You are on page 1of 38

 

 
Fuerzas Universitarias Progresistas 
Fundado el 12 de setiembre del 2003 
 
 
 
 
 
 
 

Lineamientos 
Fundacionales  
 
 

 
 
 
 
 
 
 

Lima‐ Perú 

 
Página

 
 

Como cientos de veces, como miles de veces nacen vidas unidas a su 
destino, la vida política es un camino. Para unos, es cuartada egoísta 
para  lucrar,  para  otros,  la  búsqueda  del  poder  para  llenar  algún 
vacío  sico­antropológico  y    sentirse  que  existen  o  son  alguien  en  la 
vida. El camino en la FUP­Perú, es para tomar a la política como la 
suprema vocación de servicio al pueblo. 
 
EDILBERTO EFIGENIO MORILLO ACUÑA 

Ser  de  la  FUP­Perú es para  mí  la  unidad  entre  el hacer  de  hoy  y  el 
ideal  de  mañana,  fortaleciendo y  compartiendo  un  compromiso  de 
objetivos  y  fines  entre  sus  miembros,  por  ello  ser  fupiano  es  un 
quehacer  y  una  forma  de  vida  motivado  por  una  convicción 
profunda. 
 
JAVIER ANCHIVILCA PUMAYAULI 

El  compromiso  con  nuestro  deber  social  y  la  coherencia  entre  


pensamiento  y  acción  son  las  actitudes  que  coadyuvan  a  la 
construcción de una nueva sociedad justa y solidaria.  
 
LUIS RICARDO VELDERRAMA VALDERRAMA 

Ser militante de la FUP­Perú es comprometer nuestra mente, fuerza y 
corazón  en  cada  acción,  buscando  lograr  el  bienestar  de  nuestro 
pueblo.  Su sufrimiento  es  fuente  de  inspiración  de  quienes  estamos 
decididos a cambiar ésta situación de injusticia y dolor por carencia 
material y opresión espiritual y cultural promovido por el insensible 
pragmatismo. 

 
Página

KATTY CANDY JARA JANCCO. 


Surge en la mente de aquellos que queremos vivir como pensamos y 
no terminar pensando en cómo vivimos, las energías y el entusiasmo 
de  los  valientes  que  desean  y  bregan  por  un  cambio  en  el  que  la 
política  sea  un  arte  que  defienda  intereses  nobles  al  servicio  de 
nuestra  sociedad,  un  arte  de  lo  posible,  aunque  en  el  camino  haya 
que  intentar  hasta  lo  imposible  en  pos  de  nuestros  objetivos  de 
superación y revaloración de toda nuestra sociedad 
  
PIERO ALEXIS BENAVIDES ROLDÁN 

PENSAR como Fupo es reflexionar táctica y estratégicamente, ACTUAR
como  Fupo  es  la  consecuencia  total  con  lo  reflexionado  sin  caer  en 
mecanicismos.  SER  Fupo  es  la  unión  dialéctica  del  pensar  más 
humano  y  científico  con  la  acción  coherente  a  objetivos,  ideales  y 
principios. Un ser formado de la demanda del pueblo y la ciencia que 
históricamente ha  forjado. 
 
PAUL JORDAN PAREDES URIBE

 
 

 
La manifestación  humana  en  la actividad  política, es  concreta 
 
cuando  la  razón  y  los  sentimientos se correlacionan 
equilibradamente y no se superpone  hegemonicamente lo uno sobre 
 
lo  otro,  porque entorpecen  el  logro  de  las  metas;  mas  es  deber  de 
  para  el  logro  dialectico  de  los 
cada  individuo  forjar  espacios  serios 
objetivos. Esta es la función de la FUP­ Perú 
 
 
LUIS BALDEÓN BEDÓN 

Estoy en la FUP­Perú porque es una organización con un programa 
serio  y  coherente  de  acuerdo  a  nuestro  contexto.  Espero  aprender, 
formarme  y  trabajar conforme  a  sus  principios,  lineamientos  y 
estatuto, para  lograr  los  objetivos  trazados  y  plantear  alternativas 

de solución a los diversos problemas que existen en nuestra sociedad. 
Página

 
DIEGO FRANCO MARIN MARÍN 
INDICE  
 
 
Prefacio 

Sinopsis histórica 

I. Acta de Declaración de Inicio de Acciones 

II. Lineamientos fundacionales 

1.  Principios rectores de orientación y construcción de la FUP­Perú 

2.  Problemática latente en la Universidad Peruana: Diagnóstico objetivos y tareas. 

3.  Lineamientos para las acciones estratégicas y tácticas 

4.  Objetivo para el movimiento estudiantil 

5.  Distinciones importantes en política 

6. Acerca de la guerra sucia en política 

 
  4 
Página
Prefacio 


on la autoridad que proporciona la verdad de los hechos, esperamos orientar con 
más  objetividad  la  comprensión  de  la  presente  publicación  de  textos  orgánicos 
oficiales,  que  contienen  en  forma  documentada  las  vicisitudes  del  surgimiento, 
desarrollo y perfil de acción de la FUP‐Perú como organización. 
En el año 2001, con la participación en los viajes de investigación sociológica de campo, 
los  que  posteriormente  fundáramos  la  FUP‐Perú,  avizoramos  un  vacío  entre  la  teoría 
dictada  e  internalizada  por  los  estudiantes  en  los  salones,  que  al  recurrir  a  su 
contrastación con la realidad social del interior del país, había una falencia en el plano 
del método, en la deficiencia de los contenidos y de la no pertinencia de otros.  
Esto  dio  lugar  a  que  reflexionemos,  de  cómo  introducir  innovaciones  que  coadyuven a 
mejorar  esta  perniciosa  situación  de  formación  profesional  de  las  nuevas  juventudes, 
quienes  en el futuro han de ser los que dirijan el quehacer científico, político y cultural 
de nuestro país, porque el discursos académico y político imperante en ese momento a 
nivel del Movimiento Estudiantil, estaba plagada de prejuicios ideológicos, cuya lucha no 
era  el  debate  programático  de  alternativas  factibles  con  una  elemental  objetividad 
científica, sino, como hasta ahora, estaba reducida a las superficiales tipificaciones que 
partían de decepcionantes prejuicios, tanto de los de “derecha” como los de “izquierda”. 
Éste  contexto,  hacía  vigente  en  cada  momento,  lo  que  en  1513  escribió  Nicolás 
Maquiavelo, sobre lo que se podría considerar desde nuestra perspectiva, es un análisis 
antropológico  del  deseo  y  el  miedo  a  la  vez  por  lo  nuevo,  y  lo  complicado  que  es 
instaurarlo y sobre todo sostenerlo por los que proponen cambios, cuyo mensaje dice: 
 (…) y se debe considerar que no hay cosa más difícil de tratar, ni más dudosa de 
conseguir,  ni  más  peligrosa  de  manejar,  que  convertirse  en  jefe  para  introducir 
nuevos estatutos. Pues el introducir tienen por enemigos a todos los que sacaron 
provecho  de  los  antiguos  estatutos,  y  tiene  tibios  defensores  en  todos  los  que  se 
aprovecharán  de  las  nuevas  disposiciones.  Semejante  tibieza  nace,  en  parte  del 
miedo a los adversarios, que sacaron partido de las antiguas leyes, y en parte a la 
incredulidad de los hombres, que no creen realmente en las cosas nuevas, si no se 
ha hecho de ella una sólida experiencia. […]  
Es necesario, por lo tanto, cuando se requiere discurrir adecuadamente sobre éste 
punto, examinar si éstos innovadores se mantienen por si mismos o dependen de 
los  demás;  es  decir,  si  para  dirigir  su  operación  tienen  necesidad  de  rogar,  o  si 
pueden  forzar.  En  el  primer  caso  gobiernan  siempre  mal  y  no  llegan  a  ninguna 
parte; pero, cuando dependen de sí mismos y pueden forzar, entonces ocurre que 
raras veces peligra. De esto procede que todos los profetas armados vencen y  los 
desarmados pierden […] 
Al  estar  nosotros,  inmersos  en  las  vivencias  de  la  vida  universitaria  y  viendo  que  los 
planes  de  estudios  distaban  mucho,  de  corresponder  con  la  realidad  en  la  formación 
profesional  para  preparar  a  los  científicos  que  deben  trasformar  el  país,  tampoco  son 
adecuados para forjar los futuros políticos que no se guíen por el instinto, el estado de 
ánimo  o  el  sentimiento.  Ante  tanta  subjetividad  y  dogmatismo,  se  mantenía  también 
vigente lo que C. Marx decía que: 
“La  ciencia  no  tiene  calzadas  reales  y  quien  aspire  a  remontar  sus  luminosas 
cumbres debe estar dispuesto a hacerlo por senderos escabrosos” 
El contexto objetivo y subjetivo expuesto, dejaba claro el desafío de los caminos que se 
tenía  para  optar.  Por  un  lado,  de  recorrer  los  senderos  escabrosos  de  la  ciencia  para 

buscar construir una alternativa y estrategia científica, y por otro, cultivar una firmeza 
Página

implacable  contra  los  fenómenos  de  improvisación  y  subjetividad  en  el  campo  de  la 
ciencia y la política reinante en la universidad y sociedad.  
Sinopsis histórica de surgimiento de la FUP­Perú 


ara  comprender  mejor  un  proceso,  es  necesario  conocer  los  hechos  que  lo 
componen desde su origen hasta el presente, y así poder avizorar el derrotero del 
futuro. Esto es clave para poder mantenerse en la línea fundacional, así como para 
plantear  cualquier  reorientación,  basado  en  un  análisis  y  superación  de  lo  viejo,  en 
forma reflexiva y sin caer en pragmatismo ni desviaciones contradictorias. Además para 
poder contrarrestar con datos de fuente oficial, cualquier especulación que hagan contra 
la FUP‐Perú, con el fin de menoscabar nuestros ideales y acciones que desarrollamos. 
En  coherencia  con  el  párrafo  anterior,  comenzamos  precisando  que  la 
decisión  de  dar  el  primer  paso  de  trabajo  organizado  fue  un  16  de 
setiembre  del  2001,  con  la  fundación  del  Centro  de  Investigaciones 
Científico  Sociales  (CIS­Perú).  Institución  que  surgía  para  apoyar  el 
fortalecimiento  de  la  calidad  académica  en  la  Facultad  de  Derecho  y 
Ciencia Política de la UNMSM mediante la investigación de campo.  
El primer pronunciamiento público del CIS­Perú fue el 19 de noviembre 
del 2001 sobre la Reforma Curricular, conjuntamente con el Instituto de 
Estudio,  Consultoría  y  Asesoría  en  Derecho  y  Política  (IECADEP), 
reorientando  un  proceso  improvisado  que  se iba  llevar  en  esas  fechas 
donde  a  todas  vistas  estaba  en  marcha  un  proceso  de  tráfico  de 
cátedras  por  los  organizadores.  El  objetivo  logrado  con  dicho  boletín 
fue que la clausura de ese proceso lleno de negociados de las cátedras, 
se  convierta  en  el  inicio  de  un  proceso  serio.  Esto  se  logró,  pero,  posteriormente  el 
proceso  fue  cancelado  por  otro  Tercio  Estudiantil  antidemocrático  de  Avanzada 
Estudiantil  y  el  grupo  JUS.  El  segundo  pronunciamiento  fue  “Acerca  del  Derecho  a 
Cátedra Libre” en junio del año 2002, al ver la gran confusión política y desinformación  
en  el  movimiento  estudiantil.  El  objetivo  de  orientar  e  influir  a  una  lucha  política 
fundamentada no se logró; los grupos preferían una lucha llena de subjetividades. 
En el año 2002, a los grupos políticos no les importaba la Reforma Curricular, ni la crisis 
de creación de la Escuela de Ciencia Política. Por otro lado, no se pudo realizar el viaje de 
investigación de campo por trabas administrativas y mezquindad política de los mismos 
representantes estudiantiles, al retirarle de la cátedra al profesor Mario Portocarrero a 
pesar  de  ser  el  promotor  de  la  investigación  de  campo.  Estos  problemas  llevaron  a 
convocar a la I Convención del CIS­Perú para los días 26, 27, 28 y 29 de julio del 2002,
con el objetivo de  hacer  un  balance  y  trazar  una  estrategia  que  busque  aportar  en 
mejorar la formación profesional, así como a reorientar la forma de hacer política en la 
Facultad. 
Uno  de  los  problemas  centrales  era  la  falta  de  apoyo  político  de  los  grupos  políticos 
estudiantiles,  pues  se  supone  que  desde  allí  debería  salir  la  fuerza  dinámica  y  más 
interesada,  pero  estaban  en  una  errónea  orientación  y  dirección  política,  solo  se 
dedicaban  agitar  y  buscar  sacar  provecho  proselitista  de  las  crisis  pero  no  planteaban 
alternativa seria. La conclusión fue la necesidad de articular apoyo político para resolver 
la  problemática.  La  tarea  fue  en  el  corto  plazo  generar  el  aparato  de  presión  política  a 
través de prensa orientadora y de denuncia política, para mejorar la gestión académica y 
administrativa de las autoridades y representantes estudiantiles.  
La  táctica trazada, fue aplicar  lo  que  en  la  FUP‐Perú  llamamos  “teoría 

de las burbujas” consistente en promover una organización intermedia 
y  así  el  11  de  setiembre  del  2002  se  funda  la  Fraternidad  de 
Página

Estudiantes  Progresistas  (FEP),  como  una  organización  cultural 


democrática  de  base  con  el  objetivo  principal,  el  de  fortalecer  el  proceso  de  Reforma 
Curricular, participando activamente en las diferentes comisiones¸ y para pronunciarse 
críticamente en el campo académico, cultural y político a través de su órgano de difusión 
el boletín denominado “El Centinela”.  
El  11  de  setiembre  del  2003,  en  la  Asamblea  de  Balance  anual  de  acciones  de  la 
Fraternidad,  la  conclusión  principal  fue  que  los  pronunciamientos  habían  logrado  tener 
impacto  político,  pero  si  bien  tenían  efecto  político,  la  naturaleza  orgánica  de  la 
Fraternidad  de  ser  un  ente  académico  y  cultural,  además  por  estar  compuesta  con 
estudiantes  de  diferentes  concepciones  políticas,  había  limitaciones  de  participación 
directa  en  acciones  de  lucha  política  frontal.  Esto  era  una  señal  que  se  debía  dar  ya  el 
siguiente paso, el de generar la organización política autónoma. 
 
