You are on page 1of 199

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL AZCAPOTZALCO

MATEMÁTICAS IV

ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS IV

PROGRAMA DEL CUARTO SEMESTRE DE MATEMÁTICAS

FUNCIONES:

POLINOMIALES

TRIGONOMÉTRICAS

EXPONENCIALES

LOGARITMICAS

2005-2006
MATEMÁTICAS IV.

PROGRAMA DEL CUARTO SEMESTRE

DE MATEMATICAS IV

PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZADOS

AUTORES:

CLEMENTINA MENDOZA CARRILLO

ROBERTO LAGUNA LUNA


DIRECTOR

SECRETARIA GENERAL

SECRETARIA ACADEMICA

SECRETARIA DOCENTE

SECRETARIA DEL SILADIN

SECRETARIA ESTUDIANTIL

SECRETARIA DE SERVICIOS ACADEMICOS

SECRETARIA ADMINISTRATIVA

SECRETARIA DE SERVICIOS ESCOLARES

JEFE DE SECCIÓN ACADEMICA

JEFE DEPTO. IMPRESIONES


PRESENTACIÓN

Como siempre nuestra máxima preocupación es el aprendizaje que podamos

promover en nuestros alumnos.

En este material se señalan, en primer lugar, los objetivos generales propios de la

asignatura de matemáticas IV; posteriormente se da el enfoque de la Universidad

Nacional Autónoma de México y la interpretación personal que los autores hacen del

mismo, así como los contenidos temáticos que lo conforman; para finalmente

presentar algunas fichas bibliográficas de los textos que se pueden consultar con el

fin de contar con los elementos suficientes para la resolución de problemas.

OBJETIVOS GENERALES

Este material está diseñado de forma que los contenidos temáticos se dividan en un

número de clases, determinado por las horas propuestas para el desarrollo del

programa de Matemáticas IV. Se espera que los alumnos adquieran un conocimiento

perdurable sobre el tema de funciones, sabiendo que, para conseguirlo, el desarrollo

de los ejes temáticos debe cobrar sentido en la percepción que los alumnos tienen

respecto al mundo que nos rodea, desarrollando con estos conocimientos su

capacidad de trabajo y sus aptitudes para la investigación, búsqueda de

interrogantes y respuestas, que propenda a la comunicación de ideas. Las

definiciones, problemas y ejercicios van de acuerdo al nivel de estudio de los

alumnos, por lo que el grado de profundidad permite que los alumnos practiquen el
razonamiento deductivo, eficientando el uso de herramientas de matemáticas: tablas,

graficas, lenguaje de matemáticas, el uso de calculadora y la computadora.

Se pretende que este material sea útil y contribuya al aprovechamiento del alumno

permitiéndole que:

 Incremente su capacidad de resolución de problemas, al conocer y manejar

nuevas herramientas para modelar y analizar situaciones y fenómenos que se

pueden representar con las funciones estudiadas en el curso.

 Enriquezca y utilice de manera integrada, diversos conceptos y

procedimientos de la aritmética, el álgebra, la trigonometría, la geometría

euclidiana y analítica, en el estudio y modelación del tipo de funciones

expuestas en este curso.

 Modele diversas situaciones que involucren variación funcional, a través del

análisis del comportamiento de la función respectiva, obteniendo información y

conclusiones sobre la situación modelada.

 Consolide su manejo del plano cartesiano, a través de la graficación de

funciones y el dominio de la vinculación entre los parámetros y las

características de la gráfica asociada.


ENFOQUES Y CONTENIDOS

El material permite que el estudiante perciba las conexiones entre las distintas

ramas de la matemática.

ARITMÉTICA Y ALGEBRA

FUNCIONES ESTADÍSTICA

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Los contenidos permiten desarrollar procesos y soluciones que van ligados con

otras ramas de las matemáticas y que en el tema de funciones terminan por

aterrizar.

De la solución de problemas surge la necesidad de aprender los procedimientos

que desembocan en conocimientos sistematizados conforme a las posibilidades y

condiciones del alumnado.

El material introduce:

 Conceptos

 Planteamientos de situaciones

 Dificultades operativas

 Relación y correspondencia entre variables.

 Interpretación de graficas.
ENFOQUE DE LA MATERIA

Muchos de los contenidos temáticos de los programas de matemáticas del Colegio de

Ciencias y Humanidades, por su naturaleza, forman parte del currículo de cualquier

institución educativa del nivel medio superior del país. Sin embargo, la forma de

enfocarlos, presentarlos y trabajarlos con el estudiante, es lo que hace la diferencia y

atiende a los principios educativos que pretende cada institución.

De esta manera, en el Colegio de Ciencias y Humanidades la concepción de la

matemática conlleva una intención del para qué queremos enseñarla, y cómo

contribuye a la formación de un sujeto capaz de buscar y adquirir por sí mismo

nuevos conocimientos; además de analizar e interpretar el mundo que lo rodea de

forma reflexiva, analítica, sistemática y constructiva.

Por ello, en el CCH se concibe a la matemática como una disciplina que:

o Posee un carácter dual: Es una ciencia y una herramienta.

o Manifiesta una gran unidad.

o Contiene un conjunto de simbologías propias y bien estructuradas, sujetas

a reglas específicas que permiten establecer representaciones a distintos

niveles de generalidades, que nos permite avanzar en su construcción

como ciencia y extender el potencial de sus aplicaciones.

o El libro conserva el enfoque, metodología distribución en el tiempo y

profundidad sugeridos por el plan de estudios del CCH.


ENFOQUE DIDÁCTICO

Como en el CCH, un aspecto fundamental es la búsqueda del desarrollo de habilidades de

pensamiento que permitan al estudiante adquirir por su cuenta nuevos conocimientos, se

plantea que la puesta en práctica de estos programas, la enseñanza considere:

• Promover la formación de significados de los conceptos y procedimientos,

cuidando que éstos surjan como necesidades del análisis de situaciones o

de la resolución de problemas, y se sistematicen y complementen

finalmente, con una actividad práctica de aplicación en diversos contextos.

Las precisiones teóricas se establecerán cuando los alumnos dispongan

de la experiencia y los ejemplos suficientes para garantizar su

comprensión.

• Propiciar, sistemáticamente, el tránsito entre diversos conceptos,

procedimientos, métodos y ramas de la matemática.

• Fomentar el trabajo en equipos para la exploración de características,

relaciones y propiedades tanto de conceptos como de procedimientos; la

discusión razonada; la comunicación oral y escrita de las observaciones o

resultados encontrados.

• Se proponen actividades de aprendizaje que propician la activa

participación del estudiante en el proceso de aprendizaje, mediante su

interacción con compañeros y profesor, así como a través de la

manipulación que hace del objeto de conocimiento.


CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

AL PERFIL DEL EGRESADO

Por lo anterior se busca que el estudiante sea el principal actor en el proceso de

su aprendizaje, adquiera un desempeño satisfactorio en la comprensión y manejo

de los contenidos de los cinco ejes temáticos ( Álgebra, Geometría,

Trigonometría, Geometría Analítica y Funciones), y desarrolle:

 Empleo de diversas formas de pensamiento reflexivo.

 Adquisición de aprendizajes de manera independiente.

 Comprensión de conceptos, símbolos y procedimientos matemáticos a

nivel bachillerato.

 Capacidad de análisis.

 Capacidad de formular conjeturas.

 Capacidad de aprender acierto-error.

 Capacidad para generalizar.

 Habilidad en el manejo de estrategias.

 Incorporación de lenguaje científico.

 Aplicación de conocimientos.

 Interés por la lectura y comprensión de texto científico.

 Valoración del conocimiento científico.


CONTENIDO GENERAL DE LA ASIGNATURA

No. Nombre de la unidad Horas .

1. - FUNCIONES POLINOMIALES duración 20 hrs.

2. - FUNCIONES RACIONALES Y CON RADICALES duración 20 hrs.

3. - FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS duración 20 hrs.

4. - FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS duración 20 hrs.


BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Barnett Raymond, et al. Algebra, Mc. Graw-Hill, Interamericana, México 2000.

Barnett Raymond, et al. Precalculo: Funciones y Gráficas. Mc. Graw-Hill, México

2000

Johnson, Murphy, y Stefferson, Arnold. Álgebra y trigonometría con aplicaciones.

Trillas, México 1998.

Larson, Ronald, Hostetler, Robert. Álgebra. Publicaciones, Cultural, México 1996.

Leithol, Louis. Matemáticas previas al cálculo: Análisis Funcional y Geometría

Analítica, Harla, México 1996.

Sullivan, Michael. Precálculo. Prentice- Hall, Hispanoamericana, México 1997.

Swokowski, Earl W. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Grupo editorial

Iberoamericana, México 2002.

Rodríguez, Fco., et al. Paquete didáctico para Matemáticas IV. Guía del profesor.

CCH Oriente. UNAM. , México 2002.


Walter Fleming, Dale Varberg, Hamline University, Prentice-Hall Hispanoamericana,

S.A., México, Englewood Cliffs, Londres, Sydney, Toronto, Nueva Delhi, Tokio,

Singapur, Rió de Janeiro.

Bohuslov, Ronald, Geometría analítica, introducción al precalculo, Union tipografica

editorial Hispano- Americana, S. A. De C.V. México 1983.

Sántalo Sors Marcelo, Carbonell Chaure Vicente, Cálculo Diferencial e Integral,

Grupo Editorial Éxodo, México 2004.

Lehmann, Charles H . , Geometria Analitica, The Cooper School of Engineering ,

Noriega Editores, Editorial Limusa S .A . de C . V . México 1989.


ÍNDICE

UNIDAD UNO

FUNCIONES POLINOMIALES

 Situaciones que dan lugar a una función polinomial.

Duración: 1hr.

 Noción generalizada de función.

a) Relación entre dos variables que cumple ciertas condiciones

b) Conjuntos asociados

c) Regla de correspondencia

d) Notación funcional f(x).

e) Problemas

f) Ejercicios

Duración: 4 hrs.

 Concepto de función Polinomial

a ) Notación:

F(x)= a n x n +…+ a 3 x ³+ a x² + a 2 x 2 + a 1 x + a 0

b) Grado de una función Polinomial

c) Gráfica de funciones Polinomiales de la forma:

f(x) = a x³ + c con a , c Є R

f(x) = a x + c con a , c Є R

Duración: 4hrs.
 Métodos de exploración para la obtención de los ceros, aplicables a las

funciones factorizables de grado 3 y 4.

a) División de Polinomios

b) División sintética

c) Teorema del residuo

d) Teorema del factor y su recíproco

e) Divisores del término independiente

f) Identificación de tipos de raíz: Enteras, racionales, reales, complejas y su

multiplicidad.

Duración: 4 hrs.

 Bosquejo de la gráfica de una función Polinomial.

F(x) = a n xn+ …+ a3 x 3 + a 2 x 2 + a 1 x 1 + a 0

a) Intersecciones de la gráfica con los ejes cartesianos.

b) Análisis del comportamiento: Valor An, Concavidad, Índice de crecimiento

(Alargamiento o compresión).

c) Traslación horizontal y vertical f(x+k), f(x) + k

d) Noción de intervalo

e) Intervalo donde:

f(x) es positiva

f(x) es negativa

f) La no-interrupción de la gráfica

Duración: 4 hrs.

 Problemas de aplicación

Duración: 3 hrs.
UNIDAD DOS

FUNCIONES RACIONALES

 Situaciones que dan lugar a funciones racionales.

Duración 2 hrs.

 Noción de intervalo en la recta real.

Duración 2 hrs.

 Estudio del comportamiento analítico y gráfico; local y al infinito por

medio del dominio y rango de las funciones tipo:

f(x) = a / x + b + c … f(x) = a / (x + b ) 2 + c

Duración 2 hrs.

f(x) = P(x) / Q(x) ; con P(x) y Q(x) lineales o cuadráticas, con a , b , y c Є R

Duración 2 hrs.

 Problemas de aplicación.

Duración 2 hrs.

FUNCIONES CON RADICALES

 Situaciones que dan lugar a funciones con radicales del tipo:

f(x) = ax + c ;

f(x) = ax² + bx + c

Duración 2 hrs.

 Estudio analítico y gráfico del dominio y el rango de una función del tipo

anterior.

Duración 4 hrs.
 Resolución de problemas con fenómenos de diversa índole (geométricos

y físicos), susceptibles de modelarse a través de funciones racionales o

con radicales.

Duración 4 hrs.

UNIDAD TRES

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

 Situaciones que involucran variación periódica.

Duración 2 hrs.

 Generalización en el plano cartesiano de las razones trigonométricas

para un ángulo cualquiera.

Duración xxx

 Círculo unitario: extensión de las funciones seno y coseno para ángulos

no agudos.

a ) Ángulos positivos y negativos.

b) Ángulo de referencia. Sus cuatro posiciones.

c ) Medida de ángulos con distintas unidades: grados y radianes.

d ) Cálculo del seno y el coseno para ángulos mayores de 90°

Duración 2 hrs.

 Gráfica de las funciones seno, coseno y tangente.

a ) Análisis del dominio y rango.

b ) Noción de amplitud, periodo y frecuencia.

Duración 4 hrs.
 Definición de función periódica: f(x+k) = f(x).

Duración 2 hrs.

 Gráfica de las funciones:

f(x) = a sen (bx + c) + d

f(x) = a cos (bx + c) + d

a ) Análisis del comportamiento de sus parámetros a, b, c y d.

b ) Fase y ángulo de desfasamiento.

Duración 4 hrs.

 Las funciones trigonométricas, como modelos de fenómenos periódicos.

Duración 2hrs.

 Ejemplos.

 Problemas de aplicación.

 Ejercicios.

Duración 4 hrs.

UNIDAD CUATRO

FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

FUNCIONES EXPONENCIALES

 Situaciones que involucran crecimiento y decaimiento exponencial.

 Análisis de la variación exponencial:

a) Papel que desempeña la variable.

b) Crecimiento y decaimiento.
c) Representación algebraica.

d) Contraste de comportamientos entre funciones exponenciales y funciones

potencia.

 Estudio analítico y gráfico del comportamiento de funciones

exponenciales del tipo:

f(x) = c a x con a > 1 y c ≠ 0

f(x) = c (1 ∕ a) x con a > 1 y c ≠ 0

Revisión del dominio y del rango.

Papel que desempeña c.

 Importancia y caracterización del número e.

 Las propiedades a x a y = a x + y ; (a x) y = a xy

 Ejemplos.

 Ejercicios.

 Problemas diversos de aplicación.

FUNCIONES LOGARÍTMICAS

 Situaciones que dan lugar a funciones logarítmicas.

 La función logaritmo como inversa de la función exponencial. Noción de

función inversa.

 Equivalencia de las expresiones: y = a y log y = x.

 Logaritmos con base 10 y naturales. Propiedades de los logaritmos

incluyendo la expresión para cambio de base.

 Gráficas de funciones logarítmicas. Su relación con la gráfica de la

función.
 Exponencial de la misma base. Su dominio y rango.

 Ejemplos.

 Ejercicios.

 Problemas diversos de aplicación.


MATEMÁTICAS IV. UNIDAD UNO.

FUNCIONES POLINOMIALES

TABLA DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

UNIDAD 1: Funciones Polinomiales.

NUM. TEMÁTICA Y OBJETIVOS_____________________

Situaciones que dan lugar a una función polinomial.

1.1 El estudiante:

1.1.1 Explorará en una situación o problema, que da lugar a una función

polinomial, las condiciones, relaciones o comportamientos que le permitan

obtener información y sean útiles para establecer la representación

algebraica.

1.1.2 Modelará situaciones que den lugar a una función polinomial.

1.1.3 Establecerá la noción de función.

1.1.4 Examinará ecuaciones algebraicas con dos variables o su gráfica para

decidir si se trata de una función o no.

Concepto de función polinomial.

1.2 El estudiante:

1.2.1 Explorará las situaciones que dan lugar a una función polinomial.

1.2.2 Noción generalizada de función.


a) Relación entre dos variables que cumplen ciertas condiciones.

b) Conjuntos asociados, dominio y rango.

c) Regla de correspondencia.

d) Notación funcional f(x).

1.2.3 Concepto de función polinomial.

a) Notación f(x) = an xn + . . . + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0

b) grado de una función polinomial.

c) Gráfica de funciones polinomiales de la forma:

f(x) = a x3 + c con a, c Є R

f(x) = a x4 + c con a, c Є R

1.2.4 Métodos de exploración para la obtención de los ceros, aplicable a las

funciones polinomiales factorizables de grado 3 y 4.

a) División de polinomios.

b) División sintética.

c) Teorema del residuo.

d) Teorema del factor y su recíproco

e) Divisores del término independiente

f) Identificación de tipos de raíz:

Enteras, racionales, reales, complejas y su multiplicidad.

1.2.5 Bosquejo de la gráfica de una función polinomial.

F(x) = an xn + . . . + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0

a) Intersección de la gráfica con los ejes cartesianos.

b) Análisis del comportamiento:


Valor de an

Concavidad

Índice de crecimiento (alargamiento o compresión)

c) Traslación horizontal y vertical.

d) Noción de intervalo.

e) Intervalos donde:

f(x) es positiva

f(x) es negativa

f) La no- interrupción de la gráfica.

1.2.6 Problemas de aplicación.


MATEMÁTICAS IV. UNIDAD UNO

FUNCIONES POLINOMIALES

DURACIÓN 20 HRS.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

A. Define los siguientes conceptos:

1. Define el concepto de función.

2. Define el concepto de ecuación.

3. ¿Cuál es la diferencia entre ecuación y función?

4. ¿Toda ecuación tiene una función asociada y viceversa?

5. ¿Qué es un polinomio?

B. Polinomios, productos notables y factorización.

1. Realiza la suma, resta, multiplicación y división entre cada par de polinomios:

a) x 4 + x 2 – x + 2; x 2 + x + 1

b) 3 – x – x 2 ; x+9–x3

c) x – (3 + 4i) ; x – (3 – 4 I)

d) Divide 3 x 3 – 2 x 2 + x – 2 ; entre x – 2

e) Divide x 3 – 5 x 2 – 5 x + 6 ; entre x – 3
2. Factoriza los siguientes polinomios:

a) x 2 – 4 x + 5 = e) 2 x 3 – 6 x =

b) 2 x 2 = f) 4 x + 8 =

c) x 4 + x 2 – x + 2 = g) 25 x 2 – 10 x + 1 =

d) 3 x 3 – 2 x 2 + x – 2 = h) x 3 – 1 =

C. Dados los siguientes números complejos Z 1 = 3 + 2 i ; Z 2 = 4 – 8 i , efectúa las

operaciones según se indique:

a) Z 1 + Z 2 = b) Z 1 – Z 2 = c) Z 1 · Z 2 = d) Z 1 / Z 2 =
1.1.1 Situaciones que dan lugar a funciones polinomiales

- Lectura del material en voz alta.

- Resolución de problemas por equipo.

Duración 2 hrs.

EJEMPLO:

1. Si se lanza una pelota hacia arriba en dirección vertical con una velocidad inicial

de 80 pies/seg, su distancia s (en pies), de la tierra en cualquier instante t (en

segundos) se da por:

s = 80 t – 16 t ² .

La fórmula anterior de distancia para caída libre de los cuerpos es una función

cuadrática con un solo término, término cuadrático, término de primer grado y

término independiente. Por esto se le considera una función polinomial.

s = distancia o altura

t = tiempo

g = gravedad = 9.8 m/seg. = 32 ft/seg.

Velocidad inicial = 80 ft/seg.

Velocidad final = 0, la pelota se detiene al llegar a su altura máxima.


a) Graficar esta función en un sistema de coordenadas t - s

b) Determinar el instante en el cuál la pelota alcanzará su punto más alto (máximo) .

t = Vf – Vo / g ; t = 0 – 80 ft/s / 32 ft/s² = 2.5 seg.

c) Calcular la altura máxima que alcanzó la pelota.

s = Velocidad inicial (t) - ½ g t²

s = 80 ft/s (2.5 seg.) + ½ (32 ft/seg²) (2.5 seg)² = 80 + 16 (2.5)² = 80 + 16

(6.25) = 80 + 100 = 180 ft

d) Hallar los instantes en que la pelota estará en reposo.

La pelota está en reposo cuando alcanza su altura máxima 180 ft y cuando xxx

e) ¿Cuál es la velocidad promedio durante los dos primeros segundos del recorrido?
Resuelve los siguientes problemas:

1. Un ranchero desea cercar un terreno rectangular. Uno de sus lados está a

lo largo de un arroyo, por lo que no requiere alambrada. Si hay 100 yardas

de alambre disponible para cercar los otros tres lados, hallar las

dimensiones del terreno de tal manera que su área sea máxima.

2. Se construirá una alcantarilla de desagüe con una pieza de lámina de 12

pulgadas de ancho doblando sobre la orilla cantidades iguales de hoja.

¿Qué cantidad de lámina se deberá doblar para que la capacidad de

acarreo sea máximo?.

3. Calcular las dimensiones del rectángulo de área máxima que se pueda

inscribir en un triángulo isósceles de altura 8 y base 4. Se supone que uno

de los lados del rectángulo está sobre la base del triángulo.

4. Encontrar una fórmula para el área de todos los rectángulos con perímetro

dado.

5. Demostrar que el rectángulo de área máxima para un perímetro dado es un

cuadrado.
Analiza cuidadosamente cada una de las preguntas y contesta SI o NO

1. ¿En una relación a cada uno de los elementos de un conjunto se le pueden

hacer corresponder uno o más elementos de otro conjunto?________

2. ¿Si compramos un boleto para el teatro, entre el boleto y el asiento se

establece: o una relación o una función?___________________

3. Explica por qué:__________________________________________________

4. Menciona dos ejemplos de relación y dos de función:____________________

_______________________________________________________________
1.1.2 Noción generalizada de función

- Discusión del tema.

- Composición del tema por equipo

- Exposición frente a pizarrón.

- Duración 2 hrs.

