You are on page 1of 41

Your logo

EPISTOLAS PAULINAS 1

El Corpus Paulino
Your logo

Introducción

Epístolas Paulinas
La vida y las Obras de Pablo
Personalidad de Pablo
Últimos años de la vida de Pablo
En la antigüedad las cartas formaron el medio
principal de comunicación entre personas
separadas unas de las otras.

 El termino griego “epistole” (έπιστολη) significo


originalmente una comunicación oral
transmitida por un mensajero.
 Una definición latina de la antigüedad dice:
“conversaciones por escrito con el ausente”.

Here comes your footer  Page 3


Epístolas Paulinas (Corpus Paulinum).
 De los 27 libros del NT 21 son Epístolas, ocupan mas de la tercera parte
del Nuevo Testamento y constituyen un genero literario muy especial.
 Algunos autores han tratado de aplicar a estos escritos la diferencia
entre carta y epístola , la primera: la carta esta escrita para una ocasión
especifica, usando el primer termino para las comunicaciones de carácter
personal y el segundo las epístolas es un intento literario conciente, cuyo
propósito es su publicación.
 Aunque las epístolas personales tuvieron un propósito original de
carácter privado en cuanto a su destino, la Iglesia supo aprovechar su
riqueza espiritual incorporándolas al testimonio apostólico común y
dándoles una mayor circulación.
(concretamente las cartas pastorales y la de Filemón).
Las primeras cartas se dirigen a comunidades , mientras que las cuatro
últimas a individuos concretos.

Here comes your footer  Page 4


 Las epístolas no solo son un simple medio para comunicar ideas abstractas sobre
religión o moral , sino en ellas palpita el espíritu de quienes Han experimentado el
impacto de Jesucristo.
 Las epístolas son verdades , reflexiones, consejos o mandamientos que se responden
a cuestiones planteadas en la experiencia de la primeras comunidades cristianas.

Un DATO
Durante el periodo de la Iglesia primitiva, fue la diseminación del evangelio a localidades
distantes y la necesidad de mantenerse en contacto con las congregaciones lo que demando
que los lideres de las Iglesias escribieran epístolas.
Comúnmente cuatro personas o partes estaban involucradas en un proceso tal, de
comunicación postal; el autor, el secretario, el mensajero y el receptor.

Una carta escrita por la propia mano del autor era especialmente valorada.

Pablo lo mas probable es que haya tenido la costumbre de usar un secretario, para luego añadir
su propia firma.(1 Cor. 16.21).

Here comes your footer  Page 5


(Formato de las cartas en la antigüedad)
estructura -forma

- saludos (encabezamiento)
- objeto dé la carta (Cuerpo de la epístola)
-palabras de despedida (conclusión o despedida)
 UN DATO IMPORTANTE ES QUE: LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS CARTAS DEL
NUEVO TESTAMENTO Y LAS DE LA VIDA DIARIA APARECEN AL PRINCIPIO Y AL
FINAL.
 DONDE GRACIA Y PAZ, REEMPLAZA EL TERMINO SECULAR DE SALUDO : sé
prospero y regocíjense o para que se regocijen.
 La palabra gracia proviene de la misma raíz que el termino que es utilizado secularmente
como saludo. Y paz es la forma habitual de saludo hebreo.

Here comes your footer  Page 6


 En el mundo griego las epístolas eran un medio muy común
de comunicación.
 La influencia Judía se ve principalmente en el
encabezamiento o introducción de las misma y el primer
deseo del remitente sobre el destinatario.
 La influencia griega se nota en el final de las cartas el escritor
griego incluya saludos ha, y de varias personas, la firma no
era costumbre en aquellos tiempos.

Here comes your footer  Page 7


 Las palabras se transcribían en papiros (El papiro crecía profusamente a lo largo del
Nilo en la antigüedad, y se utilizaba como material para la escritura. su uso se extendió
desde Egipto a otros países y llegó a ser el material universalmente utilizado para la
escritura en general en Grecia e Italia durante los períodos más florecientes de sus
literaturas.
La médula del tallo de la planta se cortaba en tiras delgadas, disponiéndose una al lado
de la otra para formar una superficie. Luego se disponía otra capa de tiras en sentido
perpendicular sobre la primera. Las dos capas se unían mediante humedad y presión, y
frecuentemente con la adición de cola. Las hojas quedaban listas para su uso una vez
secas y pulimentadas. Normalmente se escribía sobre el lado del papel en que las tiras
quedaban horizontales, paralelas en sentido longitudinal al rollo, pero cuando el
material era escaso, el escritor utilizaba también el otro lado (cf. Rev_5:1). El papiro se
siguió utilizando hasta el siglo VII d.C., cuando la conquista de Egipto por parte de los
árabes condujo al desuso de este material con propósitos literarios, y al uso del
pergamino hasta el siglo XII. ) median 24 x 28 cm. según el contenido de la carta ,
cada hoja podía contener de 150 a 200 palabras.

