You are on page 1of 24

I.

INTRODUCCION
Actualmente, los jóvenes guatemaltecos atraviesan por uno de los problemas más
comunes entre los países latinoamericanos. El desinterés por la realidad
sociopolítica de Guatemala perjudica, no solo a los integrantes de esta nación, sino
que también a las próximas generaciones. Por tal motivo, el progreso de nuestra
Guatemala en los últimos 50 años no ha sido el idóneo, ya que los jóvenes
pobladores al crear una familia, no se preocupan en inculcarles a los hijos un debido
interés de lo que afronta el país.
Valiéndose de lo anteriormente expuesto, se ha planteado el objetivo de
concientizar y avivar la llama de amor en los jóvenes para con su patria, creando así
una gran mejora tanto en el ámbito económico, político y social en el país. Si el
objetivo que se ha propuesto se cumple exitosamente, la mejora del país se verá
grandemente no solo en el interior del país, sino también en el exterior.
Este tema fue elegido por sobre muchos otros que se habían planteado porque los
autores se dieron cuenta que se logrará una mejor Guatemala siempre y cuando se
vea el futuro entre los jóvenes, ellos son los que dentro de unos cuantos años dirijan
al país en la lucha de salir adelante, pero esto solo se dará si desde ahora se
preocupan por lo que está pasando en su patria.
Esto beneficiará no solo a los pobladores actuales de Guatemala, sino que también
a las próximas generaciones que sabrán valorar a su tierra y las riquezas que se
encuentran en ella. Pero este cambio no se verá de la noche a la mañana, pasaran
algunos años para que los jóvenes vean la importancia que tiene su país y lo
valoren como la gran nación que es Guatemala.
Para que esto sea posible, se ha propuesto un proyecto con mucha visión, el cual
consiste en dar conferencias en distintos establecimientos educativos que tengan
alumnos comprendientes entre 11 y 15 años de edad para motivarlos a que lean los
periódicos y se enteren de lo que está pasando no solo en su municipio sino
también en todo el territorio nacional.

1.1) Juventud Quetzalteca

1
1.1.1) Aspectos generales.
La juventud de hoy vive con varias limitaciones, pero con grandes potencialidades
frente a los desafíos del mañana, ante las demandas de los nuevos ordenamientos
económicos, sociales, culturales, políticos, técnicos e ideológicos entre otros.
Sin embargo la sociedad ha dejado al margen el potencial propositivo y constructivo
de la juventud de hoy y del mañana.

El panorama que presenta Guatemala es típico de los países subdesarrollados, y


esto lo confirman las estadísticas ya que la población mayoritaria es
eminentemente joven, las personas de menos de 14 años ascienden a 44.1% del
total; las de menos de 25 años llegan al 64.7%. De cada diez de estas, seis viven en
el campo, cinco son de origen maya, tres no saben leer ni escribir, la mitad son
mujeres, probablemente sólo dos han votado alguna vez, cuatro se encuentran
buscando trabajo, y una realiza estudios universitarios que no es seguro pueda
culminar exitosamente. Por otro lado comparten con sus padres una historia
reciente de dictaduras, violencia y guerra, de racismo, amenazas ecológicas y
agudas desigualdades sociales.

Por otro lado se encuentra el fenómeno de las exclusiones en la educación y la


salud, el promedio de integrantes de un hogar guatemalteco está formado por cinco
miembros. La exclusión de los niños y jóvenes se explica en buena medida por el
trabajo infantil que es trabajo familiar. Muchas familias perciben el trabajo infantil
como una necesidad frente a las urgencias de la supervivencia, pues algún ingreso
debe aportar al hogar. El 2.7% de niños de 7 a 9 años se registra como parte de la
población económicamente activa, siendo la mayoría hombres que se encuentran
en el área rural.

