You are on page 1of 96

MELCHOR LÓPEZ HERNÁNDEZ

(Compilador).

Agosto 2006

melchorlopezmx@yahoo.com.mx
2

PRESENTACION

El propósito de éste curso consiste en iniciar al alumno en la aplicación de las


técnicas documentales específicas para efectuar investigaciones en el campo de las
ciencias sociales.
La aplicación de dichas técnicas por el Trabajador Social le permitirá manejar
y ordenar datos que aporten información o rinda cuentas de una realidad o
acontecimientos.
Es indispensable para el buen desarrollo de éste curso, que surja en los
alumnos un autentico interés, inquietud o preocupación con respecto a los problemas
sociales, como un mínimo de hábitos de estudio a fin de abordar y transformar su
objeto de estudio.
Se pretende que el alumno relacione el contenido de éste curso con, Prácticas
I y con todas aquellas materias que dentro del plan de estudios hace hincapié en la
investigación, como el curso contable para obtener conocimientos y tornar
decisiones. Este curso es antecedente necesario para Ciencia y Tecnología I, II, III
OBJETIVO
Adquirir conocimientos y habilidades para producir trabajos de investigación
en los cuales se identifique e interprete fenómenos societarios.
Las lecturas serán instrumentos para la discusión en clase. Además es
necesario que
•Participe en clase con las lecturas realizadas de la Antología.
•Trabaje en equipo o individual para la investigación documental.
•Presente los documentos investigados en bancos de datos.
•Elaborar un trabajo escrito que se realizará por unidad. Este trabajo formará
parte del que se entregará en evaluación final.
Primera unidad
3
Temas: 1. La creación de una Bibliografía. 2. El acceso a las fuentes. 3.
Bibliotecas y hemerotecas. 4. Banco de datos. 5. Principales bancos de datos de la
ciudad de México especializados en ciencias sociales. 6. Internet.
Segunda unidad
Temas: 1. La lectura de los documentos. 2. Procedimientos para elegir datos.
3. El fichaje de los datos documentales. 4. Concepto, uso y función de las fichas. 5.
Componentes de una ficha de trabajo. 6. Tipos de fichas.
Tercera unidad
Temas: 1. Esquema, guía o guión. 2. La organización del escrito. 3. La
redacción en base a fichas. 4. Condiciones para escribir. 5. Ajustes y correcciones. 6.
Las citas y el escrito. 7. Las notas de pie de página. 8. Funciones del escrito. 9.
Estructura del escrito (Titulo y subtítulo. Portadas y carátulas. Introducción y prologo.
Capítulos. Ilustraciones. Conclusiones y recomendaciones. Bibliografía. Anexos).
Las notas de pie de página forman parte de aparato crítico, para lo que se
necesita la consulta bibliográfica. Para la consulta, organización y sistematización de
la información recopilada el alumno debe tener habilidades de lectura y redacción.
Hay que mencionar que el ejercicio de los alumnos con las notas de pie de página es
elemental para la elaboración de un marco teórico en el diseñó de investigación.
Con las notas de pie de página, se pretende que el estudiante:
a) elabore las notas de pie da página como parte del aparato crítico,
b) conozca los tipos de notas de pie de página,
c) identifique las locuciones latinas como parte de las notas de pie página,
d) remita al lector a comprobar las fuentes consultadas.
Se considera para el desarrollo de la explicación ejemplos tomados de
artículos publicados en revistas y suplementos de periódicos. Después de haber
leído los artículos, realizar un ejercicio similar, con la bibliografía que el alumno
investigó, leyó, subrayo y organizó. No hay que olvidar la utilización de las
locuciones latinas: Op. Cit e Ibid para hacer un escrito de tres cuartillas, donde el
alumno ponga en práctica con los documentos trabajados las notas de pie de página.
4

BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN 1

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultarla bibliografía y


otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del
estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información
relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación. Esta revisión debe ser selectiva: las más
importantes y recientes.

Para identificar la literatura de interés, podemos:

a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales.

b) Acudir a expertos.

c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y


lugares donde puede obtenerse información.

Identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas físicamente


en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros
lugares donde se encuentren.

Consulta de la literatura. Una vez que se han localizado físicamente las fuentes
primarias, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en
seleccionar las que serán de utilidad. En ocasiones una fuente primaria
puede referirse a nuestro problema de investigación pero no sernos útil.
En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para
elaborar marcos teóricos son libros, revistas científicas y
ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y
1
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. 2ª edición. Ed.
Mc Graw-Hill, México. 1998
5
otros eventos similares, entre otras razones, por ser las fuentes
primarias que sistematizan en mayor medida la información,
generalmente profundizan más en el tema que desarrollan, cuesta
menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y son altamente
especializadas.
En el caso de los libros, para delimitar su utilidad por cuestión de tiempo, conviene
comenzar analizando la tabla o índice de contenido y el índice
analítico o de materias, los cuales proporcionan un panorama muy
amplio sobre los temas tratados en la obra.
Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el
marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:
 ¿Se relaciona la referencia con un problema de
investigación?
 ¿Cómo?
 ¿Qué aspectos tratan?
 ¿Desde qué perspectiva aborda el tema?
 ¿Psicológica, antropológica, sociológica, comunicológica,
administrativa?
La respuesta a esta última pregunta es muy importante. Por ejemplo, si se pretende
estudiar la relación entre superior y subordinado en términos del
efecto que la retroalimentación positiva del primero tiene en la
motivación para el logro del segundo, la investigación tiene un
enfoque principalmente comunicológico. Supongamos que nos
encontramos un artículo que versa sobre la relación superior o jefe-
subordinado, pero trata de las atribuciones administrativas que
cierto tipo de subordinados tiene en determinadas empresas. Este
artículo resulta obvio que se debe descartar porque enfoca el tema
desde otra perspectiva.
Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de
investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información
necesaria.
6
Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura.

En algunos casos únicamente se extrae una idea, comentario cifra, en cambio en


otros se extraen varias ideas, se resume la referencia o se
reproducen textualmente partes del documento. Y anotar la
referencia completa de donde se extrajo la información según el tipo
de que se trate:

COMO ESCOGER LOS LIBROS ADECUADOS 2

Es fácil reunir una bibliografía considerable en torno a cualquier tema para realizar
una investigación. Sólo si fueran temas recientemente enunciados
por la investigación científica, o muy olvidados por su antigüedad,
se presentarían algunas dificultades con respecto a las fuentes de
consulta. Pero dentro de esta facilidad relativa hay implícitos,
también, peligros. Señalamos, a continuación, los más comunes:

1. Si el profesor impusiera los temas que deben investigar sus alumnos (lo
cual seria inadecuado, como veremos a propósito de la elección del
tema), estaría en posibilidad de sugerir la bibliografía que debería
tomarse en cuenta. Pero como es el estudiante el que debe escoger
el tema, motivo de su investigación, correrá los riesgos anotados
arriba. Más aceptables resultan los tropiezos, en una investigación,
que un correcto manejo de fuentes incapaces de despertar
entusiasmo e interés en el trabajo.

2. Se considera que una obra ha sido superada, cuando los planteamientos


que propuso su autor ya no tienen validez.

3. Las obras de segundo o tercer orden son aquellas que, con fines de
divulgación, desarrollan los aspectos más sencillos de una

2
OLEA FRANCO, Pedro y SANCHEZ DEL CAPRIO, Francisco. Manual de técnicas
de investigación documental para la enseñanza media. Editorial Esfinge. Sexta edición, 1997
7
disciplina. Si, en segundo año de Bachillerato, a propósito del
laboratorio de biología, un alumno realizara una investigación sobre
la célula, y para ello acudiera únicamente a textos preparados para
Secundaria, estaría en este caso.

4. Los artículos de divulgación, por bien preparados que estén, no pueden


abarcar una visión conjunta de la materia que tratan. Si un
investigador basa sus conocimientos únicamente en esas visiones
fragmentadas, corre el riesgo de distorsionar el estado en que se
halla el tema.

5. Si el investigador aprovecha lo primero que encuentra, no habrá hecho una


selección de los libros que le parecieron mejores. Si nos
proponemos consultar cinco o seis fuentes, tratemos de reunir diez
o doce. Así tendremos la posibilidad de establecer una jerarquía con
valor científico y originalidad de su contenido.

Como tomar notas de las lecturas.

A. Consultamos el fichero de una biblioteca para localizar el libro que se


refiere al asunto que investigamos.

B. Escogemos los capítulos que nos sirven, porque se relacionan con alguno
de los temas o subtemas que vamos a desarrollar.
C. Antes de tomar notas, conviene leer el capítulo, completo para tener una
visión de conjunto. Así evitaremos el desperdicio de tiempo, porque
no nos detendremos a tomar notas que después van a parecernos
superfluas e inútiles.
D. Si el material nos pertenece, subrayaremos las frases o párrafos que
guarden relación con los temas que investigamos.

E. Tengamos cuidado de no repetir las mismas ideas y de no elegir párrafos


en que haya muchos conceptos.
8
F. La relectura deberá hacerse sólo de las páginas que previamente hayamos
escogido. Así evitaremos pérdida de tiempo, y desgano.

G. La velocidad a la que debemos leer la determina nuestro grado de


comprensión. Una lectura llena de interrupciones, anula sus
posibilidades; si la hiciéramos demasiado aprisa, sin una
comprensión adecuada equivaldría a perder el tiempo.
9

BIBLIOGRAFÍA3

La bibliografía es una lista de libros o de otro tipo de material escrito referido a un


campo en concreto.

Tarjeta bibliográfica. A la vista de la portada interna del libro se procede a formular


la tarjeta bibliográfica en la siguiente forma:

• Apellido, el nombre del autor.


• Título del libro.
• Lugar donde se imprimió.
• Editorial que lo hizo.
• Fecha de aparición.

La tarjeta bibliográfica es lo primero que hacemos en todos los libros que


consultemos.

Ejemplo: CHESTERTON, Gilbert. El hombre que fue jueves. Espasa Calpe.


Buenos Aires, Argentina, 2001.

Bibliografía suficiente 4

El investigador que reúna suficiente material, trabajará con más seguridad y


confianza.

Requisitos que debe reunir toda bibliografía de trabajo:

A. Buena bibliografía. La buena bibliografía está sujeta a que cada


investigador la ajuste a su propio criterio.

B. Bibliografía suficiente. Este criterio está sujeto a los aspectos que se


pretendan desarrollar en la investigación de un tema. Si el trabajo
que se redacta es un ensayo, bastarán pocas fuentes. Para tesis de

3
BOSCH GARCÍA, Carlos. La técnica de investigación documental. México.
Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 19-32
4
OLEA FRANCO, Pedro y SÁNCHEZ DEL CAPRIO, Francisco. Manual de técnicas
de investigación documental para la enseñanza media. Ed. Esfinge.1995.
10
licenciatura o de maestría, el número aumentará conforme a los
enfoques que se traten. La medida de suficiencia la fija el
investigador, pero debe existir un término medio impuesto por las
condiciones de trabajo. El investigador debe sentirse satisfecho,
pero como ese sentimiento tiene que compartirlo con el asesor, éste
indicará si hubo información suficiente o si el tema quedó limitado a
sus rasgos más generales. Él señalará las modificaciones que sean
necesarias. El alumno laborioso admitirá que puede completar su
investigación; el que rechaza análisis profundos, pensará que es
suficiente lo que ha hecho.

C. Bibliografía actual. La actualidad de la bibliografía no depende de que


los ejemplares que la componen hayan aparecido en años
recientes, sino de que respondan al último criterio que exista
respecto al asunto investigado. Por ejemplo, a principios de 1970
apareció una reedición de México a través de los siglos. El criterio
de esa obra, en manera alguna puede ser actual, porque se inspira
en la visión histórica de mediados del siglo XIX.

D. Bibliografía autorizada. El prestigio de los autores es una medida muy


relativa. Para nosotros, circunscritos a un ambiente cultural, puede
tener prestigio un autor que sea totalmente desconocido, por
razones ajenas a la calidad de la obra, fuera de nuestra ciudad. El
caso contrario también puede darse. Alguien que disfrute de
prestigio en Buenos Aires puede ser un ilustre desconocido en
nuestro ambiente de trabajo.

E. Bibliografía apoyado en fuentes de consulta. Un libro que carece de


puntos de referencia, a no ser que se trate de una novela o de
cualquier otro género literario, no es muy confiable. Por eso resultan
más fidedignas las obras que tienen bibliografía que las que
carecen de ella.
11
F. Bibliografía anotada. El valor de las notas no se reduce a indicar los
autores y libros que alimentaron a los que consultamos. Las notas
son un instrumento utilísimo que permite un desarrollo paralelo
de reflexiones y ampliaciones que no figuran en el texto
principal. Las ediciones anotadas adquieren una perspectiva
mucho más vasta que las que carecen de aclaraciones al pie de las
páginas. Las notas son hilos que nos conducen a los más sutiles
razonamientos, o a las más urgentes aclaraciones para que la
inteligencia de un texto sea mayor.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Biblioteca, lugar destinado al depósito de información registrada, principalmente


en forma de libros. Actualmente, además de textos se sistematiza
información en microfilmes, revistas, grabaciones, películas,
diapositivas, cintas magnéticas y de vídeo, así como otros medios
electrónicos.

Tipos de bibliotecas.

1. Académicas. Apoya programas educativos y de investigación de las


instituciones en que se encuentran integradas.

2. Públicas. Muchas de ellas patrocinan y organizan actos culturales


complementarios, tales como conferencias, proyecciones
cinematográficas y exposiciones artísticas. Un ejemplo de ello es
la biblioteca de la ciudadela, mejor conocida como la de Balderas.

3. Escolares. Idem académicas.

4. Especializadas. Están diseñadas para responder a unas necesidades


profesionales específicas.
12

Clases de fuentes informativas.5


A. Fuentes de primera mano. A este grupo pertenecen los experimentos
realizados en un laboratorio. Como el de química, el de física, el de
biología. También se incluye el trabajo de campo de las ciencias
sociales. Se realiza a través de cuestionarios, entrevistas y
encuestas. El auxilio de cámaras y grabadoras es valiosísimo en
este caso. Generalmente se inicia la investigación con fuentes de
segunda mano, y se reservan las de primera.

B. Fuentes de segunda mano. Todo tipo de impresos y documentos. El rubro


bajo el que se reúnen, obedece a que entre el fenómeno explicado,
o el suceso narrado, y el investigador hay un material impreso que
se interpone. No estaremos frente a los experimentos mismos, sino
frente a la reflexión que de ellos hizo el científico. Si, por el
contrario, observo mi propio experimento y deduzco principios
generales, esta fuente (no cabe duda) es de primera mano.

Ejemplos: libros, revistas periódicos, archivos estadísticas, folletos laminas filmes


mapas volantes.

En el proceso de la investigación no es fácil establecer cuándo una fuente es de


primera mano y cuándo pasa a la categoría siguiente. Muchas
veces, a partir de una lectura (fuente de segunda mano) realizamos
observaciones o entrevistas (fuentes de primera mano) para
incrementar los datos.

Ningún conocimiento lo es realmente si no modifica nuestra conducta. La


posesión de una noticia que no nos ayude a ser mejores, nos hará
candidatos a eruditos estériles, de aquellos que refunfuñan de todo.

5
OLEA FRANCO, Pedro y SÁNCHEZ DEL CAPRIO, Francisco. Manual de técnicas
de investigación documental para la enseñanza media. Ed. Esfinge.1995.
13
B. De la realización. De nada serviría encontrar un tema útil e interesante que fuera
imposible investigar. El tema debe ajustarse a las necesidades
socioculturales del investigador, y a las de la institución que lo
patrocine. Un estudiante de Bachillerato, no podría ofrecerle al
profesor de técnicas de investigación documental que realizaría una
observación sobre las costumbres de los indígenas coras, o sobre la
ovulación de los peces.

C. De la originalidad. La originalidad consiste en señalar rasgos que alguien no


percibió. Un trabajo es original cuando plantea soluciones nuevas a
un problema, cuando decide analizar ángulos que no se habían
tomado en cuenta. No importa que los resultados no sean
sorprendentes o que el investigador se quede sólo en el
planteamiento.

