You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

CURSO:
TERMODINAMICA I

FACULTAD:
INGENIERIA QUIMICA

CATEDRÁTICO:
MAG. CUSI PALOMINO
ROSALIO

ALUMNA:
QUISPE MEZA
ALIYA LILIANA

SEMESTRE:
V CICLO

AÑO 2010
Quiero dedicarle este trabajo
A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a profesor por su ayuda y constante cooperación

INTRODUCCION
Desde el punto de vista metodológico el cálculo está organizado

fundamentalmente, para saber el trabajo y el calor realizado en los equipos

como el compresor, La cámara de combustión-gasificador y la turbina de gas

propiamente dicha, sobre los cuales se realizan los cálculos requeridos para

aportar elementos, así como para evaluar el funcionamiento del equipo. El

procedimiento de cálculo desarrollado ha sido empleado en el estudio de las

potencialidades de los equipos, comprobándose así la adecuacidad de la

metodología para estudios de este tipo.

OBJETIVOS
• Saber el calculo de las diferentes formas matemáticas para los

diferentes equipos

• Comprobar el tipo de trabajo de equipos industriales utilizando los

cálculos matemáticos

• Saber que tipo de calculo son para cada equipo

MARCO TEÓRICO
CONCEPTO

La termodinámica puede definirse como el tema de la Física que estudia los


procesos en los que se transfiere energía como calor y como trabajo. Sabemos
que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por
medios mecánicos. El calor es una transferencia de energía de un cuerpo a un
segundo cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor es muy
semejante al trabajo. Al hablar de termodinámica, con frecuencia se usa el
término "sistema". Por sistema se entiende un objeto o conjunto de objetos que
deseamos considerar.

El resto, lo demás en el Universo, que no pertenece al sistema, se conoce


como su "ambiente". Se consideran varios tipos de sistemas. En un sistema
cerrado no entra ni sale masa, contrariamente a los sistemas abiertos donde sí
puede entrar o salir masa. Un sistema cerrado es aislado si no pasa energía en
cualquiera de sus formas por sus fronteras.

Previo a profundizar en este tema de la termodinámica, es imprescindible


establecer una clara distinción entre tres conceptos básicos: temperatura, calor
y energía interna. Como ejemplo ilustrativo, es conveniente recurrir a la teoría
cinética de los gases, en que éstos sabemos están constituidos por
numerosísimas moléculas en permanente choque entre sí.

La temperatura es una medida de la energía cinética media de las moléculas


individuales. El calor es una transferencia de energía, como energía térmica, de
un objeto a otro debida a una diferencia de temperatura.

La energía interna (o térmica) es la energía total de todas las moléculas del


objeto, o sea incluye energía cinética de traslación, rotación y vibración de las
moléculas, energía potencial en moléculas y energía potencial entre moléculas.

Para mayor claridad, imaginemos dos barras calientes de un mismo material de


igual masa y temperatura. Entre las dos tienen el doble de la energía interna
respecto de una sola barra. Notemos que el flujo de calor entre dos objetos
depende de sus temperaturas y no de cuánta energía térmica o interna tiene
cada uno. El flujo de calor es siempre desde el objeto a mayor temperatura
hacia el objeto a menor temperatura.

TERMODINÁMICA CLÁSICA Y TERMODINÁMICA ESTADÍSTICA.

Existen dos enfoques para determinar las propiedades de las sustancias


(material o materia) que conforman los sistemas. En uno de estos enfoques se
efectúan mediciones en escala grande, las cuales son por tanto relativas al
comportamiento macroscópico de la sustancia. Esté enfoque supone que él
medió de interés existe como un medio continuo.

El segundo enfoque utiliza implícitamente la observación a nivel macroscópico


para postular el comportamiento a nivel de partícula o microscópico, y luego
usa cálculos matemáticos a escala molecular para determinar las propiedades
a partir del promedio estadístico del comportamiento de partículas individuales.

