You are on page 1of 49

IV Jornada sobre Tuberías de Hormigón Armado y Postesado

AFTHAP CEDEX. Madrid, 15 marzo 2005

Pérdidas de carga en tuberías


Coeficientes de Rugosidad

Fernando Martínez Alzamora. Grupo REDHISP. IIAMA. UPV.


www.
www.redhisp.
redhisp.upv.es
upv.es

www.
www.upv.es/
upv.es/iiama
iiama
Juan F. Fernández Bono. Grupo INGENIERÍA FLUVIAL. IIAMA. UPV
Contenidos

• Importancia y significación de las pérdidas de carga


• Caracterización empírica y semi-empírica de las
pérdidas en tuberías
• Coeficientes de rugosidad para tuberías de hormigón
• Las pérdidas menores
• Medición experimental de las pérdidas
• Las pérdidas y su significación económica
• Conclusiones
Concepto de pérdida de carga

• Las pérdidas de carga se identifican con la pérdida de energía de un


flujo hidráulico a lo largo de una conducción, por efecto del rozamiento
• Conforme a la ecuación de Bernoulli:

1
p1 p v12   p2 v 22 
2 B1 = B2 + h f =  1 + z1 + = + z2 +  + hf
z1 L p2  γ 2 g   γ 2 g 
z2

p  p  p p 
• En la práctica h f =  1 + z1  −  2 + z 2  = H 1 − H 2 =  1 − 2  + [z1 − z 2 ]
γ  γ  γ γ 
p1 p
• No confundir la pérdida de carga con la caída de presión ∆p = − 2
γ γ
• A la pérdida de energía por unidad de longitud se denomina también
pendiente hidráulica
j = hf L
Significación de las pérdidas de carga

• La circulación del flujo en las tuberías no podría entenderse


sin las pérdidas de carga
– De no existir las pérdidas, podrían transvasarse caudales enormes
entre pequeños desniveles
– En la práctica, son las pérdidas las que nos determinan los caudales
circulantes en función de la diferencia de alturas disponible
– En sistemas de tuberías complejos son también las pérdidas las que
nos determinan el reparto de caudales entre las diferentes
conducciones disponibles

• Las pérdidas de carga en una conducción dependen de:


– La longitud de la conducción (direct. proporcional)
– El diámetro interno de la conducción (inversam. con la 5ª potencia)
– El caudal circulante (directamente con el cuadrado)
– La rugosidad interna del material de las paredes (menor influencia)
Cuantificación de las pérdidas

• La variación altamente no lineal de las pérdidas con el diámetro y el


caudal, representó durante siglos un importante obstáculo para el
correcto diseño de las conducciones hidráulicas
• La primera cuantificación de las pérdidas basada en un balance de
fuerzas se debe a Chèzy (1765):

p1
1 L ( p1 − p2 ) A + γ A L senα = τ o P L
A P

L senα = z1 − z 2 operando:
2
το p2 Puesto que
z1 α α
γAL z2 p p  τ P τ L 4τ o L
h f =  1 − 2  + [z1 − z 2 ] = o L = o =
 γ γ  γ A γ Rh γ D
donde la última expresión resulta al hacer Rh =D/4 para tuberías circulares.
4λ L 2 L v2
• Si τo = λ ρ v2 se tiene: hf = v = 8λ
g D D 2g
Fórmulas de pérdidas empíricas

• En general la tensión cortante τo no es proporcional a v2, y además el


material y el diámetro influyen en el valor de λ, lo que frenó los intentos
para obtener fórmulas de pérdidas exactas.
• A lo largo del siglo XIX y principios del XX se propusieron pues numerosas
fórmulas empíricas, cada una válida tan solo para las series de tuberías
ensayadas. La mayoría se ajustan a expresiones del tipo hf = a L D b Q c.
Entre ellas destacan:
– Darcy-Weisbach (1875). Tuberías de fundición
L v2 8f L
hf = f = 2 5 Q 2 = 0 ,0827 f L D − 5 Q 2
D 2g π g D
– Manning (1890). Tuberías de gran diámetro
h f = 10 ,294 n 2 L D −5 ,33Q 2 ( SI )

– Hazen-Williams (1905). Tuberías para redes distribución de diversos materiales


h f = 10 ,674 C −1 ,852 L D −4 ,871Q 1 ,852 ( SI )
– Scimeni (1925). Fibrocemento, Scobey (1931). Tuberías de plástico, etc.
Ábacos de pérdidas para fórmulas empíricas

j = aD b Q c → (ln j ) = (ln a + b ln D ) + c (ln Q )