Un caso particular de relación es el de función. Alcanzar el concepto de función es

algo sencillo, pues podemos hacer corresponder los elementos de un conjunto con

los elementos de otro conjunto.

X Y

1----------------------------------- 3

2----------------------------------- 6

3----------------------------------- 9

4-----------------------------------12

Recuerdas:

1. ¿Cómo se llama el primer conjunto?

R.__________________________________

2. ¿Cómo se llama el segundo conjunto?

R.___________________________________
3. Establece cuál es la regla de correspondencia que se aplica a los elementos

del dominio y da como resultado los elementos del rango.

Compruébalo:___________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Se llama variable a la letra en minúscula del alfabeto, se le pueden asignar

diferentes valores en un mismo problema y a la totalidad de valores que toma le

llamamos: intervalo de variación de la variable.

A los elementos del dominio se les representa generalmente con la letra ______en

minúscula. Al conjunto del dominio se le representa generalmente con la letra

______ en mayúscula.

A los elementos del rango se les representa generalmente con la letra ______en

minúscula, al conjunto del rango se le representa generalmente con la letra ______

en mayúscula.

De igual manera que si se tratara de una recreación o diversión donde hay que

obedecer las reglas o condiciones establecidas al inicio del juego, en el tema de

funciones también se deben obedecer las reglas o condiciones establecidas al inicio

del problema.
Como queda dicho:

La regla de correspondencia se aplica a los elementos del __________, la serie de

resultados obtenidos forman el conjunto del _________.

La regla de correspondencia se compone, confecciona o construye de acuerdo al

análisis hecho al fenómeno u objeto de nuestro estudio. Para aclarar este punto

estudia el ejemplo siguiente:

Se deja caer un cuerpo. A partir de este fenómeno debemos, según nuestras

aptitudes, determinar el valor de la fuerza de gravedad. Llamamos gravedad a la

fuerza con que la tierra atrae los cuerpos hacia su centro. Newton, después de un

arduo proceso de investigación, obtuvo el valor de 9.8 m/s² ó 32 ft/s², para este

fenómeno natural.

Ejercicio:

Deja caer un cuerpo y determina la fuerza de gravedad. Explica que proceso de

investigación utilizarías para encontrar el mismo valor que obtuvo Newton.

Antes de seguir adelante sería conveniente dar la definición de función.

P.G. Lejeune Dirichlet (1805-1859), matemático francés, definió a la función así: Una

función es una regla que asigna a cada elemento de un conjunto (llamado

dominio), exactamente un valor de otro conjunto (llamado rango).

Otra definición:
Una función determina una correspondencia biunívoca (de uno a uno) entre los

elementos de dos conjuntos, uno llamado dominio y el otro rango.

Al conjunto del rango también se le llama: imagen.

La regla se representa por: f( )=

El dominio se representa usualmente con la letra x y va dentro del paréntesis,

señalando así que sobre esos elementos recaen las operaciones que señala la regla.

El rango se representa con la letra y. Como quedó asentado arriba, los valores que

se obtienen al realizar las operaciones a los elementos del conjunto dominio, forman

el conjunto del rango.

La notación funcional queda: f (x) = y

Ejercicios:

Obtén las gráficas de las siguientes funciones:

1. f(x) = ± x³ - 1; -4≤x≤4

2. f(x) = ± x 3 + 1 -4≤x≤4

3. f(x) = ± x 2 – x – 3 -1 < x < 6

4. f(x) = ± x 2 + x + 3 - 1 < x < 6

Completa las siguientes frases usando los conceptos: Función, relación, variable

dependiente, variable independiente.

1. Si los valores de una variable y dependen de los de otra variable x y a cada

valor de x le corresponde uno o más de y, se dice que x y y están _________.

2. Si a cada valor de x le corresponde un solo valor de y, se dice que y es una

_________de x.
3. A la variable x, se le llama: variable ____________ , a la variable y, se le

llama: variable__________o función.

No se crea que la regla que da origen al rango y que se aplica a los elementos del

dominio, es necesariamente difícil de obtener, pues en muchos casos es obvia y

hasta fácil de determinar.

EJEMPLOS:

1) La segunda ley de Newton, F = m a. Es una función de dos variables.

2) La aceleración angular α = wf – wi / t. Es una función de tres variables.

3) El área de un triángulo depende de la base y de la altura. Es una función de

dos variables.

Ordenamos la información en un instrumento llamado tabla de____________, donde

incluimos valores del dominio, rango y el par ordenado o coordenadas.

El par ordenado de valores nos muestra la posición de un punto en el espacio; para

ubicarlo en el espacio necesitamos un marco de referencia, dado por el plano

llamado:_____________, en honor de René Descartes (filósofo y matemático francés

1596-1650).

Este plano cartesiano está formado por dos ejes perpendiculares entre sí que se

cortan en un: ________; al que llamamos:_____________e indica el cero o principio

de la referencia. El plano cartesiano corta el espacio en cuatro cuadrantes

numerados en sentido contrario al giro de las manecillas de un reloj. Al eje horizontal

se le llama eje x, del dominio o de las abscisas; al eje vertical se le llama eje y, del

rango u ordenadas.
y +

II I

180º 90º

- +

270º 360º

III IV

Sus características principales son:

a) cada cuadrante mide 90°

b) Los ejes señalan sentidos positivos y negativos.

El eje de las abscisas (horizontal o eje x) del origen hacia la derecha tiene sentido

positivo y hacia la izquierda su sentido es negativo; el eje de las ordenadas (vertical

o eje de las y) del origen hacia arriba tiene sentido positivo y hacia abajo tiene

sentido negativo.

Los ejes son rectas numéricas que en su graduación deben mantener una

proporcionalidad; es decir, debe o no indicarse la graduación de los ejes

dependiendo de la importancia del problema, con el fin de obtener gráficas fieles,

libres de distorsiones o errores.


Ejercicios:

a) Ubica los siguientes pares ordenados de valores en el plano cartesiano: (x,y),

(0,0), (1,1), (2,4), (3,9), (4,16)

b) A los pares ordenados de valores llamados: _____________________se les puede

representar con letras en mayúscula del alfabeto.

Al plano cartesiano también se le llama sistema de referencia rectangular, esto se

debe a que para ubicar un punto en el plano se lanzan líneas punteadas

perpendiculares a cada uno de los valores de la coordenada, y el punto de

intersección será el punto buscado.

Ejercicios:

a) Ubica la coordenada ( a, b ), en el plano cartesiano, según se indica:

b) Ubica el valor de a en el eje x, ubica el valor de b en el eje y.

c) Desde a lanza una línea punteada perpendicular al eje y; desde b lanza una

línea punteada perpendicular al eje x, el punto de intersección es el que

buscamos.

Si hubiese más puntos por ubicar se utilizaría el mismo procedimiento.

A las figuras geométricas que se forman al entrelazar todos los puntos, por medio

de un trazo, se les llama gráficas.

La gráfica es un dibujo y un método que representa los estados de un fenómeno,

esquematiza los datos y señala sus relaciones principales.


Ejercicios:

Obtén el rango, tabla de valores y las gráficas de las siguientes funciones:

1. f(x) = 4 x – 3; -3 < x < 3.

2. f(x) = 3 x + 2; -3 < x < 4.

3. f(x) = ¾ x - ¼ -2 < x < 6.

4. f(x) = 3 x + 2 - 4 < x < 4.

RESUMEN

FUNCIÓN Y SU REPRESENTACIÓN GEOMETRICA

Introducción
Las funciones son expresiones matemáticas que nos ayudan a comprender la relación entre las
variables, partes o componentes de cualquier proceso, ya sea estadístico, biológico, físico,
químico, etc.

La gráfica es la herramienta visual que nos permite observar punto por punto el desarrollo del
proceso: crecimiento, decaimiento, puntos de inflexión (crestas, valles), máximos, mínimos
etc.

Los autores Clementina Mendoza Carrillo y Roberto Laguna Luna establecen en este articulo
el paralelismo entre los conceptos de función y coordenada del punto en el plano cartesiano,
pues ambos tienen la misma definición.

FUNCIÓN
La definición de función que nos enseñan en la escuela dice: Una función es un tipo especial
de relación en donde a cada elemento de un conjunto A corresponde un solo elemento de otro
conjunto B.

A los elementos del conjunto A, los podemos representar con la letra x y al conjunto A lo
podemos llamar dominio. Yendo más lejos, podemos representar al conjunto del dominio y
sus elementos x así:
Representación por comprensión:
Dominio = { x / x Є reales}

D = { x / x Є reales}

Se leería así: El conjunto del dominio esta formado por un elemento x, tal que x pertenece al
conjunto de los números reales (números positivos, el cero y los negativos, enteros o
racionales)

Al conjunto B lo podemos llamar rango o imagen y a sus elementos los podemos representar
con la letra y.

La representación por comprensión o simbólica sería así:

Imagen = { y / y Є reales }

I = { y / y Є reales }

Leeríamos así:
El conjunto del rango o imagen está formado por un elemento y, tal que y pertenece al
conjunto de los números reales.

Se determina la relación entre las variables x, y de los conjuntos dominio y rango, sometiendo
a los elementos del conjunto dominio a una serie de operaciones matemáticas, lo cual se
representa así:

F(x)

La F representa las operaciones matemáticas que se realizan con o sobre los elementos x del
conjunto dominio.

La relación biunívoca o función queda establecida cuando a los resultados de f(x) los
agrupamos para formar el conjunto que con anterioridad nombramos rango o imagen.

La relación entre conjuntos, llamada función, la representamos así:

F(x) = y

Y = f(x)
Por tanto, una función establece la correspondencia de uno a uno entre los elementos de dos
conjuntos e implica la idea de subordinación o dependencia, pues los valores del rango
dependen, se obtienen o resultan, del valor que en ese momento tenga x, que es el valor con
que se realizan las operaciones y de las cuales se obtienen los resultados y.
Así concluimos:
i) x representa a uno o cualquier valor del dominio
ii) y representa a uno o cualquier valor del rango o imagen
iii) x es la variable independiente
iv) y es la variable dependiente
v) y = f(x), establece la correspondencia de uno a uno (correspondencia biunívoca o
función) entre los elementos de los conjuntos del dominio y del rango.

REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LA FUNCIÓN


Un punto en el plano cartesiano queda definido por sus coordenadas (x, y). Del estudio de la
coordenada determinamos el parecido o similitud que tiene con la definición de función ya que
ambos establecen la correspondencia de uno a uno (correspondencia biunívoca) entre los
elementos de dos conjuntos, como se justifica a continuación.

y
I II
y
A(x,y)

x x

III IV
Fig. 1

En el plano cartesiano los ejes x, y son rectas numéricas perpendiculares entre sí que se cortan
en un punto, al que llamamos origen. El plano divide al espacio en cuatro cuadrantes que se
numeran en sentido contrario al movimientos de las agujas del reloj, los puntos o el punto
ubicado(s) en cualquier cuadrante queda(n) determinado(s) por dos dimensiones, x-distancia
horizontal (ancho); y-distancia vertical (altura). Estas dimensiones expresadas numéricamente
y representadas juntas, dentro un par de paréntesis, forman la(s) coordenada(s) y establece(n)
la correspondencia de uno a uno o biunívoca entre los elementos del conjunto x y el conjunto
y. Así, A(x, y), la letra A designa al punto de coordenadas (x, y).
Si al eje horizontal llamado también eje de las abscisas o eje de las x, le llamamos dominio. Y
si al eje vertical llamado también eje de las ordenadas o eje de las y, le llamamos imagen o
rango. Estableceremos el paralelismo entre la definición de función y la coordenada de un
punto.

Ubicando un punto cualquiera dentro del plano cartesiano y lanzando líneas punteadas del
punto hacia los ejes x, y, los valores determinados por las líneas punteadas sobre los ejes serán
las coordenadas del punto, estos valores también satisfacen a la función. Por tanto, a partir de
ahora, podemos referirlos como sinónimos pues ambas establecen la correspondencia de uno a
uno entre los elementos de dos conjuntos.

Debido a las operaciones matemáticas que se realizan con los elementos x del dominio para
obtener los valores del rango, las funciones se pueden clasificar en siete familias diferentes,
cada una con sus propias características y propiedades:
1.- Funciones enteras.
2 .- Funciones racionales.
3 .- Funciones radicales.
4 .- Funciones exponenciales.
5 .- Funciones logarítmicas.
6 .- Funciones trascendentes o trigonométricas.
7 .- Funciones polinomiales.

Cada tipo de función tendrá un tipo diferente de gráfica, y para determinar los valores del
rango, a partir de los valores del dominio en cada tipo de función, se aplicará uno o más
procedimientos exclusivos de la familia a la que pertenece la función.
i) La función y las coordenadas de un punto en el plano cartesiano son sinónimos,
pues ambas, establecen la correspondencia de uno a uno (x, y) entre los elementos
de dos conjuntos (dominio, rango) = (abscisas, ordenadas)
ii) El par de valores (x, y) obtenidos en la función se utilizan como coordenadas de un
punto sobre el plano cartesiano.
iii) Si los puntos en el plano cartesiano se unen por medio de una línea forman la
grafica característica de la función.
iv) Hay siete tipos de funciones y por lo tanto siete familias diferentes de gráficas
v) La gráfica de la función se forma punto por punto o por una serie de características
bien determinadas.

Una función establece la correspondencia de uno a uno entre los elementos de dos

conjuntos uno llamado dominio y el otro rango.

La correspondencia es una regla definida en términos operacionales (suma, resta,

…) entre los elementos de esos conjuntos; de hecho, la regla se aplica a los

elementos del dominio y arroja como resultado los elementos del rango.
Un conjunto es una agrupación, reunión o colección ordenada o no de elementos de

una misma especie, los elementos son representados por una letra en minúscula del

abecedario, mientras que al conjunto se le representa con un letra en mayúscula.

aЄA

En una función se hacen corresponder los elementos de dos conjuntos por medio de

una regla.

El dominio es un conjunto de valores dados al inicio del problema, el conjunto de

valores del dominio sirven de parámetro, de donde a donde debemos considerar del

problema, estos valores determinan la función.

Se representa la función así:

f(x) = y ó y = f(x)

Plano cartesiano o sistema de coordenadas rectangulares:

y +

II I

180º 90º

- +

270º 360º

III IV

Los puntos están representados por las coordenadas (dominio, rango), (x, y).

El valor x se ubica en el eje de las abscisas u horizontal.


El valor y se ubica en el eje de las ordenadas o vertical.

Los elementos del dominio (elementos del conjunto dominio), se llaman variables

independientes porque se dan al inicio del problema, y no depende de operación

alguna para tener ese valor.

Los valores del rango (resultados obtenidos al aplicar la regla a los elementos del

dominio), se llaman dependientes porque el valor que adquiere depende del valor

del dominio.

Ejercicios:

1. Obtén la gráfica de la expresión: y = 4x² – 5.

2. La expresión anterior ¿Es una función? ¿Por qué?

3. Enuncia con tus propias palabras que entiendes por función:______________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. Menciona 4 ejemplos de relación.

5. Menciona 4 ejemplos de función.

6. Menciona un ejemplo de cantidades que estén relacionadas y que la relación

no sea una función.

7. De la expresión: y = f (x) = 4 x² + 16 x + 16 determina el dominio y el rango.

8. Define con tus palabras asíntota.

9. ¿Cuál es el dominio de la función?: y = (x – 6)½

10. ¿Dónde corta la función?: x² + 3x – 5 / x³ + 2


1.1.3 Concepto de función polinomial.

- Investigación en la biblioteca.

- Discusión en clase

- Resolución de ejercicios y problemas frente a pizarrón, individual.

- Duración 4 hrs.

FUNCIONES POLINOMIALES

Fundamentalmente un polinomio es una expresión que puede obtenerse utilizando

sólo las operaciones de suma, resta y multiplicación a partir de los números reales.
4
Por ejemplo, se obtiene: 5 · x · x · x · x = 5 x multiplicando. Se puede obtener 6 x³

con el mismo proceso y después de sumar 3 x obtener: 3 x + 6 x³

¿Por qué 2 x – 2 = 2 / x² , no es polinomio?

Las funciones polinomiales son aquellas que satisfacen la siguiente definición:

A una función P se le llama función polinomial si es del tipo:

P(x) = a 0 x n + a 1 x n- 1+ · · · + a n – 1 x + a n

Donde n es un número entero positivo o cero y los coeficientes a 0 , a 1 , · · · , a n – 1 , a

n son (n + 1) números reales o complejos.

P(x) es de grado n siempre que a 0 ≠ 0 , aunque algunos o todos los coeficientes

restantes pueden ser cero. Cada una de las expresiones tales como: a j x n – j ; 0 ≤ j ≤

n se denomina término del polinomio. Cuando n = 0 el polinomio consta de un solo

término al cual se le asigna el grado cero. Una excepción a esto es la constante cero

a la que no se le asigna ningún grado.


EJEMPLOS:

P(x) = 2 x 4 – 5 x 3 + x.

En este caso se ha utilizado una abreviatura obvia. Sin ésta, el polinomio sería:

P(x) = 2 x 4 + (- 5) x 3 + 0 x 2 + (1) x + 0

Note que el polinomio es de primer grado con coeficientes:

a0= 2 , a 1= - 5 , a2=0, a3=1, a4=0

En general las funciones se especifican con reglas de correspondencia; pero la

función no está determinada sino hasta que se da su dominio. Las reglas son

adecuadas para mostrar la correspondencia entre los elementos de dos conjuntos y

son fundamentales para determinar información numérica exacta. Una vez

especificados el dominio de la función y la regla de correspondencia, quedan

determinados los resultados que forman el rango de la función; sin embargo, los

aspectos específicos de una función no quedan claros hasta que se dibujan. Al dibujo

de una función se le llama gráfica. Y la gráfica de una función es la gráfica de la

ecuación asociada a la función f (x), es decir: y = f (x).

Una función polinomial es de la forma: _____________________________________

Donde n es un número entero positivo o cero y los coeficientes a , a , ..., a , a son

(n + 1) números reales o complejos.

La función polinomial P(x) es siempre de grado n (exponente) si a (coeficiente)= 0;

por su parte, los coeficientes de los otros términos pueden o no ser cero.
Se sabe que la grafica de la función líneal: f(x) = ax + b es siempre una __________.

Y que si a = 0, la gráfica de ax² + bx + c es una: _____________.

La función P(x) = 2 x7 + ¾ x 4
+ ¼ x 2
+ x + 5 ¿De qué grado es?:

___________________________.

Construye las gráficas de las siguientes funciones:

1. F(x) = 4x – 2; dominio -3 ≤ x ≤ 3

2. F(x) = √ x – 3; dominio x ≥ 3

3. F(x) = 1 / (x – 2) 2; dominio x ≠ 2

La construcción de gráficas de polinomios de grado mayor a dos necesita de las

siguientes consideraciones:

1. Si n es par y a < 0, la gráfica tendrá dos brazos caídos; si n es par y a > 0,

tendrá ambos brazos levantados. Esto se debe al dominio del término de

grado más alto para valores grandes |x|.

2. Si n es impar, un brazo cae y el otro se levanta. Nuevamente se debe al

dominio del término de grado más alto.

3. El número combinado de valles y cúspides no puede exceder a n – 1; aunque

puede ser menor.

Por lo general, al considerar polinomios el objetivo es obtener la solución de uno o

más de los siguientes problemas:


a) Dada la función polinomial P(x) y un valor del dominio a , hallar P(a).

b) Dada una función polinomial P(x), determinar todos los valores del dominio

para los cuales P(x) = 0.

c) Dada una función polinomial P , construir su gráfica de la manera más fácil y

eficiente.
1.1.4 Métodos de exploración para la obtención de los

ceros, aplicable a las funciones polinomiales factorizables

de grado 3 y 4.

- Trabajo por equipo, máximo cuatro alumnos.

- Resolución de series de problemas y ejercicios.

- Resolución de problemas tipo en el pizarrón.

- Lluvia de ideas.

- Duración 6 hrs.

Los siguientes teoremas son importantes en la determinación de los incisos

anteriores.

División de Polinomios.

Sea P(x) el polinomio que se va a dividir (dividendo), G(x) el polinomio que divide

(divisor), de grado menor o igual a P(x); C(x) el polinomio que se obtiene como

resultado de realizar la división (cociente), y R(x) el polinomio que sobra de la

división (residuo).

Por eso podemos decir que el algoritmo de la división de polinomios es:

Teorema (i): Algoritmo de la división: P(x) = G(x) C(x) + R(x)

Dados un dividendo P(x) y un divisor G(x) se tiene únicamente un cociente C(x) y un residuo

R(x).
Ejemplo:

Si P(x) = x 4 + x 2 – x + 2 y D(x) = x 2 + x +1, hallar Q(x) y R(x) de modo que:

P(x) = G(x) C(x) + R(x)

x2-x+1

x 2+ x + 1 x4+ +x2 -x+2

-x4 -x3-x2

-x3 -x+2

+ x 3+ x 2+ x

+x2 +2

- x2 - x -1

- x + 1.

De acuerdo al teorema (i)

G(x) = x2 – x + 1, R(x) = - x + 1

Como puede comprobarse.

Teorema (ii): Teorema del residuo.

Si P(x) es un polinomio de grado mayor o igual a 1 y se divide entre G(x) un

polinomio igual a (x – a) donde a es cualquier número real o complejo, hasta obtener

un residuo numérico, entonces el polinomio P(a) = al residuo numérico R.

Estableciéndose el teorema del residuo:

Teorema (ii): P(x) = (x – a) G(x) + P(a)


El teorema del residuo es importante porque el residuo de la división es igual al valor

del polinomio P(x), para el valor x = a, es decir:

P(a) = R

El teorema del residuo se puede emplear para resolver problemas como el siguiente:

a) Dada una función polinomial representada por P(x) y un número a del dominio

de P, hallar P(a).

b) Dada una función polinomial representada por P(x), determinar todos los

valores del dominio para los cuales P(x) = 0. A estos números se les llama

ceros del polinomio o raíces de la ecuación polinomial P(x) = 0.

