You are on page 1of 5

Trabajo de destilación

¿Cómo se realiza una destilación simple y para que sirve?

Reactivos y materiales:
Solución a separar (sal de cromo), destilador (balón de destilación, termómetro, doble
tubo por donde pasa el refrigerante) trípode, malla, mechero de bunsen.

¿Qué hicimos y como?


Realizamos una destilación simple.
1º- Usamos el mechero de bunsen, lo encendimos y lo colocamos de bajo del trípode,
colocamos una malla para esparcir la temperatura de forma uniforme.
2º- Sobre la malla colocamos el balón de destilación con la solución de sal de cromo,
dentro del balón se encontraban unas bolitas de mármol que actuaban como material
poroso para que no ocurran sobresaltos repentinos por sobrecalentamientos.
3º- La solución empezó a calentarse con ayuda del mechero, al haber tanta energía la
solución comenzó a evaporarse, como el agua tiene menor punto de ebullición que la sal
de cromo se evaporo primero dejando la sal de cromo en el balón.
4º- Tomamos la temperatura del vapor de agua con el termómetro.
5º- El vapor se desvió por el tubo refrigerante es un aparato de laboratorio de vidrio, que
se usa para condensar los vapores que se desprenden del balón de destilación, por medio
de un líquido refrigerante que circula por este. El liquido refrigerante tiene que estar
constantemente circulando para así poder tener una temperatura en la cual se pueda
condensar el liquido. Luego el vapor pasó de estado gaseoso a estado liquido, este
liquido (agua), siguió su recorrido y desemboco en un vaso de precipitados.

¿Qué descubriste?
Descubrimos como realizar una destilación simple y que es una combustión completa e
incompleta.

¿Cómo se realiza una destilación simple?

La destilación simple sirve para separar dos o más sustancias de una solución y se
realiza de la siguiente manera con los siguientes elementos.

1. Mechero, proporciona calor a la mezcla a destilar.


2. Retorta o matraz de fondo redondo, que deberá contener pequeños trozos de
material poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos
por sobrecalentamientos.
3. Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta tiene una tubuladura lateral.
4. Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la
salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el
bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un tapón
de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen los gases (muy
importante cuando se trabaja con líquidos inflamables).
5. Tubo refrigerante.
6. Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que
el tubo permanezca lleno con agua.
7. Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de
otro, porque no se calienta mucho el líquido.
8. Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.
9. Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
10. Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión
atmosférica.

Información adicional

Formación de nubes

Una nube está compuesta de millones de gotitas (o cristales de hielo cuando las
temperaturas son muy bajas) suspendidas en el aire. De aquí que una nube pueda
formarse cuando el vapor de agua se vuelve líquido, por ejemplo cuando el aire
húmedo es enfriado y se condensa sobre pequeñas partículas. Hay varios procesos
importantes para la formación de nubes.

Convección:

En la Tierra, debido a que la densidad del aire depende de la temperatura, el aire caliente
sube y el aire frío se hunde porque el aire caliente es menos denso que el aire frío. Esto
es lo que los científicos llaman convección.
La convección es uno de los procesos que permiten la formación de las nubes. Cuando
brilla el Sol el aire que se encuentra a nivel del suelo que contiene vapor de agua es
calentado y comienza a elevarse; según va ascendiendo comienza a enfriarse. Las nubes
se forman cuando el aire húmedo se enfría por debajo de una temperatura crítica:
entonces el agua se condensa sobre partículas diminutas suspendidas y forma gotas en
la atmósfera.

Topografía (montañas)

Las nubes también se forman debido a la topografía de la superficie terrestre, por


ejemplo las montañas y las colinas. Se denominan "nubes orográficas". El aire es
obligado a moverse encima de las montañas y a medida que asciende, se enfría. Si se
enfría hasta su punto de saturación, se produce la condensación y el agua contenida en
el aire se convierte en nubes visibles.

