You are on page 1of 3

TRANSFORMACIÓN BACTERIANA

Los principios de la herencia de Gregor Mendel siguieron siendo ampliamente aceptados durante
mucho tiempo pero aun se desconocía la naturaleza del material hereditario. Los científicos sabían
que los genes se encontraban en los cromosomas y que los cromosomas consistían de ADN y que
estos a su vez formaban a las proteínas. Sin embargo las proteínas parecían ser la mejor opción
para ser la candidata a ser el material genético, debido a que los análisis genéticos mostraban que
las proteínas tenían más variabilidad que el ADN en su composición química, así como en sus
propiedades físicas.
A raíz de la epidemia mortífera de la gripe de 1918, los gobiernos de todo el mundo se
apresuraron a desarrollar vacunas que pudiesen detener la propagación de enfermedades
infecciosas. En Inglaterra el microbiólogo Frederick Griffith realzo el estudio de dos cepas de
Streptococcus pneumoniae que variaban drásticamente tanto en su apariencia y su virulencia; en
concreto la cepa virulenta (S) de aspecto liso contenía una capsula lisa o capa externa compuesta
de polisacáridos, mientras que la cepa no virulenta (R) tenía un aspecto áspero y carecía de
capsula. Los ratones inyectados con la cepa S morían mientras que los inyectados con la cepa R
vivían. A través de una serie de experimentos, Griffith estableció que la virulencia de la cepa S era
destruida por el calentamiento de la bacteria; así, se sorprendió al encontrar que los ratones
murieron cuando fueron inyectados con una mezcla de la cepa S(muertas por calor) con las de la
cepa R, suceso que no paso cuando se inyectaban solas. Griffith fue capaz de aislar bacterias vivas
del corazón de los ratones muertos que habían sido inyectados por la cepa mixta; y se observo que
estas bacterias no tenían las características de la bacteria S. Basándose en estas observaciones
Griffith, planteo la hipótesis de que “un componente químico de las células S virulentas de alguna
manera habían transformado las células R en la forma virulenta S”.
La transformación en genética se refiere a la alteración genética de una célula que resulta de la
introducción y expresión de material genético externo (DNA). En bacterias, la transformación
refiere a un cambio genético estable producido al incorporar ADN desnudo (ADN sin células o
proteínas asociadas), y la competencia refiere al estado de ser capaz de incorporara ADN exógeno
del ambiente (alterando a su fenotipo y el de sus descendientes). El DNA exógeno pasará a la
descendencia sólo si este se integra en el material genético de la célula blanco o si el mismo tiene
un origen de replicación (ori), que funcione en la célula blanco.
Tras la transformación, la célula que ha recibido el ADN se suele denominarse transformante.
Dos formas distintas de competencia deben ser distinguidas: natural y artificial.
TRANSFORMACIÓN NATURAL
Caracteres generales de la transformación natural:
1. El ADN, para que sea capaz de transformar, ha de ser de cadena doble.
2. Para cada evento de transformación basta la interacción de una sola molécula de ADN con la
célula receptora; el número de moléculas de ADN que puede tomar una misma célula es limitado,
y presenta una cinética de saturación.
3. No todas las células de un mismo cultivo son transformables en cualquier momento del ciclo de
crecimiento.
4. Se denomina fase de eclipse durante la transformación al período transitorio durante el cual, si
se extrae el ADN recién entrado (exogenote), este ADN es incapaz de volver a transformar.
En la transformación natural de diversas especies bacterianas se dan una serie de fases comunes a
todas ellas, aunque en cada caso existen rasgos propios:
1. Competencia: condicionado por una serie de factores, como densidad celular, temperatura, pH,
etc. En Gram positivas es por la síntesis y excreción de CSP (iníciales de péptido estimulador de la
competencia; en Gram negativas el estado de competencia no depende de señal activadora
segregada al medio, sino que se induce internamente.