Ejemplo: Sea P(x) = 3 x 3 – 2 x 2


+ x – 2. Determinar P(2) utilizando el teorema del

residuo.

Solución: De acuerdo al teorema anterior, el valor de P(2) es el residuo de la

división de P(x) entre (x – 2).

3x2+4x +9

x–2 3x3– 2x2 + x - 2

-3x3+6x2

4x2+ x

-4x2+8x

9x - 2

- 9 x + 18

16 = P(2)

Este teorema tiene significado cuando se consideran los siguientes teoremas:


Teorema (iii): Teorema del factor.

Si a es un cero del polinomio P(x) de grado n > 0, entonces (x – a) es un factor de

P(x) igual que lo sería G(x).

P(x) = (x – a) G(x).

De otra forma si el polinomio P(x) se factoriza y uno de los factores es (x – a), el

valor x = a, será un cero de dicho polinomio, es decir P(a) = 0, si el otro factor

resultante de la factorización es G(x) entonces:

P(x) = (x – a) G(x).

El teorema afirma que si x es un cero a de P(x), podemos factorizar P(x) como

producto de un factor lineal (x – a) y un polinomio de menor grado que P(x).

EJEMPLO:

Sea P(x) = x 3 + 27. Determinar un cero de P(x) y factorizar P(x).

Teorema (iv): Recíproco del teorema del factor.

Si (x – a) es un factor del polinomio P(x), entonces x = a y a es el cero de P(x).

Los factores lineales de P(x) nos dan a conocer los ceros del polinomio P(x).
Teorema (v): Teorema fundamental del álgebra.

Toda función polinomial P(x), existe un valor c real o complejo, tal que c es un cero

del polinomio P(x), o sea que P(c) = 0.

División Sintética, Teorema del Residuo y Gráficas

La división sintética y el teorema del residuo proporcionan una forma eficiente para

graficar las funciones polinomiales. El proceso se agiliza al formar una tabla de

divisiones sintéticas secuenciadas (una tras otra) en donde el elemento que divide se

mueve en el dominio de la variable.

Divide P(x) = x3 + 3 x2 – x – 3 entre los valores del dominio –4 ≤ x ≤ 2, las parejas

ordenadas de valores (x, P(x) ) son las coordenadas de los puntos que forman la

gráfica.

1 3 -1 -3 Coordenadas

-4 1 -1 3 -15 = P (-4) (-4, -15)

-3 1 0 -1 0 = P (-3) (-3, 0)

-2 1 1 -3 3 = P (-2) (-2, 3)

-1 1 2 3 0 = P (-1) (-1, 0)

0 1 3 -1 -3 = P (0) ( 0, - 3)

1 1 4 3 0 = P (1) (1, 0)

2 1 5 9 15 = P (2) (2, 15)


PROBLEMAS:

a) Exprese 2 x4 + x3 – x2 – 2 / x3 + 1, como un polinomio más una expresión

racional propia.

b) Encuentra el cociente y el residuo cuando x4 + 6 x3 – 2 x2 + 4 x – 15 se divide

entre x2 - 2 x + 3.

c) Divide los polinomios:

• 2 x3 + 3 x2 – 11 x + 9 entre x2

• 2(x + 3)2 + 10(x + 3) – 14 entre x + 3

• (x2 + 3)3 + 2x (x2 + 3) + 4x – 1 entre x2 + 3

d) Resuelve con división sintética:

• x4 - 4x3 + 29 entre x – 3

• 2x4 – x3 + 2x – 4 entre x + ½

• x4 + 4x3 + 4 √ 3x2 + 3 √ 3x + 3 √ 3 entre x + √ 3

e) Demuestra que el segundo polinomio es factor del primero y determina el otro

factor.

• x5 + x4 – 16 x – 16 ; x – 2

• x5 + 32 ; x + 2

• x4 – 3 / 2 x3 + 3 x2 + 6x + 2 ; x + ½
f) Utiliza la división sintética para demostrar que el segundo polinomio es un

factor del primero y determínese el otro factor.

• x4 + x3 – x – 1 ; x2 – 1

• x4 – x3 + 2x2 – 4x – 8 ; x2 –x – 2

• x4 + 2 x3 – 4 x – 4 ; x2 + 4

g) Encuentra k de modo que el segundo polinomio sea un factor del primero.

• x3 + x2 – 10 x + k ; x – 4

• x4 + kx + 10 ; x – 1

• k2 x3 – 4kx + 4 ; x – 1

h) Determina h y k tales que ambos, x – 3 y x + 2 sean factores de: x4 – x3 + hx2

+ kx – 6.

i) Determina a, b, y c tales que (x – 1)3 sea un factor de: x4 + ax3 + bx2 + cx - 4


1.1.5 Bosquejo de la gráfica de una función polinomial.

- Graficación de una serie de funciones.

- Discusión sobre su comportamiento.

- Definición de propiedades y características

- Duración 4 hrs.

Consideremos el problema de la construcción de gráficas de ciertas funciones

polinomiales.

f(x) = an xn + . . . + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0

Los puntos de giro, inflexión y las intersecciones con el eje x, requiere de la

aplicación del cálculo; pero si el polinomio se puede factorizar en factores lineales o

cuadráticos, entonces sí es posible obtener la gráfica del polinomio con facilidad.

Los métodos que utilizaremos más bien serán generales y se aplicarán para trazar

un bosquejo de la gráfica y no para obtener una gráfica exacta.

La función polinomial de segundo grado P(x) = ax² + bx + c, con (a, b y c reales),

función cuadrática, nos ayudará a repasar las propiedades esenciales.


Caso uno:

Grafica la función: f(x) = a x²; a = 0.

Análisis:

1. ¿Cómo es la gráfica con respecto al eje y?

2. ¿Cómo es la gráfica con respecto al eje x?

3. ¿Cuánto vale el cero de la función?

Contesta SI o NO:

1. ¿La curva se encuentra contenida en un solo lado del eje x?

2. ¿El lado del eje x donde esta contenida la gráfica esta determinado por el

signo del coeficiente a?

3. ¿La curva se encuentra arriba o abajo del eje x según que el coeficiente a del

término cuadrático sea positivo o negativo?


Caso dos:

Grafica la función polinomial: f(x) = a x² + c; a > 0, c = 0.

Análisis:

a) ¿Cuál es la diferencia que observar entre esta función y la del caso anterior?

b) ¿La gráfica de la función está afectada por la constante c?

c) ¿La gráfica se trasladó sobre el eje vertical?

Contesta SI o NO.

a) ¿Si c > 0, la gráfica se desplaza sobre el eje y hacia arriba una distancia igual

a la señalada por c?

b) ¿SÍ c < 0, la curva se desplaza sobre el eje y hacia abajo una distancia igual a

la señalada por c?.


Caso tres:

Construye la función polinomial: f(x) = a x² + b x + c; a = 0.

Análisis.

Contesta SI o NO.

1. ¿Las intersecciones de la curva con el eje de las x se puede obtener con la

fórmula general para funciones completas de segundo grado?

2. ¿Al punto más alto de la curva se le llama máximo?

3. ¿Al punto más bajo se le llama mínimo?

4. ¿Sí a < 0 la curva tiene un mínimo?

5. ¿Sí a > 0 la curva tiene un máximo?

6. ¿La curva que se obtiene es una parábola?


Obtén la traslación de la función dentro del plano cartesiano y contesta:

1. ¿Cuáles son las coordenadas de la parábola?

Ejercicios:

1. En cada uno de los ejercicios construye la curva correspondiente a la

ecuación que se da.

a) y = x3 – 2 x2 – x + 2.

b) y = 2 x4 – 11 x3 + 20 x2 – 12 x.

c) Y = x5 – 5 x4 – 6 x3 + 38 x2 – 43 x + 5.

2. Si la función polinomial general f(x), igualada a cero, tiene por raíces los

números complejos conjugados (a + bi) y (a – bi), en que a y b son reales, b ≠

0, y i = √ -1, demuéstrese que f(x) tiene un factor cuadrático positivo para

todos los valores reales de x, y por tanto, que no hay ningún punto de

intersección de la curva y = f(x) con el eje x.

3. Si la función polinomial general f(x), igualada a cero, tiene raíces reales de

orden impar , iguales cada una al valor a, demuéstrese que la curva y = f(x)

corta al eje x en el punto (a, 0).

4. Si la función polinomial general f(x), igualada a cero, tiene raíces reales de

orden par, iguales cada una al valor a, demuéstrese que la curva y = f(x) es

tangente al eje x en el punto (a, 0).


5. Para las curvas potenciales y = xn , demuestra:

a) Que todas las curvas del tipo parabólico pasan por el punto (1, 1) y el

origen.

b) Que todas las curvas del tipo hiperbólico son asíntotas a los ejes

coordenados.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE POLINOMIOS DE GRADO

SUPERIOR

Ejemplo (i): Trazar la gráfica de la función polinomial:

P(x) = ½ x³ - x² - 5.5 x + 6

Realiza la factorización del polinomio y completa los espacios en blanco:

P(x) = ½ (x + ) (x 1) ( - 4).

Los ceros de P(x) son –3, 1, 4.

Completa las coordenadas donde la gráfica choca en el eje de las x:

(-3, ), ( ,0), (4,0)

Se puede bosquejar rápidamente la gráfica realizando las consideraciones

siguientes:

- ∞ < x < -3, -3 < x < 1, 1<x<4 4<x<+∞


Contesta SI o NO:

1. Si aplicamos el teorema del residuo a la región -∞ < x < -3, ¿P(x) < 0?

Demuéstralo.

2. Si aplicamos el teorema del residuo a la región: –3 < x < 1, ¿P(x) > 0?

Demuéstralo.

3. Si aplicamos el teorema del residuo a la región: 1 < x < 4, ¿P(x) > 0?

Demuéstralo

4. Si aplicamos el teorema del residuo a la región: 4 < x < + ∞, ¿P(x) > 0

Demuéstralo.

Toma los puntos medios de esas regiones y construye la gráfica.

Hasta el momento se ha considerado que las gráficas constaban de un solo trazo, es

decir, no tenían cortes ni puntos aislados, esto se conoce como continuidad. Las

funciones polinomiales tienen gráficas continuas, continuidad significa que la gráfica

no contiene cortes o saltos.


1.1.6 Problemas de aplicación.

- Trabajo por equipo.

- Duración 2 hrs.

1. Traza la gráfica de de la función P(x) = ½ (x – 3 x³ - x² + 3x).

a) Factoriza el polinomio.

b) Determina los ceros del polinomio.

c) Determina las coordenadas de la gráfica del polinomio.

Utilizando el teorema del residuo determina otros puntos de la gráfica:

Como podrás notar los puntos de inflexión y giro no se pueden determinar; por eso

solo podemos trazar un esquema de la gráfica, basados en las coordenadas

obtenidas.

2. En cada caso construye las curvas potenciales cuyas ecuaciones se dan.

a) y = (x – 1)3

b) y = (x + 1)5

c) y = x4 + 1

d) y – 2 = (x – 3)4

e) y + 1 = (x – 1 ) 3 / 2

f) y – 1 = ( x + 1) 2 / 3

g) y – 3 = (x + 2) - 4

3. A partir de sus ecuaciones paramétricas, obtén la ecuación rectangular de la

curva de Agnesi: y = 8 a3 / x2+ 4 a2 . Efectuar una discusión completa de la

curva.
4. Traza la curva cuya ecuación es: x3 + xy2 – 3 ax2 + ay2 = 0. Esta curva se

llama: trisectriz de Maclaurin. Como su nombre lo indica puede usarse para

trisecar un ángulo cualquiera.

5. Traza la curva cuya ecuación es: x4 + y4 = a4. Esta curva se conoce con el

nombre de: curva de cuarto grado de Lamé.

6. En el mismo sistema de ejes coordenados dibujar las porciones de curvas de

la familia de curvas xn + yn = 1, correspondientes al primer cuadrante cuando

a n se le asignan sucesivamente los valores de ½, 2/3, 1, 2, y 4. Identificar

cada lugar geométrico y observar el efecto obtenido haciendo variar el valor

de n.

7. Trazar el lugar geométrico de: x3 + y3 – 3 axy = 0. Esta curva se llama: hoja

de Descartes.

8. Trazar la gráfica de: (x2 + y2)2 – ax2y = 0. Esta curva se llama: bifoliada.

9. Trazar la curva cuya ecuación es: x3 + xy2 + ax2 – ay2 = 0. Su lugar

geométrico es la estrofoide.

10. Trazar el lugar geométrico de: x2y – a2x + b2y = 0. Esta curva se llama:

serpentina.

11. Trazar el lugar geométrico de: y1/6 – 2ay3 + a2x2 = 0.

12. Trazar el lugar geométrico de: x2y2 = a2(x2+ y2). Esta curva se llama:

cruciforme. Se debe notar que aunque el origen pertenece a la gráfica ningún

otro punto de la vecindad de origen está sobre la curva. Un punto, tal como el

origen, se llama entonces punto aislado.


13. Obtén de las siguientes funciones su gráfica, dominio, rango, raíces o ceros.

a) f(x) = (x + 5) (x + 3) (x + 3) (x + 3) (x – 2) (x – 2) (x – 5)

b) f(x) = (x + 4) (x +1) (x – 3) x2

c) f(x) = (x – 2)4 (x + 5)3 x3

d) f(x) = (x – 3)3 (x + 3)2 (x – 5)2

e) f(x) = (x + 3)2 (x – 2)4 x3 (x – 5)3

f ) f(x) = x3 (x2 + 3x +2)

g) f(x) = x3 + 2x2 – 5 x - 6

h) f(x) = x4 – 13x2 – 12x


MATEMÁTICAS IV

TABLA DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD DOS. FUNCIONES CON RACIONALES Y

RADICALES

DURACIÓN 20 HRS.

NUM. TEMÁTICA Y

OBJETIVOS___________________

Funciones racionales

2.1 El estudiante:

2.1.1 Explorará situaciones o problemas que dan lugar a una función racional, en

particular las que involucran variación inversa o inversamente proporcional

al cuadrado de la variable. Analizará las relaciones y comportamientos que

le permitan obtener información para establecer su representación

algebraica.

2.1.2 Establecerá la regla de correspondencia de una función racional, asociada a

un problema.

2.1.3 A partir de la regla de correspondencia de una función racional, elaborará

una tabla de valores que le permita construir su gráfica e identificará su(s)

punto(s) de ruptura y asíntotas.

2.1.4 Identificará el dominio de definición y el rango de una función racional, a

partir de su regla de correspondencia y de las condiciones del problema.


2.1.5 Interpretará los resultados de la tabla o de la gráfica de una función racional,

y obtendrá conclusiones sobre el problema correspondiente.

2.1.6 Resolverá problemas sobre valores extremos, en una función racional, por

medio de una aproximación numérica.

Funciones con radicales

2.2 El alumno:

3.1 Explorará en una situación o problema que da lugar a una función con

radicales. Las relaciones y comportamientos que le permitan obtener

información para establecer su representación algebraica.

3.2 Establecerá la regla de correspondencia de una función con radicales,

asociada a un problema.

3.3 A partir de la regla de correspondencia de una función con radicales,

asociada a un problema.

3.4 Identificará el dominio y rango de una función con radicales, a partir de su

regla de correspondencia y de las condiciones del problema.

3.5 Interpretará los resultados de la tabla o de la gráfica de una función con

radicales y obtendrá conclusiones sobre el problema de correspondencia.

3.6 Resolverá problemas sobre valores extremos, por medio de aproximaciones

numéricas en las cuales se utilicen funciones con radicales.


MATEMATICAS IV. UNIDAD 2

FUNCIONES CON RACIONALES

DURACIÓN 10 HRS.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. Define al conjunto de los números racionales.

2. Realiza las siguientes operaciones:

a) (¾) (1/2) = b) 3 (2/4) + 2/5 (3) = c) 7 (4/7) – 3 (3/2) =

d) ¾ + 4/2 + 3/8 – 2/7 =

e) 12/3 + 3/16 – 4/12 – 4(3/8) =

3. Ubica los siguientes números en la recta numérica.

Q = { 2/6, 6/8, 12/5, 3/9, 23/34, 9/7, 4/11}

4. Escribe como una razón:

a) ¿La fracción de días transcurridos en lo que va del mes?

b) ¿La fracción de meses completos que han transcurrido en lo que va del año?

c) ¿La fracción de años completos que han transcurrido en lo que va del siglo?

5. ¿Cuántas horas del día duermes?___________¿Qué porcentaje del día estás

despierto?__________.

6. ¿Qué número le corresponde al punto p, situado a la mitad de –1 y 0?_________,

¿A qué número racional equivale?_____________.

7. ¿Cómo se obtiene 15/ 21 a partir de 5/7?________________________________,

_________________________________________________________________.

8. Si se han leído 50 paginas de un libro de 230 paginas, ¿qué parte del libro se ha

leído?____________. ¿Cuánto falta por leer?.


9. Un camión debe recorrer 239 2/4 Km para llegar a una ciudad. Si ha recorrido 173

3/8 Km. ¿ Cuántos Km le faltan para llegar?.

10. Encuentra las fracciones equivalentes completando lo que falta.

a) 5 / 3 =___ / -3 b) 6 / 7 = -6 / ___ c) – 1 / 2 = - 1 / ___

d) x / 4 = 2 x / ___ e) –3 / ___ = 1 / 5 f) ___ / - 7 = 5 / - 35

11. Expresa los siguientes números como el cociente de dos números enteros:

a) 11 = ____ b) 12 = ___ c) 3 = ___ d) 0 = ___ e) –30 = ___ f) – 23 = ____

12. Ubica los siguientes números en la recta numérica: 1/7 , 2/3, 4/5, 1/2, 4/6, 25/ 17

13. Realiza las siguientes operaciones.

a) 7/2 + ½ + 9/2 = b) 4/3 + 2/5 + 3/8 =

c) 8/3 – 3/5 = d) 34/ 23 – 5/3 =

e) 17/18 – 7/8 = f) 9/12 + 2/3 + 1/5 =

14. Obtén el m.c.d. (máximo común divisor) de los siguientes números.

a) 45, 90, 180 b) 12, 24, 36

c) 9, 6, 18 d) 15, 45, 90

e) 81, 162, 27 f) 4, 8, 12

15. Obtén el m.c.m. (mínimo común múltiplo) de los siguientes números.

a) 2,6,9 b) 3,9 12 c) 4, 8, 12 d) 3, 6, 9

e) 9, 12, 15 f) 8, 10, 12 g) 5, 10, 15 h) 10, 14, 18

16. Un camión debe recorrer 180 ½ km para llegar a una ciudad. Ha recorrido 123

2/5 km. ¿Cuántos Km. le faltan para llegar?

17. Realiza las siguientes operaciones:

a) (2/3) (3/5) = b) (- 2/8) (4/6) =

18. Gráfica la siguiente función, f(x) = ¾ x + 3


2.1.1 Situaciones que dan lugar a funciones racionales:

- Análisis del tema por equipo.

- Discusión guiada.

- Resolución de problemas por equipo máximo 4 alumnos.

- Duración 2 hrs.

Funciones algebraica.

Las funciones algebraicas son aquellas que se pueden representar con un número

finito de operaciones algebraicas: suma, resta, multiplicación, división y raíces.

Resuelve la siguiente función, para los valores dados del dominio.

F(x) = 2 x / 3 – ¾ ; -2 < x < 4.

Un ejemplo:

Para obtener las gráficas se consideran únicamente los valores de x para los cuales

la función está definida y es real.

Responde SI o NO:

¿Las funciones racionales son algebraicas?

1. Un fabricante de juguetes tiene gastos fijos de $ 20,000 anuales y costos directos

(mano de obra y materia prima) de $ 50 por juguete. Escribe una expresión G(x), el

costo promedio por unidad. Si la compañía produce x juguetes cada año. Obténgase

la gráfica de G(x) y analícese la figura.


2. Una lata debe contener 10 π pulgadas cúbicas. Escribe una fórmula para f(r), el

área total de superficie en términos del radio r. Obtén la gráfica de f(r) y útiliza esta

para obtener el radio de la lata que necesita menos material para ser producida.

3. Encuentra una formula para f(x) si f es una función racional cuya gráfica pasa por

(2, 5) y tiene exactamente dos asíntotas, y = 2x + 3 y x = 3.

4. ¿Dónde cruza la gráfica de f(x) = (x3 + x2 – 2x + 1) / (x3 + 2x2 – 2) a su asintota

horizontal?

Contesta SI o NO.

1. ¿La razón f(x) = P(x) / Q(x), donde P(x) y Q(x) son funciones, expresa una función

racional?

2. ¿Las funciones que se representan así siempre son continuas?

3. ¿Para los valores en que Q(x) = 0, es decir, los ceros del denominador. La función

es discontinua?

4. ¿Los ceros del denominador indican discontinuidad en la función y en la gráfica

representan asíntotas?

Una función f es racional sí, para toda x en su dominio f(x) = g(x) / h(x) en donde g(x)

y h(x) son polinomios.


Las funciones que se representan en esta forma son siempre continuas a excepción

de un número finito de valores de la variable independiente; en particular, aquellos

valores para los cuales Q(x) = 0, es decir, los ceros de Q(x). Estos ceros se deben

excluir del dominio de f(x) con el objeto de que la razón o cociente P(x) / Q(x) tenga

un significado. Con esta restricción el rango es un subconjunto de los números

reales, el comportamiento de la gráfica se desarrolla en un entorno de discontinuidad

formado por estos puntos.

Las expresiones racionales se suman, multiplican, restan, y dividen usando las

mismas reglas que se utilizan para los números racionales. El resultado es siempre

una expresión racional.

Mínima Expresión.

Una expresión racional está en su mínima expresión si el numerador y el

denominador no tienen un factor común (excepto el 1). Por ejemplo x / (x – 2) está en

su mínima expresión. Para reducir expresiones racionales hay que factorizar al

numerador y al denominador y agrupar y dividir (o cancelar) los factores comunes.

