You are on page 1of 14

d

Gestión de Bibliografías

Antonio Jesús Pérez Luque


ajperez@ugr.es
Francisco Javier Bonet García
fjbonet@ugr.es

Aplicaciones de la web 2.0 en la


investigación y la docencia.
I Edición

Granada, 19 – 21 Abril 2010


Centro Andaluz de Medio Ambiente
1 Gestión de Bibliografías

6. Gestión de Bibliografías
6.1. Introducción.
En el ámbito científico y académico la revisión bibliográfica constituye un pilar fundamental y
básico imprescindible cuando se realiza cualquier investigación. Cuando se inicia un trabajo de
investigación se hace necesario recopilar una serie de referencias bibliográficas de trabajos
previos en los cuales se basa la investigación en curso (Margaix, 2008). Esta investigación
bibliográfica no es más que tomar como base fuentes escritas (libros, publicaciones periódicas,
tesis, otros materiales, etc.) (Macías & Michán, 2009). La propia evolución de la investigación que
estemos realizando generalmente lleva asociado un aumento de referencias bibliográficas. Este
aumento hace necesario la utilización de herramientas que gestionen de manera adecuada la
bibliografía. A estas herramientas se les conoce como gestores de citas o referencias
bibliográficas Se trata de aplicaciones informáticas destinadas a manejar bases de datos de
bibliográficas.
referencias bibliográficas obtenidas a partir de distintas fuentes de información (Rodríguez-
Castilla, 2009). Su principal utilidad es recopilar, describir y organizar de forma mas o menos
sencilla referencias bibliográficas (Margaix, 2008, Rodríguez-López, 2008). Actualmente, existe
1 2 3 4 5
una gran variedad de estos programas: Procite , EndNote , Reference Manager , Bibus , RefWorks ,
6 7 8
Zotero , Refbase , Mendeley y muchos más.

6.2. La web 2.0 y la gestión de bibliografías.


La mayoría de las aplicaciones de gestión bibliográfica permiten que gestionemos de forma
adecuada nuestra bibliografía con una serie de funcionalidades (creación de listados
bibliográficos, inclusión con procesadores de texto, etc.), sin embargo, solamente algunas de ellas
están capacitadas para incluir el proceso de “socialización” que viene implícito dentro de la
llamada Web 2.0 (O’Reilly, 2005).

La incorporación de las funcionalidades de la Web 2.0 a los gestores bibliográficos nos permiten,
no solo gestionar las referencias bibliográficas, sino también compartirlas, etiquetarlas,
valorarlas, establecer relaciones con otros usuarios, etc. (Margaix, 2008). Es decir nos permiten
compartir conocimiento adquirido con un nuevo valor añadido: la aportación personal. De esta
forma se transforma el modelo de gestión de bibliografías, pasando de ser personal a colaborativo.
Esta incorporación se manifiesta en dos características relevantes de los gestores de referencias
sociales (Hull et al. 2008):

1
http://www.procite.com/
2
http://www.endnote.com/
3
http://www.refman.com/
4
http://bibus-biblio.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page
5
http://www.refworks.com/
6
http://www.zotero.org/
7
http://www.refbase.net/
8
http://www.mendeley.com/
Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición
Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
2 Gestión de Bibliografías

 Personalización. Permite que los usuarios puedan decir: Esta es mi biblioteca, las fuentes
en las que estoy interesado, mi colección de referencias, incluyendo además la literatura
de la que son autores o coautores.
 Socialización. Permite a los usuarios compartir sus colecciones personales y ver quien lee
las mismas publicaciones, así como ver las notas que añaden otros usuarios sobre las
publicaciones.

Los gestores de referencias sociales no solo son sitios que sirven para guardar las referencias, sino
que pasan a ser herramientas de descubrimiento que permiten a los investigadores conocer nuevos
recursos (Margaix, 2088). El desarrollo de estos sistemas ha ido en aumento debido a la rápida
expansión de la literatura científica así como de la importancia de las citas bibliográficas en el
trabajo científico. De hecho las principales multinacionales de la edición científica han puesto a
disposición de los usuarios este tipo de servicios (Cabezas-Clavijo et al. 2009).

