You are on page 1of 44

LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA

República de Colombia
Departamento de Nariño
Municipio de pasto
¿Qué leer? ¿Qué ver? 2 Luis Hernando Mutis Ibarra

¿QUÉ LEER?
¿QUÉ VER?

CONTENIDO

1. ¿Qué leer?
1.1. Leer es pensar
1.2. ¿Porqué y para qué leer, estudiar y aprender?
1.3. De los hábitos
1.4. Escuchar
1.5. Algunas referencias de textos
1.6. La escritura de los maestros
2. ¿Qué ver?
2.1. Libros, medios y tecnología
2.2. Espacios y redes de circulación de la información
2.2.1. De la fotocopia
2.2.2. La imagen y la fotografía.
2.2.3. El archivo y la biblioteca
2.2.4. La computadora y la informática
2.2.5. El uso del grabador
2.2.6. El videograbador y el vídeo
2.3. El texto virtual
2.4. Algunas referencias arbitrarias sobre películas.
2.5. Películas de Interés
¿Qué leer? ¿Qué ver? 3 Luis Hernando Mutis Ibarra

1. ¿QUÉ LEER?

1.1. LEER ES PENSAR

Lo que deberíamos leer es demasiado y físicamente imposible de conseguir, por


eso la sabia selección, y la inteligente condensación, son necesarias.
Hoy, con la avalancha estresante de cantidades ilimitadas de información, en
textos tanto impresos como virtuales, la pregunta permanente de muchas personas es:
"'¿Qué debo leer?". La angustia por su respuesta es mucho más intensidad y de más
frecuencia en cuanto la edad sea mayor, pues, entre más sea la edad, causa ansiedad de
conocimientos e inspiraciones en los libros que los jóvenes que se encuentran atareados
con la vida. No sobra recordar, que ahora tiene una realidad impresionante la frase
platónica de hace más de dos mil quinientos años de que ―el exceso de información no
deja pensar‖. El afán del hombre moderno crea una necesidad de informarse lo más
rápidamente posible, a la que debe oponerse una lectura lenta, cuidadosa y rumiante. En
palabras de Ferrater, ―leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar‖. Sería
importante aplicar el slogan que insinúa que, ―hay que vivir como si fuéramos a morir en
la tarde, y estudiar como si fuéramos a vivir varios siglos‖.
Los nombres solamente de los libros que todos deberíamos leer, llenarían
innumerables tomos. Lo importante no es cuanto leemos, sino cuan profundamente
"pensamos" mientras leemos y después de haber leído. No lo que absorbe el cerebro,
sino lo que produce, es lo importante. Leer todo lo que uno "debe" y quisiera leer es
físicamente imposible.
Cuando se quieren conocimientos amplios, se necesita una "selección" de los
mejores y más apropiados libros. Es el caso, por ejemplo que cuando se dice ―hay que
leer a Shakespeare" o que es imprescindible leer al ―Cervantes Latinoamericano Gabriel
García Márquez‖, realmente se quiere decir que por lo menos se "lean algunas de sus
obras, pero que lean con propiedad". Muchos autores clásicos, contemporáneos y
actuales tienen obras monumentales, las cuales llevarían más de la mitad de una vida en
conocerlas y manejarlas. Sin embargo, de dichas obras existen unas que son las de
mayor representatividad, o que son las más vitales o medulares para trabajarlas; o,
pueden abordarse aquellas que tienen que ver con el interés o la necesidad académica.
Si se dice "hay que leer la Biblia", no significa que todos debemos aprendernos de
memoria todos los detalles históricos y doctrinales del antiguo y nuevo testamento, ni
toda la lista de reyes, profetas e ideas de los evangelistas; sino que todo hombre que dice
llamarse católico y/o cristiano deberá ubicarse en su estructura, de tal manera que pueda
dar cuenta de ideas básicas del texto. Para ello se tendrá que leer de manera sistemática
permanente y continua los libros de la Biblia, comenzando con los de mayor interés o
decidiendo la lógica de su lectura (por ejemplo, la forma histórica).
En casos como el de Bukle, cuya "Historia de la Civilización en Inglaterra"
proporciona una base para lectura, el que tenia sesenta mil volúmenes en su biblioteca.
Empleaba ayudantes para encontrar lo que buscaba. Aquello no era posible que lo
pudiera leer todo, pero si podía ubicar toda su obra. Por otro lado, la biblioteca de
Voltaire (que se encuentra en Rusia, comprada por Catalina II cuando él murió), sólo
tenía seis mil tomos, pero fueron leídos y tenían anotaciones en la letra fina de Voltaire.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 4 Luis Hernando Mutis Ibarra

Cualquier interesado en la obra del Voltaire, podría leer con placentera curiosidad algunas
de esas anotaciones en las páginas de los libros con cuyos autores él no estaba de
acuerdo.

Hornero, Dante, Shakespeare son grandes escritores, pero no se necesitan leer


todas sus obras ni la de uno de ellos. Unos cuantos textos bien seleccionados de cada
uno bastará para la mayoría, aunque el que pueda debería leerla toda.
Muchos lectores piden "listas" de unos cuantos libros que se deberían leer, aunque
eso depende de muchos factores para acercarse a la lectura. La lectura puede estar
dirigida por el interés académico, diversión, placer, información, conocimiento, curiosidad,
apoyo intelectual, fundamentación, autoayuda, consuelo, compañía u otra variable
cualquiera; lo importante es que en la lectura siempre subyace una intención, hasta por lo
que muchos dicen ―matar el tiempo‖.
Actualmente, tenemos condiciones muy fértiles para darle el mejor uso al
acumulado por la humanidad (ciencia, arte, filosofía, literatura), mucho más aún para
aquellos que no están satisfechos con lo común, o los paradigmas tradicionales y se
pretende hallar nuevas ideas fundamentadas en las grandes tradiciones del pensamiento
humano. Esta experticia abarca la lógica, la ética, la filosofía, los valores, los significados,
la racionalidad, la toma de decisiones en situaciones conflictivas o arriesgadas; en suma,
toda la inmensa complejidad que caracteriza la vida humana. Lo que se necesita es
diálogo, voluntad, decisión y acción. Es importante descubrir los beneficios que reporta un
examen atento de la vida, beneficios que comprenden la tranquilidad del espíritu, la
estabilidad y la integridad.
Necesitamos pensar con una postura crítica, buscando pautas de conducta y
situándolo todo en el contexto general para abrirnos camino en la vida. Nuestra filosofía y
nuestra cosmovisión también pueden ser el origen de los problemas que padecemos, de
modo que debemos evaluar las ideas que sostenemos para modelar un punto de vista
que obre a favor nuestro, no en contra.
La filosofía es algo personal. Tomemos cuanto podamos aprender de otras
fuentes, pero si lo que queremos es encontrar una forma de ver el mundo que nos dé
resultado, tendremos que tomarnos la molestia de pensar por nuestra propia cuenta.
Podemos hacernos de algunos planteamientos de otras fuentes como por ejemplo:
ideas para enfrentarse a la muerte (de Kierkegaard); conceptos sobre las virtudes del
egoísmo (de Ayn Rand); el consejo de Aristóteles de perseguir la razón y la moderación
en todas las cosas; estudiar la teoría de la toma de decisiones en el I Ching (libro de las
mutaciones); el enfoque autoritario de Hobbes, y/o los planteamientos más intuitivos,
como el de Lao Tse.
Pero, lo mejor sería que tuviéramos nuestro propio esquema de pensamiento y que
nos decidamos a expresarlo con claridad. La guía filosófica actúa para sacar a la
superficie e iluminar nuestras propias ideas y, para sugerir otras nuevas. Somos
especialmente vulnerables cuando andamos escasos de fe o confianza. Bertrand Russell
por ejemplo, describió la filosofía como ―algo intermedio entre la teología y la ciencia (...)
una tierra de nadie expuesta a ataques procedentes de ambos bandos‖. No obstante, la
otra cara de esta observación es que la filosofía puede sacar fuerzas de ambos bandos
sin tener que absorber los dogmas y puntos flacos respectivos.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 5 Luis Hernando Mutis Ibarra

No todos los problemas tienen solución fácil e inmediata, pero aunque no logremos
encontrarla se necesita manejar el problema de tal modo que la vida siga adelante. La
lectura nos contribuye enormemente a su manejo proactivo.
Debemos tener presente que, se debe pensar más que leer cuando se está leyendo.
El pensar para el cerebro es lo que el ejercicio para el cuerpo. Si se come demasiado, y
se hace muy poco ejercicio, el cuerpo sufrirá las consecuencias. Si se lee demasiado, y
no se piensa lo suficiente, puede sufrirse de dispepsia del cerebro. Es el pensar, no el
leer lo que hace la grandeza; pero todos los grandes hombres podrían haber sido más
grandes mediante la lectura más extensiva.
Podría uno leer todos los libros serios que leyó Shakespeare, en medio año, y en
seis semanas podría leer todos los libros serios que leyó Abraham Lincoln en toda su
vida. La misma cantidad de lectura no produce los mismos resultados en todos los
hombres, al igual que la misma cantidad de comida no tiene el mismo efecto en todos.
A la pregunta: "Qué y cuánto se debe leer‖, la posible contestación es: Todo lo que
se pueda digerir mentalmente, y por el bienestar de cada uno, solo aquello que puede
contribuir al crecimiento humano y social, aunque también puede hacerse para lo
negativo, el sufrimiento y la destrucción, pero la opción corresponde a cada individuo o
grupo.
En la disciplina de la escritura, por ejemplo, para mejorar el estilo de prosa, se
recomienda leer el "Viaje Sentimental" de Strene, ya que es una de la más bella prosa
escrito en inglés. Otro ejemplo sería leer la "Historia de Carlos XII" por Voltaire, que es la
mejor historia corta completa, y su "Zadig" para obtener otro aspecto de su mente. En una
época en que casi todas las personas educadas de la corte de Francia eran ateístas,
como cosa corriente, Voltaire construyó una iglesia, que aún existe, y escribió sobre la
puerta: "Deo Erexit Voltaire", (Voltaire Construyó esta Iglesia a Dios)". Recibió de Roma
las reliquias para su iglesia. Leer a intervalos, el "Dicionario Filosófico" de Voltaire; se
encontrará mucha sabiduría condensada en sus páginas.
El leer demasiado puede ser tan malo como no leer bastante; el estudiar
demasiado puede ser tan perjudicial como estudiar muy poco. .
Si Shakespeare hubiera tenido tanta educación como Milton, probablemente no
hubiera habido Shakespeare. Pero sin la educación no hubiera habido Milton. Si Lincoln
hubiera pasado cuatro años en la universidad, en vez de poder, como él dijo, "leer,
escribir y calcular hasta la regla de tres" a la edad de 22 años, tal vez no hubiera habido
Lincoln ni hubiera habido "discurso en Gettsburg‖.
El mundo de los libros es como un gran bosque; puede uno perder el camino,
como a muchos hombres les ha ocurrido. El simplemente leer, como una esponja
chupando agua, sin dar nada, es malgastar la vida en una mera absorción.
Lo que el hombre sabe puede significar nada. Nada cuenta excepto lo que hace.
Podría leerse y estudiarse todos los días de la vida durante cincuenta años, y al cabo
encontrarse solo en el umbral del conocimiento. Samuel Johnson escribió: "Todo ser
humano cuya mente sea degradada, debe estar dispuesto a dar todo lo que tiene por
adquirir conocimiento".
El deseo de conocimiento distingue al hombre de los animales. La capacidad del
hombre para absorber conocimiento es su cualidad más alta. De niño, el hombre
comienza su búsqueda de conocimiento examinándose los dedos de los pies,
estudiándolo todo.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 6 Luis Hernando Mutis Ibarra

Es interesante por ejemplo leer los "Ensayos" de Montaigne, es buen libro para
leer a ratos. Leer un poco del particular filósofo alemán, Nietzsche; porque intentar
hacerlo con todo lo que él escribió sería un ejercicio que muy pero muy pocos lo harías, y
para muchos sería un tiempo desperdiciado tontamente. Todas las personas deberían
conocer una veintena de "vidas" de hombres ilustres e importantes en la historia del
conocimiento del mundo, y en estas, otra vez, hay lugar para condensar. Deberíamos
saber lo que Napoleón "dijo" así como lo que hizo; saber lo que Arquímedes hizo es
suficiente, careciendo de importancia para nosotros lo que dijo. Deberíamos leer con
paciencia la "República", de Platón, suficiente de Aristóteles para comprender que era
probablemente la mente más poderosa que jamás ha sido superado. Conocer la vida de
Newton es conocer al genio matemático más grande del mundo. Es necesario conocer a
otros que, con él, han revelado al hombre el universo que le rodea, como Copérnico,
Galileo, Descartes. Podría leerse algunos de los "Ensayos" de Bacon, seleccionando lo
que es importante. Se deseará leer algo de Heródoto porque es el padre de la historia
moderna; y todos los viajes de Marco Polo, pues, es el primer gran viajero del mundo.
Toda persona moderadamente inquieta en los saberes humanos debe conocer
más de un centenar de historias personales destacadas en el ámbito de sus intereses y
de otras disciplinas, y este es un campo donde se necesita la condensación. Se querrá
leer las "Vidas" de Plutarco porque puede saber que Abraham Lincoln las leyó y son el
comienzo de la buena biografía.
El mundo de la experiencia no es idéntica para todos, pues depende del ambiente
que nos rodea a cada uno y de nuestras decisiones personales; el mundo de la
experiencia adquirida a través de la lectura es potencialmente mucho más diverso para
unos y para otros. La variedad de dichas experiencias posibles, se derivan de los fines de
la lectura. Hay lectura para indoctrinar (es el propósito evidente de muchas de las lecturas
que son sugeridas u obligadas por las instituciones educativas o las iglesias por ejemplo).
Hay lectura par informarse sobre hechos, sucesos, acciones, pensamientos (la dominante
en el contenido de periódicos, anuarios, divulgación, textos escolares). Se lee para
formarse (es el caso del aprendizaje dirigido o sugerido gracias al cual podemos elaborar
algo que no viene por la simple información), para reflexionar, discutir, polemizar, dar
formulaciones diferentes a lo leído. Existe lectura de distracción, para la evasión, el
entretenimiento, el goce, para el desarrollo de la fantasía, que no es ajena del todo a la
categoría anterior, aunque no se inicie por la pretensión de formarse.
Desde el punto de vista cuantitativo se puede expresar la diferenciación con el
concepto de capital cultural intelectual que se acumula con la lectura, el cual proporciona
desiguales oportunidades en las sociedades del conocimiento. La alfabetización, las
actitudes y motivaciones ante la lectura, las condiciones en las que poder ejercitarla y la
disponibilidad de materiales para leer (por el conocimiento de idiomas y el acceso a
libros) serán las condiciones para adueñarse del capital cultural disponible.
La economía en red, se apoya en la posesión no de bienes raíces o materiales,
sino de las ideas y estrategias de gestión que saben conjuntar esos bienes, en la
capacidad de innovación, el conocimiento de mercados, etc. Interesa no tanto el tener
como el ―poder acceder‖ que da el ―poder saber‖. Las diferencias entre los que acceden y
saben y los que no pueden hacerlo marcan desigualdades mucho más profundas que el
tener más o menos bienes de otro tipo. La importancia de la producción industrial se
transfiere a la cultural en esta era del acceso.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 7 Luis Hernando Mutis Ibarra

Saber leer y escribir o ser incapaces de hacerlo introdujo una de las divisiones
sociales más determinantes en las sociedades modernas en cuanto a esa capacidad de
acceso: la que se produce entre los alfabetizados y los analfabetos. Una división que
establece la frontera entre la inclusión y la exclusión social. Hoy asciende un grado más y
se sitúa entre los que dominan en mayor o menor grado un tipo de conocimiento.

1.2. ¿PORQUÉ Y PARA QUÉ LEER, ESTUDIAR Y APRENDER?


