You are on page 1of 99

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Proyecto de Exploración Trapiche – Segunda Campaña


Evaluación Ambiental

Informe Final

1.0 Introducción
El proyecto de exploración Trapiche, de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMB), se
encuentra ubicado en el paraje Ccanccahuane, 18 km al sur del pueblo de Mollebamba,
perteneciente al distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, departamento
de Apurimac. El centro del proyecto tiene las coordenadas 729 000 E y 8 397 250 N
(PSAD 56), a una altitud promedio de 4 070 m (Figura 1).

Las actividades de exploración correspondientes a la segunda campaña, se realizarán en áreas


previamente exploradas. Estas actividades corresponden básicamente a realizar
aproximadamente 118 000 m adicionales de perforación diamantina, así como la construcción
de 258 plataformas, 15,5 km de accesos internos, incluyendo pozas de lodos y letrinas.

El área donde se desarrollarán las actividades mineras abarca un total de 2 600 ha, en las
concesiones Trapiche 4 (700 ha) y Acumulación Trapiche (1 900 ha) tal como se muestra en
la Figura 2. Dichas concesiones pertenecen a CMB, según contrato de transferencia suscrito
con CEDIMIN S.A.C. (Anexo A).

Las actividades están previstas a tener una duración de 44 meses desde la aprobación del
presente documento. Un cronograma detallado se presenta posteriormente, en la sección 4.2
del presente documento.

1
5 de marzo de 2008
2.0 Antecedentes
El prospecto Trapiche fue explorado en varias etapas, desde el año 1994 a 1998 en forma
intermitente. Como parte de dichas actividades se ejecutaron toma de muestras y geoquímica
de rocas y suelos; determinándose 3 anomalías geoquímicas: Trapiche, Millucucho y Cerro
Colorado.

En el año 2000 se reiniciaron los trabajos de cartografiado geológico y ejecución de


trincheras. Posteriormente, en los años 2001 y 2002, se realizaron mapeos detallados, estudios
geofísicos y 2 192,95 m de perforación diamantina en el pórfido Trapiche.

En concordancia con la normatividad ambiental, se elaboró una Declaración Jurada del


proyecto de exploración Trapiche, abarcando una superficie de 450 ha. Posteriormente en el
año 2006, se aprobó la Evaluación Ambiental del proyecto, la cual abarcaba una superficie
total de 2 600 ha, en las concesiones Trapiche 4 (700 ha) y Acumulación Trapiche (1 900 ha),
permiso que actualmente se encuentra vigente hasta el mes de enero del año 2008.

Los resultados obtenidos al momento están demostrando la existencia de mineralización


económica de cobre y molibdeno en Trapiche. Con el presente proyecto se pretende continuar
explorando en el área mediante perforaciones diamantinas, en un plazo de 44 meses.

2.1 Resumen descriptivo de los aspectos legales


En 1992, el Gobierno Peruano aprobó la legislación que rige el desarrollo de las actividades
mineras en el sector privado. Esta legislación comprende el Decreto Supremo No. 014-92-
EM, conocido como Ley General de Minería. En noviembre de 1998, mediante la Ley
General de Minería como base, el Gobierno Peruano estructuró la legislación que rige las
actividades de exploración minera, mediante el Decreto Supremo No. 038-98-EM
Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera. El objetivo de esta
norma es controlar los posibles daños ambientales ocasionados por la construcción de vías de
acceso y plataformas de perforación, excavación de túneles, construcción de infraestructura
asociada a la exploración, entre otros.

Mediante Resolución Directoral Nº 401-2005-MEM/AAM de fecha 09 de septiembre de


2005, se obtuvieron los permisos para el desarrollo de las actividades de exploración minera
en Trapiche, que de acuerdo con el reglamento citado en el párrafo anterior, se encontraban
comprendidas dentro de la Categoría B.

2
5 de marzo de 2008
Como las operaciones aprobadas para el proyecto comprendieron la ejecución de 17
plataformas, las que en su conjunto y teniendo en cuenta las actividades consideradas en la
Declaración Jurada aprobada anteriormente, sumaron más de 20 plataformas, se procedió con
el cumplimiento de presentar una Evaluación Ambiental Categoría C, la cual fue aprobada
mediante Resolución Directoral N° 002-2007-MEM/AAM de fecha 4 de enero de 2007.

Según el D.S. No. 038-98-EM y su modificatoria D.S. No 014-2007-EM, la Categoría C


comprende las actividades de exploración en las cuales se originen vertimientos y se requiera
disponer de desechos, que puedan degradar el ambiente de la zona, y donde el área
efectivamente disturbada sea aquella requerida para construir más de 20 plataformas de
perforación, los accesos entre ellos y las instalaciones auxiliares, o que supere 10 hectáreas.

El presente proyecto considera la ejecución de más de 20 plataformas de perforación, por lo


califica como Evaluación Ambiental (Categoría C).

Para la elaboración del presente documento se consideran asimismo las siguientes normas:

ƒ Ley General del Ambiente, Ley No. 28611;


ƒ Compromiso previo para el desarrollo de actividades mineras y normas
complementarias, D.S. Nº 042-2003-EM;
ƒ Ley General de Aguas, D.L. No. 17752 y sus reglamentos correspondientes;
ƒ Ley General de Residuos Sólidos, Ley No. 27314;
ƒ Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, D.S. No. 057-2004-PCM;
ƒ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. No. 074-
2001-PCM, D.S. No. 069-2003-PCM;
ƒ Reglamento de Estándares Nacionales para Calidad Ambiental de Ruido,
D.S. No. 085-2003-PCM;
ƒ Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de
Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas, R.M. No. 596-
2002-EM/DM;
ƒ Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades Minero –
Metalúrgicas, R.M. No. 011-96-EM/VMM; y
ƒ Niveles Máximos Permisibles para Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones
Gaseosas de las Unidades Minero Metalúrgicas, R.M. No. 315-96-EM/VMM.
ƒ Ley que Regula el Cierre de Minas, Ley N° 28090
ƒ Reglamento de la ley de Cierre de Minas, D.S. N° 033-2005-EM, D.S. N° 045-2006-
EM.

3
5 de marzo de 2008
2.2 Relación de permisos obtenidos
El proyecto de exploración Trapiche cuenta con una Declaración Jurada aprobada por el
MINEM mediante Resolución Directoral Nº 401-2005-MEM/AAM de fecha 09 de
septiembre de 2005. El mismo proyecto cuenta también con una Evaluación Ambiental
aprobada por el MINEM mediante Resolución Directoral Nº 002-2007-MEM/AAM de fecha
4 de enero de 2007, la cual venció el 4 de enero de 2008.

El área del proyecto se encuentra en su mayor extensión en terrenos superficiales de


propiedad de la comunidad de Mollebamba, para lo cual CMB cuenta con el acuerdo de
autorización para el uso del mismo (Anexo A).

Copia de los permisos y licencias obtenidas se encuentran en el Anexo A, tales como el


permiso de uso de aguas y la aprobación de la Evaluación Ambiental, entre otros.

4
5 de marzo de 2008
3.0 Descripción del Área del Proyecto
3.1 Componentes generales
A continuación se realiza un resumen del área el proyecto, puesto que la zona donde se
desarrollarán las nuevas actividades de exploración se encuentra ubicada en la misma área en
la que se desarrollaron las actividades de la Declaración Jurada previamente aprobada
(Tecnología XXI, 2005) y posteriormente ampliadas en la Evaluación Ambiental (Knight
Piésold, 2006).

3.1.1 Ubicación y acceso


Políticamente, el área del proyecto se ubica en el paraje Ccanccahuane, distrito de Juan
Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, departamento de Apurimac (Figura 1).

El acceso desde Lima al área del proyecto se realiza mediante dos rutas: por Nazca o por
Cuzco. La vía por Nazca involucra un viaje de 16 horas con 30 minutos por tierra siguiendo la
ruta Lima – Nazca – Puquio – Desvío Caraybamba – Mollebamba – Trapiche. La vía por
Cuzco involucra un viaje de 1 hora en avión hasta Cuzco y luego de 9 horas con 15 minutos al
área del proyecto siguiendo la ruta Cuzco – Abancay – Challhuanca – Mollebamba –
Trapiche.

3.1.2 Distancias a poblados cercanos


El centro poblado más cercano al área del proyecto es Mollebamba, correspondiente a la
capital del distrito, ubicado aproximadamente a 18 km por vía afirmada desde Trapiche. En la
Tabla 1 se presentan los principales poblados cercanos al área del proyecto y las distancias a
los mismos.

3.2 Ambiente físico


3.2.1 Topografía
En el área del proyecto, la topografía se caracteriza por presentar relieves agrestes con
pendientes empinadas y zonas con afloramientos rocosos, cubiertos en las zonas medias y
bajas por vegetación variada, con presencia de vegetación arbórea, arbustos y pastos naturales
dispuestos en parches. En las zonas altas existen zonas con pastos naturales (ichu) aptos para
el pastoreo de ganado auquénido y ovino.

El área del proyecto Trapiche se encuentra en la cumbre de los cerros Trapiche y Millucucho.
Las quebradas Trapiche, Millucucho y La Paca llevan sus aguas al río Seguiña y todas estas
quebradas forman parte de la cuenca del río Apurimac, perteneciente a la cuenca del
Atlántico. El sistema de drenaje presente es de tipo dendrítico.

5
5 de marzo de 2008
En la Figura 3 se presenta la topografía del área del proyecto.

3.2.2 Clima y meteorología


Según el mapa de distribución climática propuesta por W. Koppen, el área de estudio está
comprendida en la zona de Clima de Frío o Boreal (Dwb).

El área de estudio presenta una estacionalidad bien definida, con bajas temperaturas y seco en
invierno y precipitaciones durante la época húmeda. La temperatura media es de 10 ºC. La
temperatura máxima puede llegar a los 20 ºC en verano, mientras en contraste la temperatura
mínima puede alcanzar valores por debajo de 0 ºC en invierno. En la actualidad CMB ha
implementado una estación meteorológica automática con la finalidad de registrar con
precisión el comportamiento de las variables climáticas de la zona del proyecto, esta estación
fue instalada en diciembre de 2006 y se ubica en las siguientes coordenadas UTM:
728 349,19 E y 8 397 294,71 N (PSAD 56) sobre la cota de 3 922,8 m.

El comportamiento de los valores de precipitación mensual es típico de la zona y sobre todo


de las áreas de la sierra y de la cordillera central. La precipitación es considerable durante el
verano y decrece conforme se avanza hacia los meses de junio y julio. El reinicio de las
precipitaciones, aunque esporádicas, se presenta a partir de las últimas semanas de septiembre
o noviembre. Anualmente, la precipitación es de aproximadamente 400 mm, pero ésta puede
sobrepasar los 500 mm en años excepcionales (Tecnología XXI, 2005).

3.2.3 Calidad del aire


En la zona no se desarrollan actividades que representen fuentes de emisión de gases o
material particulado al ambiente. Las emisiones de polvo existentes corresponden sólo a
fuentes naturales ocasionadas por erosión eólica de las superficies expuestas y por algunos
aportes de las carreteras afirmadas, que no son considerados significativos debido al tránsito
que tiene una baja frecuencia en la zona.

3.2.4 Geología
Los yacimientos en reconocimiento en el área del proyecto son el Pórfido Cu-Mo (Trapiche) y
el Skarn de Millucucho. El contexto geológico está conformado por un basamento areno-
lutaceo de la formación Chuquibambilla. Sobreyacen concordantes bancos de cuarcitas
blancas que pertenecen a la formación Soraya. Ambas formaciones pertenecen al grupo Yura
(jurásico superior – cretáceo inferior).

6
5 de marzo de 2008
Hacia el borde NE de la propiedad (sector Ajoloma) aflora una intercalación de areniscas y
lutitas de color rojizo de la formación Mara del cretáceo medio.

Esta secuencia sedimentaria está plegada, fallada e intruída por stocks y pórfidos cuarzo –
feldespato, uno de los cuales es activo como el pórfido Trapiche. Además se presentan
pequeños apófisis y diques subvolcánicos dacíticos y andesíticos que ocurren tardíamente.

De manera restringida y cubriendo las rocas precedentes ocurren aglomerados, lavas y


brechas piroclásticas que corresponden a los Volcánicos Tacaza del terciario inferior.

3.2.5 Capacidad de uso de suelos


De acuerdo con la Clasificación Natural de los Suelos de la ONERN (1985) la región
geodáfica a la que pertenece el proyecto es la región Paramosólica o Andosólica, siendo los
suelos más representativos de esta clase los paramosoles, páramo andosoles, litosoles,
chernozems y muy localmente los histosoles; esta clasificación es de tipo general, por lo que
las aproximaciones de los suelos de esta zona son cercanas.

De acuerdo con el Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras (ONERN, 1982), el área del
proyecto está clasificada dentro del Grupo X o Tierras de Protección. En esta categoría se
incluye a tierras que no reúnen condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo,
pastoreo o producción forestal. Más bien, según ONERN, presentan gran valor para el
desarrollo de la actividad minera, servir como fuente de energía, o como áreas de recreación,
turismo, pesca y lugares de importancia escénica o arqueológica. Se debe agregar, que dentro
de la zona del proyecto, no existen áreas protegidas por el Estado. Asimismo, se debe resaltar
que en la zona de desarrollo del proyecto no se encuentran terrenos con uso agrícola.

3.2.6 Recursos hídricos


El área de estudio hidrográficamente pertenece a la vertiente del Atlántico. Regionalmente
está comprendida en la cuenca del río Apurimac.

El proyecto tiene como cursos de agua principales cuatro quebradas: la quebrada Trapiche, la
quebrada Millucucho (Fotografía 1) y la quebrada La Paca (Fotografía 2), que vierten sus
aguas al río Seguiña (Fotografía 3); y la quebrada Seguiña que vierte sus aguas al río
Mollebamba.

7
5 de marzo de 2008
El río Seguiña posee un caudal importante a lo largo del año, haciéndose mayor durante la
época de lluvias. El régimen de la quebrada Trapiche no es constante, siendo activo en los
meses de lluvia. Los flujos de las quebradas Millucucho y La Paca son constantes, siendo de
mayor significancia La Paca, pudiéndose encontrar con caudales de aproximadamente 100 a
200 L/s en el período de abril a noviembre, aumentando notoriamente en los meses lluviosos
(noviembre a marzo). En la Tabla 2 se presentan las ubicaciones de las estaciones de
monitoreo de agua y en la Tabla 3 se presentan los resultados de caudal evaluados con motivo
del presente proyecto, en el mes de mayo de 2007. En estos se observa que los mayores
caudales han sido registrados en el río Seguiña y la quebrada La Paca.

El aporte de las quebradas Trapiche, Millucucho, La Paca y Seguiña, están dados por
manantiales y bofedales que se sitúan en las zonas altas del área (ver sección 3.2.8).

3.2.7 Calidad de agua


Como parte de la presente Evaluación Ambiental, se realizó en la zona un muestreo de la
calidad del agua superficial. La ubicación de las estaciones de muestreo se definió en función
a una probable influencia de las operaciones sobre el cuerpo receptor, y siguiendo los criterios
establecidos durante la elaboración de la Evaluación Ambiental presentada al MINEM
anteriormente, con la intención de darle continuidad el registro de esta información. La
ubicación de las mismas se muestra en la Tabla 2 y Figura 4.

En la Tabla 3 se muestran los resultados del análisis de calidad del agua, donde se puede
observar que las aguas naturales de la zona presentan un pH cercano a neutro con variaciones
de tipo natural de posible dependencia de la naturaleza de los suelos, tanto aguas arriba como
abajo del proyecto. El resto de los parámetros se encuentra por debajo de los estándares
establecidos en la Ley General de Aguas para clase III (Anexo B). De manera
complementaria, en la Tabla 4 se presentan los resultados de calidad de agua registrados con
motivo de la Evaluación Ambiental ya ejecutada, donde se observan similares características
a las registradas actualmente, encontrándose los parámetros por debajo de los estándares
establecidos en la Ley General de Aguas para clase III.

En el Anexo B, se presenta la ubicación de los puntos de muestreo de agua superficial de


acuerdo al formato del Sistema de Información Ambiental (SIA) del MINEM.

8
5 de marzo de 2008
3.2.7.1 Inventario de manantiales y bofedales
Dentro del área de influencia del proyecto se encuentran tres manantiales, dos ubicados en las
nacientes de la quebrada Millucucho (parte alta de la quebrada, Fotografía 4) y uno en la
quebrada Trapiche, los cuales drenan al río Seguiña (cuenca del Atlántico). Estos cuerpos de
agua fueron identificados durante la elaboración de la Evaluación Ambiental ejecutada; sin
embargo, durante la evaluación de campo realizada para el presente estudio, en mayo de 2007,
se llevó a cabo la actualización de esta información. La ubicación de estos puntos y la
información referente a los parámetros físico-químicos de agua se presentan en la Tabla 5.

Los bofedales del área se encuentran asociados a estas zonas, encontrándose uno en la
quebrada Millucucho (alimentado por este cuerpo de agua) correspondiente al punto TR2 y
uno en la quebrada Trapiche (alimentado por este cuerpo de agua) hacia el suroeste de la
plataforma de exploración TR46, cuyas características se presentaron en la Evaluación
Ambiental ejecutada. La extensión aproximada de estos bofedales es de 0,5 ha y 0,3 ha,
respectivamente. No existen otros bofedales en el área del proyecto.

Como se mencionó en la Evaluación Ambiental aprobada (ya ejecutada), los manantiales y


bofedales identificados dentro del área de influencia del proyecto no son ni serán afectados
por el proyecto, ya que el mismo no considera la generación de efluentes producto de sus
actividades de exploración.

3.3 Ambiente biológico


3.3.1 Flora y vegetación
En el área de estudio se han determinado las formaciones vegetales que se describen en el
siguiente párrafo. Se debe remarcar que la distribución de éstas puede ser caracterizada como
un mosaico de parches en el que posiblemente sea el pajonal el parche de mayor dominancia,
haciendo las veces de matriz.

Pajonal
Esta formación vegetal está conformada principalmente por especies pertenecientes al grupo
de las poáceas o gramíneas rígidas de cobertura variable, donde destacan los géneros Festuca,
Stipa (Fotografía 5) y Calamagrostis. Ocupa principalmente algunas planicies y laderas de
pendiente suave a mediana, siendo ésta la formación vegetal que presenta las mayores
proporciones dentro del área del proyecto (Fotografías 6).

9
5 de marzo de 2008
Asimismo, se han observado en el área del proyecto algunos parches dispersos de Lupinus sp.
(Fotografía 7) sobre el pajonal que podrían ser considerados como una formación vegetal
particular, pero que sin embargo, debido a su reducida extensión, se han incluido como
parches dentro del pajonal. Además, se han observado varios individuos del género Senecio
(Fotografías 8 y 9), Bidens andicola (Fotografías 9 y 10), Loricaria cf. ferruginea, Bacharis
(Fotografía 11), entre otros.

Roquerío
Esta formación vegetal está caracterizada por una presencia mixta de hierbas y arbustos que
ocupan zonas de afloramientos rocosos, generalmente de pendientes fuertes o laderas
escarpadas (Fotografía 12). Entre las especies características se tienen contribuciones del
pajonal (Festuca, Stipa y Calamagrostis) algunas especies del género Puya (Fotografía 13) y
varias especies de cactáceas (Fotografía 14). En el área del proyecto se ha podido observar
esta formación en las zonas altas de las quebradas Trapiche y Millucucho.

Bofedal
Los bofedales son formaciones vegetales con grados de desarrollo y extensión dependientes
de los cuerpos de agua, donde los suelos se caracterizan por tener un drenaje deficiente. Esta
vegetación recibe su nombre debido a la consistencia de las plantas que las conforman similar
al “bofe” o pulmón de los animales. En el área del proyecto, los bofedales están asociados a la
presencia de manantiales. Entre las especies características para esta formación figuran la
“champa estrella” Plantago rigida, Plantago cf. paralias y Distichia muscoides encontradas
en las partes altas de la quebrada Trapiche y Millucucho. Sin embargo, es posible encontrar a
otras especies, entre estas algunas del género oxalis (Fotografía 15).

Bosque
Los bosques son formaciones conformadas por vegetación de tipo arbórea y arbustiva. En el
área del proyecto se ha podido encontrar esta formación en zonas abrigadas de las quebradas
Millucucho y La Paca, destacando las especies Escallonia sp. (especie maderable conocida en
la zona como chachacoma) (Fotografía 16), Baccharis sp., Cassia sp., Pernettya prostata,
Opuntia sp., entre otras.

Se debe señalar que la disposición de las formaciones vegetales en la zona del proyecto
obedece a la conjugación de variables ambientales y topográficas, por lo que es posible
encontrar algunos parches con vegetación característica de dos o más formaciones vegetales;
asimismo, es posible que no se identifiquen límites claros entre las formaciones vegetales por
lo que el concepto de “ecotono” o zona de transición ente formaciones vegetales, adquiere

10
5 de marzo de 2008
relevancia. Una relación de las especies de flora determinadas para la zona se presenta en la
Tabla 6.