Representantes de diversas instituciones públicas y privadas relacionadas con la


temática juventud, suelen sostener que «en Guatemala no hay políticas públicas de
juventud», porque «no hay voluntad política» y «no hay recursos».
En el caso del gobierno nacional, por ejemplo, varios organismos cuentan con
programas y planes especialmente dirigidos a las y los jóvenes. Así, la reforma
educativa, el programa de salud adolescente del Ministerio de Salud Pública y

2
Asistencia Social, el programa de erradicación del trabajo infantil y de protección a
la adolescencia trabajadora del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, entre otros.
El problema, en todo caso, es que entre dichos programas no existen niveles de
articulación efectiva, más bien funcionan con total autonomía. Esto sucede, a pesar
de la existencia de un organismo en la Presidencia de la República que cuenta entre
sus atribuciones legales con el desempeño de roles de rectoría, coordinación y
dinamización del conjunto de las políticas públicas de juventud.
Se tiene, entonces, dos problemas centrales de las políticas públicas de juventud
adelantadas desde el gobierno central, que importa destacar: estas políticas
públicas se despliegan en base a enfoques marcadamente sectoriales y en medio
de una evidente desarticulación.
En el plano municipal, el panorama no es más alentador. Así, en la mayor parte de
los casos, se limitan al desarrollo de algunas actividades puntuales relacionadas con
la recreación, el deporte y algunas manifestaciones muy elementales en el terreno
de la cultura, sin que existan criterios claros con los que operar, en respuesta a los
principales problemas que afectan a la juventud.
Desde esta óptica, las políticas de juventud deben existir y desarrollarse, para
preparar mejor a la población joven guatemalteca para el ejercicio de derechos y
deberes, y por esa vía fomentar su participación dinámica en la construcción de una
sociedad próspera, justa y solidaria.
Las acciones impulsadas desde la Municipalidad de Quetzaltenango representan el
caso más concreto e interesante de analizar, desde sus potencialidades y sus
debilidades, la participación juvenil visualizándolo como un «proyecto político» que
ha involucrado a diferentes actores: la municipalidad, organizaciones no
gubernamentales, grupos y organizaciones juveniles, cooperación internacional,
entre otros. Abad, ( 2002).

Las proyecciones de población indican que para el año 2000 el Departamento de


Quetzaltenango tenía un total de 678 mil 251 habitantes, de los cuales el 21.8%
residía en Xela. Se calcula que para esa misma fecha había aproximadamente 150
mil jóvenes en el municipio.
Las ofertas educativas formales son amplias en el Departamento y Municipio de
Quetzaltenango, concentrándose en la cabecera municipal el 48% de los

3
establecimientos educativos de ciclo básico y el 66% de los de ciclo diversificado,
además de diferentes extensiones de la universidad nacional y universidades
privadas.
Xela presenta una amplia posibilidad de servicios juveniles tales como ferias
científicas y tecnológicas, festivales artísticos, sistemas de descuento en
transportes y espectáculos, albergues, centros de información, entre otros.
Anónimo (2001)

En términos de la participación política, considerando su posible incidencia en el


ámbito de las políticas públicas, las y los jóvenes entre los 18 y 24 años participan
poco, con altos indicadores de abstencionismo en los procesos electorales, por
ejemplo en 1999 el 77% de jóvenes entre los 18 y 19 años se abstuvieron de
participar.

La coordinación de esfuerzos para la realización de acciones conjuntas, se presenta


como una de las grandes oportunidades en Xela en función del trabajo con
juventud, ya que existen, aparte de la municipalidad, otras instancias que han
desarrollado o apoyado actividades específicas en esta línea.
En 1998 se realizó el Primer Encuentro de la Juventud Quetzalteca, que se convirtió
en la primera acción pública de tipo social en el tema de juventud que ejecutaba la
Municipalidad de Quetzaltenango, destinada a establecer las bases políticas,
técnicas y sociales para la implementación del programa «Xela Joven». El encuentro
perseguía realizar una consulta amplia de los intereses y necesidades de las y los
jóvenes, así como la conformación de una organización de jóvenes representativa
ante el ente municipal y comprometido con la realización de actividades
estratégicas.
Los intereses y necesidades identificados por las y los jóvenes superaron la
competencia institucional de la municipalidad para atenderlos. Sin embargo el
encuentro finalizó sin una propuesta clara de compromiso político de la
municipalidad para desarrollar las ideas expuestas. PNUD (2000)
1.2) Sociopolítica.
Para sacar un concepto de este término, primero se deben conocer las palabras que
conforman este término: SOCIEDAD Y POLÍTICA.

