You are on page 1of 14

CAPITULO III

LA CIVILIZACION INDÚ

Las raíces de la civilización india se remontan en el tiempo hasta la prehistoria. La primera


actividad humana en el sub-continente indio puede ser hallada en la Temprana, la Media y la
Tardía Edad de Piedra (400,000 - 200,000 antes de nuestra era). Se han hallado utensilios de
todos estos tres períodos en Rajasthan, Gurajat, Bihar, algunas partes de lo que hoy es
Pakistán y en el extremo sur de la Península India.

Estos pueblos paleolíticos fueron cazadores y recolectores semi-nómadas durante muchos


milenios. Existían cinco razas principales cuando tuvo lugar el cambio a un estilo de vida
agrícola, a mediados del noveno milenio antes de nuestra era. Estas eran la raza Negrito, la
Proto-Australoide, la raza Mediterránea, los Mongoloides y el pueblo Alpino.

1
Las primeras evidencias de asentamientos agrícolas en las planicies occidentales del Indus
son aproximadamente contemporáneas con similares desarrollos en Egipto, Mesopotamia y
Persia. Estos asentamientos crecieron gradualmente y los habitantes comenzaron a utilizar el
cobre y el bronce, domesticaron animales, fabricaron vasijas de barro y comenzaron
actividades de comercio.

Emplazada en el sur del continente asiático, albergó a una de las más antiguas comunidades
humanas. Formaron aldeas, sobre todo en el valle del río Indo, que fueron creciendo hasta
convertirse en ciudades hacia el año 4000 a, C., trazadas en dámero, con murallas de tierra,
con una ciudadela fortificada, donde probablemente residía el príncipe-sacerdote,
destacándose Mohenjo Daro y Harappa. Estos asentamientos se extendieron al oeste y al
noroeste de la India.

Las viviendas usaban para su construcción, ladrillos secados al sol, y las habitaciones se
disponían en torno a un patio interior. Había barrios residenciales donde habitaba la población
que integraba las clases sociales más favorecidas. Entre sus edificios públicos, se destacó el
Great Bath en Mohenjo Daro.

Se dedicaban al cultivo de trigo, cebada, sésamo y algodón, a la cría de búfalos, camellos y


cabras, a la alfarería, al trabajo en bronce, cobre, plomo y estaño, y eran excelentes
tejedores. Construyeron canales subterráneos y pozos de donde extraían el agua.

Comerciaban por tierra con Asia central e Irán y por mar, con Egipto y la Mesopotamia.

Probablemente a causa de las inundaciones del río Indo, o de conflictos internos se originó a
mediados del segundo milenio, un período de decadencia de las ciudades que posibilitó la
invasión de los arios, pueblo que llegó atravesando el paso Khyber que los dominó
prontamente por su capacidad guerrera y los obligó a emigrar hacia el sur, aproximadamente
en el año 1500 a. C.

Los arios se instalaron en el noroeste de la meseta del Decán y en los valles del Indo y del
Ganges, se agruparon en tribus, bajo un jefe que se sucedía en forma hereditaria.

Introdujeron el caballo, la lengua sánscrita y sus propios dioses, asociados con fenómenos
naturales y creyentes de una constante reencarnación.

Su religión era el hinduismo o brahmanismo que poseía tres dioses principales: Brahma, dios
de la creación, Vishnu o el conservador, se reencarnó varias veces, siendo Buda su novena
encarnación, y Shiva, rector del universo, quien legislaba e imponía justicia. Tenía un aspecto
renovador y constructivo y otro vengativo y destructor.

2
Organización Cultural (social).

Socialmente en la India se organizaban en castas, esto se desarrolló hace más de 3.000 años,
cuando grupos nómadas arios llegaron del norte hacia el 1.500 a. C.; se instituyó para
diferenciar a los aborígenes de los recién llegados. Que era un rígido sistema social que
perpetúa una jerarquía de generación en generación, no permitiendo apenas la movilidad
entre los estratos sociales. El término se aplica a cada una de las cinco clases sociales
hereditarias establecidas entre los habitantes de la India, Brahma que era la principal
divinidad de los arios, Brahma es el primer ser creado y el creador del universo. Con Vishnu y
Shiva constituye la Trinidad hindú.

Código de Manú

La ideología política de la antigua India se revela en las llamadas recopilaciones jurídicas que,
en su mayor parte serán, además de monumentos legislativos y códigos de derecho
consuetudinario, tratados religioso-filosóficos y políticos... en especial, el llamado Código de
Manú, que data del siglo III a. de C...