FUNDACIÓN DE LA FUP­Perú 
La conclusión de la Fraternidad el 11 de setiembre del 2003, motiva convocar al sector 
progresista más avanzado de la Fraternidad para el día siguiente 12 de septiembre del 
2003, donde se declara fundada la FUP‐Perú como organización política autónoma. 
Este  paso  no  era  fruto  del 
voluntarismo espontaneo, sino de un 
núcleo  de  estudiantes  que  ya 
contaba con una experiencia básica y 
eran  conocedores  directos  de  la 
problemática  administrativa  y 
política  imperante,  a  partir  de  las 
vivencias  experimentadas  por  casi 
dos  años  en  las  vicisitudes  del 
proceso  de  apoyo  a  la  Reforma 
Curricular  y  a  la  investigación, 
donde  había  autoritarismo  e 
incompetencia  en  las  autoridades  y 
superficialidad  en  la  política  a  nivel 
del  movimiento  estudiantil,  que  no 
pugnaba  por  cambios  estratégicos, 
sino  estaba  atrapada  en  una  cultura 
de  pura  agitación  coyunturera  y 
llena de prejuicios ideológicos.  
Los  dirigentes  políticos  estaban  en 
una  notable  ignorancia  sobre  temas 
de  Reforma  Curricular  y  de  cambios 
trascendentes. 
Estas  experiencias  básicas  habían 
permitido  forjar  los  lineamientos 
fundacionales  para  un  programa  de 
construcción  política  orgánica, 
sistematizado  en  el  documento  Reuniones de análisis y preparatorias de la
denominado  “Perfil  de  acciones”,  fundación de la FUP-Perú. Septiembre- 2003

en el cual se esquematizaba las fases 
y  pasos  a  seguir  en  el  desarrollo  orgánico.  La  salida  que  optamos,  era  por  el  camino 
Página

programático que proponemos y por la línea democrática asumida para desarrollarla. 
Fase I: 
Consolidación Programática 
 
En  ésta  fase  se  presentaba  dos  tareas  fundamentales:  (1)  La  Reforma  Curricular  en 
proceso  en  lo  que  era  hasta  ese  entonces  la  Escuela  de  Derecho  y  Ciencia  Política.  (2) 
Solución al problema de la creación improvisada de la Escuela de Ciencia Política. 
(I) En  la  Reforma  Curricular  en  marcha,  la  tarea  inmediata  era  preparar  con 
conocimientos  especializados  a  nuestros  miembros  y  simpatizantes  que  apoyen  el 
proceso  en  marcha  para  llegar  a  buen  término.  Este  proceso  fue  traicionado  y 
sustituido  por  un  improvisado  Plan  de  Estudios  en  el  año  2005  por  Avanzada 
Estudiantil  y  el  JUS,  ambos  en  la  Gestión  del  Tercio  Estudiantil.  Del  2006  hacia 
adelante la manipulación política improvisada y anti técnica lo continuaría el AID. 
La  consolidación  de  nuestra  organización,  está  en  que  logramos  desarrollar  una 
estrategia  de  cómo  llevar  adelante  una  Reforma  Curricular  con  conocimientos 
teóricos y técnicos. Además fruto de ésta lucha pensando en el tipo de profesionales 
que  requiere  el  país,  para  derecho,  forjamos  la  concepción  y  convicción  de  que  el 
perfil  profesional  adecuado  para  los  que  egresan  de  la  Escuela  Académico 
Profesional de Derecho es la de Jurista. 
(II) En la Escuela de Ciencia Política. Planteaba 2 tareas concretas: 
(1) Plan de corto plazo: (a) Sanear las deficiencias del improvisado Plan de Estudios. En 
este  caso  el  apoyo  se  concretizó  en  implementar  el  Plan  de  Estudios  2004  que 
considerábamos una solución transitoria. (b) Impulsar una organización autónoma 
de  representación  estudiantil  que  sería  el  Centro  de  Estudiantes  de  la  Escuela  de 
Ciencia Política, este último caso criticado y boicoteado por Integración Estudiantil. 
(2) Plan de mediano y largo plazo: Refundación de la Escuela de Ciencia política hacia un 
modelo  institucional  que  ofrezca  un  perfil  profesional  de  Estratega  Estadista  con 
profunda formación filosófica, riguroso conocimiento de la historia y capacidad para 
desarrollar  planificación  y  ejecución  de  estrategias  a  todo  nivel.  En  éste  caso  se 
hemos logrado desarrollar un Proyecto de Modelo de Escuela. 
La  evaluación  del  segundo 
aniversario  de  la  FUP‐Perú, 
marca el derrotero de paso a 
la  Fase  II.  Por  éstas  épocas 
los  miembros  de  la 
Fraternidad,  por  acuerdo 
interno deciden plegarse a la 
FUP‐Perú cediendo el Boletín 
“El  Centinela”  como  vocero 
de  la  organización  política. 
En  éste  número  se  acuerda 
sanjar posiciones y deslindes 
con  las  demás 
organizaciones  e  individuos 
que  traficaban  con  la 
representación  estudiantil,  y  II Aniversario, setiembre del 2005, algunos miembros fundadores
desarrollaban  toda  una  compartiendo a la vez por el cumpleaños con un amigo y maestro Profesor

guerra  sucia  contra  la  FUP‐ Mario Portocarrero Quintana.


Página

Perú porque no conciliabamos ni encubríamos sus errores y prácticas antidemocráticas. 
Fase II: 
Fortalecer la línea de trabajo de bases y disciplina interna. 
 
Luego  de  haber  forjado 
las bases programáticas, 
la  tarea  de  la  Fase  II 
consistía  en  organizar 
según  planes  concretos 
las  propuestas  para 
cada  Escuela    en 
particular  y  la  Facultad 
en general.  
Pro  la  tarea  central  era 
desarrollar  la  consigna 
de  “Fortalecer  la  línea 
de  trabajo  de  bases  y 
disciplina interna”.  
Este  trabajo  de  base  IV Aniversario setiembre del 2007. Reunión de aniversario donde se aprueba El
estaba  orientado  a  Centinela N° 5 denominado FUP-Perú Fase II, en esta reunión solo faltaba la
informar  con  claridad,  presencia de Hans Aliaga uno miembros más de los leales a la organización.
transparencia  y 
objetividad, para coadyuvar a la concientización y educación de las bases y así superar el 
trabajo  subjetivo  de  otras  organizaciones.  Editando  para  ello  los  boletines:  (1)  El 
Centinela donde se difunda la línea programática y las alternativas. (2) El Camino, como 
boletín de auto instrucción interna y de tratamiento de las incidencias de coyuntura. El 
objetivo,  era  poner  al  conocimiento  y  dominio  del  público,  la  forma  como  pensamos 
desarrollar  lo  que  proponemos,  a  fin  de  que  puedan  ser  nuestros  fiscalizadores  si  en 
algún momento caemos en desviaciones como otros grupos de doble discurso. 
El disciplinamiento interno estaba orientado a mantener las actitudes de los miembros y la 
orientación de las acciones firmes y sin vacilaciones de la difusión, defensa y desarrollo de 
nuestra  alternativa  en  base  a  principios,  sin  caer  en  vacilaciones  ante  situaciones 
adversas por coyunturas electoreras y/o infantilismos políticos de otros sectores. 
Esta nueva fase generó contradicciones internas que fueron necesarias procesarlas y en 
noviembre del año 2005, llegó a un punto álgido de tensión, que hizo necesario depurar 
a quienes se habían desviado de los lineamientos y principios de la FUP‐Perú. 
La  verdad  sobre  los  hechos,  de  lo  que  significó  las  tensiones  internas,  el  proceso  de 
disciplinamiento  y  sus  promotores,  están  registrados  oficialmente  en  los  boletines  El 
Camino N° 6 y N° 7, donde se puede encontrar sintéticamente las decisiones y desenlace 
político que sucedió inevitablemente. 
Él  tratamiento  interno  de  las  contradicciones,  trajo  como  consecuencia  que  varios 
fundadores  y  adherentes  fueran  separados  de  la  organización.  Otros  por  falta  de 
convicciones dieron un paso al costado, fruto de no saber distinguir entre la amistad de 
los que se separaban y de los que se quedaban en la organización. 
De  todo  éste  proceso,  el  fenómeno  importante  fue  que  la  FUP‐Perú  comenzó  a  ser 
conducida por el sector más joven políticamente hablando, pero que a pesar de ello se 

mantenían  firmes  para  no  dejar  sucumbir  a  la  organización.  Fue  quienes  dieron  su 
Página

esfuerzo y su tiempo hasta que el programa eche raíces en la comunidad de la Facultad. 
Fase III: 
Desarrollo de lineamientos para expansión a otros niveles de acción 
Fase regida por el Estatuto y los acuerdos del I Congreso para desarrollar una estrategia 
a  otros  niveles,  que  pasa  por: 
Fortalecimiento  de  la  Escuela 
Científica  “Teoría & Práctica”  de 
formación de investigadores desde 
la  EM.  Escuela  Política  “Estrategia &
Cambio”  de  formación  de  cuadros. 
En  el  corto  plazo  la  Escuela 
Cultural  “Identidad & Acción” hacia  un 
Centro Cultural y social. 
Ésta  sinopsis,  no  puede  dejar  de 
registrar  dos  experiencias  de  
alianza con otras organizaciones: 
VI aniversario, setiembre del 2009. Foto del I Congreso
(1) Frente  Progresista.  El  7  de 
noviembre  del  2003  se  acuerda  el  inicio  de  las  acciones  políticas  abiertas,  en  ese 
mismo  mes  fundamos  el  Frente  Progresista,  para  participar  en  las  elecciones  al 
Centro  Federado  2003‐2004.  El  punto  programático  de  unidad  fue  apoyar  de 
proceso de Reforma curricular en Derecho, y en la EAP de Ciencia Política fue sanear 
el Plan de Estudios y la creación de su Centro de Estudiantes, logrando incluso se le 
asigne  un  local  propio  que  después  la  Secretaria  General  del  Centro  Federado 
(militante de Integración Estudiantil) dio la espalda y no entrego la llave, ni demostró voluntad 
política de convocar a éste proceso democrático de organización de los estudiantes 
de ésta escuela. En noviembre del 2004 se disuelve por deslealtades de IE al Frente. 
(2) Frente  de  Unidad  Generación  Progresista.  Que  fundamos  en  el  año  2006  para 
afrontar el problema generado en la Base 2005 con el improvisado Plan de Estudios 
2005. Punto de unidad traicionado en el año 2008 en la base 2006 por miembros de 
Integración  Estudiantil  y  un 
actual  dirigente  de  CPB 
también de la base 2006. 
La conclusión principal es que se 
perdió  valioso  tiempo 
aliándonos  con  un  grupo 
retardatario  como  Integración 
Estudiantil,  que  no  cumple 
compromisos,  no  duda  en 
traicionar y atacar por la espalda 
a  sus  propios  aliados,  buscando 
ganar  como  militantes  a 
estudiantes  de  los  primeros 
años,  que  no  conocen  de  su 
nefasta  trayectoria,  para  Foto luego de una bajada política a bases, para presentar “El
manipularlos  contra  sus  aliados  Camino” N° 3. Actividad regular instituida a partir del I Congreso.
y  hegemonizar  el  frente.    Fruto 
10 

de dichas experiencias es que promovemos la construcción de la Liga democrática por la 
Unidad (LDU) como un espacio para canalizar estudiantes que apuestan por un trabajo 
Página

democrático, basado en principios y en torno a un programa concreto. 
Área Central de Informaciones. 
DOCUMENTO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACIÓN 

11 
Página
Lineamientos de Acción Política
(Documento fundacional)
 

“Los grandes cambios y libertades son solo obra y aspiración de


los inteligentes y valientes”

Por dos razones fundamentales y simples:

(1) Porque son capaces de comprenderlo, plantearlo y luchar por él, incluso
sacrificando sus vidas al servicio de la humanidad.
(2) Porque son capaces de asumir sin temor los nuevos retos que ofrecen las
nuevas condiciones, productos de los cambios, para ponerla al servicio de la
humanidad sin discriminaciones.

Para ello, el simple sentido común nos dice que las grandes obras culturales,
creadas por las diferentes sociedades que han poblado la tierra, no han sido hechas
por seres excepcionales ni divinos, todos tenían, como cualquiera de nosotros, un
cerebro para ordenar las ciencias, un corazón para sentir y luchar por lo que
creen y quieren, así como manos para maniobrar los instrumentos de
transformación de la materia en bienes, igual que las armas en la defensa y
conquista de sus derechos.
La historia es evidente.

Para el logro de estos fines, solo hay que saber actuar con cautela,
utilizando la sutileza del zorro para sortear las trampas y las amenazas cuando es
necesaria la inteligencia, sin descuidar de cultivar y desarrollar el valor, la fuerza
y contundencia del ataque del león cuando sea necesario el enfrentamiento para
12 

disuadir, neutralizar o desarticular políticamente al oponente.


Página

FUP‐Perú  2003 
Presentación
Las  Fuerzas  Universitarias  Progresistas  (FUP­Perú),  es  la  primera  y  única 
organización  política  fundada  democráticamente  el  12  de  septiembre  del  2003  por 
estudiantes de las dos Escuelas de la Facultad (EAP de Ciencia Política y EAP de Derecho). 
El contexto que crea las condiciones y necesidad para el inicio de su construcción 
como Movimiento Político Universitario, lo constituye la crisis ideológica y programática 
de las organizaciones políticas estudiantiles existentes. 
Los  independientes,  rezagos  del  fujimorismo  de  raigambre  derechista,  que 
perviven  aún  ensayando  discursos  hueros  según  la  coyuntura  (Liberales  y 
conservadores) de tras de los cuales el APRA actúa agazapada, para evitar el  natural y 
arraigado rechazo anti aprista que por principios existe en la universidad de San Marcos. 
La  izquierda  formalista,  rancia,  dispersa  y  acéfala,  incapaz  de  dar  dirección 
correcta  a  sus  juventudes  abandonadas  a  sobrevivir  con  superfluos  desvaríos 
ideológicos y una práctica mecanicista y aventurera, sigue cual enzima dividiéndose así 
misma  y  a  cuanta  iniciativa  más  científica  le  sale  al  frente  a  competirle  los  espacios 
progresistas. 
Las tendencias expuestas, tienen arraigado un pernicioso fenómeno, como es, la 
visión  cortoplacista,  sin  derrotero  y  estrategia,  con  fundamentos  simplistas  y 
ahistóricos, a través de su práctica pragmática y coyunturera, lo que hace que las nuevas 
juventudes portadoras de un nuevo ethos y paradigma, se sientan ajenas e indiferentes a 
este tipo de dinámica política estudiantil simplista e infantil. 
Lo  descrito,  se  agrava  porque  en  la  forma  y  en  el  fondo,  es  la  réplica  del  estilo 
retrogrado de hacer política a nivel de la sociedad y del Estado; donde ya no hay lucha 
ideológica  y  programática,  sino,  una  lucha  infantil,  al  extremo  de  perder  de  vista  los 
objetivos  colectivos,  institucionales  y  sociales  a  futuro,  reduciéndolo  a  posiciones 
personales o grupistas por dirigentes mediocres y organizaciones improvisadas. 
Finalmente,  la  Facultad  presentaba  una  nueva  realidad  con  la  creación  de  la 
Escuela de Ciencia Política, que exigía moldear una nueva concepción y perspectiva de 
las  organizaciones  y  dirigentes,  hecho  que  no  se  dio,  por  que  las  organizaciones 
existentes  antes  de  la  creación  de  esta  Escuela,  veían  a  los  nuevos  compañeros 
estudiantes  como  hermanos  menores  a  quienes  solo  recurrían  para  cumplir  requisitos 
electorales  de  completar  sus  listas  de  candidatos,  mas  no  para  plantear  proyectos  y 
estrategias  por  mejorar  sustancialmente  su  perfil  profesional.  De  estos,  sus  primeros 
representantes  elegidos  en  el  Centro  Federado  y  Tercio  Estudiantil  (estudiantes  de  la 
Base 2002) no habían hecho nada más que parasitar en éstas instancias y traficar con el 
poder a espaldas y a nombre de los estudiantes de Ciencia Política. 
Estos  hechos  son  el  punto  de  partida  para  que  estudiantes  de  Derecho  y  de 
Ciencia Política, con una visión más democrática, sin prejuicios divisionistas ni sectarios, 
decidieran  iniciar  la  construcción  de  un  movimiento  político  de  tendencia  progresista, 
sin discriminación de ninguna índole, sea de tipo ideológico, religioso, cultural, etc. para 
trabajar  en  forma  unida  y  por  el  desarrollo  de  la  Facultad,  poniendo  primero  y  por 
encima  de  todo,  los  más  grandes  ideales  e  intereses  de  los  estudiantes,  antes  que 
intereses individuales y de grupo.  
Este es el perfil del Nuevo Proyecto Político para articularnos todos los sectores 
progresistas  como  Fuerzas  Universitarias  Progresistas  <FUP­Perú>  al  que  pueda 
sumarse  todo  estudiante,  sin  más  requisito  que  querer  trabajar  por  reorientar  la 
13 

universidad al servicio del desarrollo nacional. 
 
