You are on page 1of 4

QUE SE NECESITA PARA MONTAR UN VIVERO

REQUISITOS DE INSTALACION

Localización y accesibilidad del terreno:

Un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo más representativo posible de


las condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos reforestar. El lugar
debe ser soleado y con buena orientación a la salida del sol, para así disminuir
el efecto de la sombra en el crecimiento de las plantas.

Los mejores sitios para la ubicación del vivero son los que cuentan con una
ligera pendiente de no más de 5% a 10%; lo cual permitirá la salida fácil del
exceso de las aguas de lluvia.

El sitio seleccionado debe ser de acceso fácil, es decir que no se dificulte el


transporte de todas las plantas al momento de trasladarlas al campo de cultivo.

Es necesario que el vivero se sitúe cerca de uno de los participantes


responsables en caso de viveros comunales, para así poder controlar
problemas de robo de plantas y daños causados por animales sueltos.

Tipo de suelo:

Para el vivero se busca un sitio con buena tierra. Se deben evitar suelos muy
arcillosos por ser compactos y porque no permiten la penetración del agua.

Si el suelo del sitio no es bueno, se debe considerar la localización de fuentes


de tierra negra y arena no muy lejos del sitio para así hacer más fácil la
preparación de semilleros y la mezcla de suelo para el llenado de bolsas.

Agua:

Este es uno de los factores más importantes. Debe buscar un lugar donde haya
agua cerca o donde se pueda hacer llegar por medio de mangueras o canales.

Sombra:

La sombra de árboles grandes perjudica el crecimiento de las plantas. Si hay


muchos árboles en el lugar donde se desea colocar el vivero es necesario
podar o quitar algunos para que haya un poco de sombra, pero no demasiado.

Cercado:

Para evitar daños de animales sueltos y personas ajenas a la actividad de


reforestación, es indispensable cercar bien el vivero. Además de cercar puede
hacerse sembrando surcos vivos (brotones) o materiales locales disponibles
como: caña de milpa, bambú, vara blanca, carrizo, chichicaste, sauco, etc.

DISEÑO DEL VIVERO:


Después de escoger el sitio para el vivero se debe pensar en donde colocar las
diferentes partes del mismo. Lo más importante es dar suficiente espacio para
trabajar y pasar por el vivero sin lastimar las plantas. Para el diseño del vivero
se debe tomar en cuenta la cantidad de plantas necesarias, el tipo de plántulas
y el tiempo de producción de cada tipo de plantas.

Áreas que se deben considerar para establecer el vivero:

 Área de tablones donde se colocan las bolsas llenas.

 Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablones).

 Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc.

 Área para colocación de material que servirá en el vivero: broza,


estiércol, arena, tierra negra, horquetas, varillas y cobertores.

 Área para la realización del camino de materiales.

 Calles: en el diseño deben contemplarse las calles necesarias para un


mejor acceso a las áreas de trabajo y una entrada principal para el
acarreo de las plantas.

 Áreas de sombra: En algunas zonas calurosas será necesario construir


un área de sombra (tapesco) para proteger plantas recién nacidas y/o
plántulas recién trasplantadas a bolsas.

Área de bodega: en un vivero más grande se puede contemplar la construcción


de una bodeguita para almacenar herramientas, agroquímicos y otros medios.

REQUISITOS ADMINISTRATIVOS

1.- Ser empresas de nueva creación.(empresas nuevas, en proyecto o


recientes).

2.- Tener el domicilio de la actividad.

3.- No desarrollar actividades nocivas, insalubres o peligrosas.

4.- Dedicarse a tareas de servicios de cualquier actividad empresarial.

5.- Presentar un proyecto que avale su viabilidad económica.

6.- Haber realizado un programa formativo de Autoempleo/Creación de


empresas o comprometerse a realizarlo en la primera ocasión que éste se
convoque..