El "Código de Manú" traduce en forma nítida y expresiva la ideología esclavista y el


"despotismo oriental" como forma de gobierno predominante en la India defiende el régimen
de castas y el terror, mediante los cuales se mantiene la desigualdad social y la explotación...
Presenta como una creación divina la división política de la sociedad en castas hereditarias...

La casta superior de los brahmanes la ha creado de sus labios el "Señor del Mundo"; la de los
chatrias, de sus manos; la de los vaisas, de sus caderas, y la casta inferior -los sudras-la ha
creado de sus pies...

El estudio de los libros religiosos y la enseñanza de la religión constituyen la ocupación


principal de los cuasi "divinos" brahmanes...

-La salvaguardia y la seguridad de todo el pueblo, la de los "fieros" chatrias...

-Los "industriosos" vaisas deben cuidar del ganado, comerciar, prestar dinero y labrar la
tierra...

-Finalmente, la única ocupación que el Seños ha asignado a los "esclavos" sudras es la de


servir dócilmente a las otras 3 castas...

3
Los BRAHMANES

El "Código de Manú" eleva a una altura inaccesible al brahmán: "Señor de toda la


creación"/"Primero entre los hombres"....

-es el señor de todas las castas, una personalidad sagrada e intocable, omnipotente...
-Este y el chatria pueden aniquilar a quien se le ocurra tratarlos irrespetuosamente...
-Al brahmán no se le pueden aplicar los severos castigos previstos por el "Código": sólo se le
puede castigar con multa o destierro.

-su propiedad es inviolable, ni siquiera el Estado tiene derecho a quitarle sus bienes...

Brahma es descrito como auto-existente que hace surgir al mundo de un huevo (doctrina del
huevo cósmico) haciendo que su existencia pueda durar una eternidad.

• Las castas son categorías rígidamente jerarquizadas:

Brahmanes: se dedicaban a la religión y a la ciencia (dioses terrenales).

Chatrias: eran guerreros y gobernantes (kshatriyas).

Vaisias: comerciantes, artesanos y agricultores (vaisyas).

Sudras: eran los esclavos.

Muy por debajo de los Sudras (realmente fuera del orden social y destinados a las tareas más
bajas) estaban los sin casta (harijans o intocables), representados por los dravidianos que
eran los habitantes originales de la India, y a los que se iban añadiendo los parias o personas
expulsadas de su clase social por haber cometido algún pecado de orden religioso o social.

Entre las características del sistema de castas indio se encontraban la pertenencia estricta y
hereditaria a la casta de nacimiento, la posibilidad de contraer matrimonio sólo con personas

4
de la misma casta, la limitación en la elección del trabajo y en el contacto personal con
miembros de otras castas y la aceptación por parte de cada individuo del lugar que tenía
asignado en la sociedad. El sistema de castas se ha perpetuado gracias a los conceptos de
reencarnación (samsamara) y de calidad de acción (dharma).

Según estas creencias religiosas, todas las personas se reencarnan varias veces y tienen la
posibilidad de nacer en una casta más alta siempre que en su anterior vida hayan obedecido
las reglas de la casta a la que pertenecían, de esta forma el concepto dharma ha supuesto
siempre un freno para intentar en vida ascender a una casta superior o transgredir el sistema
de casta en cualquier relación social dharma puede ser también entendido como camino u
obligación. Indicando la senda por la que discurre la vida de los seres pertenecientes a una
casta en relación con los de otra.

En el año 320 d. Chandragupta I, fundó una nueva dinastía, que impuso el hinduismo como
religión y obligó a los distintos estados a someterse a su autoridad y pagar tributos. Su nieto
Asoka, proclamó el budismo como religión oficial. Durante su gobierno se impulsó la
tolerancia étnica y religiosa en pos de la unidad.

A la muerte de Asoka, los distintos estados del imperio iniciaron una serie de luchas, que
impidieron la continuación de su unificación. Durante este período fue notable el desarrollo de
la India en materia científica, sobre todo en matemática y astronomía, comercial y artística.

En el año 327 a. C., Alejandro Magno y sus fuerzas, llegaron a la India, conquistando el
noroeste y Afganistán. Sin embargo los habitantes de la India se mantuvieron fieles a sus
dioses.

Hacia el año 1000 se produjo la invasión islámica, que dominó el territorio por 300 años.