En la educación sobrediagnosticada en torno a la pasividad de su trabajo, pues se
le ha concedido excesiva importancia a la adquisición y almacenamiento mecánico y
tedioso de la información. Para muchos, la queja y el malestar es que la enseñanza
desde el preescolar hasta la universidad, hubiese sido sólo sobre lo conocido, y sobre
todo que fue en forma que por lo general condujo a su propia aversión; poco se hizo por
adiestrarse al estudiante en la capacidad de abordar lo desconocido, sobre el arte de
formular preguntas y construir y manejar problemas y conflictos. Hoy sabemos que la
presión, el castigo, el maltrato (verbal, físico y/o psicológico), el autoritarismo y el terror en
lo que contribuyen de manera enorme es a, bloquear el aprendizaje. Lo que ahora
importa no es saber qué y cuánto hemos aprendido, sino que el quid de la cuestión es de
saber lo que podemos hacer con lo que hemos aprendido. Ya no se trata de juzgar a los
estudiantes simplemente por lo que saben (ese es el programa de las respuestas); es
mejor que sean juzgados por lo que puedan generar cuando sepan, por lo que puedan
superar la barrera que separa aprendizaje de conocimiento.
Un educador en estas nuevas condiciones de una cultura para la formación de
buscadores de la información y el conocimiento para su uso propositivo, invita a adquirir
actitudes y aptitudes propias de un facilitador: la autenticidad, capacidad de valoración y
gran empatía; y a menos que nuestras instituciones puedan convertirse en centros plenos
de gusto, entusiasmo e interés, caerán en un desprestigio que las llevará al caos y talvez
a su desaparición. Esto se debe en parte, a que con formas tradicionales de enseñar
autoritarias y en contravía de las nuevas condiciones sociales, a los estudiantes se les
hace sentir constantemente la sensación de fracaso e impotencia, lo que servirá para
inducirlos a abandonar (o volverse indiferentes y apáticos, porque muchas veces ni eso –
huir- pueden hacer) sus estudios cuando se dan cuenta de que lo que se les enseña no
tiene relevancia en sus vidas. Pues, nadie debería nunca tratar de aprender algo a lo que
no le ve ninguna utilidad.
Ningún estudiante debería verse obligado a sufrir la frustración que imponen los
viejos (o disfrazados de nuevos) sistemas de calificaciones para la descalificación, la
criticadera con modelos y lenguajes negativos o las ridiculizaciones por parte de los
profesores y otras personas, y el rechazo de que es objeto cuando es lento para algo o
entiende y hace las cosas de otra forma. La sensación de fracaso que se experimenta al
ensayar o querer lograr algo que de hecho es demasiado difícil es un sentimiento
saludable, que impulsa a aprender aún más. Algo muy diferente sucede cuando el
fracaso es impuesto desde afuera, por otra persona, que rebaja a quien lo sufre.
El aprendizaje significativo puede asumir formas muy diversas y diferentes, pues la
educación ya no es lo que sucede en la escuela, sino lo que piensa, siente y hacen los
estudiantes (niños, adolescentes, jóvenes, citadinos, rurales, raza, limitados, especiales,
sexo, cultura, clase social). El esfuerzo se enfila por averiguar qué siente la persona que
está aprendiendo, tratar de penetrar su mundo para saber qué es lo significativo para él;
¿Qué leer? ¿Qué ver? 8 Luis Hernando Mutis Ibarra

procurar hacer que las instituciones educativas fueran al menos unos receptores
propicios de ese aprendizaje significativo, donde quiera que ellos lo estén llevando a
cabo.
Cabría hacerse preguntas como:
 ¿Me atrevo a permitirme tratar a ese estudiante como persona, como alguien a
quien respeto?
 ¿Me atrevo a reconocer que puede saber más que yo acerca de ciertos temas, o
que en general puede tener mejores capacidades que yo?
 ¿Qués quiere decir eso de ser niño o adolescente que está aprendiendo algo
importante?
 ¿Qué quieren aprender?
 ¿Qué cosas les intrigan?
 ¿Qué cosas despiertan su curiosidad?
 ¿Qué temas les interesan?
 ¿Qué problemas desearían poder resolver?
 ¿Cómo puedo orientarlos para que encuentren los medios –las personas, las
experiencias, los materiales didácticos, los libros, los conocimientos que yo poseo-
que los ayuden a aprender de modo que les proporcionen respuestas a las
cuestiones que les interesan, a las que están ansiosos por aprender?
 ¿Cómo puedo ayudarlos a evaluar su progreso y a fijar futuros objetivos de
aprendizaje basados en esta autoevaluación?
 ¿Cómo puedo crear un clima psicológico en el que el estudiante se sienta libre
para ser curioso, cometer errores, aprender a partir del medio, de sus compañeros,
de mí mismo y de sus experiencias?
 ¿Cómo puedo ayudarle a recobrar el entusiasmo por aprender que formó parte de
su naturaleza durante la primera infancia?

Desde otra reflexión más particular y fuera de la institución educativa, fuera de la


enseñanza, ya en el campo cotidiano se puede decir que cuando una persona se empeña
en leer todo cuanto cae en las manos sin comprenderlo y el atesorar miles de libros sin
practicar nada, nunca podrá ser tan útil como la experiencia del conocimiento. Por lo
general estas personas creen saberlo todo , pero sólo es una necedad que decepcionan;
son un fracaso, en realidad no saben nada. La lectura insensata, desordenada y arbitraria
es siempre peligrosa. Muchos estudian todas las disciplinas sin conseguir comprender
ninguna de ellas. Hay que leer, leamos cuanto queramos, pero no permitamos que
«ningún» libro embote nuestra sensibilidad ni la razón. Los libros tienen por objeto
enseñar, instruir e incluso entretener, pero «no» son un maestro al que se pueda seguir
ciegamente y sin ninguna reserva. Ninguna persona inteligente se dejará esclavizar por
un libro o por unas palabras. No importa que una persona estudie mucho y lea muchos
libros; eso no lo hace ni investigador, ni académico.
Los libros, ¡naturalmente tienen que existir! Las bibliotecas del mundo constituyen
un reservorio de todos los conocimientos de la humanidad, pero solamente a un estúpido
se le ocurriría, pensar que la humanidad es la esclava de los libros. Estos sirven
únicamente de orientación para los humanos y pueden ser utilizados como materia de
estudio. Es evidente que si no se usan adecuadamente, pueden convertirse en una
maldición, porgue pueden inducir a creerse más importantes de lo que son realmente,
¿Qué leer? ¿Qué ver? 9 Luis Hernando Mutis Ibarra

desviándolos de los auténticos caminos de la vida, sí éstos carecen de la preparación y


de la inteligencia necesarias para recorrerlos hasta el final. Los libros no dan experiencia,
pues, se puede leer un libro sin adquirir conocimiento alguno. La verdadera prueba
consiste en la experiencia personal.

¿Cuál es la utilidad de los libros ? Podemos estudiar en todos los países del mundo
bajo la dirección de los maestros más insignes, las palabras escritas —los libros— pueden
proporcionar sus enseñanzas, pero no debemos creer todo cuanto leamos y hasta los
grandes maestros del pensamiento nos dirán que es necesario que utilicemos nuestro
propio criterio y que consideremos sus obras como un punto de partida capaz de
orientarnos por el camino de nuestra propia verdad. Muchos leen tanto y comprenden tan
poco que casi siempre están enajenados; es como una esponja humana que absorbe
todos los conocimientos, pero es incapaz de asimilarlos.
Las personas que carecen de la preparación suficiente para estudiar una materia
pueden perjudicarse considerablemente con la lectura indiscriminada de las obras que
tratan de dicha materia, aunque lo hagan con el propósito de acelerar su desarrollo
mediante el estudio de las teorías ajenas. Puede darse el caso de que el lector sea un
hombre poco evolucionado y, entonces, al intentar comprender esas cosas sin la
preparación suficiente para ello, en lugar de acelerar su desarrollo, lo que hace es
imposibilitar su desarrollo académico.
Podemos escuchar a otros, pero debemos hacer una elección y seguir nuestro
propio camino con toda responsabilidad. Recordemos que todos los que enseñan y todo
lo que enseñan (como los libros) son sólo indicadores, como un dedo estirado, y señalan
el camino que uno debe tomar. Todas las palabras impresas y escritas, sólo deben servir
como aliciente para el trabajo de la mente de uno. No se puede ir muy lejos siendo un
mero teórico, hay que ser una persona práctica, así como muy estudioso de la palabra
escrita. El único medio de progresar es quemar la confusión en la mente de uno, destruir
o hacer a un lado lo que impide el progreso.
Si dividimos nuestros pensamientos, dividimos nuestras fuerzas. Cada uno debe
decidir lo que desea hacer, lo que desea ser; y una vez que lo hayamos decidido
debemos concentrarnos de todo corazón y con el pensamiento no dividido en la
consecución de lo que deseamos ser.
La práctica trae perfección; la teoría por sí sola no puede traer nada (excepto un
disfrute intelectual de parte de los que la entienden). Todo aquel que corrige y aprovecha
sus errores triunfará inevitablemente. Tenemos un cargamento voluminoso de ideas
ajenas que afectan todos los departamentos de nuestra vida, el cuerpo, el alma y la
mente.

1.3. DE LOS HÁBITOS


Es muy conveniente que conozcamos los buenos y los malos hábitos para
enfrentar con más criterios la tarea de mejorar la capacidad lectora.
Los hábitos se adquieren con el tiempo y en este caso el "tiempo" cobra una gran
importancia, porque sucede que a menor paso del tiempo existe una menor posibilidad de
haber adquirido hábitos o de que estos se hayan arraigado, por tanto se pueden encauzar
o reafirmar con mayor facilidad, es el caso de los jóvenes o de quienes se iniciaron
recientemente en la lectura. No quiere decir que las personas mayores, interesadas en
¿Qué leer? ¿Qué ver? 10 Luis Hernando Mutis Ibarra

mejorar su capacidad lectora, no lo puedan hacer; obtendrán resultados equivalentes o


mejores con una aplicación decidida.
¿Es usted uno de aquellos que para leer, en el verdadero sentido de la palabra, lo
hace en voz alta, o en voz muy baja, o tal vez moviendo los labios sin sonido, o
posiblemente —y no se ha dado cuenta- utiliza la laringe? Hagamos un ensayo. Lea como
acostumbra hacerlo y con tranquilidad, obsérvese teniendo en cuenta la pregunta que se
formula.
Si definitivamente sabe que no lee en voz alta y tiene dudas acerca de su situación
en relación con las otras preguntas, cosa no extraña, ya que un hábito, al integrarse como
forma de vida, llega a ignorarse o a pasarse por alto, si hay dudas, colóquese un lápiz
entre los dientes y sosténgalo hasta finalizar la lectura. Si sus dudas se refieren a leer
utilizando la laringe la mejor forma de saberlo es colocar los dedos medios a la izquierda
y a la derecha de su laringe. Si ese es su problema, en el trascurso de la lectura sentirá
vibrar las cuerdas vocales. Escoja algunos párrafos de cualquier parte de un libro y
verifíquelo.
¿Observó si en algún momento sintió la tendencia a alguno de estos hábitos?
Cualquiera de estas formas de leer es defectuosa. Veamos por qué. En el aprendizaje de
la lectura, el hombre sigue una secuencia de formas naturales. Inicialmente hace lectura
vocal, o en voz alta. Esta forma permite que el lector iniciado, se "oiga" para familiarizarse
con el sonido del símbolo escrito (letras, palabras) y entenderlo; también para
autocorregirse y facilitar la orientación adecuada de su ejecución.
En la medida en que va adquiriendo la destreza, el lector hace lectura labial, ya no
emite sonidos, pero los labios o la laringe pronuncian una a una las palabras. Esta es una
fase de transición en la cual persiste la necesidad de oír lo que se lee.
Dentro de la secuencia puede aparecer la subvocalización. No hay en esta fase
ninguna manifestación física. Se hace una pronunciación literal de orden mental, es como
si el lector "oyese" las palabras dentro de sí. Esta etapa es brevísima o no se da, y
desemboca en la lectura mental que es la finalización de la secuencia. En ella el lector
suprime la representación sonora de las palabras porque su cerebro las conoce
suficientemente, entonces, paralelamente a la visualización del texto, interpreta y sigue
con agilidad la idea.
¿Qué sucede cuando el lector no alcanza la fase final de la secuencia? Coloca un
freno a su capacidad lectora. Bloquea la velocidad de su lectura.
Un promedio de velocidad en lectura fácil es 250 palabras por minuto, sin
embargo, las personas habituadas a leer "oyéndose" no alcanzan una velocidad de
lectura ni siquiera de 150 ppm. Se deduce claramente que quien lee así, difícilmente
podrá superar la velocidad de la palabra hablada.
Pero el problema no se queda ahí, la barrera se la estamos poniendo también a la
comprensión, porque si se está pendiente de las palabras al leer, se estorba la agilidad
mental necesaria para seguir el orden del pensamiento, captar las ideas o establecer
relaciones.
Vale la pena entonces tratar de corregir los hábitos que impiden una lectura
eficiente; para la lectura vocal o labial un remedio sencillo es colocar entre los dientes un
objeto duro mientras se lee o también masticar chicle; otra posibilidad es tararear o silbar
quedamente, o escuchar música sin voz. Para la lectura subvocalizada es un poco difícil,
pero no imposible para quien desee mejorar en la lectura. Una estrategia es la de repetir
mentalmente palabras inventadas por si mismo, palabras sin sentido, por ejemplo;
¿Qué leer? ¿Qué ver? 11 Luis Hernando Mutis Ibarra

tingaramy o dadonico, con este procedimiento se busca obstaculizar la pronunciación


mental de lo que se está leyendo.
Sin embargo, el mejor remedio es el buen hábito de leer en forma activa; éste
consiste en estar pendiente de la idea aun antes de empezar la lectura.
Veamos un ejemplo: está usted frente a una lectura cualquiera (puede ser este
documento); el solo título debe plantearle una serie de interrogantes e inquietudes.
Como se ve, las mismas elucubraciones mentales acercan o alejan del texto, pero
ya se ha establecido una predisposición que lo hará tomar el documento con alguna
intención, no lo cogerá pasivamente esperando que con el transcurrir de la lectura resulte
algo que lo interese y a lo mejor dejando pasar por alto aspectos importantes.
Frente a los hábitos de la lectura, lo importante es que sea permanente, ya que
esto aportará mucho más de que se hagan lecturas intensas y rápidas pero sin hábito.
Por lo general los latinoamericanos leemos despacio; la diferencia está en tener
continuidad, interés, reflexión y sobre todo poder escribir sobre lo que se lea, sólo así se
terminaría de leer.

1.4. ESCUCHAR
El niño educado entre personas cultas habla muy pronto correctamente.
Inconscientemente imita a aquellos que le rodean y su lenguaje refleja, por decirlo así, el
de tales personas. Todos nos vemos influidos por el verbo de aquellos a quienes oírnos
con frecuencia, y en esto, como en otras mil acepciones, «lo que entra por la imaginación
sale por los músculos»1. Nuestra boca se conforma automáticamente a lo que nuestro
oído oye. Hay que sacar provecho de este fenómeno de automatismo; escuchar con
atención a aquellos que hablan bien y buscar la ocasión de educar así nuestra memoria
auditiva. En tal sentido, es excelente asistir a conferencias, a discursos, a comedias y
tragedias clásicas, a sermones, a pleitos y discusiones entre oradores de valía, a
cualquier evento de socialización o cursos y seminarios de personas versadas en sus
disciplinas. Sin tratar de retener el sentido de aquello que se escucha o de analizar la
construcción de los períodos, se registra, pasivamente, y el inconsciente hace el resto.
Pero, si la persona no está atenta, ubicada en dichos momentos y con plena
concentración el porcentaje que queda es mínimo, o lleva algún mensaje y desaparece al
poco tiempo de haber ocurrido.
Después de haber oído discurrir a un cierto número de personalidades, casi
infaliblemente llega el momento en que se experimenta una simpatía particular por cierto
tipo de orador, por una cierta manera de expresarse, por cierto tipo de libros. Entonces,
hay que fijarse especialmente en tal modelo. La predilección origina una similitud, una
avidez, una disposición a adquirir sino un talento similar, cuando menos una «manera»
análoga a la del modelo elegido.
La misma avidez —el deseo vivo y profundo de adquirir aquello que se admira—
constituye un fermento eficaz que estimula y desarrolla los medios que se poseen,
aunque sean pocos, y que a menudo hasta hace nacer otros nuevos.
Saber escuchar, en lo posible abriendo nuestra mente, sin prejuicios ni
prevenciones nos ayuda mucho a los procesos reflexivos, y sobre todo a la expansión de

1
JAGOT, Paul C. “El arte de hablar bien”, y con persuasión, en la vida privada, en los negocios, en público. Editorial
Iberia, S.A. Séptima edición: diciembre 1956. Pág. 37-38.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 12 Luis Hernando Mutis Ibarra

la memoria lógica. La lectura es una extensión de la escucha, las cuales se precisarán, se


organizarán y ordenarán con la mejor tecnología descubierta hasta ahora: La Escritura.

1.5. ALGUNAS REFERENCIAS DE TEXTOS

Referenciar libros, depende sobre todo del interés, la necesidad, la disciplina, área
del conocimiento o ámbito temático de que se trate. Cada una tiene sus propias fuentes
de alimentación, pues en el mundo académico, lo mejor es dirigirse directamente a sus
fuentes primarias. El rodeo se utiliza para ayudarse a entender a ciertos autores, puesto
que sus escritos pueden ser muy densos para el nivel en que se encuentra en el
momento de abordar la lectura; otra presión es, por saber e intertextuar opiniones,
razones o argumentos de personas que están en dichas disciplinas, o, son expertos que
conocen a profundidad la temática objeto de estudio.
Como se entenderá, lo mejor es beber de fuente directa. En esta ocasión las
referencias son en el ámbito del pensamiento filosófico, lo cual otorgaría panoramas
alternativos ante situaciones o condiciones de la vida actual, pues, nos contribuirían
mucho a verlas desde otros ángulos de observación.
De manera arbitraria se enuncian algunos textos fuente 2, enunciando el ámbito
temático de lo que trata el libro, para que quede la idea y el estímulo para leer de acuerdo
al interés y la necesidad que cada cual tenga en su vida cotidiana:

 ALBERT CAMUS, (1913-1960. Filósofo y novelista francés, premio Nóbel de literatura 1957),
trabaja el existencialismo, en sus obras de: ―el extranjero‖, ―la peste‖.
 ALDOUS HUXLEY (Ensayista, novelista y hombre de letras británico). Su tema el individualismo,
lo. Trata en sus obras de: Un mundo feliz. ―Las puertas de la percepción‖, ―la filosofía perenne‖.
 ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861-1947. Filósofo británico). Trata de que las ciencias naturales
deberían estudiar el contenido de nuestras percepciones. Buscó una interpretación unificada de
todo, desde la física hasta la psicología. Sus obras: ―Principia Mathemática‖, ―el concepto de
naturaleza‖, ―proceso y realidad‖.
 ARISTÓTELES (384-322 a. de C. Filósofo, científico y naturalista griego). Trata el asunto de la
dorada mediocridad, o sea, la de evitar los extremos en los ideales y la conducta. En sus obras
trata los temas de la lógica, la metafísica y la ética, que los trata en sus obras: ―Metafísica‖, ―ética‖,
―Nicomáquea‖.
 ARTHUR KOESTLER (1905-1983. Intelectual judío británico de origen húngaro, autor y filósofo
social). Estudia los temas de la libertad de la opresión política. Los intentos de politizar o cientificar
la humanidad son equivocados y perniciosos. Continuó defendiendo la libertad y la creatividad
humanas en muchas formas, incluida la liberación de las ciencias del comportamiento. Sus obras:
―Oscuridad a medio día‖ y ― el espíritu de la máquina‖.
 ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860. Filósofo alemán). Para los interesados en la volición, la
resignación y/o el pesimismo. Dice que la voluntad está al margen del tiempo y el espacio, pero
obedecer su dictado conduce a la desdicha instantánea. Buscó refugio del sufrimiento emocional en
la filosofía india. Está tratado en su obra: ―El mundo como voluntad y representación‖.
 AYN RAND (1905-1982. Filósofa y escritora estadounidense de origen ruso). Abanderó la
integridad y la capacidad como claves para una sociedad productiva y próspera. En su opinión el
capitalismo sin explotación (interés propio ilustrado) es el mejor sistema. Sus obras básicas: ―El
manantial‖, ―la rebelión de Atlas‖, ―la virtud del egoísmo‖.

