You are on page 1of 91

EXPOACUÍCOLA 2009, PERÚ

I FERIA INTERNACIONAL ESPECIALIZADA


EN ACUICULTURA

Experiencias exitosas en el desarrollo


de especies acuícolas:
Langostino
David E. Saldarriaga Yacila
Ingeniero Pesquero, Magíster en Acuicultura
Docente de la Universidad Nacional de Tumbes, Perú

CALLAO, PERÚ
2009
Ubicación de langostineras en Tumbes
Situación del cultivo de langostinos en
Tumbes (Dirección de la Producción de
Tumbes, 2008)
se desarrolla en Tumbes, desde fines de la década del 1970,
cuenta actualmente con un área autorizada de 5
658,64 ha, de las cuales 4 993,00 ha están autorizadas para
mayor escala y 665,64 ha para menor escala. Distribuidas en 54
empresas.

La producción de langostino se sostuvo con poslarva de


laboratorio, principalmente importada (Ecuador) abasteciéndose
también de larva Nacional; sembrándose en el sistema semi-
intensivo con densidades que ha variado entre 8 a 15 PL/m2 y en
intensivo de 60 a 200 PL/m2.

En los cultivos de langostino realizados bajo los sistemas


“extensivo” y semi-intensivo, se han obtenido producciones
entre 500 a 2 500 kg/ha. En los cultivos con sistema intensivo las
producciones fluctúan entre 5 000 a 12 000 kg/ha.
La infraestructura para el sistema de cultivo intensivo, son en
estanques de forma cuadrada o rectangular, cuyas áreas varían
entre 0,22 a 1,20 Ha. cuyos fondos están revestidos con
geomembrana cubiertos con plásticos tipo invernaderos con la
finalidad de mantener la estabilidad de la temperatura del agua
(28 ºC a 34ºC) para evitar la incidencia del virus de la “mancha
blanca” así como aislar el langostino durante la fase de
cultivo de una posible contaminación externa.
Cuentan con sistema de aireación, empleando principalmente
aireadores de paletas, utilizándose entre 10 a 25 H.P./ha.
Algunas langostineras cuentan con estanques de
sedimentación, a donde son vertidos periódicamente los
efluentes generados en los estanques de cultivo.
El agua solo en la fase de cosecha es vertida hacia los canales
de marea, llegando finalmente al ecosistema del manglar, al no
contar las empresas con sistemas de tratamiento.
En el área continental, las empresas autorizadas, no han desarrollado
actividad acuícola en el presente año.
El abastecimiento de poslarvas nacionales se realiza con dos
laboratorios de producción comerciales: Larvas Marinas (20 a
40 millones/mes) y Marinaazul (60 millones/mes). El segundo,
incluye un Centro de Investigación y Producción de post larvas
en ciclo completo, la que cuenta con infraestructura de
mejoramiento genético, biología molecular, maduración
cultivo de algas y larvicultura. Ambas para su propia
demanda. Las empresas langostineras importan post larva de
laboratorio, principalmente de Ecuador.

Las importaciones al mes de octubre (2008) fue 985 951


millares de poslarva, la que representa el 87,66% del total
ingresado y 300 000 millares de nauplios, que significa el
79,77% del total registrado en el mismo período; las que han
ingresado con certificación libre del virus de la “mancha
blanca” WSSV, YHV, IHHNV y bacterias.
El volumen de exportación según evaluación preliminar al
mes de septiembre, alcanzó a 3 586,86 TM, con un valor FOB
de US $ 22218732.81.
La población económicamente activa en la actividad de
acuicultura durante enero-septiembre del 2008 ocupando a
1 750 trabajadores permanentes y 1 100 trabajadores
eventuales empleados en cosecha y descabezado.
Los sistemas semi-intensivos tienen una relación de empleo de
0,2 a 0,4 trabajadores/ha (personal técnico y administrativo),
de los cuales, aproximadamente el 30% son permanentes.
En los sistemas intensivos, esta relación es de 1,5 a 2,0
trabajadores/ha.
Los laboratorios de producción de poslarvas, en su conjunto,
se aproxima en 120 personas.
La cinco plantas procesadoras, emplean 1 500 personas en los
distintos turnos (un alto porcentaje de mujeres).
Problemas identificados por la Dirección de la
Producción de Tumbes.
Presencia de enfermedades en la actividad acuícola.
Informalidad en el desarrollo de la actividad.
Ingreso ilegal al país de poslarva de langostino de laboratorio.
Evacuación de efluentes provenientes del cultivo directamente
al ecosistema.
Dependencia de países extranjeros para el abastecimiento de
semilla de langostino.
Uso de sustancias químicas por acuicultores informales.
Falta de un catastro acuícola.
FODA del cultivo de langostinos (Berger 2006)
Fortalezas y Oportunidades
– Cultivo de ciclo corto
– Existe tecnología y capacidad empresarial
– Nuevas tecnologías permiten cultivos en nuevas áreas
– Amplias posibilidades en cultivos “tierra adentro”
– Existen facilidades logísticas (plantas de proceso)
– Especie local apreciada a nivel mundial: L. vannamei
– Se domina la producción de post larvas
– Prestigio del producto peruano en mercados internacionales
– Gremio