De las especies registradas para la zona de estudio, 3 se encuentran listadas en alguna


categoría de amenaza según el Decreto Supremo No 043-2006-AG (Tabla 6).

3.3.2 Fauna
La información concerniente a fauna ha sido recogida durante las evaluaciones de campo
realizadas por Knight Piésold en los años 2006 y 2007. La información consiste en
avistamientos directos e indirectos, correspondiendo estos últimos principalmente a registros
orales por personal que transita con mayor frecuencia la zona del proyecto.

Durante la evaluación de campo correspondiente al presente estudio, se registraron


avistamientos de avifauna, entre ellas el zorzal chiguanco Turdus chiguanco, el jilguero
encapuchado Carduelis magellanica, la dormilona cinérea Muscisaxicola cinerea y tres
especies de fringilos: fringilo peruano Phrygilus punensis (Fotografía 17), fringilo colifajeado
Phrygilus alaudinus y fringilo pechicenizo Phrygilus plebejus (Fotografía 18), así como el
colibrí gigante Patagona gigas (Fotografía 19). En los alrededores del campamento se
realizaron avistamientos del churrete alibandeado Cinclodes fuscus y del cucarachero común
Troglodytes aedon. Asimismo, se tienen registrados para la zona al cóndor andino Vultur
gryphus entre las quebradas de Millucucho, Trapiche y Seguiña. Estos avistamientos se
registraron durante las dos evaluaciones realizadas, además de los registros orales; se puede
afirmar que esta zona es de tránsito habitual para esta especie por lo que su avistamiento es
bastante común. Otra especie de importancia, debido a su alta abundancia, es el gorrión
americano o pichisanca Zonotrichia capensis, ave muy común y ampliamente distribuida en
la zona. Asimismo, algunas especies de interés reportadas directa e indirectamente son el
ganso andino o huallata Chloephaga melanoptera, cernícalo o killicho Falco sparverius,
tortolita cordillerana o culquito Metriopelia melanoptera, pito o akakio Colaptes rupicola,
jilguero negro Carduelis atrata, perdiz Nothoprocta ornata, corbatita pico de oro Catamenia
analis, entre otras.

Dentro del grupo de los mamíferos se tiene avistamientos indirectos de vizcachas Lagidium
peruanum. Esta especie fue indicada como frecuente solamente en roqueríos en las partes
altas de la quebrada Millucucho; y avistamientos directos de taruca Hippocamelus antisensis
en la zona alta de la misma quebrada. Gran parte de esta zona está comprendida por roquerío
escarpado y según parece esta especie tiene una alta afinidad por esta formación; sin embargo,
no se descarta la presencia de más individuos en el área del proyecto ni en otras formaciones

11
5 de marzo de 2008
vegetales. Otras especies reportadas para la zona son el puma andino Puma concolor,
considerado por los pobladores de la zona como una amenaza por ser predador de ganado, el
zorrino o añaz Conepatus chinga y el zorro Lycalopex culpaeus. También se tienen reportadas
lagartijas, aparentemente del género Liolaemus sp. Una relación de las especies de fauna
determinadas para la zona se presenta en la Tabla 7.

De estas especies, las siguientes se encuentran protegidas por el Estado, según el D.S. Nº 034-
2004-AG: cóndor andino Vultur gryphus (En Peligro), taruca Hippocamelus antisensis
(Vulnerable) y puma andino Puma concolor (Casi Amenazado) (Tabla 7).

3.3.3 Ecosistema terrestre


De acuerdo con el mapa ecológico del Perú (ONERN, 1976), basado en el sistema de
clasificación de las zonas de vida de Holdridge, el área de estudio se encuentra en la zona de
vida denominada páramo pluvial Subalpino Subtropical (pp-SaS). La biotemperatura media
anual máxima es de 5,2°C y la media anual mínima es de 3,9°C. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 1 342,4 mm y el promedio mínimo es de 828,7 mm.

Según el diagrama de bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año


para esta zona de vida varía entre la octava y cuarta parte del promedio de precipitación total
por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: SUPERHÚMEDO.

3.3.4 Ecosistema acuático


Dentro de los límites del proyecto no se han encontrado cuerpos de agua del tipo léntico
(lagos, lagunas o pantanos). Sin embargo, sí se han determinado cuerpos lóticos: manantiales,
riachuelos y ríos, siendo estos:

ƒ El río Seguiña (Fotografía 20) ubicada al oeste, fuera de los límites del proyecto. En
este río se tiene reportes de trucha arcoiris Oncorhynchus mikiss, especie con valor
económico introducida al Perú hace ya varias décadas.
ƒ La quebrada Trapiche ubicada en el límite sur, donde no se encontró presencia de
fauna ictiológica.
ƒ La quebrada Millucucho, ubicada dentro del área del proyecto, donde tampoco se
encontró presencia de fauna ictiológica. Sin embargo, existe la posibilidad de que
pueda albergarla en algunas partes. Asimismo, en esta quebrada se pudo observar
algas verdes del tipo filamentosa (Pelillo).

12
5 de marzo de 2008
ƒ La quebrada La Paca ubicada al norte, fuera de los límites del proyecto. Esta quebrada
presenta condiciones similares a la anterior, aunque presenta un mayor caudal.

3.4 Ambiente socioeconómico


Esta sección se desarrolló en base al trabajo de campo realizado en el mes de mayo de 2007.
En el trabajo de campo se utilizaron técnicas de recojo de información tales como las
entrevistas estructuradas y semi estructuradas, con preguntas de estructura y preguntas para
ejemplificar a los pobladores del distrito; la observación cualitativa de las personas
entrevistadas y no entrevistadas, así como de los ambientes, contextos y actividades que se
desarrollan en el distrito.

Asimismo, se levantó información de tipo cualitativo y cuantitativo de las principales


características poblacionales. Además, se realizaron entrevistas con las autoridades locales,
funcionarios de las organizaciones de base, de los servicios educativos y del sector salud. Una
relación de las entrevistas realizadas se presenta en el Anexo C del presente documento.

3.4.1 Ámbito del estudio


La zona del proyecto minero Trapiche se encuentra ubicada en su mayor extensión en los
terrenos de la Comunidad Campesina de Mollebamba. Mollebamba es la capital del distrito de
Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, en el departamento de Apurímac
(Figura 1).

Los límites del distrito Juan Espinoza Medrano son:

ƒ Por el norte: distrito de Sabayno – Antabamba.


ƒ Por el sur: distrito Coronel Castañeda del departamento de Arequipa.
ƒ Por el este: distrito de Antabamba – Antabamba.
ƒ Por el oeste: distrito de Caraybamba – Aimaraes.

El distrito se encuentra organizado políticamente por la capital Mollebamba, los anexos Silco,
Calcauso, Vito y Santa Rosa (Figura 5). Estos cinco poblados fueron reconocidos legalmente
el 30 de diciembre del 2001 como Comunidades Campesinas. Las cinco comunidades
albergan 16 centros poblados que se ubican entre los 2 950 y 5 224 m de altura. Mollebamba
tiene una extensión territorial de 623,22 km² y se encuentra a una altura de 3 229 m.

13
5 de marzo de 2008
3.4.2 Áreas de influencia socioeconómica
Son consideradas áreas de influencia directa socioeconómica aquellas en donde las
actividades de exploración minera realizadas en el proyecto Trapiche podrían tener
potenciales impactos en el medio ambiente y a nivel socio económico.

El área de influencia directa (AID) considerada es la Comunidad Campesina de Mollebamba


(ubicada aproximadamente a 18 km por camino desde la zona del proyecto Trapiche), debido
a que el proyecto se encuentra dentro de esta jurisdicción.

Las áreas de influencia indirecta (AII) consideradas son los Anexos de Silco y Calcauso,
puesto que ocasionalmente transitan vehículos de CMB y que, los pobladores de ambos
anexos frecuentemente solicitan laborar en el proyecto. El Anexo de Silco no cuenta con
escuela secundaria. Los alumnos residentes de Silco que culminan la primaria, en su mayoría,
continúan la educación secundaria en la Institución Educativa (I.E.) José María Arguedas de
Mollebamba. La escuela primaria de Mollebamba fue beneficiada por CMB con la instalación
de un cerco perimétrico y la construcción de dos ambientes de material noble, por lo que los
alumnos de los poblados cercanos también se encuentran beneficiados. En la Figura 5 se
presentan estas áreas de influencia.

3.4.3 Accesibilidad
La carretera principal que une la ciudad de Abancay con la Comunidad de Mollebamba es de
dos rutas:

ƒ Abancay – Casinchuihua – Santa Rosa – Huancapampa – Antabamba – Mollebamba,


y
ƒ Mollebamba – Caraybamba – Chalhuanca - Santa Rosa – Casinchuihua – Abancay.

El acceso a Mollebamba es mediante vías de trocha carrozable en mediano estado de


conservación.

Las distancias con referencia a Mollebamba son:

ƒ De Silco a Mollebamba un recorrido de aproximadamente 6 minutos en trocha


carrozable, cubriendo una distancia aproximada de 2,5 km.
ƒ De Calcauso a Mollebamba, el recorrido es de 7 km por trocha carrozable, tomando
aproximadamente 24 minutos de recorrido.

14
5 de marzo de 2008
3.4.4 Características sociales
La población del distrito de Juan Espinoza Medrano es de 2 286 habitantes. La diferencia
entre el número de hombres y el número de mujeres en el distrito es mínima (0,96% más
hombres que mujeres), tal se como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1
Distribución de Población por Género
Distrito Juan Espinoza Medrano

Género Habitantes %
Hombres 1 154 50,48
Mujeres 1 132 49,52
Total 2 286 100 %
Fuente: X Censo de Población y V de Vivienda del
INEI, año 2005.

El mayor grupo poblacional del distrito lo conforman los niños representando el 32,94% de la
población y el menor grupo etario lo conforman los adolescentes, siendo el 8,57%, como lo
demuestra el siguiente cuadro:

Cuadro 2
Distribución de la población según grupos etarios

Adulto Adulto
Niños* Adolescentes Adulto
Grupos joven mayor
Total
Etarios 0 a 14 20 a 34 35 a 59 60 años a
15 a 19 años
años años años más
Total 753 196 406 504 427 2286

% 32,94 8,57 17,76 22,04 18, 69 100%


Fuente: X Censo de Población y V de Vivienda del INEI, año 2005.
* Infantes, niños y púberes.

Características de las viviendas


El número de viviendas del pueblo de Mollebamba es de 320, teniendo el mayor grupo dentro
del distrito (Cuadro 3).

15
5 de marzo de 2008
Cuadro 3
Número de viviendas y características de áreas

Categoría Nombre Viviendas Área


Distrito* Juan Espinoza Medrano 680 Urbano
Pueblo** Mollebamba 320 Urbano
Silco 168 Urbano
Anexos**
Calcauso 201 Urbano
Fuente:
* X Censo de Población y V de Vivienda del INEI, año 2005.
** Centros Poblados información correspondiente al Censo 2005.

Las características de las viviendas en Mollebamba, Silco y Calcauso son similares. En su


mayoría, las paredes son de adobe, los techos de tejas, pisos de tierra y puertas de madera,
viviendas que son construidas por los propios pobladores. Los materiales de construcción son
coincidentes a los utilizados por el distrito en general. Así se tiene que, en Juan Espinoza
Medrano el 78,53% del total de viviendas tiene paredes de adobe, el 98,38% posee techos de
paja o calamina y el 95,59% de las viviendas presenta piso de tierra (INEI, 2005).

El local municipal, los servicios de salud y algunas de las instituciones educativas están
construidos de material noble.

Servicios básicos: agua, desagüe y energía eléctrica


El sistema de agua en el distrito considera un tratamiento para su potabilización. Las
viviendas cuentan en su mayoría con un sistema de agua entubada. El 23,09% de la población
distrital utiliza aguas de fuentes naturales (INEI, 2005).

En lo referente al servicio de desagüe, tanto en el distrito de Juan Espinoza Medrano como en


el pueblo de Mollebamba, la mayoría de familias no cuenta con este servicio, a pesar de la
existencia de la red pública.

La cobertura de electricidad en el distrito es significativa. Cuatro comunidades cuentan con


servicio eléctrico, beneficiando a alrededor de 120 familias. El sistema eléctrico cuenta con
124 instalaciones cuya potencia instalada es de 1 835 KW y es parte de la red interconectada
Macchu Picchu. Sin embargo, el 48,38% de la población distrital no cuenta con este servicio,
siendo su tipo de alumbrado con vela y kerosene, entre otros (INEI, 2005). En Mollebamba,
Silco y Calcauso se cuenta en su mayoría con estos servicios, quienes poseen instalaciones
eléctricas dentro de las viviendas y en sus plazas principales.

16
5 de marzo de 2008
Sanidad ambiental
En la gestión de residuos sólidos no se han adoptado medidas para el tratamiento de los
mismos, siendo éstos desechados por los caminos de tránsito. Así también, se encuentran
diversos desechos sólidos, bosta de ganado y animales menores muertos en las acequias y en
las zonas aledañas a los exteriores de las viviendas (Fotografías 21 a 23).

Existen dos puntos en donde los pobladores desechan frecuentemente sus residuos: uno de
ellos conocido como Cruzpata (nombre dado por los pobladores debido a que en ese lugar se
encuentra una cruz) y el otro punto se encuentra aproximadamente a 50 m de la I.E. 54 261,
en la carretera a Silco (Fotografía 24). En su mayoría los residuos sólidos son reciclables
(gran porcentaje de botellas de plástico).

Medios de transporte
Algunos pobladores de Mollebamba hacen uso de bicicletas como medio de transporte.
También se observa esporádicamente, el uso de camionetas y motocicletas, por parte de los
pobladores y de personas foráneas.

Dentro del territorio de la Comunidad Campesina de Mollebamba se encuentra constituida la


Empresa de Transportes Huamanga, la misma que, realiza salidas a los destinos de Lima,
Antabamba, Huancapampa, Socosani, Santa Rosa, Chalhuanca y Puquio.

La Empresa de Transportes Cabanino, a su vez, hace servicios a pasajeros los días lunes con
salidas a Antabamba y los martes con salidas hacia la ciudad de Lima por la ruta Mollebamba
– Aparay. Asimismo, se realizan salidas hacia Abancay por medio de vehículos informales.
También se cuenta con un servicio de transporte rural (combi), que brinda servicio de
transporte local.

Comunicaciones
A Mollebamba ingresan un canal de señal abierta (Panamericana Televisión) y al menos 08
emisoras radiales, entre ellas Radio Programas del Perú y dos emisoras bolivianas.

Se tiene acceso a los servicios de telefonía mediante dos líneas operativas. Una de ellas
pertenece a la Empresa Telefónica del Perú y la otra, de la Empresa Gilat, la cual es satelital –
tarjetero. Asimismo, el centro de salud de la comunidad cuenta con un radio comunicador.

Además, tanto el municipio de Mollebamba como la I.E. “José María Arguedas”, cuentan con
acceso a internet (Fotografía 25).

17
5 de marzo de 2008
Servicio educativo
La población escolar representa aproximadamente el 42,6% de población de la provincia de
Antabamba. Uno de los distritos que concentra la mayor cantidad de alumnos y
consecuentemente de centros educativos es Juan Espinoza Medrano (guardando
correspondencia con la densidad poblacional).

Un número considerable de la población se encuentra sin nivel educativo (22,92%). El nivel


primario concentra la mayor población escolar, seguido del nivel secundario e inicial; en la
educación superior existe un mínimo nivel de población registrada (Cuadro 4).

Cuadro 4
Población escolar por nivel y género

Superior
Nivel Inicial Primaria Secundaria
Tecnológica
Juan
T T T T
Espinoza V% M% V% M% V% M% V% M%
Casos Casos Casos Casos
Medrano
2003*
92 48.9 51.0 618 50.2 49.8 196 60.0 40.0 --- --- ---

2005** Total: 4,58% Total:42,1% Total:24,6% Total:1,63%


Fuente: DRE Apurímac 2003*
INEI, 2005. **

3.4.4.1 Mollebamba
Mollebamba cuenta con tres instituciones educativas en los niveles inicial, primaria y
secundaria, ellas son:

E. N° 28 de nivel inicial (Tabla 8): ubicada en la Av. Calvario s/n, de carácter unidocente (un
profesor) desde el año 2004 (ESCALE, Ministerio de Educación, 2006). En esta institución se
encuentran matriculados 43 alumnos (Tabla 9); sin embargo, asisten regularmente a las clases
sólo 40. Todos estos alumnos siguen sus clases en una sola aula (Fotografía 26), las edades a
las que pertenecen son: 3, 4 y 5 años.

Primaria de Menores I. E. 54261 (Tabla 10, Fotografía 27): cuenta con seis docentes y 122
alumnos matriculados de los que actualmente asisten 114 (Tabla 11).

18
5 de marzo de 2008
Secundaria de Menores I. E. José María Arguedas (Tabla 12, Fotografía 28): ubicada en
los alrededores de la Plaza de Armas de Mollebamba, cuenta con 175 alumnos matriculados,
siendo 150 el número de alumnos asistentes (Tabla 13). Actualmente (año 2007) cuentan con
12 docentes.

3.4.4.2 Silco
La I.E. 54263 Primaria de Menores (Tabla 14, Fotografía 29): se encuentra ubicada en la
calle Nueva Esperanza s/n, cercana a la Plaza de Armas del Anexo; cuenta con 4 docentes y
88 alumnos matriculados (Tabla 15).

3.4.4.3 Calcauso
La I.E. 89 de modalidad Inicial (Tabla 16): cuenta con un solo docente y 23 alumnos
matriculados en las edades de 3, 4 y 5 años (Tabla 17).

I.E. 54262 Primaria de Menores (Tabla 18): cuenta con 121 alumnos matriculados, siendo
112 los asistentes (Tabla 19).

I.E. Juan Espinoza Medrano: es de modalidad secundaria, cuenta con 68 alumnos


matriculados y 65 asistentes (Tabla 20 y Fotografía 30).

Problemática educativa
Uno de los principales problemas en el sector educativo es el acceso a los servicios básicos,
tal como se detalla en el cuadro siguiente:

19
5 de marzo de 2008
Cuadro 5
Número de instituciones educativas con acceso a servicios básicos

Servicios Total instituciones Energía


Agua Desagüe SSHH
básicos educativas eléctrica

Juan
Espinoza 15 12 11 11 9
Medrano*

Mollebamba** 3 3 1 3 2

Silco** 1 1 - 1 1

Calcauso** 3 3 - 3 3

Fuente: *DRE Apurímac 2003.


** Datos recogidos en campo.

La falta de desagüe, la inadecuada infraestructura educativa (detallada en la Tablas 21 a 23) y


la deficiente alimentación del alumnado, se han convertido en la principal problemática de
estas instituciones.

La tasa de analfabetismo a niveles departamental, provincial y distrital son altas,


presentándose el analfabetismo femenino en mayor grado (Cuadro 6). La tasa de alfabetismo
a nivel distrital es de 64,6% (PNUD, 2005).

20
5 de marzo de 2008
Cuadro 6
Tasa de analfabetismo global y por género 1993 – 2001

Año 1993* 2001**


Nivel Global Varón Mujer Global Varón Mujer

Perú 12,7 7,1 18,3 9,5 5 15,5

Apurímac 36,5 21,5 51,5 24,1 11,3 36,9

Antabamba 37,4 19,2 55,8 27,7 S/indicador S/indicador

Juan
Espinoza 40,6 18,4 58,3 - - -
Medrano
Fuente: INEI 1993*
MINSA Indicadores de salud básica 2001**

Servicio de salud
El Centro de Salud Mollebamba pertenece a la Microrred de Salud de Antabamba y está
encargado de los Puestos de Salud de Silco (Fotografía 31), Calcauso y Vito. Los recursos
humanos con los que cuentan (Cuadro 7, Fotografía 32) y el acceso a los servicios básicos son
los siguientes (Ver Cuadro 8):

Cuadro 7
Recursos humanos por establecimientos de salud

2003* 2007**
Profesionales Centro Puesto Puesto Centro Puesto Puesto
Salud Salud Salud Salud Salud Salud
Mollebamba Silco Calcauso Mollebamba Silco Calcauso
Médicos 1 - - 1 - -
Enfermeras - - - 1 - -
Obstetrices - - - 1 - -
Odontólogos - - - - - -
Técnicos 2 1 2 2 1 2
Fuente: * Dirección Regional de Salud de Apurímac 2003.
**Trabajo de Campo, Mayo del 2007.

21
5 de marzo de 2008
Cuadro 8
Acceso a servicios básicos por establecimientos

Establecimientos Energía Radio


Agua Desagüe Ambulancia Motocicleta
de salud Eléctrica Comunicador
C.S Mollebamba Si Si Si Si* Si Si
P.S Calcauso Si Si Si No Si No
P.S Silco Si Si Si No No No
Fuente: Hospital de apoyo No 6 de Antabamba 2004; trabajo de Campo 2007.
* Camioneta.

