You are on page 1of 70

INSTRUCCCIÓN N.

º 337/2000, DE 7 DE NOVIEMBRE, DEL SECRETARIO


DE ESTADO DE DEFENSA, POR LA QUE SE APRUEBA LA «INSTRUC-
CIÓN TÉCNICA SOBRE EDIFICIOS DE COCINA-COMEDOR EN
INSTALACIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS»

La Dirección General de Infraestructura, en el ejercicio de las funciones que tiene


institucionalmente atribuidas respecto a la tipificación de instalaciones y materiales
en el ámbito de su competencia, ha elaborado la Instrucción Técnica en la que se esta-
blecen los criterios sobre la composición y dimensionamiento de la infraestructura de
los edificios de cocina-comedor en las Instalaciones Militares, que ha sido sometida
a las consideración y observaciones de los Estados Mayores de los tres Ejércitos, del
Estado Mayor de la Defensa, Secretaría General Técnica, Dirección General de Re-
clutamiento y Enseñanza Militar y del Centro Militar de Veterinaria.
Por otra parte, el Real Decreto 1883/1996, de 2 de agosto, sobre la Estructura
Orgánica Básica del Ministerio de Defensa, designa a la Secretaría de Estado de
Defensa como principal colaborador del Ministro en la preparación, dirección y desa-
rrollo de la política económica, la de armamento y material y la de infraestructura del
departamento, pudiendo dictar, a tal fin, las directrices e instrucciones generales y
particulares necesarias.
En su virtud,
DISPONGO:

PRIMERO.—Se aprueba la «Instrucción Técnica sobre Edificios de Cocina-Come-


dor en Instalaciones de las Fuerzas Armadas».
SEGUNDO.—La citada Instrucción Técnica será de aplicación, tanto para los edifi-
cios de cocina-comedor de nueva construcción, como para los que
resulten de la remodelación de otros existentes.
TERCERO.—El Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa procederá a la
edición, distribución y venta de ejemplares de la Instrucción Técnica
que se aprueba.
CUARTO.—Queda derogada la «Instrucción sobre Edificios de Cocina-Comedor
M-1500», aprobada por Resolución 19/1987, de 10 de abril.
QUINTO.—La Instrucción Técnica que se aprueba entrará en vigor a los tres meses
de la publicación de la presente Instrucción en el «Boletín Oficial de
Defensa».
Madrid, 7 de noviembre de 2000.—El Secretario de Estado de Defensa, Fernando
Díez Moreno.
(BOD n.º 228, de 23 de noviembre de 2000.)

3
1. INTRODUCCIÓN

El 10 de abril de 1987, por Resolución núm 19/87, el Secretario de Estado de


Defensa aprobó la «Instrucción sobre Edificios de Cocina-Comedor», para Bases
o Acuartelamientos con unos efectivos del orden de 1.500 hombres, en donde se esta-
blecen los criterios sobre organización, superficies y características que deben reunir
este tipo de instalaciones.

Transcurrido el tiempo previsto para efectuar su revisión, se acomete con el pro-


pósito de introducir las correcciones que aconseja la experiencia adquirida durante su
periodo de vigencia, además de recoger las modificaciones normativas que la afecten,
y plantearla ahora en términos en que se pueda extender su aplicabilidad a estableci-
mientos militares de cualquier dimensión.

Conceptualmente, las variaciones más destacables que introduce la presente Ins-


trucción Técnica, se refieren a los periodos de almacenamiento de alimentos, con con-
secuencias sobre las superficies y dispositivos para su conservación en cocinas, y a
los procedimientos de distribución en comedores, que influyen también en sus super-
ficies y equipamientos, promoviéndose la idea de que en éstos se lleven a cabo todas
las actividades relacionadas con la preparación y distribución de comidas del esta-
blecimiento, es decir, incluyendo las extemporáneas o fuera de las regladas del desa-
yuno, comida y cena.

Por otra parte, en el dimensionamiento y organización de los sectores y elemen-


tos funcionales de la cocina, se ha considerado un sistema de producción en “cadena
caliente” y se ha respetado escrupulosamente el principio de la marcha progresiva
higiénica de los alimentos denominado “marcha adelante”.

Por último, se ha tenido en cuenta, cuanta legislación puede afectar a este tipo de
instalaciones y, en especial, la originada por los organismos competentes del Minis-
terio de Defensa.

2. OBJETO

El objeto de la presente Instrucción Técnica es establecer los criterios sobre la


composición y dimensionamiento de la infraestructura de nueva implantación, de los
edificios de cocina-comedor, destinados a soportar actividades de manipulación, pre-
paración, cocinado y distribución de comidas, en las Instalaciones Militares1.

1Designación genérica de Bases, Acuartelamientos y Establecimientos en el E.T.; Arsenales, Esta-


ciones Navales y Acuartelamientos de Infantería de Marina en la Armada; Bases Aéreas, Aeródromos
y Acuartelamientos en el E.A.

5
3. ALCANCE

La adopción de los criterios de composición y dimensionamiento establecidos en


esta Instrucción Técnica, para los edificios de cocina comedor que se promuevan de
nueva construcción en Instalaciones Militares, no requerirá mayor justificación en las
Actas de Definición de Necesidades, Fichas Técnicas o, en su caso, Programas de
Necesidades correspondientes, así como tampoco en los Planes Directores, Antepro-
yectos y Proyectos de Obra a que pudieran dar lugar. La adopción de criterios distin-
tos requerirá adecuada justificación.

La Instrucción Técnica es también de aplicación a los que se pretendan de la


remodelación de edificios existentes, admitiéndose entonces otras justificaciones
relacionadas con la realidad física de los mismos.

4. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente Instrucción Técnica será de aplicación en el ámbito del Ministerio de


Defensa, a todas las Instalaciones dependientes tanto de su Órgano Central como de
los Cuarteles Generales de los tres Ejércitos, donde se alojen con carácter habitual y
permanente Unidades, Centros u Organismos de las Fuerzas Armadas.

5. CRITERIOS GENERALES

• La cocina-comedor de una Instalación Militar, debería ser única y con capaci-


dad suficiente para prestar todos los servicios necesarios.

• Debería situarse en la zona de vida del establecimiento y constituir un edificio


independiente, de planta única, para facilitar los accesos de las mercancías y las
circulaciones de personas, alimentos y comidas preparadas, así como la eva-
cuación de los residuos generados durante las operaciones de preparación, coci-
nado, distribución, consumición y lavado.

• El edificio contará con dos sectores perfectamente diferenciados, uno para coci-
na y otro para comedores.

• La configuración y dimensionamiento de la cocina deberá establecerse en fun-


ción del número máximo-medio de comidas a preparar y servir en una sesión.

• El número máximo-medio de comidas a servir en una Instalación militar,


dependerá de las circunstancias particulares de la misma y así, deberá determi-

6
narse en cada caso concreto. También resulta aleatoria la proporción que pueda
existir entre comensales de tropa y los pertenecientes a mandos.

• El sistema de producción preferentemente empleado será el de “cadena calien-


te”, manteniendo los alimentos a una temperatura igual o superior a +70º C
desde la finalización de su cocción hasta su consumición, que se producirá antes
de dos horas.

• En caso de que se prevea la preparación anticipada de platos para fines de semana,


festivos, etc., las cocinas deberán contar con los adecuados dispositivos de abati-
miento de temperatura, conservación y retermalización previa a su consumo.

• Las instalaciones a adoptar deberían permitir la preparación de hasta un máxi-


mo de tres menús diarios para cada comida, es decir, tres primeros platos, tres
segundos y tres postres.

• La capacidad de almacenamiento de alimentos será de tres días para los frescos


y de ocho días para los no perecederos.

• El diseño de la cocina, deberá estar de acuerdo con el principio de “marcha ade-


lante“ según el cual las áreas de trabajo y los equipamientos de la cocina, esta-
rán situados de manera que las sucesivas operaciones de transformación vayan
siempre hacia delante y se eviten cruces, retornos y adelantamientos de los ali-
mentos ya elaborados con los que están en fase de preparación. En ningún caso
debe haber cruces de los alimentos con las basuras producidas durante la ela-
boración y el lavado de los platos, ya que se consideran puntos críticos de posi-
ble origen de intoxicaciones.