2
Tomado y adaptado de: MARINOFF, Lou: “Más Platón y menos prozac” Filosofía para la vida cotidiana.
Traducción de Borja Folch. SINE QUA NON, Ediciones B, grupo Z. Barcelona. 1ª edición, junio 2000, 9ª
reimpresión: marzo 2001. Cuarta parte, Recursos complementarios, Apéndice A: grandes éxitos de los filósofos. Pág.
346
¿Qué leer? ¿Qué ver? 13 Luis Hernando Mutis Ibarra

 BARUCH SPINOZA (1632-1677. Filósofo y pulidor de lentes holandés). Aborda el racionalismo


como tema central. Dice que todo conocimiento puede ser deducido. Creía que las pasiones
humanas de conservación (apetitos y aversiones) conducían a actos predeterminados, pero que
podemos devenir libres liberando a la razón de las garras de la pasión. Sus obras: ―Tratado
teológico-político‖, ―ética‖.
 BERTRAND RUSSEL (1872-1970. Filósofo británico, premio Nóbel de literatura en 1950). Trata
muchos temas sobre el realismo, empirismo, la lógica, la filosofía social y la política; arguye que la
filosofía es un intento inusualmente ingenioso de pensar engañosamente. Sus obras: ―Principia
matemática‖, ―historia de la filosofía occidental‖, ―el conocimiento humano‖, ―ensayos impopulares‖,
 BLAISE PASCAL (1623-1662. Filósofo y matemático francés). Trabaja el proyecto de ilustración, el
cual dice que equilibrar la teología y la ciencia para redefinir el lugar del hombre en el cosmos. Sus
obras: ―Provinciales‖, ―pensamientos‖.
 BUDA (SIDDHARTHA GAUTAMA) (563-483 a. de C. Sabio y maestro indio). Fundador del
Budismo, enseña cómo superar el pensar. Muestra la forma más clara de llevar una vida con
sentido, provecho, compasión y libre de pensar sin invocar a supersticiones religiosas. Sus obras
claves: ―las cuatro verdades‖, ―Dhammapada‖, ―varias sutras (enseñanzas)‖.
 CARL JUNG (1875-1961. Filósofo y psicoanalista suizo). Trata magistralmente el inconsciente
colectivo. Trata del viaje de desarrollo hacia un objetivo final (espiritual). Llegó a creer que los
trastornos psicológicos son manifestaciones de crisis espirituales sin resolver. Sus obras: ―Tipos
psicológicos‖, ―psicología y alquimia‖.
 CONFUCIO (KONGFUZI) (551-779 a. de C. Filósofo, maestro y funcionario chino). Fundador del
Confucianismo. Su obra clásica ―Las Analectas‖. Sigue el camino mediante el ritual, el servicio y el
deber. Trata del gobierno basado en la virtud, no en la fuerza. Dice que la felicidad se alcanza
persiguiendo la excelencia tanto en la vida privada como en la pública.
 CYRIL JOAD (1891-1953. Filósofo y psicólogo británico). Trata un tema actualmente muy en boga
en el ámbito educativo, sobre el holismo y el humanismo. Dice que el universo es más rico, más
misterioso y, sin embargo, más ordenado de lo que imaginamos. Creía en el enriquecimiento de la
comprensión mediante múltiples y provechosas vías de investigación. Sus obras: ―Guía del
pensamiento moderno‖, ―viaje a través de la guerra de la mente‖.
 DAVID HUME (1711-1776. Filósofo escocés). Trata de que todas nuestras ideas son copias de
nuestras impresiones. Creía que no hay ideas innatas. Trata el tema del empirismo en su obra:
―Tratado de la naturaleza humana‖.
 ELIE WIESEL (1928-. Humanista, autor judío estadounidense de origen rumano premio Nóbel de la
paz 1986). Explora los misterios más profundos de la vida y, dice que debemos vivir como si Dios
existiera. Enseña a perdonar y a no olvidar. Sus obras: ―La noche‖, ―el olvidado‖, ―todos los
torrentes van al mar‖.
 EMMANUEL KANT (1724-1804. Filósofo alemán). Trata de la Filosofía crítica y la teoría moral.
Dice que el imperativo categórico actúa sólo según la máxima que se desea ver convertida en ley
universal. Su teoría de la moralidad se toma como deber a principios más elevados, no como
anticipación de consecuencias. Sus obras: ―Crítica de la razón pura‖, ―prolegómenos a la metafísica
de la moral‖, ―Crítica de la razón práctica‖.
 EMMANUEL Lévinas (1906-1995. Filósofo judío francés). Su tema básico es el otro, donde dice que
La existencia de los otros nos obliga a ser seres morales. Su obra trata de la filosofía existencial:
―Entre nosotros: ensayos para pensar en otro‖, ―totalidad e infinito‖.
 EPICTETO (hacia 55-135. Filosófico y maestro romano). Su tema, el estoicismo, en la que enfatiza
que hay que apegarse sólo a las cosas que dependen completamente del propio poder. Se centro
en la humildad, la filantropía, el autodominio y la independencia de la mente. Sus obras:
―Distorsiones‖, ―Enquiridión‖.
 EPICURO (341-270 a. de C. Filósofo y maestro griego). Exalta la sabiduría práctica, en la que se
exalta la superioridad de los placeres contemplativos sobre los hedonistas. Sus obras: ―De la
naturaleza de las cosas‖, ―de Rerum Natura‖.
 FRANCIS BACON (1561-1626. Filósofo y político británico). Su tema central, el empirismo. Dice
que el saber es poder. Abogó por generalizar, partiendo de casos concretos observados para llegar
a leyes o teorías científicas. Sus obras: ―Novum Organum‖, ―el avance del saber‖.
 FRIEDRICH Nietzsche (1844-1900. Filósofo alemán). Sus temas básicos, el anticonvencionalismo
y lo extravagante, la voluntad de poder, el hombre contra el superhombre. Despreciaba al grueso
¿Qué leer? ¿Qué ver? 14 Luis Hernando Mutis Ibarra

de la sociedad y acusaba al cristianismo de ser una religión de esclavos. Sus obras son muchas,
entre ellas: ―Así habló Zaratustra‖, ―más allá del bien y del mal‖, ―genealogía de la moral‖, ―Gaya
ciencia‖, ―el anticristo‖, ―Voluntad de poder‖.
 GEORGE BERKELEY (1685-1753. Filósofo y obispo irlandés). Trata el idealismo, en que dice que
ser es ser percibido. Negaba la existencia independiente de las cosas materiales, argumentando
que la realidad es fruto de las mentes y de sus ideas. Las cosas existen sólo en la medida en que
son percibidas; se aproximó al dogma budista de que los fenómenos son una creación de la mente.
Sus obras: ―Tratado sobre los principios del conocimiento humano‖, ―tres diálogos entre Hylas y
Philonons‖.
 GEORGE SANTAYANA (1863-1952. Filósofo estadounidense de origen español, poeta, crítico
cultural y literario). Representante de la filosofía norteamericana clásica. Trata de que la filosofía y
la literatura deberían ser guías de lo que es valioso en la vida. Rechazó ofertas de prestigiosas
universidades, para huir de la erudición trivial y estrecha tan prevalente en el mundo académico. Su
obra: ―El último puritano‖
 GEORG WILHELM FRIEDICH HEGEL (1770-1831. Filósofo alemán). Trata de la Historia, la
política y la lógica. Dice que la libertad como conciencia de uno mismo en el seno de una
comunidad organizada racionalmente. Con ideas de amplio alcance sobre la libertad, el progreso
histórico, la inestabilidad de la conciencia de sí mismo y su dependencia del reconocimiento de los
demás. Sus obras: ―La fenomenología del espíritu‖, ―ciencia de la lógica‖, ―enciclopedia de los
saberes filosóficos‖, ―la filosofía del derecho‖.
 GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ (1646-1716, Filósofo, matemático e historiador alemán). Gran
representante del racionalismo, el cual (según él), es el mejor de los mundos posibles. Creía que
todo sucede por motivos suficientes, muchos de los cuales no llegamos a comprender. Inventó el
cálculo y los números binarios. Sus obras: ―Ensayos de teodicea sobre la bondad de Dios‖, ―la
libertad del hombre y el origen del mal‖, ―Monadología‖.
 HELENA BLAVATSKY (1831-1891. Teósofa rusa). Dice que no existe religión más elevada que la
verdad. Las enseñanzas esotéricas de todas las tradiciones del conocimiento comparten una raíz
común. El universo es holográfico; cada parte contiene información sobre el conjunto. Su obra
clave: ―La doctrina secreta‖.
 HENRI BERGSON (1859-1941. Filósofo y humanista francés, premio Nobel de literatura en 1927).
Defendió una concepción más espiritual de la vida. Sus temas básicos son el vitalismo y el
dinamismo. Su obra: ―La evolución creadora‖.
 HENRY DAVID THOREAU (1817-1862. Filósofo, escritor y poeta estadounidense). Trata de la
incuestionable capacidad del hombre de elevar su vida mediante un esfuerzo consciente. Defendía
la vida simple, la responsabilidad individual y la comunión con el entorno natural. Su obra: ―Sobre la
desobediencia civil‖.
 HERÁCLITO DE ÉFESO (480 A. de C. Filósofo griego). Su tema básico es el cambio, puesto que
dice que, todas las cosas fluyen; uno no puede bañarse dos veces en el mismo río. Su obra; ―De la
naturaleza‖.
 IRIS MURDICH (1919-1999. Filósofa y novelista irlandesa). Trabaja la moralidad, la piedad y la
humildad; pues dice que lo que te resulte detestable, no se lo hagas a tu vecino. Organizador de la
primera parte del Talmud y abogó por la interpretación literal de las Escrituras. Su obra: ―La
soberanía del bien‖.
 JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778. Filósofo suizo). Representante del romanticismo; dice
que el ser humano nace como ―noble salvaje‖ y es corrompido por la civilización. Se centró en la
grieta que separa al hombre de la naturaleza y en la tensión entre el intelecto y la sensibilidad. Sus
obras: ―El contrato social‖, ―Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad de los
hombres‖.
 JEAN-PAUL SASTRE (1905-1980, Filósofo y novelista francés, premio Nóbel de literatura en 1964).
Representante del existencialismo, y trata de la política y el marxismo. Defendió con fervor la
responsabilidad individual. Sus obras: ―La náusea‖, ―el ser y la nada‖, ―el existencialismo es un
humanismo‖.
 JEREMY BENTHAM (1748-1832. Filósofo británico). Fundador del utilitarismo; dice que la mayor
felicidad para el mayor número. Los actos son morales si aumentan al máximo el placer y reducen
al mínimo el dolor de quienes se ven afectados por dichos actos. Su obra: ―Introducción a los
principios de la moralidad y la legislación‖.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 15 Luis Hernando Mutis Ibarra

 JOHN DEWEY (1859-1952. Filósofo, educador y reformador social estadounidense). Otro de los
grandes representantes del pragmatismo. Fundamenta que la investigación se corrige a sí misma.
Popularizó los ideales pragmáticos, científicos y democráticos. Trató de conseguir que los
educadores valoraran el proceso de investigación en oposición a la memorización automática del
conocimiento. Sus obras: ―La reconstrucción de la filosofía‖, ―la experiencia y la naturaleza‖, ―la
busca de la certeza‖.
 JOHN LOCKE (1632-1704. Filósofo y médico británico). Defensor del empirismo, donde dice que la
experiencia es el fundamento del conocimiento; la mente humana es una tabula raza (espacio en
blanco) al nacer. Defendió la libertad individual. Sus obras: ―Ensayo sobre el entendimiento
humano‖, ―dos tratados sobre el gobierno‖.
 JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955. Filósofo, ensayista y humanista español). Habla de la
emancipación política, donde dice que debemos resistir a los regímenes autoritarios si no queremos
sucumbir a la tiranía. Su obra: ―La rebelión de las masas‖.
 JOHN STUART MILL (1806-1873, Filósofo, economista y político escocés). Otro de los que
defiende el utilitarismo, el liberalismo y el igualitarismo. Pensaba que el placer no era la única
medida del bien. ―Más vale un Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfecho‖. Sus obras: ―Sobre la
libertad‖, ―el utilitarismo‖, ―lógica‖, ―la servidumbre de la mujer‖.
 KHALIL GIBRAN (1883-1931. Filósofo y poeta estadounidense de origen libanés). Trata del
romanticismo árabe, donde exalta la Imaginación, la emoción y la fuerza de la naturaleza. Su obra:
―El profeta‖.
 LAOZI (LAOT-SE) (hacia el siglo VI a. de C. Filósofo chino.) Fundador del Taoísmo. Trata de la
complementariedad de los opuestos, consecución sin contienda, relaciones armoniosas. Su obra
central: ―Tao-te-Ching‖.
 LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951. Filósofo austriaco). Su tema básico es la filosofía del
lenguaje, el alcance y los límites de lenguajes; el lenguaje como instrumento. Creía que la filosofía
tiene como mínimo una tarea terapéutica. Sus obras: ―Tratado lógico filosófico‖, ―Investigaciones
filosóficas‖.
 MARCO AURELIO (121-180. Emperador romano y filósofo estoico), representante del estoicismo,
en el que hace la diferencia ente el dolor y el placer mundanos. Su obra: ―Meditaciones‖.
 MARTÍN BUBER (1878-1965. Filósofo y teólogo judío alemán). Habla sobre las relaciones humanas
y entre lo humano y lo divino, el Yo-ello contra yo-tú. Las relaciones o bien son conexiones mutuas
y recíprocas entre iguales, o una relación sujeto-objeto que conlleva cierto grado de control de uno
sobre otro. Su obra: ―Yo y Tú‖.
 MARTIN Luther KING, Jr., (1929-1968. Líder afroamericano del movimiento por los derechos
civiles, ensayista). Defiende los mismos derechos para todos, y argumenta que la protesta política y
el progreso social deben ser no violentos. Obra: ―Discursos‖, ―El clarín de la conciencia‖.
 MAX WEBER (1864-1920. Filósofo de la sociedad alemán). Hace un estudio cinético de la
sociedad, donde se trata de comprender los significados subjetivos que la gente vincula con las
acciones sociales. Obras: ―La ética protestante y el espíritu del capitalismo‖.
 MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592. Pensador y ensayista judeofrancés renacentista). Trabaja
sobre la búsqueda de la verdad. Las verdades sobre la humanidad se descubren pensando en uno
mismo. Cuestiona si el hombre es superior a las bestias simplemente porque posee (o piensa) que
posee el verdadero conocimiento del mundo. Su obra: ―Ensayos‖
 MOHANDAS GANDHI (1869-1948. Filósofo, activista y hombre de Estado indio). Es el mejor
representante de la no violencia contemporáneo. Dice que podemos movilizar la fuerza espiritual y
moral para alcanzar logros políticos valiosos. Dio lecciones de ética a sus opresores purificando su
ser en un espejo que reflejaba de manera no violenta las malas obras de aquellos, para que
cobraran conciencia y se sintieran atormentados por ellas. Obra: ―Mis experiencias con la verdad‖.
 NICHIREN (1222-1282. Monje budista japonés, profesor y reformador) Defensor y difusor del
budismo. El camino de buda para todos en esta misma vida. Discípulo de Gautama, restableció la
esencia del budismo para la gente corriente. Su obra de éxito: ―Mantra que incluye el sutra del loto‖.
 NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527. Consiguiere italiano) trata de la filosofía política. Dice que
para triunfar como líder, hay que hacer lo que sea necesario, prescindiendo de la moral
convencional. So obra clásica: ―El príncipe‖.
 OSHO (Bhagwan Shree Rajneesh), 1931-1990. Gurú y filósofo indio. Dice que todas las tradiciones
místicas contienen enseñanzas valiosas y prácticas viables. Defendía una mezcla sincrética de
¿Qué leer? ¿Qué ver? 16 Luis Hernando Mutis Ibarra