Reduce las siguientes expresiones racionales:

a) x + 6 / x2 – 36

b) y2 + y / 5y + 5

c) (x + 2)3 / x2 – 4

d) zx2 + 4xyz + 4y2z / x2 + 3xy + 2y2


Factorizar un polinomio es escribirlo como producto de polinomios más simples;

factorizarlo sobre los enteros es escribirlo como producto de polinomios conn

coeficientes enteros.

He aquí cinco ejemplo:

X2 – 2ax = x(x – 2a) factor común

4x2 – 25 = (2x + 5) (2x – 5) Diferencia de cuadrados

6x2 + x – 15 = (2x – 3) (3x + 5) Ensayo y error

x2 + 14x + 49 = (x + 7)2 Cuadrado perfecto

x3 + 1000 = (x + 10) (x2 – 10x + 100) Suma de cubos


2.1.2 Noción de intervalo en la recta real.

- Discusión del tema

- Investigación en la biblioteca

- Exposición frente al pizarrón

- Lluvia de ideas

- Duración 2 hrs.

Los números reales y la recta numérica.

Supongamos que M denota el conjunto de los números enteros

M = {0, -1, 1, -2, 2, -3, 3, . . ., -n, n,. . .}

Y que N es el conjunto de los puntos P de una recta l, es decir,

N = {P / P es un punto de la recta l}

Con el objeto de establecer una correspondencia de M con un subconjunto de N,

primero se elige cualquier punto P0 de N, al que denominamos origen de

coordenadas.

A este punto le corresponde de M al entero 0.

El punto P0 toma el punto medio de la recta l, uno de esos lados se escoge como

positivo y el otro como negativo. En el segmento positivo se marca una longitud a la

que se llama unidad, con origen en el punto P0. Al punto en que termina el segmento

unidad le corresponde el entero 1 de M y representa el rango en N; si le llamamos P 1

tendremos:

1  P1.

El valor absoluto de la unidad longitud se coloca sobre la recta tantas veces como

números se requieran.
Así establecemos la correspondencia entre el conjunto de los números y los puntos

de la recta numérica.

Ahora podemos ampliar el dominio de esta función manteniendo la misma longitud

de la unidad de distancia y el mismo punto donde acaba la unidad, considerando el

conjunto de números racionales R.

R = { r = p/q / p, q Є M y q ≠ 0}

A cada número racional le corresponde un punto de la gráfica de tal manera que:

r  Pr ; rЄR ; Pr Є N

Según esto la distancia entre dos puntos se da por:

Distancia Pa Pb = /b – a/.

Veamos ahora cómo se localiza el punto de l que corresponde a un número real

irracional que, como sabemos, se puede expresar como una fracción decimal no

periódica infinita. Por ejemplo al valor π = 3.14159265. . ., le corresponde el punto Pπ :

Se divide el segmento donde debe ubicarse el valor π hasta el decimal que se desea.

Postulado

A cada uno de los puntos Px de la recta le corresponde un número real único x y

recíprocamente: a cada uno de los números reales x le corresponde un solo punto Px

de la recta.

Cuando se lleva a cabo esta correspondencia a la recta l se le llama eje coordenado

y al número x se le denomina coordenada del punto. El número real x y el rango Px

son diferentes, sin embargo es común referirse al punto x y no al punto Px cuya

coordenada es x.
Una recta se convierte en eje coordenado cuando a cada uno de los puntos de la

recta se le relaciona con un número. La recta l con coordenadas se denomina recta

real o eje real.

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 recta l

Ejercicios:

1. Cuáles son las coordenadas de los siguientes puntos:

a) El punto está a ¼ de distancia de –1 y 3

b) El punto está localizado a 1/5 de distancia de 0 a 10.

Intervalos y desigualdades.

Ya que todo número real es positivo, negativo o cero, se puede enunciar más

formalmente la relación de orden.

Sean a y b dos números reales. Se dice que a es menor que b (a < b) si y solo si (b –

a) es un número positivo. Cuando a < b entonces b es mayor que a (b > a).

Ciertos conjuntos de números en el eje real se denominan intervalos, y su definición

requiere el uso del simbolismo anterior.

Intervalo de una variable, es el conjunto de valores del dominio comprendidos entre

dos de ellos que se llaman extremos del intervalo.

(a, b) = {x / a < x < b}


Intervalo abierto es el conjunto de todos los números que se encuentran entre a y

b.

Amplitud del intervalo cuyos valores extremos son a y b, siendo a < b, es la

diferencia b – a.

Intervalos cerrados son los que comprenden todos los números que se encuentran

entre a y b, incluyendo a sus extremos.

[a, b] = {x / a ≤ x ≤ b}.

Utilizando estos conceptos, es posible describir intervalos del eje real que son

abiertos por un extremo y cerrados por el otro. Los intervalos de este tipo incluyen un

extremo y excluyen el otro. De tal manera que se dan dos posibilidades:

[a, b) = {x / a ≤ x < b} y (a, b] = {x / a < x ≤ b}

llamados abierto a la derecha y abierto a la izquierda, respectivamente.

Los intervalos, siendo conjuntos, están sujetos a las leyes de operaciones, donde el

conjunto universal U es el eje real.

Ejemplos:

1. Consideremos el intervalo abierto (2, 5) y el intervalo cerrado [3, 7]. L a unión de

estos intervalos resulta del intervalo abierto por un extremo y cerrado por el otro:

(2, 5) U [3, 7] = (2, 7].

[ 3≤x≤7 ]

0 1 2 3 4 5 6 7 8

( 2<x<5 )
2. Consideremos la intersección de los intervalos [2, 4] y (0, 5). Su intersección está

formada solamente por las x comunes a los intervalos. Es abierto por un extremo y

cerrado por el otro (0, 4].

Las desigualdades

-2 ≤ x ≤ 4 y 0<x<5

deben satisfacerse y se verifica:

0<x y x≤4

lo que indica que la intersección es un intervalo abierto a la izquierda y cerrado a la

derecha.

[ -2 ≤ x ≤ 4 ]

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

( 0<x<5 )

1. Obtén la intersección de los dos intervalos cerrados [2, 3] y [3, 4]

2. Obtén la unión de los intervalos [2, 5] y [10, 12]

3. Obtén la intersección de los intervalos [2, 5] y [10, 12]


Ahora consideremos el intervalo abierto (a, b). El complemento de este intervalo, en

símbolos (a, b)´ , es la unión de dos conjuntos

(a, b)´ = {x / x ≤ a} U { x / x ≥ b}.

El conjunto {x / x ≥ b} es un intervalo que no tiene extremo a la derecha. Se utiliza el

símbolo ∞ (infinito) para señalar la inexistencia del extremo derecho y se expresa el

intervalo por medio de:

[b, ∞) = {x / x ≥ b}

Empleando el símbolo -∞ para indicar la inexistencia del extremo izquierdo en el

intervalo definido por medio de {x / x ≤ a} da:

(- ∞, a] = {x / x ≤ a}.

El símbolo ∞ no representa un número real. Se aplica una terminología y notación

similar al intervalo (- ∞, a], abierto a la izquierda o [b, ∞) abierto a la derecha. Con

estos convenios:

(a, b)´= (- ∞, a] U [b, ∞).

Si un intervalo es un conjunto vacío, su complemento es el eje real;

R = (- ∞, ∞)
Ejercicios:

1. Localiza el o los intervalos que corresponden a:

a) (2, 4] U [3, 6].

b) (2, 4)´ U )3, 6)´.

c) (-∞, 3)´.

d) (- ∞, 4) U (3, ∞)

e) (- ∞, 4] ∩ [3, ∞).

Muchos de los símbolos anteriores se pueden utilizar para especificar conjuntos más

complejos de puntos del eje real.

a) Si A = {x / x – 4 ≥ 0} demuestra que x – 4 ≥ 0 equivale a x ≥ 4, y que el intervalo

resultado es [4, ∞), ilústralo en la recta.

b) Si B = { x / x | x – 4 |= 1} . Recordando las propiedades de los valores absolutos |x

- 4| = 1 equivale a x – 4 = 1 o x – 4 = - 1 ; de aquí que x = 5 ó x = 3. Por lo que :

B = {x / |x - 4| = 1} = {3, 5}

Observa que el resultado no es un intervalo sino un par de puntos cuyas

coordenadas están en 3 y 5.

-1 0 1 2 3 4 5 6 7

c) C = {x / |x - 4| ≤ 1}. La condición ‌ x – 4 ‌ ≤ 1 equivale a las desigualdades

simultáneas:

-1 ≤ x – 4 ≤ 1

Según el teorema (i) de esta sección se puede sumar 4 a los dos miembros y resulta

3≤x≤5
Este par de desigualdades especifica el conjunto {x / 3 ≤ x ≤ 5} o el intervalo [3, 5].

Realiza la gráfica.

d) D = {x / (x – 4) / (x – 1) > 0}. Para simplificar la condición (x – 4) / (x – 1) > 0, se

necesita que x – 4 y x – 1 sean ambos positivos o negativos. El primer caso x – 4 > 0

por lo tanto x > 4 es parte de la respuesta; en el segundo caso, cuando x – 1 es

negativo, entonces x < 1 , pero x – 4 también es negativo; de aquí que x < 1 es el

resto de la respuesta. Al combinar las dos soluciones:

{x / x –1 / x – 1} = {x / x < 1} U { x / x > 4}

e) Obtén la gráfica del intervalo.

f) A través de una factorización obtén el intervalo de E = {x / x2 – 5x + 6 = 0}

¿Es un intervalo o dos puntos?

g) F = {x / x2 - 5x + 6 < 0}. Considerando de nuevo la factorización:

x2 – 5x + 6 = (x – 2) (x – 3) < 0.

Para que el producto sea negativo, los dos factores deben ser de signos opuestos:

Caso 1. Las desigualdades (x – 2) > 0 y (x – 3) < 0 equivalen a x > 2 y x < 3, o

simplemente , a 2 < x < 3 . El conjunto {x / 2 < x < 3} es el intervalo abierto (2, 3). Fig

1.
Caso 2. Las desigualdades (x – 2) < 0 y (x – 3) > 0, requiere que sea tal que:

x<2 y x > 3,

lo que es imposibles; de aquí que la solución es la obtenida en el caso 1.

Fig 1

Definición de vecindad o entorno de un intervalo.

Supongamos que x0 es un punto fijo sobre el eje real y r un número positivo. Un

entorno de x0 de radio r significa un intervalo abierto de centro x0 y longitud 2r. Esta

noción se expresa simbólicamente así (N significa entorno):

N (x0; r) = (x0 – r, x0 + r).

X0 – r < x < x 0 + r

( )

X0 - r X0 X0 + r

Fig 2

En la fig 2 ,se observa que la desigualdad

X0 – r < x < x 0 + r

Es una representación de este conjunto utilizando una notación de desigualdad;

ahora, al aplicar la ley aditiva (teorema 1) sumando – x0 a todos los términos

-r < x – x0 < r.

De esta manera la desigualdad se expresa, en notación del valor absoluto así:


| x – x0 | < r,

y el intervalo abierto (x0 – r, x0 + r) y el conjunto {x / | x – x0| < r} son representaciones

del mismo conjunto sobre el eje real. Para simplificar la notación basta expresar que

N (x0; r) y |x – x0| < r identifican el mismo intervalo abierto:

N (x0; r) = | x – x0 | < r.

Ejemplos:

a) Supongamos que x0 = 2 y r = 1 . Sustituyendo se tiene:

N (2; 1) = | x – 2 | < 1

Que representa un entorno de x0 = 2 con radio r = 1

N(2;1)

0 1 2 3 4 5 6

Ahora demostraremos que cada intervalo abierto (a, b) forma un entorno y por lo

tanto, puede expresarse por medio de la notación de valor absoluto. Para un

intervalo abierto dado(a, b), observemos que la longitud de (a, b) es b – a que nos

da:

2r = (b – a) y r = (b – a) / 2

y como el punto medio de (a, b) es el promedio de los extremos, resulta que:

x0 = a + b / 2.

El intervalo abierto (a, b) viene dado por:

(a + b) / 2 – (b – a) / 2 < x < (a + b) / 2 + (b – a) / 2

que es de la forma x0 – r < x < x + r, que es equivalente a:

x – (a + b) / 2 < (b – a) / 2,
y, por lo tanto, el intervalo abierto (a, b) se puede expresar en la notación de entorno

en la forma:

(a, b) = N (a + b) / 2; (b – a) / 2 = x – (a + b) / 2 < (b – a) / 2

b) Sea en intervalo abierto (-1, 4). Fig 3. El radio r = (4 – (- 1) / 2 = 5 / 2 y el punto

medio x0 = (-1 + 4) / 2 = 3 / 2.

N(3/2; 5/2)

( )

l l l l l l l l l l l l

-2 -1 0 1 3/2 2 3 4 5 6 7 8

Así (-1, 4) y | x – 3/2 |< 5/2 son representaciones del entorno:

N (3/2; 5/2).

c) Graficar con el entorno N(2; 3). Ya que por definición:

N(2;3) = (2 – 3, 2 + 3) = (-1, 5),

Se tiene solamente que graficar el intervalo abierto (-1, 5).

N (2; 3)

( )

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Intervalo infinito. Si el dominio de una variable es todos los números reales y se

considera el intervalo formado por los números mayores que uno dado, o el formado

por los números menores que uno dado, se tienen intervalos infinitos.

Si comprenden a los números dados se llaman cerrados, en caso contrario abiertos


Problemas:

1. Traza las gráficas de los siguientes conjuntos de números.

a) [2, 3] U (3, 4]. b) [3, 5] ∩ [4, 5].

c) [-1, 1] ∩ (0, ∞) d) (-1, 5) ∩ (-5, 1).

2. Trazar los siguientes conjuntos de números y describirlos utilizando:

i) la notación de intervalo y ii) la de valores absolutos.

a) A = {x / ‌ x + 2 ‌ ≤ 3}

b) B = {x / x ≥ 3 ó x < -1}.

c) C = {x / (x – 2) (x + 1)(x + 3) > 0}

d) D = {x / (x – 1) / (x + 1) > 0}.

e) E = {x / x ≤ 0}

3. Gráfica los siguientes intervalos abiertos y descríbelos utilizando:

i) la notación del entorno

ii) la de valores absolutos.

a) (–1,1) b) (-5, 1) U (-1, 5) c) (x, x + 1) d) (x – 1, x + 1)

4. Gráfica los entornos y descríbelos empleando la notación de intervalo.

a) N(0; ½).

b) N(p;q).

c) N(x; x + 1); x > - 1.

d) N(n; 1/n); n = entero positivo.

N(π; | π |).
2.1.3 Estudio del comportamiento analítico y gráfico; local

y al infinito por medio del dominio y rango de las funciones

del tipo:

F(x) = a / x + b + c . . . f(x) = a / (x + b)2 + c

f(x) = P(x) / Q (x); con P(x) y Q(x) lineales o

cuadráticas; a, b y c Є R

- Discusión del tema.

- Composición del tema por equipo.

- Resolución de problemas y ejercicios.

- Duración 2 hrs.

Ayuda a desarrollar el siguiente ejemplo: f(x) = x / (x² - 1)

Factoriza el denominador: f(x) = x / ( ) (x – 1)

El dominio de esta función es el conjunto de los números reales, con excepción de:

x = ± 1.

En la gráfica las coordenadas A(1,0) y B(-1,0), determinan los puntos por donde

deben ser trazadas las asíntotas.


Traza las asíntotas en el plano cartesiano.

El dominio de la función es el conjunto de los números reales, con excepción de:

x = ± 1, esta consideración ayuda a definir las siguientes regiones:

- ∞ < x < - 1, -1 < x < 1, 1 < x < +∞

En base a estas regiones sabemos que:

En la región uno:

f(x) = 0 cuando x - ∞,

f(x) = - ∞ cuando x -1 por la izquierda.


En la región dos.

f(x) = + ∞ cuando x -1 por la derecha.

f(x) = - ∞ cuando x +∞ por la izquierda.

En la región tres.

f(x) = + ∞ cuando x 1 por la derecha.

f(x) 0 cuando x +∞

En base a estas observaciones termina de construir la gráfica.

Las rectas x = -1 y x = 1 separan las tres ramas de la gráfica, por eso se dice que

son sus límites naturales.

Observa que la separación de la curva respecto de la recta tiende a cero; cuando un

punto se aleja indefinidamente del origen a lo largo de la curva y la separación con la

recta tiende a cero, la recta se llama asíntota. En el ejemplo anterior observa que el

eje x cumple con esta condición y por eso también es una asíntota.

En las funciones racionales siempre es conveniente encontrar y construir las

asíntotas, para después definir las regiones que nos indican la extensión del dominio

para finalmente utilizar esta información y determinar las ramas de la curva.

Si se desea graficar una función algebraica dada (recuérdese que la función racional

también es algebraica), se deben tomar en cuenta las asíntotas, ya sean verticales u


horizontales las regiones que determinan en la gráfica sus ramas, puntos aislados y

demás.

Determina la gráfica de la función definida por:

f(x) = (x² - 1)½

Si x² < 1 la función determinaría un número imaginario; pero solo estamos

interesados en números reales, por lo tanto x² - 1 debe ser mayor o igual a 0, o sea

que x² debe ser mayor o igual a 1. Esta restricción se satisface para x menor o igual

a –1 ó x mayor o igual a 1, así en el dominio excluiríamos el intervalo abierto –1 < x <

1. Si observamos la función vemos que f(x) = f(-x), por lo que sabemos la gráfica es

simétrica respecto del eje y, además por ser la función mayor o igual a 0, la gráfica

debe estar sobre el eje x.

Finalmente se puede demostrar que la función y tiende a ± x, que son las asíntotas

inclinadas de las ramas de la curva.

Con la información obtenida de nuestro análisis construye la gráfica.


Ejemplo dos:

Traza la gráfica de la función: f(x) = (x (x² - 1))½.

Factorizando la función se observa que sus raíces o ceros son: x = 0, -1, 1, con lo

que podemos establecer las regiones:

Región uno: -1 < o igual a x < o igual a 0.

Región dos: De cero a uno se obtendrían resultados imaginarios y por estar solo

interesados en resultados reales pasamos a la región tres.

Región tres: 1< o igual a x < + ∞

En base a estas observaciones construye la gráfica.


Ejemplo tres:

Traza la gráfica de la función: f(x) = x² - 2 x / x² - 2x –3.

Recuerda que la función tiene asíntotas para los ceros del denominador.

Obtén los ceros del denominador factorizándolo.

x² - 2x –3 = (x + ) (x 3)

En los puntos x = ___ y x = 3 se deben trazar las asíntotas,

Factorizando el numerador x² - 2x, se obtiene: x(x – 2), cuyas raíces x = 0 y x = 2,

nos indican los puntos donde la gráfica choca con el eje de las x.

Las regiones que se forman son las siguientes:

Región uno: - ∞ < x < -1

Si damos valores negativos muy grandes a x, la función y tiende a + 1, por lo que se

piensa que en y = + 1, debe existir una asíntota.

f(x) +∞ cuando x -1 por la izquierda.

Debido a este análisis la primera rama de la función está limitada por las asíntotas

x =___ , y x = ____.

Región dos: -1 < x < 3


f(x) -∞ cuando x -1 por la derecha.

f(x) -∞ cuando x 3 por la izquierda.

Además debe recordarse que la gráfica según el numerador choca en x = 0 y x= 2.

Suponiendo que el punto medio nos muestre el máximo tendremos f(1) = 0.25

Región tres.

3<x<+∞

f(x) +∞ cuando x 3 por la derecha.

f(x) +1 cuando x +∞

En base a esta información construye la gráfica.


Ejercicio:

1. Construye la gráfica de la función f(x) = x / √ 4 – x2 ; para valores del domminio –4

< x < 4 y contesta las siguientes preguntas:

a) ¿En que puntos f(x) corta al eje x?

b) ¿Qué pasa cuando x se acerca a 0 por la derecha?

c) ¿ Qué pasa cuando x se acerca a 0 por la izquierda?

d) ¿ Qué pasa cuando x tiende al infinito?

e) Cuál será la asíntota vertical y cuál la horizontal?

2. Traza la gráfica de la función f(x) = 1 / x; para valores del dominio x = {0.1, 0.2, 0.5,

1, 2, 3, 4, 5} y contesta las siguientes preguntas:

a) ¿En que puntos f(x) corta al eje x?

b) ¿Qué pasa cuando x se acerca a 0 por la derecha?

c) ¿ Qué pasa cuando x se acerca a 0 por la izquierda?

d) ¿ Qué pasa cuando x tiende al infinito?

e) Cuál será la asíntota vertical y cuál la horizontal?

3. Traza la gráfica de la función f(x) = 1 / x – 2; para valores del dominio x = {-2, 0,

1.5, 1.9, 2, 2.1, 2.5, 3, 5} y contesta las siguientes preguntas:

a) ¿En que puntos f(x) corta al eje x?

b) ¿Qué pasa cuando x se acerca a 0 por la derecha?

c) ¿ Qué pasa cuando x se acerca a 0 por la izquierda?


d) ¿ Qué pasa cuando x tiende al infinito?

e) Cuál será la asíntota vertical y cuál la horizontal?

En general, una función racional puede tener numerosas asíntotas verticales que

serán los valores con los cuales el denominador sea cero; pero tendrá cuando más

una asíntota horizontal, que se obtendrá dando valores muy grandes o muy

pequeños a x, y f(x) tendera a un valor que será el valor de la asíntota horizontal.

