You are on page 1of 21

1-.

INTRODUCCIÓN
Los temas transversales son contenidos educativos valiosos, que
responden a un proyecto válido de sociedad y educación, y que por
consiguiente, están plenamente justificados dentro del marco social en el
que ha de desarrollarse toda la educación.
El objeto de la educación no es instruir al alumno, sino también
formarle como persona, transmitirle unos valores, unos principios y ayudarle
a desarrollar un pensamiento autónomo. De ahí que se incluya en el currículo
una serie de temas relacionados con la problemática social actual. Estos
temas se van a trabajar a lo largo de todas las etapas y desde todas las
áreas.
El estudio del currículo prescriptivo junto con el análisis del PEC
determina los primeros pasos a dar en la elaboración del PEC. El reglamento
de centros, en el que se establecen los elementos que debe contener el PCC,
señala que entre esos elementos deben estar las orientaciones para
incorporar, a través de las distintas áreas, los temas transversales. Las
medidas serán:
 Vinculación entre objetivos generales y relación que guardan con
temas transversales.
 Adaptación al contexto del centro y características de alumno
(según PEC).
 Distribución de objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
 Decisiones sobre metodología (agrupamientos, etc.)
 Materiales a utilizar.
 Propuestas de actividades extraescolares, etc.
Los contenidos de los temas transversales van incluidos o forman parte
de los temas transversales. No forman un bloque aparte, por tanto, los
criterios de evaluación son los que determina en el PCC.
Es imprescindible que los docentes incluyan estos temas en su
programación, así como conocer su fundamentación, normativa que los
legisla, presencia en el currículo y como se incluye en el PEC. PCE Y PA.
Estos temas transversales pretenden fomentar que los alumnos
adquieran comportamientos, actitudes y valores que faciliten su vida de
relación. El asumir estos valores radica en una posición libre y solidaria a la
hora de enfrentarse a problemas básicos de convivencia típicos de una
sociedad plural.

1
Podemos decir que son unos bloques de contenidos que por su especial
naturaleza, no es adecuado incluirlos como áreas aisladas pues correríamos
con uno de estos riesgos: abordarlos de forma compartimental y, por tanto,
aislada durante un periodo de tiempo determinado.
El DC 20/92 por el que se establece el currículo de Primaria en la
Comunidad Valenciana propone “la necesidad de asegurar un desarrollo
integral de los alumnos en esta etapa y las propias expectativas de la
sociedad coinciden en demandar un currículo que no se limite a la adquisición
de conceptos y conocimientos académicos vinculados a la enseñanza más
tradicional, sino que incluya otros aspectos que contribuyen al desarrollo de
las personas, como son las habilidades prácticas, las actitudes y los valores”.

2
2-. OBJETIVOS DEL TRABAJO.
 Clasificar los temas transversales.
 Conocer las características del tema transversal de Educación
para la salud, pasa su aplicación en las clases de Educación
Física.
 Buscar formas de desarrollar hábitos de vida saludables en
relación con la actividad física.
 Desarrollar actitudes positivas hacia la EF y la salud en la
escuela.
 Elaborar una unidad didáctica sobre el tema transversal de EpS.

3
3-. CLASIFICACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
Educación Vial
El objetivo contemplado en esta etapa consiste en capacitar al niño en
su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas. Para ello
sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la
calle, el barrio, la localidad... Se establecen conocimientos acerca de los
elementos y signos viales, y se fomentan además otros de tipo conductual
que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en
situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e
infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de
actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o
colectivos.

