You are on page 1of 120

ESPINOLOGÍA: TERAPIA MANUAL DEL RAQUIS

Encarna Espuña
Permisos de imágenes:
- El transverso espinoso: las tres imágenes, p. 6
Anatomía por temas Nº 9
Cortesía de Blandin Calais-Germain y Patrick Germain
- El transverso espinoso en forma de ‘espinga’, p. 74
Anatomía para el movimiento
Cortesía de Blandine Calais-Germain y Ed. Liebre de Marzo

ESPINOLOGÍA: TERAPIA MANUAL DEL RAQUIS

© Encarna Espuña

©M
 andala Ediciones, 2008
Tarragona 23. 28045 Madrid (España)
Tel: +34 914 678 528
E-mail: info@mandalaediciones.com
www.mandalaediciones.com

Ilustración: Judith E. Soto Costa

I.S.B.N.: 978-84-

Depósito Legal:

Imprime:

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier
procedimiento electrónico o mecánico, incluso fotocopia, grabación magnética o informática, o cualquier
otro sistema de almacenamiento de información o de recuperación, sin previo permiso del editor.
ESPINOLOGÍA: TERAPIA MANUAL DEL RAQUIS

Encarna Espuña
A la memoria de Juan Ripoll Fuster, “el tío Juanito”
ÍNDICE
Prólogo (Paloma Gómez). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Capítulo 1: I n t ro d u c c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Capítulo 2: I ndicaciones y C ontraindicaciones


de la E spinología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Capítulo 3: Té c n i c a E x p l o r a t o r i a de la E spinología . . . . . . . . . 19

Capítulo 4: B i o m e c á n i c a Ve r t e b r a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1. El ‘Listing’ o Posición de Lesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2. El Transverso Espinoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Capítulo 5: E x pl o r a c i ó n d e l o s ‘L i s t i ng ’
de l a C o l u m n a Ve r t e b r a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1. Primera Vértebra Cervical (Atlas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2. ‘Listing’ del Atlas (C1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3. Segunda Vertebra Cervical (Axis). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4. ‘Listing’ del Axis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5. Tercera Vértebra Cervical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6. Listings de C3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7. Cuarta Vértebra Cervical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
8. ‘Listing’ de C4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
9. Exploración de la Quinta y Sexta Vértebras Cervicales. . . . . . . . . . . 59
10. Exploración Desde C7 Al Sacro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
11. ‘Listing’ del Raquis Dorso-lumbar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
12. ‘Listing’ de L5 y Sacro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Capítulo 6: E j e rc i c i o s d e P re p a r a c i ó n
a la Té c n i c a d e E s p i n o l o g í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. Ejercicio 1:posición de Partida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. Ejercicio 2: Contracción de Pectorales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4. Ejercicio 3: Desviación Cubital de las Manos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5. Ejercicio 4: Extensión de Codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
6. Ejercicio 5: Body Drop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7. Ejercicio 6: Posición de Partida para Técnica Dorsal. . . . . . . . . . . . 75
8. Ejercicio 7: Cotracción de Pectorales para la Técnica
de la Charnela Cervico Torácica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9. Ejercicio 8: Contracción Isométrica para la Técnica
de Doble Transversa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
10. Ejercicio 9: Posición de Partida con Giro Cuerpo
y Flexión de Cadera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Capítulo 7: Té c n i c a p a r a e l R a q u i s D orsal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
1. Pasos Comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2. Cinemática para Dorsales Medias: T5-6-7-8-9. . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3. Cinetica del Thrust en Dorsales Medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4. Cinemática para el Raquis Dorsal Alto: T2-3-4-5. . . . . . . . . . . . . . . 86
5. Cinética del Thrusts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6. Variante para el Raquis Dorsal Alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
7. Cinemática para El Raquis Dorsal Bajo: T10-11-12. . . . . . . . . . . . . 88
8. Variante para el Raquis Dorsal Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Capítulo 8: Té c n i c a p a r a l a C h a r n e l a C erv ico - torácica . . . . . 91


1. Cinemática para C7-T1-T2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2. Cinética del Thrust del ‘Thumb Move’. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3. Errores Más Comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Capítulo 9: Té c n i c a p a r a e l R a q u i s L um bar . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1. Cinemática para el Raquis Lumbar y Sacro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2. Cinética del Thrust. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3. Variante para Lumbares Altas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Capítulo 10: Té c n i c a p a r a e l R a q u i s C erv ical . . . . . . . . . . . . . . 109


1. Cinemática de las Cervicales Medias: C2-3-4. . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2. Cinemática para el Raquis Cervical Bajo: C5-6. . . . . . . . . . . . . . . . 114
3. Cinemática para C1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4. Cinética del Thrust en Cervicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Sobre la autora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

PRÓLOGO
por Paloma Gómez

H ac e m á s d e v e i n t e a ñ o s que me dedico a ejercer la medicina de una for-


ma holística, intentando aunar en mis tratamientos todas las terapias que abar-
quen tanto el aspecto farmacológico como psicológico, emocional y corporal
de las dolencias que afectan a mis pacientes. He colaborado con profesionales
de la acupuntura, la reflexología y la fisioterapia, y en la mayoría de los ca-
sos los resultados de esta colaboración interdisciplinar han resultado siempre
positivos y beneficiosos, pero debo reconocer que ha sido la espinología la
disciplina que me ha reportado más satisfacciones y resultados que podríamos
calificar de casi espectaculares en la resolución de determinadas dolencias.

Por desgracia hoy en día, debido a la vida sedentaria que llevamos, las disfun-
ciones articulares del raquis son cada vez más frecuentes, con su cohorte de
lesiones incapacitantes y sumamente dolorosas, que obligan a los enfermos a
tener que tomar calmantes y antiinflamatorios durante periodos muy prolon-
gados de tiempo, hecho que acaba arruinando su aparato digestivo y su salud
en general.

La espinología, una técnica manual consistente en manipulaciones vertebrales


de alta velocidad y baja amplitud, lo que la convierte en virtualmente inocua,
es en la actualidad una de las técnicas de ajuste en la dinámica articular del
raquis más completa y efectiva que se conocen, con unos resultados razona-
blemente rápidos y duraderos.

Esta mejoría no sólo se traduce en un bienestar físico del paciente, sino en una
mejoría psicológica profunda, pues no debemos olvidar la estrecha relación
que existe entre el sistema nervioso y la columna vertebral. La espinología tra-
ta, con diversos tipos de manipulaciones, la espina dorsal completa, desde el
atlas-occipital hasta el sacro-coxis, abarcando por tanto toda la estructura me-
dular y los axones tanto aferentes como motores de nuestro sistema nervioso.

No hace falta resaltar que para llevar a cabo tan delicada técnica hacen falta
profesionales exquisitamente formados, pues una mala praxis a esos niveles


Prólogo

podría desembocar en una verdadera catástrofe. Desgraciadamente el intru-


sismo y la falta de escrúpulos son frecuentes tanto en la medicina alternativa
como en la quiropráctica y la fisioterapia, y cualquier charlatán se abroga el
derecho a ser terapeuta. Por eso siempre he seleccionado con gran esmero los
profesionales a los que he remitido a mis pacientes, y una de las personas que
con más placer he colaborado siempre ha sido Encarna Espuña, por su gran
profesionalidad a todos los niveles y su interés y dedicación no sólo a ejercer
su arte sino a formar a nuevos y eficientes profesionales.

Considero que este manual que publica es de vital importancia para este cam-
po y que será de gran provecho para todos los terapeutas que quieran ampliar
sus conocimientos en esta rama. Por mi parte, sólo dejar constancia de mi sa-
tisfactoria relación con esta área terapéutica y la esperanza de que mi humilde
testimonio sirva de prólogo digno a esta excelente obra.

Valencia, enero de 2008

Paloma Gómez

Médica de familia, especialista en Medicina Biológica.


Autora de los siguientes títulos:
• Fribromialgia: Como vencerla desde el cuerpo y la mente.
Ed. RBA 2008.
•A  norexia nerviosa. La prevención en familia.
Ed. Pirámide 1996. Colección salud integrada.
• Panaceas prohibidas.
Ed. Pirámide 1997. Colección salud integrada.


E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

PRESENTACIÓN

E st e l i b ro p ret e n de s e r u n m a n u a l didáctico de la técnica de la


Espinología explicada paso a paso. La terapia manual requiere una serie de
habilidades y destrezas; si bien hay quien tiene cierta disposición innata para
ello, esto no tiene por qué ser un requisito indispensable. Cualquier profe-
sional, con un profundo conocimiento teórico de los modelos biomecánicos
y con cualidades diagnósticas para saber las contraindicaciones absolutas y
relativas de la técnica, puede adquirir las habilidades necesarias para aplicarla
con seguridad total para el usuario.

La fundamentación teórica ya la dio su creador Parnell Bradbury, no se pre-


tende aquí abundar en ello, ni repetir la base teórica de disciplinas ya am-
pliamente fundamentadas como la Quiropráctica o la Osteopatía, de las que
Bradbury se consideraba “vástago legítimo1”.

La característica fundamental de este libro es su sencillez. Su propósito podría


haber sido describir un número indeterminado de técnicas o de permutacio-
nes de su empleo (sólo las conocidas como ‘diversified’ alcanzan unas 500)2,
sin embargo se ha optado por la calidad y no la cantidad.

Los 25 años de experiencia clínica de la autora han servido de filtro para


cribar una serie de maniobras que han demostrado ser eficaces, a la vez que
seguras. El terapeuta recién iniciado, guiado más por su afán cuantitativo que
por el cualitativo, quizá no entienda esta selección, pero el experimentado
agradecerá este filtrado, lo que le ahorrará tiempo y trabajo.

Un terapeuta sabio y seguro, con un contacto cercano, calidez en las manio-


bras y con un toque suave pero firme, tiene el 50% del éxito terapéutico, sea
cual sea la técnica que utilice3.

Sin embargo, este manual esta orientado especialmente a los estudiantes de


terapia manual, debido a su metodología docente, consistente en una descrip-
ción analítica y detallada de cada maniobra, acompañada de fotografías.

10
Presentación

Describir, ejemplificar, desglosar cada maniobra en sus partes más sencillas, y


volverlo a montar todo (pero imaginando mentalmente la columna vertebral
y su comportamiento biomecánico, y los beneficios positivos que todo esto
produce), es la característica fundamental de los cursos de terapia manual de
Espinología que imparte la autora, cuya muestra es este manual práctico.

En él se incluyen:

• 10 procedimientos de ajuste vertebral.


• Los ejercicios para desarrollar el impulso o ‘thrust’.
• Técnicas de exploración y detección del desajuste vertebral.
• Tipos de desajuste o lesión (‘listing’).

Una de las características fundamentales de esta técnica es su método de ex-


ploración o detección del desajuste vertebral o lesión. Este método consiste
en la palpación muscular, cuestionada por algunos profesionales por su sub-
jetividad, susceptible de equivocaciones, debido a que detrás de todo ello hay
una interpretación personal del terapeuta del posicionamiento anómalo, o
a-funcional de una vértebra.

Detrás de esta crítica está el miedo, la falta de confianza en uno mismo y,


sobre todo, la pérdida de la tradición terapéutica de ‘tocar y sentir’, una he-
rramienta fundamental en las ciencias de la salud hasta hace escaso tiempo.
La llegada de los instrumentos de medición nos ha hecho abandonar las vie-
jas prácticas, que podrían complementarse perfectamente con las nuevas. La
Espinología, sin despreciar nuevos métodos, recupera una vieja manera de
tocar y de diagnosticar los desajustes vertebrales a través del tacto. Y ello, con
la conciencia de que resulta más costoso y vincula al maestro/a y al alumno/a
en una relación más dependiente.

“El sistema biológico y sus complejas conexiones neuroanatómicas multiseg-


mentales puede tolerar una imprecisión segmental 4 ”.

Hay dos novedades que aporta este manual. Por un lado simplifica los ‘listing’
o tipos de lesión a su componente de rotación, ya que es desde la posteriori-
dad en el plano horizontal que adquiere una vértebra que está desajustada en
rotación desde donde se van a aplicar las maniobras.

11
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Y por otra parte elimina el componente de rotación en el impulso o ‘thrust’, lo


que la hace muy segura a la hora de tratar desajustes vertebrales en segmentos
donde haya una hernia discal, puesto que se elimina el posible cizallamiento
del disco5.

✳✳✳

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BRADBURY, Parnell
Mecánica Curativa: Espinología. Ed. Kier. Buenos Aires, 1967.

2. BARTOL, K. M.
Algorithm for the categorization of chiropractic technique procedures.
Chiropractic Technique, 4, 8-14, 1992.

3. BASMAJIAN, J. V. y NYBERG, R.
Introduction: a plea for research and validation. In Rational Manual Therapies.
Williams and Wilkins, London, 1993. Págs. 1-5.

4. HAAS, M.
Improving the reliability of palpation. In Proceedings of the Eleventh
International.
Conference on Back Pain and Manipulative Sciences (Toronto 1992).
Canadian Memorial Chiropractic College and Consortium of Chiropractic
Research.

5. ESPUÑA, E.
Estudio comparativo de la aplicación de las manipulaciones vertebrales
con la fisioterapia convencional como tratamiento de las hernias de disco.
Fisioterapia y calidad de vida, vol. 4, nº 2, 2001.

12
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1
INTRODUCCIÓN

L
a Espinología es una técnica o terapia manual consistente en manipu-
laciones vertebrales de alta velocidad y palanca corta, con impulso o
‘thrust’. Su objetivo es tratar las disfunciones articulares del raquis, que
se producen por una pérdida del juego articular, llamada ‘desajuste vertebral’.

Como consecuencia del desajuste, se produce


una alteración de la biomecánica y dinámica fi-
siológicas de las estructuras articulares. Esta al-
teración, a su vez, provoca cambios patofisioló-
gicos en el sistema nervioso, lo que puede dar
lugar a diversos síndromes de dolor y a otras dis-
funciones orgánicas. Según las evidencias cien-
tíficas actuales, este bloqueo articular no sólo es
un defecto estructural sino también funcional,
con importantes implicaciones neurológicas.
Así, comporta una merma, no sólo de la salud
de la columna vertebral sino también de la salud
y bienestar global del individuo, debido a la im-
portantísima relación del sistema nervioso y la
columna vertebral.

Una parte del sistema nervioso está dentro de la


columna vertebral, en lo que se conoce como la
Fig. 1-1
“médula espinal”. [Fig. 1-1 y 1-2]

13
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Fig. 1-3

De la articulación entre dos vértebras, por


el orificio de conjunción, salen los nervios
raquídeos. [Fig. 1-3]

Por ellos circulan aferencias y eferencias,


tanto del sistema nervioso cerebro-espinal,
Fig. 1-2 como del neurovegetativo. Cualquier pér-
dida de la correcta articulación entre dos
vértebras –que es por donde pasan esos nervios–, provocará una agresión en
mayor o menor grado en dichos nervios y una alteración de la distribución
correcta de esos impulsos nerviosos. Esa situación afectará, en primer lugar,
a las estructuras a las que va a inervar, sean músculos, tendones, órganos o
glándulas. Y en segundo lugar, al bienestar general de todo el ser humano,
dependiente de su sistema nervioso, en la medida en que controla y regula
todas las funciones corporales, es decir, mantiene la homeostasis.

Por esta relación entre el sistema nervioso y la columna vertebral, la Quiroprác-


tica y la Osteopatía –de donde procede la Espinología– son considerados sis-
temas terapéuticos y unas disciplinas más entre las ciencias de la salud en EE.
UU. y el resto de países con una cultura médica de influencia anglosajona.

La Espinología utiliza la técnica “Diversified Full Spine” que trata, con diversos
tipos de manipulaciones, la espina dorsal completa, desde el atlas-occipital
hasta el sacro-coxis. Está técnica se remonta a los orígenes de la Quiropráctica
y de la Osteopatía.

14
Capítulo 1: Introducción

Fue utilizada en sus inicios tanto por D. D. Palmer, como por A. Still. A lo
largo del tiempo se ha ido mejorando y ampliando con grandes quiroprácti-
cos, como Otto C. Reinert, del Longan College of Chiropractic; Joseph Janse,
del National College of Chiropractic; Reginald Gold, del Palmer College of
Chiropractic; Parnell Bradbury de la Escuela Británica de Osteopatía, quien
introdujo por primera vez el término Espinología1.

Esta técnica, además, forma parte de la medicina manual ortopédica británica,


desarrollada en el St. Thomas Hospital of London por el doctor John Mennell.

Según las estadísticas de la American Chiropractic Association, la técnica “Diversi-


fied Full Spine” es utilizada por el 91,1% de los quiroprácticos de todo el planeta2.

La espinología se caracteriza por:

• Utilizar una particular técnica diagnóstica que, a través de la exploración


táctil (palpación), intenta leer –como si de braille se tratara– la respuesta
tisular local que se da como consecuencia de una situación pato-mecáni-
ca, que es el ‘desajuste vertebral’.
• Emplear una terapéutica consistente en manipulaciones vertebrales con
un impulso de alta velocidad y palanca corta (‘thrust’). Para ello, lleva a
cabo una puesta en tensión de los tejidos blandos de la vértebra fijándola
o estabilizándola, en flexión o extensión, en inclinación lateral y en ro-
tación. La Espinología estabiliza la vértebra en sus tres componentes de
lesión, e introduce el ‘thrust’, bien perpendicular, bien paralelo al plano
de la articulación, sin ningún movimiento rotacional o de tracción.

✳✳✳

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BRADBURY, Parnell.
Mecánica Curativa: Espinología. Ed. Kier. Buenos Aires. 1967.

2. CHAPMAN-SMITH, D.
The Chiropractic profession. Chiropractic Report, 7,3 (1993).

15
E S P I N O L O G Í A : TE R A P I A M A N U A L DEL RAQUIS

2
INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES
DE LA ESPINOLOGÍA

E
sta técnica está especialmente indicada como tratamiento en las pa-
tologías mecánicas del raquis, esto es, aquellas que cursan con dolor
vertebral o paravertebral, acompañado o no de dolor referido o irra-
diado, e influenciado por posturas, movimientos y esfuerzos.