Período formativo:
Los emprendedores usuarios del vivero que,sin estar exentos, no hayan
realizado ningún tipo de capacitación sobre autoempleo o creación de
empresas deberán comprometerse a realizar el primero que se les oferte desde
el Vivero, que se ajuste a su perfil y tenga carácter gratuito.

Procedimiento.

- Los interesados deberán presentar la SOLICITUD DE ESPACIO DEL


VIVERO DE EMPRESAS. A dicha solicitud se debe acompañar una MEMORIA
DEL PROYECTO, que refleje la actividad empresarial que se pretende
desarrollar en el Vivero.

Solicitudes.

La solicitud de espacio del Vivero de Empresas deberá ser suscrita por uno o
varios solicitantes, personas físicas o jurídicas, siendo éste/éstos quien/es
asuma frente a la Cámara el régimen de derechos y obligaciones derivados del
contrato de Cesión. No obstante el/los solicitantes podrán incluir en su proyecto
otros socios, participantes y/o integrante/s del proyecto, todos los cuales
deberán estar identificados con sus datos personales y, en caso de resultar
seleccionados, deberán firmar el Contrato de Cesión con el/los solicitante/s en
señal de aceptación conjunta y solidaria de su régimen de derechos,
obligaciones y deberes.

La solicitud deberá ir acompañada de la siguiente documentación, referida


tanto al solicitante como a los eventuales socios, partícipes y/o integrantes del
proyecto:

- Memoria del proyecto

- Fotocopia del DNI

- Currículum Vitae

- Vida Laboral

- Certificado de estar al corriente de pagos con la Administración Autonómica,


la Agencia Tributaria y con la Seguridad Social.

- La Comisión de Seguimiento del Vivero podrá solicitar otra documentación


que considere de interés para la mejor evaluación de los proyectos
empresariales que se presenten.

PLANTAS PARA COMERCIALIZAR EN LA ZONA

Producción de plantas forestales autóctonas

La consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, a


través de la Dirección General de Medio Ambiente, trabaja en la catalogación
de poblaciones autóctonas de árboles y arbustos que puedan servir como
fuentes semilleras de las que obtener las semillas que darán plantas de
repoblación plenamente adaptadas a los diferentes ecosistemas que se dan en
la Comunidad de Madrid.

Una vez identificadas las fuentes semilleras, el IMIDRA pone a disposición del
Plan de Repoblaciones de la Comunidad de Madrid la capacidad de producir
planta forestal tanto para aumentar el área de expansión de especies poco
abundantes, relícticas o amenazadas de extinción como para suministrar
especies de una determinada procedencia que pueda interesar utilizar en un
determinado monte o comarca forestal.

Clonación de árboles singulares

Los árboles singulares de la Comunidad de Madrid tienen características


únicas que los han hecho dignos de proteger y conservar, en algunos casos es
interesante promover en nuevos ejemplares alguna de estas características
que los hace destacables y en otros es necesario conservar su legado genético
sobre todo si, como sucede en muchos casos, son árboles maduros en sus
últimas etapas de vida. Se va a iniciar la primera fase de este proyecto
recogiendo tejido vegetal para realizar la clonación de los árboles singulares de
las siguientes especies: Alcornoque, Tejo y Olmo.

MAYORISTA QUE DISTRIBUYEN PLANTAS

Vivero forestal de El Escorial

Vivero forestal de Arganda

Vivero de Sotopavera

Vivero de Producción y Venta en Villanueva de la Serena (Badajoz)

COMPETENCIA DE LA ZONA Y MARGENES DE BENEFICIOS

Hemos realizado un estudio de mercado visitando todos y cada uno de los


viveros de la zona anotando precios y volumen de negocio.

Aunque el lugar que hemos establecido cuenta con algún vivero alrededor, al
ser una zona residencial y con grandes superficies y un alto nivel adquisitivo,
hemos pensado que contando con los proveedores que hemos elegido,
tendremos margen para que nuestros precios sean inferiores a los otros
Centros y por tanto el margen de beneficio será mayor.

You might also like