You are on page 1of 128

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

INVENTARIO DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA


SUBCUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO LEON

INDICE DE CONTENIDO
1 INTRODUCCION ............................................................................................................................1
1.1 ANTECEDENTES .........................................................................................................................1
1.2 CONTEXTO GENERAL .................................................................................................................1
1.3 EL AGUA Y LA SOCIEDAD ...........................................................................................................3
2 OBJETIVO DEL ESTUDIO............................................................................................................5
3 JUSTIFICACION .............................................................................................................................5
4 INFORMACION GENERAL..........................................................................................................6
4.1 UBICACIÓN ................................................................................................................................6
4.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA ADICIONAL ....................................................................................9
4.2.1 Datos generales de la Subcuenca Alta y Media del Río León ............................................10
4.2.2 Datos generales del cantón Oña.........................................................................................14
4.2.3 Datos generales del cantón Nabón.....................................................................................19
5 ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO...................................................27
5.1 CONFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ...................................................27
5.1.1 Equipo de promotores y extensionistas ..............................................................................27
5.1.2 El Equipo Técnico ..............................................................................................................27
5.2 DIFUSIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO ...............................................................................27
5.3 UTILIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS FICHAS IRHA..................................................................28
5.4 LEVANTAMIENTO EN EL CAMPO ...............................................................................................28
5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DIGITACIÓN ..........................................................................28
5.6 SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PLAN QUINQUENAL ........................29
6 INFORMACION LEVANTADA ..................................................................................................30
6.1 IDENTIFICACIÓN, GEOREFERENCIACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS, LOS
SISTEMAS DE RIEGO Y DE AGUA POTABLE Y LOS RESERVORIOS ...............................................................30
6.1.1 Las fuentes hídricas y las captaciones................................................................................30
6.1.2 Los sistemas de riego..........................................................................................................40
6.1.3 Los sistemas de agua potable .............................................................................................46
6.1.4 Los reservorios ...................................................................................................................51
6.1.5 Conclusión..........................................................................................................................54
6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN SOCIAL DEL RIEGO Y DE CONSUMO HUMANO ..55
6.2.1 A nivel de las fuentes y captaciones....................................................................................56
6.2.2 A nivel de sistemas de riego................................................................................................57
6.2.3 A nivel de sistemas de agua potable ...................................................................................69
6.3 INVENTARIO DE ACTORES LOCALES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO LEÓN Y DE LAS INSTITUCIONES
VINCULADAS A LA GESTIÓN DEL AGUA Y SU DESEMPEÑO .......................................................................76
6.3.1 Los actores locales .............................................................................................................76
6.3.2 Las instituciones vinculadas a la gestión de agua..............................................................79
6.4 INVENTARIO DE CONFLICTOS SOCIALES, TÉCNICOS, ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y POLÍTICOS
RELACIONADOS CON EL USO DEL AGUA ..................................................................................................84
6.4.1 A nivel de sistemas de riego................................................................................................84
6.4.2 A nivel de sistemas de agua potable ...................................................................................86
7 LA COMISION DE GESTION DE LA SUBCUENCA DEL RIO LEON CONFORMADA Y
FORTALECIDA PARA MEJORAR SU PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN .......................................88
7.1 FUNCIONES DE LA COMISIÓN ....................................................................................................88
7.2 PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE LA COMISIÓN .............................................................88
7.3 DESIGNACIÓN DE LAS COMISIONES CANTONALES ....................................................................89
8 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INDICADORES CRITICOS EN LA GESTION
DEL AGUA EN LA SUBCUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO LEON............................................91

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León i
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

9 PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE


RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO LEON.....................................................94
9.1 MODELO ..................................................................................................................................94
9.2 PROBLEMA ...............................................................................................................................95
9.3 PLAN QUINQUENAL ..................................................................................................................98
9.3.1 Visión de la Comisión de Gestión de la subcuenca del río León........................................98
9.3.2 Misión.................................................................................................................................98
9.3.3 Componentes ......................................................................................................................98
9.4 MATRIZ DE MARCO LÓGICO ..................................................................................................109
9.5 RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD ...................................................................................................118
10 RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS .............................................................................119
11 REFERENCIAS............................................................................................................................121

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León ii
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

INDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 Mapa político de la subcuenca alta y media del Río León.............................. 6
Figura 4.2 Mapa de las subcuencas de la cuenca del Río Jubones................................... 7
Figura 4.3 Mapa de la subcuenca del Río León, zona de estudio.................................... 7
Figura 4.4 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del Río León .............................. 8
Figura 4.5 Las microcuencas de la subcuenca alta y media del Río León ....................... 9
Figura 4.6 Cantón Oña: Modelo de gestión participativa............................................... 19
Figura 4.7 Estructura organizativa cantonal ................................................................... 26
Figura 6.1 Situación legal de las captaciones................................................................. 30
Figura 6.2 Ubicación de las captaciones ........................................................................ 31
Figura 6.3 Los dueños de las captaciones en área privada son beneficiarios del sistema
........................................................................................................................................ 31
Figura 6.4 Existencia de conflictos con los dueños de las propiedades para captaciones
........................................................................................................................................ 32
Figura 6.5 Tipo de fuente ............................................................................................... 32
Figura 6.6 Tipo de captación .......................................................................................... 33
Figura 6.7 Cobertura del suelo en un radio de 100m de la captación ............................ 33
Figura 6.8 Protección de la fuente .................................................................................. 34
Figura 6.9 Tipo de protección de la fuente..................................................................... 35
Figura 6.10 Contaminación de la fuente......................................................................... 36
Figura 6.11 Tipo de contaminantes en la fuente............................................................. 36
Figura 6.12 Percepción comunitaria de calidad de agua ................................................ 37
Figura 6.13 Parámetros de calidad en el campo: presencia de olor o/y color ................ 37
Figura 6.14 Percepción comunitaria sobre la disminución de caudal en las fuentes...... 38
Figura 6.15 Causas de la disminución del caudal........................................................... 38
Figura 6.16 Pagina principal de la base de datos de las fichas del IRHA ...................... 39
Figura 6.17 Hoja de consultas de captaciones de la base de datos de las fichas del IRHA
........................................................................................................................................ 39
Figura 6.18 Identificador de captaciones en mapa digital de ArcGIS............................ 40
Figura 6.19 Métodos de riego......................................................................................... 41
Figura 6.20 Cultivos presentes ....................................................................................... 41
Figura 6.21 El estado físico de los sistemas de riego ..................................................... 43
Figura 6.22 Daños de los sistemas de riego ................................................................... 44
Figura 6.23 Hoja de consultas de sistemas de riego de la base de datos de las fichas del
IRHA .............................................................................................................................. 44
Figura 6.24 Identificador de sistemas de riego en mapa digital de ArcGIS................... 45
Figura 6.25 Archivo de AutoCAD del sistema de riego Camara (Nabón)..................... 46
Figura 6.26 El estado físico de los sistemas de agua potable ......................................... 47
Figura 6.27 Tipos de daños en los sistemas de agua potable ......................................... 47
Figura 6.28 Tratamientos para el agua para consumo humano ...................................... 48
Figura 6.29 Tipos de desinfección del agua mediante álcalis y ácidos .......................... 49
Figura 6.30 Hoja de consultas de sistemas de riego de la base de datos de las fichas del
IRHA .............................................................................................................................. 49
Figura 6.31 Identificador de sistemas de agua potable en mapa digital de ArcGIS....... 50
Figura 6.32 Archivo de AutoCAD del sistema de agua potable Cuscudoma (Oña) ...... 51
Figura 6.33 Estado de Reservorios - Nabón ................................................................... 52
Figura 6.34 Filtraciones - Nabón.................................................................................... 52
Figura 6.35 Estado de Reservorios – Oña ...................................................................... 53
Figura 6.36 Filtraciones – Oña ....................................................................................... 53

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León iii
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.37: Sistemas de Gestión ................................................................................... 55


Figura 6.38 Situación legal de las captaciones ............................................................... 56
Figura 6.39 Dueños de las captaciones son beneficiario del sistema ............................. 56
Figura 6.40 Conflictos entre usuarios y dueños de los sitios de las captaciones............ 57
Figura 6.41 Tipo de organización en los sistemas de riego............................................ 57
Figura 6.42 Organización registrada .............................................................................. 58
Figura 6.43 Instituciones de apoyo................................................................................. 58
Figura 6.44 Distribución del agua proporcional a la superficie .................................... 59
Figura 6.45 Distribución del agua .................................................................................. 59
Figura 6.46 Disponibilidad de Horarios ......................................................................... 60
Figura 6.47 Manejo de la escasez del agua en épocas secas .......................................... 60
Figura 6.48 Préstamos y/o cambios de los turnos de agua ............................................ 61
Figura 6.49 Manejo del agua de riego ............................................................................ 61
Figura 6.50 Definición de los derechos .......................................................................... 62
Figura 6.51 Las características de los derechos.............................................................. 62
Figura 6.52 La creación de nuevos derechos.................................................................. 63
Figura 6.53 Contribución para la tarifa .......................................................................... 63
Figura 6.54 Que cubre la tarifa o aporte......................................................................... 64
Figura 6.55 La capacitacion al operador para el manejo del sistema ............................. 64
Figura 6.56 La capacitacion a otras personas, y temas de capacitación......................... 65
Figura 6.57 La representatividad del directorio.............................................................. 65
Figura 6.58 La rotación de cargos y el reconocimiento al directorio como autoridad .. 66
Figura 6.59 La toma de decisiones ................................................................................. 66
Figura 6.60 Los reglamentos de funcionamiento y su cumplimiento............................. 67
Figura 6.61 La existencia de actas y libros de contabilidad ........................................... 67
Figura 6.62 La planificacion y el cumplimiento de las actividades ............................... 68
Figura 6.63 Los fondos de capitalización y la actualización del padrón de usuarios..... 68
Figura 6.64 Tipo de organización en los sistemas de agua potable................................ 69
Figura 6.65 Organización registrada .............................................................................. 69
Figura 6.66 Instituciones de apoyo................................................................................. 70
Figura 6.67 Existencia de operadores y su capacitación ................................................ 70
Figura 6.68 Capacitación a otros beneficiarios ............................................................. 71
Figura 6.69 Que cubre la tarifa o aporte........................................................................ 71
Figura 6.70 La existencia de reglas tarifarias ................................................................. 72
Figura 6.71 Quien elige la directiva ............................................................................... 72
Figura 6.72 La rotación de los cargos y el reconocimiento al directorio como autoridad
........................................................................................................................................ 73
Figura 6.73 La toma de deciciones................................................................................. 73
Figura 6.74 La definicion de los derechos y obligaciones de los usuarios..................... 74
Figura 6.75 La disposición de reglamentos .................................................................... 74
Figura 6.76 El cumplimiento de los reglamentos y existencia de actas y libros de
contabilidad .................................................................................................................... 75
Figura 6.77 La Planificación de actividades y su cumplimiento.................................... 75
Figura 6.78 Los conflictos en la organización (entre quienes se tienen conflictos)....... 84
Figura 6.79 Causas de los conflictos en los sistemas de riego ....................................... 85
Figura 6.80 La solución y la manera de resolver los conflictos ..................................... 85
Figura 6.81 Conflictos y causas de los mismos.............................................................. 86
Figura 6.82 La resolucion de los conflictos y su manera de solucion ............................ 87
Figura 9.1 Árbol de problemas ....................................................................................... 96

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León iv
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

INDICE DE TABLAS
Tabla 4.1 Población Dinámica Demográfica.................................................................. 10
Tabla 4.2 Salud: Mortalidad infantil.............................................................................. 12
Tabla 4.3 Educación: Escolarización.............................................................................. 12
Tabla 4.4 Vivienda ......................................................................................................... 13
Tabla 4.5 Cantón Nabón: Población económicamente activa de 5 años y más por sexo,
según grupos ocupacionales ........................................................................................... 21
Tabla 4.6 Nabón: Cultivos tradicionales y su rendimiento ............................................ 22
Tabla 6.1: Las características de los 3 sitios................................................................... 42
Tabla 6.2: Parámetros considerados ............................................................................... 42

INDICE DE FOTOS

Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS a los promotores de Oña ............................... 27
Foto 5.2 Socialización de los resultados en Nabón (izquierda) y trabajo en mesas en Oña
(derecha) ......................................................................................................................... 29
Foto 6.1 Fuente con una cobertura de matorral y una captación de tipo rústico (SR
Ingachaca)....................................................................................................................... 34
Foto 6.2 Protección de la fuente con malla (SAP Oña) y pozo de infiltración sin
protección (SAP San Marcos, Nabón)............................................................................ 35
Foto 6.3 Deslave en el SR Ingachaca (Oña) y un derrumbe en el SR Granadilla (Nabón)
........................................................................................................................................ 44
Foto 6.4 Tubería y llaves oxidadas (SAP Sanglia)......................................................... 48
Foto 6.5 Reservorio con infiltraciones y desarenadores con sedimentos (Tamboloma) 54
Foto 7.1 Socialización del inventario y nominación de la Comisión de Gestión en Oña
........................................................................................................................................ 89
Foto 7.2 Socialización del inventario y nominación de la Comisión de Gestión en
Nabón ............................................................................................................................. 90

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León v
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Ficha de inventario de las captaciones y las fuentes


ANEXO 2: Ficha de inventario de los sistemas de riego
ANEXO 3: Ficha de inventario de los sistemas de agua potable
ANEXO 4: Lista de las captaciones y fuentes
ANEXO 5: Lista de las captaciones y fuentes no adjudicadas
ANEXO 6: Lista de los sistemas de riego
ANEXO 7: Lista de los sistemas de agua potable
ANEXO 8: Lista de los reservorios y sus características
ANEXO 9: Priorización de los problemas
ANEXO 10: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los SR de Nabón
ANEXO 11: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los SR de Oña
ANEXO 12: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los SAP de Nabón
ANEXO 13: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los SR de Oña

INDICE DE MAPAS
MAPA 1: Mapa político de la subcuenca alta y media del Río León
MAPA 2: Las captaciones y fuentes de la subcuenca alta y media del Río León
MAPA 3: Los sistemas de riego de la subcuenca alta y media del Río León
MAPA 4: Los sistemas de agua potable de la subcuenca alta y media del Río León
MAPA 5: Los reservorios comunitarios de la subcuenca alta y media del Río León

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León vi
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

EQUIPO DE PROMOTORES PARA EL ESTUDIO


Belén Jaramillo (Oña)
Elvia Carpio (Oña)
Pilar Erraez (Oña)
Esteban Guango (Oña)
Jenny Farrés (Oña)
Miguel Ulluari (Oña)
Luís Carchi (Nabón)
Pedro Capelo (Nabón)
Flores Remache (Nabón)
Rosa Guazha (Nabón)
Homar Mendia (Nabón)

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León vii
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

INVENTARIO DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA


SUBCUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO LEON

1 INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

Mediante convenio entre el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y


Morona Santiago CREA y el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS
Universidad de Cuenca se realiza el estudio para el Inventario de Recursos Hídricos de
la subcuenca alta y media del río León en el marco de la realización del Inventario de
Recursos Hídricos del Azuay IRHA de cuya Secretaría Técnica es miembro el CREA.

1.2 Contexto general

Históricamente, desde 1832 cuando se dicta la primera Ley de Aguas hasta el momento
las leyes relacionadas con el agua nunca estuvieron al servicio de los agricultores a
pequeña escala, por el auge del sistema hacendario que implementó y construyó los
grandes sistemas de canales de riego de la época, lo que ha ocasionado permanentes
desacuerdos sociales por la imposibilidad de los agricultores minifundistas a participar
en las planificación y gestión de los recursos hídricos.

Luego de la Reforma Agraria (1964) aparecen organizaciones comunitarias, adoptando


las formas propuestas por el Estado para el acceso a la tierra, asumiendo al mismo
tiempo la organización del riego con una presencia muy disminuida o inexistente de la
hacienda.

A partir de los años 80 en adelante, las políticas referentes al uso y aprovechamiento del
recurso hídrico han venido acentuado aspectos negativos en la gestión de estos,
propiciado una reducción de la capacidad del Estado ecuatoriano en materia de aguas,
incrementando la gestión privada convirtiendo a este recurso en mercancía, y finalmente
ha aflorado la incapacidad del Estado y el conjunto de actores sociales para desarrollar
una estrategia nacional de gestión del recurso hídrico que garantice la existencia de este
recurso para las futuras generaciones y sea fuente permanente de desarrollo y del buen
vivir de los pueblos y naciones.

Esta y otras deficiencias históricas en el manejo y gestión de los recursos hídricos han
sido analizadas en diferentes foros a nivel local nacional y regional. Aquí hacemos
mención a los principales problemas identificados a través del Foro de los Recursos
Hídricos (Primer encuentro a nivel nacional):

• No se conoce a ciencia cierta el potencial hídrico disponible, por falta de


registros seriados de caudales de las diferentes fuentes de agua (quebradas y
ríos), que permitan planificar un mejor uso de este recurso.
• No existe un registro inventariado de todas las fuentes de agua concedidas y no
concedidas.
• Escasa disponibilidad de recursos humanos en el CNRH.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 1
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

• Ausencia de voluntad política y de autoridad en el uso, manejo y preservación de


los recursos hídricos; así como falta de claridad en cuanto a las competencias
institucionales vinculadas al aprovechamiento de los recursos hídricos.
• Falta de mayor protagonismo y compromiso de las organizaciones sociales en
torno al debate sobre los recursos hídricos.
• Conflictos relacionados con el manejo del agua y confrontación entre usuarios
de canales y/o acequias, en especial en los periodos de estiaje.
• Ausencia de organizaciones de usuarios locales en torno al uso, preservación, y
renovación del recurso.
• Afectación ambiental en las aéreas de protección de microcuencas por la
expansión agrícola y titulación de tierras por parte del INDA.
• Escaso grado de conciencia de la población en general, respecto a los problemas
del mal uso y manejo del agua.
• Limitado conocimiento por parte de los diferentes usuarios (consumo humano,
riego, etc.) sobre la normatividad vigente relacionada con el agua, las cuencas y
el ambiente.

El último inventario nacional de recursos hídricos fue publicado en 1989 y realizado a


través de convenio entre INHERI y ORSTOM de aquel entonces. Lamentablemente y
dadas las condiciones de reordenamiento de la estructura institucional en el país, los
resultados del estudio no fueron difundidos no habiendo sido posible lograr consolidar
una base de información sólida para el manejo de los recursos hídricos. La información
existente es limitada y se encuentra dispersa siendo difícil una gestión institucional
adecuada.

Desde el Foro Regional del Agua, a partir del año 2004 se establece una agenda
temática para trabajar en una gestión más integrada del agua en la región, a través de
procesos de intercambio de información, experiencias y generación de líneas de
propuesta. En este sentido, la agenda contempló temas como: normatividad, protección
de recursos naturales asociados al agua, inventario de recursos hídricos, opinión e
información.

En esta perspectiva, se reconoce que el agua es un bien nacional de uso público, cuya
soberanía ejerce el Estado (nacional o local) y que el acceso a este es un derecho
humano fundamental e irrenunciable. Para el Foro Regional, avanzar hacia una gestión
social y más democrática de este recurso en sus múltiples usos y funciones, implica
trabajar procesos de planificación hídrica; para ello el inventario de recursos hídricos
resulta un importante paso previo.

Por otro lado, durante el año 2004, el Gobierno Provincial del Azuay impulsa el proceso
de construcción del Plan de Desarrollo de la provincia del Azuay, en el que la mesa de
Ambiente ubica como tema de preocupación y trabajo la situación del agua,
estableciendo la importancia de avanzar a políticas de gestión de recursos naturales, por
lo que, contar con información sobre el estado actual de los recursos hídricos mediante
un inventario, resulta importante para la construcción de políticas provinciales
ambientales y de agua.

En este contexto y durante el periodo 2005-2006, un conjunto de 19 instituciones,


incurrieron en un proceso de coordinación y cooperación mutua para ejecutar el
inventario preliminar, cuyo informe fue presentado el 21 de marzo de 2007. La primera

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 2
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

fase contempló la recuperación, análisis y profundización de la información existente, lo


que ha permitido tener una mirada actualizada de la gestión de agua en la provincia en
temas como cantidad, calidad, actores e iniciativas, análisis de concesiones, usos y
conflictos, así como se ha podido establecer un primer avance del sistema de
información. También en esta fase se dio un funcionamiento continuo del Comité
Ampliado, Secretaría Técnica y Equipo Técnico, como instancias de participación.

A partir de esta fase cumplida y en atención a la propuesta original, se establece la


necesidad de avanzar a la segunda fase, que ante todo apunta a la evaluación técnica y
social del agua para consumo humano y de riego, y fortalecimiento del sistema de
información en agua, así como el activo funcionamiento de las instancias de la
experiencia.

El 5 de septiembre de 2007 se firma el acuerdo provincial para la segunda fase del


Inventario, en el que se establece un conjunto de aportes y compromisos de los actores,
los que en función de sus áreas de actuación se comprometen a generar espacios
territoriales que lideren la segunda fase del Inventario que pretende impulsar la
participación y apropiación de la iniciativa, en el presente caso en la subcuenca del Río
León, con actores como el CREA, la Mancomunidad de la cuenca del Jubones, los
Municipios de Nabón y Oña, las ONGs como CEDIR y PROTOS y el Gobierno
Provincial del Azuay, que son las instituciones impulsoras del proceso para la
subcuenca del Río León en el marco del IRHA provincial.

1.3 El Agua y la sociedad

Los pueblos han preferido siempre enfrentarse a sus problemas con el agua antes que
abandonar sus lugares de habitación y sus tierras de labranza e industria, y han aplicado
a ello su imaginación creadora, utilizando sus aptitudes y desarrollando una energía
sobre humana.

Podría escribirse la historia del desarrollo del hombre en términos de sus épicas
preocupaciones con el agua.

A través de las edades los pueblos han existido o se han visto obligados a habitar en
regiones donde el agua era insuficiente en cantidad, inferior en calidad o errática en su
comportamiento.

Solo se abandonaban los centros poblados cuando se agotaban las existencias de agua o
cuando no se podían utilizar debido a la abundancia de sedimentos, a la contaminación
o cuando las inundaciones barrían con todo lo que encontraban; por lo tanto los
esfuerzos del hombre para encontrar una relación más adecuada con las aguas de la
tierra han ayudado a moldear su carácter y la apreciación del mundo que los rodea.

El interés por el agua es mucho más antiguo que la propiedad de la tierra, en las zonas
áridas de la antigüedad.

Todas las personas que compartían el derecho a una fuente de agua eran responsables de
su conservación y limpieza. Toda la comunidad era responsable de la conservación de
las grandes corrientes de agua. La limpieza debía empezar al principio del arroyo o

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 3
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

canal, descendiendo ordenadamente en cada familia ribereña. Todos los usuarios


compartían el costo en proporción a sus derechos de riego.

Toda la vida depende del agua. Actualmente, para nosotros el agua es tan necesaria para
la vida y para la salud como lo era para nuestros antecesores prehistóricos. Como el
aire, el agua se encuentra presente en la evolución del hombre y su destino de
innumerables maneras. Una de las condiciones básicas para la vida en la tierra es que
exista agua en forma líquida, en cantidad y calidad, para el aprovechamiento de los
organismos.

Actualmente para algunos países el manejo de los recursos hídricos se ha complicado de


manera casi irreversible, debido al propio descuido de los pobladores y actores
ciudadanos y a la falta de voluntad política de los gobernantes de turno que han
manejado de manera inmediatita el desarrollo de los pueblos. Causas primordiales, son
a su vez, las altas tasas de deforestación y el crecimiento de las fronteras agrícolas.

Dentro de este marco altamente preocupante podríamos citar, los siguientes y


escalofriantes datos a nivel global, según la Comisión Mundial del agua: alrededor de
1.400’000.000 de personas viven sin agua potable; 2.300’000.000 de personas, carecen
de un adecuado sistema de saneamiento; 7’000.000 de personas mueren de
enfermedades relacionadas con escasez o contaminación del agua; alrededor de
450’000.000 de personas en 29 países sufren de escasez de agua. Lo alarmante es que
esta cifra no es fija y podría alcanzar los 2.500’000.000 en el año 2050. El agua dulce es
escasa, solamente el 2,5% del agua del planeta es dulce y las dos terceras partes se
encuentran bloqueadas, en los bancos de hielo y glaciares.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 4
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

2 OBJETIVO DEL ESTUDIO

3.1 Objetivo general

Contribuir a la gestión integrada del aprovechamiento de los recursos hídricos en la


subcuenca del Río León a través de la evaluación técnica y social de fuentes hídricas
captadas, sistemas de riego y agua de consumo humano.

3.2 Objetivos específicos

• Realizar el Inventario de la Infraestructura de aprovechamiento de los Recursos


Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León.
• Realizar la evaluación técnica de las fuentes, captaciones, sistemas de agua
potable y sistemas de riego en la subcuenca alta y media del Río León.
• Realizar una evaluación de la estructura socio-organizativa relacionada con el
uso de los recursos hídricos.
• Dar un aporte a la planificación del manejo adecuado de la subcuenca para la
conservación y protección de las fuentes, las captaciones y sistemas,
identificando lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la gestión
social del agua y para protección de fuentes.

El estudio así planteado lograr obtener datos reales y actuales referentes a la cantidad y
calidad, distribución, y potencialidades de los Recursos Hídricos existentes en la
subcuenca del río León, lo que posibilitará en gran medida a que las políticas de
concesiones y derechos, así como planes de mejoramiento y expansión de la
infraestructura de conducción se planifiquen y concedan sobre una base cierta de
información y requerimientos.

3 JUSTIFICACION

El establecimiento de un inventario de recursos hídricos, basado en el levantamiento y


análisis de información, permite el manejo y la administración del agua para la
planificación y la gestión del recurso.

El Inventario de recursos hídricos permite:

• Diseño de planes
• Administrar de manera coherente la oferta y la demanda del recurso
• Identificar riesgos y prever acciones para protección del recurso
• Garantizar el uso eficiente y equitativo del recurso
• Mejorar la planificación de los sistemas de agua de consumo humano y riego
• Priorizar y ejecutar intervenciones integrales

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 5
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

4 INFORMACION GENERAL

4.1 Ubicación

La zona de estudio corresponde a la Subcuenca Alta y Media del Río León, y que se
circunscribe la jurisdicción de los cantones de Nabón y de Oña de la provincia del
Azuay. Una pequeña superficie de la subcuenca pertenece a los cantones Santa Isabel
en el este y Sigsig en el norte.

El cantón Oña cuenta con las parroquias San Felipe de Oña y Susudel, mientras que al
cantón Nabón pertenecen las parroquias Nabón, Cochapata, Las Nieves y El Progreso
(véase Figura 4.1 o mapa PRL – 01 en Anexo).

Figura 4.1 Mapa político de la subcuenca alta y media del Río León

Fuente: Cartografía básica, IGM, escala 1:50 000


Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

La subcuenca del río León pertenece a la cuenca hidrográfica del río Jubones (4 354
km2 de extensión) (véase Figura 4.2), está ubicada al sur occidental del Ecuador, entre
las coordenadas UTM 17s 677 911 m – 730 896 m E y 9 589 147 m – 9 647 663 m N.