En definitiva con los gestores bibliográficos 2.0 es posible guardar y organizar las referencias
bibliográficas por medio de marcadores y gestores de bibliografía disponibles en la red, que
permiten importar, organizar, exportar, editar y compartir referencias bibliográficas, así como crear
bibliografías personales, dar formato e incluso algunas cuentan con la función “citar mientras
escribo”, que permite insertar la cita correspondiente al documento que se está escribiendo y
agregar la bibliografía correspondiente en el formato predeterminado. (Macías & Michán, 2009)

Por otro lado, el gran avance tecnológico y la disponibilidad generalizada de documentos


electrónicos (e-books, e-journals, etc.) (Macías & Michán, 2009) ha dado lugar a lo que algunos
autores han denominado biblioteca digital (“digital library”). A parte de una colección de
bibliografías con sus metadatos almacenados electrónicamente, algunos autores (Hull et al. 2008)
apuntan que una biblioteca digital es una base de datos de artículos científicos y técnicos,
publicaciones de congresos, libros, etc. sobre los que se puede buscar y navegar utilizando un
navegador web. Además proporcionan acceso electrónico a los documentos, sino al texto
completo, al menos al resumen.

Entre los factores del éxito de este tipo de herramientas podemos destacar (Cabezas-Clavijo et al.
2009; Macías & Michán, 2009):
 Facilidad de uso: no es necesario poseer conocimientos especiales para usarlos
 Benefician al usuario y a la comunidad gracias a los servicios de redes sociales que
incorporan, lo que mejora el acceso a la información
 Creación colaborativa frente a la personal de los gestores bibligráficos tradicionales.
 Interoperabilidad con diferentes bases de datos
 Uso online. Se pueden usar desde cualquier ordenador.

Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición


Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
3 Gestión de Bibliografías

6.3. Gestores bibliográficos 2.0


Existen diferentes herramientas que incorporan las funcionalidades de la web 2.0 y existen
diferentes trabajos que las comparan entre sí para establecer los criterios a los que se le debe
prestar atención a la hora de elegir una u otra herramienta (Cordón-García et al. 2009; Fenner,
2010; Giménez-López & Tramillas, 2007; Hull et al. 2008; Puckett, 2010) así como otros que ponen
de manifiesto las principales ventajas de algunos de ellos (Alonso-Arévalo, 2009a; 2009b; Macías
& Michán, 2009). En la siguiente imagen podemos ver una tabla resumen que hace una
comparación de funcionalidades de algunos de los gestores bibliográficos 2.0.

Figura 1. Cuadro comparativo de las funcionalidades de los gestores de referencias bibliográficas.


Tomado de Fenner (2010).

Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición


Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
4 Gestión de Bibliografías

En este curso vamos a ver tres gestores de bibliografía: Refbase, Zotero y Mendeley.

6.4. Mendeley.
Mendeley es un software-libre, académico, multiplataforma (Windows, Mac, Linux) que permite
gestionar, compartir, leer, anotar y citar las referencias bibliográficas. Además sirve como red de
investigadores permitiendo gestionar los recursos bibliograficos online, descubrir nuevos papers,
compartir librerías y conectarse con otros investigadores.

Fue creado por Jan Reichelt, Victor


Henning y Paul Foeckler, contando con la
colaboración de otros investigadores de
diversas universidades del Reino Unido,
los cuales se inspiraron en la web
9
Last.fm , una red social de radio vía
Internet para la recomendación de música
con perfiles personales y estadísticas de
uso.
Este gestor de referencias dispone tanto
de una versión local como otra en web,
con la posibilidad de sincronizar ambas
automáticamente.