• Considerando que la elaboración de comidas es un proceso en el que los alimen-


tos recorren una serie de fases de manera secuencial, desde su llegada hasta su dis-
tribución una vez preparados para su consumo, la disposición de los locales de la
cocina se hará sobre la base del camino que siguen dichos alimentos, tal como, de
forma esquemática, se representa en la figura de la página siguiente.

• A efectos de dimensionamiento de los comedores y las líneas de distribución,


se preverá su funcionamiento durante un tiempo mínimo de 90 minutos, y se
estimará que cada comensal permanece en el comedor, desde que entra en el
edificio hasta que lo abandona, incluyendo servicio, comida y devolución de
bandejas en su caso, entre 20 y 30 minutos.

• Los comedores no podrán disponer de un número de plazas mayor de trescientos


(300), por lo que, de ser necesarias, deberán repartirse en dos o más de aquellos.

7
Suministro

Recepción
Envases vacíos

Almacenamiento

Despensa y cámaras

Preparación Residuos

Cocción Basuras

Acabado

Conservación en Conservación
refrigeración a 70ºC

Distribución

Consumición

Desbastado

Cámara de
Lavado basuras

Circuito de alimentos Circuito de utensilios sucios

Circuito de utensilios limpios Circuito de desperdicios

Esquema de funcionamiento de la cocina

8
6. CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL EDIFICIO COCINA-
COMEDOR
El edificio cocina-comedor contará con los sectores funcionales siguientes:
– cocina general
– comedores
– locales técnicos
A su vez, el sector comedores dispondrá de tres áreas diferenciadas:
– área de mandos
– área de tropa
– área de invitados
Cada una de estas áreas contará con distribuciones de alimentos y servicios higié-
nicos independientes.
La relación aproximada entre el número de comidas servidas y la superficie nece-
saria de las cocinas, (incluyendo recepción, almacenes, preparación, cocinado, lava-
do y elementos auxiliares) se muestra en la tabla siguiente:

La superficie construida libre necesaria para las distintas áreas de comedores,


incluyendo distribución, comedores y servicios higiénicos, para un tiempo de distri-
bución de 60 minutos, puede estimarse a partir de la tabla siguiente:

Los locales técnicos serán los que se requieran para el soporte de las instalaciones
del edificio cocina-comedor. La estimación de su superficie figura en la tabla que sigue.

7. CRITERIOS ESPECÍFICOS APLICABLES AL SECTOR COCINA


En la cocina del edificio cocina-comedor se desarrollan todas las actividades rela-
cionadas con la manipulación de los alimentos hasta su acabado previo a la distribu-
ción. Cada actividad o grupo homogéneo de actividades, requiere un área específica
según los criterios que se exponen a continuación.

9
Almacenamiento

En general el volumen de las cámaras destinadas al almacenamiento de alimentos


dependerá del número de comidas, del tipo de menús, del sistema de gestión de las
compras y de la frecuencia de las mismas.

La tendencia actual es realizar el aprovisionamiento de alimentos diariamente. Sin


embargo es necesario prever cierta capacidad de almacenamiento para solventar tanto
los posibles problemas que surjan en la distribución como el abastecimiento de los
fines de semana. Salvo circunstancias excepcionales, se considera suficiente contar
con una capacidad de tres días de almacenaje para alimentos frescos y ocho días para
no perecederos. Se excluye el pan al que se supone de suministro diario.

Preparación

En este área se preparan tanto los alimentos que van a ser cocinados como los pla-
tos fríos, las ensaladas y los postres que lo requieran. Constará, en general, de cuatro
zonas: de vegetales, de carnes, de pescados y de platos fríos. En cocinas pequeñas
podrá formar un único recinto con el área de cocinado, aunque diferenciado de ella.

En cada zona se generarán residuos que deben poder transportarse al cuarto de


basuras sin atravesar el área de cocinado.

Cocinado

En esta área se realizará el cocinado de alimentos. El sistema de producción pre-


visto es el denominado de “cadena caliente”, en el que se mantienen los alimentos
calientes a una temperatura igual o superior a 70ºC, desde la finalización de la coc-
ción hasta el consumo.

Confección de platos

Según el sistema de cocinado previsto, el acabado de platos fríos se realizará en la


zona de preparación, y el de platos calientes, en la línea de autoservicio en el momen-
to de servir el plato, o bien en los oficios de distribución en caso de servicio en mesas.

8. COMPOSICIÓN, DIMENSIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO


DE LAS COCINAS

En la presente Instrucción Técnica se establecen, con carácter orientativo, las


dimensiones y equipos necesarios para los distintos elementos funcionales que,

10
siguiendo sus criterios generales y específicos, se requieren en cocinas aptas para pro-
ducir hasta 200, 500, 800 y 1200 comidas.

8.1. Área de recepción de alimentos

El área de recepción estará próxima a la de almacenamiento, para que los alimen-


tos sigan su camino con las menores interferencias posibles.

Constará de un vestíbulo de recepción y una oficina, con las funciones y caracte-


rísticas siguientes:

• Vestíbulo de recepción: Es el lugar donde se realiza la verificación de la can-


tidad y calidad de los productos alimenticios que llegan desde el exterior. Esta-
rá contiguo a una entrada para camiones de capacidad media y dispondrá de un
acceso directo al local de envases vacíos sin atravesar el área de almacena-
miento. Contará con un punto de agua, lavamanos con toallero de papel, mesa
de trabajo, espacio para una báscula de artículos pesados hasta 100 kg y balan-
za hasta 20 kg, ambas con impresora de peso en papel, y carros para el trans-
porte de productos. También con un sistema de acondicionamiento de aire que
evite temperaturas superiores a 18ºC.

• Oficina: Se dimensionará para un puesto de trabajo en cocinas de hasta 500


comidas y dos puestos para cocinas mayores. Se preverán estantes en propor-
ción al número de comidas. Las mesas dispondrán de mesa auxiliar para orde-
nador. Tendrá conexión visual con el vestíbulo. En ella se ubicarán el control de
instalaciones de señalización de funcionamiento de cámaras y equipos de refri-
geración y el control de la megafonía de los comedores.

8.2. Área de almacenamiento

En esta área se guardarán los productos necesarios para la preparación de los


desayunos, comidas y cenas, con la temperatura necesaria para la conservación de
cada uno de ellos.

11
Estará cercana a la zona de recepción de mercancías y directamente relacionada
con las zonas de preparación de alimentos por medio de un pasillo o antecámara.
Permitirá el almacenamiento de alimentos de manera que se asegure su conservación,
control y gestión.

Las dimensiones de pasillos y la disposición de las cámaras permitirá que el trans-


porte de alimentos se realice mediante carros.

Las necesidades de almacenamiento se han estimado considerando el caso hipo-


tético de que se sirven tantas cenas y desayunos como comidas. En caso de que el
número de cenas y desayunos sea muy bajo y que no existan dificultades de suminis-
tro, las superficies resultantes podrán reducirse como máximo un 20%.

El cómputo de dimensiones se ha realizado considerando los módulos de consu-


mo para 100 comidas (incluidos en el anexo).

Los elementos necesarios son los siguientes:

• despensa para productos no perecederos tales como conservas, café, pastas,


arroz, bebidas, verduras y fruta no perecedera. Se almacenará también el pan
desde la llegada hasta su distribución. Dispondrá de estanterías y plataformas
perforadas para almacenamiento de sacos y cajas.

• cámara frigorífica para almacenar alimentos perecederos. En función del


número de raciones a cocinar podrá ser una sola cámara con zonas separadas
para carnes, huevos, lácteos y pescados. También pueden ser cámaras indepen-
dientes para evitar la mezcla de olores, pudiendo existir para carnes, pescados,
lácteos-huevos, frutas y hortalizas, incluso otra para platos cocinados ubicada
en la cocina.

• cámara congeladora, para almacenar los alimentos precocinados, congelados


y helados para dos días.

En cocinas para 200 comidas, las cámaras se podrán sustituir por armarios frigo-
ríficos. En cocinas mayores, el acceso a las cámaras se realizará preferentemente a
través de una antecámara.

Los volúmenes de almacenamiento recomendados y las superficies resultantes se


muestran en las tablas siguientes.

12
8.3. Área de preparación

El área de preparación se situará entre el área de almacenamiento y la de cocina-


do, a la que tendrá fácil acceso. En cocinas pequeñas podrá formar un único recinto
con el área de cocinado, aunque en zonas diferenciadas.

En las cuatro zonas de preparación: de vegetales, de carnes, de pescados y de


platos fríos, existirán los equipos que, orientativamente, figuran en las tablas si-
guientes.