La termodinámica clásica implica la observación y medición de las propiedades


con base en una escala grande ( o macroscópica) mientras que la
termodinámica estadística se centra en la predicción del comportamiento
macroscópico con base en eventos a escala molecular (o microscópica) a
través del uso adecuado de la matemática y la estadística. La termodinámica
se desarrollo inicialmente mediante la observación del comportamiento en
escala grande, macroscópico, de los sistemas.

ESTRUCTURA DE LA TERMODINÁMICA.

La estructura de cualquier disciplina científica incluye conceptos y leyes. L a


única base de la termodinámica son la observación del mundo físico y las
mediciones experimentales relacionadas con esta observación. No existe otra
prueba teórica para la termodinámica. Por tanto si se observara un caso en la
naturaleza que fuera contrario a lo que implica una ley existente de la
termodinámica esa ley se declararía inválida.

Las primeras bases que proporcionaron una base para la termodinámica fueron
en general aquellas relacionadas con el estudio y las mediciones de diversos
sistemas térmicos, como las máquinas de vapor y otras máquinas productoras
de trabajo que usaban recursos combustibles de energía. La palabra
termodinámica proviene de las palabras griegas therme que significa calor y
dynamis que significa potencia.

En efecto la termodinámica se concibió como un estudió de los sistemas


productores de potencia, llamados máquinas de calor los cuales usaban
fuentes que producían transferencia de calor a las máquinas. Estas
aplicaciones se estudiaron profundamente desde principios del siglo XVIII hasta
bien entrando el siglo XIX. Sin embargo hoy la termodinámica es una ciencia
mucho mas amplia que resulta importante en relación con diversos fenómenos
que se encuentran en la ingeniería.

Primera Ley de la Termodinámica

Esta ley se expresa como:

Eint = Q - W
Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo
efectuado por el sistema (W)

Notar que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe


justamente a que W se define como el trabajo efectuado por el sistema.

Para entender esta ley, es útil imaginar un gas encerrado en un cilindro, una de
cuyas tapas es un émbolo móvil y que mediante un mechero podemos
agregarle calor. El cambio en la energía interna del gas estará dado por la
diferencia entre el calor agregado y el trabajo que el gas hace al levantar el
émbolo contra la presión atmosférica.

Segunda Ley de la Termodinámica

La primera ley nos dice que la energía se conserva. Sin embargo, podemos
imaginar muchos procesos en que se conserve la energía, pero que realmente
no ocurren en la naturaleza. Si se acerca un objeto caliente a uno frío, el calor
pasa del caliente al frío y nunca al revés. Si pensamos que puede ser al revés,
se seguiría conservando la energía y se cumpliría la primera ley.En la
naturaleza hay procesos que suceden, pero cuyos procesos inversos no. Para
explicar esta falta de reversibilidad se formuló la segunda ley de la
termodinámica, que tiene dos enunciados equivalentes:

Enunciado de Kelvin - Planck : Es imposible construir una máquina térmica


que, operando en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de energía
desde un depósito y la realización de una cantidad igual de trabajo.

Enunciado de Clausius: Es imposible construir una máquina cíclica cuyo


único efecto sea la transferencia continua de energía de un objeto a otro de
mayor temperatura sin la entrada de energía por trabajo

Ley Cero de la Termodinámica (de Equilibrio):

Si dos objetos A y B están por separado en equilibrio térmico con un tercer


objeto C, entonces los objetos A y B están en equilibrio térmico entre sí.
Como consecuencia de esta ley se puede afirmar que dos objetos en equilibrio
térmico entre sí están a la misma temperatura y que si tienen temperaturas
diferentes, no se encuentran en equilibrio térmico entre sí.

Tercera Ley de la Termodinámica.

La tercera ley tiene varios enunciados equivalentes:


Es el calor que entra desde el "mundo exterior" lo que impide que en los
experimentos se alcancen temperaturas más bajas. El cero absoluto es la
temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total ausencia de
calor. Es la temperatura a la cual cesa el movimiento de las partículas. El cero
absoluto (0 K) corresponde aproximadamente a la temperatura de - 273,16ºC.
Nunca se ha alcanzado tal temperatura y la termodinámica asegura que es
inalcanzable.