ÁREA CENTRAL DE INFORMACIONES 
Página

FUP­Perú / Noviembre de 2003 
§ 1.  
PRINCIPIOS RECTORES DE ORIENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA 
FUP­Perú 
 
§. I. PRINCIPIO DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA 
  <La  FUP­Perú,  considera  como  bases  sociales  universitarias,  a  todas  las  
  personas  identificadas  con  los  problemas  y  perspectivas  de  la  comunidad 
universitaria y de la Universidad como institución> 
 
Este principio de identidad, alcanza a todas las personas en su condición de estudiante, 
egresado,  graduado,  trabajador,  docente,  etc.  es  decir  comprende  a  toda  persona  que 
tenga una relación vinculante de carácter formal, por identidad o por intereses legítimos 
subsumidos expectaticiamente en  el rol de progresos y desarrollo  nacional que espera 
de la universidad como institución social y lo que esta ofrece a la nación. 
Son  por  lo  tanto;  fuerzas  sociales  internas  y  externas,  que  va  mas  allá  de  tener  como 
referencia y  como  únicos  interesados  a  los  estudiantes  activos dentro  de  los  centros  o 
locales  de  estudio;  es  decir  pensar  que  solo  pueden  luchar  o  apoyar  el  movimiento 
universitario los estudiantes ordinarios, como fragmentariamente y en forma sectaria lo 
conciben  los  movimientos  u  organizaciones  políticas  actuales,  desarticulando  las 
posibilidades de una lucha sistemática y de unidad con los sectores sociales interesados, 
son errores  que se cometen ya sea por ignorancia, omisiones convenidas, atavismos pre 
juiciosos y dogmatismos sectarios de visión reduccionista. 
De  esto  se  deriva  algunas  precisiones  y  deslinde  de  línea  ideológica,  con  el  jurásico 
dogmatismo  sectario  de  las  autodenominadas  organizaciones  o  movimientos  de 
izquierda,  con  la  volubilidad  del  arribismo  oportunista  de  los  “independientes” 
(liberales  encubiertos),  ambos;  por  sus  enfoques  incoherentes  y  acientíficos, 
distorsionan  la  lucha  de  reivindicación  social  en  general,  al  convertir  los  problemas 
colectivos,  únicamente  en  combustible  que  solo  debe  alimentar  el  fuego  de  sus 
necesidades de crecimiento personal y partidario, o de electorerismo coyunturero. 
La  FUP‐Perú  se  constituye  pues,  como  una  organización  política  para  convocar  e 
integrar  en  la  acción  política  a  estudiantes  y  egresados  de  las  distintas  universidades 
nacionales y particulares del país, cuyas perspectivas de gestión social y política, sea la 
búsqueda  del  progreso  y  el  cambio  de  las  condiciones  presentes  de  la  realidad  social, 
hacia un nivel cualitativamente superior de desarrollo y bienestar. 
El perfil de las bases sociales que compongan la FUP‐Perú, debe ser una fuerza política 
con  consciencia  clara  y  suficiente,  dada  por  su  formación  y  experiencia  académica  y 
política, para trabajar en el espacio estudiantil y social, además; para luchar contra todo 
fenómeno,  organización  y  actores  políticos  que  con  sutilezas,  atavismos  subjetivos  o 
intereses subalternos particulares, obstaculicen el desarrollo o se opongan a los cambios 
que la comunidad estudiantil y la nación requiere. 
Las premisas planteadas, demuestran que la lucha por la reorientación de la universidad 
como institución social, puede ser más eficaz y poderosa, si se reconoce que las fuerzas 
para  el  cambio  están  dentro  y  fuera  de  la  universidad.  Esta  visión  es  la  que  da  las 
14 

posibilidades  de  articular  a  estudiantes  y  egresados,  creando  una  solución  de 


continuidad con la tradicional forma de lucha política en este frente de la educación y la 
Página

cultura,  a  su  vez,  esto  facilitará  generar  un  sistema  y  fuente  inagotable  de  una 
comunidad inmensa de agentes profesionales científicos y políticos para el cambio. 
§.II. PRINCIPIO DE COMPROMISO EN LA LUCHA 
 
<La FUP­Perú, es una organización política que se constituye con la finalidad de 
  luchar por reorientar el rol institucional y científico de la universidad pública, al 
  servicio y alcance de las grandes mayorías del pueblo y del desarrollo nacional>
La  esencia  del  accionar  de  la  FUP‐Perú,  se  funda  en  un  amplio  marco  de  libertad, 
democracia plena y justicia social real, desde una perspectiva científica con sensibilidad 
social. 
La  FUP‐Perú,  no  es  un  movimiento  universitario  aparte,  ni  opuesto  a  los  demás 
movimientos  estudiantiles  progresistas,  tiene  los  mismos  intereses,  solo  que  su 
surgimiento  se  da  por  la  necesidad  de  coadyuvar  a  superar  las  formas  de  lucha 
fragmentaria hasta hoy practicadas, para conquistar, defender y hacer valer los intereses 
comunes,  sin  discriminación  de  las  personas  que  ven  en  la  Universidad  Pública  las 
posibilidad de realización profesional y social para las amplias mayorías del pueblo, que 
dado  sus  condiciones  económicas  solo  tiene  esperanza  para  lograrlo  a  través  de  la 
universidad pública.  
Esta  esperanza  de  las  personas  de  escasos  recursos  sin  embargo,  encuentran  como 
contraste,  que  cada  día  el  sueño  de  ser  un  profesional  universitario  se  vuelve  un 
espejismo,  por  la  orientación  mercantilista  y  la  política  servil  de  las  autoridades, 
actualmente sometidas ideológicamente a la tendencia neoliberal, ideología que cada día 
sistemáticamente va condicionando a Estados e instituciones como las Universidades, a 
ponerse bajo sus pautas de hacer de las instituciones de servicios públicos una suerte de 
empresas con fines de lucro. 
La  FUP‐Perú,  no  surge  por  generación  espontánea,  es  fruto  de  ver  la  realidad  desde  la 
perspectiva  histórica  del  movimiento  estudiantil  universitario,  del  papel  que  juega  la 
universidad en la realidad política y social del país y su proyección ante el mundo. Como 
organización,  no  está  concebida  para  jugar  a  la  “política”  como  pueden  ser  otros 
movimientos.  Su  construcción  se  hace  con  el  convencimiento  de  que  la  Universidad  es  la 
antesala de la sociedad, y que el perfil de actuación de cada individuo o persona, mientras 
se es estudiante dentro de este claustro de estudios, pinta de cuerpo entero de lo que será 
como profesional, actor social y político en la sociedad. 
Esta tesis es un punto de referencia planteada, para que sea tomado en  cuenta por todo 
aquel que esté consciente de lo que significa participar de la vida política universitaria. 
La  naturaleza  de  la  FUP‐Perú  como  movimiento  universitario,  no  se  circunscribe  ni 
limita al concepto de que solo es universitario el que está estudiando en la universidad. 
La  FUP‐Perú,  está  en  contra  de  ésta  visión  reduccionista,  mecanicista  y  sectaria  de 
quienes  no  son  capaces  de  percibir  que  también  son  universitarios,  todo  aquel 
contingente de egresados de alguna universidad, por la misma identidad y cualidad, y lo 
que  es  peor para quienes tienen ésta visión sectaria, es su ignorancia  de  la  misma  Ley 
universitaria donde define quienes conforman la comunidad universitaria, y para el caso 
de  la  Universidad  Nacional  Mayor  de  San  Marcos  contemplada  en  su  Estatuto  primer 
artículo. 
Para  cualquier  mentalidad  de  visión  amplia,  la  lucha  por  la  reorientación  y 
mejoramiento de la universidad al servicio del país, no es interés solo de los estudiantes, 
por la temporalidad de esta condición. Es un fenómeno inevitable también, que cuando 
15 

egrese  como  profesional,  en  un  determinado  momento  tendrá  descendencia  que 
necesitará  estudiar  en  la  universidad.  Pero,  más  allá  de  estos  intereses  mediáticos  y 
Página

personales, está el principio de solidaridad con las juventudes que aspiran estudiar en la 
universidad y las nuevas generaciones que vendrán. 
§.III. PRINCIPIO DE UNIDAD IDEOLOGICA Y     PROGRAMÁTICA 
  <La  FUP­Perú  acciona  políticamente  bajo  el  criterio  de  unidad  y  articulación 
  ideológica  dentro  de  la  tendencia  progresista,  con  todos  los  sectores 
  comprometidos  en  la  lucha  por  mejorar  cualitativamente  la  universidad,  y 
  democratizar el acceso al conocimiento sin discriminación> 

Este  principio  de  unidad,  se  aplicará  en  forma  sostenida  hasta  donde  la  factibilidad  y 
viabilidad  del  programa,  la  estrategia  y  las  contradicciones  sean  tolerables  y  no 
antagónicas, entre los particulares enfoques de los diferentes sectores que se articulen a 
en torno a objetivos y a trabajar en Frente de Unidad con la FUP‐Perú, o de las personas 
que  la  integran,  siempre  que  sus  aportes  sean  compatibles  con  los  intereses  de  los 
estudiantes y la sociedad. 
Es  imperativo  sostener  este  principio  de  unidad,  poniendo  siempre  por  encima  de  los 
intereses  particulares  individuales  o  de  grupo,  los  más  grandes  ideales,  objetivos 
estratégicos,  los  principios  de  acción  social  y  de  clase  a  favor  de  las  bases  sociales.  Es 
vital para esto, el debate con pluralidad de criterios en la formulación y planificación del 
programa  y  la  estrategia,  para  que  luego  se  asuma  una  unidad  de  mando  firme, 
combatiendo neutralizando los divisionismos producto de caudillismos estériles, y toda 
subjetividad incompatible con los objetivos a lograr y la estrategia a aplicar. 
La unidad ideológica, es la condición de fuerza del movimiento y su capacidad política, 
esta  unidad  es  indispensable  para  convertir  la  organización  en  la  vanguardia  del 
movimiento  universitario,  con  una  suerte  de  carácter  de  partido  de  los  estudiantes 
dentro  de  la  jurisdicción  universitaria.  Para  ello,  es  necesario  la  elevación  del  nivel 
ideológico  y  teórico­científico  del  movimiento,  mediante  una  sistemática  actividad 
interna, que se proponga llevar a todos sus miembros a tomar plena consciencia de los 
fines  inmediatos  del  movimiento,  de  luchar  por  el  cambio  de  la  realidad  universitaria 
actual hacia un nivel cualitativamente superior y a tener una cierta capacidad de análisis 
científico  de  las  situaciones  y  a  una  capacidad  correlativa  de  orientación  política.  Para 
ello es necesario una Escuela de Pensamiento y formación de cuadros del movimiento.  
Es  acertado  rechazar  y/o  combatir,  y  por  lo  tanto;  trabajar  por  superar  la  concepción 
según la cual, los factores de consciencia y madurez para transformar cualitativamente 
la  realidad,  pueden  realizarse  en  el  movimiento,  sin  que  se  hayan  realizado  ya,  en  un 
amplio  número  de  nuestros  miembros.  En  este  caso  es  por  el  primer  Comité  Nacional 
fundador por donde debe haberse afianzado las bases de una  madurez ideológica. Esto 
es  combatir  la  mediocridad  académica  en  el  seno  del  movimiento,  y  a  quienes 
desvariando  ideologías  aprendidas  de  memoria,  creen  hacer  gran  lucha  política  solo 
agitando ruidosamente para manipular a las bases cual ovejas espantadas. 
 
§.IV. PRINCIPIO DE ACCION POLÍTICA Y DE CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO 
 
<La FUP­Perú, asume como práctica política la organización y construcción del 
  movimiento, sobre la base de la producción y reproducción de las estructuras y 
  sistemas  de  acción  formulados  en  forma  científica  y  factible  en  cada  espacio 
 
social> 

Por  tanto,  este  principio  de acción,  significa que cada miembro es una célula o agente 


16 

organizador en su lugar de trabajo, estudio o de residencia, pues es condición necesaria 
para estar en capacidad de generar y dirigir el movimiento estudiantil y social.  
Página
El principio de acción, por ser parte práctica de la vida, subsume a los anteriores y otros 
más  que  se  dan  en  la  dinámica  de  supervivencia  y  convivencia  de  la  sociedad,  pues 
enseña  a  la  persona  a  ver  y  comprender  la  realidad  objetiva  en  que  vive,  además  le 
demuestra  si  es  coherente  su  pensamiento  con  su  práctica,  es  decir  si  es  consecuente 
entre  lo  que  dice  y  lo  que  hace,  o  dicho  de  otra  manera  si  el  individuo  es  coherente  y 
consecuente entre sus palabras y sus hechos. 
Pero  para  la  eficacia  de  éste  principio  en  la  lucha  y  gestión  social  colectiva,  implica 
centralización, cohesión y versatilidad como perfil de accionar del sistema operativo de 
la  estructura  organizacional  de  la  organización  y  del  movimiento,  para  esto  se  debe 
tener  clara  consciencia  de  que  todos  los  problemas  de  organización  son  problemas 
políticos, hecho que demanda una alta disciplina de los miembros para llevar adelante 
una  conducta  de  constancia  y  vigilancia,  acompañado  de  una  ética  superior  y 
consecuencia,  para  vigilar  e  impedir  con  eficacia  toda  infiltración  e  influencias 
disgregadoras, por parte de individuos grupos y elementos que, aunque tienen intereses 
contrarios al sistema que nos oprime, no están dispuestos a librar una lucha contra él en 
todos sus niveles y peor hasta sus últimas consecuencias. 
La  cohesión  y  versatilidad,  implica  una  organización  con  jerarquías  y  funciones 
monolíticamente ensambladas, para ser disciplinadamente ejercidas en los actos y no en 
las palabras, a través de una dirección central (dirección central no significa un espacio 
de poder autocrático) y de órganos inferiores constituidos sobre la base de una elección 
y en base a una selección de elementos capaces, realizada y demostrada a través de la 
prueba de trabajo y de la experiencia en el movimiento, lo que resolverá el problema de 
que la promoción de cuadros dirigentes, no sea bajo una óptica mecanicista, por lobby, 
método carismático externo y/o “parlamentarios”.  
El sistema de elección planteado no es un dogma, es relativo, es eficaz para condiciones 
normales  de  la  dinámica  política,  en  su  defecto,  hay  que  saber  actuar  con  versatilidad. 
Cohesión  y  centralización  exige  que  no  exista  en  el  seno  del  movimiento,  grupos 
organizados que asuman el carácter de fracción. 
Para la FUP‐Perú, la versatilidad, significa adaptarse a las circunstancias fluctuantes de 
la dinámica política coyuntural, donde se presenten situaciones que pongan en riesgo o 
falseen  la  eficacia  de  nuestra  estrategia,  y  éstas  se  afronten  y  resuelvan  con  éxito, 
sabiendo  maniobrar  en  forma  inteligente  la  ortodoxia  y  heterodoxia.  Este  criterio 
operativo,  es  la  esencia  de  la  supervivencia  e  invencibilidad,  por  lo  tanto  garantía  de 
triunfo,  porque  es  saber  adaptarse  a  todos  los  terrenos  que  la  realidad  nos  ofrece, 
explotar  todos  los  motivos  de  agitación,  insistir  en  una  u  otra  forma  de  organización 
según las necesidades y las posibilidades de desarrollo, en cada uno de los contextos que 
se nos presente. 
 