• Zona de preparación de vegetales:

13
• Zona de preparación de carnes:

• Zona de preparación de pescados:

• Zona de preparación de platos fríos:

14
Entre el área de preparación y el de cocinado se instalará un lavamanos de acero
inoxidable de accionamiento no manual y un dispensador de toallas de un solo uso.

Las superficies estimadas se incluyen en la tabla siguiente:

8.4. Área de cocinado

Ocupa un lugar central en la cocina y debe tener dimensiones suficientes para la


ubicación de los aparatos de cocinado necesarios y para facilitar el trabajo y las cir-
culaciones del personal y los alimentos.

Los aparatos de cocina que se recomiendan son los siguientes:

15
Los aparatos de cocina se distribuirán entre el espacio central del recinto, donde
estarán situadas las cocinas, freidoras, marmitas, etc, y sus laterales, en los que se ubi-
carán las mesas de trabajo, los hornos y otros aparatos a los que no se necesite acce-
der mas que por uno de sus lados.

El área de cocinado deberá contar con un fácil acceso a las áreas de preparación
y disponer de un sistema de climatización adecuado.

Las superficies recomendadas son las siguientes:

8.5. Elementos auxiliares

8.5.1. Lavado de utensilios

La zona de lavado o plonge, es el lugar dedicado al lavado de todos los útiles


sucios y, normalmente, a su almacenamiento. Esta zona estará muy próxima al área
de cocinado para facilitar los desplazamientos.

Contendrá una pila grande, que puede ser de fábrica, con rejilla de suelo para lava-
do de cacerolas y carros, una pila de tres senos para lavado de cacerolas medianas y
pequeñas y otros utensilios, y estantes de almacenamiento. Debe disponer de un grifo
ducha para ayudar a eliminar los residuos sólidos.

En las cocinas de gran capacidad se recomienda la instalación de un aparato


lavacacerolas. Estará provisto de un termómetro para control de la temperatura del
agua.

A cada lado de los senos existirán escurridores de dimensiones suficientes para


colocar las cazuelas antes y después del lavado. Asimismo el local debe disponer de
estantes para almacenamiento de la batería.

16
La superficie necesaria se incluye en la tabla siguiente:

8.5.2. Lavado de vajilla

Esta zona estará situada próxima a la zona de distribución y a los comedores a fin
de facilitar el recorrido de la vajilla.

El retorno de vajilla sucia se realizará, normalmente, mediante carros en los que


estarán colocadas las bandejas sucias.

La disposición de esta zona puede ser en línea, en L o en U, siempre que corres-


ponda al orden de operaciones a efectuar de manera que se siga una progresión higié-
nica (marcha adelante).

En primer lugar, existirá una mesa de entrada de bandejas con fregadero donde se
retirarán los residuos y se realiza una primera limpieza, seleccionando los elementos
del mismo tipo y colocándolos en los cestillos para alimentación del lavavajillas.

El lavavajillas dispondrá de un termómetro para control de la temperatura del


agua.

A la salida del mismo se dispondrá otra mesa desde donde se carguen los carros
de menaje limpio.

17
También serán necesarios estantes en los que poder absorber los desfases de velo-
cidades de las distintas fases del lavado.

La superficie resultante es la siguiente:

8.6. Otros elementos auxiliares

8.6.1. Vestuarios y aseos de personal de servicio

El personal destinado en las cocinas y comedores, ya sea para su preparación, su


distribución o el lavado de utensilios, dispondrá de unos vestuarios y aseos separados
por sexos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la cocina.

Los vestuarios se dimensionarán considerando una superficie de 2 m2 por persona.

A título orientativo, en el cuadro siguiente se indican las dotaciones higiénicas


necesarias en función del número de personas de servicio.

18
Los lavabos contarán con instalación de agua fría y caliente, con dosificador de
jabón líquido que contenga sustancias bactericidas.

Para el secado de manos se utilizarán toallas de papel desechables y no los seca-


dores eléctricos, por generar corrientes de aire que pueden movilizar los microorga-
nismos presentes en el ambiente.

8.6.2. Almacén de menaje

Se reservará un espacio para almacén de vajilla, cubertería y cristalería, así como


de artículos de papel y ropa de mesa. La superficie recomendada se refleja en la tabla
siguiente.

8.6.3. Almacén de productos de limpieza

En este almacén se guardarán los productos de limpieza y detergentes utilizados


para la limpieza de los locales de la cocina y para el lavado. Este almacén debido a
los olores y elementos tóxicos debe estar alejado del almacén de alimentos y de la
cocina. Dispondrá de cerradura con llave.

Se instalará un vertedero y se preverá la colocación de un escobero. Su superficie


se incluye en la tabla siguiente.

8.6.4. Cuarto de basuras

El cuarto de basuras de la cocina estará próximo a las áreas de cocinado y lavado,


aislado de otras zonas de manera que el circuito de residuos no se cruce con los demás
circuitos (alimentos, vajilla, menaje). Dispondrá de dos zonas, una para residuos
orgánicos, que será refrigerada, y otra para otros tipos de basuras no necesariamente
refrigerada.

19
Deberá tener dos puertas: al interior para entrada de basuras y al exterior para
salida de contenedores a camión de recogida. La puerta exterior tendrá cerradura
con llave. El acceso a camiones de recogida será distinto del de entrada de mer-
cancías.

Dispondrá de espacio suficiente para el almacenamiento de residuos sólidos


teniendo en cuenta lo siguiente:

• nunca debe almacenarse la basura de más de un día de trabajo.


• el espacio disponible deberá permitir el almacenamiento selectivo de los resi-
duos.
• deberá preverse también un espacio para lavado de contenedores de basuras.

Los contenedores deberán tener cierre hermético.

La superficie recomendada se refleja en la tabla siguiente:

8.6.5. Local de envases vacíos

Destinado a almacenar hasta su retirada botellas retornables o reciclables, conte-


nedores vacíos de frutas y verduras, cartones, etc. Estará muy próximo al cuarto de
basuras y directamente relacionado con él .

Las superficies recomendables son las siguientes:

20
9. CRITERIOS APLICABLES AL SECTOR COMEDORES

Como se estableció anteriormente, el edificio de cocina-comedor soporta todas las


actividades relacionadas con la preparación y distribución de comidas, para lo que
dispone de una única cocina de la que se surten varios comedores.

Cada comedor debe tener su propia área de distribución, u oficio, que normal-
mente estará contiguo o formará parte del comedor, así como también sus propios
locales de aseo.

La configuración del área dependerá del sistema de distribución. El sistema que


debe elegirse es el que, en función del número de comidas, sea menos exigente en
personal para atenderlo.

9.1. Área de distribución u oficio

En el oficio, además del espacio para equipamiento de distribución, se preverá un


espacio para la colocación de los carros de bandejas y platos sucios antes de llevarlos
a la zona de lavado, con una capacidad equivalente a la mitad del número de plazas
del comedor.

La configuración del área dependerá del sistema de distribución. El sistema que


debe elegirse es el que, en función del número de comidas, sea menos exigente en
personal para atenderlo.

Normalmente la distribución es en caliente, debiéndose realizar en un tiempo


máximo de dos horas desde el cocinado. Por ello, el local se debe integrar en el com-
plejo de la cocina, aunque manteniendo cierta independencia por razones de seguri-
dad e higiene.

Como norma general, por requerir menos personal, la distribución se realizará


mediante autoservicio, entendiendo por ello que el comensal se surte por sí mismo de
los platos que componen el menú.

De este criterio general se exceptúan los comedores de pequeña capacidad. En


ellos, por dispensarse un reducido número de comidas, puede utilizarse el sistema de
servicio en mesas sin que aumente el personal necesario respecto al autoservicio.

En algún caso podrá utilizarse un sistema mixto en el que los platos calientes son
servidos en mesas y los fríos en autoservicio.

21
La distribución para tropa y marinería correspondientes a las cocinas estudiadas
en esta Instrucción Técnica se realizará mediante líneas de autoservicio.

La distribución de comidas de Mandos dependerá del número de comidas por


sesión, recomendándose los siguientes sistemas:

• Menos de 50 comidas servidas en una hora: servicio en mesas.


• De 50 a 200 comidas: autoservicio en línea o en flujo libre o sistema mixto.
• Más de 200 comidas: las líneas de autoservicio que se consideren necesarias
según los criterios anteriores.