Se utiliza como una terapia preventiva, junto con el ejercicio físico adecuado,
para las patologías descritas anteriormente, también conocidas como ‘dolor
inespecífico de espalda’.

El ‘dolor inespecífico’ de espalda representa algo más del 95% de los cuadros
en pacientes con dolor de espalda. Sólo en el 1% de los casos el dolor de
espalda se debe a una enfermedad sistémica, que es una de las causas de con-
traindicación de esta técnica como se indica más abajo.

Más del 70% de la población en general padece, o ha padecido alguna vez,


dolor de espalda. Este es uno de los principales motivos de visitas en atención
primaria, de manera que una de cada tres bajas por I.T. está relacionada con
el dolor de espalda. Éste es un problema sanitario de gran magnitud, debido
a la cantidad de pérdidas que ocasiona en productividad laboral y en bajas
laborales, es más, es el primer motivo de invalidez antes de los 45 años. Esto
supone un gasto sanitario de características casi epidémicas: en España, entre
16.000 y 19.864 millones de euros en el ejercicio 2006.

De todo esto, los casos crónicos solo suponen el 15% de enfermos, pero ge-
neran más del 70% del coste global.

16
Capítulo 2: Indicaciones y Contraindicaciones de la Espinología

Otra de las indicaciones para el cuidado de la espalda con esta técnica


está fuera del ámbito terapéutico: es la búsqueda y mantenimiento del
estado de bienestar general A ese bienestar contribuye el mantener ajus-
tadas las vértebras en la columna vertebral; una buena alineación de las
mismas favorece una mejor intercomunicación entre el sistema nervioso
y el resto de sistemas del organismo, condición sine qua non para mante-
ner la homeostasis.

Esta indicación aún resulta un tanto ajena a nuestra cultura, en la que sólo se
busca el remedio cuando aparece el dolor. Sin embargo, poco a poco se está
generalizando el concepto de ‘mantenimiento del estado de bienestar’ y de
que no es necesario estar enfermo para cuidarse.

A pesar de su bondad, hay una serie de contraindicaciones que hacen des-


cartable la Espinología como herramienta terapéutica, de prevención o de
mantenimiento del bienestar.

Estas contraindicaciones pueden ser de tipo absoluto o relativo.

La contraindicación más importante de tipo absoluto es cuando esté compro-


metida la solución de continuidad de un hueso o incluso de los tejidos blan-
dos de una articulación. Esta contraindicación hace referencia especialmente
a accidentes o traumatismos que comprometan esta continuidad, con frac-
turas o fisuras, desgarros musculares, ligamentarios o capsulares. Y excluye
también la Espondilolisis y la Espondilolistesis.

Son también contraindicaciones absolutas los procesos neoplásicos como el


cáncer, la osteoporosis, el raquitismo, los reumatismos infecciosos o inflama-
torios, anomalías congénitas y hereditarias, cardiopatías, aneurismas, y un
largo etcétera de enfermedades sistémicas.

Son también excluyentes las patologías o enfermedades que afecten al siste-


ma nervioso, como la esclerosis múltiple, paraplejias o hemiplejias, epilepsia,
neuropatías, etc.

Entre las contraindicaciones relativas están aquellas en las que, por un mo-
tivo puntual, haya inflamación o dolor en una articulación, bien sea en el

17
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

hueso, bien en los tejidos blandos periarticulares, debido fundamentalmente


a causas traumáticas. En estros casos se aconseja esperar hasta que el proceso
agudo termine.

También entre de las contraindicaciones relativas están aquéllas en las que


existe un rechazo del paciente, por causas psicológicas, fobias o miedos.

En éste y en todos los casos, conviene atender a nuestra intuición si nos dice
que para esa persona en particular, y en ese momento concreto, la Espinología
no es la técnica que debamos utilizar, por muy apropiada que nos parezca.

✳✳✳

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSENTINO, Rodolfo
• Semiología, con consideraciones clínicas y terapéuticas.
Ed. El Ateneo. Segunda Edición.

KEIM, Hugo A. y KIRKADLY-WILLIS, William H.


• Clinical Symposia: Lumbalgia. Ed. Ciba-Geigy.

18
CAPÍTULO 3: TÉCNICA EXPLORATORIA DE LA ESPINOLOGÍA

3
TÉCNICA EXPLORATORIA
DE LA ESPINOLOGÍA

L a técnica exploratoria viene a detectar los segmentos vertebrales que


están afectados y necesitan ser manipulados.

Estos reciben diferentes nombres, según sea la disciplina a la que nos refira-
mos: subluxación vertebral, lesión somática osteopática, desarreglo interar-
ticular menor, bloqueo articular, cierre articular, desajuste vertebral, y, por
último, pérdida del juego articular.

Esta última acepción nos remite a John Mennell (1877-1957), médico inglés
seguidor de la medicina manual ortopédica británica, que aportó e introdujo
en la Medicina el concepto de ‘joint manipulation’ y desarrolló el concepto de
‘juego articular’.

Juego articular: “Conjunto de movimientos que tienen lugar en el seno de


una articulación sinovial, independientes de la contracción muscular volun-
taria y que no pueden ser realizados por ella. Este movimiento es menor de
3 mm, se realiza en cualquier plano y su amplitud depende del contorno de
las carillas articulares”1.

“La libertad del juego articular es fundamental para la salud de una articula-
ción; si éste no se da o está restringido, los movimientos voluntarios normales
se verán limitados y serán con frecuencia dolorosos”1.

19
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

“La manipulación terapéutica es una fuerza extrínseca que lleva al limite fisiológi-
co una articulación, para luego introducir un impulso de alta velocidad y palanca
corta hasta el limite anatómico y así devolver a la articulación el juego articular”1.

El doctor Mennell se quedaba en que la pérdida del juego articular afectaba a


la salud de una articulación; pero los quiroprácticos, osteópatas, y espinólo-
gos van un poco más lejos. Postulan que, en las articulaciones interapofisarias,
esta pérdida afecta directa o indirectamente al nervio raquídeo que sale por el
agujero de conjunción, alterando la correcta transmisión de los impulsos ner-
viosos que circulan por estos nervios. Ello afecta, al menos funcionalmente,
que es el ámbito en el que se mueve la espinología, al sistema nervioso de una
manera global, Afectando a éste, estamos afectando a la salud general del ser
humano que depende de una manera tan sustancial del sistema nervioso y de
su colaborador más íntimo, el sistema endocrino, para mantener el equilibrio
homeostático que sostiene la vida.

Uno de los impulsos nerviosos que circulan por los nervios raquídeos y que
va a ser afectado por esa pérdida del juego articular es el propio reflejo mio-
tático. Éste regula el tono de los músculos posturales, entre otos, e informa al
sistema nervioso en todo momento, a través de las aferencias nerviosas pro-
pioceptivas, de la posición exacta de esa articulación. A través de la respuesta
eferente, regula el tono específico de los músculos que mueven los segmentos
vertebrales individualmente de manera tónica o postural.

Cada segmento vertebral tiene movimiento propio en relación con los seg-
mentos inmediatamente superior e inferior, por una serie de músculos mo-
noarticulares o segmentarios. Estos son los interespinosos, intertransversos,
y los llamados ‘transverso espinosos*’, también conocidos como ‘fenestrados,
multifidus, laminares y rotadores. Y sus variantes suboccipitales (rectos pos-
teriores mayor y menos y los oblicuos superior e inferior).

Cada una de estas fibras musculares recibe inervación específica de la raíz


nerviosa que sale de ese segmento, de modo que, cuando se altera la correcta

* En este manual vamos a utilizar el término de transverso espinoso para nombrar a este y
sus variantes, laminar corto o largo, o rotador corto o largo, de la misma manera que sus otras
acepciones de multifidus o fenestrado.

20
Capítulo 3: Técnica Exploratoria de la Espinología

inervación de estas fibras musculares, el transverso espinoso irá a disfunción,


aumentando o disminuyendo su tono. En el primer caso, ésta produce vaso-
constricción, que a su vez provoca espasmo. Éste genera isquemia y ésta, por
último, en algunos casos, edema y dolor.

Es ese cambio de tono en el transverso espinoso debido a la alteración del


ciclo miofascial del mismo, el que lleva a unas manos entrenadas a detectar
la pérdida del juego articular en ese segmento especifico y a aplicar esa fuer-
za externa de la que hablaban Mennell, Palmer y Still para desbloquearlo,
liberarlo o ajustarlo. En eso consistirá la manipulación vertebral, en una
maniobra realizada con las manos en el segmento concreto que este afecta-
do con un impulso o de alta velocidad y palanca corta que, en ningún caso
debe ser realizado fuera de los limites fisiológicos de las amplitudes de mo-
vimiento de las articulaciones interapofisarias y que además, en el caso de la
técnica de la Espinología, se le habrá eliminado el componente de rotación
de forma dinámica.

La técnica exploratoria de la Espinología del segmento afectado de pérdida


del juego articular, subluxado o desajustado es la palpación muscular, para
ser más precisos, de la musculatura profunda tónica del raquis.

En tanto que el músculo es el elemento dinámico de un segmento móvil,


nos informará, al estar alterado su tono, de la hipomovilidad o hipermovi-
lidad de ese segmento. Habrá que palpar, pues, los músculos concretos que
mueven los segmentos vertebrales unos con respecto a otros y de manera
específica los transverso espinosos. La alteración del ciclo miofascial de es-
tos nos indicará la posición de lesión exacta de ese segmento con respecto
a sus adyacentes. Nos dirá si el segmento está en flexión o en extensión, si
el tono se pierde o aumenta bilateralmente y, debido a que los transverso
espinosos cuando aumentan de tono en un solo lado se llevan al segmento
en rotación del lado contrario a la contracción, nos dirá de qué lado está
rotado el segmento afecto.

La interpretación, tras la palpación del tono muscular postural, se conoce


con el nombre de ‘listing’ o listado abreviado. Y nos dice en qué posición
disfuncional ha quedado la vértebra al haber perdido el juego articular.

21
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

La palpación de la musculatura profunda requiere un entrenamiento espe-


cial de la sensibilidad táctil, ya que se han de leer los músculos de la espalda
como si de braille se tratara. Además, esta musculatura no se puede ver, sólo
sentir a través de las capas de músculos más superficiales o fásicos que están
por encima. Esta palpación es la parte más difícil de la Espinología, ya que
implica una especial sensibilidad. Ésta se puede desarrollar, por supuesto, y
de esto saben los/las fisioterapeutas, y en concreto los/las invidentes, sobre
todo los que no lo son de nacimiento, que tienen que volver a reeducar sus
sentidos para compensar sinérgicamente el que falta. Esta sensibilidad no se
puede transmitir en las palabras de un libro. Este entrenamiento precisa de
la enseñanza por parte de un maestro/a, es decir, un profesional que vaya
guiando en el tacto concreto y discriminado de cada sensibilidad muscular.
Y esto sólo puede hacerse de manera empírica, a través del ensayo-error-
corrección-ensayo.

Pero este no es el único método para detectar las pérdidas del juego articular
o desajustes vertebrales. Se utilizan también los estudios del movimiento, el
análisis postural, las pruebas de fuerza muscular, los balances del peso bilate-
ral, y la palpación dinámica en diferentes posiciones y movilizaciones hacia la
flexión, extensión, rotación y lateroflexión del raquis, buscando los limites o
topes del movimiento, signo de desajuste o lesión.

Además, hoy en día existen aparatos que nos ayudan tales como los utilizados
por los quiroprácticos: el electromiógrafo superficial o ambulatorio; la termo-
grafía o instrumentos de de lectura de la temperatura, que lee las diferencias
de temperatura existentes de un segmento vertebral con otro y a partir de ahí
sacar los ‘listing’ de la posición desajustada de una vértebra.

Y, por supuesto, el diagnóstico médico por la imagen. Las radiografías han


sido un método para detectar subluxaciones a través de la historia de la quiro-
práctica, aunque es evidente que suponen una radiación al usuario, no siem-
pre necesaria. Todo el arsenal de pruebas de diagnóstico por la imagen, tales
como las radiografías, el T.A.C., la resonancia magnética nuclear o las elec-
tromiografías, aportarán una información importantísima a la hora de discri-
minar si un usuario es susceptible, o no, de recibir esta técnica. Pruebas que
deberán realizar profesionales capacitados para ello, o bien derivarlos a estos
para que realicen ese diagnóstico discriminativo.

22
Capítulo 3: Técnica Exploratoria de la Espinología

La técnica de la espinología hace el ajuste vertebral desde el lado de la poste-


rioridad en el plano horizontal, que adquiere una vértebra que está desajusta-
da en rotación. Tenga esta o no componentes de flexión o extensión, y estén
en mecánica neutra o no neutra.

Según Bradbury el elemento común a todas las vértebras del raquis es la ro-
tación, y es, a su vez, el componente más fácil de palpar, ya que la apófisis
transversa de la vértebra en rotación se hace más prominente en el plano ho-
rizontal y por lo tanto más evidente.

La disposición de las carillas articulares de las vértebras actúan como guías,


como las vías de un tren, de modo que una vez introducido un impulso que
las dinamice, estas se deslizan a su posición ajustada o neutra.

La espinología utiliza el lado de la rotación que es el más fácil de acceder


y además común en todo tipo de desajustes, para dinamizar al segmento
bloqueado.

Por lo que la técnica exploratoria de la espinología va a consistir en localizar


la posterioridad en los segmentos que puedan estar en rotación, bien a la de-
recha, bien a la izquierda del raquis. Esta posterioridad podría ser anatómica
por lo que se busca el elemento dinámico que moviliza las vértebras, esto
es, los pequeños músculo monoarticulares, que se describen en los capítulos
siguientes. Si el segmento ha perdido el juego articular, esto es, está desajus-
tado, los músculos segmentarios nos lo indicarán con un aumento o dismi-
nución del tono, este será el elemento discriminativo ante la eventualidad de
que la posterioridad de una vértebra fuera anatómica.

Por lo que los listing o posición de lesión, son en teoría los que se van a expo-
ner a continuación siguiendo las leyes de la biomecánica vertebral, pero en la
práctica, y en particular la de esta técnica, se ven reducidos a dos, que son los
dos lados posibles de rotación derecha o izquierda.

✳✳✳

23
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GREENMAN, Philip. E.
Principios y práctica de la medicina manual. Ed. Panamericana. 2ª Edición.

2. FRYETTE, Harrison.
Principles of osteopathic technique. The American Academy of Osteopathy. 1954.

3. BRADBURY, Parnell.
Mecánica Curativa: Espinología. Ed. Kier. Buenos Aires. 1967.

24
CAPÍTULO 4: BIOMECÁNICA VERTEBRAL

4
BIOMECÁNICA VERTEBRAL

P or definición, cuando hablamos de los movimientos de una vértebra


nos referimos al de la vértebra superior con respecto a la inferior.

La movilidad vertebral es un movimiento conjunto compuesto por un movi-


miento de giro (o rotación alrededor de un eje) y un movimiento de desplaza-
miento o deslizamiento a través de un plano; todo ello se debe a la morfología
de las carillas articulares y del cuerpo vertebral.

Dependiendo de la región a la que pertenezcan los segmentos vertebrales,


tendremos más giro que deslizamiento, o viceversa, pero siempre estos dos
movimientos van unidos.

Para describir la rotación se hace referencia al cuerpo vertebral, y no al arco


posterior; por ejemplo, en la rotación derecha de T5 con respecto a T6, nos
encontraremos con que la parte anterior y superior del cuerpo vertebral de
T5 gira a la derecha, mientras que la apófisis espinosa se desvía hacia la iz-
quierda.

Flexión: La vértebra superior gira alrededor del eje ‘x’, o eje horizontal, se
desplaza anteriormente en este plano y se traslada discretamente hacia arriba
en el plano frontal. Como resultado de estos movimientos surge otro plano
que, tomando como referencia el horizontal, nos dará otro resultante de 45º
en el raquis cervical, de 60º en el raquis dorsal y otro de 90º en el raquis lum-

25
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

bar [Fig. 4-1]. Todo ello se debe a la morfología de las carillas articulares, que
varían según la región del raquis de la hablemos. A este desplazamiento se le
llama también ‘apertura’ o ‘desimbricación de las carillas articulares’, ya que
hay un deslizamiento divergente en el plano sagital.

El núcleo pulposo se desliza hacia atrás.

En la flexión, el ligamento vertebral común anterior queda un tanto laxo, y el


común posterior se tensa, al igual que los ligamentos amarillos interespinoso
y supraespinoso. Y las carillas de las articulaciones interapofisarias inferiores
de la vértebra superior se desplazan hacia arriba, con respecto a las carillas
superiores de la vértebra inferior.

Este movimiento está frenado por la puesta en tensión de las cápsulas articu-
lares, el ligamento vertebral común posterior, y sobre todo por los ligamentos
interespinosos y supraespinosos Este último es el primero que se pone en
tensión cuando se inicia un movimiento de flexión de columna. [Fig. 4-2]

Mientras, los músculos transverso espi-


nosos quedan estirados debido al aleja-
miento milimétrico de su origen e inser-
ción. El desajuste vertebral en flexión se

Fig. 4-1
(dibujo procedente del
Activator Methods Chripractic Technique1) Fig. 4-2

26
Capítulo 4: Biomecánica Vertebral

producirá por un déficit en el tono de este músculo postural y segmentario,


que tendría que mantener la congruencia en imbricación correcta o neutra de
las carillas articulares, y sin embargo, se deja estirar.

Extensión: La vértebra superior gira alrededor del eje ‘x’, o eje horizontal,
se desplaza hacia detrás en este plano y se traslada hacia abajo según el plano
frontal. Como en el caso de la flexión, se realiza un movimiento de desplaza-
miento resultante de la morfología de las carillas articulares en los planos que
se han expuesto en el movimiento de flexión y se aprecian en la figura 4.1.

Se habla entonces de ‘cierre’ o ‘imbricación de las carillas articulares’, ya que


las carillas de las articulaciones interapofisarias inferiores de la vértebra supe-
rior se deslizan hacia abajo, con respecto a las carillas superiores de la vérte-
bra inferior. Se produce un deslizamiento convergente en el plano sagital.