La subcuenca del río León es la mayor en extensión con una cobertura de 35% de la
superficie total de la cuenca del río Jubones, que corresponde a una superficie de
152421 hectáreas.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 6
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 4.2 Mapa de las subcuencas de la cuenca del Río Jubones

Fuente: Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (MJCR, 2007)

Figura 4.3 Mapa de la subcuenca del Río León, zona de estudio

Fuente: Cartografía básica, IGM, escala 1: 50 000


Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

La subcuenca del río León posee el 41,4% (60 425,5 ha) del paisaje natural remanente
que en la actualidad queda en la cuenca. Es decir, si hacemos un análisis de la
proporción de superficie natural remanente podemos afirmar que sólo la superficie de
ecosistemas naturales existentes en la cuenca del río León es más grande que la
superficie total de las demás subcuencas a excepción de la subcuenca del río Rircay y

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 7
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

del sistema Jubones cuya diferencia en tamaño es mínima. Esto implica una seria
reflexión en la planificación de futuras intervenciones para la sostenibilidad de la
cuenca, donde se deberá considerar a esta subcuenca como la más importante desde el
punto de vista social, económico y ambiental, ya que es la subcuenca que aporta con
mayor cantidad de productos agropecuarios de altura, es la que aporta mayor cantidad
de recursos hídricos, la que guarda mayor cantidad de recursos biológicos; por lo tanto
la sostenibilidad de la cuenca del río Jubones depende en gran medida del buen manejo
y conservación de la subcuenca del río León (Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de la
Cuenca del Río Jubones, MCRJ, 2007).

Como se puede observar en la Figura 4.4, los cinco tipos de cubierta vegetal más
importantes de mayor superficie en la subcuenca del río León son:

• Páramo herbáceo: 27,13 %


• Asociación pasto-cultivo: 16,30%
• Matorral denso bajo: 12,22%
• Bosque muy denso: 7,10%
• Pasto natural: 5,83%

El alto porcentaje de vegetación natural implica esfuerzos de conservación sobre los


ecosistemas alto andino y manejo controlado sobre los sistemas productivos
agropecuarios.

Figura 4.4 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del Río León


LEYENDA Plantación de pino
Cultivos temporales Plantaciones de eucalipto
Asociación cultivo/pastizal Canteras
Asociación pastizal/cultivo Centros poblados
Asociación pastizal/cultivo en áreas degradadas Embalse
Asociación poblado/cultivos Lagunas
Frutales Area erosionada
Pasto natural Nubes
Pasto cultivado Ríos
Bosque muy denso Sombras
Matorral denso alto Suelo desnudo
Matorral denso bajo Bancos de arena
Matorral ralo alto Vialidad/actividades civiles
Matorral ralo bajo
Matorral muy ralo bajo
Páramo arbustivo
Páramo herbaceo

 
Fuente: Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (MJCR, 2007)

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 8
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

La subcuenca del Río León, territorio de la Provincia del Azuay, a su vez se divide en
22 microcuencas, lo cual se puede apreciar en la Figura 4.5.

Figura 4.5 Las microcuencas de la subcuenca alta y media del Río León

Fuente: Inventario de los Recursos Hídricos del Azuay (IRHA)


Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

4.2 Información secundaria adicional

La información secundaria fue recopilada a través de la coordinación entre los


Departamentos de Gestión Ambiental de los respectivos cantones, las Instituciones que
a través de convenios se encuentran presentes en los municipios, como es el caso del
PDDL en Oña y Ofis en Nabón, el MAGAP, y el Equipo del PROMAS, responsable de
esta actividad; de igual manera se coordinó con los técnicos del CNRH, la Secretaria
Técnica de la MCRJ, el coordinador del GPA, para el Inventario Hídrico, además de los
diferentes departamentos del CREA, entidades que en todo momento brindaron el
apoyo y la información requerida.

En esta etapa se recopiló la información geográfica existente de la zona de estudio,


conteniendo diferentes mapas temáticos. En ArcGis 9.2 SIG (Sistema de Información
Geográfica) se delimitó el área de trabajo y se elaboró un mapa base, para planificación
de actividades de levantamiento de información de campo.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 9
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

4.2.1 Datos generales de la Subcuenca Alta y Media del Río León

4.2.1.1 Importancia de la subcuenca

La subcuenca presenta elementos de interés ecológico para la conservación: hábitats


especiales, alta diversidad biológica, protección de fuentes abastecedoras de agua,
protección de suelos contra desastres naturales, funciones ecológicas importantes como:
intercepción y regulación hídrica, variedad de PNM (Productos No Maderables) y
servicios ambientales como alternativas de uso y manejo de la cuenca.

Son de interés socio ambiental para el manejo y recuperación de áreas degradadas y


producción agropecuaria a pequeña escala la vegetación secundaria protectora del suelo,
extractivismo local de PNM, intercepción y regulación hídrica y prioridad para
educación ambiental por susceptibilidad a incendios forestales.

Existe interés económico para la producción de productos agrícolas, pecuarios,


acuícolas y forestales a mediana y a gran escala.

4.2.1.2 Perfil demográfico: Población y migración

Según del VI Censo de Población y V de Vivienda realizado en el año 2001, la


subcuenca alta y media del Río León que abarca los cantones de Oña y Nabón, registra
una población de 18 352 habitantes de los cuales las mujeres están en mayoría en un
10,45% con respecto a la población masculina, es decir la población tiene una
composición más femenina, característica que se puede adjudicar al proceso migratorio
internacional, que experimenta el territorio desde hace 12 ó 15 años atrás. Esta
subcuenca alberga la mayor población indígena de la provincia del Azuay con un 29%
de sus ciudadanos/as.

Pese a que desde mediados del siglo anterior ha existido la migración en esta zona,
especialmente hacia las provincias de El Oro y Guayas, para trabajos de zafra de la caña
de azúcar y en el cultivo del banano, y hacia Nambija y Portovelo, para labores de
minería, o a los centros urbanos de Cuenca y Loja en actividades de comercio, estudio o
en contratos de obras de construcción de casas, carreteros u otros afines, actualmente se
da un proceso migratorio de carácter internacional.

Hoy en día, se considera que la migración a nivel de la subcuenca está por el orden del
7% con la diferencia que actualmente está dirigida mayoritariamente al exterior,
especialmente a Norte América, y su permanencia es indefinida, no habiendo en la
actualidad casos de retorno sino de manera muy excepcional.

Tabla 4.1 Población Dinámica Demográfica


Dinámica demográfica Número Cantón Cantón Oña Subcuenca
Nabón Alta y Media
Población(habitantes) Número 15 121 3 231 18 352
Población (hombres) Número 6 926 1 415 8 341
Población (mujeres) Número 8 195 1 816 10 011
Población(afro Número 136 26 162
ecuatoriana)
Población (Indígena) Número 4 400 27 4 427
Población (mestiza) Número 10 383 3 085 13 468
Población(Blanca) Número 191 82 273
Proporción de mujeres % (población total) 54,2 56,2 55,2
Fuente: SIISE 2005
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 10
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

4.2.1.3 Perfil Económico

La principal actividad económica de la subcuenca alta y media del Río León es la


agricultura a pequeña escala, basada en un sistema productivo tradicional agropecuario,
como el cultivo del maíz y fréjol, animales menores como el cobayo, pollos criollos y
borregos, siendo estos los principales componentes de la parcela familiar, que sirven
mayormente para el autoconsumo.

En los valles y zonas cálidas se cultivan productos como el café, caña de azúcar,
naranjas, mandarinas, guabas, guayabas, yuca, camote, higos; todo esto en huertos
familiares. Hace 25 ó 30 años fue la mayor productora de trigo pero hoy este cultivo ha
decrecido, dando paso a otros como tomate de árbol y de mesa y la crianza de animales
menores.

El ganado vacuno es utilizado mayormente como fuerza de tracción y a mediana escala


como productor de leche, estando limitado por factores topográficos y las características
de los suelos.

Por otro lado la falta de mano de obra y de acompañamiento técnico, la falta de vías de
comercialización, actividades como el cultivo de papas, mellocos, habas, arvejas, maíz y
fréjol actualmente son producidas para el autoconsumo.

Últimamente se han impulsado actividades como el Turismo Rural, para lo cual se han
realizado estudios de rutas e inventarios de zonas de atracción paisajísticas, ecológicas,
y/o arqueológicas como el camino del Inca, vestigios en Dumapara, Ingapirca,
Uduzhapa, la Huaca de Benito, Loma Calvario, el Tambo de Oña, Pullicanga y el cerro
Putushio. Las lagunas Cado, la ciudad perdida de Raric, Molinos de piedra (Charqui,
León Huaico, Gula), y la Interculturalidad en las comunas indígenas, las familias
campesinas y sus costumbres, con la finalidad de promocionar esta actividad.

4.2.1.4 Medio Ambiente

Problemática Ambiental

Desde punto de vista socio ambiental, la subcuenca del río León está entre las más
importantes, ya que posee una gran cantidad de cobertura vegetal natural. En otras
palabras está entre las subcuencas que aporta mayor cantidad de recursos hídricos y
biológicos además de los servicios ambientales inconmensurables que generan.

La cuenca del río Jubones actualmente se encuentra concesionada para la actividad


minera en un 45,3% del total de su territorio. La mayor parte de dichas áreas
concesionadas están asignadas a la parte alta de la cuenca principalmente sobre los
ecosistemas conocidos como páramos arbustivos y sobre la zona media de cuenca donde
predomina la asociación pastizal cultivo.

Hidrografía

La subcuenca del Río León con 98 km de longitud nace en los sectores de Tinajillas y
Bola Rumi y reconoce un área de drenaje de 152 421 hectáreas, por lo que constituye el
aporte principal de esta unidad hidrográfica.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 11
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

4.2.1.5 Salud

Oña y Nabón pertenecen al área 9 del Ministerio de Salud y cuentan también con la
presencia del seguro Social campesino, con lógica de intervención propia.

La subcuenca alta y media del Río León demanda que la categoría de los servicios
locales de salud tengan mayor capacidad de atención, así como impulsar estrategias
locales que promuevan la salud preventiva.

Las autoridades de los cantones de la subcuenca se encuentran analizando las


implicaciones de un proceso de descentralización alternativo que permita contar con
mejores servicios de salud al alcance de todos, sin caer en un modelo de manejo
desentendido de las responsabilidades del Estado central sobre todo en la transferencia
de recursos económicos.

Como dato importante se observa a nivel de la subcuenca alta y media los índices de
mortalidad infantil evidenciándose una gran diferencia entre los cantones de Nabón y
Oña en este respecto, en la tabla inferior:

Tabla 4.2 Salud: Mortalidad infantil


Tasa de Tasa por 1000 Nabón Oña Subcuenca alta y
mortalidad Infantil nacidos vivos media del Río
(método directo) León
5,5 25 15,25
Fuente: SIISE 2005
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

4.2.1.6 Educación

En esta subcuenca existen 66 escuelas y 13 colegios entre presénciales y a distancia


incluidos los de educación bilingüe intercultural.
Tabla 4.3 Educación: Escolarización
Promedia
Sector/ Indicador Media Cantón Nabón Cantón Oña Subcuenca Alta y
media Río León
Tasa de escolarización % 75,7 83,1 79,4
5 a 14 años
Tasa de escolarización % 88,3 92,2 90,2
6 a 11 años
Tasa de escolarización % 41,9 59,8 50,85
12 a 17 años
Tasa de escolarización % 10,4 15,1 12,75
18 a 24 años
Fuente: SIISE 2005
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

4.2.1.7 Vialidad

La subcuenca alta y media del Río León cuenta con una carretera, la Panamericana, que
atraviesa en su lado occidental y de norte a sur, a cargo del Ministerio de Obras
Publicas, adicionalmente las cabeceras cantonales cuentan con maquinaria, para el
mantenimiento y mejoramiento vial comunitario.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 12
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

4.2.1.8 Transporte y comunicaciones

Las cabeceras cantonales de la subcuenca disponen del servicio de buses


interprovinciales diariamente, también cuentan con el servicio de transporte a las
comunidades a través de las cooperativas de camionetas, varios residentes en las
parroquias y comunidades disponen de transporte motorizado que brinda servicios de
movilización interna.

El servicio de telefonía móvil se encuentra muy difundo en el medio ya que cuenta con
una cobertura bastante aceptable.

4.2.1.9 Vivienda

La estructura de las viviendas es similar a nivel general, en los centros cantonales y


centros parroquiales predominan las casas de dos pisos, mientras que en la zona rural
predominan las viviendas de un piso. La antigüedad promedio de las viviendas de la
subcuenca es de 25 años.

Tabla 4.4 Vivienda


Sector- Indicador Media Cantón Nabón Cantón Oña Subcuenca Alta y media Río
León
Viviendas Numero 3 698 996 4 694
Hogares Numero 3 723 1 006 4 729
Vivienda propia %(hogares) 88,9 80 84,45
Hacinamiento %(hogares) 35 24,2 29,6
Fuente: SIISE 2005
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

4.2.1.10 Funcionamiento socio-organizacional

Los niveles de planificación y presupuestación

La implementación del Proceso de Gestión Participativa a nivel de subcuenca, como


una estrategia de desarrollo del territorio, involucra también y de manera paralela el
fortalecimiento de las organizaciones sociales, con el propósito de garantizar la
continuidad de los procesos de gestión y planificación participativa

Antes el presupuesto estructurado verticalmente se usaba para mantener un proceso


clientelar y populista que disminuía las posibilidades de construir ciudadanía, basada en
el conocimiento y apego a sus derechos y deberes. La presupuestación participativa es
perfectible y se ve la necesidad de apuntar a proyectos más estratégicos para que las
inversiones no se diluyan en obras muy puntuales.

La conservación de la subcuenca

En el marco de las estrategias de intervención institucional de la cuenca, es prioritaria la


conservación del suelo y agua por las crecientes actuaciones antrópicas degradantes que
se basan en el aprovechamiento de las aguas y uso intensivo del suelo; lo cual se puede
lograr a través de la ordenación de los recursos suelo, agua y vegetación de la cuenca
como elementos claves que promueven el desarrollo integral y que sustentan la cuenca
como unidad de trabajo.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 13
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

En las estrategias de intervención institucional se recomienda dar prioridad al manejo,


conservación y desarrollo de la subcuenca del río León, por su importancia hídrica y
socio productiva; los mejores esfuerzos se deben concentrar en esta subcuenca que
desde diferentes perspectivas se constituyen en las más importantes para la vida de la
cuenca.

Es prioritario recuperar biológicamente los terrenos degradados de la subcuenca con


vocación forestal y dar preferencia a acciones de reforestación y restauración ecológica
frente a otras alternativas de uso. Esto es importante no sólo para la conservación del
suelo, sino también por sus efectos positivos sobre la infiltración y tiempo de
concentración del agua, control sobre las escorrentías superficiales y caudales de
avenida. Adicionalmente, si no resulta muy costoso, se pueden combinar técnicas
mecánicas, biológicas e hidrotecnicas distribuidas armónicamente en la subcuenca y sus
cauces.

Se recomienda organizar y consolidar un grupo de trabajo interinstitucional


especializado en manejo y conservación de biodiversidad, que organice y gestione la
puesta en marcha de varias iniciativas locales de conservación, para trabajar en
propuestas como: el diseño y consolidación de un micro corredor de conservación en la
cuenca alta del río Jubones que incluye ecosistemas alto andinos y hábitats especiales
que tendría como base una propuesta de gestión y conservación micro regional.

Considerando que el 45,3% de la superficie total de la cuenca está concesionada para


explotación minera en la zona media y alta de la cuenca, que incluye ecosistemas
naturales de bosque andino, alto andino y páramos de importancia biológica/ecológica;
se propone diseñar un sistema de ordenamiento y manejo ambiental que incluya
aspectos sociales, ambientales y económicos, bajo criterios de equidad y justicia social.
Una de las herramientas básicas que se debe considerar es poner en práctica el sistema
único de manejo ambiental (SUMA) para la elaboración y ejecución de estudios reales
de impacto ambiental bajo criterios de responsabilidad social. Para consensuar este
instrumento de manejo es necesario fortalecer la capacidad de control de los gobiernos
locales como entes reguladores a nivel local y la participación efectiva de la sociedad
civil.

4.2.2 Datos generales del cantón Oña

4.2.2.1 Antecedentes históricos

De acuerdo a los documentos de la municipalidad, Oña fue un asentamiento humano del


período paleo indio 11 000 años AC. Al sureste del centro cantonal, al igual que Inga
en Pichincha, Chobshi en Azuay y Jondachi en la Amazonía, es de los sitios más
antiguos de grupos paleolíticos o paleo indios del Ecuador.

Antes de la fundación española, Oña fue territorio Cañarí, como lo evidencian los
nombres de ríos y montañas que la circundan. En Susudel, Putuzhio y Shidil, existen
vestigios de terrazas y muros del período cerámico, así como caminos pre incásicos y
pre coloniales en Apugin, Shidil, Jalincapa, Uduzhapa, Raracapa, Yunguillapamba y
Chacahuizho.

Oña es una de las primeras localidades fundadas en el Ecuador. Fue fundado por
Esteban Morales Cabrera en 1539 con el nombre de Villa de Oña, por orden de

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 14
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Gonzalo Pizarro (según refiere el Padre Juan de Velasco), en el sector Paredones y la


Loma de las Piedras, como un sitio desde el cual se avanza hacia el Cuzco y se enfrenta
a la resistencia de los Zarzas y Paltas.

Oña fue parroquia de Girón en la época colonial. En 1852 la provincia de Cuenca


reconoce cinco cantones, uno de los cuales es Girón y a su vez una de las parroquias de
Girón es Oña.

En marzo de 1817 Girón es reconocido por tercera vez como cantón y Oña vuelve a ser
su parroquia hasta 1987 que pasa a ser parroquia de Nabón, hasta su cantonización el 10
de mayo de 1991. La cantonización de Oña consta en el Registro Oficial número 681,
en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja Cevallos.

A partir de esta fecha se han sucedido cuatro administraciones municipales: la primera,


segunda y cuarta con la Señora Germania Ullauri y la tercera con el Señor Luís Coronel
quienes desde diferentes visiones y acciones han impulsado el desarrollo de este cantón.

El cantón Oña, situado al Sur del Ecuador, limita al Norte y Occidente con el cantón
Nabón de la provincia del Azuay, al sur con el cantón Saraguro de la provincia de Loja
y al este con el cantón Yacuambi de la provincia de Zamora Chinchipe.

Es uno de los 15 cantones de la provincia del Azuay, está ubicado hacia el sur oriente de
la misma, a 79 grados, 9 minutos y 15 segundos de longitud oeste y a 3 grados, 27
minutos y 52 segundos de latitud sur a una altura de 2 000 a 3 500 m.s.n.m. Su
extensión es de 287 km2 y está situado en la Cuenca Alta del Río Jubones.

Barrios: San Francisco, Capulispamba, Buenos Aires, La Quinta, Mautuco.

Comunidades periféricas: Morasloma, Baijón, Rambran, Hornillos, Las Cochas-


Putupano, Chacahuisho, Rodeo, Oñazhapa, Mautapamba, Chacapata, Paredones,
Cuscudoma, Zhila-Tardel-Pucará.

Parroquia Susudel: Susudel Centro, Cuchudel (Nuevo Susudel), Sanglia, Tamboloma-


Palalin, Pullicanga, Ingapirca.

4.2.2.2 Población

El censo del 2001 registra en Oña una población de 3 231 habitantes de los cuales el
43,7% son hombres y el 56,2% son mujeres, el 95,4% de su población se define como
mestiza y sus pobladores se reconocen como parte de un cantón con una gran riqueza
natural y humana.

La población de Oña tiene en los grupos de edad entre 1 y 14 años y entre 30 y 64 años
la mayor parte de su población, lo que demanda una atención especial en la población
infantil-adolescente y adulta-adulta mayor.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 15
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

4.2.2.3 Economía y empleo

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas en Oña es del 87,09% y la extrema


pobreza por la misma causa es del 63,32%.

En Oña la población en edad de trabajar es de 2 351 personas, considerando los 12 años


como la edad mínima contemplada por el Código de la Niñez y Adolescencia. La
población económicamente activa del cantón Oña, es de 1 227 personas, lo cual pone en
evidencia un alto desempleo, pero también invisibilización del trabajo que realizan
actores como las mujeres, cuyo trabajo agrícola y tareas reproductivas no se consideran.

La principal actividad económica de Oña es la agricultura. En los valles y zonas cálidas


se cultivan productos como el café, caña de azúcar, naranjas, mandarinas, guabas,
guayabas, yuca, camote, higos; todo esto en huertos familiares. Hace años fue la mayor
productora de trigo, pero hoy este cultivo ha decrecido, dando paso a otros como tomate
de árbol y de mesa.

La ganadería no es significativa por la topografía muy accidentada y el fuerte proceso


de degradación de los suelos. En Oña la tendencia de la tierra es minifundista, el 85%
de las tierras son cultivadas por sus propios dueños. El 47 % de la tierra se dedica a
pastos cultivados, el 18 % son pastos naturales. De acuerdo al tipo de suelos y a la
temperatura del sector, se cultiva, casi exclusivamente para el autoconsumo y en el
restante 35% de los suelos, productos como hortalizas, cereales, legumbre y frutales
como tomate de árbol (Cyphomandra betacea).

El sector secundario representa el 8,4 %, de las actividades económicas, incluye el


tejido de sombreros de palma de ramo, chompas y bordados, como actividad
complementaria, sobre todo para las mujeres; así mismo, se dan otras actividades
ligadas a la cultura local como artesanías en duda, cabuya, palma de ramos, lana de
borrego, pirotecnia y derivados del penco. En los últimos años ha cobrado importancia
la elaboración de ladrillos y tejas para la construcción, desde microempresas familiares,
aprovechando la materia prima existente en la parroquia Susudel.

4.2.2.4 Infraestructura básica

A nivel cantonal, el 95% de las familias disponen de agua para consumo humano en sus
viviendas. El 5% restante no cuenta con este servicio. El sistema de eliminación de
excretas, incluido letrinas, tiene una cobertura en el cantón Oña del 50,7%, dentro del
mismo, Oña centro tiene una cobertura del 44,5% y Susudel del 67,2%.

Oña es el sexto cantón de la provincia del Azuay con hacinamiento, el 24,2% de la


población a nivel general adolece de este problema, 22,8% en Oña y el 28,1% en
Susudel.

El 100% de la población tiene servicio de energía eléctrica y el 11,24% servicio


telefónico. El acceso a conexión celular ha permitido cubrir el déficit telefónico en casi
todo el cantón.

A nivel comunitario es importante resaltar que el 30% de las comunidades del cantón
tienen una casa comunal y un 70% baterías sanitarias.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 16
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

4.2.2.5 Educación

Con el apoyo del Gobierno de la Provincia del Azuay, en Oña se redujo el


analfabetismo del 31% al 0,85%. El 10 de mayo del 2007 éste cantón fue declarado
libre de analfabetismo. Sin embargo, se mantiene un analfabetismo funcional del
46,9%; el cual es superior en la cabecera cantonal; así mismo tanto en Oña como en
Susudel el analfabetismo afecta más a las mujeres que a los hombres.

El cantón Oña cuenta con 7 escuelas rurales en las comunidades de Morasloma, Baijon,
Rodeo, Oñazhapa, Cuzcudoma, Pullicanga y Sanglia; dos escuelas en el centro cantonal;
en el centro parroquial de Susudel dos escuelas más, en Nuevo Susudel y Susudel
Centro. Hay tres colegios presénciales, en Oña Centro, Susudel Centro y Nuevo
Susudel, 2 colegios a distancia, uno en Morasloma y otro en Oña centro.

4.2.2.6 Salud

Las principales causas de morbilidad y mortalidad en Oña, según las últimas estadísticas
nacionales son las enfermedades diarreicas, la tuberculosis, desnutrición y neumonía.

La mortalidad infantil entendida como el número de niños-as menores de un año que


mueren por cada 1000 nacidos vivos en el caso de Oña es de 25, la segunda cifra alta en
el Azuay.

El porcentaje de embarazos considerando el número de mujeres en edad fértil, en el


caso de Oña es del 20%, una cifra que casi dobla la media nacional.

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años, expresada en la menor talla para


esta edad, en Oña es la segunda más alta de la provincia 65,1% frente a un 56,8% en
Azuay y 45,1% del país, este dato configura un tema importante en una política local de
salud (Plan Participativo de Desarrollo del cantón San Felipe de Oña 2007-2017).

4.2.2.7 Manejo de Desechos

La Municipalidad cuenta con estudios y financiamiento para la implementación de un


relleno sanitario en el sector de Rarcapa. Actualmente la basura es depositada en la
parte baja de la vía a Cuenca.

4.2.2.8 Vías y comunicación

Oña se encuentra ubicada a 100 kilómetros de Cuenca en la Panamericana Sur, está


equidistante entre las capitales de las provincias del Azuay y Loja. La vía de acceso
hasta el momento no es de calidad ni cuenta con un servicio de mantenimiento que
asegure desplazamiento seguro a lo largo del año, mantiene un sistema vial interno con
vías secundarias de tierra con dificultades para el mantenimiento.

4.2.2.9 Patrimonio cultural

Oña mantiene vestigios arqueológicos en Cubilan cuya data es de 11 000 AC, época
paleo indio. Putuzhio (cementerio de los incas) 3 500 AC, en donde se encontraron los
hornos de fundición más antiguos del Ecuador, existe un Pucará como fortaleza cañari.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 17
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Las fiestas de cantonización comparten con las de San Felipe la importancia local, hasta
antes de la misma la principal fiesta fue el 24 de mayo en honor a la virgen Auxiliadora.
Se mantiene la tradición de las fiestas de San Jacinto el 16 de agosto y de Mauta en
honor de San Isidro Labrador el 8 de noviembre.

4.2.2.10 Funcionamiento socio-económico

La estructura organizacional

A nivel del cantón en general, existe un Comité Ampliado de Desarrollo que está
constituido por organizaciones educativas, sociales y de carácter productivo; se
encuentran dos organizaciones de carácter sectorial; una de jóvenes y una de usuarias de
la Ley de Maternidad Gratuita; también se cuenta con la organización Nueva Esperanza
de productores y comercializadores del cobayo.

Coordinación, interrelación y conflictos

Las organizaciones e instituciones del cantón mantienen una estrecha red de


colaboración y trabajo colectivo, es así que se señalan como organizaciones con mayor
nivel de coordinación y trabajo a la Municipalidad con: 9,44%, el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 5,31%, el CREA, 4,13%, el PDDL 4,13%,
y las comunidades en general 2,36%.

El 62,5% de las organizaciones manifiestan no tener discrepancias o conflictos con otras


organizaciones e instituciones, en forma general a nivel cantonal, reforzando la
construcción positiva de una red de actores. Los que se señalan como actores con los
que se mantiene discrepancias se encuentra la Municipalidad 15,62%, comunidades y
ministerios con valores inferiores.

Participación y desarrollo local

El nivel de participación de las organizaciones en el espacio cantonal es alto (44,4%),


destacándose las asambleas, reuniones comunitarias y cantonales, reconociendo la
participación y desarrollo local más allá de la relación con la Municipalidad, y
potenciando otros espacios como el comunitario.

Las organizaciones plantean como los temas prioritarios para el desarrollo local la
educación y capacitación 20,68%, la producción agrícola 16,66%, salud 15,51%, riego
10,34%, vialidad 10,34% y el ambiente 6,32%.