En cambio, un trabajo que trate de sorprender al lector con argumentos ajenos,


presentados como propios, no es original en nada. Es
inadmisible que una persona escriba, palabra por palabra,
razonamiento tras razonamiento, igual que otra. En este caso es
cuando se habla de plagio; ésta seria la coincidencia literal, es
decir, letra por letra.

Insistimos. Lo que resulta imperdonable es el plagio consciente que se convierte en


hurto, porque no se da crédito al autor original y se hacen figurar
como propios los argumentos ajenos.

D. lnterés por una época. En este momento, podemos interesarnos por los rasgos
de la cultura egipcia por la arquitectura del antiguo imperio maya.
Este hecho, tan simple, no podría colocarnos como extemporáneos,
pues el enfoque que imprimamos a la investigación será,
necesariamente, moderno, si pensamos conforme los valores de
nuestra época.
14
La consulta personal. Ésta es valiosa con alguien que conozca el tema que se
trata de investigar. La consulta personal infunde confianza en el
investigador y amplia las fuentes de consulta, orienta y da mayor
claridad al trabajo de investigación.

LA REVISIÓN DE LA LITERATURA 6
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultarla bibliografía y
otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del
estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información
relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación. Esta revisión debe ser selectiva: las más
importantes y recientes.

Inicio de la revisión de la literatura.

Para identificar la literatura de interés, podemos:

a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando


se conoce muy bien el área de conocimiento.

b) Acudir a expertos en el área que orienten la detección de la


literatura pertinente y fuentes secundarias, para localizar las
fuentes primarias.

c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y


lugares donde puede obtenerse información, para detectar a
través de ellas las fuentes primarias de interés.

Obtención (recuperación) de la literatura

Identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas físicamente


en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros

6
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. 2ª edición. Ed.
Mc Graw-Hill, México. 1998
15
lugares donde se encuentren. Es importante que se localice y revise
las que fueron escritas o editadas (en el caso de referencias
escritas) o realizadas (en otros casos) por los expertos más
destacados en el área de interés.

Consulta de la literatura. Una vez que se han localizado físicamente las fuentes
primarias, se procede a consultarlas. El primer paso consiste
en seleccionar las que serán de utilidad. En ocasiones una
fuente primaria puede referirse a nuestro problema de
investigación pero no sernos útil.

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para
elaborar marcos teóricos son libros, revistas científicas y
ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y
otros eventos similares, entre otras razones, por ser las fuentes
primarias que sistematizan en mayor medida la información,
generalmente profundizan más en el tema que desarrollan, cuesta
menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y son altamente
especializadas.

En el caso de los libros conviene comenzar analizando la tabla o índice de contenido


y el índice analítico o de materias, los cuales proporcionan un
panorama muy amplio sobre los temas tratados en la obra.

Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el
marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:

 ¿Se relaciona la referencia con un problema de


investigación?
 ¿Cómo?
 ¿Qué aspectos tratan?
 ¿Desde qué perspectiva aborda el tema: psicológica,
antropológica, sociológica, comunicológica, administrativa?
16
La respuesta a esta última pregunta es muy importante. Por ejemplo, si se pretende
estudiar la relación entre superior y subordinado en términos del
efecto que la retroalimentación positiva del primero tiene en la
motivación para el logro del segundo, la investigación tiene un
enfoque principalmente comunicológico. Supongamos que nos
encontramos un artículo que versa sobre la relación superior o jefe-
subordinado, pero trata de las atribuciones administrativas que
cierto tipo de subordinados tiene en determinadas empresas. Este
artículo resulta obvio que se debe descartar porque enfoca el tema
desde otra perspectiva.

En algunos casos se encuentran referencias sumamente útiles en otras áreas.

En lo que se refiere al apoyo bibliográfico, algunos investigadores consideran que


no debe acudirse a obras elaboradas en el extranjero, porque la
información que presentan y las teorías que sostienen fueron
elaboradas para otros contextos y situación. Aunque eso es cierto,
no implica que deba rechazarse o no utilizarse tal material; la
cuestión es cómo usarlo.

En muchas ocasiones los resultados de investigaciones efectuadas en el extranjero


pueden diferir de los que se obtengan en el propio país. Hecho que
no siempre ocurre, puesto que hay diversos fenómenos del
comportamiento que presentan varias similitudes en contextos
distintos (v. gr. los factores que determinan la inteligencia, la
motivación laboral, la memoria, el aprendizaje de conceptos, la
personalidad autoritaria, el desarrollo del noviazgo, la delincuencia
juvenil); negarlo significaría rechazar que se pueden establecer
principios generales de la conducta humana.

Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de
investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información
necesaria.
17

TELEDOCUMENTACION 7
Es el sistema que nos permite tener acceso a toda la información existente en el
mundo, sin necesidad de poseerla.

Consiste en almacenar, en el momento de su aparición, los libros y artículos,


en un ordenador y en el momento de la consulta, basta solamente
preguntar al ordenador sobre el tema que interesa y éste contesta
indicando lo publicado, su autor, la extensión del trabajo, donde se
puede encontrar e incluso un breve resumen del mismo.
Con la telecomunicación se automatiza la operación de la documentación.
Todo esto nos permite:

 Rapidez de acceso a la información documental.


 Facilita información sobre lo publicado e incluso sobre lo que se
está investigando.
 Facilitar el acceso a las áreas de información que nos interesen.
 Ahorro en los costes de inversión inicial, tanto en la adquisición de
documentos, como en el espacio destinado al archivo personal.
 Facilidad de acceso desde cualquier punto a toda la información
existente en el mundo.

Banco de datos. Ordenador que forma parte de una red de tele documentación y
que suministra primariamente servicios de tratamiento,
almacenamiento y recuperación de información de las Bases de
Datos Documentales y/o informativas que tiene almacenados.

Bases de datos documentales. Colecciones de registros estructurados y


básicamente homogéneos en lo que respecta a su temática, que
contienen información de tipo bibliográfico (referencias, descriptores

7
FUENTES PUJOL, M. E. La información documentada. Textos de periodismo.
Editorial ATE. Barcelona España, 1981.
18
y resúmenes de contenido, descriptivos de documentos de
cualquier tipo: libros, artículos, tesis, patentes, documentación no
publicada, etc.) y que reciben tratamiento en un Banco de Datos.
Bases de datos informativas. Colecciones de registros estructurados que
contienen datos susceptibles de ser agregados mediante técnicas
estadísticas y que reciben tratamiento en un Banco de Datos.
Base de datos 8

Una base de datos es una lista ordenada de datos que proporciona un medio para
encontrar información rápida y fácilmente desde un punto de
referencia elegido. Una colección no organizada de información,
como una novela, no permite un acceso sistemático.
Por lo general, cada columna se identifica por un encabezado que describe el tipo de
información que aloja, y cada renglón contiene la información
propiamente dicha.

Base de datos9
Una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por
documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. La
mayoría de las bases de datos actuales permiten hacer listados, consultas,
crear pantallas de visualización de datos, controlar el acceso de los usuarios,
etc. Una base de datos es una colección de información organizada
especialmente para búsqueda y entrada rápidas de datos. Lugar donde se
almacena información computacional (Archivo especialmente estructurado
para su actualización y consulta electrónica). Permite buscar, ordenar y
realizar múltiples operaciones sobre dichos datos.
Ejemplos de base de datos:
En el Estudio epidemiológico del consumo de drogas entre pacientes
8
COWART, Robert. El ABC, de dBase IV 1.5 Ed. SYBEX. 1993 pp. 358
9
http://www.google.com.mx/search?hl=es&lr=&oi=defmore&q=define:Base+de+datos
19
de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil (CIJ),
en 1998, realizado por Isaías Castillo Franco y Alma Delia Gutiérrez,
se presentan los siguientes resultados:
Características sociodemográficas y de consumo de los pacientes de nuevo ingreso
a tratamiento en CIJ, en 1998
Categoría Frecuencia %
Masculino 14,696 89.3

Femenino 1,765 10.7


Primaria completa o incompleta 3,397 20.5
Secundaria completa o incompleta 7,880 47.9
Bachillerato completo o incompleto 3,405 20.7
Estudios técnicos 672 4.1
Estudios profesionales 729 4.4
Ninguna 63 0.4
Lee y escribe 10 0.1
Otros estudios 4 0.0
Sin información 321 1.9
Desempleado 4,174 25.4
Estudiante 2,966 18.0
Estudia y trabaja 118 0.7
Trabaja 8,272 50.2
Sin información 933 1.9
Menos de 10 años 461 2.8
10 a 14 años 6,334 38.5
15 a 19 años 6,811 41.4
20 a 24 años 931 5.7
25 a 29 años 308 1.9
30 a 34 años 132 0.8
35 a 39 años 45 0.3
40 a 44 años 27 0.2
45 años y más 28 0.2
Sin información 1,386 8.4
En un estudio realizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social, de la UNAM, el
mes de diciembre de 1998. Se aplicó una encuesta a estudiantes de
licenciatura en Ciudad Universitaria. Publicada en la Revista de
Trabajo Social. No. 22 de 1999.
¿Por qué motivo decidiste usar % ¿Por qué medio la obtienes %
20

drogas? actualmente?

Por curiosidad 82.5 Amigo 45.20

Otros motivos 17.50 Distribuidor 13.50

Otros 26.20
No sabe 15.10

Otro ejemplo:
Cuadro 1. Prevalencia de violencia doméstica en 131 mujeres embarazadas.
Consultorio Las Animas, comuna de Valdivia, Enero-Febrero 1998.
Tipo de Violencia Prevalencia
Violencia doméstica física de más de 1 año 35,9%
Violencia doméstica emocional 55,0%
Violencia doméstica física en el último año 26%
Violencia doméstica física en el embarazo actual 13,0%

El disquete consiste de un medio magnético en forma de disco, resguardado por


una cubierta de plástico. Este es introducido en un dispositivo
llamado unidad de disco, que se encarga de la transferencia de la
información entre el disco y el computador. La capacidad del
disquete es una de las menores dentro de la familia de medios
de almacenamiento masivos.

Internet10
Internet es una red de redes a escala mundial de millones de computadoras
interconectadas. Esta red fue concebida a fines de la década de 1960 por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos; y fue pensada para cumplir
funciones de investigación. Su uso se popularizó a partir de la creación de la
World Wide Web. Actualmente es un espacio público utilizado por millones de

10
http://www.google.com.mx/search?hl=es&lr=&oi=defmore&q=define:Inte
rnet
21
personas en todo el mundo como herramienta de comunicación e información.
Ofrece distintos servicios, como el envío y recepción de correo electrónico (e-
mail), la posibilidad de ver información en las páginas Web, de participar en
foros de discusión, de enviar y recibir ficheros, de charlar, etc. Los usuarios en
Internet pueden compartir datos, recursos y servicios.

Las 10 Mejores-Lo Nuevo

Salud: LINKS_PAGE
Home : Salud : LINKS_PAGE

Resultados de búsqueda Se encontraron 0 categorias y 3 Links con neurosis

Paginas Personales Universidades


UVM - Lucero Rojas
Pagina con varios temas de psicologia, que se actualiza diario que va desde personalidad,
adolescencia,autoestima,neurosis, sexualidad, emocion, motivacion, lenguaje, teorias, y otros.
Salud
Neuroticos Ayuda Mutua
Neurosis psicologia miedo angustia irritabilidad depresion soledad
grupo guerreros cuarto y quinto paso especifico
tratamiento para el alcoholismo drogadicción neurosis dependencias enfermedades emocionales

México Web | Agregar | Buscar | Información

Copyright © 2003 México Web. Todos los derechos reservados.Prohibida su reproducción total o
parcial http://67.29.152.45/mexico/busca/buscador.cgi?query=neurosis

Ejemplo de base de datos en internet:


TESIUNAM11

11
Dirección General de Bibliotecas. Subdirección de Servicios Bibliotecarios.
Dirección General de Bibliotecas. Teléfono: 5622-1625 Fax: 5550-1398 Correo electrónico:
22
TesiUNAM CATALOGO DE tesis de la UNAM y otras instituciones, fue creada
en 1986 por la Dirección Genera de Bibliotecas de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), con el propósito de ordenar, registrar y microfilmar por
medios automatizados Ias tesis.

¿Qué es TESIUNAM?
Es una base de datos que contiene más de 250,000 registros de tesis
correspondientes a 106 licenciaturas de la UNAM, 147 escuelas incorporadas y 58
de no incorporadas, haciendo un total de 311 carreras de licenciatura; además se
integran 420 postgrados de la UNAM y 27 de instituciones académicas no
incorporadas, dando un total de 447. Cubre información desde 1914. Es importante
señalar que las tesis que se encuentran en la Biblioteca Central han sido
microfilmadas, para ser protegidas del deterioro por el mal uso o mala calidad del
papel. Cada registro proporciona la siguiente información: Clasificación, No. de Rollo,
Autor, Título, Escuela o facultad, Carrera, Año, Páginas, Asesor
Acceso a la información: La información puede ser consultada por medio de:
Autor, Título, Escuela o Facultad, Carrera, Año, Asesor
La información puede ser consultada de dos maneras diferentes:
Internet: http://www .dgbiblio.unam.mx/catalg.html
Seleccione en la parte superior de lo página el ícono Catálogos en línea, en la
siguiente pantalla elija Catálogos globales.
CD-ROM: Contiene información procesada hasta 1996.

CÓMO ELABORAR UNA

BIBLIOGRAFÍA 12

Elenacu@panoramx.dgbiblio.unam.mx
12
CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et al. Técnicas actuales de investigación
documental. Trillas, editorial. 1ª Reimpresión 1991.
23

Se presenta al final del trabajo. En trabajos muy breves es frecuente que se


omita la bibliografía y los datos de las fuentes se den a través
de las notas al texto.

Requisitos formales.

 Comenzar en una página aparte identificada con la palabra


BIBLIOGRAFÍA, la cual se escribe con mayúsculas en el centro del
margen superior de la hoja.

 Dejar doble espacio entre una y otra referencia.

Se puede organizar por

 Orden alfabético de acuerdo con los apellidos de los autores.


 Por la clase de fuentes: libros, revistas, documentos, etc.;
 Por temas;
 Por capítulos.
24
Cómo elaborar una bibliografía 13

Libros.

Dejar espacio de 5
centímetros antes de anotar
el título BIBLIOGRAFÍA.
D
a
BIBLIOGRAFÍA
Anotar el título
BIBLIOGRAFÍA
en negritas
BAENA, Guillermina. Instrumentos de y mayúsculas.
Investigación. Editores Mexicanos Unidos.
1998.

BOSQUE, Teresa y RODRÍGUEZ, Tomás. Iniciar la lista de las fuentes


Investigación documental. Trillas. 1988. consultadas después de
dejar 3 centímetros.
CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al.
Técnicas actuales de investigación
documental. Trillas. 1991.

GARZA MERCADO, Ario. Manual de


técnicas de investigación. El Colegio de Entre datos de dos libros
México. 1981. anotados dejar dos
espacios
OLEA FRANCO, Pedro y SANCHEZ DEL
CAPRIO, Francisco. Manual de técnicas
de investigación documental para la
enseñanza media. Esfinge. 1999. pp. 106.

Entre las líneas de un libro


se deja un espacio.

13
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Melchor. El diseño de investigación social. (Apuntes).
25
Libros.

BIBLIOGRAFÍA
1. Iniciar la lista de las
fuentes consultadas con los
apellidos del autor. Se
anota en
,
BAENA Guillermina. Instrumentos de mayúsculas.
Investigación. Editores Mexicanos Unidos.
1998.

BOSQUE, Teresa y RODRÍGUEZ, Tomás. 2. Inmediatamente


Investigación documental. Trillas. 1988. después de los apellidos se
coloca
CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al.
una “coma”.
Técnicas actuales de investigación
documental. Trillas. 1991. pp. 194 0

GARZA MERCADO, Ario. Manual de 3. Después de los


técnicas de investigación. El Colegio de apellidos, anotar el nombre
México. 1981. pp. 287
propio del autor. Inicie con
OLEA FRANCO, Pedro y SANCHEZ DEL mayúscula. Posteriormente
CAPRIO, Francisco. Manual de técnicas coloque “punto”.
de investigación documental para la
enseñanza media. Esfinge. 1999. pp. 106.