El núcleo pulposo se desliza hacia delante.

El LVCA se tensa, mientras que el LVCP y en los ligamentos amarillos, supra-


espinoso e interespinoso esa tensión disminuye.

El movimiento se frena por las cápsulas articulares, el LVCA, y sobre todo por
el tope óseo que da el choque de las espinosas. [Fig 4-3]

En lo que respecta a los mús-


culos transverso espinosos se
acercan origen e inserción, de
manera que, debido a la dis-
posición de sus fibras que son
oblicuas y trabajando de abajo
hacia arriba y los dos lados a la
vez, producen la extensión de
las vértebras. El desajuste ver-
tebral en extensión se habrá
producido por un aumento de
tono o espasmo justamente en
Fig. 4-3 este músculo, que a su vez fija
la lesión.

27
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Por lo expuesto hasta ahora vemos como los movimientos de flexión y extensión
de las vértebras reproducen un movimiento tipo acordeón en la apertura y cierre
(imbricación o desimbricación) de las articulaciones interaposfisarias. Si algo
interfiere en la capacidad de apertura o cierre de las carillas articulares, se produ-
cirá restricción del movimiento, una pérdida del juego articular en la flexión o la
extensión y desajustes vertebrales o subluxaciones en flexión o en extensión.

Rotación: Es el movimiento de giro o rotación alrededor al eje ‘y’, o eje ver-


tical, y lleva asociado un movimiento de desplazamiento o deslizamiento en el
plano que se obtiene de la resultante de la morfología de las carillas articula-
res. En el movimiento de rotación, este desplazamiento toma como referencia
el plano frontal. Así, ese desplazamiento es 0º en el raquis cervical, 20º en el
raquis dorsal y 45º en el raquis lumbar. [Fig. 4-1]

Este movimiento, al igual que el resto, está condicionado por la morfología de


las carillas articulares, el cuerpo vertebral, el disco intervertebral y las fibras
del transverso espinoso que, visto de perfil y trabajando de delante a atrás,
genera la rotación del lado opuesto de la contracción.

De tal manera que en la rotación tendremos posterior en el plano horizontal


la apófisis transversa del lado de la rotación, haciéndose más evidente a la
exploración táctil.

En cuanto al núcleo, se produce una dis-


minución de la altura global del mismo,
debido al cizallamiento o efecto exprimi-
dor que se da en las fibras del anillo fi-
broso sobre el núcleo, lo que aumenta la
presión sobre éste.

La rotación está frenada justamente por


las fibras del disco intervertebral, por los
ligamentos intertransversos y por los to-
pes óseos de las articulaciones interapofi-
Fig. 4-4 sarias. [Fig. 4-4]

28
Capítulo 4: Biomecánica Vertebral

Además, este movimiento siempre lleva acoplado otro de inclinación lateral,


o lateroflexión, excepto en la articulación atlanto-occipital, casi despreciable,
de 3º (Kapandji)2.

Inclinación lateral o lateroflexión (‘side bending’): Es un movi-


miento asociado siempre a la rotación, debido a la morfología de las apófisis
articulares y los cuerpos vertebrales y, sobre todo, a la presión del disco inter-
vertebral. Éste, por su forma cuneiforme, cuando es presionado en el lado de
la concavidad en la inclinación lateral, su sustancia tiende a desplazarse hacia
el lado convexo de donde viene la rotación.

Este movimiento se debe también a la disposición de las fibras del transverso


espinoso que, si trabajan de dentro hacia fuera, producen la inclinación late-
ral del lado donde aumenta el tono.

En la inclinación derecha, la apófisis


articular derecha se cierra o imbrica,
y se produce un deslizamiento de ésta
en el plano frontal en sentido inferior,
mientras que la izquierda se abre o
desimbrica, y se desliza en sentido su-
perior en este plano (y viceversa).

Este movimiento está frenado por la


puesta en tensión del ligamento inter-
Fig. 4-5
transverso. [Fig. 4-5]

Los movimientos acoplados: La rotación y la inclinación lateral son


movimientos acoplados, es decir, no se producen de una manera indepen-
diente. Kapandji lo denomina “rotación automática del raquis en la inclina-
ción lateral” 2.

Los movimientos acoplados o automáticos cambian en función de las curva-


turas anteroposteriores del eje vertical, y de si hay o no desajuste vertebral en
el segmento móvil del que hablamos.

29
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Si hay desajuste o lesión, estos movimientos acoplados los estudia Harrison


H. Fryette en sus postulados de las leyes osteopáticas de la mecánica neutra y
no-neutra de las lesiones vertebrales.

Según la primera ley o de la mecánica neutra (‘easy-flexion’), “cuando una


vértebra o grupo vertebral está en estado de ‘easy-flexion’, para hacer una ro-
tación de un lado la vértebra o grupo vertebral está obligada a realizar primero
una latero-flexión (S) del lado opuesto” 3.

Abreviado: N.S.R (neutra, latero-flexión, rotación).

En ‘easy-flexion’ la posición de las carillas articulares es paralela, hay ausencia


de contacto articular.

La segunda ley de Fryette postula que, “cuando una vértebra o grupo verte-
bral se encuentra en estado de flexión o de extensión, para hacer una late-
ro-flexión de un lado (S) esta vértebra o grupo de vértebras está obligada a
realizar primero una rotación del mismo lado” 3.

Bien al mismo lado o al opuesto, según sigan la primera o la segunda ley de Fryette,
los movimientos de rotación y latero-flexión (S) en las vértebras están asociados.
Ello es debido a la morfología, de: las carillas articulares, de los cuerpos vertebrales,
del disco intervertebral, y a la disposición anatómica de los pequeños músculos
monoarticulares que realizan el movimiento de un segmento con respecto al otro.

Para la técnica exploratoria de la Espinología, la posición anómala o desajus-


tada de una vértebra, en el estado que sea (siempre en terminología funcional
y no de Ortorpedia o Traumatología), nos la indicará su elemento dinámico,
es decir, el músculo postural que la mueve específica y segmentariamente (el
transverso espinoso). Un aumento de tono en este músculo producirá lesio-
nes en extensión, si es bilateral, y en rotación, si es en un solo lado. Un déficit
en el tono del mismo, producirá las lesiones en flexión, si el déficit es bilate-
ral, y en rotación, si es de un solo lado.

La disposición anatómica del transverso espinoso se da de manera que salen


fibras oblicuas hacia abajo y hacia fuera de la lámina de una vértebra, para
terminar en la apófisis transversa de hasta cuatro vértebras subyacentes. Por

30
Capítulo 4: Biomecánica Vertebral

ello, una lesión puede alcanzar a una sola vértebra o hasta cuatro; pero como
tiene filetes nerviosos que inervan cada fibra individualmente, se dan también
las lesiones de una sola vértebra. Esto ocurre especialmente en el raquis su-
boccipital, donde el transverso-espinoso se especializa y adquiere nombres y
funciones individualizadas.

Siguiendo los postulados de Fred Mitchell4, hay lesiones primarias y secunda-


rias. Las lesiones primarias son aquellas que solo afectan a un segmento verte-
bral, y son siempre en mecánica no neutra. Siguen la segunda ley de Fryette:
la vértebra se desajusta, bien en flexión, bien en extensión, y además se acom-
paña de una rotación con lateroflexión del mismo lado (‘side bending’).

Suelen ser segmentos hipómoviles, que llevan asociado otro segmento o gru-
po vertebral supra o subyacente que compensa esa fijación con una hiper-
movilidad adaptativa, esta vértebra o grupo vertebral adaptativo suelen ser
lesiones secundarias.

Las lesiones secundarias o grupales suelen ser la adaptación funcional a una lesión
primaria, y por lo tanto suelen ser hipermóviles y tienen a su alrededor una hipo-
funcionalidad muscular, sobre todo en los músculos monoarticulares, que fracasan
o rebajan su rendimiento como ligamentos activos. Éstas, sin embargo, se rigen por
la primera ley de Fryette de la mecánica neutra. Y, eventualmente, pueden tener un
componente de ligera flexión o extensión, pero siempre sin contacto de las carillas
articulares; esto nos da lesiones en mecánica neutra llamadas FSR y ESR.

Parnell Bradbury 5 nombra como lesiones posicionales a las primarias, y como


lesiones grupales a las secundarias. Además asegura que lesiones primarias
o posicionales sólo existen en C1, C2, C3, L5 y el sacro; éstas se desajustan
individualmente y lo hacen siguiendo la segunda ley de Fryette o mecánica no
neutra. El resto del raquis se desajusta en lesiones grupales o secundarias, que
son una adaptación a las lesiones primarias y lo hacen siempre en mecánica
neutra, siguiendo la primera ley de Fryette.

En este manual se sigue la clasificación clásica osteopática de primarias y


secundarias, entendiendo que serán primarias las que apuntó Bradbury (C1,
C2, C3, L5 y Sacro), pero que a veces en determinadas circunstancias e indivi-
duos, habrá lesiones secundarias que pueden comportarse como primarias 4.

31
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

EL ‘LISTING’ O POSICIÓN DE LESIÓN

Se conoce como ‘listing’ a la descripción de la posición anómala en la que ha


quedado una vértebra cuando ha perdido el juego articular, o lo que es lo
mismo, cuando está desajustada. Esta descripción se suele realizar abreviada:
1º con las iniciales de la palabra que describe la región a la que pertenece; 2º
el número de segmento; 3º su posicionamiento anómalo (flexión, extensión
y rotación); y 4º, el lado hacia el que se ha lesionado. Por ejemplo: C1 FRD,
describe un desajuste del atlas en flexión y rotación derecha.

Se observará que en el ‘listing’ de la Espinología no se nombra el componente


de inclinación lateral, ya que ésta va siempre asociada a la rotación.

Según Parnell Bradbury, la rotación es un elemento común a todas las vér-


tebras móviles de la columna5; para este autor, la inclinación lateral, sin
embargo, es de importancia secundaria, y la flexión y la extensión puras sin
componente rotacional son excepcionales (sobre todo en el raquis subocci-
pital y casi siempre relacionadas con accidentes automovilísticos o trauma-
tismos similares).

De tal manera que las lesiones primarias o posicionales, sus ‘listing’ serán:
bien en flexión y rotación derecha o izquierda; bien en extensión y rotación
derecha o izquierda.

Mientras, para las lesiones secundarias o grupales (que siguen la primera ley
de Fryette o de la mecánica neutra), atendiendo a que la corrección con esta
técnica se realizará desde el lado de la rotación, y no el de la lateralidad, sus
‘listing’ serán: rotación derecha o rotación izquierda.

De este modo, por ejemplo, un desajuste de T4 en NSR, esto es, en mecá-


nica neutra, con inclinación lateral derecha y rotación al lado contrario, o
sea, izquierda, su ‘listing’ en Espinología sería T4RI. Su lectura sería: cuarta
dorsal en rotación izquierda. Se actuaría también sólo atendiendo al lado de
la rotación, o sea, de la apófisis transversa que queda posterior en el plano
horizontal, si las lesiones fueran en FSR o en ESR.

32
Capítulo 4: Biomecánica Vertebral

EL TRANSVERSO ESPINOSO

Debido a que la detección del desajuste ver-


tebral en la Espinología se basa fundamen-
talmente en la exploración por palpación
de este músculo, que nos dará la posición
de lesión o ‘listing’, vamos a extendernos
un poco más en él.

Según Trolard, el transverso espinoso está


dispuesto en galones o haces, como las te-
jas de un tejado. Según Calais-Germain6
tiene forma de una ‘espiga’ al revés, a lo
largo de toda la columna va desde el Sacro
hasta C2. [Fig 4-6]

Las fibras de este músculo son oblicuas. Si


trabajan bilateralmente producen la exten-
sión de la vértebra superior sobre la infe- Fig. 4-6
rior. [Fig 4-7]

Si trabajan de dentro hacia fuera, generan la inclinación lateral Y si lo hacen


de delante a atrás, como visto de perfil, generan la rotación vertebral del seg-
mento superior del lado opuesto de la contracción. [Fig 4-8]

Fig. 4-7 Fig. 4-8

33
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

El transverso espinoso recibe diferentes nombres: ‘fenestrado’, ‘multifidus’,


‘laminar’ o ‘rotador’. Todo ello es debido a que es un músculo compuesto por
haces de pequeños músculos dispuestos en cuatro capas; todos ellos nacen de
una misma apófisis transversa.

El fascículo que nace desde una apófisis transversa y se dirige hacia la lamina
de una o dos vértebras más arriba se denomina ‘laminar corto’; si es en el ra-
quis dorsal también se llama’ rotador corto.’ Cuando ese haz se dirige hacia tres
o cuatro vértebras por arriba, se conoce como ‘laminar largo’ o ‘rotador largo’.

En cada nivel, el laminar largo recubre al corto del nivel superior.

Según los niveles del raquis adquiere unas particularidades diferentes: Por
ejemplo, en el cervical llega hasta el axis (C2) y a partir de ahí se especializa
en los músculos suboccipitales, con movimientos y funciones algo más espe-
cíficas. (Se muestran en el capitulo 5). [Fig. 4-9]

En la región dorsal, debido a la disposición de las apófisis transversas y de las


espinosas, el laminar corto se encuentra en horizontal, lo que facilita la rota-
ción; de ahí, deviene su otro nombre: ‘rotador’. [Fig. 4-10]

Fig. 4-9 Fig. 4-10

34
Capítulo 4: Biomecánica Vertebral

En la región lumbar, debido a las caracte-


Fig. 4-11
rísticas de estas vértebras, no nace exac-
tamente en las apófisis transversas, sino
en las apófisis articulares; sin embargo,
no cambia su nombre. [Fig. 4-11]

El transverso espinoso pertenece a la


musculatura intrínseca del raquis; está
en su capa más profunda, pegados a
las vértebras. Sobre él, y separándolo
de la siguiente capa muscular, se en-
cuentra la aponeurosis profunda.

Este músculo es responsable de los


movimientos de ajuste y coaptación de
corta amplitud entre dos vértebras. Es
estabilizador de las articulaciones inte-
rapofisarias posteriores y, por lo tanto, es estabilizador y coaptador del raquis
profundo. Según otros autores, es además, un ligamento activo del raquis.

Como se ha apuntado en otros músculos con anterioridad, recibe inervación


individualizada, de manera que cada haz tiene un filete nervioso específico,
que sale de la rama posterior.. Así, el haz superior puede realizar un mo-
vimiento, mientras el inferior efectúa exactamente el contrario. Esto ocurre
muy especialmente en el raquis suboccipital.

Según Bogduk7, en el raquis lumbar y en el cervical es un ‘lordosador’. Este


autor destaca la importancia del mantenimiento de la lordosis fisiológica, para
la buena función estática y la lucha antigravitatoria de la columna vertebral.
Bogduk explica también cómo su aumento de tono se lleva a la columna ver-
tebral en extensión y/o rotación; curiosamente la pérdida de la lordosis fi-
siológica acompaña a una gran cantidad de hernias de disco. Podría, pues,
estar relacionada la pérdida del correcto tono del transverso espinoso con la
aparición de hernias y/o protusiones discales. Lo que si es evidente es que su
disfunción está relacionada con la inestabilidad de la columna vertebral.

✳✳✳

35
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FUHR, Arlan w. et al.


Activator Methods Chiropractic Technique. Ed. Mosby. 1997.

2. K
 APANDJI, I. A.
Cuadernos de fisiología articular. Ed. Masson 2ª Edición.

3. FRYETTE, Harrison.
Principles of Osteopathic Technic. The American Academy of Osteopathy. 1954.

4. MITCHELL, MORAN, PRUZZO.


Evaluation and treatment manual of osteopathic manipulative procedure.
SD Edition. 1973.

5. BRADBURY, Parnell.
Mecánica Curativa: Espinología. Ed. Kier. Buenos Aires. 1967.

6. CALAIS-GERMAIN, Blandine.
- Anatomía para el movimiento. Ed. Liebre de Marzo.
- Anatomía por temas, nº 9.
Ed. Blandine Calais y Patrick Germain.
(www.anatomiaparaelmovimiento.com)

7. BOGDUK, Nikolai.
Clinical Anatomy of the Lumbar Spine and Sacrum.
Churchill and Livingstone. Third Edition.

36
CAPÍTULO 5: EXPLORACIÓN DE LOS ‘LISTING’ DE LA COLUMNA VERTEBRAL

5
EXPLORACIÓN DE LOS ‘LISTING’
DE LA COLUMNA VERTEBRAL

A
diferencia de otras técnicas, que hacen la exploración en sedestación,
la Espinología realiza toda la exploración en decúbito, supino o pro-
no. El objetivo de la exploración es detectar la diferencia de tono en
los pequeños músculos monoarticulares. Por ello, es necesario que la muscu-
latura fásica esté lo más relajada posible y que la columna esté en descarga,
para que el silencio de los músculos superficiales dejé hablar a los profundos.
La sedestación supone un cierto tono en la musculatura superficial que nos
dificultaría la exploración.

Para la exploración del raquis cervical hasta C6 colocaremos al receptor en


decúbito supino. Esta posición es más cómoda para el paciente, si se compara
con la exploración en sedestación, sobre todo si aquél tiene alguna patología
cervical que le impida la movilidad, como contracturas secundarias a latiga-
zos cervicales o hernias de disco.

Se recomienda también llevar a cabo una relajación de su musculatura su-


perficial, en la medida de lo posible. De este modo podremos, con un tacto
suave, sentir con los dedos la musculatura profunda o segmentaria, a pesar de
que el receptor tenga restringida la movilidad.