La principal causa de morbilidad, tanto en niños como en adultos, son las IRAs (Infecciones
Respiratorias Agudas) llegando a atender en el año 2006, 907 casos de niños menores de 5
años (Mollebamba, Silco y Calcauso – Tabla 24). Las IRAs constituyen también la principal
causa de mortalidad en los diversos grupos etarios (Cuadro 9).

Otra de las causas de morbilidad frecuentes en niños son las EDAs (Enfermedades Diarréicas
Agudas); la atención de niños menores de 5 años en el 2006 fue de 215 casos (Mollebamba,
Silco y Calcauso, Tabla 25).

Cuadro 9
Causas de mortalidad por género según prioridad

Femenina Masculina

1. IRAS 1. IRAS
2. Lesiones 2. Infecciones del Aparato Digestivo
3. Cirrosis 3. Lesiones
4. Obstrucción Intestinal 4. Septicemia
5. Hipoxia Asfixia de Feto 5. Enfermedades Pulmonares
6. Septicemia 6. Hipoxia Asfixia
7. Enfermedades del Aparato Urinario 7. Cirrosis
Fuente: Hospital de apoyo Nro. 6 de Antabamba 2004.

En la Provincia de Antabamba, en el año 2002, la mortalidad infantil fue, en promedio, de


29,76 niños fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos (Fuente: Hospital de apoyo No 6 de
Antabamba).

22
5 de marzo de 2008
En el Puesto de Salud de Mollebamba, la tasa de Mortalidad Infantil por EDAs registradas en
el año 2006 es de 2,32 casos por cada 100 atenciones que culminan en muertes (este índice
fue calculado por Knight Piésold durante la evaluación de campo del 2007, con información
de la población de niños menores de 5 años atendidos en el año 2006 en Mollebamba, Silco y
Calcauso).

La mortalidad materna en la provincia tiene niveles bajos en consideración con el presentado


a nivel departamental (Cuadro 10); sin embargo, existen varios casos no registrados a nivel
provincial:
Cuadro 10
Mortalidad materna

Nivel Promedio
Perú 122.5
Apurímac 197.9
Antabamba 00*
Fuente: Municipalidad Provincial de Antabamba, 2007.
* Casos no registrados.

La tasa de natalidad de la provincia de Antabamba es de 28,3 nacimientos ocurridos por 1 000


habitantes (DIRESA, 2001), promedio relativamente similar al regional 27,8, y superior en
más de 5 puntos al promedio nacional de 22,6. Los principales métodos anticonceptivos se
demuestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 11
Principales métodos anticonceptivos Distrito – Provincia

Juan Provincia
Métodos anticonceptivos Espinoza Medrano** Antabamba*
% %
Inyectable 78 57,8 %
Preservativo 80 12,2
Oral 30 10,9

DIU (Dispositivo Intra Uterino) No registra datos 8,3


Métodos Tradicionales 16,8 7,6
Ligadura de Trompas No registra datos 3,2
Fuente: *Dirección Regional de Salud de Apurímac 2001.
** Centro de Salud Mollebamba, 2006.

23
5 de marzo de 2008
La Esperanza de Vida al Nacer
En el ámbito provincial, la esperanza de vida al nacer es similar en hombres y en mujeres
(Cuadro 12).

Cuadro 12
Esperanza de vida global y por género

Nivel EV Género Mujer Varón


Perú 69,8 años 72,4 67,3
Apurímac 63,7 66,1 61,3
Antabamba 64,5 64 63
Juan Espinoza
62,7 - -
Medrano
Fuente: INEI proyecciones departamentales de Población (1993)
1995-2010 DISA Apurímac.

Problemática Salud
Dentro de la problemática de salud, en Mollebamba así como en la provincia de Apurímac y
en el resto del país, la desnutrición crónica es frecuente en los niños, así se tiene que para el
año 2000 la desnutrición crónica nacional fue de 25,4 por cada 100 niños, en tanto que para el
nivel regional fue de 43 % y al nivel de la provincia se registra un promedio de 34,2%. En el
siguiente cuadro se observa la tasa de desnutrición crónica a nivel distrital.

Cuadro 13
Tasa de desnutrición crónica en el Distrito de Juan Espinoza Medrano

Juan Espinoza
Año
Medrano

1993 79.60 %

Nivel de Riesgo Alto


Fuente: INEI 1993

Otro de los principales problemas que aqueja a la población son los casos de violencia
familiar por parte del padre/esposo. Esta violencia es física y psicológica, en su mayoría como
consecuencia del alto consumo de alcohol de los pobladores varones. Los casos conocidos,
generalmente no son registrados; sin embargo, presentan una alta incidencia poblacional,
según manifiestan diversas autoridades locales.

24
5 de marzo de 2008
En cuanto al consumo de alcohol, es más frecuente en la C.C. de Mollebamba que en los
Anexos Silco y Calcauso, debido quizá, al mayor número de establecimientos comerciales
que existen en la zona o también, a las nuevas fuentes de ingreso económico de los
pobladores. Los grupos de bebedores frecuentes, son generalmente varones en edad adulta.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


El grado de desarrollo denotado por el IDH se basa en las condiciones de salud, el nivel
educacional y el nivel de ingresos de la población. El IDH del distrito Juan Espinoza Medrano
es bajo (menor de 0,5), tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 14
Índice de desarrollo humano

Nivel IDH
Apurímac 0,4877
Antabamba 0,5067
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano / Perú.
INEI. MEF. MINEDU. PNUD, 2004.

La infraestructura y los recursos materiales en salud son de nivel medio teniendo carencia de
instrumental quirúrgico y de salas adecuadas para la atención del paciente hospitalizado.
Dentro de la infraestructura encontramos los siguientes ambientes: un tópico, un laboratorio,
sala de parto, área de hospitalización, área del adulto mayor, área del niño, medicina general,
almacén y servicios higiénicos. Asimismo, cuenta con los siguientes materiales y equipos:
coche de curaciones, refrigerador, tensiómetro, camillas, radio comunicador, motocicleta y
ambulancia. El Centro de Salud tiene implementados diversos programas para combatir la
problemática de salud de las comunidades, dentro de los cuales se encuentran EDAs, IRAs,
adulto mayor, madre-niño, SIS, TBC y planificación familiar.

Uso y tenencia de tierras


La disposición de la tenencia de tierras en el distrito de Juan Espinoza Medrano se conforma
en su totalidad por pequeñas parcelas fragmentadas y distribuidas a lo largo de diferentes
pisos altitudinales constituyendo unidades productivas de subsistencia para las familias.

Como se observa en el Cuadro 15, el 92,78 % de las familias dedicadas a las actividades
agropecuarias conducen áreas cuya suma es menor a 5 ha. Por ello los ingresos que se generan
en esta actividad no cubren las necesidades mínimas de la unidad familiar.

25
5 de marzo de 2008
Cuadro 15
Estructura de la tenencia de tierras de familias dedicadas a
actividades agropecuarias

Superficie cultivada (ha) Juan Espinoza Medrano


Sin Tierras -
< a 0,5 17
0,5 a 0,9 48
1 a 1,9 231
2 a 2,9 143
3 a 3,9 59
4 a 4,9 29
5 a 9,9 25
10 a 25 4
> 25 < 500 8
> 3 000 4
Total 568 familias
Fuente: III Censo Agropecuario, INEI 1996.

En el pueblo de Mollebamba está reconocida la Comunidad Campesina Mollebamba dedicada


básicamente a la agricultura, la ganadería y al comercio menor. Los Anexos Silco y Calcauso,
también cuentan con sus Comunidades Campesinas establecidas, dedicándose ambos anexos
básicamente a la agricultura y ganadería.

En Silco la ubicación geográfica de la zona es accidentada y rocosa, las áreas de cultivos son
de poca extensión, siendo los terrenos en su mayoría secanos debido primordialmente a las
condiciones climáticas.

Organizaciones de base
El pueblo de Mollebamba cuenta con diversas organizaciones de base con soporte del estado
y comités formados por iniciativa de los pobladores. Entre ellos se tiene:

Pueblo Mollebamba
Comunidad Campesina de Mollebamba
Fue reconocida el 14 de noviembre de 1956. Su directiva consta de seis miembros que
representan a la administración comunal, con un periodo de gestión de dos años. Los

26
5 de marzo de 2008
integrantes de la directiva indican que existen 205 comuneros empadronados y que
actualmente 300 comuneros han presentado solicitud para empadronarse. Los comuneros
inscritos laboran rotativamente en el trabajo del proyecto de exploración Trapiche.

Comité de Recursos Naturales


La función que cumple este comité es la de preservar los recursos naturales de la Comunidad,
es decir, impedir el exterminio de los recursos naturales por medio de las acciones del
hombre. Para el uso y traslado de algunos recursos naturales, otorgan permisos previa
evaluación de las características del recurso (si es recuperable o no). Este Comité no cuenta
con local propio.

Comité de Riego
El Comité se encarga de la administración y distribución del agua para el riego de tierras.
Cuenta con 250 usuarios, los cuales abonan el monto de S/. 2.00 (dos nuevos soles) anuales
por riego de sus terrenos. Para la administración del riego, se aperturan las compuertas del
reservorio que lleva agua a los usuarios mediante el uso de zanjas; el riego, en diversas
ocasiones, se da de acuerdo al caudal del agua y la extensión del terreno, al día se pueden
regar de tres a cinco chacras.

Comité de Granja de Camélidos


Se encuentra constituido a fin de evitar los sistemas de crianza extensiva con los camélidos
sudamericanos, con la finalidad de criar y mejorar las razas. Para ello, la Comunidad cuenta
con un pastor encargado de vigilar las especies. Se entiende como crianza extensiva a un
sistema en el que no se cuenta con instalaciones adecuadas, además de carencia de
infraestructura, compuesto frecuentemente por ganado mixto: camélido, ovino, vacuno y
equino.

Las granjas se encuentran en dos zonas ubicadas a 50 km de la Comunidad, nombradas por


los pobladores como Huarajpata y Puccaorco (Caserío), según refiere el Presidente del
Comité, Sr. Dálmer Samalloa.

Comité de Granja de Vacunos


La organización del Comité se rige según el estatuto comunal, sus integrantes se encargan de
la vigilancia y el continuo control del ganado; en el caso de incumplimientos éstos son
sancionados por la directiva del comité. La granja está destinada para la crianza de animales y
se ubica en el sector denominado Huanca, que se encuentra en la parte sur de la Comunidad.

27
5 de marzo de 2008
Comité de Vigilancia del Medio Ambiente
Este Comité es nombrado por los miembros de la Comunidad, cuyo objetivo es lograr la
perdurabilidad de los recursos naturales. Dentro de sus labores se encuentra la realización de
visitas y la observación de las actividades realizadas por el proyecto de exploración Trapiche.

Programa del vaso de leche


El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) provee a este programa insumos
consistentes en avena y azúcar, enviando trimestralmente 10 sacos que contienen entre 45 y
48 bolsas de avena; sin embargo, el programa no cuenta con local propio por lo que se
dificulta el almacenamiento de los insumos.

Los beneficiarios de este programa son:

ƒ 238 niños, desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, en algunos casos, hasta los 12
años.
ƒ Madres gestantes y ocasionalmente personas sin recursos económicos.
ƒ 178 adultos de 50 años a más.

Comedor Infantil
El comedor infantil tiene 80 beneficiarios, cuyas edades oscilan desde los 6 meses hasta los 3
años. Los insumos son enviados por el PRONAA cada 3 meses y consisten en azúcar, aceite,
trigo, atún, quinua y productos lácteos, entre otros; las madres de los beneficiarios aportan los
insumos restantes para cocinar.

El comedor sólo brinda almuerzos de lunes a viernes. Ocasionalmente los insumos demoran
en llegar periodos de tiempo mayores al establecido.

Organización de Mujeres
El objetivo de la organización es lograr el progreso de la mujer mollebambina mediante la
realización de actividades productivas. La organización se constituye en el año 2000 con el
soporte del proyecto MARENASS (Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur)
realizando actividades conjuntas como biohuertos, crianza de animales menores, etc. La
comercialización de sus productos genera fondos económicos, los cuales son utilizados como
préstamos para las integrantes de la organización.

El proyecto presenta estrategias de desarrollo social, económico y ambiental para el manejo


de recursos naturales productivos.

28
5 de marzo de 2008
COSADIS y COSACOS
Los COSADIS (Comité de Salud del Distrito) y COSACOS (Comité de Salud de la
Comunidad) están compuestos por líderes del distrito y de la comunidad que se capacitan
constantemente mediante la asistencia a eventos fuera y dentro de la Comunidad. Se encargan
de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, y a su vez, capacita a los
integrantes de la comunidad en los temas referidos a la salud.

Otras organizaciones dentro de la comunidad son la Presidencia de la Juventud y el Club de


Madres.

Anexo Silco
En el Anexo Silco está presente la Comunidad Campesina de Silco que cuenta con
aproximadamente 128 comuneros activos. También se encuentran presentes organizaciones
de base como lo son el Club de Madres, el Comedor Infantil y el Programa del Vaso de
Leche, quienes tienen el apoyo del PRONAA. Asimismo, cuentan con la Presidencia de la
Juventud y el apoyo del IIDA (Instituto de Investigación y Desarrollo Andino). A su vez, el
anexo tiene una Casa Materna, donde funcionan algunos Comités.

Anexo Calcauso
En este Anexo están presentes la Comunidad Campesina de Calcauso, Club de Madres,
Comedor Infantil, Vaso de Leche, Organización de Mujeres y el apoyo del IIDA; también
cuentan con una Casa Materna y el apoyo del Programa Juntos.

Autoridades locales
Municipalidad de Mollebamba
Se encarga de administrar los recursos destinados hacia Mollebamba; conjuntamente con la
Gobernación son la representación del pueblo de Mollebamba. En cada anexo se cuenta con
un Teniente Alcalde y un representante del gobernador. Dentro de las funciones de éstos se
encuentran la ejecución de actividades sociales y dirección de los cabildos o asambleas.

Juzgado de Paz No Letrado de Mollebamba


Se encuentra conformado por un Juez Titular, Primer y Segundo Accesitario, su permanencia
en el cargo es de 2 años, siendo el 2007 su segundo año de labores. Son responsables de
atender casos de abigeato, accidentes, defunciones, agresiones, difamación, estafas, violencia
de familia y otras faltas, en el poblado de Mollebamba. Comúnmente encuentran casos de
violencia familiar y, de acuerdo con la gravedad de los casos, son elevados al Juzgado Mixto
de Antabamba o en su defecto al Juzgado de Abancay.

29
5 de marzo de 2008
Policía y seguridad
En las inmediaciones de la plaza principal de la Comunidad Campesina de Mollebamba se
encuentra un local policial en total abandono. La presencia de efectivos policiales se dio en el
año 2005, y duró solo un año. Las autoridades del pueblo han gestionado constantemente la
presencia de un puesto policial para brindar seguridad a los pobladores.

El pueblo de Mollebamba estuvo durante muchos años violentado por incursiones de diversos
grupos armados; dichas circunstancias fueron frecuentes durante la década de los años
noventa. El anexo Calcauso tuvo el mayor número de incidentes registrados, seguido de
Mollebamba y en menor número el Anexo de Silco.

Según manifestó el Segundo Accesitario del Juzgado de Paz (de acuerdo con la entrevista
realizada al Sr. Hugo Soria); en la actualidad, sólo hay incidencias frecuentes de violencia
familiar, llegando al 5% de todos los casos registrados durante el año; sin embargo, no todos
los casos son reportados. Los casos registrados por abigeato son esporádicos.

En muchas ocasiones, las autoridades están expuestas a las reacciones negativas de los
pobladores que incurren en faltas, por lo que requieren de garantías necesarias para tratar
estos casos.

Aspectos culturales y religiosos


En su mayoría, los pobladores de Mollebamba son bilingües, siendo el castellano y el quechua
las lenguas utilizadas; sin embargo, el uso del castellano es predominante, tanto en el sistema
educativo como en las interrelaciones entre pobladores. Ambas lenguas son habladas por los
habitantes de los distintos grupos etarios. En una conversación de pobladores en presencia de
foráneos, es común el cambio de castellano a quechua (entre pobladores), para evocar ciertos
eventos propios de la comunidad o de sus integrantes.

Los platos típicos del lugar son el picante de cuy y la huatia (Fotografía 33); esta última se
prepara en una fogata rodeada de piedras o de ladrillos, se coloca leña y una vez que haya
calentado al máximo se saca la leña y en su reemplazo se colocan papas. Es común la
preparación de estos platos típicos en las diversas celebraciones religiosas.

La población mollebambina profesa la religión católica y dentro de sus principales fiestas


religiosas se encuentran:

30
5 de marzo de 2008
ƒ 24 de Junio: San Juan, donde se organizan diversos eventos deportivos y reciben la
visita de otras comunidades y viceversa. En esta fecha también se celebra el
aniversario distrital.
ƒ 15 de Agosto: Santa Rosa y Virgen de la Asunción, donde se realizan corridas de
toros, entre otras actividades.
ƒ Septiembre: la fiesta del arriero.
ƒ 24 – 25 de Diciembre: La Huaylía o navidad andina, donde se organizan procesiones,
grandes danzas con disfraces y competiciones de baile y canto.

En la plaza principal se encuentra la iglesia. Otros atractivos turísticos de Mollebamba son


Calvario y Maucallacta, donde se encuentran restos pre – incas. También se encuentran restos
pre – incas en la zona de Arcocumpo, dentro del Anexo de Vito (Fuentes: Informaciones del
INC, planes distritales MIMDES 2003, Datos de Campo, 2007).

Actores externos
Uno de los actores externos más importantes lo constituye el IIDA (Instituto de Investigación
y Desarrollo Andino). El IIDA es una red social de la Sociedad Nacional de Medio Ambiente,
perteneciente al Consorcio Apurimac, cuyo objetivo es la búsqueda del desarrollo de
capacidades de los integrantes de la comunidad para la gestión de recursos naturales mediante
el cambio tecnológico en la producción agropecuaria.

Para ello, cuentan con un equipo multidisciplinario calificado que brinda a la comunidad
capacitaciones en el uso de recursos básicos. Estos recursos son brindados por el IIDA bajo el
sistema de préstamo, los cuales deben ser devueltos en el periodo de un año. Entre los
principales recursos se tiene:

ƒ Semillas de hortalizas y de plantas medicinales, capacitación en biohuertos.


ƒ Cuyes y alfalfares, capacitación en crianza.
ƒ Abejas, para la producción de miel.
ƒ Letrinas, capacitándolos en instalación e higiene.

Trabajan conjuntamente con el Comité de Vigilancia Ambiental del distrito, con quienes
organizan eventos a nivel distrital acerca de la sostenibilidad de los recursos naturales frente
al desarrollo de la minería.

31
5 de marzo de 2008
Estos eventos son los siguientes:

ƒ Foro Distrital de Minería y Medio Ambiente. Realizado en el distrito Juan Espinoza


Medrano, el día 28 de Mayo de 2007 (Fotografía 34).
ƒ Foro: Minería en Antabamba ¿Problema u Oportunidad? Realizado en la
Municipalidad Provincial de Antabamba, el día 26 de Abril de 2006 (Fotografía 35).

Empresas mineras
Hasta el año 2003 según el Consorcio Apurímac (denominación que otorga la Sociedad
Nacional de Medio Ambiente al departamento de Apurímac), el 67,8% (221 057 ha) del
territorio de Antabamba tenía en concesión a 44 empresas mineras, siendo las más visibles las
que operan en los distritos de Juan Espinoza Medrano, Pachaconas y Sabaino.

Fuerzas políticas
La organización con mayor representatividad política en el ámbito regional y distrital es el
Frente Popular Llapanchik. Mollebamba se encuentra representada por este frente; sin
embargo, también existen simpatizantes del Partido Nueva Izquierda y el Partido
Nacionalista.

Percepciones de la población
Las percepciones de la población son diversas según las áreas de influencia del proyecto de
exploración Trapiche.

Área de influencia directa


Se tiene que en Mollebamba, las percepciones de los factores afectados, en orden de
importancia, son los siguientes:

Generación de empleo
El convenio firmado por CMB y la Comunidad Campesina de Mollebamba toma como punto
importante la contratación de mano de obra local para los trabajos de exploración a realizarse
dentro del proyecto. Las perspectivas de los pobladores acerca de la generación de empleo
parten del convenio suscrito entre ambas partes.

Los pobladores perciben que debe darse prioridad a la contratación de mano de obra local.
Esta percepción es dada por la falta de recursos para el sustento familiar, debido a que en su
mayoría las actividades económicas que la población realiza son destinadas al autoconsumo,
siendo el ingreso familiar mínimo en los hogares de la comunidad.

32
5 de marzo de 2008
“…Para escoger a los comuneros que les toca ir a trabajar al proyecto coordinamos
con el jefe de cuadrilla, líderes de una cuadra – los cuatro frentes de la manzana –, y
ellos nos indican a quiénes les toca trabajar…”
(Junta Directiva de la CC de Mollebamba).

