You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Curso: Geografía Regional de Costa Rica. Sigla: RP 3415

Profesor: Melvin Q.

Estudiante: Luis Barrantes Orozco. A80839.

Grupo 01.

Tema: Diversidad climática.

Entenderemos por clima el promedio de las condiciones meteorológicas propias de un lugar


determinado durante un periodo amplio de tiempo (este promedio se calcula sobre observaciones
hechas durante muchos años, unos treinta o cuarenta años). El mismo puede ser considerarse
también como el comportamiento integrado de ciertos elementos climáticos como la temperatura, la
humedad, las precipitaciones, el movimiento del aire, condiciones de radiación, la presión, etcétera.
Estas condiciones transitorias se derivan de de factores climáticos más persistentes o propios de la
localidad.

Entre los factores permanentes pueden citarse la latitud, la altitud, la distribución de la


tierra, las aguas, los suelos (que influyen en los elementos ya citados); además, otros como los
vientos, las lluvias, la vegetación, las corrientes, dependen y a la vez funcionan como intermediarios
entre factores constantes y los elementos transitorios.

La climatología (estudio del clima) es la encargada del estudio de los valores medios de los
elementos meteorológicos en un lugar, es decir, suma los estados del tiempo durante varios años,
con el fin de clasificarlos, estudiar su distribución espacial y temporal, para definir los regímenes o
sistemas climáticos y poder explicarlos.

Ciertos elementos, principalmente temperaturas, precipitaciones, presión y vientos, varían


de unos lugares a otros porque están condicionados por distintos factores, como son la latitud, la
altitud y la distancia al mar. Debemos conocer que el clima de una zona en particular, depende de
su cercanía de la línea del Ecuador. Mientras más cerca de la línea del Ecuador, esté la zona, más
calurosa es. Por el contrario, mientras más lejos esté la zona, de la línea del Ecuador, más frío es el
área. Desde el punto de vista térmico, existen en el planeta tres grandes zonas climáticas: los polos
fríos, las zonas tropicales y las zonas templadas. Existe otra región, llamada: zona de convergencia
intertropical.

Zona de convergencia intertropical: la podemos llamar también zona ecuatorial porque se


sitúa cerca de la línea del ecuador. La abundancia de lluvias y las elevadas temperaturas favorecen
el desarrollo de la vegetación, por lo que en esta zona se desarrollan grandes bosques selváticos.

Zonas polares: en la Zona Polar, llueve muy poco, por lo que se suele hablar de desiertos
fríos, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve. El clima polar está caracterizado
por tener siempre unas temperaturas por debajo de 0ºC. El clima polar se da principalmente en los
dos polos, alcanzando unas condiciones más severas en la Antártica, por tratarse de un continente,
puede alcanzar los -89,5ºC (récord en la superficie de La Tierra).

Zonas tropicales: son las situadas al norte y al sur de la zona ecuatorial. Tiene temperaturas
muy altas durante el año. Predominan los vientos alisios, que se forman cuando las masas de aire
del norte o del sur se mueven para ocupar el espacio que deja libre el aire ascendente de la zona
ecuatorial. Por la fuerza de Coriolis (consecuencia de la rotación de la tierra sobre su eje, haciendo
que los cuerpos que se mueven en la superficie terrestre se desvíen hacia la derecha de su
movimiento en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur), en el hemisferio norte
los alisios soplan predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en el hemisferio sur lo
hacen de sudeste a noroeste.

Las zonas tropicales situadas entre los 20º y los 40º de latitud, en las que el aire desciende desde
la altura, se caracterizan por el predominio de las altas presiones (aire frío y denso que se acumula
contra la superficie). Esto supone precipitaciones escasas, ya que la circulación vertical descendente
impide el desarrollo de nubes, pues el aire al bajar aumenta su temperatura y por tanto aumenta su
capacidad de contener vapor de agua (mayor humedad de saturación).

Zonas templadas: entre los trópicos y los círculos polares, poseen un clima moderado. La
misma masa de aire que al desplomarse desde la altura origina los vientos alisios, provoca también
que parte de ese aire viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en el hemisferio sur). Se forman así
los vientos occidentales (de oeste a este) típicos de las latitudes templadas.

