You are on page 1of 71

GLIFO

ATLIXCO, NOMBRE AZTECA FORMADO DE ATL-AGUA;


IXTLA-LLANURA, VALLE;
IXTLI-CARA, SUPERFICIE; TLA-ABUNDANCIA, Y DE LA FINAL
CO-EN, EL CONJUNTO FORMA LA TLABRA ATL-IX-CO QUE
SIGNIFICA “AGUA EN LA SUPERFICIE DEL SUELO”

ASPECTOS IMPORTANTES.
Los primeros pobladores del valle de Atlixco fueron
Teochichimecas o Chichimecas verdaderos. Parece ser que
llegaron del norte hacia el año 1100, estableciéndose en la
parte poniente del cerro de San Miguel en la zona llamada
hoy “Solares Grandes”. Al tener una vida sedentaria fundaron
QUAUHQUECHOLLAN, que significa “Águila que Huye”.
Hacia el año 1420, se sostuvieron guerras con los pueblos
de Calpan y Huejotzingo que los vencieron y los obligaron a
emigrar al sur ( Donde hoy es el pueblo de Huaquechula ).
La nueva población que fundaron fue también llamada
Quauquechollan pero para no confundirla con su antiguo
asentamiento, la denominaron “Huehuequequechollan”, es
decir la antigua.
A la llegada de los españoles el poblado indígena que
existía era Acapetlahuacan ( Lugar donde hay esteras de caña
y carrizos )
Al crecer la comunidad española realizan las gestiones
necesarias ante la corona para que se les autorice la
fundación de la Villa de Carrión, por lo que los fundadores
fueron Pedro del Castillo y Cristóbal Ruiz de Cabrera en
septiembre 22 de 1579; así mismos fueron los primeros
alcaldes ordinarios como consta la primera acta de Cabildo.
La fertilidad del valle hizo que la Villa de Carrión pronto
fuera una importante zona agrícola, convirtiéndose ya para
principios del siglo XVII en “El Primer Granero de la Nueva
España”. Como consecuencia de la prosperidad de la Villa y
su situación geográfica llamo la atención a los Franciscanos,
Agustinos, Carmelitas, Mercedarios, Juanínos y a la Orden de
las Clarisas.

TITULO DE CIUDAD
Como gratitud por los distintos servicios que presto a la
Independencia Nacional la Villa de Carrión, se le concedió el
titulo de “Ciudad de Atlixco” por el General Nicolás Bravo,
Presidente sustituto de la Republica el 14 de febrero de
1843.

2
ESCUDO DE ARMAS
Fue concedido por Felipe II en su real cédula expedida en
Barcelona el 29 de septiembre de 1579. El escudo se halla
entre un pabellón de grana, con galón de oro, el cual tiene
por cimera una corona con una águila explayada en su
bordura. Se halla un churrón y unas cotizas por las que asoma
un león naciente y una faja de oro que toca la barba de un
escudete. Con dos leoncillos en salto y otro rapante y dos
columnas verticales. En la partición siniestra del escudo,
figura el arcángel San Miguel, con flamígera espada por ser el
patrón de la ciudad de puebla (de donde salieron los
fundadores de Atlixco). En la parte media del cuartel diestro
hay otra águila en color sable, y abajo, dos barras con un
tercer recubrimiento de oro.
Entre los escudos del estado de puebla, es el único con
pabellón de grana.

3
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ciudad y cabecera Municipal
• Ubicación: Centro-poniente del Estado de Puebla.
• Superficie: 229.22 Km2
• Coordenadas Geográficas:18°49’30’’ y 18° 58´ 30´´ Latitud
Norte 98° 18´24´´ y 98°33’36’’ Longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich.
• Altitud: 1840 metro sobre el nivel del mar.
• Clima: Templado (lluvias en Verano)
• Temperatura: De 16° a 22° C. (mínima de 2° C y máxima de 36° C)
• Numero de Habitantes en la Ciudad: En el anterior censo
104,294, y en el año 2000 117,019
• Precipitación Pluvial: 900mm anuales
• Lugar: El 51° con respecto de los demás municipios del estado y
representa el 0.68% de la superficie total del estado
• Colindancias: al norte con Cholula, al sur con Izucar, al este con
Tecali y al oeste con el Estado de Morelos.
• Límites:
Al Norte: con los municipios de San Juan
Tianguismanalco y Santa Isabel Cholula, hasta la barranca
de los Molinos por la que atraviesa el Río Atoyac (Nexapa)

Al Sur: con el Municipio de Huaquechula de este antiguo


Distrito Judicial hasta el poblado de La Sabana, sirviendo de
límite la acequia Madre que colinda con el pueblo del
Tronconal.

Al Oriente: con el municipio de San Diego La Mesa


Tochimilzingo hasta el poblado de San Esteban Zoapiltepec,
sirviendo de límite la Barranca Tonanzintla y el Cerro El
Roto.

Al Poniente: con el municipio de Tochimilco y atzizihucan


hasta el pueblo de San Pedro Benito Juárez, sirviendo de
límite el lugar denominado El Arenal, situado al pie del
Volcán Popocatépetl.

4
CLIMA

Los tipos de clima que se presentan en le Municipio,


de acuerdo a la clasificación de Köppen, adecuada a
las condiciones de México, son los
siguientes:

 ACW1: Semicalido subhumedo con lluvias en


verano de humedad media, 36.82%
 ACW0: Semicalido subhumedo con lluvias en
verano de menor humedad, 6.86%
 C(W2): Templado subhumedo con lluvias en
verano de mayor humedad, 33.21%
 C(E)(W2): Semifrío hubhumedo con lluvias en
verano de mayor humedad,1.41%

Los datos de la información climatológica del municipio dan


como resultado la siguiente formula: Cb(W1)(W)(i’)gw’’,
misma que se interpreta así: Clima templado con verano
fresco largo, subhumedo de humedad media, con lluvias en
verano y precipitación invernal menor al 5%. Presenta poca
oscilación térmica, marcha de temperatura de ganges
(intertropical), y existe canícula (sequía relativa de medio
verano)
Las características principales del clima son: temperatura
máxima 25°C; temperatura media de 18°C y temperatura
mínima de 11°C. Las oscilaciones térmicas que se han
registrado son la máxima de 32°C en el mes de abril y la
mínima de 2°C en el mes de enero; por lo que estas
condiciones climatológicas hacen del municipio una zona
adecuada para la actividad agrícola y en especial para la
floricultura.

5
OROGRAFÍA
CERROS QUE SE ENCUENTRAN EN EL VALLE DE ATLIXCO
El territorio del municipio de Atlixco se encuentra comprendido
dentro de dos unidades morfológicas divididas por la cota 2,000 que
atraviesa el Noroeste; así hacia el Noreste sencuentra el Valle de
Puebla, y de la cota hacia el Este el valle de Atlixco; ambos descienden
de las faldas meridionales de la sierra nevada.
La orografía del terreno muestra su menor altura al sur con 1,700
metros sobre el nivel del mar; conforme se avanza al norte, el nivel de
terreno va ascendiendo suavemente, por ser estribaciones del volcán
Iztaccihuatl, así el extremo Noreste alcanza la cota de 2,500 metros.
El centro del municipio es un extenso valle de norte a sur, al
poniente el terreno es irregular por las estribaciones del Volcán
Popocatepetl y al sureste se encuentran formaciones montañosas
aisladas.
Mújica y Osorio se encuentra situado en las faldas del sureste del
volcán Popocatepetl, ocupando parte de un extenso valle, en el que
destacan algunas elevaciones

Nombre Altitud Latitud Longitud

Cerro Zoapiltepec 2,360 m. 18°51’ 4.05” N 98°22’49.4” N

Cerro del Charro 2, 200 msnm 18°55’32.43” N 98°29’32.82” N

Cerro Tecuitlacuelo 2,100 msnm 18°56’19.46” N 98°25’8.55” N

Cerro Tlapaltepetl 2,160 msnm 18°56’36.49” N 98°27’44.1” N

Cerro de San Miguel 1, 960msnm 18°54’40.54” N 98°26’16.07” N

Cerro la Tolva 2,060 msnm 18°53’30.81” N 98°21’43.42” N

Cerro Crustepetl 1,940 msnm 18°52’N 98°31’N

Cerro La Cuatillera 1,940 msnm 18°50’N 98°20’N

6
Cerro El Pochote 2,020 msnm 18°55´50.27” N 98°25´7.69” N

HIDROGRAFÍA
RIOS Y MANANTIALES QUE CRUZAN EL VALLE DE
ATLIXCO
El Municipio pertenece por completo a la cuenca del Río
Atoyac, que a su vez forma parte de la región hidrológica N° 18 Alto
Balsas, perteneciente a la vertiente del Pacífico; entre los ríos más
importantes del Atoyac se encuentra El Nexapa que pasa cerca del
centro de la Ciudad de Atlixco, en el centro de la población se
identifican los siguientes escurrimientos que nacen en las faldas de los
volcanes: el río Cantarranas que sigue su curso de oeste a suroeste,
los Arroyos La Leona que pasa por la parte norte, El Cuezcomate ó
El Carmen que atraviesa la ciudad de noroeste a sureste, Río Las
Palomas que pasa por el sur siguiendo una trayectoria de oeste a
este: drenando todos hacia el río Nexapa. Además existen mantos
acuíferos cerca del centro de la población como el manantial de
Axocopan

MANANTIAL AXOCOPAN
De aguas minerales, transparente, incolora, inodora,
alcalina y de buen sabor.

* Grado Hidrométrico total 32


* Grado Hidrométrico permanente 15

Gases en disolución:

Ácido clorhídrico 0.0563 % Anhídrido carbónico 15.70 c.


c. %
Ácido sulfúrico 0.0710 Oxigeno 6.57 c.
Anhídrido carbónico 0.0630 Azoe 9.42 c.
Magnesia (Mgo.) 0.2830
Amoniaco huellas 31.69
Sílice 0.0740
Nitratos y Nitritos no tiene
Álcalis y no valorados 0.0135
________
Residuo sólido 0.5619
7
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Para describir los ecosistemas del municipio, se ha dividido en tres sectores: Noroeste;
Central y Sudeste

ZONA NOROESTE:
Es la zona más fría del municipio, prácticamente no hay planicies
ya que se encuentra en las faldas del volcán Popocatepétl por lo que su
orografía es marcada por la inclinación ascendente del volcán y las
cañadas naturales de este.
La fauna predominante en esta zona es: Mamíferos.- Coyote,
venado, conejos, felinos, jabalí, armadillo, tlacuache y zorrillo; Aves.-
Guajolote silvestre, cuervos, aguilillas, gavilanes, búhos, tecolotes,
palomas y codornices; Reptiles.- Serpiente de cascabel, falso coralillo,
chirrioneros verdes y negras.
La flora existente en esta zona es: Bosque de oyamel y pino en
las partes mas altas diferentes asociaciones de pino y encino en las
partes más bajas.

ZONA CENTRAL:
Esta zona es la más benévola del municipio ya el clima
predominante es templado y las tierras del valle central son fértiles y
propias para la agricultura esto se debe en parte al transporte de
sedimentos provenientes de la zona noroeste que se depositan en el
valle y van formando los suelos aluviales.
La fauna predominante en esta zona es de tipo doméstica:
Mamíferos.- Ganado bovino, porcino, caprino, perros, gatos y ratas;
Aves.- Gallinas, pollos, guajolotes y palomas. Cabe mencionar que la
presencia de animales silvestres en totalmente nula.
La flora existente en esta zona es poca ya que ha sido
transformado el uso de suelo en uso agrícola de temporal, agrícola de
riego y urbano; sin embargo se puede mencionar que la zona es una
transición de bosques templados de pino y encino a vegetación tropical
de selva baja caducifolia y bosques espinosos.
ZONA SUDESTE:
Esta es la zona con mayor marginación en el municipio además de
ser la más calurosa, esta integrada por un macizo montañoso que en su
mayoría esta compuesto de rocas calizas.
La fauna existente en esta zona es: Mamíferos.- Coyotes,
venados, tejones, cacomiztles, zorras, conejos, jabalís, zorrillos y
tlacuaches; Aves.- Palomas, coquitas, codornices, zopilotes, aguilillas,
gavilanes, guajolotes silvestres; Reptiles.- Víbora de cascabel, falsa
coralillo y diferentes tipos de lagartijas.
La flora que se encuentra en esta zona es dominada por
comunidades del tipo de selva baja caducifolia, existen porciones
alteradas en donde la selva da paso a matorrales de palma y pastizales
8
RECURSOS NATURALES
En la zona urbana del municipio se cuenta con una
gran extensión arbolada en las colonias solares
grandes y solares chicos, los cuales se encuentran en
un estado de conservación aceptable, puesto que es
el pulmón verde más importante de la ciudad.. Por
otro lado se cuenta con una reserva ecológica ubicada
a la altura del Km. 30 de la carretera federal 190
Puebla-Atlixco, en donde su estado de conservación
es regular.
Existen también manantiales de agua mineral que se localizan en la
comunidad de Axocopan, mismo que es considerado como un cuerpo de agua
importante por la pureza del liquido que se aprecia, el cual es distribuido a la
ciudad para el consumo de la población. El Cerro de San Miguel es otro
importante recurso natural ya que cuenta con un pasado histórico relevante para
la ciudad en la actualidad se encuentra un poco desbastado ya que existen
asentamientos humanos en este lugar. En la zona del volcán también se cuenta con
una gran extensión arbolada que es considerada como reserva natural
TIPOS DE SUELO.
Suelo arcilloso y arenoso en el valle y zonas
boscosas desaparecidas en las zonas serranas con
suelos erosionados en importantes áreas.
UTILIZACIÓN DEL AGUA EN ATLIXCO.
El Municipio durante el año se ve beneficiado por
las numerosas corrientes temporales originadas por
filtraciones que son causa del deshielo del volcán
Popocatepétl y forman una gran cantidad de
barrancas al noroeste del municipio.
Cabe destacar que existe todo un sistema de
canales de riego distribuidos por todo el territorio,
como el Sifón, La Candelaria, Los Molinos, Catecuxco,

9
Moraleda, etc., y es utilizado para el uso de riego
agrícola, y las lluvias se aprovechan en la siembra de
temporada.

CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL


SUELO

El área urbana del municipio ocupa actualmente una superficie de


aproximadamente 1,191.08 hectáreas. La ocupación del suelo puede
desagregarse para su análisis, en usos y destinos como a continuación
se presenta

 Uso habitacional: El suelo que 10actualmente se ocupa para


vivienda ocupa una superficie aproximada de 494.29
hectáreas que representa el 41.50% y constituye el uso
predominante dentro del área urbana.
 Uso mixto: Los usos mixtos corresponden a una
10combinación de uso habitacional y uso comercial,
comprende una superficie de 32.40 hectáreas. Lo cual
representa el 2.72% del área urbana.
 Uso industrial: Este tipo de uso abarca una superficie de
10.85 hectáreas. Lo que significa el 0.85% del área
urbanizada.
 Destinos: El resto del suelo en el municipio se ocupa en
distintos destinos, como son servicios públicos, vialidad,
áreas verdes y baldíos.

DISTRIBUCIÓN DE LOS USOS DEL SUELO

USOS 45.07%

Habitacional 41.50%
Mixto 2.72%
Industrial 0.85%

DESTINOS 54.93%

10
Áreas verdes 7.71%
Servicios públicos 9.42%
Vialidad 16.00%
Baldíos 21.80%
TOTAL 100.00%

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
La ciudad de Atlixco ha venido experimentando un ritmo acelerado
en el crecimiento de su población, sobretodo de población urbana en
las dos últimas décadas, que aglutinó casi tres cuartas partes del
crecimiento total del municipio este crecimiento demográfico acelerado
muestra una elevada tasa de crecimiento natural de la población que se
encuentra arriba de la media nacional y estatal. Así mismo se observa
un desplazamiento considerable de población hacia la ciudad, trayendo
como consecuencia del fenómeno demográfico de expansión urbana
descontrolada sobre todo en las zonas conurbanas a la ciudad. En la
década de 1980-1990 es constante el ritmo de crecimiento poblacional
registrándose una población total de 104,294 habitantes, pero para el
año 2000 se incrementa la población a 117,019

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Y DINÁMICA DE


CRECIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO
1940-2000
AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL URBANA CRECIMIENTO
1940 16,769 17,633 34,402 49,51 %
1950 22,962 24,124 47,106 33,16 0.86 %
1960 28,778 29,459 58,459 52,42 6.97 %
1970 35,727 36,646 72,373 57,98 3.19 %
1980 44,533 47,127 91,660 58,04 2.4 %
1990 49,371 54,923 104,294 71,18 3.38 %
2000 55,397 61,622 117,019 81,32 10.80 %

La población en el municipio de Atlixco se incrementó en un 10.80


% en el año 1995 la población total era de 104,294 habitantes y para el
año 2000 se incrementó a 117,019 habitantes, cifra que representa el
2.30 % de la población total del estado.

En lo que se refiere a estructura poblacional el 52.66 % son mujeres


y el 47.34 % son hombres además de que la población es
11
eminentemente joven, observándose de la siguiente manera: el 41.54 %
es población menor de 15 años, el 53.54 % es potencialmente
productiva y el 4.82 % restante es población dependiente mayor de 65
años. La población indígena es de 4.7 %, la densidad de población del
municipio es de 469.93 por Km2

VIAS DE COMUNICACIÓN.

La ciudad de Atlixco se comunica con la ciudad de


Puebla por dos vías importantes: La Carretera Federal
190 con una distancia de 32 Km. Y con la Autopista
Atlixcayotl con 25 Km. de recorrido.
La Autopista Interoceánica que unirá al
Golfo(Veracruz) con el Pacífico(Acapulco), cruza del
Valle de Atlixco.
Por su ubicación geográfica es fácil es acceso de la
ciudad de México a Atlixco y además tiene
comunicación con los Estados de Oaxaca y Morelos.
Cuenta con carreteras asfaltadas que comunican
con municipios como San Juan Tianguismanalco,
Huaquechula, Tochimilco y con las Juntas Auxiliares
del Municipio de Atlixco

TRANSPORTE.

Las dos principales líneas de autobuses que prestan


servicio a los habitantes son la línea ORO y ERCO con
corridas diarias cada 10 min.
Además cuenta con servicio de camiones, colectivos
y microbuses que transportan a los usuarios a Puebla,

12
Juntas Auxiliares y a las pequeñas comunidades
Rurales del Municipio,

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
La forma de cómo está comunicado el
Municipio es principalmente por:

CORREO: Con una oficina matriz en la ciudad y


pequeñas sucursales en las Juntas Auxiliares.

TELÉGRAFOS: Principalmente en la ciudad.


TELEVISIÓN: Con un buen numero de canales
y la recepción de cable y vía satélite.

RADIO: Cuenta con una radiodifusora y capta


además señales de importantes estaciones de
radio de Puebla, México y Morelos.