 
Identidad, Compromiso,
 
Unidad y Acción
Principios de todo sujeto u organización progresista al servicio de los estudiantes, la
 
universidad y la sociedad.
 
 
17 

 
Página

 
 
§ 2. 
PROBLEMÁTICA LATENTE EN LA UNIVERSIDAD PERUANA 
Diagnóstico, objetivos y tareas 
 
2. 1. Problema fundamental de la universidad pública como institución social. 
  <Diagnóstico> 
  El problema fundamental actual de la Universidad peruana, está en que no existe 
correspondencia entre la orientación formativa e institucional de la Universidad 
  y las necesidades científicas, tecnológicas y humanistas que requiere el país y su 
  población para su desarrollo integral. 
Este problema se evidencia, sostiene y refuerza, en el desfasado contraste que hay entre 
los  desactualizados  paradigmas  de  quienes  están  en  la  dirección,  gobierno  y 
administración  de  las  instituciones  universitarias,  por  sus  métodos  obsoletos  de 
gobernar los destinos de la institución, frente a las exigencias científicas y tecnológicas 
actuales de la realidad social, de los adelantos de la ciencia, así como los nuevos retos y 
paradigmas,  que  portan  y  demandan  su  viabilización  las  nuevas  generaciones  de 
juventudes,  cuyo  derrotero  en  el  nuevo  contexto,  configurado  por  las  estrategias 
globalizadoras,  plantea  a  los  ciudadanos,  líderes  y  gobernantes  de  las  naciones 
subdesarrolladas,  nuevos  roles  y  un  sistema  universitario  más  ágil  y  eficiente  que 
canalice  todas  sus  potencialidades  y  habilidades,  para  aprovechar  al  máximo  las 
energías y evitar así la entropía de un sector importante de la sociedad. 
Este  problema  no  tiene  visos  de  solución,  ni  puede  darse,  si  se  mantiene  la  visión 
conservadora  de  las  autoridades,  quienes  al  parecer  han  virado  sus  responsabilidades 
haciendo que:  
“De ser la universidad un centro de creación y fomento de la ciencia, la tecnología y 
otros adelantos Culturales; se convierta en una institución donde pulula una cultura 
de  rapiña,  relegando  la  producción  intelectual,  por  un  afán  de  generación  y 
apropiación  sistemática  de  dinero,  mediante  el  velo  de  tráfico  de  los    altos  costos 
burocráticos asignándose jugosos sueldos, subvenciones y/o comisiones”. 
Estas son pues actitudes inviables y retrógradas para hacer que la universidad cumpla 
su papel de agente de cambio y bienestar de la sociedad que la sustenta. 
Las  autoridades,  unos  en  el  umbral  de  la  tercera  edad,  otros  aún  nuevos  dejan  la 
impresión  de  estar  jugando  sus  tiempos  complementarios,  aprovechándose 
personalmente al máximo del poco tiempo que les queda para saquear la universidad y 
no  irse  con  los  bolsillos  vacíos.  El  resultado  es  el  impacto  psicológico  desolador  que 
causa en estos tiempos, al ver que esas actitudes de las autoridades de turno, facilita la 
manipulación  del  orden  administrativo  y  político  al  interior  de  los  claustros 
universitarios, tanto a nivel de docentes como de estudiantes, que se convierten en una 
suerte  de  mercenarios  agrupados  en  círculos  de  corrupción  y  clientelaje  político  que 
generan defender el estatu quo.  
Por otro lado hay un factor que resta fuerza al movimiento universitario para un cambio 
progresista,  esto  es,  que  las  nuevas  promociones  ingresantes  vienen  premunidos  de 
18 

unas  mentalidades  hipertrofiadas,  más  proclives  a  reproducir  un  comportamiento 


escolarizado, como consecuencia de modelos absurdos aplicados en la educación básica, 
Página

de donde asimilan actitudes un tanto patriarcales frente a los docentes y soslayan o no 
son conscientes, que en la universidad ya no son subordinados de los docentes sino que 
pueden debatir y contraponer ideas ya como ciudadanos en igualdad de condiciones. 
Con esas condiciones subjetivas, qué duda cabe, sean también proclives a la resignación 
por  frustración  y  caigan  en  el  facilismo  intelectual  y  de  otra  índole,  convirtiendo  sus 
mentes  en  terrenos  fértiles  y  libres  para  cultivar  el  individualismo  y  el  oportunismo, 
inducidos  por  organizaciones  que  usan  la  política  mediática  del  “pan  y  circo”  como 
método proselitista. 
 
<Objetivo Estratégico principal> 
Nueva  Reforma  Universitaria  Integral    orientada  al  servicio  científico  del 
desarrollo  nacional  en  el  campo  de  la   Economía,  la  Política,  la  Cultura,  y  la 
tecnología, forjando una cultura de cohesión nacional en defensa del patrimonio 
 
del país. 
 
2.2 Problema Principal de la Universidad en Su Organización Académica. 
 
<Diagnóstico> 
  Falta  de  perfiles  profesionales  acordes  con  la  realidad  y  estrategias  formativas 
  coherentes  con  las  exigencias  de  desarrollo  nacional,  que  superen  la 
obsolescencia u orientación no nacionalista de los sistemas curriculares vigentes 
 
en las universidades, especialmente de la universidad pública. 
 
Este  problema  se  complementa  con  la  mala  orientación  y  falta  de  optimización  del 
presupuesto,  porque  no  se  orienta  a  atender  rubros  sensibles,  que  repercutan  en  la 
elevación del nivel académico y la producción científica, sino a desviar el dinero a caja 
chica  de  sueldos  dorados  y  prebendas  para  mantenerse  en  el  poder  a  través  del 
clientelaje político. 
Sabido es; que la universidad pública es la más indicada a orientarse con perspectiva de 
sensibilidad social acorde con los intereses de la nación, porque su existencia y sostén lo 
da la sociedad, entre ellos la mayoría del pueblo con las contribuciones que hace a través 
de los impuestos que paga en el sistema tributario. 
Por  otro  lado,  debemos  tener  claro  que  de  las  universidades  particulares  no  se  puede 
tener  tanta  esperanza,  debido  a  que  pueden  por  no  decirlo  están  ya  orientadas  con 
mayor facilidad a servir a los intereses de la clase social de sus promotores o dueños, y 
cumplir  un  rol  especial,  para  formar  los  contingentes  intelectuales  que  sus  negocios 
necesitan. 
El ahondamiento de este problema, tiene como uno de los factores principales, la actitud 
conservadora y  retrógrada de los sectores dinámicos que componen las bases sociales 
de  la  universidad,  tanto  institucionales  como  humanas.  Por  un  lado  está  el  sistema 
formal, desde: 
(1) La  Asamblea  Nacional  de  Rectores,  (ANR)  que  santifica  las  irregularidades  y 
corrupción de autoridades. 
des. 
(2) Las  altas  instancias  de  gobierno  de  cada  universidad  (Rectores  y  camarillas 
mafiosas)  donde  están  involucrados  docentes  y  estudiantes  en  cogobierno  anti 
19  

estudiantil y anti nacional. 
Página

(3) Las  bases  sociales  articuladas  en  las  organizaciones  gremiales,  los  movimientos 
políticos,  las  organizaciones  académicas  y  culturales  que  existen  en  el  seno  de  los 
estudiantes  y  las  asociaciones  de  egresados  que  también  forman  parte  de  la 
comunidad universitaria por Ley, pero que no ven las cosas con visión estratégica de 
corto mediano y largo plazo sino con intereses mediáticos. 
Las  instancias  descritas,  a  la  fecha  no  dan  muestra  de  haber  dado  un  salto  cualitativo 
sustancial, sobre los cambios que se operaron en la Reforma de Córdova, más bien lo han 
pervertido. La simple reflexión  y elemental sentido común, nos lleva a concluir que nos 
movemos aún bajo un modelo de Reforma Universitaria de hace un siglo, situación de la 
que se puede hacer por interpretación extensiva, una deducción, para afirmar que ese es 
el  tiempo  o  intervalo  cronológico  que  llevamos  de  atraso  científico  y  tecnológico  de  la 
cual la Universidad está como protagonista. 
 
<<Objetivo>> 
  Lograr  una  reforma  académica  integral  de  las  estrategias  de  formación 
  profesional, con una  reingeniería curricular, buscando modernizarlo y teniendo 
en cuenta principalmente las necesidades científicas y tecnológicas del país. 
 
 
2.3 Problemas Focalizados por sectores sociales o estamentos interactuantes en la 
Universidad. 
2.3.1 En el sector de los estudiantes. 
 Es una tarea imprescindible, explorar con objetividad, las condiciones actuales bajo las 
cuales se encuentra la dinámica política en el seno de los estudiantes, para tener clara 
consciencia de cuáles son las contradicciones, debilidades, etc. que deben ser superadas 
y  actuar  en  Estrategia  Unitaria  frente  a  toda  amenaza  contra  los  intereses  de  los 
estudiantes,  los  principios  de  la  Universidad  Pública,  e  incluso  de  los  intereses 
nacionales,  las  cuales  deben  ser  identificada  con  precisión  y  no  por  intuicionismos  o 
estados de ánimo expresados en ridículas acciones puramente contestatarias. 
En el seno de los estudiantes, para efecto de la lucha política, la FUP‐Perú considera tres 
factores clave de la dinámica política universitaria, sobre los cuales hay que priorizar el 
estudio y trabajo de reorientación, conscientización y articulación política. 
 
Primero: A NIVEL SOCIAL 
  <Diagnóstico> 
  Las  nuevas  generaciones  que  ingresan  a  las  universidades,  en  su  mayoría  son 
portadores de mentalidades equívocas, sobre su propio rol como actores sociales 
 
y ciudadanos de una nación en su condición de estudiantes. 
  Mayoritariamente,  son  portadores  de  una  cultura  simplista,  facilista  y 
  pragmática. Bajo este perfil social se mueven académica y políticamente. 

Estas condiciones subjetivas es importante tener en cuenta, ya que son consecuencia del 
cambio de la composición socio económica que últimamente se viene dando en el seno 
de la población estudiantil, ocasionada por la crisis económica nacional y la expoliación 
de los bolsillos de los hogares a través de una cultura de rapiña, facilista y mercantilista 
de  las  autoridades  universitarias,  desde  la  postulación  (a  través  de  las  academias 
20 

particulares  por  un  lado  y  por  otro  las  famosas  “Pre”  de  cada  universidad)  hasta  la 
graduación. 
Página
El acceso a la universidad pública, para los hogares humildes se ha vuelto excluyente por 
razones económicas. Sobre este punto es preciso tener en claro, que no es un fenómeno 
aislado, es todo  una  cadena  sistemática  que refleja  la  obsolescencia  de todo  el  sistema 
educativo nacional del sector público. 
El problema se articula desde la formación básica deficiente, que pone a la mayoría de 
los egresados de los colegios de secundaria en una desventaja, tanto en conocimientos 
como económicos; siendo el económico el determinante, que perjudica principalmente a 
las  mayorías  nacionales,  pues  el  pobre  o  de  bajos  ingresos,  como  es  el  gran  sector 
compuesto  por  hijos  de  obreros,  campesinos,  empleados  públicos  mal  remunerados, 
miembros subalternos de las Fuerzas Policiales y Militares, alcanzando incluso a los que 
se  dedican  a  la  actividad  mercantil  o  industrial  de  supervivencia,  están  casi  sin 
esperanza de una formación profesional universitaria.  
Peor  aún,  es  el  panorama  para  el  sector  de  desempleados  que  cada  día  está  en 
vertiginoso  crecimiento.  ¿Quién  puede  negar  que  muchos  hogares  (la  mayoría  del  país) 
tiene que priorizar luchar por el pan y otros elementos de supervivencia? Esto demuestra 
ya lo difícil que es afrontar y superar las demandas económicas de una preparación en 
las empresas educativas lucrativas como son las academias preuniversitarias (a quienes 
les  conviene  la  crisis  de  la  educación  básica  como  fuente  de  clientes)  por  donde  es  casi 
imprescindible pasar para competir por una vacante en la universidad. 
Este  problema  es  un  camino  sinuoso  con  una  cadena  de  obstáculos  cuya  descripción 
ensayamos de la siguiente manera: 
 Si  el  problema  a  la  insuficiencia  académica,  fuera  superada  con  el  gran  esfuerzo 
autodidacta  que  los  hijos  del  pueblo  suelen  demostrar,  por  querer  estudiar  una 
profesión superarse y progresar en la vida, viene la dificultad que muchos de ellos se 
encuentran sin posibilidades de asumir los costos de postulación o sea de comprar el 
Prospecto de admisión y pagar la inscripción, etc. 
 Si  el  problema  de  los  costos  de  postulación  fuera  superado  con  algún  sacrificio,  la 
cadena de obstáculos sigue con el problema de mantenerse en la universidad, donde 
se ha configurado toda una cultura de consumo de materiales a veces innecesarios, 
pero  exigidos  por  los  profesores,  agudizada  con  la  invención  de  derechos  y  tasas 
administrativas  sin  justificación  ni  sustento  técnico,  solo  con  el  único  objetivo  de 
sacar dinero, bajo el argumento de que la universidad debe generar ingresos propios, 
etc. además de algunos gustos formalistas exigidos por ciertos docentes. 
Esta  cadena  de  dificultades  de  orden  material  ha  creado  un  abismo  insondable  que 
segrega cada vez más a los pobres y clase media baja del país, volviendo un  espejismo 
para  su  descendencia,  las  esperanzas  de  que  tengan  una  carrera  profesional 
universitaria. Esta crisis institucional de la administración interna de las universidades 
nacionales,  se  agrava  cada  día  más  por  la  deficiencia  de  las  políticas  de  Estado  en  el 
campo educacional. 
En estas circunstancias, los que de alguna manera somos hijos de obreros, campesinos, 
de  profesionales  incluyendo  a  los  hijos  de  la  fuerzas  armadas  y  policiales  y  otros 
sectores de la sociedad peruana, en franco proceso de pauperización, que hemos tenido 
la oportunidad y el privilegio histórico de acceder a las posibilidades de una formación 
profesional universitaria, nos queda una responsabilidad y exigencia histórica de orden 
21 