Educación del Consumidor


Se trata de estudiar el tema del consumo en todas sus vertientes con
una metodología creativa y práctica, establecida en torno a la experiencia
personal, que muestre los factores relacionados e implicados en la actividad
diaria, y de establecer comportamientos críticos y responsables en materia
de consumo. Comprende distintos temas:
La publicidad: reconocimiento de ésta y análisis, crítica y elaboración
de anuncios en clase. Se trabajará fundamentalmente en el tercer ciclo.
La alimentación: conocer los procesos de producción y
comercialización del producto, identificar las etiquetas y realizar una
compra equilibrada. Se trabajará en los tres ciclos.
La vivienda: crear conductas que contemplen el uso correcto de los
enseres y espacios de la vivienda, el empleo de productos domésticos que
puedan resultar peligrosos, y analizar el proceso de compra o alquiler. Se
trabajará en los tres ciclos.
Juegos, juguetes y material escolar.
Ecología y consumo: conocer la incidencia del consumo en el medio
ambiente, las técnicas de reciclaje y favorecer hábitos de ahorro. Se
trabajará fundamentalmente en el segundo y tercer ciclos.
El dinero, los bancos y la compra: relacionar tipos de monedas,
ahorro, análisis del proceso de compra, manejar pequeños presupuestos... Se
trabajará fundamentalmente en el segundo y tercer ciclos.
Los servicios públicos.

4
Salud y seguridad.
Ocio y tiempo libre: valorar formas de tiempo libre como la lectura y
el juego, dosificar el uso de la televisión, contrastar precio y carácter de
diversos entretenimientos... Se trabajará fundamentalmente en el segundo
ciclo.

Educación Ambiental
A través del conocimiento activo del entorno y de forma gradual se
implica a los alumnos y alumnas en la conservación y respeto del medio,
formando una mentalidad crítica y participativa, responsabilizando al alumno
dentro de sus posibilidades en la preservación de los recursos. Pretendemos
conseguir la creación de hábitos y actitudes con respecto a la actuación
individual en el entorno.

Educación Moral y Cívica


La mejor metodología aplicable consiste en el debate y el diálogo
participativo y democrático basado en situaciones y problemas reales, que
son analizados mediante dos técnicas:
Discusión de dilemas morales: se basa en la discusión de breves
historias que entrañen un conflicto de valores, con lo cual el alumno crea
argumentos y dudas alrededor de los valores propios, para restablecer el
equilibrio de valores en un nivel de juicio moral superior.
Clarificación de valores: se trata de plantear al alumno una revisión
de sus conceptos, creencias y valores para conseguir que reflexione acerca
de los mismos. Se acude para ello a una lista de frases inacabadas o a un
conjunto de preguntas cerradas que obliguen al alumno a expresar su punto
de vista.

Educación para la Paz


La metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia
entre los contenidos y los modos de educación en el aula, potenciando la
tolerancia, el intercambio de puntos de vista, la participación... Con este fin
se facilitará la idea de paz positiva. Emplearemos diversas técnicas de
cooperación y de participación, y recurriremos a las siguientes actividades:
Estudio de casos.
Técnicas de clarificación de valores.

5
Análisis de conflictos.
Juegos de rol.
Juegos de simulación.

Educación para la Salud


Este tema se refleja en una referencia continua a prácticas que se
consideran saludables, complementando toda actividad de aprendizaje con
hábitos que conllevan la comprensión y cuidado de la salud, tanto en lo que
se refiere a la asimilación de los conceptos, como en la puesta en práctica
de actitudes y en la realización de determinados procedimientos en cada
momento de la vida de la comunidad escolar.
Los núcleos de elaboración de estos contenidos son principalmente:
Seguridad, prevención de accidentes y primeros auxilios. En el primer
ciclo.
Educación vial. En los tres ciclos.
Cuidados personales: higiene y salud. En el primer ciclo.
Alimentación saludable. En el primer y segundo ciclo.
Uso de medicamentos y prevención de drogodependencias. En el
tercer ciclo.
Prevención y control de enfermedades. En el segundo y tercer ciclo.
Relaciones humanas. Salud mental. Afectividad y sexualidad. En el
tercer ciclo.
Los servicios sanitarios y la petición de ayuda. En el segundo ciclo.
Medio ambiente y salud. En los tres ciclos.
En cuanto a la Educación sexual se creará un clima afectivo positivo
que favorezca el desarrollo del niño y su capacidad para expresar
sensaciones, propiciando en todo momento las actitudes cariñosas y de
colaboración. Se iniciará el conocimiento de las diferencias físicas entre los
niños y las niñas para erradicar los miedos e inhibiciones en periodos de
desarrollo posteriores.
En una primera fase se establecerá un mayor interés en torno al
fenómeno del embarazo, atendiendo a los intereses de los niños y las niñas;
más adelante se avanzará en la comprensión de los órganos sexuales
masculinos y femeninos, prestando especial importancia a la igualdad social
de los sexos y la colaboración en el cuidado del bebé. Por último se estudian

6
la fecundación y la diferenciación de los cuerpos, abordando problemas
como la diferencia entre atracción y amor, las actitudes de respeto en las
relaciones, etc.