Líneas Estratégicas

Se priorizan concertadamente 10 líneas estratégicas, luego de un largo debate que


permitió ubicar aquellos grandes temas que puedan ser paraguas para varias metas
inclusive de otros temas y estos son: Salud, Servicios básicos, Educación, Agua,
Servicios productivos, Producción, Ordenamiento territorial, Cogobierno, Vías, Cultura
e Identidad.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 18
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 4.6 Cantón Oña: Modelo de gestión participativa

Fuente: Municipio de Oña

4.2.3 Datos generales del cantón Nabón

4.2.3.1 Antecedentes históricos

Según documentación publicada por el municipio, el origen de Nabón está perdido en la


trama de la historia que pobladores cañarís y quichuas, y luego españoles y mestizos,
han forjado con su tenacidad a través de los tiempos hasta darle hoy la forma de un
cantón con voz propia en el escenario de la provincia del Azuay y de nuestro país, el
Ecuador. Históricamente, este espacio geográfico estuvo poblado por grupos humanos
de origen cañari, y según la tradición el pueblo de Nabón fue fundado por siete indios
cañarís, los cuales trajeron todo su acervo cultural (idioma, cultura, religión,
costumbres, formas de vida y de organización familiar y comunitaria, etc.) y hasta ahora
se nombra a los caciques Guanuchi y Naula como próceres de su historia y muchas
localidades mantienen aun sus vocablos originales en lengua cañari (Patadel, Gañadel,
etc.).

Con la llegada de los quechuas del Cuzco, la cultura en sí de estos pueblos se ve


alterada adoptándose como en todos los Andes el idioma de los Incas, la organización
del Ayllu, e incorporando una serie de elementos tecnológicos (cultivos e irrigación) y
rituales que hasta ahora persisten.

La presencia española en el territorio de Nabón (como originalmente se denominaba en


cañari según el historiador Octavio Cordero Palacios en su obra “El Azuay Histórico”
1981), data de los primeros años de la colonia cuando grupos de españoles expulsados
de tierras amazónicas por los Shuaras terminaron asentándose en esta región y
conformándose como pueblo, en doctrina y con servicio religioso por el año 1685
(según los datos más antiguos encontrados). Aquí se habla ya del “Tambo de Nabón”,
es decir, el lugar de relevo de los chasquis que pasaban de la Audiencia de Quito a la
ciudad de los Reyes y viceversa.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 19
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

El cantón Nabón se encuentra ubicado al Sur-Este de la provincia del Azuay. Limita al


Norte con los cantones Girón y Sigsig, al Este con los cantones Gualaquiza de Morona
Santiago y el cantón 28 de Mayo (Yacuambi) de Zamora Chinchipe, por el Sur con el
cantón Oña y por el Oeste con los cantones Saraguro de la provincia de Loja, Santa
Isabel y Girón de la provincia del Azuay. Está en la subcuenca del río León que
pertenece a la cuenca hidrográfica del río Jubones. Geográficamente se encuentra
ubicado entre las coordenadas 78° 57´ y 79° 19´ de longitud occidental, y 03° 11´ y 03°
41´ de latitud sur. Su superficie es de 668,2 km2, que significa el 7,56% del total
provincial. Se encuentra ubicado a 69 km. de la ciudad de Cuenca, conectado por la vía
Panamericana que va desde Cuenca a Loja.

4.2.3.2 Población y migración

Los habitantes del cantón Nabón de acuerdo a la información del VI Censo de población
y V de vivienda del año 2001 son 15 121, que representa el 2,5 % de la población de la
provincia, con una distribución por sexos: de 6 926 hombres equivalente al 45,8%,
frente a 8 195 mujeres, 54,2%, es decir, la población tiene una composición más
femenina, característica adjudicable al proceso migratorio que experimenta el territorio
desde varios años atrás. Nabón es el cantón con mayor población indígena de la
provincia del Azuay con un 29% de sus ciudadanos/as.

Territorialmente la población se distribuye en el área rural con un 93,06 % frente a un


6,94% ubicado en el área urbana, manteniendo la tendencia de las dos últimas décadas
que determinan su vocación agropecuaria.

La movilidad humana, sobre todo la migración internacional en el caso ecuatoriano, se


ha incrementado exponencialmente y Nabón no es la excepción puesto que al ser una
economía de subsistencia con baja capacidad de controlar la acumulación local de
capital, el empleo no despega en los niveles necesarios para captar la fuerza de trabajo
local.

Sin embargo con las intervenciones en el campo económico productivo esta dinámica se
ha visto atenuada como es el caso de la migración estacional que en los últimos años ha
disminuido pasando del 80 % en el 2001, al 73 % para el 2005. La población emigrante
de Nabón se calcula en el 7%.

Nabón se encuentra dividido en cinco parroquias: Nabón centro, Cochapata, Las Nieves,
El Progreso y La Paz, la parroquia Nabón abarca a su vez el territorio indígena
integrado por cuatro comunas jurídicas: Shiña, Chunazana, Morasloma y Puca.

4.2.3.3 Economía y empleo

Población económicamente activa

En Nabón podemos evidenciar que existe una población económicamente activa de


5538 personas en todo el cantón, de los cuales el 65,62 % son hombres y el 34,38 % son
mujeres. Se ha modificado sustancialmente este indicador con respecto al año 1999 ya
que la población económicamente activa era 1 078 personas. Se han dado cambios en la
manera de calcular este indicador ya que antes se consideraba a la población desde los 8

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 20
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

años en adelante y ahora el cálculo se lo realiza desde los 5 años en adelante lo que
conlleva a que el número aumente.

En 1999 la rama de actividad predominante en Nabón era la agricultura con 60%,


característica que se ha profundizado al evidenciar ahora una vocación agrícola que
representa al 70,35 % del cantón, ubicándole como el segundo cantón con mayor
presencia de su población económicamente activa dedicada a la agricultura y ganadería
en el Azuay, después del cantón el Pan que tiene un 76,20 %.

Luego de esta rama de actividad se encuentran otras actividades con un 12,80%, la


construcción con un 8,54%; el comercio, la manufactura y la enseñanza, oscilan entre
el 2 y 3 %.
Tabla 4.5 Cantón Nabón: Población económicamente activa de 5 años y más por sexo, según grupos
ocupacionales
Grupos de ocupación total % hombres mujeres
Miembros, profesionales, técnicos 96 1,73 40 56
Empleados de oficina 74 1,34 43 31
Trabajadores de los servicios 190 3,43 84 106
Agricultores 2382 43,01 1535 847
Operarios y operadores de maquinarias 607 10,96 527 80
Trabajadores no calificados 2048 36,98 1322 726
Otros 141 2,55 83 58
Total 5538 100 3634 1,904
Fuente: VI Censo de población y V de vivienda, 2001.
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Es importante tener en cuenta el 3,11 % de la PEA en la rama manufacturera puesto que


implica procesos de agregación de valor en la cadena productiva, que en el caso de
Nabón es incipiente, por la escasa presencia de pequeñas, micro o medianas empresas
de esta índole aún.

Ingresos Económicos

Las economías campesinas se desenvuelven en racionalidades que no pueden explicarse


únicamente desde la lógica del mercado y de las formas de subsistencia puesto que no
solo los ingresos económicos ayudan a esclarecer la microeconomía en el área rural.
Dinámicas comunitarias tanto indígenas como mestizas, han permitido sostener en
alguna medida la delicada situación económica de las familias de Nabón pues incorpora
elementos de redistribución de la riqueza en base a valores como la solidaridad y la
reciprocidad que se sintetizan en el dar, recibir y devolver que se pueden hacer visibles
en: las mingas, pampanosa, fiestas, siembra compartidas de las parcelas, etc.

Antes de la dolarización de la economía ecuatoriana los ingresos del 70% de la


población económicamente activa de Nabón era de 500 000 sucres, siendo en dólares,
con el cambio a 25 000 sucres por dólar (año 1999), un ingreso mensual de 20 dólares,
frente a una canasta básica de 55 dólares por persona, lo que marca una brecha de 35
dólares para cubrir las necesidades básicas.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 21
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas. NBI.

En el año 1990 la pobreza en Nabón era del 87,90 %. Según datos del Sistema
Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) 2005, que tenían como
referencia el Censo del 2001, Nabón tenía una pobreza del 92,89 %, a nivel de la
provincia del Azuay era del 53,18 % y a nivel del país es del 61,26 %. Es decir, en ese
lapso las privaciones de los Nabonenses se habían incrementado a pesar de los esfuerzos
emprendidos, debido al contexto de crisis generalizada.

De acuerdo a la anterior fuente, la extrema pobreza en Nabón alcanza al 76,37 % de sus


habitantes, cuando a nivel provincial es del 26,64 % y en el país alcanza al 31,95 %. De
manera que el cantón casi triplica el nivel provincial de extrema pobreza.

A nivel parroquial, Cochapata tiene la situación más aguda del cantón puesto que tiene
un 82,35 % y le siguen las otras parroquias con porcentajes menores pero igualmente
altos con respecto a los datos provinciales y nacionales.

Ingreso familiar

En la actualidad el impacto de proyectos productivos de seguridad alimentaria ha


logrado diversificar el uso de las parcelas obteniendo importantes avances para
garantizar una dieta nutritiva que no dependa del mercado. Como consecuencia de ello
se han mejorado también los ingresos de la población, en donde se ha pasado de 1 596
dólares anuales a 2 400 dólares al año, el ingreso per cápita se incremento de 0,73
dólares a 1,11 dólares entre el año 2001 y 2005.

Perfil productivo del cantón

La dinámica económica del cantón Nabón se sustenta en la producción agropecuaria con


un fuerte peso en el autoconsumo en un contexto ambiental adverso por sus condiciones
climáticas y topográficas. Los suelos son de baja productividad y existe una erosión
muy marcada aún a pesar de los cientos de miles de árboles sembrados en los últimos
años, como medidas complementarias para un manejo agroecológico de las parcelas
familiares, en las cuales se maneja hortalizas, plantas medicinales, y forrajes como
alfalfa para la cría de animales menores.
La localidad del Paso y Llimbi, se ha convertido en zona de producción lechera con
2500 a 3000 litros por día.
Tradicionalmente Nabón se ha caracterizado por ser productor de cereales, con
producciones, como se indica en la tabla inferior:

Tabla 4.6 Nabón: Cultivos tradicionales y su rendimiento


Cultivos Rendimiento Rendimiento
promedio promedio
Azuay kg/ha Nabón kg/ha
Maíz suave seco 540 353 a 454
Fréjol seco 270 90,9 a 142,3
Haba seca 460 56,81 a 113,6
Haba verde - 90,9 a 455
Arveja seca 210 113,13
Fuente: COTESU
Elaboración: Grupo de tesistas: Proyecto Pavimentación Vía Ramada-Nabón

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 22
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

4.2.3.4 Artesanías

Básicamente la habilidad de la población es la confección de prendas de vestir para el


uso familiar como ponchos, polleras, chompas, tejidas con hilos de lana de borrego, e
hiladas por las madres de familia especialmente de las zonas indígenas. Actualmente se
observa en la localidad de Ayaloma la producción de prendas de vestir, como actividad
comercial de un grupo de mujeres asociadas.

4.2.3.5 Minería

Cantón con importantes recursos mineros que han sido explotados en los últimos años
por empresas que no están ligadas a la dinámica económica del cantón, pues su función
es únicamente de extracción en este territorio. Esta concepción de la inversión nacional
y extranjera no introduce tecnologías que conserven los recursos naturales y menos
tomar medidas de mitigación ambiental. En el ánimo propositivo de los ciudadanos de
Nabón está el vincularse a esta actividad de manera protagónica mediante estrategias
que permitan que la actividad tenga efectos económicos al interior del cantón, y no sea
como lo es al momento una actividad desarticulada en el proceso de desarrollo local.

4.2.3.6 Ahorro y crédito

Un factor que en la actualidad se ha convertido en un motor dinamizador de la


economía Nabonense es el crédito y microcrédito, con una estructura financiera blanda
configurada por una de las cooperativas más prestigiosas de la región como es la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, que cumple 10 años de labores, a ello
se suman las cajas comunitarias de ahorro y crédito distribuidas en las distintas
localidades que llegan a 86. Una importante instancia de coordinación cantonal, es la
mesa de servicios financieros.

4.2.3.7 Situación general en la que se encuentra la salud de la población del cantón

El elevado índice de enfermedades parasitarias por deficiente calidad del agua provocó
que los esfuerzos se centren en este aspecto, a lo que se suma la poca cantidad de
recursos de variada índole para hacer frente a un tema tan complejo. Así las cosas, el
cantón gira en torno a un enfoque preventivo desde la salud pública atacando las causas
de las enfermedades más comunes.

Tasa de mortalidad infantil

La salud a nivel de uno de los segmentos más vulnerables de la población como son los
niños, es la siguiente:

La tasa de mortalidad infantil por cada 1 000 niños nacidos vivos es de 5,49 a nivel
cantonal, donde se refleja la falta de cuidados que es capaz una sociedad de procurar a
sus ciudadanos desde el momento del embarazo y en el parto (SIISE 2005).

Desnutrición

Los niveles de desnutrición infantil son bastante serios, los escolares tienen los más
altos porcentajes con un 32,30 % de desnutrición grave y el riesgo de desnutrición está

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 23
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

por el 11 % para los niños menores de un año y los comprendidos entre el primer y
cuarto año de vida, y nuevamente un elevado 20,60 % de riesgo de desnutrición.

4.2.3.8 Patrimonio Cultural

Cultura e Identidad

El 29 % de la población cantonal son indígenas Kichwa hablantes, que la convierte en la


zona de la provincia del Azuay que cuenta con la mayor cantidad de población indígena,
de ahí que su historia se ha ido configurando en el intercambio y relación de
diferenciación y complementariedad entre mestizos e indígenas. Estas confluencias
determinan la existencia de elementos propios de la cultura occidental, otros propios de
las culturas andinas y otro producto del sincretismo intercultural expresado
fundamentalmente en las fiestas religiosas.

Festividades

En lo relacionado a las festividades, en este cantón como en muchos otros de alta


población rural, priman las de carácter religioso; así, un acontecimiento de gran
importancia lo constituyen las fiestas patronales que se organizan en honor de la
“Virgen del Rosario”, las mismas que desde mediados de siglo XX, se realizaban
durante los tres últimos días del mes de Mayo, a ella asisten muchos nabonenses
residentes en varias zonas del país. Otra celebración de importancia es la que se da en
honor al patrono del pueblo “San Juan de Nabón” en el mes de Junio. Se conmemora
además la fiesta cívica de la cantonización el día 7 de Julio de cada año mediante el
desarrollo de actos sociales, culturales y deportivos. Para el mes de Abril se realizan las
jornadas deportivas que aglutinan a múltiples sectores del cantón.

Situación de Género

Nabón tiene mayor población femenina, puesto que representan el 54,2% de la


población, frente al 45,8 % de hombres, sigue siendo un segmento poblacional en donde
el peso de las inequidades marca la cotidianidad de la calidad de vida. Las mujeres del
área rural trabajan más que los hombres y que las mujeres del área urbana y su trabajo
no es remunerado y es más bien desvalorizado.

4.2.3.9 Problemática Ambiental

En lo que respecta al líquido vital, la disminución de caudales, la contaminación del


agua, el mal manejo de las fuentes de agua, los conflictos sociales y políticos por el
control y apropiación del agua, que provienen del exterior de las comunidades,
distorsionan los sistemas socio organizativo y la distribución equitativa del recurso. Se
registra datos de pastoreo cerca de las tomas de agua que sumado a residuos de minería
(minerales, y aceites de maquinaria), minerales de la tierra (hierro, calcio), desechos de
uso domésticos y urbanos, utilización de químicos en cultivos, generan un cuadro de
contaminación de los sistemas de conducción del agua para riego.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 24
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

4.2.3.10 Vialidad

El problema vial era el centro de muchas preocupaciones puesto que alrededor del 20%
de las comunidades no tenían vías carrozable de acceso y las existentes eran transitables
solo en épocas de verano. El tema se ha abordado con profundidad en los últimos años
al punto que en la actualidad Nabón cuenta con una red vial interna que abarca al 92 %
del territorio.

El 60 % de las vías son lastradas y hábiles en invierno y verano, y el restante 40 % son


hábiles en verano.

4.2.3.11 Transporte y comunicaciones

La dinamización de la economía nabonense ha generado el incremento de actividades y


servicios como el transporte y las telecomunicaciones. En la actualidad existe una
cooperativa de transporte de camionetas livianas que aglutina alrededor de 40 socios
cada uno con un vehículo. El servicio de transporte intercantonal ha mejorado en sus
unidades aumentando sus frecuencias hasta 10 turnos diarios.

4.2.3.12 Vivienda

En cuanto a la tenencia, el 89,1 % de las viviendas es propia de un total de 3 296 casas,


las viviendas arrendadas que son el 3,1 % y las ocupadas a cambio de servicios
prestados representan el 3 %. (Fuente: VI Censo de población y V de vivienda, 2001).

4.2.3.13 Funcionamiento socio-organizacional y gestión local desde la perspectiva


del gobierno local

El tipo de organizaciones que tiene Nabón en la actualidad, en el marco de la gestión del


agua, son las siguientes entidades:

ƒ Municipalidad de Nabón
ƒ Las Juntas Parroquiales de Cochapata, El progreso, Las Nieves.
ƒ CREA (Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona
Santiago).
ƒ Gobierno Provincial del Azuay
ƒ PROLOCAL
ƒ Comités de agua para riego
ƒ Juntas de Agua para Consumo Humano

Los niveles de planificación

Las organizaciones y los ciudadanos en general aportan al nuevo modelo que se asienta
en la necesidad de una planificación que se articule desde los distintos espacios
territoriales desde lo comunitario y parroquial hasta conectarse con lo cantonal sin
perder de vista lo nacional e incluso desplegando esfuerzos para un vinculo
internacional a través de las relaciones con la cooperación internacional y actores del
exterior.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 25
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Nabón es un cantón eminentemente planificador, cuenta con planes para los distintos
territorios y ámbitos de desarrollo:

• Plan de Desarrollo Cantonal.


• Planes parroquiales
• Planes comunitarios
• Planes de Fortalecimiento Institucional y Organizacional para la Municipalidad
y Juntas parroquiales.
• Plan de la Niñez y Adolescencia.
• Se encuentra en elaboración el plan de salud.
• Se está elaborando el nuevo plan de fortalecimiento institucional.

La participación ciudadana y las organizaciones de la sociedad civil que discuten temas


de carácter público, han desarrollado un proceso democrático diferente en las
asambleas, reuniones, talleres. La armonía del trabajo entre la sociedad local y el estado
local en este caso la Municipalidad le configura a Nabón como un gobierno local.

En la siguiente figura se puede ver la estructura del Sistema de Planificación Cantonal


SPC y la interrelación que existe entre los distintos niveles de planificación
comunitario, parroquial y cantonal con los presupuestos participativos:

Figura 4.7 Estructura organizativa cantonal

Fuente: Municipalidad de Nabón

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 26
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

5 ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO

5.1 Conformación y capacitación del equipo de trabajo

5.1.1 Equipo de promotores y extensionistas

Partiendo de la premisa de potenciar los valores locales y visualizar el desenvolvimiento


de las organizaciones y la estructura cantonal existente en los cantones anfitriones del
proyecto, se priorizó la contratación de personal propio del lugar, conformando tres
equipos de trabajo con un extensionista y dos promotores cada uno, por cada cantón.
Cada equipo fue seleccionado de las listas enviadas por los respectivos municipios y sus
departamentos de Gestión Ambiental, siendo en su mayoría personas jóvenes y
comprometidas con sus organizaciones, cinco mujeres y siete hombres.

Estos equipos de trabajo fueron capacitados en los alcances y objetivos del inventario,
en el llenado de las fichas del IRHA, y actualizados en el manejo de GPS, lo cual se
realizó tanto a nivel de gabinete en la Universidad de Cuenca en las instalaciones del
“PROMAS”, como en los propios cantones con prácticas de campo.

Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS a los promotores de Oña

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

5.1.2 El Equipo Técnico

Para el inventario de recursos hídricos el PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA,


como ente ejecutor, puso a disposición del estudio un equipo técnico para las siguientes
áreas:

• Ingeniería Recursos hídricos (2)


• Ingeniería Civil (1)
• Bioingeniería (1)
• Área Socio-organizativa (1)
• Extensionista líder (1)
• Sistemas de Información Geográfica (1)

5.2 Difusión y planificación del Estudio

Aprovechando las reuniones de seguimiento y planificación convocadas por los


municipios dentro de sus cronogramas de trabajo, se da inicio a la difusión del proyecto,
a través de los líderes comunitarios (Juntas Parroquiales, Comités Pro mejoras, Comité
de Regantes, Juntas de Agua Potable), quienes reproducen y transmiten, los objetivos
del mismo en sus respectivos territorios. En estos espacios se coordina con los

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 27
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

responsables del manejo de los sistemas de agua y dirigentes de los regantes para armar
los cronogramas de recorridos de campo, toma de datos técnicos y de orden socio
organizativo. Con estos contactos se define las planificaciones en los departamentos de
Gestión Ambiental correspondientes, antes de salir a los recorridos.

En el cantón Oña se mantuvieron reuniones de planificación los días viernes de cada


semana, con la coordinación del Director de la UGA local, el Técnico Municipal a cargo
del componente de Riego, los extensionistas, el Técnico(a) Coordinador(a) del proyecto
y el Técnico Coordinador del área social, más los seis promotores.

En el cantón Nabón se mantuvieron reuniones los días lunes de cada semana, con la
presencia del director de la UGA o su delegado, el Técnico Coordinador del proyecto, el
Técnico por el área social, los extensionistas, los promotores contratados más los
coordinadores del área de la UGA.

Estas reuniones fueron enriquecidas con los aportes de seguimiento y monitoreo por
técnicos del Gobierno Provincial del Azuay, CREA y MCRJ, en más de una ocasión.

El monitoreo y seguimiento del proyecto se efectúa a través de reuniones semanales,


con el Equipo del PROMAS, los Directores de las UGA´s, Técnicos y Coordinadores de
Área de los municipios de Oña y Nabón, así como con reuniones de monitoreo con el
Equipo de Fiscalización del CREA.

5.3 Utilización y validación de las fichas IRHA

Para el levantamiento en campo de la información técnica y socio-organizativa, se


utilizó las fichas desarrolladas por el IRHA. Previamente el personal técnico del
PROMAS analizó profundamente el contenido de las fichas y se realizó la
incorporación de información.

Existen tres diferentes fichas:

• Ficha de inventario de las captaciones-fuentes (véase ANEXO 1)


• Ficha de inventario de los sistemas de riego (véase ANEXO 2)
• Ficha de inventario de los sistemas de agua potable (véase ANEXO 3)

5.4 Levantamiento en el campo

Durante los recorridos de campo, en acompañamiento de los usuarios, se georeferenció


las captaciones, los sistemas de riego y de agua potable con GPS (Global Position
System). Al mismo tiempo se identificó y georeferenció a lo largo de la conducción las
diferentes obras de infraestructura (tanques rompe presión, válvulas, plantas de
tratamiento, reservorios, canales revestidos, etc.) y daños de las mismas (filtraciones,
derrumbes, roturas, etc.).

5.5 Análisis de la información y digitación

Antes de proceder con la digitación de la información, los datos de campo fueron


revisados por el equipo técnico para verificación de información, ajuste, y
complementación de datos de los diferentes grupos de trabajo.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 28
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Para la digitalización de las fichas, se empleó una base de datos que es compatible con
la del IRHA. No obstante, esta base de datos mostró algunas dificultades ingresando la
información de las fichas y también al momento de analizar los indicadores y la
información generada. Con el personal técnico del IRHA se realizó unos ajustes en la
base de datos para que sea más manejable, sin embargo se considera que aún se requiere
asesoramiento para el empleo mismo de la base de datos, lo que es un gran
inconveniente al momento de repartir la base de datos a las diferentes instituciones
interesadas. Además la recopilación de información puntual (por ejemplo, una lista de
las captaciones que no están adjudicadas) implica varios pasos y bastante tiempo.
La base de datos no funciona en Office 2007, se debe utilizar Office 2003.

La información georeferenciada, fue descargada y procesada para generar información


digital en formato dwg. Finalmente para la creación de las capas definitivas de
información se procedió mediante el uso de herramientas de SIG en un mapa para el
Estudio, utilizando el SIG, ArcGis 9.2.

5.6 Socialización de los resultados y desarrollo del plan quinquenal

Considerando la importancia y el carácter participativo del estudio, después del análisis


y procesamiento de la información, se realizó un taller de concertación por cantón para
socializar los resultados del inventario hídrico entre las comunidades y los actores
locales. Para la priorización de la problemática y el desarrollo del plan quinquenal se
trabajó en diferentes mesas de trabajo. Cada grupo analizó los temas (ambiental, socio-
organizativo e infraestructura) buscando alternativas para un mejor manejo de los
diferentes recursos.

En todo el proceso se contó con el apoyo y el seguimiento del equipo técnico del IRHA,
para avalar los procedimientos y dar apoyo en la ejecución de los aspectos
metodológicos relevantes.

Foto 5.2 Socialización de los resultados en Nabón (izquierda) y trabajo en mesas en Oña (derecha)

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 29
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6 INFORMACION LEVANTADA

6.1 Identificación, georeferenciación y caracterización de las fuentes hídricas, los


sistemas de riego y de agua potable y los reservorios

6.1.1 Las fuentes hídricas y las captaciones

En la subcuenca alta y media del Río León se levantaron un total de 215 captaciones, de
las cuales 43 se encuentran en el cantón Oña y 172 en el cantón Nabón. De todas las
captaciones, 91 alimentan a sistemas de agua potable, mientras las otras 124 alimentan a
los sistemas de riego. En el Anexo 4 se indica una lista de todas las captaciones con sus
nombres, sus códigos correspondientes, el sistema al cual pertenece y así mismo los
códigos de los sistemas.

Todas las captaciones están georeferenciadas en Sistema de proyección UTM con


Datum PSAD 56 lo cual se representa en el mapa PRL - 02: Fuentes y captaciones de la
subcuenca alta y media del Río León. Las captaciones están identificadas con sus
códigos correspondientes (F001- F238). Como se observa en el mapa PRL – 02,
algunas captaciones se encuentran fuera del territorio de la subcuenca alta y media del
Río León. Sin embargo, estas captaciones fueron levantadas porque alimentan sistemas
de riego o sistemas de agua potable que son parte de la subcuenca.

A continuación se presenta la situación y problemática actual de las captaciones que se


desprende de la información levantada. Las figuras subsiguientes representan las cifras
a nivel de la subcuenca alta y media del Río León:

6.1.1.1 Situación legal de las captaciones

Con respecto a la situación legal de las captaciones, como se puede observar en la


Figura 6.1, se concluye que a nivel de subcuenca el 68% de las captaciones están
adjudicadas, el 14% están en trámite y el 18% no están adjudicadas. La situación legal
en ambos cantones es bastante diferente: en Nabón el 77% de las captaciones están
adjudicadas, mientras en Oña es solo el 33%. La mayoría de las captaciones, siendo el
49%, en este último cantón están en trámite.

Figura 6.1 Situación legal de las captaciones


SITUACION LEGAL DE LAS CAPTACIONES

70
60
50
40
%
30
20
68
10 18 14
0
Adjudica da No Trá m ite
a djudica da

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 30
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Por lo tanto se identifica de la información primaria que es importante acelerar la


legalización de todas las fuentes que alimentan a un sistema de riego o sistema de agua
potable. En el Anexo 5 se encuentra una lista de las fuentes que no están adjudicadas
hasta hoy en día y las que están en trámite.

En la Figura 6.2 se observa que el 52% de las captaciones de la subcuenca alta y media
del Río León, se encuentran en áreas privadas, el 47% en áreas comunales y solo 1% en
áreas protegidas. También este indicador es diferente en los dos cantones: la mayoría
de las captaciones del cantón Oña, (75%), están ubicadas dentro de un área comunal y
en el cantón Nabón el área privada predomina con el 58%.
Figura 6.2 Ubicación de las captaciones

UBICACION DE LAS CAPTACIONES


Area Comunal
47%

Privada
52%

Area Protegida
Area Municipal
1%
0%
Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En el caso que la captación se encuentra en área privada, el 68% de los dueños son
beneficiarios del sistema al cual pertenece la captación (véase Figura 6.3).

