You are on page 1of 11

Redes Sociales

Josué Castillo

De redes sociales se ha escrito mucho y todos los días se escribe algo nuevo. Hoy 22 de marzo al
buscar “redes sociales” en http://news.google.com aparecen 9665 resultados. Un número para nada
despreciable.

Es muy adecuado decir que las redes sociales han cambiado la forma en que interactuamos, nos
comunicamos y nos organizamos. Además; las redes sociales, nos han hecho tomar, a muchos, nuevas
precauciones ante la vida. Pocas personas se atreverían a ir 'en fachas' a una fiesta/evento. Tendría en
cuenta la posibilidad de ser retratada, 'uplodeada' y etiqueta en facebook en ese atuendo que destruiría
su imagen de fashion diva. Aquel metalero tendría mucho cuidado de probar nuevos géneros; ¿Cómo le
explicaría a sus compañeros de 'toquín' que aparezca 'when you where young – the killers' scrobleado
en su perfil de last.fm. Ese flujo de información sin fin y en tiempo real que es nuestro TL en twitter
¿No es base para tomar ciertas decisiones (Con quién chelear [#CuernChelas], en dónde protestar
[#internetnecesario, #SME, #MatrimonioDF], por quién votar [#veracruz2010], por dónde ir con
cuidado[#alcoholimetro], a quién trollear [#carbonelleando], a quién 'seguir' [#FF, #FollowFriday] etc.?

¿Sería arriesgado decir que las redes sociales no sólo han cambiado nuestra forma de interectar y de
informarnos; sino que ademas han cambiado nuestra forma de estar-en-el-mundo? No; creo que no,
incluso creo pertinente decir que las redes sociales han cambiado la forma en la que constitu(yen)imos
nuestra subjetividad.

Nuestros códigos de comunicación están cada vez más abiertos a cambios. Estos cambios se dan a
velocidades que antes eran impensables. Nuevas palabras como trollear, lol, twittear, follower, etc.
Entran en nuestro código, a veces re-significadas, y cambian la forma en la que articulamos y
narramos nuestras experiencias vitales.

We need to rethink ourselves.

La forma en la que discursamos, hacemos política, arte, juzgamos ha sido revolucionada por la web.
Noticieros amarillistas (de corte tvaztequero) y publicaciones tan esperanzadoras y útopicas como
wired (y los miles de sitios que siguen esa línea editorial) poco pueden ayudarnos a comprender todo el
embrollo. Antes de gritar consignas a favor o en contra debemos procurar estudiar éste fenómeno en
toda su complejidad.

Todas las redes sociales parecen tener el mismo efecto; ¿Pero serán todas lo mismo?, ¿La lógica detrás
de facebook, twitter, metroflog, last.fm será la misma? A pesar de que nuestra presencia en distintas
redes sociales puede ser ligada (vía FriendFeed o por otro medio) cada red social tiene una lógica
particular que la mantiene funcionando, cada una tiene su forma particular de regularse. Me niego,
rotundamente, a creer que por el hecho de tener un efecto similar, las redes sociales sean iguales. No es
lo mismo tener presencia en Facebook, que en twitter, que en metroflog. Para mostrar lo anterior sería
conveniente comparar a dos de las redes sociales de mayor impacto en la web; twitter y facebook.

Son las dos redes sociales con mayor impacto, además del mayor número de usuarios activos.

Bien, a lo que vamos: Facebook tiene una característica que lo hace tan popular: la heterogeneidad de
elementos. Desde que entras al dashboard de facebook te encuentras con fotografías, vídeos, quizzes,
animaciones, invitaciones a juegos... desde el momento en el que entras a facebook sabes que serás
objeto de miles de estímulos.