ético,  moral  y  de  hidalguía,  para  con  valor  mirar  nuestros  orígenes,  nuestro  entorno 
familiar,  nuestro  estatus  social,  para  tomar  consciencia  que  no  es  una  utopía  ni  una 
Página

ofensa  a  nadie,  buscar  dar  un  salto  cualitativo  hacia  mejores  condiciones  de  vida  y  de 
oportunidades  aspirando  vivir  en  un  mundo  mejor,  pues  ¿Quiénes  pueden  ser  más 
indicados que nosotros, para poner nuestras facultades humanas, instrumentalizadas con 
las  armas  del  conocimiento  científico  y  tecnológico  y  ponerlo  al  servicio  del  cambio 
estructural en beneficio de las grandes mayorías? 
Esperar que otros lo hagan por nosotros, eso sí es una utopía, esperar eso, es también 
tener una mentalidad dependiente, de esclavo, de servil, de parásito, y tal como parece, 
haber llegado a un centro de educación superior como es la universidad, relegando en 
conocimientos incluso a postulantes de muy buenas condiciones económicas, deja claro 
que  no  nos  alcanza  para  nada  ni  nos  mellará  los  adjetivos  anteriores,  y  que  por  el 
contrario, estamos en un estatus donde nos da la posibilidad de ser una élite científica y 
vanguardia de nuestra clase de donde procedemos, para servirlo y no para servirnos de 
ella. 
 
<<Objetivo>> 
  Crear  y  desarrollar  los  espacios,  mecanismos  o  entes  para  orientar,  educar  y 
  concienciar a las nuevas generaciones de estudiantes, para que se conviertan en 
agentes para el cambio. 
 
 
<<<Tarea>>>. 
  Intensificar acciones y actividades de sensibilización con los problemas sociales y 
  nacionales en el campo teórico, académico y cultural. 
 
Segundo: A NIVEL DEL CONOCIMIENTO. 
 
<Diagnóstico>. 
 
Existe un fenómeno pernicioso casi generalizado, consistente en una concepción 
  errónea  de  academicismo,  asumido  por  importantes  sectores  de  docentes    y 
  egresados que lo promueven (otrora progresistas); así como amplios sectores de 
estudiantes que se lo creen, llegando incluso a formar bloques con una posición 
  dura,  intransigente  y  cerrada  al  debate  científico  y  político,  para  entender  el 
  papel  que  juega  la  universidad,  el  conocimiento  y  la  profesionalización  como 
ciudadano, en la solución de los problemas generales de la sociedad, al punto de 
  desdeñar  fatalistamente  su  propia  condición  de  sujetos  activos  y  capaces  para 
  generar el cambio. 
Las  consecuencias  que  acarrea  esta  concepción  mecanicista  y  pragmática  del 
conocimiento,  es  que  lleva  a  muchos  estudiantes  y  profesionales,  a  una  situación  de 
vegetatividad dentro de las grandes posibilidades de desarrollo profesional y social que 
ofrece  la  ciencia,  tanto  en  el  aspecto  tecnológico  como  humanista,  si  se  le  pone  al 
servicio del país con principios y sensibilidad social progresista. 
El  discurso  que  siempre  ha  promovido  el  sistema  capitalista  en  todas  sus  facetas 
ideológicas, ha sido el señuelo de la competitividad, la excelencia, etc. pero dentro de un 
marco  individualista,  rechazando  o  desacreditando  toda  actitud  de  corporatividad  u 
orientación de la utilidad colectiva de la ciencia al servicio de las luchas reivindicativas y 
desarrollo popular, si es ésta; la ciencia, no respondía a sus intereses y negocios por un 
lado,  o  no  garantizaba  el  reforzamiento  de  los  sistemas  o  mecanismos  de  control  del 
22 

orden y estabilidad social, jurídica y política que necesitan para seguir haciendo riqueza 
privada sin dificultades. 
Página

 
 
<<Objetivo>>. 
  Crear  y  promover  espacios,  mecanismo  o  instituciones  impulsoras  de  la 
  investigación  científica  aplicada  a  la  realidad  social  y  tecnológica  concreta  de 
nuestra realidad nacional, para orientar, educar y concientizar  científicamente a 
  las nuevas generaciones, mediante la demostración de la utilidad y eficacia de la 
  ciencia. 
 
<Tarea> 
  Educación y entrenamiento en la aplicación de la ciencia para el conocimiento y 
  la comprensión del sistema social nacional en sus fundamentos y utilidad de todo 
resultado cultural que haya creado, tanto en su estructura como superestructura, 
 
sin discriminación de ninguna clase. 
 
 
Tercero: A NIVEL POLÍTICO 
 
<Diagnostico> 
  El problema latente es la forma inorgánica, fragmentaria y poco sistemática de 
  la  lucha  política  de  los  movimientos  o  partidos  políticos  involucrados  en  la 
dinámica  política  universitaria,  tanto  a  nivel  estudiantil  como  social.  O  en  su 
  defecto, a segmentaciones ideológicas y partidarias mezquinas y arcaicas. 
 
Las derrotas que ha sufrido las grandes mayorías del pueblo en estos últimos tiempos, 
han tenido como anfitriones en la dinámica política, a aquellos que profesan y practican 
el falaz discurso del “independentismo” y protagonismo “desideologizado”, anárquico y 
pragmático;  a  quienes  le  hacen  el  juego  favorable,  los  endémicos  sectarismos  y 
radicalismos  casi  irracionales,  de  las  agrupaciones  alineados  mecanicista  o 
fetichistamente  a  alguna  tendencia  ideológica,  de  las  facciones  variopintas  de  la 
degenerada  izquierda  peruana,  que  desde  siempre  han  puesto  las  realidad  al  servicio  de 
sus ideologías, antes que la ideología al servicio de la realidad. 
Todas estas distorsiones de la lucha política, es el resultado de la incapacidad y falta de 
versatilidad y coherencia de sus teóricos, ideólogos y líderes, al momento de interpolar y 
extrapolar  la  teoría  con  la  práctica,  debido  a  que  no  se  acercan  o  investigan 
científicamente la realidad, pues por un lado; obstaculizan el desarrollo del pensamiento 
científico de las juventudes y por otro, entrabando la combinación eficaz y eficiente de la 
ortodoxia y heterodoxia en los métodos de lucha que exigen las actuales condiciones.  
Este tipo de movimientos u organizaciones políticas, han reducido ciertos mecanismos 
de  lucha  a  una  suerte  de  espejismo  y  ritualismo  mágico  con  arengas  hueras, 
movilizaciones o marchas espejistas y de puro estado de ánimo, que no hacen más que 
desgastar,  desmoralizar  y  como  consecuencia  despolitizar  a  los  estudiantes  y  los 
ciudadanos, por sus acciones espontaneístas sin objetivos ni resultados concretos. 
Esta crisis política, se reduce a la obsolescencia de las estrategias de lucha, tanto en los 
medios  logísticos  materiales,  como  en  el  argumento  de  los  grupos  ideologizados,  así 
como  a  la  candidez  e  irresponsabilidad  de  los  reclamados  independientes  de  corte 
23 

academicista  y  farandulero.  Ambas  tendencias,  lo  que  han  hecho  es  reproducir  el 
esquema  imperante  en  el  escenario  de  la  política  nacional,  ¿cuál  es?,  el  modelo  y 
Página

métodos  de  acción  política  de  los  movimientos  o  partidos  de  atracción,  llena  de 
simbolismos  posmodernistas  y  simplones,  es  decir  campañas  efectistas  y 
sensacionalistas  en  lugar  de  construcción  de  alternativas  basadas  en  diagnosis 
científicamente ejecutadas, así como de discursos coherentes con la realidad actual. 
De  las  tesis  de  párrafo  anterior,  la  lectura  es  que,  ante  la  crisis  de  cuadros,  tanto  para 
ideologizados  y  para  los  independientes,  en  sus  luchas  por  ganar  una  contienda 
electoral,  recurren  a  un  método  que  los  identifica  en  su  ser,  tener  la  misma  catadura, 
como  es,  la  de  buscar  el  voto  mediante  la  política  de  manada  o  mercenarismo,  que 
consiste  en  convocar  a  formar  sus  listas  de  candidatos  a  contiendas  electorales,  a 
entusiastas y caudillistas, con cierta ascendencia carismática o influencia amical, y/o de 
estudiantes que tengan obsesión por el protagonismo, vendiéndoles la hipócrita idea de 
que son importantes para el trabajo político, cuando en el fondo solo los enrolan como 
enlace o señuelo para captar votos y en cuanto no les sirva, los abandonan y descartan 
antes que educarlos y capacitarlos. Por otro lado, los captan ofreciéndoles prebendas. 
Las  consecuencias  de  esta  prácticas,  son  triunfos  efímeros  para  el  movimiento 
estudiantil,  pues  una  vez  conquistados  los  espacios  de  poder,  el  triunfo  dura poco  y  la 
eficacia  de  gestión  y  de  lucha  se  convierte  en  una  ilusión,  pues  los  elegidos,  muchas 
veces  por  no  compartir  la  línea  ideológica,  criterios  u  objetivos  políticos  de  los  que  lo 
promovieron como candidatos, solo les queda dos caminos:  
(1) Vegetar o invernar políticamente hasta las nuevas elecciones. 
(2) Divisionismos en pleno proceso de gestión debilitando el espacio de representación. 
Sin  embargo  a  las  agrupaciones  políticas  en  la  gestión  de  turno  eso  no  les  importa, 
también en ocasiones solo esperan el nuevo proceso electoral, para activar su carnaval 
electoral utilizando los recursos e institucionalidad de las instancias de representación 
de los estudiantes, llámese Centro Federado o Tercio Estudiantil. 
Estos  fenómenos  se  explican  por  la  falta  de  discusión  y  convención  unitaria  de  los 
sectores  progresistas,  para  perfilar  un  derrotero  común  y  un  acercamiento  o 
combinación  de  las  estrategias  de  lucha  para  fortalecer  el  movimiento,  buscando 
brindarle de alcance y eficacia, situación a la que se llegará cuando se tenga en claro que 
entre  las  organizaciones  que  luchan  por  la  reorientación  de  la  universidad  y  por  los 
intereses de su comunidad social, el problema principal es el sistema político y económico 
imperante y que la unidad para la lucha debe ser programática y no gregario sentimental. 
Sobre  la  afirmación  anterior,  es  preciso  e  inteligente,  saber  discriminar  claramente  la 
posición  de  las  autoridades  de  la  universidad,  si  están  a  favor  o  en  contra  de  los 
intereses  estudiantiles  y  sociales,  para  ponerlos  en  la  lista  de  enemigos,  aliados  o 
reservas  de  la  comunidad  universitaria  progresista  transformadora  y  por  lo  tanto,  del 
pueblo, sin caer en el mecanicismo contestatario y anti dialéctico, de relacionar que todo 
y  por  todas  partes  donde  haya  autoridades,  todos  esos  espacios  y  personas  son 
enemigos  de  clase.  Irónico  y  vergonzoso  se  ve  y  se  escucha,  cuando  esto  viene  de  los 
autoproclamados  revolucionarios  de  izquierda  que  se  llenan  la  boca  hablando  de 
dialéctica, pero aprecian la realidad metafísica y mecanicistamente. 
Este  tipo  de  actitudes  o  conductas  políticas,  quiebra  toda  posibilidad  de  poner  en 
práctica una de las tácticas elementales en política, como lo es; el enlace diplomático del 
diálogo,  la  persuasión,  negociación  pro  estudiantil,  etc.  hasta  agotar  toda  alternativa 
civilizada,  para  luego  del  cual  sea  justificado  y  legítimo  el  uso  de  cualquier  medio  o 
mecanismo de presión social o política. 
24 

 
Página

 
 
  <<Objetivos>>. 
Replantear  y  sistematizar  nuevas  estrategias,  así  como  formular  un  nuevo 
 
programa de lucha, para el accionar político en todos los frentes posibles, tanto 
  en  sus  aspectos  teóricos,  ideológicos,  institucionales,  etc.  buscando  consolidar 
  tres  objetivos  generales  fundamentales  que  planteamos  como  FUP­Perú  y  que 
motivaron el inicio de nuestras acciones como organización política. 
 
1ro.  Organizar  y  unificar  a  la  comunidad  universitaria  en  general  de  todo  el  país,  para 
luchar  por  una  reorientación  de  la  Universidad  Pública.  Una  nueva  Reforma 
Universitaria, a la altura de las exigencias nacionales y mundiales. 
2do.  Organizar  y  movilizar  alrededor  de  la  comunidad  universitaria  a  todas  las  fuerzas 
necesarias  intra  y  extra  universidad,  para  el  logro  del  cambio  y  la  consolidación  de 
una universidad pública al servicio de los estudiantes y para el pueblo. 
3ro. Plantear a los estudiantes y a las organizaciones que son sus aliados, el problema de 
la lucha unitaria y frontal contra toda intransigencia de la burocracia administrativa 
institucional  de  la  universidad,  del  poder  político  del  Estado  y  contra  toda  conducta 
sectaria  y  escisionista  en  el  seno  del  movimiento  estudiantil  progresista 
transformador. 
 
<<Tareas>> 
 
Desplegar  e  intensificar  el  análisis  científico  de  la  realidad  política  y  el  fomento 
 
del  diálogo  y  debate  sobre  los  problemas  centrales  que  aqueja  a  la  Universidad 
  Pública  y  realidad  del  país,  de  los  que  no  puedan  escaparse  los  demás 
  movimientos estudiantiles en actividad, porque se supone estos problemas son la 
razón  de  ser  de  su  existencia  para  lo  que  se  han  organizado,  a  fin  hacer  de 
  conocimiento  público  y  en  forma  transparente  las  coincidencias  sobre  objetivos 
  concretos, del mismo modo que los deslindes en las discrepancias, y con ello evitar 
la guerra sucia como método de confrontación por falta de claridad e incapacidad. 
 
Esto evita también caer en una lucha estéril de carácter grupista y distraccionista 
  o  combatiendo  caudillismos  infantiles,  etc.  actitudes  y/o  conductas  políticas  al 
  interior  del  movimiento  progresista  que  al  final  se  convierten  en  una  suerte  de 
servicio  gratuito  a  favor  del  sistema  contra  quien  deberíamos  focalizar  nuestra 
 
lucha.  
 
