You are on page 1of 25

CAPITULO X

Las Civilizaciones en América

La mayor parte de la civilizaciones americanas se mantuvieron separadas entre si, siendo


escasos las relaciones y los intercambios recíprocos. Esto permitió que algunas religiones
existieran grandes culturas con construcciones de grandes ciudades, desarrollo de la
agricultura, actividades artesanales, organización política y social, y con religiones que
presentaban una multitud de divinidades. En otras regiones, los hombres vivían en estadios
culturales menos desarrollados inclusive algunos pueblos en salvajismo primitivo.

Áreas culturales

Las grandes culturas precolombinas se encontraban ubicadas en tres zonas:

-Mesoamérica: comprende parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua.

-Area Circuncaribe: con centro en el mar Caribe, comprende las Antillas, los países
meridionales de América central y las costas atlánticas de Colombia y Venezuela. Hacia el sur,
los límites pasan por las Guayanas, siendo impreciso hacia el interior.

-Area Andina: se extiende a lo largo de la zona de los Andes, integrada por el sur de
Venezuela, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, noroeste de Argentina y norte y centro de Chile.

LOS MAYAS

Los mayas fueron una cultura del área mesoamericana, cuyos rasgos destacados son la
escritura jeroglífica, el calendario, las pinturas murales, las cerámicas, el estilo arquitectónico,
entre otros. Desarrollaron una importante cultura intelectual y por eso se los llama “los
griegos de América”

Ubicación témporo-espacial

La cultura maya se ubica en tres períodos: Preclásico entre el 3000 a.C. y el 300 d.C.,
Clásico, entre el 300 y el 900 d.C. y el Posclásico, entre el 900y 1546 d.C.

1
Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000 ac., en las tierras altas de Guatemala,
luego en las tierras bajas de Guatemala y Chiapas en México. Las ciudades más importantes
del período clásico fueron Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el 1800 a.C.). En la etapa
posclásica, se destacaron las ciudades de Chichén ltzá, Mayapan o Uxamal, en la península de
Yucatán.

La cultura Maya se desarrolló en una extensa área, desde el centro - sur de México hasta
Guatemala y Honduras. Esta área se compone de tres diferentes regiones: las montañas o
Tierras Altas, la selva tropical o Tierras Bajas y las tierras bajas del Golfo de México y
península de Yucatán, cada una con recursos propios y diferenciados. La actividad de los
mayas durante el Período Clásico se centró en las Tierras Altas y Bajas, cuyos centros más
importantes fueron Tikal y Kaminaljuyú, respectivamente.

2
Organización social

La sociedad maya estaba integrada por diferentes clases sociales: los nobles, los sacerdotes,
el pueblo y los esclavos.

Los nobles, los que tenían “padre y madre”, era el grupo destacado de la sociedad cuyos
privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe de cada clan familiar y los
jefes locales. Los españoles los llamaron “caciques”.

Los sacerdotes eran los más destacados por gozar de mayor prestigio. Tenían funciones
destacadas en el gobierno y en la cultura como presidir ceremonias religiosas, sacrificios,
dominio del calendario, conocimientos de los ciclos de la agricultura. Eran historiadores,
astrónomos, matemáticos.

El nombre genérico de sacerdote era akkin. Los adivinos o chilanes eran particularmente
estimados por el pueblo, en cambio el nacom o sacrificador estaba mal conceptuado. El
pueblo conformaba la mayor parte de la sociedad. Suministraban la mano de obra para los
trabajos agrícolas, tejeduría, pesca, caza y edificaciones. Fueron uno de los pueblos más
laboriosos de América precolombina.

Los esclavos formaban la última clase social. Eran prisioneros de guerra o delincuentes Se
compraban o vendían como mercancía. El infractor de la ley podía obtener su libertad cuando
pagaba por su delito. La familia maya era monogámica, o sea, no podían tener más de un
esposo o esposa a la vez.

Organización política

Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-estados, gobernada por una


ciudad, a la manera de las antigua Grecia (polis ateniense o espartana). Cada estado estaba
gobernado por un halach uinic, “verdadero hombre” cuyo cargo era hereditario. Sus funciones
eran dirigir la política interior y exterior, percibir impuestos y cumplir con funciones militares
y religiosas. Era asesorado por jefes locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales.
El batab era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus
soldados y encargarse de los asuntos locales. No percibía impuestos, a pesar de representar

3
al halach uinic. Las funciones menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley.
El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años.

Organización Económica

La base de la economía maya era la agricultura. El trabajo de la tierra se efectuaba con el


sistema de roza, que consistía en quemar sectores de campo o bosques, y sin abono alguno,
sembraban en agujeros abiertos con un palo puntiagudo. Periódicamente quitaban las
malezas, hasta la pérdida de la fertilidad del suelo, por lo que abandonaban el lugar y
buscaban otro. Esto incidió en que las ciudades estuvieran muy dispersas. Debido a la
necesidad de agua, se ubicaron cerca de lagos o ríos o construyeron “cenotes”, depósitos de
aguas subterránea de considerable profundidad. Cultivaban principalmente el maíz, así como
tabaco, zapallo, algodón, tomate, cacao, tubérculos, mandioca, copal....

Religión

Eran politeístas. Sus principales dioses se vinculaban con la agricultura y al tiempo, como el
dios de la lluvia, el maíz, etcétera. Poseían un ritual complejo: oraciones, ayunos, sacrificios

4
humanos. Concebían al hombre como dependiente de los dioses que dominaban al mundo. El
creador del mundo era Hunab y se creía que su hijo ltzamná, señor de los cielos, de la noche
y del día, había otorgado a los mayas la escritura, los códices y quizás el calendario. Se lo
invocaba en las ceremonias propiciatorias del nuevo año, para evitar desastres.