Distribución en autoservicio

Existen dos modalidades de distribución en autoservicio: en línea y en flujo libre.


En la primera modalidad, los comensales componen sus menús en el orden en que los
platos están colocados en la línea de autoservicio. En la distribución por flujo libre
cada comensal elige su menú sin orden predeterminado acudiendo al mostrador que
en ese momento tenga menor afluencia de comensales.

En ambos tipos de autoservicio, la velocidad de distribución debe ser la adecuada


para la capacidad del comedor de que se trate, de manera que su ritmo se acomode al
número de comensales que van terminando de comer en el momento de máxima
afluencia.

La velocidad óptima de distribución sería igual al número de comensales que


abandonan el comedor en la unidad de tiempo que se considere. Para un comedor de
capacidad N, y un tiempo de comida de media hora, esta velocidad óptima es de N/30
comidas por minuto.

En el oficio se preverá un espacio para la colocación de los carros bandejeros para


bandejas y platos sucios antes de llevarlos a la zona de lavado.

Disposición de equipamientos en línea

Es la adecuada para comedores medios o grandes (de 120 a 300 comensales).


En ella, los equipos estarán alineados según una traza que podrá tener forma de
I, L o U.

La línea estará ubicada en un oficio que puede estar integrado en el comedor,


siempre en la zona más cercana a la cocina, pero independiente de ella.

22
En el caso más frecuente, el comensal se surte de los utensilios, las bebidas y los
platos fríos, y elige el plato o platos restantes, normalmente platos calientes, que el
personal de servicio en la línea sirve y entrega al momento.

El equipamiento necesario es función de la capacidad del comedor y del número


de comidas por sesión. Como mínimo serán: tolva de pan, armario de bandejas,
cubertería y vasos, encimeras de longitud apropiada, mostrador o mostradores calien-
tes, estanterías de apoyo, armarios refrigerados o mesa fría y armarios refrigeradores
para bebidas. En el frente de cada elemento existirá una repisa para deslizamiento de
bandejas.

La velocidad de distribución de comidas de la línea depende de su equipamiento,


y por consiguiente, de la longitud de la línea y del personal que la atienda.

El equipamiento recomendado es el siguiente:

Además de la propia línea de autoservicio, el oficio que contará con pasillos de


paso de comensales, circulaciones de personal de servicio, zona de apoyo y almace-
namiento de carros de alimentos preparados y zona diferenciada de almacenamiento
de carros de vajilla sucia.

Las superficies necesarias para cada tipo de línea, circulaciones incluidas, son las
de la tabla siguiente:

En caso de que exista más de un línea, cada una se ubicará en un oficio que será
contiguo al comedor al que sirve.

23
Además de elementos básicos, podrán instalarse elementos adicionales para com-
plementar los platos disponibles en el menú o proporcionar otros platos de prepara-
ción rápida. Pueden consistir en: dispensadores de bebidas, cocina de pequeño tama-
ño con plancha y/o parrilla, freidora, etc. La instalación de estos elementos adiciona-
les dependerá del sistema de gestión de la distribución de comidas.

Disposición de equipos para flujo libre

En esta disposición, los elementos del equipamiento se colocan con independen-


cia unos de otros, dejando un espacio central, de manera que no es necesario seguir
un orden predeterminado en la elección de cada plato.

Este sistema, cuya principal ventaja es la flexibilidad, puede originar una utiliza-
ción incomoda a partir de un determinado número de comensales simultáneos. Por
ello su implantación se limitará a comedores de hasta no más de 200 plazas.

Cada elemento (bandejero-cubertero, mostrador de platos fríos, mostrador de pla-


tos calientes, mostrador de postres) estará dimensionado de manera que la velocidad
de distribución sea uniforme. El elemento de distribución de platos calientes será, en
principio, el punto crítico y determinará la velocidad del conjunto. Dependiendo de si
está diseñado para uno o dos puestos de distribución, la velocidad de servicio será de
4 u 8 servicios por minuto.

El equipamiento necesario es el mismo que el de una línea de autoservicio aunque


cada elemento debe estar preparado para su colocación como elemento independiente.

Distribución mixta

En algunos casos podrá preverse un sistema mixto de distribución en el que el


comensal encuentra la mesa preparada, se sirve por sí mismo los platos fríos y encar-
ga y recibe en mesa los platos calientes. La recogida de mesas es realizada por per-
sonal de servicio.

Este sistema, intermedio entre autoservicio y servicio en mesas, requiere menos


personal que éste, pero es menos cómodo.

El oficio dispondrá entonces de una zona de autoservicio dotada de mostradores


de platos fríos y postres, y de una zona de acabado de platos calientes que es utiliza-
da por camareros. También será necesario espacio diferenciado para colocación de
carros de vajilla sucia.

El equipamiento recomendado se refleja en la tabla siguiente:

24
La superficie necesaria se refleja en la tabla siguiente:

Servicio en mesas

En comedores de pequeño tamaño, de menos de 50 comensales, se podrá utilizar


el sistema de servicio en mesas que, sin suponer para esa dimensión aumento signifi-
cativo del personal de servicio, mejora su calidad.

El comedor debe disponer de un oficio contiguo al comedor e independiente de la


cocina, que servirá de zona de acabado final de los platos. Como equipamiento con-
tendrá una mesa caliente para el mantenimiento de alimentos en bandejas normaliza-
das, una mesa de trabajo de longitud función del número de comensales y, en zona
diferenciada, un espacio para ubicación de un carro de vajilla sucia.

El equipamiento recomendado y sus dimensiones características se refleja en la


tabla siguiente:

25
La superficie de oficio necesaria para servicio en mesas, para 50 plazas, es la
siguiente:

9.2. Comedores

Dentro de cada comedor se establecerán particiones, formando módulos con una


capacidad máxima de 50 plazas, a base de elementos de ornamentación, ya sean jar-
dineras con plantas artificiales, mamparas a media altura o pasillos de distribución,
para mejorar el confort de la estancia.

Siempre que sea posible, se tenderá a diseñar comedores diáfanos, sin pilares
intermedios, (dependiendo de su anchura), para que sea fácilmente transformable en
un recinto para que el Jefe de la Unidad pueda reunir a la tropa o marinería para la
celebración de determinados actos o reuniones oficiales, en los que sea precisa la pre-
sencia de un número elevado de personas.

9.2.1. Capacidad del comedor

Para el cálculo del número de plazas de comedor necesarias en una Instalación


Militar, se estimará que cada comensal lo ha de ocupar un tiempo medio de 20 a 30
minutos en cada sesión y que cada plaza se utiliza para dos o tres comidas, según el
horario establecido en cada establecimiento.

Se consideran dos casos:

1.º Se dedica hora y media a comer, que se reparte entre una hora de distribución
de comidas y media hora más desde que se sirve la última hasta que se vacía
el comedor.

2.º Se dedican dos horas en total, con un tiempo de distribución de hora y media.

La capacidad resultante deberá aumentarse en un 20% para facilitar el funciona-


miento del comedor, evitando que los comensales tengan que esperar para encontrar
plaza libre.

26
La capacidad de comedor se muestra en la tabla siguiente:

Donde C y N son el número de comidas y el número de plazas del comedor, res-


pectivamente.

Si el número de plazas resultante es superior a 300, deberán disponerse dos o más


comedores.

9.2.2. Superficie necesaria

La superficie por comensal estará comprendida entre 1 y 1.3 m2 / persona, depen-


diendo de la distribución de mesas en el comedor, ya sea de cuatro, seis u ocho pla-
zas por mesa. En esta superficie se incluye la necesaria para las circulaciones de per-
sonas y carros de bandejas.

9.3. Servicios higiénicos

En cada comedor existirán aseos masculinos y femeninos para el servicio de los


comensales, con las dotaciones higiénicas y superficies recomendadas que se esta-
blecen en la tabla siguiente:

10. PRESCRIPCIONES Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Serán de aplicación las que como tales figuren en la normativa vigente y afecten
a este tipo de instalaciones.

27
Salvado el cumplimiento de lo anterior, deberán atenderse las recomendaciones
que figuran a continuación.

10.1. Generales

La forma en planta óptima del edificio de cocina-comedor es la rectangular con


un relación ancho/largo de 0,8. Determinadas zonas como la de cocinado serán sen-
siblemente cuadradas para mejorar las circulaciones interiores.