La Figura 6.4 demuestra que existen conflictos entre la comunidad y el 18% de los
dueños de las áreas privadas, principalmente cuando los dueños no son beneficiarios del
sistema. En los sistemas de Oña se observa más conflictividad con los dueños que en el
cantón Nabón, 30% y 17% respectivamente.

La principal razón por los conflictos es la oposición de los dueños cuando los usuarios
quieren tomar medidas para proteger las fuentes hídricas.

Figura 6.3 Los dueños de las captaciones en área privada son beneficiarios del sistema

Dueños de la captación son beneficiarios del


sistema

No
32%


68%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 31
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.4 Existencia de conflictos con los dueños de las propiedades para captaciones

CONFLICTOS CON LOS DUEÑOS

100
80
60
% 82
40
20
18
0
Sí No

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

6.1.1.2 Caracterización de las captaciones

En la Figura 6.5 se observan siete tipos de fuentes: el 68,8 % de las fuentes son
vertientes, el 21,4% quebradas, el 6,5% ríos y las demás fuentes son de tipo reservorio,
canal, pozo o lago.
Figura 6.5 Tipo de fuente
TIPO DE FUENTE

Re s e rvorio 1.4
Canal 0.9
Es te ro 0.0

Pozo 0.5

Ve rtie nte 68.8


Lago 0.5
Que brada 21.4
Río 6.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0


%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Con respecto al tipo de captación, como se aprecia en la Figura 6.6, se concluye que el
45% de ellas son de tipo toma lateral rústica y el 43% son pozos de infiltración o
también conocidos como ojos de agua o vertientes. Además se encuentran muy pocos
azudes convencionales (o bocatomas), azudes con rejillas y galerías de infiltración.
Esencialmente, los pozos de infiltración pertenecen a los sistemas de agua y las tomas
laterales rústicas a los sistemas de riego.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 32
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.6 Tipo de captación

TIPO DE CAPTACION

45
Tom a late ral rús tica

Gale ria de infiltración

4
Pozo de infiltración

43
Azud con re jilla
1
Azud conve ncional

0 5 7
10 15 20 25 30 35 40 45 50
%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Figura 6.7 representa la cobertura del suelo en un radio de 100m de la captación: 41%
matorral-chaparro, 24% páramo, 23% pasto, 4% bosque nativo, 4% bosque cultivado y
3% otros, lo que incluye rocas, terreno árido o erosionado, peña del río o carretera.
Sumando los porcentajes de pasto, bosque cultivado y otros, se obtiene un total de 30%,
lo que se refiere al área alrededor de la fuente, que ha sufrido intervenciones del
hombre.
Figura 6.7 Cobertura del suelo en un radio de 100m de la captación

Cobertura del suelo 100m

Cultivo 1%
Otros 3%
Matorral
Pasto 23% 41%

Bosque
cultivado
4%
Páramo
Bosque 24%
Nativo 4%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 33
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Foto 6.1 Fuente con una cobertura de matorral y una captación de tipo rústico (SR Ingachaca)

Fuente: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

De las 215 captaciones levantadas, 47 están protegidas y 168 no tienen ningún tipo de
protección (véase Figura 6.8). La Figura 6.9 indica que la protección de fuentes
principalmente consiste en un cerramiento sencillo con alambre (85%), abarcando un
área pequeña alrededor de la fuente. El 14% de las fuentes protegidas están reforestadas
y de éstas el 8% tienen un cerramiento adicional.

A nivel cantonal se concluye que Oña tiene un 19% de las fuentes protegidas y Nabón
un 23%. De las ocho fuentes resguardadas en Oña, siete tienen un cerramiento y una
fuente además está reforestada. En Nabón hay treinta y cuatro fuentes protegidas con
un alambre o malla, tres están reforestadas y tres cuentan con ambas protecciones.

Los usuarios y las instituciones están concientes y preocupados por el estado de las
fuentes, por lo tanto en el plan quinquenal se hace consideración a estos resultados para
manejo de las fuentes hídricas.

Figura 6.8 Protección de la fuente

PROTECCION DE LA FUENTE


22%

No
78%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 34
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.9 Tipo de protección de la fuente


TIPO DE PROTECCIÓN DE LA FUENTE

85
90
80
70
60
50
%
40
30
20 6 8
10
0
Cerramiento Reforestada Cerramiento y
reforestada

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Foto 6.2 Protección de la fuente con malla (SAP Oña) y pozo de infiltración sin protección (SAP
San Marcos, Nabón)

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

6.1.1.3 Calidad de agua

En el campo se detectó que el 23% de las fuentes tiene contaminación en su alrededor,


el 2% en la fuente misma y el 5% en la fuente y su alrededor (véase Figura 6.10).
Afortunadamente, el 69% de las fuentes no presenta contaminación evidente. Sin
embargo, se deberá tomar en cuenta la realización de programas de monitoreo para
establecimiento del estado y necesidades de intervención para proteger las fuentes
hídricas.

En el cantón Oña el porcentaje de fuentes sin contaminantes evidentes es un poco más


alto que en el cantón Nabón, 81% y 66% respectivamente.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 35
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.10 Contaminación de la fuente

CONTAMINACIÓN EN LA FUENTE

En la fuente y
5
alrededor

Alrededor 23

En la fuente 2

Ninguna 69

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Entre las sustancias contaminantes predominan los desechos agropecuarios (38%) y


orgánicos (37%), como se puede observar en la Figura 6.11. En el 15% de las fuentes
contaminadas se encuentra ambos tipos de contaminantes. El 6% de los contaminantes
son desechos inorgánicos (fundas de plástico, tarrinas, papel, etc.) y el 3% son de
actividad minera. La apariencia de contaminación orgánica-agropecuaria está
interrelacionada con el uso de suelo alrededor de la captación: la presencia de pastos,
ganado y cultivos implica más desechos orgánicos y agropecuarios.

También este indicador demuestra que en la subcuenca alta y media del Río León hay la
necesidad urgente de intervención para manejo de las fuentes hídricas.

Figura 6.11 Tipo de contaminantes en la fuente


TIPO DE CONTAM INANTES

Agrope cuario y
de s e chos orgánicos
y de s e chos
Agrope cuario y
de s e chos orgánicos inorgánicos
15%

M ine ría Agrope cuario


3% 38%

De s e chos
Inorgánicos
6%

De s e chos Orgánicos
37%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 36
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Durante los levantamientos de información, se recopiló información de carácter


cualitativo respecto a estado de las fuentes. Como resultado, se observa en la Figura
6.12, que en el 66% de los casos la comunidad considera una buena calidad de agua, el
30% una calidad regular y el 4% una calidad mala. En ambos cantones se obtiene cifras
similares.

Figura 6.12 Percepción comunitaria de calidad de agua

Percepción comunitaria de calidad


Mala
4%

Regular
30%

Buena
66%
Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Como parámetros de calidad de agua en el campo, se utilizó olor y color. La Figura


6.13 muestra que en el 73% de las captaciones el agua no presenta color, en tanto que en
el 27% existe algún tipo de coloración. Para el parámetro olor solo en el 2% de las
fuentes se ha establecido presencia de olor, y en el 98% no se presenta ningún olor
(véase Figura 6.13).

Figura 6.13 Parámetros de calidad en el campo: presencia de olor o/y color

Parámetros de calidad en el campo

No 98
Olor

Sí 2

No 73
Color

Sí 27

0 20 40 60 80 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 37
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6.1.1.4 Caudales en las fuentes

Durante los recorridos y levantamiento de información, se evaluó con el criterio de los


usuarios, la disminución del caudal en las fuentes. En la Figura 6.14 se observa que el
73% de la población opina que el caudal ha disminuido con el tiempo y el 27%
considera que no hay cambios de caudal.

Las causas de la disminución de caudal que la población menciona están reflejadas en la


Figura 6.15: por el cambio climático el 72%, por la tala de bosques el 5%, por ambos
factores el 13% y por otros factores (quema de pajonal, sobre pastoreo, etc.) el 10%.

El cambio de clima es un fenómeno mundial y muy complejo, que tiene diferentes


impactos sobre el medio ambiente, sin embargo no es factible hasta el momento
establecer de manera cierta si ésta sería la causa de la percepción identificada. Estudios
recientes sugieren la posibilidad de una tendencia a una variación de los períodos de
época lluviosa y seca, sin afectar al relativo mantenimiento de la producción anual de
precipitación.

Figura 6.14 Percepción comunitaria sobre la disminución de caudal en las fuentes

DISMINUCIÓN DEL CAUDAL

No
27%


73%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Figura 6.15 Causas de la disminución del caudal

Causas disminución caudal

80 72
70
60
50
% 40
30
13 10
20
5
10
0
Tala de Cambio de Ambos Otros
bosque clima

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 38
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6.1.1.5 Información disponible en las bases de datos

Dentro de la base de datos de las fichas se puede obtener indicadores y hacer consultas a
tres niveles (véase Figura 6.16):

ƒ Nivel de Captaciones
ƒ Nivel de Sistemas de Riego
ƒ Nivel de Sistemas de Agua Potable

Figura 6.16 Pagina principal de la base de datos de las fichas del IRHA

Fuente: Base de datos del IRHA

Existe una base de datos a nivel de toda la subcuenca alta y media del Río León, además
se dispone de una base de datos por cantón: una para Nabón y otra para Oña. De esta
manera se pueden realizar consultas a nivel cantonal.

Dentro de estas bases de datos se encuentra la información de cada indicador más


detalladamente. Por ejemplo, se puede adquirir una lista de todas las fuentes que están
contaminadas, tanto a nivel de subcuenca, como a nivel cantonal. Como se observa en
la Figura 6.17, la base de datos está conformada por códigos, por lo tanto se sugiere
implementar una capacitación en el uso de las bases de datos para que los técnicos de
los municipios sepan manipularlas y puedan obtener la información requerida.

Figura 6.17 Hoja de consultas de captaciones de la base de datos de las fichas del IRHA

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 39
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Para la obtención de información por captación o por sistema, se debe basar las
consultas en las fichas técnicas.

La cartografía digital, representada en el sistema de información geográfica ArcGIS,


contiene la información con respecto a la ubicación geográfica de las captaciones:
nombre y código de la captación, nombre y código del sistema al cual pertenece, las
coordinadas geográficas y la altura (véase Figura 6.18).

Figura 6.18 Identificador de captaciones en mapa digital de ArcGIS

Fuente: Cartografía básica IGM y levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008)


Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

6.1.2 Los sistemas de riego

Se han identificado un total de 84 sistemas de riego: 61 están ubicados en el cantón


Nabón y 23 en el cantón Oña. El Anexo 6 presenta la lista de todos los sistemas de
riego, con sus códigos correspondientes (SR 001- SR 088). Además se calculó la
longitud de todos los sistemas: se recorrió un total de 740 kilómetros. La longitud
promedia de los sistemas de riego es 8,7 kilómetros.

Los sistemas de riego fueron levantados y están georeferenciados (en el sistema de


proyección UTM con Datum PSAD 56) en el mapa PRL - 03: sistemas de riego de la
subcuenca alta y media del Río León.

En los siguientes indicadores se presenta la situación y problemática actual de los


sistemas de riego, tanto en su aspecto técnico, como socio-organizativo. Las figuras
más abajo indican las cifras a nivel de la subcuenca alta y media del Río León.

6.1.2.1 Caracterización

El método de riego más aplicado es por gravedad, representando un 71%. Los demás
métodos empleados en la subcuenca son por aspersión en un 7%, por gravedad y

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 40
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

aspersión en un 21% y por aspersión y goteo en un solo sistema de riego (véase Figura
6.19). De estos datos se concluye que la aplicación de métodos tecnificados es baja. En
el cantón Nabón el empleo del método de aspersión es más diseminado que en el cantón
Oña.

Sin embargo, entre los usuarios existe mucho interés de hacer el cambio de riego por
gravedad a riego por aspersión.

Figura 6.19 Métodos de riego

SIST EM AS DE RIEGO
Aspersión
Gravedad y goteo
y 1% Goteo
aspersión 0%
21%

Gravedad
Aspersión
71%
7%
Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Respecto a cultivos en la Figura 6.20 se observa los diferentes cultivos presentes en la


subcuenca alta y media del Río León: 23% maíz-fréjol, 20% hortalizas, 18% papas,
18% pastos, 13% frutales, 3% caña, 3% plantas forestales, 1% banano y 1% flores.

Figura 6.20 Cultivos presentes

CULTIVOS PRESENTES
Frutales Maíz - Fréjol
13% 23%
Papa
18%

Pastos
Caña 18%
3%

Flores
Banano
1% Hortalizas
1% Plantas
20%
forestales
3%
Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 41
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

La eficiencia de riego por aspersión

Considerando la potencialidad que posee la tecnificación de riego mediante aspersión se


ha incluido la evaluación de la eficiencia de riego por aspersión considerada como
representativa y que fuera realizada en tres sistemas pertenecientes al cantón Nabón y
en los cuales se encontraron condiciones suficientes para evaluación de eficiencias. Los
sitios evaluados pertenecen a los sistemas de Rañas, La Playa y Las Nieves.

Las pendientes de los sitios varían de 16% a 32%, clasificándose como muy escarpados
a escarpados. Los suelos son arcillosos, el horizonte superior es poco profundo y
presenta macroporos y grietas, especialmente cuando está seco. Las características de
los tres sitios, se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 6.1: Las características de los 3 sitios


Parámetro Unidad La Playa Las Nieves Rañas
Pendiente % 31 16 28
Tipo de suelo Regosol Vertisol Vertisol
Altura del suelo m 0,20 0,41 0,38
-3
Densidad aparente g cm 1,38 1,26 1,39
Capacidad de campo volumen % 30,60 35,30 39,80
Punto de marchitez volumen % 16,00 21,10 20,50
-1
Coeficiente de infiltración mm h 58,00 12,70 8,60
básica (horizonte superior)
Coeficiente de infiltración mm h-1 8,7 4,2 3,8
básica (horizonte inferior)
Cultivo Alfalfa Alfalfa Alfalfa
Profundidad de raíces m 0,25-0,40 0,30 0,35
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA

Para la evaluación se consideraron los siguientes parámetros:

• Coeficiente de uniformidad CU
• Eficiencia de aplicación EA
• Superficie adecuadamente regada SAR
• Percolación PP
• Escorrentía EE

Teniéndose los siguientes resultados:

Tabla 6.2: Parámetros considerados


Ensayo Sitio CU % SAR % EA % PP % PEE %
1 Playa 81,9 54,9 89,6 9,7 0,7
2 Nieves 65,0 44,0 75,7 0,0 24,3
3 Rañas 24,3 54,9 43,5 21,2 35,3
4 Nieves 76,9 6,7 67,6 0,0 32,5
5 Playa 86,0 87,5 75,8 20,4 3,8
PROMEDIO: 66,8 49,6 70,4 10,3 19,3
DESVIACION STANDAR: 25,0 29,0 17,0 10,4 16,1
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 42
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Para el cantón Oña no se dispone de ninguna información sobre la eficiencia de sistemas


de riego por aspersión.

6.1.2.2 Infraestructura

En la Figura 6.21 se aprecia la opinión de los usuarios sobre el estado físico de sus
sistemas de riego: el 2% de los sistemas están en estado excelente, el 21% en estado
bueno, el 48% regular y el 29% malo.

A pesar de esto, durante los recorridos de campo se ha identificado en todos los


sistemas de riego algún tipo de daño puntual, considerado en la Figura 6.22. Los daños
principales encontrados en los sistemas son obstrucciones y filtraciones, representando
el 36% y 29% respectivamente. Además el 13% de los sistemas de riego muestra
filtraciones y roturas, el 11% roturas, el 6% roturas y obstrucciones, el 4% roturas,
filtraciones y obstrucciones.

Generalmente las obstrucciones son provocadas por deslizamientos de taludes,


atribuidos a las lluvias fuertes del último invierno. A veces eso implica también la
pérdida de parte del canal.

Por otro lado, las infiltraciones tienen como consecuencia que los canales sufren
grandes pérdidas de caudales a lo largo de las conducciones.

Figura 6.21 El estado físico de los sistemas de riego

Estado físico de los sistemas de riego

50

40

30
% 48
20
29
21
10
2
0
Excelente Bueno Regular Malo

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 43
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.22 Daños de los sistemas de riego

DAÑOS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO


Roturas,
Roturas y filtraciones y
filtra ciones obstrucciones Roturas
13% 4% 11%
Roturas y
obstrucciones
6%

Obstrucciones
Filtraciones Aire 36%
29% Ninguno 1%
0%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Foto 6.3 Deslave en el SR Ingachaca (Oña) y un derrumbe en el SR Granadilla (Nabón)

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

6.1.2.3 Información disponible en las bases de datos

A nivel de sistemas de riego se puede hacer consultas de diferente tipo en la base de


datos de las fichas. Por ejemplo, se puede adquirir una lista de todos los sistemas de
riego que cuentan con el método de aspersión, tanto a nivel de subcuenca, como a nivel
cantonal. Como se observa en la Figura 6.23, la base de datos está conformada por
códigos, lo que hace más difícil la interpretación de los datos.

Figura 6.23 Hoja de consultas de sistemas de riego de la base de datos de las fichas del IRHA

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 44
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

La información geográfica de los sistemas de riego se encuentra en el mapa PRL – 03 o


a escala mayor en el respaldo digital, en el SIG ArcGIS. Las coordenadas geográficas,
la altura y la longitud del canal, nombre y código del sistema de riego son los datos que
se puede obtener en el mapa digital de ArcGIS (véase Figura 6.24).

Figura 6.24 Identificador de sistemas de riego en mapa digital de ArcGIS

Fuente: Cartografía básica IGM y levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008)


Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Además de eso, para cada sistema de riego se dispone de un archivo en AutoCAD,


formato dwg, conteniendo información detallada sobre la infraestructura del mismo. En
la Figura 6.25 se muestra una parte de la información levantada con el GPS, del sistema
de riego Camara. La línea negra es el trayecto del canal y las líneas rojas son los tramos
revestidos con hormigón del canal, además se localizan daños (como deslaves,
deslizamientos, derrumbes etc.) y filtraciones. Todos los archivos se encuentran
georeferenciados en el sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56.

Las diferentes bases de datos contienen mucha información que les puede servir a los
municipios y las juntas parroquiales para tomar decisiones en el futuro. Sin embargo se
necesita personal capacitado en el uso de las bases de datos (Excel, ArcGIS y
AutoCAD) para que se pueda adquirir los datos necesitados. Por lo tanto, en el plan
quinquenal se sugiere un proceso de capacitación de técnicos en ambos cantones.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 45
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.25 Archivo de AutoCAD del sistema de riego Camara (Nabón)

Cprh I = Canal principal revestimiento hormigón inicio


Cprh F = Canal principal revestimiento hormigón final

Fuente: Levantamientos en el campo con el GPS (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008)


Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

6.1.3 Los sistemas de agua potable

Se recorrió y levantó un total de 47 sistemas de agua potable en la subcuenca alta y


media del Río León, de los cuales 37 están situados en el cantón Nabón y 10 en el
cantón Oña. En el Anexo 7 se aprecia una lista de los sistemas de agua potable
levantados con sus códigos correspondientes (SAP 001- SAP 049). Además se calculó
la longitud de todos los sistemas: se recorrió un total de 327 kilómetros. La longitud
promedia de los sistemas de agua potable es 7 kilómetros.

De igual manera, todos los sistemas de consumo humano están georeferenciados en el


sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56, lo cual se representa en el mapa
PRL - 04: sistemas de agua potable de la subcuenca alta y media del Río León.

En los siguientes indicadores se evalúa la situación y problemática actual de los


sistemas de agua potable, tanto en sus aspectos técnicos, como socio-organizativos. Las
figuras más abajo siempre abarcan las cifras a nivel de la subcuenca alta y media del
Río León.

6.1.3.1 Infraestructura

La percepción comunitaria sobre el estado físico de la infraestructura de los sistemas de


agua potable es mejor que lo de los sistemas de riego: el 6% de los sistemas de agua
potable se encuentra en un estado excelente (se refiere a los sistemas recién
construidos), el 54% en estado bueno, el 34% regular y el 6% malo (véase Figura 6.26).

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 46
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

En la Figura 6.27 se aprecia los diferentes daños encontrados durante los recorridos de
los sistemas de agua potable. El 31% de los sistemas cuenta con roturas en la tubería, lo
que implica pérdidas de agua. El 28% tiene burbujas de aire, el 16% obstrucciones de
tubería y el 8% filtraciones. Puesto que en Nabón algunos sistemas de agua potable son
recién construidos, no se ha constatado ningún tipo de daño.

Figura 6.26 El estado físico de los sistemas de agua potable

ESTADO FÍSICO DE LA
INFRAESTRUCTURA
Malo Excelente
6% 6%
Regular
34%

Bueno
54%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Figura 6.27 Tipos de daños en los sistemas de agua potable

TIPOS DE DAÑOS EN LOS SISTEMAS

Ninguno 14

Roturas y obstrucción 2

Roturas y filtraciones 2

28
Burbujas de aire

Filtraciones 8

Obstrucción tubería 16

Roturas 31

0 10 20 30 40

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 47
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Foto 6.4 Tubería y llaves oxidadas (SAP Sanglia)

Fuente: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Casi todos los sistemas de agua potable cuentan con una planta de tratamiento. Se
constató solamente 2 sistemas de agua potable, en el cantón Oña, que no dan
tratamiento a su agua, porque el agua es bastante pura, según estudios realizados por
PROTOS 1 .
En la Figura 6.28 se observa que el 79% de los sistemas de agua potable filtran y
desinfectan su agua antes de consumir, el 13% da tratamiento de desinfección y el 4%
da tratamiento de sedimentación y desinfección.
De estos resultados se concluye que en el 96% de los casos el agua recibe un
tratamiento de desinfección, por lo cual se suele usar álcalis y ácidos: 48% usa cloro
líquido, 48% cloro granular, 2% cloro gas y 2% usa otro tipo de álcali o ácido (véase
Figura 6.29).

Figura 6.28 Tratamientos para el agua para consumo humano


TRATAM IENTO DEL AGUA

Desinf ección 13

Filtración y desinf ección 79

Sedimentación y desinf ección 4

0
Floculación

Ningún tratamiento 4

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

1
PROTOS es una organización no gubernamental belga que se encarga de proyectos de agua en los
países en vía de desarrollo

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 48
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.29 Tipos de desinfección del agua mediante álcalis y ácidos

DESINFECCIÓN DEL AGUA: ÁLCALIS Y


ÁCIDOS
Cloro gas
Otro
2%
2%

Cloro Cloro
líquido granular
48% 48%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

6.1.3.2 Información disponible en las bases de datos

A nivel de sistemas de agua potable se puede realizar consultas de diferente tipo en la


base de datos de las fichas. Por ejemplo, se puede obtener una lista de todos los
sistemas de agua potable que disponen de libros de contabilidad, tanto a nivel de
subcuenca, como a nivel cantonal. Como se observa en la Figura 6.30, la base de datos
está conformada por códigos, lo que hace más difícil la interpretación de los datos.

Figura 6.30 Hoja de consultas de sistemas de riego de la base de datos de las fichas del IRHA

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

La información geográfica de los sistemas de agua potable se encuentra en el mapa


PRL – 04 o a mayor escala en el respaldo digital, en el SIG ArcGIS. Las coordenadas
geográficas, la altura y la longitud del canal, nombre y código del sistema de agua
potable son los datos que se puede obtener en el mapa digital de ArcGIS (véase Figura
6.31).

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 49
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.31 Identificador de sistemas de agua potable en mapa digital de ArcGIS

Fuente: Cartografía básica IGM y levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008)


Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Además de eso, para cada sistema de agua potable se dispone de un archivo en


AutoCAD, formato dwg, conteniendo información detallada sobre la infraestructura del
mismo. En la Figura 6.32 se muestra una parte de la información levantada con el GPS,
del sistema de agua potable Cuscudoma. La línea negra es el trayecto del sistema,
además se localizan tanques de reserva, tanques rompe presión, llaves, planta de
tratamiento, etc. Todos los archivos se encuentran georeferenciados en el sistema de
proyección UTM con Datum PSAD 56.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 50
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.32 Archivo de AutoCAD del sistema de agua potable Cuscudoma (Oña)

Tnq = tanque
Cap = captación

Fuente: Levantamientos en el campo con el GPS (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008)


Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

6.1.4 Los reservorios

Los reservorios dentro de este estudio son de tipo comunitario y se encuentran ubicados
a lo largo de las líneas de conducción de los diferentes sistemas de la Subcuenca Alta y
Media del Río León.

Se han realizado los levantamientos con GPS de 57 reservorios en el Cantón Nabón y


11 reservorios en el Cantón Oña (véase mapa PRL – 05)

La información obtenida en las visitas de campo y talleres realizados se presenta en


anexo 8.

El estado de los reservorios se refleja en una escala de tres grados: bueno, regular y
malo. Además se consideran otros factores como: filtraciones, sedimentación, taludes
inestables o con erosión, funcionamiento de válvulas, etc.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 51
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6.1.4.1 Evaluación de los reservorios en el cantón Nabón

En el Cantón Nabón, de 57 reservorios considerados, la situación es la siguiente:

Figura 6.33 Estado de Reservorios - Nabón


ESTADO DE RESERVORIOS - Nabón
9%

51%
40%

Bueno
Regular
Malo

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Según se observa en la Figura 6.33, en el Cantón Nabón, el 51% se encuentra en buen


estado, el 40% es aceptable y el 9% en mal estado.

Los reservorios presentan filtraciones como se muestra en la Figura 6.34

Figura 6.34 Filtraciones - Nabón


FILTRACIONES - Nabón

28%

No
Si

72%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Este factor ha llegado a crear serios problemas en algunos reservorios que incluso se
encuentra fuera de funcionamiento.

La sedimentación es también un problema renuente en todos los reservorios, en los que


poseen desarenadores, los mismos que se encuentran casi llenos, y en los que no poseen
desarenadores es un problema que no se puede apreciar pero no por eso debe ser
descartado.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 52
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Algunos reservorios no poseen estructuras adecuadas de entrada y salida, o se


encuentran en mal estado, lo cual conlleva a problemas de erosión de talud,
evidenciando la presencia de cárcavas.

Otros no poseen válvulas de salida o éstas no funcionan correctamente, lo cual no


permite un funcionamiento óptimo de los reservorios.

En el anexo 8 se describe detalladamente el estado y la problemática de cada reservorio.

6.1.4.2 Evaluación de los reservorios en el cantón Oña

En el Cantón Oña, de un total de 11 reservorios, los resultados se pueden observar en la


Figura 6.35.
Figura 6.35 Estado de Reservorios – Oña

ESTADO DE RESERVORIOS - Oña

0%

45% Bueno
Regular
55% Malo

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

El 55% se encuentran en buen estado, el 45% en regular estado.

Cabe destacar que el 45% de los reservorios se encuentran en construcción y todavía no


están en funcionamiento, por lo cual no presentan filtraciones.

Figura 6.36 Filtraciones – Oña


FILTRACIONES - Oña

27%

No
Si

73%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 53
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Como se aprecia en la Figura 6.36, el 27% presentan filtraciones, pero estás no han
impedido el funcionamiento de los reservorios.

En los reservorios en funcionamiento se aprecia sedimentación en los desarenadores


existentes.
De los reservorios en construcción, algunos no poseen estructuras de entrada y salida
todavía.