La cultura maya ha creado algunas de las obras más notables de todos los tiempos. La
arquitectura es principalmente religiosa, donde los edificios se agrupan para formar un centro
consagrado al culto. Los centros más importantes fueron Copan, Tikal, Piedras Negras,
Chichen ltzá, Uxmal y Mayapán.

Se distinguen dos tipos de edificios: templos y palacios. Los templos estaban construidos en
la cumbre de una pirámide con una o cuatro escaleras. Los palacios estaban en plataformas
más bajas. Se cree que eran residencias de los sacerdotes.

Destacamos:”El Palacio del Gobernador” en Uxmal y “La Torre de Caracol” en Chichen ltzá.
Los edificios estaban adornados con bajo y altorrelieve, esculturas, pinturas, frisos. Los
artistas utilizaban el tallado de la piedra y la madera, siendo el jade el material precioso de
importancia para ellos. En pintura realizaron obras murales (frescos) que no perduraron
debido al clima cálido de su región.

El calendario maya es la expresión de la importancia que los mayas dieron al tiempo, no sólo
como ordenador de los acontecimientos sino como fenómeno sobrenatural que regía la
creación. Poseían tres calendarios: el solar, el venusino y el litúrgico. El solar estaba
conformado por 365 días divididos en meses compuestos por 20 o 18 días más uno de 5 días
que era utilizado para las fiestas de fin de año. El venusino era utilizado por los sacerdotes,
que estudiaban la posición del planeta Venus.

El litúrgico estaba compuesto por 260 días, de las cuales cada día tenía un nombre diferente.
La escritura era utilizada en tiras de papel fabricadas con cortezas de árboles, llamadas
códices. Sobre los mismos, los escribas desarrollaron la escritura jeroglífica: figuras y
símbolos coloreados con pinturas vegetales, que aún no se han podido descifrar. La mayoría
de los códices fueron destruidos por los españoles.

5
Tenían un libro sagrado llamado “Popol Vuh”, el libro de los tiempos y de los acontecimientos,
que se ha traducido al castellano. Relata la creación del mundo y del hombre y nombra la
principal deidad de la cultura “Kukulkau”.

En matemáticas alcanzaron un verdadero desarrollo: se basaban en el sistema vigesimal.

Para la numeración escrita emplearon puntos, que valían 1 y rayas, que valían desde 5 hasta
el 19. El cero fue utilizado por ellos.

Los Aztecas

Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de
organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y
otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y
mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades
urbanas. En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de
técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la
población. Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente
jerarquizada.

Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes
conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno. La mayoría de la población,
compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en
productos y trabajo. Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por fuertes Estados
teocráticos, llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe
del Estado era considerado como un dios. Por esto, las primeras ciudades se organizaron
alrededor del centro ceremonial o templo. Los templos eran edificios que tenían funciones
religiosas y también económicas, dado que almacenaban y distribuían los productos
tributados por los campesinos.

A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la
azteca y la inca; la cultura maya había desaparecido en el siglo XI d.C. La mayoría de los
pobladores de América vivían de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales
y de la recolección de frutos. Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no
existía la división del trabajo. Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano,
desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

6
La organización jerárquica de la sociedad.

Las sociedades azteca e inca fueron sociedades urbanas que tuvieron una organización
económica, políticas social del mismo tipo que las sociedades urbanas que existieron en el
Cercano Oriente desde el 3000 a. C. Los americanos también desarrollaron sistemas de
escritura y de numeración; la religión fue la manifestación espiritual más importante y regía
la mayor parte de los actos de la vida cotidiana de la población; y el arte alcanzó una
elaborada complejidad.

Los Aztecas, sus orígenes, su evolución y la conquista española:

Luego de recorre diversos lugares finalmente se asentaron en el siglo XIV en el valle de


México. Allí fundaron una ciudad llamada Tecnochtitlán ubicada en el lado Texcoco. Como se
encontraron con otros pueblos lucharon por la obtención de las mejores tierras de la región. A
partir de su asentamiento fueron dominando toda la región, sometiendo a muchas ciudades,
las cuales debían brindar tributos.

El imperio azteca.

Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a


principios del siglo XIV d C., en el valle de México. Allí fundaron su ciudad capital llamada

7
Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros
pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores tierras y por el control político de
la región. A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que
impuso su predominio en toda la zona.

La expansión azteca se basaba principalmente en el poderío de su ejército. Muchas de las


ciudades conquistadas, a pesar de tener que entregarles tributo a los aztecas, conservaban
sus propias autoridades. Las rebeliones de los pueblos sometidos fueron frecuentes y muchos
de ellos al producirse la llegada de los españoles, se aliaron con éstos para derrotar a los
aztecas. La ciudad de Tenochtitlán. Estaba construida sobre las aguas del lago Texcoco.

La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales. Su población


era muy numerosa. Se calcula en 300.000 personas aproximadamente. En el centro de la
ciudad se encontraban 78 edificios, entre los que se hallaban el templo, una cancha de pelota,
los palacios de los señores y abundantes jardines y huertas.

Organización económica y grupos sociales:

La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto, los


cultivos más importantes. El comercio también era una actividad muy extendida.
Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones. Los comerciantes llegaban
hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el cacao, gemas,
algodón o preciosas plumas. En la sociedad azteca se distinguían claramente dos grupos
sociales.

Los pilli o nobles formaban el grupo privilegiado. Eran los sacerdotes, los guerreros y los
funcionarios de gobierno. Poseían la propiedad de la mayoría de las tierras, no pagaban
ningún tipo de tributo y controlaban el Estado. A este grupo pertenecía el emperador o
Tlatoani.

