You are on page 1of 6

8 de marzo - Día Internacional De Las Mujeres

ACTIVIDADES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO

OBJETIVOS:

- Promover el desarrollo integral de nuestros alumnos y alumnas, su autonomía y


libertad personal, revisando en profundidad los mecanismos de perpetuación de
los roles y estereotipos masculinos y femeninos en los ámbitos personal, familiar,
social y profesional.

- Reconocer que aún existe un problema de desigualdad entre hombres y mujeres


que infl uye en la orientación académica y profesional.

- Ofrecer a los alumnos y alumnas una orientación académica y profesional no


estereotipada y sin limitaciones ni discriminaciones sexuales ni sociales.

- Potenciar la visibilización de las niñas en el aula, en los órganos de


representación del centro educativo, la construcción equitativa de espacios
educativos.

- Promover la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en los diferentes


ámbitos de la vida, como el doméstico y el empleo, para que sean más
responsables, autónomos e independientes.

- Utilizar libros de texto y materiales didácticos y curriculares que promuevan


un trato equitativos entre mujeres y hombres.

- Incorporar los saberes y aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia,


con especial incidencia en mujeres científicas y que rompieron los esquemas que
les imponía la sociedad del momento.

- Potenciar los modelos positivos de mujeres y hombres que realizan opciones


profesionales no tradicionales. - Propiciar el análisis crítico de la desigualdad de
distribución de mujeres y hombres en las enseñanzas secundarias, formación
profesional y universitarias
8 de marzo - Día Internacional De Las Mujeres

ACTIVIDAD 10
Lee el siguiente fragmento de “El segundo
sexo”, de Simone de Beauvoir, y responde Tras leer el texto, responded de forma individual a las siguientes
a las cuestiones: cuestiones:

«El varón realiza el aprendizaje de los juegos, de su


existencia, como un libre movimiento hacia el mundo; 10.1. Haz un resumen que incluya las ideas principales del
rivaliza en dureza e independencia con los otros varones texto. 10.2. ¿Cuáles son los estereotipos más característicos y
y desprecia a las niñas. Cuando trepa a los árboles, como sobresalientes que atribuye a los varones y cuáles a las
cuando pelea con sus amigos o los enfrenta en juegos mujeres? ¿Responde en ambos casos a lo que has aprendido y a
violentos, capta su cuerpo como un medio de dominar a la lo que tú piensas? 10.3. ¿A qué jugabas cuando eras
naturaleza y un instrumento de combate; se enorgullece niño/niña? ¿Cuáles eran tus juguetes preferidos? ¿Te gustaba o
tanto de sus músculos como de su sexo y, a través de los te molestaba jugar con niñas/ niños? ¿Por qué?. 10.4. Haz un
juegos, deportes, luchas, desafíos, pruebas, encuentra un catálogo de juguetes que considerabas propios de niños o de
empleo equilibrado de sus fuerzas; conoce al mismo niñas y haz una valoración sobre los valores que transmiten a
tiempo las lecciones severas de la violencia, y aprende a los niños y niñas en cuanto a la perpetuación de la diferencia
recibir los golpes y despreciar el dolor las lágrimas de la entre sexos. ¿Se te ocurren juegos que podamos calificar de
primera edad. Emprende, inventa, se atreve. Se hace ser válidos para los dos sexos? Intentad buscar alguna justificación
al hacer, con un solo movimiento. En la mujer, por el para la existencia de «juegos de chicas» y de «juegos de
contrario, hay desde el principio un conflicto entre su chicos”. 10.5. Cuando un niño jugaba con las niñas, o al
existencia autónoma y su «ser-otro»; le han enseñado que contrario, ¿Se les cuestiona? ¿Qué se dice de ellos/ellas? ¿Se
para agradar hay que hacerse objeto, por lo cual tiene les rechaza? 10.6. Elige cinco anuncios publicitarios de
que renunciar a su autonomía. Es tratada como una juguetes y relata en qué consisten. 10.7. Elige cinco anuncios
muñeca viviente y le niegan su libertad, con lo que se publicitarios ambientados en el ámbito doméstico y relata
anula en un círculo vicioso, pues cuanto menos ejerza su cuáles son los papeles que se otorgan a las mujeres y niñas
libertad para comprender, captar y descubrir el mundo frente a los varones y niños. 10.8. Volved a leer el texto sobre
que la rodea, menos recursos encontrará en sí misma y el que estamos trabajando. ¿Creéis que los diferentes juegos o
menos se atreverá a afirmarse como sujeto.» juguetes tienen alguna influencia en la manera de
comportarse los chicos y las chicas en su vida personal y en
Simone de Beauvoir, su futuro profesional? Razona la respuesta. 10.9. Simone de
Beauvoir dice que el niño “emprende, inventa, se atreve” ¿Las
niñas o las chicas se atreven en la misma medida que los
chicos?. Argumentad vuestra respuesta. 10.10. Anotad
vuestras conclusiones y exponedlas a toda la clase,
comparando vuestros resultados con los de los demás grupos.
8 de marzo - Día Internacional De Las Mujeres