Debilidades y Amenazas
– Epidemias
– Área tradicional escasa y sobrecargada
– Conflictos: debilidad institucional y ausencia de ordenamiento territorial
– Fluctuación de precios
– Ausencia de programas de selección genética
Fenómeno
El Niño
1997-1998
Sistemas
Mancha Semi-
Blanca intensivos e
1999 Intensivos

Producción de langostino en Tumbes, Perú (1990 a 2008)


Fuente: Dirección Regional de la Producción, Tumbes (2009).
Mercados en
2005 del
langostino
cultivado
peruano

El 75% de la exportación
nacional de langostinos
se hace en forma de
“colas” congeladas

Fuente: Prompex (2006), en


Berger (2006) 10
Sistemas de cultivo de langostino (Jory 2001)
T EM P ER A T U R A P R O M ED IO M EN S U A L D E L A M A Ñ A N A D EL A G U A D E ES T A N Q U ES D E
C U L T IV O 199 9 -2 004
D O M IN G O R O D A S S .A . T u m b e s - P ER U

30

29

28

27
Tº AM (º C)

26

25 19 9 9
2000
24 2001
2002
2003
23 2004

22
E NE FEB MAR ABR MAY JU N JU L AGO SEP OCT NOV D IC
M ES

(Altamirano 2006)
Situación problemática del cultivo de langostino
(Saldarriaga 2005)
A causa del WSSV el área langostinera operativa de Tumbes se
redujo de 2 800 ha en 1998 hasta 400 ha (14,3%) en el 2000.
La producción disminuyó de 6 000 TM en 1998 hasta 500 TM
(8,3%) en el 2000.
Las empresas optaron por dos alternativas: Sistemas semi-
intensivos o Sistemas intensivos.
Los cultivos intensivos se iniciaron aplicando la tecnología
asiática.
Resultados erráticos (500-5 000 kg/ha) y no prosperó el
sistema.
Incremento de medidas de bioseguridad (geomembrana, pozos
tubulares, etc.).
Resultados iniciales alentadores (8-12 TM) propician rápido
incremento de estas instalaciones (70 has).
Actualmente existen 75 ha con invernaderos, con posible
desarrollo de 25 ha.
Área de producción de langostino en Perú
(año 2008)

Sistema de cultivo Espejo de En operación


agua (ha) promedio (ha)
Semi-intensivo 3 179,81 2 686,86
Intensivo (Tumbes) 75,19 75,19
Intensivo (Piura) 120,00 120,00
Total 3 375,00 2 882,05

Fuente: Dirección Regional de la Producción, Tumbes (2009).


Parámetros de producción en sistema de
cultivo semi-intensivo

Densidad de siembra (PL/m2) 20


Peso promedio (g) 18
Rendimiento (kg/ha) 2 000
Factor de conversión 1,7
Supervivencia (%) 55
Tasa de crecimiento (g/semana) 1,12
Clasificación (Entero/Cola) 50/60
Tiempo de cultivo (días) 130
Costo de producción (U.S. $/ha) 5 600
Precio del langostino (U.S. $/kg) 4,6

Fuente: Langostinera Domingo Rodas S.A. Campaña setiembre-diciembre 2008.


Cortesía del Ing. Carlos Altamirano (2009).
Parámetros de producción en sistema de
cultivo intensivo.

Densidad de siembra (PL/m2) 80


Peso promedio (g) 15
Rendimiento (kg/ha) 9 600
Factor de conversión 1,5
Supervivencia (%) 80
Tasa de crecimiento (g/semana) 1,4
Clasificación (Entero/Cola) 70/80
Tiempo de cultivo (días) 90
Costo de producción (U.S. $/ha) 24 000
Precio del langostino (U.S. $/kg) 3,60

Fuente: Langostinera Domingo Rodas S.A. Campaña setiembre-diciembre 2008.


Cortesía del Ing. Carlos Altamirano (2009).
Fuente de agua:
FLUJO DEL DISEÑO Canal de Marea
DE UN SISTEMA DE Cerco de paño
anchovetero (1/2” =
CULTIVO INTENSIVO 1270µ )
SEMI-CERRADO Estación de
Bombeo

Canal de
Filtros de 0,50 mm
abastecimiento
Compuerta (500µ )
Filtros de 300
µ
Estanque
Sedimentador 1
Compuerta
Filtros de 200
µ

Estanque
Sedimentador 2
Tanque de
descarga
Filtros de 100
µ
Reservori
o
Filtros de 100
µ
Canal de
distribución
Fuente de agua:
Canal de Marea
Estanques de Cultivo

Sedimentador o
(Saldarriaga 2005) Canal de drenaje Tratamiento de
agua
DOMINGO RODAS S.A.