Educación para la Igualdad de Ambos Sexos


Este tema transversal es una constante en el desarrollo de todas las
áreas. Es preciso tener en cuenta una serie de condiciones que afectan a la
interrelación entre ambos sexos:
El medio es hostil para las niñas e incita a los niños a la violencia.
El profesorado puede transmitir inconscientemente prejuicios y
estereotipos.
Las normas son susceptibles de revisión, porque pueden tener su
origen en prejuicios.
La valoración del papel desempeñado por la mujer en la sociedad es
mínimo o negativo, lo cual afecta a su desarrollo y a su interrelación.

7
4-. TEMA TRANSVERSAL: EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la PROMOCIÓN
DE LA SALUD como: “el proceso de capacitar a los individuos y a las
comunidades para que aumenten el control sobre los determinantes de la
salud y por lo tanto mejoren su salud”.
Por tanto la promoción de la salud no solo se ocupa de promover el
desarrollo de las habilidades individuales y la capacidad de la persona para
influir sobre los factores que determinan su salud, sino que también incluye
la intervención sobre el entorno tanto para reforzar los factores que
contribuyen al desarrollo de estilos de vida saludables, como para modificar
aquellos que impiden ponerlos en práctica. Esta estrategia se ha resumido
en la frase “conseguir que las opciones más saludables sean las más
fáciles de elegir”.
Los estilos de vida, por su naturaleza subordinada a los sistemas de
control social, están expuestos a influencias de diversa naturaleza, no solo
ligadas a las leyes de las relaciones sociales, sino también influidos por
otros sistemas, tales como los de la producción y del consumo. Baste
considerar la influencia de los medios de comunicación sobre las
costumbres, que interfieren de manera constante introduciendo hábitos de
vida a los que la población no está acostumbrada, como el consumo de
productos alimentarios preparados y comercializados a través de los
sistemas de comunicación de masas.
El entorno es también un factor que determina el estilo de vida de
una persona, por ello se requiere de éste que promueva salud y ofrezca
oportunidades para que las personas opten por conductas beneficiosas para
su salud y la de los que le rodean. Por ello, en la actualidad, se reconoce la
necesidad de situar a la persona en su contexto social, ambiental y político
para comprender la complejidad de influencias que ayudan a determinar los
estilos de vida y que nos proporciona el panorama donde la Promoción de la
salud y Educación para la Salud debe ser desarrollada.
M. Lalonde, en su documento “El concepto del Campo de Salud”,
analizó cómo el nivel de salud de una comunidad es determinado por la
interacción de cuatro elementos:
• La biología humana, que incluye todos aquellos aspectos relacionados
con la salud, tanto física como mental, así como la herencia gen‚tica y el
proceso de madurez y envejecimiento.
• El medio ambiente, que incluye todos los factores relacionados con
la salud que se hallan fuera del cuerpo humano.