La contratación de mano de obra es tanto para los hombres como para las mujeres.

Apoyo social y de infraestructura


La percepción es positiva debido al apoyo en la realización de obras de desarrollo local que se
viene dando con la inversión y apoyo en mano de obra de la segunda etapa del Proyecto de
Irrigación Condori que favorece a Mollebamba (sectores de Chipo, Colcabamba, Allaucaña y
Qotani). A su vez, se destinará un fondo económico para la construcción de un reservorio en
la Irrigación Condori, según el convenio establecido con la Comunidad. Además, como apoyo
se han construido 6,8 km de trocha carrozable para el canal Condori.

“…Han arreglado la trocha y ayudan en lo que es el canal Condori, van a ampliar la


carretera que lleva al canal…”
(Junta Directiva de la CC de Mollebamba).

Otro de los apoyos en cuanto a infraestructura es la construcción de 400 m de cerco


perimétrico y ambientes administrativos construidos de material noble en la Escuela Primaria
de Mollebamba (Convenio 2006-2007).

“…La minera nos ha puesto un cerco perimétrico a base de mallas, también nos ha
dado unos ambientes que los usamos para la administración…”
(Cayetano Guerrero Á., Director de la I. E. 54261 Primaria de Mollebamba)

Desarrollo laboral
La CMB generó la posibilidad de realizar un viaje tipo pasantía por un periodo de una semana
a doce comuneros, elegidos por la Comunidad Campesina de Mollebamba. Este viaje era
destinado hacia otros centros de actividad minera con la finalidad de que los pobladores de
Mollebamba conozcan diversos trabajos avanzados en lo que respecta al rubro de minería.

“…El 23 de Mayo (2007) partiremos, algunos comuneros, a una pasantía a ver como
se trabaja en otros lugares… está bien porque más adelante vamos a trabajar en
cosas similares y es bueno tener ya los conocimientos… ”
(Modesto Mayne Contreras, Vicepresidente de la C.C. de Mollebamba).

33
5 de marzo de 2008
Relación con la Comunidad
La relación con la comunidad se ha logrado, básicamente, con la constante comunicación con
las autoridades de la Comunidad y con los trabajadores contratados por el proyecto.

“…Las asambleas son cada dos meses o también pueden ser cuando nosotros las
solicitamos, allí nos informan de lo que la minera va haciendo…. Todas las mañanas,
cuando llegamos al proyecto, nos dan charlas de lo que tenemos que hacer en el día y
de los cuidados que debemos tener cuando trabajamos...”
(Junta Directiva de la C.C. de Mollebamba).

Es importante, para las autoridades y para los pobladores de la comunidad, la calidad de trato
que debe tener la empresa con la comunidad.

“… Nos recogen a las 5:00 de la mañana, tomamos un buen desayuno, almorzamos


bien y nos tratan bien, en la tarde nos traen de regreso, durante el camino hay
algunos avisos que ha puesto el proyecto, son avisos para llegar tranquilos a casa… ”
(Junta Directiva de la CC de Mollebamba).

Medio ambiente
En algunos sectores, en especial el sector educación, se encuentran ciertas percepciones
negativas acerca de las actividades mineras en general, teniendo en cuenta el cuidado del
medio ambiente.

“… La minería hace daño al ambiente, se corre un gran riesgo…”


(Cayetano Guerrero Á., Director de la I. E. 54261 Primaria de Mollebamba).

“… Discrepo en lo que respecta a la minería, aquí en el colegio hay bastante


enseñanza de lo que es el Medio Ambiente. Hay un grupo de alumnos que piensan que
la minería no debe estar…”
(Percy Dueñas E., Director del Colegio Secundario José María Arguedas).

Percepción de cumplimiento de compromisos


La percepción que tienen los pobladores de la Comunidad Campesina de Mollebamba acerca
del cumplimiento de compromisos es positiva debido a que la empresa viene cumpliendo con
el convenio firmado con la comunidad.

34
5 de marzo de 2008
“… La fecha para establecer un nuevo convenio es el 02 de Julio, ellos han venido
cumpliendo con lo acordado anteriormente y ahora se puede ampliar el pedido…”
(Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Mollebamba).

Área de influencia indirecta


En los Anexos de Silco y Calcauso, las percepciones de la población presentan un orden
distinto de importancia, siendo mayores las expectativas:

Seguridad
La importancia de la seguridad es con respecto a las vías de acceso donde transita la
población y el ganado:

“… Es peligroso cuando pasan las camionetas a velocidad porque allí pasan los
colegiales de Silco a Mollebamba, también pasan los animales. Nosotros sabemos
diferenciar a la mayoría de camionetas…”
(Junta de profesores, I. E. 50263 Primaria de Silco).

“… Siempre hay que tener cuidado porque los carros de la minera pasan a velocidad,
de ida y vuelta…”
(Junta de profesores de Inicial, Primaria y Secundaria de Calcauso).

Cooperación
En Mollebamba, debido a que el sistema de trabajo es rotativo, sus comuneros han rotado en
tres oportunidades y las expectativas de los pobladores de Mollebamba se encuentran latentes
en torno a una nueva etapa de contratación, lo que genera, en los pobladores de las
Comunidades Campesinas de Silco y Calcauso, cierto resentimiento. Dentro de sus
expectativas, estos anexos demandan mediante sus autoridades, cooperación por parte de la
empresa y de los representantes de la Comunidad Campesina de Mollebamba para compartir
puestos de trabajo.

“… No sabemos en qué medida podemos intervenir con el municipio, las otras


comunidades se sienten ajenas a la empresa. Se respeta el hecho que esté en el terreno
de la Comunidad Campesina de Mollebamba, deben compartir los beneficios
mediante proyectos integrados…”
(Sr. Leoncio Miraya Mendoza, Alcalde de Mollebamba)

35
5 de marzo de 2008
“… Los pobladores de Calcauso y Silco están resentidos, quieren trabajar en la mina,
pero que podemos hacer, eso es decisión de la comunidad…”
(Pobladores de la Comunidad Campesina de Mollebamba).

“… La empresa debe ser para todos, aunque sea una pequeña parte. No quieren saber
nada de los otros anexos…”
(Junta de profesores de Inicial, Primaria y Secundaria de Calcauso).

“… Pertenecemos a un solo distrito, la empresa debe concientizar a la Comunidad


Campesina de Mollebamba para que confraternice con las otras comunidades. Parece
mentira pero hasta los alumnos les afecta esos divisionismos…”
(Sr. José Antonio Portocarrero, Director Primaria I. E. 54262 Calcauso).

“…Durante la ultima navidad, los de la mina hicieron una chocolatada para los niños
pero lo que ellos necesitan es más apoyo. Ellos tienen un compromiso con la
Comunidad Campesina de Mollebamba y estamos excluidos de eso… No existe una
estrecha relación con la Comunidad Campesina de Mollebamba.”
(Junta de profesores, I. E. 50263 Primaria de Silco).

Medio ambiente
Con respecto al medio ambiente, las expectativas están sujetas a las actividades generadas por
el proyecto de exploración. Resaltan el cuidado del medio ambiente como medida preventiva.

“…Es importante que no perjudique el medio ambiente, la empresa debe priorizar en


la salud…”
(Sr. José Antonio Portocarrero, Director Primaria I. E. 54262 Calcauso).

“… Cuando pasan sus camionetas levantan mucho polvo y hacen daño… Es


primordial el cuidado del medio ambiente porque eso puede afectar a la agricultura y
a la ganadería…”
(Junta de profesores, I. E. 50263 Primaria de Silco).

Apoyo social y de infraestructura


Ambas comunidades solicitan la implementación de áreas específicas para el desarrollo local,
como son las escuelas en lo que respecta a materiales educativos e infraestructura.

36
5 de marzo de 2008
“… No tenemos buen material educativo y necesitamos bastante apoyo…”
(Profesor Gregorio Huayca, I. E. 50263 Primaria de Silco).

3.4.5 Características económicas


En el poblado de Mollebamba las actividades económicas derivadas de la agricultura y la
ganadería, se encuentran en decremento debido a diversos factores como las condiciones
climáticas que afectan los cultivos y en consecuencia genera mala calidad del forraje y la
ocupación de los campesinos en otras labores lo que origina el descuido de sus tierras y
ganado, entre otros factores. Por ello, los productos que generan estas actividades son
destinados principalmente al autoconsumo.

Las actividades para el autoconsumo son:

ƒ Crianza de animales menores.


ƒ Crianza de ganado vacuno, algunas vacas producen leche; sin embargo, lo hacen en
mínimas cantidades. Sus derivados, como el queso, también están destinados
mayormente al consumo de los pobladores.
ƒ La pesca es principalmente de truchas. En el anexo Silco la pesca ha disminuido desde
hace unos tres años (Fuete oral: Sra. Romaldina Zea, profesora de la I. E. 50263
Silco).
ƒ Otros productos como la leña, miel de abeja, queso y leche son utilizados para el
consumo de los pobladores.

En la Comunidad Campesina de Mollebamba existen otras actividades económicas como los


establecimientos comerciales y la generación de los puestos de trabajo en el Proyecto
Trapiche.

El ingreso familiar per cápita para el distrito de Juan Espinoza Medrano es de S/. 192,2
Nuevos Soles (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2005).

Agricultura
La actividad agrícola está orientada al ayni y al trueque. El sistema de cultivo es tradicional,
se usa la yunta con ganado vacuno y herramientas como la lampa y el pico. La mano de obra
es familiar. El Ayni era el sistema de trabajo cooperativo en el antiguo Perú, en el que cada
familia ayudaba a sus vecinos en sus labores, y luego eran ayudados por estos.

37
5 de marzo de 2008
La época de lluvias se da desde diciembre hasta abril. En las cosechas se utiliza el abono
natural (estiércol de ganado y animales menores). Los principales cultivos son el maíz
amiláceo (del que se obtienen el choclo, el maíz morado, la cancha, etc.) y la papa. Otros
cultivos son rotativos, según se observa en el Cuadro 16.

Cuadro 16
Siembras de principales cultivos de Mollebamba

Principales cultivos Siembra Cosecha

Consumo humano

Maíz amiláceo Septiembre - Octubre Mayo - Junio

Papa Octubre - Noviembre Mayo

Haba grano Siembra reducida Según la siembra

Trigo Siembra reducida Según la siembra


Otros

Hortalizas Época de lluvias Según la siembra


Fuente: Datos de Trabajo de Campo, Mayo de 2007.

Dentro de la producción forestal, la madera para leña tiene el mayor uso en la población, las
principales especies utilizadas son el eucalipto y el molle.

La mayoría de productos están destinados al autoconsumo debido a los altos costos de


transporte y los bajos precios del mercado, según manifiestan los comuneros.

Sanidad vegetal
La presencia de heladas provoca la disminución de pasto debido a que provocan daños,
enfermedades y plagas en los pastizales.

Ganadería
Las principales especies que se encuentran en Mollebamba están constituidas por:

ƒ Ganado vacuno criollo (Fotografía 36):


- Utilizado como productor de carne. Su producción está principalmente dirigida al
autoconsumo y en menor grado, al mercado local.
- Es fuerza de trabajo en la tracción del arado.

38
5 de marzo de 2008
- Su producción de leche es baja y se da entre los meses de febrero y marzo. Esto se
debe a que el ganado es de baja calidad genética y tiene una inadecuada
alimentación con pastos naturales que en muchos casos no tienen complementos
alimenticios.
ƒ Ganado ovino: su producción de carne es destinada principalmente al autoconsumo.
ƒ Camélidos sudamericanos: dentro de las especies domésticas se encuentra la alpaca,
que se ha destinado a la producción de fibra y de carne para venta. Dentro de las
especies silvestres, el guanaco es visto comúnmente por los pobladores de la
comunidad.
ƒ Equinos y acémilas (Fotografía 37): utilizados en el trabajo de campo.
ƒ Porcino (Fotografía 38): son criados dentro de casa y se utilizan para autoconsumo.
ƒ Animales menores: cuyes y aves de corral, como gallinas y pavos, que también son
criados dentro de casa (Fotografía 39).

La problemática del ganado está dada por la alimentación, ya que en la mayoría de casos la
alimentación es al pastoreo utilizándose pastos naturales y cultivados. Otro problema es
generado por cuestiones de salud y accidentes, frecuentemente, el ganado al buscar forraje cae
por los peñascos debido a lo accidentado del sector.

Sanidad pecuaria
En el ganado vacuno son frecuentes las enfermedades infecciosas como el carbunclo (fiebre
carbonosa) que al aparecer causa la muerte del ganado; la pediculosis y las enfermedades
parasitarias.

Entre los camélidos se encuentran enfermedades infecciosas como la sarna y enfermedades


respiratorias.

En épocas de heladas los animales enferman frecuentemente el frío intenso y la escasez de


pastos.

Los tratamientos son dados mediante técnicos que pertenecen a la comunidad; sin embargo,
no cuentan con apoyo de SENASA (Fuente oral: Sr. Gregorio Dongo, Presidente del Comité
de Granja de Vacunos).

Los productos derivados de la ganadería son, en su mayoría, destinados al autoconsumo, los


productos destinados al mercado son los siguientes:

39
5 de marzo de 2008
ƒ Cabeza de ganado (toro) su precio oscila entre S/. 400.00 y S/. 500.00 Nuevos Soles.
ƒ Torete (Toro de corta edad) cuyo precio depende del peso y la talla.
ƒ Carne y fibra de alpaca.

La producción pecuaria del distrito se demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 17
Producción pecuaria (número de cabezas de ganado)

Distrito Vacunos Ovinos Porcinos

Juan Espinoza 1993 2001 1993 2001 1993 2001


Medrano 4976 3200 4683 5200 95 300
Fuente: CENAGRO (1993) y MINAG (2001).

Establecimientos comerciales
En la Comunidad Campesina de Mollebamba existen diversos establecimientos como tiendas,
hospedaje, pensión y servicios de telefonía pública en donde se perifonea a través de un
altoparlante. Así también, según las referencias de algunos miembros de la Comunidad, el
alquiler de video juegos.

Actualmente (año 2007) se viene construyendo un mercado de abastos en la Comunidad


Campesina de Mollebamba. Este mercado es de dos pisos y su construcción es de material
noble.

Hasta el año 2005 la Asociación de Comerciantes a nivel del distrito Juan Espinoza Medrano
contaba con un representante de la Comunidad. Actualmente, el número de establecimientos
comerciales se viene incrementando, existiendo aproximadamente 15 de ellos, en su mayoría
dedicados a la venta de abarrotes y otros productos.

La venta de bebidas alcohólicas se ha incrementado notablemente, como indican algunos


dueños de establecimientos. Uno de las razones por la cual se ha incrementado la venta de
estas bebidas es el bajo costo de la caña en comparación con la cerveza, como se muestra en
el siguiente cuadro:

40
5 de marzo de 2008
Cuadro 18
Diferencia de costos entre bebidas alcohólicas

Precio en Nuevos Soles (S/.)


Producto Unidad Cantidad
Por unidad Por litro
Cerveza 1 botella 620 ml 3,33 5,38
Licor de caña 1 botella 1 000 ml 2,5 2,5
Diferencia de precios 0,83 2,88
Fuente: Establecimientos comerciales de la CC Mollebamba, Mayo del 2007.

El precio de la caña, por litro, es de S/. 2,88 Nuevos Soles menos que el precio de la cerveza,
pero el contenido de alcohol de la caña puede ir entre 14% y 28% mientras que el de la
cerveza es menor, 5%.

La diferencia con el precio por botella es de S/. 0,83 Nuevos Soles, sin tener en cuenta los
siguientes aspectos:

ƒ El contenido líquido de la caña es de 1 L y el de la cerveza es de 620 mL, es decir, la


caña contiene 380 mL más que la cerveza.
ƒ Los envases de cerveza son retornables.

3.5 Ambiente de interés humano (arqueología)


Tal como se indicó en la Evaluación Ambiental anteriormente ejecutada del proyecto
Trapiche, no se han identificado evidencias de ocupación arqueológica en la superficie del
área del proyecto. En el Anexo D se presenta un diagnóstico preliminar del potencial
arqueológico de Trapiche, desarrollado por la Lic. Karina Saavedra Guevara.

Asimismo, se debe señalar que en el área del proyecto y zonas cercanas se ha determinado
que no existen pasivos ambientales mineros.

41
5 de marzo de 2008
4.0 Descripción de las Actividades a Realizar
4.1 Plan de exploración
4.1.1 Perforaciones
Como parte de la Evaluación Ambiental ya ejecutada, se programaron 8 500 m de perforación
diamantina, de los cuales 6 500 m se ubicaron en el pórfido Trapiche y 2 000 m en el skarn
Millucucho. Como parte de las actividades se ejecutaron 17 plataformas de perforación en el
pórfido Trapiche con un metraje equivalente a 8 493,3 m, distribuidos en 18 sondajes (Tabla
26).

Existe expectativa en esta exploración debido a los aceptables resultados obtenidos. Ello ha
obligado a modificar el objetivo de la exploración, siendo ahora la meta concluir la
exploración diamantina del pórfido Trapiche. Las actividades a ejecutarse como parte de la
presente Evaluación Ambiental comprenden aproximadamente 118 000 m de perforación en
un total de 258 plataformas (264 sondajes). De estos, en el pórfido Trapiche se realizarán 244
plataformas para 110 000 m de perforación (248 sondajes), mientras que en el skarn
Millucucho se ejecutarán 14 plataformas, y 8 000 m. de perforación (16 sondajes).

Las ubicaciones de las plataformas de perforación se presentan en la Figura 3 y en la


Tablas 27 y 28.

4.1.2 Plataformas de perforación


Se construirán 258 plataformas de perforación, 244 en el sector Trapiche y 14 en Millucucho.
Las dimensiones de las mismas serán de 7 m x 7 m con sus respectivas pozas de 2 m x 2 m
para captar los lodos. La ubicación de las plataformas de perforación ha sido establecida
tratando de minimizar la perturbación del terreno. Las plataformas no se ubican en zonas
cercanas a cursos de agua.

Como medida de manejo, en períodos de escorrentías y para evitar procesos erosivos durante
la construcción de las plataformas de perforación se ha considerado implementar canales de
coronación en tierra que tendrán una sección trapezoidal de 0,30 m en su base menor y 0,50 m
en su base mayor, con altura mínima de 0,30 m. Dichas cunetas en las plataformas de
perforación se realizarán en la parte superior de la misma y su drenaje se conectará hacia las
cunetas de los accesos.

En la Figura 3 se muestra la ubicación de las plataformas en el área de trabajo.

42
5 de marzo de 2008
4.1.3 Pozas de sedimentación
Las pozas de sedimentación tienen la finalidad de retener los lodos evitando que fluyan fuera
de la zona de trabajo. Para ello los lodos serán conducidos y depositados en dichas pozas
mediante canales, con la finalidad de recuperar el agua y reutilizarla en la perforación.

Las pozas tendrán dimensiones de 2 m x 2 m y 2 m de profundidad (8 m3) y estarán ubicadas


en uno de los extremos de la plataforma o en el talud adyacente, pero lejos de los cursos de
agua u otros sitios donde se pudiera generar impactos no deseados en el ambiente. El fondo de
las pozas será impermeabilizado con arcilla compactada para evitar infiltraciones; sin
embargo, cabe señalar que los aditivos de perforación a ser utilizados son biodegradables.
Alternativamente se podrá utilizar material plastificado que cubra el fondo y las paredes de la
poza a fin de evitar la infiltración.

Una vez que los materiales en las pozas hayan secado, se procederá a cubrir la poza con el
mismo material extraído, perfilado conforme a la superficie natural del terreno y de ser el caso
se procederá a la revegetación para lo cual se dará prioridad a las especies en categoría de
amenaza según la formación vegetal colindante. Las medidas de control de escorrentías son
las mismas que las descritas para las plataformas de perforación.

4.1.4 Caminos de acceso


En la Evaluación Ambiental aprobada por el MINEM se autorizó la construcción de 8,3 km
de nuevos accesos, de los cuales aproximadamente 3,5 km ya han sido construidos. Como
parte de la presente Evaluación Ambiental se estima el uso de los caminos de acceso ya
existentes, concluir los 4,8 km restantes y además la construcción de 15,5 km de nuevos
caminos, tratando de ocupar solamente el área que sea estrictamente necesaria siguiendo la
topografía del lugar y con pendientes que no sean pronunciadas. Asimismo, se rehabilitarán
los caminos que estén en malas condiciones.

Los accesos a construir serán de 4 m de ancho y contarán con cunetas de sección trapezoidal
de 0,30 m en su base menor y 0,50 m en su base mayor, por 0,30 m de altura. Asimismo, en el
corte con las quebradas con presencia de agua se colocarán alcantarillas de piedra.

43
5 de marzo de 2008
Para evitar la erosión en los accesos se consideran las siguientes medidas de manejo
ambiental. Estas medidas están orientadas a la implementación de alcantarillas, cunetas
laterales, transversales y de coronación, peralte de la carretera y capa superior del suelo
(topsoil).