CUADRO DE COSTO TOTAL DE ESTANQUES INTENSIVOS

CON GEOMEMBRANA E INVERNADERO


COSTO TOTAL /HA COSTO TOTAL (%)
/ha

MOVIMIENTO DE TIERRA $ 6,700.00 8.8%


GEOMEMBRANA $ 23,700.00 31.1%

INSTALACION ELECTRICA $ 8,000.00 10.5%

AIREADORES $ 7,600.00 10.0%

OBRAS CIVILES $ 4,000.00 5.3%


VARIOS $ 2,000.00 2.6%
INVERNADERO $ 24,100.00 31.7%

TOTAL/ha = $ 76,100.00 (incluido el IGV)


(Altamirano 2006)
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE
CULTIVO INTENSIVO (Saldarriaga 2005)

Diseño de estanques
Tubo (Φ=10”) en el ingreso de
agua
Forma cuadrada
Espejo agua: 0,50 ha a 1,00 ha
(1,00 ha), Nivel: 1,20 m a 2,00
m (1,40 m en promedio)B.L. de
0,80 m, Pendiente del fondo:
long: 0,3 a 1% (0,80%)
transv: 0,30 a 0,5 %
Arqueta de desagüe (Φ=20”),
sifón (Φ=4”)
De tierra Franco arcillosa
(40 % a 60 % de arcilla;
arcillo-arenosa: 20 % de
arcilla)
corona: 4 m
Base promedio de 10 m
Nivel de agua: 1,00 m en
la entrada; 1,80 m en la
salida, 1,40 m de promedio
Talud interior de 1,50 a
2,00 y talud exterior de 0,5
a 1,00
Revestimiento con geomembrana (HDPE)

Espesor:0,80 a 0,75 mm
Láminas impermeables,
resistentes a los rayos ultravioleta
del sol, no reacciona con el agua
ni despide tóxicos, no son
biodegradables
Infraestructura hidráulica y filtración de agua

Canales de marea.

Captación de agua:

Bomba axial (Φ=16” a 20”) Motor


eléctricos y mecánicos.

Capacidad de 0,40 a 1,20 m3/s


Canal de distribución
Rectangular, trapezoidal
Abastecimiento: rectangular
cemento, 2,00 m3/s
Estanque Sedimentador 1
Filtro plástico de 0,50 mm
Sedimentación
Estanques: 1 a 2 ha (1ha)
Rectangular, 1,20 m nivel
agua.
Retener partículas sólidas:
M.O., tierra, bacterias y
partículas virales
Compuerta: Filtro de Nytex de
300 µ
Filtro Nytex 200 µ
Tubos de P.V.C. de 10”
Canal de distribución
Distribución: Trapezoidal,
geomembrana
Capacidad llenado: 6 a 18 h (12 h,
0,33 m3/s)
Filtro Nytex 100 µ Hacia los
Estanques de Cultivo.
Estanque reservorio
Cuadrada, 1 ha, geomembrana
Nivel de agua: 1,50 m (1,40 m)
Constituye entre el 30 a 60 % del
volumen de agua a utilizar (33 %)
Capacidad de recambio: 5 % a 15 %
(11,11 %)
Tubo de P.V.C. o compuerta de
concreto (Tubo φ =12“)
Arqueta de desagüe
De concreto, ducto (tubo de
P.V.C. φ =20“)
Canal de drenaje
En tierra o revestido
geomembrana
El agua efluente es vertida al
canal de marea, evitando el
reciclaje
Canal de marea del Estero
Corrales (5 km aguas arriba de la
estación de bombeo)
Capacidad de 3 m3/s)
Invernaderos
Equipos de aireación

Aireador de Paletas
Las unidades autónomas son
usualmente impulsados por un
motor eléctrico de 1 H.P. o 2
H.P
Inyector – Mezclador
Unidades autónomas: motor eléctrico de 2 H.P.
Ubicación de los aireadores

20 m muros y 30 m entre ellos


El flujo de aire y agua sentido circunferencial: circulación y
sedimentación M.O. centro
TIEMPO DE FUNCIONAMENTO DE LOS AIERADORES

mg/L O2
Superávit Déficit
12
10
8
6
4 3 mg/L
2
0
12:00 18:00 00:00 06:00
?
(Vinatea 2006)
Mortalidad del Camarón