TELEFONO: La red telefónica de la ciudad cada


día abarca más usuarios así como en las
colonias rurales cercanas.
Además se cuenta con el servicio de caseta
telefónica en las comunidades que aun no
tienen extensiones numéricas.

PERIODICO: Se cuenta con la circulación de


varios periódicos locales además de
13
importantes periódicos como El SOL de Puebla y
México, El Heraldo, La Jornada, El Universal, El
Reforma etc.

PRINCIPALES ACTIVIDADES
ECONOMICAS.
TURISMO.
Es la actividad económica en la que se asienta un gran futuro de
desarrollo para gran parte de la población ya que se cuenta con
magnificas instalaciones de restaurantes áreas recreativas, agencias de
viaje, instalaciones financieras, cafetería, neveras, y aunque su servicio
de hospedajes es modesto gracias a la apertura que habrá para los
inversionistas, se mejorará este importante servicio

COMERCIO VARIADO.
En Atlixco se observa una actividad comercial diversificada: Tiendas
de abarrotes, boutiques, zapaterías, farmacias, mercados, talleres de
servicios, etc.

AGRICULTURA.
Una de las principales actividades económicas del municipio donde se
siembra el maíz, forrajes, hortalizas, flores, verduras, etc.
De esta actividad se desarrollan tres importantes ramas.

1. - LA FLORICULTURA: Esta actividad económica es favorecida por la


gran calidad de suelo y el clima del municipio. Se desarrolla la
producción de una gran cantidad de plantas y flores.
Se han proliferado la gran cantidad de viveros e invernaderos
cultivándose flores de calidad de explotación ( gladíolos, crisantemos,
orquídeas, gran variedad de rosas, nardos, Bugambilias y alhelíes,
además de la producción de bonsáis y plantas de ornato.

2. - HORTICULTURA: Producción de hortalizas durante todo el año,


abasteciendo el municipio y a otras poblaciones importantes.
Se cultiva principalmente Chile verde, jitomate, lechuga, col,
zanahoria, calabacitas, etc.

3. - FRUTICULTURA: En está actividad se produce guayaba, chirimoya,


anona, míspero, jícama, granada, aguacate y durazno.
14
GANADERIA.
Principalmente se produce ganado bovino para carne y leche, así
como porcino. También se cuenta con ganado lanar, caprino, mular y
asnal.

ARQUITECTURA.
En el renglón arquitectónico existe edificios civiles y religiosos a partir
del siglo XVI, con características propias que los destacan dentro de la
arquitectura poblana. Caminando por las calles de la ciudad podemos observar
diferentes estilos que van desde el mudéjar hasta el barroco, destacando en
muchos de ellos una modalidad artística que se ejecuto a partir del siglo XVI.
Y tuvo características propias como medallones, mascarones, naturaleza
muerta, angelitos, columnas salomónicas, es decir que las fachadas de estos
edificios se embellecieron con el arte singular denominado de argamasa.

El arte de Atlixco se ve reflejado en la extraordinaria talla de retablos


barrocos, inmobiliario y en las magníficas obras pictóricas ejecutadas por
importantes artistas poblanos y de otras partes de la República: Miguel
Cabrera, José Juárez, Lorenzo Sendejas, Luis Berrueco, Pablo Talavera,
Luis Juárez, Ventura Torijano, etc.

EDIFICIOS CIVILES.
1- Palacio Municipal Siglo XVI / XVII
2.- Zócalo De la primera mitad del Siglo XIX

3. – Casa Colorada De la segunda mitad del


Siglo XVIII
4. - Casa de la Audiencia Siglo XVI.
5. - Edificio Rascón Principios del Siglo XX
6. - Casa de Francisco Morales Siglo XVII.
7. - Casa del Marqués de Santa Martha Siglo XVII
8.- Casa de los Ejercicios (Hotel Colonial) Siglo XVIII
8. - Casa del Conde de Malpica Mediados del Siglo XVII
9 - Acueducto Sor Juana Inés de la Cruz ( Los Arcos.) Principios del Siglo XX
10.- Parque del Ahuehuete
11.– Casa de Isaac Ochoterena
12.- Portada del 05 de mayo

ARQUITECTURA RELIGIOSA
LA PARROQUIA
Después de San Francisco, es el templo más importante de la localidad,
fue abierta para la atención espiritual de los españoles y está dedicada a la
Natividad de Nuestra Señora ( Divina Infantita), formando el corazón de la

15
ciudad, su torre y sus cúpulas dominan el centro de la ciudad y marcaron la
Villa Española.
Las leyes de población de 1573 indican que alrededor de la plaza mayor se
tenía que dejar espacio para el Ayuntamiento y la iglesia.
Debió haber existido una iglesia anterior a esta mucho más pequeña. Creció al
crecer la población y la construcción data de 1570. Fue una de las principales
parroquias del Obispado de Puebla. Sus ingresos procedían de los diezmos
bastante abundantes, ya que la villa era prospera en las cosechas.
La fachada principal soberbia, al extremo derecho la gran torre de “orden
estípite” uno de los pocos ejemplares de este género en todo el territorio
poblano, la fachada del sagrario y las típicas cúpulas poblanas. La gran puerta
de acceso de medio arco tiene decoración de casetones y en el centro de cada
uno una flor grabada. Sobre la puerta dos ventanas del S. XVIII, rematando la
fachada y coronando el frontón, un escudo real español con una enorme
corona. Haremos notar que la parroquia de Atlixco junto con la catedral de
Puebla son de las pocas iglesias que conservan los escudos reales.
A la izquierda de la fachada principal hay otra pequeña, que corresponde al
Sagrario, con decoración en argamasa, indica posiblemente, una escuela local.
La fachada con columnas en labores entrelazadas, una gran custodia sostenida
por una águila bicéfala, dos leones juguetones y dos angelitos parados sobre
los leones. La cúpula, con decoración de azulejos, y en el centro un sol
sonriente.
La cúpula principal tiene la misma decoración que las de la Catedral de Puebla,
con soles en azulejos amarillos y grandes franjas amarillas y azules.
Su coronamiento con decoración en argamasa, con esculturas, flores y bolas
negras en cerámica rematando el conjunto una estatuilla de San José.
El interior de la Parroquia, originalmente fue de una sola nave con crucero y
cúpula central; posteriormente, se le abrieron capillas laterales y cubiertas de
bóveda de Cañón.
La cúpula cubierta en su interior de casetones, niños sosteniendo emblemas
marianos y cuatro esculturas, representando los evangelistas.
El altar mayor parece inspirado en el de Santo Domingo de México. Comprende
cuatro columnas corintias que sostienen un entablamento y un frontón curvo,
roto al centro para permitir la colocación de un grupo escultórico con la
Coronación de la Virgen. La parte central del retablo lo ocupa un ciprés
rematando por una escultura de San Miguel Arcángel.
En los brazos del crucero se han conservado dos espléndidos retablos
churriguerescos, obras excelentes de talla.
El órgano del coro, excepcional por sus dimensiones, por su talla y por la
multitud de figuritas estofadas que lo adornan.
Podemos también ver en orden cronológico, los retratos de los últimos
párrocos de Atlixco, todas estas pinturas importantes como documentación,
preservando así la historia.

CAPILLA DEL SANTÍSIMO DE LA PARROQUIA


(SANTA MARIA DE LA NATIVIDAD)

16
En el año de 1579 se aprobó su construcción, al mismo
tiempo que Atlixco obtenía de la Corona Española el titulo de
Villa; el cuerpo de la iglesia se resuelve con un planta de cruz
latina con cúpula en el crucero, capillas laterales una
enorme torre; de la fachada principal y lateral se abren las
puertas; del lado izquierdo se observa la capilla del Santísimo
que tuvo la entrada independiente y que se ubica frente al
zócalo, portada que fue tapiada.
Este majestuoso templo parroquial de estilo renacimiento
español, se principio a construir en el año de 1644 por orden
del excelentísimo Sr. Don Juan de Palafox y Mendoza, con 2
valiosísimos altares churriguerescos con una decoración
magnifica además cuenta con las valiosas pinturas de ese vía-
crusis de Cabrera y cuadros de Berruecos y Morles.

ESCUDO REAL DE LA CORONA ESPAÑOLA


DEL SIGLO XVII

Elaborado por manos indígenas con destreza e


inteligencia y guiados por sacerdotes españoles en el año de
1644, cuando se inició la construcción de la Parroquia de Sta.
María de la Natividad y finalizó la obra en el año de 1770.
El escudo se encuentra bajo la Corona Real, adornado alrededor por una
excelente argamasa mexicana que muestra hojas de acanto y filigranas diversas en
torno a una cadena estipitada que enmarca los siguientes detalles: En la parte
superior central hay dos águilas reales como vigilantes de las barras españolas del
escudo real, a los lados, en la parte media están 2 escudo de las familias reales de
Alemania y España, en medio hay 2 torres y 3 leones simbolizando al monarca
español en la parte inferior un león y una águila vigilando un rostro bucólico.

CONVENTO E IGLESIA DEL CARMEN


La segunda fundación de religiosos que tuvo lugar en Atlixco fue la de
los carmelitas. Llegaron el 28 de septiembre de 1589.
Su arquitectura sobria y de gran sencillez relaciona este convento con el de
San Ángel en la ciudad de México.
La iglesia y convento del Carmen debió ser el edificio religioso más importante
de Atlixco. Limitado por enorme barda, abarcando aproximadamente dos
17
manzanas, comprendió como todos los edificios de la misma orden un claustro
pequeño, uno o dos claustro grandes, huerta, dependencias e iglesia anexa a
todo el convento.
La construcción del convento y su iglesia data de 1600 a 1620. La iglesia está
orientada de norte a sur, a este lado la fachada principal. Flanqueada por dos
contrafuertes, es un ejemplo del estilo barroco de la primera mitad del S. XVII.
La puerta alta y estrecha, está enmarcada por dos pilastras almohadilladas. En
el entablamento una inscripción: “SOLI DEO HONOR & GLORIA”.
La base del segundo cuerpo en la parte central la ventana del coro con dos
angelitos sosteniendo una corona imperial, adornos entrelazados a los lados y
el escudo del Carmen repetido. Este mismo escudo sirve como base a las
grandes pilastras Jónicas que en dos tamaños deferentes enmarcan la ventana
y sobre ellas un nicho central donde se cree había una imagen de la Virgen del
Carmen, a los lados hay dos esculturas de San Pedro y San Pablo.
La iglesia de una sola nave de magnificas proporciones, Compuesta por tres
tramos, crucero y ábside semihéxagonal. La cubierta es de bóveda y la cúpula
que esta sobre el crucero es de media naranja sin ventanas.
Al extremo, a los lados, hay dos pequeñas capillas. Las pilastras que dividen a
la nave están hechas en piedra negra y hay todavía restos de decoración del
siglo XVII en colores y parte del siglo XIX como el casetón de la bóveda en
azul, blanco y negro. Con casetones podemos ver las pilastras y los arcos que
sustentan las cúpulas y en las bóvedas tanto de los cruceros como de la capilla
mayor.
A los lados del presbiterio se encuentran las dos pequeñas capillas que servían
para relicarios y que vemos en todas las iglesias Carmelitas.
En el claustro el que recibía a los peregrinos y se encargaba de darles de
comer a ellos y a sus caballos se le llamaba fritolero o racionero.
La reforma liberal acabó con este monasterio. Los religiosos fueron
exclaustrados en los años de 1853 y en 1867, sus bienes fueron vendidos; la
iglesia fue despojada de todas las obras de arte que habían reunido varias
generaciones.
Se convierte en rastro desconociendo el periodo exacto. En 1847 en la
Invasión Norteamericana, instalan oficinas de Palacio de Gobierno que se
instaló en el Palacio Municipal; se transforma en escuela en 1871 demoliendo
la airosa torre; en 1906 se convierte en Palacio de Justicia y el 21 de marzo del
1906 en cárcel. Posteriormente y durante la Revolución en 1919 se transforma
en cuartel para las tropas federales, sufriendo un inevitable deterioro.
Actualmente está en vías de restauración.
Donde de han realizado algunos evento en lo que ahora es el Centro Cultural El
Carmen, y se inauguro con el Segundo Informe del Ing. José Luis Galeazzi Berra
que preside la actual administración, y el recital de la Escuela de Música
Normalista del Estado de Puebla

TERCERA ORDEN

Situada en la parte baja del cerro de San Miguel, a los


pies de San. Francisco y, unida a él. La construcción data de
fines del siglo XVII, y la fachada del siglo XVIII.
Es junto con la Merced, uno de los más espléndidos conjuntos
en argamasa que conserva Atlixco.
18
Dividida en dos cuerpos y un remate, la parte central
está encuadrada por dos columnas salomónicas con ricos
festones entre las estrías, Cuatro nichos se cobijan entre ellas
y vemos, en ellos, a San Pedro y San Pablo, San Antonio y San
Francisco.
En el segundo cuerpo dos columnas cuyos fustes se
adornan con labor de cestería, enmarcan la ventana y sirven
de base al coronamiento. A los lados de las columnas, dos
medallones en uno San Buenaventura, en el otro San
Bernardino de Sena y Finalmente, en el coronamiento, una
escultura de San Lupercio, el primer Terciario Franciscano.
Los detalles ejecutados en argamasa y los elementos
arquitectónicos le dan vida a la fachada, como son los niños
que se están abrazando sobre la puerta de entrada, el
mascaron, los angelitos que sostienen el barandal de la
ventana principal, las sirenas sobre los medallones, etc., y
finalmente coronando la fachada la espadaña.
La puerta en madera tiene clavos en hierro forjado con la cruz
de Jerusalén.
El interior de una sola nave con crucero y cúpula,
presenta una colección de retablos de distintas épocas,
posiblemente algunos procedentes de la iglesia de San
Francisco. El púlpito en madera tallada y dorada con el fondo
imitando carey en perfecto estado.
El altar mayor formado por columnas barrocas y santos.
Doce esculturas de terciarios franciscanos se distribuyen
alrededor de la escultura central que parece representar a
San Fernando.
Siete pinturas grandes decoran los lados del presbiterio y
los frentes del crucero, representando episodios de la vida de
San Francisco. Obras firmadas por Lorenzo Zendejas, el más
destacado representante de la escuela Poblana de fines del S.
XVIII.

SAN JUAN DE DIOS


A fines del siglo XVI(1581) por la necesidad que había de un hospital, ya que la
villa crecía cada vez más, un sacerdote cedió su casa para fundar el primer hospital de
la villa. Quedó bajo el amparo de la Virgen en su Inmaculada Concepción.
El Hospital era pequeño y pobre, ya que contaba para subsistir únicamente con las
limosnas de los vecinos, que eran muy irregulares. Compadecida de esta situación, la
Sra. María Salas, señora muy acaudalada, dejo como testamento unas casas para el
19
sostenimiento de esta obra benéfica, sé rehizo el edificio con dos departamentos, el de
hombres y el de mujeres, quedando a cargo de personas piadosas que se turnaban en
la asistencia.
A principios del siglo XVIII había bajado mucho la atención hacia los enfermos, las
casas de que se sostenían estaban en pésimas condiciones, por lo que el
Ayuntamiento, a través del Alguacil, solicitó que el hospital fuera entregado a los
Hermanos de San Juan de Dios.
El hospital de Atlixco les fue entregado en 1731 y el personal que llego de México
consistía en un Hermano Mayor, un Capellán y seis religiosos, entre ellos un doctor, Se
hizo un nuevo hospital al sur de la ciudad, costeado por P. Antonio Franco con tal
suntuosidad que se consideraba “el mejor hospital del Obispado”.
Se atendían 30 enfermos como mínimo, sosteniendo el hospital de limosnas de la
Parroquia, legados y propiedades.
A fines del siglo XVIII se noto una franca decadencia en el Hospital, que amerito la
intervención del Obispo de Puebla que les retiro las rentas del hospital. Los Juaninos,
inconformes con esa decisión, apelaron en varias ocasiones a la autoridad episcopal,
pero al no obtener respuesta, pasó el asunto al Virrey que les dio la razón devolviendo
la administración a la orden religiosa en 1783.
El hospital quedó en algún tiempo atendido por los religiosos, hasta que finalmente
desaparece la orden a consecuencias de las disposiciones de las Cortes de Cádiz en
1821, regresando al poder del Ayuntamiento de Atlixco.
El exterior de San Juan de Dios con un pórtico de tres arcos (actualmente cegado uno)
El arco de en medio tiene un coronamiento con dos hombres salvajes, semidesnudos,
sosteniendo un escudo enmarcado por un águila bicéfala y con corona imperial;
completan esa extraña composición, dos leones sentados y en los extremos dos cascos
con plumas. Copiado de un grabado nobiliario alemán del S. XVI.
La iglesia conserva su atrio en sus proporciones originales. El templo es pequeño la
fachada agraciada por el campanario de un solo cuerpo con decoración de azulejos
poblanos en azul, blanco y amarillo.
El interior de la iglesia de una sola nave, pequeña, conserva pinturas interesantes.
Entrando a la izquierda, un cuadro apaisado de escuela europea del S. XVII
representando a “Job recriminado por su mujer”, hay otro representando la muerte de
una santa carmelita, posiblemente Santa Teresa, que a juzgar por el tema procede del
convento del Carmen. Firmado por Torijano en el año de 1720; al extremo de la iglesia
una“Madre Santísima de la Luz” y una “Santa Bárbara” ambas pinturas de Luis
Berruecos.
En el interior del claustro se encuentra uno de los patios más hermosos que existen en
la zona poblana. Construido con un estilo barroco popular, de planta cuadrada con
cinco arcos sobre columnas corintias. La planta alta como en los claustros jesuitas, con
ventanas, una central y dos pequeñas a los lados; en las esquinas cuatro medias
columnas corintias en argamasa. Al centro del claustro vemos una fuente cuyo tazón lo
sostiene una figura que puede ser Sansón venciendo al león o Hércules aplastando a
la fiera de Nemea.
La entrada del hospital y las salas de los enfermos, conservan unos espléndidos
lambrones de azulejos poblanos de mediados del siglo XVIII.

CONVENTO FRANCISCANO

Centro del poblado indígena de Acapetlahuacan, construido en dos


periodos el primero abarca de 1538-40 a 1550, el segundo de 1560 a 1620. La
ubicación del convento en el cerro de San Miguel se explica por que los
religiosos quisieron alejarse de los mosquitos que en la parte baja se
encontraban, otra razón fue para tener a los indígenas agrupados y
controlados.