Se procederá de la siguiente forma: se deslizarán las dos manos por debajo de


la nuca, como en forma de cuenco [Fig. 5-1 y 5-2], de manera que los dedos
2º, 3º y 4º de ambas manos puedan ir buscando los puntos de referencia
óseos, tales como: las apófisis mastoideas del occipital, la apófisis transversa

37
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Fig. 5-1 Fig. 5-2

S1
S
S2 S3

M2 M3
M

N2 N3
N
N1
B
1
2 C
3 a
mandíbula
4
b
5
c
6 a) hueso hioides
b) cartílago tiroideo
7 c) Primer anillo laríngeo

Fig. 5-3

38
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

del atlas, la apófisis espinosa del axis, el hueso hioides, el cartílago tiroideo,
los primeros anillos de la tráquea y el resto de apófisis espinosas y transversas
del raquis cervical. Para localizar los puntos de referencia en la parte anterior
del cuello, una mano quedará posterior sujetando la cabeza, mientras que la
otra localizará las estructuras anteriores con mucha suavidad.

Una vez localizados los puntos de referencia óseos, se pasará a la palpación


específica de los músculos que se describen a continuación. Y van a ser aque-
llos que quedan en la parte posterior de la columna, y que nos informen de
la posición de lesión o ‘listing’ y especialmente del componente de rotación.
[Fig. 5-3]

PRIMERA VÉRTEBRA CERVICAL (ATLAS)

Músculos que intervienen en la exploración del ‘listing’ del atlas:

• elevador de la escápula,
• oblicuo inferior,
• oblicuo superior,
• recto posterior menor.

Elevador de la escápula o angular del omóplato

Este músculo nace en el ángulo superior del omóplato y termina en las apófi-
sis transversas de las cuatro primeras vértebras cervicales.

Como se trata de una musculatura emigrada del miembro superior, está iner-
vada por una raíz específica (C5) que sale del plexo braquial, es decir, el
nervio del angular.

Con punto fijo en la escápula, y actuando de un solo lado, se lleva en rotación


e inclinación lateral la vértebra o vértebras del lado de la contracción, desde
C4 a C1. Si actúa bilateralmente, nos dará la extensión.

Del lado donde aumenta el tono y hay espasmo tira de esa apófisis transversa
hacia atrás (posterior según el plano horizontal) e inferior (en el plano fron-

39
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

tal), por lo que nos dará la lectura de un desajuste vertebral con rotación e
inclinación lateral del mismo lado donde se produce el aumento de tono.

En la técnica de la Espinología, que corrige los desajustes vertebrales te-


niendo en cuenta como información fundamental de la liseión el compo-
nente de rotación, la exploración de este músculo es de suma importancia,
ya que gracias a él se puede averiguar de qué lado esta rotada la vértebra y,
por lo tanto, la apófisis transversa que queda posterior en el plano horizon-
tal. [Fig 5-4]

Fig. 5-4

40
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

Exploración
Este músculo es relativamente superficial y se nos revelará al tacto con
una palpación suave, si se procede primero a relajar el trapecio y el
esternocleidoccipitomastoideo (ECOM); sobre todo el primero, cuyas
contracturas y puntos gatillo nos pueden llevar a confusión, con un
aumento de tono del elevador.

El examinador tratará de encontrar sus puntos de inserción, las apófisis


transversas de C1,C2, C3, C4, y su origen en el borde espinal superior
de la escápula.

Para encontrar la rama que actúa sobre C1, procederemos a localizar


la apófisis transversa de C1, por debajo de las apófisis mastoideas del
atlas. Con el receptor en decúbito supino, el tercer dedo de ambas ma-
nos localizará las apófisis mastoideas, mientras el resto de dedos, y las
manos en forma de cuenco, sujetarán la cabeza.

Una contracción contra resistencia del músculo nos ayudará a locali-


zarlo, por lo que se le pedirá al receptor que incline y flexione la cabe-
za lateralmente. A ese movimiento, opondremos una ligera resistencia,
mientras mantenemos los dedos en las apófisis transversas del atlas.
Otra forma de localizarlo es hacerlo desde su origen escapular, pidién-
dole al receptor que suba la escápula y que mantenga la contracción;
entonces notaremos, si mantenemos el contacto en la transversa, cómo
esta contracción repercute en ella. Una vez localizado, deberemos notar
las diferencias de tono que pudieran existir, lo que nos indicará un posi-
ble desajuste vertebral en rotación del lado donde hubiera un aumento
de tono o ligero espasmo.

Este músculo ha de ser discriminado del esternocleidooccipitomastoi-


deo, sobre todo en su inserción mastoidea, que también realiza la rota-
ción e inclinación lateral de la cabeza. Este último, sin embargo, realiza
la rotación del lado contrario de la contracción, mientras que el eleva-
dor de la escápula la realiza del mismo lado. En cuanto a la inclinación
lateral, ambos la realizan del lado de la contracción, pero el ECOM es
musculatura más superficial y no tiene inserciones en las apófisis trans-
versas de las cuatro primeras vértebras.

41
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Oblicuo superior

Este músculo va desde la apófi-


sis transversa del atlas a la línea
curva occipital inferior a ambos
lados del recto posterior mayor,
tiene inervación segmentaria
desde la rama posterior primaria
de la primera cervical.

Con punto fijo en atlas, y traba-


jando para el occipital, se lleva
el cráneo en rotación, del lado
contrario de su contracción.

Con punto fijo en el occipital, y


trabajando para el atlas, nos va a Fig. 5-5
determinar el lado de la rotación
de éste con respecto al cráneo, ya que se lleva posterior en el plano horizon-
tal la transversa del atlas del lado del aumento de tono, y eleva, en sentido
craneal o superior, según el plano frontal la transversa ipsilateral del lado del
aumento de tono. [Fig. 5-5]

Exploración
Encontraremos este músculo poniendo nuestros dedos 2º y 3º sobre la
apófisis transversa del atlas, y desde ahí nos dirigimos hacia el borde
occipital en sentido medial. Si le pedimos al receptor que haga una
rotación contra resistencia de la cabeza, el oblicuo superior se nos hará
más evidente.

Oblicuo inferior

Este músculo va desde la apófisis espinosa del axis a la apófisis transversa del
atlas. Su contracción actúa tanto para axis como para atlas y su función es la
rotación del atlas y del cráneo alrededor de la apófisis odontoidea del axis;
tiene inervación segmentaria de la rama posterior primaria de la raíz motora
de la 1ª y 2ª cervicales.

42
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

Con punto fijo en axis, y ac-


tuando bilateralmente, produ-
cirá la extensión del atlas sobre
el axis y, si se contrae de un solo
lado, producirá la rotación e in-
clinación lateral del atlas sobre
el axis, del mismo lado de la
contracción.

Sin embargo, con punto fijo en


el atlas, si se contrae bilateral-
mente, producirá la extensión
de C2 sobre C1, y la flexión de
C2 sobre C3. Si se contrae de
un solo lado, producirá la rota-
ción del axis, del lado contrario
Fig. 5-6 de su contracción.

Este músculo se va a utilizar para descubrir el posible desajuste en rota-


ción del atlas, y como músculo complementario en la posible rotación del
axis. [Fig. 5-6]

Exploración
El punto óptimo para palpar este músculo es a mitad camino entre su
origen e inserción. Se facilitará más su palpación si se le pide al receptor
que gire su cabeza contra resistencia, habiendo colocado el dedo 2º o 3º
en el espacio entre la apófisis transversa del atlas y la apófisis espinosa
del axis. Con punto fijo en la espinosa de éste, tiene una acción similar
a la del elevador de la escápula, se lleva posterior la apófisis transversa
del atlas del lado de la contracción.

Recto posterior menor

Este músculo, que va desde el tubérculo posterior del atlas a la línea curva
occipital inferior justo en el centro de ésta, tiene inervación segmentaria, con-
cretamente la rama posterior primaria de la primera cervical.

43
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Con punto fijo en atlas, y traba-


jando para el cráneo, si se con-
trae bilateralmente, tira del oc-
cipital posterior, o sea, produce
la extensión del cráneo sobre el
atlas y, si aumenta de tono de un
solo lado, produce la rotación del
cráneo sobre el atlas del lado del
aumento de tono.

Sin embargo, con punto fijo en oc-


cipital, y trabajando para el atlas, si
se contrae bilateralmente, se lleva
al atlas en flexión con respecto al
axis. Y, si aumenta de tono en un
solo lado, producirá la rotación del
Fig. 5-7
lado contrario de la contracción.

Este músculo se utiliza como complemento de otros más fácilmente palpa-


bles, como el recto mayor, el oblicuo inferior y superior, o el elevador de la
escápula, para averiguar la rotación del atlas, ya que cuando el atlas está en
flexión es muy difícil de palpar. [Fig. 5-7]

Exploración
En el caso de tener un atlas en extensión, lo podremos notar bilate-
ralmente si colocamos nuestros dedos 2º o 3º en el centro de la línea
curva occipital inferior, extendemos la palpación hasta el arco posterior
del atlas, y además le pedimos al receptor que haga una pequeña flexo-
extensión de la cabeza contra resistencia. De este músculo, al ser tan
pequeño, no nos sirve su contracción unilateral, sobre todo si el atlas
está en flexión, ya que resulta casi imposible de distinguir.

44
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

‘LISTING’ DEL ATLAS (C1)

Movimientos acoplados del atlas:

El atlas, debido a la morfología especial que tienen sus carillas articulares,


y tomando como referencia el tubérculo anterior, cada vez que se mueve en
flexión (o sea, posterior en el plano horizontal), tiene asociado un desplaza-
miento inferior o caudal del tubérculo anterior. [Fig. 5-8]

Cuando se mueve en extensión, es decir, anterior, tiene asociado un movi-


miento superior o craneal de ese tubérculo. [Fig. 5-9]

Estos dos movimientos siempre van a acompañar cualquier rotación del atlas,
de manera que, cuando el atlas se desajuste en rotación, llevará asociado un
movimiento en flexión o en extensión, debido como hemos dicho a la morfo-
logía especial de sus carillas articulares.

Sin embargo, la información fundamental que nos dará la toma de contacto


en las apófisis transversas del lado derecho o del izquierdo, nos la aportará la
lectura de los músculos que tienen que ver con el movimiento de la rotación
vertebral. Ésta, a su vez, llevará asociada una inclinación lateral del mismo

Fig. 5-8 Fig. 5-9

45
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

lado, especialmente en los segmentos más proclives a desajustarse según las


leyes de la mecánica no neutra, y estos serán en el raquis suboccipital C1 y C2
y, a veces, también C3, con la particularidad de que, en el atlas, la inclinación
lateral es prácticamente nula (3º según Kapandji).

Para manipular el atlas con la técnica de la Espinología, averiguaremos los


posibles desajustes de éste en rotación. Buscaremos la transversa que está
más posterior en el plano horizontal, teniendo en cuenta que, en la rotación,
el atlas tiene acoplado de manera automática un movimiento posteroinferior
(en flexión), o bien anterosuperior (en extensión). La toma de contacto nos la
dará siempre la apófisis transversa que quede posterior en el plano horizontal,
como consecuencia del movimiento de rotación.

Así podremos encontrar un atlas rotación derecha, bien en flexión, bien en


extensión, cuando la apófisis transversa de la derecha esté posterior según el
plano horizontal, a través de la lectura de los músculos que hemos indicado
anteriormente y se ilustran a continuación.

O podremos encontrar un atlas rotación izquierda, en flexión o en extensión,


si es la apófisis transversa de izquierda la que está posterior, cuando los mús-
culos expuestos anteriormente así nos indiquen.

Buscando, pues, la rotación para hacer la toma de contacto y realizar el ajuste desde
uno de los lados, tendremos los siguientes ‘listings’ o listados abreviados del atlas:

Atlas en flexión y rotación derecha, C1FRD:


Con punto fijo en occipital, y trabajando para el atlas el aumento de
tono bilateral del recto posterior menor, producirá la flexión de C1 so-
bre C2. La rotación se deberá a un aumento de tono de un solo lado,
con punto fijo en occipital y trabajando para el atlas: del oblicuo supe-
rior de la derecha. Con punto fijo en axis el oblicuo inferior con más
tono el de la derecha. Y el elevador de la escápula para C1, con punto
fijo en escápula, con más tono el de la derecha. [Fig. 5-10]

Atlas en flexión y rotación izquierda, C1FRI:


El componente de flexión será tal y como se ha expuesto anteriormen-
te. Variará el componente de rotación, que se dará por un aumento

46
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

Fig. 5-10 Fig. 5-11

de tono del lado izquierdo, del


oblicuo superior con punto
fijo en el occipital, trabajando
para el atlas. Con punto fijo en
axis el oblicuo inferior de la iz-
quierda y el elevador de la es-
cápula para C1 de la izquierda,
con punto fijo en la escápula.
[Fig. 5-11]

Atlas en extensión y
rotación derecha, C1ERD:
Con punto fijo en axis y traba- Fig. 5-12
jando para el atlas, el oblicuo
inferior si aumenta de tono bi-
lateralmente producirá la extensión del atlas sobre el axis. Y con rota-
ción a la derecha, si encontramos el oblicuo superior con punto fijo en
occipital con aumento de tono en el lado derecho, se llevará posterior
en el plano horizontal la apófisis transversa del atlas de este lado. Y
además, podremos encontrar el elevador de la escápula con punto fijo
en ésta, o sea, trabajando para el atlas, con aumento de tono del lado
derecho. [Fig. 5-12]

47
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Atlas en extensión y rotación izquierda,


C1ERI:
El componente de extensión será igual
que lo expuesto anteriormente. El com-
ponente de rotación a la izquierda se
dará también por los mismos músculos
que lo expuesto anteriormente, pero con
aumento de tono en el lado izquierdo.
[Fig. 5-13]

Fig. 5-13

SEGUNDA VERTEBRA CERVICAL (AXIS)

Músculos que intervienen en la exploración de su ‘listing’:


• Elevador de la escápula rama C2,
• recto posterior mayor,
• oblicuo inferior,
• transverso espinoso entre C2 y C3.

Elevador de la escápula, rama C2

Exploración
Para encontrar las apófisis transversas de C2, primero tendremos que
buscar su apófisis espinosa. Ésta es la primera prominente al bajar des-
de el centro de la línea curva occipital inferior El modo de realizarlo es
con las manos en forma de cuenco: mientras los dedos y las manos su-
jetan la cabeza, los dedos terceros de ambas manos realizan el recorrido
descrito anteriormente. Una vez encontrada ésta, y abriendo nuestros
dedos en sentido distal en la línea de este segmento, encontraremos las
apófisis transversas del axis. Colocaremos los dedos 2º o 3º de ambas
manos mientras sujetamos la cabeza con el resto, y procedemos a girarla
pasivamente en un sentido y otro, de manera que notemos el movi-
miento de éstas en la rotación bajo nuestros dedos.

48
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

Para palpar el elevador de la escápula,


mantendremos los dedos 2º o 3º en la
apófisis transversa del axis, que previa-
mente habremos localizado, y haremos
como en el caso del atlas, pediremos los
mismos movimientos contra resistencia.
Aquí también tendremos que distinguir-
lo del ECOM. El elevador con punto fijo
en escápula se llevará posterior la apófi-
sis transversa del lado de la contracción.
[Ver Fig. 5-4]

Fig. 5-14 Recto posterior mayor

Va desde la apófisis espinosa del axis a la


línea curva occipital inferior, justo a los
lados del recto posterior menor, de tal
manera que en la línea occipital inferior
nos encontramos: en el centro, el recto
posterior menor; a su lado, el recto poste-
rior mayor, y al lado de este último, y por
lo tanto el más distal, el oblicuo superior.
[Fig. 5-14]

Su inervación procede de la rama pos-


terior primaria, de la raíz motora de la
Fig. 5-15 primera cervical.

Si se contrae bilateralmente y con punto


fijo en axis, es decir, trabajando para el occipital, producirá la extensión del
cráneo sobre el atlas y el axis; si lo hace de un solo lado, producirá la rotación
e inclinación de la cabeza del lado de la contracción.

En la técnica de la Espinología lo vamos a utilizar trabajando para el axis, esto es:


con punto fijo en occipital, y trabajando bilateralmente, se llevará al axis en flexión
sobre C3 y en extensión sobre el atlas, y de un solo lado se llevará al axis en rotación
del lado contrario de su contracción. [Fig. 5-15]

49
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Exploración
Se palpará colocando los dedos 2º y 3º entre la apófisis espinosa del
axis y el borde occipital, ligeramente a ambos lados de la línea media,
mientras sujetamos la cabeza con el resto de los dedos y de las manos en
forma de cuenco. El músculo se resaltará cuando le pidamos al receptor
que flexione y extienda la cabeza contra resistencia.

Con punto fijo en occipital y trabajando para el axis de un solo lado, se


llevará a éste en rotación del lado contrario a su contracción.

Oblicuo inferior

Exploración
Su localización es la misma que para el atlas, sólo que aquí nos queda-
remos en la porción más cercana a la apófisis espinosa del axis. Traba-
jando de un solo lado, y con punto fijo en atlas, se llevará en rotación al
axis del lado contrario a su contracción. [Ver figura 5-6]

Transverso espinoso

Este músculo ha sido presentado con detalle


en el capítulo 4.2 Lo encontramos desde C2
hasta el sacro. Recibe inervación segmentaria,
de manera que cada haz es inervado desde la
rama posterior, de la raíz motora de cada ner-
vio raquídeo. [Fig. 5-16]

Exploración entre C2 y C3
Buscaremos los puntos de referencia óseos,
primero la apófisis espinosa de C2 mencio-
nada anteriormente; después, procederemos
a buscar las apófisis transversas de C3. Esto
podemos hacerlo de dos maneras: bien ba-
jando a la siguiente apófisis espinosa desde
C2 y deslizándonos lateralmente, bien bus-
cando el hueso hioides, y desde ahí, en senti-
Fig. 5-16
do medial o posterior, por detrás en muchos

50
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

casos del ECOM, encontraremos las apófisis de C3, que sentiremos bajo
nuestros dedos al mover la cabeza en rotación pasiva.

Una vez localizados los puntos óseos, colocaremos nuestros dedos en


el hueco entre la apófisis espinosa del axis y la apófisis transversa de
C3. Para notar el transverso espinoso en su surco, podemos solicitar al
receptor una rotación contra resistencia, para resaltarlo. Si hay aumento
de tono en alguno de los lados, tendremos un desajuste en rotación del
lado contrario de la contracción.