50% da saturación

Wu et al. (2002). Tolerance to, and avoidance of, hypoxia by the penaeid shrimp
(Metapenaeus ensis), Environmental Pollution, 118: 351–355
(Vinatea 2006)
Perfil del OD en una piscina con aireación completa

12
10
Oxígeno disuelto

8
100%
(mg/L)

6
4 50%
2
0
0

0
0

0
0

0
:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3
:3

:3
12

15

18

21

06

09

12
00

03

Hora
Perfil del OD en una piscina con poca aireación

10

8
Oxígeno disuelto

100%
6
(mg/L)

4
50%
01:30 08:30
2

0
0

0
0
:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3
12

15

18

21

00

03

06

09

12
(Vinatea 2006) Hora
CULTIVO INTENSIVO
Preparación de estanques
Retiro total de equipos Fertilización inorgánica Urea y
Lavado y desinfectado Fosfato.
Instalación de equipos Fertilización orgánica con melaza.
Sellado y llenado Maduración de 15 días.
Nivel de llenado de 1.50 m. Prueba- aplicación de probióticos.

(Sócola 2006)
Siembra.
Post-larva de origen ecuatoriano , maduración , PCR , WSSV,
IHHNV y NHP, prueba de estrés.
Baculovirus penaei
Siembra.
Aclimatación.
Densidad de siembra : 70 a 100 PL /m2.
Siembra directa.
Alimentación.
Frecuencia: tres a cuatro veces al día.
Distribución al “boleo”.
Horario: 6 a.m., 11 a.m., 2 p.m. y 5 p.m.
Control del consumo por muestreadores (10 a 15
unidades/ha) 3% de la dosis.
LANGOSTINERA DOMINGO RODAS S.A.

TIPO DE ALIMENTO SEGÚN EL PESO DE LANGOSTINO

DIAS PESO TIPO DE TAMAÑO % PROTEINA

APROX. (g) ALIMENTO PELLETS(mm)

0 - 16 PL - 0.5 g PC 0.3 - 0.8 40%

17 - 27 0.5 - 2.0 g KR1 0.4 - 1.8 40%

28 - 42 2.0 - 6.0 g KR2 2.0 40%

43 - 87 6.0 - 15.0g NB35 NORMAL 2.5 35%


Control de calidad de agua.
LANGOSTINERA DOMINGO RODAS S.A.
REGISTRO DE PARAMETROS
PARAMETRO VECES
Temperatura agua y ambiente interno 3 veces/dia
Oxígeno 3 veces/dia
pH 2 veces/dia
Salinidad 1 veces/dia
Transparencia 1 veces/dia
Nivel de agua 1 veces/dia
Color agua 1 veces/dia
Nutrientes (NH3, NO2, NO3, N, P) 2 veces/semana
Alcalinidad 2 veces/semana
Microbiología agua 2 veces/semana
Productividad (fito y zooplancton) 2 veces/semana
Patología y microbiología langostino 1 veces/semana
Recambio de agua.
Se realizan a partir del día 60 cuando la calidad del agua se
comienza a deteriorar con la subida del nitrito, el incremento
de las algas y la disminución de la transparencia, para seguir
manteniendo la calidad de agua se hace un recambio del 20%
semanal hasta la cosecha.
Sifoneos
Los sifoneos comienzan cuando se detecta acumulación de
materia orgánica en el centro ya sea algas muertas, resto de
alimento, mudas o que ocurra una mortalidad

Aireación
Comienza con 20 H.P./ha., incrementándose hasta 35 H.P./ha
Aireadores: Inyector-mezclador (20%) y paleta (80%) por
estanque
Monitoreo de parámetros de calidad de agua

Parámetros 6 am 12 m 6pm 12 pm

Oxigeno 3–4 - 4-6 4–3


disuelto mg/L mg/L mg/L

pH 7,3 –8,0 - 7,6 – 8,5 -

Temperatura 30-32 - 30 – 33,5 -


ºC ºC
Salinidad - - 35 – 20 -
mg/L
Transparencia - 50 – 30 - -
cm

(Sócola 2006)
Monitoreo de parámetros de calidad de agua

Parámetros Rangos

NH4 0,001 - 3,5mg/L

NH3 0,00 - 1mg/L

NO2 0,02 - 15mg/L

NO3 0,02 - 20mg/L

PO4 0,10 - 0,8mg/L

H2S 0,00 - 0,02mg/L

(Sócola 2006)
Biológicos
Semanalmente se realiza los análisis patológico del camarón y
microbiología del agua y camarón.
Análisis patológicos del camarón.
Branquias
Intestino
Hepatopáncreas
Análisis microbiológico del agua
Bacterias.
Análisis microbiológico del camarón en hemolinfa y
hepatopáncreas
Bacterias.
Análisis del fitoplancton (semanal)