20
La primera parte de la construcción estuvo a cargo del Fraile Toribio de
Motolinía, la traza arquitectónica estuvo a cargo del Fraile Juan de Alameda.
Aunque se le conoce con el nombre de San Francisco realmente se llama Santa
María de Jesús. El convento se compone de iglesia, claustro alto y bajo,
dormitorios y huerta, con una sola arcada de ingreso formada por dos vanos
con arcos de medio punto. El atrio del convento es de tamaño reducido y de
forma irregular, determinado por la naturaleza misma del terreno, circundado
por una barda que no es la original donde se alternan nicho para la oración del
Vía crucis.
La fachada de la iglesia flaqueada por contrafuertes escalonados dispuestos
en ángulo, la portada constituida por dos cuerpos rectangulares estilo
mudéjar, ricas jambas estilo gótico.
El segundo cuerpo esta compuesto por una ventana coral, medallones que
contienen los anagramas de Cristo y de María en el centro uno con el escudo
Franciscano con las cinco llagas, una línea de cruces de tipo griego de brazos
iguales formadas en tezontle negro coronan todo el edificio con once que se
ven al frente, este detalle característico es único en construcciones similares
de la misma época, la torre es posterior.
A la iglesia se entra por la puerta de madera que aun conserva la clavazón
original de flores, El interior es una espléndida nave típica de las
construcciones franciscanas del S. XVI con bóveda de nervaduras en las
cuales los dos primeros tramos con dibujo idéntico, el tercero más complicado
y diferente al del presbiterio, este último dividido por la nave, por un arco
triunfal.
El coro sostenido por bóveda muy rebajada, rehecho en el S. XIX. El retablo
mayor espléndido y extraordinario, compuesto por basamento y dos cuerpos
que es el remate con pinturas en talla dorada con temas marianos.
El claustro es pequeño de tres por tres arcos en la parte baja y número igual
en la parte alta. Los arcos muy rebajados descansan sobre columnas
prismáticas de sección octagonal, de igual forma capiteles y bases, al centro
del patio hay una fuente del S. XVIII.
En las paredes del claustro hay frescos con la “oración del Huerto” y la
“Flagelación de Cristo”, sobre los arcos flores y pájaros. El claustro alto tiene
cuatro pinturas en tonos suaves azules, ocres, rosas y verdes.
En la antigua huerta existe una pequeña capilla cupular con portada barroca
del S. XVIII en argamasa coronada por dos leones que dan la impresión de que
están bailando.
La sacristía del S. XVIII con puerta en argamasa estilo barroco. En la parte baja
de la sacristía hay una capilla abovedada con pinturas de los cuatro
Evangelistas en las pechinas, entre los cuales el más notable es San Juan con
un figura de águila, las cuales se realizaron en el año de 1733.

IGLESIA Y CONVENTO DE SAN AGUSTÍN


El convento de San Agustín se funda entre 1589 y 1593, es la
tercera fundación del clero en la Villa de Atlixco.
Este convento tuvo particular fama por la imagen de un Santo Cristo
milagroso del que se referían cosas extraordinarias.

21
El convento Agustino de Atlixco tenía un personal de diez religiosos, de
los cuales dos eran "lenguas”, es decir, que predicaban y confesaban en
náhuatl.
La iglesia sufrió bastantes desperfectos con la invasión Norteamericana
y desaparecieron los fastuosos retablos dorados que adornaban el
interior del templo. La iglesia en el atrio tuvo barda y tres portadas,
bellas muestras del barroco popular. La de la esquina, tiene una
escultura de San Agustín como remate y un corazón atravesado por la
clásica flecha.
La iglesia misma tiene dos portadas, la lateral muy sencilla, con
pilastras almohadilladas y nichos en la parte superior, la principal,
mucho más rica presenta en el primer cuerpo cuatro medias columnas
cuyo fuste está adornado en sus tres cuartas partes con estrías en zig-
zag y la parte inferior con grutescos y emblemas agustinos (un báculo,
una mitra, una iglesia y un corazón)
El segundo cuerpo con cuatro pilastras jónicas, ventana coral
enmarcada por cuatro cartelas con los mismos signos agustinos que en
la parte inferior de las columnas.
La torre mucho más ornamentada, las columnas salomónicas de las
ventanas del primer cuerpo talladas en argamasa minuciosamente como
si fueran de madera, la riquísima decoración continua en el segundo
cuerpo de la torre, en la parte baja hay una gran cartela con el corazón
de San Agustín, y un marco con adornos rococó bellísimo. La base de la
torre con adornos de águilas bicéfalas con una doble cruz en el pecho.
El interior de la iglesia de una sola nave angosta y alta, crucero y
cúpula, de la decoración original quedan las enjutas del arco del coro,
preciosamente trabajadas a base de entrelaces y cabecitas de ángeles y
de este mismo tipo es la base del barandal. Hay tres grandes e
interesantes pinturas con escenas de la vida de San Agustín: la
“Conversión, el “Entierro del Santo” y el “Bautismo de San Agustín”.
La capilla dedicada a Ntra. Señora de Guadalupe es un magnífico
ejemplo del barroco. La cúpula en su interior muy parecida en su
decoración a la capilla del rosario en Puebla. Es uno de los trabajos más
finos existentes en la ciudad de Atlixco, a la entrada de ésta capilla hay
dos pinturas: “La adoración de los Reyes” y la “Huida a Egipto”, obras
de Juan Correa de principios del S. XVIII.

CONVENTO E IGLESIA DE LA MERCED


Fundado en 1613, la iglesia de la merced está situada en el barrio del
mismo nombre, esta orden fue eminentemente popular y se establecía en las
zonas pobres y muy pobladas.

22
Se levanta al centro de la calle y junto con el convento debió ocupar, la
mayoría de la manzana, con un muro almenado y dos grandes portadas
coronadas por un nicho.
La fachada de la iglesia magnífica obra maestra del barroco Atlixquense de
principios del siglo XVIII. Con dos cuerpos, el primero con cuatro columnas
salomónicas que encuadran dos nichos. Al centro la puerta en forma de arco
trilobulado con bella ornamentación que incluyen palmetas y cabezas de
ángeles en las enjutas; en la puerta un Espíritu Santo y arriba en medio de
follaje de vides y racimos el Niño Jesús. Los santos de los nichos son dos
mercedarios: un rey y un obispo, ambos con cartelas en la mano, Otras
cartelas alineadas a los nichos, ligan el cuerpo bajo, al cuerpo superior vemos
cuatro columnas salomónicas y, al centro la Virgen de la Merced, unos ángeles
abren su manto el cual protege a un rey, un caballero, un Papa y un cardenal.
Completan el nicho dos ángeles cuyos cuerpos se transforman en volutas y dos
sirenas haladas mismas que se ven en la Tercera Orden. A los lados del nicho,
entre las columnas, San Raymundo de Peñafort y San Ramón Nonato y como
remate al centro, una cara de monstruo, por cuyas fauces escapan dos
enormes volutas con flores y hojas.
La portada está coronada por un frontón roto, en cuyo centro vemos una
escultura de San José. El trabajo de argamasa tiene un extraordinario encanto
y es, la más bella portada de que se puede enorgullecer la ciudad de Atlixco.
La torre de la iglesia tiene la misma decoración de la portada octagonal en su
primer cuerpo, con columnas en las esquinas, el segundo cuerpo con ojos de
buey todo con la misma decoración que la fachada.
La portada lateral mucho más sencilla, cuatro pilastras en la parte baja y dos
en la parte superior y un nicho. Las pilastras están molduradas en casetones,
debió haber sido la primitiva portada que data del año 1620-1630.
El interior de la iglesia es de una sola nave con crucero y cúpula en la
intersección. Alta y esbelta con grandes repisotes a mitad de las pilastras para
colocar esculturas.
La iglesia conserva interesantes pinturas como un "Bautizo de San Pedro No
lasco”, una “Virgen de Dolores”, firmado por José Jiménez en 1778 quien fue
un artista local; Un “San Félix de Valois”, un “San Juan de Mata”.
Hay finalmente un cuadro mural donde aparece la Virgen de la Merced al
centro con el Niño en las manos; el manto lo sostienen San Joaquín y Santa
Ana, San José y San Juan Bautista, San Miguel y San Rafael. En la parte
superior la St. ma. Trinidad adorada por San Juan Nepomuceno y San Cayetano
a un lado, Santa Rosalía y Santa Gertrudis del otro lado.
En la parte baja un grupo de Mercedarios y del otro lado caballeros y señoras
se acogen bajo la protección del manto de la Virgen.
A mano izquierda vemos las tres arcadas que dieron paso al convento. Con un patio sencillo de
cinco por seis arcos, con fuente octagonal de piedra labrada. En uno de los extremos del claustro
hay una puerta, en piedra, con arco de medio punto y alrededor decorada con grandes flores y
pájaros.

23
CONVENTO E IGLESIA DE SANTA CLARA

Única fundación religiosa para mujeres que existió en la villa de


Atlixco. La orden de las Clarisas es la rama femenina de los
Franciscanos.
El convento y la iglesia de Santa Clara ocuparon la casi totalidad de una
manzana, la parte norte conserva todo el aspecto que debió tener la
construcción en el siglo XVII. Son paredones muy altos, interrumpidos
por los contrafuertes que lo sostienen.
La iglesia de Santa Clara constituye, con el Carmen y San Francisco, las
tres construcciones conventuales más importantes que ha conservado la
ciudad de Atlixco. La fachada de la iglesia está alineada a lo largo de la
calle que llevaba el mismo nombre y, que actualmente se llama La
Libertad, viendo al poniente; sucesivamente vemos la fachada del
convento, la torre y las dos portadas iguales, típica disposición de los
monasterios de monjas. Enmarcando la puerta de entrada en la parte
baja cuatro columnas corintias, otras cuatro en la parte alta.
Un rico frontón, mutilado, corona esta portada; el espacio de la parte
central, debió de contener una escultura.
La torre es de sección octagonal con columnas salomónicas
encuadrando los ventanales. Lo más bello de todo el conjunto es la
cúpula, media naranja poblana con tambor, con ventanas adornadas con
pilastras, frontones ménsulas y cornisas.
El interior de la iglesia de una sola nave. Está un bajorrelieve esculpido
en madera tallada, dorada y policromado, representando a Santa Clara
protegiendo a las religiosas. Vemos un San Antonio del siglo XVII, lo
mismo que un San Pedro de Alcántara. Hay también un par de acólitos
en talla, sosteniendo los ciriáles, obra popular del siglo XVII.
Las pinturas que ahí se encuentran son dignas de mencionar. A los lados
del presbiterio dos grandes composiciones, una de ellas con la
“Asunción de la Virgen”, la otra “La Coronación como Reina de los
Ángeles”. En ambas vemos detalles fuera de lo común, por ejemplo, la
Virgen sube al cielo al mismo tiempo que su hijo, y en la otra, Cristo que
baja de su trono como invitándola a subir. Obras firmadas por Luis
Berruecos.
Vemos también en los muros una Vida de la Virgen en 12 pinturas, copia
de grabados. En dos de ellas se ve el nombre de Alonso de Cazares.
Podrían ser obras españolas de la segunda mitad del siglo XVII.
Dispersas en la iglesia, existe una serie de cuadros representando
escenas de la vida de San Francisco hablando con un gigante, en el
segundo vemos a un grupo de religiosas, talvez retratos de las
contemporáneas de estos cuadros. Obras de escuela poblana de
mediados del siglo XVIII.
El claustro de las Clarisas, nos presenta un magnífico paro, con arcos
rebajados en la parte inferior, y en el claustro alto arcos de medio
punto. Toda la obra está hecha en ladrillo de perfiles y molduras
finamente realizados.
24
25
IGLESIA DE SAN FÉLIX
La elección del Patrono de Atlixco, data de 1580, pero fue hasta 1613
cuando se solicita la construcción de la capilla. Esta se levantó a la entrada de
la población, colocándose la primera piedra en enero de 1614. La actual iglesia
es una reconstrucción del siglo XVIII.
La barda que limita a San Félix tiene dos portadas muy adornadas de medio
punto con pilastras churriguerescas en piedra y argamasa. La puerta está
decorada con clavos de bronce representando tiara para recordar que San
Félix fue Papa. La portada sencilla con puerta de medio punto flaqueada por
pilastras, frontón roto y ventana polilobulada. La torre, de sección cuadrada,
con medias columnas salomónicas, tres en cada ángulo. La portada, toda ella
está coronada por una línea sinuosa y rematada con un gran óvalo en que
vemos la tiara papal.
El interior de una sola nave con cúpula; el retablo mayor neoclásico.
Existe también un retablo que es una verdadera maravilla. Es pequeño,
coronado por un medio punto con dos pilastras, todo cubierto de finísima talla
dejando huecos para reliquias. Pocas de estas se conservan. Las que existen
están engastadas en vidrio decorados en oro y marcos moldurados. Este
retablo debió de pertenecer a la Capilla de las Reliquias del Carmen en donde
existe un hueco exactamente de estas dimensiones.
La iglesia conserva algunas pinturas coloniales: una colección de Apóstoles
representados como obispos(exceptuando a San Pedro que esta con las
insignias papales) Del siglo XVIII; una gloria de ángeles rodeando un
Nacimiento, lienzo destinado a cubrir un nicho con esculturas. Todos los
ángeles tienen instrumentos musicales.
Entre las esculturas se encuentra una Purísima antigua; un Cristo azotado y
dos leones sosteniendo ciriales.
El púlpito interesante obra de talla, pintado en blanco y oro con casetones
finamente labrados, muy parecido al de la Merced y al de la Parroquia.
Entre el mobiliario de la iglesia cabe mencionar, una banca destinada a los
mayordomos, ornamentada con casetones, ostenta la tiara y el crucero de San
Félix en la pared central.
En el coro de la iglesia existen algunas piezas de calidad, ante todo un San
Félix en madera tallada y estofada, sentado en un trono en ademán de
bendecir. El trono tiene adornos renacentistas, la capa ostenta cenefa labrada
con figura de apóstoles. Esta escultura debe de haber sido mandada a labrar
con motivo de la elección del Papa y Mártir San Félix, como Patrón del Valle de
Atlixco en 1580.
Entre los cuadros que existen en el coro, hay un San Jerónimo meditando sobre
la muerte; una Virgen de lo
s Remedios; una Virgen de Aranzazu y Santa Cecilia con su esposo, de
principios del siglo XVII.
La sacristía pequeña pieza rectangular techada de vigas conserva algunos
cuadros interesantes. El más notable es un San Félix Papa y Mártir, sentado en
el trono y acompañado de Cardenales y Diáconos.
Hay también en esta misma sacristía, una bonita Virgen de Guadalupe,
diferente a las demás representaciones ordinarias ya que, ella lleva la túnica y
el manto dorado. Vemos un hermoso lavabo cubierto con azulejos poblanos del
siglo XVIII y el otro en el cual el depósito de la parte superior ésta hecho
utilizando una botella china, en azul y blanco, del siglo XVII.

26
CAPILLA DE SAN MIGUEL

Data del siglo XVIII y se ubica en la cumbre del cerro


dominando Atlixco, es una construcción de tipo popular y
pintoresca muy agradable por la sencillez de los elementos
que componen la portada: una puerta, ventana, un nicho,
todo encuadrado por dos contrafuertes y pintada en amarillo
y blanco por vieja tradición.
El interior de la capilla conserva un retablo neoclásico al
fondo y un púlpito en piedra muy primitivo. Recibe
anualmente la visita de numerosos fieles con motivo de la
fiesta del Arcángel San Miguel, cuya escultura se guarda
generalmente en la iglesia de la Soledad.
Particularmente curiosa es la escultura del diablo, en madera
pintada de negro que cada año, por tradición se pone a los
pies de San Miguel.
Desde las alturas de la ermita se tiene una vista privilegiada
no sólo sobre la ciudad sino también sobre el valle.
Desde aquí podemos ver el centro viejo de Atlixco alrededor
del convento; los Solares Grandes y los Solares Chicos y
finalmente las nuevas Colonias que se han ido formando
alrededor de la ciudad.
Un poco más lejos vemos las grandes fábricas que fueron la
base del desarrollo industrial de Atlixco en la segunda mitad
del siglo XIX y principios del siglo XX: Metepec, El León, El
Volcán, La Carolina, El Carmen y la Concha.

IGLESIA EL DULCE NOMBRE DE MARÍA

Fundación original de fines del siglo XVI. Su construcción


fue rehecha en el siglo XVIII, ya que su portada de líneas
sinuosas, en ladrillo y argamasa, datan de esa época.
La torre es sencilla, de carácter popular. Sus puertas tienen
tallas de estilo rococó de factura agradable.

27
CAPILLA DE LA SOLEDAD

La pequeña capilla de la Soledad estuvo, en su origen,


dedicada a San Diego de Alcalá y se localiza en la parte baja
de San Francisco, hacia el poniente. La construcción data de
mediados del siglo XVIII. Es una iglesia de nave baja con
crucero, cuya fachada, que fue neoclásica, ha sido revestida
últimamente de pedazos de mármol blanco, rosa y gris,
formando un conjunto pintoresco. El pequeño atrio que la
precede, embaldosado con ladrillos, tiene un aspecto de
antigüedad que contrasta con lo demasiado nuevo de la
fachada de la iglesia, cuya fecha de arreglo nos la da la
puerta a la entrada: 1950.
En el exterior, a los lados, conserva sin embargo bastante
carácter con su pintura en azul añil, la cúpula roja,, puertas y
ventanas franjeadas de blanco. Nos demuestra que fue una
construcción de carácter popular con bastante encanto con el
fondo maravilloso de los volcanes.
El interior de la iglesia es oscuro, parte por lo grueso de los
muros, parte por los vidrios de colores que tienen las nuevas
ventanas. Conserva decoración de mediados del siglo XIX, en
rosa, amarillo y adornos dorados sobre yeso en el techo y en
los arcos. Es particularmente feliz la del interior de la cúpula,
basado en casetones octagonales de fuerte relieve; en los
ángulos angelitos de cuerpo entero apoyados en palmetas y
sosteniendo las nervaduras de la misma cúpula, Dentro de su
inspiración popular, se puede decir que el artista anónimo
transcribe uno de los grandes motivos de decoración del
renacimiento italiano.
La venerada imagen de Ntra. Sra. De la Soledad es una
escultura de vestir con un magnífico resplandor en plata
dorado, Esta al centro de un retablo neoclásico de carácter
popular. La devoción a esta advocación de la Virgen debe
datar de la segunda mitad del siglo XVIII, misma época en que
se le erige su gran santuario de México (1770) y se le dedica
el convento de Puebla.
Hay una capilla lateral, construcción reciente, en la cual
fue aprovechada la puerta lateral de ingreso de la misma
iglesia que, por sus líneas generales, data de la segunda
mitad del siglo XVIII. En esta capilla se conserva una curiosa
colección de ex-votos.
28
ARQUITECTURA CIVIL

PALACIO MUNICIPAL
Construcción de fin de siglo XVI ó principios del S. XVII su fachada
recubierta de ladrillo y azulejo, material igualmente empleado en el
patio. En esa época los alcaldes eran Pedro del Castillo de 83 años y
Cristóbal Ruiz de Cabrera, mismos que fundaron la Villa de Carrión.
Es una construcción muy aceptable y cumple el objeto a que está
destinada. En 1874 se inaugura el reloj público que existe en el palacio
para sustituir el que había en la Parroquia.
Dentro del Palacio se encuentran tres murales interesantes, uno en la
sala de cabildo denominado “Pensamiento y Acción Liberales” otro en la
Biblioteca Municipal Presidente Juárez , con el tema de la Historia de la
Educación en México logrados por el reconocido maestro Faustino
Salazar, recientemente fallecido y fausto Salazar Leigh, por último y el
más reciente el del pasillo superior con el tema de la Historia de Atlixco,
realizado por el joven artista Atlixquense Juan Manuel Martínez Caltenco

ZOCALO

(PARQUE COLÓN)

Singular plaza de estilo arabesco, a partir de la cual se originó la traza


urbana de la ciudad. Data de la primera mitad de S. XIX, se modifico en
el año de 1954, cambiándole las bancas de herrería por las que
actualmente tiene de azulejos con paisajes y la fuente de piedra que
actualmente se encuentra en el parque (La Rotonda) donde aun se
conserva y fue donada por el filántropo Antonio Garfias, por un kiosco
de estilo sevillano , el conjunto del zócalo actual es de la última mitad
del siglo XX, el cual fue inaugurado por el alcalde de esa época el Dr.
Luis Sánchez Domínguez en el año de 1954, actualmente, en 1999 se
hizo una nueva remodelación a los jardines del zócalo dándole un toque
moderno y haciendo alusión a la fama que tiene Atlixco de su variedad
de flores , ya que hay un verso popular que dice así “Soy de Atlixco de
las Flores donde reina la hermosura, donde se viste zancón para no
levantar basura. Donde hay ríos de mole cerros de queso añejo y
árboles de pan”.