APLICACIONES

TURBINA.

Se realiza el análisis termodinámico de la turbina a partir de los balances


térmicos de la unidad a fin de determinar los valores de la temperatura y los
coeficientes de transferencia de calor por convección en las diferentes etapas
del rotor.

Estos valores constituyen las condiciones de frontera del problema de


transferencia de calor en el rotor, los cuales cambian durante los arranques,
paros y cambios de carga debido a las variaciones de temperatura y el flujo de
vapor. Una vez calculados los coeficientes conectivos se analiza el
comportamiento de la transferencia de calor en el rotor para obtener las líneas
isotermas que caracterizan la distribución de temperaturas en el mismo, para lo
cual es necesario resolver la ecuación diferencial de Fourier para la conducción
dentro del cuerpo del rotor.

Para esto se utiliza el Método del Elemento Finito, ya que la geometría del
rotor es bastante compleja. En general, se debe hacer notar que en el análisis
de transferencia de calor de un rotor en estado transitorio desde un punto de
vista analítico se hace uso de las ecuaciones gobernantes del fenómeno de
manera adimensional. Estos números son relacionados mediante cartas
gráficas o nomogramas.

La expansión de un gas en una


tobera para producir una corriente de alta velocidades un proceso que
convierte energía interna en energía cinética.
Esta energía cinética puede a su vez convertirse en trabajo de eje cuando el
flujo pega en los alabes de una flecha giratoria. Es así como una turbina
(o expansor) está formada por un conjunto alterno de toberas y alabes
giratorios a través de los cuales fluye vapor o gas en un proceso de expansión
de estado estable, cuyo efecto global es la conversión eficiente de la energía
interna de una corriente de alta presión en trabajo de eje.

Cuando el vapor de agua proporciona la fuerza motriz, como sucede en una


planta de energía, el dispositivo se conoce como turbina; cuando se utiliza gasa
alta presión como fluido de trabajo, como puede ser el amoniaco o el etileno en
una planta química o petroquímica, el dispositivo se conoce a menudo como
expansor.

Las ecuaciones constituyen relaciones de energía apropiadas.


Sin embargo, puede omitirse el término de energía potencial, debido a que el
cambien la elevación es pequeño. Por otra parte, en cualquier turbina diseñada
demanera apropiada, la transferencia de calor es despreciable y las tuberías de
entrada y salida tienen un tamaño tal que las velocidades del fluido son casi
iguales.
Por tanto,

w=mΔH

Proceso de expansión adiabática en una =turbina o expansor.

Ws=ΔH
Normalmente, se conocen las condiciones en la entrada TI y Pr y la presión
de descarga P2. Por tanto, en la ecuación sólo se conoce a HI, quedando Hz
y W, como incógnitas.

La ecuación de energía por sí sola no permite la realizaciónde cálculos. Sin


embargo, si el fluido en la turbina experimenta un proceso de expansión que
sea reversible y también adiabático, entonces el proceso es isentrópico,y
Ss = Sr. Esta segunda ecuación permite determinar el estado final del fluido y,
por tanto, a Hs. Para este caso especial, puede evaluarse a W, mediante la
ecuación

WS= (isentrópico) = (ΔH)S

El trabajo de eje dado por la ecuación es numéricamente el máximo


que puede obtenerse de una turbina adiabática con condiciones de entrada y
presión de descarga dadas. Las turbinas reales producen menos trabajo debido
a que el proceso de expansión real es irreversible. Por tanto, se define la
eficiencia de una turbina como.

n= WS
WS (isentrópico)

Donde W, es el trabajo de eje real.

n= ΔH
(ΔH)s
Los valores de n para turbinas o expansores diseñados de manera apropiada
usualmente se encuentran entre 0.7 y 0.8.

La figura muestra un diagrama HS en el cual se comparan el proceso de


Expansión real en una turbina y el proceso reversible para las mismas
condiciónese entrada y presión de descarga. La trayectoria reversible es una
línea vertical de entropía constante que va del punto 1 donde la presión de
entrada es PI al punto2’, donde la presión P2 es la de descarga.