Alcantarillas
ƒ La función principal de las alcantarillas es la de permitir el libre paso del agua
proveniente de: cunetas laterales, de coronación y posibles cuerpos de agua a través
del camino. Estas estructuras serán construidas para soportar las cargas del tráfico y
minimizar el efecto erosivo del agua que pasa a través de ellas.
ƒ Estas estructuras contarán con obras de toma y de salida para evitar la erosión de las
mismas.
ƒ Estas estructuras contarán con mantenimiento, pues los sedimentos que se acumulen
en ellas deberán de ser removidos con frecuencia para evitar sobresaturación.

Cunetas transversales, laterales y de coronación


ƒ Las cunetas transversales a las pendientes tienen la función de recolectar la escorrentía
y conducirla a un cauce natural o una cuneta lateral, evitando la formación de
corrientes a lo largo de los accesos.
ƒ La finalidad de las cunetas laterales y de coronación es la de conducir el agua
proveniente de los taludes y de la superficie del camino a las alcantarillas, de manera
que se reduzca el efecto erosivo de agua.
ƒ Las cunetas serán construidas a lo largo de los caminos en el lado interno del corte.
ƒ Las cunetas de coronación deberán construirse en las faldas de los taludes para captar
el agua superficial que viene aguas arriba de la carretera antes de que ésta llegue a los
taludes de corte expuestos.
ƒ El agua de las cunetas de coronación será derivada a las pozas temporales de
sedimentación y seguidamente a los cauces de aguas naturales, o a las cunetas. Las
cunetas de coronación también contarán con bermas o diques disipadores para reducir
la velocidad del flujo de agua en ellas.

Peralte del camino


ƒ La finalidad de darle peralte a la plataforma del camino hacia las cunetas, es la de
lograr mantener lo menos húmeda posible la superficie del camino. Un camino, en el
que se tenga agua en la superficie de rodamiento, propiciará que el material del
camino se sature. Si el material de la superficie de rodadura está saturado, esto hará
que el tráfico del camino genere más sedimentos al moler y lavar el material con las

44
5 de marzo de 2008
llantas de los vehículos, además de crear problemas constructivos en cuanto a la
cimentación y la compactación.
ƒ Es recomendable que se mantenga un peralte mínimo de 2%, para propiciar que el
agua en la superficie de rodadura escurra libremente hacia las cunetas

Capa superior del suelo – Topsoil (suelo orgánico)


ƒ Es de suma importancia el salvar el material orgánico de la superficie. Este se deberá
almacenar apropiadamente para poderse utilizar durante la etapa de rehabilitación de
las áreas afectadas durante el proceso constructivo.
ƒ Las pilas de material orgánico serán protegidas de erosión mediante estructuras de
drenaje, cunetas, o cubiertas por plástico u otros materiales.

Los equipos no transitarán fuera de los caminos existentes o del trazo del camino, con el fin
de disminuir al máximo el número de áreas afectadas, en las que la erosión pueda causar la
creación de sedimentos y pérdida de material orgánico

4.1.5 Instalaciones auxiliares


Las instalaciones que forman parte del presente proyecto son las mismas que las consideradas
en la Evaluación Ambiental aprobada. En la Tabla 29 y Figura 3 se presentan la ubicación y
dimensiones de las mismas. A continuación se realiza una breve descripción:

Campamento
El personal se alojará en el campamento existente en el área de trabajo, el cual consta de un
módulo de madera, con techo de calamina a dos aguas y dimensiones aproximadas de 20 m de
largo por 6 m de ancho. Además, se cuenta con servicios higiénicos y posteriormente se
implementará una sala de descripción y preparación de muestras de testigos.

Oficinas
Las instalaciones para oficinas constan de una infraestructura hecha en madera (triplay)
contraplacado, tiene 7 ambientes para uso: administración, relaciones comunitarias, seguridad
y medio ambiente, geología, topografía, computo, perforaciones; también cuenta con una sala
de reuniones, un baño, luz eléctrica y acceso a internet, sus dimensiones son 20,40 m de largo
por 8,50 m de ancho, sobre las coordenadas UTM 728 349,84 E y 8 397 342,95 N (PSAD 56).

Polvorines
Como parte de la Evaluación Ambiental aprobada se construyeron dos polvorines en la zona
de exploración, para lo cual se cuenta con la autorización correspondiente por parte de la

45
5 de marzo de 2008
DICSCAMEC (Resolución Directoral Nº 02232-2005-IN-1703-2). En estos polvorines se
almacenan los explosivos necesarios para la construcción de infraestructuras superficiales en
el área del proyecto (caminos). El polvorín de almacenamiento de dinamita tiene las
siguientes dimensiones: 1,0 m de ancho por 3,60 m de largo y 2,50 m. alto, mientras que el
polvorín para el almacenamiento de materiales accesorios es de 1,0 m ancho por 3,0 m largo y
2,50 m alto.

Almacén de combustibles
La infraestructura y disposición de los almacenes construidos consideró lo estipulado en el
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera del MINEM, D.S. Nº 046-2001-EM. El almacén
se ubica a una distancia superior a los 30 m del perímetro del campamento, sus dimensiones
son las siguientes: 5,80 m de largo por 5,80 m de ancho, con una capacidad para almacenar
2 700 gl de combustible. El combustible es almacenado en cubos de plástico con capacidad de
250 gl. La infraestructura contempla el piso revestido con geomembrana, un enmallado del
área para ventilación y techo de calamina sobre postes de madera. Asimismo, cuenta con una
poza de emergencia de un volumen de almacenamiento igual al 110% de la capacidad de los
recipientes y con equipo y materiales para combatir cualquier amago de incendio: extintores,
y arena. Para mayor seguridad, se dispondrá de bandejas metálicas en los puntos de despacho
de combustibles.

4.1.6 Equipos y herramientas


Para las operaciones de perforación se requerirá de los siguientes equipos y herramientas:

ƒ 1 Máquina de perforación diamantina.


ƒ 1 Bomba de agua marca Bean Royal 435 con motor Lister.
ƒ 1 Compresora portátil
ƒ 1 Perforadora Jakleg.
ƒ Tubería casing y la totalidad de accesorios de perforación.
ƒ Línea HQ y NQ.
ƒ Brocas diamantadas HQ y NQ.
ƒ Reaming Shell HQ y NQ.
ƒ Aditivos de perforación biodegradables.
ƒ Sistema hidráulico para mezcla de lodos de perforación.
ƒ Tanques para depósito de agua y mezcla de lodo.
ƒ Geomembranas, paños absorbentes, bandejas metálicas, recipientes para desechos
industriales y domésticos.
ƒ Cajas de madera portatestigos HQ y NQ.

46
5 de marzo de 2008
ƒ Equipo de prueba de inclinación Tropari.
ƒ Buldozer alquilado
ƒ Barrenos para perforación, mangueras de aire y agua.
ƒ Cortadora de muestra
ƒ Llaves, palas picos, combos cinceles, etc.
ƒ Camionetas 4x4 de apoyo.

Los equipos serán revisados durante su operación para detectar desperfectos que pudieran
afectar la seguridad o el ambiente, los cuales deben ser reparados inmediatamente.
Igualmente, se realizará un mantenimiento regular a las máquinas para minimizar el consumo
de combustible, las emisiones producto de la combustión de los hidrocarburos y los ruidos.

Mantenimiento de vehículos
El mantenimiento de los vehículos como el buldózer o las camionetas, que utilizan el
combustible diesel, se realiza en talleres de mecánica comerciales, en la ciudad de Abancay.
El mantenimiento consiste de cambio de aceite, cambio de filtros de aceite y aire, revisión de
frenos, cambio de aceite a las coronas de doble tracción y afinamiento en caso sea necesario.
Los equipos son revisados continuamente, y si se presenta alguna avería, éstas serán reparadas
en Lima, Abancay o Cusco según lo disponga el contratista.

Los desperfectos mecánicos pequeños y/o cambios de aceite cada 300 horas de operación se
realizan en la zona de trabajo, con buenas y adecuadas prácticas ambientales para evitar
cualquier afectación al medio ambiente.

Para el caso de la máquina perforadora, se hace mantenimiento en la zona de trabajo


guardando todas las estipulaciones de seguridad y medio ambiente. Cuando ocurre un
desperfecto de una de las partes, éstas son reemplazadas inmediatamente por otra que se trae
de la cuidad de Lima. Los mantenimientos serán realizados una vez al mes o cuando las
circunstancias lo requieran.

4.1.7 Volumen de movimiento de tierras


El volumen total de tierras a ser removido como parte de las actividades de exploración es de
aproximadamente 9 629,5 m3. El detalle de movimiento de tierras por cada actividad se
presenta en la Tabla 30. Este movimiento de tierras se encuentra asociado a las plataformas,
pozas de lodos y caminos de acceso a ser construidos, y se describe a continuación:

47
5 de marzo de 2008
Plataformas de perforación
La tierra removida alcanzará un volumen de aproximadamente 1 264,2 m3, la cual se usará
como relleno de piso de cada plataforma. Una vez, finalizado el trabajo de perforación se
removerá el material reconformándolo nuevamente a su estado inicial.

Pozas de lodos
La remoción de tierra será en total 1 584 m3, la cual se acumulará al pie de cada poza de
lodos, luego de finalizadas las perforaciones diamantinas, el material removido será utilizado
como relleno en cada poza.

Caminos de acceso
El volumen de tierra a remover es de 6 781,3 m3, que se usará como material de nivelación de
piso, en el ancho de cada acceso.

4.1.8 Volumen de consumo y suministro de agua


El abastecimiento de agua, para el programa de 118 000 m de sondajes diamantinos se
realizará de las quebradas Trapiche (728 864 E, 8 396 079 N), y quebrada Arpa Orco
(729 560 E, 8 395 807 N), para lo cual se cuenta con el permiso correspondiente del
Administrador Técnico del Distrito de Riego (ATDR) de Antabamba (Anexo A), sin embargo
actualmente se está gestionando un nuevo permiso dante la ATDR por el periodo de 1 año.
Asimismo, el suministro de agua para consumo humano proviene de Mollebamba, a razón de
consumo de 800 L/día. Su uso está destinado principalmente para cocina. Sin embargo se está
construyendo un sistema de captación de agua para consumo humano desde la quebrada
Trapiche, que se estima abastezca a razón de 1 500 L/día. Las dimensiones de las tuberías a
usarse para esta captación son de 1” pulgada desde el punto de captación hasta los reservorios
(3 unidades). A partir de dichos reservorios se redistribuye para los campamentos e
instalaciones industriales con tubería de ½ “ pulgada.

Anteriormente, el agua era captada, bombeada y almacenada en un tanque de 2 000 L de


capacidad. Sin embargo, para la presente Evaluación Ambiental se ha previsto la
implementación de un nuevo tanque de agua para almacenaje con capacidad de 2 000 L, para
lo cual se requerirá un caudal de total de 0,026 L/s de agua fresca.

4.1.9 Abastecimiento de energía eléctrica


Para el abastecimiento de energía se cuenta con un generador eléctrico propio de 52 KW de
capacidad marca Perkins, cuyo funcionamiento es a base de combustible diesel. El generador
se encontrará ubicado en la casa de fuerza.

48
5 de marzo de 2008
4.1.10 Insumos utilizados
Para los sondajes ha realizarse se utilizarán los siguientes insumos y aditivos de perforación
en las cantidades que se estipula a continuación:

ƒ FSFMAX GEL (bentonita) - 8 000 bolsas de 22,7 kg c/u


ƒ POLY PLUS DRY (copolímero de archilamida) - 2 800 bolsas de 5 kg c/u
ƒ FSF BORETEX - 1 400 bolsas de 22,7 kg c/u
ƒ FSF PH-CONTROL (carbonato de Sodio) - 1 400 baldes de 5 galones c/u
ƒ Explosivos:
- Dinamita 65 % - 400 cajas (10 000 kg)
- Mecha lenta - 43 000 m
- Fulminantes - 20 000 unidades
ƒ Petróleo, aceites y grasas
ƒ Madera de eucalipto y tornillo
ƒ Equipos de seguridad: guantes, cascos, botas, lentes, tapones de oídos, respiradores
para muestreo, etc.

En el Anexo E se presentan las hojas MSDS de estos materiales.

4.2 Cronograma de las actividades de exploración


El cronograma de ejecución se presenta en las Tabla 31. Este cronograma considera 44 meses
de trabajos desde la aprobación de la presente Evaluación Ambiental.

4.3 Personal
El personal que se desempeñará en el desarrollo de las actividades propias del proyecto es de
85 personas, siendo éstas 60 obreros provenientes en su gran mayoría de Mollebamba (42
provenientes de Mollebamba y 18 empleados que vivirán en el campamento procedentes de
otras zonas) y 25 personas correspondiente a personal técnico (ingenieros, técnicos,
contratistas, choferes, etc.) que vivirán también en el campamento.

4.4 Manejo ambiental de las operaciones


4.4.1 Obturación de sondajes
Los sondajes serán obturados de acuerdo al tipo de acuífero interceptado, de forma que se
garantice la seguridad de las personas, la fauna silvestre y la maquinaria del área.

A continuación se especifican los procedimientos a seguir en los distintos casos, dependiendo


de la presencia de agua en el sondaje.

49
5 de marzo de 2008
Si no se encuentra agua
No se requiere obturación ni sellado. Sin embargo, el sondaje será cubierto de manera segura
para prevenir el daño de personas, animales o equipo. Se procederá de la siguiente forma:

ƒ Se rellenará el pozo con cortes o grava de bentonita hasta 1 m por debajo del nivel del
terreno;
ƒ Se instalará una obturación no metálica, con la identificación de la empresa titular del
proyecto y de la empresa perforista;
ƒ Se rellenará o apisonará el metro superior o se utilizará una obturación de cemento;
ƒ Se colocará una cobertura de suelo.

Si se encuentra agua estática


Si el sondaje intercepta un acuífero no confinado, se rellenará el orificio completo de 1,5 a
3 m de la superficie con bentonita o un componente similar, y luego con cemento desde la
parte superior de la bentonita hasta la superficie. Si el equipo de perforación ya no está en el
lugar al momento de la obturación, se usará grava y realizarán cortes de perforación siguiendo
las siguientes pautas:

ƒ Colocar el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta la parte
superior del nivel de agua estática;
ƒ Rellenar el pozo con cortes a 1 m por debajo del nivel de la tierra;
ƒ Instalar una obturación no metálica, con la identificación del operador;
ƒ Rellenar y apisonar el metro final con cortes del pozo o utilizar un mínimo de 1 m de
cemento para la superficie;
ƒ Extender los excesos de cortes a no más de 2,5 cm por debajo del nivel de la tierra
natural.

Si se encuentra agua artesiana


Si el sondaje intercepta un acuífero confinado artesiano, se obturará el pozo antes de retirar el
equipo de perforación. Para la obturación se usará un cemento apropiado o alternativamente
bentonita, si este material es capaz de contener el flujo de agua. Se procederá de la siguiente
forma:

ƒ Se vaciará el material de la obturación (cemento o bentonita) lentamente desde el


fondo del sondaje hasta 1 m por debajo de la superficie de la tierra;
ƒ Se permitirá la estabilización del pozo durante 24 horas. Si se contiene el flujo, se
retirará la tubería de perforación y se podrá colocar una obturación no metálica a 1 m.

50
5 de marzo de 2008
Luego se rellenará y apisonará el metro final del pozo. Se extenderá el corte sobrante a
no más de 2,5 cm sobre el nivel de tierra original;
ƒ Si el flujo no puede contenerse se volverá a perforar el pozo de descarga y obturar
desde el fondo con cemento hasta 1 m de la superficie. En la superficie la obturación
de cemento será como mínimo 1 m.

4.4.2 Manejo de efluentes líquidos


El proyecto no considera la generación de efluentes en la ejecución de sondajes ya que el agua
de los mismos será recirculada. El sistema de recirculación de aguas para las actividades de
exploración se realiza de la siguiente manera: la perforación diamantina requiere de la
utilización de agua fresca proveniente del tanque de preparación de lodos, donde ésta es
mezclada con los aditivos de perforación. Este lodo es bombeado para ser utilizado durante la
perforación.

Como consecuencia de la perforación, el lodo con agua y roca triturada retornan a la


superficie y son depositados en una tina de captación de lodos donde la lama se sedimenta,
mientras que el agua con bentonita es recirculada mediante una bomba hacia el tanque de
preparación de lodos, y así sucesivamente se cumple el ciclo. No hay ningún efluente
proveniente de este circuito.

Posteriormente, la lama en la tina de captación de lodos es transportada manualmente hacia la


poza de sedimentación que está recubierta con una geomembrana. Una vez concluido el
sondaje y que la lama se seque, la poza se cubre con el mismo material que fue extraído
durante la construcción, y de ser el caso se procede a su revegetación (Figura 6).

Para el manejo de efluentes domésticos, se cuenta con un pozo séptico, el que se encuentra
ubicado 200 m al norte del campamento, conectado mediante tubos de PVC de 4 pulgadas.
Presenta las siguientes dimensiones: 3,70 m. de largo, 3,30 m. de ancho y 2,40 de
profundidad. Los bordes se encuentran pircados con piedra y revestidos con cemento,
mientras que el piso cubierto con piedra chica, arena y cal. El tiempo de vida útil de este pozo
séptico es de 3 años, restando aún 1 año de operación, sin embargo se ha previsto la
construcción de un nuevo pozo séptico para la presenta ampliación del tiempo de
exploraciones, el cual se encontrará ubicado en las coordenadas 728 372 E y 8 397 461 N
(PSAD 56), que tendrá las siguientes dimensiones: 14,0 x 4,0 x 2,30 m; las características
técnicas de la infraestructura son las mismas que se implementaron en la poza existente, para
una vida útil calculada de 2 años desde su apertura.

51
5 de marzo de 2008
4.4.3 Manejo de residuos sólidos
Los residuos sólidos son manejados de acuerdo con el tipo de desecho generado:

ƒ Desechos domésticos: compuestos básicamente de restos de comida, residuos


sanitarios y otros desechos tales como papeles, plásticos, latas, etc.
ƒ Desechos industriales: compuestos por elementos inertes, tales como plásticos,
papeles o chatarra.
ƒ Desechos peligrosos: compuestos de materias que presentan un riesgo potencial a la
salud, seguridad o el ambiente, con características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables o patógenas, entre otras, tales como desechos inflamables (aceite
usado o productos de limpieza).

Los residuos sólidos serán primero clasificados y almacenados en contenedores, debidamente


etiquetados, para proceder a su disposición final en el relleno sanitario y relleno de seguridad
existentes.

El relleno de residuos sólidos cuenta con las siguientes dimensiones: 16,70 m de largo por
5,40 m de ancho y 2,30 m de altura, encontrándose cercada con malla y el piso cubierto con
una geomembrana. La capacidad proyectada de la trinchera es de 207,41 m3 representando un
tiempo de vida útil de 3 años, restándole aproximadamente un año y medio de utilidad. El
relleno de seguridad cuenta con las siguientes dimensiones: 17,70 m de largo, 5,70 m de
ancho y 2,0 m de altura. Del mismo modo, se encuentra cercado con una malla y cubierto con
geomembrana. Está proyectado para una capacidad de 201 78 m3.

Como parte de la presente Evaluación Ambiental se ha previsto la implementación de 3


rellenos de residuos sólidos en el que se dispondrán residuos de tipo inflamables, domésticos
y peligrosos, Los rellenos serán de sección trapezoidal, cercados con malla en todo su
perímetro, con las siguientes dimensiones: 25 m de largo (en total) por 4 m de ancho con una
profundidad de 2,5 m. Los rellenos tendrán las siguientes dimensiones: residuos inflamables
(7 m de largo por 4 m de ancho), residuos peligrosos (7 m de largo por 4 m de ancho) y
residuos domésticos (10 m de largo por 4 m de ancho), con muros de separación entre las
pozas de 0,50 m (2 muros de separación), cada una de ellos estará debidamente
impermeabilizado con geomembrana, cercado y con su respectiva señalización. Se estima una
vida útil de 3 años para cada relleno.

52
5 de marzo de 2008
Adicionalmente se ha implementado una zona de almacenamiento para residuos metálicos,
ubicado en las coordenadas UTM 728 194,55 E y 8 396 457,61 N (PSAD 56) abarcando un
área de 7,0 m de largo por 4,0 m de ancho.

Se debe resaltar que los rellenos para la disposición de residuos sólidos y peligrosos, cuentan
con medidas de seguridad, impermeabilización de la base y letrero indicativo, en
cumplimiento con lo establecido en el reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de
Residuos Sólidos (Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM). Adicionalmente en caso sea
necesario se implementarán rellenos de residuos que incorporarán los lineamientos descritos
en la legislación mencionada guardando todos los requerimientos de seguridad necesarios.

Los residuos correspondientes a aceites y grasas serán manejados mediante una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), para lo cual se ha suscrito un contrato
con la empresa Ampco, la cual se encuentra debidamente registrada en la Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA) para el manejo de este tipo de residuos (Anexo F).