29
CASA COLORADA
Debió ser residencia de alguna familia acomodada de la segunda mitad
del S. XVIII, ya que la belleza del patio principal, la cuidada distribución de la
escalera, con dos desemboques, uno para el patio de servicio, otro para la
planta principal, la riqueza de la fachada y la ubicación de la propiedad así lo
indican. En su concepción se acusa una estrecha relación con los usos de
Puebla. El exterior organizado en dos registros señalados por cornisas de
escasa proyección, en la parte baja se advierte un guardapolvo de recinto y en
la parte superior el valor decorativo se acentúa con un cornisa más elaborada
que se eleva en el ángulo.
El vano principal carece de toda ornamentación. ese tono corresponde la
mayoría de los numerosos claros que se cierran con sencillas rejas o puertas,
En el registro superior esa sobriedades trasciende y cada vano se individualiza
con un volado sostenido por canes, el perfil de esos soportes se señala con
obra de argamasa que contrasta con el recubrimiento hexagonal de ladrillo.
El interior nos presenta sorpresas, tras el zaguán se abre un patio
resuelto en dos flancos con enormes arcos escárzanos soportados por
columnas de elegante gábilo. La trayectoria de los arcos tanto por el exterior
como el interior se subraya con formas de argamasa, encadenamientos de
gotas, formas vegetales y conchas.
La escalera se localiza en el ángulo y eso le da gran empaque y está
constreñida por un cubo estrecho –ahora alberca- usa huellas de recinto.

CASA DE LAS AUDIENCIAS


Fue el primer edificio civil construido en el S. XVI; su antigüedad la
marca el contrafuerte que la sostiene. En este edificio se hacían las audiencias
con las principales autoridades y los Ilustres de la Villa.

EDIFICIO RASCON
Predomina en ella el carácter comercial y debe subrayarse la gran
importancia conferida al ángulo donde se emplean elementos pétreos. La
solución de los balcones adoptan un sistema de estructura proveniente del
lenguaje mudéjar. El la parte baja se advierte un acentuado carácter comercial
expresado con accesorias. El resto de los balcones, salvo los de los extremos
usan barandales de hierro fundido con rostros.
El portón de ingreso acusa la misma forma, el zaguán es una zona de
transición que conduce a un patio despojado que salvo la galería que avanza
en el cual se incrusta un escalera de original tratamiento. Los soportes y
enmarcamientos de interior concuerdan con los diseños del exterior. Antes de
hacer algunas consideraciones de orden general, debemos advertir que a los
ejemplos analizados podrían sumarse a otros existentes en la ciudad en los
alrededores como el Molino de San Mateo y la Hacienda del Cristo, también
han quedado fuera los restos de las edificaciones rurales de los solares y
algunas obras de carácter público de la época porfiriana.
La sencillez encontrada en los ejemplos de la arquitectura de la época
colonial está en concordancia con el tono menor de la arquitectura religiosa.
En la arquitectura de finales del siglo XIX y principios del XX se observa una
adaptación de cambio en las actividades económicas, las casas comparten la
función con los negocios y en ello estriba su interés.

30
CASA DE FRANCISCO MORALES VAN DEN EYDEN.
(PINTOR)
Ubicada en la calle 3 poniente 204, corresponde al S. XVIII, las notas
significativas en este caso son los vanos de similares dimensiones uno de
l3ellos se diferencia por el uso de una reja con trama reticular, El patio nos
confirma ese fechamiento, las columnas dispuestas en un acentuado gábilo y
en todo el conjunto priva el tono de sobriedad de esa época.

CASA DEL MARQUÉS DE SANTA MARTHA


Está situada en la parte sur del zócalo en el número 2 del Portal de
Iturbide. En la parte baja tiene cinco arcos sobre columnas monolíticas de
sencillo diseño; el piso superior una cornisa volada soporta dos balcones
cubiertos por un aleo en piedra (el balcón del extremo derecho es posterior ).
Al centro el hueco en donde estuvo el escudo nobiliario de los dueños,
mandado destruir como todos los del estado por su primer gobernador Gral.
José Ma. Calderón. Sobre de él, también al centro de la fachada, una cruz de
azulejos, El resto de ella está también sembrado de estos mismos azulejos
poblanos de distintos colores.

CASA DE EJERCICIOS (HOTEL COLONIAL)


Debió ser un hermosísimo ejemplar de arquitectura de la zona poblana,
pero vendida en la época de la Reforma. Parece muy alterada en sus claros, sin
embargo conserva su lambrín de recinto y un recubrimiento de losas de barro
hexagonales. La división de los dos cuerpos se confía a molduras, la cornisa de
remate se eleva en el ángulo con motivos modelados en argamasa
CASA DEL CONDE DE MALPICA
Construcción muy importante que podría datar de mediados del siglo
XVII. En su interior un patio con dos “danzas de arcos” como decía en la misma
época, sostenidas por gruesas columnas y con rica molturación.
La distribución interna es de gran interés, el patio es rectangular con
seis arcos en el costado mayor y cuatro en flanco norte.
CASA DE LA AV. HIDALGO 301 (CASA DE LOS AGUILAR)
1894
Uno de los más claros ejemplos de arquitectura de la transición del siglo
XIX al XX, obra del arquitecto Guadalupe Vázquez, presenta una discreta
fachada simétrica lograda con tableros en el primer cuerpo y con un fondo de
sillares en la parte alta, los vanos se coronan con frontones y la cornisa
superior adquiere gran proyección y se ornamenta con motivos del repertorio
académico. La casa se corona con una reja separada por una especie de
almenas. El interior de planta rectangular es una solución económica y
moderna.
Solo tiene arquerías en los dos extremos, los soportes que los
estructuran son de inventivo diseño básicamente pilares ochavados con una
división en la parte central del fuste y n elaborado capitel. Los vanos muy
tendidos son nota característica, los muros se cubren con aplanado que imita
mármol. La sencilla manera como se resuelve la zona inmediata al zaguán, se
ve magnificas en el fondo del predio, donde la escalera palaciega y efectista
que se desdobla en dos rampas comunica la planta superior. El piso de recinto
da singularidad a la obra.

31
CASA DE AV. HIDALGO 303 ESQ. 5 SUR (CASA DE LOS
RANGEL)
Su fachada se compone con estribos muy proyectados y una cornisa los
separa. Tratándose de una casa de esquina, el ángulo se trató con especial
cuidado, en la parte baja se advierte el vano de un local comercial, cuyos
elementos de soporte y cerramientos son de gran interés, en la ventana se
consigna la fachada de terminación de la obra (septiembre de 1897).
La cornisa superior se conforma con ménsulas, los vanos de elaborado
diseño incluyen marcos acodados y unos aleros evocadores de la tradición. El
patio carece de arquerías, salvo en un extremo sonde los arcos de gran vuelo
cargan den pilares cuadros divididos por la mitad.
Los otros tres costados son recorridos con un balcón volado. En el muro
del fondo se abre la escalera de imaginativo trazo es la zona vecina al
desmarque, abierta con arcos rizados.

CASA DONDE NACIÓ JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ALCONEDO


(3 norte N°3)
Ubicada en 3 norte 2, corresponde al S. XVII, la caracteriza el vano
dintelado con unas jambas de enormes piedras y un amplio cerramientos. En el
paño lateral se advierten vanos pequeños e irregulares: el patio parece
modificado en el S. XVII y pilastras muy anchas

CASA DE LA AV. LIBERTAD 601


Presenta el achaparrado arco de ingreso, estructurado con anchas
pilastras y un poderoso dintel cojeado, al cual se suma una cornisa de
considerable vuelo.
Los vanos de la parte superior se caracterizan por la duplicación de sus
líneas y tímido remate, esos elementos la afilian a los usos de la arquitectura
pública del seiscientos.

CASA DE LA CALLE 3 NORTE 401


Del S. XVIII, de grandes proporciones en su fachada se impone la
composición asimétrica que según veremos corresponde a la disposición
interna.
El portón se estructura con sillares de gran tamaño cuya severidad
extrema se diluye con una cornisa volada. Los vanos de los espacios internos,
la amplitud de los vanos es irregular y corresponde a la variación de destino
de los cuartos que iluminan. Loa vanos del constado oriente son más sencillos
y de proporción más elevada.
El interior se comunica por un ancho zaguán donde se conservan restos
de pintura mural, en los cuales predominan los motivos de hojarasca.
La disposición del patio es irregular, con arquerías en sólo uno de los
costados, mientras las habitaciones ocupan dos flancos la arquería es de
fustes rectos y capiteles táscanos que se animan con gotas. Los soportes que
con acierto y para salvar las diferencias del terreno disminuye su alzado.
Desde el punto de vista decorativo los arcos se significan por el uso de formas
vegetales entrelazadas racimos de uvas modelados en argamasa.
32
MUSEOS DE LA CIUDAD DE ATLIXCO

PINACOTECA

(MUSEO DE PINTURA DE ARTE VIRREYNAL)

o Ubicado en la planta superior del Hospital Municipal San


Juan de Dios (11 sur 301), cuenta con una bellísima
colección de pintura virreinal.
o En el siglo XVII don Pablo Talavera y don Luis Berruecos,
pintores poblanos, lograron reunir en cerca de 19 lienzos
las principales escenas de la vida de San Juan de Dios,
cuyo conjunto, junto con algunos de Ventura Torijano y
otros tantos anónimos forman parte de la Pinacoteca que
lleva el nombre de este religioso.
o Todas las pinturas que ahí se encuentran son en técnica
al óleo sobre tela, de colores sobrios y trazos muy bien
delineados, además fueron costeados por los habitantes
de la Villa de Carrión. Los cuadros se encuentran en una
de las crujías que hacia las veces de sala general de
hombres y de otra que servia como depósito de
cadáveres a la que se anexaban dos salas una para las
mujeres y, la otra para los casos de emergencia.
o Estas pinturas representan temas religiosos como el de
la pintura en la que el obispo Don Juan de Palafox y
Mendoza impone el habito a San Juan de Dios. En las
cartelas que se encuentran en el extremo de cada escena
pictórica se representan versos alusivos al tema que
refiere y que son de carácter popular.

33
MUSE
O OBRERO
“LOS DÍAS ERAN NUESTROS”

o Se ubica en el interior de las instalaciones del Centro Vacacional


IMSS Metepec, la exposición consta de 4 salas.

SALA I
o INTRODUCCIÓN
o Aquí por medio de mapas, fotografías y testimonios ubicamos los
factores que hicieron posible la Industria Textil de Atlixco y uno de sus
principales centros de trabajo: la Fábrica Textil Metepec, lugar que hoy
ocupa este Centro Vacacional.

o SALA II
o MUNDO FABRIL
o La exposición de esta sala se centra en dos aspectos:
o Técnico.- Se refiere al proceso productivo textil (en el cual se produce y
trata la tela).
o Cultural.- Se refiere a aspectos culturales dentro de la Fábrica, tales
como religiosidad, bromas, etc.

o SALA III
o VIDA SINDICAL
o Muestra aspectos tales como la manifestación de distintas corrientes
sindicales en Atlixco pugnas ínter gremiales, el esplendor político de la
CROM, etc.

o SALA IV
o VIDA COMUNITARIA
o En esta sala se muestra una vivienda obrera de Metepec y otros espacios
tales como un centro de consumo y un peluquería.

o APOYOS
o El sonido ambiental del Museo muestra la visitante el ambiente ruidos en
el que trabajan los obreros.
o En la Sala de de Vida Comunitaria se escucha la música popular mexicana de los años 50´s

34
ASPECTOS CULTURALES E HISTÓRICOS DE
ATLIXCO.
o Atlixco en el marco del Estado de Puebla, forma parte de una importante
zona cultural. A través de cuatro centurias de vida, su valor se refleja en
la arquitectura, sus monumentos, su historia y su gente.
o Debido al acervo cultural, arquitectónico y natural con el que se cuenta,
bien se le ha decretado como ZONA TIPICA MONUMENTAL en el año de
1989 y ha sido con la finalidad de preservar este importante patrimonio,
evitando así que se siga deteriorando.

“HEROICA CIUDAD DE ATLIXCO”


o El día 28 de noviembre de 1998, por Decreto del H. Congreso del Estado
de Puebla, Atlixco es declarada CIUDAD HEROICA, estando presentes 39
diputados que votaron a favor del acuerdo y el día 20 de diciembre del
mismo año a las 12:00 horas, en el Palacio Municipal, el congreso hizo
oficialmente del conocimiento del pueblo de Atlixco, que nuestra ciudad
había sido declarada HEROICA, en honor a la valentía y el patriotismo de
quienes participaron en los acontecimientos del:

o 19 DE OCTUBRE DE 1847
o Por la Intervención Norteamericana la población indefensa fue víctima de
un ataque desigual e injustificado por parte de regimientos
norteamericanos comandados por el General Lane, que ordeno se
rompiera fuego, causando la muerte a 219 personas y resultando heridas
300 además de la destrucción de casa y el saqueo de bienes. Finalmente
se rindieron gracias a la intervención del batallón que tenía el nombre
de “Libres de Atlixco” y estaba comandado por el Gral. Joaquín Rea.
Donde los Atlixquenses supieron, como buenos mexicanos responder al
llamado de la sangre en defensa de la libertad.
o Para conmemorar este acontecimiento el Honorable Cabildo acuerda
instituir la presea “GENERAL JOAQUIN REA”, que será entregada a
ciudadanos que se distingan por su aportación al engrandecimiento de
Atlixco

o 4 DE MAYO DE 1862
o El Gral. Ignacio Zaragoza tuvo noticias de que el ejercito conservador
que estaba aliado con los Franceses se dirigía desde Izucar a la ciudad
de Puebla, con el fin de atacar por el flanco o por retaguardia a los
defensores de la patria. Ante esta situación el general mandó a detener
esta columna ordenando al Gral. Antonio Carvajal lo hiciera.
o El 4 de mayo en la “HACIENDA LA TRAPERA” por la madrugada empieza
el combate, y a las 8 de la mañana se había generalizado, al medio día
había culminado con la derrotas de las tropas conservadoras que fueron
perseguidas hasta Tepeojuma, Tétela y Tochimilco, diezmando el orgullo
Francés. El gobierno de Juárez consideró que sin el triunfo del cuatro de
Mayo en Atlixco no hubiera sido posible la victoria de la batalla de
Puebla en los Fuertes de Loreto, el 5 de mayo de 1862.

35
o DECRETO QUE DECLARA “HEROICA”
A LA CIUDAD DE ATLIXCO

o ARTICULO 1.- Para dar testimonio del aniversario ciento cincuenta


y uno de la resistencia heroica de la ciudad de Atlixco contra la
agresión del ejército invasor norteamericano, el diecinueve de
octubre de mil ochocientos cuarenta y siete, y del aniversario
ciento treinta y seis del triunfo en la batalla de Atlixco del cuatro
de mayo de mil ochocientos sesenta u dos, así como para
conmemorara la valentía y patriotismo de quienes participaron en
dichos acontecimientos, se declara que la ciudad de Atlixco,
instituida como tal según Decreto de fecha catorce de febrero de
mil ochocientos cuarenta y tres deberá ser llamada en lo sucesivo
“Heroica Ciudad de Atlixco”

o ARTICULO 2.- El nombre de “Heroica Ciudad de Atlixco” deberá ser


usado en los sellos municipales correspondientes, al fechar toda
clase de documentación oficial que en ese lugar se expida y en las
demás imágenes o leyendas emblemáticas de carácter público, en
las que se haga mención de esta ciudad, de permitirlo su
naturaleza.

o ARTICULO 3.- Las autoridades y planteles educativos de esa


localidad, promoverán entre la población especialmente los
estudiantes de cualquier nivel, diversas acciones para difundir y
concienciar ampliamente el uso de la denominación de “Heroica
Ciudad de Atlixco”.

TRANSITORIOS

o ARTICULO PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día


siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

o ARTICULO SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones legales y


reglamentarias que se opongan al presente Decreto

o El Gobernador, hará publicar y cumplir la presente disposición.


Dada en el Palacio del Poder Legislativo en la Heroica Ciudad de
Puebla de Zaragoza a los veintiséis días del mes de noviembre de
mil novecientos noventa y ocho (20- XI- 98).

36
GASTRONOMIA DEL MUNICIPIO.
o Hablar de este tema es recordar elementos
culinarios de la capital poblana,
o Ya que parte de la gastronomía de Atlixco es
parecida a la de Puebla por su cercanía, por
ejemplo: El Mole Poblano, los Chiles en Nogada,
etc.

o Principalmente destacan en la región antojitos,


platillos, dulces, bebidas y pan.

o ANTOJITOS: Los pambazos, tostadas, clacloyos,


tamales.

o PLATILLOS: La cecina, pozole, consomé


Atlixquense, truchas condimentadas en diferentes
formas.

o DULCES: El jamoncillo de pepita, la jeripa ( natilla


de harina de arroz servido en cazuelitas de barro),
doraditas de trigo, palanquetas, alegrías, fruta
en conserva y cristalizadas gran variedad de
helados y nieves destacando el famoso sorbete.

o BEBIDAS: El chilatole, atole de piloncillo y en


algunos lugares el pulque.

o PAN: Se elabora una gran variedad de pan,


quintalero, pan de muerto (hojaldras), colorados,
cocoles y pan de fiesta.

