You are on page 1of 9

Del valor de los registros…

Las carpetas de los alumnos tienen el valor de servir de registro además de


informar y comunicar en qué se está trabajando, no sólo para el alumno sino también
para los padres porque su participación ha sido contemplada en nuestro Proyecto
Escuela colaborando y acompañando el aprendizaje de los hijos desde su casa.

En la carpeta vemos escrito (foto) 20 de mayo:


“Trabajamos sobre los alimentos que necesitan frío para su conservación”. En
la página contigua está una receta sobre panes que han bajado de Internet en el Taller de
Informática.
Otra carpeta da cuenta de lo realizado con la alumna practicante del ISPE:
“Repasamos la receta…” como podemos observar, la carpeta siempre
cumple la función de soporte de la memoria brindándoles a los jóvenes la oportunidad
de volver a leer la receta de la pizza pudiendo recurrir a ella cada vez que lo necesiten.
En la carpeta quedaron registrados los ingredientes necesarios para hacer la pizza
utilizando un mapa conceptual confeccionado con las imágenes que buscaron en el
Taller de Informática.
La Dirección también acompañó entregando una “Mención de Honor” a cada
alumno con el objetivo de que quede registrado en forma escrita, lo mucho que habían
trabajado los alumnos del Taller de FIT colaborando con la realización de los
biblioratos, las autorizaciones, etc. De la misma manera la Dirección procedió a la
entrega de Menciones a los alumnos del Taller de Cocina por su participación en la
elaboración del inventario de los elementos del taller.
En el Taller de Video han escrito realizando una lámina sobre la “Historia y
evolución de la fotografía…”. Junto a la profesora han buscado material de ilustración y
luego escribieron cartelitos explicativos. Luego los leyeron. También han recortado y
pegado diferentes imágenes.
En esta foto (Foto imagen con y sin movimiento) la maestra comenzó a escribir
mientras desarrollaba el concepto de imagen en movimiento o sin movimiento, luego un
alumno también quiso escribir imitando la acción de la docente. De todos modos la
maestra priorizó la participación oral del grupo dada la complejidad del contenido.
La lámina de “Medios de comunicación” muestra cómo la maestra trabaja con
un grupo de alumnos que se encuentran en un nivel silábico, sin embargo esto no
impide que participen escribiendo, la maestra escribe al lado lo que quisieron expresar.