De los reservorios en funcionamiento, algunos no poseen estructuras adecuadas de


entrada y salida, o se encuentran en mal estado, lo cual puede producir problemas de
erosión de talud, evidenciando la presencia de cárcavas.

Los reservorios en construcción todavía no poseen válvulas de salida, los que se


encuentran en funcionamiento poseen válvulas de salida, pero no se encuentran en
óptimo estado.

Para más detalles relacionados con el estado de los reservorios, se hace referencia al
anexo 8.

Foto 6.5 Reservorio con infiltraciones y desarenadores con sedimentos (Tamboloma)

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

6.1.5 Conclusión

El agua se ha vuelto un recurso escaso, lamentablemente muchos de los indicadores


tratados nos muestran que en la subcuenca alta y media del Río León se presenta una
importante ineficiencia en uso y manejo de agua. En primer lugar existe deficiente
gestión para conservación de las fuentes hídricas que influiría en el ciclo hidrológico: la
cantidad y calidad del agua en las fuentes está en riesgo. Además de pérdidas
potenciales en conducción se ha identificado una gran variabilidad en eficiencia de
tecnología de riego adoptada. Es alto el índice de obstrucciones, filtraciones, roturas,
etc. de los sistemas de agua, tanto de riego como para consumo humano. Por último
existe una distribución inadecuada a nivel de las parcelas de los usuarios: habría más
desperdicios de agua con el método de riego por gravedad que por aspersión. El mal
uso de suelo y cultivos también puede implicar desperdicios de agua.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 54
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6.2 Identificación de los sistemas de gestión social del riego y de consumo


humano

Los cantones de Oña y Nabón de la subcuenca alta del río León, han incursionado desde
la década anterior en procesos de planificación participativa, aprovechando y
potencializando las organizaciones existentes en el territorio.

En los Cantones de Oña y Nabón se empieza a trabajar proporcionando al agricultor


una suerte de “Seguridad Predial”, consistente en garantizar la producción de las
parcelas familiares en base a un manejo adecuado del riego, el suelo, organización
grupal, microcrédito, pequeñas obras de infraestructuras productivas y en nuevas
estrategias de comercialización.

La modernización del riego a nivel de la subcuenca, se inicia con una propuesta


municipal al realizar un ordenamiento de los sistemas comunitarios de los recursos
hídricos, el fortalecimiento socio organizacional y el mejoramiento de los sistemas de
agua potable y de conducción de agua para riego, incluyendo la introducción de micro
reservorios familiares, de proyectos de riego por aspersión y de goteo, con lo que se
optimizó la infraestructura de reservorios construidos por el CREA; en el caso de Nabón

De igual manera en el cantón Oña, se implementa la presurización del riego a nivel


parcelario, el manejo sostenible del suelo, el microcrédito, la organización de grupos de
productores, la planificación participativa, la coordinación interinstitucional liderada
por el Municipio y la potenciación de las organizaciones existentes en su territorio.

A nivel de la subcuenca una herramienta que se usa para el entendimiento entre usuarios
especialmente a nivel de riego, son los Acuerdos Verbales y en segundo lugar se
utilizan los Reglamentos Internos que se van implementado paulatinamente, entre los
sistemas según sus requerimientos.

Figura 6.37: Sistemas de Gestión


SISTEMAS DE GESTIÓN CANTON NABON CANTON OÑA
Estructuras organizativas Juntas de Regantes Juntas de Regantes
Juntas de agua potable Juntas de agua potable
Comités Pro-mejoras Comités Pro-mejoras
Comités de padres de familia
(progreso)
Formas de administración Operadores de agua potable Operadores de agua potable
Usuarios de riego encargados Usuarios de riego encargados
Guardianes de Agua de Riego Guardianes de Agua de Riego
Comisiones de Riego Comisiones de Riego
Manuales operativos Reglamentos Internos, según Reglamentos Internos, según se
se presentan los problemas presentan los problemas
Acuerdos verbales entre Acuerdos verbales entre
usuarios. usuarios.
Asignación por volumen en Asignación por volumen en agua
agua potable potable
Mingas por tareas de Mingas por tareas de
cumplimiento. cumplimiento.
Reglamentos que se Reglamentos socio Reglamentos socio organizativos
manejan en el Río León organizativos y y Técnicos (Susudel)
Técnicos(Chunazana,Shina
centro, Poétate)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 55
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6.2.1 A nivel de las fuentes y captaciones

La situación legal de las captaciones de agua a nivel de la subcuenca arroja los


siguientes datos:
Figura 6.38 Situación legal de las captaciones
SITUACION LEGAL DE LAS CAPTACIONES

70
60
50
40
%
30
20
68
10 18 14
0
Adjudicada No Trámite
adjudica da

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Se puede observar en el cuadro precedente que el 68% de las captaciones se encuentran


debidamente adjudicadas contra un 14% que se encuentra en trámite y un 18% del total
no tienen adjudicación legal, y tampoco han iniciado los trámites para su legalización.

Figura 6.39 Dueños de las captaciones son beneficiario del sistema


Dueños de la captación son beneficiarios del
sistema

No
32%


68%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Respecto a que si los dueños de las tierras en donde aflora las vertientes de las cuales se
captan los sistemas, se observa de acuerdo a la base de datos que el 68% de estos
propietarios son también beneficiarios de dichos sistemas, en contraposición del 32%
restante que no son beneficiarios de los sistemas.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 56
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.40 Conflictos entre usuarios y dueños de los sitios de las captaciones
CONFLICTOS CON LOS DUEÑOS

100
80
60
% 82
40
20
18
0
Sí No

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

A nivel de la subcuenca se observa en el cuadro “Conflictos con los dueños” que el 18%
si poseen conflictos contra el 82% que no poseen conflictos entre usuarios de estas
captaciones, y los dueños de las tierras donde afloran las vertientes, o está situada la
captacion.

6.2.2 A nivel de sistemas de riego

En el caso de los sistemas de agua de riego a nivel de la subcuenca, en la base de datos


se identifica un 14% de sistemas sin organización, y de acuerdo a la misma fuente existe
un 33% de sistemas que se encuentran administradas por las Juntas Administradoras de
agua y el 52% de sistemas bajo la tutela de los Comités de Agua (los comités
corresponden a sectores mientras que las juntas a zonas más amplias).

Figura 6.41 Tipo de organización en los sistemas de riego

Tipo de Organización y Representatividad

Sin 14
organización
Directorio de 1
aguas
Junta 33
administradora
Comité de 52
agua
0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 57
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.42 Organización registrada

ORGANIZACIÓN REGISTRADA

MBS
0% MIDUVI
1% CNRH
33%

No registrado
66%
MAG
0%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Se observa en el cuadro, generado en la base de datos, con respecto a las instituciones


en las cuales se hallan registrados los sistemas de agua para riego, que el 66% no se
encuentra registradas en ninguna parte, un 33% se han registrado en el CNRH, y un 1%
en el MIDUVI.
Figura 6.43 Instituciones de apoyo

INSTITUCIONES DE APOYO

43
50
36
40

30 20

20

10 0

0
ONG OG Universidad Ninguno

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En cuanto a las instituciones que apoyan a los sistemas de riego en la subcuenca se


determina en la base de datos que las Organizaciones Gubernamentales apoyan al 20%
de los sistemas, las Organizaciones No Gubernamentales, apoyan al 36% de estas y el
43% de los sistemas no reciben apoyo de las instituciones.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 58
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.44 Distribución del agua proporcional a la superficie


DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PROPORCIONAL A LA
SUPERFICIE

60

60

50 40

40

30

20

10

0
Sí No

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

La distribución del Agua de riego en la Subcuenca se realiza en un 40% de acuerdo a la


superficie a regarse en contraposición de un 60% que no realiza la entrega de agua
proporcionalmente a la superficie a regarse.

Figura 6.45 Distribución del agua


DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

70
60
50
40
30
20 67
33
10
0
Por turno A la demanda

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Igualmente en la distribución del agua se observa en la base de datos que se efectúa por
turnos por usuario en un 33%, mientras que el 67% restante no se rige con la
distribución por turnos.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 59
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.46 Disponibilidad de Horarios

DISPONEN DE HORARIOS


32%

No
68%
Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En lo referente a la organización de los sistemas de riego a través de horarios para el uso


y distribución del agua al momento de regar se observa en la base de datos que el 68%
no dispone de horarios contra el 32% que se ha organizado a través de esta estrategia.
Figura 6.47 Manejo de la escasez del agua en épocas secas
MANEJO DE LA ESCASEZ DEL AGUA EN EPOCAS
SECAS

57
60

50
33
40

30
11
20

10

0
Reducción de la Redistribución del Otros
superficie regada caudal

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En cuanto a las estrategias que se usan en la subcuenca alta y media del Río León para
contrarrestar las épocas de estiajes se puede determinar que, la reducción de la
superficie regada es la más utilizada con un 57% de prácticas, contra un 33% de otras
prácticas, como el uso de bombas o compra de turnos.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 60
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.48 Préstamos y/o cambios de los turnos de agua

PRÉSTAMOS Y/O CAMBIOS DE LOS TURNOS


DE AGUA

y/o trabajos
turnos de productos
95
cambios
No
Venta,

con
Sí 5
Préstamos

No 79
de los

agua

Sí 21

0 20 40 60 80 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

El 79% de los usuarios de los sistemas de agua para riego no presta los turnos de agua
de riego, contra un 21% que si lo hace, existe también un 95% de usuarios que no vende
o cambia los turnos de agua de riego, contra un 5% que si lo realiza.

Figura 6.49 Manejo del agua de riego

MANEJO INTERNO DEL AGUA DE RIEGO

67
división de

socialmente de derechos acuerdos

No
caudales

mútuos
Se hace

por

Sí 33
intercambios

acordados

No 79
Hay

Sí 21

35
aceptados

No
Existen
robos

Sí 65

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Los acuerdos mutuos en la distribución del agua de riego funcionan en un 33% de los
casos contra un 67% del total que no utilizan estas prácticas.
De igual manera de acuerdo con la base de datos los intercambios de derechos funciona
solamente en un 21% de los casos contra el 79% del total.
Y socialmente se acepta el robo de caudales de los sistemas de distribución del agua
para riego en un 65% frente a un 35% no son aceptados dentro de la sociedad rural
usuarias del riego.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 61
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.50 Definición de los derechos

LA DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS

Consuetudinari
os o
a ncestrales Otros
14% 1% Herencia
22%
Participación
en la demanda
al CNRH
5%
Pagos
17%
Trabajos en la
construcción
del sistema
41%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Los derechos del uso del agua de riego están definidos de acuerdo a la base de datos de
la siguiente manera a nivel de la subcuenca alta y media del Río León: los que han
participado con mano de obra en la construcción del sistema son el 41%, los
consuetudinarios o ancestrales están en el orden del 14%, así como los que por
herencias de tierras y títulos de propiedad son en el orden del 22% , los que han
adquirido derechos por compras son el 17% , los que han adquirido a través de trámites
en el CNRH suman el 5% y finalmente por otros medios el 1% (por ej. posesión).
Figura 6.51 Las características de los derechos

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS

Ligado a la
6
persona y la
parcela

Ligado a la 40
persona

Ligado a la 54
parcela

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Los derechos de agua en un 54% están ligados a la parcela (un derecho por terreno
regado), en el 40% están ligados a la persona (un derecho por usuario del sistema) y en
el 6% están ligados a la parcela y la persona.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 62
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.52 La creación de nuevos derechos

LA CREACIÓN DE NUEVOS DERECHOS

Otros 15

Compra de derechos 37
Venta del derecho independiente de la 6
tierra
División entre herederos independiente de 8
la tierra
34
Transmisión igualitaria entre herederos

0 10 20 30 40

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

La definición de nuevos derechos dentro de los usuarios del sistema de riego en la


subcuenca se determinan de la siguiente manera de acuerdo a los porcentajes que arroja
la base de datos: por transmisión igualitaria entre herederos el 34%; por división entre
herederos independientemente de la tierra el 8%; por venta de derechos
independientemente de la tierra el 6%; por compra de derechos el 37% y por otras
causas (derechos por posesión y/o reparto de tierras del gobierno) el 15%.
Figura 6.53 Contribución para la tarifa

CONTRIBUCION PARA LA TARIFA

68
En plata

En trabajo 32
(minga)

0 20 40 60 80

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

El 68% de los usuarios organizados contribuyen o pagan sus tarifas de uso del agua de
riego a través de pagos en efectivo, y el 32% lo hace con trabajo en limpiezas o
mejoramiento del sistema de conducción, según la base de datos de la subcuenca alta y
media del Río León.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 63
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.54 Que cubre la tarifa o aporte


QUE CUBRE LA TARIFA O APORTE
Protección de
Ope ración
fuentes
6%
2%
Administració
n
25%

Mantenimient
o
67%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En la figura precedente, los porcentajes sobre aportes de los usuarios de los sistemas de
agua para riego, son los siguientes: para mantenimiento el 67%, para administracion el
25%, para operación el 6% y para proteccion de fuentes el 2%.
Figura 6.55 La capacitacion al operador para el manejo del sistema
LA CAPACITACIÓN AL OPERADOR, PARA EL MANEJO DEL SISTEMA
manejar el capacitación Dónde o quién lo

Universidad 0
ha capacitado

OG 80

ONG 20
Ha recibido

sistema el operador

92
No

Sí 8
el operador
capacitado

No 82
Está

para

18

0 20 40 60 80 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En la subcuenca del Río León se cuenta con los siguientes parámetros en cuanto a la
capacitación de los operadores e instituciones que han brindado ésta: Organizaciones
Gubernamentales el 80%, Organizaciones No Gubernamentales el 20%. El 8% de los
operadores ha recibido capacitación para manejar los sistemas de riego y el 92% no ha
recibido; además el 82% de los operadores no está capacitado para manejar el sistema y
el 18% tiene capacitación.

En la figura que sigue se observan los siguientes datos con respecto a las personas que
han sido capacitadas en el manejo de los sistemas y en temas socio organizativos
apreciando los siguientes datos de la subcuenca: el 64% se han capacitado en el manejo
técnico del sistema, en el manejo de los recursos naturales el 36%; además, el 11%
corresponde a otras personas capacitadas aparte del operador, y el 89% no tiene
capacitación.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 64
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.56 La capacitacion a otras personas, y temas de capacitación.

LA CAPACITACIÓN A OTRAS PERSONAS, Y TEMAS DE


CAPACITACIÓN

Manejo
capacitadas En que temas
64
técnico
del
Manejo de
recursos 36
naturales
Existen otras

89
No
personas

11

0 20 40 60 80 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Figura 6.57 La representatividad del directorio


LA REPRESENTATIVIDAD DEL DIRECTORIO

Media nos, 3 Gra ndes, 0

Pequeños, 97

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Los pequeños sistemas de agua para riego se encuentran representados en un 97%


contra el 3% de la representatividad que tienen los sistemas medianos, y el 0% de los
grandes sistemas, en la subcuenca alta y media del Río León.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 65
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.58 La rotación de cargos y el reconocimiento al directorio como autoridad

LA ROTACIÓN DE CARGOS Y EL RECONOCIMIENTO


AL DIRECTORIO COMO AUTORIDAD

rotación usuarios como


Existe Reconocen los
Parcialmente 11
autoridad al
directorio No 1

Sí 88

No 8
cargos
de los

Sí 92

0 20 40 60 80 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

La rotación de los cargos en la dirigencia de los sistemas de agua para riego se realiza
en el 92% de los sistemas contra el 8% en los cuales no se realiza esta rotacion.
Existe un 11% que reconoce de forma parcial la autoridad del directorio del sistema de
riego contra un 88% que sí reconoce a la dirigencia en sus organizaciones.

Figura 6.59 La toma de decisiones

LA TOMA DE LAS DESICIONES

Asamblea y Asamblea,
directorio directorio y
19% presidente
Presidente y 3%
asamblea
1%

Presidente
1%

Directorio
3%
Asamblea
73%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Para el proceso de toma de decisiones en las organizaciones de los sistemas de agua


para riego, el 73% son tomadas por las Asambleas Generales, el 19% por la Asamblea
mas el Directorio, el 3% por la Asamblea, el Directorio y el Presidente, el 3% solo el
Directorio, el 1% el presidente y el 1% el Presidente mas la Asamblea.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 66
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.60 Los reglamentos de funcionamiento y su cumplimiento

LOS REGLAMENTOS DE FUNCIONAMIENTO Y SU


CUMPLIMIENTO

9
Parcialmente
Se cumple con el
reglamento 64
No

Sí 27
funcionamiento
reglamentos de

62
Disponen de

No

38

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

El 38% de las organizaciones disponen de reglamentos internos para el funcionamiento


de los canales de agua y el 62% no disponen. Estos reglamentos son cumplidos en el
27% de las organizaciones, el 64% no lo cumplen, el 9% lo cumplen parcialmente.

Figura 6.61 La existencia de actas y libros de contabilidad


LA EXISTENCIA DE ACTAS Y LIBROS DE
CONTABILIDAD
Existen libros

contabilidad

51
No
de

Sí 49

No 32
Actas de
reunión

68

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

El manejo y existencia de libros de contabilidad en las organizaciones de los sistemas


de agua para riego lo realizan en forma actualizada en el 49% de los sistemas de la
subcuenca alta y media del Río León, y el 51 % no llevan libros de contabilidad.

En cuanto a las Actas de las reuniones efectuadas en las organizaciones de riego se


determina que no poseen o no son elaboradas en el 32% de las organizaciones, contra el
68% en que si las elaboran.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 67
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.62 La planificacion y el cumplimiento de las actividades


LA PLANIFICACIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES

25
Se cumple con
actividades la planificación
Parcialmente

No 5

Sí 70
planificación

No 7
Existe

de

Sí 93

0 20 40 60 80 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

El 93% de las organizaciones de los sistemas de agua para riego planifica sus
actividades en contraposición del 7% que no lo hacen. En cuanto al cumplimiento de
estas actividades por las organizaciones mencionadas, se tiene que el 70% las cumplen y
el 25% las cumplen parcialmente y las que no cumplen son el 5%.

Figura 6.63 Los fondos de capitalización y la actualización del padrón de usuarios

LOS FONDOS DE CAPITALIZACIÓN Y LA


ACTUALIZACIÓN DEL PADRÓN DE USUARIOS
fondos de el padrón de

60
Disponen de actualizado

No
usuarios
Está

40

capitalización

No 82

18

0 20 40 60 80 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

El 60% del padrón de usuarios de los sistemas de riego se encuentran actualizados,


contra el 40% que no los tienen actualizados.
El 82% de los sistemas no dispone de fondos de capitalización y el 18% si los tiene en
los sistemas de agua para riego, en la subcuenca.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 68
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6.2.3 A nivel de sistemas de agua potable

En los sistemas de agua potable a nivel de la subcuenca las Juntas Administradoras de


Agua, son las organizaciones que acogen en su seno al 94% de los sistemas de agua
potable, seguido por un 4% que pertenecen a la municipalidad, y un 2% de los sistemas
cuenta con un comité de agua (organización del sector).

Figura 6.64 Tipo de organización en los sistemas de agua potable


TIPO DE ORGANIZACIÓN
Municipal Comité de
4% agua
2%

Sin
Junta
organización
administradora
0%
94%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Figura 6.65 Organización registrada

ORGANIZACIÓN REGISTRADA

No registrado 41

ETAPA 0

MBS 0

MAG 0

CNRH 17

MIDUVI 41

0 10 20 30 40 50

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Las instituciones en las cuales se encuentran registrados los sistemas de agua potable de
la subcuenca alta y media del Río León según la base de datos son las siguientes:
MIDUVI el 41%, CNRH, el 18%, y las que no está en registradas en ninguna institución
son el 41%.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 69
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.66 Instituciones de apoyo

INSTITUCIONES DE APOYO

ONG
15%
Ninguno
37%

OG
48%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Las instituciones que proporcionan apoyo a los sistemas de agua potable en la


subcuenca son las Organizaciones Gubernamentales con el 48%, seguidas por las
Organizaciones No Gubernamentales con el 15%, y los sistemas de agua potable que no
reciben apoyo de ninguna organización son el 37%.
Figura 6.67 Existencia de operadores y su capacitación
EXISTENCIA DE OPERADORES Y SU CAPACITACIÓN

5
operador Dónde o quién lo ha

OG y ONG
capacitado

Universidad 0

OG 77

ONG 18
operador capacitado

13
No
Está el

Sí 87

No 2
Existe

Sí 98

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En el 98% de los sistemas de agua potable existe un operador responsable del sistema,
los cuales están capacitados sobre el manejo del mismo en el 87% de los casos y no se
encuentran capacitados el 13%, las instituciones que han brindado las capacitaciones a
los operadores son: Las Organizaciones Gubernamentales en el 77% de los casos, las
Organizaciones No Gubernamentales en el 18 y en OG y ONG el 5%.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 70
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.68 Capacitación a otros beneficiarios

LA CAPACITACIÓN A OTROS BENEFICIARIOS

Manejo
técnico del 42
En qué temas
sistema
Temas
socioorgan 32
izativos
Manejo de
recursos 26
naturales
Existen otros
beneficiarios
capacitados

No 43

Sí 57

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Aparte de la capacitación recibida por los operadores de los sistemas de agua potable
existe un 57% de usuarios capacitados, y un 43% que no han recibido capacitación. Los
temas de capacitación recibida por los usuarios han sido: en manejo de recursos
naturales el 26%, en temas socio-organizativos el 32% y en el manejo técnico del
sistema el 42%.

Figura 6.69 Que cubre la tarifa o aporte


QUE CUBRE LA TARIFA O APORTE
Protección de
fuentes
Administración
1%
15% Mantenimiento
43%

Operación
41%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En el mantenimiento del los Sistemas de agua potable se invierte el 43% de lo


recaudado por concepto de pago de tarifas o aportes por parte de los usuarios, según la
base de datos, seguido por un 41% de estos aportes invertidos en gastos de operación de
los sistemas, el 15% se gasta en la administración de los mismos y el 1% en la
protección de las fuentes hídricas de abastecimiento.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 71
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.70 La existencia de reglas tarifarias

LA EXISTENCIA DE REGLAS
TARIFARIAS
De acuerdo Otros
al consumo 1%
23%

49%

Tarifa única No
25% 2%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

El funcionamiento de los sistemas se basa en el 49% de los casos sobre reglas tarifarias,
el 23% de acuerdo al consumo del usuario, el 25% por tarifa unica y el 2% no tienen
reglas tarifarias en sus sistemas; por otros metodos el 1%.

Figura 6.71 Quien elige la directiva


QUIEN ELIGE A LA DIRECTIVA

100

80
98
60

40

20
0 0 0
0 2 0
AsambleaMIDUVI
ETAPA ONG
Municipio Otros

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Según la base de datos quien elige las directivas de los sistemas de agua potable
existentes en la Subcuenca media y alta del Río León es la asamblea de usuarios, en el
98% de los sistemas, y en el 2% de los sistemas, es el municipio.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 72
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.72 La rotación de los cargos y el reconocimiento al directorio como autoridad


LA ROTACIÓN DE CARGOS Y EL RECONOCIMIENTO AL DIRECTORIO COMO AUTORIDAD

Reconocimiento
rotación de como autoridad
Parcialmente 4

al directorio No 0

Sí 96
los cargos

No 7
Existe

Sí 93

0 20 40 60 80 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En el 93% de los sistemas se da la rotacion de los cargos directivos, y en el 7 no se rotan


los cargos, de este 93% el 96% reconocen a los elegidos como autoridades del sistema,
y el 4% tienen un reconocimiento parcial.
Figura 6.73 La toma de deciciones

LA TOMA DE DECISIONES

Presidente
Operador
1%
7%

Directorio
24%

Asamblea
68%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

La Asamblea General de usuarios es el estamento que toma las deciciones en el 67% de


los sistemas existentes en la subcuenca, en el 24% de los sistemas es el Directorio quien
saume la responsabilidad de las deciciones, en el 7% de los sistemas son los operadors,
y en el 2% asumen esta responsabilidad el presidente.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 73
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.74 La definicion de los derechos y obligaciones de los usuarios

LA DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS


USUARIOS

Otros 2

Por herencia, por compra y trabajos en la 14


construcción
Por compra y trabajos en la construcción del 43
sistema
Por herencia y por compra 2

Trabajos en la construcción del sistema 33

Consuetudinaria o ancestral 0

Por compra 4

Por herencia 2

0 20 40 60

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Los derechos al uso y aprovechamiento del agua para consumo humano en los sistemas
existentes en la subcuenca alta y media del Río León, son definidos de acuerdo a los
siguientes parámetros de acuerdo a la base de datos: por herencia el 2%, por compra el
4%, por trabajos en la construcción del sistema el 33%, por herencia y compra el 2%,
por compra y trabajos en la construcción del sistema 43% por herencia, compra y
construcción del sistema el 14% y por otros el 2%.

Figura 6.75 La disposición de reglamentos


LA DISPOSICIÓN DE REGLAMENTOS INTERNOS
91
100
80
60
40 9
20
0
Sí No

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

El 91% de los sistemas de agua potable de la subcuenca disponen de reglamentos para


el funcionamiento interno de los usuarios, y el 9% de sistemas no disponen de
reglamentos de funcionamiento.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 74
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Figura 6.76 El cumplimiento de los reglamentos y existencia de actas y libros de contabilidad


EL CUMPLIMIENT O DE LOS REGLAMENTOS Y EXISTENCIA DE ACTAS Y LIBROS DE
CONT ABILIDAD

reglamentos reunióncontabilidad
libros de

17
de actas Existen

No

Sí 83
Disponen

No 4
de

Sí 96
Cumplen los

Parcialmente 21

No 19

Sí 60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En el 83% de los sistemas de agua potable, manejan libros de contabilidad como una
herramienta de control de la organización, no llevan libros de contabilidad el 17% de los
sistemas de la subcuenca, así como el 96% de estos sistemas si llevan actas de las
reuniones realizadas en las organizaciones, contra el 4 que no lo hacen, en cuanto al
cumplimiento de los reglamentos en el 60 de los sistemas, se da cumplimiento,
contrariamente a un 19 que no lo hacen, por diferentes causas, entre ellas por falta de
liderazgos, capacitación de los usuarios en general o simplemente por no estar de
acuerdo con los reglamentos.
Figura 6.77 La Planificación de actividades y su cumplimiento

LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y SU CUMPLIMIENTO


Se cumple con la

15
Parcialme nte
actividades palnificación

11
No

Sí 74
planificación

No 6
Existe

de

Sí 94

0 20 40 60 80 100

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Los usuarios de los sistemas de agua potable pertenecientes a la subcuenca alta y media
del Río León, planifican actividades de mantenimiento y mejoras del sistema en el 94%
de los casos, y su cumplimiento es del 74%, y un 15% cumplen de manera parcial.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 75
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6.3 Inventario de actores locales de la subcuenca del río León y de las


instituciones vinculadas a la gestión del agua y su desempeño

6.3.1 Los actores locales

Cantón Oña a Nivel General

La estructura organizacional del Cantón es muy diversa, son reconocidas organizaciones


comunitarias a las que se pertenecen la mayoría de la población 13,56%, Comités Pro
mejoras 11,86%, organizaciones deportivas 3,39%; y un conjunto de organizaciones
educativas, sociales y de carácter productivo; se encuentra 2 organizaciones de carácter
sectorial; una de jóvenes y una de usuarias de la Ley de Maternidad Gratuita; también se
cuenta con la organización Nueva Esperanza de productores y comercializadores del
cobayo.