8
• El estilo de vida, formado por la suma de decisiones individuales que
afectan a la salud y sobre las cuales se puede ejercer cierto grado de
control.
• El sistema de asistencia sanitaria.8
De estos cuatro elementos, la biología humana apenas puede
modificarse; los otros tres elementos sí, en mayor o menor grado. De lo
anterior se deduce que la salud está influida por determinados factores, en
gran parte relacionados con condiciones ambientales y estilos de vida.
La promoción de la salud surge como una estrategia complementaria
que incluye diversas medidas - legislativas, educativas, económicas, etc. Al
depender la promoción de la salud de la participación activa de la población,
la Educación para la Salud es una herramienta muy importante en este
proceso, ya que ésta no solo proporciona hábitos y actitudes saludables, sino
que también conlleva una concienciación de la comunidad para conocer los
factores que influyen en su salud y cómo potenciarlos o transformarlos.
En la 36 Asamblea Mundial de la Salud se propuso como definición de
Educación para la Salud: “Cualquier combinación de actividades de
información y educación que lleve a una situación en que la gente desee
estar sana, sepa como alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y
colectivamente para mantener su salud y busque ayuda cuando lo
necesite”.
La actitud de desear estar sano/a es muy importante con vista a que
los conocimientos adquiridos se traduzcan en acciones concretas.
El saber cómo alcanzar la salud conlleva una intervención de
transformar o reforzar los factores que influyen en su salud; intervención
en gran medida comunitaria, ya que el grado de salud también depende de
factores sociales.
Si en Educación para la Salud se trata de potenciar o modificar
hábitos y actitudes, así como de promover la acción colectiva en pro de la
salud, y no sólo de transmitir conocimientos, está claro que su introducción
en el ámbito docente conecta con una concepción de la educación que estima
como su objetivo clave el desarrollo integral del alumno/a.
9

9
5-. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN
LOS CENTROS
El sistema educativo contempla una educación integral de la persona
preparando a los alumnos y alumnas para la vida, por ello también debe
formarlos para que sean capaces de tomar, de manera razonada, decisiones
que van a tener consecuencias claras sobre su salud y la de los que los
rodean.
Asimismo, la introducción de la Educación para la Salud en el
currículum escolar conlleva una reflexión por parte del personal docente,
sobre las diferentes actitudes, conductas y concepciones de las personas
ante la Salud.
La Educación para la Salud debe contemplarse en el sistema de
valores de la escuela -”currículum oculto” incluyendo relaciones personales,
modelos de comportamiento más frecuentes, actitudes del personal docente
hacia los alumnos/as, el medio ambiente y otras características de la vida
de la escuela.
Esto implica la necesaria reflexión con los alumnos/as de sus hábitos,
valores y conductas adquiridas en su medio socio-familiar desarrollando, si
procede, un cambio en los conceptos que provocaría nuevas actitudes y
comportamientos más saludables.
Pero el desarrollo de la Educación para la Salud debe fundamentarse
no sólo en el estudio y adquisición de actitudes saludables, sino que los
contenidos deben aprenderse de manera coherente.
Los equipos docentes deberán planificar una serie de contenidos de
manera que en los niveles inferiores se primará el aprendizaje de actitudes
y procedimientos para progresivamente dar entrada a los conceptos.
Para la EpS en su más amplio sentido, los procesos y experiencias de
aprender son tan importantes como el contenido. Las relaciones personales
tienen una gran influencia educacional. Las actitudes y la manera de
comportarse tienen un gran efecto en el desarrollo social de los alumnos y
alumnas.
Los docentes a veces subestiman el poder de sus actitudes, ejemplos
y expectativas.
Una de las tareas principales de la escuela en el campo del desarrollo
social y afectivo, es potenciar la autoestima de los alumnos/as. Para ellos y
ellas es más fácil pensar positivamente sobre temas tales como la salud y el
cambio de comportamientos perjudiciales, si tienen sentido de su propio
valor. Igualmente se deben aprovechar todas las oportunidades a través de