2. Unión y entrada del ADN exógeno a la célula: relacionadas a través del reconocimiento de las
secuencias DUS (Gram negativas), en Gram positivas se lleva a cabo por la unión de la CSP a un
histidín-proteín-quinasa sensora de membrana (ComD), que tras autofosforilarse fosforila al
regulador de respuesta (ComE), La proteína ComE~P activa la transcripción de varios operones
(operones de competencia, operón comCDE y de un gen para una subunidad σ especializada
(llamada ComX).
3. Fase de eclipse: en Gram positivas el ADN exógeno se convierte a una forma resistente a la
DNasa (el ADN se transporto del exterior al interior celular); en Gram negativas está relacionado a
través del reconocimiento de las secuencias DUS
4. Destino del ADN exógeno (exogenote): recombinación con el endogenote: En Gram positivas
se da una recombinación homóloga (dependiente de RecA, previamente inducida por la
competencia) de la cadena sencilla del exogenote con la zona complementaria del endogenote; en
Gram negativas se puede llevar a cabo recombinación homóloga dependientes de RecA (rama
RecBCD y rama RecF).
La transformación natural se lleva a cabo en dos tipos bacterianos:
En bacterias Gram positivas y en Gram negativas (ver tabla anexada de ejemplos de grupos
bacterianos con transformación natural)
Transformación en bacterias Gram positivas:
Los sistemas de estas bacterias Gram positivas son inespecíficos respecto de la captación de ADN
exógeno: no distinguen entre ADN homólogo o ADN heterólogo. Aunque físicamente puede entrar
ADN heterólogo, éste se recombina posteriormente con el endogenote sólo en el caso de
presentar con él un grado de homología suficientemente alto.
Transformación en bacterias Gram negativas
Una diferencia característica de los sistemas de estas bacterias Gram-negativas con respecto a los
de Gram-positivas es que el estado de competencia no depende de señal activadora segregada al
medio, sino que se induce internamente. Otra importante diferencia es que sistema de entrada
del ADN discrimina entre ADN de la especie (o, en todo caso de especies cercanas) y ADN de otras
procedencias: solamente capta ADN de especies del mismo género, y con gran eficiencia. La
secuencia se denomina DUS (DNA uptake sequence), y está repetida varias veces a lo largo del
genoma.
TRANSFORMACIÓN ARTIFICIAL
En los últimos años se ha logrado desarrollar sistemas artificiales para producir “células
competentes” en algunas de ellas (como Escherichia coli, Salmonella typhimurium y algunas
especies de Pseudomonas), por ejemplo, la transformación artificial de E. coli con ADN plasmídico
es una de los métodos básicos de la Ingeniería Genética.
La transformación artificial se puede llevar a cabo por diversas técnicas como por ejemplo la
técnica de la electroporación: las células se someten a cortos pulsos de corriente eléctrica de alto
voltaje, lo cual altera las envueltas y permite la captación de ADN en una amplia variedad de
bacterias, tanto Gram-positivas como Gram-negativas.
La competencia artificial no esta codificada en los genes celulares. Sino que es inducida por
procedimientos en el laboratorio, en donde las células son convertidas en permeables de forma
pasiva, a través de condiciones que normalmente no ocurren en la naturaleza.

El efecto que tiene el DNA al entrar en una célula blanco y en los descendientes depende
completamente de la secuencia específica del DNA exógeno.
GRUPOS BACTERIANOS CON TRANSFORMACIÓN NATURAL:
Gram-positivos Gram-negativos
Streptococcus Azotobacter
Micrococcus Thermus
Bacillus Xanthomonas
Spahylococcus Haemophilus
Neisseria
Acinetobacter
Cianobacterias

La capacidad de transformación no es patrimonio de ningún grupo taxonómico concreto.

EXPERIMENTO DE GRIFFITH

BIBLIOGRAFÍA
- http://bc.inter.edu/facultad/amlugo/LAB%20DESTREZAS%20III/TRANSFORMACI%C3%93N
%20%20%20BACTERIANA.htm
- http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/17transforma.htm
- http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Basemol/base_molecular_de_la_herencia.htm
#Experimentos%20transformación

You might also like