Al revisar el material con el que nos encontramos en facebook; las actualizaciones, notamos algo.
Todos estos refieren a una cierta pasividad. Me explico; Generalmente te encontrarás con un “el usuario
X contestó un quiz sobre qué color de crayola eres” o “El usuario Y abrió una galleta de la fortuna”.
Facebook siempre remite a un pasado, inmediato, pero al fin pasado. Remite a una imagen fija, que fue
y que es inalcanzable en el presente. Facebook está diseñado, en general, para eso; una imagen fija del
usuario que forma un perfil que estará allí para consultas posteriores. Facebook es un red orientada a
perfiles, en la que se despliegan elementos, te lo más heterogéneos, para conseguir un perfil minucioso
del usuario. El sueño de muchos psicólogos sociales.

Esa es la dinámica de facebook, una dinámica estática de perfilación y asociación de perfiles que
estarán siempre en pasado, un depósito de ideas en pretérito.
Pero, como todos los clientes a los que un psicólogo intenta perfilar, esta la opción del bluff. Y de eso
podemos encontrar mucho, o al menos eso podemos creer en un principio.

Podemos bluffear en facebook de muchas maneras, haciendo quizzes y buscando alterar los resultados,
mediante fotos y notas. Podemos pretender ser totalmente Otro, podemos hacernos amigos de personas
que, quizá, en nuestra vida serían difíciles de conocer, podemos tomar una identidad cosmopolita.
Podemos... ¿Podemos? Lo cierto es que esa multiplicidad de elementos hacen de FB una máquina para
perfilar bien armada y engrasada para ser efectiva. No falla. O somos sinceros y entregamos nuestro
perfil o pretendemos engañarlo y... caemos en la trampa. ¿A qué trampa me refiero? A que toda la
mecánica de FB nos auxilia y nos perfila a nos. Me explayo: En la pretensión de no ser quien creemos
ser y bluffear siendo totalmente Otro ¿Hasta que punto ese deseo de ser otro es ajeno a nosotros? Me
refiero, hablando en un lenguaje bastante ingenuo, a la posibilidad de que esa pretensión de ser Otro
podría provenir, quizá, de otro lado que no sea nuestra 'conciencia', hablo de la posibilidad que esa
necesidad de bluffear, bajo muchos pretextos (seguridad, paranoia, mala conciencia, etc.), no sea una
decisión propia sino creada por el contacto con la misma red social. Aquí propongo un tema a discutir:
¿Es que facebook (en particular) y las redes sociales (en general) nos dan lo que deseamos o nos
enseñan a desear1?

A pesar de la gran heterogeneidad de elementos que tiene facebook, que da la apariencia de que las
posibilidades de uso de ese servicio sean ilimitadas, me atrevo a decir que sí hay una forma correcta de
usarlo. Mejor dicho una forma correcta, y única2, de usarlo: Perfilar.

¿Perfilar, para qué, con qué propósito? Obviamente FB no se mantiene solo, ni por la gracia y caridad
de donantes. Mediante la perfilación entramos al mercado como estadísticas para marketing, para medir
el impacto de tal o cual campaña. Es el precio a pagar por nuestros avatars, granjitas y mascotas
virtuales.

El caso twitter.

1 Y cuando menciono desear hablo de modos de vida, subjetividades y experiencias útiles al mercado.
2 Única, ya que, al final todos los elementos apuntan a esa función, rankear, posicionar, medir, calendarizar, etc.
Otra red social con mucho impacto, y mi preferida, es twitter. Carece de la gran heterogeneidad de
elementos de FB y, de hecho, se puede aprovechar al máximo sólo con un teléfono móvil o una PC de
gama baja. A mi parecer lo que la hace radicalmente distinta a FB es su énfasis en el presente, en el
flujo constante de información, en fin, en el puro devenir.

Twitter es dinámico, constante, no hay lugar para la pasividad, las noticias se comunican en tiempo
real, no hay lugar para el pasado. Dificilmente leeremos en twitter un “el usuario X hizo”, la
información nos llega de primera mano y en primero persona; “comiendo una helado en el centro”,
“Estoy en la autopista hacia la ciudad” y similares se dejan leer todos los días. Aquí no hay necesidad
de pasar por ese proceso de ligación de solicitud de amigo-aceptación-comunicación. Un perfecto
desconocido puede increparte, felicitarte, saludarte o ayudarte.