10
un currículum formal e informal para estimular en los niños/as el desarrollo
de su propia personalidad. El centro docente debe convertirse en un agente
promotor de salud, que incluya en su currículum contenidos relativos al
tema, pero que además tome una serie de decisiones que contribuyan a que
el alumnado respire realmente en el centro una vida saludable.
Según los autores Young y Williams, un centro promotor de salud es
el que:
Considera todos los aspectos de la vida del centro educativo y sus
relaciones con la comunidad.
• Se basa en un modelo de salud que incluye la interacción de los
aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales.
• Se centra en la participación activa de los alumnos-as con una serie
de métodos variados para desarrollar destrezas.
• Reconoce una amplia gama de influencias sobre la salud de los
alumnos-as e intenta tomar en consideración sus actitudes, valores y
creencias.
• Reconoce que muchas destrezas y procesos básicos son comunes a
todos los temas de salud y que estos deberían programarse como parte del
currículo.
• Considera que la autoestima y que la autonomía personal son
fundamentales para la promoción de una buena salud.
• Da gran importancia a la técnica del entorno físico del centro, así
como al afecto psicológico directo que tiene sobre profesores/as, personal
no docente y alumnos/as.
• Considera la promoción de la salud en la escuela como algo muy
importante para todas las personas que conviven en ella.
• Reconoce el papel ejemplarizante del personal docente.
• Sabe que el apoyo y la cooperación de los padres-madres es esencial
para una escuela promotora de salud.
• Tiene una visión amplia de los servicios de salud escolar, que incluye
la prevención y los exámenes de salud, paro también la participación activa
en el desarrollo del currículum de EpS. Además, da a los alumnos/as la
posibilidad de hacerse más conscientes como consumidores de servicios
médicos.
El establecimiento de la EpS en el centro depende en gran medida de
la relación escuela-casa-comunidad. El desarrollo personal se lleva a cabo
dentro de situaciones sociales y no es posible separar al centro docente del

11
contexto social en el que está situado. El papel de los padres-madres y la
naturaleza de la familia ha cambiado recientemente y existe una gran
variedad de esquemas familiares. Sin embargo, a pesar del cambio en la
naturaleza de la familia, las necesidades fundamentales de los niños/as en
cuanto a una buena alimentación, amor, seguridad y estimación no han
cambiado. La responsabilidad de la educación de los niños/as es compartida.
La experiencia en casa influye en los niños/as en relación con su
comportamiento en salud; por ejemplo, en sus actitudes para comer, beber,
fumar y tener relaciones sexuales. Sin embargo, no siempre se asume que la
familia debe apoyar al centro docente en la EpS. El centro docente debe ser
consciente, tanto como sea posible, de las actitudes de los padres-madres y
discutir su posición con ellos. Cada centro debe diseñar un modelo de
colaboración entre el centro docente y la familia con el fin de actuar de una
manera unificada y coherente logrando así ser auténticos promotores de la
salud.
Por último queda otro aspecto importante, la implicación del centro
docente en el medio en que se encuentra. Debe partirse siempre del análisis
de los problemas de salud de su comunidad, derivados de su higiene, hábitos
alimenticios, grado de limpieza de las calles, problemas de seguridad vial,
incidencia de las drogas en las población, grado de contaminación ambiental,
etc.
En resumen, a la hora de desarrollar la EpS, es clave la cooperación
entre el centro docente, la familia y la comunidad, a la vez que se potencia
la colaboración con los centros sanitarios de la zona, ya que su experiencia
puede ser decisiva a la hora de llevar a cabo cualquier iniciativa en materia
de EpS.
Para el desarrollo de la EpS en los centros docentes son necesarias
una serie de medidas que deberían de potenciar los siguientes elementos:
a.- Investigación básica en torno al concepto de salud que tienen los
distintos componentes de la comunidad escolar, así como sus hábitos,
actitudes conocimientos en relación con la salud.
b.- Formación del personal docente en este campo, pregraduado y
posgraduado, mediante cursos, jornadas, reuniones de intercambio de
experiencias, publicaciones especializadas, etc. La integración de la EpS en
los planes de estudios de las Escuelas Universitarias de Formación del
Profesorado es en este sentido de especial importancia.
c.- Investigación, evaluación y difusión de las distintas experiencias
llevadas a cabo hasta ahora en EpS en el ámbito docente.