ARTESANÍAS

o Barro natural y policromado, camisas bordadas y velas


decorativas
37
TRAJE TÍPICO DE ATLIXCO

Dentro de la región étnica a la que pertenece Atlixco ( Región de los


Valles Centrales), destaca el atuendo de la China de Atlixco, la
Solareña y el Charro de a Pie.

PAREJA DE ATLIXQUEÑOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


CHINA ATLIXQUEÑA:

La blusa (de diario): De manta, con mangas que van tejidas a gancho
con incrustación de chaquiras, y un gazné de seda (mascada)
sobrepuesto.

La blusa (de gala): De popelina, de colores vivos. A la cintura. Con


manga larga con puño. Al frente una pechera con alforzas y holanes,
y un pasa listón en “U”. Con cuello alto con encaje.

La falda de abanico o de medio holán: Es de interés especial, hecha


de raso liso o brocado de colores vivos, con tiras a la cintura para
sujetarla al cuerpo, debajo de la falda lleva un refajo de manta o
popelina con tira de encaje y 3 alforzas, agregándole estos adornos
con un espacio entre cada uno de ellos, y así sucesivamente hasta
llegar al mismo largo de la falda rematando con guipur angosto.

Las zapatillas: Forradas de raso que podría ser del mismo color de la
falda u otro diferente. Influencia europea introducida por las damas
de gustos afrancesados de aquella época y después adaptados por
las mujeres mestizas de las clases populares.“Las Chinas
Atlixqueñas” portaban una canasta adornada de flores naturales
llena de fruta de la región.
En el Atlixco de antaño (principios del S: XX) había sólo una calle sin
terrecería, “La Calle Empedrada” y para llegar a uno de los famosos
fandangos era preciso llevar en las manos los delicados e
indispensables zapatos de raso para no mancharlos con lodo. A la
“China Atlixqueña” la acompaña un “Charro de a Pie”.

CHARRO DE A PIE:
38
La camisa que va por debajo: Es de manta o popelina blanca con
aletilla al frente con cuatro botones y 3 alforzas de cada lado de la
aletilla, manga corta y pie de cuello.
La camisa de vestir: Es de popelina estampada a cuadros o rayas.
Como no tiene botones, la camisa se amarra por el frente. El largo de
la camisa queda por debajo de la cadera. La bata de la camisa en la
parte de la espalda, lleva tres picos hacia abajo y en la parte del
frente las esquinas superiores van dobladas hacia fuera colocándoles
un botón de adorno. Los puños llevan la misma vista que la parte de
arriba de la camisa.
El pantalón: De lana a rayas, con colores que combinen con la camisa.
Hecho en corte de tubo. Una de las características es que partiendo
de la bolsa delantera, salen unas vistas de dos centímetros de ancho
a todo lo largo del pantalón. Lleva un ceñidor en la cintura hecho de
reboso, paño o raso bordado en los dos extremos. El charro de a pie
usa huaraches, un morral de ixtle y una botella adornada con flores
hechas de papel china de colores brillantes, que contiene mezcal y lo
sirven en vasitos hecho de carrizo.

LA SOLAREÑA:
Un refajo: De manta o popelina, con tira de encaje y 3 alforzas,
agregándole estos adornos con un espacio entre cada uno de ellos, y
así sucesivamente hasta llegar al mismo largo de la falda que remata
con guipur angosto.

La falda: Es de popelina estampada o lisa de colores vivos. En la parte


inferior, lleva picos que se van formando de la misma tela. En la parte
de arriba de los picos lleva 3 alforzas y por debajo de los mismos,
otras 3. Tiene cintas para sujetarse a la cintura.

Un mandil: De paño rojo, con tres holanes en la parte inferior.

La blusa: De popelina lisa, con cuello de solapa cuadrada, de manga


larga y sustituyen el puño, holanes con tablones encontrados; la
parte inferior de la blusa, remata con un holán igual al de las
mangas, solo que más ancho. En el frente lleva una pechera con 3
alforzas y encaje entre ellas rematando en pico para que se vea en
conjunto con la falda; botas de charol caladas en las puntas. Crucero
de plata que lleva ensartado entre collares en el cuello.

La costumbre de vender los famosos ramos de lima era muy popular


entonces, esto ayudó a dar origen a la fama de “Atlixco de las
Flores”.

TRADICIONES Y COSTUMBRES.

39
A pesar de la fuerte influencia de otras culturas en nuestro país, la
resistencia de nuestro pueblo es tan grande por conservar su
identidad nacionalista.
En Atlixco se viven las siguientes festividades:

A.- LA CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES:

LA DIVINA INFANTITA: En el mes de septiembre con el concurso


de los aficionados.

LA FIESTA DE SAN AGUSTÍN: En el mes de agosto y en honor a la


patrona de los músicos: Santa Cecilia, en noviembre.

LA FIESTA DE SAN JUAN DE DIOS: En el mes de octubre, la fiesta


de corpus.

LA CELEBRACIÓN DEL PATRONO DE ATLIXCO: Que es San Félix


Papa y Mártir ( con la representación de la mayordomía) En el mes de
mayo.

LA FIESTA DE SAN MIGUEL: En el mes de septiembre, fiel tradición


de subir al cerro y en algunos años ha coincidido con el Atlixcayotl.

B).- LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA MAYOR ( Semana


Santa ).

Se alfombran algunas calles de la ciudad con aserrín de colores y flores


para dar paso al Vía Crucis, representaciones de la pasión de cristo por
grupos de teatro de la ciudad y de Metepec.

C).- LA TRADICIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS (Día de


Muertos).

Los días 28, 29, 30 y 31 de octubre así como el 01 y 02 de noviembre se


realizan ofrendas en honor de los seres queridos que se han marchado.
Aroma, color, sirios, flores y un mundo mágico de creencias se sienten al
paso de los años en los hogares tanto de la ciudad como de las poblaciones
rurales. Además los mercados de Atlixco se llenan de cempasúchiles, pan de
muerto ( hojaldras), del aroma y del color de una gran variedad de frutas
sahumerios, incienso y alfeñiques. El día 02 de noviembre es el día
obligatorio para visitar los panteones del municipio.

40
D).- LA CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS PATRIAS:

Durante el mes de septiembre es esperada por los habitantes de la


ciudad para poder disfrutar de magníficos conciertos de música,
obras de teatro, exposiciones pictóricas y fotográficas, así como
grupos folklóricos y música popular.

E).- EL HUEY ATLIXCAYOTL.


Como gran tradición de las tradiciones atlixquenses es la máxima fiesta de
Atlixco, expresión de convivencia donde se observa, se aprecia y se disfruta
la forma de vestirse, hablar, cantar, bailar y la manera de agradecerle a la
naturaleza por los beneficios obtenidos de ella por parte de los
participantes.
Se realiza el último domingo del mes de septiembre en la plazuela de la
danza en una ladera del cerro de San Miguel.
Durante una semana la asociación Atlixcayotl lleva acabo diferentes
actividades culturales
( exposiciones, presentación de bandas de viento, venta de artesanías,
etc. ), la elección de la Xochixihuatl y sus Xochipilme.

E).- FIESTAS DE REYES.

En Atlixco estamos convencidos de que un niño que tiene ilusiones y sueños


se convierte en un adulto con creatividad y esperanza en el futuro por esto
desde hace siete años se celebran las ya tradicionales “Fiestas de Reyes”en
las que con el invaluable apoyo de voluntarios patrocinadores autoridades y
pueblo en general se busca fomentar en los niños atlixquenses la confianza
en el futuro y la certeza de que mucha gente se preocupa por ellos por que
son importantes. Ese es el objetivo principal de esta celebración en la que
ningún niño se queda sin juguete, los cuales se reparte en todas las
comunidades y zona urbana.
Los festejos se dividen en 5 eventos los cu les son: las tradicionales
posadas en el mes de diciembre, El Festival de la Ilusión celebrado en la
Plazuela de Cerro de San Miguel el día 4 de enero, el Magno desfile de
carros alegóricos el día 5 de enero al iniciar la noche y al termino de este la
entrega de juguetes en las comunidades durante la madrugada y por
último el cierre de estos eventos se realiza el día 6 de enero en el recinto
ferial en el cual los niños disfrutan de funciones de circo, lucha libre y un
espectáculo de personajes y canciones para niños culminando con la
entrega de juguetes a todos los asistentes a este evento. Una de las
principales razones de mantener viva estas Fiestas de Reyes es para que
“hagamos de los niños una historia feliz”

41
o FIESTAS RELIGIOSA EN LAS DIFERENTES
COLONIAS,

JUNTAS AUXILIARES Y POBLADOS DE ATLIXCO

08 de enero En la Col. Cabrera..


14 de enero En San Baltasar Atlimeyaya..
05 de febrero En la Col. Chapultepec Axocopan.
12 de febrero En La Trinidad Tepango.
22 de febrero En San Juan Tejupa.
03 de marzo En Tepeojuma, Tejaluca.
12 de marzo En Cacaloxuchitl, Ixtahuixtla
19 de marzo En Teruel, Tepeojuma.
17 de marzo En Axochiapan de Boilla.
Semana Santa En todo Atlixco.
03 de mayo Huaquechula, Tochimilco, Santa Cruz,
Axocopan,
Santa Cruz
Tecuamatitla.
30 de mayo San Félix Hidalgo.
24 de junio San Juan Tianguismanalco, San Juan Amecac, San
Juan Champusco,
San Juan Huiluco.
29 de junio San Pedro Benito Juárez
16 de julio Col. El Carmen.
22 de julio Axocopan, Yancuitlalpan.
23 de julio San Ana Coatepec
25 de julio Santiago Atzizihuacan.
28 de agosto Iglesia de San Agustín, Col Centro.
30 de agosto En Santa Rosa Chapulapa.
01 al 08 de septiembre En la Parroquia de La Natividad Col Centro
29 de septiembre En el cerro de San Miguel, San Miguel Ayala
y en
San Miguel Tecuanipa.
30 de septiembre San Jerónimo Coyula y San Jerónimo Caleras.
18 de octubre San Lucas Tulcingo.
01 y 02 de noviembre Fieles difuntos, en Atlixco, Huaquechula y
Tochimilco
11 de noviembre San Martín Tlamapa
12 de noviembre San Diego Acapulco y San Diego el Organal
22 de noviembre Iglesia de San Agustín ( celebración de Santa
Cecilia) Col. Centro.
08 de diciembre En Metepec.
12 de diciembre Col. Guadalupe Victoria.
25 de diciembre San Félix Hidalgo y en Guadalupe Huexocoapan.

42
LENGUAS QUE SE HABLAN.

La lengua principal que habla en la ciudad y algunas poblaciones es el


español, pero hay que señalar que a pesar de la transformación social
de muchas comunidades indígenas, los abuelos y los padres de esta
generación conservan celosamente la lengua materna que es el Náhuatl
en el año 2000 hablaban el Náhuatl son 4,575 o sea un 4.2 %, otras
lenguas que se hablan aunque en menor medida son el Totonaca y el
Otomí.

ATLIXCO.

Es el nombre Náhuatl, que significa “AGUA SOBRE


LA SUPERFICIE DEL SUELO”.

VIAS DE ACCESO.

De la ciudad de Puebla a Atlixco por autopista vía


Atlixcayotl 24 km. en un tiempo aproximado de 20min. por
carretera federal 190, 32km. en 30 min. La autopista
Interoceánica que unirá el Golfo de México (Veracruz) con el
Océano Pacífico (Acapulco) cruza el Valle de Atlixco.

43
DIVISIÓN TERRIRORIAL DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO.
El municipio de Atlixco esta integrada por una ciudad cabecera, 11
juntas auxiliares, 8 poblados y 68 colonias urbanas.

1.- CIUDAD CABECERA:


Atlixco, Puebla.
II.- 11 JUNTAS AUXILIARES:
1.- San Diego Acapulco.
2.- Santo Domingo Atóllate pan.
3.- San Jerónimo Caleras.
4.- San Jerónimo Coyula.
5.- San Juan Ocotepec.
6.- Santa Lucia Cosamaluapan.
7.- La Magdalena Axocopan.
8.- San Miguel Ayala.
9.- San Pedro Benito Juárez.
10.- La Trinidad Tepango.
11.- Metepec.

III.- 8 POBLADOS:
1.- Castillotla.
2.- Huilotepec.
3.- Juan Uvera.
4.- Leonides Andrew Almazan.
5.- Nexatengo.
6.- San Esteban Zoapiltepec.
7.- San Felipe Xonacayucan.
8.- Tehuixpango.
IV.- 68 COLONIAS
1.- 7 de enero.
2.- Anesca los llanos.
3.- Ahuehuete.
4.- Alta vista.
5.- Álvaro Obregón.
6.- Atlixco ´90.
7.- Benito Juárez.
8.- Cabrera.
9.- Centro.
10.- Chapultepec.
11.- El Barreal.
12.- El Carmen.
13.- El León.
14.- El Pedregal.
15.- El Popo.
16.- Emiliano Zapata Nexatengo.
17.- Empleado Federal.
18.- Ex Rancho Gamboa
19.- Frac. Campestre El Cristo.
20.- Frac. Val de Cristo
21.- Frac. Campestre La Moraleda.
22.- Frac. Las Calandrias.
44
23.- Frac. Santa Cruz.
24.- Francisco I. Madero.
25.- Guadalupe Victoria.
26.- Hogar del Obrero.
27.- Huertas de San José.
28.- Infonavit.
29.- Insurgentes.
30.- La Canoa.
31.- La Carolina.
32.- La Guardia.
33.- La Magdalena Axocopan.
34.- La Providencia.
35- La Villa I Sección.
36.- La Villa II Sección.
37.- La Villa III Sección.
38.- Las Nieves.
39.- Lomas Acatocha.
40.- Lomas de Tejaluca.
41.- Lomas de Temaxcalapa.
42.- Los Ángeles.
43.- Los Virreyes.
44.- Maravillas I Sección.
45.- Maravillas II Sección.
46.- Maximino Ávila Camacho.
47.- Prados Sur.
48.- Prados El León.
49.- Ranchos los Solares
50.- Revolución.
51.- Ricardo Flores Magón
52.- Ricardo Treviño
53.- San Agustín Huixastla
54.- San Agustín Ixtlahuistla.
55.- San Alfonso .
56.- San Diego Acapulco.
57.- San Félix Hidalgo.
58.- San José Cuauhtémoc.
59.- San Juan Tejaluca.
60.- Santa Cruz.
61.- Solares Chicos.
62.- Solares Grandes.
63.- Santa Ana Yancuitlalpan.
64.- Santa Cecilia.
65.- Santa Monica.
66.- Santa Rosa Chapulapa.
67.- Tolometla.
68.- Unidad Habitacional Fovisste.

MONUMENTOS DE ATLIXCO.

NOMBRE: UBICACIÓN:

45
1.- Benito Juárez. Zócalo.
2.- Francisco Pablo Vásquez. Zócalo.
3.- Isaac Ochoterena. Zócalo.
4.- Placa a “El Aguacate Padre”. Zócalo.
5.- Miguel Hidalgo y Costilla. Av. Hidalgo.
6.- Antonio Carvajal. Rotonda.
7.- Álvaro Obregón. Rotonda.
8.- Juan Ruiz de Alarcón. Plazuela del
Ahuehuete.
9.- Fraile Toribio de Benavente y Motilona Plazuela de Fraile
Toribio (cerro).

RELIGIONES

En el municipio la diversidad de religiones es amplia (Católica,


Protestante, Evangélica. Metodista, Testigos de Jehová, Luz del Mundo,
Filadelfia, Cristiana) pero las más representativas de la población total
son las que a continuación se presentan:

Religión Católica 91.60 % Sin Religión


1.1 %
Religión Protestante 5.20 % Religión distinta a las anteriores
1.40 %
No determinada 0.70 %

AUTORIDADES DE ATLIXCO
JEFES POLÍTICOS DE LA CIUDAD DE ATLIXCO.
1900 – 1916.
1900 Agustín Capdavila.
1901 José B. Pinzón.
1902 José B. Pinzón.
1903 Franco de P. Hernández.
1904 Franco de P. Hernández.
1905 Ignacio Machorro.
1906 Mateos Arcos.
46
1907 Ignacio Machorro.
1908 Ignacio Machorro.
1909 Ignacio Machorro.
1910 Ignacio Machorro.
1911 Ignacio Machorro.
1912 Tomas Motolinía.
1913 Tomas Motolinía.
1914 J. González.
1915 Celso Carrión.
1916 Celso Carrión.

PRESIDENTES MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE ATLIXCO.


1917 – 1935.
1917 Armando Najera.
1918 Hermenegildo Ochoa.
1919 Eduardo Vivanco y Manuel Cruz.
1920 Juan Pavón y Díaz y Juan Santibáñez.
1921 Felipe Terrón y Juan N. Vicario.
1922 Remigio Hernández.
1923 G. Martínez.
1924 Benito Flores.
1925 Benito Flores.
1926 Benito Flores.
1927 Miguel Hidalgo Salazar.
1928 Martín Reyes.
1929 Rafael Briones.
1930 Porfirio Briones.
1931 Eleazar Acevedo.
1932 Dr. Ezequiel Chávez.
1933 Benito G. León.
1934 Adolfo Rosas y Lázaro Muñoz.
1935 Coronel Eduardo Reyes.