J (m/Km) = hf /L
v
Q (l/s)
Fórmulas de pérdidas semi-empíricas

• Adoptan como punto de partida la ecuación de Darcy, por ser el factor de


fricción f adimensional
• El factor f determina básicamente la influencia que tiene la rugosidad ε de
las paredes de la tubería sobre las pérdidas de carga, así como la corrección
a aplicar con respecto a un flujo totalmente turbulento (τ ~ v2)
• La aplicación de las técnicas de análisis adimensional permite expresar el
factor f como una función del número de Reynolds Re y de la rugosidad
relativa de las paredes de la tubería, εr:
vD 4Q ε(ó k )
f = f (Re,ε r ) , Re = = , εr =
υ πυ D D
• Blasius (1911) obtiene de forma experimental una primera expresión de f
en función de Re, válida para tubos lisos (aquellos en que εr no afecta al flujo, al
quedar las irregularidades cubiertas por la subcapa laminar) hasta Re< 105 :

f = 0 ,3164 Re −0 ,25
Fórmulas de pérdidas semi-empíricas

• Prandtl y Von-Karman (1930), partiendo del concepto de longitud de mezcla,


perfeccionan la fórmula de Blasius para tubos lisos ampliando su rango de
validez:
1 2 ,51
= −2 log
f Re f

• Nikuradse (1933) experimenta con tubos rugosos (aquellos en que las pérdidas
están dominadas por la rugosidad de las paredes), con rugosidades artificiales
obtenidas mediante granos de arena tamizados, llegando a:
1 ε
= −2 log
f 3 ,71 D
• Colebrook-White (1939) consiguen reunir ambas expresiones en una sola, válida
rugosidades Además, es adaptable para tubos
para todos los tipos de flujo y rugosidades.
comerciales con tal de identificar su rugosidad equivalente de Nikuradse:
1 ε 2 ,51
= −2 log( + )
f 3 ,71 D Re f
• Moody (1944) consigue representar la expresión de Colebrook en un ábaco de
fácil manejo, que integra el valor de f para todos los tipos de flujos
El diagrama de Moody

f ε /D

Zo
na
en d
un de la e o
a r s pe
ed tub rac
de erí ión
di s a s
tri
bu
c ió
n

Re
Comentarios al diagrama de Moody
• Muestra los valores del factor de fricción f frente al número de Reynolds
Re, actuando la rugosidad relativa εr como parámetro diferenciador de las
diferentes curvas
• Las escalas en ambos ejes son logarítmicas, abarcando así un amplio rango
de valores para ambas variables.
• Para Re < 2000 el flujo es laminar y el valor del factor f varía inversamente
con el Re: f = 64 / Re
– En consecuencia las pérdidas varían linealmente con Q
– La rugosidad relativa no tiene influencia en este caso
• Para ε < 0,01 mm y Re < 106 la rugosidad de la tubería tiene poca influen-
cia y se comporta como un ‘tubo liso’. Las pérdidas dependen solo del Re.
• En la zona de transición, Re < Reo (εr), tanto el Re como la rugosidad influ-
yen en el factor de fricción, y por tanto en las pérdidas (tubo semi-rugoso)
• Fuera de la zona de transición, Re > Reo (εr), el Re no afecta a las pérdidas
y éstas dependen solo de la rugosidad (tubo rugoso)
Cálculo aprox. del factor de fricción
• La fórmula de Colebrook-White es hoy por hoy la más exacta y universal
• Es válida para tubos de pequeño y gran diámetro, superficies lisas y
rugosas, caudales bajos y altos, y fluidos de cualquier viscosidad (agua
limpia, agua residual, aceites, aire, etc)
• Sin embargo en la más difícil de aplicar, pues aparte de la complejidad de
su expresión, el cálculo de f requiere efectuar iteraciones
• En la década de los 70 se propusieron diversas fórmulas para aproximar
explícitamente el valor de f , al objeto de utilizar masivamente la fórmula
de Colebrook para el cálculo de redes de distribución.
• La fórmula explícita más precisa hoy en día es la de Swamme & Jain (1976):
1 ε 5 ,74 0 ,25
= −2 log( + ) → f =
f 3 ,71 D 0 ,9 2
Re  ε 5 ,74 
 log( + )
 3 ,71 D Re 0 ,9 

válida para 10-6 < ε < 10-2 mm y 103 < Re < 108, con un error de ± 1 %
Cálculo rápido de tuberías

• La siguiente tabla muestra los valores usuales de f en función del


diámetro:
– f = 0,030 para D < 80 mm
– f = 0,020 para 100 <D < 250
– f = 0,015 para 300 < D < 1000
– f = 0,012 para D > 1000

• En consecuencia, la tabla siguiente muestra los valores usuales de la


pend. hidráulica j para los mismos diámetros y v = 1 m/s:
– j ≥ 15 m/Km para D < 80 mm
– j = 5 m/Km para 100 <D < 250
– j = 2 m/Km para 400 < D < 800
– j = 0,5 m/Km para D > 1000
Cálculo rápido de tuberías