Here comes your footer  Page 8


Clasificación de las epístolas paulinas según su
dogmática.

 Escatológicos que corresponde al segundo viaje misionero; 1,2 de tesalonicenses


 Soteriológicos escritos durante su tercer viaje misionero ; Gálatas, 1-2 corintios,
Romanos)
 Eclesiológicos, que surgen de su primera prisión romana: Efesios, Colosenses,
Filemón, filipenses).
 Pastorales; 1 de Timoteo, tito, mientras estaba libre, y 2 de Timoteo en su
segundo encarcelamiento en roma.

Here comes your footer  Page 9


Elementos a considerar sobre las epístolas de Pablo
 Pablo escribe en griego Koine, que era el comúnmente hablado en todos el mundo
conquistado por Alejandro Magno y que se extendió como lengua internacional de cultura y
comercio desde el 300 a.C. hasta el 300 d.C..
 Tenemos que considerar que la carta surge de una determinada situación y que hay una
motivación que la impulsa y por lo general esa situación, en el caso de pablo , se debe a
circunstancias por las que estaba pasando la iglesia a la cual envía y circunstancias
personales.
 Debemos acotar que en tiempos antiguos era común que el escritor de la carta contase con
un secretario escribiente o amanuense, un amanuense no cumplía la función de una
secretaria moderna que literalmente copia lo dicho, sino que poseía cierta libertad para
ordenar lo oído.
 Según los eruditos de corte mas liberal ellos clasifican las Epístolas Paulinas de la siguiente
manera: 1.-Cartas proto-paulinas Romanos, 1,2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1
Tesalonicenses, Filemón, (son las que se consideran auténticamente paulinas).2.-Cartas
deuteropaulinas, Efesios, Colosenses, 1,2 Timoteo, 2 Tesalonicenses, Tito (son las que se
consideran escritas por un discípulo de Pablo).

Here comes your footer  Page 10


Estructura Interna (fondo)

 Pablo escribe a comunidades que tiene ya  Rm 1-11 doctrina; Rm 12-16 (practica).


una base en la Fe cristiana y busca  Gal. 1-4 (doctrina: Gal. 5,6 (practica).
completar cierta enseñanza faltante,  Efe. 1-3 (doctrina); Efe,4-6 (practica).
cumpliendo así su rol docente y/o
 Col. 1-2 (doctrina); Col. 3-4 (practica).
corrigiendo alguna conducta desalineada
con la normativa cristiana (un rol pastoral).  1 Ts. 1-3 (doctrina): 1 Ts. 4-5 (practica).
 En las cartas paulinas podemos ver una
parte doctrinal o teórica y otra ética o
practica. La primera muestra lo que Dios
hizo por el Hombre. La segunda es la
demanda divina para el hombre. La primera
es como capacito Dios al hombre para
hacer lo que se le pide en la segunda. Lo
importante es observar que esto nunca se
da al revés.

Here comes your footer  Page 11


PABLO

 La vida de Pablo se divide en dos partes los primeros 30 años de su vida


( fariseo) y los 30 años restantes hecho cristiano, en ese misionero infatigable
que funda comunidades.
 Nace en Tarso , capital de Cilicia (Asia Menor) una ciudad con mas de 300,000
habitantes, Pablo se mueve en una atmósfera de dos civilizaciones.
 Judío, fariseo, estudia en Jerusalén con uno de los mas ilustres rabinos del
momento.
 Recibió al mismo tiempo el titulo de ciudadano romano de sus padres.
 Su doble , Saulo (judío) y Pablo (griego), indica su pertenecía a estas dos
civilizaciones.