La implementación del Proceso de Gestión Participativa como una estrategia de


desarrollo del territorio del Cantón Oña, involucra también y de manera paralela el
fortalecimiento de las organizaciones sociales, con el propósito de garantizar la
continuidad de los procesos de gestión y planificación participativa.

A partir de este postulado, se crea el Comité Ampliado de Desarrollo Local en julio del
2005, como instancia de participación ciudadana que permite a la población contribuir
de manera organizada y prepositiva en la Gestión Pública que realiza la municipalidad.

La fortaleza del CADL, radica en la participación activa de las organizaciones


comunitarias, que están representadas por los Comité Pro-mejoras que a su vez
aglutinan a todas las organizaciones que actúan en las comunidades como: Junta
Parroquial de Susudel, Comités de Padres de Familia, Comités de Agua Potable y de
Riego, Asociaciones de productores (cuyes – tomate de árbol), Coordinadora de la Caja
de Ahorro y Crédito Comunitarias, Los barrio urbanos del cantón Oña

Las prácticas de organización y participación que emplea el CADL para fortalecer su


gestión pasa primero por crear los espacios de actuación como son las asambleas
comunitarias y las asambleas del CADL, que a su vez se articulan con decisiones y
propuestas a las dos asambleas cantonales; en estos espacios se lleva adelante acciones
de: distribución del presupuesto participativo, seguimiento y evaluación de proyectos
comunitarios (organización, créditos, productivos y de riego), planificación participativa
de actividades que contribuyan a la gestión pública municipal, capacitación para el
fortalecimiento del proceso de gestión participativa, toma de decisiones; actividades que
el CADL lleva adelante en corresponsabilidad con la autoridad local y la asistencia
técnica de instituciones cooperantes.

En conclusión el tejido organizacional del cantón se ve fortalecido en base a un proceso


de gestión que incluye a los sectores menos favorecidos y le hace parte de la toma de
decisiones a través del presupuesto participativo. En este sentido es importante que el
CADL y sus dirigentes desarrollen capacidades, manejen herramientas técnicas de
seguimiento y evaluación de procesos de desarrollo.

Los principales objetivos están ligados al mejoramiento comunitario 23,5%, riego


12,3%, agricultura 9,9%, deporte y cultura 9,9%.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 76
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Los objetivos de las comunidades están ligados en primera instancia a la construcción


de obras como la casa comunal y la cancha de uso múltiple; con el proceso de
presupuesto participativo, se da una reflexión acerca del desarrollo a construir y los
presupuestos participativos comunitarios son priorizados en la producción y en el riego
tecnificado, siendo paulatino este cambio en la priorización del presupuesto.

Dentro de los otros objetivos es necesario rescatar que en educación la prioridad se


encuentra en el nivel pre primario y primario, en salud en la aplicación de la ley de
maternidad gratuita y la atención a niños/as.

Para el desarrollo de sus acciones la mayoría de las organizaciones 51,6% no cuenta


con un presupuesto establecido.

Cantón Nabón a Nivel General

El desarrollo local en Nabón ha sido entendido como un proceso de cooperación, unos


inmersos y pertenecientes por entero a los actores sociales al cantón y los otros a actores
externos pero comprometidos en el desarrollo cantonal, que han venido trabajando cada
uno desde sus experticias y saber hacer, en pro de que los moradores de Nabón tengan
un mejor nivel de vida. En este animo la Municipalidad del cantón Nabón ha liderado
este proceso, tomando como referencia de su accionar estratégico al Plan de Desarrollo,
en este sentido se ha plasmado un nuevo modelo de gestión participativo con una
enorme carga democratizadora, siendo en la actualidad un ejemplo a nivel nacional
insertado en los llamados Municipios alternativos.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 77
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

El tipo de organizaciones que tiene Nabón en la actualidad

En Nabón se pueden encontrar organizaciones de la más variada índole como:

Entidades Publicas Entidades Comunitarias Entidades Privadas.


Municipalidad de Nabón Unión de Comunidades Cooperativa de Ahorro y Crédito
Las Juntas Parroquiales de Indígenas del Azuay (UCIA) Jardín Azuayo Sucursal Nabón
Cochapata, El progreso, Las Asociación de Juventud de la Empresa eléctrica regional centro
Nieves. Nieves Residentes en Cuenca sur – Agencia Nabón.
Jefatura política del cantón Consejos de pastoral de las Atamán, CDI
Nabón Nieves, El progreso, Cochapata, ONG’s CESA, y
Comisaría de Policía La Paz. Swisscontact
Las tenencias políticas de Asociación de Lácteos “El Fundación OFIS
Cochapata, El progreso, Las Progreso”. Sendas
Nieves. Asociación de Viveristas PDDL Proyecto de
Policía Nacional Asociación de Invernaderistas Descentralización y Desarrollo
Ministerio de Educación y Cultura Asociación de Productores Local.
con 55 Escuelas y 8 Colegios. Agroecológicos de Nabón Proyecto Nabón
Dirección de Educación Bilingüe Asociación “Nuestra señora de Plan Internacional
Defensa civil las Nieves” Fundación Familia Unida
ORI (Operación de Rescate Asociación “Balanchaya” Fundación Volver a Empezar
Infantil) Asociación de Mujeres de PROLOCAL
Defensa civil Ayaloma
Cuerpo de Bomberos Asociación de criadoras de cuyes
Sindicato de Chóferes de Chunazana
Profesionales Comités de agua para riego
CREA (Centro de Reconversión COINH Local
Económica del Azuay, Cañar y Juntas de Agua para Consumo
Morona Santiago). Humano
Ministerio de Salud área de salud Liga cantonal y clubes deportivos
No 9 de Nabón y Oña. Asociación mixta de Empleados
Gobierno Provincial del Azuay y trabajadores del Municipio de
Registro Civil del Azuay Nabón
IESS Seguro Social Campesino Sindicato de Chóferes
Ministerio de Bienestar Social Profesionales del cantón Nabón
Ministerio de Gobierno UNE de Nabón
Ministerio de Obras Públicas y Comités de padres de familia
Comunicaciones Comités de madres promotoras
Empresa nacional de Correos Comités de usuarias de los
Notaría Primera de Nabón servicios de salud Comités pro
Juzgado XVIII de lo Civil mejoras
Registraduría de la Propiedad La iglesia católica
Empresa Eléctrica Regional
Centro –sur
Consejo Provincial
INNFA (Instituto Nacional del
Niño y la Familia).

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 78
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6.3.2 Las instituciones vinculadas a la gestión de agua


INTERESES SOBRE ESTE QUE OFRECEN PARA
ACTOR VISION ESPECIALIDAD
PROYECTO PROYECTO
JUNTAS Coordinación y administración Administración de los Que se realice los estudios Coordinación en la
ADMINISTRADORAS DE técnica social y económica de sistemas de agua potable y planteados con la finalidad de implementación de los
AGUA los sistemas de agua de riego (velar porque los obtener datos que les permita estudios.
sistemas funcionen, dar gestionar recursos para poner Participación en la gestión de
informes económicos, realizar en marcha las mejoras los recursos hídricos.
reuniones y rendir cuentas a recomendadas en el mismo.
la asamblea, controlar los
consumos y tarifas, gestionan
obras de mejoramiento de los
sistema)
COMITES DE AGUA Coordinación y administración Administración de los Que se realice los estudios Coordinación en la
POTABLE técnica social y económica de sistemas de agua potable y planteados con la finalidad de implementación de los
los sistemas de agua de riego (velar porque los obtener datos que les permita estudios.
sistemas funciones, dar gestionar recursos para poner Participación en la gestión de
informes económicos, realizar en marcha las mejoras los recursos hídricos.
reuniones y rendir cuentas a recomendadas en el mismo.
la asamblea, controlar los
consumos y tarifas, gestionan
obras de mejoramiento de los
sistema)
JUNTAS DE REGANTES Coordinar las obras de Coordinación en la Poseer información Participación y cumplimiento
mantenimiento de los distribución y mantenimiento actualizada en el aspecto en el plan estratégico
sistemas de agua, con la de los sistemas (MINGAS DE hídrico en su jurisdicción, con cantonal.
finalidad de disponer LIMPIEZA, vigilan el fines de programación y
expeditos los servicios y la funcionamiento de los planificación.
organización hacia los sistemas, regulan los turnos,
usuarios. cobran según los catastros
cuando disponen de esta
información, dependiendo en
todo caso de cada junta,
rinden cuentas a la
asambleas)
DIRECTORIO DE AGUAS Coordinar el mantenimiento Coordinación en la Que se realice los estudios Participación y cumplimiento
de los sistemas de agua, con distribución y mantenimiento planteados con la finalidad de en el plan estratégico
la finalidad de disponer de los sistemas (MINGAS DE obtener datos que les permita cantonal.
expeditos los servicios y la LIMPIEZA, vigilan el gestionar recursos para poner

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 79
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

organización hacia los funcionamiento de los en marcha las mejoras


usuarios. sistemas, regulan los turnos, recomendadas en el mismo.
cobran según los catastros
cuando disponen de esta
información, dependiendo en
todo caso de cada junta,
rinden cuentas a la
asambleas)
COMITES PRO MEJORAS Integrar a sus localidades al Búsqueda de financiamientos Que se realice los estudios Participación y cumplimiento
desarrollo cantonal, participar para proyectos de desarrollo planteados con la finalidad de en el plan estratégico
en las decisiones y local (indirectamente apoyan obtener datos que les permita cantonal.
planificación del municipio en coordinaciones acciones gestionar recursos para poner
citan a las mingas etc., solo en marcha las mejoras
en las zonas indígenas) recomendadas en el mismo.

JUNTAS PARROQUIALES Obtener la descentralización Gestión de recursos para la Poseer información Participación y cumplimiento
administrativa y económica consecución de proyectos de actualizada en el aspecto, en el plan estratégico
con la finalidad de potenciar desarrollo local(protección de organizativo e hídrico en su cantonal.
el desarrollo territorial fuentes, gestionan obras de jurisdicción, con fines de
mejoramiento de los canales programación y planificación.
de conducción)
MUNICIPIOS Cantón Oña: “Oña reconocido Gobierno y administración del Coordinación General.
como cantón verde con territorio. Conservación, protección y
identidad e historia desde un Desarrollo integral recuperación del agua
cogobierno transparente y Conservación, protección y
participativo asegura recuperación de la
bienestar con equidad a toda biodiversidad.
su población”
Cantón Nabón: Pueblo Satisfacer a la población con
educado y capacitado que los servicios básicos con
difunde su cultura, tradición y calidad y cantidad.
artesanías organizando y
participando con igualdad de
derechos y obligaciones, con
vías de comunicaciones,
infraestructura y servicios
básicos, con capacidad de
producir y generar fuentes de
trabajo, amando el medio
ambiente y protegiendo la

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 80
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

salud.

CREA En el horizonte de mediano Capacitación en agricultura y Contar con información Financiamiento para la
plazo (5 años) el CREA se ha riego/ estudios de proyectos actualizada del agua y sus ejecución del levantamiento
transformado en una de riego/ apoyo al usos en la provincia del del Inventario Hídrico, en la
institución líder del desarrollo mejoramiento de los sistemas Azuay, que permita la subcuenca del Río León.
sustentable y humano de la de riego, construcción de planificación de nuevas obras
Región, genera confianza y reservorios, mejoramiento de y/o el mejoramiento de las
credibilidad en sus clientes y canales, acompañamiento mismas.
externos, es competitiva en la técnico agropecuario.
producción de bienes y
servicios y cuenta con un
capital humano proactivo y
comprometido
CONCEJO PROVINCIAL Azuay es una provincia Rehabilitación de sistemas de Generar opinión e Participación, seguimiento y
pluricultural integrada de riego, construcción de involucramiento de actores coordinación en la ejecución
gente digna y solidaria sistemas de agua potable, del agua sobre prioridades, del levantamiento del
educada y sana, que aporte con partidas problemas y alternativas Inventario hídrico
construye su propio económicas para obras de provinciales para la gestión
desarrollo, con una estructura desarrollo e infraestructuras, del recurso
productiva, en igualdad de como puentes carreteras
condiciones, respeto a la escuelas etc.
diversidad vigencia de los
derechos humanos, ética con
políticas públicas, equitativas
, responsabilidad social,
ambiental, garantizando
calidad de vida a las
presentes y futuras
generaciones.
MANCOMUNIDAD DEL RIO A 10 anos queremos una Gestión de los recursos Disponer de datos reales Coordinación y gestión
JUBONES cuenca prospera y naturales. sobre la disponibilidad del general.
reforestada con agua de Gestión ambiental. recurso hídrico, usos Establecimiento de políticas y
calidad y cantidad para todos La participación social e potenciales y actuales, así estrategias
y todas, resultado de una institucional. como del estado de la
adecuada gestión de los El aprovechamiento de los infraestructura de conducción
recursos naturales, que bienes y servicios tanto para uso humano como
cuenta con una activa ambientales en forma para el riego (agro productivo)
participación interinstitucional sostenible. en la subcuenca.
y social, contribuyendo con

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 81
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

ello a mejorar la calidad de


vida de sus comunidades”
CNRH Según el respectivo Plan Concesiones de agua, Validar y completar la Información
Estratégico Institucional: legalización de reglamentos información que dispone la
El Consejo Nacional de de funcionamiento, para uso entidad en la referida zona de
Recursos Hídricos, en el año humano, riego, y para usos acción del proyecto en
2010 será la entidad rectora energéticos, industriales, y desarrollo.( Inventario
de la gestión del agua a nivel mineros. Hídrico)
nacional promoviendo el
adecuado aprovechamiento y
manejo de los mismos a nivel
nacional y por cuencas
hidrográficas mediante la
coordinación y participación
activa, con funcionarios de
entidades nacionales locales,
ONG, organismos de
desarrollo, cooperaciones,
organizaciones campesinas y
comunidades, para generar
un mejor nivel de vida de la
población así como una
adecuada protección,
conservación del ecosistema.
MAGAP Este Ministerio está Capacitación Socio Disponer de fuentes de Participación en gestión
encargado de coordinar, organizativa/ estudios para verificación actualizadas para
diseñar y evaluar las políticas proyectos productivos. Proponer y ejecutar políticas
del sector agropecuario con el Proyectos de riego por de producción acordes a las
resto de sectores económicos aspersión, Acompañamiento necesidades de la zona y a la
y sociales. Además, entre sus técnico agropecuario. disponibilidad de recursos e
funciones esta el proporcionar infraestructura productiva.
condiciones de estabilidad y
claridad de las reglas de
juego que incentivan las
inversiones privadas en el
sector agropecuario
PROMAS Constituirse para la sociedad Estudio e Investigación en el Diagnosticar y recomendar Personal especializado en la
en: manejo del agua y el suelo procesos de manejo de los ejecución del proyecto.
Un centro de investigación recursos naturales en el
científica y tecnológica y de sector de acuerdo a normas

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 82
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

servicios al más alto nivel técnico científicas validadas


académico. con los pobladores.
Los lideres en el manejo del
agua y del suelo para el
desarrollo sustentable, y
Un ejemplo del trabajo
interdisciplinario en equipo
PDDL Objetivos: Construir desde Apoya al fortalecimiento Conocer las necesidades Coordinación y planificación
ciertas experiencias en organizacional e Institucional técnicas y socio organizativas en el desarrollo del estudio
marcha nuevos modelos de y mejoramiento de los de la población.
gestión social y publica de los sistemas de riego, cadenas
procesos de productivas, comercialización
descentralización articulados y seguimiento de proyectos.
al desarrollo social. Un eje
clave radica en el
fortalecimiento de las
capacidades de los
organismos seccionales y de
las organizaciones de la
sociedad civil.
MIDUVI Fortalecer el desarrollo Apoyo en la elaboración de Disponer de datos Formula normas y políticas en
nacional liderando la gestión estudios para la ampliación actualizados para la el uso del agua potable
social a través de un de los sistemas de agua planificación de obra para la
ordenamiento territorial potable. implementación y
equilibrado y un mejoramiento mejoramiento de sistemas de
del hábitat agua potable.
PROTOS Dotar del servicio de Implementar sistemas de Contar con una base de datos Implementación y desarrollo
saneamiento ambiental y de agua potable y el manejo del actualizado sobre la gestión del proyecto de Inventariado
agua potable en municipios y saneamiento ambiental. del agua a nivel cantonal de los recursos hídricos.
comunidades rurales de la Capacitación y fortalecimiento
región socio organizacional a
usuarios.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 83
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6.4 Inventario de conflictos sociales, técnicos, económicos, ambientales y políticos


relacionados con el uso del agua

De acuerdo a los resultados en la base de datos del inventario, se puede observar que los
índices de conflictividad pueden presentarse desde varios factores, y de corresponsabilidad,
estos no están aislados sino se encuentran interrelacionados y derivan de un problema
central, identificado como: “La falta de un manejo integral de los sistemas de agua de riego
y de consumo humano”.

Al momento aparentemente estos índices no reflejan un malestar colectivo, debido al


control social ancestral que las organizaciones manejan, no se percibe a simple “vista”,
pero a corto plazo podría ir en aumento dado que el resultado final es la escasez de agua por
la falta de lineamentos socio organizativos que rijan el destino de los actuales y potenciales
usuarios, una especie de paliativo a esto es en realidad la alta migración hacia los centros
poblados y al extranjero, lo que disminuye la presión sobre los recursos agua y suelo.

En la siguiente tabla tenemos aspectos que grafican lo antes mencionado y que fueron
analizados a nivel de dirigentes y usuarios como se explica más adelante.

6.4.1 A nivel de sistemas de riego

Entre los usuarios de los sistemas de agua para riego, según la base de datos, se observa
que, tienen problemas entre vecinos el 50%, entre otros sectores el 14%, entre los de las
zonas bajas y los de las zonas altas el conflicto alcanza el 21%, entre mestizos e indios el
3%, y finalmente el 13 % entre otros sectores.

Figura 6.78 Los conflictos en la organización (entre quienes se tienen conflictos)


LOS CONFLICTOS EN LA ORGANIZACIÓN (ENTRE QUIENES SE TIENEN
CONFLICTOS)

Otros sectores 13
Entre quiénes se tienen

Mestizos e Indios 3
conflictos

Zona alta y Zona Baja 21

Otros sectores 14

Vecinos 50
conflictos en

organización

28
Existen

No
la

Sí 72

0 20 40 60 80

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 84
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

La conflictividad y sus causas a nivel de las organizaciones en los sistemas de agua para
riego en la Subcuenca alta y media del Río León se caracteriza por las siguientes causas:
Por irrespeto a los horarios establecidos el 6%, por problemas con las concesiones el 7%,
por problemas de infraestructura no adecuada el 18%, por robos del caudal el 20% y
finalmente por otros aspectos como falta de organización, planificación, recursos
económicos, datos no actualizados. Estos indicadores sumados a otros reflejan la existencia
de una incompleta gestión de los recursos.

Figura 6.79 Causas de los conflictos en los sistemas de riego


LAS CAUSAS DE LOS CONFLICTOS EN LA
OR GANIZACIÓN
Por
Otros conce sione s
33% 7%
Acce so
16%

Robos
proble m a s de 20%
infra e structur
a no
Irre spe to a
a de cua da
los hora rios
18%
6%

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Entre las formas de resolución de conflictos y cómo se acostumbra dar solución a estos en
los sistemas de agua para riego, se observa los siguientes datos: a través del Directorio de
las organizaciones se resuelven en el 27%, a través de la Asamblea General de usuarios el
64%, el Presidente resuelve en el 8% de los sistemas, a través de la intervención de
entidades externas a la comunidad y la organización se resuelven el 1%. Con la aplicación
de reglamentos se resuelve el 12% a través de la intervención legal se resuelve el 12%, por
consenso entre las partes en disputa se resuelve el 71% y el 5% por otros métodos
(compadres, curas etc.).

Figura 6.80 La solución y la manera de resolver los conflictos


LA SOLUCIÓN Y LA MANERA DE RESOLVER LOS
CONFLICTOS

80 71
64

60

40 27

20 12 12
8 1 1 4

0
Otros
consenso
Entidad
Directorio

reglamentos
Asamblea

Presidente

Intervención
mediación
externa

Ampliación
externa

Por
Con

legal
de

Quié n da re solución a los conflictos Ma ne ra de re solve r los conflictos

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 85
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

6.4.2 A nivel de sistemas de agua potable

En el 38% de los sistemas de agua para consumo humano, no existen conflictos a nivel de
usuarios de la organización, y en el 62% de ellos si existe algun tipo de coflicto.

Las causas de estos conflictos se dice que son: por descontento en los costos de las tarifa el
16%, por deficiencias en la infraestructura, el 9%, por concepto de falta de caudales en las
tuberias el 9%, por falta de informacion de los usuarios, el 27%, por irrespeto a los horarios
el 7%, por mala calidad del agua el 5% y por otros factores propios de la convivencia rural
(incumplimiento de los trabajos, falta de participación en las mingas programadas para la
limpieza) el 27%.

Figura 6.81 Conflictos y causas de los mismos

CONFLICTOS Y CAUSAS DE LOS MISMOS

Otros 27

Mala
5
calidad
Causas de los conflictos

Irrespeto a 7
horarios
Falta de 27
informació
Escasez 9
de agua
Infraestruc 9
tura no
Costos de
16
la tarifas
organización
conflictos en

No 38
Existen

la

Sí 62

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 86
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

La Asamble General de usuarios de los sistemas de agua potable existentes en la subcuenca


alta y media del Río León, es el ente que soluciona las diferencias, en el 63% de ellos, el
Directorio en el 29% , el Presidente en el 3%, una entidad externa a la organización en el
5%.

La manera de resolución se realiza por consenso el 75%, con la aplicación de los


reglamentos el 22% y mediante una intervención legal el 3%.

Figura 6.82 La resolucion de los conflictos y su manera de solucion


LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS Y SU MANERA DE
RESOLUCIÓN
75
80
63
60

40 29
22
20 5
3 0 3 0
0

Otros
consenso
Entidad
Directorio

Asamblea

Presidente

reglamentos
Intervención
mediación
externa

Ampliación
externa

Por
Con

legal
de

Quién da resolución a los Manera de resolver los conflictos


conflictos

Fuente: Base de datos del IRHA (fichas actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 87
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

7 LA COMISION DE GESTION DE LA SUBCUENCA DEL RIO LEON


CONFORMADA Y FORTALECIDA PARA MEJORAR SU PARTICIPACIÓN
Y GESTIÓN

La comisión de gestión es una instancia de representación de la población e instituciones de


la subcuenca, y estará integrada por los actores locales.

Organizaciones que integran: instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales


(organizaciones de base, segundo grado, Juntas administradoras de agua potable, Sistemas
de riego, otras).

La comisión de gestión de la subcuenca, toma el nombre del río al que pertenece.

La comisión de gestión estará liderada por la unidad de gestión ambiental de la o las


municipalidades que integren la subcuenca.

7.1 Funciones de la comisión

Las funciones de la comisión de gestión consisten en:

• Participar activamente en el proceso de gestión de la subcuenca del río León.


• Comunicar e informar a la población, acerca de la construcción del inventario.
• Coordinar el levantamiento de información, con el equipo técnico y las
comunidades, juntas u otras organizaciones de la subcuenca.
• Participar en los eventos de socialización del inventario, para validar, ajustar y
concertar la información.
• Participar en la elaboración y ejecución de la planificación, como instrumento de
gestión y participación de la población
• Involucrar a los actores institucionales presentes en la subcuenca, a nivel provincial
y nacional para la gestión integral de la subcuenca: planificación y ejecución de
actividades.
• Dar seguimiento y valorar el desarrollo de las actividades del inventario y la gestión
de la planificación.

7.2 Procedimiento para la elección de la comisión

Criterios considerados para definir el número de delegados a la comisión de gestión:

• Espacio territorial ocupado por las municipalidades


• Número de Juntas administradoras de agua potable
• Número de sistemas de riego
• Juntas parroquiales
• Comunidades y comités pro mejoras

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 88
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Procedimiento:

• Conformación de grupos por cantones


• Cada grupo formará subgrupos, agrupando a: Juntas de agua, sistemas de riego,
sistemas de agua potable, comités pro mejoras, mesa de gestión ambiental, y otros
actores.
• Cada subgrupo elige a sus delegados en l número de uno o dos
• Número de delegados: dos por los sistemas de riego, uno por los sistemas de agua
potable, uno por los comités pro mejoras, uno por las juntas parroquiales, uno por la
Unidad de Gestión Ambiental.
• Posesión de la comisión.
• La comisión de gestión se reúne y elige un coordinador/a y los representantes en
cada cantón.
• La comisión de gestión, con el apoyo del equipo técnico realiza la planificación de
• Actividades.

7.3 Designación de las comisiones cantonales

En el cantón Oña a través de un taller se explicó los objetivos del estudio con la presencia
de los involucrados en la gestión del agua, en un número superior a los 50 actores, de la
localidad, más las instituciones involucradas y patrocinadoras del inventario, como el
CREA, MAGAP, GPA, MCRJ y PDDL. Esta reunión sirvió para que se designe a los
miembros de lo que será la “Comisión de Gestión de los Recursos Hídricos de la subcuenca
del Río León” filial Oña, quedando conformada por las siguientes personas que consta en el
listado precedente:

Entidad representada Nombre representante


Junta de Regantes: Presidenta María Romero
Junta de Regantes: Presidente Gerardo Romero
Junta Parroquial de Susudel Rosendo Mushua
Concejal de Oña -
Jefe de la UGA Ing. Miguel Villavicencio.

La comisión se reunirá con los resultados del estudio en forma periódica (una vez por mes).

Foto 7.1 Socialización del inventario y nominación de la Comisión de Gestión en Oña

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 89
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

En el cantón Nabón se aprovechó la Asamblea Ciudadana Cantonal realizada en el Salón


del Pueblo de la Municipalidad con la asistencia de más de trescientas personas, y la
presencia de autoridades provinciales, evento en el cual se difundió los objetivos y alcances
del proyecto del inventario.

La comisión de gestión se conformó en el taller de difusión de los resultados el día 9 de


junio del año en curso, quedando nominadas las siguientes personas:

Entidad representada Nombre representante


Parroquia Cochapata Nieves Armijos
Víctor Chuquilima

Parroquia El Progreso Rosa Guasha


Víctor Roldan

Zona Indígena Flores Remache ( Chunazana)


José Duca (Shiña)
Raúl Cabrera (Puca)

Parroquia Las Nieves Judit Ochoa


Galo Japa

Jefe de la UGA Ing. Goethe Navas

Foto 7.2 Socialización del inventario y nominación de la Comisión de Gestión en Nabón

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

La estrategia que los municipios de Oña y Nabón para potenciar las actividades de las
comisiones ha sido retomar las mesas de Medio Ambiente que han permanecido inactivas
hasta el momento en ambos cantones, con la finalidad que estas comisiones cantonales se
asienten sosteniblemente en estas.

Se continúa trabajando con las UGAs, para la unificación de las Comisiones cantonales a
nivel de la Subcuenca alta y media del Río León, con reuniones de acuerdo a los planes de
trabajo de cada municipio, se coordina con la mancomunidad del Río Jubones, para este fin.

Los Directores de las UGAs se encuentran coordinando acciones para incluir en sus
presupuestos, las propuestas del Inventario Hídrico levantado en la Subcuenca, una vez que
el informe tenga la aprobación oficial del CREA.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 90
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

8 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INDICADORES CRITICOS EN LA


GESTION DEL AGUA EN LA SUBCUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO
LEON

La información sistematizada en la base de datos para las fichas del IRHA, ha permitido
evaluar los aspectos técnicos, sociales y ambientales de los sistemas de riego y agua
potable, de tal manera que permite tener una idea clara de la situación actual de los mismos.
En el siguiente cuadro se encuentra un listado de los indicadores más críticos en los ejes
estratégicos ambiental-territorial, socio-organizacional y de infraestructura.