Los macehuales o trabajadores comunes constituían la mayor parte de la población y


formaban el grupo de los no privilegiados. Eran los campesinos, los comerciantes y los
artesanos de las ciudades. Debían entregar tributos al Estado en alimentos y trabajo. La
entrega de una parte de lo que producían aseguraba la alimentación de los sacerdotes,
funcionarios y el emperador. Tenían la obligación de trabajar en la construcción de edificios y

8
templos pertenecientes a la nobleza. En esta sociedad también había esclavos que en su
mayoría eran prisioneros de guerra.

La agricultura azteca. La geografía determinó las técnicas agrícolas que debían utilizar. El
regadío y las terrazas estaban muy extendidos. Pero la técnica de las chinampas era la más
utilizada. Éstas eran balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las cuales se cultivaba.

La actividad de los comerciantes no sólo tenía valor económico sino también importancia
estratégica, ya que actuaban como espías del estado. El colorido y la variedad de producto
eran característicos de los mercados

El Estado azteca

El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los
sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. Eran los responsables de la
preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos
como en el juego de la pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los
matrimonios y los entierros eran ceremonias obligatorias para toda la población. Los
sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de
hacer justicia. Las leyes del Estado azteca eran muy severas y los castigos variaban según el
delito y el infractor.

El organismo más importante del estado en el Imperio Azteca era el llamado Tlatocán o Gran
Consejo. Este organismo tenía funciones directivas, administrativas y judiciales, lo integraban
un representante por cada calpullis (20 en total) estos eran elegidos de los varones más
sabios o distinguidos del calpullis.

La misión del Gran Consejo era elegir y formar un pequeño consejo de cuatro miembros, a
estos le correspondía elegir al jefe de Estado, Tlatecuhtli, Emperador para los españoles.
Desde la época de la triple alianza Tlacopàn y Tetzcoco aportaban un representante cada una,
así quedaba integrado por seis electores.

Además de la designación del Emperador el consejo cumplía funciones de asesoramiento en el


tiempo de mandato de aquel, su ejercicio terminaba con el del Emperador; entonces el
Tlatocán repetía su ejercicio electivo. También había un Co-Emperador, su origen es algo

9
incierto, se cree que surge de la figura de un héroe nacional de las guerras tepanecas, sus
funciones eran administrativas y de reemplazo temporal.

Podemos decir que el sistema de los Aztecas era una monarquía electiva no hereditaria, sus
emperadores salían de familias nobles y se sucedían grandes disputas a la hora de elegir un
candidato.
El llamado Imperio Azteca era una confederación de tres ciudades-estados, Ttenochtitlan,
Tetzcoco y Tlacopán con predominio de la primera. El territorio restante lo formaban
provincias que tributaban al estado de las formas más diversas, alimentos, vestidos, esclavos,
metales, etc. Algunas provincias mantenían sus gobernantes, en otras éste quedaba rehén en
la capital, todas conservaban su lengua y divinidades.

Funcionarios que dependían directamente del emperador controlaban y centralizaban el


almacenamiento de los productos recaudados en concepto de tributos y, en épocas de malas
cosechas o de guerras, distribuían entre la población una parte de los bienes almacenados.
Los tributos que entregaban la población y los pueblos vencidos en las guerras de conquista,
proporcionaban al emperador y a los miembros del grupo privilegiado los alimentos y los
artículos necesarios para la vida.

El Estado azteca tuvo una importante fuerza militar con la que logró una gran expansión
territorial. La máxima extensión de los dominios se produjo en tiempos de Moctezuma, el
emperador azteca hasta la llegada de los españoles.

Entre los aztecas los sacerdotes eran los dueños del conocimiento conservado en códices.
Conocían la astronomía, la medicina y la escritura. La mayoría de la población no tenía acceso
a los saberes.

Practicaban seguidamente la guerra de conquista, ya que de esta manera conseguían nuevos


territorios y poblaciones que brindaban tributos. A la capital del imperio entraban anualmente
dos millones de mantas de algodón, objetos de lujo y alimentos. Una carga con 20 mantas
permitía vivir a un hombre durante más de un año.

Quetzacoátl, la serpiente emplumada era uno de los dioses principales de los aztecas. La
religión formaba parte de cada momento de la vida de este pueblo, las conquistas la hacían

10
en nombre de estos dioses y en su nombre también realizaban sacrificios humanos. Con ellos
alimentaban a los dioses con la sangre humana.

La infracción a las leyes estaba castigada con penas muy duras. A los traidores, homicidas y
violadores se los castigaba con la pena de muerte.

PRESAGIOS Y PROFECÍAS DE LA DERROTA INDÍGENA

La llegada de los europeos a América fue anticipada por presagios y profecías de origen
azteca e inca. De los aztecas han llegado hasta nosotros fragmentos escritos. En el caso de
los incas, que no tenían escritura, las noticias provienen de la tradición oral indígena y de los
testimonios que dejaron los cronistas de la época.

Los presagios aztecas anunciaban que el retorno del dios Quetzalcoátl se produciría al final del
reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco. Antes de su llegada
-afirmaban- ocurrirían una serie de fenómenos naturales y catástrofes. Los testimonios así lo
enunciaban:

"De aquí a muy pocos años nuestras ciudades serán destruidas y asoladas, nosotros y
nuestros hijos muertos..."
Y prevenían al emperador:
"perderéis todas las guerras que comiences y otros hombres con las armas se harán dueños
de estas tierras..."