4
1.2.1) Sociedad.
Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre individuos y grupos con la
finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos
de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
También se puede definir como el conjunto de individuos que comparten fines,
conductas y cultura y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente,
para formar un grupo o una comunidad. Estudian las llamadas disciplinas sociales,
principalmente la sociología.
El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas épocas
con significado fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para definir un
grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. El filósofo griego
Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo, concepción que el teólogo
italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló como totalidad orgánica propia,
base del pensamiento social cristiano: los individuos que la componen son partes de
un todo, regulado por fuerzas trascendentes.

1.2.2) Política
Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su
sentido mas amplio. Sus análisis abarcan el origen tiología de los regimenes
políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos
identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos
e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los
gobiernos.
Pese a que la existencia de la ciencia politica como disciplina academica es
relativamente reciente, sus origenes como marco de analisis del Estado y el
gobierno se remontan a tiempos lejanos.

1.2.3) Concepto de Sociopolítica.

Materia social, dirigida a realizar algún tipo de cambio en las estructuras sociales de
una sociedad. Relacionadas con la provisión de servicios sociales, las políticas

5
sociales forman parte del estado de bienestar, su representación institucional, y
abarcan una extensa gama de programas sociales, como políticas de salud,
seguridad social, vivienda, educación u ocio. Hoy su objetivo es la búsqueda del
bienestar y la mejoría de las condiciones materiales de vida de la población. Los
orígenes de las políticas sociales se remontan a las últimas décadas del siglo XIX en
Europa, donde nacen con el objetivo de moralizar la economía liberal, a fin de evitar
las injustas consecuencias sociales de la Revolución Industrial. En sus inicios, la
política social anglosajona se preocupó fundamentalmente por todas aquellas
personas amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc. La
política social latina, en cambio, se interesó por las condiciones de la clase
trabajadora, identificándose con la política laboral: prohibición del trabajo a los
menores de edad, reducción de la jornada laboral, salarios más justos, seguridad de
trabajo, etc. Con el tiempo, las políticas sociales han ido transformándose y
ampliando su radio de acción no sólo a las capas más necesitadas de la población,
sino a la mayoría de los individuos que componen una sociedad.
www.monografias.com (2003)

6
1.3) Historia de Quetzaltenango

1.3.1) Conquista y fundación de Quetzaltenango


Los primeros conquistadores españoles eran soldados ambiciosos con gran sed de
riqueza fácil que de inmediato arrebataron por la fuerza de las armas, todas las
riquezas a los nativos americanos. Xetulul, quizá San Martín Zapotitlán; fue el
primer centro Quiché atacado por los españoles. Luego en el área de
Quetzaltenango el primer pueblo que puso resistencia fue Ajxepán. Al pueblo
Quiché habían llegado noticias de las invasiones que se estaban realizando en
territorios cercanos, entonces se prepara para el combate un ejercito de 10,000
guerreros comandados por Tecún Umán príncipe Quiché La superioridad tecnológica
de los españoles se impuso y después de crueles batallas muere el príncipe Quiché
en la batalla de Llanos del Pinal. En tan solo cinco meses Alvarado había vencido a
los principales señoríos indígenas de Guatemala y el Salvador. Pero la conquista no
termina aquí, para mantener su dominio los españoles debían fundar poblados.

1.3.2)Fundación:
Triunfante Alvarado en Xelajú y Olintepeque, dejó a su teniente Juan de León y
Cardona quien fundó el 7 de Mayo de 1524, la primera población de ladinos en el
punto denominado "Sak Kaha", que quiere decir "Agua Clara" y que hasta 1806 fue
conocida como San Luis Perdido, Pedro de Alvarado fundó la ciudad de
Quetzaltenango de la Real Corona, el 15 de Mayo de 1524; el día del Espíritu Santo.
La fundación se verificó en lo que más tarde se denominó Cantón San Nicolás, área
que hoy ocupan las escuelas nacionales Enecón López y Francisco Muñoz, así como
el Gimnasio Quetzalteco. En la parte alta durante el siglo XVI se levantó la Ermita
que se denomina San Nicolás, en cuyo patio o plaza se celebró durante 300 años la
feria llamada Patronal y de la Conquista la que se celebró hasta mediados de1 siglo
XIX.