Figura 2. Página de Inicio de Mendeley

Entre las principales características, podemos destacar (Alonso-Arévalo, 2009; Cabezas-Clavijo et


al. 2009; Macías & Michán, 2009; Hull et al., 2008):
 Acceso libre.
 Multiplataforma.
 Sincronización entre la versión de escritorio y la online.
 Integración con diferentes navegadores
 Extracción automática de los metadatos y referencias de los artículos que importa.
También los extrae de los documentos pdf.
 Buena integración con procesadores de texto (Word, Open Office). Mediante un plug-in
permite “citar mientras se escribe”, asi como generar listados bibliográficos.
 Elabora estadísticas detalladas sobre autores, materias etiquetadas mas utilizadas,
referencias compartidas, etc.
 Contiene un visor pdf. De esta forma enlaza la ficha bibliográfica con el documento pdf.
Además permite una edición del pdf: subrayar el documento y crear notas.

9
http://www.lastfm.es/
Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición
Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
5 Gestión de Bibliografías

 Conjuga bien las funciones de un gestor bibliográfico con los gestores de referencias
sociales.
10
- Buena sincronización con otras redes sociales científicas como CiteUlike .
- Permite compartir tanto referencias como librerías.
- Permite descubrir a otros usuarios con intereses de investigación similares.

Figura 3. Vista de la aplicación de escritorio y online de Mendeley y la posibilidad de sincronización.

Este gestor bibliográfico como se ha comentado tiene la posibilidad de integrarse en la barra de los
navegadores web e importar directamente documentos procedentes de múltiples fuentes. De esta
forma cuando estamos navegando y encontramos alguna referencia que nos interesa podemos
pulsar el botón de Importar y tras identificarnos se realiza la importación (Figura 4).

Figura 4. Vista de la aplicación de escritorio y online de Mendeley y la posibilidad de sincronización.

10
http://www.citeulike.org/
Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición
Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
6 Gestión de Bibliografías

Por otro lado podemos arrastar y soltar archivos pdf en la aplicación de escritorio, extrayendo ésta
automáticamente los metadatos del documento, las palabras clave, y las referencias citadas en el
mismo (Figura 5). Además gracias a la existencia de un visor de pdf, esta herramienta nos permite
la edición del mismo: añadir comentarios y subrayado (Figura 6).

Figura 5. Vista de la aplicación de escritorio. En la parte central aparece un listado de todas las
referencias que existen. En la barra de navegación izquierda aparecen las diferentes carpetas de
nuestra base de datos bibliográfica y de bajo una lista de palabras clave. En la parte derecha aparecen
las referencias bibliográficas que esta aplicación extrae de forma automática de cada artículo en pdf
que presente metadatos. En este caso se muestran las de un artículo seleccionado.

Figura 6. Visor de pdf integrado en Mendeley. Este visor permite la edición: subrayado y notas.
Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición
Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
7 Gestión de Bibliografías

Otro aspecto muy destacable es esta aplicación es su utilidad como herramienta colaborativa. En
su versión web podemos integrarnos en una red social teniendo carpetas compartidas, y buscando
o añadiendo a otros investigadores que trabajan en materias similares a las nuestras. Asimismo
podemos crearnos un perfil de usuarios y buscar y copiar referencias de otros colegas. Se trata por
tanto de una gran herramienta para el descubrimiento científico.

No obstante una de las críticas de los usuarios y lo que impide que se extienda su uso es que no
extrae los datos de todos los artículos que tenemos en pdf, sino solamente de aquellos que
presenten los metadatos en un estándar internacional. Aunque no es un fallo que se pueda asignar
a la herramienta, es un obstáculo para su integración en la vida cotidiana de muchos científicos.