La ausencia (casi total) de este proceso de ligación entre usuarios hace que sea poco necesario, muy
poco necesario, la necesidad de presentarse y, sobre todo, la necesidad de tener una comunicación 2
vías. Es decir, para que yo siga a un usuario X no es necesario que él me conozca ni que el tenga
comunicación conmigo. Claro que esto ocasiona que muchos usuarios se encierren en monólogos. Pero
tiene otro efecto, bastante contundente; la posibilidad de configurar mi experiencia twittera de la
manera que a mi se me dé la gana sin la autorización de otro. No necesito que un artista o política
acepte mi solicitud de amistad, no necesito que sepa quién soy para poder conectarme a sus canal de
transmisión de datos. Hay una diferencia radical entre un follower y un amigo.

Mientras que algunas redes sociales (como FB) hacen énfasis en la perfilación y establecer árboles de
relaciones; twitter pone una carga muy fuerte en el flujo de información en tiempo real y la posibilidad
de configurar la experiencia twittera de la manera que se nos dé la gana (À la carte ).

La diferencia radical en la lógica tras la ambas redes a veces no es bien comprendida; cosa que, a
veces, causa cierta frustración y confusión a algunos usuarios. Un caso ejemplo de lo que provoca esta
confusión y falta de conocimiento de las diferencias entre ambas redes (o territorios) será citado a
continuación; además de que me servirá para develar el interés que subyace a todo este discurso.3

3 Intención que cualquier lector asiduo a mis notas ya debe estar sospechando.
#Divos y #antidivos

Hace un par de días un twittero a quien apenas empezaba a seguir (@eduardomurias) publicó un RT
sobre un proyecto 'anti' o 'contra' divos. Lo primero en lo que pensé fue @plaqueta. No es que tenga
algo contra ella sino que estoy acostumbrado que cuando alguien dice 'twittstar' o 'blogstar' o 'twittera
famosa' siempre terminan mencionándola4. Pero no le hice mucho caso (igual que aquella ocasión en la
que me dio igual que @plaqueta y @federicoarreola estuvieran en canal 11 como 'representantes de la
comunidad twittera' o cuando a @robot2xl lo censuraron5), y sin embargo visité el blog. No esperaba,
en realidad, que hiciera mucho ruido; pero al día siguiente en mi TL el tema era muy mencionado,
@miffmelon, @elefantastico, @telenewsmex y @jackaglamour lo comentaron en varias ocasiones,
revisé el hashtag y vi que la iniciativa ya había movilizado a varios twitteros de México. Así que pensé
en ponerle un poco más de atención al tema; quizá algo posteable saldría de eso.

Ya entrando en el data flow que había en twitter sobre el tema me llamó la atención algo; el uso de la
palabra 'divo' o 'diva' junto con el prefijo 'anti'. Bien; creo que a todos nos queda claro, al menos de
forma muy general, el sentido de 'anti', pero ¿Qué pasa con 'Divos', de dónde salió, qué implica, a
dónde y a quién va dirigido?.

Supongamos que somos un poco ingenuos, que creemos que las palabras tiene un significado que les es
propio y un uso correcto; es decir, actuemos como caballeros de la RAE y vayamos al tumbaburros (o
wikipedia, wikiccionario o el petit larousse). Allí nos daremos cuenta que la palabra no es nueva6 y
que, de hecho, anda en el mercado lingüístico desde hace unos siglos (Desde los tiempos del Culto
Imperial romano), sólo que bajo la forma de 'divus', que a su vez es sinónimo de 'Deus' que significa
tanto 'Ser de luz' como 'Dios'.

¿Será que esta campaña es promovida por un montón de anti-dioses furibundos en busca de destruir el
pantheon twittero? La idea suena harto divertida; como película de culto... o una nueva saga de saint
seiya. Claro que nadie cree eso.