todas las religiones mayores del mundo, filosofías esotéricas, enfoques terapéuticos y prácticas de
yoga. Su tema básico es la fusión con el universo. Su obra: ―El camino sin camino‖.
 PAUL TILLICH (1886-1965. Filósofo y teólogo germano- estadounidense). Estudia los temas de la
filosofía y la teología cristiana, defendiendo la inevitabilidad de la búsqueda de Dios. Su obra: ―La
razón y la revelación‖.
 PLATÓN (hacia 429-347 a. de C. Filósofo y académico griego). Defensor del esencialismo y trabaja
las esencias de la bondad, la belleza y la justicia que pueden comprenderse sólo mediante el viaje
filosófico. Obra de éxito: ―Los diálogos de Platón‖. ―La República‖.
 PROTAGORAS DE ABDERA, (hacia 485-420 a. de C. Filósofo y maestro griego). Dice que el
hombre es la medida de todas las cosas. Creía que las doctrinas morales podían mejorarse, pese a
que su valor sea relativo. La virtud puede enseñarse. Los sofistas engañan a la gente, a cambio de
unos honorarios. Obras: Protágoras: ―Teeteto‖, ―Diálogos de Platón‖.
 RABINDRANATH TAGORE (1861-1941. Humanista, poeta, dramaturgo y escritor indio, premio
Nóbel de literatura en 1914). Trabaja sobre el amor por la humanidad, el humanismo
inquebrantable, la sensibilidad moral trascendente y la abundante creatividad. Obras:‖El cartero del
rey‖. ―la casa y el mundo‖.
 RALPH WALDO EMERSON (1803-1882. Filósofo y poeta Estadounidense). Es la figura central del
idealismo americano. Dice que la humanidad debe descubrir su auténtico potencial interior.
Defendió la filosofía, las artes, el individualismo y la armonía con la naturaleza, se opuso a todas las
formas de opresión. Obra: ―Ensayos escogidos‖.
 RENÉ DESCARTES (1596-1650. Filósofo y matemático francés). Trata del escepticismo y el
dualismo. Es el que dice: Pienso, luego existo. Proporcionó la distinción definitiva entre la mente y
la materia, certidumbre alcanzada mediante la duda. Sus obras: ―Discurso sobre el método‖,
―meditaciones metafóricas‖.
 SAN AGUSTÍN (354-430. Filósofo y teólogo norteafricano). Trata sobre que la redención no es cosa
de este mundo. Soslayó la protección de Dios con su invención de la doctrina del pecado original.
Obras: ―Confesiones‖, ―la ciudad de Dios‖.
 SAISAKU IKEDA, (1928-. Educador, autor y poeta budista japonés, presidente de Soka Gakkai
Internacional). Trabaja la iluminación, la compasión y paz mundial. Presidente de la organización
laica consagrada a la práctica y la enseñanza del budismo de Nichiren. Obras: ―La revolución
humana‖, ―Elige la vida‖, ―el buda viviente‖.
 SALOMÓN (Siglo III a. de C. Rey de Jerusalén). Trata de la conducta y el propósito en la vida. Todo
es vanidad, y perseguir el viento. Eclesiastés estaba preocupado por el egoísmo y la moralidad del
hombre. Su obra: Eclesiastés, la Sabiduría (libros del Antiguo Testamento).
 SÉNECA (4 a. de C. – 65 d. de C. Filósofo y estadista romano). Dice que la filosofía, como la vida,
debe centrarse ante todo en la virtud. Obra: ―Cartas morales a Lucilio‖
 SIGMUND FREUD (1856-1939. Fisiólogo, medico y psicólogo judeoalemán, inventor del
psicoanálisis). Su tema central es resolver ¿Qué es lo que mueve a la gente?, argumenta que
existe una base científica para entender el pensamiento y el comportamiento humano. Inventó el
psicoanálisis. Algunas de sus obras exitosas son: ―La interpretación de los sueños‖, ―El malestar de
la cultura‖, ―introducción al psicoanálisis‖.
 SHANTIDEVA (685-763. Monje budista, maestro y escritor indio). Trabaja sobre cómo ayudarse a
uno mismo y a los demás a escapar del sufrimiento. Su obra: ―El camino del bodhisattva‖.
 SIMONE DE BEAUVOIR (1908-1986. Filósofa y feminista francesa). Trata del existencialismo y el
feminismo, de la responsabilidad moral y las diferencias naturales entre los sexos. Defensora del
existencialismo de Sastre. Obras: ―El segundo sexo‖, ―La ética de la ambigüedad‖.
 SÓCRATES (hacia 470-399 a. de C. Filósofo y maestro griego). Su tema central es el método
socrático. La vida buena es la vida examinada, dedicada a perseguir la sabiduría a toda costa.
Valoraba la filosofía más que la vida. Sócrates murió para redimir a los filósofos del desempleo.
Obra: ―Diálogos de Platón‖.
 SOREN KIERKEGAARD (1813-1855. Filósofo y teólogo danés), es otro representante del
existencialismo, y defiende el libre albedrío y la elección individual. El juicio humano es incompleto,
subjetivo y limitado, pero también somos libres de elegir y responsables de nuestras elecciones.
Obras: ―Mi punto de vista‖, ―la enfermedad mortal‖.
 TENZIN GYATSO (1935-. Decimocuarto dalai lama), líder budista tibetano, jefe del Estado tibetano
en el exilio, premio Nóbel de la paz 1989. defiende la iluminación, la compasión y paz en el mundo.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 17 Luis Hernando Mutis Ibarra

Su misión ha sido la de enseñar la reconciliación paciente y la enseñanza compasiva. La filosofía


ocupa el lugar opuesto del terrorismo, y es la máxima esperanza para la dignidad y el florecimiento
humanos. Obras: ―El arte de la felicidad‖, ―La paz interior‖
 THOMAS CARLYLE (1795-1881. Hombre de letras, historiador y crítico social escocés). Habla de la
realización como individuo. Rechazaba las formas mecanicista y utilitarista de ver el mundo, y
abogaba por una visión dinámica. Obras: ―Los héroes y el culto de los héroes‖, ―pasado y presente‖.
 THOMAS HOBBES (1588-1679. Filósofo británico). .Trata del materialismo y el autoritarismo. Los
seres humanos por naturaleza están en una guerra ―de todos contra todos‖ y necesitan un poder
común ―para mantenerse a raya‖. Sólo un gobierno fuerte puede evitar la violencia y la anarquía.
Obra cumbre: ―Leviatán‖.
 THOMAS MANN (1875-1955. Autor germano-estadounidense., premio Nóbel de literatura 1927).
Trata del destino del arte y la civilización. El flujo y reflujo cultural desafía constantemente nuestra
noción de progreso. Escribió acerca de la lucha entre la sociedad artística y burguesa, y acerca del
clasicismo y la civilización. Obras: ―Muerte en Venecia‖, ―la montaña mágica‖,
 WILLARD QUINE, 1908. Filósofo estadounidense. Trata de la filosofía analítica. Dice que todas las
creencias dependen de otras creencias. Obra: ―Desde un punto de vista lógico‖.
 WILLIAM JAMES, 1842-1910. Filósofo y psicológico estadounidense. Trata del pragmatismo y el
―Valor en efectivo‖, una idea debería juzgarse por su productividad. Una idea de ―cierta‖ si da
resultados útiles. Sus obras: ―Principios de psicología‖, ―las variedades de la experiencia religiosa‖.
 WILLIAM ROSS (1877-1971. Filósofo británico). Trata de las teorías de las obligaciones. Hay
deberes que deben cumplirse de un modo más estricto que otros; la prioridad depende de cada
caso. A menudo debemos satisfacer una obligación en detrimento de otra. Obras: ―Lo correcto y lo
bueno‖, ―fundamentos de ética‖.
 YALAL AL-DIN RUMI (1207-1273, Poeta y maestro sufí persa). Trata de la unión con la divinidad.
La completud viene a través del vacío; comprenderlo a través de la paradoja. Obras: ―El canto del
derviche‖, ―las enseñanzas‖.

1.6. LA ESCRITURA DE LOS MAESTROS


Se ha dicho mucho acerca de la necesidad de que los maestros sean creadores.
Para crear se necesita la libertad. Crear es expresarse. La escritura burocrática, pautada,
destinada a la pirámide jerárquica, difícilmente puede dar lugar a lo diferente, a lo
singular, a los acontecimientos que pasan inadvertidos y que son los que, en definitiva,
provocan el goce, la aventura y el sentido de la tarea docente.
La política educativa3 de las últimas décadas ha facilitado el intercambio de
experiencias pedagógicas entre pares. En las instituciones educativas4, por ejemplo, se
realizan jornadas pedagógicas constantes donde es posible intercambiar con otros
docentes de un modo algo más informal (y al mismo tiempo por escrito) estos saberes
que los maestros aquilatan y que permanecen en el plano artesanal en la medida en que
no son conceptualizados y no se los socializa. De todas formas, aun esta producción está
por cualificarse e impulsarse aún más, sin embargo la producción es muy significativa en
Colombia. En su mayoría, los maestros escritores e investigadores han demostrado tomar
iniciativas autónomas.
En otras épocas, el hábito de llevar un diario pedagógico (parcelador, diario de
clases, planes de aula, registros) era parte inherente al desempeño de los maestros.
¿Qué destino tenían estos textos? La relectura, la comunicación consigo mismo.
3
Sobre todo cuando aparece el Movimiento Pedagógico en 1982 en el congreso de Cúcuta, los espacios se expanden
luego con la Constitución Nacional en 1991 y más aún cuando se cristaliza la Ley (115) General de Educación en
1994.
4
Las Instituciones Educativas Municipales, es una figura legas de las políticas Educativas implementadas desde el
2003.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 18 Luis Hernando Mutis Ibarra

En la actualidad, hay un modo de relación más abierto, más directo, que hace
pública la reflexión pero más difícil la interioridad. La difusión de los medios masivos ha
cambiado los estilos de comunicación. Sin embargo, y tal vez precisamente por eso
mismo (algunos hablan de la "incomunicación" que provocan los medios de
comunicación), la escritura es un espacio de reencuentro. Los talleres literarios, los
congresos, los foros, los encuentros, los seminarios, las conferencias, muestran la avidez
por el intercambio oral y escrito. El taller es una ronda de lectura mutua, de comunicación
consigo mismo y con los demás, cara a cara. La producción escrita permanece y
trasciende el aquí y el ahora, crea su tiempo propio.
Y nuevamente, el uso de la fotocopia. Los documentos pedagógicos fotocopiados,
de circulación profesional, que se apoyan en redes de capacitación, gremiales, en
institutos de formación, universitarios y en otros ámbitos no formales, están contribuyendo
al intercambio entre pares, la potenciación de las iniciativas creadoras, un conocimiento
más consensuado de la realidad de la escuela y los maestros junto con los problemas
acuciantes de la educación. Algunos de estos maestros se han reunido en grupos de
producción y sus obras fueron y son publicadas en revistas, periódicos y Editoriales5,
aportando una nueva corriente en el perfil del libro pedagógico.
Aquí también las nuevas tecnologías permiten medios de producción y difusión
simbólicos: el uso del vídeo, por ejemplo, que aprovecha la gestualidad, la imaginación y
el lenguaje teatral. Con su fuerza testimonial y significante, es un campo abierto
especialmente apto para la comunicación de experiencias, reflexiones y propuestas
pedagógicas. La comunicación es también expresión; utilizando los medios múltiples de
la gráfica, el audio, el vídeo, la informática, combinando la imagen con el texto y el
discurso, se crean nuevas formas simbólicas, se trasciende el aquí y el ahora.
La educación institucionalizada crea cultura cuando da forma a la representación de sí de
una comunidad determinada, que de otro modo no podría ser dicha, permanecería en la
negación y la anomia o anularía su identidad enajenándose en la

5
Educación y Cultura, Escuela País, El Educador, Editorial Cooperativa del Magisterio, El tablero, La Alegría de
Enseñar, Páginas Web como XEXUS desde Pasto, Nariño.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 19 Luis Hernando Mutis Ibarra

2. ¿QUÉ VER?

2.1. LIBROS, MEDIOS Y TECNOLOGÍA


―Es la lectura autónoma la única herramienta capaz de liberarnos del
poder de la palabra‖.
Hebe Solves

Ha pesar de la exaltación que se ha hecho de la lectura y escritura como ejes vitales de la


sociedad informacional, no se puede excluir ni ser indiferente a situaciones que en
diversos ámbitos se hizo y se sigue difundiendo una imagen negativa del libro en los
espacios escolares. La parodia de los libros escolares es tema recurrente en los medios,
en el teatro, en las revistas de humor, en la actitud de los padres que se resisten a
comprarlos. La desconfianza ante los libros —nuevos o viejos— es general y, por si acaso,
muchos buscan la información en diarios y revistas, que gozan del prestigio de la verdad.
El periodismo sería más objetivo que los libros de texto. Los medios de comunicación
gráfica o audiovisual, al estar abiertos tanto a la opinión pública como a la discreta
vigilancia oficial, tranquilizan a los docentes y a los padres, más que los libros, que
causaron y causan tantos conflictos.
Pero el medio que probablemente inspira más seguridad es la televisión,
definitivamente instalada entre nosotros —y también en muchos establecimientos que
fueron equipados con vídeo, computadores, DVDs—. La televisión revolucionó los medios
no sólo porque muestra al que habla y la imagen seduce, captura, sino también porque
puede transmitir lo que está sucediendo en ese mismo momento y produce un efecto de
realismo inmediato: se supone que el espectador, por los gestos que "están ahí",
reconoce indiscutiblemente la evidencia de lo que es verdad (una verdad no peligrosa) y
lo que es falso. La imagen tiene presencia; parece menos engañosa que las palabras.
Muchas veces, la práctica reiterada de invitar a los escritores a las escuelas obedece a
esa cultura televisiva, que no cree en lo que no ve.
En este panorama, muchos comprueban en la escuela un vaciamiento de
contenidos específicos; se diría que la fragmentación de contenidos ocasionales ocupó el
lugar antes reservado a la "cultura" escolar, con su información graduada y adocenada, y
su retórica alambicada de acuerdo con el ideal de niño obediente, dócil y "puro". Al mismo
tiempo, decayó —con las mejores intenciones de los maestros, que querían modernizarse
y dejar de engañar a los alumnos, llevando la realidad a la escuela —el interés por la
lectura y los textos.

2.2. ESPACIOS Y REDES DE CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

2.2.1. De la fotocopia
El libro único, y también el cuaderno único, dejaron su lugar, en parte, a la
circulación de Textos fotocopiados. Es característica de las escuelas actuales la
dispersión de los textos y la pluralidad de soportes de textos y fuentes textuales.
La reproducción por fotocopia es polémica porque atenta contra la autoría y la
propiedad intelectual. Con alarma se comprueba que muchos estudiantes universitarios
hacen su carrera casi sin tocar un libro. A veces desconocen hasta de dónde provienen
¿Qué leer? ¿Qué ver? 20 Luis Hernando Mutis Ibarra

los textos que leen y quién los escribió. La fotocopia de libros es un delito, sin duda. Y no
existiría si no fuera que las bibliotecas públicas, por ejemplo, no alcanzan, en nuestro
país, el papel protagónico que asumen en las sociedades informatizadas.
Pero en la escuela primaria, por el contrario, la fotocopia facilita la reproducción y
circulación de textos e imágenes no canonizados, como son los que producen los mismos
alumnos, los maestros, los padres, los miembros de la comunidad. O los textos que
ocasionalmente pueden ser utilizados para el aprendizaje: notas periodísticas, títulos,
copetes, imágenes de avisos publicitarios, folletos turísticos, volantes, publicaciones
barriales, libros antiguos, publicaciones valiosas de difícil acceso, o propagandas
callejeras y carteles. Los alumnos pueden beneficiarse con la publicación de los
mensajes más diversos, encontrados en soportes múltiples (no sólo el libro como única
fuente), porque se establece una relación horizontal y de intercambio entre los lectores y
los productores: el texto se crea, se recrea y resignifica en el propio contexto y puede
trascender más allá, llegar a las familias, a las escuelas cercanas, a otros grados. La
búsqueda acerca de qué leer se transforma en una aventura donde cada uno puede jugar
un papel y descubrir sus intereses en tanto que sorprende a los demás con sus hallazgos,
sus descubrimientos.
Son portadores de texto desde los recibos de sueldo y de los servicios públicos
hasta las recetas de cocina o los pasajes de bus y/o avión ¿Porqué no aprovechar y
hacer "publicaciones" restringidas de todo ese material disponible?
El periodismo y las revistas escolares, por otro lado, antes tan costosos, son ahora
posibles. Del mismo modo, los libritos de lectura escritos entre todos los estudiantes a lo
largo del año escolar. Juntamente, se pueden poner en circulación dibujos, fotos, hacer
colecciones y archivos de propuestas, cartas, noticias, relatos de sucesos, chistes,
historietas y comentarios del día.
Los cuadernos escolares tenían un solo lector: el maestro. A lo sumo, los
directores y los padres, en caso de sanciones, cuando había que llamar la atención sobre
el niño, cuando se interpelaba al niño por medio de otras autoridades que debían ser
testigos. Pero los alumnos no se comunicaban entre sí mediante la palabra escrita. Con la
fotocopiadora, que es una suerte de imprenta escolar, las propuestas de Freinet 6, por
ejemplo, son una realidad. En el presupuesto escolar también se registran estos cambios:
los subsidios a las cooperadoras de las escuelas municipales de la Capital incluyen un
rubro para "material didáctico". Algunas escuelas han comprado fotocopiadora. Pero el
gasto mensual destinado a fotocopias debería ser una necesidad permanente.