7. Total de
4. Continuar con 6. Año en que páginas del libro
el título del libro.
5. Nombre
fue editado el abreviado “pp”
Anotar en cursivas de libro. y punto final.
o subrayado. editorial.
26
Revistas, suplemento de periódico, conferencia, congreso o seminario.

1. Después del
nombre del autor,
anotar
BIBLIOGRAFÍA entrecomillas, el
título del artículo.

GALVEZ ALONSO, Victoriano. “Patología social”, en


Lunes en la Ciencia. Suplemento de diario La Jornada.
2 de julio del 2000
GASTÉL, Juvenal. “Suicidio en ciudades urbanas”, en
Lunes en la Ciencia. Suplemento de diario La Jornada.
2. La
8 de mayo del 2000 preposición en
después de una
LÓPEZ FERNÁNDEZ, Héctor. “El suicidio”, en coma.
Rompan Filas. No. 52. Mayo-junio, 2001. pp. 38-47
RAMÍREZ ORTÍZ, Mario Elkin. “La horrorosa belleza
del suicidio”, en Delphos. El hombre en el tercer
milenio. No. 2. Marzo, 2000. pp. 30 - 40
3. En cursivas,
el nombre de la
RUÍZ de la MORA, Mónica. "La dinámica familiar: un revista,
factor determinante en la atención al paciente", en suplemento o
3eras Jornadas Académicas de Trabajo Social. evento
Escuela Nacional de Trabajo Social. 27 de mayo de académico.
1996. Ciudad Universitaria, México, D.F.

4. Número de 6. Páginas que abarca el


revista o 5. Fecha artículo. Se abrevia pp. o
suplemento de publicación. Págs. Colocar guión entre la
(No.) primera y última página.
27
Tesis, internet.

Después del
nombre del autor,
anotar
BIBLIOGRAFÍA entrecomillas, el
título del artículo.

Martínez-Bouquet, Carlos M., “La nueva tanatología”,


(A propósito de las Primeras y Segundas Jornadas
Argentinas y Latinoamericanas de Tanatología y Prevención
del Suicidio), en http://www.caramuto.com.ar/tanatolo.htm
En cursivas la
página de Internet
Aprender a leer es una tarea difícil. febrero de 2002, en
http://www.terra.com/mujer/articulo/html/hof8993.htm o título de la tesis,
tesina o trabajo.

SANDOVAL ENRIQUEZ, Ileana Zyzlila. La promoción


del libro y la lectura en México a través de las
industrias culturales. Tesis de licenciatura en
pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Nombre de la
2000. p. 96 escuela, facultad
e institución.

Tipo de trabajo Páginas que abarca el


(tesis, tesina, Fecha artículo. Se abrevia pp. o
trabajo de de publicación. Págs. Colocar guión entre la
diplomado, primera y última página.
ensayo)
28

EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. Lumen. 1995.


BOSCH GARCÍA, Carlos. La técnica de investigación social. Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales. UNAM. 1977.
BOSQUE, Teresa y RODRÍGUEZ Tomás. Investigación elemental. Trillas. 1998.
CATAÑEDA JIMÉNEZ, Juan. Métodos de investigación 1. Mc Graw Hill. 1998.
CÁZAREZ HERNANDEZ, Laura. Et. alt. Técnicas actuales de investigación documental
Trillas - Universidad Autónoma Metropolitana. 1991.
Coordinación de Servicios Educativos. Guía el estudiante. UNAM-SEP. 1986
GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación. El Colegio de México. 1981.
GARCÍA ALBA, Pompeya Elvira. Métodos de investigación II. Nueva Imagen 1993.
GUTIÉRREZ SÁENZ, Raúl y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, José. Metodología del trabajo
intelectual. 3a. Edición. Esfinge, 1997.
MARDONES, J. M. Y URSUA, N. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Fontamara.
1994.
MORENO HERNÁNDEZ, Gicela. Cómo investigar. Técnicas documentales y de campo. Ed.
Edere. 1997.
MUNCH, Lourdes. Métodos y técnicas de investigación. Trillas. 2000.
NAVARRO DE ANDA, Ramiro. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 1995.
QUARANTE, Danielle. Diseño industrial 2. Elementos teóricos, Enciclopedia del diseño.
Editorial CEAC. 1992.
QUESADA DE GREPPI, Margarita. Et. el. Un enfoque operativo de la metodología de
Trabajo Social. Ed. Hvmanitas. 2ª edición, 1982.
PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. S. XXI.
1982.
PICK, Susan. Cómo investigar en ciencias sociales. Trillas. 1994.
PIZARRO, Fina. Aprender a razonar. Editorial Alhambra. 1992.
RESENOS DÍAZ, Edmundo. Guía para la elaboración de protocolos de investigación.
Instituto Politécnico Nacional. 1998.
ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos para la investigación social. Ed. Plaza y Valdés. 1992.
ZORRILLA ARENA, Santiago. Introducción a la metodología de la investigación. Ed.Océano.
1994.
ZUBIZARRETA F., Armando. La aventura del trabajo intelectual. Sistemas Técnicos de
Edición. 1986.
29

TIPOS DE
FICHAS BIBLIOGRAFICAS
En este tipo de ficha se utilizan tarjetas de aproximadamente 7.5 por 12 cm.,
se anotan los datos suficientes y necesarios para identificar cada uno de los libros
que habrán de utilizarse en la investigación.

Estos datos los podemos agrupar de la siguiente manera:


1. Nombre del autor. En primer término se anota el apellido con mayúsculas y,
seguido de una coma, el nombre del autor. Para hacerlo más visible es el único dato
que sobresale del margen. Al final se anota punto.
2. Título del libro, subrayado.
3. Subtítulo del libro, subrayado, cursiva o negritas. .Al final se anota punto.
4. Número de edición, si la señala el Libro. Sólo se anota de la segunda edición en
adelante, la primera nunca se registra.
5. Nombre del traductor precedido por la abreviatura “Tr.”. Al final se anota el punto.
6. Ciudad donde se imprimió el libro, seguido de coma.
7. Nombre de la editorial precedido por la abreviatura “Ed.” Y seguido de coma.
8. Año de edición; si el libro proporciona además, el año de! copyright, se , anota
entre paréntesis precedido de una "c"'.
9. Número de páginas total que contiene el libro seguido de una "p.".En esta parte
de la ficha pueden anotarse datos sobre el material ilustrativo del libro o sobre el
formato si se considera necesario. Este tipo de datos se acostumbra en las fichas
que elaboran las bibliotecas.
Todos los datos de pie de imprenta se separan entre si por comas y al término de
éste se anota punto. Si la ficha incluye además el año del copyright no se escribe
ningún signo de puntuación después del paréntesis.
30

1 2

3
BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico.
Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo.
6 ed., Tr. De José Babibi, México, Ed. Siglo XXI, 1978
(c1948) 302p.

9 5 6 7 8

FICHA CON DOS AUTORES

CARDOSO, Fernando Enrique y Enzo Faletto. Dependencia


y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación
sociológica. 15 ed., México, Ed. Siglo XXI, 1979 (c1969)
213 p.
31
FICHA SIN AUTOR O AUTOR ANONIMO

Popol Vuh. Antiguas historias de los indios quichés de


Guatemala. 10 ed. México, Ed. Porrúa, 1976 (c 1975)
166 p. (Colec. Sepan cuantos, 36)

FICHA DE TESIS

ROCHA ROMERO, Gilda. La nostalgia: un eje semántico en


“Cien años de soledad”. Hermosillo, 1979. 90p. Tesis (Li-
cenciatura en Lengua Y Literaturas Hispánicas) Univer-
sidad de Sonora.

FICHA DE DICCIONARIO

Pequeño Diccionario de sinónimos, ideas afines y contrarios.


7 ed., Adapt. Por Alberto Viñoly. Barcelona, Ed. Teide,
1978 (c1968) 241 p.

FICHA DE ENCICLOPEDIA

Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Dir. David


L. Sills, V. 9 Madrid, 1976, 795 p.
32

FICHA HEMEROGRAFICA
Las fichas hemerográficas contienen los datos que sirven para identificar las
publicaciones, periódicas, es decir, las revistas y los diarios principalmente. Se usa el
mismo tipo de tarjetas que para las fichas bibliográficas, y de los datos de que consta
varia según las circunstancias de cada fuente.
Los datos que contiene la ficha hemerográfica y las abreviaturas más
utilizadas son los siguientes:
1. Nombre de la revista o periódico, subrayado y seguido de punto.
2. Numero de volumen; solo se anota una “v”. Seguida del número
correspondiente.
3. El numero de la publicación se abreviara con una “n”. Seguida del
número correspondiente.
4. El número del tomo con la abreviatura “t”. Seguida del número
correspondiente.
5. La ciudad donde se imprime la publicación. No se anota cuando el título
proporciona este dato.
6. Fecha de la publicación seguida de dos puntos.
7. Número de páginas consultadas; no se escribe la abreviatura “p”.
8. En la ficha de periódico se anota el número de página, la sección y el
número de columna: 1-A 2ª. col.
Modelo general de una ficha hemerográfica de revista.

Ficha Gráfica de Revista

Nueva revista de filología hispánica. N. 1, XXV, México,


1976.
33
Ficha de artículo de revista bajo autor

CHEVELIER, Máxime. “Cuentecillos tradicionales en la obra


de Quevedo”. Nueva revista de filología hispánica . n.
1, t. XXV, México, 1976: 17-44.

Ficha de artículo de revista bajo título

“Onetti: creación y muerte de Santa María”. Plural. N. 6, v,


III, México, marzo de 1974: 59-63.

Ficha de periódico

La Jornada. n. 7219. México, 2004: 23-A 22ª. Col.

Ficha de artículo de periódico bajo autor

GARZA MORALES, Antonio. “PEMEX no subirá ahora


precios para el exterior”. Excelsior, México, 7 oct.
1980: 1-A 4ª. col., 15-A 2ª. col.
34

Ficha de artículo de periódico bajo título

“Fin a años de imprecisión; se preserva la democracia


sindical”. Excelsior. México, 7 de oct. 1980: 1-A 2ª.
col., 11-A 1ª. col.

LA FICHA AUDIOGRAFICA
La ficha audiográfica recoge los datos relativos a las grabaciones,
radioprogramas, cassetes, etc., y se anotan en el mismo tipo de tarjetas que se ha
mencionado. Algunos modelos de ficha de este tipo, son los siguientes:

Modelo de ficha para una grabación

BREMER, Juan José. Arte y sociedad. (Cassette). Conferencia


grabada por la UPN, México, 30 de julio de 1979, 2 hs.
Horario: 19:00 hs.
Lugar: Auditorio, Unidad Azcapotzalco de la UPN.
35
Modelo de ficha para un curso, seminario o mesa redonda

GONZALEZ, José Luis. Seminario de Sociología de la


literatura. (Seminario). UNAM, México, oct. 27
1980-febr. 12, 1981. Martes y Jueves, 10:00-12:00 hs.

Modelo de ficha para una conferencia

KELLY, Jane. El Banco de Datos de DISCLOSURE.


(Conferencia). Centro de Información Científica y
Humanística, México, febr. 16 1981. 10:00-13:00 hs.

Modelo de ficha para un programa de radio bajo título

La hora de la alegría. (Radioprograma.) Radiodifusora XEDL.


Hermosillo, dic. 16 1965. 18:00-20:00 hs.
36
Modelo de ficha para un programa de radio bajo autor

UNIVERSIDAS PEDAGÓGICA NACIONA. Ecos de la


U.P.N. (Radioprograma.) Radio Educación XEEP.
México, sábado 8:30 y 17:30 hs..

FICHAS VIDEOGRAFICAS
La ficha videográfica se utiliza para recabar los datos relativos a filmes,
diapositivas, programas de televisión, etc. Los elementos se ordenan de la siguiente
manera:

Modelo de ficha para programa de televisión bajo autor

BASURTO Luis G., y Sally de Perete. Tribuna Pública.


(Teleprograma.) Canal 13. México, 25 oct. 1980. color.
60 min. 23:10-24:10 hs.

Modelo de ficha para película

Octubre. (Película) Dir. Serguei Eisenstein, 1917, 105 min.,


B/N, sin sonido.
37
Modelo de ficha para un programa de televisión, bajo título.

Panorama agropecuario. (Teleprograma.) Canal 13. México,


febr. 17 1981. 30 min. 6:00-6:30 hs.

Modelo de ficha para una conferencia o entrevista por televisión.

GONZALEZ CASANOVA, Manuel Análisis de la vida y


obra de David W. Griffith. (Tele-entrevista.) Canal 13.
Serie: Fábrica de sueños. México, febr. 19 1981,
30 min. 12:00-12:30 hr.

Modelo de ficha para una obra de teatro.

Compañía Titular de Teatro IPN. Clotilde en su casa de Jorge


Ibargüengoitia. Dir. Lola Bravo. Auditorio “A” Unidad
Cultural Zacatenco, IPN, febr. 14 1981. 20:00 hrs.
38

OTRO TIPO DE FICHAS AUXILIARES:


Internet
Registra los datos correspondientes al artículo que aparece en la página web.
1. Primero debe citarse el autor en la misma forma que en los casos
anteriores.
2. Segundo se escribe el título del artículo en letra cursiva.
3. Tercero se pone el lugar donde se origina el artículo, ciudad-país.
4. La fecha en la que se escribió el artículo.
5. En caso de utilizar un buscador el quinto elemento es incluir el nombre de
éste entre comillas. Ejemplo: “google”, “yahoo”, “ciudadfutura”, etc.
6. Después debe colocarse la dirección o <url> de forma completa, esto
permite poder ingresar nuevamente a la página sin necesidad de recurrir
al buscador. Deberá escribirse desde http://www...hasta el final.
7. Finalmente es importante incluir la fecha en que el usuario accedió a ese
artículo, como el internet se caracteriza por una constante actualización,
puede que la consulta realizada en una fecha varíe en otra.

FERNÁNDEZ MOLINA, J. Carlos; Enfoque


Objetivo y Subjetivo del Concepto de
Información. España, 17-Marzo- 1994. “google”.
http://www.somece.org.mx/dl/materiales/sitio/mod
ulo3/interfaz_mod3/Lectura1.html Fecha de
acceso: 31-Mayo-2003.

Delgado Pedro Dr.,


http://www.humana.com.ve/pac/art/029.htm
11/08/05
39

TRABAJOS PUBLICADOS EN MEMORIAS:


Autor, título del trabajo publicado en memorias, lugar de edición, Editorial, año
de edición, páginas que contiene el capítulo, serie o colección y número, localización
de la obra.
EJEMPLO:

OLGUIN ANGUIANO, Arturo y RAMOS SALAS, Juan


Enrique. “Estudio del impacto del programa de
Rincones de Lectura en niños y niñas de escuelas
primarias en Sonora”. En IV Congreso Nacional de
Investigación Educativa (1, 1997; Mérida, Yuc.).
Memorias. México: UADY, 1997. pp. 10-13

CAPITULO DE UN LIBRO: Autor, título del capítulo, titulo del libro que contiene el
capítulo, edición (a partir de la 2ª.), lugar de edición, editorial, año de edición,
paginas que contiene el capitulo, serie o colección y numero, localización de la obra.

EJEMPLO:

MARTINELLI, María Teresa. “Normalización bibliográfica”.


En Manual para descripción bibliográfica. 2ª ed. San
José, Costa Rica: OEA, Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas, 1979. pp. 35-50. (Documentación
e Información Agrícola; 36).
40

FICHAS DE TRABAJO
Estas almacenan conocimientos y datos que se obtengan en la consulta de
cada fuente de información. Características de una ficha de trabajo:
Son tarjetas de cartoncillo y cuyas medidas son variables, pero deben permitir
almacenar suficiente información y al mismo tiempo ser fácilmente manejable, se
recomienda la siguiente medida: de ancho 12.5 y de largo 21.5 cm.
La ficha de trabajo consta de tres elementos indispensable:

TEMA: DATOS DE IDENTIFICACION


(Apellido y nombre del autor, titulo de la
obra subrayado y los números de páginas
consultadas)

TEXTO

Existen varias clases o tipos de fichas de trabajo:


FICHA TEXTUAL:
Se llama ficha textual porque en ella se transcribe un párrafo o texto que se
considere importante de la fuente consultada, tal y como aparece en su forma
original; se anota en la ficha poniéndola entre comillas.