La Civilización del Valle Indus

Asentamientos

Desde el comienzo del cuarto milenio antes de nuestra era, la individualidad de las primeras
culturas aldeanas comenzó a ser sustituida por un estilo de existencia más homogéneo. Para
mediados del tercer milenio, una cultura uniforme se había desarrollado en asentamientos
esparcidos sobre cerca de 500,000 millas cuadradas (800,000 Km2) que incluían partes del
Punjab, Uttar Pradesh, Gujarat, Baluchistan, Sind y la costa de Makra.

La primera civilización india conocida, punto de partida de su historia, se remonta hasta


alrededor del 3,000 antes de nuestra era. Descubierta en la década de 1920, se pensó que

5
ésta estaba limitada al valle del río Indus, de ahí que el nombre que se le dio fue el de
civilización del Valle Indus.

Esta fue una civilización con un alto desarrollo urbano y dos de sus poblados, Mohenjo-daro y
Harappa, representan el nivel más alto de estos asentamientos. Esta cultura presenta las
primeras ciudades dirigidas por reyes (rajás) o grandes reyes (maharajás). Excavaciones
arqueológicas posteriores establecieron que los contornos de esta civilización no estaban
restringidos al Valle Indus, sino que se expandían a un área más amplia en la India
noroccidental y occidental.

De ahí que a esta civilización se le conoce mejor ahora con el nombre de civilización Harappa.
Mohenjodaro y Harappa están ahora en Pakistán y los sitios principales en la India incluyen a
Ropar en el Punjab, Lothal en Gujarat y Kalibangan en Rajasthan.

Desarrollo Urbano

El surgimiento de esta civilización es tan importante como su estabilidad por cerca de mil
años. Todas las ciudades estaban bien planificadas y construidas con ladrillos horneados del
mismo tamaño. Las calles estaban trazadas en ángulos rectos con un elaborado sistema de
alcantarillado cubierto. Existía una división bastante clara de las localidades y las casas
estaban destinadas para las capas más altas o más bajas de la sociedad.

También existían edificios públicos, el más famoso de los cuales es el Great Bath en
Mohenjodaro y los amplios graneros. Además, se realizaban producciones de varios metales
tales como cobre, bronce, plomo y estaño y algunos remanentes de los hornos dan testimonio
de este hecho. El descubrimiento de hornos para hacer ladrillos sustenta el hecho de que los
ladrillos horneados se utilizaban extensamente en la construcción de edificios domésticos y
públicos.

Ocupaciones

Las evidencias también señalan el uso de animales domesticados, que incluyen camellos,
cabras, búfalos de agua y aves. Los Harappenses cultivaban trigo, cebada, guisantes, sésamo
y probablemente fueron los primeros en cosechar y hacer telas del algodón. El comercio
parecía ser una de las principales actividades en el Valle Indus y la cantidad de sellos
descubiertos sugiere que cada mercader o familia mercantil poseía su propio sello. Estos
sellos aparecen en varias formas y tamaños cuadrangulares, cada uno con una figura humana
o animal grabado en ellos. Los descubrimientos sugieren que la civilización Harappense tenía
una relación comercial extensa con las civilizaciones vecinas en la India y otras tierras lejanas
en el Golfo Pérsico y Sumeria (Iraq).

6
Sociedad y Religión

La sociedad Harappense estaba probablemente dividida de acuerdo a las ocupaciones, y esto


también sugiere la existencia de un gobierno organizado.

Las figuras de las deidades en los sellos indican que los Harappenses adoraban a dioses y
diosas de formas masculinas y femeninas y ya han desarrollado algunos rituales y
ceremonias. Ninguna escultura monumental ha sobrevivido, pero se ha descubierto un gran
número de estatuillas humanas, incluyendo el busto de un hombre hecho en esteatita que se
piensa sea un sacerdote, y una sorprendente bailarina de bronce. Se han descubierto
innumerables estatuas de la Diosa Madre hechas en terracota, lo que sugiere que la misma
era idolatrada en casi todos los hogares.

En cuanto a su arte, existen sellos con representaciones religiosas y animalísticas que


recuerdan a las culturas sumerias.

La civilización de Harappa sucumbió ante el empuje de las migraciones de los arios, tribus de
lengua indoeuropea procedentes del noroeste que se asentaron en la llanura del Ganges. Esta
emigración se produjo de manera escalonada hacia la mitad del II Milenio.