1. Determina la asíntota horizontal de las funciones siguientes.

6 x2 + 1
f(x) = para valores del dominio x = { 10, 100, 1000 }
3 x2 - 4

8 x 4 – 2 x3 + 5
b) f(x) = para valores del dominio x = {10, 100, 1000 }
2 x4 + 3 x -2

3 x 3 – 2 x2 + 5
c) f(x) =
2 x3 + 3 x + 3

Para determinar las asíntotas horizontales de una función racional se sigue el

teorema:

anxn + an-1xn-1 + an-2xn-2. . . + a0


Sea f(x) =
bmxm + bm-1xm-1 +bm-2xm-2. . . + b0

si n < m, la asíntota horizontal y = 0, si n = m, la asíntota horizontal es y = an / bn

si n > m, no hay asíntotas horizontales.

x–1 x-1
Ejemplo: Traza la gráfica de la función f(x) = =
x2 – x – 6 (x – 3) (x + 2)
Paso 1) Se factoriza numerador y denominador, las raíces del numerador señalan los

puntos donde la gráfica corta al eje x, las raíces del denominador señalan el lugar por

donde pasan las asíntotas verticales.

Para x = 1 el numerador se hace 0, por lo tanto 1 es una raíz de la ecuación.

Para x = - 2 y x = 3 el denominador se hace 0, por lo tanto por las coordenadas –2 y

3 del eje x pasan las asíntotas verticales.

Las asíntotas y raíces determinan varios intervalos a continuación analizaremos cada

uno de ellos:

Cuando x  - 2 - f(x)  - ∞ para el intervalo (- ∞, - 2). Tercer cuadrante abajo de x

Cuando x  - 2+ f(x)  + ∞ para el intervalo (- 2, 1). Arriba del eje x.

Cuando x = 1 f(x) = 0 corta el eje x. Punto de inflexión.

Cuando x  3 - f(x)  - ∞ para el intervalo (1, 3) abajo del eje x.

Cuando x  3+ f(x)  + ∞ para el intervalo (3, ∞) arriba del eje x.

Paso 2) Al localizar en el eje x las raíces del númerador y denominador, se obtiene

para cada intervalo el signo que adquiere la función en cada intervalo, es decir, si la

función esta arriba o abajo del eje x.

Primer intervalo hacia abajo.

Segundo intervalo hacia arriba.

Tercer intervalo hacia abajo.

Cuarto intervalo hacia arriba.

Paso 3) El teorema de las asíntotas horizontales determina cual es la asíntota.

Aplicando el teorema de las asíntotas horizontales como n < m la asíntota es y = 0


1. Realiza la gráfica de las siguientes funciones:

a) f(x) = 2x2 – 3x – 2 / x2 – x - 12

b) f(x) = x2 + x 6 / x - 2

c) f(x) = 2 / x2 + x - 12

d) f(x) = x + 2 / x2 – 2 x - 8

e) f(x) = x – 2 / x2 – 2 x - 15

f) f(x) = x2 + x – 6 / x2 + x - 20

g) f(x) = x2 / x2 - 4

h) f(x) = x2 – 4 / x2

i) f(x) = x2 / x2 – 7 x + 10

j) f(x) = 1 / x3 + x2 - 6

k) f(x) = 2 x4 / x4 + 1
MATEMATICAS IV. UNIDAD 2

FUNCIONES CON RADICALES

DURACIÓN 10 HRS.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
1. Determina las siguientes raíces.

a) 2√ 16 x2

b) 2√ 49 / 36

c) 3√ 81 x3

d) 3√ 144 m4

e) 2√ 225 q8

f) 2√ 289 f6

2. Simplifica los radicales

a) 5√ 48 b) √ 180 x4

c) √ 125 q8 r4 d) √ 81f3

e) √ 169 r6 f) 3√ 343 m-4

3. Considera radicales semejantes para sumar.

a) 12 √ 45 – 7 √ 80 b) 6 √ 5 – 29 √ 5 + 20 √ 5

c) √ 125 – 2 √ 20 + √ 180 d) √ 12 + √ 72 – 2 √ 48

e) √ 28 + √ 175 – 3 √ 343 f) √ 25 / 3 + √ 4 / 3 + √ 16 / 3

4. Racionaliza los denominadores de las expresiones siguientes:

a) 22 / √ 11 b) 2 √ 3 / 5√ 2

c) 5 / 8 - √ 6 d) 6 / √ 3 + 4
e) 3 √ 2 / 7 – 2 √ 3 f) √ 5 – 2 √ 6 / √ 3 – 4 √ 5

5. Escribe con radicales.

a) (27)2/3 b) (4)3/2 c) (8)4/3 d) (5ab)5/4

2.2.1 Situaciones que dan lugar a funciones con radicales del tipo

f(x) = √ ax + b ;

f(x) = √ ax² + bx + c

2.2.3 Estudio analítico y gráfico del dominio y el rango de una función del tipo

anterior.

2.2.4 Resolución de problemas con fenómenos de diversa índole (geométricos

y físicos), susceptibles de modelarse a través de funciones racionales o con

radicales.
MATEMÁTICAS IV

TABLA DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD TRES: FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

NUM. TEMÁTICA Y OBJETIVOS

Situaciones que involucran variación periódica

3.1 El estudiante:

3.1.1 Explorará, en una situación o fenómeno de variación periódica, valores,

condiciones, relaciones, o comportamientos, a través de diagramas,

tablas

expresiones algebraicas, etc. que le permitan obtener información de

ello como un paso previo al establecimiento de conceptos, y al manejo de

las representaciones pertinentes.

3.1.2 Generalización en el plano cartesiano, de las razones trigonométricas

para un ángulo cualquiera.

2.3 Círculo unitario: extensión de las funciones seno y coseno para ángulos no

Agudos.

2.4 Ángulos positivos y negativos.

2.5 Ángulo de referencia. Sus cuatro posiciones.

2.6 Medida de ángulos con distintas unidades: grados y radianes.

2.7 Cálculo del seno y coseno para ángulos mayores de 90º.

3.1.3 Gráfica de la función seno, coseno y tangente.

a) Análisis del dominio y rango.


b) Noción de amplitud, período y frecuencia.

3.1.4 Definición de función periódica:

a) f(x + k) = f(x)

3.1.5 Gráfica de las funciones:

f(x) = a sen (bx + c) + d

f(x) = a cos (bx + c) + d

a) Análisis de l comportamiento de sus parámetros a, b. c d.

b) Fase y ángulo de desfasamiento.

3.1.6 Las funciones trigonométricas, como modelos de fenómenos periódicos.

Problemas de aplicación
MATEMATICAS IV. UNIDAD 3

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

DURACION 20 HRS.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

Un triángulo es una figura plana cerrada compuesta por tres segmentos de recta.

1. ¿Cuántos clases de triángulos conoces, menciónalos?

2. Clasifica los triángulos respecto a sus ángulos, dibujalos.

3. Clasifica los triángulos respecto a sus lados, dibújalos.

Los vértices del triángulo son los puntos de intersección de los tres

segmentos.

ALTURA DE UN TRIÁNGULO.

El segmento de recta que va de un vértice cualquiera, en forma perpendicular, al lado

opuesto se llama altura del triángulo.

Ilustra lo anterior:

1. Dibuja tres triángulos diferentes y determina su altura.


Un triángulo rectángulo es aquél en el que uno de los ángulos es recto.

2. Dibuja un triángulo rectángulo.

Sea el triángulo rectángulo con ángulo recto en C. El lado opuesto al ángulo recto se

conoce como hipotenusa. De acuerdo con el teorema de Pitagoras:

a² + b² = c²

En el triángulo rectángulo señala cuál es el ángulo recto y la hipotenusa.

Considérese el ángulo a del triángulo rectángulo ABC. El lado de longitud a es el

cateto opuesto; el lado de longitud b es el cateto adyacente y el lado c la hipotenusa.

c a

A b C
Las funciones trigonométricas con respecto al ángulo agudo a son:

a) Seno es igual a cateto opuesto sobre hipotenusa

b) Coseno es igual a cateto adyacente sobre hipotenusa

c) Tangente es igual a cateto opuesto sobre cateto adyacente

1. Completa las siguientes funciones trigonométricas:

Sea:

A = Ángulo agudo respecto al cuál se obtienen las funciones trigonométricas

c = Hipotenusa

b = Cateto Adyacente

c = Cateto Opuesto

2. Con base en esta información completa las funciones trigonometricas siguientes:

a) Sen A = a /

b) Cos A = / c

c) Tan A = a / b

d) Csc A = c /

e) Sec A = c /

f) Cot A = b /

3. Obtén las funciones trigonométricas con respecto al ángulo b

Resuelve los siguientes problemas:

1 . Una escalera de 30 pies se apoya en un muro formando un ángulo de 45º con el

suelo.
a) ¿A qué distancia aproximada está el pie de la escalera de la base del muro.

b) ¿Cuál es la altura aproximada del tope de la escalera?

2 . Un avión forma un ángulo de elevación de 37º ¿A qué altura se encuentra

cuando a recorrido 1200 ft con respecto a la pista?

3 . Dos personas A y B que se encuentran en el mismo margen se paran frente a un

río con una separación entre ellos de 250 ft. El punto C se ubica en la otra orilla,

frente al individuo B. El individuo A determina que el ángulo BAC mide 60º. Obtén la

anchura del río que es igual a la distancia BC.

4 . Una rampa de 92 ft tiene una inclinación de 54º con respecto al suelo. ¿Cuál es

la altura que alcanza el extremo de la rampa con respecto al suelo?

5 . El tope de una escalera de 18 ft descansa en el pretil de la ventana de una casa.

La escalera forma un ángulo de 60º con el suelo y toca el borde superior de un muro

paralelo a a la casa. Si el muro mide 7 ft de altura y 9 pulgadas de espesor, hallar la

distancia que existe entre ambos muros.

Para ángulos agudos cuando aumenta la medida del ángulo las funciones seno y

tangente aumentan y la función coseno disminuye. Para entender porqué observa

los dos triángulos y sigue el razonamiento.


B B
c=1 a
c=1 a
A b C

A b C

En cada caso, el triángulo rectángulo ABC tiene 1 como hipotenusa, de modo que

Sen A = a / 1 = a cos A = b / 1 = b tan A = a / b

Es claro que cuando el ángulo A aumenta, a, y por consiguiente, sen A, también

aumenta; mientras que b, y por tanto cos A, disminuye. Además, a/b aumenta porqué

crece el numerador y decrece el denominador. Así que también aumenta tan A.

Como te habrás dado cuenta resolver un triángulo rectángulo significa

determinar las longitudes de todos los lados y la amplitud de todos los ángulos

desconocidos.

1 . Halla las longitudes de los lados del triángulo y la medida de sus ángulos internos.

121 ft

90º 39º
Ángulo de elevación y ángulo de depresión. El ángulo que se encuentra por encima

de la horizontal es el ángulo de elevación y el ángulo que se encuentra por debajo

de la horizontal es el ángulo de depresión.

3.1.1 Situaciones que involucran variación periódica.

- Lluvia de ideas

- Trabajo en equipos, máximo cuatro alumnos.

- Duración 2hrs.

- Investigación, ejercicios, y problemas de tarea.

Obtén las graficas siguientes:

1. f(x) = sen x ; -π≤x≤π

2. f(x) = cos x / 6 - 2 π ; 0 < x < 2π

3. f(x) = cos x π / 12 ; 0 < x < 2π

4. f(x) = sen x / 4 ; -π<x<π

1.- La rueda delantera de un triciclo tiene un diámetro de 21 pulgadas ¿Qué tan lejos

llegará pedaleando a 60 revoluciones?

2.- Una banda se mueve a razón de 60 ft por segundo y hace girar una polea (una

rueda) a razón de 900 revoluciones por minuto. Encuentra el radio de la polea.


3.- La órbita de la tierra es una esfera de radio 3 960 millas. ¿Qué tan rápido se

mueve (en millas por hora) un punto en el ecuador como resultado de la rotación de

la tierra alrededor de su eje?

4.- Una cuerda con punto inicial (0, –1) y con una longitud de 4π ∕ 3 se enrolla

alrededor de un círculo unitario en el sentido de las manecillas del reloj. ¿Cuáles son

las coordenadas del extremo?

Traza la gráfica de cada función en el intervalo que se indica.

1. sen θ, 0 ≤ θ ≤ 2 π

2. cos θ, 0 ≤ θ ≤ 2 π

3. tan θ, -π / 2 < θ < π / 2

4. sen θ, - π / 2 ≤ θ ≤ 3 π / 2

5. cos θ, π ≤ θ ≤ 3π

6. tan θ, π / 2 < θ < 3 π / 2

7. cot θ, 0 < θ < π

8. sec θ, - π / 2 < θ < π / 2

9. sec θ, π / 2 < θ < 3 π / 2

10. csc θ, 0 < θ < π


3.1.2 Generalización en el plano Cartesiano, de las razones

trigonométricas para un ángulo cualquiera.

- Investigación en la biblioteca

- Equipos de trabajo con un máximo de cuatro alumnos

- Lluvia de ideas

- Duración 2 hrs.

- Investigación, ejercicios y problemas.

Las funciones trigonométricas se pueden definir de modo que se apliquen a cualquier

número (de radianes):

1. ¿ Un radian equivale 57.3º ?

2. Demuéstralo utilizando la formula: C = 2 π r

3. ¿ 270 º equivalen a 3 π / 2?

4. Demuestra el punto anterior.

5. Convierte de radianes a grados:

a) π / 12 =

b) 11 π / 12 =

c) π / 6 =

d) 7 π / 12 =

e) 5 π / 12 =

f) π / 2 =
a) EL CÍRCULO UNITARIO Y LA MEDIDA EN RADIANES

En campos más avanzados de las matemáticas, es más conveniente definir las

funciones trigonométricas de modo que el dominio de cada función sea el conjunto

de todos los números reales. Con este fin, considérese una circunferencia con centro

en el origen y con radio igual a 1, a la cual se le conoce como círculo unitario.

x² + y² = 1

Sea P (x, y), donde P está en el círculo unitario y en el primer cuadrante. Observa

que:

Cos QOP = x / 1 = x

Sen QOP = y / 1 = y

Sea θ = QOP, entonces

P = (x, y) = (cos θ, sen θ)


La fórmula para longitud de arco toma una forma muy simple cuando r = 1, es decir,

en un círculo unitario, la longitud de un arco es la misma que la medida en radianes

del ángulo que lo determina.

s = longitud del arco.

t = la medida en radianes de un ángulo θ con vértice en el centro de un círculo de

radio r.

s=t

Medida de ángulos con distintas unidades: grados y radianes.

1. Como sabes los ángulos se miden en ____________, y radianes.

2. Un grado se obtiene cuando la circunferencia se divide en ______partes iguales.

3. Cada una de esas 360 partes iguales recibe el nombre de 1º. Así la abertura que

se forma entre dos rectas que chocan en un punto, al que se llama vértice, se mide

en __________, un grado se puede dividir en_____partes iguales, una de esas 60


partes iguales se llama minuto, se representa con una comita, un minuto también se

puede dividir en _____ partes iguales, a una de esas _____ partes iguales se le

llama segundo, se representa con doble coma. Aunque si se desea medir todo en

grados se usan partes decimales del grado, así 35º 40’ (treinta y cinco grados

cuarenta minutos), se puede escribir 35. 666°.

4. Convierte a grados minutos y segundos a grados:

a) 50° 38’ 25” =

b) 27° 15’ 13” =

c) 76° 56’ =

5. Convierte de grados a grados minutos y segundos.

a) 51. 724º =

b) 78. 345º =

c) 12.518º =

6.Por convención los grados se consideran positivos cuando se generan en sentido

___________ al movimiento de las manecillas del reloj. Y se consideran negativos

cuando se generan en____________al movimiento de las manecillas del reloj.

MEDIDAS EN RADIANES.

La medida en radianes aparece cuando se considera la fórmula C = 2 π r.

Despejando r del segundo miembro se tiene que C / r = 2π, lo que significa que la

circunferencia tiene 2π (aprox. 6.28) arcos de longitud r alrededor de él.


Extendiéndonos en el razonamiento de ángulos podemos formar un ángulo con

vértice en el centro del círculo, con un ángulo determinado por un arco de longitud

igual al radio a la medida de ese ángulo se le llama radian y equivale a 57.3° o lo que

es lo mismo:

360°/ 2___ = ____°/ π = 5__.3°

Por todo esto podemos establecer dos reglas sencillas de conversión de grados a

radianes.

Para convertir de grados a radianes, se multiplica por π / 180.

1. Convierte de grados a radianes:

a) 35º = _______radianes.

b) 125º = _______radianes.

c) 92º = ________radianes.

d) 68º = ________radianes.
Para convertir de radianes a grados se multiplica por 180 / π.

1. Convierte de radianes a grados:

a) 6 rad =

b) 23 rad =

c) 17 rad =

d) 45 rad =

2.Se define un radián como la medida del ángulo central que subtiende un arco cuya

longitud es igual al___________.

En general el número de radianes del ángulo central es igual a longitud del

arco / longitud del radio.

Un ángulo central de dos radianes subtiende un arco cuya longitud es el doble

del radio de la circunferencia.

1. Ilustra lo anterior:
2. ¿La longitud del arco subtendido por un ángulo de 60º es el doble de la longitud

del arco subtendido por un ángulo de 30º?

3. Ilustra lo anterior:

4. Completa los ángulos especiales:

a) 90° = π / _ radianes.

b) __° = π / 3 radianes.

c) 45° = π / _ radianes.

d) _0° = π / 6 radianes.

5. Convierte cada una de las siguientes expresiones a radianes.

a) 234º = b) 126º = c) 56º = d) 23º =


e) 45º = f) 178º = g) 456º = h) 348º =

LONGITUD DEL ARCO.

Sea rad. la medida del ángulo en radianes

Sea r el radio de la circunferencia.

Sea B la longitud del arco.

B = rad (r); Arco = radian por radio

1. Ilustra lo anterior:

Supongamos que un desplazamiento lineal (recta) con ángulo de inclinación θ se

gráfica en el plano cartesiano, este desplazamiento (recta inclinada) en física se

define como una cantidad vectorial o vector, si suponemos que en los ejes del

plano cartesiano se plasma la sombra del desplazamiento lineal (de la recta

inclinada) en los ejes vertical y –horizontal x, las sombras sobre los ejes serian las

componentes del desplazamiento lineal, y que en física llamamos componentes.


sen

1 . ¿Cuánto medirá la altura de la sombra sobre el eje de las Y proyectada por el

vector?

2 . Será cierto que la altura de la sombra en el eje Y esta dada por la función: y = sen

θ, demuéstralo.

3 . ¿Cuánto medirá la distancia horizontal que proyecta el vector sobre el eje x?

4. Será cierto que la distancia horizontal que la sombra proyecta sobre el eje x esta

dada por la función: x = cos θ, demuéstralo.

5. Construye con el vector de desplazamiento un triángulo rectángulo y obtén las

funciones trigonométricas.

Con ello se ha realizado una extensión en el concepto de función porqué además de

incorporar el concepto de función trigonométrica para cualquier número θ dado o no

en radianes, se ha visto que una de sus muchas aplicaciones sería en el campo de la


física donde las funciones trigonométricas se pueden referir al concepto de vector

con todo lo que ello implica.

Fig. 1 fig. 2

x > 0, y > 0 x = √ 3 ∕ 2, y = ½

cos θ = x / 1> 0, sen θ = y / 1 > 0 cos π / 6 = √3 ∕ 2, sen π ∕

6=1∕2

Fig. 3 Fig. 4

x < 0, y > 0 x < 0, y < 0

Por lo tanto, cos θ < 0, sen θ > 0 Por lo tanto cos θ < 0, sen< 0

También α = π – θ También α = θ - π
Fig. 5

x > 0, y < 0

Por lo tanto, cos θ > 0, sen θ < 0

También α = 2 π – 0

Para un ángulo agudo θ, esta nueva definición conserva las anteriores dadas para

cos θ y sen θ (fig. 3). Por ejemplo, cuando θ > π / 6 (o bien 30˚), como en la fig. 2,

entonces ∆ OPQ es un triángulo de 30º, 60º, 90º y la hipotenusa OP es igual a 1, de

esto se sigue que: PQ = ½ y la longitud OQ = √3 ∕ 2. Usando las definiciones

anteriores:

Cos π ∕ 6 (30º) = longitud OQ / longitud OP = √3 ∕ 2 ∕ 1 = √3 ∕ 2

Sen π ∕ 6 (30º) = longitud PQ ∕ longitud OP = 1 ∕ 2 ∕ 1 = 1 ∕ 2

Usando la nueva definición:

Cos π ∕ 6 = x = √3 ∕ 2, y sen π ∕ 6 = y = 1 ∕ 2
Construye un circulo unitario y demuestra lo anteriormente dicho:

Cuando el vector o segmento inclinado se encuentra en el primer cuadrante el cos θ

y sen θ son positivos.

1. Construye un círculo y demuestra el dicho.

Cuando el lado de un ángulo se encuentra en el segundo cuadrante el cos θ es

negativo y sen θ es positivo.

2. Construye un círculo y demuestra el dicho.

Cuando el vector o segmento inclinado se encuentra en el tercer cuadrante cos θ y

sen θ son negativos.

3. Construye un circulo y demuestra el dicho.

Cuando el vector o segmento inclinado se encuentra en el cuarto cuadrante cos θ es

positivo y sen θ es negativo.

4. Construye un círculo y demuestra el dicho.


Los demás funciones trigonométricas tangente, cosecante, secante y cotangente se

definen en términos del seno, y coseno.

5. Define las funciones en base al seno y coseno:

a) Tan θ = a condición de que cos θ ≠ 0

b) Sec θ = a condición de que cos θ ≠ 0

c) Csc θ = a condición de que sen θ ≠ 0

d) Cot θ = a condición de que sen θ ≠ 0

Siempre que la tangente esté definida se puede usar la inversa de la tangente

Cot θ = 1 / tanθ
La tabla 1 indica el signo que afecta a las funciones trigonométricas en los

cuadrantes del plano cartesiano.

Segundo cuadrante Primer cuadrante

II I

Sen y csc son positivos Todas las funciones trigonométricas son

positivas
Tercer cuadrante Cuarto cuadrante

III IV

Tan y cot son positivos Cos y sec son positivos

Tabla 1

Cuando el vector o segmento inclinado se encuentra en los cuadrantes II, III, IV, se

toma como ángulo de referencia el formado por la componente del vector en el eje x

y el vector figuras 3, 4, y 5. Así el ángulo agudo λ se conoce como ángulo de

referencia de θ.