Fitoplancton más frecuente

Diatomeas Cianofitas Clorofitas Dinoflagelados

Amphiprora Croccocus Oocystis Peridinium

Navicula Cyanobacterias Platymonas Oxitoxon

Nitzschia Schyxotris Gymnodinium

Lauderia Anacystis    
C om paracion d e cre cim ie nto v e rano inv ie rno (2006)

30
Peso en gramos

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
S em an as
verano invierno

(Sócola 2006)
Comparaciòn de crecimiento en verano

30

25
Peso en gramos

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Semanas

Transplante Directo

(Sócola 2006)
IMPACTO DE LOS EFLUENTES DE CULTIVOS
ACUÁTICOS (Saldarriaga 2007)

La eutrofización de las aguas, sedimentación de los canales


de marea o áreas continentales que sirven de sumideros a
los efluentes acuícolas.
Presencia de microorganismos patógenos causantes de
epidemias y la incorporación de nuevos microorganismos
es el impacto negativo más relevante.
Boyd (1982), señala que el efecto de los efluentes sobre el
medio ambiente depende de su carga de contaminantes y
de la capacidad de los cuerpos de agua para diluir y/o
asimilar los desechos, condiciona que sí el volumen de
agua que recibe es grande y la descarga es pequeña
podrían no observarse efectos adversos, pero, sí hay una
alta concentración de desechos, elevado volumen de
descarga y el cuerpo receptor es pequeño, podrían ocurrir
efectos adversos, todo depende en último caso de la tasa
de cambio de agua que posea el cuerpo receptor
Boyd y Tucker (1998), indican que el mayor problema es
cuando el cuerpo de agua sirve como fuente y a la vez
como receptor de efluentes, en tal caso los estanques
abastecidos con esta agua presentarán problemas durante
el cultivo y un alto riesgo de auto-contaminación con
agentes que promuevan enfermedades.
La Asociación Langostinera Peruana (2005), refiere que es
necesario indicar que los problemas de contaminación
también son causados por actividades de agricultura, a
través del uso intensivo de pesticidas y fertilizantes, y por
aquellas propias del desenvolvimiento urbano. Esta
contaminación puede ser mucho más grave que la
originada por las langostineras, siendo ellas y el
ecosistema los más afectados
NITRITO

7,00 6,20
6,00
5,00
Nitrito (mg/L) 4,00
3,00
0,83
2,00
1,00
1,00 m g/L
0,25 0,03 0,01 0,13
0,00
Semi- Intensivo Esteros Esteros A gua de A gua de
intensivo (2) Zarumilla Tumbes mar (2) estuario
(1) (4) (4) (2)

Concentración máxima de nitrito en el efluente del


agua de cultivo y en los esteros.
1. Ecuador: Saldias (2003)
2. Ecuador: Massaut el al. (2005)
4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)
N IT R A T O

70,00
6 0 ,0 0
60,00
50,00
Nitrato (mg/L)

40,00
30,00
1 8 ,0 0 1 6 ,9 3 m g /L
20,00
10,00 1 ,2 4 4 ,4 3
0 ,9 3 0 ,4 1 0 ,3 0 0 ,5 0
0,00
Semi- Intens iv o Dren Lang.Dr en Lang. Es teros Es teros A gua de A gua de
intens iv o (2) Z arumilla Tumbes Z arumilla Tumbes mar (2) es tuar io
(1) (3) ( 3) ( 4) (4) (2)

Concentración máxima de nitrato en el efluente del


agua de cultivo y en los esteros.
1. Ecuador: Saldias (2003)
2. Ecuador: Massaut el al. (2005)
3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)
4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)
FOSFAT O

10,00 8,59
8,00
Fosfato (mg/L)

6,00
3,68
4,00
1,71 2,19
2,00 0,40 0,01 0,15
0,00
Intensivo Dren Dren Esteros Esteros A gua de A gua de
(2) Lang. Lang. Zarumilla Tumbes mar (2) estuario
Zarumilla Tumbes (4) (4) (2)
(3) (3)

Concentración máxima de fosfato en el efluente del


agua de cultivo y en los esteros.
2. Ecuador: Massaut el al. (2005)
3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)
4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)
D E M AN D A B IO Q U ÍM IC A D E O X ÍG E N O : D B O 5
3 0 0,0 0
30 0
25 0

20 0
DBO5 (mg/L)

15 0
10 0
2 5 ,1 0
5 0 ,00 30 m g/L 2 5,0 0
50 1 0,6 0 1 5 ,0 0
6 ,5 0
0
S e mi- In te n s iv o ( 2 )Dre n L a n g . Dre n L a n g A. g ua d e ma r A gu a d e Ef lu e n te s
in te n s iv o (1 ) Z a ru milla ( 3 )Tu mb es ( 3 ) ( 2 ) es tu a r io (2 )d o mé s tic o s
(2)

Concentración máxima de D.B.O.5 en el efluente


del agua de cultivo y en los esteros.