2.2.2. La imagen y La fotografía.


Son cada vez más las instituciones educativas utilizan la fotografía (ahora la digital,
scanner) —un medio de comunicación de gran valor porque apela a contextos y permite
involucrar la imagen del medio mediato e inmediato en los aprendizajes— y su
reproducción por fotocopia —color o láser—, en periódicos murales o en la formación de
colecciones de fotos, videos, DVDs, memorias, archivos, sobres con material fotográfico
para conversación, observación, investigación acerca de temas de ciencias sociales,
naturales, chateo, e-mail, internet y aun para formular problemas de resolución
matemática o de expresión escrita y aprendizaje de la lengua. La fotografía ofrece una
6
FREINET, C., “Los métodos naturales”, Barcelona, Ediciones Fontanella. 1978. ____ “El método natural”,
Barcelona, Laia, 1978. ______ “El texto libre”, Barcelona, Laia, 1973.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 21 Luis Hernando Mutis Ibarra

versión visual de otros contextos, más allá del aquí y el ahora, y es un estímulo que no se
puede dejar de lado en un tiempo en que las comunicaciones de masas tienen a la
imagen como principal vehículo.
Otras imágenes, figurativas o no, como ser la reproducción de cuadros y obras de
arte o las ilustraciones libres de propiedad intelectual, desde los dibujos de los avisos
publicitarios y las texturas gráficas del papel hasta los estampados industriales, pueden
ingresar en el generalizado collage que es el aula.
La reproducción de las imágenes (por fotocopia, ampliadas, reducidas,
escaneadas, en blanco y negro, en sepia o en color) introduce el medio escolar en la
cultura estética y en el diseño gráfico contemporáneo. El espacio gráfico es también un
orden simbólico, aunque muchas veces haya sido ignorado por la escuela que privilegió
el lenguaje verbal sobre el icónico; todo lo que sea imaginación, imagen, lenguaje no
verbal, no conceptual, el gesto, el cuerpo, el movimiento, el campo del diseño y el arte
aplicados se circunscribe a la competencia de las "materias curriculares", y el resto del
tiempo queda afuera. La fealdad y la ilegibilidad de los mensajes suele ser el destino de
las paredes del aula. El uso de imágenes debería dar lugar a la creación de un microclima
estimulante, claro y significativo. La belleza también se aprende conviviendo con ella.

2.2.3. El archivo y la biblioteca


Es cierto que las colecciones de texto o imágenes son todavía caóticas: los
maestros y bibliotecarios se ven muchas veces desbordados y no advierten la
importancia de la clasificación y preparación de ese material. Esto supondría un trabajo
individual desproporcionado. Aquí también se impone la cooperación: cuando alguien
inaugura una colección de fotos, por ejemplo... ¿porqué no fotocopiarla e integrarla a los
recursos de la biblioteca escolar, para uso de toda la escuela? De ese modo, archivos de
textos, notas periodísticas, dibujos, carteleras e ilustraciones podrían ser patrimonio
común de la escuela y ahorrarían grandes esfuerzos de búsqueda de documentación.
Sería importante que los maestros conocieran en detalle los modos de
organización de los recursos que crearon y probaron otros maestros notables. Esas
experiencias pueden romper la uniformidad y homogeneidad en la distribución de los
espacios y los materiales escolares, y facilitar la autodidaccia. Todos pueden participar
activamente en la tarea de producir materiales, ordenarlos, cuidarlos, buscarlos y usarlos
libremente. En una sola aula pueden haber lugares diferenciados, a la manera de los
"rincones" en los jardines de infantes: el laboratorio, la mesa de revistas, el museo, el
barómetro y su cartelera de información meteorológica, la biblioteca, las cajas con
materiales diversos, el periódico mural, la cartelera donde registraban diariamente sus
compromisos y el cumplimiento de tareas, los ficheros de matemática y lengua, los
guiones didácticos, los cuadernillos de las investigaciones hechos a mano que van siendo
archivados y leídos por los nuevos alumnos, año tras año.
Todo esto, se realiza de manera manual, esforzada (suele llamarse el "Corta y
Pega"), recortando figuritas, mapas, letras, palabras, dibujos, puede hacerse por medio
de la fotocopia. Y esta circulación de textos y dibujos, tan creadora, podría en las
escuelas urbanas, estar concentrada en la biblioteca escolar, que ocupa cada vez un
lugar nuevo: no sólo el de procesar, archivar y prestar libros y otros materiales, sino
también el de producirlos.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 22 Luis Hernando Mutis Ibarra

¿Y los libros? No es novedad que una colección variada y renovada de libros sea
el recurso más valioso para la mediatización de la cultura. Lamentablemente, muchas
bibliotecas escolares reúnen libros anacrónicos, que espantan a los lectores.
Para empezar, sería posible reciclar los libros antiguos, que ya no se reeditan
(algunos tienen textos muy valiosos y otros guardan excelentes ilustraciones y grabados).
Y luego de fotocopiar el material que puede ser interesante, estos libros deberían
archivarse. ¿Quién hará todo ese trabajo? Los mismos estudiantes: darles libros para que
elijan qué quieren leer, que opinen, que seleccionen, que confronten sus gustos. Cada
texto que haya pasado el examen será doblemente valioso y querido por los lectores.
Respecto de los libros nuevos, hay que buscar maneras de que opinen los chicos y
los padres en la integración de la biblioteca es un buen motivo para una tarea, un
proyecto en común, como las encuestas realizadas por los mismos alumnos a sus pares
o a los docentes, amigos, libreros, especialistas, chicos de afuera de la escuela. La
encuesta, en sí misma, pone en movimiento la curiosidad lectora, es un desafío (un juego)
y los chicos participan encantados. Luego, habrá que comprar los libros más
recomendados, informar en la cartelera que están disponibles o exponerlos en una mesa.
Una escuela sin libros es un desierto: ellos abren el diálogo con el mundo de afuera, son
una aventura que merece toda nuestra atención. Y no cualquier libro. Está bien que los
chicos aprendan a leer en los textos-que se les presentan ocasionalmente, pero... ¿para
qué? ¿Es lo mismo leer el diario o una receta de cocina que leer un cuento de García
Márquez?
La trivialización de los contenidos abandona a los chicos a su suerte: los que
tienen familias lectoras y cultas seguirán leyendo el resto de sus vidas. Sabemos que son
pocos. ¿Y los otros? La escuela no será ni heterogénea ni común ni democrática ni nada
si no consigue que los aprendizajes se transformen en vivencias de intensidad subjetiva.
Los libros son un juego serio.

2.2.4. La computadora y la informática


Pero..., ¿cómo encontrar lo que se puede leer acerca de un tema, por ejemplo, en
esta diversidad? Indudablemente, el libro, sobre todo el manual, permite una búsqueda
rápida, porque la información está ordenada en capítulos, temas, subtemas, cuadros,
esquemas, ilustraciones. .. Y en el índice se encuentran todas las referencias. Entonces,
habrá que preparar índices.
Esta tarea, sencilla para los estudiantes, es también un juego y una ocasión de
aprendizajes (lectura, escritura, clasificación, ordenamiento) que cuenta con el deseo
espontáneo de armar colecciones, característica de los chicos desde alrededor de los
ocho años. Se trata de acompañar todo tipo de material con listados. Los listados pueden
ser numéricos o alfabéticos.
Conviene empezar por los numéricos, que son más sencillos. Se les llama
inventarios. Por ejemplo, ¿qué contienen las cajas del armario? ¿Figuritas, fotos,
muestras de minerales y metales, recortes de chistes, dibujos? Habrá que contar los
elementos una vez al mes y escribir el resultado en una planilla que se pegará en la parte
delantera de la caja. El deseo de acrecentar la colección y de confirmar la cantidad de
cosas, facilita la confección de inventarios. Este control orientará a los chicos de primer
nivel y les permitirá conocer dónde están los materiales disponibles; se acostumbrarán a
¿Qué leer? ¿Qué ver? 23 Luis Hernando Mutis Ibarra

manipularlos, mantenerlos en orden y cuidarlos. Serán los dueños de un patrimonio


común.
En las instituciones donde existen laboratorios de computación, que ya son casi
excepciones, se puede aprovechar esta tarea para aplicar los conocimientos iniciales que
muchas veces no encuentran una función definida. Es sencillo volcar en la computadora
los datos del inventario del aula, haciendo cuadros donde se consigne qué hay, dónde,
cuántos elementos de cada clase y una columna con la fecha, de modo de poder ver las
variaciones que se vayan produciendo (cosas dadas de baja o ingresadas). Un juego, que
hará sentir a los chicos como pequeños oficinistas en la administración de una empresa
cualquiera. Las rutinas de las oficinas comunes y corrientes tienen mucho que ver con la
pasión coleccionista y los juegos funcionales, obsesivos por naturaleza, que permiten
adquirir naturalmente competencias diversas. Son especialmente queridas por los niños
en edad escolar. Se forman grupos que pueden asumir una responsabilidad u otra. La
información automatizada tiene también la virtud de reunir rápidamente todos los datos,
en este caso, el trabajo de control efectuado por los distintos grupos. Se puede
confeccionar, finalmente, un resumen mensual del inventario del aula. En ocasiones se
podrá hacer el inventario de la escuela, incorporando (nunca olvidemos que es un juego)
algunos rubros imaginativos. Por ejemplo, cosas perdidas o cosas encontradas,
felicitaciones escritas por los maestros, habilidades descubiertas, baldosas rotas o
lugares desordenados, chistes dichos y disparates.

Luego, se incorporarán los censos y las estadísticas, con su traducción a gráficos o


cuadros cuantitativos. Por supuesto, estos inventarios, censos y estadísticas también
pueden hacerse de manera manual, sin computadora alguna.
La clasificación alfabética de los materiales, en cambio, podrá iniciarse sólo
cuando los alumnos manejen el alfabeto. Es una práctica útil de lectura y escritura que
implica la continua revisión de textos y su redescubrimiento. También acapara el interés y
deseo de los chicos porque requiere la repetición característica del juego funcional. Los
índices alfabéticos son, en primer término, enumeraciones de cosas.
Se trata de que los chicos hagan, grupalmente, el listado con los títulos de ios
materiales que se pueden diferenciar entre sí, por ejemplo: títulos de libros, de historietas,
de cuentos escritos por los chicos, de casetes grabados, de vídeos, de juegos, etcétera.
Otra forma de clasificación es temática, por ejemplo, listados con los temas de las
fotos de la colección, de las notas periodísticas, de los mapas, de las ilustraciones, de los
informes, de los cuadernillos.
En segundo término, siempre como trabajo grupal, ordenarán alfabéticamente los
listados y confeccionarán un índice. ¿Para qué? Para que se pueda encontrar
rápidamente la información, recurriendo al orden alfabético y sin tener que volver a leer el
índice completo. El manejo del diccionario es limitado y tedioso, mientras que estos
procedimientos que involucran la acción, la producción, tienen el interés del juego y el
desafío: el grupo tiene que resolver un problema. ¿Podrá hacerlo? ¿Lo harán los otros
grupos?
Los índices alfabéticos permiten también el control dinámico de los materiales, por
ejemplo, el préstamo de libros de la biblioteca. O de fotocopias del archivo de textos. O de
carteles, fotos, palabras.
Sí, en una caja de palabras difíciles (con dificultades ortográficas o de cualquier
otra índole que los mismos chicos hayan seleccionado) es posible guardar una suerte de
¿Qué leer? ¿Qué ver? 24 Luis Hernando Mutis Ibarra

diccionario propio del aula. Los programas de procesamiento de textos de las


computadoras también poseen un diccionario: otro modo de operación más complejo y su
estimulante para la fijación ortográfica. Los índices deberán informar sobre dónde están
los materiales, y facilitan, finalmente, la búsqueda autónoma y responsable de
información por parte de los alumnos.
Estas actividades, que llevarían mucho tiempo si tuvieran que hacerlas los
maestros o los bibliotecarios, en realidad son parte integrante y fundamental de una
didáctica qué propende a la construcción de conocimientos. Muchas veces, una
pedagogía con buenas intenciones no encuentra los procedimientos para facilitar un
aprendizaje serio y al mismo tiempo activo y creador. Y se produce un vacío de estímulos,
aquel famoso "investiguen", que obliga a los padres a buscar quién sabe qué ni dónde,
mientras los alumnos se convencen de su incapacidad y su impotencia. No se puede
dejar a un lado los compendios y manuales sin haber creado un archivo de
documentación o indicar el lugar donde se pueden encontrar los documentos.
La producción de información sobre los materiales con que se cuenta en el aula es
lo que inaugura procedimientos de informática, más aun que la posesión y manejo de la
computadora. Pero son las computadoras las que permiten acumular gran cantidad de
información ordenada sistemáticamente y recuperarla con la máxima velocidad y
economía de esfuerzo. Los arduos ficheros manuales que contenían la información de las
bibliotecas, por ejemplo, y que rara vez podían tocar los lectores (generalmente, para
abreviar, se concluía pidiendo el consabido manual o libro de texto) son remplazados por
listados alfabéticos o numéricos procesados en la computadora.
Para aprender a aprender es necesario que el alumno aprenda a buscar
información. Utilizando procedimientos informáticos (con o sin computadora) y, mejor
todavía, compenetrándose en el manejo de las computadoras, procesando la información
disponible en la realidad inmediata por sí mismo y en colaboración con sus compañeros,
el niño estará preparado para actuar con mayor autonomía.

2.2.5. El uso del grabador


Por otro lado, está el grabador de audio (ahora viene en las memorias). Los chicos
de muchos colegios hacen realidad la incorporación de la cultura de la comunidad
inmediata cuando graban, por ejemplo, los relatos de los familiares que son invitados a
las conversaciones o charlas sobre su trabajo, su vida, sus problemas. O sobre la época
de su propia infancia, sus antepasados, costumbres, juegos, idiomas, tradiciones. O
cuentan cuentos y cantan o dicen poemas con el tono, el acento, el léxico y .las formas
expresivas de la lengua que es materna para unos y que en ese espacio vivo del aula
pueden compartir con los demás. Se trata de conocer reconociéndose, sintiéndose parte
y tomando partido. La escritura no siempre puede transmitir esa variedad viva de las
voces inmediatas y, en cambio, la grabación posibilita la entrada en la escuela de la
cultura no oficial. Parte de lo grabado será escrito luego por los mismos chicos: crear y
recrear, darse a leer unos a otros, escucharse.
El grabador permite el registro de las voces. Pero también de la música y de los
paisajes sonoros: el ambiente. Una salida con los estudiantes acompañados por un
grabador abierto permite reconstruir, por el sonido, gran parte de los momentos vividos.
El tiempo revivido, la reconstrucción del tiempo es una operación indispensable para la
construcción de los relatos.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 25 Luis Hernando Mutis Ibarra

A su vez, el grabador puede ser el puente entre las vivencias más subjetivas y el
grupo. El llamado monólogo interior 7 es un juego de suma importancia en la constitución
del sujeto y un rasgo típico de los chicos, en el primer nivel. Es posible armar una suerte
de "gabinete de audio" en la escuela o en un rincón del aula, lugar más o menos
protegido de ruidos, donde se permita a los chicos —uno por vez— grabar lo que quieran.
La grabación es una especie de escritura porque fija y distancia el discurso en el
tiempo y en el espacio. Los chicos, en otro momento, pueden escucharse a sí mismos y,
sí lo quieren, escuchar a los demás. El objetivo de este procedimiento es, en primer
término, crear un espacio para la comunicación consigo mismo: oír la propia voz, decirse
algo sin testigos Jugar con las palabras, porque sí. El grabador es el otro, el que escucha
y a través de quien el niño se escucha hablar. La experiencia provoca efectos inmediatos
en la capacidad de escuchar, en la atención, en la concentración. Ayuda mucho a los
chicos con dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, que pueden,
entretanto, expresarse igual. Es otro juego que podrá o no ser compartido, según los
mismos chicos lo deseen.

2.2.6. El videograbador y el vídeo


Indudablemente, la incorporación de las tecnologías está limitada por los recursos
económicos. Pero también sucede que se abaratan los costos: una grabadora de vídeo
como un computador ya no es una posesión impensada para algunas familias y está al
alcance de muchas instituciones. Una filmadora que se compartiera entre las sedes
institucionales, por ejemplo, permitiría testimoniar —mucho más que el grabador de audio—
de un modo memorable la vida cotidiana de un barrio, de una comunidad, de unos chicos
cuya infancia va a pasar definitivamente y que se verán a sí mismos crecer y hacerse
adultos, como una forma significativa de pertenencia a un lugar, a un pueblo, a una
cultura. Y con instrumentos —como el vídeo—que cambien las imágenes generalizadas de
la cultura masiva en imágenes reconocibles, entrañables, capaces de ser confrontadas
con la memoria y con la realidad.
Pero la primera máquina de la memoria es el grupo mismo. Las asambleas
implican una forma de participación: uno de los temas de la asamblea de grado podría
ser, regularmente, contarse lo que cada grupo hizo y aprendió durante la semana, el mes,
el año. Una asamblea de informes, intercambio de aprendizajes y realizaciones, de
balance. En estas ocasiones, los compromisos se producen naturalmente. Tanto el
balance como los compromisos podrían ser registrados por escrito, de modo muy
sintético. Se irá depositando, en el grupo, el poder de evaluar y legitimar, por el consenso,
los aprendizajes. Este es el modo de proponer y ejercitar modelos de conducta ética,
justicia, altruismo y tolerancia, especialmente entre poblaciones muy heterogéneas.
También el ejercicio del poder —que exige una ética del poder— se aprende ejerciéndolo.
La memoria grupal, con la que cada uno puede reconocerse, les dará vida y sentido a
estos encuentros mucho más allá de lo que el tiempo de la escolaridad puede prever.