CANTÓN OÑA CANTÓN NABON


El 81% de las captaciones/fuentes están El 75% de las captaciones/fuentes están
desprotegidas, no tienen cerramiento, ni desprotegidas, no tienen cerramiento, ni
forestación forestación
El 27% del área alrededor de las El 32% del área alrededor de las
captaciones ha sido intervenido por el captaciones ha sido intervenido por el
hombre (pastos, cultivos, bosque hombre (pastos, cultivos, bosque
SITUACION AMBIENTAL - TERRITORIAL

cultivado, sin vegetación), mientras que cultivado, sin vegetación), mientras que
el 63% está protegida con bosques el 68% está protegida con bosque
nativos, matorral y páramo nativo, matorral y páramo
El 19% de las captaciones presentan El 34% de las captaciones presentan
contaminación en su alrededor (sobre contaminación en su alrededor y/o en la
todo desechos orgánicos y fuente misma (sobre todo desechos
agropecuarios) y el 81% no presenta orgánicos y agropecuarios) y el 66% no
contaminación presenta contaminación
En el 32% de los casos, los usuarios En el 35% de los casos, los usuarios
opinan que la calidad de agua es mala o opinan que la calidad de agua es mala o
regular. En el 40% de las fuentes se ha regular. En el 23% de las fuentes se ha
identificado algún color en el agua identificado algún color en el agua
La comunidad opina que en el 72% de La comunidad opina que en el 73% de
las fuentes el caudal ha disminuido, y el las fuentes el caudal ha disminuido, y el
94% de la población atribuye esta 67% de la población atribuye esta
disminución al cambio climático disminución al cambio climático
En el 88% de los sistemas de riego se En el 64% de los sistemas de riego se
aplica el método tradicional de aplica el método tradicional de
gravedad. Solamente el 12% riega por gravedad. El 36% riega por métodos
métodos semitecnificados (aspersión o semitecnificados (aspersión, y muchas
goteo) veces en combinación con gravedad
En el 20% de los sistemas de agua En el 5% de los sistemas de agua
potable se trata el agua mediante potable se trata el agua mediante
filtración y desinfección con cloro, el sedimentación y desinfección con cloro,
60% del agua solamente se da un mientras el 95% del agua se trata
tratamiento de desinfección y un 20% mediante filtración y desinfección.
se da ningún tratamiento al agua

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 91
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

El 51% de las captaciones son de tipo El 43% de las captaciones son de tipo
rústico, el 37% son pozos de rústico, el 44% son pozos de
infiltración y los demás son azudes infiltración y los demás son azudes
convencionales o galerías de convencionales o galerías de
infiltración infiltración
INFRAESTRUCTURA
El 78% de los sistemas de riego tiene El 76% de los sistemas de riego tiene
una infraestructura regular o mala, y una infraestructura regular o mala, y
además todos los sistemas presentan además todos los sistemas presentan
algún tipo de daño puntual (filtracionesalgún tipo de daño puntual (filtraciones
y obstrucciones) y obstrucciones)
El 40% de los sistemas de agua potable El 40% de los sistemas de agua potable
tiene una infraestructura regular o mala,
tiene una infraestructura regular o mala,
y además todos los sistemas presentan y además el 84% de los sistemas
algún tipo de daño puntual (roturas, presentan algún tipo de daño puntual
filtraciones y obstrucciones) (roturas, filtraciones y obstrucciones)
El 45% de los reservorios comunitarios El 49% de los reservorios comunitarios
están en estado regular y el 55% en están en estado regular o malo y el 51%
estado bueno en estado bueno
El 27% de los reservorios comunitarios El 28% de los reservorios comunitarios
representa infiltraciones y el 73% no representa infiltraciones y el 72% no
representa infiltraciones representa infiltraciones.
El 79% de los sistemas de riego El 63% de los sistemas de riego
entregan el agua según la demanda del entregan el agua según la demanda del
usuario, y el 21% por turno usuario, y el 37% por turno.
El 74% de los sistemas de riego acepta
El 46% de los sistemas de riego acepta socialmente el robo de agua como
socialmente el robo de agua como práctica cotidiana y el 26% no lo
SOCIO-ORGANIZATIVO

práctica cotidiana y el 54% no lo hacen acepta.


El 100% de los usuarios contesta que El 100% de los usuarios contesta que
les falta capacitación en temas socio les falta capacitación en temas socio
organizativos, según las fichas de las organizativos, según las fichas de las
encuestas levantadas a nivel del cantón encuestas levantadas a nivel del cantón
Oña Nabón
Del 60% de los sistemas, los usuarios Del 67% de los sistemas, los usuarios
no tienen conocimiento en el manejo de no tienen conocimiento en el manejo de
los RRNN y el 40% ha recibido los RRNN, y el 33% si tiene
capacitación en estos temas capacitaciones al respecto.
El 36% de los sistemas de riego, tiene
actualizado sus padrones de usuarios, y El 41% de los sistemas de riego tiene
el 64% no tiene actualizado los actualizado sus padrones de usuarios y
padrones. el 59% le falta actualizar.
El 32% de los sistemas de riego no
cumple con los reglamentos, el 63% si El 29% de los sistemas de riego cumple
lo hacen, y el 5% o hacen parcialmente. con los reglamentos, y el 79% no lo
hace.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 92
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

El 73% de los sistemas de riego poseen El 59% de los sistemas de riego poseen
libros de contabilidad, y el 27% no libros de contabilidad, y el 41% no
llevan libros de contabilidad. lleva libros de contabilidad.
El 60% de los sistemas de agua potable
poseen usuarios que cumplen con los El 59% de los sistemas de agua potable
reglamentos, el 20% lo realiza poseen usuarios que cumplen con los
parcialmente y el 20% restante no reglamentos, y no lo hacen el 19%, y
cumple con los reglamentos. parcialmente cumplen el 22%

En los talleres participativos, tanto en Oña como Nabón, se socializó los resultados
indicados a fin de disponer de una herramienta para llevar a cabo la priorización de
problemas e identificación de acciones en diferentes mesas de trabajo, lo cual se puede
apreciar en el ANEXO 9.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 93
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

9 PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO


INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO
LEON

9.1 Modelo

La concepción de un plan contiene un conjunto inteligible de percepciones y estrategias


para administración y manejo de recursos. Es particularmente importante en el proceso el
planteamiento del modelo para planeación. Un modelo determina las etapas que van desde
la concepción de objetivos, políticas, estrategias y metas hasta la ejecución del plan y
análisis posterior. Para un programa de trabajo en gestión de recursos hídricos para la
subcuenca alta y media del río León, se debe perfilar y definir elementos de partida que
respondan a:

• Identificar los enfoques para el Plan


• Establecer las etapas para realización
• Asignar tiempo y presupuestos

Dadas las condiciones que circunscriben el manejo del recurso agua en la subcuenca, ha
sido necesario adaptar un enfoque propio que considere los siguientes elementos:

1. Control del Plan


2. Cobertura
3. Rigidez

Dichos elementos se han planteado sobre la base de las siguientes interrogantes:


¿Quién/Quiénes deben controlar el Plan? ¿Deberá ser amplio o de incrementos aislados?
¿Debe el Plan establecer una tarea específica a lograrse?

Al tratarse de una extensión geográfica considerable, se ha establecido que el enfoque debe


ser controlado por el “cliente interno” del plan, es decir por el conjunto de actores
directamente relacionados al manejo y administración del recurso agua. Siendo de esta
manera que el entorno del Plan está vinculado a la categoría de Diversos Sectores, se
sugiere un enfoque de cobertura racional y de incrementos aislados; y dado que al mismo
tiempo el Plan se encamina al área de planeación de apoyo, la categoría de rigidez tiende
hacia planeación de detalle.

Categoría del Enfoque:


Control del Plan Cobertura Rigidez
Racional (amplio) y de incrementos
Actores (interinstitucional) aislados Planeación del proceso

Categoría del Entorno:


Jurisdicción Alcance Rigidez
Regional Sectores Proceso y detallada

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 94
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Plan por alcance de los objetivos:


Sector Planeación funcional (Funciones) Planeación funcional (Elementos)
Conducciones, plantas de
tratamiento, embalses, sistemas de
Abastecimiento de agua distribución
Recursos hídricos Suministro de agua de riego
Asistencia técnica Manejo de tierras
Capacitación Operación y mantenimiento
Producción Administración

De esta forma, en la elaboración del Plan Quinquenal, sobre la definición de ejes de acción,
se formulan las metas y objetivos que permiten establecer claramente lo que se debe lograr.
El siguiente paso en el modelo será complementar el programa de trabajo para desarrollar el
plan (planeación del plan).

Se debe indicar adicionalmente que sin la voluntad política de las instituciones, estas
acciones de actualización para el mejoramiento de los sistemas no sería posible, es por tal
motivo que en todo momento se tiene presente que el riesgo fundamental para el fracaso de
un Plan está circunscrito a la voluntad y estabilidad de decisiones tomadas como una de las
tres posibles razones identificadas para el caso de la subcuenca:

• El plan no se debe ejecutar por no reflejar la necesidad real para el sector


• Cambio de las circunstancias externas, cambio de objetivos, cambio de individuos
clave
• Bloqueo de la ejecución (cambio de políticas y visión territorial)

9.2 Problema

El nivel actual de desarrollo se caracteriza por una economía de subsistencia combinada


con el crecimiento poblacional, inadecuadas condiciones de saneamiento, y un
desequilibrio evidente en oportunidades y acceso a educación y empleo. Las condiciones
anotadas inciden en la demanda creciente y descontrolada de recursos naturales y a las
prácticas agrícolas inadecuadas. Como resultado se tiene la degradación ambiental y se
pone en serio riesgo la disponibilidad del recurso hídrico.

Los resultados recopilados en los talleres realizados para identificación de percepciones y


estrategias se analizaron a nivel de gabinete con todo el equipo técnico para el
planteamiento del modelo y establecimiento de metas y objetivos que permitan finalmente
elaborar un plan quinquenal estratégico. El proceso fue apoyado por la retroalimentación
mediante varias reuniones realizadas con Técnicos de los municipios de Oña y Nabón, con
Equipo Técnico del IRHA, y del PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA; en todas ellas
se ha concluido que tanto los tópicos de orden socio-organizativo, infraestructura,
asistencia técnica y manejo ambiental, deben ser manejados en forma integral por estar
íntimamente interrelacionados, prueba de lo cual los usuarios al momento de categorizar
terminan citando en forma alternada los diferentes ámbitos de acuerdo a la situación de
cada mesa de trabajo.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 95
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Se ha confirmado que la GESTION SOCIAL Y TECNICA DEL AGUA, compromete


todos los ámbitos en forma integrada, empezando por los ejes ambiental y socio-
organizativo para luego incorporar acciones en el marco político y económico.

Para una mejor identificación y estructuración de acciones dentro del Plan, se estableció
sobre la base de discusión y análisis del estado en la subcuenca un árbol de problemas
básico entorno al manejo de recursos hídricos (véase Figura 9.1).
Se establece como problema central la deficiencia en la gestión integral de recursos que
considera tanto agua como recursos de la tierra.

Figura 9.1 Árbol de problemas


reducción de recursos naturales erosión y desperdicio de agua

aprovechamiento explotación inadecuada de sistemas inequidad en infraestructura


no planificado páramo y tierras no aptas inefiecientes distribucion de agua insuficiente

Falta de planificación y bajo nivel de gestión en manejo integral de


recursos

información deficiente deficiente nivel débil organización y apoyo institucional


del estado de los recursos de capacitación administración insuficiente

Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2008

En función de la identificación del problema central entorno del manejo de los recursos
hídricos y en consideración del modelo del plan, se ha estructurado el plan quinquenal que
considera tanto el eje ambiental como el eje socio-organizativo, como plataformas para la
articulación de proyectos que permitan lograr una gestión adecuada del agua.

Cabe señalar que el plan quinquenal planteado se establece como enfoque de manejo de
cuencas hidrográficas, que al ser el ámbito de acción central el manejo del agua
necesariamente se debe articular tanto los objetivos y fines a perseguirse, como proyectos y
acciones en el entorno geográfico de la subcuenca.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 96
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

A continuación se indica la concepción de objetivos respecto al problema central


identificado:

PROBLEMA CENTRAL:
Falta de planificación y bajo nivel de gestión en el Manejo integral del recurso hídrico
OBJETIVO GENERAL:
Promover procesos y condiciones favorables para el manejo integral de los recursos hídricos
de la Subcuenca del Río León, garantizando la protección y recuperación del recurso agua
para el consumo humano y de riego que permita mejorar la calidad de vida de la población.
NUDOS CRITICOS:
1- Recurso hídrico en riesgo
2- Escaso conocimiento para manejo adecuado de recursos naturales
3- Débil sistema administrativo y de manejo
4- Infraestructura deficiente
5- Débil estructura socio-organizativo para la gestión
OBJETIVOS PLANTEADOS:
1- Proteger y recuperar las fuentes hídricas
Desarrollar capacidades en la población para protección y aprovechamiento de los
2- recursos hídricos
3- Desarrollar capacidades para administración del recurso hídrico
4- Desarrollar infraestructura para captación, conducción y distribución de agua
5- Fortalecer la organización comunitaria para enfrentar el reto de una adecuada gestión

Se identifica de esta manera cinco áreas principales de preocupación con respecto al


manejo de recursos hídricos en la subcuenca:

i) La pérdida de calidad y cantidad de los recursos hídricos que incluye el


deterioro del hábitat físico de los cuerpos y cursos de agua.
ii) Riesgo de la sostenibilidad del aprovechamiento de recursos naturales debido a:
pérdida de conciencia ambiental por ruptura entre generaciones, insuficiente
articulación entre formación agrícola, los conocimientos tradicionales y la
tecnología disponible, pérdida de interés en la actividad agrícola como una
fuente de desarrollo.
iii) Imposibilidad de llevar a cabo una administración eficiente por la dificultad de
incorporar herramientas administrativas que ayuden a un manejo día a día de los
sistemas colaborando con una distribución más equitativa del recurso.
iv) La falta de infraestructura adecuada imposibilita que se lleve a cabo un
aprovechamiento del agua en términos de eficiencia y de optimización de
recurso humano y económico.
v) La pérdida del sustento socio-cultural de la organización comunitaria basada en
las -Relaciones de Reciprocidad- ha propiciado el debilitamiento de relaciones e
importantes herramientas de organización social que permitieron en el pasado
un manejo armónico del recurso en el seno de la comunidad. De esta manera,
con la aparición de procesos nuevos de la sociedad moderna tales como:

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 97
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

tecnología, migración, contexto político-cultural, contexto económico-


productivo, entre otros; se identifica una amenaza de la esencia de la vida en
comunidad, que es la única fuente desde donde se podrá realizar con éxito una
gestión social de los recursos hídricos en la sierra andina.

Estos problemas se manifiestan de manera individual y colectiva, y puesto que se


encuentran fuertemente interrelacionados entre si apuntan a efectos como: acelerada
degradación de ecosistemas, sobreexplotación recursos naturales, degradación de los
suelos, contaminación de agua, incremento de la vulnerabilidad a los peligros naturales.

9.3 Plan Quinquenal

El objetivo final al cual aporta el Plan Quinquenal es garantizar la disponibilidad de bienes


y servicios que prestan los recursos hídricos para el mantenimiento de los ecosistemas
naturales y del desarrollo socioeconómico, a fin de satisfacer las demandas presentes y
futuras de manera consensuada con los actores. El Plan Quinquenal se convierte de esta
manera en un instrumento para planificación y gestión del recurso hídrico a escala regional
y en el cual tendrá participación primordial la Comisión de Gestión que actuará sobre la
base de la alianza estratégica entre los gobiernos locales de Nabón y de Oña y la
colaboración de las organizaciones de la sociedad.

9.3.1 Visión de la Comisión de Gestión de la subcuenca del río León

Constituirse en los próximos cinco años en una organización modelo en la gestión del
recurso hídrico contando con un equipo humano capacitado y comprometido, que actúa en
coordinación constante con un comité de participación ciudadana para la conservación del
recurso hídrico en la subcuenca del río León.

9.3.2 Misión

Contribuir al mejoramiento de la cantidad y calidad del agua a través de la gestión integral,


actuando como un ente de apoyo que impulse iniciativas estratégicas en el manejo y
administración del recurso hídrico de la subcuenca del río León para conservación de los
ecosistemas y el desarrollo socioeconómico.

De esta manera no solo se contribuirá a la conservación biofísica y al desarrollo social y


económico de la región, sino que además se aportará a la solución de los conflictos por el
uso y manejo de agua a través de la gestión integral del recurso.

9.3.3 Componentes

El Plan Quinquenal Estratégico de Acción crea un marco para el accionar y configura una
calendario de actividades para la protección y el uso de los numerosos bienes y servicios
que prestan los recursos hídricos y los ecosistemas vinculados, lo que ayudará a alcanzar un
desarrollo sostenible en este territorio.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 98
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

El Plan propone una serie de medidas para reducir y/o eliminar los problemas actuales y
emergentes. Considera como elementos clave la educación en materia de medio ambiente,
la transferencia de tecnología y el fortalecimiento institucional, por lo cual se maximizarán
los beneficios que se producen al contemplar el desarrollo integrado y participativo.

Para la consecución del fin planteado, la formulación del Plan se estructura sobre la base de
los siguientes componentes:

1. Proteger y recuperar las fuentes hídricas de la subcuenca del río León

2. Desarrollar capacidades en la población para protección y aprovechamiento de los


recursos naturales

3. Desarrollar capacidades para administración del recurso hídrico

4. Desarrollar infraestructura para captación, conducción y distribución de agua

5. Fortalecer la organización comunitaria para enfrentar el reto de una adecuada


gestión

COMPONENTE 1

Teniendo como meta la protección y recuperación de las fuentes hídricas de la subcuenca,


se establece en este componente la necesidad de obtener resultados para generación de
nueva información y establecimiento de programas de seguimiento y monitoreo del estado
del recurso a través de la realización de estudios. Adicionalmente se establece la necesidad
de implementar medidas de protección física de fuentes como paso inicial en la gestión de
obras.

1.1 Estudio para implementación de una red hidrometeorológica en la


subcuenca

OBJETIVO
Diseñar la red hidrometeorológica para la subcuenca del río León

RESULTADOS ESPERADOS
- Diseño de la red hidrometeorológica que contempla la identificación
de equipamiento, especificaciones y la ubicación en el contexto
geográfico
- Plan de inversiones para la implementación de la red. Este deberá
incluir equipos, instalaciones/infraestructura, compra y/o arriendo de
terrenos (para estaciones sensoras y transmisoras de datos), fases de
implementación y otros rubros indispensables.
Modelo de gestión y de administración.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 99
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

PRINCIPALES ACTIVIDADES

1.1.1 Recolección y evaluación de la información existente y de libre acceso

1.1.2 Evaluación del estado físico de equipos existentes

1.1.3 Determinación de alternativas de diseño de la red hidrometeorológica

1.1.4 Estudio de alternativas de gestión de la red (operación, mantenimiento


y procesamiento de datos)

1.1.5 Elaboración del diseño definitivo de la alternativa óptima

1.1.6 Elaboración del presupuesto para la implementación de la red

1.1.7 Elaboración del presupuesto para la operación, mantenimiento y


procesamiento de datos (generación de información)

1.2 Estudio para Programa de monitoreo de calidad de Agua

OBJETIVO
Establecer un programa para monitoreo de calidad de agua en la subcuenca
del río León

PRINCIPALES ACTIVIDADES

1.2.1 Identificación de puntos críticos y zonificación de áreas para


monitoreo

1.2.2 Levantamiento de información de diagnóstico previo de calidad de


agua

1.2.3 Identificación de equipamiento necesario para el programa de


monitoreo

1.2.4 Elaboración del programa y de presupuestos para monitoreo

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 100
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

1.3 Protección de fuentes

OBJETIVO
Salvaguardar la calidad y estado de fuentes hídricas mediante la
implementación de medidas de protección biofísicas y de paisaje

PRINCIPALES ACTIVIDADES

1.3.1 Diseño de propuesta de intervención por tipo de fuente y uso

1.3.2 Implementación de medidas biofísicas y de paisaje

1.4 Estudio para Plan de manejo para la subcuenca del Río León

OBJETIVO
Elaborar el Plan de Manejo para la subcuenca del río León

PRINCIPALES ACTIVIDADES

1.4.1 Establecimiento de Línea Base a nivel de prefactibilidad

1.4.2 Identificación de un Comité de apoyo y acompañamiento al proceso

1.4.3 Identificación de actores y conflictos para el Plan de Manejo

1.4.4 Levantamiento de información biofísica y social para elaboración del


Plan

1.4.5 Identificación concertada de problemas de la cuenca hidrográfica

1.4.6 Identificación participativa de Programas y Proyectos

1.4.7 Presentación y Socialización del Plan de Manejo

1.4.8 Establecimiento de acuerdos y compromisos

1.5 Conformación del Consejo de gestión para manejo de la subcuenca del


Río León

OBJETIVO
Concretar la institucionalización del Consejo de gestión dentro del marco
legal de referencia.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 101
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

ACTIVIDADES

1.5.1 Identificación de alternativas de modelo de gestión institucional

1.5.2 Análisis de modelos y aprobación de modelo a adaptarse

1.5.3 Elaboración de estatutos y reglamentos para la operación del modelo


de gestión adoptado

1.5.4 Legalización del Consejo de Gestión

COMPONENTE 2

Se establecerá las bases de un programa de educación y capacitación para generar en la


población de la subcuenca las capacidades y conciencia ambiental y de la importancia de
un adecuado uso y manejo de los recursos hídricos. Se orientará acciones a agricultores,
pero también a los estudiantes y jóvenes, quienes generalmente están mejor dispuestos a
incorporar conocimiento y conceptos además de que son potenciales medios para
transmitir el proceso a la comunidad. Mediante este componente se identificará las
prácticas productivas sostenibles, se difundirán y se aportarán nuevos conocimientos
mediante la capacitación a organizaciones de la comunidad. Se organizarán y presentarán
talleres, seminarios y reuniones para capacitación en temas de manejo de agua y de
suelo/cultivos y se dará capacitación técnica a miembros de los Municipios y de la
Comisión de gestión. Se reunirán y diseñarán materiales para la educación en medio
ambiente. Se utilizará como instrumento de capacitación fincas demostrativas.

2.1 Capacitación técnica para manejo de agua de riego (diseño de


proyectos y herramientas)

OBJETIVO
Mejorar las capacidades institucionales dentro del proceso gestión y de
toma de decisiones, y motivar la cooperación técnica entre Municipios
facilitando el acceso y el intercambio de información.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

2.1.1 Tratamiento de información y herramientas computacionales

2.1.2 Capacitación en Sistemas de Información Geográfica

2.1.3 Capacitación en Elementos técnicos de riego

2.1.4 Capacitación en Diseño y evaluación de sistemas de riego

2.1.5 Uso de software para planificación de riego

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 102
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

2.1.6 Herramientas para diseño y planificación de sistemas de agua potable

2.1.7 Calidad de agua

2.2 Implementación de 2 fincas demostrativas

OBJETIVO
Disponer de instrumentos para aprendizaje y para desarrollo de
capacidades en el manejo de recursos agua y suelo

PRINCIPALES ACTIVIDADES

2.2.1 Identificación de sitios para implementación de fincas (Nabón y Oña)


2000 m2

2.2.2 Gestión institucional para acuerdos y consecución de sitios


(adquisición)

2.2.3 Diseño de las fincas

2.2.4 Implementación y equipamiento de fincas

2.3 Evaluación parcelaria de tierras en zonas productivas prioritarias

OBJETIVO
Conocer la aptitud de la tierra para su uso óptimo dentro de las áreas
prioritarias de la subcuenca del río león para desarrollo productivo.

El estudio alcanzará un nivel de detalle, la metodología complementa un


estudio edafológico de factibilidad finalizando con un estudio detallado a
nivel parcelario, incluye un estudio socioeconómico participativo que
permite conocer la realidad que experimentan los propietarios de las UPAS
dentro de las comunidades de Nabón y de Oña para contribuir a la
adecuada planificación de las diferentes acciones que deberán
implementarse para conseguir el desarrollo tecnológico que permita
incrementar los niveles de productividad en las parcelas contribuyendo con
la mejora permanente de las características edafológicas de las tierras.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

2.3.1 Caracterización regional de tierras (Ejecutado ver Estudio


complementario del Inventario de recursos hídricos)

2.3.2 Evaluación parcelaria y caracterización socioeconómica

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 103
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

2.3.3 Definición del proceso productivo

2.3.4 Determinación de enmiendas a la tierra para elevar su potencial

2.3.5 Diseño agronómico

2.4 Capacitación en riego tecnificado para agricultores y en manejo


agroecológico a nivel de finca

OBJETIVO
Fortalecer y complementar conocimiento para manejo de equipo y
tecnologías de riego.
Fortalecer y complementar conocimiento para procesos productivos a nivel
de finca.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

2.4.1 Talleres de capacitación en técnicas y equipamiento de riego a las


juntas de riego de los cantones Nabón y de Oña

2.4.2 talleres de capacitación en manejo agroecológico de fincas a las


juntas de los cantones Nabón y Oña

2.5 Creación de un programa de educación ambiental para escuelas y


colegios

OBJETIVO
Fomentar la conciencia ambiental en jóvenes y estudiantes de escuelas y
colegios de la subcuenca del río León a través de un programa educacional
que incorpore temas ambientales a la enseñanza.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

2.5.1 Diagnóstico participativo con docentes para definir niveles y


estrategias de intervención

2.5.2 Definición de temas, metodologías y materiales a ser elaborados

2.5.3 Elaboración de paquetes de educación ambiental

2.5.4 Socialización y Capacitación de uso de herramienta a profesores

2.5.5 Seguimiento y evaluación

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 104
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

COMPONENTE 3

La planificación y gestión estratégica dependerá de la integración de las acciones de


administración, operación y mantenimiento. Como parte integral del proceso de gestión se
realizará una serie de actividades para desarrollar capacidades y normalizar el manejo de
agua. Específicamente, se desarrollarán capacitaciones a las directivas de juntas
administradoras a fin de incorporar procedimientos y herramientas a la gestión.

3.1 Capacitación en la operación, mantenimiento y administración de los


sistemas de agua

OBJETIVO
Capacitar a las directivas de las juntas administradoras de agua para
incorporar métodos y herramientas de administración.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

3.1.1 Talleres de capacitación para Administración de sistemas

3.1.2 Talleres de capacitación para Operación y Mantenimiento

3.2 Elaboración y actualización de los reglamentos que rigen en las


organizaciones de agua potable y de riego

OBJETIVO
Establecimiento de estatutos y reglamentos para administración de los
sistemas de agua en la subcuenca del río León

PRINCIPALES ACTIVIDADES

3.2.1 Revisión del estado de estatuto, reglamentos y elementos de


legitimidad existentes en las organizaciones

3.2.2 Redacción participativa de estatutos y reglamentos

3.2.3 Actualización y recuperación de conocimiento gerencial de líderes y


encargados de la administración

3.2.4 Socialización y validación de propuestas

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 105
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

3.3 Gestión de las concesiones en trámite y de las fuentes no adjudicadas

OBJETIVO
Legalizar la concesión de fuentes hídricas en la subcuenca del río León

PRINCIPALES ACTIVIDADES

3.3.1 Revisión del estado de las concesiones de los sistemas

3.3.2 Gestión para legalización de concesiones

3.4 Implementación de herramientas de administración para sistemas de


riego

OBJETIVO
Implementar una herramienta computacional como modelo de de
administración para sistemas de riego

PRINCIPALES ACTIVIDADES

3.4.1 Identificación del Sistema de riego para implementación de


herramienta (Nabón- Oña)

3.4.2 Evaluación del sistema y establecimiento de requerimientos

3.4.3 Desarrollo participativo de la configuración y elementos de la


herramienta

3.4.4 Implementación y manejo de la herramienta

3.4.5 Capacitación y seguimiento del proceso de implementación

COMPONENTE 4

Se establece acciones para readecuar y mejorar la infraestructura física para sistemas de


riego y de agua potable en los cantones de Nabón y de Oña. Se considera fundamental la
intervención en infraestructura para mejorar las condiciones de conducción y distribución
y de esta manera garantizar equidad y preservación del recurso hídrico.