1. Ecuador: Saldias (2003)


2. Ecuador: Massaut el al. (2005)
3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)
T O T AL D E S Ó L ID O S S U S P E N D ID O S : T S S

11 4 7 ,0 0
1200
1050
900
750
TSS (mg/L)

600 5 0 0 ,0 0
450 100 m g /L
300 1 5 0 ,9 0 1 6 2 ,7 0 1 5 3 ,8 0
9 0 ,0 0 1 2 0 ,00
150
0
S e mi- In te n s iv o ( 2 )D r e n L a n g . Dr e n L a n gA. g u a d e ma r A g u a d e Ef lu en te s
in te n s iv o ( 1 ) Z a r u milla (3 Tu ) mb e s (3 ) ( 2 ) e s tu a rio ( 2 )d o mé s tic o s
(2)

Concentración máxima de T.S.S. en el efluente del


agua de cultivo y en los esteros.
1. Ecuador: Saldias (2003)
2. Ecuador: Massaut el al. (2005)
3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)
O XÍG ENO DISUELT O: O.D.
12,00 12,00
12
10
8,00 8,00
8 7,28 7,01 6,95
O.D. (mg/L)

5,93
6
> 4 m g/L
4

2
0
Semi- Intensivo Dren Lang. Dren Lang. Esteros Esteros A gua de A gua de
intensivo (2) Zarumilla Tumbes (3) Zarumilla Tumbes (4) mar (2) estuario (2)
(1) (3) (4)

Concentración máxima de O.D. en el efluente del


agua de cultivo y en los esteros.

1. Ecuador: Saldias (2003)


2. Ecuador: Massaut el al. (2005)
3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)
4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)
pH

14
12
10 9,00 9,00 8,50
7,90 7,96 8,01
7,36
8
pH
6
4
6,50
2
0
Semi-intensivo Intensivo (2) Dren Lang. Dren Lang. Esteros Esteros
(1) Zarumilla (3) Tumbes (3) Zarumilla (4) Tumbes (4)

pH máximo en el efluente del agua de cultivo y en


los esteros.

1. Ecuador: Saldias (2003)


2. Ecuador: Massaut el al. (2005)
3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)
4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)
PLOMO

0,04 0,03
m g/L
0,03
Plomo (mg/L)
0,02 0,02
0,02

< 0,01 < 0,01


0,01

0,00
Dren Lang. Dren Lang. Esteros Esteros
Zarumilla (3) Tumbes (3) Zarumilla (4) Tumbes (4)

Concentración máxima de plomo en los esteros.

3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)


4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)
MERCURIO

0,00

< 0,0010 < 0,0010


Mercurio (mg/L)
0,00

0,0002
0,00 m g/L
< 0,0002
< 0,0001
0,00
Dren Lang. Dren Lang. Esteros Esteros
Zarumilla (3) Tumbes (3) Zarumilla (4) Tumbes (4)

Concentración máxima de mercurio en los esteros.

3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)


4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)
CADMIO

0,015

< 0,010 < 0,010


0,010
Cadmio (mg/L)

0,004
0,005 mg/L

0,000
Esteros Zarumilla (4) Esteros Tumbes (4)

Concentración máxima de cadmio en los esteros.

4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)


ARSÉNICO

0,060

0,050
0,05
mg/L
0,040
Arsénico (mg/L)

0,030

0,020

0,010
0,00270 0,0024
0,000
Esteros Zarumilla (4) Esteros Tumbes (4)

Concentración máxima de arsénico en los esteros.

4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)


MATERIA ORGÁNICA: M.O.

5,00
4,50
4,00
3,293
3,50
3,00
M.O. (%)

2,50
1,892
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Dren Lang. Zarumilla (3) Dren Lang. Tumbes (3)

Concentración máxima de M.O. en el dren de las


langostineras.

3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)


NITRÓGENO TOTAL: N.T.

0,20

0,15

< 0,1 < 0,1


N.T. (%)

0,10

0,05

0,00
Dren Lang. Zarumilla (3) Dren Lang. Tumbes (3)

Concentración máxima de N.T. en el dren de las


langostineras.

3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)


FÓSFORO: P

25,00 22,396

20,00

P (mg/kg) 15,00

10,00
5,512
5,00

0,00
Dren Lang. Zarumilla (3) Dren Lang. Tumbes (3)

Concentración máxima de fósforo en el dren de las


langostineras.

3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)


PLOMO
143,07
150,00

Plomo (mg/kg) 100,00


67,29 69,19

50,00 35,93

0,00
Dren Lang. Dren Lang. Esteros Esteros
Zarumilla (3) Tumbes (3) Zarumilla (4) Tumbes (4)

Concentración máxima de plomo en los esteros.