4 De hecho; creo que mencioné en el blogpost de la iniciativa #antidivos 'no tardan en mencionar a @plaqueta'.
5 Aunque también leí comentarios que decían que fue un invento, no lo sé, no me interesa.
6 Ya sé que nadie dijo que lo fuera, don't worry.
Hoy sabemos que el significado no le es propio a la palabra y que estas (las palabras), son recipientes
vacíos que se 'llenan' de significado según el momento particular en el que son usadas7. Así que antes
de acusarlos de ateos (o de nietzscheanos) habría que revisar qué contenido se le da a la categoría 'divo'
dentro del discurso de los que se asumen #antidivos.

Intentemos hacer emerger el significado de 'div@' en el discurso antidivo, a través de las características
que se les impone, dicho de otra manera, las características que, según el discurso antidivo, los
distinguen.

• (…) no comparten la idea de interactuar con los usuarios, (ERGO) se sienten grandes personalidades muy por
arriba de la categoría del grueso de la comunidad twitter, estas personas muestran un claro desprecio por las
ideas, opiniones y puntos de vista de la comunidad, por ello los llamamos "Divos de twitter"

• (Dado lo anterior y como por, aparentemente, una derivación lógica) Los Divos rara vez o casi nunca
se relacionan con la comunidad twitter, con esto muestran un claro desprecio a las ideas, opiniones y puntos de
vista que para ellos no valen ni siquiera dedicarles siquiera una breve respuesta, ellos sienten que valen mucho
como para perder el tiempo con una comunidad que no está a su nivel
• usan twitter como espacios de publicidad y promoción gratuita e ignoran al público twittero a pesar de recibir en
mucha ocasiones propuestas y halagos
• Hay otro tipo de Divos el cual es asesorado por un grupo de "expertos" en imagen y comunicación, ellos le venden
al Divo en cuestión la genial idea de comunicarse a través de twitter, pero sin que el Divo meta las manos, le
aconsejan dejar su cuenta en manos de otras personas las cuales la convertirán en un anuncio ambulante de sus
grandes obras, acciones o ideas8

Vemos que el concepto de 'divo' está lejos de ser usado como 'Ser de luz' o 'Dios' y más cerca de ser
usado a la manera en la que los italianos llamaban a las cantantes bien dotadas vocalmente9, o mas bien
la forma en la que la gente contemplaba a esas mujeres; caprichosas, orgullosas, vanidosas y con un
ego tamaño Carstens. Además, según leo, el problema no es que sean divos; el problema es que, según
el discurso antidivo, se asumen a si mismos Divos sin el consentimiento popular.

Antes de seguir: No entremos en exquisiteces. No nos perdamos en esa excentricidad (y obsesión) de ir


señalando las falacias ad populum y secundum quid que podemos encontrar en la definición del
7 Dicho de otra manera: Una palabra no tiene un solo significado, pues éste puede llegar a cambiar cada vez que es usada.
Como en el albur.
8 Estoy citando a la convocatoria que apareció en http://unfollowadivos.blogspot.com/
9 ¡ah! Cecilia Bartoli <3.
concepto que encontramos en el texto pues no es pertinente para nuestras intenciones; ya que la
intención no es hacer un refutación, sino comprender la emergencia del concepto en el contexto
específico el que lo encontramos.

Bien; habiendo explicitado el concepto de 'divo' que circula en el discurso antidivo, podemos pasar
directamente a un análi... #NOT

Nos falta algo. Algo se nos10 está yendo. El discurso antidivo tiene un segundo personaje; el
destinatario. Algunos podrían decir que el destinatario son los divos en cuestión, que la convocatoria es
una llamada de atención, un jalón de pies para bajarlos de sus nubes, pero resulta obvio que el
destinatario es otro: La comunidad.

Curiosamente vemos que es una categoría comodín11; se hace referencia a ella, se le increpa y se le
recuerda que nada ni nadie habría de despreciarlos y ningunearlos (whatever that means); pero nunca se
define quiénes o qué son la comunidad (o la banda), se da por entendido que esa comunidad tiene una
especia de conciencia de clase; lo que hace innecesaria su definición. Vaya, se da por sobrentendido lo
que es la comunidad twittera.