La cocina se orientará preferentemente al Norte para evitar la insolación y facili-


tar el mantenimiento de las temperaturas adecuadas.

Los criterios recomendados para dimensionamiento de espacios de cocina son los


siguientes:

– Anchura de pasillos entre aparatos entre 1,25 y 1,50 m


– Anchura de mesas de trabajo adosadas a pared de 0,60 a 0,75 m .Las no adosa-
das, entre 0,90 y 1,05 m, lo que permite trabajar por las dos caras.
– La altura normal de los puestos de trabajo o mesas de trabajo 0,86-0,90 m.
– La longitud de la superficie de trabajo (banco o mesa) es de 1,20 a 1,80 m.

10.2. Acondicionamiento interior

Estructura

Para facilitar la colocación del equipamiento y las circulaciones se recomienda


que en la zona de cocina la luces mínimas entre pilares sea de 4,5 metros.

Siempre que sea posible se tenderá a diseñar comedores diáfanos.

Paredes

Tanto en pinturas como en otros revestimientos se emplearán colores claros que


faciliten la higiene y la uniformidad de la distribución de la luz.

Los encuentros entre paramentos serán redondeados, evitando los ángulos vivos,
para facilitar la limpieza e impedir el depósito de suciedad.

En las zonas donde se puedan producir salpicaduras que requieran frecuentes lim-
piezas con agua, álcalis, ácidos o detergentes, en la zona inferior de la pared, hasta

28
una altura de 1,80 m, se colocará un revestimiento duro, continuo, resistente y liso,
sin juntas como, por ejemplo, pintura al esmalte dura aplicada sobre un enlucido com-
pacto y liso. En la parte superior se utilizarán revestimientos no porosos o acabados
plásticos, siempre que su superficie sea resistente al vapor.

En las zonas donde circulen carros la franja inferior de las paredes deberá resistir
los choques mecánicos.

La superficie de las paredes en las partes situadas detrás de fregaderos, hornillos


o parrillas requieren especial protección contra el agua, el vapor, las grasas y el calor,
debiendo recubrirse con láminas de acero inoxidable, esmaltado o vitrificado, en los
casos en que sea necesario.

Techos

En los techos de cocina se utilizarán materiales y pinturas que no favorezcan la


condensación del vapor de agua y sean 100 % resistentes a la humedad.

El techo de los comedores será acústicamente absorbente.

Suelos

Los suelos de la cocina deberán ser antideslizantes, fáciles de limpiar, capaces de


resistir fuertes desgastes (paso de carros), el agua, las grasas, los ácidos, el álcalis y
los detergentes, así como las variaciones de temperatura y no deberán ser excesiva-
mente ruidosos.

Para facilitar su limpieza tendrán cierta pendiente hacia los puntos de desagüe.

Las uniones entre pavimentos y paramentos verticales serán redondeadas, evitan-


do los ángulos vivos, para facilitar la limpieza e impedir el depósito de suciedad.

Puertas y ventanas

Las puertas de la cocina abrirán al exterior a través de un vestíbulo para evitar


la entrada violenta de aire. Tendrán la anchura suficiente (1,20 m) para permitir la
circulación de los carros de mercancía y los de preparación y distribución de ali-
mentos.

Las puertas de paso entre dependencias dentro de la cocina deben batir a ambos
lados y permitir la vista a su través para facilitar el paso y evitar entorpecimientos
entre el personal circulante.

29
Se recomienda utilizar ventanas correderas o abatibles cubiertas de malla fina
anti-insectos.

Se deben situar de forma que proporcionen luz uniforme sobre las superficies de
trabajo. Su alféizar será suficientemente alto (entre 1,10 m y 1,20 m) para que la luz
no sea interferida por las mesas de trabajo.

Se evitará que la luz del sol incida directamente sobre las mesas de trabajo para
mejorar la uniformidad de iluminación y evitar posibles fuentes de calor que puedan
perturbar la calidad de los alimentos.

Fontanería y saneamiento

Las necesidades de agua caliente deben cubrirse con agua templada para el lava-
do de manos y con agua caliente (temperatura hasta 80ºC) para el fregado de uten-
silios y menaje. No obstante debe prestarse especial atención a las recomendacio-
nes de la norma UNE 100-030-94 “Guía para la prevención de la legionela en ins-
talaciones”.

Las acometidas de agua caliente o fría de los equipos estarán dotadas de las
correspondientes llaves de corte.

En la conexión del saneamiento del edificio a la red exterior, deberá preverse la


instalación de una cámara separadora de grasas, para evitar obstrucciones en la red
general.

Instalación eléctrica e iluminación

Los niveles mínimos de iluminación oscilarán desde 200 lux, para la zona gene-
ral de la cocina, hasta 500 en el vestíbulo de recepción y en las zonas de preparación,
cocinado y lavado.

Se recomienda utilizar luminarias preferiblemente estancas y con carcasas, difu-


sores o cubas de cierre que impidan la caída de cristales en caso de rotura.

Se deben situar puntos de luz sobre las pilas y los bancos de preparación, procu-
rándose una distribución lo más uniforme posible en el interior de la cocina.

Las bases de enchufe se situarán de manera que no sean dañadas por el paso de
los carros.

30
Instalaciones de ventilación, calefacción y aire acondicionado

El sistema de ventilación de la cocina debe ser capaz de:

– Eliminar el vapor, calor, humos y gotitas de aceite, con objeto de prevenir las
condensaciones, olores y la formación de altas temperaturas y humedades.

– Controlar la entrada de aire fresco para asegurar su perfecta distribución y evi-


tar la formación de corrientes de aire.

Para ello son necesarias de 15 a 20 renovaciones hora en cocina. Se conseguirán


mediante un sistema de extracción forzada localizado sobre las áreas de cocción que
evacue los vapores y olores antes de que puedan difundirse en el recinto.

La entrada de aire puede hacerse a través de ventanas o aberturas adecuadamente


situadas, para evitar las corrientes de aire, y dotadas de protección contra insectos o roe-
dores. En el área de cocinado la velocidad del aire estará comprendido entre 0,2 y 0,5 m/s.

El sistema deberá ser silencioso.

En el comedor será necesario un sistema de ventilación que proporcione 6 reno-


vaciones a la hora.

La temperatura media de los comedores en periodos de utilización será superior a


18 ºC. Si las condiciones climatológicas lo exigen, se preverá un sistema de calefac-
ción mediante aire caliente.

El edificio dispondrá de una instalación de aire acondicionado para mantenimiento


de las temperaturas recomendadas en cada uno de los locales que componen la cocina
para evitar la proliferación de bacterias. En función de las condiciones climáticas de la
zona, se podrá prever la instalación de aire acondicionado en los comedores.

Los sistemas de aire acondicionado deben satisfacer las recomendaciones de la


norma UNE 100-030-94 “Guía para la prevención de la legionela en las instalaciones.

Instalaciones telefónica y de megafonía

Se instalarán tomas para conexión telefónica en la oficina de cocina, y en el área


de distribución de los comedores.

Contará con una instalación de megafonía con control en la oficina y conexión a


la red del acuartelamiento.

31
Instalación contraincendios

Se deberán cumplir las condiciones de protección contraincendios que se recogen


en la normativa vigente.

Se hace especial hincapié en las siguientes particularidades:

Las dimensiones de los huecos de ventanas serán de al menos de 0,8 x 1,20 y su


separación máxima será de 25 metros.

– Se colocarán extintores suficientes de manera que la distancia desde cualquier


origen de evacuación a un extintor no supere los 15 metros.

– Cada extintor tendrá una eficacia como mínimo de 21A-113B

– En el área de cocinado se instalarán extintores de eficacia 21A o 55B, según la


clase de fuego previsible. Se situará un extintor en el exterior de la cocina, pró-
ximo a la puerta de acceso. La distancia desde cualquier punto a un extintor será
menor de 10 metros.

– Los extintores se colocarán de forma que la altura del borde superior del extin-
tor respecto al suelo sea inferior a 1,70 m.

– Si se prevé una ocupación del edificio superior a 500 personas, (cocinas para
1200 comidas en dos turnos), se dispondrán bocas de incendio equipadas del
tipo normalizado de 25 mm que se situarán en el vestíbulo próximo a cada sali-
da.

– Estarán dotados de alumbrado de emergencia los comedores y sus recorridos de


evacuación, escaleras, en su caso, y vestíbulos previos, aseos, cuarto de basu-
ras, cocina y el local técnico.