‘LISTING’ DEL AXIS

Movimientos acoplados del axis:

Las carillas articulares inferiores del atlas, y las carillas articulares superiores del
axis, forman una articulación con comportamiento mecánico de rodamiento-desli-
zamiento, que cuando se desajusta sigue las leyes de la mecánica no neutra, pero con
apenas componente de flexión o extensión. Por lo expuesto antes y por la presencia
de la apófisis odontoide, el movimiento fundamental del axis va a ser la rotación.

Averiguaremos esta, buscando la posterioridad en el plano horizontal de la apófisis


transversa más prominente, a través de la exploración de los músculos que hemos
expuesto anteriormente.

Así podremos encontrar un axis rotación derecha con liguera flexión o extensión,
cuando es posterior en el plano horizontal la apófisis transversa de la derecha.

O bien veremos un axis rotación izquierda con liguera flexión o extensión, cuando
es posterior la apófisis transversa de la izquierda.

Axis en flexión y rotación derecha, C2 FRD:


Cuando el oblicuo inferior con punto fijo en atlas (trabajando para axis)
aumenta de tono de manera bilateral, producirá una flexión de C2 so-
bre C3. También se producirá la flexión de C2 sobre C3 por el aumento
bilateral de tono del recto posterior mayor con punto fijo en occipital
(trabajando para axis).

51
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

El componente de rotación será debido al aumento de tono del lado


derecho del elevador de la escápula rama C2, con punto fijo en
ésta. O bien un aumento de tono solo del lado izquierdo (el opues-
to a la rotación) del recto posterior mayor y del oblicuo inferior.
[Fig. 5-17]

Axis en flexión y rotación izquierda, C2FRI:


Aquí actuarán los mismos músculos y de la misma manera en que se
lleva el axis a flexión, tal y como se ha expuesto anteriormente.

La variante está en el lado del aumento de tono de los músculos res-


ponsables de la rotación; en este caso, el elevador de la escápula en el
lado izquierdo, y el recto posterior mayor y el oblicuo inferior en el lado
derecho. [Fig. 5-18]

Axis en extensión y rotación izquierda, C2 ERI:


La extensión de C2 sobre C3 la encontraremos al aumentar el tono
bilateral del transverso espinoso entre estas dos vértebras.

Fig. 5-17 Fig. 5-18

52
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

El componente de rotación lo dará el aumento de tono del elevador


de la escápula rama C2, con punto fijo en aquélla, del lado de la
izquierda.

También se podría producir la rotación izquierda por un aumento de


tono del lado derecho del recto posterior mayor con punto fijo en occi-
pital, del oblicuo inferior con punto fijo en atlas. [Fig. 5-19]

Axis en extensión y rotación derecha, C2 ERD:


En la extensión actuarían los mismos músculos expuestos anteriormen-
te. La variante está en el componente de rotación, que nos la proporcio-
narán los mismos músculos, sólo que el aumento de tono se dará en el
lado opuesto; así, el elevador de la escápula lo encontraríamos con más
tono en la derecha, y el oblicuo inferior y el recto posterior mayor, en la
izquierda. [Fig. 5-20]

Fig. 5-19 Fig. 5-20

53
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

TERCERA VÉRTEBRA CERVICAL

Músculos que intervienen en la exploración de su ‘listing’:

• elevador de la escápula para C3,


• transverso espinoso.

Elevador de la escápula rama C3

Exploración
Se procederá de la misma manera que en C1 y C2, con el receptor en
decúbito supino, teniendo en cuenta que C3 es la vértebra más pequeña
del raquis cervical. Podemos proceder de dos maneras, bien localizando
la apófisis espinosa del axis como se indicó anteriormente, y deslizar-
nos a la siguiente que es C3 y de ahí lateralmente a buscar sus apófisis
transversas. O bien, localizaremos el hueso hioides [ver Fig. 5-3] y nos
deslizaremos lateral y posteriormente. Una vez localizadas las apófisis
transversas con los dedos terceros de ambas manos y sujetando la cabe-
za con el resto de los dedos en forma de cuenco, procederemos a reali-
zar una rotación del cuello para poder notar el movimiento de las apó-
fisis bajo nuestros dedos. Si pedimos al receptor una contracción contra
resistencia, como en el caso de C2 y C1, podremos notar el elevador
con más intensidad. Recordemos que el elevador se llevará posterior la
transversa del lado de aumento de tono. [Ver Fig. 5-4]

Transverso espinoso

Exploración
Para palparlo, deberemos localizar la espinosa de C2, desde la posición
decúbito supino, como se indicó más arriba, y de ésta deslizarnos a la
siguiente, que es la apófisis espinosa de C3. Después, a la siguiente es-
pinosa, que es C4, y desde ahí, y abriendo nuestros dedos distalmente
hacia el lateral del cuello y justo por detrás del ECOM y a la altura del
cartílago tiroideo, encontraremos las apófisis transversas de C4.

Entre la apófisis espinosa de C3 y la apófisis transversa de C4 en el


llamado surco transverso espinoso, podremos colocar nuestros dedos

54
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

2º y 3º, y le pediremos nuevamente al receptor una rotación contra


resistencia. Observaremos, cuando haya cesado ésta, si hay diferencia
de tono entre un lado y otro, para determinar si hay algún desajuste en
C3 en rotación; ésta será del lado contrario a la contracción del trans-
verso espinoso.

LISTINGS DE C3

Movimientos acoplados: en C3 ocurre lo mismo que en el axis, se desajusta


en mecánica no neutra. Por lo que los ‘listing’ de C3 serán: flexión y rotación
derecha o izquierda, y extensión con rotación derecha o izquierda.

C3 FRD: Tendremos con aumento de tono el elevador de la escápula rama C3


del lado derecho y el transverso espinoso del lado izquierdo. [Fig. 5-21]

C3FRI: Tendremos lo opuesto a lo anterior, el elevador de la escápula rama


C3 en la izquierda y el transverso espinoso de la derecha. [Fig. 5-22]

Fig. 5-21 Fig. 5-22

55
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Fig. 5-23 Fig. 5-24

C3ERD: Tendremos ambos transverso-espinosos afectados con aumento de


tono bilateral, llevándose la vértebra en extensión, y además el elevador de la
escápula del lado derecho. [Fig 5-23]

C3ERI: Lo mismo que en la anterior, pero el elevador estará afectado con


aumento de tono en el lado izquierdo. [Fig. 5-24]

56
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

CUARTA VÉRTEBRA CERVICAL

Músculos que intervienen en la exploración de su ‘listing’:

• elevador de la escápula para C4,


• transverso espinoso.

Elevador de la escápula rama C4

Exploración
Se localizará primero la espinosa de C2, luego C3 y, desde ahí, nos
deslizaremos hasta C4, con la particularidad de que C4 está a la altura
del primer anillo del cartílago tiroideo [ver Fig. 5-3]. Desde ese punto,
nos deslizaremos lateralmente, buscando las apófisis transversas. Una
vez las hayamos localizado, colocando los dedos 2º o 3º sobre ellas,
las haremos girar en rotación con un movimiento suave, para asegu-
rarnos que estamos sobre las apófisis trasversas, que deberán moverse
bajo nuestros dedos.

Después procederemos a pedir la contracción contra resistencia, como


anteriormente, para localizar el elevador, en este caso en su última in-
serción cervical. [Ver Fig. 5-4]

Transverso espinoso

Exploración
Para localizar este músculo entre C4 y C5, procederemos exactamen-
te igual a como lo hemos hecho entre C3 y C4, sólo que un segmento
más abajo. Y teniendo en cuenta que las apófisis transversas de C5
quedan al nivel del final del cartílago tiroideo y el primer anillo de la
tráquea, para realizar esta exploración deberemos ser especialmente
cuidadosos. [ver Fig. 5-3]. Una vez localizadas las apófisis transversas
de C5, procederemos a realizar las mismas maniobras de giro pasivo
del cuello y contracción contra resistencia en el surco transverso es-
pinoso entre C4 y C5.

57
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

‘LISTING’ DE C4

Movimientos acoplados de C4:

Desde esta vértebra y hasta L4, si se desajusta suele hacerlo en mecánica


neutra, ya que se las considera lesiones secundarias (según Bradbury), por
lo que los movimientos acoplados de rotación e inclinación lateral están
disociados. Para que la vértebra realice una rotación hacia un lado, primero
se ve obligada a realizar una latero-flexión hacia el lado contrario. Y even-
tualmente pueden tener un componente de flexión o extensión (lesiones en
FSR o ESR).

Sin embargo para esta técnica, que corrige el desajuste desde el lado de la ro-
tación, a partir de esta vértebra, y en el resto de lesiones secundarias, se va a
atender sólo al componente lesional de rotación, para establecer el ‘listing’.

En C4 nos lo dará el elevador de la escápula rama C4, y el transverso espi-


noso entre C4 y C5. Por lo que el ‘listing’ de C4 será en rotación derecha o
rotación izquierda.

Fig. 5-25 Fig. 5-26

58
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

C4RD: Tendremos con aumento de tono el elevador de la escápula del lado


derecho y el transverso espinoso del lado izquierdo. [Fig. 5-25]

C4RI: El elevador del lado izquierdo y el transverso espinoso del lado dere-
cho. [Fig. 5-26]

EXPLORACIÓN DE LA QUINTA Y SEXTA VÉRTEBRAS CERVICALES

A partir de la quinta vértebra cervical, y para el resto del raquis, nos ayudare-
mos de las diferencias de tono del transverso espinoso para saber de qué lado
se ha desajustado en rotación el segmento.

Para localizar C5, tomaremos como punto de referencia el final del cartílago
tiroideo [ver Fig. 5-3], o bien contaremos, desde C2, las apófisis espinosas.
Para C6, buscaremos con una palpación muy cuidadosa entre el primer o
segundo anillo de la tráquea, o bien contando desde C2, realizando con las
palmas de las manos una ligera flexión de cuello, para separar un poco las
apófisis espinosas de las bajas cervicales, y así poder contar mejor los seg-
mentos.

1. ‘Listing’ de C5

Para detectar de que lado se ha desajustado, utilizaremos el transverso espi-


noso, que nos dará dos tipo de ‘listing’, bien C5 en rotación izquierda (C5RI)
si está con más tono el de la derecha, bien C5 rotación derecha (C5RD) si lo
esta el de la izquierda.

2. ‘Listing’ de C6

Este segmento sigue los mismos postulados que C5, en cuanto a la mecá-
nica de su desajuste, por lo que tiene dos ‘listing’. Bien en rotación derecha
(C6RD), bien en rotación izquierda (C6RI).

59
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

EXPLORACIÓN DESDE C7 AL SACRO

A partir de C7, se le pedirá al receptor que se coloque en decúbito prono. Con


el raquis en la descarga que produce el decúbito, se procederá a relajar la mus-
culatura superficial. Una vez relajado, se inducirá una respiración diafragmática
y profunda. A continuación, se procederá a buscar en el surco transverso espi-
noso las diferencias de tono de éste en los diferentes segmentos, utilizando el 2º
dedo para tocar las apófisis espinosas; mientras que el 3º y 4º se mueven en el
surco, el 4º dedo intentará palpar también las apófisis transversas. [Fig. 5-27]

O bien se deslizarán los tres dedos suavemente entre las espinosas y las
transversas, utilizando una palpación profunda para localizar los puntos
de referencia óseos, y una más superficial para notar las diferencias de
tono muscular.

1. Puntos de Referencia Óseos en el Raquis Dorsal

El primer punto de referencia que hemos de localizar en el decúbito prono es


la apófisis espinosa de C7. Se la conoce como V.P. o vértebra prominente. Esta
es la última apófisis espinosa, y se mueve como si se escondiese bajo nuestro
dedo, al llevar el cuello del receptor a una extensión pasiva máxima. Con este
movimiento, podremos diferenciar la apófisis transversa de C7 de la de T1, que
en muchas ocasiones puede ser prominente, pero esta última no se comportará
a la extensión pasiva máxima del raquis cer-
vical como lo hará C7. [Fig. 5-28]

Fig. 5-27 Fig. 5-28

60
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

A partir de aquí procederemos a la exploración de las apófisis espinosas y


las transversas en el raquis dorso-lumbar y a visualizar la relación que hay
entre ambas. Tendremos en cuenta que, a partir de C7, y a lo largo del ra-
quis dorso-lumbar, la relación transverso-espinosa es la que se muestra en
el gráfico. [Fig. 5-29]

Fig. 5-29
Atlas
Axis
C.2
C.3
C.4
C.5
C.6
D.1 C.7 D.1
D.2 D.1 D.2
1 ESPACIO
D.3 D.2 D.3
D.4 D.3 D.4
D.5 D.4 D.5
D.6 D.5 D.6
1½ ESPACIO
D.7 D.6 D.7
D.8 D.7 D.8
D.9 D.8 D.9
D.10 D.9 D.10
1 ESPACIO
D.10
D.11 CAMBIO ½ ESPACIO
misma altura que
D.12 la apofisis espinosa

L.1
L.2 1 ESPACIO
L.3
L.4
L.5
SACRUM

61
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Fig. 5-30 Fig. 5-31

Se recomienda que en las primeras


exploraciones del raquis se utilicen
marcadores en la piel para familiari-
zarnos con la relación transverso- es-
pinosa, sobre todo en el raquis dorsal
medio. [Fig. 5-30]

Así, en el raquis dorsal, encontraremos la apófisis espinosa de T1 a la altura


de la articulación acromio-clavicular.

La espinología de T3 se encuentra a la altura del borde interno o ángulo me-


dial o espinal de la escápula. Mientras que la apófisis espinosa de T7-T8 se
encuentra a la altura de la punta de la escápula. [Fig. 5-31]

2. Puntos de Referencia en el Raquis Lumbar

La pelvis nos dará una serie de puntos de referencia para el raquis lumbar, de
tal manera que, a la altura de las crestas iliacas, nos encontraremos la apófisis
espinosa de L4. A partir de este punto contaremos, hacia arriba o hacia abajo,
para encontrar el resto de vértebras lumbares. [Fig. 5-32]

62
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

En el raquis lumbar, el contacto


de la palanca del ‘thrust’ se rea-
lizará al nivel de las apófisis ar-
ticulares de la vértebra afectada,
colocando superior en el decúbito
lateral el lado de la posterioridad
o de la rotación. Por ello, la ubica-
ción exacta de las apófisis articu- Fig. 5-32
lares es muy importante; éstas se
encontrarán, por regla general, a
dos dedos de distancia de la apó-
fisis espinosa de la vértebra en
cuestión, teniendo en cuenta que
este espacio se reduce a medida
que ascendemos al raquis lumbar
superior, (de manera que, en L1,
este espacio es de un dedo o dedo
y medio de la apófisis espinosa).
En el gráfico vienen señaladas con Fig. 5-33
el signo +. [Fig. 5-33]

‘LISTING’ DEL RAQUIS DORSO-LUMBAR

Para nombrar su posición de lesión, se seguirá haciendo como en C4-5 y 6;


esto es, se nombrará la región del segmento, su número y el lado hacia donde
está rotada.

Por ejemplo, T6RD, para nombrar abreviadamente la rotación de T6 a la derecha.

‘LISTING’ DE L5 Y SACRO
Estas dos vértebras suelen desajustarse como lesiones primarias, por lo que
siguen la leyes de la mecánica no neutra. Son lesiones en ERS y FRS.

L5 se podrá desajustar en flexión o en extensión con la rotación y la inclinación


lateral del mismo lado. Habrá componente de extensión en la lesión cuando el

63
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

transverso-espinoso lumbar aumente de tono en ambos lados; si ese aumento


de tono se da un poco más en un lado que en otro, habrá componente de ro-
tación hacia el lado contrario del aumento de tono. Sin embargo, la lesión en
flexión se produce cuando hay una pérdida en el tono adecuado para mante-
ner el segmento en posición neutra o ajustada. Si esta pérdida no es unilateral,
se dará rotación hacía el lado contrario donde haya un poco más de tono.

Por lo que el ‘listing’ de la quinta lumbar será: L5FRD, L5FRI, L5ERD o


L5ERI.

En el sacro ocurrirá como en la quinta lumbar: se podrá desajustar en flexión


o en extensión con la rotación y la lateroflexión del mismo lado. Y siguiendo
los mismos parámetros en el transverso espinoso que los expuestos para L5.

Por lo que el ‘listing’ del sacro será: SFRD, SFRI, SERD o SERI.

Siempre que haya un aumento o pérdida de tono unilateral en los transverso-


espinosos del raquis lumbosacro y podamos sacar un componente de rotación
en la lesión, podremos aplicar la técnica de la Espinología, que ajusta desde la
transversa posterior en el plano horizontal, o sea, desde la rotación.

Simplificaremos el ‘listing’ clásico en dos tipo de listing para L5: en rotación


derecha o izquierda, L5RD, y L5RI.

Y dos tipos de ‘listing’ en rotación para el sacro: SRD, para la rotación al lado
derecho, y SRI, para la rotación a la izquierda.

✳✳✳

64
Capítulo 5: Exploración de los ‘Listing’ de la columna Vertebral

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRADBURY, Parnell.
• Mecánica Curativa. Espinología. Ed. Kier. Buenos Aires. 1967.

BOGDUK, Nikolai.
• Clinical Anatomy of the Lumbar Spine and Sacrum.
Churchill and Livingstone, Third Edition.

CALAIS-GERMAIN, Blandine.
• Anatomía para el movimiento. Ed. La Liebre de Marzo.

DeGIACOMO, Frank P.
• Chiropractic Analysis Through Palpation. New York Chiropractic College. 1979.

GATES, Douglas.
• Correlative Spinal Anatomy. Douglas Gates. 1977.
Spinal Palpation. Douglas Gates. 1981.

KAPANDJI, I. A.
•C
 uadernos de fisiología articular, nº 3. Masson. 2ª edición.

WARFEL, John, H.
• The Head, Neck and Trunk. Lea an Febiger. 1978.

65
CAPÍTULO 6: EJERCICIOS DE PREPARACIÓN A LA TÉCNICA DE ESPINOLOGÍA

6
EJERCICIOS DE PREPARACIÓN
A LA TÉCNICA DE ESPINOLOGÍA

INTRODUCCIÓN:

L a técnica de la Espinología se caracteriza por utilizar un impulso de


alta velocidad y palanca corta, también conocido por thrust.