Caudal vs velocidad, en función de D (Ecuación de continuidad)

Caudal -Velocidad
3000

φ 1600 φ 1300
2500
φ 1200
φ 1100
2000
Caudal (l/s)

φ 1000

1500
φ 800

1000
φ 600

500 φ 500

φ 300

0
- 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
v (m/s)

Para una misma velocidad, al duplicar el diámetro el caudal se multiplica por 4


Cálculo rápido de tuberías

Pérdida Unitaria vs Velocidad, en función de D (Ecuac.Darcy-Colebrook)

Pérdida Unitaria - Velocidad (ε = 0,1 mm)


25

φ100 φ 200 φ 300


20

φ 400
15
m/Km

φ 500

10 φ 600

φ 800
φ 1000
5

φ 1600

0
- 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
v (m/s)

Para una misma velocidad, las pérdidas unitarias crecen (a veces mucho) al reducir el diámetro
Cálculo rápido de tuberías

Pérdida Unitaria vs Caudal, en función de D (Ecuac. Darcy- Colebrook )

Pérdida Unitaria- Caudal (ε = 0,1 mm)

25

φ100 φ150 φ200


φ250
20
φ300
Pérdida Unitaria (m(Km)

15

10

φ400
5

φ500

0
- 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Q = 20 a 200 l/s
Caudal (l/s)

Para transportar un caudal de 100 l/s, un φ300 daría una pérdida de 6 m/Km (aceptable) y
un φ250 de 15 m/Km (inaceptable)
Cálculo rápido de tuberías

Pérdida Unitaria vs Caudal, en función de D (Ecuac. Darcy- Colebrook )

Pérdida Unitaria- Caudal (ε = 0,1 mm)


25

φ100 φ200 φ300 φ400 φ500


20
Pérdida Unitaria (m(Km)

15

φ600

10

5
φ800

φ1000

0
- 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 Q = 200 a 1000 l/s
Caudal (l/s)

Para transportar un caudal de 500 l/s, un φ600 daría una pérdida de 4 m/Km (aún aceptable)
y un φ500 de 10 m/Km (inaceptable)
Cálculo rápido de tuberías

Pérdida Unitaria vs Caudal, en función de D (Ecuac. Darcy- Colebrook )

Pérdida Unitaria- Caudal (ε = 0,1 mm)

25
φ300

φ400 φ500 φ600 φ800


20
Pérdida Unitaria (m(Km)

φ1000
15
φ1100

10 φ1200

φ1300
5 φ1400
φ1600

0
- 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 Q = 1000 a 5000 l/s
Caudal (l/s)

Para transportar un caudal de 2.000 l/s, un φ1000 daría una pérdida de 4 m/Km (aún aceptable)
y un φ800 de 13 m/Km (inaceptable)
Comparación fórmulas de pérdidas

• Relación entre la fórmula de Darcy y la fórmula de Manning

h f = 0 ,0827 f L D −5 Q 2
f = 124 ,6 n 2 D −1 / 3 ≠ f (Re) = cte
h f = 10 ,294 n 2 L D −5 ,33Q 2

• Relación entre la fórmula de Darcy y la fórmula de Hazen-Williams

f = 129 C −1 ,852 D 0 ,129 Q −0 ,148


h f = 0 ,0827 f L D −5 Q 2
f ≈ 1018 ,6 C − 1 ,852 Re − 0 ,148
h f = 10 ,674 C −1 ,852 L D −4 ,871Q 1 ,852
log f = ( 3 − 1 ,852 log C ) − 0 ,148 log Re
Comparación fórmulas de pérdidas

f ε /D

Nikuradse

Hazen-W, C = 130, D = 1m

Laminar Zo
na
en d
un de la e op
a r s t er
ed ub ac
de erí ión
di s a s
Manning, n = 0.011, D = 1m
tri
bu
ció
n

Blasius

Prandtl

Re
Correspondencia entre coef. pérdidas
(para v optima)

Relación entre ε - n - C (para v opt)

180 0,014

170 0,013
C (H-W)
160 0,012
C (Hazen- Williams)

D2000
D500-D2000
150 0,011

n (Manning)
D100 D1000
140 0,010
D500
130 0,009
D100
120 0,008
n (Manning)
110 0,007

100 0,006
0,001 0,01 0,1 1

ε (mm) - Darcy

n = Aε2 + B ε +C C HW = 50 ,3 ε 2 − 90 ,3 ε + 153
A = − 0 ,0025 − 0 ,0004 D
B = 0 ,0057 + 0 ,0004 D ε mm , D m
C = 0 ,0089 + 0 ,0006 D
Coef. pérdidas para distintos materiales