1. Si: π / 2 < θ < π , entonces λ = π – θ ; (El ángulo θ varía de 90º hasta 180º ; El

ángulo λ

ángulo de referencia de θ , es igual a 180º menos el valor del ángulo θ)

Si θ = 3 π / 4, entonces λ = π – 3 π / 4 = π / 4 , así:

θ = 3(180º) / 4 = 540º / 4 = 135º

λ = 180 – 3 (180) / 4 = 180º – 135º = 45º


2. Construye un círculo y demuestra el ejemplo anterior:

Si π < θ < 3 π / 2 , entonces λ = θ – π.

Si θ = 7 π / 6, entonces λ = 7 π /6 – π = π / 6.

3. Construye un circulo y demuestra el ejemplo anterior:

Si 3 π / 2 < θ < 2 π, entonces λ = 2 π – θ

Si θ = 5 π / 3, entonces λ = 2 π – 5 π / 3 = π / 3.

4. Construye un círculo y demuestra el ejemplo anterior:


En los cuadrantes I y II sen θ = sen λ , sen θ es positivo; En los cuadrantes III y IV

sen π = - sen λ , donde sen θ es negativo. De igual forma:

cos λ en los cuadrantes I y IV

Cos θ =

- cos λ en los cuadrantes II y III

Las otras funciones trigonométricas se definieron en términos de senos y cosenos,

Por consiguiente, con la posible excepción del signo, el ángulo de referencia λ tiene

el mismo seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente que el ángulo θ.

1 . Hallar los valores de las seis funciones trigonométricas de 3 π / 4.

2 . Hallar los valores de las seis funciones trigonométricas de 7 π / 6.

3 . Hallar: ( - π / 5), cos (- π / 5), tan (- π / 5), cot (- π / 5)

4 . Hallar los valores de las funciones trigonométricas de 4 π / 5


3.1.3. Gráfica de las funciones seno, coseno, y tangente

- Trabajo de investigación por equipo en la biblioteca

- Duración 4 hrs.

- Ejercicios y problemas de tarea

Gráfica de la senosoide.

Algunas funciones como sen x repiten sus valores a intervalos regulares. Las

propiedades de esta función pueden estudiarse convenientemente por medio de la

ecuación

y = sen θ (1)

La función se llama periódica si existe un número positivo p tal que, para todo

número real x se cumple:

1. Siempre que x pertenezca al dominio de la función, también existe un valor x + p

que pertenece al dominio.

2. f(x – p ) = f(x).

El menor de dichos números positivos p se llama entonces periodo de la función.

Todas las funciones trigonométricas son periódicas.


Para obtener el período tanto de la función coseno como de la función seno.

Recuérdese que cada ángulo central determina un punto en el círculo unitario. El

ángulo central del círculo completo es 2 π (360º). Por tanto, cuando se aumenta 2 π

al ángulo central, el punto p después de dar una vuelta vuelve a coincidir con su

posición inicial. Puesto que las coordenadas (x, y) de p se dan por:

(cos θ, sen θ) y por (cos θ - 2π , sen θ – 2 π)

se deduce:

cos (θ + 2 π) = cos θ y sen (θ + 2π) = sen θ

Para el menor número positivo p = 2 π (360º) para el cual sen (θ + p) = sen θ,

observe que sen θ = 1 sólo cuando y = 1, y por lo tanto P= (0, 1). Esto ocurre cuando

θ = π / 2, o cuando θ = π / 2 + (un múltiplo entero de 2 π). Se deduce que el seno

tiene un periodo de 2 π.

En forma similar, cos θ = 1 sólo cuando x = 1 , y por consiguiente P(1, 0). De modo

que, cos θ = cos 2 π = 1 , pero cos θ < 1 para 0 < θ < 2π Entonces el coseno

también tiene un periodo de 2 π . Cuándo se gráfica el seno o el coseno, una vez

que se ha trazado la gráfica para un intervalo de 2 π unidades, el resto de la curva

se repite. Por lo tanto, es fácil extender la gráfica a otros valores de θ.


El lugar geométrico (Gráfica) de la ecuación (y = sen x) se llama Sinusoide.

Las intersecciones de la curva (y = sen x) con el eje x son ± π, ± 2 π, y, en general, ±

n π , en que n es un número entero cualquiera. El único punto de intersección con el

eje y es el origen. Como

sen (-x) = - sen x = - y

la curva es simétrica con respecto al origen. A la variable x pueden asignársele todos

los valores reales; la variable y puede tomar valores reales en el intervalo –1 ≤ y ≤ 1.

Gráfica de la función y = sen θ, para valores de θ = -4π,-7π/2,-3π,-5π/2

, - 2 π, -3 π / 2, - π, - π / 2, 0, π / 2, π, 3 π / 2, 2 π, 5 π / 2, 3 π, 7 π / 2, 4 π

1. La curva es simétrica con respecto al origen 0.

2. A la variable x pueden asignársele todos los valores reales

3. La variable y puede tomar valores reales cualesquiera en el intervalo -1≤ senθ ≤ 1.

4. La curva no tiene asíntotas

5. Por tanto, el lugar geométrico (gráfica) se extiende indefinidamente hacia la

derecha y

hacia la izquierda del eje x, entre los valores de sen θ = ± 1.

6. Las intersecciones con el eje θ son 0, ± π, ± 2 π, ± 3 π...


7. sen (θ+ π) = - sen θ para toda θ.

Por ejemplo:

Sen (π / 2 + π) = sen 3 π / 2 = - 1 = - sen π / 2

8. sen (- θ) = - sen θ para toda θ. (El seno es una función impar)

9. sen (π – θ) = sen θ para toda θ.

10. La función seno es periódica, con periodo 2π.

El estudiante debe notar que los valores de la abscisa (eje de las x) son números

expresados en radianes

Gráfica la función y = sen θ , para los valores del dominio θ = 0 , π / 4 , π / 2 , 3 π /4


Figura

Observamos que la gráfica se repite para cada cambio de 2 pi radianes en el valor x;

por eso se dice que tal curva es periódica.

Ejercicios, gráfica cada función en el intervalo que se indica :

a) y = sen θ , 0 ≤ θ ≤ 2π

b) y = sen θ , - π ∕ 2 ≤ θ ≤ 3 π / 2

c) y = 2 sen (½ θ + 1). –π<θ≤2π

Gráfica de la Cosinusoide.

La función trigonométrica cos x se estudia por medio de la ecuación:

y = cos x

cuya gráfica se llama cosinusoide. Como se sabe cos x = sen (π / 2 + x), por esto la

cosinusoide puede trazarse por medio de la sinusoide

y = sen (x + π / 2).
La curva diferiría de la correspondiente y = sen x, por tener el eje desplazado π / 2

(90º), hacia la derecha. Como cos (-x) = cos x, la curva es simétrica respecto del eje

y. La amplitud es la unidad, y como cos (x + 2 π) el período es igual a 2 π.

Construye la gráfica de la función:

Y = cos θ , para el dominio θ = -3π/2,-π,-π/2,0,π/2,π,3π/2

Análisis:

1. El dominio es el conjunto de todos los números reales

2. El rango y esta determinado por el intervalo cerrado [ - 1 , 1] .

3. La ordenada al origen es 1

4. Las intersecciones con el eje x son: ± π / 2 , ± 3 π / 2 , ±5 π / 2...

5. cos (θ + π) = - cos θ , para toda θ

6. cos ( π – θ) = - cos θ para toda θ.

Cos (0 – π) = cos π = - 1 = - cos

7. La función coseno es periódica , con periodo 2 π

Construye la gráfica de y = sen (x + π / 2) ; dados los mismo valores del dominio que

en el ejemplo anterior.
Ejercicios, gráfica cada función en el intervalo que se indica:

a) y = cos θ , 0 ≤ θ ≤ 2π

b) y = 2 cos θ (¾ + 1)

c) y = cos θ , - π / 2 ≤ θ ≤ 2π

Gráfica de la tangentoide.

Para graficar la función tangente recuerda que:

tan θ = sen θ / cos θ ; cos θ ≠ 0

pero

cos θ = 0 para θ = ± π / 2, ± 3 π / 2, ± 5 π / 2,...

Además tan θ = 0 cuando sen θ = 0 ; es decir , cuando θ = 0 , ± π , ± 2 π , . . .

Tan (-θ) = sen (-θ) / cos (- θ) = - sen θ / cos θ = - tan θ

Lo que significa que la gráfica de la tangente será simétrica con respecto al origen.

De hecho , para toda θ del dominio de la tangente,

Tan (- θ ) = sen (- θ) / cos (- θ) = - sen θ / - cos θ = tan θ


Y

Tan (θ + π) = sen (θ + π) / cos (θ + π) = - sen θ / - cos θ = tan θ

Es evidente que π es el menor número positivo p para el cual tan (θ + p) = tan θ

para toda θ puesto que tan θ = tan π = 0 para 0 ≤ θ ≤ π. Por consiguiente la función

tangente tiene como periodo π , por lo que su gráfica se repite cada π unidades.

Obtén la tangentoide de la función trigonométrica tangente y = tan θ , para los

valores del dominio:

θ= -π/3,π/2,-π/4,0,π/4,π/3,π/2,2π/3,3π/4,π,5π/4,3π/

2,7π/4, 2π

Análisis de la gráfica:

1. El dominio es el conjunto de todos los números reales, con excepción de :

± π / 2 , ± 3 π 2 , ± 5 π / 2 ...

2. El rango es el conjunto de todos los números reales.

3. La ordenada al origen es 0.

4. Las intersecciones con el eje θ son 0 , ± π , ± 2 π , ± 3 π, ...

5. tan (θ + π) = tan θ para toda θ del dominio de la tangente. De hecho la tangente es

periódica con periodo π


6. tan ( - θ) = - tan θ para toda θ del dominio de la tangente. (la tangente es una

función impar)

7. tan θ tiende a infinito cuando θ se acerca a π / 2 a través de argumentos menores

que π/2.

En realidad las rectas cuyas ecuaciones son

θ=±π/2, θ=±3π/2, θ=±5π/2,...

Son asíntotas verticales de la función tangente.

Ejercicios:

a) y = tan θ, -¾π<θ<¾π

b) y = 3 tan θ / 2. –π<θ<π

c) y = tan 2 θ -π/2<θ<π/2
3.1.4 Generalizará el concepto de razón trigonométrica para ángulos agudos en

particular seno, coseno, tangente.

- Trabajo en equipo, máximo cuatro alumnos

- Duración 2 hrs.
3.1.5 Definición de función periódica:

f(x + k) = f(x).
3.1.6 Gráfica de las funciones:

f(x) = a sen (bx + c) + d

f(x) = a cos (bx + c) + d

Trabajo por equipo, máximo cuatro personas.

Exposición frente a pizarrón.

Hrs.

SINUSOIDE.

Veamos como se obtiene el período y la amplitud de una sinusoide partiendo de la

ecuación general

y = a sen (kx + α) (3)

donde a , k y α son constantes. La amplitud de la curva esta dada por el valor absoluto de la

constante a = | a |; la constante a se llama factor de amplitud. Un ciclo completo de la gráfica

se obtiene al variar el ángulo kx + α en 2 π radianes. La variación p del periodo de la curva se

realizá sumando p a la variable x . Para determinar el valor de p :

k( x + p) + α – (kx + α) = 2π,

de donde,

kp = 2 π,

variación periodica p = 2π / k.
Por lo tanto, comparando los períodos de las curvas (y = sen x) y (y = a sen (kx +

α)), observamos que, mientras la curva (y = sen x) tiene un ciclo en el intervalo de 0

a 2π, la curva (y = a sen (kx + α) tiene k ciclos en el mismo intervalo. Por esto, a la

constante k se le llama factor de periodicidad.

Factor de periodicidad k=2π/p

El ángulo de fase α no afecta ni la amplitud ni el período de la sinusoide, pero afecta

la posición de la curva con relación a los ejes coordenados. Esto puede verse

escribiendo la ecuación

y = a sen (kx + α)

en la forma:

Y = a sen k (x + α / k) (4)

Y comparando su gráfica con la gráfica de la ecuación

y = a sen kx (5)

observamos que son idénticos en forma, pero si se trazan en el mismo sistema de

ejes coordenados aparecen como curvas separadas para las cuales los puntos

correspondientes tienen las mismas ordenadas pero sus abscisas difieren en una
cantidad igual a α / k. Se dice entonces que las dos curvas están fuera de fase o

defasadas, y el ángulo α / k se le da por esto el nombre de ángulo de fase.

Ángulo de fase = α / k

Ejercicio: Trazar la sinusoide cuya ecuación es

y = 2 sen (½ x + 1), -π<x<π (6)

y determinar su amplitud, período y ángulo de fase

Solución. La amplitud es igual, evidentemente a 2. Como el factor de periodicidad es

½, el período es igual a 2 π / ½ = 4 π y el ángulo de fase es igual a 1 / ½, o sea 2

radianes. El estudiante debe notar que el número 1 que aparece en el ángulo de la

ecuación (6) representa un radian y no un grado.

Para trazar el lugar geométrico de la ecuación (6), es conveniente trasladar primero

el eje y. Para ello escribiremos la ecuación (6) en la forma

Y = 2 sen ½( x + 2).

Y haremos

x + 2 = x’
De esta manera la ecuación transformada es

y = 2 sen ½ x’. (7)

Figura 2
Como x = x’ – 2, el nuevo origen de O’ es el punto (-2,0). Y la gráfica puede trazarse

con relación a los ejes x y y’ . Una parte de la curva resultante se ha representado en

la figura 2; por supuesto, que esta gráfica es tambien el lugar geometrico de la

ecuación ( y = 2 sen (½ x + 1)) con relación a los ejes x y y. La escala señalada

encima del eje x es con relación al eje y’; la escala inferior es con relación el eje y ,

se emplea para leer las coordenadas de los puntos que están sobre la gráfica de la

ecuación (y = 2 sen (½ x + 1)).

Ejercicios traza la sinusoide de las siguientes funciones y determina su amplitud,

período y ángulo de fase.

a) y = 2 sen 3 x

b) y = 4 sen 2 π x

c) y = 4 sen (x / 3 + 1)

d) y = - 2 sen (2 x + π)

COSINUSOIDE

Las cinco restantes funciones trigonométricas pueden estudiarse por medio de sus

gráficas, cada una de las cuales recibe un nombre en relación con la función
trigonométrica correspondiente. Así, la función trigonométrica cos x se estudia por

medio de la ecuación

y = cos x ,

cuya gráfica se llama cosinusoide. Como cos x = sen (π / 2 + x) , la cosinusoide

puede trazarse por medio de la sinusoide:

y = sen (x + π / 2)

La curva de la figura (3), difiere de la correspondiente a y = sen x de la figura (1)

solamente por tener al eje y desplazado π / 2 unidades hacia la derecha. Como cos

(- x) = cos x, la curva es simétrica con respecto al eje y. L a amplitud es la unidad, y

como cos x = cos (x + 2 π) el período es igual a 2 π.

TANGENTOIDE

La gráfica de la ecuación:

y = tan x

se llama tangentoide. Como tan x = tan (x + π), la curva es periódica y su período es

igual a π. La gráfica se compone de un número infinito de ramas diferentes que

tienen por asíntotas las rectas x = n π / 2 , en donde n es un entero impar.


COTANGENTOIDE

y = cot x

COSECANTOIDE

y= csc x

Ambas curvas, la secantoide y la cosecantoide son periódicas, siendo el período de

cada una igual a 2 π.

GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

INVERSAS

La función arc sen x puede estudiarse por medio de la ecuación

y = arc sen x, (1)

la cual significa que y es el arco cuyo seno es x . La ecuación (1) se escribe

frecuentemente en la forma:

y = sen- 1 x ,

pero nosotros utilizaremos la notación de la ecuación (1). La relación expresada por

la ecuación (1) puede obtenerse a partir de la ecuación:

x = sen y

despejando y en función de x . Por tanto, la relación (1) es inversa de la relación (2);

consecuentemente, la función arc sen x se llama una función inversa del seno, y la

gráfica de la ecuación (1) se llama curva seno inversa.

Como la ecuación (1) se deduce de la ecuación (2), la gráfica de la ecuación (1)

puede obtenerse partiendo de la ecuación (2).


Parte de la gráfica se ha trazado en la fugura (1) , pero llamaremos la atención sobre

unn hecho importante: En el caso de la sinusoide, y = sen x, para cada valor

asignado a x , se obtiene uno y solamente un valor de y . Decimos entonces que y es

una función uniforme de x . En cambio , en el caso de la curva inversa (1), para cada

valor que se le asigna a x , se obtiene un número infinito de valores para y. Así , si se

le asigna a x el valor ½ , y puede tener uno cualquiera de los valores

π / 6 + 2 n π ó 5 π / 6 + 2 n π,

siendo n un número entero cualquiera. De acuerdo con esto, se dice entonces que y

es una funciónn multiforme de x. Para ciertos estudios se hace necesario restringir

los valores de y a un cierto intervalo con el fin de convertir a esta función en

uniforme. Para la función arc sen x, este intervalo es:

3π / 2 ≤ arc sen x ≤ π / 2 ,

y estos valores se llaman los valores principales del arc sen x. El estudiante debe

observar que , dentro del intervalo (3) , la variable x puede tomar todos los valores

desde –1 a + 1, inclusive. Aquella porción de la curva seno inversa (1) incluída en el

intervalo (3) se llama rama principal de la curva ; esta curva es la trazada con una

línea más gruesa en la fig. (1).

Para la curva coseno inversa cuya ecuación es:

y = arc sen x ,

la variación de los valores principales está dada por el intervalo:

0 ≤ arc cos x ≤ π.
La rama principal de esta curva es la trazada en línea gruesa en la figura (2)

Para la curva tangente inversa cuya ecuaciónn es:

y = arc tan x ,

la variación de los valores principales es :

3 π / 2 < arc tan x < π / 2

La rama principal de esta curva aparece en línea gruesa en la figura (3)

Para la curva cotangente inversa:

y = arc cot x

intervalo:

0 < arc cot x < π

Para la curva secante inversa:

y = arc sec x

Intervalo:
- π ≤ arc sec x < - π / 2

0 ≤ arc sec < π / 2

Para la curva cosecante inversa:

Y = arc csc x

- π < arc csc x ≤ - π / 2

0 < arc csc x ≤ π


3.1.6 Problemas de aplicación.

- Resolución de problemas por equipo

- Duración 2 hrs.

- Investigación

- Problemas y ejercicios de tarea.


MATEMÁTICAS IV

TABLA DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD 4: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

NUM. TEMATICA Y OBJETIVOS

Funciones Exponenciales

4.1 El estudiante:

4.1.1 Explorará en una situación o fenómeno que presente crecimiento o

decaimiento exponencial, las relaciones o condiciones existentes y

analizará la forma en que varían los valores de la función respectiva.

4.1.2 Reconocerá que en este tipo de situaciones, para valores de x

igualmente

espaciados, son constantes las razones de los valores

correspondientes

de f(x).

4.1.3 Identificará que en la regla de correspondencia de las funciones que

Modelan este tipo de situaciones, la variable ocupa el lugar del

exponente.

4.1.4 Obtendrá, mediante el análisis de las condiciones de una situación o

problema
o bien del estudio del comportamiento de algunos valores que obtenga,

la

expresión algebraica f(x) = caXXX que le corresponda.

4.1.5. Explicará por qué la base a debe ser mayor que 1, en las funciones del

Tipo f(x) = aXXX y f(x) = (I/ a)XXX.

4.1.6 Recordará el significado de un exponente negativo, y lo utilizará

Para manejar la equivalencia entre f(x) = (1/ a)XXX y f(x) = aXXX

4.1.7 Proporcionará el dominio y el rango de una función exponencial dada.

4.1.8 Trazará la gráfica de algunas funciones exponenciales como: 2 , 3 , 10 ,

e . Les aplicará las modificaciones pertinentes que produzcan, en la

gráfica traslaciones horizontales y verticales.

4.1.9 Comparará el comportamiento entre funciones exponenciales y

funciones

Potencia. (2 con x² o con x³ por ejemplo). Obtendrá conclusiones al

respecto.

4.1.10 Identificará que en f(x) = a (con a > 1) un exponente positivo indica

crecimiento exponencial, mientras que uno negativo, habla de

decaimiento.

Interpretará este hecho tanto en la gráfica de la función como en el

contexto

De la situación dada.

4.1.11 Aplicará los conocimientos adquiridos respecto a funciones

exponenciales,

Para modelar algunas situaciones de diversos contextos.


Funciones Logarítmicas

4.2.1 Explicará verbalmente el significado de log x.

4.2.2 Explicará el porqué de la equivalencia entre las expresiones y = a y log y

= x.

Transitará de una expresión a la otra.

4.2.3 Identificará que para una misma base a, la función exponencial y la

función

Logaritmo respectiva, plantean situaciones inversas una de la otra. (log a

=x

Ya = x)

4.2.4 Conocerá la noción de función inversa y explicará en sus propias

palabras qué

Sucede cuando se aplica una después de la otra.

4.2.5 Representará por medio de funciones logarítmicas algunas situaciones

que se

Le presenten, y aplicará en ellas, cuando se requiera, las propiedades

de los

Logaritmos.

4.2.6 Mencionará las ventajas de trabajar con los exponentes para efectuar

cálculos

Y resolver problemas.

4.2.7 Construirá la gráfica de algunas funciones logarítmicas, en particular de

f(x) = log x (para algún valor de a) a partir de reflejar la gráfica de su

inversa, en la recta y = x.
4.2.8 Reconocerá a las funciones exponenciales y logarítmicas como una

herramienta útil para representar y analizar diversas situaciones.

MATEMATICAS IV. UNIDAD 4

FUNCIONES EXPONENCIALES

DURACIÓN 10 HRS.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.