En la lámina “Historia del cine” (foto), conviven la escritura de la maestra


(realizando una síntesis recorriendo las imágenes) y de los alumnos que escribieron
sobre “La evolución del cine y los tipos de películas”.
Es valioso para los alumnos que tengan acceso a todo tipo de géneros. Hay
que concebir a los alumnos como lectores plenos y no como “descifradores”.
El Cortometraje: “Historias Nevadas”, una ficción con animación, lo realizaron
en el Taller de Informática junto al Taller de Cafetería. Ambos Talleres trabajaron
durante el año 2007 leyendo cuentos con el objetivo de elegir una historia y así escribir
un guión para un nuevo cortometraje. Pero algo sucedió…el 9 de julio nevó en Bs.As.
Al otro día, todos teníamos nuestra vivencia para contar con algo en común: la nieve,
los muñecos, tocarla, etc. Las maestras propusieron escribir un cuento con las historias
de cada alumno. Y con mucho entusiasmo se pusieron a trabajar en este proyecto: entre
todos escribieron una sola historia con un poquito de cada una. La historia es de ficción
y utilizamos la animación como recurso dentro del mismo. Para la animación
construimos una maqueta con material descartable. Sus personajes, muñecos de nieve,
fueron confeccionados con tela. En el 2008, revieron detalles que habían quedado del
año anterior e iniciaron la lectura del guión, luego distribuyeron los personajes para la
ficción y las voces para la animación. También repartieron los puestos de trabajo
(equipos tecnológicos, camarógrafo, armado y desarmado de maqueta y personajes,
animación de los muñecos cuadro a cuadro, etc.). En cada clase, hacían una observación
grupal de la grabación realizada hasta ese momento antes de retomar la actividad porque
era necesario lograr que la ubicación de los muñecos y la cámara no produzcan cambios
en la imagen. Este proyecto participó en “Hacelo Corto” y mereció el 1ª Premio.
En este Taller vemos cómo la docente planificó distintas situaciones
didácticas para lograr el objetivo: la realización del cortometraje. Leyeron cuentos…
aprovecharon una vivencia emocionalmente fuerte y compartida (la nieve en nuestra
ciudad), cada alumno expresó cómo vivió ese momento, con estos relatos se escribió
una única historia, la del guión, etc. Cada paso de la secuencia didáctica fue
atravesada por las discusiones propuestas por la maestra que a veces excedieron el
marco de lo espontáneo y se transformaron en debates cuidadosamente formalizados.
Estas discusiones permiten que los alumnos aprendan a ser críticos con distintos
propósitos como apreciar la calidad estética, criterios de selección del material,
desechar lo inadecuado, completar lo que se quiere decir, etc.
A través del Taller de Música y el Coro: “Sta. Cecilia tiene la culpa” se
acercan al mundo de las letras a través de las canciones, leyendo y aprendiendo cada
estrofa a medida que escuchan la música, también leen los títulos de los CD y los temas
que contienen. En Coro, la maestra trae las letras de los temas musicales escrito para
que cada alumno pueda estudiarlo en casa solos o junto a su familia luego, de haberlo
leído y cantado en clase. Durante los ensayos repasan las letras para no olvidarlas,
conocen el significado de las palabras que no saben y, si es necesario, recurren al
diccionario para entender qué quiere decir el autor de la canción.
Las docentes han tenido en cuenta en su planificación el desarrollo de la
expresión corporal de los alumnos con el fin de que logren una mayor y mejor
interpretación. Como todo grupo coral tiene solistas y el resto los acompaña.
El Coro inició su “gira” brindando su espectáculo a las Escuelas Especial Nº
26 y en la Escuela para la Formación Laboral Nº 22.
Tanto las docentes como la Dirección promovieron que los alumnos pudieran
ir a cantar a otras instituciones porque entendíamos que un proyecto de esta envergadura
es valioso para los jóvenes siempre que se cumplan los pasos del desarrollo que realiza
cualquier coro: aprender, cantar, cantar para ellos, actuar para otros, etc. Sólo de esta
forma este aprendizaje significativo tenía un valor para ellos.
Aprender canciones de memoria, seguirlas con el dedo aunque el alumno
no sepa leer convencionalmente les permite desplegar situaciones de reflexión y
localizar palabras bajo la intervención de la maestra: ¿dónde dice…?, quien solicita
justificaciones ¿por qué te parece que dice…? o ¿Dirá ”piano” o “violín”?¿Por qué te
parece? Los alumnos van teniendo la oportunidad de expresar conocimientos sobre la
escritura y de avanzar en sus conceptualizaciones.
El Prof. de Educación Física junto con la Fonoaudióloga el año pasado
realizaron un Proyecto de Radio: “La Deportiva”, todos participaron en la elección del
nombre de la radio. Se seleccionaron cuatro de todos los papelitos escritos y un alumno
escribió en el pizarrón para todo el grupo los diferentes nombres propuestos. Para esto
los profesores trabajaron explicando el significado de cada nombre y revisaron cómo
estaba escrito. Si alguno no estaba alfabetizado le preguntaban qué quería decir y los
profesores escribían abajo lo que deseaban expresar.
La selección del nombre sirvió para que los alumnos tuvieran que pensar
qué nombre era más propicio para una radio periodística, qué características podía
tener y cuáles podían quedar afuera. Todos escribieron sin que quedara de lado el que
no lo lograba convencionalmente. En este caso, los docentes le preguntaron qué quería
decir y le dijeron a su compañero que diera una opinión respetuosa sobre si ahí decía
lo que el autor quería escribir, así hicieron discusiones y revisiones del nombre
propuesto para la radio. Una de las ventajas que tiene el lenguaje escrito es tener un