3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)


4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)
MERCURIO

0,50 0,457

0,40
Mercurio (mg/kg)
0,30
0,202
0,20

0,10

0,00
Dren Lang. Zarumilla (3) Dren Lang. Tumbes (3)

Concentración máxima de mercurio en los esteros.

3. Perú: Carril et al. (Junio 2006)


CADMIO

0,60

Plomo (mg/kg) 0,5 0,5


0,50

0,40
Esteros Zarumilla (4) Esteros Tumbes (4)

Concentración máxima de cadmio en los esteros.

4. Perú: Dirección General de Salud Ambiental (Nov. 2006)


PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES

Investigación científica.

Disminuir la cantidad de nitrógeno en el alimento;


Suplementar la dieta con adición de carbohidratos;

Policultivo;

Manejo de la calidad de suelo;


Manejo de la calidad de agua (Sistemas de cero
recambio de agua, uso de probióticos y substratos
artificiales)
Uso de una laguna de sedimentación.
Manejo del suelo
1,50 m Superficie de agua
MO + O2 CO2
Columna de agua aeróbica
Descomposición aeróbica
0,0 Superficie de sedimento

MO + O2 CO2
Capa aeróbica de sedimento
Descomposición aeróbica

10 cm
MO CO2 + MO reducida
Fermentación
MO + NO3-1 CO2 + N2 Capa anaeróbica de sedimento
Desnitrificación

20 cm
MO + Fe(OH) 3 Fe+2 + CO2
Reducción del hierro
MO + MnO2 Mn+2 + CO2
Reducción del manganeso
30 cm
MO + SO4-2 H2S + CO2
Profund. Reducción del sulfato
MO + CO2 CH4
Producción de Metano
-300 0,0 +300 +600
Potencial REDOX (mV)
Estratificación de procesos microbianos en el
Agua y sedimento del estanque (adaptado de Boyd, 2005)
Manejo del suelo
Manejo del suelo

Secado Secado

Arado Encalado
Aplicación de abonos: estiércol de vacuno o humus de lombriz
APLICACIÓN DE PROBIÓTICOS

Mejoran la Mejoran la
calidad del digestión de
agua alimentos

Sirven de Inhiben los


complemento microbios
alimenticio patogénicos
Probióticos: Bacilos,
Lactobacilos, etc.
ESTANQUES DE SEDIMENTACIÓN (Saldarriaga 2007)

Generalmente, ese tratamiento no ayuda en la reducción de la


biomasa de fitoplancton, sin embargo, reduce de manera
drástica la carga inorgánica en el agua y permite la
sedimentación de la materia orgánica insoluble que después de
llegar a su capacidad máxima de retención (2 años) debe ser
tratada por métodos biológicos y removida para darle otro uso
que no afecte al medio ambiente.

Massaut et al., (2005), refiere que varios estudios demostraron


que la permanencia durante 8 horas a 10 horas de efluentes
acuícolas en las lagunas de sedimentación, permite una
remoción del 75 % de los sólidos totales suspendidos.
MODELO IDEAL: DISEÑO DE UN SISTEMA DE CULTIVO
INTENSIVO SEMI-CERRADO (Saldarriaga 2005)
UTILIZACIÓN DE SUBSTRATOS VERTICALES
(Saldarriaga y Alvarado 2008)

Los substratos
artificiales
constituyen una
superficie adicional
para la fijación de
perifiton o biofilm e
incrementan la
producción natural
del agua de los
estanques.
INTRODUCCIÓN

Ramesh et al. (1999) definen al perifiton o biofilme fijado en


superficies sumergidas como “comunidad compleja compuesta
por organismos heterotróficos y autotróficos tales como
bacterias, protozoarios, hongos y algas marinas envuelta en una
matriz extracelular de polisacáridos secretada por bacterias”
Instalación de substratos verticales

La instalación: tres 1,00 m


semanas antes de la
siembra para que el
perifiton o biofilm se 0,75 m
fije y desarrolle en
cada substrato y los 0,10 m
juveniles de P. 20% (3,00 m2)
vannamei dispongan
de alimento natural
desde el inicio del
cultivo.

Se incluyó un control
(sin substratos 30% (4,50 m2) 40% (6,00 m2)
artificiales)
Análisis de perifiton:

Extraídos con una lámina porta


objeto, recogidos en placas
Petri y refrigerados a 5 ºC.

Observación a 100X.

Identificación de géneros más


importantes. Clave de Botes
(2001) y Santander (1981).