12
d.- Coordinación entre los Centros de Salud y los Centros Docentes.
6-. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDALES EN RELACIÓN CON
LA ACTIVIDAD FÍSICA
5.1 Características y consideraciones generales: definiciones.
Según el DRAE un hábito es “el modo especial de proceder, adquirido
por repetición de actos iguales o semejantes, es decir, que se adquiere por
la larga y constante práctica de un mismo ejercicio”.
Por lo tanto, los hábitos permiten conductas estables, que
proporcionan estabilidad y equilibrio y son una estrategia de prevención y
tratamiento de conflictos emocionales. La etapa de Ecuación Infantil es la
ideal para el asentamiento y adquisición de hábitos por las condiciones que
se dan: imitación, curiosidad, admiración por el mundo adulto,…
Para que una conducta sea considerada hábito se han de dar las
siguientes características:
 Automatismo: poca atención, realizarlo con un grado mínimo de
conciencia.
 Constancia: repetirse de la misma forma.
 Identidad: definen a las personas que los realizan.
Y para adquirir un hábito se deben seguir los siguientes pasos:
 Proceso de repetición: una rutina, repetir una conducta en un
mismo contexto.
 Proceso de diversificación: una vez mecanizado, se repite en
contextos diferentes.
 Proceso de generalización: después se puede aplicar a situaciones
nuevas.
 Proceso de consistencia: la conducta se incorpora a la personalidad
del sujeto, que se identifica con ella y hay voluntariedad.
Esta adquisición de hábitos está encaminada a conseguir una doble
finalidad:
 Adquirir conductas que le permitan al niño una autonomía y cuidad
de sí mismo cada vez mayor.
 Adquirir conductas y actitudes que ayuden al niño a relacionarse
con los demás y a integrarse en los grupos sociales a los que
pertenece.

13
5.2 Hábitos y estilos de vida relacionados con la actividad física y la
salud.
Desde el área de EF se nos ofrece una gran oportunidad para
trabajar estos hábitos que contribuyen a conseguir una mayor calidad de
vida para nuestro alumnado.
 Actividad física moderada y continua: las diferentes
investigaciones de Balaguer concluyen que realizar actividad
física moderada y continua beneficia no solo a nivel de salud
física, sino a nivel de salud mental también, y a nivel social, por
lo que beneficia en gran medida la salud en general.
 Dieta equilibrada: es la que se necesita para un buen
funcionamiento del organismo, comer de todo en las cantidades
idóneas. Es fundamental enseñar a comer bien a nuestros
alumnos, a veces contamos con campañas que nos ayudan en
nuestra tarea, como la del año pasado del Ministerio de
Bienestar Social que se llamaba “5 al día” y promovía comer al
menos 5 hortalizas o frutas al día.
 Hábitos higiénicos:
o Examen médico: debemos acostumbrar a los alumnos a
reconocimientos médicos periódicos. La Orden del 14 de
Enero del 94 establece como obligatorio un examen
médico al inicio de la etapa educativa.
Debemos contar con una Ficha de Seguimiento del
Alumno donde recabar toda la información individual
sobre cada alumno para realizar AF. Tenemos la Ley
1/94 sobre Salud Escolar, que debemos cumplir.
o Instalaciones y material: que no ofrezcan peligro,
adaptados a la edad, limpios, desinfectados, bien
iluminados,…
o Vestimenta: adecuada a AF y al clima, cómoda,
transpirable,…
o Condiciones específicas: ducharse diariamente,
cepillarse los dientes, cambiarse de ropa después de AF,
información sobre relaciones sexuales, tabaco, alcohol,…
 Sueño y reposo: importancia del descanso idóneo para
contribuir al perfecto desarrollo del niño. Los niños duerman
más que los adultos, los que son más activos necesitan más
descanso. Hay que buscar la calidad en el descanso y la
cantidad adecuada.

14
5.3 Desarrollo de actitudes positivas hacia la AF y la salud desde la
escuela.
La predisposición de los alumnos a ser activos y utilizar los
conocimientos y aprendizajes que adquieren en las clases de EF una vez
abandonen la escuela está fuertemente determinada por las percepciones,
creencias y sentimientos favorables o no hacia la asignatura, el profesor y
las actividades.
Por ello, la formación y el cambio de actitudes deben ser claves en
EF, para lo cual nos debemos plantear unas pautas y estrategias a seguir:
 Orientar la condición física hacia el proceso: ya que la orientación
hacia el resultado discrimina a los menos hábiles, o con menos
desarrollo físico, favoreciendo el rechazo hacia la actividad física.
Por ello, debemos enfocarlo hacia la superación personal.
 Ofertar actividades significativas para el alumnado: vivir las
experiencias de EF como vivencias gratificantes, divertidas y
percibirlas como valiosas para su vida, de forma que deseen
continuar practicando AF de mayores.
 Crear un entorno psicológico y social positivo: pues una interacción
adecuada profesor-alumno es uno de los factores que contribuyen
a unas actitudes positivas de los alumnos hacia la AF y la salud en
todos los niveles. Es importante la comunicación, atención,
aceptación, respeto, afecto, refuerzo,…
 Estimular la autorresponsabilidad del alumnado: el alumno tiene
actitudes más favorables hacia el aprendizaje cuando les damos la
oportunidad de tomar decisiones sobre el currículum y los
procedimientos que se siguen. Esto es algo que podemos conseguir
plantean estilos de enseñanza menos directivos.
 Ser un buen modelo y utiliza modelos relevantes para el niño: la
observación de otras personas cuando expresan opiniones y
valoraciones es un factor decisivo en la configuración de actitudes
en el alumno.