4.4.4 Manejo de combustibles, aceites y grasas


Tal como se indicó en la Declaración Jurada aprobada del proyecto Trapiche y en la
Evaluación Ambiental aprobada, los combustibles y lubricantes serán almacenados en las
instalaciones designadas previamente, las cuales cuentan con una poza de emergencia con un
volumen de almacenamiento igual al 110% de la capacidad de los recipientes y, para mayor
seguridad, se disponen de bandejas metálicas en los puntos de despacho de combustibles.

Asimismo, en todas las zonas de perforación se utilizarán los siguientes elementos para
contrarrestar posibles derrames:

ƒ Paños absorbentes para limpiar los residuos de aceites, grasas y posibles derrames o
fuga en la máquina.
ƒ Geomembrana para proteger el suelo, debajo de la máquina de perforación, bomba de
lodos, baldes de aceite y contenedores de aditivos y de petróleo.

53
5 de marzo de 2008
5.0 Efectos Previsibles de la Actividad
A continuación se describen los principales impactos previsibles del proyecto sobre los
ambientes físico, biológico, socioeconómico y cultural. Un resumen de estos impactos se
presenta en la Tabla 32.

5.1 Impactos al ambiente físico


Durante las actividades de exploración a ser desarrolladas se prevén los siguientes impactos y
riesgos al ambiente físico:

Relieve y suelos
ƒ Alteración del relieve por construcción de caminos de acceso, plataformas de
perforación y pozas de lodos.
ƒ Pérdida de suelos por construcción de caminos de acceso, plataformas de perforación
y pozas de lodos. Sin embargo, la cobertura de suelo orgánico en la zona es mínima,
restringiéndose en las zonas de bofedales, donde no se realizarán actividades.
ƒ Incremento a la propensión de procesos de erosión por remoción de tierras para la
habilitación de caminos de acceso, plataformas y pozas.
ƒ Riesgo por posible contaminación de los suelos por derrame de hidrocarburos y/o
aditivos de perforación.

Calidad de aire
ƒ Generación de material particulado por actividades de construcción de caminos de
acceso, plataformas de perforación y pozas de lodos.
ƒ Generación de material particulado y gases de combustión debido al tránsito de
vehículos en la zona.
ƒ Generación de gases de combustión por uso de equipos, maquinarias y vehículos.

Ruidos y vibraciones
ƒ Generación de ruidos y vibraciones por las actividades de construcción y exploración.

Calidad del agua


ƒ Posible incremento de partículas sólidas suspendidas en los cuerpos de agua
superficiales, debido a la erosión hídrica de los suelos adyacentes a los cortes de
terreno.

54
5 de marzo de 2008
Paisaje
ƒ Afectación del paisaje por el contraste visual de las actividades con el panorama del
lugar. Sin embargo, este impacto es reducido debido a que ya existen actualmente en
la zona actividades de exploración.

5.2 Impactos al ambiente biológico


Durante del proceso de exploración se prevé los siguientes impactos al ambiente biológico:

ƒ La remoción de tierras ocasionarán la pérdida localizada de vegetación.


ƒ El ruido de las operaciones y la presencia de personal en forma continua dentro del
área de exploración podría causar el desplazamiento de algunas especies de fauna
sensibles a ruidos y/o a la presencia humana.
ƒ La ejecución de las nuevas actividades de exploración no perturbará zonas de
bofedales.

Se debe mencionar que estos impactos tienen un carácter temporal y de tipo reversible.

5.3 Impactos al ambiente socioeconómico


Considerándose la delimitación de las zonas de influencia del proyecto durante el proceso de
exploración, se prevé los siguientes impactos al ambiente socioeconómico:

ƒ Los pobladores de la Comunidad Campesina de Mollebamba se encuentran


beneficiados con el pago de la tenencia de tierra y el uso de recursos, debido a que los
terrenos superficiales de la zona del proyecto son de propiedad de la Comunidad
Campesina, lo que representa un impacto social positivo del proyecto.
ƒ El sistema de trabajo rotativo se viene ejecutando desde el año 2005 hasta la
actualidad – propuesto por la comunidad en acuerdo con la empresa – y se encuentra
establecido en el convenio firmado por ambas partes. La rotación de los obreros es
cada tres meses; este sistema de trabajo genera alteraciones en la distribución laboral
debido a que las entradas y salidas de los trabajadores son temporales.
ƒ Dinamización de la economía local: en la Comunidad Campesina de Mollebamba, el
ingreso de actores foráneos, entre ellos CMB, ha generado el incremento de
actividades comerciales dentro de la comunidad. Estas actividades son, esencialmente,
los establecimientos comerciales. Este aumento de establecimientos se encuentra
ligado principalmente al crecimiento del ingreso económico, ya que genera un mayor
poder adquisitivo de los pobladores, lo que significa una mejora en sus condiciones de
vida. Sin embargo, este crecimiento económico también ha generado también un

55
5 de marzo de 2008
cambio en estilos de vida de los pobladores, mayormente en la población masculina.
ƒ Con el poder adquisitivo a nivel económico, las necesidades son satisfechas con el
pago monetario; el crecimiento del poder adquisitivo ha generado un crecimiento e
instauración de nuevas necesidades de consumo en la población, como lo son:
- Mayor consumo de bebidas alcohólicas por parte de los adultos.
- Consumo de bebidas gaseosas por los diferentes grupos etarios.
- Consumo de golosinas por parte de los niños.

ƒ Impactos por percepciones de la poablación:


- Con respecto a la contratación de mano de obra local, existe en los
pobladores de la Comunidad Campesina de Mollebamba, percepciones
positivas en función al crecimiento de las actividades económicas,
crecimiento de los niveles de empleo, crecimiento de los ingresos y por
ende, mayor poder adquisitivo.
- En las comunidades de las áreas de influencia se encuentran diversas
necesidades en cuanto a infraestructura y necesidades de apoyo social, por
ello los comuneros encuentran positivamente las actividades de apoyo que
se han venido realizando por parte de CMB.
- Existe una preocupación en los pobladores debido al tránsito de los
vehículos por el incremento en la generación de polvo y riesgo de
ocurrencia de accidentes a la población o al ganado que utiliza la misma
ruta.
- Temores: en las áreas de influencia indirecta se percibe una alteración en la
igualdad de oportunidades en el empleo y por tanto un incremento de las
desigualdades económicas, asimismo se percibe una rotura de cohesión de
algunos grupos comunitarios organizados del distrito.

5.4 Impactos al ambiente cultural


No se esperan impactos al ambiente cultural, puesto que las actividades no afectan zonas de
presencia de restos arqueológicos.

56
5 de marzo de 2008
6.0 Control y Mitigación de los Efectos de la Actividad
A continuación se describen las medidas, procedimientos y sistemas de control ambiental que
la empresa viene ejecutando y ejecutará para controlar y mitigar los posibles efectos
ambientales identificados, durante las labores de exploración. Estas medidas son concordantes
con las aprobadas por el MINEM en la Evaluación Ambiental ejecutada del proyecto.

6.1 Mitigación de impactos al ambiente físico


Las medidas consideradas para mitigar los impactos sobre el ambiente físico son las
siguientes:

Relieve y suelos
ƒ Para minimizar el área a disturbar, en la apertura de accesos se deberá seguir en lo
posible la topografía del lugar, minimizando el movimiento de tierras. Asimismo, se
buscará que las pendientes no sean pronunciadas, evitando el riesgo de procesos
erosivos.
ƒ Tal como se viene haciendo, el material orgánico removido será retirado y almacenado
en zonas cercanas con taludes menores a 45º, para ser reutilizados en la etapa de
cierre. Asimismo, será cubierto con vegetación y, de ser necesario, se construirán
cunetas de coronación para su protección.
ƒ El material de corte será colocado hacia los lados o formando bermas para evitar
desestabilizar el terreno pendiente abajo y proteger las plataformas y caminos de la
escorrentía.
ƒ Se realizará un mantenimiento periódico de las cunetas de drenaje con el fin de evitar
la erosión y/o arrastre de sedimentos.
ƒ Las plataformas de perforación sólo abarcarán el área necesaria para la instalación y
manejo seguro de los equipos.
ƒ Las pozas de lodos estarán ubicadas en uno de los extremos de la plataforma o en el
talud adyacente, para evitar mayor afectación de los suelos.
ƒ Se realizará el cierre progresivo de las pozas, plataformas y accesos conforme se vaya
avanzando en las labores de exploración.
ƒ Al cierre de las pozas, plataformas y accesos se procurará dar al terreno, en la manera
de lo posible, el relieve original, antes de ser cubierto con suelo orgánico y, de ser el
caso, su revegetación.
ƒ El área de almacenamiento y manejo de hidrocarburos y aditivos de perforación será
impermeabilizada, con el fin de evitar una eventual contaminación del suelo.

57
5 de marzo de 2008
Calidad de aire
ƒ Para reducir la dispersión de polvo por acción del viento, se procederá, de ser
necesario, al riego de los accesos, especialmente en épocas de secano.
• Establecer límites de velocidad en las zonas de tránsito y tomar las medidas de
seguridad necesarias para evitar accidentes. Asimismo se diseñará un horario
adecuado para las rutas de acceso a fin de reducir el levantamiento de tierra, sobre
todo en zonas cercanas a centros poblados.
ƒ Como medida de control de la emisión de gases de combustión, se considera la
racionalización del horario de funcionamiento de los equipos de combustión y
vehículos, y el mantenimiento permanente de los mismos.
ƒ Se efectuará el manejo apropiado de los silos.

Ruidos y vibraciones
ƒ Se realizará un mantenimiento periódico de la maquinaria con el fin de procurar que
opere en las mejores condiciones, evitando la generación excesiva de ruidos.
ƒ El personal debe contar con el siguiente EPP mínimo: casco, guantes de cuero, botas
con puntera de acero, protectores de oído y otros, de acuerdo con las actividades que
realicen. Es recomendable el uso de protectores de oído tipo copa para supervisores y
personal, considerando la actividad que realice.
ƒ Se diseñará el tránsito de vehículos a fin de evitar la generación de ruidos que puedan
afectar a los pobladores.

Calidad del agua


ƒ Las plataformas de perforación y pozas de lodos se ubicarán alejadas de los sistemas
de drenajes temporales o permanentes.
ƒ Los accesos tendrán peralte, cunetas, pozas de sedimentación y canales de coronación
para la conducción de aguas de escorrentía orientadas a las quebradas cercanas, con el
fin de evitar erosión de suelos adyacentes.
ƒ Los lodos de perforación serán captados en pozas de sedimentación impidiendo que
estos fluyan fuera del área de trabajo. Estas aguas serán recirculadas.

Paisaje
ƒ Para evitar la afectación del paisaje se minimizarán las áreas a ocupar por las
actividades de exploración. Asimismo, al término de las operaciones se dará al terreno
la forma original, de ser posible, y se procederá a su revegetación donde corresponda.

58
5 de marzo de 2008
6.2 Mitigación de impactos al ambiente biológico
Como ha sido mencionado, se espera como un impacto negativo al ambiente biológico por la
pérdida focalizada de vegetación que podría originar una reducción de algunos hábitats para
las especies de fauna local. A ello se le agrega su ahuyentamiento originado por los trabajos a
ejecutarse. Sin embargo se considera que estos trabajos generarán impactos de carácter
temporal y reversible. Se debe señalar que varias de las medidas a adoptarse son genéricas,
pero válidas para las especies sensibles o que potencialmente puedan encontrarse en la zona y
que se encuentren protegidas. Bajo este condicionamiento, las medidas consideradas para
mitigar los impactos sobre el ambiente biológico son las siguientes:

ƒ Las actividades de construcción se ejecutarán limitando las áreas determinadas para


evitar impactos a la vegetación y suelos fuera del área necesaria para las actividades
de exploración, a fin de reducir la intervención y reducción de los hábitats de las
especies de fauna.
ƒ Se implementará la prohibición total de labores de caza, extracción y en general de
cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats, inclusive para los
trabajadores de empresas contratistas.
ƒ Se transplantarán las especies protegidas de las zonas a ser intervenidas, tratando de
asegurar su supervivencia y favoreciendo su propagación, a zonas de hábitat similares,
asimismo se procurará que la vegetación removida durante la construcción sea
preservada de la mejor manera posible para su uso posterior en la recuperación de
tierras impactadas, dándose prioridad a las especies protegidas.
ƒ Se realizará el mantenimiento de los vehículos en general con la finalidad de reducir
los niveles de ruido. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de
funcionamiento de la maquinaria empleada.
ƒ Se controlará la velocidad de los vehículos, teniéndose como límite máximo de
velocidad permitida 40 km/h. El manejo de los vehículos se realizará no sólo teniendo
en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente
la importancia de no disturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de
conducción y emisión de ruidos como sirenas, bocinas, entre otros).
ƒ Todo el personal involucrado en la ejecución del proyecto recibirá una capacitación
antes del inicio de operaciones sobre higiene y seguridad, en las que se incluyen las
normas de seguridad y prohibiciones relacionadas a los medios de transporte, manejo
de vehículos, y protección de flora y fauna silvestre.

59
5 de marzo de 2008
6.3 Mitigación de impactos al ambiente socioeconómico
Las medidas necesarias a tomarse en cuenta para mitigar los posibles impactos
socioeconómicos y mantener adecuadas relaciones sociales con la se encuentran estructuradas
de acuerdo con los siguientes puntos, los que serán posteriormente desarrollados como parte
del Plan de Relaciones Comunitarias:

ƒ Programa de Comunicación:
- Se busca mantener informada a la población, autoridades y otros actores
sobre las actividades relacionadas al proyecto, en forma continua.
ƒ Programa del Empleo Local
- Priorizar la mano de obra local.
ƒ Programa de Compras Locales
- Priorizar las compras locales y capacitar a la población para su
participación.
ƒ Programa de Monitoreo Ambiental Participativo:
- Hacer participativo e informar a la comunidad de la calidad ambiental
generada a consecuencia de la actividad minera de la empresa
ƒ Programa de Desarrollo Local
- .Desarrollar proyectos de desarrollo sostenible de la población en forma
participativa.

ƒ Continuar con el convenio establecido con la Comunidad Campesina con respecto a la


utilización de mano de obra local.
ƒ Informar anticipadamente sobre el incremento del tránsito y/o modificaciones de vías
de acceso por los trabajos a realizarse, asimismo sobre actividades o cambios en el
proyecto que pudieran afectar a las poblaciones locales, a fin de que tomen las
medidas necesarias, incluyendo trabajos conjunto para evitar posibles accidentes o
minimizar las afectaciones.
ƒ Establecer límites de velocidad en las zonas de tránsito y tomar las medidas de
seguridad necesarias para evitar accidentes.
- Diseñar un horario adecuado para las rutas de acceso a fin de evitar el cruce
con escolares y la congestión vehicular.
- Tomar medidas de control necesarias para evitar la contaminación por
levantamiento de tierra la y por generación de ruidos.
- Habilitar la ruta de acceso para el ingreso de maquinaria pesada.

60
5 de marzo de 2008
Dentro de las actividades de responsabilidad social, CMB ha venido realizando diversas
actividades según las necesidades de la población, tales como la construcción 400 m de cerco
perimétrico enmallado de la Institución Educativa Primaria N° 54261 de Mollebamba y la
construcción de dos ambientes administrativos, beneficiando a la población estudiantil en lo
referente a educación.

Otras actividades importantes para el desarrollo de la comunidad son la provisión de


materiales, mano de obra y supervisión técnica para la construcción de canal de irrigación
Condori, así también, la construcción de 6,8 Km de trocha carrozable para el Canal Condori,
lo cual traerá beneficios importantes, principalmente en la salud, mejora de los estilos de vida,
mejoras en agricultura y ganadería.

Dentro de las actividades integrales de apoyo social, se han realizando campañas navideñas a
favor de los niños residentes en la CC de Mollebamba y de los Anexos Silco y Calcauso
(Áreas de Influencia Indirecta), así también se beneficiaron los niños residentes de los Anexos
de Vito y Santa Rosa, asimismo en el Anexo C se presenta el Plan de relaciones comunitarias.

6.4 Mitigación de impactos al ambiente cultural


Debido a que el área del proyecto está fuera de alguna zona arqueológica, no sé prevén
medidas de mitigación de impactos. Sin embargo, de presentarse algún hallazgo durante las
excavaciones, éstas se suspenderán y se dará aviso a las autoridades competentes.

61
5 de marzo de 2008
7.0 Plan de Cierre o de Paralización Temporal
Para asegurar la recuperación de las áreas afectadas por el proyecto, se implementarán una
serie de medidas de abandono y restauración. Estas acciones deben ejecutarse tan pronto
como sea posible, conforme se vaya avanzando con las actividades de exploración.

7.1 Marco legal


El presente plan de cierre se ha elaborado en el marco legal de la modificatoria del
Reglamento para el Cierre de Minas, Decreto Supremo N° 045-2006-EM. La norma
modificatoria señala que la presentación del plan de cierre de minas es una obligación
exigible a todo titular de actividad minera, que se encuentre en operación, inicie operaciones o
las reinicie tras haberlas suspendido antes de la vigencia de la Ley, y no cuente con un plan
aprobado. Asimismo, se precisa que el plan de cierre y las garantías correspondientes son
exigibles al titular de la actividad minera que realice exploración minera con labores
subterráneas que implique la remoción de más de 10 000 ton de material o más de 1 000 ton
de material con un balance ácido superior a -20 kg CaCO3/ton.

Considerando que el Proyecto de Exploración Trapiche involucra un movimiento de tierras


mayor a 10 000 toneladas de material, en el Anexo G se presenta el plan de cierre
correspondiente a nivel de factibilidad.

7.2 Medidas de cierre implementadas a la fecha


En el área del proyecto se han ejecutado trabajos de perforación diamantina y vías de accesos
en virtud de la Evaluación Ambiental aprobada, por ello CMB viene desarrollando
actividades a la fecha que involucran el cierre de pozas de sedimentación de lodos, cierre de
plataformas, obturación de taladros y cierre de accesos.

Para la fecha de aprobación de la Evaluación Ambiental (enero de 2007), CMB ejecutó la


obturación de 12 taladros y el cerrado de 24 pozas de sedimentación, 12 plataformas de
perforación (Fotografías 40 y 41) y 100 m de accesos (el resto de accesos no había sido
cerrado ya que estaba contemplado su uso durante el posterior proyecto).

A la fecha, como parte de la presente Evaluación Ambiental, CMB ha realizado el cierre de


31 pozas de sedimentación, 80 m de trincheras y 30 silos (Fotografía 42 y 43).

Con respecto a las medidas de post-cierre, según lo indicado anteriormente, la fase final
involucra la nivelación, reconstitución, recuperación y revegetación de las áreas afectadas.
Posteriormente a estas etapas no se prevén cambios significativos en el entorno, sin embargo

62
5 de marzo de 2008
se verificará el éxito de los procesos de revegetación en las zonas disturbadas con una
frecuencia semestral, hasta obtener los resultados esperados. La evaluación consistirá en un
análisis cualitativo de vegetación presente y cobertura vegetal total en comparación con el
entorno.

63
5 de marzo de 2008
8.0 Referencias
BRAKO L. y J.L ZARUCCHI, 1996. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del
Perú. Monografías de Botánica Sistemática del Jardín Botánico de Missouri. Vol. 45.1
Edit. Missouri Botanical Garden. Missouri, USA.

FJELDSÅ, J., y N. KRABBE, 1990. Birds of the High Andes. Copenhagen Zoological
Museum, University of Copenhagen; Svenborg: Apollo Books.

INRENA, 1995. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Mapa Ecológico del Perú. Guía
Explicativa, Lima, Perú.

KNIGHT PIÉSOLD CONSULTORES, 2006. Evaluación Ambiental para el Proyecto de


exploración Trapiche. CEDIMIN S.A.C. Perú

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, 1997. Guía Ambiental para Actividades de


Exploración de Yacimientos Minerales en el Perú.

ONERN, 1982. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Clasificación de las


Tierras del Perú.

PEARSON O, & DE MACEDO H. An Annotated Key to the species of rodents of the


altiplano of Perú and the region to the west of the Andes. (en prensa)

TECNOLOGÍA XXI, 2005. Declaración Jurada Proyecto “Trapiche”. CEDIMIN S.A.C. Perú.

COMISIÓN DE LA VERDAD http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-


%20ANEXOS/PDFSAnexo4/APURIMAC.pdf

FRENTE POPULAR LLAPANCHIK http://www.llapanchik.org.pe

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, planes distritales MIMDES 2003.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E. Dirección de Censos. III Censo


Agropecuario, 1996; CENAGRO, 1993.

64
5 de marzo de 2008
Referencias (Cont.)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, Perú. http://www.portalagrario.gob.pe/index.php

MINISTERIO DE EDUCACIÓN http://www.escale.minedu.gob.pe

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANTABAMBA, Provincia de Apurímac.


http://www.apurimacperu.com/antabamba/

PASA 2001: Diagnóstico del sector alpaquero de Apurímac.