Para tener una mejor orientación sobre las condiciones climáticas de las diferentes zonas, se
han elaborado sistemas de clasificación climática; el más común es el inventado por Köppen,
basado en medidas de la temperatura y la precipitación mensuales y anuales. Estas definiciones de
tipos climáticos se han establecido de manera que las zonas que poseen el miso tipo de vegetación,
formen una clase climática.

Köppen plantea cinco grupos climáticos principales, designados por letras mayúsculas:

A. Climas tropicales: temperatura media superior a 18ºC. No tienen invierno, precipitación


anual abundante y superior a la evaporación.

B. Climas secos: evaporación mayor que la precipitación media anual. No se observan


corrientes de agua permanentes.

C. Climas templados cálidos: mes más frio la temperatura media oscila entre 18ºC y -3ºC.
poseen verano e invierno.

D. Climas de nieve: mes más frío la temperatura es inferior a -3ºC y en el más cálido superior
a los 10°C.

E. Climas de hielo: ningún mes tiene temperaturas superiores a los 10°C; no tienen verano
verdadero.
Estos cinco grupos se combinan con seis subgrupos secundarios designados por dos letras
mayúsculas y cuatro minúsculas: S. clima de estepa (semiárido), W. clima de desierto (árido),
f. húmedo (no existe periodo seco), w., s., m. clima de bosque lluvioso con estación seca muy
corta.

De la combinación de los dos grupos se obtienen 12 tipos de climas que corresponden a los
principales tipos de vegetación del mundo: Af. Selva tropical (tropical húmedo), Am.
monzónico, Aw. Sabana tropical (tropical seco), BS. Clima de estepa, BW. Clima desértico, Cf.
Clima lluvioso templado (sin periodo seco), Cw. Clima lluvioso templado (con periodo seco en
el invierno), Cs. Clima lluvioso templado (con periodo seco en verano), Df. Clima de bosque,
frío con nieve (sin periodo seco), Dw. Clima de bosque, frío con nieve (con periodo seco en
invierno), ET. Clima de tundra, EF. Clima de hilo perpetuo (casquetes de hielo).

Aplicando la clasificación de Köppen a Costa Rica se distinguen tipos de climas como:

Af. Clima tropical húmedo: tierras bajas y medias del Caribe y sureste del Pacífico.

Aw. Clima tropical seco: tierras bajas y medias del Pacífico.

Costa Rica presenta por razones de latitud (Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio)
un clima tropical caracterizado por altas temperaturas y abundantes lluvias durante gran parte del
año.

Categorías de clima de Costa Rica

Clima tropical húmedo. Temperaturas de todos los meses están sobre 23 y 26° C y las
precipitaciones normalmente están sobre los 3 500 mm en el año. Se presenta en la región Caribe y
puede generalizarse para las llanuras del Norte debido a que esta región pertenece al régimen de
precipitación del Caribe, al cual se le identifica como lluvioso todo el año (la lluvia es abundante,
siendo más acentuada en las partes montañosas donde llueve todo el año), con una disminución de
las lluvias en los meses de febrero, marzo y octubre. Estas condiciones son semejantes a las de la
región del Golfo Dulce, así como en la Península de Osa, en Golfito, y en el Valle de El General
(región Pacifico Sur). La razón para que esta zona sea tan lluviosa se encuentra en el efecto de los
vientos alisios, que llegan casi perpendicularmente a la vertiente Caribe. Estos vientos son cálidos y
muy húmedos, y al interactuar con el sistema montañoso genera abundante nubosidad y
precipitaciones; estos vientos predominan todo el año en esa vertiente.

Clima tropical seco. Lo encontramos hacia el Litoral Pacífico, desde Punta Uvita y
Dominical hasta el límite con Nicaragua. Desde el punto de vista de la precipitación merecen
distinguirse dos subtipos: El de transición, que se localizará desde Punta Uvita hasta Puntarenas, y
que presenta 3 y hasta 4 meses con aridez, y el segundo, de Puntarenas hacia la frontera Norte con
un mayor grado de aridez (de 5 a 6 meses). En esta región predomina como característica
importante, la severidad del clima en la planicie guanacasteca (escases pluvial), esto porque al pasar
hacia la vertiente pacífica, los vientos alisios llegan secos y con mucha velocidad, lo cual impide el
paso de las lluvias normales procedentes del Océano Pacífico, además de secar toda la humedad
acumulada en el ambiente durante la estación lluviosa. Las regiones del país en donde el efecto de
sequía de los vientos alisios se produce con mayor intensidad es en toda la provincia de Guanacaste,
porción norte de la provincia de Puntarenas, el sector occidental del Valle Central y parte del Valle
del General.