Estos  errores  deben  evitarse,  porque  deja  el  camino  llano  y  fácil  al  enemigo 
  principal que amenaza y/o afecta los intereses de la comunidad universitaria. 
 
 
2.3.2 En el sector de las autoridades(Tarea pendiente de investigación y análisis) 
2.3.3 En el sector de los docentes (tarea pendiente de investigación y análisis) 
2.3.4 En el sector de los trabajadores (tarea pendiente de investigación y análisis. 
 
 
25 

 
Página

 
§ 3. 
LINEAMIENTOS PARA LAS ACCIONES ESTRATEGICAS Y TÁCTICAS 
 
La  capacidad  estrategia  y  táctica  de  la  FUP‐Perú,  es  en  principio,  su  capacidad  de 
articular,  organizar,  unificar  y  dirigir  alrededor  de  la  comunidad  universitaria,  a  todas 
las fuerzas necesarias para la victoria del movimiento estudiantil, sabiendo aprovechar 
las  condiciones  objetivas  y  creándolas  cuando  sea  necesario,  porque  la  realidad  no 
espera. 
Resolver  los  aspectos  mencionados  anteriormente,  adoptándolos  versátilmente  en  su 
estrategia y táctica, pondrá a la FUP‐Perú en capacidad de orientar y dirigir con eficacia 
el  movimiento  universitario,  tanto  en  su  dimensión  histórica  como  en  sus  luchas 
cotidianas,  dos  aspectos  de  la  lucha  que  están  íntimamente  entrelazadas  y  se 
condicionan mutuamente. 
El  principio  de  que  la  FUP‐Perú  se  construye  y  prepara  para  orientar  y  dirigir  el 
movimiento  universitario  y  estudiantil  en  general,  no  debe  interpretarse 
mecánicamente,  confundiendo  orientación  y  dirección  con  imposición  de  creencias  y 
métodos  dogmáticos,  asumidos  y  desarrollados  por  organizaciones  tanto  de  derecha 
como  de  izquierda,  con  errores  de  comprensión  ideológica  por  solo  parafrasear 
ideologías  y  enarbolar  símbolos  fetichistamente,  se  distraen  cual  sectas  sub  culturales, 
por  no  dedicarse  a  conocer  e  interpretar  la  realidad  científicamente,  concepciones 
erróneas que debe ser abiertamente combatidas en todo nivel en el seno del movimiento 
progresista, porque retrasan el movimiento con sentimentalismos fetichistas ridículos. 
Para orientar y dirigir eficazmente el movimiento, no basta que se proclame, sino que se 
logre,  ligándose  para  ello  a  todos  los  sectores  interesados  en  la  lucha  por  los  mismos 
objetivos, pues, es con las acciones entre la comunidad universitaria y la sociedad, que la 
FUP‐Perú podrá lograr que estos sectores lo reconozcan como “su” movimiento, solo ahí 
podrá afirmar que la comunidad universitaria y estudiantil lo legitima y se adhiere en la 
visión científica y perspectiva estratégica de buscar las soluciones, y no para priorizar el 
practicismo contestatario, de creer que con gritos fuertes y movilizaciones espejistas y 
sicológicas se puede cambiar el mundo.   
Por  lo  expuesto,  para  orientar,  dirigir  y  movilizar  es  tarea  principal  y  permanente, 
penetrar  o  coordinar  con  todas  las  organizaciones  que  agrupa  la  comunidad 
universitaria y estudiantil en general, realizando o promoviendo a través de estas, una 
sistemática  acumulación  y  movilización  de  energías  sobre  la  base  de  un  programa  de 
lucha  expreso  y  claro,  evitando  así,  que  toda  agitación  sea  por  puro  estado  de  ánimo, 
que  ha  revestido  una  suerte  de  practica  ritual  tradicional  de  los  sectores  de  izquierda 
autoproclamados radicales, revolucionarios, etc., etc., que han llevado a un desgaste de 
éste medio de lucha, al ser llevados muchas veces solo por un automatismo mecanicista 
y como medio simbólico de identidad de ésta tendencia ideológica. 
La FUP‐Perú, como principio debe trabajar por orientar dirigir y unificar a la comunidad 
universitaria y estudiantil en general, desarrollando un programa estratégico, de corto 
plazo así como participando y formulando un programa de reivindicaciones de interés 
inmediato apoyando en las luchas parciales, es no obstante ésta ultima la única manera 
más inmediata de ganar a las bases sociales y de poder movilizarlas. Es más fácil sacar a 
26 

las bases de su pasividad, si el movimiento está ligado profundamente a ellas, esto excluye 
todo  intento  de  tratar  de  hacerlo  por  cualquier  otro  medio  violento,  provocación  o 
Página

agitación ritualista. 
Es  preciso  que  cada  miembro  de  la  FUP‐Perú,  aproveche  cada  lucha  parcial  en  su 
entorno,  para  inculcar  a  la  comunidad  universitaria,  la  necesidad  de  la  acción  de 
movilización  general  contra  toda  oposición  al  cambio.  Para  lograr  esto,  es  preciso 
trabajar constantemente con meticulosidad el programa y táctica de lucha parcial, para 
que  sea  preparada  y  dirigida  de  modo  que  su  pertinencia  y  coherencia  conduzcan  a  la 
movilización y unificación de las fuerzas sociales y no a su dispersión o abstencionismo, 
y que en su ejecución estén comprometidos miembros de las bases. 
Las tesis anteriores deben ser defendidas dentro de las organizaciones de base, a quienes 
corresponda  la  dirección  y  ejecución  de  los  movimientos  parciales,  o  a  otras 
organizaciones  que  tomen  esta  iniciativa,  o  en  su  defecto,  un  miembro  de  la  FUP‐Perú 
debe  tomar  la  iniciativa  cuando  una  organización  ajena  a  pesar  de  tener  parte 
considerable del apoyo de las bases, su dirigencia esté con vacilaciones, falta de claridad, 
debilidad  o  cuando  esté  seguro  que  la  consigna  de  la  FUP‐Perú  será  apoyada 
mayoritariamente  y  exista  condiciones  de  desplazamiento  a  su  favor  la  correlación  de 
fuerzas ante las posiciones erróneas de los otros dirigentes. 
 
(*) ACERCA DEL TRABAJO EN FRENTE ÚNICO. 
 
La  parte  positiva  que  debe  considerarse  del  trabajo  en  Frente  Único  de  la  fuerzas 
progresistas, será una tarea de unificación solo cuando exista un terreno de lucha frente 
a  la  amenaza  directa  de  parte  de  la  política  oficial  del  Estado,  de  las  autoridades 
universitarias,  o  cuando  algún  movimiento  político  u  organización  de  tendencia 
CONTRA  universitaria  y  anti  estudiantil,  amenace  con  apoderarse  de  los  gremios  u 
otras  instancias  de  representación,  que  significan  instrumentos  de  lucha  de  los 
estudiantes y del pueblo. 
El Frente Único como maniobra política, también cumple un papel de desenmascarar a 
los  partidos  y  grupos  que  se  auto  titulan  de  progresistas,  revolucionarios,  humanistas, 
vanguardia  de  las  bases,  etc.  solo  para  traficar  con  los  intereses  y  necesidades  de  la 
comunidad.  
También  la  táctica  del  trabajo  en  Frente  Único,  a  su  vez,  desenmascara  a  quienes  solo 
buscan  resolver  sus  problemas    internos  de  dirección  y  conquista    de  la  mayoría  o 
nuevos adeptos, por encima de los objetivos estudiantiles y sociales. En concreto estar 
organizaciones parasitarias solo buscan resolver sus problemas de vigencia, legitimidad 
y crisis de cuadros adhiriéndose hipócritamente a un frente. 
Por  ello,  en  el  seno  de  las  organizaciones  que  trabajen  en  Frente  Único,  en  las  que  la 
FUP‐Perú  realice  trabajo  político,  queda  excluido  toda  relación  de  subordinación  y  de 
igualdad,  cuando  este  tipo  de  organizaciones  sectarias,  oportunistas,  mafiosas, 
fetichistas o infantiles traten  con sus  desvaríos  ideológicos, de poner en segunda fila a 
nuestros  miembros,  debemos  estar  en  primera  fila  en  la  orientación  y  luchas  que 
emprenden  las  organizaciones  de  base  sosteniendo  el  programa  y  las  consignas, 
haciendo contención, neutralizando y desenmascarando a las otras organizaciones que 
por sus conductas políticas parasitarias, antidemocráticas y oportunistas se convierten 
en una amenaza o en trabas para el logro de los objetivos de las bases. 
 
27 

 
Página

 
§ 4. 
OBJETIVOS PARA EL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO PERUANO 
 
En  toda  organización  o  colectividad  donde  exista  intereses  particulares,  en 
contradicción con el bien común, siempre van existir las conductas en PRO y en CONTRA 
del logro solidario de éste bien común.  
La Universidad Pública peruana no escapa a este fenómeno, ante lo cual el impulso de la 
construcción de la FUP‐Perú toma como prioridad, el replanteamiento estructural y de 
orientación de todos los gremios y espacios de lucha de los estudiantes, planteando para 
ello los siguientes objetivos: 
 

4.1. A NIVEL NACIONAL 
A nivel nacional, la universidad peruana tiene como ejemplo claro de enemigos CONTRA 
la universidad pública, al sector de izquierda que ha destrozado el carácter democrático 
de  la  Federación  de  Estudiantes  del  Perú  (FEP),  desvinculándolo  totalmente  de  los 
estudiantes, convirtiéndolo en un feudo a la que se aferran tramposamente, por el lucro 
político  a  través  del  clientelaje  y  lobby  para  la  promoción  y  asenso  social  de  sus 
dirigentes  y  miembros  de  su  partido,  que  antidemocráticamente  a  capturado  este 
gremio. 
También  es  conocido,  que  la  FEP  es  usada  como  instrumento  de  oportunismo  para 
montarse  en  la  dirección  de  los  movimientos  y  luchas    parciales  que  emprenden  los 
estudiantes,  apareciendo  solo  para  tratar  de  ponerse  a  la  cabeza  de  las  marchas  de 
movilización  y  traficar  con  las  imágenes  ante  otras  organizaciones  como  si  fueran  los 
artífices de las protestas. Cuando en realidad, casi el total de estudiantes ni los conoce a 
los  de  la  FEP,  ni  noticias  tiene  de  ellos,  porque  no  bajan  a  las  bases  a  organizarlas  ni 
informarlas de sus actividades y se han hecho elegir a sus espaldas.  
Es  una  responsabilidad  histórica  y  uno  de  los  objetivos  principales  de  la  FUP‐Perú, 
emplazar y/o combatir a quienes se opongan al cambio y reorientación de la Federación 
de Estudiantes del Perú. 
Para  ello,  en  el  boletín  “El  Centinela”,  Edición  Nº  3,  publicado  en  noviembre  del  2002, 
por  la  Fraternidad  de  Estudiantes  Progresistas,  son  planteados  tres  objetivos  para 
recuperar la FEP por los estudiantes y para los estudiantes, que consideramos  precisos 
y concretos como tareas, por lo que lo transcribimos y suscribimos enteramente: 
1. Replantear,  la  Federación  de  Estudiantes  del  Perú  (FEP),  resolviendo  su  falta  de 
representatividad  legítima  ante  los  estudiantes,  por  la  actuación  en  anonimato  de 
algunos  burócratas  que  fungen  de  dirigentes,  con  el  total  desconocimiento  de  las 
bases, sobre el cómo, cuando, quienes y porque han sido elegidos. 
2. Desarticular,  el  modelo  dirigencial  que  linda  con  lo  feudal  y  mafioso  por  los 
intereses de clientelaje político, a costa de traiciones al movimiento estudiantil. 
3. Impulsar,  una  nueva  representación  nacional  desde  las  bases,  a  partir  de  una 
reingeniería  total  a  nivel  intelectual,  ideológica  y  de  liderazgo  en  defensa  de  los 
intereses de la educación y la sociedad peruana, que llegue a un Congreso Unitario 
28 

de Reconstrucción. 
Página
SOLUCION:  Que  la  reconstrucción  y  elección  de  representantes,  sea  mediante  el  voto 
universal,  para  evitar  la  mafia  de  compra  de  votos  de  representantes  de  gremios 
fantasmas instrumentalizan el partido político que tienen capturado este gremio. 
 
4.2 A NIVEL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
En éste primer avance de la formulación de nuestro análisis y configuración de nuestros 
Lineamientos de Acción Política, tocamos la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 
y como una particularidad de análisis, la Facultad de Derecho y Ciencia Política, porque 
es  donde  está  en  la  acción  el  primer  núcleo  impulsor  de  la  FUP‐Perú,  esperando  que 
otros estudiantes progresistas lo hagan en sus propias Facultades y/o universidades. 
Después  de  la  desarticulación  de  los  gremios  estudiantiles  en  las  universidades 
nacionales,  por  las  intervenciones  y  política  represiva  del  gobierno  del  Ing.  Alberto 
Fujimori, se registró un intento de reconstrucción de la Federación Universitaria de San 
Marcos (FUSM). Este intento, dejo indicadores que evidenciaban sectarismos infantiles y 
de  puro  cálculo  político  de  las  agrupaciones  que  estuvieron  en  contra  de  la 
reconstrucción de este gremio central de los estudiantes sanmarquinos, como fueron las 
posiciones  orondas  de  “Juventud  Popular”  (afines  a  Patria  Roja)  y  secundados  por 
Integración Estudiantil el grupo de izquierda más exótico de los últimos tiempos.  
En esa oportunidad era curiosa la coincidencia en la perorata de que “la FUSM debe ser 
reconstruida desde las bases y no desde los Centros Federados, ni Centros de Estudiantes”  
porque ninguno de ellos tenían representación en los gremios estudiantiles, demagogia 
que  siempre  ha  caracterizado  a  la  izquierda  retardataria,  por  rechazar  toda  iniciativa 
por  buena  y  necesaria  que  sea,  si  esta  iniciativa  no  partía  de  sus  canteras,  porque  no 
tenían presencia ni legitimidad en los estudiantes, o por que fuera planteado por alguien 
con  quienes  tenían  enconos  personales.  Forma  muy  sutil  de  disfrazar  sus  atavismos 
caudillistas y fetichismo mesiánico. 
Logrado  el  petardeo  de  este  primer  intento,  por  coincidencia  histórica  estando 
Integración  Estudiantil  en  gremios  como  el  de  Derecho,  y  en  otras  instancias  como 
Consejos de Facultad, Consejo Universitario, Asamblea Universitaria, formando parte de 
un  frente autodenominado Consciencia Sanmarquina, igual que los otros sectores en el 
poder de otros gremios, parece se han olvidado hacer algo “desde las bases” ni tampoco 
hacen nada desde los gremios.  
Lo cierto es que no se ve ningún interés por tocar el tema de reconstrucción de la FUSM. 
Existe  un  silencio  sospechoso  o  están  haciendo  sus  cálculos  políticos  como  su 
ramplonería  habitual  los  dicta,  de  esperar  que  otros  inicien  esta  tarea  para  luego 
oponerse si es que no les conviene o montarse oportunistamente a agitar sus consignas 
en el proceso según les convenga abanderarse partidariamente. Táctica ya conocida.  
Recuperar  la  FEP  como  la  FUSM,  es  pues  una  tarea  ardua  y  de  lucha  frontal  contra 
quienes  han  visto  a  través  del  tráfico  mafioso  de  estas  instituciones,  resueltas  sus 
necesidades  económicas  como  la  explotación  de  la  sigla  AFUSM,  que  antes  fuera 
ACADEMIA DE LA FEDERACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN MARCOS, y que actualmente lo 
han  inscrito  como  una  empresa  educativa  privada,  denominada  ACADEMIA  DEL 
FUTURO UNIVERSITARIO  SAN  MARQUINO, contra toda  norma  de INDECOPI, por el uso 
indebido del nombre de la universidad y sus instituciones. 
29 