– Las salidas, recorridos de evacuación y equipos contraincendios estarán dota-


dos de señalización autoluminiscente.

– La instalación de alumbrado de emergencia será fija, dotada de fuente propia de


energía y deberá entrar automáticamente en funcionamiento en caso de produ-
cirse un fallo de alimentación (descenso de la tensión de alimentación por deba-
jo del 70 %).

– Las luminarias del alumbrado de emergencia proporcionarán una iluminación


de 1 lux, como mínimo, a nivel del suelo en los recorridos de evacuación y de

32
5 lux en los puntos en los que estén situadas las instalaciones de protección con-
traincendios y en los cuadros de distribución de alumbrado.

– Las campanas extractoras y los conductos de evacuación de humos serán inde-


pendientes de cualquier otra instalación o ventilación. Estarán dotados de un
sistema de extinción de incendios.

– Las características de los materiales y revestimientos de paredes, techos y sue-


los, al igual que los elementos estructurales cumplirán la norma contraincen-
dios en función del tipo de riesgo de cada uno de los locales.

– Al tratarse de un edificio de planta única, se podrá disponer en los comedo-


res de una única salida cuando su capacidad sea menor de 100 plazas. Los
recorridos de evacuación hasta la salida tendrán un longitud inferior a 25
metros.

– En comedores de más de 100 plazas, existirán dos salidas al exterior.

– En el exterior del edificio se dispondrá como mínimo de un hidrante situado a


menos de 100 metros del edificio que será accesible a los vehículos del servi-
cio de extinción de incendios.

Equipos

Los equipos de las cocinas que dispongan de partes móviles, por ejemplo tritura-
doras, peladoras, etc. deben instalarse en mesas o poyetes, dejando unos 30 centíme-
tros de altura bajo el instrumento, y a 30 cm de la pared, para facilitar su desmontaje
y limpieza. En caso contrario deben fijarse o montarse sobre una bancada sólida para
evitar vibraciones.

En general los equipos de cocina contarán con dispositivos de control de funcio-


namiento (medida de presión, temperatura, etc).

Los lavavajillas y lavacacerolas dispondrán de termómetros para control de la


temperatura del agua. Asimismo, los muebles calientes y refrigerados dispondrán de
controles de temperatura.

Ahorro energético

Se recomienda la instalación de contadores generales de agua fría, caliente y elec-


tricidad con objeto de controlar los consumos mediante el seguimiento periódico de
los mismos.

33
Se recomienda el diseño de soluciones constructivas que propicien un buen com-
portamiento térmico del edificio, prestando especial atención a los puentes térmicos
y otros puntos débiles desde este punto de vista.

En el caso de que los comedores dispongan de instalación de calefacción, las sali-


das al exterior se harán a través de un vestíbulo.

También es recomendable estudiar e incluir en su caso en el proyecto de obra, la


instalación de dispositivos de disminución de consumo de energía eléctrica, tales
como lámparas de bajo consumo y otros.

Se recomienda estudiar la posibilidad de utilizar energía solar en la generación de


agua caliente sanitaria.

10.3. Área de recepción

El pavimento formará pendientes hacia un sumidero de recogida de agua que ten-


drá doble sifón para evitar la intrusión de animales.

El nivel de iluminación será de 500 lux en el vestíbulo de recepción y de 300 lux


en el resto.

La temperatura del vestíbulo estará comprendida entre 5 y 8 ºC. La oficina estará


a una temperatura aproximada de 18,5 ºC.

10.4. Área de almacenamiento

Despensa

Los accesos serán amplios para permitir el paso de carros de mercancías. La


anchura de la puerta será como mínimo de 1 m y deberá estar protegida con bandas
metálicas interiores para protegerlas contra los golpes de los carros.

La disposición de estanterías permitirá la rotación de existencias dependiendo del


tiempo de almacenamiento. La anchura de estas será de al menos 45 cm y su altura
entre 1,50 y 1,90 m. El primer estante quedará a 90 cm del suelo.

Los estantes no serán de madera, ya que retienen el polvo y los parásitos y se lim-
pian con dificultad.

Se dejará una reserva de paso entre estanterías de un (1) metro.

34
Los locales deben estar ventilados, natural o artificialmente de manera que se ase-
guren cuatro (4) renovaciones por hora.

La temperatura de la despensa estará comprendida entre 15 ºC y 18 ºC. Para su


control se instalará un termómetro. La humedad relativa será aproximadamente del
65%.

Se evitará que pasen conducciones, fuentes de calor, tuberías de alimentación de


agua caliente, etc. y la entrada del sol.

El nivel de iluminación será de 200 lux.

Cámara frigorífica

Los suelos serán lisos, sin juntas e impermeables, con pendientes suaves. No se
colocarán sumideros.

Pueden ser de hormigón fratasado y acabado con partículas de cuarzo o de PVC


con acabado de partículas metálicas.

Las paredes serán lisas, resistentes a golpes, lavables e imputrescibles.

Las esquinas de paredes y los encuentros de paredes y techos serán redondeados.

Las estanterías deben ser perforadas, robustas, fáciles de limpiar y desmontables.


Pueden ser de acero inoxidable, aleaciones de aluminio o acero cromado recubierto
por una película de resina y barniz epoxi.

Las puertas estarán acabadas en acero inoxidable.

Las temperaturas de la cámara para carnes y pescados estará comprendida entre


4 ºC y 6 ºC con una humedad relativa entre el 85 y 90 %.

La cámara de frutas y hortalizas tendrá una temperatura entre 6 ºC y 10ºC.

Las cámaras de refrigerados estarán dotadas de los sistemas siguientes:

– Termómetro
– Termógrafo
– Higrómetro
– Doble suministro eléctrico conectado a la red de emergencia.
– Piloto exterior de permanencia en el interior.

35
– Sistema de abertura manual desde el interior.
– Las de volumen superior a 10 m3 alarma sonora accionada desde el interior y
temporizador de presencia.

Cámara de congelados

Serán similares en forma y características a las cámaras de refrigerados.

Dispondrán también de señalización de marcha y avería situada en la oficina de


cocina y/o en el Cuerpo de Guardia.

La temperatura interior estará comprendida entre – 18 ºC y –24 ºC.

10.5. Área de preparación

Las características de suelos paredes y techos serán similares a las del área de
cocinado.

10.6. Área de cocinado

La altura libre mínima será de 3 metros.

Los materiales que se utilicen para revestimientos de las zonas de preparación y


cocinado deben ser imputrescibles, no porosos, resistentes al uso, inertes en contacto
con los alimentos, bebidas, detergentes y desinfectantes.

Deben de ser fácilmente limpiables, lisos y sin rugosidades que puedan abrigar
fuentes de contaminación microbiana.

Los encuentros de paramentos deben ser resueltos sin rincones y acabados en


media caña de forma que permitan un lavado total después de cada utilización.

Los suelos serán antiderrapantes. Tanto en la zona de preparación como en la coci-


na se instalarán al lado de los equipos canaletas registrables dotadas de rejillas de
acero inoxidable.

Los techos estarán dotados de aislamiento térmico y acústico y serán 100 % resis-
tentes a la humedad.

El nivel de iluminación será de 500 lux.

36
10.7. Área de distribución

Los revestimientos de todos los locales deben ser lavables, lisos, impermeables e
imputrescibles.

La zona de acabado tendrá un nivel de iluminación de 500 lux.

10.8. Comedores

Los pasillos de circulación deben permitir el cruce de personas con bandejas y


carros.

La altura libre de los comedores será de 3,5 metros. El material del techo deberá
ser acústicamente absorbente.

El pavimento deberá ser fácilmente lavable y antideslizante.

10.9. Área de lavado

Los suelos y techos tendrán características similares a los del área de cocinado.

Las puertas, techos y ventanas deben estar cubiertas de pintura lisa lavable, de
tonos claros y sin brillo, resistentes a la humedad.

Las puertas serán amplias y estarán dotadas de protecciones para permitir el paso
de los carros.

La altura máxima de los bancos de trabajo debe ser de 90 cm y la profundidad


máxima de la cubetas de 50 cm para evitar posturas forzadas de los trabajadores.

La ventilación debe ser la necesaria para corregir la humedad, vapores y olores


que se producen durante el proceso. Se recomiendan diez (10) renovaciones a la hora.