Este thrust proviene de la contracción concéntrica y explosiva de ciertos mús-


culos. La característica fundamental de una contracción explosiva es la ace-
leración, y el movimiento que se produce en este tipo de impulso es milimé-
trico. Si en un thrust mantenemos una velocidad constante en la contracción
muscular lo que obtendremos es un empuje. Por lo que para obtener un
thrust necesitamos un cambio de velocidad hacia el incremento de esta en el
menor tiempo posible, siguiendo la fórmula a = v/t.

La eficacia de la técnica depende de dos variables, de la adecuación de la


palanca corta, que ésta este en un segmento específico, y no recorra varios
segmentos vertebrales o regiones, y de que el impulso sea realmente de alta
velocidad con aceleración y no un empuje.

Para conseguir un buen thrust es también importante entrenar y aislar los


músculos de los cuales va a depender este. Cuanto más específicos sean estos,
menor número de ellos intervendrán, por lo que eliminaremos la variable de
aumentar la fuerza final, ya que está será mayor cuanto más músculos inter-
vengan. Y recordemos que necesitamos aceleración y no fuerza.

67
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

En este entrenamiento cabe distinguir cuales son los músculos protagonistas


del movimiento, los que lo realizan. Cuales los sinergistas, ayudan o comple-
mentan en su realización, y cuales los antagonistas y agonistas.

Por ejemplo para realizar una adducción de hombro en el plano horizontal


necesaria para técnica de la charnela cervico-torácica, tendremos como ago-
nistas tres músculos: las fibras anteriores del deltoides, el coracobraquial y el
pectoral mayor como protagonista, siendo los dos primeros sinergistas, van a
colaborar en el movimiento, sin tener el papel principal. Luego tendremos
los antagonistas que hacen el movimiento contrario, pero que muchas veces
necesitaremos en contracción isométrica para estabilizar una articulación. Por
ejemplo el bíceps y tríceps que son agonista y antagonista en la flexión de
codo, los necesitaremos en contracción isométrica para estabilizar el codo
en 45º de flexión mientras realizamos una contracción explosiva del pectoral
mayor como músculo protagonista.

Los músculos que intervienen en un movimiento necesitan ser aislados y di-


ferenciados discriminadamente de los que nos darían un movimiento similar
pero no el más eficaz, por ejemplo podremos conseguir una extensión de
codo de dos maneras: por la contracción concéntrica del tríceps que sería el
músculo agonista y protagonista de este movimiento, o por el rebote de la
contracción concéntrica del bíceps que sería su antagonista.

En una técnica que busca exactitud para aumentar la eficacia en el tratamien-


to y sobre todo la seguridad para el receptor, este entrenamiento minucioso
en contracción explosiva de los músculos específicos que intervienen en los
movimientos de alta velocidad, aunque exhaustivo, nos es necesario.

68
Capítulo 6: Ejercicios de Preparación a la Técnica de Espinología

✲ EJERCICIO 1

Posición de Partida o del Esquiador [Fig. 6-1]

Esta es la posición de referencia de la que se partirá para cualquier maniobra


de la técnica de la espinología:

• 15º de flexión de rodillas.


• 45º de flexión de cadera.
• Piernas separadas a la altura de las caderas.
• Manos a la espalda cruzadas sobre el sacro.

Fig. 6-1

45º

15º

69
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

✲ EJERCICIO 2

Contracción de Pectorales [Fig. 6-2, 6-3 y 6-4]

Este es el músculo protagonista en la técnica para cervicales y dorsales, se


acompañará de otros músculos agonistas específicos según que segmentos
van a ser manipulados:

1. Desde la posición de partida con los brazos a la espalda. [Fig. 6-2]


2. Desde la posición de partida con los brazos cruzados delante del
pecho. Atendiendo a que el movimiento no se haga desde la espalda,
sino que esta acompañe al movimiento de contracción de pectorales.
[Fig. 6-3 y 6-4]

Los hombros se aducirán en el plano horizontal, a través de una contracción


de fuerza muscular explosiva, nunca hacia arriba ya que en esto intervendría
el trapecio, el músculo protagonista de este movimiento es el pectoral mayor,
que impulsará los hombros anteriormente:

Fig. 6-2 Fig. 6-3

70
Capítulo 6: Ejercicios de Preparación a la Técnica de Espinología

Fig. 6-4

✲ EJERCICIO 3

Desviación Cubital de las Manos o Adduccion


en el Plano Frontal del 5º Dedo sobre el Carpo,
y de éste sobre el Antebrazo Interno [Fig. 6-5, 6-6]

Sentados o de pie, se realizará una contracción explosiva con los flexores del
carpo sólo del lado cubital como un intento de aproximación del carpo a la
zona interna del antebrazo y del 5º dedo al carpo simultáneamente.

En esta contracción intervienen el aductor corto del meñique (que va del pisi-
forme a la base de la 1ª falange del 5º dedo) que aproximará a este al carpo, y
los cubitales anterior y posterior (el primero va desde la parte anterior del ante-
brazo al pisiforme, y el segundo desde la parte posterior del antebrazo a la base
del quinto meta) que aproximarán el carpo a la cara interna del antebrazo.

Este movimiento hay que diferenciarlo claramente con el empuje de los mús-
culos epicondilares, del brazo e incluso del hombro.

71
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Fig. 6-5 Fig. 6-6

Se utiliza como movimiento sinergista en la técnica para el atlas, y en contrac-


ción isométrica de estos como agonistas y sus antagonistas para la estabiliza-
ción del carpo en la técnica para la charnela cervico-torácica.

✲ EJERCICIO 4

Desde la Posición de Partida, Extensión de Codo por


Contracción Concéntrica de Triceps y Ancóneo [Fig. 6-7, 6-8, 6-9]

Desde la posición de partida con los brazos a 45º de flexión con respecto al
tronco, relajado, pendulantes, atraídos por la gravedad. [Fig. 6-7]

Utilizando como músculo protagonista el tríceps se hará:

• Extensión de codo por contracción concéntrica y explosiva del tríceps.


• Tratando de evitar la extensión del codo por el rebote producido
por la contracción concéntrica del bíceps.

72
Capítulo 6: Ejercicios de Preparación a la Técnica de Espinología

Fig. 6-7 Fig. 6-8

• En este movimiento parece Fig. 6-9


que intervenga la espalda,
esto es debido a la inserción
escapular de la porción larga
del tríceps, pero ningún otro
músculo de la espalda debe
intervenir.
• En la figura 8 se añade
a este movimiento, una
contracción explosiva
simultánea del carpo y del
5º dedo, que conlleve la
adducción de ambos a la
cara interna del antebrazo.
Este movimiento se utiliza
fundamentalmente como
músculo sinegista en la
técnica para dorsales.

73
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

✲ EJERCICIO 5

Body Drop [Fig. 6-10, 6-11]

En posición de partida, con un pie retrasado a unos 40 cm. del otro, rea-
lizaremos un apoyo monopodal, e imaginaremos una plomada que desde
la barbilla cae vertical al suelo, el pie más posterior ligeramente apoyado
en punta (otra variante es sin apoyo de ésta), procederemos a realizar una
flexión de rodilla y sinérgica de cadera, con una fuerza explosiva a favor
de la gravedad, jugando con la ventaja gravitacional. Atenderemos en todo
momento a no perder el equilibrio, manteniendo una contracción isomé-
trica de los antagonistas de este movimiento, los extensores de raquis,
cadera y rodilla.

Este movimiento se utiliza exclusivamente en la técnica para el raquis lumbar.


Conviene tenerlo automatizado para podernos centrar en el receptor.

Fig. 6-10 Fig. 6-11

74
Capítulo 6: Ejercicios de Preparación a la Técnica de Espinología

✲ EJERCICIO 6

Posición de Partida para Técnica Dorsal de Doble Transversa


[Fig. 6-12, 6-13, 6-14, 6-15]

Posición de partida o del esquiador frente a camilla: 45º de flexión de cadera,


15º de flexión de rodilla y manos a la espalda. [Fig. 6-12]

Giro de 45º del cuerpo a partir de la posición de partida, adelantaremos la pierna


más alejada de la camilla hacia el cabezal buscando distribuir el peso entre dos
piernas. [Fig. 6-13]

Fig. 6-12

Fig. 6-13

75
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Posición adaptada para el Body Drop lumbar. Se realizará el Body Drop prac-
ticado anteriormente, en relación a la camilla: desde la posición anterior se
pasará el peso del cuerpo a la pierna más adelantada con respecto al cabezal
de ésta y desde esta posición se realizará una contracción explosiva de los
flexores de la rodilla y cadera a favor de la gravedad. [Fig. 6-14, 6-15]

Fig. 6-14

Fig. 6-15

76
Capítulo 6: Ejercicios de Preparación a la Técnica de Espinología

✲ EJERCICIO 7

Contracción de Pectorales
para la Técnica de la Charnela Cervico Torácica [Fig. 6-16]

Desde la posición de partida se hará un giro del cuerpo de 45º y una


flexión de cadera hacia el cabezal de la camilla de 90º. Con una pelota de
unos 60 cm. de circunferencia, se realizará una contracción explosiva de
pectorales, de manera que el antebrazo a modo de vector de fuerza quede
paralelo al suelo, y la punta de éste sea la falange distal del pulgar. La otra
mano solo estabilizará la pelota cuando se realiza la fuerza explosiva.

Se mantendrán los 45º de flexión de codo, para lo cual el bíceps y el trí-


ceps en contracción isométrica actuarán como estabilizadores del codo
en 45º.

Fig. 6-16

45º

77
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

✲ EJERCICIO 8

Contracción Isométrica de Pectorales y Triceps


para la Técnica de Doble Transversa [Fig. 6-17]

Desde la posición de partida adaptada a la camilla [Fig. 6-13] se proce-


derá a cruzar las manos sobre la pelota con una ligera flexión de codos,
e imaginando una plomada desde la escotadura supraesternal que cae
vertical al cruce de manos procederemos a realizar una contracción ex-
plosiva y simultánea de pectorales y tríceps. Previamente habremos esta-
bilizado la muñeca, el codo y el hombro, e iremos venciendo con el peso
del cuerpo la resistencia elástica de la pelota, que vendrá a representar la
compliance torácica.

En este ejercicio conviene distin-


guir claramente el empuje de la
pelota que se hace con el peso
del tronco y la flexión de cadera,
del impulso final o thrusts que
se realiza exclusivamente con la
contracción explosiva del pec-
toral mayor, ancóneo y tríceps.
Nuevamente con éste último las
inserciones que tiene su porción
larga en la escápula nos pueden
hacer pensar en un impulso pro-
veniente de la musculatura de la
espalda. Con respecto al pectoral
mayor son sus fibras inferiores las
que están unidas a la aponeurosis
abdominal y al apéndice xifoides
las que provocan una adducción
del brazo cuando este está a unos Fig. 6-17
40-60º de flexión de hombro.

Quién no consigue una buena contracción explosiva de estos dos músculos


usa la ventaja gravitacional, alejándose del verdadero thrusts.

78
Capítulo 6: Ejercicios de Preparación a la Técnica de Espinología

✲ EJERCICO 9

Posición de Partida con Giro Cuerpo


y Flexión de Cadera de 45º [Fig. 6-18]

Es una variante de la anterior para lumbares y dorsales altas, donde el pie más
caudal realizará un apoyo solo en punta para mantener el equilibrio cuando
se realiza el body drop (se podrá hacer sin este apoyo).

Fig. 6-18

79
CAPÍTULO 7: TÉCNICA PARA EL RAQUIS DORSAL

7
TÉCNICA PARA EL RAQUIS DORSAL:
Pisiformes Cruzados
a Doble Transversa. Prono

LOS PASOS COMUNES

Los pasos comunes son:

1. Contacto específico: Pisiforme-Transversa.


2. Puesta en tensión o empuje del tejido de la piel y tejido blando.
3. Seguimiento de la compliance torácica, sólo en el caso de las dorsales.
4. Línea de dirección del thrust, que variará según la zona dorsal que se
esté tratando. [Fig. 7-1]

Fig. 7-1

81
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

5. V
 isualización de la línea de dirección,
Fig. 7-2
que variara según que región y que seg-
mento se vaya a manipular. Para ello, se
seguirá el siguiente el siguiente cuadro
[Fig. 7-2]. En el se observa la orienta-
ción de las articulaciones interapofisa-
rias en tres regiones de la columna, si-
guiendo dos planos, el horizontal y el
vertical, y dos ejes d rotación “x” e “y”.
En el raquis cervical (A), se observa
una inclinación con respecto al plano
horizontal y el eje “x” de 45º. En el ra-
quis dorsal (B), una inclinación respec-
to al plano horizontal y eje “x” de 60º
y, con respecto al plano vertical y eje
“y”, de 20º. Y en el raquis lumbar (C),
90º respecto al horizontal y eje “x”, y
45º respecto al vertical y eje “y”.
Aunque dentro de cada región hay
variaciones en algunos segmentos, esto
se vera de manera especifica.
6. Thrust: cuyo impulso vendrá del pectoral, tríceps y ancóneo.
7. Posición del receptor: decúbito prono.

CINEMÁTICA EN DORSALES MEDIAS: T5-6-7-8-9

Posición básica de partida, o del es-


Fig. 7-3 quiador, frente a la camilla, con ésta
a la altura de la rodilla. [Fig. 7-3]

El operador localizará las apófi-


sis transversas sobre las que va a
aplicar la técnica, asegurándose
de tener ambas manos sobre la
misma vértebra. Cuanto mejor
sea la visualización de las articula-

82
Capítulo 7: Técnica para el Raquis Dorsal

Atlas Fig. 7-4


Axis
C.2
C.3
C.4
C.5
C.6
D.1 C.7 D.1
D.2 D.1 D.2
1 ESPACIO
D.3 D.2 D.3
D.4 D.3 D.4
D.5 D.4 D.5
D.6 D.5 D.6
1½ ESPACIO
D.7 D.6 D.7
D.8 D.7 D.8
D.9 D.8 D.9
D.10 D.9 D.10
1 ESPACIO
D.10
D.11 CAMBIO ½ ESPACIO
misma altura que
D.12 la apofisis espinosa

L.1
L.2 1 ESPACIO
L.3
L.4
L.5
SACRUM

ciones interapofisarias del raquis dorsal y las relaciones espinosas-trans-


versas del mismo, más específico y exacto se podrá ser en el contacto de
los pisiformes con las transversas. [Fig. 7-4]

El operador se sitúa en el lado izquierdo del receptor, si es diestro, y en el


derecho, si es zurdo. En el caso de los diestros se tomará un contacto con el
pisiforme de la mano derecha sobre la transversa izquierda del receptor, y en

83
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Fig. 7-5 Fig. 7-6

el caso de los zurdos, el pisiforme izquierdo sobre la transversa derecha del


receptor. Teniendo en cuenta la visco-elasticidad de la piel, se deberá tomar el
contacto desde una o dos transversas más abajo de la vértebra que se va a ma-
nipular. Este empuje de tejido se realizará en sentido craneal. De ese modo, la
eminencia hipotenar y la línea formada por el 5º metatarsiano y las falanges
del 5º dedo quedan en paralelo a la línea que forman las apófisis espinosas de
la espina dorsal. [Fig. 7-5]

El pisiforme de la otra mano contactará con la transversa contralateral, par-


tiendo de una o dos vértebras más arriba para realizar el empuje de tejido en
sentido caudal. Éste, además, se apoyará junto con el talón de la mano, en
paralelo a la línea que forman las apófisis espinosas del raquis. [Fig. 7-6]

Este contacto debe producirse en las transversas de la misma vértebra y debe


ser firme, sin impedir la respiración del receptor ni forzarla.

La colocación de las manos se realizará indistintamente de cual sea la rotación


de la subluxación vertebral. Colocarse a la derecha o a la izquierda es irrele-
vante, sólo dependerá de si el operador es diestro o zurdo, tal y como se ha
apuntado. Lo que no es irrelevante es colocarse en el segmento desajustado o
lesionado, del que previamente se habrá establecido el listing.

La línea de dirección del thrust quedará fijada por la línea imaginaria que
dejaría una plomada que colgara desde la escotadura supraesternal con el
cruce de las dos manos. El peso corporal del terapeuta ha de llevarse enton-
ces sobre las manos de contacto y en el vector de fuerza descrito anterior-
mente. [Fig. 7-7]

84
Capítulo 7: Técnica para el Raquis Dorsal

No debe existir ninguna compre-


Fig. 7-7
sión ni fuerza sobre la caja torácica
del receptor. El operador debe te-
ner sus manos relajadas, sus codos
en una ligera flexión y los hombros
relajados.

CINÉTICA DEL ‘THRUST’ EN DORSALES MEDIAS

En este momento se le pide al receptor que realice una inspiración profunda


y cuando empiece a expirar se empujará suavemente el tórax hasta que la
compliance torácica vaya disminuyendo y se llegue al tope elástico del mismo.
Aquí el operador empezará a notar una pequeña resistencia bajo el contacto
de sus manos: es la sensación que da la puesta en tensión de las apófisis arti-
culares cuando han llegado al punto de su límite fisiológico. En ese instante
se habrá tropezado con la barrera elástica.

La compliance de la caja torácica variará según el individuo, y ha de ser valo-


rada en cada caso particular. [Fig. 7-8]

La fase espiratoria será acompañada –que no forzada, ni empujada– con el


propio peso del cuerpo del operador al ir realizando una flexión de cadera, tal
y como se muestra en la Fig. 6-18
de los ejercicios de preparación.
El operador se detendrá en cuan-
to note esa resistencia de la pues-
ta en tensión de la articulación o
barrera elástica. A medida que el
receptor va espirando, se produce
un cambio del peso corporal del
terapeuta, de la parte posterior a Fig. 7-8
la parte anterior del pie.