Here comes your footer  Page 12


La vida y obras de San Pablo

Bosquejo
desuNacimiento
vida en Tarso .............................. Año 1
 Conversion en Damasco......................... 33
 Estancia en Damasco Y Arabia.............. 33-36
 Visista Jerusalen ....................................36
 En tarso y en Siria ( cilicia)......................36-45
 Llamado a Antioquia.............................. 45
 Primer Viaje Misionero ...........................47-49
 En el concilio de Jerusalem ...................50
 Segundo Viaje Misionero .......................50-53
 En antioquia de Siria .............................53
 Tercer Viaje Misionero ............................53-57

Here comes your footer  Page 13


 De vuelta a Jerusalen .....................................................57

 En la Carcel de Cesarea.................................................57-59

 Viajando hacia Roma......................................................59 invierno

 En la Isla de Malta..........................................................59-60invierno

 Llegada a roma.........................................................60 primavera

 Encarcelado en Roma....................................................60-62

 Liberado en la pricion.....................................................62 primavera

 Ministerio en el Imperio..................................................62-64

 Viaje Misionero a las Galias y España (segun Clemente).64-66

 Evangelizacion en Creta.................................................66

 En Nicopolis....................................................................66-67 invierno

 Otra vez en Roma..........................................................67 finales

 Jucio y ejecucion............................................................final del año 67

Here comes your footer  Page 14


Personalidad de Pablo
 Su vocación , como centro de la Personalidad del Apostol (el apostol de los
Gentiles Rm11.13).

 A él confio Dios la mision de hacer entrar a los paganos.

 Fue llamado con una visión.

 Para muchos la vision y la vocacion fueron iniciativa divina.

Here comes your footer  Page 15


Algunos rasgos humanos de su
carácter
 Era un Pensador e inteligente

 Tenia intuición

 Era un hombre politíco

 Se apoyaba en su salud robusta

 Tenia amor a su trabajo

 Era un hombre caritativo

Here comes your footer  Page 16


Pablo, su conversión y ministerio

 Pablo se convirtió milagrosamente cuando iba camino a


Damasco (34 DC) para arrestar a los cristianos de esta
ciudad. El Señor le salió al encuentro (Hch.9:3-6).
 A partir de esta experiencia Pablo comenzó poco después a
proclamar el mensaje del evangelio (Hch.9:20). Luego de
escapar de Damasco cerca de la muerte (Hch. 9:23–25; 2
Cor. 11:32, 33), Pablo pasó 3 años en Arabia, al sureste del
Mar Muerto (Gal. 1:17, 18). Durante ese tiempo, recibió
mucha doctrina por revelación directa del Señor (Gal. 1:11,
12).

Here comes your footer  Page 17


Conversión de Pablo
1- En Jerusalén le dan
cartas de autorización
para arrestar
discípulos
en Damasco.

2- Antes de Damasco
Jesús le aparece y
Pablo
es regenerado

3- Es llevado a
Cesarea
Y luego es bautizado
en
Damasco.

Here comes your footer  Page 18

Lugares Importantes primeros años ministerio de PABLO


Después de la conversión
De Pablo…
1- De Damasco huye a
Arabia y después regresa a
Jerusalén.

2- De Jerusalén viaja a
Tarso, su ciudad natal

3- Pablo y Bernabé establecen


Una iglesia en Antioquía donde
Son llamados “cristianos”.

4- Van a Jerusalén por la


Hambruna profetizada.

5- Regresan de Jerusalén a
Antioquía.

Here comes your footer  Page 19


Lugares Importantes en primeros años
del Apóstol PABLO
Ultimos años de la Vida de Pablo
 Encarcelado en Jerusalén a causa de los manejos de los judios, Pablo fue
conducido a Cesarea; allí permanecio cautivo dos años por los procuradores
Felix y Festo, antes de apelar a Cesar (Hechos 21,17-26,32). Se puede captar
la fecha del año 60 para su partida hacia Roma. El viaje se relata en Hechos
27-28. En Rona goza Pablo del regimen de la custodia libera (Hec. 28.16),
que le permite “PREDICAR” el reino de Dios (Hec. 28.31). Durante esta
cautividad hay que situar las cartas a los Colosenses y a los Efesios, asi como
la esquela a Filemón; la mayoria de los criticos ponen tambien en este mismo
periodo la carta a los filipenses.

 Los ultimos años del Apostol hasta su encaecelameinto final durante la


persecucion de Neron. Su martirio se situaria asi hacia el año 67.