El encuentro de masas de aire

Pero las montañas no son las únicas capaces de obligar al aire a ascender: cuando una
masa de aire cálido entra en contacto con una masa de aire más frío y pesado, el aire
también se ve obligado a subir. La frontera entre el aire caliente y el frío es un "frente".
A medida que la masa caliente asciende, se enfría y entonces pueden formarse las nubes.

El Mechero Bunsen

Las llamas se originan en reacciones muy exotérmicas de combustión y están


constituidas por mezclas de gases incandescentes. Son las fuentes más comunes de calor
intenso. En general, la reacción de combustión se transmite a un región de la masa
gaseosa a partir de un punto de ignición; al proseguir la propagación, la mezcla
reaccionante va diluyéndose, la reacción cesa gradualmente y la llama queda limitada a
una zona del espacio.

La llama más utilizada en el laboratorio es la producida por la combustión de un


gas (propano, butano o gas ciudad), con el oxígeno del aire.

La combustión completa (con exceso de oxígeno) produce agua y dióxido de


carbono, una llama poco luminosa y de gran poder calorífico.

La combustión incompleta produce, además de dióxido de carbono y agua,


carbono, monóxido de carbono y otros productos intermedios, da origen a llamas de
bajo poder calorífico y altamente luminoso (debido a la incandescencia de las partículas
de carbono que se producen).

Esencialmente constan de un tubo, llamado cañón, a cuya base llega la entrada


de gas a través de un pequeño orificio (chicle). En esta zona existen unas aberturas,
regulables mediante una anilla (virola), que permiten la entrada del aire al cañón. La
expansión del gas a través del pequeño orificio succiona el aire exterior produciéndose,
de este modo, una mezcla gas-oxígeno que asciende por el cañón hasta la boca del
mismo que es donde se produce la llama.

Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior de la


llama producida con la entrada de aire cerrada, se observa un ennegrecimiento
producido por el depósito de carbón, lo que indica que la combustión es incompleta.

Si el mechero arde con la entrada de aire cerrada, la combustión es incompleta y


la llama presenta un color anaranjado debido a la presencia de partículas incandescentes
de carbono. Al abrir el paso de aire, la combustión es completa y en la llama se aprecian
dos zonas claramente separadas por un cono azul pálido. En el exterior del cono la
combustión es completa, existe un exceso de oxígeno y se producen altas temperaturas
(zona oxidante). En el interior del cono los gases todavía no se han inflamado y en el
cono mismo hay zonas donde la combustión no es todavía completa y existen gases no
oxidados a dióxido de carbono y agua por lo que se tiene una zona reductora de la
llama.

Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior de la


llama producida con la entrada de aire abierta, se observa el depósito de pequeñas
gotitas de agua, lo que indica la combustión completa del gas a dióxido de carbono y
agua.

Se puede medir la temperatura según el color de un alambre que se calienta:

· Rojo cenizo, 650°C

· Rojo cereza, 750°C

· Anaranjado, 900°C

· Amarillo, 1100°C

· Blanco, más de 1100°C

Intoxicación por Dióxido de Carbono (CO2)

La intoxicación por dióxido de carbono, puede tener distintas causas. Una de ellas es la
que se origina por una ventilación inadecuada de los equipos de circuito abierto; otra se
puede manifestar por una respiración controlada (como sucede con la apnea) o cuando a
causa de la influencia psicológica por la cantidad de aire en la botella de aire, (factor
estresante), el buceador llega a disminuir, sin darse cuenta, su consumo de aire.

Sucede, que al regresar a la superficie, el buceador sufre la llamada hipercapnea o


intoxicación por dióxido de carbono, que se manifiesta con dolor de cabeza, dificultades
para respirar, pérdida de conocimiento y muestras de piel azulada.
Se restablece por sí sólo en la superficie cuando el cuerpo elimina el exceso de CO2 en
la sangre. Se recomienda incrementar la ventilación pulmonar del buceador, sustituir el
equipo respiratorio y finalizar la inmersión en el caso de que el fallo lo produzca un
equipo defectuoso.

You might also like