7
VIGOTSKY, S. “Pensamiento y lenguaje”. Buenos Aires, Siglo XX. 1962.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 26 Luis Hernando Mutis Ibarra

2.3. EL TEXTO VIRTUAL


―Con los pies en la tierra y el universo en la mente y el corazón‖

Mientras los estudios culturales nos han hecho más relativistas –pues ya no es
posible pensar en la cultura universal, que es más la cultura de unos que la de otros, sino
en la multiplicidad de las culturas-, la globalización de las comunicaciones desborda las
fronteras de los países, de las sociedades y de las culturas. La educación se ve
presionada intensamente por las nuevas realidades de un mundo que se concentra y se
hace más pequeño bajo la dinámica de procesos que cambian y transforman las
referencias de las que nos guiábamos: concepciones como saber, enseñar, convivir y
aprender están totalmente reconceptualizadas, pues, han sido minadas en toda su
estructura.
Una de esas reconceptualizaciones es la de leer y escribir, pues ya no se trata de
decodificar y copiar, sino de elaborar significaciones. Ahora, tiene que hacerse un trabajo
con lecturas realizadas desde nuestro tiempo, ya no es posible hacerlo de un retorno al
pasado. La cultura escolar viene desde adentro, es su clima, su vida interior; y aunque
tiene un conjunto de usos y maneras de manifestarse dichas prácticas, donde se
manifiesta una arraigada tradición de costumbres, rutinas y procedimientos, se alude a la
reconstrucción de una nueva fuerza para modelar el conocimiento y la convivencia, crear
una cultura para la ciudadanía.
La cultura aquí, significa la totalidad de las influencias sobre el ser humano, ya que
este proceso de socialización expresa las orientaciones dominantes en la sociedad que
marca la agenda educativa. El ámbito educativo, aunque así parezca, no vive en el vacío,
sino que muestra y reproduce lo que hay fuera de ella; la educación está al servicio de la
preservación de la cultura dominante y se ve expresada en los contenidos del curriculum,
y esa cultura es la de un legado de saberes, formas de sentir y expresarse, es todo
aquello que nos humaniza y nos dignifica. Es un tipo de cultura que cultiva las
posibilidades humanas, y esa cultura es el nutriente con el que cada persona construye
su subjetividad.
―La cultura densa y valiosa tiene un valor objetivo en sí misma que consiste en que,
para ser transformada en cultura vivida tiene que ser asimilada e interpretada por los
sujetos; es decir, subjetivada. Esa actualización a través de la subjetividad reclama la
imprescindible necesidad de que tal cultura sea un instrumento capaz de proporcionar
lecturas del mundo real que a cada uno le toca vivir, para que el sujeto se sitúe
conscientemente ante las circunstancias de su tiempo. No se trata de revivir el pasado en
todos, sino de comprender mejor el presente con instrumentos culturales. En este sentido
es precisa una cultura en cierto modo comprometida también, sin descartar el valor de
goce que pueda tener en sí misma.
―Para hacer viable todo lo anterior adquieren una importancia de primer orden los
instrumentos para acceder a la cultura: el manejo de las fuentes de información y,
especialmente, la herramienta de la lectoescritura‖8.
Entendiendo lo que significa el ejercicio de la lectura, uno es en parte según lo que
lee; bien lo señalaba Birkerts (1999) al decir que leer es algo más que conectar con el
conocimiento depositado en la escritura, se convierte en una experiencia que afecta a la

8
SACRISTAN Jimeno, José. “Educar y convivir en la cultura global”. Ediciones Morata, S. L. Colección para
educadores Nº 10. Madrid. 2007. Pág. 29.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 27 Luis Hernando Mutis Ibarra

totalidad del lector, cuando leemos somos diferentes. La lectura y la escritura crean un
modelo singular de educación, una nueva forma de experiencia, otra forma de relación
social y un tipo distinto de sujeto. Graham Green por su parte decía: ―nuestra vida está
hecha más por los libros que leemos que por la gente que conocemos‖.
Leer significa también poder trascender los significados inmediatos más evidentes
de los hechos, de las situaciones y de la experiencia para transportarnos a dimensiones y
ámbitos más fantásticos creados por las palabras. Existen textos, libros y literaturas que
nos pueden situar ante mundos posibles aunque sean ficticios, ante los que
reaccionamos como si fueran reales: nos entristecen, nos alegran, nos divierten,
provocan enojo, solidaridad y nos enseñan cosas que ni siquiera nos imaginábamos. Con
esas obras podemos entender mejor la naturaleza humana; es decir, nos sitúan ante
contextos, personajes y situaciones verosímiles o no del todo imposibles. Lo mismo
ocurre con el cine, que nos entrenan como si se tratase de la vida misma.
Podemos leer escritos realizados hace mucho tiempo y en lugares muy apartados
y tal vez totalmente opuestos al nuestro. Sus contenidos culturales y sus productores se
deslocalizan y trascienden el tiempo en el que se crearon, quedando potencialmente
disponibles para cualquier lector. Ahora no hay más fronteras que las que interpongan los
filtros que condicionan el acceso a la escritura. Así, al leer salimos del ámbito de la
experiencia acerca de lo que nos rodea y entramos en otros mundos sin desplazarnos
nosotros, es una migración cultural sin inmigrantes. El libro que va de un sitio a otro tarda
un poco de tiempo. Acceder a una biblioteca virtual a través de Internet puede hacerse
casi instantánea. Cuando leemos, trascendemos definitivamente los límites de la
experiencia personal, de las relaciones interpersonales que nos son factibles y de
cualquier grupo o comunidad, creando un nuevo tipo de espacio público entre lectores
que está articulado sólo simbólicamente, es una comunidad cultural aunque
desterritorializado, es un público sin lugar.
El universo de los significados que adquirimos y podemos adquirir gracias a la
lectura será infinitamente más amplio que el delimitado por nuestras relaciones sociales
en cualquier ámbito (interpersonal, en el trabajo o en una comunidad política como
ciudadano). Es decir nos hace más universales porque nos asemeja a más gentes,
compartiendo contenidos que son universalidados al ser leídos. La lectura consiste en
crear nuevos lazos entre los seres humanos sin que sean necesarios contactos directos,
fundados en compartir esferas del conocimiento, de saberes prácticos, de reflexión, de
anhelos y hasta de afectos. Se genera un particular espacio de diálogo a través de las
codificaciones de la cultura que está depositada en lo escrito.
―La entrada en el mundo del adulto, que es más complejo, requiere haberes
pertrechado de lecturas que hay que realizar en un tiempo y en un lugar aparte. La
infancia –y ahora también la adolescencia- es una etapa de la vida en la que los libros, la
lectura con fines específicos de capacitación están presentes constantemente en la vida
cotidiana. Son etapas caracterizadas por la lectoescritura, ejercidas sobre materiales
especializados que se instituyen como ―apropiados‖ (literatura infantil y juvenil con
formatos diferenciados) a una finalidad específica. De ahí que autores como Postman
(2000) consideren que la exposición de los niños a los medios electrónicos de
comunicación borra las diferencias con los adultos en los contenidos a los que se tiene
acceso, las maneras, los tiempos de recibir experiencia. Al estar expuestos junto a los
mayores constituyen un mismo público, dando lugar a la desaparición o ―muerte de la
infancia‖. Al estar todos mezclados delante de una pantalla de TV o ante una web, no hay
¿Qué leer? ¿Qué ver? 28 Luis Hernando Mutis Ibarra

razones para diferenciar ―espacios para niños‖ apartados de otros para adultos. Tampoco
hay distinción del tiempo ―previo‖ para alfabetizarse del tiempo ya alfabetizado; todos
perciben los mensajes juntos, todos se socializan sin distinguirse‖ 9.
Una sociedad alfabetizada pero que lee poco es una alarma para el ideal de
persona culta formado bajo la modernidad, que anuncia una sociedad sin pensamiento o
con otros modos de pensar. La pérdida de la lectura profunda y motivadora es la pérdida
de la reflexión en el ser humano. El dominio de la imagen, las actitudes pasivas que
fomenta el uso dominante de los medios audiovisuales, no sólo restan tiempo al ejercicio
de la lectura, sino que generan ―lectores de imágenes‖ cómodos que no tienen que
realizar apenas esfuerzos de interpretación y de reflexión para comprender. La pérdida de
la cultura escrita no puede ser reemplazada por ese mundo de las imágenes y es preciso
aprenderlas a manejar, utilizarlas sin satanizarlas, hacer un uso propositivo de las
mismas; pero ante todo utilicémoslas, defendiendo la lectura, el libro y, en una palabra la
escritura.
El cine por otra parte puede contribuir
a estos buenos propósitos. Pues, una
buena película hecha por seres creativos
podría proporcionar en noventa minutos
más verdadero conocimiento que el que se
puede obtener en otras tantas horas de
lectura. Las películas hoy, se constituyen en
un recurso clave para la educación en
nuestras instituciones. Vivir desde la
imagen virtual que nos hace sentir un
presente inmediato es un espacio y un
tiempo verdaderamente estimulante para
cualquier persona.
Napoleón en el Puente de Arcole;
Pedro el Grande trabajando en los astilleros
de Holanda; Nelson y Carlos XII cuando las
balas los abatieron; Colón cuando se descubrieron las algas flotantes: Arquímedes,
saliendo de su bañera y, en su entusiasmo, corriendo por las calles desnudo, gritando
"Eureka" (lo he encontrado ) cuando dio con un plan para probar si era genuino el oro en
la corona de Hierro; Tomás A. Edison, trabajando en el problema de enviar más de un
mensaje por el mismo hilo; Newton, demasiado emocionado para continuar sus cálculos
cuando percibió que su ley de la gravedad respondía a todas las comprobaciones:
Washington, cuando los hombres lo abandonaban y cualquier otro se hubiera
desalentado; Madame Roland, subiendo a la guillotina; Carlos I doblábase ante el hacha;
Juana de Arco viendo su visión; Cronwell expulsando al Parlamento, etc.
Así como las películas, los documentales son un gran aporte a la cultura, a la
reflexión y al crecimiento humano. Lo importante es tener un buen criterio de selección
para trabajarlas con los estudiantes; el cine arte nos brinda una buena gama de
posibilidades para todas las edades y todos los criterios. Más aún si tenemos en cuenta
que cada vez la tecnología hace que el tipo de imagen y sonido sean cada vez con mayor
calidad, de tal manera que por ejemplo en el cine de tercera dimensión ·-3D- las

9
SACRISTAN Jimeno, José. Op. Cit Pág. 66.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 29 Luis Hernando Mutis Ibarra

sensaciones son con mayor realidad virtual. Inclusive, viejas producciones se actualizan
para darle mayor realce, madurez y conocimiento a lo que se conocía antes.
Como viene, la televisión por cable nos ofrece una irreverencia a la pedagogía, que
nos puede igualmente aportar al conocimiento lúdico, y nos presiona de manera
ineludible, que ahora se trata es de formar buscadores del conocimiento y no la de
engullidores de datos. Contamos con televisión las veinticuatro horas y deacuerdo a
intereses específicos.
La experiencia de vivir excepcionalmente una vida alejada en verdad de lo que nos
rodea se ha convertido en algo cotidiano. La impresión extraordinaria que proporciona un
viaje que hacíamos de vez en cuando, ahora puede ocurrir todos los días de manera
ordinaria, pues, existen canales de TV dedicados a hacernos ―vivir‖ viajes que no
realizaremos nunca. Esa experiencia invasora se puede integrar con cualquier otro
momento y actividad de nuestra vida cotidiana, dando lugar a un progresivo proceso de
alternativas constantes de las fuentes y modos de adquirir significados. El paso cerca del
río o a la montaña, no sólo sirve para reparar en el rumor del agua y la naturaleza, sino
para ver ahora acompañado por un estridente reproductor de Cds o con una memoria con
auriculares que nos traen compases de nuestro gusto descriptores de una apacible o
estrepitosa sinfonía; podemos ver acompañados de banda sonora, como en el cine.
Es importante conocer algunos de esos canales de televisión donde nos puede
servir de referencia, y de los cuales es importante hacer un paneo al interior de cada uno
para tener presente sobre qué programas nos puede beneficiar en nuestro crecimiento.
Se escribirán primero sobre el ámbito o campo temático y luego se enuncian algunos de
los canales de TV que se dedican a ello.

 Noticias del mundo: La CNN (en español e ingles), BBC World, RAI, TVE
Internacional, Antena 3 Internacional.
 Deportes: Fox Sports, ESPN,
 Canal histórico: The History Channel.
 Variedad cultural: People and arts, Film & Arts, R&E Mundo, Señal Colombia
 Espiritualidad y el esoterismo: canal Infinito
 Canales infantiles: animados y caricaturas: Cartoon Network, Zaz Moviepark,
Nickeloudion, FoxKids, Jetix, Boomerang
 Cultura infantil: Discobery Kids, Disney Chanel, WB, Clase.
 Canales de música: HTV, MTV, Ritmo son Latino, Music
 Cocina: Gourmet.
 Variedades del hogar: Casa
 Ciencia y Cultura mundial: Nacional Geografic, Discovery Channel, Discovery
Travel & Adventure, Animal Planet.
 Salud: Discovery Health
 Moda y shows: Fashion tv. E. Shows
 Cine: Retro (cines y series finales siglo XX), Cine Latino, TNT, Hallmark, The Fim
Zone, MGM, Universal Channel, HBO, Cinecanal, Movie City, Cinemax, AXN.
 Canales nacionales y locales
¿Qué leer? ¿Qué ver? 30 Luis Hernando Mutis Ibarra

Volviendo al mundo de lo impreso, en los días de la esclavitud, se castigaba al que


enseñaba a un esclavo a leer. El leer es saber, y el saber es rebelarse. Aún existe la
esclavitud, la esclavitud de la pobreza, la ansiedad, injusticia, la ignorancia y el
analfabetismo. El leer y el pensar pondrán fin a esas esclavitudes.
La gente joven y vieja no debe desanimar en su lectura, ni preocuparse si algún
"gran libro" parece no tener nada para ellos. El dicho francés "el apetito viene con el
comer" es aplicable a los libros: "El apetito" viene con la lectura. Puede uno dejar a un
lado un libro hoy por ser "pesado", volver a él más tarde y maravillarse que le haya
parecido difícil. El niño lee sus cuentos de hadas deletreando las palabras, el adulto
pensador, se abre camino en la "Critica de la Razón Pura" de Kant. La cuestión es
desarrollar el pensamiento, y diez o cien libros lo podrían hacer; otros diez o cien lo
podrían hacer igualmente bien o mejor.
En un mundo donde la vida material se hace más y más costosa, el conocimiento
es libre, versátil y dispuesto a brindar lo que cualquiera necesita saber, sólo requiere
voluntad, acción, reflexión y mente abierta. Hay que obtener libros (comprados, ganados,
alquilados, intercambiados, prestados) y leerlos; pero ante todo, pensar antes, mientras
se lee y después de hacerlo.
El mundo de las nuevas tecnologías es variado y no supone necesariamente la
pérdida de la lectura. Algunas de ellas son facilitadotas de la misma. En todo caso,
propician nuevas formas de leer y de escribir, transformando el mundo moderno
ejemplificado en el libro como símbolo de la cultura establece para ser leído de modo
reflexivo.
Las nuevas tecnologías pueden integrar diferentes formas de expresar y de
comunicar experiencia: engloban la palabra hablada y escrita con sonidos e imágenes,
constituyendo un reto para la transformación de los códigos de comunicación dominantes
en los procedimientos educativos escolares, centrados hasta ahora sobre todo en el
lenguaje hablado y escrito. El CD-ROM o el libro electrónico (e-Book), pueden presentar
elaboradas unidades de información conjuntando textos, narraciones orales, imágenes
¿Qué leer? ¿Qué ver? 31 Luis Hernando Mutis Ibarra

fijas, móviles y hasta olores. Sitúan la lectoescritura en el contexto de otras posibilidades


que el libro ya había iniciado, mezclando texto e imagen, a las que podía acompañarse
con sonido.
Pero no todos tienen acceso a esos mundos virtuales, y para los excluidos, ese
universo social en red es algo caótico, incomprensible, poco protector y sin sentido.
Caben entonces varios interrogantes: ¿Quién se aprovecha de algunas oportunidades
interesantes que pueden encontrarse entre decenas de canales de televisión, si la falta
de educación conduce a grandes masas a consumir los programas basura? ¿De qué
sirven las bibliotecas virtuales a quienes no saben qué leer?¿Cómo aprovechan el acceso
gratuito a la Enciclopedia Británica a través de Internet quienes no saben inglés, o no
tienen teléfono ni computador o ni siquiera acceso a la energía eléctrica? Esta nueva
situación prometedora puede caer en desheredados con mayor sumisión, con más
dependencia de quienes gobiernan la red, menos oportunidades de trabajar y de ganarse
la vida con actividades dignas. Con estas situaciones, surge una nueva muchedumbre
solitaria que puede verse tentada a buscar la salida de su aislamiento entregando su inútil
libertad al regazo seguro de movimientos religiosos o de comunidades culturales más
cerradas, que les restituyan el aprecio basado en otra identidad tradicional a la vez que
postmoderna, porque les nutre de materiales tradicionales que son elaborados después
de las nuevas condiciones.

2.4. ALGUNAS REFERENCIAS ARBITRARIAS SOBRE PELÍCULAS

El mundo del cine, nos brinda la oportunidad de poder utilizar la pantalla grande y
chica (TV) en la que, desde el entretenimiento podemos aprender a leer (y escribir) de
forma más divertida y placentera, obviamente sin caer en el embotamiento que se podría
adquirir con el abuso de estos medios virtuales.
El esbozo que se hace a continuación no es exhaustivo ni mucho menos lo es
todo, pues, toda clasificación es una arbitrariedad, y en este caso son algunos referentes
que cada uno puede complementar según sus experiencias; simplemente se trata de
ayudar a enriquecer el inventario que cada uno tiene frente a este fascinante mundo del
llamado ―séptimo arte‖.
Vale la pena enunciar de entrada algunos
documentales y películas nominadas y premiadas
en los premios Oscar del pasado 25 de febrero del
2007:

Documentales

1. Líbranos del mal


2. Verdad incómoda
3. El campo de Jesús
4. Mi país, mi país.
5. Vida reciclada
6. Ensayando un sueño
7. Dos manos
8. La sangre del distrito Yingzhiu.
9. El secreto
¿Qué leer? ¿Qué ver? 32 Luis Hernando Mutis Ibarra

10. Qué tanto sabemos


11. Génesis
12. Terrícolas (crueldad con los animales)
13. La vida sin nosotros
14. Y tú ¿cuánto cuestas?
15. Paradoja Hawking
16. Historia de los Hackers
17. La verdadera Historia de la Internet
18. Y Si no tuviéramos luna
19. La batalla del chip

Los documentales se los puede ubicar en la página de la web: You Tube

Películas
1. Apocalypto
2. Babel
3. Binta y la gran idea
4. Campos de fuga
5. Cartas de Iwo Jima
6. Dalia negra
7. Diamantes de sangre
8. El escándalo
9. El gran truco.
10. El Ilusionista.
11. El Laberinto del Fauno.
12. El perfume.
13. El salvador
14. El último rey de Escocia
15. En busca de la felicidad
16. Éramos pocos
17. La pequeña miss Sunshine
18. La Reina - The Queen
19. Los Infiltrados
20. Maldición de la flor dorada
21. María Antonieta
22. Secretos íntimos
23. Soñadoras
24. Vuelo 93

Varias de las siguientes películas fueron


nominadas y ganaron el oscar de años anteriores y
que vale la pena tener presentes.