CONSEJOS MUNICIPALES.
1936 – 1950
1936 Pedro Pisa Martínez.
1937 Coronel Manuel Cuevas.
1938 Coronel Manuel Cuevas.
1939 Emiliano Baig Serra.
1940 Fernando Luna.
1941 Fernando Luna.
1942 Fernando Luna.
1943 Fernando Luna.
1944 Luis Huildobro.
1945 Cáp. Juan Osuna Rojas.
1946 Gral. Antonio Portas.
1947 Gral. Antonio Portas.
47
1948 Gral. Antonio Portas.
1949 Gral. Antonio Portas
1950 Agustín Jarquin

PRESIDENTES MUNICIPALES CONSTITUCIONALES


1951 -
1951- 1954 Dr. Luis Rey Hidalgo
1954- 1956 Dr. Filiberto Rodríguez Mújica
1957- 1959 Benjamín López Velarde
1960- 1962 Dr. Luis Sánchez Domínguez
1963- 1965 Prof. Graciano Tecanhuey Morales
1966- 1968 Ing. Pablo Maurer Avalos
1969- 1971 Prof. Luis Reyes Ortiz y Manuel Lira
1972- 1974 Vicente Alonso Villarroel
1975- 1977 Jesús Ponce Hernández
1978- 1981 Antonio Arnal González
1981- 1984 Dr. Manuel Martínez Pérez
1985- 1987 Dr. Samuel Franco Martínez
1987- 1989 Prof. Luis Justo Carrión Z.
1989- 1990 Amaro Guevara Canseco ( sustituto )
1990- 1991 José Luis Domínguez González
1991- 1991 Héctor León ( sustituto )
1991- 1993 Miguel Ángel Ordóñez Rosales ( sustituto )
1993- 1996 José Luis Solano González
1996- 1999 Dr. N. Salvador Escobedo Zoletto
1999- 2002 Ing. José Luis Galeazzi Berra
2002- 2005 Arq. José Felipe Velázquez Gutiérrez
2005-2008 Dr. Manuel Vargas Martinez
2008-2011 Ing. Eleazar Pérez Sánchez
BIOGRAFÍAS DE HOMBRES ILUSTRES NACIDOS EN
ATLIXCO
(FILÁNTROPOS, MEDICOS, ABOGADOS, SACERDOTES,
RELIGIOSAS. ARTISTAS, REVOLUCIONARIOS)

FRANCISCO PABLO VAZQUEZ SÁNCHEZ

Obispo. Nacido en Huexocoapan, Atlixco, Pue., el 8 de marzo de


1769. Estudió en el Seminario Palafoxiano donde se graduó en Teología.
En la Universidad de México estudió jurisprudencia. Durante el gobierno
de Anastasio Bustamante fue Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario ante el Vaticano y en tenaces negociaciones con PIO
VIII y Gregorio XVI, logró que se reconociera la Independencia de
México. Obispo de Puebla en 1831; creó hospitales y hospicios. Publicó
Cartas Pastorales. Cartas de judíos, alemanes y polacos a Volta iré. Se
48
le atribuye haber hecho arreglos con los invasores norteamericanos
durante la guerra de Texas para que fuera tomada la plaza bloqueando
su defensa, y de haber influenciado al Congreso Local para que
designara gobernador a Domingo Ibarra, quien entregó la Ciudad al
Gral. Worth, bajo palio y con un Te Deum. Murió en Cholula, Pue., el 7 de
octubre de 1847, fue sepultado en la catedral y se grabó el epitafio que
él mismo había escrito para el caso: “Fieles, rogad a Dios por un
pecador”.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ALCONEDO

Pintor, Orfebre y Patriota. Nació en Atlixco, Pue., el 20 de


junio de 1761. Tuvo su taller de orfebrería en la calle de Plateros como
en su casa en la calle Nueva de Alconedo ( hoy 4ª. De Artículo 123). En
1808 fue hecho prisionero y se le acusó de conspirar a favor de la
Independencia. Fue juzgado por el Santo Oficio y enviado preso a
España pasó a Londres y finalmente puesto en Cádiz absolvió al
prisionero. Alconedo aguardó buque del Rey para su regreso y con
pasaporte del Soberano llegó a su familia embarcándose el 17 de
febrero de 1812

Durante su estancia en España aprendió la técnica de pintura al


pastel y pintó su auto-retrato, el retrato de la señora Hernández Moro
el de una dama con su hijo. Son obra suya el medallón de Carlos IV, Los
Escudos Reales y Pontificios de la catedral de México, así como parte de
su rejería.

A su regreso al país se incorporó a Morelos de quien fue su


Secretario. En Zacatlán fundió para los insurgentes 12 cañones y 200
arcabuces, allí fue hecho prisionero y conducido a Apam, y fue fusilado
el 1° de marzo de 1815

ISAAC OCHOTERENA MENDIETA.

Biólogo. Nació en Atlixco, Pue., el 21 de noviembre de 1885.


Fundó el comité duranguense de la Alianza Científica Universal, que
publicó cuatro tomos de memorias donde constan sus estudios de las
cactáceas y plantas desérticas de la entidad. Fue Director del Instituto
de biología; Jefe del Departamento de Investigaciones Científicas de la
SEP; Catedrático En Historia en la Escuela Médico Militar: de Zoología en
la Escuela de Filosofía y Letras; de Embriología en la Facultad de
Medicina de la UNAM. Publicó 220 trabajos, destacando los relativos a la
reproducción celular, la trasmisión hereditaria, la histología
comparada, el cáncer y la oncocerosis.

49
Escribió: Elementos de citología, Tratado Técnico de Histología,
Apuntes de Histología y Embriología, Tratado Elemental de Biología,
Lecciones de Teratología, Histobiología de la Neoplasia. Obras
Publicadas por el Instituto de Biología de la UNAM y Botas Editores. Fue
Miembro de varias organizaciones internacionales; entre ellas la Societé
Mitologique France; de la Physikalisch Medeznische Ges Wurzburg
Germany. Murió en la ciudad de México, el 11 de abril de 1950.

ANTONIO GARFIAS

Filántropo. Nació en Atlixco, Pue., el 21 de marzo de 1722.


construyo el Puente de los Molinos que era necesario para que pudieran
pasar las carretas. Donó la fuente de piedra que estuvo en el zócalo por
casi dos siglos (hoy ubicada en el parque de La Rotonda). A la parroquia
le regaló una lámpara de plata con incrustaciones de oro y piedras
preciosas que le costó 35 mil pesos, la dotó de candeleros y de
ornamentos. Construyó y amuebló la casa de ejercicios espirituales.
Sostuvo una escuela para niños pobres y dejó su herencia para seguirla
sosteniendo. Murió en Atlixco el 26 de junio de 1793

FANCISCO MORALES VAN DEN EIDEN.

Pintor. Nació en Atlixco, Pue., el 4 de enero de 1811. Estudió en la


Academia de Bellas Artes de Puebla, de la que fue Director de 1859
hasta su muerte. Pintor excelente, acreditado tanto en temas religiosos
como en grandes retratos y retratos en miniatura ejecutados en el siglo
XIX, hizo más de 3 mil óleos y 200 miniaturas. Fundó una academia de
dibujo, donde daba clases gratuitas; participo en la apertura de un
orfanato para los hijos de quienes murieron de Cólera. Son obras suyas
los grandes lienzos La Coronación de la Virgen y La Asunción que se
hallan a los lados del presbiterio del templo de la Concepción en Puebla;
50
La Última Cena y La Mujer Adúltera, en la parroquia de San José; y los
retratos de Maximiliano y Carlota, hechos para la Academia de San
Carlos. Figuró como Diputado en el congreso del estado, así como
Funcionario del Ayuntamiento por varios años. Murió en Puebla el 24 de
diciembre de 1884.

SALVADOR TOSCANO.

Arqueólogo. Nació en Atlixco, Pue., en diciembre de 1912.


Abogado por la Facultad de Derecho de la UNAM. Fue también
historiador y crítico de arte. Recorrió las zonas arqueológicas del país y
de Honduras y Guatemala. Sus primeros escritos (1930-1932)
aparecieron en Barandal revista literaria estudiantil; incluye poemas en
verso libre, ensayos que lindan con la filosofía de la historia, pasando a
una obra de teatro breve: Stravinsky vs. Chopin. Fue miembro fundador
del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su obra es
indispensable para el conocimiento del arte indígena prehispánico de
México, Honduras, Guatemala y Belice, pues abarca el campo, casi
inexplorado entonces, de los monumentos, objetos, pinturas, códices.
Son obra suya Derecho y Organización Social de los Aztecas, Arte
Precolombino del México Antiguo, Los Anales del Instituto de
Investigaciones Estéticas, y las revistas de la Universidad de México y
Armas y Letras. Era Secretario del Instituto Nacional de Antropología e
Historia cuando lo sorprendió la muerte al estrellarse el avión en que
viajaba en el Pico del Fraile (Popocatepétl), en 1949.
En el mismo accidente murió la actriz Blanca Estela Pavón.

RAFAEL MORENO VALLE


Médico Militar. Nació en Atllixco, Pue., el 13 de agosto de 1917.
graduado en la Escuela Médico Militar el 9 de diciembre de 1940, con
Grado Mayor, Cirujano Ortopédico y Traumatólogo por Carrie Tingley
Hospital for Crippled Children of Hot Springs, y en el Charity Hospital de
Lousiana en New Orleáns en el Servicio de Ortopedia de la Universidad
de Tulane. Curso de Post-Grado en Ortopedia en la Universidad de
Missouri, EUA. Fundador de la cátedra de Traumatología y Ortopedia en
la Escuela Médico Militar y catedrático en la Facultad de Medicina de la
UNAM. El Presidente Adolfo Ruiz Cortines le concedió a nombre del
Gobierno Mexicano, Mención Honorífica que fue publicada por tres días
consecutivos en la Orden de la Plaza de todas las Guarniciones de la
República.

51
En 1967 fue Secretario de salubridad y Asistencia en el gabinete de
Gustavo Díaz Ordaz. Fue electo Gobernador del Estado de Puebla, el 1°
de febrero de 1969. Presidente de la Delegación Mexicana a la XXV
Asamblea Mundial de la salud en Ginebra, Suiza; presentó la ponencia a
nombre de México llamando a la paz universal, la proscripción de
pruebas nucleares para usos bélicos. Ha sido condecorado con la Orden
Rodolfo Robles por la República de Guatemala; Orden de José María
Delgado por El Salvador; y Ministro Plenipotenciario en la República
Dominicana.
Actualmente es Presidente de la Cruz Roja Mexicana a nivel
nacional.

TEOFILO ARIZA
Violencellista. Nació en Atlixco, Pue., el 30 de enero de 1895. –e
1916 ingresó como chelista al Sexto Cosió Robredo de México. Fue
miembro de los Cuartetos Saloma, Valdés Fraga y de Cámara del
Conservatorio Nacional donde fue catedrático. Chelista fundador de la
Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el maestro Carlos Chávez. Se
Consideró el Primer Violonchelista de México. Murió el 9 de marzo de
1951.

JOSE AVENDAÑO
Políglota y Filántropo. Nació en Atlixco, Pue., el 19 de marzo de
1624. Estudió filosofía, latín y teología en el Colegio de San Ildefonso de
México. Logró dominar varias lenguas autóctonas y se preocupo por los
indios dejando toso sus bienes en patrimonio para estudiantes
indígenas. Murió en 1668

HECTOR AZAR BARBAR


Dramaturgo. Nació en Atilxco, Pue., el 17 de octubre de
1930. Realiza parte de sus estudios en su tierra natal, la
maestría en Letras Españolas y Francesas en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de
México, posteriormente cursa la carera de Derecho en la
propia Universidad, donde llega a ser investigador del centro
52
de Investigaciones Filosóficas. Profesor en la Facultad de
Filosofía y Letras y en otras Instituciones de Literatura
Mexicana, Española y Universal.
Cuando se realiza la aspiración de ser escritor, este debe
vivir plenamente su condición de hombre de letras, y
cumpliendo con su propia sentencia, Azar adquiere la
inevitable constancia del trabajo literario perteneciendo a su
mundo las veinticuatro horas del día, como catedrático de
Historia del Teatro, y Sociedad, de Crítica Teatral, de teatro y
narrativa y de versiones teatrales..
Es el teatro su gran amor, sin menoscabo de la poesía y l
novela, así, animado por este espíritu, el mismo Azar lo
acepta cuando reconoce que...”Cualquier acto público va al
encuentro del conjunto, de esa circunstancia relegadora con
los otros, con los demás, que impredeciblemente, fertilizarán
o habrán de llenar de obstáculos la esperanza y las
ansiedades que entrañan las palabras escritas”.
Como profesor animador y director teatral, en 1954 funda
y dirige por 9 años el grupo piloto del Teatro Estudiantil
Universitario, teatro en Coapa. De él saldría figuras como
Rosa Furman, Marta Zavaleta, Miguel Sabido, y Juan Ibáñez.
En Coapa cuenta con la colaboración de María del Carmen
Farias.
De 1957 a 1965 es jefe del Departamento de teatro de la
Universidad Nacional Autónoma de México, crea dirige por
cinco años el teatro del Caballito y el teatro de la Ciudad
Universitaria.
Funda y dirige por tres años la Compañía de Teatro
Universitario, el primer grupo de teatro profesional de la
UNAM.
Hecho elocuente en la carrera del artista: liberar su
pensamiento propiciar con ello la liberación del pensamiento
ajeno, Héctor Azar califica así precisamente, la noble tarea
del productor de cultura que el en su modestia procrea,
durante su gestión de 1965 a 1972 como jefe del
Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas
Artes.
Como Director de la Casa del Lago de la Universidad
Nacional Autónoma de México, de 1967 a 1970, funda en
aquella el foro abierto y el teatro de cámara: en 1972 instaura
la Compañía Nacional de Bellas Artes. Para dedicarse a ella

53
por entero, es nombrado subdirector y renuncia a la Jefatura
del Departamento de Teatro.
Un año antes, funda y dirige el grupo de teatro espacio
15 de la Universidad Nacional Autónoma de México,
representando con ello, la segunda época de la Compañía de
Teatro Universitario que había desaparecido durante su
ausencia en la máxima casa de estudios.
En 1975 nace su taller particular: El Centro de Arte
Dramático, Asociación Civil: mejor conocido por sus siglas
CADAC. Es digno mencionar que el Honorable Ayuntamiento
Municipal de su tierra natal, merecidamente puso en 1984 el
nombre de Héctor Azar a la Calle que lleva, en los Solares
Chicos, a su taller el CADAC Atlixco, en la Huerta Olímpica.
Como Director de la Compañía de Teatro Universitario,
debo recordar que esta obtiene en 1964, durante el Primer
Festival de Teatro Universitario de Nancy, el “Gran premio
Mundial”: La Obra Divinas Palabras de Valle-Inclan.
Paralelamente con toda esa actividad, inicia en 1961 y dirige
hasta 1972 la colección de textos de teatro de la Universidad
Autónoma de México.
La obra de Héctor Azar está en sus poesías, en su novela
y su teatro. Cronológicamente, lo primero que escribe es
poesía. A sus veintiún años, publica en Atlixco, ESTANCIAS.
En ese libro hay un poema en "Homenaje a Luis Buñuelo”.
Premonitorio poema de que, lo que era y sigue siendo
Buñuelo en el cine, lo sería también años más tarde el propio
Azar en el teatro –dice con honradez Manuel Alcalá.
Al cabo de dos años, escribe ventana de Francia, con sus
traducciones de poesía francesa.
Y así, en este terreno destaca nuevamente con su obra
personal Días Santos/ Fragmentos de Una pasión. Poemas en
verso y prosa de la Semana Santa en Taxco.
En 1977 publica Las Tres Primeras Personas. Por medio
de esta novela, el Atlixquense que es Héctor Azar nos lleva
con amor doloroso a sus entrañables raíces libanesas.. El
gobierno de la República del Líbano lo condecora en 1978 con
la orden del Cedro de Líbano.
Y ya que hablo de condecoraciones, diré que tiene desde
1970 en el grado de oficial, las Palmas Académicas de la
República Francesa.

54
La vehemencia y pasión por el teatro en Héctor Azar se
ha complacido den obsequiar de su fecunda inspiración desde
1958 a la fecha más de treinta obras teatrales.
Su primogénita nacida en 1958 “La Apasionatta” y “El
Alfarero”, le valieron el premio Xavier Villarrutia en 1958.
El más joven de sus retoños con devoción Atlixquense, se
llama “Atlixco, Atlixco siempre”
“Olímpica” esta traducida al alemán.
En 1972, antes de ser impresa pues el premio era para la
mejor obra inédita de autor nacional se le concedió el premio
Juan Ruiz de Alarcón de la asociación Mexicana de Críticos de
Teatro por la tragicomedia en dos actos “Inmaculada”, que
publicada en ese mismo año recibe el premio Sor Juana Inés
de la Cruz de la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro,
premio que se dio a la mejor obra de ese año.

Por la calidad de sus obras, por el fervor impreso en sus


empeños teatrales, el 14 de mayo de 1987, la Academia
Mexicana de la Lengua, abre sus puertas a Héctor Azar para
ocupar la silla número 11 que por cuarenta y seis años fuera
la Cátedra Monterdiana en esa casa.
Su obra comprende: Estancias (1950), Días Santos
(1954), Ventanas de Francia. Teatro: Olímpica (1962), La
Appassionata, El alfarero (1958), Las vacas flacas, El milagro
y su retablo (1959), El corrido de Pablo Damián (1960),
Inmaculada (1963), Higiene de los placeres y de los dolores
(1967), La copa de plata, La seda mágica (1969), La cabeza
de Apolo (1971), Doña Belarda de Francia (1972), Los Muros
Vacíos (1973), Diálogo de la clase médium, La causa de la
causa, Adán retorna, Las alas sin sombra (1980). Ha escrito
ensayo y novela. Hasta 1986 había dirigido 18 cortometrajes
en Cine Verdad y 63 puestas en escena.
Muere el 11 de mayo del 2000 en la ciudad de México a
la edad de 69 años. El 17 de octubre del mismo año El
CONACULTA, El INBA, y la Universidad Nacional Autónoma de
México U.N.A.M le rinden un homenaje póstumo con motivo
de su onomástico en la sala principal de Bellas Artes, donde
asistieron personalidades de la talla de La China Mendoza y
Carlos Monsivais entre otros.

55
FORTINO AYAQUICA RANGEL
General de División del Ejercito. Nació en Tochimilco, Pue., el
31 de marzo de 1883. Obrero de la fábrica de Metepec. Se incorporó al
movimiento zapatista en 1911. Durante el maderismo ascendió a Mayor
y operó en Tochimilco, Huaquechula, Puebla y Morelos.
Se rindió el 3 de diciembre 1919 al General Pablo González. Recibió
amnistía y fue presidente de Tochimilco.
En 1920 alcanzó el grado de General de División., En 1923
combatió la revolución de lahuertista.. Murió en Atlixco, en 1959.

MARIA AGUILAR (SOR MARIA ÁGUEDA DE SAN IGNACIO)


Religiosa y escritora. Nació en un rancho de Atlixco, Pue., el 3
de marzo de 1695. Fundó el ex - convento de Santa Rosa en Puebla que
se inició como casa de recogimiento de las integrantes de la Tercera
Orden de Santo Domingo. Según la tradición popular, en este convento
se hizo la receta del mole poblano.
Sor María escribió varias obras que fueron publicadas en Puebla,
entre ellas Devociones Varias. Se le acreditan fragmentos de loas
teatrales de aquella época. Murió en Puebla, Pue., el 25 de febrero de
1756.

RAFAEL CAJIGAS
Filósofo. Nació en Atlixco, Pue., el 8 de mayo de 1864. Estudió en
el Colegio Josefino de la Ciudad de México y en 1881 pasó al Colegio Pío
Latino de Roma. Fue clabordor de varios periódicos, entre ellos La Voz
de México, El Heraldo. Autor de “Obras de Rafael Cajigas”. Murió el 12
de diciembre de 1890.

DIEGO LARIOS

Misionero y educador. Nació en Atlixco Pue., en 1574. Fue


jesuita y entró a la Compañía en 1593. Por varios años fue misionero
educador en el norte. Llegó a ser Rector del Colegio Máximo en 1618
precisamente cuando se le incorporó el Colegio de San Ildefonso. Pasó a
Tepotzotlán en 1632.