PORTAL AGRARIO REGIONAL DE APURIMAC.


http://www.agroapurimac.gob.pe/index.shtml.htm
http://www.agroapurimac.gob.pe/marenas1.htm

65
5 de marzo de 2008
Tablas
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Tabla 1
Ubicación de los Principales Centros Poblados con Respecto al Proyecto

Centro poblado Distancia (km)


Anexo Calcauso 6,26
Pueblo de Mollebamba 8,76
Anexo Silco 10,59
Caserío Santa Rosa 13,61
Anexo Vito 13,84
Pueblo de Antabamba 14,18
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 2
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Agua Superficial

Coordenadas UTM Altitud


Código Ubicación
Este Norte (m)
TR1 Quebrada Trapiche 728 903 8 396 079 4 314
TR1_Pozo Quebrada Trapiche, punto de toma de agua 728 923 8 396 089 4 347
TR2_M Quebrada Millucucho (parte alta) 729 515 8 397 035 4 212
TR2_CAM Quebrada Millucucho (parte alta) 729 367 8 397 116 4140
TR3 Quebrada Millucucho (parte baja) 728 460 8 397 480 3 855
TR4 Quebrada La Paca (parte baja) 728 108 8 399 056 3 550
TR5 RÍo Seguiña 727 370 8 399 184 3 536
TR6 Quebrada La Paca (parte alta) 729 188 8 399 217 3 715
Nota: Sistema de coordenadas PSAD 56
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 3
Resultados del Análisis de Calidad de Agua Superficial - Mayo 2007

ECA
Parámetros Unidades TR-01 TR01-POZO TR02-M TR02-CAM TR-03 TR-04 TR-05 TR-06
LGA, Clase III
pH 7,84 7,79 6,85 7,02 6,99 8,48 8,25 7,98 6-9
Temperatura ºC 9,8 10,1 11,6 10,8 3,1 8,6 11,2 5,5
Conductividad μS/cm 218 241 206 195 185 222 265 226
Oxígeno disuelto mg/L 5,93 5,35 9,75 9,99 12,51 11,57 10,8 12 >3
Caudal L/seg 0,167 0,011 0,15 0,111 0,35 200 224 127,5
STS mg/L <5 5 16 15 5 <5 <5 <5
Aluminio mg/L 0,09 0,05 2,17 2,12 0,87 0,15 0,13 0,1
Antimonio mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Arsénico mg/L 0,09 0,04 0,07 0,06 0,02 0,1 0,03 0,06 0,2
Bario mg/L 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,05 0,02 0,04
Berilio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Bismuto mg/L <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
Cadmio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0,05
Calcio mg/L 30 31,99 27,02 25,72 25,55 47,37 30,17 20,84
Cobalto mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Cobre mg/L 0,008 <0.005 0,13 0,117 0,08 <0.005 <0.005 <0.005 0,5
Cromo mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 1
Estaño mg/L <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03
Estroncio mg/L 0,124 0,134 0,082 0,081 0,075 0,397 0,193 0,119
Hierro mg/L 1,47 2,22 2,45 2,4 0,62 0,3 0,12 0,2
Litio mg/L <0.01 <0.01 0,01 0,01 <0.01 0,99 0,18 0,14
Magnesio mg/L 5,86 6,07 3,24 3,21 3,23 8,9 3,78 6,39
Manganeso mg/L 0,326 0,665 0,413 0,481 0,388 0,014 <0.005 0,043
Molibdeno mg/L <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
Níquel mg/L <0.002 0,004 0,008 0,011 0,011 <0.002 <0.002 <0.002
Plata mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Plomo mg/L 0,01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0,1
Potasio mg/L 2,23 2,22 2,78 2,82 2,58 15,45 3,43 3,28
Sodio mg/L 3,95 3,69 2,45 2,4 2,97 83,74 19,04 13,21
Talio mg/L <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1
Titanio mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Vanadio mg/L <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03
Zinc mg/L <0.005 0,014 0,195 0,22 0,235 0,032 0,014 0,039 25
Notas:
"<" significa valor menor al límite de detección
El Laboratorio ALS Perú S.A. realizo el análisis de las muestras

Valor que excede el ECA de la Ley General de Aguas


COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL
TABLA 4
Resultados del Análisis de Calidad de Agua Superficial - Marzo 2006

ECA
Parámetros Unidades TR-01 TR01-POZO TR02-M TR-03 TR-04 TR-05 TR-06
LGA, Clase III
pH 7,48 7,24 6,65 6,91 8,15 8,11 7,52 6-9
Temperatura ºC 7,9 8,2 10,4 11,8 839 7,9 11
Conductividad μS/cm 205 234 129 142 275 102 115
Oxígeno disuelto mg/L 3,86 3,05 6,41 6,15 6,28 6,49 6,04 >3
STS mg/L <3 6 13 4 8 34 102
Aluminio mg/L 0,0213 0,0119 1,75 0,677 0,109 0,483 0,658
Antimonio mg/L <0.00010 0,00014 0,00033 0,00019 0,00026 0,00044 0,0004
Arsénico mg/L 0,0122 0,0335 0,0683 0,016 0,0361 0,0128 0,0174 0,2
Bario mg/L 0,0233 0,0243 0,018 0,016 0,0341 0,0244 0,0727
Berilio mg/L <0.00050 <0.00050 0,00053 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050
Bismuto mg/L <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050
Boro mg/L 0,011 0,012 0,014 0,018 0,336 0,048 0,039
Cadmio mg/L 0,000378 0,000095 0,000873 0,00169 0,000283 0,000178 0,000492 0,05
Calcio mg/L 28,6 32,2 16,6 18,8 20,6 14,2 11,7
Cobalto mg/L 0,00132 0,00222 0,00358 0,00357 0,0003 0,00042 0,00229
Cobre mg/L 0,0145 0,00341 0,195 0,132 0,00155 0,00736 0,00291 0,5
Cromo mg/L <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 1
Estaño mg/L <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010
Estroncio mg/L 0,114 0,124 0,0478 0,0538 0,155 0,0964 0,0662
Fósforo mg/L <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30
Hierro mg/L 0,598 2,51 2,09 0,416 0,19 0,428 1,45
Litio mg/L 0,006 0,0071 <0.0050 0,0071 0,259 0,032 0,0225
Magnesio mg/L 6,06 6,69 2,18 2,7 5,59 2,04 4,9
Manganeso mg/L 0,415 0,627 0,277 0,355 0,0744 0,0607 0,212
Mercurio mg/L <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 0,01
Molibdeno mg/L 0,00754 0,00969 0,000789 0,00165 0,000136 0,0034 0,000103
Níquel mg/L 0,00284 0,00366 0,00701 0,0123 0,00096 0,00087 0,00392
Plata mg/L <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 0,000019 0,00004
Plomo mg/L 0,00807 0,00121 0,000715 0,000993 0,00216 0,00311 0,0101 0,1
Potasio mg/L 2,4 2,5 2,2 2,4 5,8 <2.0 <2.0
Selenio mg/L <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0,05
Silicio mg/L 11,1 12 9 11 4,58 5,96 3,93
Sodio mg/L 3,9 4,1 <2.0 2,6 28,3 5,8 3,4
Talio mg/L 0,00021 0,0003 0,00225 0,00208 0,00011 <0.00010 0,00016
Titanio mg/L <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 0,012 <0.010
Uranio mg/L 0,000039 0,000042 0,000126 0,000045 0,000103 0,000329 0,000131
Vanadio mg/L <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0,0012 <0.0010
Zinc mg/L 0,0187 0,0282 0,305 0,284 0,0493 0,0205 0,0639 25
Notas:
"<" significa valor menor al límite de detección
El Laboratorio ALS Perú S.A. realizo el análisis de las muestras

Valor que excede el ECA de la Ley General de Aguas


COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 5
Ubicación de los Manantiales dentro del Área del Proyecto Trapiche

Oxígeno
Código Coordenadas UTM Caudal Conductividad STS
Altitud pH disuelto Temperatura (ºC)
Nº Manantial de (L/s) (μS/cm) (mg/L)
(m) (mg/L)
Campo
Este Norte set-06 May-07 set-06 May-07 May-07 set-06 May-07 set-06 May-07 set-06 May-07
01 Manantial Huipaicho MAN-01 728 279 8 396 336 3 947 1 0,14 7,48 7,6 6,7 7,9 11,1 205 461 <3 <5
02 Manantial Millucucho 1 MAN-02 730 104 8 396 598 4 454 0,3 0,25 6,65 4,4 9,3 10,4 5 129 137 13 <5
03 Manantial Millucucho 2 MAN-03 730 120 8 396 670 4 438 0,5 0,15 6,65 4,2 9,1 10,4 4,7 129 120 13 <5
Nota:
Sistema de Cordenadas PSAD 56
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 6
Lista de Especies Vegetales Registradas para el Área del Proyecto Trapiche

Categoria de amenaza
Familia Especie Nombre común
D.S. No 043-2006-AG
ADIANTACEAEA Cheilanthes sp.
APIACEAE Azorella sp
Ageratina sp.
Baccharis sp. Tola, ambar taya, papataya, taya.
Baccharis genistelloides cuchu-cuchu CASI AMENAZADO NT
Bidens andicola
Gynoxis sp.
ASTERACEAE Loricaria ferruginea N.D.
Senecio adenophylloides
Senecio collinus
Senecio graveolens
Senecio nutans China canlli VULNERABLE VU
Werneria nubigena
BERBERIDACEAE Berberis sp.
Puya cf. densiflora
BROMELIACEAE
Puya ferruginea
Opuntia cylindrica N.D.
CACTACEAE
Opuntia floccosa N.D.
ERICACEAE Pernettya prostata
Cassia sp.
FABACEAE Lupinus cf. hornemannii
Senna birrostris Var. huancavensis
GENTIANACEAE Gentianella scarlatiflora
Escallonia sp.
GROSSULARIACEAE
Escallonia cf. resinosa Chachacoma
Distichia cf. muscoides
JUNCACEAE
Juncus sp.
Lepichinia sp.
LAMIACEAE
Lepichinia meyenii
MYSINACEAE Myrsine sp.
OXALIDACEAE Oxalis sp.
Plantago cf. paralias N.D.
PLANTAGINACEAE
Plantago rigida Champa estrella
Calamagrostis sp. Crespillo
Festuca sp.
POACEAE
Stipa sp. Ichu
Stipa ichu Ichu
Hesperomeles cf.
ROSACEAE Kageneckia lanceolada Lloque EN PELIGRO CRÍTICO CR
URTICACEA Urtica flabellata
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL
TABLA 7
Lista de Vertebrados Registrados para el Área de Influencia del Proyecto Trapiche

Categoría de Amenaza
Clase Orden Familia Especie Nombre Común
D.S. Nº 034-2004-AG
Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz de la puna
Anseriformes Anatidae Chloephaga melanoptera Ganso andino (Huallata)
Falconidae Falco sparverius Cernícalo
Falconiformes
Cathartidae Vultur gryphus Condor andino EN PELIGRO EN
Apodiformes Trochilidae Patagona gigas Picaflor gigante
Piciformes Picidae Colaptes rupicola Pito
Columbiformes Columbidae Metriopelia melanoptera Tortolita cordillerana
Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete alibandeado
Turdidae Turdus chiguanco Zorzal chiguanco
Aves
Tyrannidae Muscisaxicola cinerea Dormilona cinérea
Phrygilus alaudinus Fringilo colifajeado
Phrygilus plebejus Fringilo pechicenizo
Passeriformes Emberizidae Phrygilus punensis Fringilo peruano
Catamenia analis Corbatita pico de oro
Zonotrichia capensis Gorrión americano
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común
Carduelis atrata Jilguero negro
Fringillidae
Carduelis magellanica Jilguero encapuchado
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado
Carnivora Mustelidae Conepatus chinga Zorrino
Mamíferos Felidae Puma concolor Puma CASI AMENAZADO NT
Artiodactyla Camelidae Hippocamelus antisensis Taruca VULNERABLE VU
Rodentia Chinchilidae Lagidium peruanum Vizcacha
Reptiles Squamata Tropiduridae Liolaemus sp. Lagartija de puna
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 8
Datos del Servicio Educativo
I. E. N° 28 de Nivel Inicial de Mollebamba

Datos del Servicio Educativo


Gestión Público
Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba
Forma Escolarizado
Turno Continuo sólo en la mañana
Género Mixto
Servicios recibidos – Servicio de Apoyo Alimentario / PRONAA
Cada 3 meses - Merienda Escolar
– Servicio Integral de Salud
Desparasitaciones periódicas
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 9
Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007
I. E. N° 28 de nivel inicial de Mollebamba

2004 2005 2006 2007


Edades (Funciona) (Funciona) (Funciona) (Funciona)
Total H M Total H M Total H M Total
3 años 9 6 3 7 4 3 20 14 6 17*
4 años 14 9 5 8 5 3 14 8 6 15
5 años 5 2 3 9 5 4 1 1 0 8
Total 28 17 11 24 14 10 35 23 12 43

Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.


* Dato aproximado dado por la Directora de la Institución.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 10
Datos del Servicio Educativo
Primaria de Menores I. E. 54261de Mollebamba

Gestión / Dependencia Público - Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba


Forma Escolarizado
Turno Continuo sólo en la mañana
Género Mixto
Servicios recibidos Servicio de Apoyo Alimentario/ PRONAA
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006;
Datos de Campo, 2007.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 11
Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007
Primaria de Menores I. E. 54261 de Mollebamba

2007
2004 (Funciona) 2005 (Funciona) 2006 (Funciona)
Grados (Funciona)
Total H M Total H M Total H M Total
1º 15 6 9 14 7 7 22 12 10 15
2º 21 12 9 16 7 9 20 9 11 *Más de 24
3º 25 13 12 20 9 11 18 10 8 *Más de 18
4º 16 6 10 25 13 12 20 9 11 *Más de 15
5º 16 11 5 14 6 8 21 13 8 16
6º 18 9 9 17 12 5 18 7 11 24
Total 111 57 54 106 54 52 119 60 59 122
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.
* Según datos de profesores.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 12
Datos del Servicio Educativo
Secundaria de Menores I. E. José María Arguedas

Gestión / Dependencia Público - Ministerio de Educación


Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba
Forma Escolarizado
Turno Continuo sólo en la mañana
Género Mixto
Servicios recibidos No cuenta con servicio alguno
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006;
Datos de Campo, 2007.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 13
Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007
Secundaria de Menores I. E. José María Arguedas

2007
2004 (Funciona) 2005 (Funciona) 2006 (Funciona)
Año (Funciona)
Total H M Total H M Total H M Total
1º 50 31 19 51 30 21 31 21 10 40
2º 36 23 13 39 23 16 28 15 13 38
3º 24 12 12 32 18 14 36 20 16 33
4º 39 19 20 22 12 10 29 17 12 33
5º 32 19 13 32 17 15 21 11 10 31
Total 181 104 77 176 100 76 145 84 61 175
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 14
Datos del Servicio Educativo
I. E. 54263 Primaria de Menores Silco

Gestión / Dependencia Público - Ministerio de Educación


Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba
Forma Escolarizado
Turno Continuo sólo en la mañana
Género Mixto
Servicios recibidos Servicio de Apoyo Alimentario / PRONAA
Desayuno Escolar
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006;
Datos de Campo, 2007.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 15
Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007
I. E. 54263 Primaria de Menores Silco

2007
2004 (Funciona) 2005 (Funciona) 2006 (Funciona)
Grados (Funciona)
Total H M Total H M Total H M Total
1º 15 10 5 13 7 6 14 6 8 17
2º 27 12 15 24 14 10 15 8 7 15
3º 13 7 6 22 8 14 22 11 11 14
4º 15 8 7 9 5 4 17 6 11 14
5º 12 6 6 13 9 4 11 6 5 14
6º 10 3 7 13 7 6 12 9 3 14
Total 92 46 46 94 50 44 91 46 45 88
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 16
Datos del Servicio Educativo
I. E. 89 de modalidad Inicial Calcauso

Gestión / Dependencia Público - Ministerio de Educación


Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba
Forma Escolarizado
Turno Continuo sólo en la mañana
Género Mixto
Servicios recibidos Servicio de Apoyo Alimentario
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 17
Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007
I. E. 89 de modalidad Inicial Calcauso

2007
2004 (Funciona) 2005 (Funciona) 2006 (Funciona)
Edades (Funciona)
Total H M Total H M Total H M Total
3 años 0 0 0 8 1 7 16 8 8 *
4 años 3 3 0 6 5 1 4 1 3 *
5 años 6 6 0 2 2 0 1 1 0 *
Total 20 20 0 16 8 8 21 10 11 23
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.
* No Precisan datos exactos.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 18
Datos del Servicio Educativo
I. E. 54262 Primaria de Menores Calcauso

Gestión / Dependencia Público - Ministerio de Educación


Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba
Forma Escolarizado
Turno Continuo sólo en la mañana
Género Mixto
Servicios recibidos Servicio de Apoyo Alimentario
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2006.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 19
Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007
I. E. 54262 Primaria de Menores de Calcauso

2007
2004 (Funciona) 2005 (Funciona) 2006 (Funciona)
Grados (Funciona)
Total H M Total H M Total H M Total
1º 21 11 10 17 7 10 14 10 4 *18
2º 23 11 12 20 10 10 15 6 9 *17
3º 0 0 0 19 8 11 19 10 9 *19
4º 21 11 10 20 13 7 17 10 7 *16
5º 0 0 0 20 10 10 21 10 11 *18
6º 0 0 0 26 11 15 18 9 9 24
Total 65 33 32 122 59 63 104 55 49 121
Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.

*Datos aproximados obtenidos de los profesores encargados de cada grado.


COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL
TABLA 20
Datos del Servicio Educativo
Secundario I. E. "Juan Espinoza Medrano" de Calcauso

Grados Alumnos Aulas Docentes Servicios Recibidos


1º 18 1 *
2º 23 1 * No cuentan con apoyo de
24 instituciones
3º 1 *
Total 68 3 6
Fuente: Datos de Campo, 2007
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 21
Infraestructura, Bienes y Servicios Educativos
en la C. C. Mollebamba

Infraestructura, Bienes y Inicial Primaria Secundaria


Servicios I. E. N° 28 I. E. 54261 I. E. José María Arguedas
Ambientes 2 8 10
2 6 6
Aulas
– Dos Ambientes Biblioteca
Otros Administrativos Centro de Cómputo
Dirección
Ambientes
Almacén
Bienes – – Computadoras / Internet
Desagüe No Cuentan No Cuentan Cuentan
Servicios Higiénicos No funcionan No funcionan No funcionan
Lavadero Mal Estado Mal Estado Buen Estado
Paredes Concreto Resquebrajadas Concreto Concreto
Pisos Madera Cemento Pulido Cemento Pulido
Techo Triplay con Calamina Concreto Concreto con tejas.
Fuente: Datos recogidos de Campo, 2007.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 22
Infraestructura, Bienes y Servicios Educativos
en el Anexo de Silco

Infraestructura, Bienes y Servicios Primaria I. E. 54264


Ambientes 7
4
Aulas
Depósito
Biblioteca
Otros Ambientes
Comedor
Computadora, equipo de sonido
Bienes
máquina de escribir.
Desagüe No Cuentan
Servicios Higiénicos Pozo Séptico
Lavadero Buen Estado
Paredes Concreto
Pisos Cemento Pulido
Techo Concreto
Fuente: Datos recogidos de Campo, 2007.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 23
Infraestructura, Bienes y Servicios Educativos
en el Anexo de Calcauso

Infraestructura, Bienes y Primaria I. E. Secundaria I. E. "Juan Espinoza


Inicial I. E. 89
Servicios 54262 Medrano"
Ambientes 1 6 7
1 6 3
Aulas
Biblioteca
Otros Centro de Cómputo
Dirección
Ambientes
Cocina / Sin implementar
Bienes Computadoras
Desagüe No Cuentan
Servicios Higiénicos Pozo Séptico
Lavadero Buen Estado
Paredes Concreto
Pisos Cemento Pulido
Techo Concreto
Fuente: Datos recogidos de Campo, 2007.
* Todos sus Servicios Educativos Funcionan en un mismo local.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 24
Principal Causa de Morbilidad: IRAs (consolidado 2006)
Atencion en Niños Menores de 5 años en el C.S. Mollebamba, P.S. Silco y
P.S. Calcauso

Comunidad
Mollebamba Calcauso Silco Consolidado
Meses
Enero 26 40 12 78
Febrero 12 32 4 48
Marzo 18 14 6 38
Abril 18 16 12 46
Mayo 32 38 25 115
Junio 28 57 20 105
Julio 55 52 16 123
Agosto 30 34 18 82
Septiembre 26 44 8 78
Octubre 16 56 8 80
Noviembre 12 42 12 66
Diciembre 22 20 6 48
Total 295 445 147 907
Fuente: Centro de Salud de Mollebamba, 2007.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 25
Principales Causas de Morbilidad: EDAs (consolidado 2006)
Atencion en Niños Menores de 5 años en el C. S. Mollebamba, P.S. Silco y P. S.
Calcauso