Las profecías comenzaron a cumplirse a los tres años de la ascensión de Moctezuma al trono.
En 1510 se sucedieron un eclipse de Sol y la aparición de un cometa. Al poco tiempo Hernán
Cortés desembarcó en las costas de México... y no pasó mucho tiempo hasta que los
indígenas tomaron conciencia de que no era precisamente el dios que aguardaban.

En el imperio de los incas la llegada de los españoles también fue precedida por presagios y
profecías. Se anunciaban fenómenos naturales: rayos, cometas y cambios en el color del Sol
y la Luna. El cronista Garcilaso de la Vega cuenta al respecto:

11
"Hubo grandes terremotos y temblores de tierra (a poco de arribar los españoles) que,
aunque en el Perú son frecuentes, notaron que los temblores eran mayores que los
ordinarios, y que caían muchos cerros altos."

Los incas esperaban también el retorno de un dios salvador, Viracocha. Por ello cuando
tuvieron noticias de la llegada de Pizarro, muchos creyeron que era la esperada divinidad:

"Quién puede ser sino Viracocha... era de barba negra y otros que lo acompañaban de barbas
negras y bermejas".

Pero los españoles pronto disiparon la ilusión de los incas, según lo afirmaba un cronista de
origen indígena:

"Pensábamos que era gente grata y enviados de Viracocha, pero paréceme que ha salido al
revés, hermanos, que estos que entraron a nuestras tierras no son hijos de dios sino del
demonio."

LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS ESPAÑOLES

Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islas Antillas. Desde la ciudad de
Santo Domingo en la isla que Cristóbal Colón llamó La Española -actual territorio de Santo
Domingo y Haití-, se organizaron la primera recolección de oro americano y la conquista de
las islas adyacentes y del continente.

Entre 1492 y 1520, los españoles no obtuvieron de los territorios conquistados las riquezas
esperadas -especias y grandes cantidades de oro sino sólo perlas, algo de azúcar y una
escasa cantidad de oro. Pero el oro que los españoles encontraron en las Antillas era de
aluvión: pepitas arrastradas por los cursos de los ríos desde algún yacimiento superficial y
poco abundante. Los aborígenes fueron obligados a recolectar el metal precioso.

Los indígenas antillanos no opusieron resistencia armada a los conquistadores, pero en pocos
años casi todos ellos desaparecieron. Un gran número de estos indígenas murieron a causa
de las enfermedades transmitidas por los europeos. Además, la dominación a que se los
sometió, provocó en muchos de ellos el deseo de no tener hijos, con lo que disminuyó
drásticamente el índice de natalidad.

12
A partir de 1510, La Española perdió importancia y Santiago de Cuba se transformó en el
centro de las operaciones coloniales españolas. Desde allí, en febrero de 1519, partió Hernán
Cortés, al mando de 11 naves y 600 hombres, con destino a la tierra firme del continente, a
la búsqueda de las fabulosas riquezas en oro mencionadas por los indígenas.

LA CONQUISTA DE MÉXICO:

Las armas de fuego y los caballos que usaban los hombres de Cortés atemorizaron a las
primeras tribus con las que los españoles entraron en contacto. Una de ellas, la de los
tlaxcaltecas -pueblo que había sido sometido por el imperio azteca y debía entregarle fuertes
tributos-, se alió con las tropas invasoras. El avance de los españoles se vio favorecido por el
descontento existente entre los dominados por los aztecas.

El emperador Moctezuma envió embajadores ante Cortés con obsequios de oro y plata para
que desistiera de seguir avanzando. Pero esto no hizo más que aumentar la codicia de los
españoles. La llegada de Cortés en 1519 a la capital azteca, Tenochtitlán, fue pacífica. Los
aborígenes los recibieron creyendo que podían ser enviados del dios Quetzalcoátl, pero Cortés
tomó prisionero a Moctezuma. Poco tiempo después, la matanza de numerosos miembros de
la nobleza azteca que realizaron los españoles en el Templo Mayor provocó la sublevación del
pueblo, liderado por Cuauhtémoc. Los españoles fueron sitiados y Cortés obligó a Moctezuma
a hablar con su pueblo para detener el ataque. Pero la lluvia de flechas y piedras que
lanzaban los guerreros aztecas hirieron de muerte al propio Moctezuma y Cortés se dispuso a
huir. En la llamada "noche triste", los españoles que huían fueron apuñalados y sólo un
pocos -entre ellos, Cortés- lograron escapar con los tesoros obtenidos.

Luego las tropas españolas se reorganizaron y, con el apoyo de los tlaxaltecas, aplastaron
sangrientamente la resistencia de los aztecas en Tenochtitlán. Una vez sometida toda la
región, el rey Carlos V recompensó al conquistador con tierras y riquezas y nombró a Cortés
Gobernador y Capitán General de Nueva España, como se denominó al territorio azteca. A
partir de entonces, México se convirtió en uno de los centros del imperio español en América.

Malinche fue la hija de un cacique mexicano entregada a Cortés como esclava. Ella hablaba la
lengua nahuati, de los aztecas, y la maya. Entre los españoles había un sacerdote que había
vivido algunos años con un pueblo de lengua maya. Malinche traducía de la lengua azteca a

13
la maya y luego el sacerdote traducía del maya al español. la colaboración de Malínche con
los conquistadores de su pueblo dio lugar a una leyenda conocida como La maldición de
Malinche, popularizada en una canción mexicana actual que dice:

Del mar los vieron llegar mis hermanos emplumados eran los hombres barbados de la profecía
esperada. Se oyó la voz del monarca de que el dios habla llegado y les abrimos la puerta por
temor a lo ignorado. Iban montados en bestias como demonios del mal, iban con fuego en las
manos y cubiertos de metal Sólo el valor de unos cuantos les opuso resistencia y mirar correr la
sangre se llenaron de vergüenza. Porque los dioses ni comen ni gozan con lo robado y cuando nos
dimos cuenta ya todo estaba acabado. En ese error entregamos la grandeza del pasado y en ese
error nos quedamos 300 años esclavos. Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero
nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, y nuestro dinero.