Los arios (denominados así por la palabra aria que en sánscrito quiere decir noble) luchaban
con arcos y flechas e iban equipados con coraza y casco, utilizando el carro de guerra tirado
por caballos. Con esta potencia militar se imponen fácilmente a la población indígena,
iniciándose el Período Védico que abarca hasta los inicios del I Milenio.

Ya para alrededor de 1,700 antes de nuestra era, la cultura Harappense estaba en decadencia
debido a repetidas inundaciones de los pueblos que estaban situados en las márgenes del río
y debido también a cambios ecológicos que forzaron a la agricultura rendirse ante la
expansión del desierto. Algunos historiadores no descartan las invasiones de tribus bárbaras
del noroeste como la causa de la decadencia de la civilización Harappense. Cuando
comenzaron las migraciones del pueblo Ario a la India, alrededor del 1,500 antes de nuestra
era, ya la desarrollada cultura Harappense estaba prácticamente extinguida.

Los Arios y la Edad Védica

Se dice que los arios entraron en la India a través del legendario paso Khyber, alrededor del
1,500 antes de nuestra era. Ellos se entremezclaron con la población local y se insertaron en
el marco social. Adoptaron el estilo de vida agrícola de sus predecesores, y establecieron
pequeñas comunidades agrarias por todo el estado del Punjab.

7
Se cree que los arios trajeron con ellos el caballo, desarrollaron el idioma Sánscrito e hicieron
significativas incursiones en la religión de esos tiempos. Estos tres factores iban a jugar un
papel fundamental en la formación de la cultura india. La guerra de caballería facilitó la rápida
expansión de la cultura aria a través de la India Norte y permitió el surgimiento de grandes
imperios.

El Sánscrito es la base y el factor unificador de la vasta mayoría de las lenguas indias. La


religión, que se enraizó durante la era Védica, con su rico panteón de Dioses y Diosas y su
almacén de mitos y leyendas, se convirtió en el cimiento de la religión Hindú, sin dudas, el
más importante denominador común de la cultura india.

Los arios no tenían una escritura pero desarrollaron una rica tradición. Ellos compusieron los
himnos de los cuatro vedas, los grandes poemas filosóficos que son el corazón del
pensamiento hindú. Como expresara el Premio Nobel Rabindranath Tagore "Los himnos son
un testamento poético de la reacción colectiva de un pueblo ante la maravilla y el temor de la
existencia...Un pueblo de imaginación vigorosa y no sofisticada despertó en el mismo
amanecer de la civilización, a un sentido de misterio inagotable que está implícito en la vida."

Un estilo de vida arraigado trajo en su estela formas más complejas de gobierno y patrones
sociales. Este período vio la evolución del sistema de castas y el surgimiento de reinos y
repúblicas. Se piensa que los hechos descritos en las dos grandes obras épicas de la India, el
Ramayana y el Mahabharata, ocurrieron alrededor de este período (1,000 al 800 antes de
nuestra era).

Los arios estaban divididos en tribus que se habían asentado en diferentes regiones de la
India noroccidental. El liderazgo tribal se volvió gradualmente hereditario, aunque el jefe
usualmente operaba con la ayuda de los consejos de un comité o de la tribu completa. Con la
especialización del trabajo, la división interna de la sociedad aria se desarrolló a lo largo de
líneas de castas. Su marco social estaba compuesto fundamentalmente de los siguientes
grupos: los Brahmanes (sacerdotes), los Kshatriya (guerreros), los Vaishya (agricultores) y
los Shudras (trabajadores). Esta fue en sus comienzos una división por ocupaciones y como
tal era abierta y flexible. Mucho más tarde, el estatus de castas y la ocupación
correspondiente vino a depender del nacimiento, y el cambio de una casta u ocupación a otra
se volvió mucho más difícil.

La aristocracia domina el poder y los reyes se suceden por herencia. En estas fechas aparecen
los veda, una de las más antiguas muestras de la literatura sagrada que se conservan. Están
escritos en sanscrito y en ellos se establece la religión india, donde existe una fuerza
universal de carácter impersonal llamada Rita que comparte veneración con la divinidad de

8
los juramentos, Varuna, y la divinidad de los contratos, Mitra. Las fuerzas naturales también
son objeto de culto así como la guerra.

Entre los arios se produce un reparto de tierras que desencadena la existencia de haciendas
individuales y la fragmentación del territorio en reinos dispersos que se enfrentan entre sí. La
interpretación de los vedas corresponde a los sacerdotes en exclusiva, denominados
brahamanes. En algunos textos se hace referencia al yoga como elemento de liberación
mediante la unión con la suprema realidad.