85
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Fig. 7-9 Fig. 7-10

Al mismo tiempo que se deja caer el peso corporal del operador sobre el con-
tacto hasta la barrera elástica, y la compliance va disminuyendo, se realizará
en las manos una pequeña torsión del contacto de ambas en el sentido de las
agujas del reloj, para eliminar toda posibilidad de deslizamiento de la piel,
que haría que el thrust cayera en una apófisis transversa diferente. [Fig. 7-9]

Llegados a este punto, cuando se ha tropezado con la barrera elástica, una vez
eliminada la compliance y realizada la torsión que elimina la visco-elasticidad
de la piel, se realizará el thrust: desde los pectorales, tríceps y ancóneo, en el
sentido perpendicular al plano de las apófisis interarticulares, y según el vector
de fuerza que da la plomada imaginaria que iría desde la escotadura supra-es-
ternal y el cruce de manos en el contacto de pisiforme-transversa. [Fig. 7-10]

CINEMÁTICA PARA RAQUIS DORSAL ALTO: T2-3-4-5

La postura del receptor es la misma; variará la del operador, que girará y ade-
lantará unos 45º la pierna más cercana a la cabeza del receptor, lo mismo que
el tronco. La pierna que gira junto con el tronco unos 45º, no debe quedar
excesivamente alejada del cuerpo, ya que la mayor parte del peso corporal del
operador recaerá sobre ella. [Fig. 7-11]

El operador se colocará, como en la técnica de dorsales medias, en el lado


izquierdo del receptor si es diestro, y a la inversa, si es zurdo.

El primer contacto se realizará, con la mano derecha el diestro, y con la


izquierda el zurdo, colocando en contacto el pisiforme de la mano derecha

86
Capítulo 7: Técnica para el Raquis Dorsal

Fig. 7-11 Fig. 7-12

con la apófisis transversa izquierda


Fig. 7-13
del receptor Queda así el borde cu-
bital de la mano en paralelo a la línea
que forman las apófisis espinosas de
la columna. Hay que tener en cuenta
que se ha de efectuar el contacto dos
transversas más abajo de la que se va
a manipular, para eliminar la visco-
elasticidad de la piel. [Fig. 7-12]

La otra mano se colocará exactamente en paralelo a la primera, y en contacto


el pisiforme con la apófisis transversa contra-lateral. Se volverá a tener en
cuenta la visco-elasticidad de la piel, por lo que el contacto se realizará dos
apófisis más abajo, empujando la piel hasta la transversa que se va a mani-
pular en sentido craneal, para que quede bien trabada, sin posibilidad que la
piel se deslice. [Fig. 7-13]

LA CINÉTICA DEL THRUST

La cinética del thrust es la misma que en el caso de las dorsales medias, sólo
que ahora el tronco se encuentra inclinado unos 45º sobre la línea de la
espalda del receptor, y casi todo el peso del operador recae sobre la pierna
adelantada. Este peso debe coincidir con la espiración del receptor y con el
adelanto del cuerpo sobre la vértebra que se va a manipular, de modo que
quede una línea recta imaginaria a modo de plomada, entre la escotadura
supraesternal y el cruce de las manos. El sentido del vector de fuerza será

87
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

caudal, y perpendicular al pla-


Fig. 7-14
no que forman las apófisis inte-
rarticulares [Fig. 7-14]

VARIANTE PARA RAQUIS


DORSAL ALTO

Todo el procedimiento es el mis-


mo, salvo que la posición de la
mano que se colocará sobre las
apófisis transversas contralatea- Fig. 7-15
les a la desajustada, se realizará
con el pisiforme y con el talón
de la mano en paralelo a la línea
de las espinosas de la columna.
Se mantendrá la posición corpo-
ral y la línea de fuerza en sentido
caudal, perpendicular al plano
que forman las apófisis interar-
ticulares. [Fig. 7-15]

CINEMÁTICA PARA RAQUIS DORSAL BAJO: T 10-11-12

El receptor continúa en la posición decúbito prono.

El operador, partiendo de la posición de partida, separará la pierna más cau-


dal con referencia al receptor, y girará el cuerpo unos 45º hacia la cabeza del
receptor, dejando caer la mayor parte del peso corporal en la pierna que ha
retrasado. [Fig. 7-16]

Desde esa posición realizará un contacto con los dos pisiformes y las manos
de igual forma que en el caso de las dorsales superiores, con la variación de
que ahora el sentido de la línea de fuerza irá en sentido craneal. El operador
realizará el contacto una o dos vértebras más abajo para evitar que la piel res-
bale. [Fig. 7-17 y 7-18]

88
Capítulo 7: Técnica para el Raquis Dorsal

La particularidad de está
Fig. 7-16
técnica es que en las vér-
tebras de transición no se
cuenta con una verdadera
apófisis transversa para
realizar un buen contacto.
Por esa razón, éste se rea-
lizará donde se visualicen
las articulaciones intera-
pofisarias. Para un ob-
servador, el borde cubital
de la mano con el que se
realiza el contacto del pisi-
forme quedará totalmente
Fig. 7-17
pegado a las apófisis espi-
nosas de la vértebra que se
va a tratar y a la altura del
mismo; en las dorsales ba-
jas, las apófisis transversas
quedan al mismo nivel
que las espinosas. [Fig. 7-
18 y 7-4]

Fig. 7-18

89
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

VARIANTE PARA RAQUIS DORSAL BAJO

Tal y como se colocan las manos en las dorsales medias, pero con la línea
de dirección en sentido craneal y el peso del cuerpo del operador sobre
la pierna caudal. [Fig. 7-19 y 7-20]

Fig. 7-19

Fig. 7-20

90
CAPÍTULO 8: TÉCNICA PARA LA CHARNELA CERVICO-TORÁCICA O THUMB MOVE

8
TÉCNICA PARA LA CHARNELA
CERVICO-TORÁCICA
O THUMB MOVE (Movimiento de Pulgar)

CINEMÁTICA PARA C7-T1-T2

L
a posición del receptor de la técnica es decúbito prono, con el cabezal
de la camilla en ligera extensión (inclinado en dirección hacia el suelo)
para producir una ligera tracción en la cabeza del receptor. [Fig. 8-1]

El operador se colocará en la posición de partida y hará un giro de cuerpo de


unos 45º, al tiempo que adelanta su pierna más craneal, sobrepasando apenas
el cabezal de la camilla, e inclinará el tronco hacia el receptor con una flexión

Fig. 8-1

91
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Fig. 8-2

Fig. 8-3

de cadera otros 45º [Fig. 8-1]. Procederá a la toma de contacto con la punta
del dedo pulgar, en el lugar de unión entre la lámina y la apófisis espinosa de
la vértebra que va a manipular. [Fig. 8-2 y 8-3]

92
Capítulo 8: Técnica para la Charnela Cervico-Torácica o Thumb Move

Fig. 8-4

Para tomar este contacto, se ha de comenzar a empujar tejido de piel desde la


transversa de la vértebra, hasta hacer un contacto firme en el extremo final del
pulgar con la apófisis espinosa, sin que la piel se mueva o se deslice. [Fig. 8-2]

Este contacto debe ser firme, pero permitir el giro de la apófisis espinosa sobre
el pulgar cuando se rote la cabeza. El contacto puede tomarse ipsi-lateral [Fig.
8-5] o contra-lateral a la apófisis espinosa que se va a manipular. [Fig. 8-4]

El contacto debe ser suave pero


firme, de forma que el paciente se
sienta cómodo, como si le estuvie-
ran tocando, pero no presionando.

El resto de dedos de la mano de-


ben quedar apoyados en el trape-
cio ipsi-lateral, con una pequeña
desviación cubital. Los dedos lo
atraparán suavemente, realizan-
do un apoyo en la masa del tra- Fig. 8-5
pecio medio.

93
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

El operador se irá inclinando hacia la camilla hasta que el antebrazo quede


totalmente horizontal y paralelo al suelo con una flexión de codo de unos 45º
estabilizado este por una contracción isométrica de bíceps y tríceps. [Fig. 6-
16 de los ejercicios de preparación a la técnica]

Con la mano que queda libre, se tomará la cabeza, desde la zona temporal del
receptor, hasta hacerla girar en la dirección opuesta al contacto, realizando
una suave presión contra el cabezal. Con los brazos trataremos de evitar utili-
zar una palanca de brazo largo que haga un movimiento de cizallamiento o de
rotación. Una vez estabilizada la cabeza, este brazo sólo sujetará, no efectuará
ningún movimiento. [Fig. 8-7]

La escotadura supraesternal quedará sobre la línea media de la columna, de ma-


nera que el peso corporal del operador quede centrado y estabilizado. [Fig. 8-6]

En este punto de rotación de la cabeza, a veces, el receptor pretende ayudar,


moviendo la cabeza. Se le ha de pedir que no lo haga.

Cuando realizamos el movimiento de rotación de la cabeza, notaremos


cómo la apófisis espinosa gira y se coloca todavía en mayor contacto contra
nuestro pulgar.

Hay que detener la rotación cuando se empiece a sentir la barrera elástica y


la puesta en tensión de la articulación. En todo este movimiento, a pesar de
la extraña posición de la cabeza, el receptor debe sentirse cómodo, sin que le
tire ningún músculo o sienta presión en la cabeza. [Fig. 8-7]

Fig. 8-6 Fig. 8-7

94
Capítulo 8: Técnica para la Charnela Cervico-Torácica o Thumb Move

CINÉTICA DEL THRUST EN EL ‘THUMB MOVE’

El impulso ha de partir desde el músculo pectoral, con una fuerza cuya punta
de vector es el pulgar, y este sea paralelo al plano que forma las apófisis inte-
rarticulares; a su vez ha de mantenerse el antebrazo también paralelo al suelo,
la muñeca completamente recta y estabilizada con contracción isométrica de
los flexores y extensores del carpo, a pesar de que el resto de los dedos apo-
yados en la masa del trapecio medio han de llevar una desviación cubital. La
mano que ha realizado la rotación de la cabeza está sujetando firmemente
ésta en rotación contra la camilla, pero no intervendrá para nada en el thrust,
ya que ello podría llevar a un movimiento de tijera o cizallamiento, lo que se
evitará a toda costa. [Fig. 8-8]

Esta misma técnica se puede utilizar con el posicionamiento del operador


contralateral, de manera que la parte superior del cuerpo del terapeuta queda
atravesada sobre el cuerpo del receptor con el antebrazo del contacto siempre
paralelo al suelo. El resto del procedimiento es idéntico. [Fig. 8-9]

Fig. 8-8

Fig. 8-9

95
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

ERRORES MÁS COMUNES QUE SE PUEDEN COMETER


AL REALIZAR ESTA TÉCNICA

El ya citado de utilizar la cabeza rotada como palanca y efectuar un movi-


miento combinado con las dos manos y hacer rotación y cizallamiento.

Que la muñeca quede con algo de rotación y el antebrazo no éste paralelo al


suelo. [Fig. 8-10]

Que el operador quede algo retrasado en la camilla más caudal y, por lo tanto,
el brazo y antebrazo se flexionen.

Que se apriete excesivamente la cabeza del receptor o se rote en exceso, de


manera que ponga en tensión los tejidos blandos.

Fig. 8-10

Dificultades particulares de esta técnica:

La dificultad más importante está en poder notar el punto de puesta en ten-


sión y la barrera elástica, o tope de la articulación, especialmente porque el
músculo trapecio tiende a tener contracturas y tensiones que pueden interfe-
rir en la percepción de tope de la barrera elástica fisiológica.

96
CAPÍTULO 9: TÉCNICA PARA EL RAQUIS LUMBAR

9
TÉCNICA PARA EL RAQUIS LUMBAR
“Lumbar Side Position” o “Lumbar Roll”

CINEMÁTICA PARA EL RAQUIS LUMBAR Y SACRO

1. Posicionamiento del Receptor de la Técnica

S
e le pide al receptor de la técnica que se coloque de lado, mirando ha-
cia el operador, de manera que el lado de la posterioridad de la lesión
o desajuste vertebral quede arriba.

Se levantará el cabezal de la camilla de modo que la cabeza del receptor quede


algo elevada y apoyada cómodamente. Se le solicita que cruce sus brazos sobre el
pecho, quede tumbado sobre la parte posterior del hombro y la escápula, y que
flexione caderas y rodillas
Fig. 9-1 en una posición semi-fetal.
El objetivo es des-lordosar
al máximo el raquis lum-
bar, de manera que si se
tiene dolor lumbar o so-
brecarga lumbar esto relaja
la musculatura. [Fig. 9-1]

Una vez conseguida esta


postura se pasa a la coloca-
ción del tronco: se coge el
brazo más cercano a la ca-

97
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

milla por la muñeca y por el codo,


Fig. 9-2
y se tirará de él hacia el operador,
de manera que se obtenga toda la
visco-elasticidad del tejido blando
de la parte superior del tronco y se
consiga la rotación del raquis has-
ta el lugar de contacto, sea éste el
sacro o cualquier vértebra lumbar.
Esta maniobra hay que hacerla sua-
vemente para no producir ninguna
tracción del hombro; lo que se de-
sea es rotar y sacar toda la elastici-
dad de la piel y tejido subcutáneo
del tronco. [Fig. 9-2]
Fig. 9-3
A continuación se colocan las ma-
nos del receptor, la superior debajo
y la inferior arriba, a la altura de la
vértebra inmediatamente superior
de la que se va a manipular; si se tra-
tara del sacro, quedan justo encima
de la cresta ilíaca; si es L1, quedan a
la altura del diafragma. [Fig. 9-3]

La vista posterior del receptor


deberá observarse de la siguiente
Fig. 9-4 manera:

El receptor, de espaldas, con la


parte superior del tronco apoya-
da sobre los hombros y el borde
externo de la escápula; la espalda
en torsión, hasta la vértebra que se
va a manipular, pero no retorcida;
con el raquis lumbar des-lordosa-
do; y las caderas y rodillas en li-
guera flexión. [Fig. 9-4]

98
Capítulo 9: Técnica para el Raquis Lumbar

Posicionamiento de las piernas:


Fig. 9-5

La pierna superior, flexionada


hasta la cadera en 90º. La rodi-
lla flexionada también al máxi-
mo, hasta donde le sea cómo-
do al receptor, con el dorso
del pie emplazado en el hueco
poplíteo de la pierna inferior.
La pierna inferior mantendrá
algo de flexión en la rodilla,
unos 20º o 25º, pero la cadera
de ésta se estirará completa- Fig. 9-6
mente, sin llegar a extenderse.
[Fig. 9-5]

Colocación de la pelvis del re-


ceptor cercana, pero no en el
borde de la camilla, para utili-
zar el peso corporal de la pelvis
de éste como ventaja gravitacio-
nal en esta palanca: esto se debe
hacer siempre de cara al recep-
tor, nunca de medio lado o de espaldas a él; es peligroso, porque se podría
caer y el operador podría lesionarse a su vez.

Se empujará la pierna del receptor hacia abajo, con la mano más alejada de
la camilla, mientras se tira de la pelvis hacia el borde externo opuesto de la
camilla con la mano más cercana al receptor, introduciendo parte de la mano
debajo de la pelvis, haciéndola girar levemente. [Fig. 9-6]

Ésta debe quedar en posición completamente perpendicular a la camilla, con


el raquis lumbar des-lordosado.

En este punto el receptor debe estar cómodo, relajado y estable, de manera


que si fuera empujado en la pierna o el torso no caería.

99
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

El hombro superior y la
Fig. 9-7
pelvis superior tienen
que estar alineados en
una línea longitudinal
imaginaria de modo que
no queden ni demasiado
anteriores ni demasiado
posteriores. [Fig. 9-7]

Distancia del receptor con


respecto al borde externo
proximal de la camilla:

En este punto se debe tener en cuenta el tamaño de la pelvis y las pier-


nas del receptor, de forma que cuando empujemos la rodilla superior
hacia abajo para buscar la puesta en tensión, la propia rodilla del mismo
nos impida el movimiento, al tropezar con la camilla. Deberemos evitar
colocar la pelvis muy cerca del borde de la camilla para que, al empujar
la rodilla, el paciente no sienta que se cae, o se le torsione en exceso la
columna.

2. Errores Más Comunes en el Movimiento Lumbar

Tirar del brazo del receptor sólo desde la muñeca, lo que puede producir
molestias tanto en el hombro como en el cuello y provocar desconfianza por
parte del receptor hacia la técnica, generando resistencias a veces inconscien-
tes por parte del mismo.

No tirar del brazo lo suficiente, con lo cual el receptor está apoyado en el bor-
de superior del deltoides, lo que compromete el hombro y las cervicales; por
otra parte, dejar el hombro superior demasiado hacia delante, compromete el
éxito del movimiento.

Que la pelvis quede muy anterior en el borde externo proximal de la camilla


hace que el receptor esté inestable, pudiendo caer en cualquier momento; éste
lo percibirá, produciendo resistencias innecesarias.

100
Capítulo 9: Técnica para el Raquis Lumbar

3. Posicionamiento del Operador de la Técnica

El operador se va a situar de
cara a la camilla en la postura
de partida, con ésta a la altu-
ra de la meseta tibial del ope-
rador, mirando al receptor y
a unos 90º de la camilla; co-
locará la mano más cercana
a la cabeza de éste sobre sus
manos, aplicando una míni-
ma presión en el sentido an-
Fig. 9-8
tero-posterior y nunca supe-
ro-inferior en las costillas o
los flancos. [Fig. 9-8]
Fig. 9-9

Esta mano va a controlar


todo el peso del torso, va a
estabilizar el tronco mientras
se realiza la tracción de la
pelvis; por ello es fundamen-
tal que transmita seguridad y
no haga ninguna fuerza, más
que la mera sujeción.

