You are on page 1of 1

Conclusiones

La implementación del Proyecto de Alfabetización puso en evidencia la


importancia de la decisión política a cargo de la Dirección para la puesta y sostén de los
proyectos institucionales. Esta decisión debe estar fundamentada en el diagnóstico de
las necesidades en la Escuela siendo primordial en la realización del mismo, la
participación de toda la comunidad educativa: docentes, alumnos, padres, personal no
docente, etc. Esto en principio permite augurar una buena recepción y desarrollo de
proyecto enmarcado dentro del Proyecto Escuela.
Otro aspecto a destacar, para que se pueda llevar a cabo un proyecto de esta
envergadura, es la necesidad de que toda la escuela tenga un mismo discurso, de ahí la
incidencia positiva que tuvo la Capacitación en Servicio y a Distancia (a cargo de la
Dirección). Tener un mismo discurso teórico permite someterlo a discusión, acordar o
discutir para arribar a acuerdos.
En todo proyecto de dimensión pedagógica tiene que estar garantizada no sólo
la continuidad áulica sino también institucional para que pueda sostenerse en el tiempo.
Hemos aprendido que es importante darle un tiempo para que el proyecto “prenda”
como si se tratara de una siembra, darle un tiempo adecuado para que se desarrolle y
“madure” y acompañar ese crecimiento permitiendo que el proyecto se exprese en
acciones sin ponerle límites de antemano así se podrán recoger y disfrutar los “frutos”.
Hemos observado que como Escuela estábamos acostumbradas a que los proyectos
comiencen en marzo y terminen en diciembre, pero este modo de funcionamiento no
permite el crecimiento de los proyectos por eso es importante saber que no sólo se
puede sino que es conveniente pensarlos con una progresión mayor, se puede seguir
desarrollando el año que viene y “en el siendo…”.
Incluso los proyectos tienen que sufrir una especie de “vida propia”, tienen que
desarrollarse más allá de que cambien los actores intervinientes: los docentes , los
directivos.
Por otra parte fue necesario revisar el proyecto para ir haciéndole “los ajustes”
pertinentes, sobre todo porque el entusiasmo y el compromiso de los docentes hizo que
nos sorprendiera su crecimiento no sólo con acciones hacia dentro de la escuela sino
también que se proyectara hacia el afuera: otras instituciones educativas de diferentes
niveles: primario, secundario y universitario, con otros organismos no gubernamentales
como hacia la comunidad barrial.
En estos años hemos crecido mucho junto a nuestros alumnos y sus familias…
La escritura y la lectura, en Escuela ya forman parte de nuestras prácticas de enseñanza
y de aprendizaje de todos los días para todos los alumnos sin que sea un impedimento
que no hayan alcanzado la escritura o la lectura en el sentido convencional. Esto no es
una barrera para su participación y comunicación permitiéndoles disfrutar del mundo
letrado al que pertenecen.
Por la alegría del camino recorrido y por el que hemos de transitar es que
quisimos compartir con Uds. nuestra vivencia.

You might also like