56
CARLOS CABELLO
L. Director Cinematográfico. Nación en Atlixco, Pue., el
28 de marzo de 1902. Estudió cinematografía en la Universidad de
Coiné, N.Y. En 1917 empezó a trabajar para la Paramount Lacky James
Plays. En 1921 se convierte en un director precoz la filmar en México
“El milagro de la Virgen”.
Pionero del cine sonoro. Dirigió las siguiente cintas: Sagrario, Los
desheredados, La novia, La mujer sin alma, Rosa de las nieves. En 1940
se mantenía activo en la industria fílmica.

JUAN DOMÍNGUEZ
Obispo. Nació en Atlixco, Pue., el 17 de septiembre de 1725.
Estudió en la Universidad de México hasta doctorarse en Jurisprudencia.
Renunció a la mitra sólo aceptó ser cura. Escribió ensayos que se
publicaron después de su muerte acaecida en la ciudad de México.

FRANCISCO GRACIA
General de la Revolución. Nació en Huaquechula, Atlixco, Pue.,
el 30 de diciembre 1857. Estudió en el Seminario Palafoxiano. Fue
maestro rural. Se levantó en armas en Huaquechula en noviembre de
1910. A la muerte de Madero fue incorporado al 5° Regimiento de
Infantería, enviado a Quintana Roo. Regresó para incorporarse a la
revolución constitucionalista.. Fue Jefe de Armas en Atlixco de los
carrancistas contra la campaña zapatista en 1916. En 1920 secundó el
Plan de Agua Prieta. Escribió obras didácticas que se editaron y se
encuentran en la biblioteca del curato de San Francisco. Durante la
revolución de la huertista cayó prisionero de los sublevados y fue
fusilado el 20 de diciembre de 1923.

57
FRANISCO HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ
General del Ejército. Nació en Huaquechula, atlixco, Pue., el 6
de agosto de 1893. Se incorporó a la revolución maderista en 1910.
Después fue zapatista. Militó a las órdenes del Gral. Ricardo Reyes
Márquez de quien llegó a ser Jefe del Estado Mayor. En 1920 secundó el
Plan de Agua Prieta. Hasta 1920 vivía en Atlixco.

CAYETANO HIDALGO SALAZAR


Poeta y General Zapatista. Nació en Tochimilco, Atlixco, Pue.,
el 3 de agosto de 1896. Estudió en la Facultad de FyL., de la UNAM.
Egresado del Colegio Militar de la Escuela Suplementaria para Mayores.
En 1912 se lanzó a la revolución. En agosto de 1914 pasó a las filas que
comandaba el Gral. Fortino Ayaquica; en 1919 después de la muerte de
Zapata. Se rindió al Gral. Ricardo Reyes Márquez en Atlixco.

LORENZO HORTA
Obispo. Nació en Atlixco, Pue., el 12 de agosto de 1579. A los 30
años después de ordenodo fue nombrado cura en Tlatlauquitepec; en
este curato estuvo 38 años hasta que el Obispo de Puebla Don Juan de
Palafox y Mendoza lo llamó para que se encargara del curato del
Sagrario de la Catedral donde pasó a ser canónigo y fue propuesto
Obispo de Yucatán. Murió en 1653.

ANTONIO BRAVO ISLAS


Abogado y escritor. Nació en Atlixco, Pue., en 1883. Fue
maderista en 1910 y en 1913 abrazó el constitucionalismo. Fue Juez de
lo Civil en Chihuahua Agente del Ministerio Público, Fiscal en el –Estado
de Sonora; Abogado Consultor d4e la Sría. de Agricultura; Abogado
Consultor en la Sría. de Comunicaciones; Ministro de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, puesto que ocupaba cuando falleció.

58
JOSÉ ANTONIO LEGARIA
Abogado y Escritor. Nació en Atlixco, Pue., Fue abogado de la
Audiencia de México. Publicó en Madrid, en 1730 un opúsculo con un
título largo: “Congratulación del P. Mtro. Don Benito Feijoo por sus
peregrinos discursos y nuevas pruebas que apoyan su mapa intelectual
o discurso XV del Tomo II”.

MANUEL LERIN
Abogado y Poeta. Nació en Atlixco, Pue., en 1915. Inició su
actividad literaria en Cuadernos del valle de México y en Taller Poético.
Su obra consta de tres libros de poesía: Canto a la Revolución Mexicana
(1949), Proclama a Juárez (1957), y Palabras Civiles (1958). Es también
autor de una antología de cuentistas y del libro Neruda y México (1973).
Fue colaborador de El Nacional. En 1988 atendía en el D.F., su
despacho jurídico.

OSCAR SAMUEL MALPICA URIBE


Maestro en Ciencias. Nació en Atlixco, Pue., el 8 de abril de
1956. Licenciado en Antropología por la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, en 1979. Obtuvo la Maestría en Ciencias
Sociales en la UAP. Candidato a Doctorado en Historia por la
Universidad de Paris VIII, Paris Francia. Maestro fundador del Colegio de
Antropología e Historia de la UAP. Participó en el congreso de Historia
en la Universidad de Lodz, Polonia, en 1987. Fue electo Rector de la
Universidad Autónoma de Puebla, en 1987. Entregó el Doctorado
Honoris Causa a doña Hortensia Bussi Vda. De Allende, en 1988.
Invitado del Gobierno Sandinista en Nicaragua para la celebración del X
Aniversario de la Revolución, en 1989. En el mismo año fue orador
oficial, a nombre de los rectores del país para demandar apoyo ante el
Presidente Salinas de Gortari. Recibió el 1989, el Premio Nacional
Francisco de la Maza del INAH, por el Rescate Del Caserío Obrero en
Metepec; El Segundo Lugar del Premio Manuel Toussaint del INAH; y la
Mención Honorífica Paul Coremans por el trabajo conjunto del Eco
museo Obrero en Metepec, Atlixco. Como Investigador del Instituto de
Ciencias de la UAP, ha publicado cerca de 50 ensayos y el libro: Atlixco,
historia de la clase obrera, UAP, 1989. En 1991, era candidato del PARM
a la Senaduría de la República.
59
FROYLAN MANJARRES C.
Gobernador y Periodista. Nació en Atlixco, Pue., en 1894. De
filiación constitucionalista. Secundó el Plan de Agua Prieta en 1920. Fue
Gobernador del Estado en 1922-23, anterior a Vicente Lombardo
Toledano. En el último año se adhirió a la revolución delahuertista.
Vencida ésta marchó a Cuba y a España. Volvió a México en 1934 siendo
presidente de la república el Gral. Lázaro Cárdenas, y el 14 de diciembre
de 1934 fue nombrado Director del diario El Nacional. Jefe de Prensa del
P.N.R. Autor de Jornada Institucional y coautor de Biografía del General
Lázaro Cárdenas. Murió en Cuernavaca, MOR., el 2 de octubre de 1937.

EUGENIO MAURER AVALOS


Antropólogo .nació en Atlixco ,Pue.. el 9 de enero de 1928.obtuvo la
licenciatura en teología en el seminario de los Jesuitas ,México, DF ..,en
1958.Obtuvo el doctorado en antropología social en la Ecole des Hautes
Etudes en Ciencias Sociales ,Univercite Paris .Vieme Section , en
1978.Hapublicado: Tesis Nationalisme e religión chez les
Gallois.Institur d´ ethnologie , musee de I´ Home, Paris 1971; ¿A
prender a enseñar ¿la educación en takinwits, poblado tseltal de
Chiapas. Rev. Del centro de Estudios Educativos, Méx., 1977, 1.; El
concepto del mal y el poder espiritual en el mundo maya tseltal. Jounal
de la Societe de Americanistes, Paris, 1979; los tseltales, Centro de
Estudios Educativos, A.C., Méx., 1984; inculturation or transculturation
among the indians. Living Faith and culture, vol. IX, Roma Italia,
Pontificias Universitaria Gregoriana, No. 9, 1987; O cristianismo tseltal.
Rostro Indio de Deus Colé cao Teología e Liberacao, Sao Paulo, Brasil,
1989, publicada en español en Salterrae, España. Actualmente traduce
el antiguo Testamento al tseltal, y elabora el diccionario tseltal-español-
tseltal, en Chilon, Sitala, Chips.
Es políglota domina el Francés, Griego, latín, Italiano, Portugués y
Lenguas Mayas.

DIEGO NAVA
Abogado. Nació en Atlixco, Pue. Estudió en el Colegio de San
Ildefonso en México, en 1620; fue abogado de la Audiencia; Coctor Jrista
de la Universidad de México. Escribió una obra de largo título: Discurso
jurídico sobre que una causa criminal de oficio, en sumario, sin prisión
ni confesión del reo, antigua y olvidada producida por un opositor a
prebenda contra otro de buena fama, no es suficiente para excluir a
éste del concurso. Fue impresa en México.

60
ALONSO DE LA MOTA Y ESCOBAR
Obispo. Nació en Atlixco, Pue., en 1560. Obtuvo su Doctorado en
Teología por la Universidad de México cuando tenía 21 años. Viajó por
España gozando del favor real. Fue Obispo de Puebla en 1598 y de 1609
hasta su muerte. Dejó escrita la obra Descripción Geográfica de los
reinos de la Nueva Galicia. En 1601 logró que los sublevados de Topia,
en Nueva Galicia, se sometieran sin el recurso de las armas. Regaló en
Puebla el terreno donde se construyó la iglesia de la Santísima, donde
se encuentran sus restos. No aceptó la Mitra de Panamá y Nicaragua,
Hubiera obtenido el capelo cardenalicio pero lo sorprendió la muerte en
Puebla, el 16 de marzo de 1621.

AGUSTÍN PEREZ CABALLERO


Ingeniero textil. Nació en Atlixco, Pue., el 8 de agosto de 1910.
En 1934 fue becario del Sindicato de Obreros Perseverantes de la
Fábrica El León, para estudiar la carera de ingeniero textil en el
Instituto Politécnico Nacional, egresando en 1939. En 1950 es
comisionado por la CROM para representar a México en la III Reunión de
Ingenieros Textiles en Lyon Francia y al siguiente año en Ginebra Suiza.
Durante ese tiempo influyó en la primera modernización de la
maquinaria textil en El León. Durante la XXIV Convención Nacional de la
CROM, en el Teatro Esperanza Iris, en 1559, es electo Secretario General
de esa Confederación. Se retiro a la vida privada en 1970.

JOSÉ DE JESÚS PÉREZ ROMERO


Físico-Matemático. Nació en Atlixco, Pue., el 12 de enero de
1943. Estudio en la Escuela de Físico-Matemáticas de la UAP., y en la
Facultad de Ciencias en la UNAM. De 1973 a 1978, hizo su maestría y
doctorado en Kansas State University de donde fue becario. Ha sido
catedrático en la UAP, UNAM, y en la Universidad de Kansas. De 1983 a
1989 fue Coordinador General del Instituto de Ciencias de la UAP. Ha
publicado diversos ensayos sobre física y matemáticas, entre ellos: El
Teorema de cambio variable en la integral múltiple. Tesis de
Licenciatura. UNAM; Similarity methods for reactive flow final report;
Technical report 55 prepared for the University of California. ERDA
Contract, August. 7173303.1977.
El 19 de octubre del 2000 se le otorga la Medalla Joaquín Rea,
presea que es otorgada a quien se ha distinguido por su contribución al
desarrollo y progreso de la Ciudad de Atlixco.

61
IGNACIO PÉREZ SALAZAR
Poeta. Nació en Atlixco, en 1850. Agobiado por el Colego del
Estado en 1871. Usó el nombre literario de Alidauro Zacintio. Publicó los
siguientes libros en verso, Páginas juveniles. Estivales. Otoñales, Flores
del alma y Troqueles antiguos; y en prosa, Impresiones de viaje, Álbum
de viaje, A través de los mares y En el retiro. Dejó además varios
estudios jurídicos y editó el primer órgano informativo del Colegio del
Estado. Murió en la ciudad de Puebla el 31 de agosto de 1915.

JUAN N. QUINTANA
Abogado. Nació en Atlixco, Pue., en 1884. Abogado defensor
delos interese de la iglesia, fue condecorado con la cruz Pro Ecclesia et
Pontífice. Profesor decano de la Universidad Católica Angelopolitana, es
autor de Apuntes de informe presentados al Tribunal Superior del
Estado, en el juicio contra Alejandro Quijano y su esposa (Puebla,
1882)y Juicio arbitral sobre límites entre los estados de Puebla y
Tlaxcala (alegatos; Puebla, 1899). Murió en Puebla, Pue., en 1925.

ADRIAN QUIROS RODILES


Médico. Nación en Atlixco, Pue., en 1880. Doctor por la Escuela de
Medicina de México. Enseñó en la Universidad clínica obstétrica durante
25 años. Publicó: Una historia clínica del siglo XVI, Breve historia del
Hospital Morelos, Clínica Obstétrica, y Breve historia de la obstetricia
en México, editada en Buenos Aires, en 1945. Murió en la ciudad de
México en 1948.

JOAQUIN RAMÍREZ
Pintor. Nació en Atlixco, Pue., en 1834. Estudió en la Academia de
San Carlos, su aplicación le valió una beca concedida por Maximiliano de
Austria, para estudiar Arte en Roma (1854 a 1858). Discípulo preferido
de Pelegrín Clavé, participó con él en la decoración del templo de La
Profesa. Pintó grandes telas con temas bíblicos:El Arca de Noé, Los
hebreos cautivos de Babilonia, Moisés en el monte de Oreb, La
adoración de los pastores, El nacimiento del Salvador. Hizo un Hidalgo
por encargo del emperador Maximiliano y una copia del retrato de éste
pintado por Santiago Rebull, antes de que el original se mandara el
castillo de Miramar. El duplicado se encuentra en el Museo de Historia
de Chapultepec. Murió en la ciudad de México, el 26 de julio de 1866.
62
SAUL RODILES
Maestro. Nació en Atlixco, Pue., en 1885. Estudió en el Colegio
del Estado y se graduó en la Normal de Xalapa, Ver. En 1914 fue
Presidente Municipal de Puebla. Tomó parte en la revolución de 1917.
Fue catedrático de psicología y ética en la Escuela Normal Superior.
Director de la Escuela Normal de Jalisco. Murió en Guadalajara, JAL., en
1951.

CRISTÓBAL RUI ACABRERA


Sacerdote. Nació en Atlixco, Pue. Predicó en náhuatl elocuentes
sermones. Escribió varias obras notables entre las que pueden citarse:
Singulares y raros acontecimientos de México en el tumulto contra el
Virrey Marqués de Gálvez. Fue impresa en México en 1624.

ENRIQUE UTHOFF
Dramaturgo. Nació en Atlixco, Pue., en 1885. Dramaturgo,
cronista teatral, periodista. Colaboró con Pepe Nava en el Mundo
Ilustrado, La Semana Ilustrada. Exiliado político durante varios años en
La Habana en donde fue cronista social de El País. Vivió en Europa. De
regreso colaboró en Excelsior con el pseudónimo de clepsidra. Obras
teatrales: La niña Lupe. Opereta. Música de Rivera Baz. Estrenada en el
Teatro Esperanza Iris, en 1922. Amar eso es todo, (Crítica de Rodolfo
Usigli en “Letras de México” N°. 6, 16-IV-37). Nopal, Mi compañero el
gallo, Pancho Macho, Rayo en la encina. Murió en la ciudad de México,
en 1950.

AMADO R. VICARIO
Periodista y autor teatral. Nació en Atlixco, Pue., el 23 de enero de 1885. Estudió en el
Colegio del Estado. Fue redactor de El democrático, El Gráfico. Autor de la letra del vals Ramona, Río
Rosas, Cuando yo muera, Autor de obras escolares El nido, Bolívar, El calvario de una madre o frutos
del alcoholismo, Cristóbal Colón, El respeto al derecho ajeno, A la Revolución, El alma de América,
El corneta, Cuento del abuelo, El gran Morelos, El grito, El nuevo insurgente, El premio Almirante, El
tamborcillo, El sitio de Cuautla, entre otras. Fueron publicadas por La casa del Maestro y por la
librería teatral Lechuga Editores, en 1929. Murió en el D.F.

63
ATLIXCO DE MÚJICA Y OSORIO
(ENCICLOPEDIA DE MÉXICO LETRA A)
Situada al pie de una elevación de origen volcánico, conocida como
Cerro de San Miguel.
Desde épocas muy remotas el sitio donde se encuentra la ciudad y
sus alrededores fueron ocupados por diversos grupos humanos que
dejaron abundantes vestigios arqueológicos, correspondientes a los
horizontes Preclásico Superior y Clásico, aún no explorados. Al momento
de la Conquista, la región se encontraba dominada por dos señoríos de
habla nahua, con rasgos culturales similares a los de todos los grupos
que poblaban Mezo América. Uno de ellos era Calpan, situado hacia el
norte, y el otro Cuauhquechollan (Huaquechula), en el sur. Sus
gobernantes pertenecían a dinastías cerradas, que unían al primero con
el señorío de Huejotzingo y al segundo con el de Itzocan (Izucar),
formando confederaciones que constantemente peleaban entre si. Entre
estos señoríos estaba una zona neutral y deshabitada, objeto de
frecuentes guerras, conocida como Huehuequauquechollan
(Huaquechula la Vieja), en recuerdo de la antigua capital de
Cuauquechollan, que al ser destruida por las gentes de Calpan y
Huejotzingo se había tenido que situar en un sitio fortificado más al sur.
Los primeros españoles que visitaron la región fueron Pedro de
Alvarado y Bernardino Vázquez de Tapia, que como emisarios de Hernán
Cortés llegaron a Cuauhquechollan en septiembre de 1519. Esta
población, amiga de los tlaxcaltecas, pagaba tributo a los aztecas, que
tenían allí una guarnición, destruida por Cortés en 1520. Al ser
conquistada esta población la región quedó bajo el dominio español,
Cortés se asignó en encomienda el señorío de Huejotzingo, que pasó
después al conquistador Diego de Ordaz y luego, en 1532, a la Corona,
El Señorío de Calpan fue asignado por el rey, en 1541, al sobrino de
Ordaz, Diego de Ordaz Villa Gómez, permaneciendo parcialmente en
poder de sus herederos hasta el siglo XVIII. Cuauhquechollan se otorgó
en encomienda al conquistador Jorge de Alvarado, tributando
parcialmente a sus descendientes hasta 1696.
Poco después de la fundación de la ciudad de Puebla de los
Ángeles, la Segunda Audiencia dio instrucciones para que e un sitio de
clima más templado se repartiesen tierras a su vecinos, “para hacer
heredamientos de viñas y arboledas”, sin agraviar a los indios de la
comarca, El sitio elegido se designó como valle de Atrisco o Atlixco y
correspondía a la zona deshabitada entre los señoríos indígenas. El 5 de
Diciembre de 1532, el oidor Juan de Salmerón y fray Jacobo de Testera,
guardián del convento franciscano de Huejotzingo, acompañados del
alcalde de Puebla, Alonso Camacho, y de los regidores Juan de Yépez,
Martín Alonso y Alonso Martín Partidor, pasaron a las tierras de
Huaquechula la Vieja, donde había una estancia de los gandos de Diego
de Ordaz, para señalar y amojonar el sitio. Dicho señalamiento fue
aceptado por don Cristóbal, señor de Huejotzingo, y don Pedro, señor de
64
Calpan y Atlixco, repartiéndose entre los vecinos españoles en
fracciones de tierra, que se designaron como “suertes”. En octubre de
1534, en ejecución de una real cédula refrenda en México el 21 de
mayo, Hernando de Elgueta, corregidor de Puebla, Tlaxcala y Cholula, y
Antonio de Pomar, corregidor de Huejotzingo, le otorgaron dichas
tierras a la ciudad de Puebla, tomando posesión en su nombre, los
regidores Alonso de Buiza y Francisco de Oliveros. Parte de estas tierras
se entregaron como recompensa a los vecinos que habían dejado
algunas mercedes, junto a la ciudad para integrar su dehesa boyal, Su
magnífica situación y buenas condiciones climáticas permitieron cultivar
en fechas muy tempranas “árboles y plantas de Castilla”, tales como
vides, higueras, olivos, membrillos, granados, manzanos, naranjos y
moreras, que muy pronto fueron desplazados por el cultivo intensivo del
trigo.
De esta manera el valle de Atlixco fue el primer lugar de la Nueva
España donde los conquistadores se convirtieron en labradores,
aplicando las técnicas agrícolas europeas, uso intensivo de irrigación y
mano de obra indígena con pago de jornal.
La bondad de las tierras haría exclamar a Motolinía:
“Así
este valle a de ser, por mucho tiempo ha de ser una especie
de paraíso terrenal, porque tiene mucho aparejo para serlo y
ciertamente paraíso quiere decir huerto o jardín y en donde
hay abundancia de agua, rosas y frutales como lo hay aquí,
que por eso se llama “Val de Cristo”.
El producto agrícola que dio renombre al valle de Atlixco fue el
trigo, pues el mismo autor refiere, en 1540, que: “Tienen también
labranzas de pan que lo cogen todo lo más del año, que en
tierra fría no se da más de una vez como en España; más aquí
donde digo, como es tierra caliente y no le hace mal la
helada, y como este valle tiene mucha agua de pie, siembran
y cogen cuanto quieren, y muchas veces acontece estar el
trigo acabado de sembrar y otro que brota, y otro estar en
berza, y otro en porreta y espigando y otro para cogerse y
todo esto es cosa muy común. El pan de este trigo es muy
bueno, tan bueno que parece que los vecinos de esta ciudad
siempre comen pan de boda”.