4.1. Readecuación de la infraestructura existente para sistemas de agua


potable

OBJETIVO
Readecuar y complementar infraestructura para riego

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 106
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

PRINCIPALES ACTIVIDADES

4.1.1 Evaluación hidráulica de conducciones

4.1.2 Diseño de intervención

4.1.3 Construcción y readecuación

4.2 .Readecuación de la infraestructura existente para sistemas de riego

OBJETIVO
Readecuar y complementar infraestructura para agua potable

PRINCIPALES ACTIVIDADES

4.1.1 Evaluación hidráulica de sistemas y distribución

4.1.2 Diseño de redes y de obras complementarias

4.1.3 Construcción y readecuación

COMPONENTE 5

El fortalecimiento socio-organizativo debe radicarse en un proceso de reivindicación de


los valores y conceptos comunitarios tradicionales presentes de forma latente entre las
actuales relaciones entre la población y sus recursos. Se rescatará los mecanismos de una
sociedad recíproca para consolidar una organización auténtica que pueda absorber e
incorporar nuevos elementos relevantes a una gestión integral de los recursos naturales.

5.1 Estudio antropológico de la organización comunitaria como concepto


para el manejo del agua

OBJETIVO
Evaluar la persistencia de los conceptos y mecanismos socio-culturales, y
de los niveles de organización comunitaria presentes en las estructuras
sociales identificadas para el manejo del agua de la Subcuenca del río León

PRINCIPALES ACTIVIDADES

5.1.1 Acercamiento e identificación de informantes claves de amplia


representatividad en la comunidad

5.1.2 Realización de entrevistas semi-estructuradas e historias de vida

5.1.3 Organización de grupos focales en el entorno de la gestión


comunitaria del agua

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 107
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

5.1.4 Observación participante de los procesos para el manejo del agua

5.1.5 Triangulación de la información

5.2 Creación de un contexto socio-cultural articulado al manejo del


recurso hídrico

OBJETIVO
Reivindicar y reinventar los conceptos socio-culturales tradicionales para el
manejo del agua en la subcuenca del río León

PRINCIPALES ACTIVIDADES

5.2.1 Identificación y acercamiento a comunidades afines con mayor


persistencia de conceptos y costumbres ancestrales relacionadas al manejo
de recursos naturales

5.2.2 Intercambio de saberes y experiencias mediante actividades


ceremoniales inspiradas en los condicionamientos antropológicos presentes

5.2.3 Reivindicación de las tradiciones relacionadas al manejo de recursos


naturales

5.3 Recuperación de la organización social auténtica y tradicional

OBJETIVO
Recuperar una organización social auténtica para establecer una estructura
social para la gestión y el manejo del agua

PRINCIPALES ACTIVIDADES

5.3.1 Análisis participativo de los procesos y elementos necesarios en la


gestión comunitaria del agua

5.3.2 Reinserción de elementos rituales y de conceptos de reciprocidad en


los mecanismos para la gestión social del agua

5.3.3 Concertación de una estructura socio-organizacional

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 108
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

9.4 Matriz de Marco Lógico

MARCO LÓGICO DEL PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO LEON

Resumen Narrativo Indicadores de logro Medios de Verificación Supuestos importantes


Fin
Garantizar la cantidad y calidad de los
recursos hídricos para satisfacer las
1 demandas presentes y futuras, en
consenso con los beneficiarios
Propósito
Realizar la gestión integrada de recursos Disminución de conflictos por el uso y manejo del Documentos de proyectos que muestran Los gobiernos locales de Nabón y Oña
hídricos en la subcuenca del río León recurso hídrico en la subcuenca la consolidación de mecanismos e acuerdan los mecanismos e
implementación de instrumentos para la instrumentos de planificación e
Cantidad de recurso hídrico suficiente para planificación integrada. implementación
necesidades de la población
1 Informes de monitoreo y evaluación de La comunidad se vincula a los procesos
Se ha reducido la contaminación biótica, química y proyectos. de planificación e implementación de
física del río León acciones
Informes otros proyectos e
investigaciones locales y regionales Se cuenta con programas y estrategias
de financiamiento para la ejecución del
Plan
Los gobiernos locales y organizaciones Comisión de gestión conformada haciendo uso de la Convenios y acuerdos suscritos por las Las instituciones y organizaciones
en la subcuenca conocen y utilizan la información estratégica en actividades de gestión del instituciones y organizaciones mantienen su interés y coinciden en la
información estratégica relacionada con recurso hídrico participantes iniciativa de administración del recurso
el manejo del agua hídrico de la subcuenca del río León
2 Agenda de Trabajo

Actas de las Reuniones de la Comisión

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 109
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Resumen Narrativo Indicadores de logro Medios de Verificación Supuestos importantes


Componentes
Proteger y recuperar las fuentes hídricas Los recursos hídricos de la subcuenca presentan Estudios ejecutados Voluntad política de los actores
de la subcuenca del río León indicadores de cantidad y calidad adecuados a la relacionados al recurso hídrico
demanda de la población
1 Disponibilidad de recursos económicos
Los municipios desarrollan programas de monitoreo para ejecución de estudios
de recursos naturales y del agua.
Desarrollar capacidades en la población Los técnicos de las instituciones y los representantes Programas de capacitación y Existe un interés de parte de la sociedad
para protección y aprovechamiento de de las organizaciones han participado en programas herramientas de enseñanza civil y otros interesados en participar
los recursos naturales de capacitación, divulgación y educación ambiental implementadas positivamente a largo plazo

2 La población cuenta con conocimientos para un Los municipios definen los cuadros
manejo sostenible del recurso hídrico técnicos y dirigenciales para participar en
los procesos de capacitación y
formación, como aporte al proyecto
Desarrollar capacidades para La población ha incorporado técnicas, conocimiento y Programas de capacitación y Los gobiernos locales, personal técnico y
administración del recurso hídrico herramientas de administración a operación y herramientas de administración científicos están interesados en
administración de sistemas de agua implementadas desarrollar y sostener arreglos
institucionales.
3
Los municipios definen los cuadros
técnicos y dirigenciales para participar en
los procesos de capacitación y
formación, como aporte al proyecto

Desarrollar infraestructura para El manejo de los recursos hídricos en sistemas de Infraestructura readecuada e Las políticas y prioridades de los
captación, conducción y distribución de agua potable y de riego cuenta con infraestructura implementada gobiernos locales con relación al Plan
4 agua adecuada para uso eficiente Quinquenal serán positivas y
permanentes
Fortalecer la organización comunitaria La comunidad dispone de estructuras organizativas Evidencia de existencia y funcionamiento Existen elementos tradicionales
para enfrentar el reto de una adecuada empoderadas de los procesos de gestión social del de una estructura socio-organizacional suficientes para rescatar conceptos y
5 gestión recurso hídrico que ha recuperado los conceptos y mecanismos
mecanismos tradicionales

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 110
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Resumen Narrativo Indicadores de logro Medios de Verificación Supuestos importantes


Productos / Resultados
Estudio para implementación de una red Se dispone de una propuesta para implementación de Informe de estudio La información secundaria es suficiente y
hidrometeorológica en la subcuenca una red de monitoreo de parámetros está disponible
hidroclimatológicos en la subcuenca Presupuesto de equipamiento
1.1. Las necesidades de información son
Se tienen identificado prioridades y equipamiento de claramente identificadas
una red hidrometeorológica
Estudio para Programa de monitoreo de Se ha identificado procedimientos y metodologías Informe de estudio Las necesidades de información son
1.2. calidad de Agua para un programa de monitoreo de la calidad de agua claramente identificadas.

Estudio para Plan de manejo para la Se cuenta con programas y proyectos concertados Informe de estudio La información secundaria es suficiente y
subcuenca del Río León para manejo de recursos naturales está disponible
Informes de los talleres de participación
Se ha identificado plenamente la problemática pública e institucional Voluntad de los actores locales para
1.3. respecto al manejo de recursos naturales en la participar en el proceso
subcuenca Memorias y actas de reunión

Memorias de taller, Registro fotográfico y


Listado de Participantes.
Conformación del Consejo de gestión La subcuenca cuenta con una Comisión de Gestión Acuerdos de compromisos Voluntad de actores sociales e
para manejo de la subcuenca del Río para manejo de la subcuenca institucionales para el proceso
León Acuerdos de cooperación participativo
1.4. La gestión de los recursos naturales y ejecución de un interinstitucional
plan de manejo de la subcuenca es realizada a través
de la Comisión de Gestíon

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 111
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Resumen Narrativo Indicadores de logro Medios de Verificación Supuestos importantes


Productos / Resultados
Capacitación técnica para manejo de 10 técnicos de los Municipios de Nabón y de Oña se Memorias de talleres El personal técnico de los Municipios
agua (diseño de proyectos y encuentran capacitados en diseño y manejo de está interesado en desarrollar sus
herramientas) herramientas Lista de participantes capacidades
2.1.
Trabajos, evaluaciones Las políticas y prioridades de los
gobiernos locales es coherente con los
propósitos
Implementación de 2 fincas Se cuenta con una herramienta para demostración de Dos fincas demostrativas (Nabón y Oña) Existen las condiciones físicas para
demostrativas para adiestramiento, métodos de agua de riego y técnicas de manejo y implementación de fincas
extensión y transferencia de tecnología conservación de suelos en dos sitios de la subcuenca
de riego del río León Existe el interés de los Municipios para
2.2. implementación de fincas

Existe la disponibilidad de medios


económicos para implementación de
fincas y de su infraestructura
Evaluación parcelaria de tierras en zonas Se dispone de información a nivel parcelario de 2000 Informe de Estudio Los usuarios están dispuestos a
productivas prioritarias de las areas usuarios para planificación del recurso suelo en la participar del proceso evaluativo y
2.3. agrícolamente explotables subcuenca del río León Fichas de evaluación parcelaria brindan el apoyo y la información
necesaria
Capacitación en riego tecnificado para Se dispone en la comunidad de 500 agricultores Memorias de taller, Registro fotográfico y Existe interés por parte de los usuarios
2.4. agricultores y en manejo agroecológico a capacitados en técnicas de manejo de riego y Listado de Participantes de los sistemas para participar en talleres
nivel de finca conservación de suelo de capacitación
Creación de un programa de educación La comunidad tiene conciencia ambiental y aporta a Documento del programa de educación Se cuenta con capacidad para desarrollo
ambiental para escuelas y colegios la conservación de los recursos naturales en la ambiental de un programa ambiental
2.5. subcuenca
Existe el interés y medios económicos de
los Municipios

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 112
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Resumen Narrativo Indicadores de logro Medios de Verificación Supuestos importantes


Productos / Resultados
Capacitación en la operación, Los sistemas de agua potable y sistemas de riego se Memorias de talleres Las juntas de administración de los
mantenimiento y administración de los encuentran bien mantenidos y son operados sistemas tienen interés y están
3.1. sistemas de agua eficientemente Lista de participantes dispuestas a participar en el proceso de
capacitación
Trabajos, evaluaciones
Elaboración y actualización de los Todas las organizaciones de sistemas tienen Estatutos y reglamentos de las Las juntas de administración de los
reglamentos que rigen en las estatutos y reglamentos que son empleados como organizaciones de administración de los sistemas tienen interés y están
3.2. organizaciones de agua potable y de herramientas de administración sistemas dispuestas a elaborar estatutos de
riego manera concertada y a emplearlos como
herramienta de gestión
Gestión de las concesiones en trámite y Todos los sistemas de agua potable y sistemas de Documentos legales de adjudicación de Las juntas de administración de los
de las fuentes no adjudicadas riego tienen legalizada la adjudicación del recurso agua por sistema sitemas tienen interés y están dispuestas
hídrico a participar en el proceso de adjudicación
3.3.
Existe aún disponibilidad de recurso
hídrico en las fuentes concesionadas

Implementación de herramientas de Las organizaciones de sistemas administran el Reportes actualizados del estado de Las juntas de administración de los
administración para sistemas de riego manejo de recurso hídrico de manera eficiente y administración de los sitemas sitemas tienen interés y están dispuestas
3.4. funcional, y disponen de información actualizada a participar en el proceso de
Bases de datos de usuarios y de implementación y adaptación de
información administrativa herramientas de administración

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 113
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Resumen Narrativo Indicadores de logro Medios de Verificación Supuestos importantes


Productos / Resultados
Readecuación de la infraestructura Los sistemas de agua potable de la subcuenca Infraestructura implementada Existe la voluntad política de las
existente para sistemas de agua potable disponen en un 80% de infraestructura suficiente para instituciones para la readecuación e
conducción y distribución de agua eficiente Planos de obras implementasción de infraestructura
4.1.
Se dispone de los recursos económicos
suficientes
Readecuación de la infraestructura Los sistemas de riego de la subcuenca disponen en Infraestructura implementada Existe la voluntad política de las
existente para sistemas de riego un 70% de infraestructura suficiente para conducción instituciones para la readecuación e
y distribución de agua eficiente Planos de obras implementación de infraestructura
4.2.
Se dispone de los recursos económicos
suficientes
Estudio antropológico de la organización Se ha descrito satisfactoriamente en un diagnostico Informantes La comunidad acepta participar en el
comunitaria como concepto para el los niveles y grado de arraigamiento de elementos proceso a través del apoyo de dirigentes
manejo del agua comunitarios en la organización social Guías y transcripción de entrevistas y líderes comunitarios
5.1.
Actas de reuniones y talleres; Lista de
participantes
Creación de un contexto socio-cultural La comunidad ha retomado los aspectos socio- Comunidades afines contactadas Existe una comunidad homóloga que
articulado al manejo del recurso hídrico culturales referentes al manejo de los recursos está dispuesta a participar de un proceso
naturales y se encuentra en proceso de reinvención y Registro de eventos y reuniones de intercambio de saberes y tradiciones
apropiación de conceptos y mecanismos comunitarios intercomunitarias Existe la predisposición comunitaria en
5.2. para la gestión las organizaciones de gestión y
Registro de actividades culturales administración de agua de la subcuenca
realizadas del río Léon para participar en el proceso
de reivindicación cultural

Recuperación de la organización social Se ha reestructurado una organización social sobre la Estructura socio-organizacional La comunidad reconoce los conceptos y
auténtica y tradicional base de conceptos y mecanismos comunitarios para concertada y renovada mecanismos socio-culturales como eje
5.3. el manejo y gestión de recurso agua fundamental para la reestructuración de
las organizaciones

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 114
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

CALENDARIO DEL PLAN QUINQUENAL DE ACCION PARA MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS
COMPONENTE UNO
Proteger y recuperar las fuentes hídricas de la subcuenca alta y media del río León
Cronograma (años)
Proyecto Ejecución/Gestión Presupuesto (USD) 1 2 3 4 5
Estudio para implementación de una red Comisión de gestión de la Subcuenca 15.000
hidrometeorológica en la subcuenca del Río León - CREA – IRHA –
Mancomunidad de la cuenca del río
Jubones ▀▀
Estudio para programa de monitoreo de Comisión de gestión de la Subcuenca 10.000
calidad de Agua del Río León - CREA ▀▀
Protección de fuentes hídricas de la Comisión de gestión de la Subcuenca 50.000
subcuenca del río León del Río León-UGA´S ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀
Estudio del Plan de manejo para la CREA 95.000
subcuenca del Río León ▀▀
Conformación del Consejo de gestión para Municipio de Nabón y Oña - MCRJ - 30.000
manejo de la subcuenca del Río León Gobierno Provincial ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀

COMPONENTE DOS
Desarrollar capacidades en la población para protección y aprovechamiento de los recursos naturales
Cronograma (años)
Proyecto Ejecución/Gestión Presupuesto (USD) 1 2 3 4 5
Capacitación técnica para manejo de agua Municipio de Nabón y Municipio de 15.000
(diseño de proyectos y herramientas) Oña, Juntas de agua – INAR ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀
Implementación de 2 fincas demostrativas Municipio de Nabón y Municipio de 8.000
para adiestramiento, extensión y Oña
transferencia de tecnología de riego ▀▀
Evaluación parcelaria de tierras en zonas Municipio de Nabón y Municipio de 75.000
productivas prioritarias de las áreas Oña-MAGAP
agrícolamente explotables ▀▀ ▀▀

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 115
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

Capacitación en riego tecnificado para Comisión de gestión de la Subcuenca 40.000


agricultores y en manejo agroecológico a del Río León - CREA - Municipios
nivel de finca ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀
Creación e implementación de un programa UGA´s 25.000
de educación ambiental para escuelas,
colegios y grupos organizados ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀

COMPONENTE TRES
Desarrollar capacidades para administración del recurso hídrico
Cronograma (años)
Proyecto Ejecución/Gestión Presupuesto (USD) 1 2 3 4 5
Capacitación en la operación, Comisión de gestión de la Subcuenca 20.000
mantenimiento y administración de los del Río León-CREA
sistemas de agua ▀▀ ▀▀ ▀▀
Elaboración y actualización de los Comisión de gestión de la Subcuenca 7.500
reglamentos que rigen en las organizaciones del Río León – INAR
de agua potable y de riego ▀▀ ▀▀
Gestión de las concesiones en trámite y de Comisión de gestión de la Subcuenca 6.000
las fuentes no adjudicadas del Río León-CNRH ▀▀ ▀▀
Implementación de herramientas de Comisión de gestión de la Subcuenca 15.000
administración para sistemas de riego del Río León-CREA ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 116
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

COMPONENTE CUATRO
Desarrollar infraestructura para captación, conducción y distribución de agua
Cronograma (años)
Proyecto Ejecución/Gestión Presupuesto (USD) 1 2 3 4 5
Construcción/Rehabilitación de la Comisión de gestión de la Subcuenca 238.900
infraestructura existente para sistemas de del Río León-Municipio de Oña-
agua potable * Municipio de Nabón-MIDUVI ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀
Construcción/Rehabilitación de la Comisión de gestión de la Subcuenca 1.611.167
infraestructura existente para sistemas de del Río León-Municipio de Oña-
riego * Municipio de Nabón-INAR-Gobierno
Provincial ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀
* La lista detallada de los proyectos de readecuación de infraestructura se encuentra en el ANEXO 10-13.

COMPONENTE CINCO
Fortalecer la organización comunitaria para enfrentar el reto de una adecuada gestión
Cronograma (años)
Proyecto Ejecución/Gestión Presupuesto (USD) 1 2 3 4 5

Estudio antropológico de la organización Comisión de gestión de la Subcuenca 13.500


comunitaria como concepto para el manejo del Río León-Municipio de Oña-
del agua Municipio de Nabón
▀▀
Creación de un contexto socio-cultural Comisión de gestión de la Subcuenca 15.000
articulado al manejo del recurso hídrico del Río León-Municipio de Oña-
Municipio de Nabón ▀▀ ▀▀ ▀▀
Recuperación de la organización social Comisión de gestión de la Subcuenca 20.000
auténtica y tradicional del Río León-Municipio de Oña-
Municipio de Nabón ▀▀ ▀▀ ▀▀ ▀▀

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 117
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

9.5 Riesgos y sostenibilidad

Para el cumplimiento del fin propuesto, se identifica algunos supuestos que conllevan
riesgos. Los principales se describen a continuación:

Dado que las propuestas fueron generadas con una amplia participación de los actores
interesados se asume que el proceso de Evaluación técnica y social realizado en el
estudio de inventario de recursos hídricos ha identificado de manera correcta la
problemática y los intereses de los actores involucrados con el manejo esperándose de
esta manera la actualización y retroalimentación del Plan en términos de
complementariedad y afinación de presupuestos.

Hasta la presente fecha no existe en el país un marco jurídico e institucional que


establezca competencias claras para la administración y regulación coherente del
recurso hídrico vinculado a la gestión de cuencas hídricas, y aunque existe una
legislación amplia y bastante completa para la gestión ambiental y el uso sostenible de
los recursos naturales, estas leyes tienen dificultades para su cumplimiento debido a la
falta de recursos financieros y humanos locales en unos casos y al desconocimiento en
otros.

Los gobiernos locales de Nabón y de Oña han manifestado su intención de utilizar el


Plan como un instrumento de planificación y al suponerse un entendimiento y mutua
cooperación en beneficio del manejo de los recursos naturales, del medio ambiente y del
desarrollo sostenible de sus jurisdicciones se asume que la gestión integral será lograda.
Sin embargo, será necesario un esfuerzo continuo de parte de las Unidades de Gestión
Ambiental y la Comisión de Gestión para garantizar la coordinación entre las
instituciones y organizaciones de la subcuenca.

La gestión de los recursos naturales es ineficiente y no será posible fortalecer


mecanismos y procedimientos de gestión y manejo de recursos hídricos sin crear
primero una base humana capacitada y que se encuentre permanentemente vinculada a
los Municipios de Nabón y de Oña a través de sus Unidades de Gestión Ambiental y
departamentos de planificación.

Otro supuesto importante es que el financiamiento y otros recursos están disponibles. Si


los supuestos anteriores con respecto a la actitud de los interesados y políticas de los
gobiernos locales, son válidos, los supuestos en relación con la disponibilidad de
financiamiento y de otros son de rigor ya que el riesgo es que las iniciativas gestadas no
sean adoptadas en las instituciones superiores.

Se reconoce la necesidad de fortalecer las organizaciones comunitarias, así como de


promover la participación de la mujer y abrir espacios de participación en toma de
decisiones. Para ello será necesario complementar con programas de educación en un
enfoque territorial de gestión integral de cuencas en Planes sociales e Institucionales.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 118
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

10 RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

Sugerencias de los usuarios de los sistemas de agua potable y de riego a las


Instituciones con poder de decisión sobre el manejo de los recursos hídricos en la
subcuenca del río León:

A nivel del Gobierno Central los usuarios del agua de riego y agua potable
solicitan:

ƒ Organizar y delimitar las funciones de las instituciones de carácter


gubernamental, y no gubernamental, con la finalidad de controlar la
superposición de funciones y el ahorro de recursos públicos.
ƒ Potenciar las atribuciones de la entidad rectora del manejo de los recursos
hídricos (Ministerio del Agua), con atribuciones en el orden Técnico, Socio
organizativo, y económico.
ƒ Modernizar a la Entidad rectora del Manejo de los Recursos Hídricos a nivel de
país.
ƒ Asignar los fondos necesarios a las Universidades del país para la realización de
investigaciones en el uso del agua de riego y todas sus implicaciones sobre los
suelos.

A nivel de los Gobiernos Seccionales los usuarios de los Recursos Hídricos


solicitan:

ƒ Coordinar con los municipios la implementación de proyectos con


sostenibilidad territorial, por ejemplo la realización de estudios y ejecución de
pequeñas centrales hidroeléctricas aprovechando las características topográficas
de la subcuenca.
ƒ De igual manera realizar los estudios e implementación de zonas de pequeños
embalses con la finalidad de controlar la erosión de los suelos, regular los
caudales y almacenar agua para las épocas de estiaje.
ƒ Apoyar a los municipios de la subcuenca en la búsqueda de recursos económicos
para implementar el Plan Quinquenal Planteado en el presente estudio.

A nivel del Gobierno Local los usuarios de los Recursos Hídricos solicitan:

Disponer mediante ordenanza Municipal las siguientes actividades:

ƒ Localizar los recursos necesarios para poner en marcha el presente Plan


Quinquenal a nivel de subcuenca.
ƒ La creación de escuelas verdes, para la capacitación en el manejo del entorno a
estudiantes de la subcuenca.
ƒ Implementar Planes de ordenamiento Territorial a nivel de la subcuenca.
ƒ Realizar la Implementación de Planes de Protección de bosques nativos, lagos y
Lagunas.
ƒ Implementar Sistemas de veedurías para el control monitoreo y seguimiento de
las actividades de las mineras asentadas en la subcuenca.
ƒ Ejecutar Planes de manejo de las aguas servidas y residuales a nivel cantonal,
parroquial y comunitario.

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 119
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

ƒ Planes para el manejo de los residuos sólidos, a nivel cantonal, parroquial y


comunitario.

A nivel de las Instituciones de Desarrollo que tienen su ámbito de acción en la


subcuenca los usuarios de los Recursos Hídricos solicitan:

ƒ Desarrollar e implementar los proyectos en intima coordinación con los


Municipios de la subcuenca de tal manera que las acciones sean implementadas
en forma sistémica e integralmente.
ƒ Desarrollar propuestas de intervención sostenibles, cultural, social, económica y
ambientalmente.
ƒ Deben buscar la participación ciudadana desde el inicio de la estructuración de
sus propuestas, en base a las necesidades sentidas de la población.
ƒ Desarrollar y potenciar los talentos locales, a través de sus proyectos en la
formación de personal Técnico.

A nivel de los Dirigentes Comunitarios los usuarios de los Recursos Hídricos


solicitan:

ƒ La socialización democrática de las actividades de desarrollo a implementarse en


el territorio.
ƒ Buscar el mejoramiento organizativo de las agrupaciones a su cargo.
ƒ Buscar la forma de lograr la participación ciudadana en la implementación y
beneficio de los proyectos.
ƒ Evaluar periódicamente el desempeño de las instituciones.
ƒ Apoyar el trabajo autogestionario de la Comisión de Gestión de la Subcuenca
del Rió León

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 120
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario

11 REFERENCIAS

• Claverías H Ricardo, 1999. Agroecológica: Evaluación de Impacto y desarrollo


sostenible
• Eloy Anello, Juanita de Hernández., 1993. Participación Comunitaria
• Gerrit Burgwal, Juan Carlos Cuellar., 1999 Planificación Estratégica y
Operativa.
• Alfred Stefferud., 1966 Agua.
• Foro de los recursos Hídricos, 2002, Documentos de Discusión
• Plan de Desarrollo Local del cantón Oña, 2007
• Plan de Desarrollo Local del cantón Nabón , 2007
• Centro de Desarrollo e Investigación Rural, 2003., SUMAK PARKUY.
• Construcción Colectiva del Inventario de recursos Hídricos de la Subcuenca del
Río Rircay. Informe Final. 2008.
• Cisneros F., Pacheco E., Feyen J. (2007) Evaluación del rendimiento de sistemas
de riego por aspersión de baja pluviosidad como resultado de la aplicación de la
extensión como soporte técnico. Ingeniería del Agua
• Cisneros F, Pacheco E., y Feyen J., (1999), Análisis cuantitativo de la
performancia de riego por surcos en el Austro Ecuatoriano, en pendientes
mayores al 12 %, Anales de la Universidad de Cuenca Ciencias naturales,
Volumen 1, Cuenca, Ecuador, p. 65-86.
• Foro de los Recursos Hídricos (2008), El despojo del agua y la necesidad de una
transformación urgente. Ecuador.
• SIISE 4.5 2005

Inventario de los Recursos Hídricos de la Subcuenca Alta y Media del Río León 121

You might also like