Here comes your footer  Page 20


Your logo

Epístola del Apóstol Pablo


A los Romanos
LA CIUDAD DE ROMA
 Roma capital de un prestigio y estraordinario
imperio, era por el hecho mismo un centro
que veía fliur las riquezas de todos los puntos
del imperio.
 Pero en cuanto a la atmosfera Moral, el
catálogo de todos los vicíos se le aplicaba no
menos que a Corinto.
 En la Fecha de la Epistola a los Romanos,
nos hallamos en la dichosa epoca del Neron.
 La población que se aglomera en Roma es
estimada por los Historiadores en un milón de
Habitantes , otros la calculan en más, en su
mayoria plebeyos y libertos , ademas de una
masa de esclavos.

Here comes your footer  Page 22


La Ciudad de Roma
Séneca consejero de Nerón pinto en términos
incisivos la población de Roma:
La ciudad estaba excesivamente poblada, una
afluencia de aventureros que llegan de todas
partes del imperio guiados por la ambición de
los cargos públicos , la sed de placeres, el
deseo de hacer fortuna, etc.

Here comes your footer  Page 23


Roma en tiempos de Pablo

 Roma el centro del Imperio, Pablo nunca 3estuvo en Roma predicando el


evangelio, ni conoció las comunidades cristianas que ahí estaban, pero si estaba
al tanto, de todas las decisiones políticas, administrativas, económicas, judiciales,
y militares.
 Sabe que roma y en general todo el basto imperio era una sociedad de tipo
esclavista, la “figura de ser esclavo del pecado” que constantemente en su
cartas , la toma de este modelo de producción.
 El apóstol fue testigo ocular del poderío Romano y del progreso del mismo que
dejo excluidos a muchos.

Here comes your footer  Page 24


El imperio media su progreso y civilización de la siguiente
manera:

 1.- mediante la explotación, pobreza y represión de los que no tenían meritos, como los esclavos, las
mujeres y los niños.
 2. La sociedad esta dividida entre unos pocos dignos (se tiene poder en algún cargo político, se pertenece a
la nobleza, se tiene los medios económicos), y muchos indignos (libertos, esclavos, extranjeros, etc.).

Here comes your footer  Page 25


Contenido
 Tema
 Autor, Lugar y fecha en la que fue escrita la carta
 Destinatario y propósito
 Contenido de la epístola
 Resumen de la epístola
 Peculiaridades
- Palabras claves o ideas, características
- Grandes Doctrinas
- Pasajes famosos

Here comes your footer  Page 26


A los Romanos
Introducción
 De las 21 cartas del Nuevo Testamento, tenemos la certeza
de que Pablo escribió 13.
 Estas cartas nos proporcionan un conocimiento profundo
acerca de la fe y la vida de las iglesias en sus primeros años
de existencia.
 La carta de Pablo a los Romanos es una de las más
influyentes en el pensamiento evangélico de los líderes de la
Iglesia del Señor a lo largo de la historia del cristianismo.
 Muchos cristianos conocidos, han conocido la salvación en
Cristo a través de las páginas de esta carta, por ejemplo,
Agustín de Hipona y Martín Lutero y John Wesley.
 Romanos contiene una declaración racional y bien
estructurada del evangelio que Pablo predicaba.

Here comes your footer  Page 27


Tema central de Romanos
 “El evangelio de la justicia de Dios en Cristo y su aplicación a la vida del hombre por medio
de la fe.”
 El tema de Romanos es la justicia de Dios (“justicia” desde un punto de vista positivo). La
justicia que viene de Dios: la gloriosa verdad de que Dios justifica al culpable e injusto
pecador condenado por la sola gracia a través de la fe sola, en Cristo Jesús.
 El texto clave para comprender el tema de Romanos es 1:16-17: “Porque no me
avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que
cree; al judío primeramente, y también al griego. Porque en el evangelio la justicia
de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá”.
 El tema central de la justicia de Dios en Cristo se ve a lo largo del desarrollo de la epístola.
En los capítulos 1 al 11 Pablo presenta las verdades teológicas de esta doctrina, mientras
que los capítulos 12 al 16 detallan las implicaciones prácticas que se derivan de la vida de
los creyentes como individuos y como iglesia.
- Dios es justo y juzga a todos los hombres (1 y 2) Cáp..
- El hombre es injusto; está en pecado. (2 y 3)
- Dios envía a Jesucristo como propiciación. (3)
- Dios declara justo (justifica) al hombre injusto que cree en Jesucristo como propiciador,
por ejemplo, Abraham. (4 y 5)
- El justificado muere al pecado y vive para la justicia (6 al 8)
- La justicia de Dios en relación a los judíos (9 al 11)
- La justicia de Dios aplicada en la vida de la Iglesia (12 al 16)