orden y una materialidad que permite ir y volver del mismo revisando.
En el Taller de Video vieron diferentes partidos de básquet y de fútbol para
saber qué hacía cada uno de los jugadores, cómo jugaban en equipo, cómo se relataba,
quiénes lo hacían, cómo se anotaban los tantos, etc. Lo mismo hicieron con los
suplementos deportivos de los diarios: Clarín, Nación. Investigaron con algunas revistas
como El Gráfico sobre la vida de algún jugador de fútbol favorito. También escucharon
transmisiones radiales de partidos y de programas de opinión.
Esta inmersión en el tema deportivo, investigando y utilizando distintos
medios, enriquece la propuesta pedagógica porque es conveniente mostrar a los
alumnos distintas formas de abordar el tema. Buscar información en distintas fuentes:
la TV, la radio, una entrevista a algún padre, etc. Lo importante es tener clara la fuente
y enseñarle al alumno cómo se adecua la información al medio y para quiénes está
destinado, cuáles son sus similitudes y cuáles sus diferencias.
También los docentes trabajaron para que los alumnos se fueran turnando para
anotar los puntos. Al principio, cuando anotaban los goles de cada equipo, algunos se
fijaban en el color del papel afiche porque los equipos tenían el nombre de un color y
este nombre coincidía con el color del papel. Pero para que se transforme en una
situación de lectura, se les propuso luego escribir los nombres de los equipos en hojas
en blanco. Esta situación también permitió una reflexión matemática. La docente
preguntó al grupo que no jugaba y participaba de la radio de qué forma se podían anotar
los tantos. Los alumnos dijeron con un palito o con números. Entonces, les preguntó
qué cambia… La maestra realizó la experiencia y la respuesta no se hizo esperar: con
los palitos tenían que agregar de a uno para anotar cada punto y contarlos todos para
saber cuántos puntos en total tenía cada equipo. En cambio, con números bastaba
leerlos y saber quién iba ganado.
La docente permitió que reflexionaran sobre cuál era la notación más
conveniente para anotar los puntos en un fixture.
También este Taller les ayudó a expresarse mejor oralmente y, entre otras
cosas, pudieron hacer tablas de doble entrada e interpretar los gráficos. Luego
escribieron los resultados como una noticia periodística y la colocaron en el patio para
que todos pudieran enterarse de los resultados del encuentro.
En este Taller, entre otras actividades, realizaron un campeonato con premios,
que sirvió para que todos los alumnos hicieran un acta de compromiso y firmaran cuál
era su función: porristas, relatores, escritores, etc.
Durante la tarde, el Profesor de Educación Física desarrolló en su planificación
la integración, interiorización y articulación de los juegos pre-deportivos con sus reglas
a través de la lectura de los reglamentos y de la puesta en acción de las mismas por
parte de los alumnos.
Luego, empezaron a jugar los partidos de básquet y de fútbol. Los relatores
utilizaron un micrófono para la transmisión mientras otros filmaban el encuentro.
Cuando estuvieron en condiciones de realizar un partido con otra escuela, invitamos a
los jóvenes del Colegio Santa. Rita a jugar un partido de básquet y a compartir el
almuerzo.
El encuentro significó para los alumnos la culminación del trabajo, pero
ahora lo podían disfrutar más, ya no eran aficionados sino que de a poco se habían
convertido en expertos sobre temas deportivos, podían hacer un programa de radio y
también practicar deporte.
En el 2008, se llevó a cabo un encuentro literario con los alumnos de 6º y 7º
grado y realizaron la escritura y lectura de una poesía en grupo. Este tipo de intercambio
favorece no sólo la integración entre los jóvenes sino también su aprendizaje porque
cada grupo aporta su saber, se comparten ideas, se discuten y se acuerda el trabajo final.
Este año ampliamos el Servicio de Integración a las Escuelas Primarias
Comunes Nº 10 y 16 del Distrito Escolar 12.
Por otra parte, nos vimos en la necesidad de extender el horario de
Integración. Debido a que no contamos con una maestra integradora en el turno tarde, se
hizo cargo la Psicopedagoga Marcela Illera, ella acompaña a un grupo de alumnas al
Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo para Jóvenes y Adultos,
(PAEByT) para que puedan concluir la escolaridad primaria. Se nos planteó un desafío
con una alumna que considerábamos que, si bien había avanzado en su aprendizaje, nos
parecía que no estaba en el mismo nivel que el resto, pero su entusiasmo y
acompañamiento familiar como así también el de la docente a cargo del Centro hizo que
decidiéramos que concurriera sin pensar si concluiría o no los estudios, permitiéndole
avanzar en su aprendizaje, sin ponerle un “techo” desde nosotros. La única condición
fue que para ella fuera un incentivo concurrir y no se transformara en motivo de
frustración. Con perspectiva, la alumna continúa aprendiendo.
Esto nos permitió tanto al Gabinete como a la Conducción reflexionar y
aprender que se puede acompañar al alumno en su evolución en la adquisición de la
lectura y la escritura sin crearnos falsas expectativas que predigan sobre su futuro en
el aprendizaje, sin proponernos desde el comienzo su alfabetización total pero tampoco
perdiéndola como objetivo, simplemente “dejándolo ser, sino ofreciendo continuamente
todos los contactos posibles mediante situaciones e intervenciones didácticas.
Como habrán podido observar, el Taller de Informática y el de Video han
brindado el apoyo tecnológico para el desarrollo de lectura y de a escritura de los
alumnos trabajando junto a todos los Talleres. Por otra parte, el Taller de Informática
trabajó y continúa haciéndolo en la actualización del Blog de la Escuela.

You might also like