1. z
2. El día y la noche
3. Historia oficial
¿Qué leer? ¿Qué ver? 33 Luis Hernando Mutis Ibarra

4. El tambor de hojalata (1978)


5. Mephisto
6. Mediterráneo
7. 8 ½
8. Pelle el Conquistador
9. Tsotsi
10. Ayer, hoy y mañana
11. Saquen sus pañuelos
12. Invasiones Bárbaras
13. Acarcord
14. Carácter
15. La vida es bella
16. La vida de los otros
17. Días de Gloria
18. Después de la Boda
19. El agua.

A continuación se enuncian algunas de las películas de ideas, arte, ciencia, deportes,


variedades u otros tópicos, las cuales pueden utilizarse para emplearlas en espacios de
reflexión, cine-foro o simplemente de distracción.

PELÍCULA ÁMBITO TEMÁTICO


Considerada la mejor película de 1988. Transcurre durante la segunda guerra
Adiós a los niños mundial cuando los alemanes invaden Francia y se lanzan a una encarnizada
persecución contra los judíos. Estos sucesos son vividos de una manera muy
especial por un grupo de niños.
Director: Milos Forman, con Tom Hulce y Murria Abraham. Ganadora de 8 Oscares
Amadeus 1985. Tiene una fuerza vital que sostienen las relaciones de los dos personajes
principales, el ambiente opresivo, las intrigas, el suspenso, el amor, la alegría del
uno y la envidia del otro, todo se reúne en la película aún para quienes no gustan
de la música, sabrán apreciarla.
Del Director Jhon Irvin y protagonizada por Jhon Hurt. Son dos historias paralelas,
Campeones una, la historia verídica de Bob Champions, un jockey inglés afectado de cáncer en
los testículos. Se reconstruye la solitaria batalla del jinete contra la enfermedad y la
muerte. La otra es la historia del caballo a quien por poco sus dueños eliminan
cuando sufre un accidente.
Camino en las Wagner Moura, Claudia Abreu. Cuenta el viaje en bicicleta de Romáo, Rosa y sus
nubes cinco hijos desde el Serrato del norte del país hasta la tierra prometida de Río de
Janeiro.
Dos historias avanzan paralelamente, la del ballet que está siendo montado y la de
Carmen los bailarines que no pueden sustraerse a la magia del arte reflejado en la vida. Es
dirigida por Carlos Saura y protagonizada por Antonio Gades.
Un personaje legendario que dejó en sus memorias las confesiones de su
Casanova personalidad controvertida, solitaria y extravagante, a través de la cual se pueden
descubrir todos los elementos sociales que llevaron a Europa a un siglo de
transformaciones.
Una mirada al infierno de las correccionales donde los jóvenes delincuentes en
Celda de castigo lugar de mejorar su conducta se convierten en elementos más peligrosos para esa
misma sociedad que prefiere encerrarlos e incomunicarlos sin resolver sus
problemas.
Crash (choque) Una serie de accidentes y sucesos aparentemente al zar, se muestra que
realmente todo está conectado y tienen relación, que nada ocurre por azar. (2006)
¿Qué leer? ¿Qué ver? 34 Luis Hernando Mutis Ibarra

Cuando papá se Del director Stan Dragotti, protagonizada por Teri Garr. La esposa es una brillante
convirtió en ejecutiva y hay que cuidar tres niños: la solución es que el marido se quede en
casa, trastocándolo todo, haciendo lo que no debe hacer en reemplazo de esta
mamá rubia que se marcha a las ocho con su maletín y sus preocupaciones
Cuenta Conmigo. Muestra la manera espontánea cómo un grupo de niños van crendo una bella y
solidaria amistad.
Decamerón Del Director Italiano Pier Paolo Pasolini. Presenta su versión del libro de Giovanni
Boccacio, sonde se exalta el despojado estilo de la picardía, el erotismo y la
crudeza de las historias.
Decidido a La sombra de la cárcel pesa sobre protagonista, quien luego de pagar su condena
triunfar intenta rehabilitarse y se topa con el ―sino‖ cruel que lo acompaña, por lo cual todo
se ve afectado, pues nadie quiere ayudarle. Pero, el intenta rescatarse.
Descubriendo el Johnny Depp. Historia inspirada por los acontecimientos que abordan desde la
país del nunca ficción la creación de Peter Pan, el clásico de la literatura infantil. Atraviesa tanto la
fantasía como la realidad de cada día, al fusionar las dificultades y angustias de la
jamás vida adulta, con el encanto y la inocencia infantil.
Ashton Kutcher, Amy Smart. Durante su niñez,Evans estuvo bajo los cuidados de
El Efecto un psicólogo que lo alentaba a escribir su diario. Ahora, ya en la universidad, Evan
lee su diario y se encuentra a sí mismo enviado al pasado sin explicación, con el
mariposa cual cree modificar su presente.
El último De Bernardo Bertolucci, ganadora de 9 oscares de la Academia 1988.
emperador
Una película de Paul Mazursky, novela llevada al cine del premio nobel Isaac
El amor en Bashevis Singer: ―Enemigos una historia de amor‖, en la cual un grupo de judíos
intenta rehacer sus vidas luego de sobrevivir al holocausto de la segunda guerra
tiempos difíciles mundial.
El rey Arturo Con Clive Owen y keira Knightley. En la última misión de Arturo y sus caballeros,
con la ayuda de Merlín, encontrará la fuerza en sí mismo para cambiar el curso de
la historia.
Érase una vez en Del Director Sergio Leone. Cinta en la que se sigue por más de sesenta años a
América unos amigos quienes se levantan juntos en medio de las condiciones más violentas
y agresivas, aprendiendo la maldad, ejerciendo todos los vicios, organizando el
crimen en todas sus escalas. Así mismo desfila la historia social de los
norteamericanos.
Una peluquera quiere cambiar su nivel de vida, quiere instruirse y se inscribe en el
Educando a Rita programa de universidad a distancia. El monitor que le asignan es un profesor
cínico, borrachín y desencantado de todo. Él, poco a poco, cambiará sus puntos de
vista ante la mujer como intelectual y ella mejorará en todo, menos en su hogar que
fracasa. Director: Lewis Gilbert, Actores: Michael Caine y Julie Walters.
El cuento de Gabriel García Márquez convertido en una hermosa e imaginativa
Eréndira película del Director Ruy Guerra, con Claudia Ohana e Irene Papas. Filmada en el
desierto mexicano.
Dirigida por el inglés Jonh Boorman. La película se nutre de los elementos
Excalibur mitológicos de una época en la que los hombre vivían obsesionados con la idea de
ser al mismo tiempo reyes y dioses.
Fantasía Una superproducción de Walt Disney. Su énfasis es la calidad de la banda sonora
en la que se incluyen piezas musicales de Bach, Tchaicovsky y Beethoven.
Dirigida por Ingmar Bergman, ganadora de 4 Oscares de la Academia (1985), la
Fanny y mejor película extranjera. Es una denuncia de la intolerancia religiosa y el
autoritarismo paternal, es una defensa del optimismo existencial y también una
Alexander desolada aceptación del deterioro que trae el tiempo.
En un pequeño pueblo domina un pastor evangélico a quien se le ha matado un
Footloose hijo por abuso de las drogas y el alcohol. Llega un muchacho con su madre a casa
de unos parientes y descubre que en el pueblo ni se baila, ni se bebe, ni se ama y
con muchas ideas comienza a convencer a los jóvenes para organizar un baile
descomunal que destierre la tristeza.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 35 Luis Hernando Mutis Ibarra

El legendario rey de los mongoles. La historia del hombre que quería hacer del
Genghis Khan mundo un sólo imperio, narra desde su infancia de esclavo hasta los momentos
culminantes en los que se convirtió en aliado del emperador chino. Protagonizada
por Omar Shariff y Telis Savalas
Gente como uno Dirigida por Robert Redford, cuenta con mucha sensibilidad los conflictos de una
madre neurótica y el padre que no entiende a nadie.
La balada de Dirigida por Shohei Imamura. Parte de una situación violenta, cuando los ancianos
Narayama (1983) de un pueblo japonés al llegar a los 70 años, tienen que subir a una montaña y
esperar la muerte.
Un joven escritor hace una apuesta con un amigo: escribirá en menos de 24 horas
La casa de las un libro mientras se encierra en una vieja casona abandonada, en la cual irán
apareciendo fantasmas buenos y malos que lo ayudarán sus sensaciones
sombras terroríficas.
Con Alfred Landa, Nino Manfredi y Kivi Manver. Al comienzo de la guerra civil
La luz prodigiosa española, un joven pastor recoge a un hombre mal herido y le busca refugio. En
1980, el pastor vuelve a encontrar su pista: ahora es un viejo que vive de limosnas.
El pastor investiga esperando a encontrar a Federico García Lorca
Con fele Martínez. Gael García Bernal. Ignacio y Enrique, conocen el amor, el cine
La mala y el miedo en un colegio religioso a principio de los años 60. El padre Manolo, es
testigo y parte de estos descubrimientos. Los tres vuelven a encontrarse años
educación después. Esto marcará sus vidas.
La Misión Del Director Roland Joffé, Protagonistas: Robert de Niro y jeremy Irons. (1987).
Tiene un contenido humano, político, social y cultural, en el que se recrea un
episodio histórico de la época de las misiones jesuitas en el paraguay.
Erika Christensen, Scarlett Johansson. Seis estudiantes de bachillerato se unen
La nota perfecta para llevar a cabo un plan para robar las respuestas del examen de Estado para de
esta forma, impedir que los resultados afecten de forma injusta sus sueños
profesionales. Cada uno de ellos tiene sus propias motivaciones y así burlar el
sistema.
Con Anthony Hopkins y Nicole Kidman. Coleman en toda su vida ha tenido que
La piel del deseo esconder su verdadera identidad. Ahora como profesor, su carrera es destrozada
por acusaciones falsas.
La sociedad de 1990, obtuvo un oscar en la categoría de mejor guión original. Robin Williams
los poetas interpreta el papel de un profesor que transforma las reglas de la enseñanza de un
tradicional colegio norteamericano dando prelación a la creatividad y originalidad
muertos de sus estudiantes.
Una historia dramática, violenta y tensa que Giuseppe verdi convirtió en una de las
óperas más hermosas y populares; del Director Franco Zeffirelli, con los actores
Plácido Domingo y Teresa Strattas.La historia está ubicada en un lindero difícil en
La Traviata la que se mezclan dos elementos de dos géreneros apartados aparentemente: la
ópera y la cinematografía. Una mujer enamorada, un hombre lleno de dudas y
confusiones, un padre intolerante, una sociedad que no entiende son los
ingredientes del drama.
Dirigida por Serguei Soloviev y protagonizada por Amparo Grisales y Reynaldo
Los Elegidos Moré. Con la versión del libro del mismo nombre de Alfonso López Michelsen.
(1985)
Ganadora de 3 Oscares (1985). Cuenta la tragedia de todo un pueblo y la amistad
Los gritos del de dos hombres, un norteamericano y un camboyano mientras los comunistas
matan más de tres millones de personas. El coraje, la solidaridad y la ternura son
silencio sus elementos más destacados. Director Roland Joffé, Con Sam Waterston.
Los Jetsons Película infantil, de las mejores series de televisión ―los supersónicos‖; historieta de
Hanna y Barbera, de un gran acertado de la imagen electrónica (1990)
Sigourney Weaver, Anthony LaPaglia. Adaptación de la obra de Anne Nelson. Un
Los muchachos drama que se centra en la elaboración de un discurso de despedida por el
fallecimiento de los compañeros bomberos en la tragedia del 11 de septiembre del
(the Guys) 2002.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 36 Luis Hernando Mutis Ibarra

Más allá del bien De la Directora Liliana Cavan. Algunos episodios de la vida de Federico Nietzsche
y del mal y sus relaciones con un grupo de intelectuales alemanes y franceses, en una
reconstrucción agradable de una época confusa y perversa.
En los anales del espionaje mundial, la belleza, la agresividad y la diplomacia nadie
Matahari ha podido olvidar lo que hizo ella para obtener secretos de los emperadores y
mandatarios que la conocían íntimamente. Protagonizada por Silvia Krystel
Director: Istzan Szabo, Protagonista: Karl María Brandeuer. Un general nazi se
enfrenta con un actor que tiene el rostro untado de pintura blanca, y comprende
que es un espíritu que no será fácil de doblegar, cuando pone en marcha todo su
Mephisto aparato infernal para obtener lo que quiere. Es un clásico enfrentamiento de
fuerzas polarizadas: la del artista libre y la del militar que ejerce el mando y la
política. Es el artista contra el Estado.
Clásico del cine mudo y en blanco y negro en 1927, Giorgio Moroder (1985), le da
Metrópolis color, intensidad y dramatismo en su denuncia contra la explotación de los
hombres por los poderosos y sus máquinas.
¿Cuánto cuesta la libertad? Del director polaco Jerzy Skolimowski, no solo recoge
Moonlihting el drama de varios obreros sobreviviendo en un país extraño sino también su
reacción ante los acontecimientos políticos y sindicales que se presentan en su
país, Polonia.
Naranja Obra maestra de Stanley Kubrick, es sobre la readaptación de un joven criminal
mecánica admirador ferviente de los grandes compositores de la música clásica. Es
protagonizada por Malcon MacDowell.
Del Director Paul Newman. Un hombre ya maduro pierde su empleo cuando
Padre e Hijo descubre que comienza a fallar, a sentirse incapaz. Vive con un hijo (hay otra hija
casada), con quien mantiene unas relaciones tensas, porque cada uno pretende
imponerle condiciones al otro. Por medio de gritos, risas, golpes y vacilaciones
cada uno busca una mejor aproximación al mundo que debe compartir.
Basada en la novela de E. M. Forster, reconstruye los conflictos culturales, sociales
Pasaje a la India y políticos que se desatan en la india cuando uno de sus ciudadanos es acusado
de la presunta violación de una chica inglesa quien al entrar en unas cuevas
famosas, sufre una transformación psíquica.
Pelle el Es la historia de dos seres distanciados por la edad y unidos por la certeza de
conquistador tener que luchar arduamente para subsistir.
De Oliver Stone. 1988, Con el Oscar para el protagonista Michael Douglas. Las
Wall Street finanzas del centro del mundo económico, donde un acorralado magnate habla
sobre la importancia de ejercer la codicia en el mundo.

Películas Colombianas

 A la orilla del río –Riverside-, Productor: Harold Trompetero


 A la salida nos vemos de Carlos Palau.
 Al final del Espectro Juan F. Orozco.
 Amar a morir de Fernando Lebrija, 2009
 Amor ciego.
 Apocalipsur de Javier mejía
 Bluff . Director: Felipe Martínez; género ficción; año 2007; duración 103 minutos.
 Bolívar soy Yo. Director: Jorge Alí Triana; género ficción; año 2002; duración 93
minutos.
 Cain. Dirigida por Gustavo Nieto Roa, con María Liliana Ruiz
 Chance de Abner Benaim, 2009
 Colombia, un acto de fe.
 Como el gato y el ratón, dirigida por Rodrigo Triana
¿Qué leer? ¿Qué ver? 37 Luis Hernando Mutis Ibarra

 Cóndores no entierran todos los días (1984), de Francisco Norden.