Si un texto es demasiado largo se considera lo siguiente:


1.- Si la parte suprimida va antes del texto que se transcribe en la ficha,
después después de las comillas iniciales se escriben puntos suspensivos y a
continuación se escribe el texto.
2.- Si desea omitir una parte intermedia del texto que se transcribe, por
considerar que no es importante, se escriben puntos suspensivos y continua el texto.
41
3.- Si el párrafo o texto citado contiene un error de ortografía, éste es copiado
tal cual, sin corregirlo, colocando inmediatamente después del error la abreviatura
sic que significa que el error corresponde al texto original.
EJEMPLO:

TEMA: Historia de Galeano, Eduardo.

Latinoamérica Memoria del fuego II


Pág. 79

“La flor y nata de la sociedad colonial se ha arrepentido del pecado de insolencia.


Los criollos ricos prefieren seguir tributando impuestos y obediencia al monarca
español...”

FICHA DE PARÁFRASIS:
La paráfrasis es una interpretación que el investigador –con sus propias
palabras- hace de un texto original o párrafo de una fuente de consulta. Es decir la
ficha no contiene un texto original, sino una interpretación del mismo. Se anota en la
ficha Paráfrasis. La paráfrasis significa explicación extensa.

FICHA MIXTA:
Se llama ficha mixta a la tarjeta de además del nombre del autor, el título de la
obra, el número de la página y el tema, contienen dos elementos en el cuerpo central
donde va la redacción: una cita textual y su paráfrasis correspondiente.
42

TEMA: DATOS DE IDENTIFICACION

CITA TEXTUAL

PARÁFRASIS

FICHA DE RESUMEN
Contiene una versión brevísima de una idea, tesis o postulado que es hecha
por el estudiante. El resumen no se escribe entre comillas aunque aunque la ficha si
debe de llevar los datos del autor, título y número de páginas además de tema.

TEMA: Descubrimientos Zweig, Stefan Magallanes.


Pág. 15

(Resumen)

En esta página el autor se refiere al costo económico de la expedición.

FICHA DE SISNTESIS:
Sintetizar es un procedimiento mediante el cual un todo disperso se
recompone a través de la unión de sus partes. En la investigación documental
generalmente al estudiar o indagar un tema, van conociéndose partes aisladas del
mismo, encontradas en las fuentes que se consultan; la síntesis consistiría en
presentar esas partes ya formando una idea completa, una explicación total del
asunto, lógicamente estructuradas; no se trata de simplemente de resumir o abreviar.
43

TEMA: Historia de México López Lagunes, Maximino.


Historia Patria.
Págs. 15-27

(Síntesis)
En esta página el autor describe el proceso histórico de México etapa
por etapa, el cual es descrito como un proceso que se inicia en la época
prehispánica, en el periodo colonial, la etapa insurgente, la Reforma, el
proceso revolucionario y finalmente la fase contemporánea.

FICHA DE COMENTARIO
Este tipo de ficha se elabora con puntos de vista que el investigador tiene en
torno a un tema o asunto estudiado.

TEMA: Los grandes viajes Zweig, Stefan Magallanes.


Marítimos. Pág. 73.

(Comentario)
En esta página el autor logra describir las motivaciones económicas del
viaje de Magallanes.

NOTA: Para la realización de fichas de trabajo también se pueden hacer las


siguientes combinaciones y construir una ficha mixta.
 Cita textual con paráfrasis
 Cita textual con síntesis
 Cita textual con resumen
 Cita textual con un comentario
44

EL ESCRITO 14

Fichas de trabajo Textual.

Ejemplo de ficha de
trabajo. Se utiliza
para organizar la
Alteridad información leída y
subrayada.


Y la palabra se desliga de aquel que
la pronuncia; vuela. El libro, el arte,
Cita textual (con
comunica ese carácter de alteridad ”. comillas) donde se
define el concepto.
Lévinas, E. Ética e infinito. p 29 Se trascribe al
espacio entre los
conceptos de la lista
del esquema del
marco teórico.
Alteridad

“Lo patético en el amor consiste, por el contrario, en Asignar tema y


una dualidad insuperable de los seres; es una subtema para
relación con lo que siempre se sustrae. La relación identificar el
no neutraliza ipso facto la alteridad, sino que la contenido.
conserva”.

Lévinas, E. Ética e infinito. p 29 Se registra la fuente


de información
(nombre de autor,
título de libro y
página de la cita
Este registro es la nota de pie de página al
textual).
redactar el escrito.

14
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Melchor. El diseño de investigación social. (Apuntes).
45

Sobre las líneas


La alteridad “es .................................... punteadas anotar la
........................………………… cita textual tomada de
…...................." (1) la ficha de trabajo.

El poder implica “……….........................


........................……………………
….................................................…". (2) Entre comillas se
anota la cita textual.
Indica que la idea es
La otredad en “.................................. ..… de otra persona (autor
…………................................................... del libro consultado).
…....................................................". (3)

En la escuela el poder ”................................


……..…………………....................…". (4) En esta línea se coloca
la nota de pie de
La alteridad “....................... ……………… página para indicar:
………....................…". (5) a. Nombre de autor.
b. Título de libro, y
Asimismo “..................................... ………
c. Página consultada.
……....................…". (6)

1. _______ _______________ ___


2. _______ _______________ ___
3. _______ _______________ ___
4. _______ _______________ ___
5. _______ _______________ ___
6. _______ _______________ ___

El número de
llamadas va
en relación a los
El número que se anota La llamada se repite en párrafos de
después de las comillas la nota de pie de página citas textuales
de la cita textual se para identificar el autor de de libros.
denomina “llamada”. la cita textual.
46

Párrafo de la cita
textual tomada de la
Y la palabra “se desliga de aquel que ficha de trabajo.
la pronuncia; vuela. El libro, el arte,

comunica ese carácter de alteridad” 1 . Comillas para


identificar que la idea
Lo patético en el “amor consiste, por el es de otra persona.

contrario, en una dualidad insuperable de


los seres; es una relación con lo que
Llamada, que se
siempre se sustrae. La relación no repite en la nota de
neutraliza ipso facto la alteridad, sino que pie de página.

la conserva”.2
Aquí esta la nota de
pie de
página que indica
que
autor, libro y
página consultada.
1. Lévinas, E. Ética e infinito. p 29
2. Ibid.

Ibid, es una locución Ibid, se emplea al repetir el nombre


latina que significa: del autor, título del libro y página de la
idéntico al inmediato referencia que se acaba de escribir en
anterior. la nota de pie de página anterior.
47

Lista de citas
textuales
Foucault dice que quien esta fuera de la prohibición
“esta fuera del poder; hace tambalearse la ley; anticipa, tomada de
aunque sea poco, la libertad futura”.1 No lograrlo es libros.
someterse; es estar en las miradas del poder. Si no hay
alteridad, dialogo, convivencia con la palabra, se fuerza la
situación”.
Hay un juego de este infrapoder. Foucalt agrega
que éste se da: “A través del silencio, la astucia, la lucha, Desde este
la pasividad, el humor o la irrisión, sabe resistir con momento se
eficacia a las ideologías, enseñanzas o pretensiones de organiza los
quienes intentan ya dominar, ya realizar la felicidad del párrafos, llevar
pueblo, lo que para el caso no representa gran
una relación
diferencia”.2
Si el poder es legítimo tiene que crear sus redes para entre ellos, y
mantenerlo. Y alimentarse de otros poderes. “¿Cómo se hacer un
imponen las instituciones ¿Cómo aseguran las discurso.
instituciones su validez efectiva? Superficialmente, y sólo
en algunos casos, lo hacen mediante la coerción y las Al inicio de cada
sensaciones. Menos superficialmente y de manera más párrafo aparece
amplia, mediante la adhesión, el apoyo, el consenso, la
el título del libro
legitimidad, la creencia”, dice Maffesoli.3
La apropiación del discurso “esta reservado de hecho para dar inicio a
a un grupo determinado de individuos”. 4 un discurso.
Hay un juego de infrapoder. Se da “a través del silencio,
la astucia, la lucha, la pasividad, el humor o la irrisión, sabe
resistir con eficacia a las ideologías, enseñanzas o
pretensiones de quienes intentan ya dominar, ya realizar la
felicidad del pueblo, lo que para el caso no representa gran
diferencia”. 5
1. Foucault, M. Historia de la sexualidad. p. 13 Op. cit. es una
2. Ibid. locución latina
3. Maffesoli, M. El tiempo de las tribus. p. 99 que sirve para
4. Ibid. p. 60 abreviar.
5. Foucault, M. Op. cit. Significa obra
citada
anteriormente.

En este ejemplo, Op. cit. se anota Al Op. cit. le


Op. cit. abrevia el después de haber citado antecede el nombre
título del libro La un autor y libro diferente del autor de la obra
estructura social. en la llamada anterior. abreviada.
48
—¿Cómo relacionar los párrafos?
—Para que la serie de conceptos unidos hagan discurso, es decir, que cada
uno de los párrafos esté interrelacionado con el inmediato anterior y el inmediato
posterior, se utilizan palabras denominas “claves” o "puentes". Se emplean entre un
párrafo y otro. A continuación una lista de palabras clave:15

1. “Introducción: Señalan que se va a empezar una idea.


• “En primer lugar…”
• “Al iniciar…”
• “Originalmente…“
• “Para comenzar...”
• “Para iniciar…“
• “En principio…“
2. Preparación: Anuncian que algo se va a enumerar o explicar:
• “Enseguida…“
• “A continuación…“
• “Abajo presentamos…“
• “Antes de…“
• “Lo siguiente…“
3. Inclusión: Te indican que todo forma parte de la misma idea:
• “Y…“
• “Más…“
• “También…“
• “Además…“
• “De la misma forma…“
• “A sí mismo…“

15
Coordinación de Servicios Educativos, UNAM-SEP. "Preparación de informes
escritos", en Guía el estudiante. 1986
49
4. Contraste: Te señalan que el autor presenta oposición, diferencias entre
las ideas:
• “O…“
• “Pero…“
• “Mientras que…“
• “Sin embargo…“
• “Diferente de…“
• “Por otra parte…“
5. Comparación: Indican ideas que tienen similitud o cualidades comunes:
• “Al igual que…“
• “Así como…“
• “Parecido a…“
• “Mientras que…“
• “De manera semejante o similar…“
6. Relación causa-efecto: Te refieren que algo se produce o es
consecuencia de otra situación, elemento o fenómeno:
• “Se producen cuando…”
• “Como resultado…”
• “Surgen de…”
• “Es la causa de…”
• “En consecuencia…”
• “Debido a…”
Su utilidad es para dar continuidad entre los párrafos. También se busca
rebasar la lista de conceptos y así redactar un marco teórico. Al realizar un
discurso, en nuestro caso un marco teórico, se ha analizado.
50
Recordemos que analizar es "separar los elementos básicos de la
información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones
planteadas en la investigación”, 16 dice Raúl Rojas Soriano.

16
Mientras que la interpretación significa el “proceso mental mediante el cual se
trata de encontrar un significado más amplio de la información empírica recabada."
SORIANO ROJAS, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM. 1990
51

Utilización de palabras clave o puentes.

Para iniciar, definiremos el concepto de alteridad “es la


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________”.1
En seguida, mencionaremos el concepto otredad
“______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________”.2

También, la alteridad es un proceso de construcción social


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________.

Por otra parte, la alteridad “es una serie de actividades


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________”.3
Mientras que, la otredad “es
_______________________________________________________________
____________________________________________________________ ".4

Históricamnte el constructo de la alteridad


_______________________________________________________________
___________________________________________________
Finalmente, la otredad y la alteridad”_
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________”.5
1. Foucault, M. Los anormales. Ed. FCE. 2002
2. Ibid.
3. Lévinas, E. El Tiempo y el Otro. Ed. Paidós. 1993
4. Ibid.
5. Foucault, M. Op. Cit.
52

Relación de párrafos de la página anterior, sin utilizar palabra clave.

El poder al identificar al otro lo marca y encasilla. El poder atrapa y domina. Si se


trastoca la estructura del poder, se utiliza la coacción, como forma de control. Las normas,
las condiciones y los instrumentos (la ley, la justicia) los da el poder hegemónico. Se atreve a
“otorgar” libertad, para saber quién y para qué se desenvuelve en ella. En este sentido
Cornelius Castoriadis, plantea: ”¿Cómo puede ser uno libre si hay desigualdad en la
participación efectiva del poder? Y una vez reconocido esto, ¿cómo hacer a un lado todas
las dimensiones de la institución de la sociedad en que tienen sus raíces y se producen las
diferencias en lo que se refiere al poder?”.17
Mocrofisica del poder, en lo cotidiano, en lo inmediato, en la disciplina como discurso;
en el castigo como recurso, legítimo o no. No castigar menos, hay que “castigar mejor;
castigar con una severidad atenuada”.18 Marcar pautas discursivas: de convencimiento, de
seducción y persuasión; de decir la “verdad”, de colisión, de acatamiento. Ordenar para que
te obedezcan, es ejercer el poder.
No castigar, pero sí someter. Decir sin mencionarlo: Aquí el poder soy yo; y tú quien
me va a obedecer. “Castigar será un arte de los efectos”, dice Foucault.19 Y no se necesita la
violencia extrema y descarnada. “Los procesos de objetivación nacen en las tácticas mismas
del poder y en la ordenación de su ejercicio”.20 Y que quien está al margen de la prohibición
es “anormal”.
El poder crea su imaginario. “El imaginario social no es la creación de imágenes en la
sociedad, ni mucho menos pintarrajear los frentes de los edificios. Una creación fundamental
del imaginario social, se trate de dioses o reglas de comportamiento, no es visible ni audible,
es significable. Y sólo puede haber imaginario social en la medida en que se instituya”.21
Porque necesita un objetivo, a quién dirigir su catapulta. Elaborado su codificación discursiva
en reglas escritas el poder se reelabora. Tener dispositivos de poder para que el otro sepa
que está allí.
Difundir tu saber es difundir tu poder, es organizar para ganar obediencia. Inculcar
ideas. Crear nuevas. Vender discursos. Permear al otro y decir: “Esto es así”. “Esto es
verdad”, aunque sea mentira. Es un comercio de poder y lucha de ideas. Fuera del salón de
clases se da el poder de quedarse quieto, o escapar; avanzar o retroceder si se tiene
espacio.
El poder no concede. Mete ideas, signos, discurso para tener control. Si cede es por
un nuevo impulso inmediato en pos del alimento del poder. “Cada elemento de su ritual (del
poder) debe hablar, decir el crimen, recordar la ley, demostrar la necesidad del castigo,
justificar su medida. Anuncios, carteles, signos, símbolos deben multiplicarse, para que cada
cual pueda aprender los significados”.22 Para que haya obediencia inexorablemente tiene
que haber poder, no expectativa de poder. Ser superior es la máxima del poder. Someter es
su principio.

17
Catoriadis, C. Los dominios del hombre. p. 91
18
Foucault, M. Vigilar y castigar. p. 86.
19
Ibid. p. 93
20
Ibid. p. 106
21
Castoriadis, C. Hecho y por hacer. pp.116-7
22
Foucault, M. Op. Cit. p. 15
53

CITAS 23

1. Consiste en la exposición que hace una persona de las ideas que ha tomado
de otra.

2. Sirven de apoyo al investigador. Es una manera de sustentar una teoría, y


de indicar cuáles son las ideas aportadas por el investigador y cuáles no.

En el momento de redactar el trabajo, los contenidos de estas fichas se convierten


precisamente en las citas de él. Sin embargo, por diversos motivos
prácticos no todas las fichas van a transcribirse; ya que muchas de
ellas se recogieron con el objeto de amparar el contexto general del
tema para tener así una mejor comprensión del mismo. Por lo tanto,
es necesario seleccionar las fichas que aporten realmente ideas
sobresalientes o ilustrativas del punto que se está argumentando.

No existe una relación de igualdad entre ficha textual y cita textual; es decir, en
el momento de elegir una ficha textual para presentarla en el
trabajo, ésta se puede transformar en una cita de resumen, o bien
se transcribe sólo una parte de la misma y se resume el resto.

Como toda cita implica el uso de ideas ajenas, siempre debe remitir, en nota, a la
fuente de información.

Hay dos tipos de citas: las textuales, en las que además de las ideas se respeta la
forma en que están expresadas, y las de resumen, en las que se
vierten las ideas de un autor resumidas y expresadas mediante una
redacción personal.