EL IMPACTO DE LA CONQUISTA

La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban América.
Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos
representaban algo totalmente desconocido. Toda su vida cambió a partir de la conquista.
Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y
las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron.

La desestructuración de la economía

La conquista española alteró el funcionamiento y la organización de las economías indígenas.


En el Perú, por ejemplo, el triunfo español alteró el sistema basado en la reciprocidad y la
redistribución. Los conquistadores ocuparon el lugar del Inca en la jerarquía social. Las
comunidades continuaron obligadas a entregar tributos y los curacas fueron mantenidos como
los funcionarios encargados de controlar el cumplimiento de la obligación y el almacenamiento
de los productos. Pero los españoles quebraron el principio de la redistribución: el excedente
que los curacas entregaban a los conquistadores no volvía a las comunidades. Además, con
la introducción de la moneda y el mercado, los españoles destruyeron el principio de la
reciprocidad: los indígenas dejaron de intercambiar productos entre comunidades de acuerdo
con lo que cada una producía y se vieron obligados a comprar y vender.

14
La destrucción de las religiones indígenas:

Cuando los españoles llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una
religión muy diferente de la cristiana. Lo que más impactó a los conquistadores fue la
poderosa religión estatal que rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de
sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos. De acuerdo con su mentalidad
de hombres europeos del siglo XVI, la entendieron como una religión demoníaca -que rendía
culto al demonio y a las fuerzas del mal- y se propusieron su completa destrucción.

Los conquistadores y los misioneros -sacerdotes y religiosos que llegaban a América con la
misión de evangelizar, es decir, de enseñar a los indígenas los principios de la que
consideraban la verdadera fe: la religión cristiana- se propusieron extirpar la idolatría (porque
los europeos llamaron ídolos (los dioses de los aborígenes). La muerte de los emperadores
azteca e inca contribuyó a que esas sociedades perdieran confianza en sus dioses: con la
muerte de Moctezuma o de Atahualpa, no sólo desaparecían los jefes del Estado sino también
los hijos del Sol, su protector. Otra forma en que los españoles se propusieron reemplazar las
creencias tradicionales indígenas, fue la edificación de iglesias en los lugares en los que antes
habían existido templos o centros de culto.

Durante los primeros tiempos y terminada la etapa de la resistencia armada, los misioneros
fueron optimistas porque los indígenas parecían aceptar a la nueva religión y recibían en
masa los sacramentos del bautismo y del matrimonio. Sin embargo, al poco tiempo
comenzaron a advertir que la aceptación del cristianismo era sólo superficial ya que, a
escondidas de los españoles, continuaban realizando los ritos de su culto tradicional.

Las causas de la derrota

Un proceso tan complejo como la conquista de un continente no puede explicarse por un solo
factor. Si tenemos en cuenta que un pequeño número de europeos lograron dominar en muy
poco tiempo a comunidades muy numerosas y que habían alcanzado un elevado nivel de
organización social, ¿Como explicar que los 200 hombres de la expedición de Cortés
conquistaran tina región habitada por más de 10 millones de personas? Sin duda influyeron
factores técnicos como la superioridad de las armas de fuego, y el terror que producían las
explosiones de pólvora y los caballos. Otros factores serían de tipo religioso, como las
leyendas que hablaban de la llegada de enviados de los dioses.

15
Pero tal vez haya que prestarle particular atención a un elemento de tipo político: la
organización imperial y militarista de los aztecas e incas. Si bien esto puede aparecer como
un símbolo de fortaleza, también lo es de debilidad.

Muchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incas colaboraron con los europeos
convencidos de que ése era el medio para liberarse de quienes les exigían pesados tributos.
Además, la organización imperial muy centralizada de los incas, por ejemplo, facilitó el triunfo
de los españoles. Éstos atacaron directamente la cabeza del imperio -el Inca y el Cuzco- y
frente a la derrota de ésta, el poderío inca sucumbió. Los españoles aprovecharon la
situación y mantuvieron parte de la estructura de dominio impuesta por los incas, pero se
ubicaron ellos a la cabeza de esa estructura.

El derrumbe demográfico

Antes de la llegada de los europeos, la población americana no estaba distribuida de manera


uniforme por el continente. Las zonas más densamente pobladas eran las de las civilizaciones
urbanas de Meso-América y la región andina. En esas dos zonas, la población aumentaba a
medida que mejoraban las técnicas de cultivo y crecí-,in el intercambio y los centros urbanos.
La conquista interrumpió bruscamente esta tendencia y diezmó la población indígena.

El derrumbe demográfico se produjo por un conjunto de factores que actuaron de manera


simultánea: las muertes provocadas por la violencia de los conquistadores; la desorganización
de la vida económica, que hizo disminuir la producción de alimentos, provocando hombrunas;
la explotación del trabajo indígena en las minas; la desorganización de la vida familiar
tradicional; los efectos devastadores de las epidemias de enfermedades infecciosas como la
viruela, frente a las que los indígenas no tenían desarrolladas defensas orgánicas. También
influyeron factores de tipo psicológico, como la pérdida del deseo de vivir en un mundo que se
derrumbaba, donde todo lo conocido iba desapareciendo.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los indígenas que sobrevivieron la conquista se
transformaron -en su mayoría- en campesinos. Algunas comunidades o individuos llegaron a
competir con los europeos por los beneficios producidos por la economía colonial americana.