Here comes your footer  Page 28


Autor, Lugar y fecha de escritura

 El apóstol Pablo escribió esta epístola dirigida a los Romanos. Su


nombre hebreo era Saulo (como el Rey Saúl) y en griego
Π α υ λ ο σ (Paulos), en español, Pablo.
 Pablo era hijo de hebreos, descendiente de la tribu de Benjamín (Fil.
3:5)
 Al nacer bajo el imperio romano, era ciudadano romano (Hch.16:37;
22:25).
 Pablo nació cerca del tiempo del nacimiento de Jesús, en la ciudad de
Tarso (Hch.9:11), una ciudad importante (Hch.21:39) de la provincial
de Cilicia, ubicada en Asia Menor (hoy día, Turquía).
 Según su testimonio, Pablo pasó mucho tiempo de su juventud en
Jerusalén siendo estudiante del célebre maestro judío Gamaliel (Hch.
22:3).
 Tal como su propio padre, Pablo fue fariseo (Hch. 23:6), miembro de la
secta más estricta de los judíos (Fil. 3:5).

Here comes your footer  Page 29


Cronología del ministerio de Pablo
Fecha Evento de Pablo Referencia
34 DC Conversión de Pablo Hch.9:1-9

37-46 Pablo en Damasco: Arabia, Jerusalén; Tarso; Hch.9:19-30; Gal.1:15-


Antioquía; de nuevo en Jerusalén 17; Hch.11:25-26;
Gal.2:1

47 Primer viaje misionero: Antioquía; Chipre; Hch. 13 & 14


Antioquía de Pisidia; Iconio; Listra; Derbe.

48 Concilio en Jerusalén Hch. 15

48-51 Segundo viaje misionero: Antioquía; Cilicia; Derbe; Hch.15:36 – 18:22


Listra; Macedonia; Filipos; Tesalónica; Berea;
Atenas; Corinto (donde escribe Gálatas y 1&2
Tesalonisenses); sigue a Efeso; Antioquía

53 Tercer viaje misionero: Antioquía; Galacia; Frigia; Hch. 18:23-19:41


Efeso (permaneció 3 años, 54-57DC y escribe
1Corintios)
Here comes your footer  Page 30
53 Tercer viaje misionero: Antioquía; Galacia; Frigia; Efeso Hch. 18:23-19:41
(permaneció 3 años, 54-57DC y escribe 1Corintios)
57-58 Tercer viaje misionero continúa. Escribe 2Corintios, Hch.20:1 – 21:17
probablemente en Filipos. Macedonia; Troas, Mileto; Rodas;
Tiro; Cesarea; Jerusalén. Escribe Romanos probablemente
desde Corinto.
58-60 Dos años de encarcelamiento en Jerusalén y Cesarea Hch.21:27 – 26:32

60-61 Viaje a Roma Hch. 27

61-63 Prisión en Roma. Escribió Colosenses, Filemón, Efesios y Hch. 28


Filipenses.
63-65 Hechos se termina en el 61-63 con Pablo en Roma bajo arresto ---
domiciliario. Algunos piensan probable que fuera libertado y
tuviera actividad misionera. Durante estos años escribe
1Timoteo y Tito
66-67 El segundo encarcelamiento en Roma. Escribe 2Timoteo poco ---
antes de su muerte.

Here comes your footer  Page 31


Lugar donde escribio romanos, la escribió desde Corinto (57 DC)
Durante el tercer viaje misionero (Hch.20:1 – 21:17)

En el tercer viaje (a principios del 53 DC) Pablo y sus


compañeros fueron otra vez por tierra hasta Galacia y Frigia
(Turquía) para fortalecer espiritualmente a los hermanos. Ellos
se quedaron más de dos años en Efeso. Desde Efeso Pablo
fue a Filipos y luego a Corinto, donde escribió Romanos
enviando la carta con Febe, diaconisa de Cencrea. (57 DC)
Pablo se devolvió de Corinto de regreso hasta Jerusalén
pasando por Macedonia y Asia Menor hasta embarcarse de
regreso a Jerusalén para llevar una ofrenda especial. Luego
tenía planes de ir a ROMA, por lo cual les escribía a los
romanos para pasar por allá.