23
CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al. Técnicas actuales de investigación documental. Ed.
Trillas, 1991
54
Citas textuales. Estas citas deben estar integradas al texto. Una cita textual que no
sirva para apoyar o ejemplificar las ideas del investigador, o para ser
refutada por él, no tiene ninguna función.

Estas citas reproducen el original tal como está escrito. Sin embargo, el investigador
dispone de ciertos recursos para adaptarlas a las necesidades de
su trabajo.

Dentro de las citas textuales podemos distinguir citas breves y citas largas. La
forma de integrarlas al trabajo varía según pertenezcan a uno u otro
grupo.

Citas textuales breves. Son aquéllas que no pasan de cuatro líneas. Este tipo de
citas se incorporan dentro del párrafo, y al hacerlo debe procurarse
que haya una concordancia entre lo que se está diciendo y lo que
dice la cita para que el párrafo no pierda fluidez. Siempre van entre
comillas dobles " ".

Existe la posibilidad de que la cita que nos interesa presentar contenga a su vez una
cita; en tal caso es necesario señalar con toda claridad cuál es el
texto que corresponde al autor que nosotros citamos, y cuál es el

texto que él cita. Este último debe ir entre comillas francesas (,, »)
o simples (") para que las comillas dobles se utilicen como antes
indicamos.

Citas textuales largas. El uso de éstas puede estar justificado por las siguientes
razones:

 Cuando es necesario presentar varias ideas del autor, que están


íntimamente relacionadas entre sí.

 Cuando la idea que se quiere transcribir necesita de su propio contexto


para precisarse mejora, es decir, que la idea en ella expresada es muy
55
importante para el trabajo de investigación, y si se le elimina parte del
texto o se le resume, pierde su fuerza y su claridad.

Este tipo de citas requiere una presentación distinta a la de las breves: se interrumpe
el renglón en el momento en que debe entrar la cita y ésta se coloca
en la siguiente línea; se sangra el margen izquierdo unos cinco o
siete espacios y se escribe a renglón seguido, sin comillas.

Citas de resumen. Estas citas se distinguen de lo ex presado por el investigador


porque llevan su referencia bibliográfica pero al igual que ellas,
deben estar integradas al texto de tal manera que no interrumpan el
desarrollo del razonamiento.

Al redactar el trabajo son un buen recurso para presentar aquella información que es
necesaria, pero no requiere de la precisión de una cita textual. Es
recomendaba su empleo para:

 Exponer a grandes rasgos la teoría propuesta por uno o varios autores.


 Situar históricamente un hecho, un autor, una obra, etc.
 Presentar los diferentes significados de un concepto.
 Dar los datos biográficos de un personaje.
 Ampliar el contexto de una cita textual.

Cita textual.
• La persona que hace una cita textual puede ser un entrevistador.
• La persona que hace una cita textual puede ser un investigador que indagó en
archivos, libros, revistas o documentos en general, en que encontró
información generados por otra persona (la persona citada).
• Para saber que se ha realizado una cita textual, se identifica con las comillas

(“ “).
56

Cita textual en entrevista:

Jazmín, estudiante de nivel medio superior nos comentó su


experiencia en el hospital al ser internada por problemas de
trastornos alimenticios. En entrevista dijo que tuvo principios de
Anorexia. “Estuve cinco días en el hospital. Es muy feo que te
tengan que transmitir suero para alimentarte. Me di cuenta de que
tenía este problema porque para salir a la secundaria no
desayunaba, nada, nada.
“Cuando le daba una probada al café o chocolate me daba
asco. Llegó el momento en el que empezaba a vomitar y no comía
hasta las cinco de la tarde.
“Mi mamá me vio muy mala; de por si estoy flaca. Baje de
peso, 8 kilos abajo de mi peso normal. Me daba mucho sueño. No
tenía ganas de levantarme para ir a la escuela. Le contestaba a mi
mamá: ‘Cuando me de hambre yo como’. Después me llevaron al
doctor... para internarme. ‘Te daremos suero’, indicaron las
enfermeras.
“Dan ganas de orinar y se te seca la boca. Poco a poco me
empezaron a dar verduras, verduras... puras verduras. No podía
comer carne porque, dijeron los doctores, mi estomago se había
reducido. Con el suero llegó el alivio. Me fui levantando. Subí 5
kilos de peso. El tiempo que mas dure sin comer fue de dos días y
medio”.
57
Se presenta a la
Cita textual en tesis: persona,
institución
donde labora y
El Dr. Senties Castella de la Unidad de Servicios
su libro citado.
Clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría, en su
tesis Diagnóstico psiquiátrico de sujetos con
Intento suicida dice que tras las entrevistas con los
sujetos parasuicidas, “éstos no tenían una franca Cita
intención de quitarse la vida y su conducta autolesiva textual de un
sirvió más como una alternativa para aliviar el párrafo.
sufrimiento que experimentaba desde un punto Identificar la cita
emocional ante la posible perdida de la relación textual con
afectiva con la pareja o con los familiares, o que la comillas.
conducta autolesiva fue una actitud muy personalizada
y especial para castigarse por los sentimientos de
culpa que experimentaban en ese momento tras el
disgusto con familiares o cónyuge”.
Colocar un
La Dra. Maria Martha Palencia Núñez, del Instituto número para
Mexicano de Psiquiatría, en su estudio denominado identificar las
Características demográficas del paciente suicida y llamadas
evaluación de la estructura familiar afirma que el después de las
suicidio aparece con mas frecuencia en familias comillas de la
disfuncionales, es decir, en aquellas donde hay una cita.
problemática como alcoholismo o violencia
intrafamiliar. “ Podemos observar —se dice en el
estudio— que la psociopatología y la comunicación
Con la llamada
afectiva tuvieron una baja puntuación. La mayoría de
al inicio anotar
los sujetos (61.1%) presentaban antecedentes de 3 o
el documento
más intentos previos”.
2
donde se tomo
la cita textual.

1. SENTIES CASTELLA. Diagnóstico psiquiátrico, perfil


de personalidad y nivel de funcionamiento psicosocial de los
sujetos atendidos en el Instituto Nacional de Psiquiatría por
intento suicida. Tesis de maestría. Universidad Nacional
Autónoma de México. (UNAM). Instituto Nacional de
Psiquiatría. 1996
2. PALENCIA NUÑEZ, María Martha. Características
demográficas del paciente suicida y evaluación de la
estructura familiar. Tesis para obtener el Diplomado de
Especialidad en Psiquiatría. Facultad de Medicina. UNAM.
Instituto Mexicano de Psiquiatría. 1998.
58
Cita textual en una cita textual:
Mario Elkin
Al hablar de los niños no deseados, Mario Elkin Ramírez Ortiz,
Ramírez Ortiz, en La horrorosa belleza del suicidio, cita una frase
cita a Sigmund Freud y Jacques Lacan para afirmar de
que “en la familia moderna la procreación y crianza de los S. Freud y J.
hijos es algo esencial. El problema del deseo es que no Lacan.
es algo con lo que el sujeto llegue investido, poseído de
vida. Tienen que situarlo, encontrarlo a su costo y a su
más grande pena, al punto de no poderlo hallar sino en el
límite, en su acción que no puede ser realizable, sino a
condición de ser mortal. El suicidio es la tentativa de
hacer reconocer un deseo. Mientras que en los sujetos
que se piensan “no deseados” la tentativa es de salir de
esa dimensión, cada vez más entran en ella,
confundiendo su ser con el significante, al punto de
devenir ellos mismos un signo de la cadena significante;
entonces ven en el suprimirse la posibilidad del devenir,
más que nunca un signo para el Otro (instituciones,
familia, escuela), un signo eterno. La condición de El Dr. Hector
inscribirse como un signo eterno, es por supuesto, morir. Senties Castella
El suicida más que cualquier otro, es aquel que aspira, de hace una
manera más radical, a volverse un signo para el Otro”. afirmación, a
El Dr. Héctor Senties Castella dice, con referencias partir de una
de la Organización Mundial de la Salud, que hay cita textual de la
correlación existente entre las civilizaciones Organización
industrializadas y la conducta autodestructiva. “Este tipo Mundial de la
de fenómeno es al parecer el resultado de un nivel de Salud
competitividad elevado con una solución importante de
las necesidades básicas, corta duración de la integridad
de la familia y la actitud de las personas hacia amar,
2
temer y ser”.

1. RAMÍREZ ORTIZ, Mario Elkin. “La horrorosa belleza del


suicidio”, en Delphos. El hombre en el tercer milenio. No. 2,
marzo, 2000.
2. SENTIES CASTELLA, Héctor. SENTIES CASTELLA.
Diagnóstico psiquiátrico, perfil de personalidad y nivel de
funcionamiento psicosocial de los sujetos atendidos en el
Instituto Nacional de Psiquiatría por intento suicida. Tesis de
maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM).
Instituto Nacional de Psiquiatría. 1996
59

Explicación del autor de la investigación entre citas textuales.

Al realizar una
Es la acción del ser humano para exterminar su investigación
vida. El sociólogo francés Emilio Durkheim en su libro documental,
El suicidio dice que “es la muerte que resulta mediata y
o inmediata de un acto, positivo o negativo. Es un entender el tema
acto de desesperación muchas veces sugerido; la que se indaga, se
esperanza de hallar en la muerte la felicidad o la esta en la
justicia, la comprensión o el amor que no se esperan posibilidad de
encontrar en la vida”. explicar, y por
El suicidio implica privarse de la vida; es un tanto de aportar
camino que lleva a la muerte. En la sociedad ideas, sin
occidental atormenta y angustia. El suicida es un ser necesidad de
humano que ha llegado a la última situación. Cesa la citar
vida; nada sigue en lo inmediato para el adulto, mujer textualmente.
u hombre, anciano o joven. Si lo que orilló al suicida
fue la depresión, el alcoholismo, la psicosis afectiva o Entonces:
los trastornos de la personalidad (baja tolerancia a las
frustraciones) con este acto se termina la alternativa Se ha
de solución al problema. aprehendido.
Para el Médico Cirujano Roberto Treviño
Labastida en su análisis Depresión mental y suicidio, Se ha sintetizado.
dice que “es un error creer que sólo se suicidan las
personas que están deprimidas. Muchos suicidios se
llevan a cabo en estado de agitación o ansiedad,
psicosis o trastornos orgánico. La mayoría de las
personas que atenta contra su vida padecen neurosis
o algún otro trastorno de la personalidad, pero no son En el párrafo 2 y
dementes”. 2 el 4 se explica,
Independientemente de si la depresión es uno de con palabras del
los desencadenantes principales para el suicidio, en la autor de la
muerte nadie puede hacer nada por el suicida cuando investigación, el
la acción se ha consumado. tema. Se logra
esto porque se
desarrollo la
síntesis de la
1. DURKHEIM, Emilio. El suicidio. UNAM. 1998
2. TREVIÑO LABASTIDA, Roberto. Depresión mental y suicidio.
información
Escuela Superior de Medicina. Instituto Politécnico Nacional. recabada.
1975.
60
Cita de datos estadísticos:
En los tres ejemplos se anotó la fuente de información que
estamos citando.

En el siguiente cuadro se presenta el número de intentos suicidas


previos en la población y la presencia de trastorno o manejo psiquiátrico:
NUMERO DE NUMERO DE % ENFERMEDAD TRATAMIENTO
INTENTOS SUJETOS PSIQUIATRICA PSIQUIATRICO
UNO 3 16.7 1 1
DOS 4 22.2 2 2
TRES 6 33.3 5 3
CUATRO 5 27.8 4 3
Fuente: Martha Palencia. Características demográficas del paciente suicida y
evaluación de la estructura familiar. Tesis. UNAM.

A continuación se presentas un cuadro donde se presenta la relación


entre el estrés y la idea de suicidio entre adolescentes estudiantes.
13 a 15 años 16 a 19 años
Estrés 16.3% 20.1%
Ideas de suicidio 13% 0.9%
FUENTE: Cecilia Gómez Castro. Relación entre la ideación y el nivel de estrés
psicosocial en estudiantes de nivel medio y medio superior del Distrito Federal.
Facultad de Psicología. UNAM. 1996

NUMERO DE SUICIDIOS
Infantil 0
Preescolar 0
Escolar 111
EDAD PRODUCTIVA:
15 a 24 años 1,186
25 a 34 años 839
35 a 44 años 477
45 a 54 años 310
55 a 64 años 185
Fuente: Secretaria de Salubridad y Asistencia- INEGI. 1998
61

NOTAS AL TEXTO 24

1. La nota es una convención que permite proporcionar información adicional


relacionada con el tema del trabajo.

2. Es un comentario que aclara, explica o menciona un tema que se relaciona con la


obra sin “interrumpir la secuencia lógica del texto que se está redactando”.

3. Proporcionar información adicional al texto. Puede marcar el contexto del tópico


que se analiza.

Clasificación.
Por la clase de información que proporcionan, las notas pueden ser de dos tipos: de
ampliación de texto y de referencia.

Las primeras tienen como finalidad insistir en el mismo tema, verlo desde otro
aspecto o precisar los conceptos enunciados. Algunas veces no es
conveniente omitir está información, y al mismo tiempo no se puede

24
CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al. Técnicas actuales de investigación documental. Ed.
Trillas, 1991
Para Melchor López Hernández, las notas de pie de página forman parte de aparato crítico.
En el desarrollo de un aparato crítico es necesario la consulta de bibliografía. Para la consulta,
organización y sistematización de la información recopilada el alumno debe tener habilidades de
lectura y redacción. Hay que mencionar que el ejercicio de los alumnos con las notas de pie de página
es elemental para cuando, en semestres posteriores, se solicite un marco teórico en el diseñó de
investigación. Con la elaboración de las notas de pie de página, se pretende que el alumno
a) elabore las notas de pie da página como parte del aparato crítico,
b) conozca los tipos de notas de pie de página,
c) identifique las locuciones latinas como parte de las notas de pie página,
d) remita al lector a comprobar las fuentes consultadas.
Se considera para el desarrollo de la explicación ejemplos tomados de artículos publicados en
revistas y suplementos de periódicos. Después de haber leído los artículos, realizar un ejercicio
similar, pero con el material bibliográfico que el alumno previamente investigó, leyó, subrayo y
organizó. No hay que olvidar la utilización de las locuciones latinas: Op. Cit e Ibid, por mencionar sólo
dos ejemplos. Que los ejercicios sustituyan al examen. Hacer un escrito de dos a tres cuartillas, donde
el alumno practique las notas de pie de página. Una de las actividades complementarias será leer
tesis para que conozca la utilización de las notas de pie de página en le marco teórico, solicitadas en
la elaboración de este tipo de escritos. Las notas de pie de página son parte del aparato crítico. Su
utilización tiene como finalidad hacer referencia a libros y autores consultados para la elaboración del
escrito. Acompañado de las locuciones latinas. Usar el aparato crítico es elemental para cualquier
materia.
62
introducir en el texto, ya que su contenido es relativamente
incidental.

Las segundas tienen la función de remitir a las fuentes de las que se ha tomado
información; a otras fuentes que sirven para ampliarla; a otras
partes del mismo trabajo.

Según el tipo de nota que se esté utilizando varía la manera de situarla:

- La nota de referencia puede colocarse dentro o fuera del escrito a pie de página o
al final del capítulo o del trabajo. El criterio que se adopte debe
respetarse de principio a fin del trabajo.

Colocación.

Según el tipo de nota que se esté utilizando varía la manera de situarla:

 La nota de referencia puede colocarse dentro o fuera del escrito. El


criterio que se adopte debe respetarse de principio a fin del trabajo.

La nota de ampliación de texto, por el contrario, siempre va fuera del mismo (a pie de
página o al final del capítulo o del trabajo).

Como no es usual que en un trabajo se maneje sólo un tipo de notas, cuando las de
referencia se introducen en el escrito se recomienda anotar a pie de
página las de ampliación de texto y de bibliografía.

Presentación.