1. Escribe cada una de las expresiones en forma de potencia y resuelve.

a) 3 √ 7-2 b) 2√ 162

c) 3√ 814 c) 1 / 5√ 21

d) 4√ 144 e) 4 (3√ 225)

f) 5 √ 123 f) 2√ 49 2√ 49

2. Resuelve las siguientes expresiones:

a)32 / 3 b) 121 / 3

c) 82 / 3 d) 164 / 2

e) 343 / 6 f) 215 / 3

g) (½)-3 h) 64 – 2 / 3

i) 83 62 8- 1 / 2 j) (4-2) –1/3

3. Simplifica y encuentra el resultado:

a) (3a1/2) (-2a3/2) b) (2x3/4) (5x-3/4)

c) (21/2x-2/3)6 d) (√3x-1/4 y3/4)4

e) (xy-2/3)3(x1/2y)2 f) (a2 b-1/4)2 (a-1/3 b1/2)3

4. Despeja x:

a) 4x+1 = (1/2)2x b) 24x 4x-3 = (64)x-1


c) x2/3 – 3x1/3 = -2 d) (x2 + x + 4)3/4 = 8

e) 22x – 2x+1 – 8 = 0 f) 5xx-2 = 25

FUNCIONES EXPONENCIALES

4.1.1 Situaciones que involucran crecimiento y decaimiento exponencial.

- Leer los problemas en voz alta.

- Lluvia de ideas.

- Trabajo de investigación de soluciones en la biblioteca.

- 2 hrs.

1. Cierta sustancia radioactiva tiene vida media de 40 minutos. ¿Qué fracción de la

cantidad inicial de esta sustancia quedará después de una hora 20 minutos?

¿Después de 2 horas 40 minutos?

2. Se dice que el valor de las casas en una zona residencial está creciendo

exponencialmente al 12 por ciento anual. ¿Cuánto valdrá en 8 años una casa

valuada actualmente en 120 000?

¿Aproximadamente cuánto tiempo es necesario para acumular dinero al doble de la

cantidad original si:

a) Se invierte al 8 % compuesto cada año

b) Se invierte al 12 % de interés compuesto cada año.

3. Se dice que la isla de Manhattan fue adquirida por Peter Minuit en 1626, que la

compro a los indios en $24 dólares. Si en lugar de realizar esa compra Minuit hubiera
depositado el dinero en una cuenta al 6 % compuesto cada año, ¿cuánto dinero

habría en esa cuenta en el año 2000?

4. Supóngase que cierto nenúfar que crece exponencialmente a una tasa del 8 %

diario, puede cubrir un estanque en 50 días. ¿cuánto tardarían 10 de esos nenúfares

en cubrir el estanque?

5. Escríbase la respuesta sin ningún exponente:

a) 25½ = b) 82 / 3 =

c) 71/3 = d) (- 0. 234)3 / 5 =

e) (0. 0023)4 / 3 = f) 45 / 3 =

g) 123/ 2 = h) (4- 2)3 / 2 =

i) 43 / 5 = j) 236 / 4 =

Indica la cantidad de dinero acumulado para el capital inicial, la tasa de interés

compuesto y el periodo total de tiempo indicados.

a) $ 2 000; 8 % compuesto cada año; 12 años

b) $ 5 000; 8 % compuesto cada semestre; 4 años.

c) $ 5 000; 12 % compuesto cada mes; 5 años.

d) $ 3 000; 9 % compuesto cada año; 11 años.

e) $ 3 000; 9 % compuesto cada semestre; 11 años.

f) $ 2 500; 8 % compuesto cada año; 4 años.

g) $ 2 500; 8 % compuesto cada semestre; 4 años.


Aplicaciones:

Una de las aplicaciones de las funciones exponenciales es en el crecimiento

bacteriano y se pueden utilizar para representar el crecimiento de esta poblaciónn en

particular. Se observa experimentalmente que el número de bacterias se duplico

cada día, si al comienzo hay 1000 bacterias entonces se define la siguiente tabla, en

la cual t es el tiempo en días y f(t) es la cantidad de bacterias cuando el tiempo es t:

t(tiempo en días) 0 2
f(t) cantidad de bacterias 100 200 000 800 000

0 0 0

a) Traza la gráfica

b) Determina si la función es creciente o decreciente.


4.1.2 Análisis de la variación exponencial.

Se llaman funciones exponenciales a las funciones de la forma f(x) = ax o y = ax ,

donde la base de la potencia a es constante y el exponente la variable x.

Observa las siguientes funciones:

f(x) = 2 x y g(x) = x2

no se trata de la misma función. La función g es una función cuadrática, y la función f

se denomina función exponencial.

Decimos entonces que una función exponencial esta expresada en términos de

potencia, donde la base es una_________, y el que fluctúa es el valor del

__________.

Ejemplos.

a>1 0<a<1

1) f(x) = 2x 2) f(x) = (2-1)x = 2-x


Cuando (la base) a > 1 entonces la función exponencial es una función creciente,

como lo es f(x) = 2x . Mientras que cuando a < 1 , la función exponencial es una

función decreciente, como lo es f(x) = 2 - x

f(x) = ax

Definimos una función exponencial como una función de la forma y = ax , donde a >

0 y a ≠ 1, además a es un número real positivo y x es un entero positivo, entonces

a x = a · a . . . · a , donde a se repite x veces como factor.

Ejercicios:

Las siguientes funciones exponenciales son crecientes, observa que a > 1 (la base

es mayor que 1) , obtén los valores del rango y gráfica, para los valores del dominio:

1. f(x) = ax ; a = 2; -4 < x < 4.

2. f(x) = ax ; a = 3; -4 < x < 4.

3. f(x) = ax ; a = 5; -4 < x < 4.

Los valores de las funciones f(x) crecen conforme x crece.


Las siguientes funciones exponenciales son decrecientes, observa que 0 < a < 1(la

base fluctúa entre los valores 0 y 1, además a ≠ 0 y a ≠ 1), obtén los valores del

rango y gráfica, para los valores del dominio.

1. f(x) = ax ; a=⅓; -4<x<4

2. f(x) = ax ; a=⅔; -4<x<4

3. f(x) = ax ; a=⅛; -4<x<4

Los valores de las funciones f(x) decrecen conforme x crece.

a) Papel que desempeña la variable.

Exponentes y funciones exponenciales.

Las reglas de los exponentes:

1. am an = am + n

2. am / an = am - n

3. (am)n = amn
nos ayudan a dar significado a potencias como 2½ , 24.6, e inclusive 2π . Suponiendo

que a > 0. Si q es cualquier entero positivo, se busca que:

(a1 / q)q = a(1 / n)n = a1 = a

También se sabe que (q√ a)q = a.

Entonces:

a1 / q = q √ a

Si q es negativo , entonces a q = 1 / a – q .

Por ejemplo: 271 / 3 = 3 √ 27 , 811 / 2 = 2 √ 81 = 9, 25½ = 2 √ 25 = 5.

Si p y q son enteros positivos:

(a1 / n)m = am / n y (am)1 / n = am / n

Por lo que definimos:

Am / n = (n √ a)m = n √ am
p/q
Con base en estas definiciones, definimos a como q √ a p donde p y q son enteros

y q√ a p
es la raíz q – ésima de a p . Le hemos dado así significado a expresiones de

la forma ax , donde la base a es un número real positivo y el exponente x es un

número racional.

Ejemplo:

272 / 3 = (2 √27)3 = 3 √ 27 3 √ 27 = 9

Si definimos:

a-m / n = 1 / am / n

Tenemos:

4-3 / 2 = 1/ 43 / 2 = 1 / (2 √ 4)3 = 1 / 8 = 0. 125

Se ha tenido éxito al definir ax para todo número racional.

Así :

43.5 = 43 · 40.5 = 43 · 45 / 10 = 43 · 41 / 2 = 43 · √ 4 = 64 · 2 = 128

Exponentes reales.
Las potencias irracionales como 2π , se redondean hasta el decimal requerido.

Sea:

F(x) = bx donde b > 0, además b≠1

b es una constante denominada base y el exponente x es una variable. Se requiere

que b sea positivo para evitar trabajar con números complejos como (-2) ½. Pero,

¿qué significa ax , donde la base es un número real positivo y el exponente x es un


x
número irracional?. Es posible demostrar que para x irracional b se puede

aproximar hasta donde se desee, usando aproximaciones de números racionales

para x. Dado que √2 = 1.414213 . . . por ejemplo la sucesión 2 1.4 , 21.41 , 21.414 , . . . se
√2
aproxima a 2 y conforme se aumentan las cifras decimales a la derecha mejora

dicha aproximación.

Ejemplo:

Algunos tipos de bacterias se reproducen por mitosis, dividiéndose la célula en dos

en espacios de tiempos muy pequeños, en algunos casos cada 15 minutos.

¿Cuántas bacterias se produciran en estos casos, a partir de una sola bacteria, en un

día?

Minutos: 15, 30, 45, 60, . . .


Bacterias: 2 . . 4 . . .8 . . .16 . . .2x

Registrando el exponente x los intervalos de 15 minutos: . . .24 = 16 bacterias en una

hora, 28 = 256 bacteria en dos horas, . . . 224 · 4 = 296 = 7.9 x 1028 bacterias en un dia.

Esto nos da una idea del llamado crecimiento exponencial, expresión que se utiliza

cuando algo crece muy de prisa.

De esta observaciones deducimos las primeras consecuencias para las funciones

exponenciales:

Para que la función tenga sentido y se pueda dibujar su gráfica a > 0.

Habrás observado también que la función cuando a > 1 es muy distinta que cuando a

< 1 y además que cuando a = 1 se trata de una recta. Evidentemente si a = 1 se trata

de la función y = 1 que es una recta horizontal.

Ejercicios.

Obtén los valores siguientes:

a) 32/4 = b) 23/2 = c) (3 / 4)3 / 6 d) 73 / 8 =

Propiedades generales.

- La función existe para cualquier valor de x.

Decimos que la función existe siempre o que el dominio de la función es todo R.


- La función en todos los casos pasa por un punto fijo: el (0, 1) (basta que asignes el

valor

a x= 0) , o sea que siempre corta al eje de coordenadas en el punto (0, 1).

- Los valores de y son siempre positivos por tanto: la función siempre toma valores

positivos para cualquier valor de x.

- La función siempre es creciente o siempre decreciente (para cualquier valor de x),

dependiendo de los valores de la base “a”

- La función se acerca al eje x tanto como se desee, sin llegar a cortarlo, hacía la

derecha en el caso en que a < 1 y hacia la izquierda en caso de que a > 1.

Se dice por ello que:

El eje x es una asintota horizontal (Hacía la izquierda si a > 1 u hacía la derecha si a

< 1)

Caso particular a > 1 (y especial a = e)

Seguro habras observado que:

- Si la base es mayor que 1 , la gráfica de la función es siempre creciente.

- El eje x es una asíntota hacia la izquierda, mientras que hacía la derecha la función

tiende a infinito.
4.1.3 Estudio analítico y gráfico del comportamiento de

funciones exponenciales del tipo:

f(x) = c ax con a > 1 y c ≠ 0

f(x) = c (1 / a)x con a > 1 y c ≠ 0

Crecimiento Exponencial.

La frase crecimiento exponencial con frecuencia la relacionamos con temas como el

de la explosión demográfica, tasa de rendimiento bancario, gasto de energía,

producción de alimentos, etc..., la gente siempre piensa en crecimientos explosivos,

el que una función f(x) crezca exponencialmente con el paso del tiempo significa que

satisface la siguiente expresión:

y = cat

c y a son constantes, con c > 0 y a > 1. La función se puede determinar al estudiar la

división celular.

Crecimiento Demográfico.

En la división celular, una célula se divide de manera que después de pasado un

tiempo x hay dos células, cada célula repite el ciclo de reproducción de manera que

al cabo de otro tiempo x habría cuatro células el proceso sigue en progreso de

manera que percibimos el crecimiento a través de la siguiente sucesión:


1, 2, 4, 8, 16, 32, . . .

Si se tienen inicialmente 100 células y f(t) denota el número de células después de t

días, a partir de uno fechado en el calendario, se obtienen los resultados indicados

en la tabla.

T 0 1 2 3 4 5
F(t) 100 200 400 800 1600 3 200

c = 100; t = {0, 1, 2, 3, 4, 5} a = crecimiento de las bacterias en base = 2 ,

para este caso. El modelo de crecimiento exponencial aporta una muy buena

aproximación al crecimiento de organismos simples siempre y cuando la población

inicial sea muy grande.

En general, si A (t) es la cantidad al tiempo t de una cifra que crece

exponencialmente a una razón r (escrita como decimal), entonces:

A(t) = A(0) (1 + r)t

A(0) es la cifra inicial, al tiempo t = 0.


Interes compuesto

Se depositan $ 1000 al 8 % de interes compuesto cada año. Después de un año se

añaden intereses de (0. 08)(1000) = $ 80 a sus $1000, dándole un total de $1080.

pero obsérvese que 1080 = 1000 (1.08). Durante el segundo año, 1080 gana

intereses. Al final de ese año, el banco añade (0.08) (1080) a la cuenta, dando un

total de:

1080 + (0.08) (1080) = (1080) (1.08) = (1000) (1.08) (1.080) = 1000 (1.08)2

Continuando de esta manera:

Después de 3 años:

(1000) (1.08) (1.08) (1.08) = (1000) (1.08)3

Después de 4 años:

1000 (1.08) (1.08) (1.08) (1.08) = 1000 (1.08)4

y = cat
c

1 2 3

Declinación Exponencial.

Como parte del proceso natural algunas cosas decrecen o decaen

exponencialmente, esto significa que la función f(x) decrece con el tiempo t y

satisface :

y = cat

donde c y a son constantes , además c > 0 y 0 < a < 1.

Cada vez que la gente escucha hablar de declinación exponencial, no piensa en la

vida media de los elementos químicos, ni en cuando se apagara una súper nova, o

terminara una civilización. La naturaleza precisa del decaimiento y nosotros de

comprender su comportamiento.

Y = cat 0<a<1
1 2 3 4 t

Decaimiento Exponencial

Características de las funciones exponenciales crecientes:

1)El dominio es el conjunto de los números reales.

2) El rango es el conjunto de los números reales positivos.

3) El valor de y se acerca a cero pero nunca será cero, cuando x toma valores

negativos.

4) Todas las funciones intersecan al eje y en el punto (0,1).

5) Son funciones continuas.

6) El limite de y = ax cuando x disminuye indefinidamente se aproxima a cero, esto

es,

lim ax = 0.
x ∞

Características de las funciones exponenciales decrecientes.

1) El dominio es el conjunto de los números reales.

2) El rango es el conjunto de los números reales positivos.

3) El valor de y se acerca a cero pero nunca será cero, cuando x toma valores

positivos.

4) Todas las funciones intersecan en el eje y en el punto (0, 1).

5) Son funciones continuas.


–x
6) El limite de y = a cuando x aumenta indefinidamente la función se aproxima a

cero, esto es, lim a –x = 0.


x∞

Ya sabes como calcular y = ax (función exponencial) para todo número real x.

Ahora queremos proceder en forma inversa. Partiendo de y, ¿cómo podemos

determinar a x? Por ejemplo: Sí 8 = 2x ¿cuál es el valor de x?_____________; si 100

= 10x . ¿cuál es el valor de x_________.


4.1.4 Importancia y caracterización del número e

Para propósitos inductorios, es conveniente es conveniente la elección de las bases

2 y ½ ; sin embargo, se utiliza mucho más a menudo como base exponencial cierto

número irracional, denotado por e, para fines teóricos y prácticos. En efecto, con

frecuencia se hace referencia a f(x) = e x.

El valor de e esta dado aproximadamente por (1 + 1 / n)n

Se trata de un número irracional, con infinitas cifras decimales y no periódico, cuyo

valor es 2.718281. . . En sus seis primeras cifras decimales.

Evidentemente e > 1

Además de escribirse y = ex , también se puede escribir y = exp (x).

Ejercicios:

1. ¿En que se diferencian las funciones exponenciales de exponente x y las de

exponente – x ?

2. En qué cambia la función exponencial cuando el exponente x pasa a ser x + 1, x +

2, x + 3, x + 4, y en general x ± c? ¿y si pasa a ser 2x, 3x, etc.?

3. ¿ Qué función obtenida a partir de la exponencial, cortaría al eje x como asíntota

horizontal?
4. ¿Qué funciones obtenidas a partir de la exponencial, cortarían al eje y a la altura 0,

1, 2, - 1, -2, etc.

PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES

EXPONENCIALES
1. ax ay = ax + y
2. ax/ ay = ax – y
3. (ax)y = axy
4. (ab)x = ax by
5. (a / b)x = ax / bx

GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN EXPONENCIAL.

Las figuras siguientes muestran funciones exponenciales en las que se observan las

propiedades que se detallan a continuación.

1 x

Función exponencial decreciente: f(x) = a x (0 < a < 1] ;


y

Función exponencial creciente: f(x) = a x ; [a > 1).

GRÁFICAS EXPONENCIALES USUALES.

Es útil comparar las gráficas de y = 2x con y = (½)x = 2-x mediante la representación

de ambas gráficas en el mismo sistema de coordenadas.

La gráfica de f(x) = bx ; b > 1 resultara muy parecida a la gráfica de y = 2 x , y la

gráfica de f(x) = bx ; con 0 < b < 1 resultará muy parecida a la gráfica y = (½) x. Ambos

casos el eje x es una asíntota horizontal y la gráfica nunca lo tocara.

Una función exponencial es creciente o decreciente y por lo tanto es uno a uno y

tiene una inversa que es una función. Este hecho será importante cuando se defina

una función logarítmica, como la inversa de la función exponencial.

Ejercicios:

1. Resolver la ecuación Y = 3 5x – 8 = 9 x + 2
2. Si f(x) = (3 / 2)x y g(x) = 3x , traza las gráficas en el mismo plano. Por ser 3 / 2 > 1,

3 > 1cada gráfica asciende al aumentar x.

FUNCIONES LOGARITMICAS
4.2.1 Situaciones que dan lugar a funciones logarítmicas.

A la inversa de la función exponencial con base a se le llama función logarítmica con

base a , y se representa:

y = log a x, a > 0, a≠1

En las funciones logarítmicas la base permanece la misma y el valor del exponente

cambia, así cualquier número real, con excepción de 0 y 1, puede usarse como base

“ a ” de un sistema de logaritmos. Son funciones donde el dominio debe ser mayor de

cero, pues no existe el logaritmo de cero ni de un número negativo, el porque de

dicha característica reside en el hecho que al elevar una base positiva nunca puede

obtenerse como resultado un valor negativo ni menor de cero. Para hallar el dominio

de la función conviene establecer una inecuación con la función afectada por el

logaritmo (U(x) > 0) y despejar x . La solución de dicha inecuación será el dominio de

la función (siempre y cuando no se encuentre una variable x por fuera del logaritmo).

El rango de la función abarca todo el conjunto de los números reales.

F(x) = log (U(x)).

La función logarítmica es una aplicación biyectiva definida de R en R.

Loga : R+  R+

X  loga y = x

[a > 0, a ≠ 1]

1. La función logarítmica solo está definida para números positivos.

2. Los números negativos y el cero no tienen logaritmos


3. La función logarítmica de base a es la recíproca de la función exponencial de base

a.

4. Las funciones logarítmicas más usuales son las de base 10 y la de base e =

2.718281. . .

Debido a la continuidad de la función logarítmica, los limites de la forma:

Lim [loga f(x)]


xa

se hallan por medio de la fórmula:

lim [loga f(x)] = loga [lim f(x)]


x a x a

Propiedades de la función logarítmica

1. El dominio de la función es el conjunto de los números reales positivos.

2. El rango de la función es el conjunto de los números reales.

3. El valor de x donde f(x) = 0 , es 1 , la gráfica de f no tiene intersección con el eje y.

4. El eje y es una asíntota vertical de la gráfica de f.

5. La función es creciente en el intervalo (0, ∞) si b > 1 y decreciente en el intervalo

(0, ∞) si 0 < b < 1

6. La función f es uno a uno.

Es importante recordar que y = logb y x = by describen la misma función, por lo que se

dice que son equivalentes; mientras que y = bx es otra función exponencial que está

relacionada. Y concluyendo, puesto que el dominio de una función exponencial

incluye a todos los números reales y su rango es el conjunto de los números reales

positivos, el dominio de una función logarítmica es el conjunto de todos los números

reales positivos y su rango es el conjunto de todos los números reales. Recuerde que
el logaritmo de cero, o de un número negativo, no está definido, se sugiere ver la

gráfica de b > 1 para un mejor entendimiento de este fenómeno.

A las operaciones, adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y

radicación, añadimos una nueva que llamamos logarítmación.

Los logaritmos fueron introducidos en las matemáticas con el propósito de facilitar o

incluso hacer posible cálculos numéricos.

Un problema Se convierte en un problema

de De
Multiplicación Adición
División Substracción
Potencias y Multiplicación

raíces

Propiedades de los logaritmos

Con b > 0, b ≠ 1, M > 0, N > 0

1. logb bx = x
2. logb MN = logb M + logb N
3. logb M / N = logb M – logb N
4. logb Mp = p logb M
5. logb M = logb N si y sólo si M = N
6. logb 1 = 0

Características útiles:

Si a > 1

Los números menores que 1 tienen logaritmo negativo.

Los números mayores que 1 tienen logaritmo positivo.


Si 0 < a < 1

Los números menores que 1 tienen logaritmo positivo.

Los números mayores que 1 tienen logaritmo negativo.

Gráfica de la función logarítmica o curva logarítmica.

y a >1

0 2 4 x

Y = loga x (a> 1)

1. Dominio (0 , ∞)

2. Recorrido (- ∞ , ∞)

3. puntos: (1 , 0)

4. Siempre creciente

5. Continua
6. lim (loga x) = + ∞
x∞

7. lim (loga x) = - ∞

a) Gráfica la siguiente función. y = log2 x 2 < x < 20

Y 0<a<1

0 2 4 x

Y = loga x (0 < a < 1)

1.Dominio: (0 , ∞)

2. Rango: (- ∞ , ∞)

3. Puntos: (1 , 0)

4. Siempre decreciente.

5. Continua

6. lim (loga x) = - ∞
x∞
7. lim (loga x) = + ∞

a) Gráfica la función y = log½x; Para el dominio x = {-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,4}.