Here comes your footer  Page 32


¿Cómo sabemos que Pablo escribió la epístola a los Romanos desde
Corinto?

 Pablo envía la epístola con Febe, hermana que servía en la Iglesia que
está en Cencrea, un Puerto de Grecia (Ro. 16:1)
 Llama al hermano Gayo su “hospedador”, quien es mencionado en
1Co.1:14 como un miembro de la Iglesia en Corinto a quien el Apóstol
Pablo bautizó. Y Gayo envía sus saludos a los Romanos (16:23)
 Pablo menciona en Romanos a Erasto (“tesorero de la ciudad”), enviando
un saludo (16:23) desde donde Pablo escribía. En la ciudad de Corinto
existe un bloque en el pavimento que dice “Erasto colocó este pavimento
de su propio peculio”. Si este Erasto era el Tesorero de la ciudad de
Corinto, entonces Pablo estaba escribiendo desde Corinto.

Here comes your footer  Page 33


Destinatario

 A los creyentes que se congregaban en Roma (Ro.1:7).


 La epístola está dirigida particularmente a los cristianos
gentiles en Roma.
- Pablo declara que él era apóstol de los gentiles (1:5
“recibimos el apostolado… en todas las naciones”);
- habla de la historia religiosa del mundo gentil antes de entrar
en materia (1:18-32);
- afirma que la salvación también es para los gentiles (3:29);
- y que “no hay diferencia” entre judíos y gentiles (3:9).

Here comes your footer  Page 34


Propósito

 De acuerdo a las circunstancias de Pablo que se revelan en Romanos al


momento de escribir esta epístola, él ya había predicado el evangelio en
todo el oriente (Jerusalén, Judea, Antioquía, Asia Menor, Grecia, etc.) Lo
que le restaba hacer ahora era ir al Occidente, a predicar a Europa,
queriendo ir incluso hasta España (Ro.15:24, 28) y más allá.
 En ese contexto, como Pablo deseaba expandir su predicación al
occidente, deseaba contar con el apoyo de la Iglesia en Roma, que bien
podía convertirse para Pablo en una Iglesia en Occidente, como lo era
Antioquía en el Oriente. Esta carta era la mejor manera de Pablo sentar las
bases en una Iglesia que no lo conocía, pero que él esperaba ver pronto.
 El propósito de Romanos, pues, fue realizar una exposición resumida del
evangelio que Pablo predicaba para presentarse a sí mismo a la Iglesia de
Roma antes de pasar hasta ellos buscando apoyo para sus misiones en
Occidente.

Here comes your footer  Page 35


Contenido “Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe,
como está escirto: Mas el justo por la fe vivirá”. (Ro.1:17)
1:1-15 I. Salutación e Introducción

1:16-17 II. Justicia de Dios: El Tema de la epístola

1:18–3:20 III. Condenación: La Necesidad de la Justicia de Dios

1:18–32 A. Injusticia de los gentiles

2:1–3:8 B. Injusticia de los judíos

3:9–20 C. Injusticia de la raza humana

3:21–5:21 IV. Justificación: La Provisión de la Justicia de Dios

3:21–31 A. La Fuente de la Justicia

4:1–25 B. El Ejemplo de la Justicia

5:1–11 C. La Bendición de la Justicia

5:12–21 D. La Imputación de la Justicia

6:1–8:39 V. Santificación: La Demostración de la Justicia de Dios

6:1 – 7:25Aspectos de la justicia en la vida práctica personal

8:1-39Los resultados de la justicia: La vida en el Espíritu

9:1–11:36 VI. Restauración: La Justicia de Dios en su trato con Israel

9:1-33 A. La Elección y Rechazos Divinos para con Israel

10:1-21 B. La justificación por la fe versus la auto-justificación

11:1-36 C. La salvación del remanente y el endurecimiento del resto


Here comes your footer  Page 36
Contenido
12:1–15:13 VII. Aplicación: de la Justicia a la vida de la iglesia