Simultáneamente, con la
mano más caudal se empu- Fig. 9-10
jará suavemente de la pierna
superior del receptor, con
una presa sobre la rodilla que
empuje ésta en dirección in-
ferior hacia el suelo [Fig. 9-
9]. Así, hasta colocarla entre
los muslos del operador, más
o menos a la altura de sus
rodillas con las que realizará
una presa. [Fig. 9-10]

101
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Los pies del operador de-


Fig. 9-11
ben estar separados a la
altura de sus caderas. Lo
que es fundamental en esta
técnica es que la pierna su-
perior del receptor no debe
perder en todo este proce-
so los 90º de flexión y el
raquis lumbar ha de estar
deslordosado. [Fig. 9-11]

El siguiente paso es el de
la puesta en tensión previa
Fig. 9-12 al thrust:

Para ello el operador ha de


utilizar su peso corporal, que
ha de situar por encima del
receptor, a la vez que gira
45º desde la posición inicial.
Mientras realiza este giro de
45º es cuando habrá de reali-
zar el body drop, flexionando
las rodillas y caderas a la vez
que empuja la pelvis del re-
ceptor hacia el borde externo
Fig. 9-13 de la camilla. [Fig. 9-12]

A su vez se pasará de apo-


yo plantar completo en la
pierna más caudal, a apoyo
en punta, o bien solo a apo-
yo monopodal en la pierna
más craneal. [Fig. 9-13]

La transferencia del peso


del operador hacia delan-

102
Capítulo 9: Técnica para el Raquis Lumbar

te y hacia abajo, a la vez que


Fig. 9-14
gira 45º y pasa su peso cor-
poral de la pierna caudal de
planta a punta y casi todo el
peso corporal del operador a
la pierna más craneal, segun-
dos antes de ejecutar el body
drop, es fundamental para
realizar la puesta en tensión
y utilizar la mayor ventaja
gravitacional en esta palan-
ca, ya que el thrust propia-
mente dicho lo realiza todo Fig. 9-15

el cuerpo con el body drop.


[Fig. 9-14, 9-15]

Todo ello ha de ser realizado


mientras se mantiene el con-
trol de la parte superior con la
mano más craneal y se tiene
el contacto específico con la
mano más caudal. [Fig. 9-16]

Fig. 9-16

103
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

El lugar de contacto del


Fig. 9-17
thrust para el sacro:

El contacto se realizará con


la mano más caudal colo-
cando el talón de la mano
sobre las apófisis articula-
res lumbo-sacras. [Fig. 9-
17, 9-18]

O bien en las apófisis ma-


milares de L5 o L4, según
cuál sea la vértebra que se
vaya a manipular, tenien-
do en cuenta siempre que
el lado que tiene la poste-
rioridad de la lesión ha de
quedar arriba. [Fig. 9-19]

En la medida en que se as-


ciende para manipular vér-
tebras superiores, la pelvis
se irá flexionando y se irá
Fig. 9-18
des-lordosando, y la mano
craneal irá ascendiendo a
medida que se sube hasta
Fig. 9-19 las lumbares más altas, ha-
cia la línea diafragmática.

104
Capítulo 9: Técnica para el Raquis Lumbar

CINÉTICA DEL THRUST:

Secuencia casi simultánea del thrust:

Se gira 45º el cuerpo del operador.

Se pasa el peso de la pierna caudal a la craneal; la primera se queda haciendo


si fuera necesario, y según la altura del operador y la camilla, apoyo en punta.
Por esta razón se recomienda que la altura de la camilla sea la de la meseta
tibial del operador.

Se efectúa una aproximación de la pelvis hacia el operador y hacia el suelo


en sentido inferior, con la rodilla más caudal o estabilizadora. El operador se
ayudará con la mano de contacto, pero sin realizar toda la fuerza de aproxi-
mación con ella, ya que se podría lesionar el hombro.

El terapeuta deja caer el peso


Fig. 9-20
corporal con flexión de rodi-
llas y sinérgica de caderas con
una contracción explosiva, lo
que se denomina ‘body drop’.
[Fig. 9-20, 9-21]

Todo el cuerpo interviene en


el thrust, siendo la mano del
contacto la punta del vector
de fuerza, y este perpendi-
cular al plano que forman las Fig. 9-21
apófisis interarticulares.

Errores Habituales

Colocarse muy cerca de la


camilla y muy cerca del re-
ceptor, de forma que no que-
de espacio para empujar la
pierna.

105
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Presionar sobre la parte superior del tronco y las costillas con la mano esta-
bilizadora.

Presionar la rodilla del receptor entre los muslos del operador, de modo que
no sea eficaz para producir la puesta en tensión y des-lordosar.

Separar demasiado las piernas de la camilla o abrirlas más que la distancia de


las caderas.

No pasar el peso del cuerpo desde atrás hacia delante.

Ir más allá de los 45º de rotación de tronco.

VARIANTES PARA LUMBARES ALTAS

La posición del receptor será la misma. Sus manos, desde donde el operador
va a sujetar y estabilizar el tronco, se colocarán justo por encima de la vértebra
que se va a manipular. Si es L1, justo encima de la parte inferior de la parrilla
costal. Las piernas del receptor igual, aunque la pelvis se llevará a flexión, jus-
to hasta la vértebra que se vaya a manipular. Se aumentará la flexión a medida
que se ascienda. [Fig. 9-22]

Fig. 9-22

106
Capítulo 9: Técnica para el Raquis Lumbar

El contacto se realizará con el talón de la mano, que se apoyará en las apófisis


articulares de la vértebra manipular mientras el resto de los dedos lo hacen en
la columna. [Fig. 9-23]

La cinética del thrust seguirá el mismo proceso, colocando el cuerpo del opera-
dor sobre la pelvis del receptor, moviendo ésta con la mano activa, en rotación
hacia abajo y hacia el suelo buscando el tope elástico, y simultáneamente su-
jetando el tronco con la mano más craneal del operador. Éste girara el tronco
45º, a la vez que realizara el body drop como impulso o thrust en las lumbares,
que en ningún caso au-
mentará el movimiento de
Fig. 9-23
rotación de la pelvis que
se buscó originariamente.
[Fig. 9-24, 9-25]

Fig. 9-25
Fig. 9-24

107
CAPÍTULO 10: TÉCNICA PARA EL RAQUIS CERVICAL

10
TÉCNICA PARA EL RAQUIS CERVICAL

CINEMÁTICA DE LAS CERVICALES MEDIAS: C2, C3 y C4

Toma de Contacto

L
a posición de partida del operador es frente a la parte supe-
rior del cabezal, partiendo de la posición básica o del esquiador.
[Fig. 10-1]

Fig. 10-1

Las manos del terapeuta se colocan de manera simultánea alrededor del raquis
cervical, abrazando con las eminencias tenar e hipotenar de ambas manos el ra-
quis suboccipital y el occipital, con los dedos a lo largo de la región paraespinal,

1 09
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

de modo que las manos


queden como reflejadas en
un espejo. [Fig. 10-2]

La palpación de los seg-


mentos desajustado se
habrá realizado desde esta
posición. La cabeza del re-
ceptor no quedará en alto,
sino que será parcialmente
sujetada por el cabezal de Fig. 10-2
la camilla, de manera que
el operador no levante tanto peso con las manos, y el receptor se sienta to-
talmente sostenido, pueda abandonar completamente el peso de su cabeza y
sentir seguridad.

La cabeza del receptor se girará suavemente hacia el lado opuesto al lado


donde se va a tomar el contacto sostenida por toda la palma de la mano de la
mano estabilizadora, para dejarnos ver y abrir el cuello justo en el lugar don-
de se va a efectuar el contacto. [Fig. 10-3]

Se localiza la apófisis transversa sobre la que se va a aplicar la técnica, ponien-


do la punta del dedo que va a realizar el contacto en la apófisis espinosa de
la misma. De la localización con la punta del dedo de la apófisis espinosa se
pasa al apoyo con la articulación metacarpo-falángica de ese mismo dedo y
a arrastrar a continuación
Fig. 10-3 la piel desde la apófisis
espinosa hasta la apófisis
transversa, asegurando el
empuje de tejido blando a
tope y la especificidad del
contacto. Se recomienda
no apretar el contacto, ni
hacer presión sobre él en
el sentido medial, ya que
eso tensará los músculos
del cuello, y hará fracasar

110
Capítulo 10: Técnica para el Raquis Cervical

el thrust, que se sentirá como


una fuerza invasiva y no como
un suave impulso. El resto
de los dedos de la mano del
contacto sostendrán la cabe-
za por la zona suboccipital y
occipital, y el pulgar quedará
colocado suavemente en la
zona maxilar o submalar. Hay
que ser muy cuidadosos en no
Fig. 10-4 presionar con el dedo pulgar.
Al hacer este movimiento, el
carpo quedará con algo de flexión, que se deberá eliminar completamente en
el momento en que se haya de introducir el thrust. [Fig. 10-4]

A continuación se traspasa todo el peso de la cabeza sobre la mano que ha


tomado el contacto; para ello, los dedos han de abrazar y sujetar la nuca,
mientras la mano queda desviada cubitalmente. La cabeza, durante unos se-
gundos, quedará girada hacia el lado del contacto y completamente sujetada
con la mano del mismo.

Estabilización:

En este paso, la cabeza del receptor va a pasar a la mano libre que la va a es-
tabilizar y garantizar que el thrust que se va a recibir no va afectar a ningún
otro segmento más. Para
ello la cabeza va a ser apo- Fig. 10-5
yada sobre la cara ventral
del antebrazo del operador,
haciéndola girar en una ro-
tación hacia el lado contra-
rio del contacto. Al efectuar
este giro el terapeuta se ha
de asegurar que no se levan-
te el contacto y que el brazo
del thrust siga en todo mo-
mento este giro. [Fig. 10-5]

111
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

Al mismo tiempo que se realiza este cambio de peso de la cabeza, el cuerpo


del operador se deslizará hacia el lado del contacto, abriendo un paso hacia
éste y girando el tronco de manera que el cuerpo y las piernas queden perpen-
diculares al cabezal de la camilla, con las dos piernas en paralelo, separadas
a la altura de la cadera, ésta en
Fig. 10-6 flexión de unos 60º y el brazo
del contacto pegado al tronco.
[Fig. 10-6]

La hemicara del lado opuesto al
contacto quedará apoyada sobre
el lado ventral del antebrazo;
el operador se asegurará de no
aprisionar la oreja ni plegarla.
La cabeza del receptor quedará
sostenida por el antebrazo del
operador, que fijara suavemen-
te la parte superior de la cabeza
con el bíceps, y por su mano,
que fijará también la barbilla
suavemente. Es muy importante
que en este movimiento de giro
o rotación del cuello en el sen-
tido opuesto al contacto, la ca-
Fig. 10-7 beza no sea forzada al máximo
de esta rotación, sino al máximo
cómodo para el receptor y sobre
Fig. 10-8 todo no doloroso. [Fig. 10-7]

A partir de este momento se


realizan los tres pasos funda-
mentales para la estabilización
de los segmentos no tratados,
y puesta en tensión específica
del que se va a manipular que
caracterizan esta técnica. Que
son: [Fig. 10-8]

112
Capítulo 10: Técnica para el Raquis Cervical

1. Desrotación o contra-rotación
2. Inclinación lateral
3. Flexión

1. Desrotación o Contra Rotación


Se realizará muy suavemente con los dos brazos: aunque el protagonis-
ta del movimiento es el antebrazo del brazo estabilizador, el brazo del
contacto le sigue. Esta se realizará hasta el punto donde se pueda con-
seguir el máximo de inclinación lateral de la vértebra que se va a ajustar,
y por ende su puesta en tensión.

2. Inclinación Lateral
Fig. 10-9
Este movimiento es acopla-
do a la desrotación. Y con-
siste en inclinar lateralmente
la vértebra contactada y las
supraadyacentes, de manera
que ésta quede aislada por
arriba y estabilizada por aba-
jo; así se garantiza un thrust
específico sobre una vértebra
concreta. [Fig. 10-9]

3. Flexión
Este componente es el que más varía, según el segmento del raquis
cervical que se va a tratar. Así, en C2 la flexión será cero o neutra, e irá
aumentando a medida que se vaya descendiendo en el raquis cervical,
de modo que para C6 la flexión será máxima.

En cambio, para C1 la flexión será negativa, es decir, se realizará una


pequeña extensión del occipital sobre C1.

113
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

CINEMÁTICA PARA EL RAQUIS CERVICAL BAJO: C5-6

La toma de contacto, y la estabilización es la misma en las cervicales media


y bajas. Lo único que varía en las bajas es el componente de FLEXIÓN del
raquis cervical, que se realizará el primero e irá aumentando hasta la flexión
máxima que sea cómoda y que haga posible manipular C6 y, a veces, hasta
C7. Una vez realizada ésta se realizará la desrotación y la inclinación lateral,
que son los dos componentes que buscan la puesta en tensión específica.
[Fig. 10-10]

El cuerpo del operador se colocará ligeramente oblicuo al plano sagital, con


un vector de fuerza en dirección caudal y posterior, perpendicular al plano
que forman las apófisis interarticulares, observándose el antebrazo-vector en
dirección al hombro del receptor. [Fig. 10-11]

Fig. 10-10

Fig. 10-11

114
Capítulo 10: Técnica para el Raquis Cervical

CINEMÁTICA PARA C1

El atlas lleva una toma de


contacto especial: ésta se
realiza deslizando el 2º
dedo desde la punta hasta
la articulación metacarpo-
falángica, justo encima de
la apófisis mastoidea del
occipital. En este movi-
miento se arrastra la piel
y se fija el contacto donde
Fig. 10-12
se ha eliminado toda po-
sibilidad de deslizamiento
del tejido blando que podría hacer que el thrust cayera sobre otro segmento.
[Fig. 10-12]

Los dedos 3º, 4º y 5º van a recoger el occipital, de manera que el resto del 2º
dedo estará en contacto con el borde occipital. El pulgar se apoyará suave-
mente en la cara, más o menos en la zona malar.

La articulación del carpo llevará una pequeña flexión. Y la línea de di-


rección del thrust, será un vector de fuerza perpendicular al plano que
forman las apófisis interarticulares con ligera posteriorización (hacia la
camilla).

La mano estabilizadora,
acompañada de la del
contacto, desrotará la ca-
beza a la vez que busca
una ligera extensión del
occipital sobre el atlas y
una casi imperceptible
(entre 1 y 3º) de inclina-
ción lateral, buscando la
Fig. 10-13
puesta en tensión.
[Fig. 10-13]

115
E s p i n o l o g í a : Te r a p i a M a n u a l del Raquis

El cuerpo del operador se situará


Fig. 10-14
bien perpendicular o ligeramen-
te oblicuo con respecto al pla-
no sagital (entre 0 y 5º), en este
caso con ligera dirección craneal.
Siempre con el brazo del mis-
mo pegado al cuerpo, la línea de
fuerza será perpendicular al pla-
no que forman las apófisis inte-
rarticulares y posterior (hacia la
camilla). [Fig. 10-14]

CINÉTICA DEL THRUST EN CERVICALES

La línea de dirección del thrust, o vector de fuerza, variará según cuál sea el
segmento que se va a ajustar.

En C2, el antebrazo forma una línea paralela al suelo, el vector de fuerza es per-
pendicular al plano que forman las apófisis interarticulares de este segmento, y
el brazo y el antebrazo forman un ángulo de 90º. La muñeca queda totalmente
recta, desviada cubitalmente y alineada con el codo y la articulación metacar-
po-falángica del contacto. El impulso del thrust viene totalmente de la contrac-
ción isométrica del pectoral mayor sin la más mínima intervención en el thrust
de la mano estabilizadora, sin ningún tipo de tracción o rotación de la misma.

Para C3 es prácticamente igual


Fig. 10-15
que C2. Para C4, C5 y C6 el vec-
tor de fuerza se va inclinando en
dirección al hombro del receptor,
haciéndose ligeramente posterior
y caudal, siempre perpendicular al
plano que forman las apófisis in-
terarticulares; esta inclinación será
leve en C3, para ser totalmente una
línea recta dirigida al hombro, so-
bre todo en C5 y C6. [Fig. 10-15]

116
Capítulo 10: Técnica para el Raquis Cervical

En cuanto a la línea paralela que formaba el antebrazo con el suelo, en C2, esta
paralela se irá abriendo y divergiendo por la elevación del codo, a medida que
el operador desciende en el raquis cervical, buscando con ello la máxima ven-
taja mecánica en la medida en que aumenta la masa muscular en el cuello.

En C1, la línea de dirección es perpendicular al plano de las apófisis interarti-


culars, con ligera posteriorización (hacia la camilla); así el impulso vendrá de
la contracción isométrica del pectoral, nunca intervendrá el brazo estabiliza-
dor aplicando una ligera tracción o rotación. [Fig. 10-16]

Fig. 10-16

117
Agradecimientos

Agradecimientos

A mi familia, a mis amigos y a mi pareja, por saber convivir


con alguien que a veces parece que no tenga más vida que su
profesión.

A los que han hecho posible por su colaboración este libro:


Raúl M. Ribenbauer, Ana Simavilla, Julio Ribes, Carmen Espu-
ña, Ricardo Macián, Judith E. Soto.

Y a mis alumnos, ex-alumnos y pacientes por mantenerme en


formación continua.

119
Sobre la autora

Encarna Espuña Ripoll es fisioterapeuta y master en osteopatía


estructural por la Universidad de Valencia. Se formó en Espinolo-
gía (‘Spinology’) con uno de los ‘Straight chiropractors’ más presti-
giosos de los Estados Unidos, el Dr. Reginal Gold. Así, perteneció
a la primera promoción del Philadelphia Spinal Tutorium, la escuela
de Gold, en 1980. Precisamente, su activo más importante es su
vasta experiencia clínica, en tanto que lleva más de 25 años ejer-
ciendo como espinóloga con dedicación exclusiva, primero en su
clínica de Madrid y actualmente en Valencia. Imparte cursos de
formación en Espinología, en el departamento de formación con-
tinuada de su Clínica del Bienestar de la Espalda. Por sus manos
han pasado miles de personas en estos años y, por sus cursos,
numerosos profesionales de prestigio.

✳✳✳

Para cualquier contacto con la autora, su clínica o sus cursos:

Clínica del Bienestar de la Espalda


C/ Pintor Navarro Llorens, 11-2ª
46008 Valencia (España)
Tel: +34 963 823 438
www.espinologia.com
www.espinologia.cat
www.clinicadelaespalda.com
E-mail: e spinologia@espinologia.com
clincadelaespalda@clinicadelaespalda.com

You might also like