16
DIFERENTES VISIONES DE LA CONQUISTA:

La visión de los conquistadores

La conquista del Nuevo Mundo fue impulsada por instituciones como los Estados monárquicos,
la Iglesia Católica y las grandes compañías comerciales. Pero la importancia de estas
instituciones no debe hacernos olvidar que los protagonistas de este proceso histórico fueron
los conquistadores, hombres reales, de carne y hueso. ¿Quiénes fueron estas personas? ¿Qué
motivos los impulsaron a cruzar el océano, pese a los riesgos que la empresa suponía? ¿Cuál
fue la visión que estos hombres tuvieron al tomar Contacto con una realidad geográfica y
humana tan diferente de la propia?

Los conquistadores eran hombres con poca o ninguna fortuna en tierras o en dinero, aunque
algunos de ellos eran de origen noble. Llegaron a América esperando lograr en el Nuevo
Mundo los objetivos que en Europa les resultaban inaccesibles. Estos objetivos eran la
riqueza, el prestigio social y su contribución a la misión cristiana de evangelizar a los
indígenas americanos.

Sobre todo en los primeros años de la conquista, los conquistadores imaginaban que iban a
alcanzar sus utopías sin conflicto. Esperaban que las riquezas fueran la base de una posición
de reconocimiento social en tierras americanas; y que, al regresar a España, la fortuna y el
prestigio social recién adquiridos estuvieran legitimados por su servicio prestado a la
expansión del cristianismo. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los conquistadores no
realizó sus utopías.

Los conquistadores se fueron diferenciando entre sí. Rápidamente, entre ellos se


establecieron diferencias de jerarquía y autoridad: los que actuaban en México y en Perú
obtenían mayores recursos económicos que los que actuaban en las islas del Caribe. Pero, en
el continente, sólo un reducido grupo de hombres relacionados directamente con los jefes de
las expediciones (sucesivamente, Colón, Velázquez, Cortés, Pizarro, Valdivia, por ejemplo)
obtuvieron el título de encomenderos.

A los encomenderos se les confiaban porciones de población indígena y se les otorgaba el


derecho de obtener de ella tributos, emplearla como mano de obra en sus empresas
particulares (minería, plantaciones, talleres textiles, entre otras), y recibir el pago de sus

17
jornales si trabajaban fuera de la encomienda. Estos beneficios se otorgaban teóricamente a
cambio de la obligación de evangelizar a los indígenas encomendados. Como resultado de
esta diferenciación, muchos conquistadores vieron cerrado su acceso a los niveles superiores
de riqueza y prestigio social. Fueron frecuentes las intrigas políticas y los enfrentamientos
armados entre grupos que se oponían a los conquistadores más poderosos.

La visión de los vencidos

La conquista violenta significó para los indígenas un gran sufrimiento espiritual. Su mundo y
sus tradiciones se desmoronaron. Algunos historiadores denominaron a este impacto en la
mentalidad de los pueblos americanos como el traumatismo de la conquista.
Para los vencidos, la derrota tuvo un carácter religioso y cósmico: se sintieron abandonados
por sus dioses. La caída de Tenochtitlán por ejemplo, no fue solo una derrota militar
significaba también la caída del reino del Sol. Los dioses habían muerto o eran débiles ante el
avance de la nueva fe cristiana que imponen los conquistadores.

Las nuevas condiciones de existencia impuestas por los europeos provocaron la


desvalorización de los americanos. El alcoholismo se difundió como una epidemia. El
desgano vital, producido por la falta de incentivos pira vivir en un mundo hostil, lleva muchos
a un estado de auto-abandonarse incluso a la disminución de la natalidad.

Para Nathan Wachtel -historiador francés contemporáneo-, "saqueos, masacres, incendios, es


la experiencia del fin de un mando. Pero se trata de un fin sangriento, de un mundo
asesinado".

La aculturación

Cuando dos culturas se ponen en contacto se establece entre ellas una serie de relaciones que
modifican a ambas. En el proceso de la conquista europea en América se relacionaron dos
culturas que, hasta ese momento, se habían desarrollado por separado, sin que una tuviera
noción de la existencia de la otra.

Frecuentemente las culturas que entran en contacto no se enfrentan en condiciones de


igualdad. En ocasiones, por circunstancias diversas, una cultura tiene la fuerza suficiente
como para imponerse sobre la otra. La conquista de América fue una historia de vencedores

18
y vencidos. Unos lograron imponer su dominio sobre los otros. En la relación entre sus
culturas ocurrió algo similar. La cultura europea derrotó a la indígena.

El concepto de cultura se refiere a la forma en que los miembros de un grupo de personas


piensan, creen y viven, la manera en que resuelven sus problemas, sus manifestaciones
artísticas y su vida espiritual, las normas y acuerdos que establecen. Por esto, cuando se
produce un choque entre culturas, se enfrentan todos los aspectos de la vida social de los
pueblos en lucha.

En las ciencias sociales como la antropología y la historia, por ejemplo se utiliza el término
aculturación para explicar procesos como el de la conquista de América, en el cual una cultura
se modificó por el contacto violento con otra, y en ese proceso de modificación perdió los
rasgos más importantes que le eran propios. En un proceso de aculturación, el pueblo
vencido pierde su identidad cultura¡ tradicional e incorpora a su visión del mundo muchos
elementos de la cultura de los vencedores. El resultado final de este proceso es la imposición
de los rasgos principales de la cultura vencedora a la cultura vencida.