Material C Hazen-Williams ε Darcy-Weisbach n Manning


(universal) (mm) (universal)
Plástico (PE, PVC) 140 – 150 0,0015 0,006 – 0,010

Poliéster Reforzado 140 0,01 0,009


con Fibra de Vidrio

Acero 140 – 145 0,05 0,010 – 0,011

Hierro Galvanizado 130 0,15 0,015 – 0,017

Fundición 130 – 140 0,25 0,012 – 0,015

Hormigón o 120 – 140 0,3 – 3,0 0,012 – 0,017


revest. de Hormigón
Coefic. de pérdidas para el Hormigón

• Casi todos los autores coinciden


en asignar al hormigón una
rugosidad absoluta entre
0,3 y 3 mm
• Sin embargo, pocos indican a qué
se debe ese rango de variación tan
amplio

• El hormigón puede presentar grados de acabado muy diversos, según la


calidad del tubo y su utilización final
• Los tubos de hormigón vibrado, utilizados en saneamiento, presentan los
valores de rugosidad más elevados (ε = 3 mm)
• Los tubos de hormigón centrifugado, armados con camisa de chapa y
destinados a soportar presiones elevadas, son los que ofrecen el mejor
acabado superficial (ε = 0,3 mm)
Coefic. de pérdidas para el Hormigón

• La rugosidad suele incrementarse con el tiempo, sobretodo en tuberías de


fundición (oxidación, biofilms, etc) y también en las tuberías lisas (concreciones)
• En cambio en el hormigón, la formación de pátinas con el tiempo tiende a
disminuir la rugosidad
• Por otra parte, la rugosidad efectiva puede diferir de
la teórica por las pérdidas adicionales causadas por:
– Las juntas de conexión entre los tubos. La junta elástica
origina más pérdidas que la soldada. El grado de
acabado es importante
– Las presencia de elementos singulares, como codos,
derivaciones, reducciones, etc

• En la práctica muchos autores convienen en asignar


al hormigón una rugosidad equivalente, para todo el
tiempo de vida de la tubería, de 0,5 mm
Las pérdidas en singularidades
v2
• Se expresan como hm = k m o bien como una longitud equivalente de tubería,
2g
según:
Le v 2 D
hm = f → Le = k
D 2g f m

• La importancia de las pérdidas singulares depende de la significancia de la longitud


equivalente Le respecto a la longitud real de tubería
• Las singularidades más frecuentes en aducciones de hormigón y sus coeficientes de
pérdidas usuales son:

Km = 0,05 – 0,1 Km = 0,01 Km = 0,2


(varía con R/D) (varía con d/D) (varía con d/D)

• Para una frecuencia de un codo (km=0,1) cada 200 m, con D = 1 m y f = 0,015


resulta Le = 6,5 m , lo que representa un 3 % de pérdidas menores
Ejemplo práctico
• Como ejemplo práctico, comparemos el efecto que puede tener la rugosidad en el
comportamiento hidráulico de una tubería de diámetro D = 1,6 m.
• En la tabla siguiente se muestran primeramente las pérdidas unitarias en dicha
tubería, para diferentes rugosidades, bajo la condición de transportar siempre un
caudal de 3 m3/s
• En la fila siguiente se muestra el caudal que transportaría la misma tubería para
diferentes rugosidades, bajo la condición de que la pérdida unitaria fuera siempre
de 1 m/Km
• Para el cálculo de la pérdida se ha empleado en todos los casos la fórmula de Swamee &Jain
D = 1,60 m

ε (mm) 0,001 0,01 0,03 0,05 0,10 0,20 0,30 0,50 1,00
j (m/Km) 0,73 0,74 0,77 0,80 0,86 0,94 1,00 1,10 1,26 Q = 3,00 m3/s
Q (m3/s) 3,56 3,52 3,43 3,37 3,25 3,10 3,00 2,86 2,67 j = 1 m/Km

• Se concluye que entre una rugosidad de 0,3 mm y otra de 0,03 mm (10 veces
menor), las pérdidas se reducen un 23 %
• Por otra parte, para el mismo rango de variación de la rugosidad, el caudal
transportado se vería incrementado en un 14 %
Medición experimental de las
pérdidas de carga en tuberías
• La influencia de la rugosidad en el cálculo de la capacidad de una tubería
de hormigón obliga a realizar mediciones experimentales.
• Se plantean aquí dos metodologías para determinar las pérdidas de carga
en un tramo de tubería ya instalada, contando con la dificultad de
desconocer las cotas topográficas del tramo de tubería a ensayar
• Metodología 1- a) Determinación del desnivel:
p*1
se realiza el cierre adecuado de válvulas para 1 p*2
dejar el tramo de tubería a ensayar lleno y con
el líquido en reposo. La medición de las alturas 2
L
de presión estática en las dos secciones de z1
z2
control de los extremos nos dará, por diferencia,
el desnivel topográfico, es decir:
2 v2
p1* v1 p2*
+ z1 + α1 = + z 2 + α 2 2 + hf p*1 p*2 * p*
γ 2g γ 2g p2
+ z1 = + z2 z1 − z 2 = − 1
γ γ γ γ
2 = v2 = 0
v1 ; hf = 0
2
Medición experimental de las
pérdidas de carga en tuberías
• Metodología 1 – b) Determinación de la pérdida:

Si ahora se abre la válvula y se estabiliza la corriente para un cierto


caudal conocido (medido mediante algún tipo de aforador, como por ejemplo
un caudalímetro ultrasónico, que suele resultar el más económico para diámetros
grandes), la nueva medición en los mismos equipos instalados en las
secciones de control conduce a:

p1 p 2
Nuevas mediciones : ,
γ γ
p1 p
2 p + z1 = 2 + z 2 + h f
p1 v1 2 v2 γ γ
+ z 1 + α1 = + z 2 + α 2 2 + hf
γ 2g γ 2g

2
v1 v2 p  p 
2  1 p2  * 
 1 p 2   p1* p 2
 + (z1 − z 2 ) = 
α1 = α2 
hf =  − − + −
2g 2g
 γ γ   γ γ  γ γ 
     
Medición experimental de las
pérdidas de carga en tuberías
• Metodología 2 - Determinación directa de la pérdida:
1.35
Si utilizamos un conducto (plástico, goma,...) paralelo a la
tubería a analizar, que conecte los dos extremos de la 1
misma a un manómetro diferencial o transductor, p1
dispondremos directamente de la pérdida de carga 2
L
debida al paso de un determinado caudal, sin necesidad z1 p2
z2
de conocer las correspondientes cotas topográficas.
Esta metodología requiere :
– La selección de caudales (velocidades medibles) y pérdidas de carga que
estén dentro del rango de medida del transductor
– Una longitud de tubería de análisis suficiente para que la medición de una
pérdida apreciable y fiable no requiera caudales muy altos
– Un cuidado escrupuloso con las fuentes de error debidas a la posible presencia de
aire (y consiguiente acumulación en puntos altos) en el conducto de conexión al
aparato de medida, o al pinzamiento del mismo, o incluso a fugas (puede
requerirse un chequeo de pérdidas de cargas nulas con flujo nulo).
Medición experimental de las
pérdidas de carga en tuberías
• Otras Metodologías – Ensayos con aire: 1 L 2

La determinación de la pérdida en tramos


cortos o elementos singulares puede llevarse a
cabo también en laboratorio mediante el hf
ensayo con una instalación aerodinámica.
Para ello:

– Se insufla un cierto caudal de aire conocido (medido), por un extremo del tramo o
elemento singular vacío, a una presión conocida (medida) por un extremo,
mientras que el otro extremo queda abierto a la presión atmosférica
– La diferencia de cotas no afecta ahora a la medida, por el equilibrio hidrostático
del aire interior con del el exterior
– Si la sección de entrada y salida son idénticas los términos dinámicos se cancelan, y
la altura estática en cabecera coincidirá con la pérdida de carga buscada
– En otro caso, habrá que corregir la altura estática en cabecera con el aumento o
disminución de altura dinámica
El Diseño de Tuberías de Aducción
• Si bien la tubería de hormigón armado resulta desfavorecida frente a otros
materiales, desde un punto de vista puramente hidráulico, en la práctica existen
otros muchos factores que condicionan la elección de la tubería más adecuada para
equipar una aducción
• Usualmente, el caudal a transportar Q constituye el parámetro de diseño de partida
(no la pérdida de carga)
• Si se dispone de una diferencia de cotas suficiente, sin necesidad de aportar energía,
el parámetro que condiciona el diseño suele ser la velocidad máxima, para evitar
los daños por erosión y golpe de ariete (no es lo habitual)
• Si el agua está contaminada y transporta sedimentos, en ocasiones es la velocidad
mínima quien nos condiciona el diseño (tampoco es lo habitual en aducciones)
• Si las pérdidas en el transporte repercuten en el gasto energético, existen un
diámetro y una velocidad óptimas de diseño (óptimo económico)
• Si las pérdidas en el transporte repercuten en el coste de otros elementos de la
instalación, existe igualmente un diámetro y una velocidad óptimas de diseño
(óptimo técnico)
El Diseño Óptimo Económico
• Se trata se resolver un problema de minimización de costes bien conocido.
Si aumentamos el diámetro disminuirán las pérdidas, pero aumentará el
coste de la tubería. Lo contrario si lo disminuimos.