¿En dónde habré visto algo similar, qué clase de discurso presenta estas características?

A riesgo de ser un reductio ad nazium...

1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único

enemigo. En una sólo divo. La descripción es contundente; un divo es un divo, noo hay
excepciones. La forma correcta12 de usar twitter es sólo una.
1. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma

individualizada. Ibid.

2. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes
negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

10 ¡ah, qué pro se lee la primera persona del plural!.


11 Sí, ya sé que mencioné que las palabras no tiene un significado propio y que éste lo adquieren en el uso, lo que hace a
todas las palabras eso... comodínes. Pero cuando digo que una palabra es una categoría comodín me refiero a que dentro
de ese discurso se le usa como comodín y no se le da la propia delimitación como se hace con otras palabras/categorías.
12 Hay una forma correcta de usar twitter en el discurso antidivo; esa forma se hace explicita cuando se lee: algunos de
ellos no entienden la finalidad.
3. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. Cualquier
muestra de desdén es una falta de respeto para la totalidad de la comunidad o de la inteligencia
colectiva.
4. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va
dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas

es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”. Banda twittera. 'Banda' es una expresión
coloquial que fue resignificada hace un par de años; pasó de ser una 'célular de descomposición
social y una forma de nombrar a un grupo de marginados'13
5. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra
vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa

frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”. RT... y la búsqueda de algunos por llevar
el hashtag a ser trending.
6. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda

el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. !!!

7. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones
fragmentarias.
8. Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el

adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. No hay mención en el discurso de
excepciones, de lo dificultoso que podría ser administrar un TL con miles de twitts o la
posibilidad de que cada quién esté en su derecho de hacer y followear a quien se le dé la gana.
9. Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o

un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. Sí hay un
mito al que se apela en el discurso antidivo; el mito de que Internet es el lugar soñado de la
democracia, la igualdad y la fraternidad, un happy place idílico en donde la opinión de una tiene
el mismo peso que la del otro y no existe la censura. #NOT
10. Principio de la unanimidad.14 Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.

Hablando, por ejemplo, en nombre de la comunidad twittera, por el bien de ella y para el placer
de ella.

13 Como en 'chica banda' o 'chavos banda'.


14 Sí, es una cita de Göbbels.
El discurso danza al rededor de la mítica idea de pueblo pero con otro nombre. Se invita a la banda
twittera a la autoconciencia, a un despertar, un darse cuenta de que sus 'opiniones y puntos de vista
también son valiosos y no sólo el punto de vista y opinión de aquellos que se sienten divos'

Eso llama mi atención. No se habla de twitteros ni usuarios; se habla de comunidad twittera. No es lo


mismo, las dos categorías implican cosas distintas y sin embargo parece que se usan como sinónimos.
¿Será que se presupone que hay una espcie de contrato social que une y nos hace comunidad desde el
mismo momento en que hacemos una cuenta en twitter?15

Sí; es bastante probable que se esté apelando a esta idea en tanto que el discurso analizado apela a una
identidad común y por el bien de ella va contra los divos. ¿No es esto la estructura base del
populismo?1617

Bien. ¿Cuál ha sido el propósito de toda esta disertación, mandar a la hoguera a @vivapancho y
@joseantonio1977 por populistas; junto con todos los seguidores de su campaña? Por supuesto que no.
He dicho que el discurso antidivo es populista y fascista18, no me atrevería a asegurar lo mismo de
quienes lo enunciaron, no los conozco; ni habría manera de que conociera a la totalidad de usuarios que
participan en la campaña #antidivo, además no soy tan infame (o eso quiero pensar).

Mi intención es muy otra. La idea que atraviesa todo el texto es aquella que dice que todas las
relaciones son relaciones de poder; estás relaciones de poder son la necesidad de imponer una verdad
y estas verdades a su vez constituyen nuestra subjetividad.