Esta actividad se realizó cada


15 días de cultivo.
Superv. (%)
100
76,53%b
80
67,33%b
63,20%b
60 55,00%a

40

20

0
Sin 20% 30% 40%
Substratos
Área ocupada por substratos artificiales verticales
Supervivencia promedio de P. vannamei cultivado con
perifiton fijado a substratos artificiales verticales.
Crecim. (g)
20
18 15,80 g a
15,44 g a
16 13,91 g b
13,38 g b
14
12
10
8
6
4
2
0
Sin Substratos 20% 30% 40%

Área ocupada por substratos artificiales verticales


Crecimiento promedio de P. vannamei cultivado con
perifiton fijado a substratos artificiales verticales.
Biomasa promedio de P. vannamei cultivado con
perifiton fijado a substratos artificiales verticales.
F.C.R. promedio de P. vannamei cultivado con
perifiton fijado a substratos artificiales verticales.
Los géneros del
perifiton
encontrados
fueron:
La supervivencia de juveniles P. vannamei mejoró significativamente en
14% con la presencia de los substratos artificiales con respecto al control.

100%

80% 12% 22%


15%

60% 14%

12%
40% 75%
66% 71%
55%
20% 40%

0%
Pre se nte Día z y Ma rtíne z e t a l. Dom ingos (2003)Corté z (2001) (
Inve stiga ción Ma ldona do (2008) (2004) (15%) 40 Ind./m 2)
(prom e dio) (30%)
85
Crecimiento
(g)
18
15,44 g 15,80 g 16,00 g
16

14
12,28 g 12,5 g
12
10,75 g 10,93 g 10,21 g
10

0
Presente Díaz y Maldonado Martínez et al. (2004) Domingos (2003)
Investigación (20%) (2008) (30%) (15%)

Domingos (2003) Sin Subst. Artif. Díaz y Subst.


Con Maldonado
Artif. (2008) 86
Ganancia en
Biomasa (kg)
70%
58%
60%

50%

40%
25% 23%
30%
16%
20%

10%

0%
Presente Díaz y Martínez et al. Domingos (2003)
Investigación Maldonado (2008) (2004) (15% )
(promedio) (30% )
Acciones necesarias para la competitividad de la
industria (Berger 2006)
Apoyo decidido a la acuicultura:

 Normatividad, ordenamiento, priorización de actividades,


investigación, asistencia técnica, integración de la cadena
productiva, BPM, sanidad.
 Preservaciòn del ambiente y de los recursos: Planificación y
ordenamiento territorial, prevención/aminoramiento impactos
Investigación y desarrollo:

 Eficiencia productiva en los sistemas tradicionales e intensivos:


Investigación
 Producción de semilla mejorada (genética, sanidad)
 Conocimiento / manejo del medio de cultivo (monitoreo, bio-
remediadores)
 Alimentos / Alimentación
 Convivencia / prevención de enfermedades (inmuno estimulantes,
probióticos, bioseguridad).
Mercados y comercialización:
Mejorar el acceso a los mercados externos
Cumplimiento de exigencias de los importadores: sanidad y
salubridad para el consumidor
Valor agregado, nuevos nichos, sellos de calidad
Nuevos productos
Otras acciones:
Imagen de la industria
Fortalecimiento institucional
Financiamiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Altamirano, C. 2004. Cultivo intensivo con invernaderos. Langostinera Domingo
Rodas S.A. Tumbes, Perú.
Berger, C. 2006. Acuicultura peruana y el comercio mundial. Presentación.
Tumbes, Perú.
Jory, D. 2001. Manejo integral del alimento de camarón, de estanques de
producción camaroneros y principios de bioseguridad. Curso lance en acuicultura.
Monterrey, México.
Saldarriaga, D. 2005. Diseño de un sistema de cultivo intensivo semi-cerrado
para langostino. Langostinera Domingo Rodas S.A. Trabajo de Habilitación
Docente. Universidad Nacional de Tumbes. Perú.
Saldarriaga, D. 2007. Impacto de los efluentes del cultivo de langostino Penaeus
vannamei en el ecosistema de manglares. Universidad Nacional de Tumbes.
Presentación. Tumbes, Perú.
Saldarriaga, D. y Alvarado, A. 2008. Efecto del perifiton adherido a substratos
artificiales sobre el cultivo semi-intensivo de Penaeus vannamei. Investigación
Docente. Universidad Nacional de Tumbes. Perú.
Sócola, M. 2006. Cultivo intensivo en invernaderos de Litopenaeus vannamei.
Corporación Refrigerados INYSA. Presentación. Tumbes, Perú.
Vinatea, A. 2006. Eficiencia económica del cultivo intensivo. IX Congreso
Nacional de Ingeniería Pesquera, II Congreso Internacional de Pesquería.
Presentación. Tumbes, Perú.
David E. Saldarriaga Yacila
Ingeniero Pesquero, Magíster en Acuicultura
Candidato a Magíster en Ingeniería Ambiental
Docente de la Universidad Nacional de Tumbes, Perú
dsaldarriagay@gmail.com
dsaldarriagay@untumbes.edu.pe

You might also like