Esta parte del valle, conocida como Val de Cristo, fue anexada
a la jurisdicción de la ciudad de Puebla, designando su Cabildo cada año
un alcalde ordinario. Sin embargo fue disputada por Huejotzingo,
Cholula e Izúcar, al quedar integrados sus respectivos recogimientos.
Algunos años más tarde se realizó otro asentamiento, pero no de los
colonos españoles. Sino de indígenas, cerca de donde actualmente se
encuentra la ciudad de Atlixco, según refiere fray Juan de
Torquemada, le fueron atorgadas por una merced real ciertas
65
tierras a un oidor apellidado Monte Alegre, que pertenecían al
señorío de Huejotzingo, lo cual no fue del agrado de sus caciques por lo
que: “trataron entre si, de hacer en aquel mismo asiento un pueblo,
para estorbar con él, lo que no podían con razones; y así vinieron
aquella misma noche de Huejotzingo, muy callada y secretamente,
cuatro o cinco mil indios cargados de paja de xacal y varas y magueyes,
mujeres e hijos, e hicieron muchas casas, y amanecieron hechas más de
treinta, cuya cubierta
(que es de paja) parecía muy vieja, y harta de servir, y varas ahumadas,
y en ellas sus moradores, con sus mujeres e hijos, perros, gatos,
gallinas, hecho y formado un pueblo, donde los galos cantaban, los
perros ladraban, y los niños lloraban, y unos con otros se traban como si
de muchos años atrás se hubiera formado”, desanimado el propietario
abandono el lugar recibiendo como pago trescientos pesos, que le
fueron entregados en nombre de los indios de Huejotzingo, por
Francisco Vázquez Berneto, Este a su vez recibió en arrendamiento de
los indios unas tierras en el sitio denominado cantarranas, donde
se formaron varias estancias de españoles. La población indígena
establecida fue llamada Acapetlahuacan, “Lugar donde
hacían esteras de caña seca”. Allí, en 1556, fray Toribio de
Motolinia fundó un convento dedicado a la advocación de Santa María
de Jesús, destinando a la administración de la comunidad indígena. En
1585 su construcción había sido terminada y residían en el cuatro
religiosos.
Cerca de este lugar se proyectó establecer una población que
reuniese a los labradores españoles que se encontraban dispersos en el
valle de atlixco. El virrey Luis de Velasco, en un sito conocido como
Valsequillo, asignó los solares y el sitio para la parroquia sin embargo,
no prospero el proyecto y lo cambiaron de lugar a hacia el sur, después
de una epidemia. La disminución de indios, como resultado de varias
epidemias, y el interés del virrey por la producción agrícola de la región,
hizo que la tierra de los indios de Huejotzingo fuesen arrendadas a
labradores españoles para su explotación, “aunque los indios siempre
aborrecieron que los españoles labrasen sus tierras, adivinándoles el
corazón, que se les habían de quedar con ellas”, lo que así sucedió en
pocos años.
Hacia 1577 había ya más de doscientos españoles habitando en el
valle, atraídos por sus buenas condiciones. Algunos de ellos solicitaron
al virrey condiciones. Algunos de ellos solicitaron al virrey Martín
Enríquez la fundación de una villa de españoles independientes de la
jurisdicción de la ciudad de Puebla. En 1579, después de realizar una
información el oidor doctor Farfán, se encomendó al doctor Hernando de
Robles la fundación de dicha población en el pueblo de
Acapetlahuacan, con el titulo de Villa de Carrión. Su
gobierno quedó constituido por un Cabildo integrado por dos alcaldes
ordinarios y cuatro regidores, elegidos entre los vecinos, siendo los

66
primeros alcaldes Cristóbal Ruiz de Cabrera y Pedro del Castillo. Se le
otorgó “un escudo de campo verde en el primer cuartel, demostración
de la fuente de Atlixco en el valle, y encima de esta fuente un águila,
que es la que de tiempo antigua significa el cerro donde pende dicho
valle; y en el segundo cuartel de la mano izquierda el ángel San Miguel,
la advocación más antigua que han tenido, con un manojo de espigas en
la mano derecha, por designio, promesa y esperanza de la fertilidad de
dicho valle, y como es notorio es la mayor de esta Nueva España”. Los
alcaldes ordinarios quedaban sujetos al alcalde mayor de Huejotzingo;
pero posteriormente fueron separadas las jurisdicciones, ampliándose el
territorio de la villa con la anexión de Haquechula, que fue segregada
de Izúcar en 1602, y después por Calpan, que se quitó a Huejotzingo.
Durante la primera mitad del siglo XVII, la Villa de Carrión
el centro productor de
alcanzó su mayor esplendor, siendo
cereales más importante de la Nueva España. Abastecía de
trigo a la Ciudad de México y a los centros mineros, y mas
tarde de harina a “Soconusco, Yucatán y Veracruz, a Cuba,
Santo Domingo y otras partes”. Durante esta época también se
establecieron los primeros trapiches para producir azúcar, a pesar de
las prohibiciones que había para sembrar caña y proteger el cultivo del
trigo, con magníficos resultados económicos para algunos vecinos.
La riqueza agrícola de la región atrajo a las órdenes religiosas que
siempre fueron favorecidas por sus opulentos vecinos. Además del
convento Franciscano de Acapetlahuacan, existía la Parroquia, dedicada
a la Natividad de Nuestra Señora, para la administración religiosa de la
población española, Posteriormente se establecieron los dominicos, que
construyeron su convento e iglesia sin contar con la licencia real, fueron
demolidos en 1640.
Entre los años de 1587 y 1590, fray Juan Adriano fundó el convento
de San Agustín, dedicado a Santa Cecilia. Este establecimiento no
prospero con rapidez, siendo descrio en 1624 como un “convento
pequeño y nuevo”. Los mercedarios fundaron su convento en 1612, pero
no fue sino muchos años después cuando lograron terminar su
construcción. Mejores resultados obtuvieron los carmelitas; su convento
en Atlixco fue el tercero que estableció la orden en la Nueva España,
fundado al parecer hacia 1589. fue de proporciones modestas e
improvisado en unas casas que había donado el vecino Hernán Pérez de
Olarte. La construcción de su iglesia y convento fue iniciada por fray
Nicolás de San Alberto, durante su gobierno entre 1604 y 1612,
terminándola entre 1616 y 1618. El claustro se edificó entre 1624 y
1627, siendo prior fray Alonso de Jesús.
El bachiller Antonio Pérez de las Casas, beneficiado de la bolla,
donó sus casas para establecer un convento de monjas, con la
advocación de Santa Clara, obteniendo la licencia del virrey marqués de
Guadal cazar, el 27 de mayo de 1617. Construida un iglesia y dispuesta
la clausura, por patentes del comisario general fray Juan de Otalaora y
del provincial de los franciscanos fray Juan López. Se formó el nuevo

67
convento con ocho religiosas fundadoras, que pasaron del convento de
San Juan de la Penitencia de México, a las que se agregaron en 1624
otras cuatro procedentes del de Santa Clara de México, llegando a
finales del siglo XVII a albergar hasta sesenta religiosas.
Durante los primeros años del siglo XVII, a instancias del Obispo de
Puebla, Diego Romano, se fundo el hospital de San Pedro y Santa Ana
de Atlixco, sostenido por la catedral de Puebla y administrado por el
Ayuntamiento de la villa. No logró prosperar, siendo entregado en 1732
a la orden hospitalaria de San Juan de Dios, trasladándose al sito que
hoy ocupa, donde se construyó nuevamente y no fue sino hasta 1789
cuando se terminó su construcción. Atlixco tuvo también en el siglo XVII
un colegio de Recogidas, fundado por el obispo Manuel Fernández de
Santa Cruz en 1679.
El 3 de marzo de 1706 fue establecido por Felipe V el Ducado de
Atlixco, con franquicias parecidas a las del Marquesado del Valle de
Oaxaca., Siendo otorgado a don José Sarmiento de Valladares, virrey de
la Nueva España (1696-1701) y primer duque de Atlixco, el privilegio de
nombrar alcaldes mayores en la ciudad de Tepeaca, Villa de Carrión y
pueblos de Ixtepeji y Tula, recibiendo sus atributos. La real cédula fue
cumplida por el virrey duque de Alburquerque en 1708, subsistiendo la
concesión durante la intendencia, en 1786, y recibiendo el alcalde
mayor las funciones de subdelegado del intendente en los ramos de
Hacienda y Guerra.
Durante el siglo XVIII, Atlixco sufrió una crisis económica la igual
que la ciudad de Puebla, provocada por el desarrollo de otros centros
productores de cereales en las cercanías se sus antiguos mercados, con
los que no podía competir; así como por la prohibiciones para exportar
harina a las otras colonias. Se acentuó esta crítica situación por la
cercanía de Puebla, que detuvo sus posibilidades de desarrollo. Su
comercio se redujo a proporciones muy bajas, no existiendo ninguna
industria que permitiera alguna mejoría. La producción triguera
continuó en las 53 fincas rurales de su jurisdicción que a pesar de su
magnifica producción no podían sostenerse por la baja en el precio de
los granos, así como por los cuantiosos réditos que tenían que pagar
sus propietarios, de las hipotecas y censos impuestos a favor de las
órdenes religiosas, que a finales del siglo XVIII sumaban la nada
despreciable cantidad de $1.600,000.00
Antes de terminar este siglo, Atlixco era descrita como una “villa
que está a la falda de un elevado y encarpado cerro, que apellidan de
San Miguel; su terreno es plano aunque con mucho descenso a sus
principios; sus calles rectas y bien formadas, pero algunas estrechas,
motivo porque su extensión es reducida, su pavimento es sólido y de
buen piso, y el que no, procede más bien el descuido en recomponer
algunos empedrados que maltrata la mucho agua de sus riegos que la
desproporción del terreno; está adornada de muy buenos edificios,
indistintamente altos y bajos, pero con la desgracia de estar
interpolados con muchos otros ruinosos, que los hacen desmerecer a la
vista”.

68
En 1786, al establecerse la Intendencia de Puebla, la Alcaldía
Mayor de Atlixco pasó a formar el Partido del mismo nombre, quedando
constituido por la villa y 35 pueblos, 7 parroquias, 7 conventos de
religiosos, uno de religiosas, 47 haciendas y 53 ranchos. Su población
estaba formada por 1,766 españoles, 23,368 indios, además de mestizos
y otras castas, que hacían el total de 28,388 habitantes.
En esta época gozó de una gran fama el “Ahuehuete de Atlixco”
árbol de enormes dimensiones que existía cerca de la población.
En 1784, ante el escribano público, el agrimensor de México José
Martín Ortiz procedió a medirlo, declarando que tenia 31 varas
castellanas de circunferencia y 38 de altura, que estaba hueco y en dos
ocasiones habían entrado 13 hombres a caballo quedando lugar para
otro en el interior. En esta época ya se encontraba bastante destruido a
causa de varios incendios, describiéndosele como “inmortal monstruo
del Reino Vegetal, se haría dueño de admiración de las gentes, si no
estuviese tan arruinado, pues su altura no corresponde al grueso de su
tronco... planta insensible que sin corazón y por lo menos con más de
dos siglos de edad se mantiene tan lozano en sus verdores”. Fue
descrito por el barón de Humbolt al parecer sobrevivió hasta 1917.
Durante la primera mitad del siglo XIX Atlixco recibió el título de
ciudad, pero su decadencia se fue acentuando, siendo muy notable la
disminución de su población. Durante la guerra de Independencia, el 23
de abril de 1812 fue atacado por los insurgentes, siendo rechazados por
las fuerzas realistas después de un encarnizado combate. Durante la
invasión de los Estados Unidos, fue la capital del Estado, del primero de
mayo a noviembre de 1847 y después de febrero a marzo de 1848. El 23
de noviembre de 1857 fue ocupado por las fuerzas de los conservadores
que mandaba el coronel José María Cobos, recuperándolo los liberales
en 1859, para volver a los primeros en 1862, siendo éstos derrotados
por el general O´Horan en la batalla de Puentes de los Molinos, el 3 de
mayo de ese mismo año.
Al triunfar la República Liberal, la desamortización de los bienes
eclesiásticos permitieron un desarrollo agrícola notable, gracias al cual
Atlixco empezó a recuperar su antigua opulencia.
Durante los últimos años de este siglo la industria de hilados y
tejidos alcanzó un notable desarrollo. En 1892 se habían establecido dos
fábricas “La Carolina” y “La Concepción”, que empezaron a
aprovechar la energía eléctrica generada en los ríos cercanos. En 1899
se inaugur la fábrica de hilados “El León”, con 300 telares movidos
por energía hidroeléctrica, y en fechas no precisadas “El Carmen”,
“El Ejido”, “El Volcán” y “Los Molinos”. En 1902 se abrió la
gran fabrica de Metepec, con 36,852 husos y 1570 telares,
perteneciente a la Compañía Industrial de Atlixco, fundada en ese
mismo año con un capital de 6 millones de pesos, con participación de
financiamiento francés. Fue la fábrica más importante del Estado de
Puebla durante el Porfiriato, renovando su maquinaria en 1908 con
76,768 husos e instalaciones hidroeléctricas. Las piezas estampadas en

69
1907 se estimaban en 1.938,088 y en 7.860,00 kilogramos del algodón
empleado. En 1908 la industria textil empleaba más de 2 mil operarios.
Esta bonanza económica permitió que la fisonomía de Atlixco fuese
modificada, construyéndose edificios románticos y efectuándose
importantes obras públicas. En 1881 se abrió el teatro “La Fragua” y en
1889 se estreno el ferrocarril interoceánico entre Puebla y Atlixco;
inaugurándose en 1898 el tramo que unía Atlixco con la fábrica “El
Ejido”. En 1905 el Ayuntamiento contrató el establecimiento del
alumbrado eléctrico de la población, la introducción del agua potable y
otras obras urbanas de importancia.
En el siglo XX quedó unido Atlixco con la ciudad de Puebla por una
carretera pavimentada, vía Izúcar de Matamoros, Oaxaca, y Atencingo.

EL AHUEHUETE DE ATLIXCO
1,181 años, el histórico árbol
A la edad de en cuyas entrañas se
refugioHernán Cortes, fue tirado por la incuria y la irresponsabilidad de
las autoridades.
Cuando en el año de 1821, México rompió para siempre las cadenas que lo
ataban a las garras del impero español, logró su Independencia, en un pueblo del
estado de Puebla. Atlixco, se formaba y daba comienzo a sus funciones el primer
Ayuntamiento libre del poblado, Una de las primeras medidas que se tomaron
fue establecer el Escudo de Armas, y en el se colocaron como símbolos, El Cerro
de San Miguel y el gran ahuehuete de Atlixco, Ya que ambas figuras sintetizaban
la historia del lugar.
El gran árbol, al que Humboldt llamara “monumento de la
naturaleza” había sido actor y parte en numerosos episodios históricos del
pueblo y de la República. En su gran tronco, hueco, se refugió alguna vez el
genial conquistador Hernán Cortes, con diez de sus soldados, con montura
inclusive, y el mismo capitán vio – según contaba en su Carta de Relación al
Emperador Carlos V – refugiarse en su gigantesco tronco a cien muchachos
indígenas.
La Marquesa Calderón De la Barca, que fuera la más amena cronista de los
primeros años del México Independiente, hace mención admirativa del venerable
vegetal, y explica que ha podido maravillarse viendo el famoso ahuehuete de
Atlixco, al que se refiere Humbloldt, y que tiene 73 pies de
circunferencia exterior. Ya el propio varón, había hecho las
mediciones correspondientes, y asegurado que en el interior su tronco
hueco medía 15 pies de diámetro , y que solamente con
pequeña diferencia era de las mismas dimensiones que el famoso Boabad del
Senegal.
Ante escribano público, en el año de 1784, se dio testimonio, por parte del
agrimensor mexicano don José Martín Ortiz, del hecho de que este ahuehuete
tiene 31 varas de circunferencia y 38 varas de altura; hizo
70
constar que “esta hueco, y dos ocasiones han entado en su tronco trece hombres
a caballo , quedando lugar para otros.
Dos incendios fueron los que sufrió dicho Ahuehuete, pero el más
perjudicial fue en el año de 1726.
El Sr. Agustín Barrientos, danzante del Atlixcayotl, conserva una raíz
del ahuehuete padre.
Don Manuel Tello Plantó el nuevo ahuehuete.

71

You might also like