Será en estos momentos cuando se establezca la existencia de un régimen de castas en la


sociedad hindú dirigida por los brahamanes o sacerdotes; la nobleza militar tiene en su poder
la fuerza de las armas; los campesinos libres y la clase agrícola y artesana sometida serían la
base de la sociedad mientras que los parias no pertenecen a clase alguna, son los
descastados. Esta estructura social viene reflejada en el código de Manu. Las castas surgieron
del cuerpo de Brahma, el dios creador.

La política estaba dirigida por el reino de Magadha, dueño y señor del delta del Ganges desde
el siglo VII a. C. En estos momentos hicieron acto de presencia en la India dos movimientos
religiosos reformistas: el budismo y el jainismo.

El Budismo y el Jainismo

El siglo VI antes de nuestra era fue una época de agitación social e intelectual en la India. Fue
entonces cuando Mahavira fundó la religión Jain y Gautama Buda alcanzó la iluminación.

El budismo fue fundado en Nepal por un miembro de la familia guerrera de los Sakya llamado
Siddharta Gautama y más conocido por Buda, el Iluminado. Este sistema filosófico-religioso
elabora una doctrina para la salvación del hombre con la extinción del dolor al que conduce el

9
Nirvana. La teoría de la reencarnación viene definida por el autoperfeccionamiento del
individuo que se reencarnará en un ser superior o inferior, dependiendo de su
comportamiento.

El jainismo será fundado por Vardhamana, también llamado Jina (el Victorioso) y Mahavira
(Alma Grande). Según esta doctrina, el sufrimiento terrenal es producto de la unión del
espíritu y la materia. Cuando se separen ambos elementos se alcanzará la liberación,
utilizando como instrumentos liberadores la ascesis o el ayuno hasta la muerte. El centro del
jainismo será la negación de la violencia y el principio del ahimsa, no hacer daño a criatura
alguna. Los jainitas formarán sectas.

Las dos grandes religiones, el Jainismo y el Budismo, tienen en común que predicaban la no
violencia a todas las criaturas vivientes, la tolerancia y la auto disciplina, valores que se han
convertido en la piedra angular de la ética india. Las enseñanzas de estas fe ganaron
aceptación popular inmediatamente debido a su simplicidad y practicabilidad; los sermones de
ambas religiones eran predicados en las lenguas comúnmente habladas. Posteriormente, los
monjes budistas esparcieron su religión hacia el sur, hasta Sri Lanka y hacia el noroeste,
hasta China, Japón, Corea y todo el Sudeste Asiático donde se practica hasta ahora.

Ascensión del Estado

Con la propiedad privada de la tierra y la división de la sociedad sobre la base de las


ocupaciones y las castas, fue más común el surgimiento de conflictos y desordenes. Por lo
tanto, surgió un poder organizado para resolver estos problemas, que gradualmente llevó a la
formación de sistemas estatales maduros, incluyendo vastos imperios.

El Imperio Mauryano

Para finales del siglo III antes de nuestra era, la mayor parte de la India Norte fue unida por
Chandragupta Maurya, quien formó el primer gran imperio indio con capital en Pataliputra. Su
hijo Bindusara extendió el imperio Mauryano sobre virtualmente todo el sub-continente,
dando lugar a una visión imperial que iba a dominar siglos sucesivos de aspiraciones políticas.
El más grande emperador mauryano fue Ashoka el Grande (286 - 231 antes de nuestra era),
cuyas exitosas campañas culminaron con la anexión de Kalinga (actual Orissa). Vencido por
los horrores de la guerra, fue él probablemente el primer gobernante victorioso que renunció
a la guerra en el campo de batalla. Ashoka se convirtió al Budismo, pero no impuso su fe a
sus súbditos. En vez de esto, trató de convertirlos a través de edictos inscriptos sobre rocas
en los dialectos locales, utilizando la escritura post harappense más remota conocida como
Brahmi.

10
La economía mauryana era esencialmente agrícola. El estado poseía enormes haciendas que
eran cultivadas por esclavos y labriegos. Las otras mayores fuentes de ingreso durante esta
era fueron, el cobro de impuestos sobre la tierra, el comercio y la manufactura de objetos
artesanales.