La línea que representa el proceso irreversible real comienza también en el


punto 1, pero está dirigida hacia abajo y a la derecha, en la dirección en la cual
aumenta la entropía. Puesto que el proceso es adiabático, las irreversibilidades
provocan un aumento en la entropía del fluido.

El proceso termina en el punto 2, sobre la isobara para P2. Entre más


irreversible sea el proceso, este punto se encontrará más a la derecha de la
isobara para P2, y la eficiencia q del proceso será menor.

Ejemplo.

Una turbina de vapor de agua con una capacidad de 56 400 Kw.

Trabaja con vapor. Las condiciones de entrada del vapor son 8 600 kPa y
5OO”C, y la descarga se hace en un condensador a una presión de 10 kPa.

Si se supone que la eficiencia de la turbina es 0.75, determine el estado del


vapor en el punto de descarga y la rapidez de flujo de masa del vapor.

Solución.

Para las condiciones de entrada de 8 600 kPa y 500°C, los siguientes


Valores se obtienen de las tablas de vapor:

H1 = 3 391.6 kJ kg-l
S1 = 6.6858 kJ kg-’ K-’

Si la expansión a 10 kPa es isentrópica, entonces

82 = S1 = 6.6858
El vapor con esta entropía a 10 kPa es húmedo, con lo que se aplica la
ecuación

s = (1 - XW) Sl + XWSW = sI+ X (SW - Sl)

Entonces

6.6858 = 0.6493 + ~;(8.1511- 0.6493)

X2’ = 0.8047

Ésta es la calidad (fracción de vapor) del flujo de descarga en el punto 2’. La


entalpía
H2’ también está dada por la ecuación, escrita como

H=Hl+xW(HW-Hl)

En consecuencia,

H2 = 191.8 + 0.8047 (2 584.8 - 191.8) = 2 117.4 kJ kg-’

(ΔH) = H2 –H1 = 2 117.4 - 3 391.6 = -1274.2 kJ kg-’

De acuerdo con la ecuación, se tiene entonces


AH = Ti = (0.75) (-l 274.2) = -955.6 kJ kg-’

De aquí que.

Hz = HI + AH = 3 391.6 - 955.6 = 2 436.0 kJ kg-’

Por tanto, el vapor en el estado final también es húmedo, y su calidad se


encuentra con la ecuación:

2 436.0 = 191.8 + X2 (2 584.8 - 191.8)

Cuya solución es.

X2 = 0.9378

Finalmente,

S2 = 0.6493 f (0.9378)(8.1511- 0.6493) = 7.6846 kJ kg-’ K-’

Este valor puede compararse con el valor inicial de S1 = 6.6858.

La rapidez de flujo del vapor se encuentra

Para - w, =56 400 KW o 56 400 kJ s-l, se tiene

-56 400 = m (2 436.0 - 3 391

m = 59.02 kgs-1
Ecuación general de las turbinas

Tobera
Una tobera es un dispositivo que convierte la energía potencial de un fluido (en
forma térmica y de presión) en energía cinética. Como tal, es utilizado en turbo
máquinas y otras máquinas, como eyectores, en que se pretende acelerar un
fluido para la aplicación de que se trate.

El aumento de velocidad que sufre el fluido en su recorrido a lo largo de la


tobera es acompañado por una disminución de su presión y temperatura, al
conservarse la energía.

Tobera De Laval
Estudió el flujo supersónico en toberas y resolvió el problema de aceleración
máxima dentro de la tobera llegando al diseño de toberas con sección
convergente-divergente en las que se logra un flujo sónico M = 1 (M = número
de Mach) en la garganta para posteriormente expandir la tobera y lograr flujos
supersónicos M > 1.

Estas toberas deben tener una expansión adecuada para evitar la generación
de ondas de choque o de contracción dentro del flujo.