z?
z
hf ?
hf ?
Q1
Q Q2
p/γ
D1op? D2op?
Dop? 0m
0m

• Así pues, el coste anual por m.l., se compone de dos términos contra-
puestos: la amortización de la conducción y el coste energético.
La solución al problema consiste en minimizar la suma de ambos
CT = C c + C p = Min , pts / ml / año
El Coste de las Conducciones
• Se expresa de la forma:
Cc = α A Da , pts / ml / año
donde α es el factor de amortización dado por
r ( 1 + r )t
α= t
, r = tasa int erés , t = periodo amortizaci ón
(1+ r ) − 1

y A = coeficiente de cos te , a = exp onente var iación del cos te con D

• Si el coste es proporcional al peso:


pD
C c = V c' = γ ' π D e c' = γ ' π D c' = k D 2 → a=2

• Para fabricaciones bajo pedido, a > 2
• Para fabricaciones estándar, a < 2 (economía de escala)
El Coste de las Pérdidas
• Se expresa de la forma:
9 ,8 Q j
Cp = np , pts / ml / año
η
donde
– Q es el caudal de diseño
– η es el rendimiento de los grupos impulsores
– n el número de horas de funcionamiento al año, y
– p el precio de compra de la energía, en €/kwh

j son las pérdidas unitarias, que expresaremos de forma general como:


j = B D − bQ c
donde B depende del material de la tubería. En particular, para la fórmula de
Darcy:
B = 0 ,0827 f , b=5 , c=2
El Diámetro y Velocidad Óptimos
• Sustituyendo en la expresión general del coste, resulta:
9 ,8 B n p − b c + 1
CT = α A D a + D Q , pts / ml / año
η
y derivando respecto al diámetro:
1 c+1
dCT  9 ,8 B n p b  a+b
= 0 → Dop =   Q a+b
dD  α A η a 

que nos da el diámetro en función del caudal.


• Puesto que Q = v (π D2/4), se tiene también:
1 a+b
 α Aη a  c+1 −2
vop =   D c + 1
 9 ,8 B n p b 
que nos da la velocidad óptima de circulación en función del diámetro
Fórmulas de Melzer y Mougnie

• Si suponemos a = 2 (coste proporcional al peso) y calculamos las pérdidas


mediante la fórmula de Darcy, se tiene:
0 ,143 0 ,33
 f n p 0 ,43  α Aη 
Dop = 1 ,1   Q o también vop =   D 0 ,33
 α Aη   f n p
que es la conocida expresión de Melzer (1964)
• Cuando a varía entre 1 y 2,5 el exponente de Q varía entre 0,5 y 0,4 en la
primera expresión, y el exponente de D entre 0 (v = cte) y 0,5 en la segunda.
• La conocida fórmula de Mougnie (1950?)
vop = 1 ,5 D + 0 ,05
es anterior, y resulta de suponer a = 2,5 , por lo que no es muy aplicable
hoy en día, salvo para diámetros especiales
Evaluación del coeficiente de dimensionado

• Si analizamos una tabla de costes para tuberías de hormigón entre 0,5 y


2 m de diámetro, resulta C = 280 D2 €/ml, con lo que a ~ 2 y A = 280
• Supongamos ahora un tiempo de vida de la tubería t = 50 años y un interés
de amortización del 3 %, con lo que α = 0,0389
• Supongamos un coste medio de la energía, según datos del operador del
mercado eléctrico, de p = 0,03 c€/kwh
• Asumamos ahora valores estándar para el resto de las variables: f = 0,02 ,
η = 0,8 y n = 8760 h (funcionamiento continuo)
• Con todo ello resulta:
0 ,143
 0 ,02 ⋅ 8760 ⋅ 0 ,03 
Dop = 1 ,1   Q 0 ,43 = 1 ,1 ⋅ 0 ,6030 ,143 Q 0 ,43 = 1 ,02 Q 0 ,43
 0 ,0389 ⋅ 280 ⋅ 0 ,8 
0 ,33
 1 
vop =   D 0 ,33 = 1 ,18 D 0 ,33
 0 ,603 
Diseño rápido de tuberías

Caudales y pérdidas unit. Caudales y pérdidas unit. para


Para una velocidad de 1 m/s la velocidad óptima (= 1,18 D0,33)

D (mm) v (m/s) Q (l/s) j (m/Km) v (m/s) Q (l/s) j (m/Km)