ACTIVIDAD 14

Análisis de los estudios universitarios desagregados por


sexos en España
de los hombres lo ha hecho en un 73%. Especialmente
Recientemente, el Ministerio de Igualdad ha publicado el llamativo ha sido el incremento de chicas en estudios de tipo
libro “Las mujeres en cifras 1983-2008” . Tomando como técnico, donde han pasado de ser poco más de 13.000
referencia el análisis sobre estudios universitarios en España alumnas, en 1982, a alrededor de 100.000, en 2006. En 1982,
desagregados por sexos que se incluye en este la obra, se solamente los estudios de Humanidades y de Ciencias de la
obtienen los siguientes datos: Si analizamos los datos de Salud tenían mayor participación femenina. En la actualidad,
evolución del alumnado universitario, a la luz del área de ambos siguen siendo estudios feminizados (de manera especial
conocimiento de los estudios, comprobamos, en primer lugar, en Ciencias de la Salud, donde las mujeres constituyen nada
un estancamiento de las matriculaciones en el área de menos que el 73,75%), pero, también, aparecen claramente
Humanidades, lo que, en términos relativos, supone un feminizados los estudios de Ciencias Sociales y Jurídicas y de
retroceso de este tipo de estudios en relación con otros que, Ciencias Experimentales, quedando las carreras técnicas como
como los técnicos, han experimentado un claro incremento. reducto de estudios masculinizados, ya que, a pesar del
Por sexos, vemos que el número de alumnas matriculadas en la progreso, en estos estudios, las mujeres siguen representando
universidad se ha incrementado en un 133%, mientras que el tan sólo un 27,3%; en 1982, representaban el 12,25%, lo que,
de todas formas, evidencia un incremento de las mujeres en
las carreras técnicas muy importante.

ALUMNADO UNIVERSITARIO MATRICULADO, SEGÚN ÁREA DE CONOCIMIENTO

1982-1983 1994-1995 2006-2007


% Mujeres % Mujeres % Mujeres
Humanidades 62.96% 64,93% 62,15%
CC. Sociales y Jurídicas 49.90% 59,34% 62,96%
CC. Experimentales 46,82% 51,47% 59,18%
CC. de la Salud 54,20% 69,41% 73,75%
Técnicas 12,25% 24,47% 27,27%

TOTAL MUJERES: 46,79% 52,52% 54,31%

Fuente: Elaboración propia del ministerio de Igualdad a partir de datos de la Estadística de la Enseñanza en España, 1982-83 (INE), y de la Estadística de la
Enseñanza Superior en España, 1994-2000 y 2006-2007 (INE). Nota: En los datos no se encuentran incluidas las titulaciones dobles.
8 de marzo - Día Internacional De Las Mujeres