El lugar donde se coloca la nota determina la presentación de la misma:

 Si las notas de referencia van dentro del texto se escriben entre


paréntesis: inmediatamente después de las citas si se trata de
referencias a la(s) fuente(s) de información, e inmediatamente después
de aquella parte del escrito en que se quiere remitir a otras secciones
del mismo trabajo, si son de referencia cruzada.
63

 Si las notas van fuera del texto deben cumplir con varios requisitos. Es
necesario escribir en el texto una llamada que remita a la nota; esta
llamada puede ser un número arábigo si se trata de trabajos en los que
no se están manejando números; en caso contrario se utiliza como tal:
cruces, asteriscos, estrellas, manos, etc., para evitar posibles
confusiones. La llamada se puede colocar entre paréntesis dentro del
renglón, o sin paréntesis, ligeramente arriba del mismo.

Las llamadas siguen una numeración progresiva pero es recomendable, en trabajos


muy extensos Y con múltiples notas, interrumpir la numeración al
terminar un capítulo e iniciarla de nuevo en el siguiente.

El número o dibujo de la llamada se debe repetir al principio de cada nota, la cual,


tanto si va a pie de página como si va al final del trabajo, se escribe
de la siguiente manera: se deja un sangrado de dos o tres golpes
de tecla en el primer renglón, y los siguientes se escriben o un
espacio, iniciándolos en el mismo margen del resto de la hoja. Es
recomendaba dejar doble espacio entre una y otras notas.

Las notas que se colocan al final del capítulo o del trabajo deben ir en sección aparte
con el título NOTAS (en mayúsculas) centrado en la primera página.

Las notas a pie de página deben ir separadas de la última línea del texto por un
doble espacio. Además, se puede hacer una raya que indique
gráficamente la separación.

La nota de pie de página se coloca

a) Entre párrafos,
b) Al final de la hoja,
c) Al final del capítulo si se dividió en esta forma, y
d) Al final el libro.
64

Ejemplo de notas al texto o nota de pie de página entre párrafos.

DESERCIÓN ESTUDIANTIL
M. L. H.
--Estoy fastidiada-- es lo primero que responde Oralia cuando se le
pregunta de la carrera que estudia a nivel técnico profesional.
--¿Por qué no te agrada esta escuela?
--Me aferro a la idea de estudiar diseño gráfico porque cursé el taller de
dibujo técnico en la secundaría. Recuerdo que me asignaron el taller de
mecanografía pero busqué la manera de cambiarme a dibujo técnico. Y lo logré.
¿A poco sólo por ser mujer tenía que estudiar mecanografía?
“Ahora con lo del Examen Único me ha sucedido una cosa similar. Fui
asignado a una carrera técnica que no deseo. Después... no sé...”, dice Oralia.
Ximena estudió un año en una escuela a nivel medio superior. Su
participación en el salón de clase era suficiente para no reprobar. Cumplía con sus
extraclases. Acreditaba exámenes. Pero no se veía el brillo en sus ojos por la
emoción que proporciona el conocimiento.
--¿Para qué me quedo en una escuela que no me gusta?—se pregunta
Ximena-- No, no odio la escuela, sencillamente no me emociona estar aquí.
Ximena desertó porque la escuela no era de su agrado. Lo mismo hizo
Oralia.
Luis tiene una amiga. Se llama Martha. No son novios, pero siempre están
juntos. Ella se salió de la escuela y le platicó a Luis el rollo que le dijo su mamá al
saber que había desertado: “No, ni creas que te voy a pagar la inscripción a una
escuela privada. ¿Por qué?, pues, porque no me alcanza. Qué no ves la situación.
Vuelve a realizar ese examen [el Examen Único] a ver si ahora sí te quedas
donde quieres. Mira, si no te quedas en tu mentado CCH (Colegio de Ciencia y
Humanidades de la UNAM) o en la prepa (Escuela Nacional Preparatoria de
UNAM), pues donde te manden allí te quedas. O qué, ¿no es mejor estudiar
donde sea a no hacer nada? Pide un Conalep (Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica), dicen que sales con el bachillerato al cursar seis materias.
Confórmate como tu prima Irma, ella está en un DGETI (Dirección General de
Educación Tecnológica e Industrial de la SEP). en una carrera técnica. Quién
sabe si le gusta pero allí la acomodaron. O como Alfredo que estudia en un
Conalep, igual no le gusta, pero ya va para dos años. Y tú quieres una de paga,
mira que chistosa”.

__________________________

COMIPEMS, convoca a participar en el Concurso de Ingreso a la educación media superior


a través de Examen Único. En ella participa: Colegio de Bachilleres, Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica, Dirección General del Bachillerato, Dirección General de Educación Tecnológica
Agropecuaria, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, IPN, Secretaría de Educación,
Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de
México y la UNAM (hasta antes del paro de actividades en la Universidad en 1999. Después se
suspendieron las relaciones con la UNAM); a los egresados de Escuelas Secundarias interesados en
acceder al Educación Media Superior en sus modalidades de Bachillerato o Carrera de Técnico
Profesional, según sea la elección de los convocados, en el área Metropolitana (D.F. y 22 municipios
conurbanos del Estado de México).
65

Ejemplo de notas al texto o nota de pie de página al final de la hoja.

DESERCIÓN ESTUDIANTIL
M. L. H.
--Estoy fastidiada-- es lo primero que responde Oralia cuando se le
pregunta de la carrera que estudia a nivel técnico profesional.
--¿Por qué no te agrada esta escuela?
--Me aferro a la idea de estudiar diseño gráfico porque cursé el taller de
dibujo técnico en la secundaría. Recuerdo que me asignaron el taller de
mecanografía pero busqué la manera de cambiarme a dibujo técnico. Y lo logré.
¿A poco sólo por ser mujer tenía que estudiar mecanografía?
“Ahora con lo del Examen Único me ha sucedido una cosa similar. Fui
asignado a una carrera técnica que no deseo. Después... no sé...”, dice Oralia.
Ximena estudió un año en una escuela a nivel medio superior. Su
participación en el salón de clase era suficiente para no reprobar. Cumplía con sus
extraclases. Acreditaba exámenes. Pero no se veía el brillo en sus ojos por la
emoción que proporciona el conocimiento.
--¿Para qué me quedo en una escuela que no me gusta?—se pregunta
Ximena-- No, no odio la escuela, sencillamente no me emociona estar aquí.
Ximena desertó porque la escuela no era de su agrado. Lo mismo hizo
Oralia.
Luis tiene una amiga. Se llama Martha. No son novios, pero siempre están
juntos. Ella se salió de la escuela y le platicó a Luis el rollo que le dijo su mamá al
saber que había desertado: “No, ni creas que te voy a pagar la inscripción a una
escuela privada. ¿Por qué?, pues, porque no me alcanza. Qué no ves la situación.
Vuelve a realizar ese examen [el Examen Único] a ver si ahora sí te quedas
donde quieres. Mira, si no te quedas en tu mentado CCH 2 o en la prepa3, pues
donde te manden allí te quedas. O qué, ¿no es mejor estudiar donde sea a no
hacer nada? Pide un Conalep4, dicen que sales con el bachillerato al cursar seis
materias. Confórmate como tu prima Irma, ella está en un DGETI5 en una carrera
técnica. Quién sabe si le gusta pero allí la acomodaron. O como Alfredo que
estudia en un Conalep, igual no le gusta, pero ya va para dos años. Y tú quieres
una de paga, mira que chistosa”.

_________________________

COMIPEMS (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior), convoca a


participar en el Concurso de Ingreso a la educación media superior a través de Examen Único. En ella participa:
Colegio de Bachilleres, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Dirección General del Bachillerato,
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial, IPN, Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México,
Universidad Autónoma del Estado de México y la UNAM (hasta antes del paro de actividades en la Universidad
en 1999. Después se suspendieron las relaciones con la UNAM); a los egresados de Escuelas Secundarias
interesados en acceder al Educación Media Superior en sus modalidades de Bachillerato o Carrera de Técnico
Profesional, según sea la elección de los convocados, en el área Metropolitana (DF y 22 municipios conurbanos
del Estado de México).
2
Colegio de Ciencia y Humanidades de la UNAM.
3
Escuela Nacional Preparatoria de UNAM.
4
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.
5
Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial de la SEP.
66

Ejemplo de notas al texto o nota de pie de página al final del capítulo o libro.

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

DESERCIÓN ESTUDIANTIL

COMIPEMS (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de


Educación Media Superior), convoca a participar en el Concurso de Ingreso
a la educación media superior a través de Examen Unico. En ella participa:
Colegio de Bachilleres, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica,
Dirección General del Bachillerato, Dirección General de Educación
Tecnológica Agropecuaria, Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial, IPN, Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del
Gobierno del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de
México y la UNAM (hasta antes del paro de actividades en la Universidad
en 1999. Después se suspendieron las relaciones con la UNAM); a los
egresados de Escuelas Secundarias interesados en acceder al Educación
Media Superior en sus modalidades de Bachillerato o Carrera de Técnico
Profesional, según sea la elección de los convocados, en el área
Metropolitana (DF y 22 municipios conurbanos del Estado de México).
2
Colegio de Ciencia y Humanidades de la UNAM.
3
Escuela Nacional Preparatoria de UNAM.
4
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.
5
Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial de la
SEP.
67

ESQUEMA 25

Es la ordenación de las partes probables en que habrá de dividirse el estudio o


trabajo; representa, pues, su estructura o esqueleto formal.

El esquema inicial se elabora después de haber realizado una primera lectura


informativa de los materiales disponibles.

El esquema es necesario porque permite:

 Determinar los objetos reales de estudio

 Tener una guía permanente para recoger la información buscada


sin salirse del tema propuesto.

Identificar, gráfica o visualmente, las partes principales y las subordinadas del


problema que se investiga, así como también su importancia y las
relaciones de dependencia entre ellas, dando al mismo tiempo una
idea global del contenido.

La clasificación en temas, subtemas y subsubtemas propicia la organización del


trabajo en capítulos y secciones más breves que llevarán a su vez
los mismos encabezados del esquema. Esto implica también cierta
correspondencia entre los encabezados de las fichas de trabajo y
las diversas partes del esquema.

El esquema puede modificarse en la medida en que la investigación progrese y vaya


creando nuevas necesidades o concretando sus límites. Estas
modificaciones surgen de las lecturas que se hacen más adelante y,
sobre todo, después que éstas se asimilan y sintetizan mediante la

25
Cázares Hernández, Laura. Et. al. Técnicas actuales de investigación documental. Ed.
Trillas, 1991
68
elaboración de fichas de trabajo. El esquema orienta la redacción
del trabajo.

Organización de las fichas de contenido.

En este caso, la organización de las fichas se hará de acuerdo con el esquema


previamente establecido del trabajo. De este modo se podrá
averiguar si realmente los datos recogidos son suficientes para
desarrollar cada capítulo con sus respectivos incisos; y si hay
necesidad de modificar el esquema. Esto supone que hay que
reunir primero todas aquellas fichas que integren un capítulo o
tema general; después clasificarlas según los incisos o subtemas, y
así sucesivamente. Por otra parte, el ordenamiento de las fichas no
sólo permite visualizar con mayor exactitud la secuencia lógica de
las ideas (es decir, tratar los temas de acuerdo con su importancia,
no dejar lagunas, evitar repeticiones, etc.). Esto se debe a que
tenemos muy presente y ordenada toda la información recogida
sobre un aspecto concreto: fichas que lo presentan, lo explican, lo
amplían, lo fundamentan, lo refutan. Organizar las fichas es armar
"juegos de ideas".

El esquema se emplea en un trabajo de investigación, preparar exámenes, rendir


informes, hacer exposiciones, etc.
69

ÍNDICES 26

Por medio de los índices el lector puede, por un lado, obtener rápidamente un
conocimiento global del contenido de una obra y localizar con
facilidad un tema específico. Cualquier índice debe proporcionar las
páginas correspondientes, por lo que se tiene que elaborar cuando
el trabajo ya esté mecanografiado.

La extensión y el tipo de investigación pueden exigir la aparición de más de un


índice: el que nunca debe faltar en un trabajo es el índice general.

El índice general también se identifica como tabla de contenido, tabla de


materias, sumario, o simplemente índice. Éste consiste en una
lista de temas y subtemas que han encabezado los capítulos y
los subcapítulos. Además, deben incluirse todas las otras
partes que pueden integrar un trabajo: introducción, prólogo,
bibliografía, notas, apéndices, índices, etc.

El índice general se debe presentar en una hoja distinta destacando en la primera


línea las palabras ÍNDICE GENERAL. Generalmente, del lado
izquierdo de la hoja se colocan los títulos de las diferentes partes ya
indicadas, tratando de destacar por medio del formato las secciones
y las subsecciones; y del lado derecho, la página correspondiente
donde se inicia el desarrollo de cada una.

En cuanto al lugar que debe ocupar el índice existen varias posibilidades, por
ejemplo, después del prólogo, prefacio y/o introducción; sin
embargo, dos son las más funcionales: inmediatamente después de
la portada o al final del trabajo.

26
CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et al. Técnicas actuales de investigación
documental. Trillas, editorial. 1ª Reimpresión 1991.
70

¿Cómo se elabora un índice para un


Trabajo de Investigación?
1ª. Parte del Capítulo Uno
Ficha de trabajo (1 de 15 del tema “Los niños de la calle”)

Tema: Los niños de la calle


“______________________________________________________________
______________________________________________________________”
.
ESTRADA, Luis. Familia y disfuncionalidad. Trillas. 1999. p. 26

INDICE
Págs.
Introducción

CAPITULO I
NIÑOS EN LA CALLE Y VIOLENCIA
1. Niños en la calle…….....................................................................
1. 1. Condiciones socioeconómicas......……..............................
1.1.1. Vivienda……......................................................
1.1.2. Trabajo informal.................................................
1. 2. Violencia institucional.........................................................
1.2.1. Violencia policíaca…......................….…...............
1. 3. Discriminación....................................................................
1.3.1. Discriminación social.............................................
1.3.2. Discriminación educativa.......................................
71

2ª. Parte del Capítulo Uno


Ficha de trabajo (1 de 15 del tema: Condiciones socioeconómicas)

Tema: Condiciones socioeconómicas


“_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________”.
CORNERO, Arturo. Violencia y poder. Alianza. 1989. p. 123

INDICE
Págs.
Introducción .........................................................................................
CAPITULO I
NIÑOS EN LA CALLE Y VIOLENCIA
1. Niños en la calle…….......................................................................
1.1. Condiciones socioeconómicas.....................
1.1.1. Vivienda…….......................................................
1.1.2. Trabajo informal..................................................
1.2. Violencia institucional...........................................................
1.2.1. Violencia policíaca….......................….............…..
1.3. Discriminación......................................................................
1.3.1. Discriminación social..............................................
1.3.2. Discriminación educativa........................................
72
3ª. Parte del Capítulo Uno

Ficha de trabajo (1 de 15 del tema: “Vivienda”)

Tema: Vivienda
“_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________”.
HERRERA, Susana. ¿Qué es la discriminación?. Diana. 1992. p. 26

INDICE
Págs.
Introducción .........................................................................................
CAPITULO I
NIÑOS EN LA CALLE Y VIOLENCIA
2. Niños en la calle…….......................................................................
1. 1. Condiciones socioeconómicas......…….................................
1.1.1. Vivienda……...................................................
1.1.2. Trabajo informal....................................................
1.2. Violencia institucional.............................................................
1.2.1. Violencia policíaca…......................….…..................
1.3. Discriminación.......................................................................
1.3.1. Discriminación social...............................................
1.3.2. Discriminación educativa.........................................
73
4ª. Parte del Capítulo Uno
Ficha de trabajo (1 de 15 del tema: “Trabajo informal”)

Tema: Trabajo informal


“_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________”.
HERRERA, Susana. ¿Qué es la discriminación?. Diana. 1992. p. 26

INDICE
Págs.
Introducción .........................................................................................
CAPITULO I
NIÑOS EN LA CALLE Y VIOLENCIA
1. Niños en la calle…….......................................................................
1.1. Condiciones socioeconómicas......……................................
1.1.1. Vivienda…….......................................................
1.1.2. Trabajo informal.....................................
1.2. Violencia institucional...........................................................
1.2.1. Violencia policíaca….......................….…..............
1.3. Discriminación.....................................................................
1.3.1. Discriminación social.............................................
1.3.2. Discriminación educativa......................................
74
5ª. Parte del Capítulo Uno
Ficha de trabajo (1 de 15 del tema: “Violencia institucional”)

Tema: Violencia institucional


“_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________”.
CORNERO, Arturo. Violencia y poder. Alianza. 1989. p. 123

INDICE
Págs.
Introducción ........................................................................................
CAPITULO I
NIÑOS EN LA CALLE Y VIOLENCIA
1. Niños en la calle…….......................................................................
1.1. Condiciones socioeconómicas........................……...............
1.1.1. Vivienda……....................................................................
1.1.2. Trabajo informal....................................................
1.2. Violencia institucional...........................................
1.2.1. Violencia policíaca….......................….…................
1. 3. Discriminación.......................................................................
1.3.1. Discriminación social............................................
1.3.2. Discriminación educativa......................................
75

El índice se coloca
en una hoja aparte
INDICE destacando la
Págs. palabra ÍNDICE
Introducción...................................................6
CAPITULO I
NIÑOS EN LA CALLE Y VIOLENCIA Colocar del lado
izquierdo los
1. Niños en la calle……................................10 apartados o
1.1. Condiciones socioeconómicas...........14 capítulos en que se
divide el libro.
1.1.1 Vivienda……............................18 Resaltar el término
1.1.2. Trabajo informal.......................22 CAPÍTULO
y el título del
1.2. Violencia institucional.........................26 mismo
1.2.1 Violencia policíaca.…............... 30
1.3. Discriminación...................................34
1.3.1. Discriminación social.............38
1.3.2. Discriminación educativa.......42 Se anota la página
en el lado derecho

CAPITULO II

El proceso de
CAPITULO III elaboración del
capítulo I
se repite en el
capítulo II y III
Conclusiones............................................150
Bibliografía ...............................................160
Finalmente indicar
página de
conclusiones y
bibliografía
76

Otros índices. En trabajos extensos o destinados a servir para consultas


constantes, es recomendable que figure otra clase de índices, que
registren, por orden alfabético, temas, nombres de personas,
lugares, títulos, ilustraciones, etc., con el objeto de señalar al lector
las páginas donde se mencionan en la obra. Estos índices facilitan
la consulta de los detalles.