Comunidad
Mollebamba Calcauso Silco Consolidado
Meses
Enero 11 3 9 23
Febrero 11 2 12 25
Marzo 4 5 3 12
Abril 3 4 6 13
Mayo 8 7 4 19
Junio 13 3 5 21
Julio 11 7 4 22
Agosto 8 6 6 20
Septiembre 6 2 6 14
Octubre 7 6 2 15
Noviembre 9 0 8 17
Diciembre 2 3 9 14
Total 93 48 74 215
Fuente: Centro de Salud de Mollebamba, 2007.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 26
Sondajes Ejecutados en el Pórfido Trapiche

Coordenadas UTM
Profundidad (m)
Sondaje N° Este Norte
TR-16 729 291 8 396 655 677,15
TR-19 729 200 8 396 206 500,85
TR-20 729 090 8 396 505 633,50
TR-23 728 992 8 396 260 524,60
TR-24 728 893 8 396 472 196,70
TR-25 728 804 8 396 416 505,30
TR-14 729 299 8 396 207 598,00
TR-15 729 395 8 396 387 530,25
TR-17 728 800 8 396 120 385,95
TR-18 728 900 8 396 202 498,75
TR-21 729 100 8 396 326 504,20
TR-22 728 700 8 396 145 265,25
TR-26 728 807 8 396 543 464,65
TR-27 729 204 8 396 508 432,90
TR-28 729 099 8 396 107 560,00
TR-29 728 990 8 396 391 461,15
TR-30 729 307 8 396 547 461,00
TR-31 728 700 8 396 144 293,10
Total 8 493,30
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 27
Programa de Perforación Diamantina 2007 - 2008 en el sector Trapiche

EXPLORACION INFILL DRILLING


Sondaje Coordenadas UTM Profundidad Sondaje Coordenadas UTM Profundidad Sondaje Coordenadas UTM Profundidad Sondaje Coordenadas UTM
Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte Profundidad (m)
N° (m) N° (m) N° (m) N°
TR-32 728 803 8 396 418 370,0 TR-35 728 700 8 396 240 250 TR-142 729 050 8 395 934 500 TR-219 729 600 8 396 510 250
TR-33 728 700 8 396 280 300 TR-42 729 400 8 396 315 400 TR-145 729 100 8 396 383 450 TR-220 729 600 8 396 198 350
TR-34 728 697 8 396 323 200,8 TR-50 728 900 8 396 475 450 TR-146 729 100 8 396 278 450 TR-221 729 600 8 396 098 500
TR-36 728 901 8 396 357 470,0 TR-61 729 800 8 396 160 400 TR-147 729 100 8 396 178 500 TR-223 729 600 8 396 018 500
TR-37 728 900 8 395 936 550 TR-63 729 900 8 396 150 600 TR-148 729 100 8 396 026 550 TR-225 729 650 8 396 382 300
TR-38 729000 8 395 950 600 TR-64 729 900 8 396 250 600 TR-149 729 100 8 395 971 500 TR-226 729 650 8 396 330 400
TR-39 729092 8 396 505 398,0 TR-66 730 000 8 396 150 600 TR-151 729 150 8 396 626 300 TR-227 729 650 8 396 282 450
TR-40 729100 8 395 932 700 TR-67 730 000 8 396 250 600 TR-152 729 150 8 396 482 350 TR-228 729 650 8 396 232 450
TR-41 729200 8 395 999 600 TR-68 730 100 8 396 250 600 TR-153 729 150 8 396 395 400 TR-229 729 650 8 396 183 500
TR-43 729399 8 396 237 592,1 TR-70 730 100 8 396 127 600 TR-154 729 150 8 396 355 500 TR-230 729 650 8 396 132 500
TR-44 729500 8 396 312 500,0 TR-75 728 700 8 396 400 150 TR-155 729 150 8 396 312 500 TR-231 729 650 8 396 082 550
TR-45 729600 8 396 357 459,4 TR-77 728 750 8 396 662 250 TR-156 729 150 8 396 268 500 TR-232 729 650 8 396 032 550
TR-46 729703 8 396 244 457,0 TR-78 728 750 8 396 552 250 TR-157 729 150 8 396 219 500 TR-233 729 700 8 396 280 470
TR-47 729799 8 396 243 416,7 TR-79 728 750 8 396 495 300 TR-158 729 150 8 396 162 500 TR-234 729 700 8 396 200 500
TR-48 728550 8 396 400 300 TR-80 728 750 8 396 428 300 TR-159 729 150 8 396 072 550 TR-235 729 700 8 396 114 600
TR-49 728807 8 396 543 326,2 TR-81 728 750 8 396 366 400 TR-160 729 150 8 396 006 550 TR-237 729 700 8 396 027 600
TR-52 729500 8 396 386 250 TR-82 728 750 8 396 322 400 TR-161 729 150 8 395 966 550 TR-239 729 700 8 395 944 500
TR-53 729500 8 396 220 462,3 TR-83 728 750 8 396 245 400 TR-162 729 200 8 396 691 230 TR-240 729 750 8 396 378 300
TR-54 729500 8 396 072 400 TR-84 728 750 8 396 216 400 TR-163 729 200 8 396 370 500 TR-241 729 750 8 396 328 300
TR-55 729600 8 396 300 250 TR-85 728 750 8 396 146 400 TR-164 729 200 8 396 252 500 TR-242 729 750 8 396 278 400
TR-56 729600 8 396 250 449,6 TR-86 728 750 8 396 062 400 TR-165 729 200 8 396 132 500 TR-243 729 750 8 396 228 400
TR-57 729600 8 396 144 500 TR-89 728 800 8 396 490 300 TR-166 729 200 8 396 049 520 TR-244 729 750 8 396 178 400
TR-58 729700 8 396 372 300 TR-90 728 800 8 396 363 350 TR-168 729 250 8 396 648 350 TR-245 729 750 8 396 128 400
TR-59 729700 8 396 160 543,2 TR-91 728 800 8 396 303 450 TR-169 729 250 8 396 566 400 TR-246 729 750 8 396 078 400
TR-60 729800 8 396 317 400 TR-93 728 800 8 396 203 350 TR-170 729 250 8 396 432 400 TR-247 729 750 8 396 028 400
TR-62 729900 8 396 200 600 TR-94 728 800 8 396 063 400 TR-171 729 250 8 396 380 450 TR-248 729 750 8 395 978 400
TR-65 730000 8 396 200 600 TR-96 728 850 8 396 592 400 TR-172 729 250 8 396 338 500 TR-249 729 800 8 396 250 400
TR-69 730100 8 396 185 600 TR-97 728 850 8 396 524 400 TR-173 729 250 8 396 290 500 TR-252 729 800 8 396 062 400
TR-71 728550 8 396 590 300 TR-98 728 850 8 396 456 400 TR-174 729 250 8 396 230 500 TR-254 729 800 8 395 955 500
TR-72 728550 8 396 500 300 TR-99 728 850 8 396 408 400 TR-175 729 250 8 396 166 500 TR-255 729 850 8 396 290 400
TR-73 728700 8 396 778 250 TR-100 728 850 8 396 361 400 TR-176 729 250 8 396 086 500 TR-256 729 850 8 396 213 400
TR-74 728700 8 396 658 200 TR-101 728 850 8 396 280 450 TR-177 729 250 8 396 029 500 TR-257 729 850 8 396 165 400
TR-76 728700 8 396 322 500 TR-102 728 850 8 396 241 450 TR-179 729 300 8 396 650 420 TR-258 729 850 8 396 115 450
TR-87 728800 8 396 821 200 TR-103 728 850 8 396 188 450 TR-180 729 300 8 396 409 550 TR-260 729 950 8 396 400 500
TR-88 728800 8 396 759 200 TR-104 728 850 8 396 142 450 TR-181 729 300 8 396 278 550 TR-261 729 950 8 396 312 600
TR-92 728800 8 396 260 500 TR-105 728 850 8 396 050 500 TR-182 729 300 8 396 138 500 TR-262 729 950 8 396 250 600
TR-95 728800 8 396 024 400 TR-106 728 850 8 395 960 500 TR-184 729 300 8 396 018 550 TR-263 729 950 8 396 200 600
TR-107 728900 8 396 850 200 TR-109 728 900 8 396 416 400 TR-186 729 350 8 396 638 350 TR-265 730 000 8 396 450 500
TR-108 728900 8 396 566 450 TR-110 728 900 8 396 256 550 TR-187 729 350 8 396 538 400 TR-267 730 050 8 396 295 600
TR-123 729000 8 396 880 200 TR-111 728 900 8 396 144 450 TR-188 729 350 8 396 456 400 TR-268 730 050 8 396 245 600
TR-124 729000 8 396 778 200 TR-112 728 900 8 395 998 500 TR-189 729 350 8 396 384 400 TR-269 730 050 8 396 195 600
TR-130 729000 8 395 875 600 TR-113 728 950 8 396 505 300 TR-190 729 350 8 396 334 400 TR-270 730 050 8 396 145 600
TR-143 729100 8 396 860 150 TR-114 728 950 8 396 456 300 TR-191 729 350 8 396 278 500 TR-272 730 150 8 396 250 600
TR-144 729100 8 396 756 200 TR-115 728 950 8 396 406 400 TR-192 729 350 8 396 203 500 TR-273 730 150 8 396 200 600
TR-150 729100 8 395 890 600 TR-116 728 950 8 396 350 400 TR-193 729 350 8 396 133 500 TR-274 730 150 8 396 150 600
TR-167 729200 8 395 955 750 TR-117 728 950 8 396 283 400 TR-194 729 350 8 396 076 500 TR-276 730 200 8 396 450 600
TR-178 729300 8 396 927 250 TR-118 728 950 8 396 231 400 TR-197 729 400 8 396 558 550 TR-278 730 200 8 396 200 600
TR-183 729300 8 396 062 700 TR-119 728 950 8 396 194 450 TR-198 729 450 8 396 482 250 Total 79 940
TR-185 729300 8 395 972 700 TR-120 728 950 8 396 154 450 TR-199 729 450 8 396 432 300 Redondeo 80 000
TR-195 729400 8 396 950 200 TR-121 728 950 8 396 108 500 TR-200 729 450 8 396 382 300
TR-196 729400 8 396 863 200 TR-122 728 950 8 396 020 500 TR-201 729 450 8 396 330 400
TR-209 730200 8 396 330 500 TR-125 729 000 8 396 676 250 TR-202 729 450 8 396 282 400
TR-222 729600 8 396 053 500 TR-126 729 000 8 396 300 450 TR-203 729 450 8 396 232 400
TR-224 729700 8 396 800 700 TR-127 729 000 8 396 214 500 TR-204 729 450 8 396 180 400
TR-236 729700 8 396 069 600 TR-128 729 000 8 396 073 500 TR-205 729 500 8 396 510 300
TR-238 729700 8 395 978 600 TR-129 729 000 8 395 919 500 TR-206 729 500 8 396 266 400
TR-250 729800 8 396 205 500 TR-131 729 050 8 396 574 300 TR-207 729 500 8 396 171 400
TR-251 729800 8 396 110 500 TR-132 729 050 8 396 468 300 TR-208 729 500 8 396 073 400
TR-253 729800 8 396 010 500 TR-133 729 050 8 396 416 350 TR-210 729 550 8 396 503 250
TR-259 729900 8 396 650 600 TR-134 729 050 8 396 359 400 TR-211 729 550 8 396 450 250
TR-264 730000 8 396 695 400 TR-135 729 050 8 396 308 400 TR-212 729 550 8 396 400 300
TR-266 730000 8 396 325 600 TR-136 729 050 8 396 270 450 TR-213 729 550 8 396 350 300
TR-271 730100 8 396 600 500 TR-137 729 050 8 396 232 450 TR-214 729 550 8 396 300 350
TR-275 730200 8 396 600 500 TR-138 729 050 8 396 191 500 TR-215 729 550 8 396 250 350
TR-277 730200 8 396 330 500 TR-139 729 050 8 396 137 500 TR-216 729 550 8 396 200 450
TR-279 730200 8 396 123 600 TR-140 729 050 8 396 058 500 TR-217 729 550 8 396 150 450
TR-280 730200 8 396 600 600 TR-141 729 050 8 395 988 500 TR-218 729 550 8 396 100 450
Total 29 545

Redondeo 30 000
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 28
Programa de Perforación Diamantina 2007 - 2008 en el sector
Millucucho

Coordenadas UTM
Sondaje N° Profundidad (m)
Este Norte
MI-03 729 056 8 397 700 500
MI-04 729 150 8 397 915 500
MI-05 729 250 9 397 780 500
MI-06 729 250 8 397 700 500
MI-07 729 250 8 397 850 500
MI-08 729 250 8 397 780 500
MI-09 729 250 8 397 700 500
MI-10 729 250 8 397 625 500
MI-11 729 200 8 398 300 500
MI-12 729 200 8 398 200 500
MI-13 729 200 8 398 100 500
MI-14 729 200 8 398 000 500
MI-15 729 350 8 398 300 500
MI-16 729 350 8 398 200 500
MI-17 729 350 8 398 100 500
MI-18 729 350 8 398 000 500
Total 8 000
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 29
Ubicación de Instalaciones Auxiliares

Coordenadas UTM
Instalación Auxiliar Dimensiones (m)
Este Norte Altura (m)
Estación meteorológica 728 349 8 397 295 3 922,8 2.8 x 2.4
Oficinas 728 350 8 397 343 3 911,5 20.4 x 8.5
Ambiente de almacenamiento de residuos metálicos 728 195 8 396 458 3 938,2 20 x 4
Poza de residuos sólidos 728 769 8 397 161 4 044,5 26 x 5 x 2.5
Poza séptica 728 372 8 397 461 3 842,0 14 x 4 x 2.3
Polvorín de dinamita 728 639 8 395 782 4 201,0 10 x 3.6 x 2.5
Polvorín de accesorios 728 664 8 395 831 4 211,0 10 x 3 x 2.5
Captación de agua potable - Qda. Trapiche 728 924 8 396 090 4 329,8
Agua Industrial - Qda. Trapiche 728 864 8 396 079 4 294,0
Agua Industrial - Qda. Arpa Orco 729 560 8 395 807 4 388,0
Nota: Sistema de coordenadas PSAD 56
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 30
Volumen Estimado de Movimiento de Tierras

Profundidad Ancho Largo Material


Actividad Cantidad
m m m removido
Plataformas de exploración 258 0,1 7 7 1 264,2
Pozas de lodos 264 1,5 2 2 1 584,0
Caminos de acceso* 1 0,25 3,5 15500 6 781,3
TOTAL 9 629,5
Nota: para el caso de los caminos de acceso, el área se calcula como la de un triángulo.
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL
TABLA 31
Cronograma de Actividades

Mes
ACTIVIDADES
3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 41 44
Reparación, construcción de accesos y plataformas

Perforación diamantina (cierre progresivo)

Restauración de plataformas (progresivo)

Actividades complementarias en medio ambiente


Cierre de actividades (progresivo)
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA
EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA 32
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación

Ambiente Componente Actividad Impacto Potencial


Medida de mitigación
Construcción de caminos de acceso, plataformas de
Relieve Alteración del relieve La construcción de caminos se realizará siguiendo la topografía
perforación y pozas de lodos.
del lugar y evitando zonas de pendiente pronunciada. Se realizará
Construcción de caminos de acceso, plataformas de el almacenamiento de materia orgánica y material de corte, así
Pérdida de suelos.
perforación y pozas de lodos. como el mantenimiento contínuo de cunetas, pozas y alcantarillas.
Se realizará el cierre progresivo de componentes de proyecto y un
Suelos Remoción de tierras para la habilitación de caminos
Incremento de la propensión de procesos de erosión. manejo idóneo manteniendo las normas de seguridad y
de acceso, plataformas y pozas.
prevencíon contra derrames de combustibles y sustancias
Posible derrame de hidrocarburos y/o aditivos de peligrosas.
Riesgo por posible contaminación de los suelos.
perforación.
Actividades de construcción de caminos de acceso, Afectación de la calidad del aire por generación de Se mantendrán límites de velocidad en las zonas de tránsito y
plataformas de perforación y pozas de lodos. material particulado. medidas de seguridad para evitar accidentes. Se contará con un
horario adecuado para las rutas de acceso y uso de maquinaria o
Aire Afectación de la calidad del aire por generación de
Tránsito de vehículos en la zona del proyecto. equipos de combustión. Asimismo, de ser necesario, se regarán
material particulado y gases de combustión.
los acceso y realizará el manteniento periódico y preventivo de los
Ambiente físico Afectación de la calidad del aire por generación de
Uso de equipos, maquinarias y vehículos. equipos y vehículos.
material particulado y gases de combustión.
Mantenimiento periódico de la maquinaria y vehículos, diseño de
un horario adecuado de tránsito de vehículos a fin de evitar la
Ruido y vibraciones Actividades de construcción y exploración. Incremento de los niveles de ruidos y vibraciones.
generación de ruidos.
Uso de equipos de protección personal.
Se diseñarán los accesos para la conducción de aguas de
escorrentía a las quebradas cercanas. Se realizará la
Posible erosión hídrica de los suelos adyacentes y Posible incremento de partículas sólidas suspendidas
Agua recirculación de agua de lodos.
en los cortes de terreno. en los cuerpos de agua superficial.
La construcción de plataformas será en zonas no cercanas a
cuerpos de agua.
Se minimizarán las áreas a ocupar por las actividades de
Afectación del paisaje por el contraste visual de las exploración; al término de las operaciones y de ser posible, se
Paisaje Actividades de construcción del proyecto.
infraestructuras con el panorama del lugar. dará al terreno la forma original. Asimismo, se procederá a su
revegetación donde corresponda.

Las actividades de construcción se ejecutarán limitando las áreas


determinadas. Se transplantarán las especies protegidas de las
Remoción de tierras para la habilitación de caminos zonas a ser intervenidas y se procurará que la vegetación
Flora y vegetación Pérdida localizada de vegetación.
de acceso, plataformas y pozas. removida durante la construcción sea preservada de la mejor
manera posible para su uso posterior en la recuperación de tierras
impactadas, dándose prioridad a las especies protegidas.

Ambiente biológico Se implementará la prohibición total de labores de caza, extracción


y en general de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o
sus hábitats. Se mantendrán y verificarán continuamente los
Generación de ruido por las operaciones y la
Desplazamiento de algunas especies de fauna vehículos y equipos en general. Se controlará la velocidad de los
Fauna presencia de personal en forma continua dentro del
sensibles a ruidos y/o a la presencia humana. vehículos con un máximo de 40 km/h. Asimismo, se realizará la
área de exploración.
capacitación del personal sobre higiene, seguridad y medio
ambiente, así como sobre las prohibiciones y otras restricciones
relaciondas con el medio ambiente.

Renovación de contrato por tenencia de terreno Percepciones inciertas sobre el valor económico del
superficial terreno Se mantendrá informada a la población, autoridades y otros
Percepciones negativas sobre la igualdad de actores sobre las actividades relacionadas al proyecto.
oportunidades en el empleo Se cumplirá con el convenio establecido con la Comunidad
Debilitamiento de los vínculos fraternales entre Campesina con respecto a la utilización de mano de obra local.
Actividades de exploración
comunidades vecinas
Apoyo a las Comunidades locales
Percepciones positivas sobre por el crecimiento en
actividades económicas locales
Se capacitará a los trabajadores comunales sobre el proyecto
Descuido de actividades laborales tradicionales Trapiche y la administración de fondos familiares, adecuación de
instalaciones comerciales, entre otros.
Contrataciones rotativas para las actividades de
Se implementarán programas para sensibilizar a la población y
exploración Cambio de hábitos de consumo y estilos de vida
establecer la importancia sobre las consecuencias de inadecuados
Ambiente Alteraciones en la distribución laboral por la oferta de hábitos de consumo.
Socioeconomía
socioeconómico trabajo temporal Se realizarán actividades integradas de apoyo social, destinadas
Aumento del consumo de mano de obra local al beneficio de las áreas de influencia.
Incremento de poder adquisitivo
Pago por tenencia de terreno superficial Beneficio económico de la comunidad
Consumo y uso de servicios en los centros poblados Incremento de actividades comerciales de las
cercanos. poblaciones locales.
Posible temor por incremento de polvo por las
Se establecerán límites de velocidad en las zonas de tránsito y
actividades del proyecto
tomarán las medidas de seguridad necesarias para evitar
Posible ahuyentamiento y/u ocurrencia de accidentes accidentes.
Intensificación del tránsito por las actividades de al ganado que suele transitar por la misma trocha Se realizará el mantenimeinto periódico de las vías de acceso.
exploración carrozable que llega hasta el campamento, lo que Se apoyará a las autoridades locales en las gestiones para la
causaría perjuicios y malestar a los propietarios. seguridad de la población y se diseñarán planes de seguridad
locales incluyendo aspectos ambientales y prevención de la
Deterioro de las vías de acceso que generarían
contaminación.
malestar a las pobladores locales

You might also like