60 1.00 3 21.85 0.47 1 5.24

80 1.00 5 15.20 0.51 3 4.33

100 1.00 8 11.49 0.55 4 3.75

150 1.00 20 6.87 0.63 10 2.94

200 1.00 30 4.88 0.69 20 2.46

250 1.00 50 3.69 0.75 40 2.11

300 1.00 70 2.97 0.79 60 1.89

400 1.00 125 2.09 0.87 110 1.61

500 1.00 200 1.59 0.94 185 1.41

600 1.00 300 1.27 1.00 280 1.27

800 1.00 500 0.91 1.10 550 1.08

1000 1.00 800 0.69 1.18 925 0.95

1250 1.00 1250 0.53 1.27 1560 0.84

1600 1.00 2000 0.40 1.38 2770 0.73


Influencia de los parámetros que afectan al
diámetro y velocidad óptimas
• Recordemos las expresiones del diámetro y de la velocidad óptimas
0 ,143 0 ,33
 f n p  α Aη 
Dop = 1 ,1   Q 0 ,43 vop =   D 0 ,33
 α Aη   f n p

• Los factores que hacen aumentar el diámetro (o reducir la velocidad óptima) son el
aumento de las pérdidas, del número de horas de funcionamiento y del coste de la
energía
• Los factores que hacen disminuir el diámetro (o aumentar la velocidad óptima) son
fundamentalmente el aumento del factor de amortización y del coste de la tubería
• Sin embargo, los parámetros que aparecen en la expresión de Dop están elevados al
exponente 0.143, con lo que cualquier cambio en el valor de los mismos queda muy
amortiguado. En efecto, para incrementar el D en un 50 % el coeficiente tendría
que multiplicarse por 17.
• Por su parte, en la expresión de la velocidad el coeficiente global aparece invertido
y elevado a un exponente de 0,33, con lo que para reducir la velocidad en un 50 %
el coeficiente tendría que multiplicarse solo por 8.
Evolución de los parámetros que afectan al
diámetro y velocidad óptimas
• La evolución de los mercados afecta a la solución más económica en cada época.
A continuación se muestra la evolución de los índices de costes para obras de
abastecimiento y distribución de agua en los últimos 30 años, conforme a las
fórmulas polinómicas utilizadas para la revisión de precios:
Ht E C St
K t = 0 ,33 + 0 ,16 t + 0 ,20 t + 0 ,16 + 0 ,15
Ho Eo Co So

Ht Et Ct St
(mano obra) (energía) (cemento) (siderúrg)
1970 (ref) 100 100 100 100
2002 305,42 1866,7 1335,4 691,3
2004 321,31 1787,9 1366,0 825,2

• Desde 1970 hasta hoy, se observa un crecimiento mucho mayor del coste de la
energía que de los diferentes materiales. Ello justifica la reducción del coeficiente
que determina la velocidad óptima respecto a la fórmula de Mougnie
• Se observa también un fuerte crecimiento del coste de los productos siderúrgicos en
los dos últimos años, lo que puede condicionar el tipo de material a emplear en el
futuro
Evaluación del Coste Mínimo
• Si introducimos la expresión general de Dop en la expresión del Coste total,
obtendremos el coste mínimo correspondiente al diámetro óptimo. Tras
simplificar resulta:
a+b a+b a
CT ,min = α A Da = Cc = Cc + Cc
b b b
expresión que es general, e independiente de los valores adoptados para los
distintos parámetros.
• Para valores de a comprendidos entre 1 y 2,5 resulta (con b = 5)
CT ,min = ( 1 ,2 ÷ 1 ,5 ) C c → C p = ( 0 ,2 ÷ 0 ,5 ) C c = ( 0 ,17 ÷ 0 ,33 ) CT ,min

• Supongamos que a =1,5. Entonces CT,min = 1,3 Cc = Cc + 0,3 Cc. Así un incremento
de las pérdidas del 35 % aumentaría el coste total en un 10 % , mientras que una
reducción en contrapartida del coste de la tubería del 25 % por ejemplo, podría
reducir finalmente el coste anual en un 11 %. En efecto:

∆CT ,min = −0 ,25 C c + 0 ,35 C p = −0 ,25 C c + 0 ,35 ⋅ 0 ,30 C c ≈ −0 ,15 C c = −0 ,11 CT ,min
El Diseño Optimo Técnico
• En ocasiones el gasto energético no existe, pero el diámetro de la tubería a
diseñar afecta al de otros elementos de la instalación, con lo que el coste total
debe extenderse a todos los elementos afectados.
• El coste anual estará compuesto ahora por la suma de los costes anuales de
amortización de todas la conducciones afectadas (cada una con su longitud Li).
a
CT = ∑ C c = ∑ α Ai S i i Li = Min , pts / año

• Por ejemplo, en el caso de la figura, al variar el diámetro Dop del sifón se


tendrán que modificar la secciones de los canales S1 y S2 para transportar el
mismo caudal entre una diferencia de cotas dada z1 - z4
z1

z2 ?
z3 ?
z4
S1?
S2?
Dop?
Influencia del factor de amortización
en la selección del material
• Hemos visto que, tanto si se trata de una optimización económica como técnica,
el coste mínimo para la solución óptima resulta proporcional al coste anual de
amortización, esto es:

CT ,min ~ α A D a ~ C c
donde recordemos
r ( 1 + r )t
α= t
, r = tasa int erés , t = periodo amortizaci ón
(1+ r ) − 1

• Para valores altos de t (típicos en conducciones), el factor de amortización se verá


afectado por el tiempo de vida de la tubería siempre que r sea pequeño.