Según su contenido pueden ser:

 de ilustraciones, gráficas, tablas, etc.


 de autores o nombres de personas de obras o títulos
 temático o conceptual.
El último tipo; ya que recoge los conceptos o temas más importantes de la obra, con
el objeto de proporcionar las páginas donde se menciona todo lo
relacionado con tal o cual concepto. Por otra parte, ayuda a
encontrar las relaciones que se establecen entre los temas. Se le
suele asignar distintos nombres, muchas veces arbitrariamente:
índice alfabético, analítico, temático, de conceptos, de
materias, etc.

En los índices temáticos, ya que su elaboración y manejo son más complicados. En


ellos abundan las referencias cruzadas, las cuales son de gran
utilidad. Así, por ejemplo, si se registra la palabra chamán, se
señalan las páginas donde se analiza, y si guarda cierta relación
con otros conceptos, se indica el dato para que se le busque en otro
lugar del mismo índice.
77

CONCLUSIÓN

El desarrollo.27

El desarrollo o cuerpo del trabajo es en esencia la fundamentación lógica, minuciosa


y gradual de la investigación, cuya finalidad es exponer hechos,
analizarlos, valorarlos y, algunas veces, tratar de demostrar
determinadas hipótesis en relación con dichos planteamientos. En
este último caso, formulada la hipótesis de trabajo y expuestos los
hechos que integran el meollo de los diversos aspectos del
problema, se desarrollan los argumentos cuya justificación lógica se
propone.

Cada una de las secciones o capítulos, al abordar una frase o aspecto específico del
problema estudiado, contribuye a esclarecer el panorama total del
mismo. En trabajos más breves, el desarrollo seguirá una lógica
interna similar, pero abordando el problema como un todo, sin
considerar aspectos específicos que se analicen por separado.

La redacción del trabajo no consiste sólo en hilar las ideas o datos tomados de otros
autores, sino en combinarlos con el análisis y la reflexión en torno a
su sentido e importancia, para que el resultado sea un texto ameno
y al mismo tiempo bien documentado.

27
CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al. Técnicas actuales de investigación
documental. Ed. Trillas, 1991
78

La conclusión.

La conclusión es una síntesis28.


Es un ensayo.
No es un resumen.
Para Alfredo Tecla J., la conclusión es “más comentario y argumentación que
información empírica”.29
—Y, ¿Qué es una síntesis? ¿Qué es un ensayo?
—Una síntesis es rehacer o recomponer las partes esenciales de un todo.
Para realizar una síntesis es necesario: leer, comprender, aplicar y analizar.
—¿Cómo logramos comprender?
—Esto se logra al leer una y otra vez. Todas las veces que sea necesario. Se
comprende al entender todos los conceptos utilizados en el trabajo. Todos.
Otra forma de entender los conceptos es al confrontar la realidad, a través de
la técnica de la observación y la entrevista.
—¿Cuándo sabemos que estamos en la etapa de la aplicación?
—Cuando el lector explica con sus propias palabras los conceptos. Para
esto es necesaria una exposición verbal del investigador o lector sin apoyo material.
El expositor debe utilizar los conceptos de su trabajo para explicar la realidad.
—¿Qué es conocer? ¿Qué es comprender?
Conocer, para Teresa Bosque, es “tener una idea o imagen conceptual de
algo. Esto se logra a través del contacto directo con la realidad, o identificándola, a
través de un lenguaje, los conceptos que se representan”.30
28
En palabras de Ramón Xiraum, la síntesis es la ”unificación de los elementos que
han sido descompuestos, primero, por el análisis. En Hegel y la dialéctica hegeliana y
poshegeliana, la unión de los contrarios que se presentan como tesis y antítesis”, en
Introducción a la historia de la filosofía (UNAM. p. 189). Por su parte Raúl Gutiérrez Sáenz y
José Sánchez González afirman que “cuando un investigador relaciona hechos que parecían
desconectados y logra formular una teoría que unifica elementos diversos, está utilizando el
método sintético (...) ordenar los datos y obtener una idea o tesis central de todo el trabajo,
estructurar los capítulos conforme a esa idea que se transparenta en todo el trabajo,
pertenece a la fase de síntesis”, en Metodología del trabajo intelectual. 3a. Edición. Esfinge,
1997. p. 134
29
TECLA J., Alfredo. Teoría, métodos y técnicas en la investigación social. p. 97
30
BOSQUE, Teresa. Investigación elemental. p. 76
79
Agrega, que comprender es “entender el todo de un conocimiento global. Se
comprende cuando no escapa al entendimiento, ni una palabra, ni una oración, ni un
sentido”.31
Si conocemos y entendemos la investigación, entonces se puede separar lo
esencial de la obra.
Para identificar lo esencial hay que considerar el planteamiento propuesto al
inicio de la investigación.
Analizar32 es separar muchas partes esenciales y ver su relación.
Rehacer o recomponer las partes esenciales de un todo es sintetizar. Y se
excluye al resumen.
En el discurso argumentativo, dice Fina Pizarro, además de afirmar o negar
algo, “damos las razones que nos llevan a poder mantener tal declaración. Un
elemento fundamental del discurso argumentativo es el argumento. Una persona
proporciona un razonamiento cuando apoya cierta afirmación (o cierta negación) que
hace en determinados ‘datos’ o ‘puntos de partida’. Estos se pueden formular (es el
caso más sencillo) en oraciones del discurso informativo, también llamadas
enunciados, oraciones que pueden ser verdaderas o falsas. Los enunciados de
partida son precisamente los que llamamos premisas del razonamiento o argumento,
y el enunciado que se pretende apoyar con las premisas es lo que denominamos
conclusión”.33
31
Ibid.
32
“Analizar significa observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto que
se considera como unidad (por tanto) el método analítico es aquel que distingue las partes
de un todo y precede a la revisión ordenada de cada uno de esos elementos por separado
(...) en la investigación documental es aplicable desde el principio, en el momento en el que
se revisan, uno por uno, los diversos documentos o libros que nos proporcionaran los datos
buscados. Las reconstrucción de los hechos dará lugar, posteriormente, a una nueva fase
del método, que es la síntesis”, en Raúl Gutiérrez Sáenz y José Sánchez González. Op. cit.
p. 134
33
PIZARRO, Fina. Aprender a razonar. Ed. Alambra. 3ª. Edición, 1992. p. 27
80
Ejemplo de conclusión:

Para entender los


CONCLUSIÓN conceptos de política
1. Con una política liberal el Estado no busca liberal, estado,
desaparecer la diferencia social; se puede atenuar, estratificación o
simular o mistificar, pero no acabar. Por eso a las diferencia social,
demandas de los vendedores ambulantes se les da un mistificación,
uso político. simulación y uso
2. No hay solución al problema de los vendedores político, desarrollo
urbano y poder se
ambulantes por no haber una política económica que necesita
permita el desarrollo urbano sin cotos de poder. leer a diferentes
científicos sociales.
3. Para que exista un política urbana, y por ende
para los vendedores ambulantes, es necesario
modificar la estructura socioeconómica.
4. La falta de una ley que regule la actividad de
los ambulantes origina que el comercio en la vía
pública se emplee para lavar dinero. Si se ha entendido el
significado de cada
5. Las personas dedicadas al comercio uno de los conceptos
ambulante tienen esta actividad como herencia de la se puede aplicar a la
realidad.
familia, que funciona como una pequeña empresa que En nuestro caso al
de los vendedores
subemplea a sus demás integrantes.
ambulantes.
81

LA INTRODUCCIÓN 34

Se recomienda que el trabajo contenga tres partes íntimamente relacionadas:

1. Una introducción,
2. Un desarrollo y
3. Unas conclusiones.
Aparte de las secciones específicas que tiene siempre un trabajo de
investigación documental, tales como notas, bibliografía (que puede ser
estrictamente la consultada) y anexos o apéndices (sección esta en la que
irán los cuadros, diagramas, etcétera).

La introducción. La que da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos
que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un
planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su
importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se
ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes
elementos.

Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo?


 ¿Cómo está pensado el trabajo?
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
 ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

34
CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al. Técnicas actuales de investigación
documental. Ed. Trillas, 1991
82

Cómo elaborar una introducción 35


Primera parte.
1. Para su elaboración de responde: ¿Cuál es el tema del trabajo?

INTRODUCCIÓN En los primeros


párrafos se define
La presente investigación se refiere al tema del los temas
comercio ambulante, que se puede definir como el que se eligieron en
producto interno no registrado en las estadísticas el trabajo de
oficiales. O aquel donde la gente invade la vía investigación.
pública, cuyo uso es de todos, y utilizarla para
operación comercial sin tener licencias, dar
facturas, ni pagar impuestos.
La característica principal de este tipo de
comercio es una actividad ilegal debido a que no Se sugiere
son reconocidos oficialmente. mencionar
características y
Para analizar esta problemática es necesario de causa para
mencionar sus causas. Una de ellas es el presentar el tema
desempleo. Se entiende por desempleo la falta de del trabajo.
trabajo para las personas que están en edad y
condiciones de trabajar.
El desempleo lo viven aquellas personas que
realizan actividades que les permita obtener alguna
ganancia pero no tienen empleo fijo sino ocasional.
Utilizar las frases
Son personas que buscan su subsistencia en subrayadas para
alguna actividad en la que perciban un ingreso para iniciar la redacción
poder subsistir; pueden ser actividades insalubres y de la introducción.
de poca productividad y remuneración.

35
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Melchor. EL diseño de investigación social. (Apuntes).
83

Segunda parte

1. Para continuar la introducción responde:

¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación?

La investigación de esta problemática


social se realizó por el interés de conocer por El interés puede versar
qué ha crecido el grupo de este tipo de en torno al mismo
vendedores en la ciudad de México y cuánto tema.
ha proliferado ilegalmente. Esto permitió
identificar las relaciones de poder entre estos
agentes sociales emergentes y las
autoridades gubernamentales.
Por otra parte, establecer los indicadores
socioeconómicos de los vendedores
ambulantes, así como el nivel de escolaridad
de los integrantes de este grupo social. El interés
puede
Profundizar la indagación desde la
ser
perspectiva de la sociología urbana, fue un
académico.
interés académico. Asimismo, nos
interesamos por aportar estadísticas recientes
sobre este problema urbano.
El interés
En el ámbito profesional, como puede
Trabajador Social, el interés versó en ser
conocer el contexto social y laboral como profesional.
variables independientes de las condiciones
intrafamiliares que se desarrollan en el hogar
de dichos sujetos sociales.
84
Tercera parte.

1. Para continuar la introducción responde:

¿Cuál fue la metodología o estrategia empleada?

En el marco de la teoría La metodología


sociológica urbana, la
investigación se realizó con una serie de
entrevistas a líderes, dirigentes y remite
vendedores ambulantes, y autoridades
gubernamentales del Distrito Federal.
a la teoría,
En la conversación con los dirigentes
de los vendedores ambulantes, los
ítems de la entrevista no tuvieron un
número definido y se perfilaron con a la técnica
tópicos sobre política, Estado, gobierno,
cooptación, manipulación, mercado
político. e instrumentos;
Las entrevistas se realizaron a
líderes naturales, es decir, a informantes
clave. Un informante clave es una a la muestra;
característica de la muestra no
probabilística conocida como
intencional. Este tipo de muestra fue el
al tipo de
que empleamos en la metodología para investigación.
nuestro estudio.
Durante la investigación
de campo, uno de los obstáculos
en la entrevista fue el temor de los
vendedores ambulantes para aceptar la
plática con el investigador. El miedo de
la gente que se entrevistó, decían, era a
su dirigente.
85
Cuarta parte.
1. Responde: ¿Cuáles es la finalidad u objetivos del desarrollo del trabajo de
investigación?

OBJETIVOS.
Analizar los instrumentos de control político, cooptación y manipulación
gubernamentales que se aplican sobre los habitantes de los asentamientos urbano
irregulares en la etapa que se forman como movimiento social.
Diferenciar el trato político y de acceso a equipamiento urbano cuando el movimiento
social de los asentamientos irregulares se ha consolidado como una organización con
injerencia en el mercado político electoral.
Contrastar, en nuestro universo de estudio, la dinámica política de los vendedores
ambulantes ligados a diferentes partidos políticos.

Quinta parte.
2. Responde: ¿Cuál es la distribución de los diversos temas en la estructura del
trabajo?

En el capitulo I se realiza el planteamiento ¿en qué contexto


sociopolítico se reconoce la ilegalidad de los vendedores
ambulantes? ¿En qué momento se transforma el movimiento de los
vendedores ambulantes en un hecho político? Presentar
un
En el capitulo II veremos a los partidos políticos y su relación resumen
con los vendedores ambulantes y el poder de Estado. La triada del
conceptual Estado - poder - política nos permite analizar la contenido
dinámica social en los de los vendedores ambulantes en el marco de
de conflicto político vinculado al poder del Estado. los
En el capítulo III se analizará el concepto y caracterización, diferentes
así como su origen, desarrollo y consolidación y efecto sociopolítico capítulos.
de los vendedores ambulantes. Asimismo se presentaran los
antecedentes históricos en el Distrito Federal (DF)
En el capítulo IV se hará referencia a la investigación de los
vendedores ambulantes en el centro de la ciudad de México,
consistente en la aplicación de una encuesta y entrevistas tanto a
líderes de vendedores ambulantes y colonos del mismo.
86
Otra forma de presentación de la introducción:

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene los elementos de un modelo de intervención para
trabajar con jóvenes. El tema es la deserción escolar en los estudiantes del Centro de
Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicio (Cetis) No. 5, perteneciente a la Secretaria
de educación Pública, (SEP).
El objetivo principal es tener los elementos operativos para intervenir con los jóvenes
en un nivel de prevención sobre uno de los temas primordiales de la educación escolar:
mantener a la población para que cumpla su objetivo de concluir su ciclo escolar.
La deserción escolar se puede definir como el abandono parcial o definitivo de la
escuela por parte del alumno. No hay un indicador único y definitivo para la deserción
escolar. Es estructural. Obedece a la dinámica de instituciones históricamente
establecidas, como la dinámica interna de la familia y los subsistemas que se desarrollan
al interior de la escuela, y a problemas individuales propios de los estudiantes.
Para analizar esta problemática es necesario analizar sus causas desde una
óptica interdisciplinaria. Para entender los sujetos que rodean el mundo estudiantil. Sólo
por citar un ejemplo: la relación que se establece entre los alumnos, sus amigos y los
profesores.
El interés de hacer una modelo de intervención es, no sólo para conocer las causales
de esta problemática social, intervenir en acción preventivas para evitar el aumento de la
deserción escolar. Dichas acciones encierran actividades de diversa índoles, escolares como
extraescolares.
En el marco teórico metodológico se se realizó con una serie de entrevistas a
alumnos que desertaron, a sus amigos, autoridades y profesores de diferentes instituciones
escolares pertenecientes a la Secretaria de Educación Pública. En todas las entrevistas los
ítems de la entrevista no tuvieron un número definido y fueron abiertas.
Las entrevistas se realizaron a informantes clave. Un informante clave es una
característica de la muestra no probabilística conocida como intencional. Este tipo de
muestra fue el que empleamos en la metodología para nuestro estudio.
Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos en la entrevista fue el
localizar a ex estudiantes que desertaron.
Finalmente, en el trabajo se presentan:
1. Referente teórico.
2. La deserción escolar en méxico. Sus causas.
3. La deserción escolar en la educación media superior.
4. Marco normativo institucional.
5. Caracterización de la población sujeto de intervención.
6. Estrategias teórico metodológicas de trabajo social.
7. Investigación.
8. Entrevistas a estudiantes que desertaron.
9. Entrevistas a profesores y funcionarios de la dgeti.
10. Trabajo social de grupos.
11. Técnicas e instrumentos para la estrategia metodológica.
12. Fines, medios y proceso.
13. Justificación.
14. Evaluación y sistematización.
87
Finalmente, podemos decir que la Introducción, como afirma Laura Cazares:
1) Contiene una visión general del tema investigado. 2) Nos hace penetrar en lo que
encontramos al leer el trabajo. 3) Se recomienda que la introducción se redacte
después de terminar el trabajo de investigación.