15
7-.UNIDAD DIDÁCTICA “PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO
Y ALCOHOL” (3er ciclo)

OBJETIVOS GENERALES:

• Sensibilizar a los alumnos sobre la problemática de las drogas


institucionalizadas.
• Concienciar a los alumnos del centro escolar de que el tabaco y el
alcohol también son drogas.
• Conocer la realidad en la que se mueven los alumnos en relación con el
tabaco y el alcohol.
• Detectar cómo inciden los medios de comunicación directa o
indirectamente en el consumo de estas drogas.
• Obtener información sobre la normativa vigente y el marco legal
sobre el alcohol y el tabaco.

SESIONES:

PRIMERA SESIÓN:

OBJETIVOS:

o Sensibilizar a los alumnos sobre la problemática de las drogas


institucionalizadas.
o Conocer la realidad de los alumnos y su situación con respecto
al alcohol y al tabaco.

ACTIVIDADES:

o Elección, confección o cumplimentación de un cuestionario de


datos, vinculados a las drogas: tabaco y alcohol.
o Valoración, representación y análisis de los resultados
obtenidos en el registro de los datos.
o Reflexión y elaboración de conclusiones sobre los datos
obtenidos.

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

 Estudio de uno o varios documentos sobre el tema de las


drogas institucionalizadas, desde una dinámica de grupo.
 Utilización de un panel, con información sobre el tema, para el
reconocimiento de las ideas previas de los alumnos.

16
 Formulación de tres o cuatro preguntas generadoras sobre el
alcohol y el tabaco.
 Conocimiento y revisión (si es necesario) del Reglamento de
Organización y Funcionamiento (R.O.F.) en lo relacionado con el
consumo del alcohol y del tabaco.

METODOLOGÍA:

 Técnica Phillips 6-6. Mediante esta técnica, los alumnos se


distribuyen en grupos de seis, para debatir el documento o los
documentos propuestos en la actividad a), durante un período
de seis minutos. Transcurrido el tiempo, un portavoz del grupo
expone las conclusiones extraídas del material trabajado.
 El tutor previamente a la sesión, elaborará con material
actualizado, como puede ser recortes de noticias, titulares de
periódicos, etc. un panel en papel continuo o cartulina sobre las
drogas autorizadas, planteándole a los alumnos interrogantes
como :

 ¿Qué tema os sugiere este cartel?


 ¿Qué aspectos trata concretamente?
 ¿Añadirías o quitarías algo de la información
presentada?
 Aspectos mas interesantes a desarrollar

 Formulación de tres preguntas básicas sobre el tema,


partiendo de una noticia actualizada relacionada con las drogas
en estudio, elegida por el tutor. Ejemplo :

 ¿Qué causas han podido originar esta noticia, incidente o


accidente?
 ¿Pensáis que se podía haber evitado? ¿Cómo?
 ¿Es peligroso el consumo de alcohol y tabaco? ¿Por qué?

EVALUACIÓN:

Al final de la sesión el tutor evaluará positiva o negativamente, los


siguientes puntos:

o Desarrollo de la dinámica, participación e interés.


o Aportación de sugerencias, muchas, pocas o ninguna.
o Opinión global de la sesión, sugerencias.