La dominación, el fascismo, la ideología y las luchas sociales son fuerzas concretas que están presentes
a través de todo el cuerpo social; y además tienen consecuencia en el cuerpo mismo del sujeto. No sólo
tiene consecuencias; sino que, como mencione antes, también le atraviesan, lo conforman y, de

15 De la misma manera que algunos supone que hay un contrato con México por el hecho de haber nacido en territorio
mexicano.
16 Esta observación pudo ser hecha sin la referencia a Göbbels; sin embargo quería aprovechar que tenía a la mano esa cita
sobre propaganda.
17 En caso de que sea necesario definir populismo, para no dejarlo como categoría comodín: No entiendo por discurso
populista discurso de izquierda (como muchos tienden a pensar en la prensa mexicana). Cuando menciono discurso
populista estoy pensando en un figura retórica carente de contenido ideológico, ya que éste varía según la situación y el
momento en el que es usado. Fox era populista tanto como lo es Chávez.
18 La aclaración sobre el fascismo viene más adelante.
múltiples manera, lo condicionan a reproducir esas luchas en los diferentes territorios, espacios y
lugares en los que discursa.

Lo que vemos con esta serie de iniciativas es una lucha por el poder; por imponer una visión sobre
cómo debe de ser la interacción, en fin; por querer imponer una Verdad. Es allí en donde radica el
fascismo, la búsqueda de imponer una verdad por vías coercitivas o coactivas. ¿O me dirán que el
hecho de publicar el unfollow no es un acto que busca lograr un efecto (en el caso presente una
'desdivisación' del divo), no es un acto de microfascismo reducir a 'bola de retrasados mentales' a los
seguidores incondicionales de los llamados divos? en una red que tiene la posibilidad de ser
configurada á la carte; en la que tú, usuario, eres el único responsable de que te encuentres con
estupideces en tu timeline, exigir una regla de comportamiento e interacción sería algo desafortunado.
No se lograría. Sin embargo esa insistencia por imponer una verdad es indicador de el lugar en donde
se da la batalla política.

Esta clase de discursos no viene de un centro, de una institución perversa que busque hacerse del poder,
de un grupo de personas élite que busquen dominar y regular la interacción en las redes, estos discursos
son enunciados por sujetos, personas comunes sin filiación a instituciones perversas y, sin embargo,
hay reminiscencias de fascismo. Un fascismo que se reproduce, se multiplica y está en todos lados en
los que hay relaciones sociales, por mucha inocencia que aparenten ser. La verdadera lucha política se
da en el sujeto.

¿Cómo combatir al sujeto o, mejor dicho, cómo combatir ese fascismo aparentemente inherente al
sujeto?

Las redes sociales son un ejemplo extraordinario de como no es posible ser fuera del orden del
discurso, que nuestra subjetividad es maquínica, es decir; no se conforma a partir de un libre albedrío
sino que es pre-creada, empaquetada y se nos es impuesta vía dispositivos diversos.

Y, a pesar de todo, las redes sociales no han sido una revolución del sujeto, han sido, más propiamente,
una revolución de los medios en la que nos subjetivamos... ¿O una revolución en la efectividad y
sofisticación de los mecanismos de subjetivación ya antes vistos?
Y aquí es cuando conviene poner en duda mi pregunta inicial: ¿Las redes sociales han revolucionado la
forma en la que nos asumimos como sujetos sujetos, ó bien son territorios en las que se amplia y
cataliza los modos de subjetivación arcaicos y ya sabidos?

Bien; con el intento de análisis de la función de FB traté de insinuar la función de algunas redes
sociales, sin conspiranoiquear, es la de una máquina de transmisión objetos de deseo y, por tanto, de
creación-perpetuación de subjetividades útiles a San Mercado. Ycon la mención a este acontecimiento
en twitter, insinuar, también, que ningún territorio, virtual o concreto, está libre de ese contexto
micropolítico que nos conforma. Obviamente este texto es bastante mediocre. Sin querer justificarme,
tendré que decir que el tiempo venía encima y que, además, 2 semanas no es tiempo suficiente para
profundizar en un tema tan complejo.

[28 de Marzo de 2010: Esto sigue siendo un borrador]

You might also like