Debe existir una buena iluminación en la zona de fregaderos, sin sombras de


manera que permita una buena limpieza del material.

Los fregaderos y lavavajillas deben disponer de agua fría y caliente con presión y
caudal suficiente para su llenado rápido. Se deben prever las necesidades de agua
caliente de horas punta con margen suficiente. Se emplearán grifos mezcladores o,
preferentemente, válvulas termostáticas.

37
Los desagües deben estar generosamente dimensionados y estar provistos de sifo-
nes registrables para su limpieza y desinfección.

A lo largo del fregadero debe preverse un canal con rejilla dentada para evitar los
deslizamientos. Se dispondrá una rejilla para lavado de carros que estará provista de
una arqueta sifónica registrable.

10.10. Cuarto de basuras

Las paredes y el suelo deben ser impermeables para evitar filtraciones y facilitar
su limpieza.

El local dispondrá de tomas de agua caliente y fría y desagüe de suelo con doble
sifón.

La puerta exterior estará provista de cerradura con llave.

La temperatura del local estará comprendida entre 3 y 6 ºC.

Por medio del sistema de ventilación, el local estará en depresión respecto al exte-
rior de forma que no salgan olores a los locales contiguos. El sistema deberá produ-
cir alrededor de 30 renovaciones por hora.

10.11. Aseos

Los pavimentos tendrán una suave pendiente (1%) hacia los sumideros para faci-
litar su limpieza.

38
11. BIBLIOGRAFÍA

– Normativa de Acuartelamientos del Reino Unido: Service Catering Facilities,


Scale nº 39. Julio, 1996.

– Borrador del documento: “Criteria and Standars for Peace Headquarters of the
Nato Military Commands in Allied Command Europe”, julio 1999.

– Restauración colectiva. Planificación de instalaciones, locales y equipamiento.


Centre d’enseyament superior de Nutrició y Dietètica (CESNID). 1999.

– Instrucción Técnica Sanitaria 2/99, por la que se aprueba la “Guía para la implan-
tación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en cocinas y
servicios de restauración colectiva de las Fuerzas Armadas”.

– Anteproyecto de Manual de Alimentación del Ejército de Tierra, septiembre, 1999.

– Directiva de 2/11/1992 de la Secretaría de Estado de Defensa sobre Gestión de Ali-


mentos en el Ministerio de Defensa.

– Orden Ministerial de 31 de enero de 1980 del Ministerio de Defensa por la que se


aprueba el “Reglamento sobre Vigilancia, Control e Inspección Sanitaria de Come-
dores Colectivos de las Fuerzas Armadas”. (BOD nº 46 de 23 de febrero de 1980).

– Orden de 23/07/1990 que modifica el Reglamento sobre Vigilancia, Control e Ins-


pección Sanitaria de Comedores Colectivos de las Fuerzas Armadas.

– Real Decreto nº 168/1985 de 6/02/1985 de la Presidencia del Gobierno, sobre Regla-


mentación Técnica Sanitaria sobre Condiciones Generales de Almacenamiento Frigo-
rífico.

– Real Decreto nº 706/1986 de 7/03/1986 de la Presidencia del Gobierno sobre


Reglamento Técnico Sanitario sobre Condiciones Generales de Almacenamiento
(no frigorífico).

– Real Decreto nº 2207/1995 de 28/12/1995 del Ministerio de la Presidencia sobre


Normas de Higiene de Productos Alimentarios.

– Norma UNE 100-030-94 sobre climatización. Guía para la prevención de la legio-


nela en las instalaciones.

39
ANEXO I

EQUIPAMIENTO DE COCINAS
A título informativo se relacionan a continuación de forma somera las aplicacio-
nes de los equipos más comunes en cocinas de tipo industrial.

SARTEN BASCULANTE (o salteadora)

Es un aparato universal que sirve de sartén, plancha caliente, marmita y olla por
lo que se puede utilizar para freír, rehogar, cocer, asar, saltear y escalfar. Consiste en
una cubeta de 20 a 25 cm de profundidad de forma paralelepípeda horizontal con
tapadera. Normalmente son basculantes. Deben ser de acero inoxidable, de gran espe-
sor (fondo de 10 a 12 mm de espesor para evitar deformaciones provocadas por el
calor y favorecer la difusión térmica) y cantos redondeados, para facilitar su limpie-
za. El mecanismo de basculación puede ser eléctrico o manual, normalmente accio-
nado por volante. Regulación por termostato de 50 a 300 º. Deben ser fáciles de usar
y limpiar, fiables y robustas.

MARMITA

Es un aparato que consiste en una cuba profunda de forma circular, cuadrada o


rectangular pero con ángulos redondeados. Puede ser de aluminio laminado o de
acero inoxidable. Está provista de tapadera y grifo de vaciado y pueden ser fijas o
basculantes.

Se emplea fundamentalmente para la cocción de legumbres, verduras, pastas, etc.


Pueden funcionar con o sin sobrepresión. Las hay cilíndricas o paralepipédicas y de
fuego directo, con quemadores bajo cuba de acero inoxidable, más rápidas, y de baño
maría, más lentas, evitando por ello que se peguen los alimentos. Están dotadas de
tapa y grifo de llenado y vaciado. El fondo de la cuba puede ser inclinado para faci-
litar el vaciado total de la cuba.

Las marmitas a presión están provistas de sistema de cierre hermético mediante


junta presionada por bridas.

COCINA

Elemento principal de una cocina, es un aparato completo que puede realizar casi
todas las funciones. Normalmente dispone de quemadores de gas, de mayores dimen-
siones que los domésticos pero de aplicaciones similares.

43
HORNO CLÁSICO

Calentamiento simultáneo superior e inferior de la cámara con la consiguiente


uniformidad de temperatura. Calentamiento solo inferior para la cocción de alimen-
tos con superficie delicada. Grill superior para gratinar obteniendo así un alto nivel de
flexibilidad de empleo. Temperatura controlada mediante termostato. La cocción se
produce más por radiación que por aire caliente. Permite efectuar cocciones de asa-
dos y pastelería. Es necesario calentar el horno con antelación

HORNO DE CONVECCIÓN

Son de productividad elevada indicados para todas las operaciones realizadas en


los hornos tradicionales y como regenerador térmico y descongelador de alimentos.
La circulación forzada de aire caliente asegura un reparto uniforme de la temperatu-
ra y una disminución importante de los tiempos de cocción (alrededor de un 30% res-
pecto a los hornos clásicos). Puede ir combinado con la introducción de agua vapori-
zada de forma continua o programada para evitar la desecación exterior de los ali-
mentos. La versatilidad de estos hornos permite la cocción simultánea de diversos
tipos de platos sin que se produzca transmisión de olores o sabores entre ellos. Los
hornos a convección permiten realizar cualquier tipo de cocción a la parrilla como
pollos enteros o por piezas, bistecs, pescados, etc.

HORNOS A VAPOR

Son hornos con producción de vapor saturado sin presión con una difusión for-
zada de vapor a velocidad constante o variable que alcanzan una temperatura de
+100 ºC. Sirven para cocer los alimentos que tradicionalmente se cocían por ebu-
llición en ollas o marmitas, obteniéndose menor consumo de energía, menor pér-
dida de peso y volumen de los alimentos y mayor retención de las sustancias nutri-
tivas.

HORNO COMBINADO CONVECCIÓN-VAPOR

Para las cocciones al horno de dulces, pizzas, carnes, pescados y frutas, para el
gratinado y a la parrilla y para el acondicionamiento de alimentos refrigerados y con-
gelados. Se pueden cocinar alimentos diferentes sin que los olores se superpongan.

44
HORNO MICROONDAS

El funcionamiento de los hornos microondas se basa en la capacidad de las ondas


electromagnéticas para calentar los alimentos.

Se puede emplear para descongelar, precocinar o retermalizar alimentos, no


siendo aconsejable usarlas para cocción porque la temperatura que se alcanza en el
centro del alimento no permite destruir parte de los microorganismos presentes en
éstos.

PLANCHA

Denominada también fry–top, es un aparato destinado tanto a la cocción seca y


directa “a la plancha” de los alimentos, carnes, pescados, verduras, huevos, como a la
cocción con grasas y jugos. Las planchas pueden ser lisas, ranuradas o mixtas. Sue-
len disponerse al lado de las freidoras, encima de un mueble neutro o una cocina.