La  FUP‐Perú,  invita  a  las  organizaciones  a  dejarse  de  actitudes  sectarias,  mafiosas  y 
cálculo  político,  pues  las  alianzas  o  frentes  de  lucha  que  se  haga,  no  debe  ser  para 
Página
cultivar  la  complicidad,  cuando  de  los  intereses  de  los  estudiantes  se  trata,  sino  para 
resolver problemas de fondo que afecta a la universidad. 
La  reconstrucción  de  la  FUSM  para  los  sanmarquinos,  pasa  por  la  misma  lógica 
planteada para la recuperación de la FEP para los estudiantes peruanos. Esto es tarea de 
los  verdaderos  progresistas,  dar  lucha  política  a  las  agrupaciones  retardatarias  de 
izquierda  que  a  veces  deliran  hasta  de  revolucionarios  y  confunden  lucha  gremial  con 
lucha  partidaria,  es  decir  llevan  implícita  la  confusión  o  rebelan  su  ignorancia  de  lo 
elemental sobre estrategia y táctica en la lucha política.  
Todo  mecanismo  y  voluntad  unitaria  para  la  reconstrucción  de  la  FUSM,  sin  cálculo 
político, debe ser convocada sin discriminación alguna y del calor del debate que oriente 
y  dirija  quien  más  claridad  y  mejor  estrategia  tenga  para  reconstruir  este  importante 
gremio  para  la  universidad.  Debemos  proscribir  a  toda  organización  o  persona  que 
quiera sobreponer sus intereses partidarios a los intereses de los estudiantes. 
 
4.3 A NIVEL DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DE LA UNMSM 
La  lucha  gremial  en  nuestra  Facultad,  no  escapa  al  fenómeno  de  la  obsolescencia  y 
mecanicismo  de  la  dinámica  política  social  nacional.  Esto  se  sintetiza  en  la  visión 
reduccionista de la siguiente manera: 
1ro.  Existe  ineficacia  y  fragmentalidad  en  la  forma  de  enfrentar  los  problemas,  de  tal 
forma  que;  en  cuanto  cada  organización  que  llega  al  Centro  Federado  o  Tercio 
Estudiantil,  evidencia  inmediatamente  que  la  lucha  por  el  poder  de  estos  espacios  se 
sustentaba mas como un fin de protagonismo personal o de grupo y no como medio para 
luchar  por  resolver  los  problemas  colectivos  de  fondo.  No  tenían  implementada 
alternativa programática concreta. 
El  Tercio  Estudiantil,  en  todos  sus  periodos  luego  del  retorno  al  régimen  democrático, 
luego  de  la  intervención  de  la  dictadura  del  Ingeniero  Alberto  Fujimori  y  su  asesor 
Vladimiro Montesinos a nivel nacional, a la cual se sumaba la réplica de dictadura en la 
Universidad  de  San  Marcos  a  través  del  Dr.  Manuel  Paredes  Manrique,  los 
representantes  estudiantiles  han  demostrado  vacío  o  debilidad  de  poder,  para 
representar y llevar adelante con eficacia las gestiones de cogobierno en beneficio de los 
estudiantes, al punto que continúa la cadena de derrotas políticas de los estudiantes en 
sus propias instancias de representación. 
2do. Con la creación de la Escuela de Ciencia Política, la Junta Directiva 2002‐2003 de 
Centro  Federado,  el  Comité  Electoral,  las  organizaciones  políticas  y  los  demás 
mecanismos  de  representación,  demostraron  una  concepción  mecanicista  y 
discriminadora  de  los  estudiantes  e  institucionalidad  de  ésta  nueva  Escuela,  con 
criterios  que    encierran  cálculos  políticos  utilitaristas,  de  los  que  aspiran  al  poder  del 
Centro  Federado  o  Tercio  Estudiantil,  de  no  tomar  importancia  ésta  Escuela  porque 
tiene poco electorado. 
Nadie  puede  creer  que  ésta  marginación  y  soslayo  en  una  institución  de  estudios 
superiores sea por ingenuidad o desidia, peor en una Facultad Derecho y Ciencia Política 
pues  “en  política  nada  es  casualidad”  como  parafrasean  algunos,  incluso  los  que  se 
hacen pasar por ingenuos. El problema de fondo es que ninguna de las organizaciones 
existentes  hasta  la  fecha,  tienen  visión  clara  de  los  problemas,  peor  una  alternativa 
30 

factible que supere el modelo improvisado que se ha puesto en marcha. 
Página

Estos dos aspectos son algunos de los factores que determinaron el inicio de las acciones 
de  la  FUP‐Perú,  como  rechazo  natural  a  toda  actitud  de  parametrar  los  derechos 
políticos  de  representación  y  marginar  del  acceso  de  poder  de  los  estudiantes  de  la 
Escuela de Ciencia Política, solo porque tenían poca población electoral. También porque 
se vio necesario entrar en la actividad política para reorientar y/o combatir a las castas 
de  dirigentes,  agrupaciones  y  movimientos  políticos  (para  vergüenza  de  la  cuna  del 
derecho) que: 
1. Han  reducido  el  principio  de  identidad  estudiantil  de  los  nuevos  compañeros  de 
Ciencia Política a una suerte de hermanos menores, no iguales en derechos por ser 
menos en cantidad. 
2. Han  parametrado  el  derecho  sustantivo  que  le  asiste  como  estudiante  de  la 
Universidad  y  Facultad,  y  que  puede  ejercer  sin  ningún  tipo  de  discriminación  sus 
derechos políticos. 
3. Han pervertido su condición de persona con capacidad civil y política, a una suerte 
de moneda corriente que se reparte como dádivas  y/o canjeable cuantitativamente 
con cuotas menudas de poder, bajo  el criterio mecanicista de máximo una secretaría 
por cada promoción.  
Los  estudiantes  de  Ciencia  Política,  miembros  de  la  Fraternidad  de  Estudiantes 
Progresistas, en ese momento recientes fundadores de la FUP‐Perú, fueron designados a 
participar como miembros del Comité Electoral, a ellos se les encomendó plantear una 
posición firme de contrarrestar la tesis que venía difundiendo la Junta Directiva de turno 
del  CFDCP (MAPE  2002‐2003)  de  que  solo  se  le  dé  dos secretarías. Por el contrario se 
logró  que  se  incluyera  en  forma  obligatoria  una  Sub  Secretaría  General  de  Ciencia 
política en la Junta Directiva y el 30% en cualquiera de las demás secretarías, de la cual 
nos congratulamos haber logrado esta primera conquista de los derechos políticos para 
los estudiantes de la EAP de Ciencia Política. 
La  FUP‐Perú  como  nueva  organización  política  incorporó  en  su  programa  de  lucha,  la 
tarea de combatir esa lógica de pensamiento y práctica política discriminadora, donde al 
estudiante  de  Ciencia  Política,  implícitamente  le  estaban  negando  la  posibilidad  de 
postular  a  cualquier  cargo  orgánico  de  jerarquía  como  le  asiste  el  derecho  de  ser 
estudiante,  incluso;  de  postular  a  la  Secretaría  General  del  Centro  Federado.  Por  el 
simple  hecho  de  ser  estudiante  de  una  escuela  nueva,  no  se  le  puede  relegar  a  una 
secretaría  consuelo  de  aspirar  máximo  a  una  Sub  Secretaría  General,  como  si  el 
monopolio de la Cabeza fuera de la Escuela de Derecho.. 
En  estos asuntos  siempre  fuimos críticos  de  los  primeros  dirigentes  electos  de la  Base 
2002  de  Ciencia  Política,  por  su  ineptitud  y  falta  de  visión,  más  que  una  pena  era 
indignante  ver  que  no  reivindicaran  sus  derechos,  por  el  contrario  se  dedicaban 
anarquizar  al  estudiantado  en  momentos  donde  los  que  más  se  necesitaba  era  la 
claridad y unidad. 
La  FUP‐Perú,  inicia  así  su  construcción  teniendo  en  cuenta  que  si  se  cuenta  con  un 
Centro  Federado  Unitario  que  representa a  las  dos  Escuelas,  es  elemental  comprender 
que la lucha que tengan que asumir los dirigentes, es por las reivindicaciones en general, 
y que para ello es necesario ejercer los deberes y derechos en igualdad de condiciones. 
Los intereses estudiantiles además de ser interés de todos, es también tarea de todos los 
estudiantes  de  la  Facultad  y  Universidad  por  el  principio  de  identidad,  unidad  y 
solidaridad  estudiantil,  donde  cualquiera  que  sea  elegido,  de  la  Escuela  que  sea,  no 
31 

podrá  argumentar  por  ninguna  razón,  la  negativa  de  llevar  adelante  la  lucha  para 
resolver  los  problemas  surgido  de  cualquiera  de  la  Escuelas.  No  podrá  tampoco 
Página

segmentar el poder de representación exclusivamente a los intereses de su Escuela de 
origen  en  particular,  esto  lindaría  con  la  mezquindad  sectaria  e  intolerancia.  Estas 
conductas  es  la  que  la  FUP‐Perú  se  propone  identificar  y  combatir,  convocando  a  los 
demás progresistas a erradicar este tipo de politiqueros. 
Dadas  estas  circunstancias,  cabía  recoger  las  iniciativas  y  estrategia  planteada  en 
septiembre del 2002 por la Fraternidad de Estudiantes Progresistas, sobre la forma de 
impulsar  la  gestión  de  los  Centros  de  Estudiantes  de  cada  Escuela,  con  bases  claras, 
sólidas  y sin politiquería. Esto daría el soporte material con base institucional al Centro 
Federado,  porque  realmente  federaría  instituciones.  Sino  ¿a  quién  federa?,  pues 
consideramos  que  no  puede  haber  ni  se  ve  muy  sólido  y  serio  una  federación  de 
individuos. 
En este caso, la FUP‐Perú se planteó como prioridad fortalecer sus investigaciones sobre 
la factibilidad y viabilidad de la gestión del Centro de Estudiantes de la EAP de Ciencia 
Política,  como  uno  de  sus  puntos  de  programa  permanente  hasta  su  consolidación,  a 
pesar  de  la  oposición  de  ciertas  organizaciones  políticas  mediocres,  sectarias  y 
oportunistas,  dentro  del  mismo  sector  progresista.  Lo  planteamos  y  defendemos 
firmemente,  porque  consideramos  que  la  Escuela  de  Ciencia  Política  tiene  mayores 
urgencias  y  necesidades  de  una  eficaz  y  eficiente  representación,  para  no  estar 
esperando  ni  tampoco  sometida  a  la  voluntad  de  la  Secretaría  General  del  Centro 
Federado ni de una secretaría anquilosada y sin poder real de representación. 
Por  éstas  razones  criticamos  a  los  primeros  dirigentes  electos  de  la  EAP  de  Ciencia 
Política (Centro Federado 2002­2003 y Tercio Estudiantil 2003­2004) quienes no dejaron 
precedente de haber tenido en cuenta estos problemas, ni como representantes ni como 
individuos, solo queda el recuerdo de haberlos percibido como sujetos que solo fungían 
de  dirigentes  o  “líderes”  de  figura  pero  no  de  hechos,  pues  en  forma  sospechosa,  más 
bien se les veía dedicándose a campañas de difamación contra los docentes, estudiantes 
y organizaciones que se preocupaban por la Escuela de Ciencia Política.  
La evidencia de una práctica irresponsable de la dirigencia inicial, es la realidad caótica y 
anarquía  social  a  la  que  han  llevado  a  la  Promoción  2002,    la  misma  que  pudo,  mejor 
dicho  debió  ser  la  primera  e  histórica  promoción,  que  debería  haber  dejado  huella  y 
marcado un derrotero ejemplar a seguir, perspectiva ya inviable por el servilismo al que 
cayeron,  por  actitudes  personalistas,  plagadas  de  egolatrías,  mesianismos  e 
infantilismos absurdos, a la que se agrega también actitudes de un arribismo ramplón y 
lacayuno a flor de piel de muchos de ellos y donde se aprecia también, mentalidades de 
pongos unos, otros de serranos avivados y de criollada sátrapa también infaltable. 
En corto tiempo se pudo ver que los primeros dirigentes al parecer no se habían avenido 
a  luchar  por  el  poder  para  servir  a  los  estudiantes,  sino  a  docentes,  individuos  o 
autoridades,  con  quienes  cual  mafia  organizada,  complotaban  para  ocultar  a  los 
estudiantes  la  improvisada  implementación  de  la  Escuela,  y  la  protección  de  sus 
responsables. Por el lado de las bases estudiantiles la práctica vergonzosa  que llevaban 
a  cabo  era  la  de  buscar  copar  delegaturas,  y  otros  cargos  para  luego  manipularlas  y 
traficar con el nombre de la Asamblea General y Asamblea de Delegados a espaldas de 
los  estudiantes  de  la  EAP  de  Ciencia  Política,  con  atractivos  y  discursos  demagógicos 
mientras  los  delegados  les  eran  manejables  y  no  les  conocían  sus  oscuras  intenciones; 
pero cuando sucedía que ya no se dejaban manipular, los refutaban o eran contrarios a 
sus intereses, los descartaban y se dedicaban a desprestigiarlos. 
El  rechazo  a  este  tipo  de  prácticas  fue  también  un  motivo  más  para  iniciar  la 
32 

construcción  FUP‐Perú,  como  alternativa  de  cambio,  posición  en  la  que  seguiremos 
firmes;  y  que  debe  ser  asumido  por  los  que  se  adhieran  posteriormente  a  seguir 
Página