Clima Templado. Aéreas localizadas entre los 1000-1500 metros sobre el nivel del mar, como
el Valle Central, tienen estaciones secas definidas y el clima más confortable del país, caracterizado
por su frescura (entre 17ºC a 24º C).

Tipo frío del páramo. Se desarrolla entre los 3 100 metros y los 3 500 metros de altitud.
Corresponde a pequeños sectores del país, como cerros elevados y con temperaturas sobre 0° C,
como promedio. Se caracteriza por la presencia de una vegetación pequeña y por fuertes
precipitaciones y vientos. Se da en partes de los volcanes Irazú y Poás, así como en algunos cerros
de la Cordillera de Talamanca.

Tipo Periglacial. Corresponde a las cumbres elevadas del territorio que sobrepasan los 3 500
metros de altitud. Con temperaturas de 0° C, Es característico de las cumbres de los cerros Chirripó
y Kámuk.

Verano e invierno

En el hemisferio norte, el 21 de junio (solsticio de verano) el polo norte está inclinado hacia el
sol, por lo que se da el verano en el norte e invierno en el sur; el 22 de diciembre (solsticio de
invierno) se da el caso contrario, iniciando el verano en el sur y el invierno en el norte. Esto se
conoce como estaciones astronómicas.

Al estar Costa Rica ubicada en el hemisferio norte, del 21 de diciembre al 21 de marzo se


encuentra en el invierno astronómico, y del 21 de junio al 21 de septiembre en el verano
astronómico. Sin embargo, por el hecho de su cercanía al ecuador, la temperatura de Costa Rica
presenta un comportamiento isotermal, es decir, uniformidad térmica a lo largo del año; lo que no
permite diferenciar las estaciones astronómicas. Además, debido a la variabilidad anual de la
precipitación, es posible utilizarla para diferenciar, no las estaciones, sino el periodo seco del
periodo lluvioso.

Se puede afirmar que en el 70% del territorio nacional (exceptuando la vertiente del Caribe) el
periodo seco se da en los meses diciembre, enero, marzo y abril; y los meses restantes definen el
periodo lluvioso. Abril y noviembre se consideran meses de transición entre ambos periodos. El
periodo seco coincide con el invierno del hemisferio norte, y el periodo lluvioso coincide con el
verano del hemisferio norte.
Bibliografía

Libros

• Coen París, Elliot. 1967. Algunos Aspectos Sobre Clima De Costa Rica. San José, Costa
Rica. Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

• Douglas H., K. Lee. 1968. El Clima Y El Desarrollo Económico En Los Trópicos.


Traducido por: Agustín Contín. México, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

• Álvaro, B. y Víctor F., S. 1995. Elementos De Climatología: Su Aplicación Didáctica A


Costa Rica. 1. Ed. San José, Costa Rica. Editorial UNED.

• Miller, Albert. Meteorología. Barcelona, España. Editorial Labor, S.A.

Internet

• “Vientos Alisios”. Disponible en: www.elmundoforestal.com/.../vientosalisios.html.


Consultado: 26, agosto de 2009.

• “Tiempo Y Clima”: Factores. Disponible en: mimosa.pntic.mec.es/~jfreije/Clima%20y


%20Climas.htm. Consultado: 26, agosto de 2009.

• “¿Qué conoces sobre las zonas climáticas?”: Las Zonas Climáticas. Disponible en:
cienciasterrestres.lacoctelera.net/.../conoces-sobre-zonas-climáticas. Consultado: 26,
agosto de 2009.

• Johnny S. Y Roberto V. “Regiones Y Subregiones Climáticas De Costa Rica”. Disponible


en: hermes.imn.ac.cr/publicaciones/estudios/Reg_climaCR.pdf. Consultado: 26, agosto de
2009.

• “Clima de Costa Rica”. Disponible en: www.guiascostarica.com/clima.gif. Consultado: 26,


agosto de 2009.

• “Geografía y clima”: Clima. Disponible en: www.inec.go.cr/.../Sobre


%20CostaRica/Clima/clima.htm. Consultado: 26, agosto de 2009.

You might also like