Ejercicios:

1. Aplicar las propiedades de los logaritmos y escribir su resultado.

a) log (3x + 2) + log 9 = log (x + 5)

b) logb x2 – log b x = 3 / 2 logb 4 – 2 / 3 logb 8 + 2 logb 2

c) logb x = 3 / 2 logb 4 – 2 / 3 logb 8 + 2 logb 2

d) logb x = 2 / 3 logb 27 + 2 logb2 – logb 3

e) logb x = 3 / 2 logb 4 – 2 / 3 logb 8 + 2 logb 2

f) logb x = 2 / 3 logb 27 + 2 logb 2 – logb 3


2. Efectúe el cambio de la forma logarítmico a la forma exponencial.

a)log2 8 = 3----------8 = 23

b) log5 5 = 1---------5 = 51

c) log8 (1 / 512) = - 3--------1 / 512 = 8-3

d) log9 3 = 1 / 2----------3 = 91/2

e) log3 1.4422 = 1 / 3-------1.4422 = 31/3

f) log2 (1 / 4) = - 2-----------1 / 4 = 2-2

g) log4 (1 / 16) = - 2--------1 / 16 = 4-2

3. Efectúe el cambio a una forma exponencial a la forma logarítmica equivalente.

a) 27 = 33 ------------log3 27 = 3

b) 1 / 4 = 2-2 --------log2 1 / 4 = - 2

c) 3 = √9 ------------3 = 91 / 2 --------log9 3 = 1 / 2

d) 4-1 = 1 / 4 -------log4 1 / 4 = - 1

e) 3 = 3√27 ------3 = 271 / 3 -------log27 3 = 1 / 3

f) 64 = 43--------log4 64 = 3

g) 64 = 82---------log8 64 = 2

Sistemas de ecuaciones logarítmicas

Se llaman sistemas de ecuaciones logaritmicas a aquellos en los cuales una o más

incógnitas se encuentran dentro de una operación de logaritmos. Se resuelven como

los sistemas ordinarios pero utilizando las propiedades de los logaritmos para realizar

transformaciones convenientes.
Resolver el sistema:

2 log x – log y = 5 (1)

log (x · y) = 4 (2)

Por la propiedad 3 de los logaritmos, la ecuación 2 es equivalente a:

Log x + log y = 4

Así el sistema es equivalente a:

2 log x – log y = 5

log x + log y = 4

Sumando las ecuaciones del sistema:

3 log x = 9

de donde:

si log x = 3 entonces x = 103 = 1000

Por último:

Si log y = 4 – log x = 4 – 3 = 1 entonces y = 101 = 10

Cambio de base de logaritmos.


+
Si tenemos las imágenes de cualquier número x Є R 0 mediante , por ejemplo log2 ,

para hallar los mismos rangos (y) mediante log10 de los mismos x , bastará con

multiplicar las primeras por una misma constante k. Elijamos como constante:

K = 1 / log2 (x)

Y escribimos:

1 / log2 (10) log2 (x)

Comprobaremos que esta última función es precisamente log. En efecto, la función

logaritmo: x log (x) es continua por definición. Al multiplicar cada una de las

imágenes por la constante k, la función obtenida seguirá siendo continúa y creciente

como log, pues la constante k, la función obtenida seguirá siendo continúa y

creciente como log, pues la constante k = 1 / log2 10 es mayor que 0.

Por ser continua y creciente en todo semieje positivo, la nueva función es una

aplicación biyectiva: R+0 R. Así por ejemplo, nos podemos preguntar, ¿cuál es el

dominio del número 10?

[1 / log2 (10) ] log2 (10) = 1

Vamos a comprobar, ahora que log 10 = k · log es un isomorfismo que transforma el

producto de números en suma de sus rangos:


Log 10 (a · b) = k · log2 (a · b) = k [ log2 (a) + log2 (b)] = k · log2 (a) + log2 (b) = log 10

(b).

Luego:

Log 10 (x) = [1 / log2 (10)] log2 (x)

De modo general se puede poner:

LogA (x) = logB (x) / logB (A)

Gráfica de funciones logarítmicas y exponenciales.

Puesto que las funciones exponenciales y las funciones logarítmicas son inversas

entre sí, la gráfica de una función logarítmica y = log a x es la reflexión de la gráfica de

la función exponencial y = ax respecto de la línea y = x.

a) Gráfica en un mismo plano cartesiano las funciones:

y=ax,

y = loga x
y=x

b) Gráfica en un mismo plano cartesiano las funciones:

y = ax ,

y = loga x

y=x

Puesto que la función de logaritmo natural y = ln x y la función exponencial y = e x son

funciones inversas, podemos obtener la gráfica de y = ln x por reflexión de la gráfica

de y = ex respecto de la línea y = x.

c) Gráfica e un mismo plano cartesiano las funciones:

y = ln x

y = ex

y=x

La gráfica de una función inversa puede obtenerse reflejando la gráfica de la función

original en la recta y = x. Así puede obtenerse la gráfica de y = log a x para a > 1,

calculando los puntos como se muestra en la tabla:

a>1

X Y = ax con a = 2 (x , y) X Y = loga con a = 2 (x , y)


-3 0. 125 (-3 , 0. 125 -3 (0. 125 , - 3)

0.125)
-2 0. 25 (-2 , 0.25) 0. 25 -2 (0. 25 , -2)
-1 0. 5 (-1 , 0. 5) 0. 5 -1 (0. 5 , -1)
0 1 (0 , 1) 1 0 (1 , 0)
1 2 (1 , 2) 2 1 (2 , 1)
2 4 (2 , 4) 4 2 (4 , 2)

a) Registra los datos de la tabla en un plano cartesiano, dobla la hoja de papel a lo

largo de la recta y = x.

b) ¿Coinciden las gráficas exactamente?,

c) ¿Por qué, como son las funciones?

La gráfica y = loga x para 0 < a < 1 se muestra a continuación:

X y = ax con a = 0.5 (x , y) x = ay X (x , y)

y = loga x; con a = 0. 5
-3 8 (- 3 , 8) -3 8 (8 , -3)
-2 4 (- 2 , 4) -2 4 (4 , - 2)
-1 2 (- 1 , 2) -1 2 (2 , - 1)
0 1 ( 0 , 1) 0 1 (1 , 0)
1 0. 5 ( 1 , 0.5) 1 0. 5 (0. 5 , 1)
2 0. 25 ( 2 , 0. 25) 2 0. 25 (0. 25 , 2)
3 0. 125 ( 3 , 0. 3 0. 125 (0. 125 , 3)

125)
d) Registra los datos de la tabla en un plano cartesiano, dobla la hoja de papel a lo

largo de

la recta y = x

e) ¿Coinciden las gráficas exactamente?

f) ¿Por qué, como son las funciones?

Ejercicios:

1. f(x) = ln(x2 + 1)

2. f(x) = (ln x) / x

3. f(x) = x ln (x)

APENDICE

LISTA DE REFERENCIA DE FORMULAS, DEFINICIONES Y TEOREMAS

A. Geometría

Figuras Planas.

a, b, c = lados de un triángulo h = altura

s = semiperímetro = ½ (a + b + c) R = área

b = base r = radio del círculo

b1, b2 = bases de un trapecio s = arco de circunferencia

1. Triángulo R = ½ bh ; R = √ s (s – a) (s – b) (s – c)

2. Paralelogramo R = bh
3. Trapecio R = ½ (b1 + b2) h

4. Círculo C=2πr;R=πr2

5. Sector Circular R = ½ s r

Cuerpos Geométricos.

B = área de la base. S = área lateral

h = altura E = área de la esfera

r = radio T = área total

s = lado V = volumen

6. Prisma V=Bh

7. Pirámide V = 1 / 3 B h; AL = ½ p · a; AT = AL + AB = P(a + a´) / 2

8. Cilindro circular recto S = 2 π r h ; T = 2 π r ( h + r) ; V = π r 2 h.

9. Cono circular recto S = π r s ; T = π r ( s + r) ; V=1/3πr2h

10. Esfera S = 4 π r 2 ; V = 4 / 3 π r 3

Semejanza:

1. Dos figuras son semejantes si:

- Si una es reproducción a escala de la otra.

- Tienen la misma forma, y tienen o no el mismo tamaño.

- Si sus ángulos correspondientes son iguales y sus lados correspondientes son

proporcionales.

2. Dos triángulos son semejantes si:

- Sus ángulos correspondientes son iguales.

- Sus lados correspondientes son proporcionales.

- Dos ángulos de un triángulo son iguales a dos ángulos de otro triángulo.


- Un ángulo agudo de uno es igual a un ángulo agudo del otro triángulo.

- Dos pares de lados correspondientes son proporcionales y el ángulo

comprendido entre ellos es igual en ambos triángulos.

3. Si dos figuras son semejantes, la razón entre sus áreas es el cuadrado de la

razón entre sus lados.

4. Si dos cuerpos tienen la misma forma y sólo difieren en tamaño, la razón entre sus

volúmenes es el cubo de la razón entre sus lados.

5. Si dos cuerpos cualesquiera son de la misma forma y sólo difieren en tamaño, la

razón entre sus volúmenes es el cubo de la razón de proporcionalidad entre sus

lados correspondientes.

LA REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE PI (π)


Desde tiempos primigenios los científicos se dieron a la tarea de estudiar la ardorosa carrera
del astro rey.

De sus innumerables observaciones determinaron que el sol describe una semi-circunferencia


sobre el horizonte.

A esta semi-circunferencia le dieron el nombre de pi (π)


La estructura de la semi-circunferencia consta de:
a) Semi-perímetro o arco – a
b) Diámetro o cuerda – D
c) Radio – r
d) Centro – c

a) El semi-perímetro o arco está formado por una serie de puntos que equidistan de uno
llamado centro.
b) El diámetro es la línea recta que pasa por el punto llamado centro y va de un extremo a
otro de la semi-circunferencia.
c) El radio es la distancia entre el punto llamado centro y cualquiera de los extremos de la
semi-circunferencia.
d) El centro es el punto que divide al diámetro en dos radios. También se dice que es el
punto que equidista de cualquier punto del arco.
Representación geométrica de pi (π)

Diámetro
e1 c e2
radio

e1 y e2 = Extremos de la semi-circunferencia.

En la media circunferencia el arco y el radio desarrollan una proporción:

a) El radio sobre el arco cabe 3.1416 veces

Esto se puede representar de las tres siguientes formas:

i) π / r = 3.1416

ii)
r

r
π r

0.1416 rad
c

iii) π = r + r + r + 0.1416r = 3.1416r

b) Si en la media circunferencia el radio gira sobre el punto llamado centro en sentido


contrario a las manecillas del reloj, de un extremo a otro engendra un ángulo de 180 °,
un grado equivale a dividir la circunferencia en 360 partes iguales, a una de esas partes
se le llama grado. π = 180°

c) Si en la media circunferencia el centro y los puntos que deja el radio sobre el arco
determina 3.1416 ángulos iguales a cada ángulo se le llama radian.

i)
a
rad

rad
rad
0.1416 rad
c

ii) Cada radian equivale a 57.3° aproximadamente.

iii) π / 3.1416 = radian = 57.3° ; π = 180° ; 180° / 3.1416 = radian = 57.3°

Conclusiones
a) La semi-circunferencia representa geométricamente a pi (π)

b) Sus elementos o partes interactúan de las siguientes formas:


i) El radio sobre el arco cabe 3.1416 veces; π / r = 3.1416
ii) En la semi-circunferencia hay 180°; π = 180°
iii) En la semi-circunferencia hay 3.1416 radianes
iv) Cada radian equivale a 57.3° aproximadamente.
LA CIRCUNFERENCIA
a) 2π representa geométricamente a la circunferencia
b) π + π = 2π

π
Sobre la circunferencia el diámetro cabe 3.1416 veces:

D = 2r
2π / D = 2π / 2r = π / r = 3.1416

Para determinar el perímetro de la circunferencia se multiplica 2π por el radio

Pc = 2πr

Ejemplo:
Calcula el perímetro de una circunferencia de radio igual a 3 centímetros.

Pc = 2πr =2(3.1416) (3cm) = 18.85 cm.

SISTEMA CIRCULAR
Un ángulo expresado en grados se puede expresar en términos de π, obteniendo su razón con
180° y multiplicando el resultado por π.

Ejemplo:
25° = 25° / 180° = 5 / 36

Multiplicando por π

25° = (5 / 36) (π)

El resultado está en medida circular

Comprobación:

25° = 5 (180°) / 36 = 900° / 36 = 25°

Equivalencia entre radianes y grados sexagesimales

1 radian = 57.3°
1 radian = 206,265``

Para convertir de grados a radianes se dividen los grados entre los radianes en grados. El
resultado estará en radianes.

Ejemplo:

Convierte 75° a radianes

75° / 57.3° = 1.308 radianes

Comprobación:

1.308 (57.3°) = 75°

B. Algebra

ECUACIONES
Los objetos del mundo real, cuando se dibujan en papel dan lugar o forma a los llamados
cuerpos geométricos, estos cuerpos geométricos o sus secciones (partes del cuerpo
geométrico) son dibujos que matemáticamente pueden representarse como ecuaciones.
Son ejemplos de cuerpos geométricos:
i) Las pirámides
ii) Los conos
iii) Los cubos
iv) Los cilindros, etc.

Las secciones o partes de los cuerpos geométricos más comunes son:


i) La línea recta
ii) La circunferencia
iii) La parábola
iv) La elipse
v) La hipérbola, etc.

En la escuela nos enseñan que la palabra ecuación es una palabra de origen francés que en
nuestro idioma, significa igualdad, en matemáticas la igualdad consta de dos miembros
separados por el signo de igual, el miembro izquierdo recibe el nombre de primer miembro y
el de la derecha, segundo miembro.

Por ejemplo, la ecuación general de la recta es así:

Ax + By + C = 0

Esto significa que la familia de rectas siempre se representa de esta forma y solo se diferencian
una recta de otra, sustituyendo las letras A, B, C, con valores numéricos diferentes.

En fin, la expresión Ax + By + C = 0, cumple con la definición de ecuación, siendo el primer


miembro Ax + By + C, y el segundo miembro es 0.

La función asociada de cualquier ecuación se obtiene despejando y, en el caso de la ecuación


general de la recta será:

y = - ( A/B ) x – (C/B) ------ Función asociada

La geometría analítica es la rama de las matemáticas encargada de estudiar las características,


propiedades y el comportamiento de los cuerpos geométricos o sus secciones, en el caso de la
recta, algunas preguntas sobre estas características, propiedades o comportamiento podrían
ser:
i) ¿Cuál es la pendiente de la recta?
ii) ¿En que punto choca con el eje x o y?
iii) ¿Cuál es el dominio de la ecuación?
iv) ¿Cuál es el rango de la ecuación?
v) ¿Cuál es la función asociada?
vi) ¿Cuál es la coordenada de su punto medio?
vii) ¿Cuáles son las coordenadas de sus extremos?
viii) En determinadas circunstancias ¿Cuál es su desplazamiento?
ix) Bajo determinadas circunstancias ¿Cuál es su giro?

La geometría analítica desarrolla métodos y procedimientos para contestar preguntas como


las de arriba, algunos serían:
i) Factorización
ii) División sintética
iii) Simplificación de la ecuación general
iv) Vectores en el plano
v) Coordenadas en el espacio tridimensional

Herramientas como las anteriores se utilizan para darle cara a problemas que necesitamos
resolver en lo físico, como por ejemplo:
i) ¿Cuál es la relación entre distancia y tiempo?
ii) ¿Cuál es la relación entre velocidad y tiempo?
iii) ¿Cuál es la órbita que sigue Saturno?
iv) ¿Cuál es el brazo de palanca en determinado momento de torsión?

O desarrollar temas como:


a) Presión
b) Temperatura
c) Ondas mecánicas, etc.

ECUACIONES CUADRATICAS.

1. La división por cero es una operación excluida.

2. Si el producto de dos o más cantidades es igual a cero , uno de los factores , por

lo menos debe ser igual a cero.

3. Ecuación de segundo grado. La ecuación cuadrática:

ax2+bx+c=0, a ≠ 0,

tiene las raíces:

x = - b ± √ b2- 4 ac ∕ 2 a
2
en donde D = b – 4 a c se llama discriminante. Si a, b, y c son todos números

reales, estas raíces son reales e iguales si D = 0 ; reales y desiguales si D > 0 ;

complejas conjugadas si D < 0.

Suma de las raíces = - b / a ; producto de las raíces = c / a

Si un conjunto A contiene n elementos diferentes, el número de elementos del

conjunto potencia P ( A) es 2 n y el valor de k es 2 n.

El coeficiente binómico (r )n = n ! / (n – r)! r !, donde n y r son enteros siendo 0 ≤ r ≤ n

, representa el número de grupos diferentes que se pueden formar con n objetos

tomados de r en r.

Intervalos y desigualdades

Sean a y b dos números reales. Se dice que a es menor que b (en símbolos a < b) si

y sólo (b – a) es un número positivo. Cuando a < b entonces b es mayor que a ( b >

a).

Teorema (i): Ley aditiva

Si a < b y c es cualquier número real, entonces

(a + c ) < (b + c).

Teorema (ii): Ley multiplicativa

Si a < b y c es positivo (c > 0), entonces

ac < bc

Corolario de teorema (ii)


Si a < b y c es negativo, entonces

ac > bc

Teorema (iii): Ley transitiva

Si a < b y b < c, entonces

a < c.

Números Complejos.

1. Las potencias enteras de los números complejos, se obtienen empleando el

teorema de Moivre.

Si Z = r (cos θ + i sen θ ) entonces Z n = r n (cos n θ + i sen n θ)

2. El teorema de Moivre se cumple para exponente racional y para el exponente 1/ n:

Para obtener las raíces n – ésimas de un número complejo Z = x + i y = (cos θ + sen

θ) se aplica la fórmula:

n
√ Z = (Z) 1∕ n = (r) 1 ∕ n cos ( θ + 2 k π / n ) + i sen ( θ + 2 k π / n

para k = o, 1, 2, 3, ... (n – 1)

Geométricamente, las raíces n – ésima de un número complejo:

Z = x + i y = r (cos θ + i sen θ)
1/ n
Están uniformemente distribuidas en un círculo de radio (r) que tiene su centro en

el origen. El valor del ángulo entre dos raíces consecutivas es 360 º / n.

Ecuaciones de grado superior a dos.

1. Las ecuaciones de la forma x n ± a = 0 se denominan ecuaciones binomias.

2 n n
2. A las ecuaciones polinomiales de la forma a x + b x + c = 0 se les llama
4
ecuaciones TRINOMIAS y cuando el primer término tiene x y el segundo x 2, las

ecuaciones se llaman BICUADRATICAS.

3. Teorema fundamental del álgebra: Independientemente del grado de una

ecuación polinomial , ésta por lo menos tiene una raíz.

5. Todo polinomio P(x) de grado n ≥ 1 , con coeficientes reales o complejos,

tiene por lo menos un cero real o complejo y por lo tanto toda ecuación P(x) =

0 tiene por lo menos una raíz real o compleja.

Logaritmos.

Se llama logaritmo en base a del número x al exponente b al que hay que elevar la

base para obtener dicho número.


Loga x = b si y solo si ab = x

Que se lee: “el logaritmo en base a del número x es b”, o también: “el número b se

llama logaritmo del número x respecto de la base a”.

Como se puede ver el logaritmo no es otra cosa que el exponente.

La constante a es un número real positivo distinto de 1 y se denomina base del

sistema de logaritmos.

Para cualquier valor real de b solo tiene sentido si a > 0.

Logaritmos Decimales:

Se llaman logaritmos decimales o vulgares a los logaritmos que tienen por base al

número 10.

Log10 x = log x

Logaritmos Neperianos:

Se llaman logaritmos neperianos, naturales o hiperbólicos a los logaritmos que tienen

por base al número e.


Loge x = ln x = Lx

Cambio de base:

Loga N = logb N / logb a; loga b= 1 / logb a

Antilogaritmo.

Es el número que corresponde a un logaritmo dado. Consiste en el problema inverso

al cálculo del logaritmo de un número.

Loga x = y si y solo si Antiloga y = x si y solo si ay = x

Es decir, consiste en elevar la base al número resultado:

Log 49 = 1.6901. Antilog 1.6901 = 49 · 101.6901 = 49

Cologaritmo.

Se llama cologaritmo de un número N al logaritmo de su recíproco.

Colog N = log 1 / N = - log N

Coordenadas Polares.
5. La posición de un punto P con relación al eje polar y al polo, se determina cuando

se conocen r y θ. Estas dos cantidades se dicen las Coordenadas Polares del punto

P, a r se le llama Radio vector y a θ se le llama Ángulo polar o Argumento de P y la

posición del punto se simboliza por P (r , θ).

6. Para encontrar las coordenadas polares cilíndricas de cada punto (x , y, z) se

representan la primera y segunda coordenadas en términos de coordenadas polares

y no alteramos la tercera por ello:

definición: Las coordenadas cilíndricas (r, θ, z) de un punto (x, y, z) están definidas

por:

tan – 1 y ∕ x si x > o , y ≥ 0

r = √ x2 + y 2 , θ = π + tan – 1 y / x si x < 0, z = z

2 π + tan – 1 y / x si x >0 , y < 0

tan – 1 y / x está entre – π / 2 y π / 2.

Si x = 0 , entonces θ = π / 2 para y > 0 ; y θ = 3 π / 2 para y < 0. Si x = y = 0 , θ no

esta definida.

Recíprocamente, las coordenadas cartesianas del punto (r, θ, z) están dadas por x =

r cos θ, y = sen θ, z = z

You might also like