• Por ejemplo, si r = 0,03 y t = 25 años, se tiene (1+r) t = 2,1 y por tanto α = 1,9 r.
Sin embargo, si t = 50 entonces (1+r) t = 4,4 y por tanto α = 1,3 r

• En consecuencia, un periodo de estabilidad económica como el que vivimos


favorece a aquellos materiales de mayor tiempo de vida, al reducir el coste anual
de la tubería, y por consiguiente el coste mínimo.
Conclusiones
• Las pérdidas de carga (no confundir con la caída de presión) determinan los
caudales circulantes por las tuberías
• No todas las fórmulas son exactas. Las dificultades para caracterizarlas
favorecieron la aparición de múltiples fórmulas empíricas. Aquí se han
considerado Hazen-William y Manning
• La fórmula de Colebrook, (o la aproximación de Swamee), para el cálculo
del factor de fricción f, combinada con la fórmula de Darcy, constituyen
hoy por hoy el modo más exacto y universal para determinar las pérdidas
• Las características de los materiales, sus diámetros y el caudal afectan al
factor de fricción f.
• No es posible obtener coeficientes de rugosidad para las fórmulas
empíricas, (equivalentes a la rugosidad absoluta), que resulten válidos para
un amplio rango de diámetros y de caudales funcionamiento
Conclusiones (cont)
• Las tuberías de hormigón, frente a los materiales plásticos y polímeros, se
encuentran en desventaja, en lo que a pérdidas se refiere.
• No obstante, con el tiempo el hormigón mantiene (o incluso disminuye) su
rugosidad a lo largo de la vida útil
• Desde el punto de vista de proyecto, importan sin embargo otras
consideraciones, como el coste medio anual ponderado de la instalación
• Para un caudal dado, el diámetro óptimo minimiza el coste de amortiza-
ción anual más el coste energético.
• El valor del diámetro óptimo apenas resulta afectado por las pérdidas, al
estar éstas elevadas a un exponente próximo a 1/7.
• La estabilidad económica y la diferente evolución de los precios de los
materiales, energía, etc pueden obligar a revisar las fórmulas clásicas de
cálculo del diámetro óptimo
• Las velocidades de diseño se han ido reduciendo (o los diámetros óptimos
creciendo) ligeramente en las últimas décadas
Conclusiones (cont)
• El coste mínimo correspondiente a la solución óptima resulta proporcional
al coste de amortización de las conducciones. El factor de proporcionalidad
depende exclusivamente del valor del exponente a )
• El coste energético representa en cualquier caso entre un 17 % y un 33 %
del coste total anual
• En consecuencia, el encarecimiento del coste energético por las mayores
pérdidas del hormigón puede verse compensado con creces por el menor
coste del material o la mayor durabilidad de la instalación.
• En base a las conclusiones anteriores, son las condiciones financieras y el
tiempo de vida de la conducción las que determinan finalmente el material
más conveniente, tanto para la optimización técnica como la económica
• La actual coyuntura económica de España favorece claramente el uso de
materiales de mayor tiempo de vida
El Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente
de la Universidad Politécnica de Valencia
El Grupo de Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión
(REDHISP)
El Grupo de Ingeniería Fluvial (GIF)

Diseños hidráulicos en el entorno territorial: restauración, defensa,


rectificación y fijación de cauces. Ordenación de escorrentías en llanos
de inundación. Encauzamientos en cauces torrenciales y abanicos
aluviales. Desembocaduras. Obras de captación y lineas de
abastecimiento principal. Redes de canales de riego.
Diseños hidráulicos en entornos urbanos y zonas de ocio

Diseños hidráulicos de estructuras.


estructuras Puentes sobre cauces. Cuencos de
disipación de energía, flujos aireados, rápidas escalonadas. Estructuras
singulares en canales

Modelación matemática hidráulico-sedimentológica de flujos en cauces


mediante modelos 1D, 2D y 3D

Estudios de inundabilidad:
inundabilidad Caracterización geomorfológica, hidrológica
e hidráulica de los riesgos de inundabilidad en el territorio.

Modelación física a escala reducida de flujos en lámina libre (lecho fijo y


lecho móvil), y de estructuras insertas en cauces

You might also like