Casi inmediatamente se fueron formando otros cantones como el de San Antonio el


13 de Junio de 1524, el de San Sebastián y el Antiguo Calvario o San Bartolomé,
organizándose el nuevo Cantón el Calvario en 1906. Ya bien formada la ciudad
fueron surgiendo otros cantones como: Jesús Nazareno o San Joaquín, al que los

7
liberales bautizaron como las Flores; El Centro, Garibaldi, subdividiéndose algunos
de estos cantones en otros barrios por nominación popular, así el de San Antonio,
La Cruz de Piedra, La Transfiguración y San José la Viña. Los indígenas estaban
asentados principalmente en el Barrio San Bartolomé.

1.3.3) Época colonial


La época colonial abarca desde la fundación de Quetzaltenango hasta antes de la
Independencia de Guatemala. Desde los primeros años que siguen a la fundación
no se tienen muchos datos y hay documentos que aún no han sido paleográficos; se
han encontrado Actas en las que se describen más que todo los resultados de los
informes hechos por los enviados de la Corona a realizar la visita para inspeccionar
el desarrollo de los nuevos pueblos.

1.3.4) Sexto Estado:

1.3.4.1) Antecedentes administrativos:


Ya desde tiempos de Gobierno Español, la zona rica de los Altos se había distinguido
por su laboriosidad, progreso y dedicación al trabajo y desde que se firmara la
Independencia, empezaron a surgir ideales por separarse de Guatemala, más no de
la Federación Centroamericana, esto motivado por el abandono y falta de atención
de la capital, que se había convertido como en la actualidad en un succionador de
las riquezas de los demás departamentos.

1.3.4.2) Estado de los altos:


Aprovechando la crisis política que sucedía en el Estado de Guatemala y el resto de
Centroamérica, y con la caída de1 Doctor Gálvez en su Segundo período, se reunió
el pueblo de Quetzaltenango el 12 de Febrero de 1838 con él fin de promover su
propia felicidad y la de los pueblos de los Altos y él objeto era, segregarse de1
Estado de Guatemala y formar dentro de la federación centroamericana un Sexto
Estado, puesto que las vicisitudes llevadas con estoicismo por toda esta región, al
tener más del número de habitantes que prescribía el Artículo 198 fue suscrita en
Quetzaltenango el Acta de Segregación de los Altos. Así el 2 de Febrero de 1838
quedó establecido el Estado de los Altos, sin derramar ni una gota de sangre.

8
1.3.4.3) Reconocimiento federal:
Todo el expediente que se había formado entre el Gobierno provisorio de1 Estado de
los Altos, la Asamblea del Estado de Guatemala y el Vice-Jefe de1 Estado de
Guatemala, Pedro Josué Valenzuela, pasó al Congreso Federal de Centroamérica, y
con fechas del 5 de Junio de 1838, el Congreso Federal con sede en San Salvador,
emitió el Decreto por el que el Estado de los Altos se constituía "Legalmente en un
Cuerpo Político". Este nuevo Estado comprendía los departamentos de Sololá
Totonicapán y Quetzaltenango, con todos sus pueblo y reducciones comprendidas
bajos sus actuales limites. En consecuencia el de Guatemala quedaba reducido a los
de Chiquimula, Verapaz, Sacatepéquez y el de la Capital

1.3.4.4) Invasión del Estado de Guatemala al Estado de los Altos:


Algunos conservadores corrieron la bola que el ideal era de anexarse a México, cosa
totalmente falsa. Pues en esta ciudad no solo existía el deseo de fortalecer la
Federación a aún más se esperaba que el Soconusco aceptara a unirse al nuevo
Estado, Electo Morazán, Jefe de Estado de El Salvador, en Junio de 1839. Los
Gobiernos de los Estados de Guatemala, Honduras y Nicaragua, se ligaron contra
é1; en efecto tropas de estos Estados invadieron El Salvador al mando de1 general
Ferrara; pero fue derrotado por Morazán en San Juan de Puruluapan, el 25 de
Septiembre de 1839. Gálvez y otros liberales se refugiaron después de la toma de
Guatemala el 13 de Abril en Quetzaltenango y el Jefe de los Altos Marcelo Molina no
pidió explicación de los atacantes que por la prensa hacían al Gobierno de
Guatemala, Rivas Paz envió una expedición militar al mando de la Carrera.