Los Incas

Machu Pichu y el Cuzco: El Cuzco ocupa un valle situado a 3.400 metros sobre el nivel del
mar. Se atribuye al Inca Pachacutti (1438-1471) la reconstrucción del Cuzco como una
ciudad monumental En ella se instalaron grandes almacenes de granos, barrios, un complejo
sistema de riego y depósitos de todo tipo. Los templos y los pucarás (construcciones
militares) ocuparon un lugar preponderante en la ciudad. La construcción de Machu Pichu fue
un claro ejemplo de ello. Fue construida en el Cuzco a alturas casi inaccesibles, con fines
religiosos y militares.

Según la leyenda fueron cuatro hermanos los fundadores de la familia Inca. A Manco Capac
considerado como héroe y un dios, fue el fundador del Cuzco, la ciudad capital del imperio
Inca. A partir de Manco Capac se le sucedieron 13 incas en el gobierno, el último fue
Atahualpa quien reinaba cuando llegaron los españoles.

Los incas constituyeron un poderoso imperio que logró la expansión territorial en la época en
que Colón iniciaba su viaje hacia lo desconocido. Abarcó desde las sierras de la actual
Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del océano Pacífico hasta
el este de los bosques del río Amazonas. Los incas eran un pueblo originario de las sierras y

19
desde allí dominaron, mediante la guerra de conquista, a los pueblos de las otras zonas.
Establecieron la capital de su imperio en la ciudad de Cuzco, a la que consideraban el centro
del universo. El imperio, que ellos llamaban Tahuantinsuyo -que quiere decir las cuatro partes
del mundo-, estaba dividido en cuatro regiones, las que, a su vez, se subdividían en
provincias. Al frente del imperio estaba el Inca, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por
los curacas o gobernadores de provincia.

Organización económica y grupos sociales

La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico. La producción era muy variada
y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas
agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el
guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales
de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el
dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de
tributos, productos que no había en su propio hábitat. En la sociedad incaica se podían
diferenciar varios grupos sociales.

La nobleza real incaica estaba formada por los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios.
Controlaban el Estado y vivían de los tributos que entregaban los campesinos. A este grupo
social pertenecía el Inca. Los curacas, o nobles de provincia, eran los nobles que gobernaban
a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el
Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al
Estado incaico.

El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían
antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada
comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada
familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de
las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la
comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a
los curacas.

En las laderas de la sierras, el cultivo en terrazas permitió un mejor aprovechamiento de la


tierra fértil y facilitó el riego. Como técnica de labranza el palo cavador y una maza de cabeza
de piedra, no conocían la rueda.

20
La cría de llamas y de alpacas fue una actividad importante en la economía incaica. De ella
obtenían lanas, carne y se usaban como animales de trabajo. La llama aunque no soporta
más de 45 Kg. de peso soporta las grandes alturas.

Entre los incas las tierras se dividían en tres zonas: las tierras de las comunidades, cuya
producción alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenían al Inca, a los
sacerdotes y el ejército, y las del Sol, con las que se mantenía el culto a los dioses. Los
campesinos debían obligatoriamente trabajar en todas.

Mapa de ubicación del Imperio Inca, también llamado Tahuantinsuyo.

El Estado Incaico

El Estado incaico fue teocrático porque el emperador, el Inca, era reconocido como el hijo del
Sol, el dios más importante. Un consejo de nobles y sacerdotes, llamados orejones y
pertenecientes a la familia real, asesoraba al Inca en las tareas de gobierno.

21
La gran expansión del imperio fue posible por la cuidada organización de la fuerza militar.
Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de
caminos. La existencia de tambos o postas a lo largo de esos caminos servía para el
descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas.

Todos los pueblos que pertenecían al imperio tenían la obligación de entregar al Estado una
determinada cantidad de alguna materia prima o de productos manufacturados, según la
producción característica de cada zona.

Además, la población estaba obligada a realizar trabajos individuales en beneficio del Estado,
los curacas o los sacerdotes. Por esto, personas y productos recorrían también
permanentemente el Camino del Inca. La sociedad incaica funcionaba sobre la base de la
reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad era común entre las comunidades de
campesinos de la región andina. Consistía en la práctica entre todos los miembros de una
comunidad. Por ejemplo, los habitantes de un ayllu se ayudaban entre sí a sembrar y a
cosechar en las parcelas de subsistencia; y, en ocasión de un matrimonio, toda la comunidad
ayudaba a levantar la casa de los recién casados. Los incas incorporaron el principio de
reciprocidad de los ayllus como una de las bases del funcionamiento económico y social de su
imperio. La redistribución suponía el reconocimiento por parte de los campesinos de los
diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad.

Los ayllus entregaban los tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en
depósitos reales que estaban en aldeas, caminos y ciudades. Allí eran contabilizados por
funcionarios especializados que comunicaban a los administradores del Cuzco las cantidades
de cada producto mediante el uso de quipus, contadores hechos con tiras de cuero en las que
se realizaban nudos. De este modo, el Inca conocía las cantidades de excedente y en qué
regiones del imperio sobraban o faltaban determinados productos. Cuando algunos pueblos
del imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas porque las regiones en las que vivían
habían sido afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado incaico redistribuía
una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados.
También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las constantes
expediciones militares, y para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios
generalmente nobles.

Reciprocidad y Distribución: La sociedad incaica funcionaba sobre la base de la


reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad era común entre las comunidades de

22
campesinos de la región andina. Consistía en la práctica entre todos los miembros de una
comunidad. Por ejemplo, los habitantes de un ayllu se ayudaban entre sí a sembrar y a
cosechar en las parcelas de subsistencia; y, en ocasión de un matrimonio, toda la comunidad
ayudaba a levantar la casa de los recién casados. Los incas incorporaron el principio de
reciprocidad de los ayllus como una de las bases del funcionamiento económico y social de su
imperio.