17
SEGUNDA SESIÓN:

OBJETIVOS:

o Obtener información sobre la normativa vigente y el marco


legal sobre el alcohol y el tabaco.
o Concienciar a los alumnos del centro escolar de que el tabaco y
el alcohol también son drogas.

ACTIVIDADES:

 Confección de una historieta gráfica (cómic) sobre el tema.


 Elaboración de un nuevo cuestionario para la obtención de
datos.
 Redacción de un catálogo de normas de convivencia para no
molestar a las personas de nuestro alrededor y no inducirles al
consumo de estas drogas.

METODOLOGÍA:

 Localizado el material escrito sobre los componentes químicos


y sociales de dichas drogas, se distribuye el material en pequeños grupos de
4-6 alumnos, para que una vez trabajados mediante viñetas confeccionen
una breve historia en un tiempo aproximado de 40 minutos, a continuación a
nivel de grupo de clase se realiza una puesta en común de unos 15 minutos,
para finalmente extraer una síntesis en los cinco minutos restantes. (Si se
dispone de más de una hora de clase sería muy recomendable alargar este
último tiempo).
 Partiendo de 3 ó 4 preguntas iniciales que expondría el
profesor, una vez trabajado el material escrito en grupos de 4 a 6 alumnos,
se confeccionaría el posible cuestionario con interrogantes como:
o ¿Por qué se fuma?
o ¿Fuman los alumnos delante de los padres?
o ¿En qué condiciones se fuma más?
o ¿Cuántos cigarrillos se fuma al día?
o ¿Cuáles son las mayores tentaciones?
o ¿Posibles síntomas de los fumadores?

Igualmente si se considera oportuno se puede complementar


con algún cuestionario rescatado. Una vez confeccionado en un

18
período de una semana, se cumplimenta, se prueba con una
muestra escolar o extraescolar, y en la siguiente sesión se
extraen datos y conclusiones.

EVALUACIÓN:

Al final de la sesión el tutor evaluará positiva o negativamente, los


siguientes puntos:

o Desarrollo de la dinámica, participación e interés.


o Aportación de sugerencias, muchas, pocas o ningunas.
o Opinión global de la sesión, sugerencias.

TERCERA SESIÓN

OBJETIVO:

o Detectar cómo inciden los medios de comunicación directa o


indirectamente en el consumo de alcohol y tabaco.

ACTIVIDADES:

 Recortar anuncios publicitarios (revistas, periódicos, etc.)


relativos al alcohol y tabaco, proporcionados por el orientador,
tutor o recopilados por los alumnos, previa información en la
sesión anterior.
 Grabación de uno o varios anuncios de televisión o de otros
medios publicitarios para analizar los elementos motivadores
que inducen al consumo de estas drogas.

METODOLOGÍA:

Una vez observado y comentado cada anuncio publicitario por un


grupo de cuatro a seis alumnos, se realiza una puesta en común de
todo el grupo, para posteriormente confeccionar un mural con los
elementos motivadores más significativos.

Otro posible planteamiento puede ser la utilización de la técnica del


rol-playings, es decir, cada grupo realizaría una representación donde
se acentúen los elementos motivadores del anuncio trabajado.

EVALUACIÓN:

19
Al final de la sesión el tutor evaluará positiva o negativamente, los
siguientes puntos:

 Desarrollo de la dinámica, participación e interés.


 Aportación de sugerencias, muchas, pocas o ningunas.
 Opinión global de la sesión, sugerencias.

20
8-. CONCLUSIONES
Como conclusión podemos decir que aunque tradicionalmente hablar
de educación ha sido sinónimo de hacerlo de contenidos, comportamientos,
urbanidad o cultura y se ha identificado con el espacio educativo escolar
(contexto formal). Hoy en día, hablar de educación es hacerlo de un proceso
que proporcionara a cada individuo la capacidad de adaptarse a los múltiples
y rápidos cambios que condicionan el mundo y la vida de cada persona. El
diagnóstico de una enfermedad crónica representa un claro ejemplo de una
situación de cambio en la vida de una persona y de su entorno. Y ahí radica
la importancia del tratamiento que le demos a este tema transversal desde
la escuela, y más concretamente desde el área de Educación Física.

21

You might also like