El General Agustín Guzmán, Jefe de las Tropas Altenses, fue derrotado e1 25 de


Enero de 1840 en las alturas de Panajachel y Carrera ocupo Qnetzaltenango, el día
27, redujo a prisión a Molina y a los miembros de su Gobierno y declaró
reincorporado aquel Estado al de Guatemala. Entonces pensó Morazán en derrocar
a los conservadores del Gobierno de Guatemala, para restablecer la Federación y
con un Ejército de 1400 hombres invadió el Estado de Guatemala y por el camino de
Fraijanes y Corral de Piedra se aproximó a la Capital, de la que se apoderó a viva
fuerza, el 18 de marzo de 1840. Carrera que se había situado en Aceituno, contra

9
sitió a Morazán en la propia ciudad, y el mismo día sus tropas ocuparon los barrios
de San Juan de Dios, el Calvario y San Francisco. Morazán comprendiendo que le era
imposible resistir porque los sitiadores crecían en número, rompió el sitio en la
madrugada del 19 y se dirigió a El Salvador en donde desistió los intentos de
invasión.

1.3.4.5) ANEXIÓN DE LOS ALTOS AL ESTADO DE GUATEMALA:

El 11 de diciembre de 1844, el Congreso Constituyente de Guatemala al aceptar la


renuncia de Mariano Rivera Paz, nombró Presidente del Estado de Guatemala a
Rafael Carrera. Disuelta la convención de Chinandega, los Gobiernos de El Salvador,
Honduras y Nicaragua, persistieron en reanudar la Federación de los Cinco Estados
que la formaron y para impedirlo Rafael Carrera emitió el Decreto del 21 de Mayo
de 1847, por el cual fundó la República de Guatemala, como nación independiente.

Se levantó en el Occidente el Brigadier Serapio Cruz, en pro de la independencia del


Estado de los Altos, y aunque Cruz fue derrotado por Carrera en la Cuesta de Patzún
el 14 de Julio de 1848. El Presidente renunció de su cargo el 15 de Agosto siguiente.
La Asamblea designó para reemplazarle a Juan Antonio Martínez, como en
Quetzaltenango, tan luego se supo la decisión de Carrera, se formó otra vez el
Estado de los Altos, Martínez envió para someterlo al Coronel Mariano Paredes, que
venció a los Altenses en el Combate de San Andrés el 21 de Octubre.

Martínez se vio obligado a renunciar al poder el 28 de Noviembre. Subió al poder el


1ro. de Enero de 1849, el General Mariano Paredes. Esté General hizo creer al
partido liberal, mientras le convino que seguiría la política de su antecesor; y así
logró ver terminada la guerra de Montana que hacían Vicente y Serapio Cruz, lo
mismo que la Revolución Occidental, porque su jefe Agustín Guzmán se sometió al
Gobierno. El General Agustín Guzmán hizo entonces un esfuerzo por derrocar a los
conservadores del poder: pero murió en un ataque a la capital, en Octubre de 1849.

Pero los conservadores deseaban el regreso de Carrera, Paredes declaró


insubsistente el Decreto del 13 de Octubre de 1848, en que se le prohibía regresar

10
al País; y hecho esto, Carrera que ya había penetrado a Quetzaltenango, recibió allí
su nombramiento de Comandante General de las Armas e hizo su entrada a la
capital en Agosto de 1849.
www.inforpressca.com/quetzaltenango/historia.php (2005)

11
1.4) Trabajo de Campo

El trabajo de campo realizado por los alumnos del Quinto Bachillerato en Ciencias y
Letras Sección “A” de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles,
consistió en una campaña de publicidad en la que no solo se trató de informar a
todas las personas Quetzaltecas a que votaran, sino que también se intentó crear
conciencia para que dicho voto fuera bien razonado, ¿Qué se quiere decir con eso
de “bien razonado”?, quiere decir que se informaran de todos los candidatos que
buscan un lugar en el congreso de la república para así buscar la superación de
todo el pueblo quetzalteco.