La redistribución suponía el reconocimiento por parte de los campesinos de los diferentes


niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los ayllus entregaban los tributos a los
curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en aldeas,
caminos y ciudades. Allí eran contabilizados por funcionarios especializados que comunicaban
a los administradores del Cuzco las cantidades de cada producto mediante el uso de quipus,
contadores hechos con tiras de cuero en las que se realizaban nudos. De este modo, el Inca
conocía las cantidades de excedente y en qué regiones del imperio sobraban o faltaban
determinados productos. Cuando algunos pueblos del imperio no podían satisfacer sus
necesidades básicas porque las regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas
cosechas u otras catástrofes, el Estado incaico redistribuía una parte de los alimentos,
materias primas y productos manufacturados almacenados. También utilizaba los bienes
acumulados para costear los gastos de las constantes expediciones militares, y para premiar
los servicios realizados por algunos funcionarios generalmente nobles.

Los tributos de las comunidades campesinas dados al Estado eran de tres tipos:

1. Trabajos colectivos en las tierras del Inca

2. Trabajos individuales periódicos y rotativos a los que llamaban mita, con este sistema
se construían puentes y caminos.

3. Las comunidades debían entregar a los curacas alimentos, materia primas y productos
manufacturados.

PRESAGIOS Y PROFECÍAS DE LA DERROTA INDÍGENA

Los incas creían en muchos dioses. El dios Viracocha era considerado el dios de la vida, del
Sol y de la Luna. Todos los demás dioses estaban subordinados a él. Al Sol se le atribuía los
beneficios que hacía prosperar la agricultura.

23
La llegada de los europeos a América fue anticipada por presagios y profecías de origen
azteca e inca. En el caso de los incas, que no tenían escritura, las noticias provienen de la
tradición oral indígena y de los testimonios que dejaron los cronistas de la época.

En el imperio de los incas la llegada de los españoles también fue precedida por presagios y
profecías. Se anunciaban fenómenos naturales: rayos, cometas y cambios en el color del Sol
y la Luna. El cronista Garcilaso de la Vega cuenta al respecto:

"Hubo grandes terremotos y temblores de tierra (a poco de arribar los españoles) que,
aunque en el Perú son frecuentes, notaron que los temblores eran mayores que los
ordinarios, y que caían muchos cerros altos."

Los incas esperaban también el retorno de un dios salvador, Viracocha. Por ello cuando
tuvieron noticias de la llegada de Pizarro, muchos creyeron que era la esperada divinidad:

"Quién puede ser sino Viracocha... era de barba negra y otros que lo acompañaban de
barbas negras y bermejas".

Pero los españoles pronto disiparon la ilusión de los incas, según lo afirmaba un cronista de
origen indígena:

"Pensábamos que era gente grata y enviados de Viracocha, pero paréceme que ha salido al
revés, hermanos, que estos que entraron a nuestras tierras no son hijos de dios sino del
demonio."

Artes, ciencia y legado cultural:

Utilizaban eL adobe (ladrillo de arcilla secado al sol) o la piedra para sus construcciones, Las
cuaLes carecían por Lo general de ventanas (La luz entraba por pequeños nichos y por Las
puertas abiertas en Los muros). EL ajuste de las piedras resultaba tan perfecto, que entre una
y otra no quedaban separaciones. Conocieron el falso arco, pero lo aplicaron sólo en bóvedas
pequeñas.

EL carácter de La arquitectura estaba dado por: fortalezas militares o pucarás (puntos


estratégicos en Lo alto de las serranías como Machu-Picchu), edificios religiosos (como el
templo del Sol en Cuzco, en parte revestido con oro), palacios y arquitectura funeraria (que

24
variaba, desde el simple pozo hecho en La habitación del muerto a las chupas, de forma
piramidal). También hicieron caminos, salvando los desniveles del terreno con escalinatas.

Existían dos caminos públicos que unían Cuzco con Quito con tampus, edificios que se
elevaban de tanto en tanto destinados a servir como posadas. En cuanto a la cerámica, el
elemento típico fue el aribalo (vasos de cuello estrecho y largo, con dos asas en los costados
y dibujos geométricos), que utilizaban para almacenar agua. Trabajaron La madera y
conocieron la técnica del laboreo de los metales, cincelando la plata, el oro y el cobre, al que
agregaban estaño para obtener bronce.

Tuvieron un desarrollo textil importante. Utilizaron Lana de vicuña y algodón. Fueron amantes
de la música y sus instrumentos eran tambores y caracolas marinas.)

El calendario inca o año solar, constaba de doce meses de treinta días cada uno, más cinco
días finales. Cada mes tenía su nombre y se dividía en semanas. El año empezaba eL 22 de
junio. También tuvieron el año Lunar, que era de 354 días y se hacía corresponder con eL
solar, añadiéndole once días repartidos entre los meses. La lengua propia era el quechua o
quichua.

No tuvieron escritura, pero sí un sistema para recordar ciertos hechos: Los quipus (cuerda
eje de La que colgaban otras de distintos colores; en cada cuerda se hacia un nudo, cuyo
significado dependía de la ubicación). Los quipucamayos eran los únicos que descifraban los
quipus. Un servicio útil relacionado con los caminos era eL de Los chasquis o correos, que

tenían por objeto Llevar las órdenes del Inca a través del Imperio.

25

You might also like