activos alcanzaran sus ulteriores fines de
aprovechamiento personal del lucro obtenido, pues esto, que no se exige por la
descripción típica, queda fuera y más allá de la consumación instantánea del
delito en cuestión.
14. ARGUMENTO A FORTIORI:
Concepto:
- Justifica trasladar la solución legalmente prevista para
un caso, a otro caso distinto, no regulado por el
ordenamiento jurídico, porque merece esa solución legal
con mayor razón y en la presunta voluntad del legislador en
extender las hipótesis de la norma a casos semejantes.
- Actúa de dos formas: a maiori ad minus (el que puede
lo más, puede lo menos); y a minori ad maius (el que no
puede lo menos no puede lo más).

Regulación:
- Art. 14 Const.
- Se presenta como una necesidad lógica de la
motivación racional.
- Se justifica por la racionalidad del legislador.
ELEMENTOS

a) una norma N que regula un supuesto S1 al


que aplica la consecuencia jurídica C;
b) otro supuesto S2 no regulado por ninguna
norma;
c) el supuesto S2 merece con mayor razón que
S1 la consecuencia C.
d) el argumento a fortiori justifica la aplicación
de la consecuencia C también al supuesto S2.
15. APELACIÓN A LA PERSONA
(AD HOMINEM).
 Ad Hominem, significa “contra el
hombre”. Apela a las características de
quién enuncia la afirmación, sin que se
desacredite la afirmación.
 Cambian el tema de la discusión, se
pasa, por ejemplo, de hablar acerca de
los hechos discutidos a hablar acerca
de ciertos aspectos de la vida de quien
está razonando.
16. APELACIÓN A LA IGNORANCIA.

 Apela a la manifestación de que como


no se ha demostrado que “B” es
verdadera, por tanto es falsa, o
viceversa.
 Ayuda a determinar quién tiene la carga
de la prueba:
 Quién afirma debe acreditarlo.
 Quién niega no tiene la carga de probar,
salvo que su negación implique una
afirmación.
 No se ha demostrado que A es falsa,
 Por tanto, A es verdadera.

 No se ha demostrado que A es
verdadera,
 Por tanto, A es falsa.
 Se es inocente hasta que no se
demuestre lo contrario. Por tanto:
 No se ha demostrado que Juan cometió
homicidio, por lo tanto Juan es inocente.
 Se es culpable hasta que no se demuestre
su inocencia. Por tanto:
 No se ha demostrado que Juan sea
inocente, por lo tanto Juan es culpable.
17. APELACIÓN A LA FUERZA
(AD BACULUM).

 Cuando se intenta que alguien acepte


una afirmación o haga algo apelando
para ello a la amenaza del uso de la
fuerza.
 Si usted maneja alcoholizado, irá a la cárcel.
 Uso de medidas de apremio.
SUSTENTO EN MÉXICO
 INTERPRETACIÓN DE LA LEY. SI SU TEXTO ES OSCURO O INCOMPLETO Y
NO BASTA EL EXAMEN GRAMATICAL, EL JUZGADOR PODRÁ UTILIZAR EL
MÉTODO QUE CONFORME A SU CRITERIO SEA EL MÁS ADECUADO PARA
RESOLVER EL CASO CONCRETO.
 De acuerdo con el cuarto párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el órgano jurisdiccional, al resolver la cuestión jurídica
que se le plantee, deberá hacerlo conforme a la letra o a la interpretación jurídica
de la ley y, a falta de ésta, se fundará en los principios generales del derecho. En
este sentido, los juzgadores no están obligados a aplicar un método de
interpretación específico, por lo que válidamente pueden utilizar el que acorde con
su criterio sea el más adecuado para resolver el caso concreto. Sin embargo, en
principio deberá utilizarse el literal, pues como lo establece el propio precepto
constitucional, los fallos judiciales deberán dictarse "conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley", con lo que se constriñe al juzgador a buscar la
solución del problema que se le presente, considerando en primer lugar lo
dispuesto expresamente en el ordenamiento jurídico correspondiente.

You might also like