Los datos, según el tipo de estudios elegido, corroboran, de


algún modo, lo dicho anteriormente. Así, las chicas constituyen
amplia mayoría entre el alumnado matriculado en
Diplomaturas (70,02%) y Licenciaturas (60,6%), siendo, por el
contrario, minoría en Arquitectura e Ingenierías Técnicas
(24,7%) y en Arquitectura e Ingenierías superiores (30,8%).
Cabe destacar, en este apartado, la gran evolución que se ha
producido en estas últimas, ya que, en el curso 1982-1983, las
alumnas de Arquitectura e Ingeniería sólo suponían el 11,1%,
mientras que, en el curso 2006-2007, constituyen el 30,8%.
Seguramente, mayor interés reviste el análisis pormenorizado
de la matriculación, según sexo, en cada una de las carreras Cuestiones:
universitarias. Si bien, en este caso, tenemos que tener en 12.1. ¿Qué conclusión sacas del hecho de que haya más
cuenta que un estudio evolutivo resulta complicado, por mujeres realizando estudios universitarios hoy? ¿A qué crees
cuanto, muchos de los estudios que se imparten en la que se debe? ¿Cómo explicarías que haya un 8% más ahora
actualidad no existían en la década de los 80. En cualquier que en 1982? 12.2. ¿Por qué hay más chicas en las carreras
caso, comenzando por la Arquitectura e Ingeniería Técnicas, como Derecho, ciencias de la salud, experimentales y
vemos cómo existen claras diferencias en la participación humanidades? ¿Cómo lo explicas? ¿Por qué hay menos chicas
femenina, entre unas y otras carreras. Así, en el curso 2006- en as Técnicas? 12.3. ¿Qué te gustaría estudiar? ¿Tienes
2007, la matriculación femenina, considerando todas ellas, preferencia por alguna carrera que no se encuentra entre
globalmente, constituía el 24,69% del total de matrículas, pero las tradicionales y típicas de tu sexo? ¿Estás dispuesto/a a
en la Ingeniería Técnica de Diseño Industrial constituyen el seguir adelante en tu empeño? 12.4. ¿Crees que los chicos
46,41% y, en la Ingeniería Técnica Informática de Sistemas, por tienen más capacidad para las carreras técnicas? ¿A qué
el contrario, sólo el 11,91%. En general, puede afi rmarse crees que se debe el hecho de que ellos prefi eran estas
que, a pesar de que las mujeres representan un porcentaje carreras frente a otras? ¿A qué crees que se debe que las
muy reducido (24,69%) entre quienes cursan estudios de chicas rechacen este tipo de estudios? ¿A qué se debe que
Arquitectura e Ingeniería Técnica, ha tenido lugar un haya aumentado el porcentaje de chicas que se inclinan por
incremento considerable desde el curso 1982-1983, ya que, en los estudios técnicos? 12.5. ¿Repercute el sexo a la hora de
el mismo, las mujeres sólo constituían el 10,45% del alumnado elegir a un aspirante en un proceso selectivo a un puesto de
de estas carreras. Ha habido, por tanto, un crecimiento de más trabajo de ingeniero/a de minas? ¿y en el de abogado/a?
de 14 puntos del porcentaje del alumnado femenino respecto
del total.

ACTIVIDAD 15 ACTIVIDAD 16
Completa las siguientes propuestas: - “Si Hacer un contraanuncio. En grupos de cuatro o cinco.
yo pudiera y me dejaran, sería…” Tomando como modelo un anuncio televisivo con estereotipos
y roles de géneros marcados, escribid un diálogo en el que
- “Los demás, especialmente mi familia, piensan que cambiemos los modelos y sus roles. Si se dispone de medios
seré…” - “Sin embargo, yo creo que seré…” - Escribe una técnicos suficientes, se puede hacer una representación
redacción cuyo título sea “Cuando yo tenga 30 años…” dramatizada y grabarlo en vídeo.
8 de marzo 2010- Día Internacional de las
Mujeres UNIDAD DIDÁCTICA
DIDÁCTICAS
ACTIVIDAD ECOFEMINISMO 020
10
LA MAREA VERDE Y VIOLETA
El ecofeminismo es una corriente del movimiento feminista que se inicia a
mediados de los años 70 en Europa y que actualmente tiene una gran
implantación en America Latina y Asia. El término ecofeminismo fue utilizado por
primera vez en 1974 por la feminista francesa Francoise D´ Eaubonne y se
popularizó más adelante en el contexto de las numerosas protestas protagonizadas
por mujeres feministas contra la destrucción del medio ambiente. El ecofeminismo
une elementos del feminismo y del ecologismo. Del ecologismo toma su
preocupación por proteger el mundo natural para que sea posible mantener una
calidad de vida aceptable para todos los habitantes del planeta sin aniquilar los
recursos naturales. Del feminismo toma la idea de mejorar la condición política,
social, educativa y económica de las mujeres . Una de las ideas clave del
ecofeminismo es que las sociedades actuales y sus economías capitalistas se
sustentan en la explotación destructiva (depredación) de los recursos naturales de
los países del sur, generando cada vez más pobreza, y al mismo tiempo en el
trabajo cotidiano e invisible de las mujeres de todo el mundo, a quienes no se les
permite tomar decisiones sobre los temas que les afectan. Ante esta realidad, el
ecofeminismo plantea alternativas que pasan por la construcción de otra sociedad
más justa, basada en el respeto a la Tierra y a los seres vivos, y siempre en
igualdad entre mujeres y hombres. ¿Y cómo se pone esto en práctica? Las
personas que se sienten ecofeministas se organizan en pequeños grupos que no
sólo reflexionan y analizan el mundo en el que vivimos, sino que también actúan.
Es decir, junto con otros movimientos sociales, organizan acciones de resistencia
frente a la invisibilización del trabajo de las mujeres y frente al actual modelo de
desarrollo que se nos impone desde los intereses económicos. Este modelo se
sustenta en la rápida obtención de grandes beneficios por unos pocos, aunque sea
a costa de la salud de las personas o de los ecosistemas, el empobrecimiento
progresivo de los países del sur, y el consumismo salvaje. Es mucho para pocos y
poco para muchos.