La tobera es la encargada de convertir energías, adaptando las presiones y


velocidades de los gases eyectados. La tobera que usan los cohetes
experimentales se denomina De Laval y los flujos que recorren dicha tobera se
consideran compresibles al moverse a velocidades supersónicas, por lo que,
las diferentes secciones transversales, producen durante el avance de los
gases, variaciones en la densidad y en la velocidad del fluido.

Todo ello está supuesto para condiciones de flujo isentrópico, es decir,


condiciones adiabáticas y sin rozamiento. En la práctica, no existe la condición
de flujo isentrópico ideal, por lo que se aplica un coeficiente de rendimiento que
ajusta el cálculo.

La ley de la conservación de la energía se encarga de aumentar la velocidad


en el cono de salida, no por cumplimiento de la dinámica de fluidos, ya que
aquí aparecen como compresibles, sino por la conservación del producto
«Velocidad x Temperatura».

Estudio matemático de la tobera ideal

Idealmente las transformaciones del fluido en una tobera cumplirían las


siguientes condiciones:

• Son adiabáticas (no hay una transmisión de calor del fluido a la tobera o
al exterior).

• Son isentrópicas (se trataría de un proceso reversible, sin pérdidas).

• Se producirían en régimen permamente (con lo cual, el caudal de fluido


que se desplaza a lo largo de la tobera permanecería constante todo a lo
largo de la misma).

Por tanto se deben cumplir en cualquier punto de la tobera las siguientes dos
condiciones:

(1)

Donde h es la entalpía y c la velocidad del fluido.

(2)
Donde Q es el caudal en cualquier punto (constante); ρ, la densidad del fluido
en ese punto; y A, la sección de paso en ese mismo punto.

De las anteriores ecuaciones se deduce que:

(3)

Donde a es la velocidad del sonido:

(4)

Donde Cp y Cv son las capacidades caloríficas del fluido a presión y volumen


contantes, respectivamente; p es la presión del fluido en ese punto.

La ecuación (3) nos puede dar una indicación del perfil que debe tener la
tobera. Si se desea que la velocidad del fluido aumente a lo largo de ella, se
debe cumplir que dc>0. Entonces:

• Si c<a (lo que ha de ocurrir al principio, en que el fluido empieza


teniendo poca velocidad), entonces dA<0, es decir: mientras la
velocidad sea menor que la del sonido, para que el fluido siga
acelerándose, la sección ha de ir disminuyendo. Es lo que se denomina
la parte convergente de la tobera.

• Si c>a (esto ocurrirá si el fluido se acelera lo suficiente como para


superar la velocidad del sonido), entonces dA>0. Es decir, si el fluido
supera la velocidad del sonido, para que siga acelerándose, la sección
de la tobera ha de ser creciente. Es lo que se denomina la parte
divergente de la tobera.

• Entre la parte convergente y divergente de una tobera, existe un punto


en que se cumple que dA=0 (la sección permanecería constante) y en
ese punto, denominado garganta de la tobera, la velocidad del fluido es
la del sonido c=a (se entiende que para ese fluido en esas condiciones).

Las conclusiones son que para empezar la aceleración de un fluido, la tobera


necesariamente ha de ser convergente en su primera sección, pero si se quiere
que la velocidad del fluido supere la del sonido, debe tener una segunda
sección divergente. En el punto entre ambas secciones, llamado garganta de la
tobera, la velocidad del fluido es la del sonido.

Suponiendo que el fluido cumple la Ley de los gases ideales

( ) Podríamos obtener la velocidad en cada punto de la


tobera en función de la presión, según la ecuación:

(5)

A partir de la ecuación anterior, podríamos hallar cuál debe ser la presión en la


garganta de la tobera:

(6)

Donde p0 es la presión inicial del fluido a la entrada de la tobera y γ es


característica del fluido en cuestión. De este modo se puede determinar el valor
de la presión en la garganta para cualquier fluido. Por ejemplo:

• Para el aire:

• Para el vapor de agua seco:


IMAGEN DE UN TOBERA

ESTRANGULADOR

Para el estrangulador y el separador, si asumimos una operación adiabática,

SGtotal(estrangulador) = Spz + Sg( 1 - z) - Ss


= (4.962)(0.0486) + (9.523)(0.9514) - 7.798
= 1.5033 kJ kg-l K-’