12:1-2 A. Llamado a la consagración

12:3-8 B. El uso de los dones espirituales en la iglesia

12:9-21 C. Sobre las relaciones personales

13:1-7 D. Sobre las relaciones políticas

13:8-14 E. Sobre las relaciones públicas

14:1 – 15:13 F. Sobre las relaciones fraternales

15:14–16:27 VIII. Conclusión, Saludos y Bendición

15:14-29 A. Sus planes personales

15:30-33 B. Les pide que oren en su favor

16:1-24 C. Saludos personales

16:25-27 D. La bendición o doxología final

Here comes your footer  Page 37


Peculiaridades
Ideas claves o características
 Introducción larga, poco habitual en Pablo. Es comprensible ya que él está escribiendo a una
iglesia que no fue fundada por él. Se da a conocer en las primeras líneas.
 Conclusión única por contener los nombres de muchos creyentes.
 ¿Un tratado o una carta? A pesar de que la introducción y la conclusión califican el libro como
una epístola, el cuerpo de la obra parece más un tratado teológico que una carta. Contrasta
mucho el carácter epistolar de 1era Corintios.
 Cita mucho el Antiguo Testamento. Desde que inicia su salutación en 1:2 hablando de las
“Santas Escrituras” Pablo hace muchas referencias al AT. Es muy interesante cómo Pablo
agrupaba un conjunto de escritos del AT para hablar de una enseñanza o doctrina determinada,
por ejemplo 3:10 y siguiente. Ya que Romanos es primariamente una carta doctrinal contiene
muy poco material histórico. Sin embargo Pablo utiliza muchas figuras históricas conocidas del
AT tales como Abraham (4), David (4:6-8), Adán (5:12-21), Sara (9:9), Rebeca (9:10), Jacob y
Esaú (9:10-13), y Farón (9:17) como ilustración para explicar las doctrinas.
 Argumentación retórica. Pablo escribe como si estuviera en un debate doctrinal como si el
apóstol tuviera a alguien objetando sus razonamientos, y por eso en ocasiones formula
preguntas y las responde retóricamente.
 Abunda un vocabulario teológico. Pecado, ira, muerte, ley, justicia, justificar, considerar, fe,
creer, vida, esperanza, circuncisión, Israel, judío, y gentiles. Sobre todo la palabra “justicia” y
“ley” son claves en esta epístola.

Here comes your footer  Page 38


Peculiaridades
Grandes Doctrinas en Romanos

 Exalta continuamente los atributos de Dios


- Su justicia
- Su ira
- Su amor
- Su soberanía
- Su omnisciencia
- Su bondad
- Su misericordia
 El juicio de Dios (2:1-16)
 La doctrina del pecado universal (3:9-20)
 La justificación por la fe sola en Jesucristo (3:21 – 4:25; 1:17)
 La seguridad de la salvación (5:1-11)
 El pecado heredado en Adán (5:12-21)
 La santificación por el Espíritu (6 – 8)
 La elección soberana de Dios (9)
 El plan de Dios con Israel (11)
 Los dones del Espíritu y la piedad práctica (12)
 La responsabilidad del creyente para con el gobierno humano
 Principios de libertad cristiana (Ética Cristiana) (14:1 – 15:12)

Here comes your footer  Page 39


Peculiaridades
Pasajes famosos escritos en Romanos

 Ro.1:16-17 El poder del evangelio


 Ro.2:1 Todo hombre es inexcusable
 Ro.3:23-24 Todo hombre es pecador y necesita la gracia de Dios
 Ro.5:1 Justificados por la fe tenemos paz con Dios.
 Ro.6:23 La paga del pecado es la muerte; el regalo de Dios es vida eterna
 Ro.7:14-25 El conflicto del creyente con el pecado remanente
 Ro.8:1 No hay condenación para los que están en Cristo; los que viven según el Espíritu, y no según la carne.
 Ro.8:28 A los que aman a Dios todas las cosas les ayudan a bien
 Ro.8:29-30 “El Orden de la Salvación” (ordo salutis) – nos conoció desde la eternidad, nos predestinó, nos llamó, nos justificó,
nos glorificó.
 Ro.8:35-39 Más que vencedores… nada nos separa del amor de Dios.
 Ro.9:11-16 “A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí...” “...Así que no depende del que quiere ni del que corre, sino de Dios que tiene
misericordia”.
 Ro.10:8-9 La palabra de fe que predicamos
 Ro.11:33-36 “¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e
inescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ¿O quién le dio a él primero,
para que le fuese recompensado? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén.”
 Ro.12:1-2 Un sacrificio vivo – la verdadera ofrenda. “Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios…”
 Ro.15:4-6 El aliento de la Escritura. “Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de
que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza…”
 Ro.16:25-27 Doxología final.

Here comes your footer  Page 40


Your logo

DOGMATICA

Romanos

You might also like