ACTIVIDADES: Visibilizando a las mujeres ecofeministas y sus luchas. Algunos


datos para la reflexión y el debate. En los países del sur son las mujeres quienes
controlan todas las fases del ciclo alimentario. En América Latina y en Asia las
mujeres producen más del 50% de los alimentos disponibles, cifra que en África
llega al 80%. También son ellas las que se encargan de conseguir el agua y la leña
en estas zonas. A cambio, sólo son dueñas de un 1% de la propiedad y su acceso a
créditos, ayudas, educación y cultura es tremendamente restringido. Por otra
parte, se considera que si todos los habitantes del planeta Tierra vivieran como
una persona española de nivel económico medio, se necesitarían cuatro planetas
como el nuestro para mantener su nivel de consumo.

Visita esta página que muestra cómo sería nuestro planeta si solo viviésemos en
él 100 personas y comprenderás la verdadera dimensión del problema que te
planteamos:

http://www.miniature-earth.com/me_spanish.htm

Escucha también estas canciones en los siguientes enlaces y copia la letra de una de ellas. ¿Cómo resumirías el
mensaje que transmite? Argumenta si estás de acuerdo o en desacuerdo con lo que dicen.
http://www.youtube.com/watch?v=hVpIWgGRCT8
http://www.youtube.com/watch?v=igkMFeXCTmo&feature=related
20
1
020
10
Busca información (datos biográficos relevantes, fotos, aportaciones al pensamiento y a la lucha
ecofeminista, alguna frase dicha o escrita por ellas, etc.) sobre las siguientes mujeres: Rachel Carson, Val
Plumwood, Ivonne Guevara, María Mies, Wangari Maathai, Bina Agarwall, Vandana Shiva, Lalita Ramdas,
Maryan Rahmanian y Alicia Puleo, M.ª Antonia Díez Balda.
Comenta en clase con tus compañeros y compañeras los datos recogidos, lo que más os ha sorprendido
o interesado, y si ya se había oído hablar de alguna de ellas, qué se conocía y por qué, etc.
Con la información recogida podréis elaborar un gran mural o un power point y colocarlo en un lugar
visible del centro.
Busca información y analiza algunas experiencias concretas de
resistencia ecofeminista en diferentes lugares del mundo
fijándote en si hay coincidencia en los métodos de lucha y
reivindicación de las mujeres, como por ejemplo: las mujeres de
Chipko, movimiento de mujeres Plachimada, las feministas de
Greenhan Common, las luchas del barrio Love Canal,
movimiento Cinturón Verde, la aldea de mujeres Umoha, etc.
Comenta el siguiente texto:

El ecofeminismo dice “basta ya de esperar ”. Nos


encontramos en un estado de emergencia y tenemos que
hacer algo al respecto ya…Alrededor del mundo las
economías, las culturas y los recursos naturales e stán
siendo saqueados, para que el 20% de la población mundial
(norteamericanos y europeos privilegiados) pueden continuar
consumiendo el 80% de sus recursos en nombre del
progreso”.
Joy Pincus, Desarraigar el Patriarcado

PARA SABER
MÁS
• www.nodo50.org/feministas (Coordinadora Estatal de
Organizaciones feministas)
• www.redfeminista.org
• www.mujeresenred.net
• www.jovenesverdes.org
• www.webislam.com

Bibliografía:

CAVANA, María Luisa, et al. (2004): Mujeres y Ecología. Historia, Pensamiento,


Sociedad, ed. Almudayna, Madrid.
SHIVA, Vandana: Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos, ed.
Paidós, Barcelona, 2003.
VARELA, Nuria (2005): Feminismo para principiantes. Ediciones B.
Varios/as autoras/es (2009): La crisis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de
paz. CIP-ecosocial.
VELAYOS COSTELO, Carmen (coord.) (2007): Feminismo ecológico: Estudios multidisciplinares de género.
Universidad de Salamanca.
VELAYOS COSTELO, Carmen “Ecología y feminismo”, Integral: Vive mejor en un mundo mejor, Nº. 333,
2007, págs. 18-19.

You might also like