 Contracorriente de Javier Fuentes, 209
 Cristobal Colón, de Fernando Laverde
 Crónica de una muerte anunciada.
 Con su música a otra parte. Protagonizada por Nelly Moreno, Judy Henríquez y
Diego Hoyos.
 Cuarenta. Director: Carlos Fernández de Soto, 2009
 Del amor y otros demonios de Hilda Hidalgo, 2009
 Dios los Junta y ellos se separan. Dirección: Harold Trompetero y Jairo Carrillo;
género ficción; año 2006; duración 72 minutos.
 El cuarto de Gustavo Torres Gil, 2009
 Edipo Alcalde. Director: Jorge Alí Triana; género ficción; año 1996; duración 99
minutos.
 El arriero de Guillermo Calle, 2009
 El carro. Director: Luis Alberto Orjuela; género ficción; año 2003; duración 100
minutos.
 El cielo de Alessandro Bassile, 2009
 El Colombian Dream. Director: Felipe Aljure; género ficción; año 2006, duración
120 minutos.
 El escarabajo (1984) del Director Lisandro Duque, con los actores Marcelo Gaete y
José Patrocinio Jiménez
 El final del espectro. Director: Juan Felipe
Orozco; género ficción, año 2007,
duración 92 minutos
 El man, el super héroe nacional de
Harold Trompetero, 2009
 El premio gordo.
 El Rey. Director: Antonio Dorado Zúñiga.
Género ficción; año 2004; duración 93
minutos.
 El taxista millonario.
 El trato de Francisco Norden
 El último carnaval, dirigida por Ernesto
McCauland
 El vuelco del cangrejo de Óscar Ruiz
Navia, 2009
 En coma de Juan David Restrepo, 2009
 Erotikon (1984), del director Ramiro
Meléndez, protagonizada por Nelly
Moreno.
 Es mejor ser rico que pobre, dirigida por Ricardo Coral-Dorado
 Esto Huele mal. Director: Jorge Alí Triana; género ficción; año 2007; duración 86
minutos.
 Gamín (1979) de Ciro Durán
¿Qué leer? ¿Qué ver? 38 Luis Hernando Mutis Ibarra

 Golpe de estadio. Director: Sergio Cabrera. Género ficción; año 1998; duración
126 minutos.
 Hoguera de Andi Baiz
 Juana tenía el cabello de oro (noviembre 2007)
 Humo en los ojos, con la dirección de Mauricio Cataño Panesso
 Ilona llega con la lluvia. Director: Sergio Cabrera. Género ficción; año 1996;
duración 122 minutos.
 Karmma: Director: Orlando Pardo, género ficción; año 2006; duración 90 minutos.
 La boda del acordeonista de Pacho Bottia
 La captura de Darío Armando García, 2009
 La esquina. Director: Raúl García R. Jr. Género ficción; año 2004; duración 100
minutos.
 La estrategia del caracol.
 La Mansión de Araucaima (1987), de Carlos Mayolo
 Las cartas del Gordo. Dirección: Darío Armando García y Juan Carlos Vásquez.
Género ficción; año 2006; duración 90 minutos.
 La Ministra inmoral. Dirección: Celmira Zuluaga y Julio Luzardo; género ficción;
año 2007; duración 106 minutos.
 La nave de los sueños. Director: Rodrigo Triana; género ficción; año 1992;
duración 96 minutos.
 La pasión de Gabriel de Luis Alberto Restrepo, 2009
 La pena máxima. Director: Jorge Echeverri; género ficción; año 2001; duración 89
minutos.
 La sangre y la lluvia. Director: Jorge Navas, 2009
 La sombra del caminante de Ciro Guerra.
 La toma de la Embajada dirigida por Ciro Durán
 La vendedora de rosas. Director: Víctor Manuel Gaviria; género ficción; año 1998;
duración 115 minutos.
 La vida era en serio de Mónica Borda, 2009
 La virgen de los sicarios. Director: Barbet Schroeder; genero ficción, año 2000;
duración 98 minutos.
 La virgen y el fotógrafo. Dirigida por Luis Alfredo Sánchez
 La voz de las alas de Jorge Echeverri, 2009
 Los niños invisibles, con la dirección de Lisandro Duque
 Los últimos malos días de Guillermino de Gloria Nancy Monsalve, 2009
 Los viajes del viento de Ciro Guevara, 2009
 María llena eres de gracia. Director: Joshua Marston; género ficción; año 2004;
duración 101 minutos.
 Mi abuelo, mi papá y yo. Dirección: Dago García, Juan Carlos V. Género ficción;
año 2005; duración 95 minutos.
 Muertos del susto. Director: Harold Trompetero; género ficción; año 2007, duración
90 minutos.
 Pablo´s Hippos de Antonio Von Hildebrand, 2009
 Padre por accidente, con Carlos Benjumea.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 39 Luis Hernando Mutis Ibarra

 Paraíso Travel. Director: Simon Brand; género ficción; año 2008; duración 110
minutos.
 Perder es cuestión de Método. Director Sergio Cabrera; género ficción; año 2004;
duración 105 minutos.
 Perro come perro: Director: Rodrigo Triana; género ficción; año 2006; duración 100
minutos.
 Póker de Juan Sebastián Valencia, 2009
 Pura sangre, con la dirección de Luis Ospina
 Rabia de Sebastián Cordero, 2009
 Riverside (a la orilla del río) de Harold Trompetero, 2009
 Rodrigo D no futuro (1990), de Víctor Gaviria, producida por Focine
 Rosario Tijeras. Director: Emilio Maillé. Género ficción; año 2005; duración 126
minutos.
 Saluda al Diablo de mi parte de Juan Felipe Orozco, 2009
 San Antoñito (1986), de Pepe Sánchez
 Satanás: Director: Andi Baiz. Género ficción, año 2007; duración 95 minutos.
 Sin tetas no hay paraíso de Gustavo Bolívar, 2009
 Sociedad del semáforo de Rubén Mendoza
 Soñar no cuesta nada: Director: Rodrigo Triana; género ficción; año 2006; duración
100 minutos.
 Soplo de vida dirigida por Luis Ospina
 Sumas y Restas. Director: Víctor Gaviria. Género ficción; año 2004, Duración 105
minutos.
 Te busco. Director: Ricardo Coral-Dorado. Género ficción; año 2002; duración 90
minutos.
 Tiempo de morir dirigida por Jorge Alí Triana
 Vidas al limite.
 Visa Usa, de Lisandro Duque

A pesar del gran inconveniente10 que siempre ha sido la financiación de una película
en Colombia, de no contar con un premio como el de Producción del FDC o de Ibermedia,
han sido muchos los que se han lanzado a hacer sus películas sin depender de la Ley.
Fuera de conseguir la aprobación de Proyecto Nacional, que les permite ofrecerle a los
posibles financistas un pequeño descuento tributario, es muy poco lo que la Ley les
brinda. Además, es una camisa de fuerza al exigir ciertas sumas consignadas en el banco
y cuando las eventualidades normales en todo rodaje crean cambios de actores y
técnicos. El dinero, que es lo más importante para arrancar un proyecto, lo tiene que
conseguir, sea como sea, el Productor, como siempre lo ha hecho.
Sin embargo, a pesar de las dificultades, desde que empezó la Ley se han catalogado
más de 46 películas de largometraje dentro de esta modalidad:
A Colombia, A la sombra de dios padre; Apaporis: en busca del río; Arista son;
Biblioburro; Buscando a Miguel, Canción de Iguaque; Champeta Paradise; Circus;
Cuando rompen las olas; Designios; Dr. Alemán, El amanecer, El escapista; Entre nos;
Flashback; Formas de gallinazo; García; Helena; Heridas; In fraganti; La captura; La ética

10
Tomado de la página Web, “en rodaje”, el otro cine colombiano, diciembre 8 de 2009.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 40 Luis Hernando Mutis Ibarra

de Cain; La mujer del piso alto; La tierra se quedo; Las vidas del gato; Lo azul del cielo;
Malamuerte; Martinis al atardecer; Pablo is gone; Pecados de mi padre; Putumayo o el
espíritu de la selva; Pvc-1; Sonido bestial; Tierra de tigres; Un automóvil idéntico al mío;
yo soy otro.
Esta es una lista parcial y tiene de todo; entre cintas de ficción y documentales,
películas costosas y otras que posiblemente no logran clasificar para exhibición teatral en
35mm. Este número de producciones, casi idéntico al de las películas ganadoras del
premio de Producción del FDC, demuestran que esta es una opción válida para aquellos
que quieren hacer su película y no están dispuestos a esperar el resto de la vida para ver
si eventualmente sus propuestas salen beneficiadas en alguna convocatoria.

OTRAS PELÍCULAS DE HOLIWOOD

Las siguientes son algunos nombres que sugieren expectativas y curiosidad por
observarlas. Se enuncian las que pueden aportar a la reflexión para el crecimiento
humano en cualquiera de las esferas del desarrollo humano. Por obvias razones, las
películas de acción, terror, ficción no están contempladas, aunque algunas de aquellos
tipos no están exentas de
poderles extraer sus
respectivos aportes, pues,
como los libros, como dice el
refrán popular ―no existe libro
malo‖, ya que, según el
interés de búsqueda de cada
individuo y la ubicación que
tenga puede enriquecer sus
saberes y capacidades. No se
puede ser excluyente en
dichos géneros, ya que todos
sabemos que también de ellos
se realizan excelentes
producciones, sobre todo
cuando son dirigidas por
figuras mundiales del cine
como Coppola y Espilberg.
De una excelente película, puede no sacarle ninguna enseñanza, y de una película
mediocre o mala por el contrario, puede aportarle de tal forma que su vida de un giro
radical y ocurran transformaciones inimaginables. La clave de todo esto, es que el que
está en una permanente búsqueda, puede encontrar las señales esperadas, donde
menos lo piense, de ahí, la aplicación de la frase de Manfred Max-Neff: ―poder derivar en
estado de alerta‖.
También hacen falta enunciar muchas de las películas del género infantil, pero que
las producciones del Walt Disney se ha cuidado de hacer lo mejor para ellos,
actualizándose cada vez mejor con el apoyo tecnológico; inclusive, ya se está en las
producciones por computador, lo cual le da volumen a lo que antes era en dos
dimensiones.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 41 Luis Hernando Mutis Ibarra

Antes de pasar al listado, enumero algunas del cine infantil y juvenil para tenerse
en cuenta: La pequeña Miss Sunshine, Zathura, Pequeña Manhattan, Las aventuras de
Lucas, Open Season, La Nana mágica, El rey león, Camino hacia el dorado, Titan A.E.
Chocolate factory, George de la selva, La nueva Cenicienta, Mini espías, Tigger la
película, Liberen a Willy, Garfield, Stuart Litle, Sherek, frío de perros, Loony Tooms de
nuevo en acción, Sabrina amigos para siempre, El hombre araña, Mi otro yo, mentiroso-
mentiroso, El señor de los anillos, Harry Potter, La guerra de las galaxias, Buscando a
Nemo, Monster House, La era del hielo 1 y 2, Toy Story, Hormiguitas, Happy Feet,
Pingüino, El castillo ambulante.

Adiós a las armas El día después de mañana La vida de David Gale


Alimentando el alma El espinazo del diablo La vida sin mi
Alone in the Dark El francotirador Legalmente rubia
Amor en los tiempos del El gran pez Leyenda de fuego
cólera
Amor y guerra El hombre del tiempo Los hijos del Hombre
Anastasia la princesa El imperio del Sol Los jardines de la memoria
vagabunda
Antonieta El misterio de la libélula Los Olvidados
¿Bailamos? El objeto de mi afecto Los Thunderbirds
Baran El otro lado del amor Louisiana
Bolero El pasado nos condena Luchando por la vida
Breakdance El pianista Lutero
Broadway Danny Rose El precio del silencio Machuca
Buenas noches y buena El precio de una promesa Más extraño que la ficción
suerte
Camino a la perdición El principito Medio punto com.
Campeones El secreto de un poeta Memorias de una Geisha
Casablanca El triunfo del espíritu Metamorfosis
Casa de arena y niebla El último samurai Miracle
Celular En busca del destino Missisipi
Cenizas al viento En el umbral de la noche Mi vida
Chicago En la ciudad Munich
Chocolate En la ciudad sin límites Norma Rae (1979)
Cinderella Man En la cuerda floja Nudos
Ciudad de Dios En un lugar del corazón Muhammad Alí
Ciudad del sol Érase una vez en el oeste Pájaro azul
Clase 1984 Escondido (Caché) Pasos de baile
Coach Carter Escuela de rock Perdidos en Tokio
Cocinando la vida Espartaco Perfectos extraños
Como agua para el Flashdance Peter Pan
chocolate
Con el diablo en el cuerpo Frida Pollok
Control mental Gabriela Reanimator
Corto circuito Gandhi (1982) Rebelde sin causa
Construyendo la vida Gavilán o paloma Regreso a Cold Mountain
¿Qué leer? ¿Qué ver? 42 Luis Hernando Mutis Ibarra

Country Hanna D Regreso sin gloria


Crimen del Padre Amaro Hard Candy Rojos
Cruzada Herencia de un valiente Rosa púrpura del Cairo
Damas del mar Historia sin fin Ruta utopía
Despertares del pasado Honey Sangri Lap
Después de la bomba Infidelidad Sinfonía de primavera
Diarios de motocicleta Inteligencia artificial Shogun
Diario de un convicto Invicto Solaris
Droga Kolya Super papá
Dud Express La aldea Te doy mis ojos
Duna La herencia Tierra de sueños
Efecto dominó La casa de cristal Titanic
El Abogado del diablo La fuerza del cariño Toro salvaje
El amor en tiempos de odio La habitación del pánico Tootsie
El año que vivimos La isla misteriosa Tráfico (Trafic)
peligrosamente
El cazador de sueños La laguna dorada Troya
El Código Da Vinci La máquina del tiempo Una vida en siete días
El color del dinero Las cuatro plumas Un pasaje a la india
El creyente Las mil y una noches Valentín
El cristal del que se mira La nueva orden Vida y color
El despertar La princesa del hielo Vientos de esperanza
El día del chacal La Terminal Vorágine

2.5. PELÍCULAS INTERESANTES


La siguiente lista es el nombre de películas interesantes que merecen verse desde
diversos puntos de reflexión

Película Punto de reflexión


300 Historia de la disciplina, fortaleza e ímpetu del guerrero
griego antiguo
August Rush Historia de la genialidad del niño que se abre paso en
un mundo de abandono
Carros de fuego El mundo de la disciplina deportiva para participar en
los olímpicos a inicios del siglo XX
Cinderella Man Crisis de los años 30
Crash Muestra que nada ocurre por azar
Dejavú Cuando algo nos parece que ya nos sucedió
De mendigo a millonario El cambio de rol por circunstancias extremas
El aviador Historia del poder y la soledad del mismo
El color del paraíso El mundo y la vida vista desde el tacto
Cómo un educador hace vivir con sentido y sensibilidad
El Coro (The Chorus) a estudiantes difíciles, el valor de la vida a través de la
música.
¿Qué leer? ¿Qué ver? 43 Luis Hernando Mutis Ibarra

El crepúsculo de un La grandeza del ser humano también está en la


Samurai humildad y el silencio
El devorador de pecados El poder de la espiritualidad y la religión
El gran truco Intriga por el éxito
El Guerrero Pacífico Es sobre el poder que tiene vivir aquí y ahora de
manera consciente
El juego vs el destino Sentido de la vida visto desde el deporte
El mundo de Sofía Tomada del mismo libro sobre la historia de la filosofía
contada a los niños
Enfrentar las consecuencias del aislamiento y el refugio
El niño de Marte en sí mismo. Terapia des la propia naturaleza de las
relaciones adulto-niño
El nombre de la rosa Impedir a toda costa que se sepa que el conocimiento
es alegría y dicha
El perfume Genialidad malévola, el conocimiento en su extremo
El señor de las moscas Cuando los adolescentes crecen a la deriva
Encuentro con hombres Es una producción sobre la vida de Gurdjieff
notables (1979)
En busca de la felicidad Cuando se sabe lo que se quiere y se pelea por ello.
Forrest Gump La historia del que vive y disfruta la vida haciendo lo
que quiere y la necesidad de los otros de un ídolo para
llenar el vacío interior
Felicidad (2008) La historia de una persona común, pero que vive en
comunión con la existencia
Flicht of the Phoenix Creatividad y conocimiento en la extrema dificultad
Goal (1, 2 y 3) Historia de un futbolista mundialmente conocido, de la
barriada de México Santiago Muñez
Invisible La vida y las situaciones vista desde realidades no
ordinarias
Juan Salvador gaviota Reproducción del texto que lleva el mismo nombre de
Richard Bach
Kramer contra Kramer Enfrentarse así mismo en las grandes crisis como el
divorcio
La Divina Comedia Los círculos dantescos del inframundo
La historia de Benjamín Una historia desde la vejez a bebé, la evolución fuera
Button de lo ordinario.
La pequeña señorita La familia unida cuando se acepta como cada es como
Sunshine es
Las crónicas de Spiderwick Otras realidades desde esta realidad
Las ropas nuevas del Cuando nos dejamos llevar por el qué dirán, cuando los
emperador otros manipulan nuestra vida
La profesora de arte en la educación secundaria en la
La sonrisa de la Mona Lisa época de la lucha por la igualdad de derechos de la
mujer
Las tortugas también La vida cruda en la pobreza y la miseria en escenarios
pueden volar reales árabes
La vida de David Gale Historia humana por lo humano
¿Qué leer? ¿Qué ver? 44 Luis Hernando Mutis Ibarra

La vida es bella La vida es como un juego


Las aventuras de Lucas La vida de las hormigas vistas por un niño –animado
infantil
Lección de Honor Las virtudes se dan con el ejemplo –la educación clásica
Los muchachos (The Guys) Como se escribe y se cómo se construye un texto para
un discurso
Los niños de Huang Shi Muestra la dedicación y la entrega a seres humanos
desprotegidos, más aún en tierra extranjera
Los otros La vida vista desde el más allá
Los piratas de Silicon Historia de Bill Gates y su grupo de amigos desde donde
Valley emergió y se expandió el mundo virtual
Niños del paraíso (Children El mundo escolar y las dificultades de los niños
of heaven) desconocidas por los profesores
No es país para viejos Cuando se está al borde de la muerte, el mundo se ve
diferente
Versión de la India, que muestra su realidad cruda,
Quien quiere ser millonario desde la historia personal de un participante en dicho
concurso televisivo.
Revolver Al final se evidencia la gran lucha del ser y del ego que
se desarrolla durante toda la trama
Pi, del caos al modelo El mundo está ordenado matemáticamente
Ray La vida del músico ciego Ray Charles
Ritmo total Película de la dedicación deportiva
Seven –los siete pecados Se tiene o no se tiene control sobre las propias
capitales emociones –una forma cruda de mostrarlas
Siete años en el Tibet Las aventuras y la cultura tibetana vivida por un
europeo
Sólo contra sí mismo Las intrigas y las dificultades en el claustro educativo
Tristan - Isolde De la literatura clásica
Una mente brillante La genialidad en medio de la enfermedad mental

You might also like