Dicha campaña de publicidad consistió en la fabricación y repartición de pequeñas


calcomanías que se adhirieron en los carros de dicha ciudad, colocándose los
estudiantes en puntos estratégicamente estudiados para así abarcar más personas
en un tiempo menor.

12
II. Cronograma

No. Actividad Fecha Lugar de Responsables


Recursos

Preparación 5,6 y 7 de Jaime Alvarado, Javier


López, Alexis
publicitaria junio de
1 Sánchez, Edgar
2007 López, Golfer Morales,
Víctor Ajpop, Marvin
Arriola, Alejandro
Alvarado
Jaime Alvarado, Javier
Aprobación 8 de julio de Universidad López, Alexis
Sánchez, Edgar
publicitaria 2007 Rafael Landívar
2 López, Golfer Morales,
Víctor Ajpop, Marvin
Arriola, Alejandro
Alvarado
Jaime Alvarado, Javier
Repartición de 16 de agosto Calles y López, Alexis
Sánchez, Edgar
Volantes de 2007 avenidas de
3 López, Golfer Morales,
Quetzaltenango Víctor Ajpop, Marvin
Arriola, Alejandro
Alvarado
Jaime Alvarado, Javier
Entrega de 17 y 18 de Instalaciones López, Alexis
Sánchez, Edgar
Documentos agosto de de la escuela
4 López, Golfer Morales,
2007 Víctor Ajpop, Marvin
Arriola, Alejandro
Alvarado
Jaime Alvarado, Javier
Presentación de 24 de agosto Instalaciones López, Alexis
Sánchez, Edgar
Seminario de 2007 de la escuela
5 López, Golfer Morales,
Víctor Ajpop, Marvin
Arriola, Alejandro
Alvarado

13
III. Métodos Utilizados

3.1) Trabajo de Campo

3.1.1) Definición.
Es una expresión muy popular y que se refiere a los métodos de investigación sobre
el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la
antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o Trabajo
de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o
no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la
conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en cuanto al
enfoque de datos cualitativos que hace la Antropología o la Ciencia política con
relación a los niveles de observación con participación, mayor en la primera, y
número de individuos en la muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la
primera, todo el grupo, usualmente pequeño, esta incluido.

El papel del trabajo de campo en la sociología es más general, simplemente se


refiere a la parte de la investigación que se desarrolla fuera del laboratorio
sociológico para la fase de la encuesta o para la observación y no a un particular
método etnográfico. El estudio de casos en las culturas corporativas -empresas- con
comunidades de practica y con grupos de trabajo, tiene connotaciones de trabajo
de campo y de diseños cuasi experimentales. Estos métodos de gestión obviamente
son igualmente válidos en sociología para el diseño de proyectos de investigación y
desarrollo con las investigaciones basadas en la comunidad o con la educación
social basada en la escuela comunitaria y con la potenciación de la participación y
el pragmatismo.

www.wikipedia.com.org

Por lo que surgen dos preguntas:

1. ¿Cuánto saben los jóvenes quetzaltecos respecto a los procesos políticos del
departamento?

14
2. ¿Será posible crear conciencia dentro de la población joven quetzalteca para
que se informen de lo que ocurre a su alrededor?

IV. CONCLUSIONES

• La juventud actual se ve constantemente limitada en diferentes sentidos


generalmente por los adultos, quienes se preocupan por la situación personal
y no la de la juventud que juega un papel muy importante en la sociedad.

• Quetzaltenango ha sido el municipio protagonista del liderazgo juvenil por


varios años, gracias al apoyo de la municipalidad y la dedicación de la
juventud de esta ciudad, dando resultados muy satisfactorios a nivel nacional
sobre la respuesta que la juventud puede dar con su participación

• La participación de la juventud quetzalteca en los procesos políticos con el


paso del tiempo ha ido aumentando aunque falta mucho por hacer para que
los jóvenes se interesen y sean conscientes de la importancia de su
participación en estos procesos.

• La Política se puede definir como el ejercicio del poder, en relación a


un conflicto de intereses. El proceso de toma de decisiones al poner en
práctica o ejecutar las estrategias a nivel institucional

• La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines,


conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí,
cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

• Multiplicidad de perspectivas que se han ido cosechando a través de


los variados estudios durante las últimas décadas cada vez matizan y
enriquecen más el significado de la palabra sociopolítica, ya que se
sacó el significado que concordaban con las dos definiciones
anteriores.