Por útlimo señalar que existen diversos tutoriales sobre el uso de esta herramienta, entre ellos
destacamos:
11
- Tutorial sobre Mendeley de Julio Alonso-Arévalo
- Materiales de los creadores de Mendeley:
12
o Presentación explicativa
13
o Guía de Inicio Rápido
o Video presentado en EuroScience Open Forum (ESOF) celebrado en Barcelona en
14
2008.
- Tutorial de Lyssaina Macías Morales y colaboradores de la Universidad Nacional Autónoma
15
de México

6.5. Zotero.
Zotero, es un producto del Center for History and New Media, de la Universidad de George Mason,
que posibilita la gestión de referencias bibliográficas, su captura, almacenamiento, organización y
presentación según el diferentes estilos, a partir de la consulta de recursos de información
disponibles en Internet.
Su nombre viene de la palabra albanesa zotëroj [zoh-TAIR-oh] que significa "poseer/dominar",
aunque en sus inicios su primer nombre fue Firefox Scholar, ya que es una herramienta por
excelencia para la investigación y el desarrollo de artículos.
Fue presentado en 2006 y ha sido muy aceptada dentro de la comunidad científica lo que ha hecho
que se traduzca a muchas lenguas, contando actualmente con versiones disponibles para 30
idiomas.
Se trata de una extensión libre para el navegador Firefox, que permite a los usuarios recolectar,
administrar y citar trabajos de investigación de todo tipo de orígenes del navegador. Cuando

11
http://www.slideshare.net/jalonsoarevalo/mendeley
12
http://www.scribd.com/doc/19043657/Mendeley-Teaching-Presentation
13
http://www.scribd.com/doc/18378726/Getting-Started-Guide
14
http://www.youtube.com/watch?v=UzJbrA9EY7A
15
http://issuu.com/lyssania/docs/guia_de_uso_mendeley
Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición
Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
8 Gestión de Bibliografías

Zotero detecta una fuente de información, aparece un icono en la barra de direcciones (libro,
articulo, película… ) y simplemente con un clic recopilamos los metadatos de este documento.

Figura 7. Vista de la barra de Herramientas de Zotero con la aplicación desplegada (Abajo). En la barra
de Herramientas aparece le icono para guardar el documento que estemos visitando (en este caso un
video explicativo de la aplicación).

La originalidad de esta herramienta radica en que recoge las ventajas de los gestores
bibliográficos web y de escritorio. Trabaja como una extensión del navegador que te permite
disponer de la bibliografía aún sin tener conexión a Internet, que es el gran problema de los
gestores web, e incluso va más allá, ya que tiene capacidad para hacer una imagen que guarda en
nuestro ordenador a modo de cahé, para cuando no tenemos acceso a la red a nuestro alcance
poder disponer del documento, o de sus datos, o incluso añadir a los metadatos el documento en
PDF. Por otro lado no tiene la dependencia de un gestor bibliográfico en local, ya que tiene la
capacidad de sincronizar una especie de mirror en red con la versión local con la que estamos
trabajando, de manera que si yo trabajo con Zotero en mi oficina y efectúo cambios, esos cambios
se van a materializar de manera automática en la versión que tengo en el ordenador de mi casa
cuando trabajo allí.

Entre las principales características de Zotero podemos destacar:


 Es un software gratuito de código abierto.
 Multiplataforma (Windows, Mac OS X, Linux, BSD y Unix).
 Funciona como una extensión del navegador Firefox de Mozilla.
 Gran Facilidad de incorporación de datos (aparece en la barra de herramientas).
 Exporta ficheros hacia BibTeX, Endnote, Refer, BibIX, MODS XML y RIS.
 Importa ficheros desde BibTeX, Endnote/Refer/BibIX, ISI (parcialmente), MODS XML, Ovid
(parcialmente), PubMed, RIS.
Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición
Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
9 Gestión de Bibliografías

 Incorpora diferentes estilos de citas (APA, Chicago/Turabian, Harvard, MLA, entre otros).
 Incluye formatos de archivo de lista de
referencia como HTML y RTF.
 Se integra con procesadores de texto.
 Se conecta con bases de datos en línea como:
ArXiv, CiteSeer, IEEE Xplore y PubMed.
 Compatible con mas de 15 fuentes (figura 8)
 Es el primer gestor que considera otro tipo de
fuentes no convencionales relacionadas con
la web 2.0 y que cada vez tiene más peso en
la investigación (vídeos, fotos, etc).
 Sencilla generación de listas bibliográficas en
los procesadores de texto.
Figura 8. Fuentes que importa Zotero en
comparación con otros dos gestores bibliográficos.