PASOS QUE SIGUE LA INVESTIGACIÓN


PASOS QUE SIGUE LA LAS PARTES DE UN PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
INVESTIGACIÓN36 TRABAJO
1. El investigador elige un 1. Portada. 1. Distribución de los títulos.
tema.
2. Busca bibliografía 2. Página de 2. Distribución de secciones y
especializada. advertencia. subdivisiones de sección.
3. Hace fichas bibliográficas. 3. Prólogo. 3. Tamaño de los márgenes.
4. Elabora un esquema. 4. Índice general. 4. Sangrías.
5. Inicia la lectura de los 5. Introducción. 5. La clase de papel.
capítulos y las obras
escogidas.
6. Elabora fichas de trabajo, 6. Cuerpo de la obra. 6. ¿Qué es una cuartilla?
conforme al desarrollo del
esquema.
7. Clasificar las fichas de 7. Conclusiones.
trabajo.
8. Redacta un borrador. 8. Notas.
9. Revisar notas de pie de 9. Bibliografía.
página.
10. Pasar en limpio el trabajo de 10. Índice alfabético.
investigación.

Las partes de un trabajo. Todo trabajo de investigación (así sea un ensayo,


una monografía, una tesina o una tesis) contiene, más o menos, las
mismas partes. En algunas ocasiones no se hacen todas.

1. Portada. Se deja un margen superior de 5 cm y, a partir de él, se escribe el titulo


del trabajo, con mayúsculas. Centrado, en renglones de 12.5 cm. Después de

36
OLEA FRANCO, Pedro y SANCHEZ DEL CAPRIO, Francisco, Manual de
técnicas de investigación documental para la enseñanza media. Editorial Esfinge.
Sexta edición, 1998.
88
tres renglones libres, escribe la palabra "POR", al centro, y después el nombre
del autor, dejando siempre tres líneas en blanco a continuación, se escribe el
nombre de la institución educativa que solicitó su elaboración. Tres cm arriba
límite inferior, se anota el lugar, el mes y el año. Ejemplo:

5 cm.

VIOLENCIA DOMÉSTICA
Y DEPRESIÓN

Institución
Ejemplo de carátula. a la que pertenece el autor
del trabajo
SECRETARIA DE EDUCACIÒN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACION
TECNOLÓGICA E INDUSTRIAL
CENTRO DE ESTUDIOS INDUSTRIALES
Y DE SERVICIO No. 5 Título del
“TRABAJO SOCIAL” trabajo de investigación

Violencia domestica y depresión en


mujeres que asisten al Centro
de Atención a la Violencia Nombre (es) de autor (es)
Intrafamiliar (CAVI)
del trabajo investigación
(alumno o estudiante)

Eunice Alcantara Ugalde


Noviembre de 2001 Fecha

• Utilizar un solo tipo y tamaño de letra.


• Únicamente habría cambios al titular con mayúsculas.

2. Página de advertencia. Se utiliza para indicar que no deben


reproducirse las páginas del trabajo, etc.
89
3. Prólogo. Es la presentación de un autor, hecha por él mismo o por otra
persona. En él nos comunica sus propósitos, los incidentes que tuvo
en el desarrollo de su trabajo, las ayudas que recibió, el
reconocimiento y agradecimientos que hace.

4. Índice general. A la izquierda de esta página se escribe el número que


corresponda a cada parte del esquema; a la derecha, el número de
la página en que inicia. Cuando el enunciado de un capítulo termina
a mitad de la página, se llena la línea con puntos, hasta llegar al
margen derecho, donde figurará el número de la página respectiva.

5. Introducción. Contiene una visión general de lo que comprende el tema


investigado. Nos hace penetrar en los aspectos interesantes que
encontraremos al leer el trabajo realizado.

6. Cuerpo de la obra. Está dividido en capítulos; cada capítulo en


subtemas o subcapitulos. El titulo de los capítulos se escribe con
mayúsculas, al centro de la página; los subtemas pueden ir
pegados al margen izquierdo o al centro.

7. Conclusiones.

8. Notas.

9. Bibliografía.

10. Índice alfabético. En trabajos de cierta extensión o destinados a servir


para consultas constantes, es recomendable que figure esta clase
de índice, el cual estará por orden alfabético los temas, los lugares y
los autores mencionados.

Presentación del trabajo.

1. Distribución de los títulos. Palabras como “prólogo", "índice", y los


nombres de cada capítulo deben ir en la primera línea de la hoja,
90
escritos con mayúsculas, en renglones centrados que no pasen de 12.5
cms.

2. Distribución de secciones y subdivisiones de sección. La sección


va al centro de la página, la subdivisión de sección pegada al párrafo,
separada de éste por punto y guión. También puede ir pegada al
margen izquierdo,

3. Tamaño de los márgenes. Un margen contribuye a que un trabajo


parezca agradable. Cuando tenemos que leer una redacción que
carece de márgenes adecuados, tendemos a rechazarla. Para que esto
sea posible dejemos un margen superior de 5 cm, de 3 el izquierdo, y
el inferior y el derecho de 2.5 cm, respectivamente.

4. Sangrías. Sigue considerándose indispensable que la primera letra de


un párrafo, además de ser mayúscula, avance hacia la derecha un
espacio que correspondería a 5 letras. Ese espacio libre que dejamos
entre párrafo y párrafo, ayuda a que la lectura sea más fácil y menos
cansada.

5. La clase de papel. Deberá ser tipo "Bond", blanco, tamaño carta, sin
adornos.

6. ¿Qué es una cuartilla? Es una hoja tamaño carta, escrita a doble


espacio y por una sola cara.
91

ANEXO 1
GLOSARIO
Anexo, xa. Unido o agregado a otra persona o cosa.
Bibliografía. Descripción, conocimiento de libros, de sus ediciones, etc. Relación o
catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada. Biblio: Significa
'libro'. Bibliofilia. Pasión por los libros, y especialmente por los raros y curiosos.
Bibliófilo, la: Persona amante de los libros.
Biblioteca. Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación,
estudio y exposición de libros y documentos. Local donde se tiene considerable
número de libros ordenados para la lectura. Mueble, estantería, etc., donde se
colocan libros. Obra en que se da cuenta de los escritores de una nación o de un
ramo del saber y de las obras que han escrito. Colección de libros o tratados
análogos o semejantes entre sí, ya por las materias de que tratan, ya por la época y
nación o autores a que pertenecen.
Carátula. Cubierta o portada de un libro o de los estuches de discos, casetes, cintas
de vídeo, etc.
Citar. Referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o
discuten en lo que se dice o escribe.
Conclusión. Fin y terminación de algo. Proposición que se pretende probar y que se
deduce de las premisas.
Concluir. Determinar y resolver sobre lo que se ha tratado. Inferir, deducir una
verdad de otras que se admiten, demuestran o presuponen.
Comillas. Signo ortográfico (« » o '' '') que se pone al principio y al fin de las frases
incluidas como citas o ejemplos en impresos o manuscritos, y también, a veces, al
principio de todos los renglones que estas frases ocupan. Suele emplearse con el
mismo oficio que el guión en los diálogos, en los índices y en otros escritos
semejantes. También se emplea para poner de relieve una palabra o frase. Signo
ortográfico (' ') que se usa al principio y al fin de una palabra o frase incluidas como
cita o puestas de relieve dentro de un texto entrecomillado más extenso.
Cuartilla. Hoja de papel para escribir cuyo tamaño es el de la cuarta parte de un
pliego.
Documento. Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser
empleados como tales para probar algo. Documentar. Probar, justificar la verdad de
algo con documentos.
Documental. Que se funda en documentos, o se refiere a ellos. Dicho de una
película cinematográfica o de un programa televisivo: Que representa, con carácter
informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad.
Documentado, da. Dicho de una persona: Que posee noticias o pruebas acerca de
un asunto.
92
Esquema. Representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales.
Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas o
caracteres más significativos.
Escribir. Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en
papel u otra superficie. Comunicar a alguien por escrito algo.
Ficha. Papel o cartulina, generalmente rectangular y de pequeño tamaño, en que se
anotan datos generales, bibliográficos, jurídicos, económicos, policiales, etc., y que
se archiva verticalmente con otras del mismo formato. Pieza de papel o cartulina en
que se anotan las características de un libro. Disposición en los títulos de una
película de los componentes del equipo artístico que intervienen en ella, como el
director, los actores, los autores, los guionistas, los compositores, los decoradores,
etc.
Fichar. Anotar en fichas datos que interesan.
Fichero. Caja o mueble con cajonería donde se pueden guardar ordenadamente las
fichas. Conjunto organizado de informaciones almacenadas en un soporte común.
Hoja. En los libros y cuadernos, cada una de las partes iguales que resultan al
doblar el papel para formar el pliego.
Índice. En un libro u otra publicación, lista ordenada de los capítulos, artículos,
materias, voces, etc., en él contenidos, con indicación del lugar donde aparecen.
Ibídem. Allí mismo, en el mismo lugar.
Ídem. El mismo, lo mismo. Generalmente en las citas para representar el nombre del
autor últimamente mencionado, y en las cuentas y listas, para denotar diferentes
partidas de una sola especie. Lo mismo que ya se ha dicho. Lo mismo es lo uno que
lo otro.
Investigar. Hacer diligencias para descubrir algo. Realizar actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos
sobre una determinada materia.
Introducción. Preparación, disposición para llegar al fin propuesto. Exordio de un
discurso o preámbulo de una obra literaria o científica.
Investigación documental o bibliográfica: Secuencia lógica de actividades
conducentes a la obtención de información necesaria para generar más
conocimiento a partir del uso apropiado y creativo de dicha información.
Llamada. Señal que en impresos o manuscritos sirve para llamar la atención desde
un lugar hacia otro en que se pone una cita, una nota, una corrección o una
advertencia.
Margen. Extremidad y orilla de una cosa. Espacio que queda en blanco a cada uno
de los cuatro lados de una página manuscrita, impresa, grabada, etc., y más
particularmente el de la derecha o el de la izquierda.
Método. Modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder, hábito o
costumbre que cada uno tiene y observa. Procedimiento que se sigue en las ciencias
para hallar la verdad y enseñarla.
Metodología. Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una
investigación científica o en una exposición doctrinal.
Nota. Marca o señal que se pone en algo para reconocerlo o para darlo a conocer.
Observación que se hace a un libro o escrito, que por lo regular se suele poner en
93
los márgenes. Advertencia, explicación, comentario o noticia de cualquier clase que
en impresos o manuscritos va fuera del texto. Mensaje breve escrito que no tiene
forma de carta.
Página. Cada una de las dos haces o planas de la hoja de un libro o cuaderno.
Página web: Documento situado en una red informática, al que se accede mediante
enlaces de hipertexto.
Portada. Primera plana de los libros impresos, en que figuran el título del libro, el
nombre del autor y el lugar y año de la impresión. En periódicos y revistas, primera
página.
Prólogo. En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra.
Aquello que sirve como de exordio o principio para ejecutar una cosa. Prologar.
Escribir el prólogo de una obra. Prologuista. Persona que escribe el prólogo de un
libro.
Social. Perteneciente o relativo a la sociedad. Perteneciente o relativo a una
compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
Sociedad. Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones.
Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada
uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o
alguno de los fines de la vida. Agrupación natural de algunos animales. Ejemplo:
Sociedad conyugal: La constituida por el marido y la mujer durante el matrimonio,
por ministerio de la ley, salvo pacto en contrario.
Técnico, ca. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.
Dicho de una palabra o de una expresión: empleada exclusivamente, y con sentido
distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc. Persona que
posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte. Conjunto de
procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
Tesis: Trabajo de extensión media entre las 100 y las 400 páginas. Se desarrolla un
tema, desde una perspectiva racional analítica y metódica, con el fin de obtener un
grado. Varios tipos de tesis: tesina, tesis de investigación o interpretativas, de
compilación, las descriptivas, disertación. (Tomado de “Taller de acceso a la
información”. Biblioteca Central, UNAM, 2003)

ANEXO 2
ANÁLISIS DE UN TEXTO
• El análisis de los textos consiste en desglosar o separar cada uno de los
elementos que integran un mensaje, reflexionar sobre ellos y así captar el
sentido o la intención del que escribe.
94

REDACCIÓN
• La redacción consiste en poner escrito cosas sucedidas, acordadas o
pensadas con anterioridad.
• Es la necesidad que tenernos de darle forma escrita a un tema determinado.
• El arte la redacción exige disciplina acompañado de la gramática; sin la cual
no podríamos escribir ágil y correctamente.
• La pretensión de la redacción es la de establecer una comunicación en forma
escrita.

TÉCNICAS PARA REDACTAR


• Antes de redactar trata de responde a la pregunta de: ¿cómo quiero decir las cosas?
De forma descriptiva, expositiva o argumentativa.
• Modifica tu escrito según lo requieras, hasta que el paso de un aspecto a otro
sea claro y fluido.
• Que no haya frases sueltas.
• Que no haya frases incompletas. Que haya un orden lógico.
• Usa frases breves y directas.
• Busca que cada párrafo se conecte lógicamente con el que le antecede y el
que le sigue.
• Para cada aspecto has cada primero una afirmación, y apóyala enseguida con
datos, ejemplos, pruebas.
• Siempre di lo que es el tema o subtema que estés desarrollando.
• Utiliza todas las palabras que sea necesario, pero evita la redundancia, la
repetición y los rodeos.
• Por último, dale un titulo a tu trabajo que de la idea exacta de lo que trata.
Evita los títulos largos.
95

ANEXO 3
Elementos para la entrega del trabajo. Información para los
alumnos en base a la experiencia de los estudiantes.

• No utilizar imágenes.
• No usar sólo mayúsculas.
• Limpieza.
• Colocar sangría al inicio.
• No colocar títulos espectaculares.
• Título a 12 puntos.
• Engrapado.
• Sin fólder.
• Hacer párrafos de cinco líneas.
• Hacer frases cortas, sencillas, concretas.
• No dejar mucho espacio entre párrafos.
• No colocar las preguntas.
• No colocar carátula.
• No anotar con pluma el nombre del alumno.
• Colocar el título del trabajo.
• Centrado en la parte superior.
• Colocar el nombre del entrevistador.
• La cinta que tenga tinta.
• No marquillar el margen.
• Justificar las líneas.
96

• Usar tinta negra.


• 24 líneas por cuartilla.
• 2 cuartillas.

• No hacer trampa: piratearse entrevistas de internet, revistas o periódicos.

You might also like