construyendo este nuevo espacio progresista.  
Este rechazo al mal uso de los cargos, es el que ha forjado un principio operativo en las 
acciones de la FUP‐Perú, que funciona como consigna imperativa ésta es: <todo de cara 
a  la  Asamblea  de  Estudiantes,  nada  a  sus  espaldas>    porque  consideramos  a  la 
Asamblea de Estudiantes como la soberana para regir el destino de sus miembros, y no a 
un  grupo  de  estudiantes  que  se  aprovechan  de  la  confianza  depositada  al  ser  elegidos 
como delegados o representantes en otras instancias. 
En  este  panorama,  el  Centro  de  Estudiantes  de  la  EAP  de  Ciencia  Política  que  se 
configure,  no  debe  ser  politizado  en  el  proceso  de  construcción  y  consolidación,  para 
evitar  caudillismo  estériles  y  contra  campañas  con  guerra  sucia  de  quienes  ven  en  los 
estudiantes, una suerte de fuente de realizaciones personales o refugios terapéuticos de 
ciertas  patologías  psicológicas  expresadas  en  complejos  de  inferioridad,  tratando  de 
convertir  la  vida  y  movimiento  estudiantil,  como  mecanismos  de  compensación 
psicológica de quienes buscan satisfacer sus ansiedades de protagonismo, y de sentirse 
alguien  al  ostentar  un  cargo,  sin  importar  para  ello  recurrir  a  la  mentira  y  la 
manipulación. 
Este diagnostico consideramos hacerlo con franca y abierta crudeza, para evitar que en 
San Marcos se formen seudo politólogos, por que apreciamos nuestra casa de estudios, 
porque sabemos que la realidad social nacional exige profesionales transformadores, y 
por  eso  luchamos  convencidos  que  de  aquí,  de  San  Marcos,  deben  salir  científicos  que 
construyan una “Ciencia política de la liberación material y espiritual” (“El Centinela” 
Año  I,  Boletín  Nº  2,  octubre  del  2002,Fraternidad  de  Estudiantes  Progresistas,  Con 
Motivo del primer aniversario de la EAP de Ciencia Política) 
Finalmente  frente  a  nuestra  posición  de  fortalecer  institucionalmente  el  Movimiento 
Estudiantil en la Facultad de Derecho y Ciencia Política, hemos encontrado oposición de 
quienes  nos  acusan  de  divisionistas  de  los  estudiantes  de  la  Facultad  y  de  debilitar  el 
CFDCP,  por  tener  una  posición  firme  y  democrática  para  que  los  estudiantes  de  la 
Escuela  de  Ciencia  Política  se  organicen  en  su  Centro  de  Estudiantes,  a  cuyas 
imputaciones refutamos de la siguiente manera: 
1ro.  A  la  acusación  de  que  somos  “divisionistas”  de  los  Estudiantes  les  refutamos 
diciendo que:  
<Esta  es  una  falacia  ingenua  a  la  que  siempre  recurren  los  mediocres.  Por 
sentido  común,  todo    aquel  que  se  mete  en  política  debe  saber  que  hay 
reivindicaciones  generales  que  compete  a  todos  los  estudiantes,  y  otras 
exigencias particulares según la naturaleza y necesidad de cada Escuela> 
Si nuestros acusadores, entienden por UNIDAD la convivencia gregaria y precaria, es un 
problema  de    falta  de  comprensión  teórica  y  epistémica,  que  tienen  que  resolver  y 
superarse  asimismo.  No  nos  pueden  acusar  ligeramente,  por  el  hecho  de  que  en  sus 
estructuras  mentales  aún  no  se  han  respondido  o  no  pueden  entender  el  principio  de 
unidad  e  identidad  del  todo  con  las  partes,  de  un  ente  compuesto  por  elementos 
diferenciados en sus particularidades.  
Entender  el  párrafo  anterior  es  elemental  para  un  político  y  resuelve  ontológica  y 
gnoseologicamente  la  explicación  del  porque  en  la  práctica  política  se  forman  los 
Frentes  Únicos  a  pesar  de  las  diferencias  ideológicas  u  otras  concepciones  en  el  plano 
superestructural.  
33 

No  comprender  estas  premisas,  y  verlos  a  nuestros  acusadores,  detractores  y 


difamadores practicando la política de alianzas o  frentes políticos, nos permiten afirmar 
Página

que su pensamiento y actuación práctica en política se sostiene  sobre un espontaneismo 
mecanicista  y  anti  dialéctico,  etc.  a  quienes  les  recordamos  que  están  obligados 
moralmente  a  instruirse  y  no  arrastrar  con  su  ignorancia  y  torpeza  a  fracasos  y 
decepciones, a la vocación sana de las nuevas juventudes sanmarquinas  
2do. A la acusación de “debilitar” el Centro Federado les refutamos diciendo que: 
<El movimiento estudiantil o el Centro Federado de Derecho y Ciencia Política 
no se debilita por que surjan mas bases organizadas institucionalmente, por el 
contrario se fortalece, y empieza a tener su verdadera dimensión de acuerdo a 
la  concepción  teórica  y  científica  de  lo  que  es  un  Centro  Federado,  que  es  
estar  constituido  o  federar  bases  organizadas  institucionalmente. 
Remarcamos que ni teórica ni políticamente cabe la concepción de un Centro 
Federado  de  individuos,  por  lo  tanto  no  podemos  dejarnos  confundir  por 
sectores políticos ignorantes>. 
A  diferencia  del  mesianismo  subconsciente  o  asolapado  de  algunas  organizaciones,  la 
FUP‐Perú  ha  surgido  para  articular  a  los  sectores  de  estudiantes  progresistas  que 
coincidan con el programa e ideales, que en este documento exponemos, así como para  
promover y apoyar la organización de los estudiantes sin intereses subalternos, sumarse 
a  seguir  construyendo  el  movimiento  a  través  de  la  FUP‐Perú  o  prefieran  organizarse 
con identidad propia.  
No  es  práctica  de  la  FUP‐Perú  atacar  o  acusar  cobarde  e  inmediatamente  de 
reaccionarios,  con  campañas  negras  y  falsas  a  quienes  no  están  con  nosotros  y/o 
discrepan. Ese sectarismo es lo que combatiremos en todo momento, nivel y lugar donde 
se tenga presencia en la construcción del movimiento. 
No  construimos  un  movimiento  progresista  para  monopolizar  el  accionar  político  o 
esperar  que  los  estudiantes  se  organicen  recién  cuando  dentro  de  ellos  tenemos 
presencia y/o condiciones para manipularlos, como lo pretenden y hacen otros grupos y 
movimientos. 
Rechazamos pues, aquellas posiciones tanto de individuos como de organizaciones que 
argumentan que los estudiantes de la EAP de Ciencia Política, deben esperar tener sus 
cinco promociones para que se organicen institucionalmente, como si los problemas de 
la  realidad  se  sujetaran  y  esperaran  la  voluntad  idealista  y  devenir  del  tiempo  o  del 
idealismo de quienes se creen los iluminados y predestinados.  
Lo que en el fondo se oculta de tras de los argumentos que hemos refutado, es la falta de 
claridad y programa en las agrupaciones políticas estudiantiles, así como de la crisis de 
legitimidad por estar compuestas por adeptos a quienes han convencido con un discurso 
poco transparente y solo pueden ser manipulables para incursionar en esta Escuela.  
No  dudamos  que  este  tipo  de  grupos  oportunistas  y  coyuntureros  improvisados, 
contradiciéndose  radicalmente  de  sus  posiciones  aspiren  también  el  poder  y  dirección 
del  Centro  de  Estudiantes  de  Ciencia  Política  que  se  cree  y  al  que  hoy  se  oponen,  de 
seguro  lo  harán  cuando  embauquen  algunos  adeptos  acéfalos  a  quienes  puedan 
manipular y arrastrar oportunistamente reputándose incluso, como los abanderados de 
la  lucha  por  el  desarrollo  de  la  EAP  de  Ciencia  Política,  ocultando  o  negando  que  se 
opusieron.  Y  tal  vez  ante  su  carencia  de  alternativa,  traficando  con  las  propuestas  de 
otros 
 
34 

 
 
Página

 
§ 5 
DISTINCIONES IMPORTANTES EN POLÍTICA 
 

¿Qué es ser Independiente? 
Ser  independiente  en  política,  es  no  formar  parte  de  alguna  organización  o 
movimiento de manera militante, pero lo que hay que recalcar es, que ser independiente 
no  significa  ser  indiferente,  pues  esta  posición  política  encierra  muy  sutilmente  la 
nefasta consigan de “dejar hacer y dejar pasar”. 
En  política,  ser  independiente  tampoco  significa  ser  desideologizado,  por  que  el 
independiente  puede  sutilmente  esconder  mínimamente  una  simpatía  ideológica,  que 
dada la existencia de un sistema imperante en el que vive su realidad, bien simpatiza o 
discrepa.  Es  imposible  que  un  ser  racional,  con  sensibilidad  y  sentimientos  no  tenga 
posición política. 
 Si  el  reclamado  independiente  simpatiza  con  el  sistema,  el  servicio  y  favor  que  le 
hace  al  sistema,  es  a  través  de  sus  actitudes  y  actividades  que  se  expresan  en  el 
pragmatismo y oportunismo. 
Por  tanto,  es  un  tipo  de  estudiante  y  organización  de  las  que  no  se  puede  esperar 
nada con visión de cambio, éstos a la vez coligen como característica, ciertos hábitos 
de vida como el conformismo, la resignación, la esperanza esotérica, etc. 
 Si  discrepa  y  predica  ser  independiente,  también  sirve  y  fortalece  gratuitamente  al 
sistema  con  el  que  discrepa,  a  través  de  sus  actitudes  timoratas,  diletantes  y 
vacilantes. 
Por lo tanto, son un tipo de estudiantes u organizaciones que podrían ser una potencial 
fuerza  en  reposo  para  el  cambio,  si  asumen  consecuencia  con  su  posición.  Aquí  la 
característica  de  este  tipo  de  personas  u  organizaciones  son  las  manifestaciones  de 
existencialismo, fatalismo, progresismo esotérico, etc. 
En estos dos tipos de independentismo, siempre está latente el germen de dos actitudes 
evidentes: oportunismo y arribismo. 
 
¿Qué es ser progresista? 
Ser progresista en sentido lato, es buscar un cambio de un estado inferior a un estado 
cualitativamente superior. 
En  sentido  estricto  progresista  en  política,  es  buscar  el  cambio  de  un  estado  de  vida 
social  e  institucional  ya  precario,  como  resultado  de  un  proceso  de  obsolescencia 
estructural,  hacia  un  estado  superior  donde  mejore  las  condiciones  de  vida  de  las 
personas que componen una sociedad u organización. 
El  fenómeno  de  progreso  está  inmanente  en  todos  los  sectores  de  la  sociedad,  en 
correlación  contraria  con  el  fenómeno  de  la  concepción  conservadora  o  reaccionaria  a 
los cambios. 
Por ello, sin riesgo de equivocarnos, afirmamos que existen progresistas de orientación 
reformista y progresistas de orientación revolucionaria. Con esto podemos expresar que 
35 

hay  progresistas  y  conservadores  en  el  seno  de  los  diferentes  sectores  de  la  dinámica 
social,  es  decir  existe  estas  dos  tendencias  en  el  seno  de  las  religiones,  de  las 
Página

organizaciones políticas, y demás organizaciones o colectivos de la sociedad civil, sea de 
cualquier tendencia ideológica que procedan. 
 
Fuerzas Universitarias Progresistas 
Fundada el 12 de septiembre del 2003 
 
LA GUERRA SUCIA EN POLÍTICA 
Al  iniciar  la  construcción  de  la  FUP‐Perú  (Fuerzas  Universitarias  Progresistas)  como 
organización política, con la finalidad de impulsar un movimiento político universitario a 
nivel  nacional,  teníamos  bien  presente  que  en  el  camino  nos  íbamos  a  encontrar  con 
manifestaciones  o  actitudes  reprochables,  tanto  de  personas  como  organizaciones  de 
toda laya, que practican la guerra sucia como método de campaña, conducta política que 
nosotros rechazamos y lo sintetizamos de la siguiente manera.    
§ 1. 
 La  guerra  sucia  es  COBARDÍA,  por  que  como  campaña  política,  es  el  lenguaje  de  los 
incapaces y de los derrotados, intelectual e ideológicamente, pues a falta de visión clara 
y  programática  de  la  acción  política,  recurren  a  mecanismos  repudiables  de 
sensibilización  de  las  personas  para  ganarse  su  simpatía  o  encubrir  su  miseria  de 
pensamiento. 
§ 2. 
La  guerra  sucia  es  INEFICACIA  E  INCAPACIDAD,  practicarlo  como  método,  implica 
desesperación  por  incapacidad  de  difundir  un  pensamiento  y  una  alternativa 
programática  y  coherente,  mas  se  pone  en  circulación  información  subjetiva  con 
lloriqueos e infamias antes que propuestas serias y constructivas. 
§ 3. 
La guerra sucia es  ANARQUIA ESTÉRIL, usarlo como medio solo logra: Encubrir la falta de 
sistematicidad  del  pensamiento  de  sus  promotores;  distorsionar  la  opinión  y  voluntad 
de las personas y desprestigiar toda participación política seria. 
§ 4. 
La  guerra  sucia  es  MEDIOCRIDAD  E  IGNORANCIA  DE  LA  DINÁMICA  POLÍTICA,  las  alternativas 
políticas  de  quienes  lo  promueven,  implica  riesgo  y  temeridad.  Son  peligrosos  cuando 
llegan  al  poder,  pues  todo  ignorante  y  mediocre,  o  se  agita  con  ciego  prejuicio,  o  es 
candidato  al  arribismo  oportunista  e  inescrupuloso,  pasible  de  manipular  o  ser 
manipulado. 
§ 5. 
La  guerra  sucia  como  EXPERIENCIA  CONCRETA,    es  práctica  de  los  regímenes  u 
organizaciones  totalitarias,  genocidas,  intolerantes,  terroristas,  que  usan  para  ello, 
escorias  humanas,  dispuestos  a  venderse  como  soplones,  mercenarios,  “vírgenes”  de 
cabaret, traidores, pongos manipulables, etc. 
En  la  FUP‐Perú,  preferimos  educar  antes  que  embrutecer,  difamar  y  manipular,  porque 
nos sostenemos sobre una concepción política científica, con consciencia social solidaria 
36 

y  respetuosa  de  los  estudiantes  y  miembros  de  la  sociedad.  Para  nosotros  las 
discrepancias no es fuente de odios. 
Página

FUP­Perú / DIRECCIÓN CENTRAL / Noviembre del 2003 
 
 
 
 
 
 
 
Estos materiales de prensa son difundidos, por 
 
la necesidad de exponer a los estudiante y 
 
sociedad en general, nuestra forma de pensar 
 
  y lo que proponemos. Es también una 

  respuesta pública y abierta a las 

  organizaciones e individuos  que solo saben 
  hacer política con actitudes infantiles  y 
  expresiones de poca monta contra nosotros, 
  con el fin de ganar adeptos subjetivamente y 
  ocultando de esa manera su anemia de 
  pensamiento coherente, transparente y 
  responsable, al punto que confunden: 
 
 Principios con Programa político. 
 
   Ideas espontáneas con plan de trabajo 
   Alianza política con complicidad 
 
 Etc. 
 
  Es decir buscan hacer política embruteciendo 
  antes que educando políticamente 
  CCC – FUP­Perú 
 
 
 
 
 
 
37 

 
Página

 
 
 
 
 
 
 

FUP-Perú
2003 – 2010

38 
Página

You might also like