PARRILLA

Para la preparación de parrilladas de carnes, pescados y verduras. Para la recogi-


da de grasas y jugos, los aparatos están dotados de cajón de recogida y canaleta para
descarga, que los hacen apropiados para el empleo intensivo de cocciones con carnes
grasas.

FREIDORA

Permite realizar cocción por inmersión en aceite. Se fabrican en modelos mono-


cuba y bicuba, realizándose el calentamiento mediante resistencias acorazadas en
acero inoxidable, extraíbles para limpieza. Se utilizan para conseguir productividades
elevadas y reducido deterioro del aceite. Algunos modelos disponen en la cuba de una
zona fría para impedir la mezcla de sabores y aumentar la vida del aceite.

La producción de una freidora se mide en kilos de producción de patata congela-


da prefrita de calibre 6 x 6 o 9 x 9 mm.

Las freidoras deben:

– ser de acero inoxidable


– tener cantos redondeados

45
– tener interior protegido de las grasas.
– tener fondo inclinado hacia el grifo de vaciado.
– disponer de filtro automático de aceite.

ABATIDOR RÁPIDO DE TEMPERATURA

Son armarios frigoríficos destinados a acelerar el proceso de abatimiento de


temperatura de los platos preparados después de la cocción. Mediante su uso se
reduce el tiempo de permanencia de los alimentos en la zona de temperaturas pro-
picias a la rápida proliferación de gérmenes.

Los alimentos se introducen colocados en bandejas o carros.

Para la conservación de los alimentos cocinados se disminuye rápidamente la tem-


peratura desde 65 a 10 º C, en un tiempo máximo de 2 horas.

Los abatidores están construidos en acero inoxidable siendo conveniente que en


su interior los ángulos estén redondeados para facilitar la limpieza.

CENTRÍFUGA DE VERDURAS

Son lavadoras de alimentos consistentes en una cuba en la que el agua es impul-


sada mediante una bomba que arrastra las impurezas de las verduras atravesando el
fondo perforado.

BAÑO MARÍA

Elemento auxiliar que permite conservar a una temperatura inferior a 100º C


durante largo tiempo. Consiste en una cubeta grande rectangular llena de agua
caliente. Los alimentos se disponen sobre recipientes colocados sobre el agua
caliente. Se emplean recipientes normalizados Gastronorm. No se pueden conser-
var mucho tiempo los alimentos en el baño maría porque se produce su desecación
por evaporación.

LAVAVAJILLAS

Los lavavajillas sirven para limpiar la totalidad de los utensilios que se utilizan
para comer. El ciclo de lavado completo consta de remojo, prelavado, lavado y acla-

46
rado. Existen varios tipos de lavavajillas en función de si disponen de cinta transpor-
tadora, uno o varios depósitos y existencia o no de dispositivos especiales para ciclo
de lavado completo.

Debe tenerse en cuenta su consumo de agua en el cálculo de necesidades totales


de la cocina.

MESA DE TRABAJO

Se utilizan en la preparación, conservación, distribución y lavado de vajilla per-


mitiendo la composición de áreas homogéneas de trabajo.

47
ANEXO II

CÁLCULO DE NECESIDADES DE ALMACENAMIENTO


A continuación se relacionan las cantidades de alimentos que es necesario alma-
cenar para la preparación y distribución de 100 raciones (comida y cena) por día.
También se calcula el espacio necesario para almacenamiento de envases vacíos.

Despensa

Pan: consumo previsto 500 gr. / persona y día, total 50 kg.


Bebidas: 100 comidas más 100 cenas (bebidas para otras 100 comidas en refrige-
ración) a 0,25 l por comida y persona, 50 litros.
Patatas, raíces y verduras: Se considera que se sirven platos compuestos por pata-
tas o verduras, solas o acompañando a otros alimentos en todos los menús, resul-
tando una cantidad a almacenar de 75 kg.
Legumbres y arroz: Se considera una necesidad de almacenamiento de 10 kg de
legumbres (arroz, garbanzos, lentejas, judías...) para dar un máximo del 50%
de los menús.
Aceites: Aceite para cocidos, fritos, ensaladas y otros, total 9 kg.
Conservas vegetales: (tomate frito, pimiento, fruta en conserva, mermeladas). Se
estima necesario almacenar 9 kg.

Cámara frigorífica

Yogures y postres lácteos: Para el 25% de las comidas, 25 unidades.


Fruta: se considera necesario almacenar fruta para el 50% de las comidas servi-
das con una ración media de 200 g, 20 kg en total.
Bebidas: 100 comidas total 25 litros.
Leche: Para desayuno, 25 l
Mantequillas o margarinas: Para desayunos, 1,5 kg.
Carne, pollo, salchichas: Para el 50% de los menús, 22 kg.
Pescado: Para el 25% de los menús, 11 kg.

Cámara congeladora

Precocinados: Para un plato en el 25% de los menús, 10 kg.


Helados: Para un postre, 10 kg.
Carne, pollos, salchichas: Igual que en refrigerados.
Pescados: Igual que en refrigerados.

Almacén de envases vacíos

Bebidas: Despensa más refrigerados, 75 litros.


Frutas y verduras: 50% de la suma de frutas y verduras

51
ANEXO III

JUSTIFICACIÓN DE SUPERFICIES
SUPERFICIE TOTAL RECEPCION

55
azúcar,

(m2)

56
móvil

57
58
59
60
61
62
ANEXO IV

ESQUEMAS DE COCINAS
65
66
67
68
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5
2. OBJETO ................................................................................................................................... 5
3. ALCANCE................................................................................................................................ 6
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN ................................................................................................. 6
5. CRITERIOS GENERALES ................................................................................................... 6
6. CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL EDIFICIO COCINA-COMEDOR . 9
7. CRITERIOS ESPECÍFICOS APLICABLES AL SECTOR COCINA ............................. 9
8. COMPOSICIÓN, DIMENSIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LAS COCINAS ... 10
8.1 ÁREA DE RECEPCIÓN DE ALIMENTOS .......................................................................................... 11
8.2 ÁREA DE ALMACENAMIENTO ...................................................................................................... 11
8.3 ÁREA DE PREPARACIÓN .............................................................................................................. 13
8.4 ÁREA DE COCINADO................................................................................................................... 15
8.5 ELEMENTOS AUXILIARES ............................................................................................................ 16
8.5.1 Lavado de utensilios ............................................................................................................. 16
8.5.2 Lavado de vajilla .................................................................................................................. 17
8.6 OTROS ELEMENTOS AUXILIARES ................................................................................................. 18
8.6.1 Vestuarios y aseos de personal de servicio .......................................................................... 18
8.6.2 Almacén de menaje............................................................................................................... 19
8.6.3 Almacén de productos de limpieza ....................................................................................... 19
8.6.4 Cuarto de basuras ................................................................................................................ 19
8.6.5 Local de envases vacíos........................................................................................................ 20
9. CRITERIOS APLICABLES AL SECTOR COMEDORES............................................... 21
9.1. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN U OFICIO.............................................................................................. 21
9.2 COMEDORES .............................................................................................................................. 26
9.2.1 Capacidad del comedor........................................................................................................ 26
9.2.2 Superficie necesaria.............................................................................................................. 27
9.3 SERVICIOS HIGIÉNICOS ............................................................................................................... 27
10. PRESCRIPCIONES Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS.......................................... 27
10.1 GENERALES ............................................................................................................................. 28
10.2 ACONDICIONAMIENTO INTERIOR ............................................................................................... 28
10.3 ÁREA DE RECEPCIÓN................................................................................................................ 34
10.4 ÁREA DE ALMACENAMIENTO .................................................................................................... 34
10.5 ÁREA DE PREPARACIÓN ............................................................................................................ 36
10.6 ÁREA DE COCINADO................................................................................................................. 36
10.7 ÁREA DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................... 37
10.8 COMEDORES ............................................................................................................................ 37
10.9 ÁREA DE LAVADO .................................................................................................................... 37
10.10 CUARTO DE BASURAS ............................................................................................................. 38
10.11 ASEOS ................................................................................................................................... 38
11 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 39
ANEXO I: EQUIPAMIENTO DE COCINAS .......................................................................... 41
ANEXO II: CÁLCULO DE NECESIDADES DE ALMACENAMIENTO........................... 49
ANEXO III: JUSTIFICACIÓN DE SUPERFICIES ............................................................... 53
ANEXO IV: ESQUEMAS DE COCINAS................................................................................. 63

69
70

You might also like