W Perdido,(estrangulador) = (300)(1.5033) = 451.0 kJ kg-’

El análisis del proceso con respecto a la generación de entropía se muestra en


la tabla siguiente:

kJ kg-’ K-’ Porcentaje de ε SG


total

SG total (compresión ⁄ enfriamiento) 1.2627 40.0

SG, total (intercambiador) 0.3879 12.3

SG, total (estrangulador) 1.5033


47.7
εSG, total 3.1539
100.0

El análisis del trabajo, basado en ecuación

WS= Wideal + ε Wperdido

Se muestra en la tabla siguiente:

kW kg-’ Porcentaje de %‘,

W ideal 53.8 5.4

Wpedido (compresión/enfriamiento) 378.8 37.9

Wpedido (intercambiador) 116.4 11.6

Wpedido (estrangulador) 451.0 45.1

Ws 1 000.0 100.0

La mayor pérdida ocurre en la etapa de estrangulamiento. La eliminación de


este proceso altamente irreversible, en favor de una turbina, da como resultado
un incremento considerable en la eficiencia
A partir del punto de vista de la conservación de energía, la eficiencia
termodinámica de un proceso debe ser lo más alta posible, y la generación de
entropía o trabajo perdido lo más bajo posible.
El diseño final depende en gran parte de consideraciones económicas, y el
costo de la energía es un factor de importancia. El análisis termodinámico de
un proceso específico muestra las localizaciones de las ineficiencias principales
y, de aquí, las piezas del equipo o etapas en el proceso que deben alterarse o
remplazarse ventajosamente. Sin embargo, esta clase de análisis no da la
clave con respecto a la naturaleza de los cambios que se deben hacer.
Solamente muestra que en el diseño actual hay un desperdicio de energía y
que puede mejorarse. Una función del ingeniero químico es tratar de diseñar un
proceso mejor y usar el ingenio para conservar bajos los costos de operación,
así como los gastos de capital. Desde luego, cada proceso nuevamente
diseñado debe ser analizado para determinar qué mejoras se han hecho.
CONCLUSIONES

Aquí concluye el módulo. A continuación se presenta una lista con algunos de


los principales puntos que deben haberse revisado a lo largo del mismo.

• Los procesos termodinámicos son los responsables finales de todos los


movimiento dentro de la atmósfera. Cuando se estudia un
sistema meteorológico particular, se asume que la energía se conserva
para ese sistema.
• Para la mayoría de las situaciones se puede asumir que el aire se
comporta como un gas ideal y por tanto obedece la ley de los gases
ideales. La ley de los gases ideales puede expresarse de diversas
formas.
• La primera ley de la termodinámica establece que la energía añadida a
o eliminada de un sistema se utiliza para realizar un trabajo en o por el
sistema y para aumentar o disminuir la energía interna (temperatura) del
sistema.
• Un proceso adiabático es aquel en el que no hay intercambio de
energía entre una parcela de aire (seco) y su entorno. Si la entropía
de la parcela no cambia a lo largo de su movimiento, entonces el
movimiento es isentrópico
• De la integración de la forma entrópica de la primera ley de la
termodinámica se obtiene una expresión para la temperatura potencial
de una parcela de aire. Esto es, la temperatura absoluta que alcanzaría
una parcela de aire si se moviera adiabáticamente hasta el nivel de
presión de 1000 hPa.
• Para el aire húmedo se necesita modificar la ley de los gases ideales
teniendo en cuenta la humedad específica y la proporción de mezcla del
vapor de agua.
BIBLIOGRAFIA

• Feynman R., Leighton R., Sands M., Física, Vol I, Addison Wesley

Iberoamericana, 1987

• Piña Garza, Eduardo, Termodinámica, Ed. Limusa, Primera edición.

• http://rammb.cira.colostate.edu/wmovl/VRL/Tutorials/euromet/cours

es/spanish/nwp/n2300/n2300099.htm

You might also like