15
• Quetzaltenango es el producto de la conquista que tuvo lugar en todo
el país en el cual murieron muchos nativos de esta región.

16
• Quetzaltenango siempre ha sido un lugar de guerreros ya que hasta
habiendose librado Guatemala de los españoles, quiso ser una nación
libre, soberana e independiente.

17
V. RECOMENDACIONES

• Se recomienda que las personas mayores empiecen a reflexionar


acerca de la participación juvenil en todo tipo de procesos sociales
ya que ellos son los futuros líderes del país.

• Se recomienda que en Quetzaltenango continúen los programas


Pro-juventud que han dado grandes resultados para el
departamento.

• Seguir con las denominadas Elecciones Infantiles para así enseñarle


a los niños la importancia del voto y para que en un futuro no muy
lejano lo emitan conscientemente.

• Se recomienda que dentro de los planes de estudio de cada escuela


se implementen campañas para que el alumno conozca la
importancia que tiene la política dentro del país.

• Enseñar desde el hogar a niños y jóvenes los valores morales y


cívicos para crear una mayor armonía dentro de la sociedad.
• Que los padres de familia fomenten el interés a sus hijos para así crear un
Quetzaltenango mejor.
• Que los jóvenes quetzaltecos se cree una idea de las fallas en las cuales
Quetzaltenango cae, para poder aportar ideas que beneficien al
departamento.
• Avivar la llama de amor en el joven creando programas que los haga
valorar el bello departamento que tenemos.

18
VI. HALLAZGOS

Es muy triste salir a las calles y ver a personas que se niegan a


enterarse de lo que está pasando a su alrededor, negándole la
atención a otras personas cuyo único objetivo es el de ver un
Quetzaltenango próspero y con líderes que no solo se preocupen por el
bienestar personal, sino que además se preocupen por toda la
población y la manera de solucionar los problemas que aquejan en el
departamento.

Aunque vale la pena reconocer que no todas las personas son así,
muchas de las personas a quienes se llegó en el trabajo de campo
anteriormente realizado y comentado en este trabajo, se comportaron
de una manera muy atenta. En estas personas se miraba el interés que
tenían por ver un Quetzaltenango de éxito.

19
VII. ANEXOS

20
21
22
VIII. Referencias Bibliográficas.
´
• ABAD, JOSÉ MIGUEL (2002): «Políticas de juventud y desarrollo local.
Sistematización de la acción municipal con jóvenes en Quetzaltenango».
Guatemala: PROJOVEN.
La juventud de hoy vive con varias limitaciones, pero con grandes
potencialidades frente a los desafíos del mañana, ante las demandas de
los nuevos ordenamientos económicos, sociales, culturales, políticos,
técnicos e ideológicos entre otros.

• Anónimo (2001): Informe de desarrollo humano 2001. Guatemala: el


financiamiento del desarrollo humano. Guatemala: PNUD.
Las proyecciones de población indican que para el año 2000 el
Departamento de Quetzaltenango tenía un total de 678 mil 251 habitantes,
de los cuales el 21.8% residía en Xela. Se calcula que para esa misma fecha
había aproximadamente 150 mil jóvenes en el municipio.

• PNUD (2000): Informe de desarrollo humano 2000. Guatemala: la fuerza


incluyente del desarrollo humano. Guatemala: PNUD.
La coordinación de esfuerzos para la realización de acciones conjuntas, se
presenta como una de las grandes oportunidades en Xela en función del
trabajo con juventud, ya que existen, aparte de la municipalidad, otras
instancias que han desarrollado o apoyado actividades específicas en esta
línea.

• www.inforpressca.com/quetzaltenango/historia.php
El 7 de Mayo de 1524, la primera población de ladinos en el punto
denominado "Sak Kaha", que quiere decir "Agua Clara" y que hasta 1806
fue conocida como San Luis Perdido, Pedro de Alvarado fundó la ciudad de
Quetzaltenango de la Real Corona

• www.monografias.com/hjjh/jiu/soc

23
Materia social, dirigida a realizar algún tipo de cambio en las estructuras
sociales de una sociedad.
• www.wikipedia.com.org

24

You might also like