Al igual que en el caso anterior la integración de Zotero con los procesadores de texto es muy
sencilla y se puede citar mientras escribes. Destaca la facilidad de generación de listados
bibliográficos simplemente arrastrando las referencias desde la aplicación al procesador de texto
(Figura 9).

Figura 9. Generación de listados bibliográficos con Zotero.


Son muchos los autores que han puesto de manifiesto las ventajas de esta herramienta (Alonso-
Arévalo, 2009b; Cordón-García et al. 2009; Giménez-López & Tramillas, 2007; Puckett, 2010;
Rodríguez-Castilla, 2009; Vanhecke, 2008), sin embargo, esta aplicación presenta una serie de
puntos débiles (Cordón-García et al. 2009):
 Recursos aún no compatibles con Zotero
 Sólo compatible con FireFox
 Posibilidad de crear formatos propios de entrada y salida
 Mejorar el sistema de búsqueda

Sobre esta aplicación existe abundante material en la web (tutoriales, videos, guías de inicio
rápido, cursos, etc.). Basta con teclear el nombre de la aplicación en cualquier buscador y se
Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición
Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
10 Gestión de Bibliografías

arrojan gran cantidad de entradas. En la bibliografía se presentan algunos de ellos y destacamos


además algunos recursos de la web 2.0:
16
- Video-Tutorial de la Universidad Politécnica de Valencia
17
- Presentación de Zotero de Julio Alonso-Arévalo

6.6. Refbase.
Por último presentamos este gestor de bibliografía que es software libre y open source, con una
licencia GPL. Aunque aún esta en fase de desarrollo es una de las herramientas que más opciones
da para importar y exportar las referencias almacenadas.
Aunque también sirve para uso personal, esta aplicación está orientada a ser utilizada como
repositorio de pequeñas instituciones o para proyectos (Giménez-López & Tramillas, 2007). En este
sentido se está utilizando como repositorio bibliográfico del Observatorio de Cambio Global en
18
Sierra Nevada (Pérez-Luque et al. 2009), un proyecto en el que se está realizando un seguimiento
de los efectos del cambio global en los ecosistemas de Sierra Nevada (España).

Figura 10. Página principal de Refbase dentro del proyecto Observatorio de Cambio Global de Sierra
Nevada.

Entre las características que podemos destacar de esta aplicación encontramos (Giménez-López &
Tramillas, 2007; Pérez-Luque et al. 2009; Perez-Luque & Bonet-García, 2009)
 Introducción de registros sencilla.
 Interfaz amigable y fácil de usar.

16
https://polimedia.upv.es/visor/?id=d4970e13-a979-4548-ac1e-ed5d6af80598
17
http://www.universoabierto.com/2067/zotero-20-gestor-de-referencias-de-software-libre/
18
http://observatoriosierranevada.iecolab.es
Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición
Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
11 Gestión de Bibliografías

 Posibilidad de importar mediante DOI y PubMedID


 Alta Interoperabilidad con otros gestores bibliográficos (Enanote, Reference Manager,
RefWorks, etc)
 Gran capacidad de búsqueda de forma sencilla, avanzada o utilizando sentencias SQL.
 Varios formatos de visualización de la Información: lista, citación, detalles, impresión.
 Soporta varios estilos bibliográficos
 Exportación de registros sencilla y compatible con muchos formatos.
 Generación de enlaces OpenURL
 Permite la integración con otras herramientas web 2.0 (wiki, blogs)
 Etiquetado de referencias por usuarios (personal) y dentro de grupos.