En el 327 antes de nuestra era, Alejandro de Macedonia cruzó hacia la India noroccidental.
Conquistó una gran parte del territorio indio antes de que sus generales, cansados de la
guerra, lo forzaran a regresar a casa. Alejandro dejó detrás de él gobernadores griegos para
gobernar los territorios indios que él había conquistado. Pero con el tiempo estas regiones
pasaron a los estados indios a través de conflictos y una lenta absorción. Sin embargo, el
contacto entre las dos culturas dejó un impacto más imperecedero en el arte indio. Las
esculturas de la región llevan una marcada influencia griega.

Después de la muerte de Ashoka, en el 232 antes de nuestra era, el imperio Mauryano


comenzó a desintegrarse. Esto fue una invitación abierta a los invasores del Asia Central a
buscar sus fortunas en la India. Este período vio el surgimiento de varios reinos pequeños que
no duraron mucho tiempo.

11
La Edad Gupta

El mayor imperio en el siglo IV antes de nuestra era fue el Imperio Gupta, que hace su
presentación en la edad de oro de la historia india. Este imperio duró más de dos siglos.
Cubrió una gran parte del sub-continente indio, pero su administración era más
descentralizada que la de los mauryanos. Alternando guerras y alianzas matrimoniales con los
pequeños reinos vecinos, los límites del imperio fluctuaban con cada gobernante.

Los gobernantes Guptas patrocinaron las tradiciones de la religión Hindú y el Hinduísmo


ortodoxo se reafirmó en esta época. Sin embargo, este período también vio la coexistencia
pacífica de Brahmanes y Budistas y las visitas de viajantes chinos como Fa Hien. Las
exquisitas cavernas de Ajanta y Ellora fueron creadas en este período.

Esta era presenció el surgimiento de las formas del arte clásico y el desarrollo de varios
aspectos de la cultura y la civilización india. Se escribieron tratados eruditos sobre una
multiplicidad de materias que van desde la gramática, las matemáticas, astronomía y
medicina, hasta el Kamasutra, el famoso tratado sobre el arte del amor. Esta época registró

12
un considerable progreso en la literatura y las ciencias, particularmente en la astronomía y las
matemáticas. La figura literaria más importante del período Gupta fue Kalidasa cuya selección
de palabras e imágenes elevó al drama sánscrito a nuevas dimensiones. Aryabhatta, quien
vivió durante esta época, fue el primer indio que hizo contribuciones significativas a la
astronomía.

Las invasiones de los Hunos Blancos señalaron el final de esta era de la historia, aunque al
principio fueron derrotados por los Guptas. Después de la decadencia de este imperio, la India
Norte se desmembró en un número de reinos hindúes separados, y realmente no se volvió a
unificar hasta la llegada de los musulmanes.

Los Reinos del Sur

Mientras surgían y desaparecían reinos en el norte de la India, el sur permanecía


generalmente inmutable a estas conmociones. Los egipcios y los romanos habían establecido
relaciones comerciales con el sur de la India a través de rutas marinas y más tarde se
establecieron también lazos con el Sudeste Asiático.

Otras influencias externas en el sur incluyeron la llegada de Santo Tomás a Kerala en el 52 de


nuestra era, quien trajo el Cristianismo a la India. Grandes dinastías que surgieron en el sur
fueron los Cholas, Pandyas, Cheras, Chalukyas y Pallavas. Estos imperios rivalizaban entre sí
constantemente por la supremacía. Los Chalukyas gobernaron principalmente sobre la región

13
del Deccan de la India central, aunque por momentos su reinado se extendió más al norte.
Más al sur, los Pallavas fueron los pioneros de la arquitectura Dravidiana con su estilo
exuberante, casi barroco. Ellos también llevaron las formas del arte indio y el Hinduísmo a
Java en Indonesia, a Thailandia y a Cambodia.

En el 850 de nuestra era, los Cholas aumentaron su poder y sobrepasaron a los Pallavas. Ellos
también fueron grandes constructores y sus estilos arquitectónicos pueden atestiguarse en los
templos de Thanjavur. Bajo el gobierno de Raja Chola, el imperio Chola se diseminó sobre
todo el sur de la India, el Deccan, Sri Lanka, partes de la península Malaya y Sumatra.

En Kerala, los Cheras fueron anfitriones de un influjo de mercaderes árabes que habían
descubierto una ruta marítima rápida hacia la India utilizando los vientos monzones. Algunos
de ellos se establecieron allí permanentemente, y se les permitió practicar libremente su
religión.

14

You might also like