Figura 11. Integración de Refbase con otras apliaciones: en la web del Grupo Iecolab (Laboratorio de
Ecología, Centro Andaluz de Medio Ambiente)(arriba) y en la wiki del Observatorio de Cambio Global en
Sierra Nevada (abajo)
En cuanto a los puntos débiles que se han detectado en esta herramienta, destacan:
 No es posible la extracción de metadatos de los artículos.
 Es necesario tener conocimientos de programación (fundamentalmente PHP) para crear
nuevos estilos de citación.

Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición


Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
12 Gestión de Bibliografías

 Integración baja con procesadores de texto. Aunque tiene buena integración con Open
Office no ocurre lo mismo con Word, de forma que la generación de listados bibliográficos
se puede hacer, pero no de forma tan automática como en los gestores que hemos visto.
19
 Disponible en pocos idiomas .

Es una herramienta que está en proceso de desarrollo, para la cual se plantean mejoras. No
obstante dentro de la realización de proyectos o dentro de grupos de investigación es una
herramienta que aporta unas oportunidades óptimas para aprovechar el trabajo colaborativo entre
los miembros de los equipos de trabajo de un proyecto (Pérez-Luque et al, 2009). Como ejemplos
20
de ello podemos citar el Institute for Polar Ecology de Alemania (que son los promotores de esta
21
herramienta), el Point Reyes Bird Obserbatory , así como el citado Observatorio de Cambio Global
en Sierra Nevada.

Bibliografía

Alonso-Arévalo, J. (2009). Mendeley El Last.fm de la investigación. Comunidades de prácticas 2.0 de la SEDIC. Disponible en
http://eprints.rclis.org/17220/1/Zotero_-_SEDIC.pdf [Consultado 20-02-2010]
Alonso-Arévalo, J. (2009b). Zotero: la máquina de vapor del Software libre para la gestión de referencias bibliográfica.
Comunidades de prácticas 2.0 de la SEDIC. Disponible en http://eprints.rclis.org/17321/1/Mendeley_-_SEDIC.pdf
[Consultado 20-02-2010]
Arivananthan (2009). Managing references and collaboration: Mendeley-style. Disponible en:
http://ictkm.cgiar.org/2009/12/18/managing-references-and-collaboration-mendeley-style/ [Consultado 23-02-2010]
Cabezas-Clavijo, A.; Torres-Salinas, D. & Delgado-López-Cózar, E. (2009). Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e
implicaciones para la actividad investigadora. El Profesional de la Informacion, 18 (1): 72–79.
Cañedo-Andalia, R. & Santovenia-Díaz, J. (2008). Zotero: un gestor de referencias bibliográficas libre. Acimed, 18 (6):
Actualidad. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001200018&lng=pt&nrm=iso
[Consultado 10-04-2010]
Cordón-García, J.A.; Martín-Rodero, H. & Alonso-Arévalo, J. (2009). Gestores de referencias de última generación: análisis
comparativo de RefWorks, EndNote Web y Zotero. El Profesional de la Informacion, 18 (4): 445–454.
Fenner, M. (2010). Referente Manager Overview. Disponible en http://blogs.nature.com/mfenner/2009/03/15/reference-
manager-overview [Consultado 05-04-2010]
Giménez-López, M. & Tramullas, J. (2007). Evaluación de software libre para la gestión de bibliografía. In IX Jornadas
Españolas de Documentación. Santiago de Compostela, (Spain), 10 Mayo 2007. Disponible en
http://eprints.rclis.org/13953/1/Evaluaci%C3%B3n_de_software_libre_para_la_gesti%C3%B3n_de_bibliograf%C3%A
Da_-_completo.pdf [Consultado 15-03_2010]
Hull, D. & Pettifer, S.R., Kell, D.B. (2008). Defrosting the Digital Library: Bibliographic Tools for the Next Generation Web.
PLoS Comput Biol, 4 (10):1000204.
Margaix Arnal, D. (2008). Informe APEI sobre web social. Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI).
Macías, L. & Michán, L. (2009). Los recursos de la Web 2.0 para el manejo de información académica. Revista Fuente, 1 (1):
18–27.
O’Reilly, T. (2005). What is web 2.0: design patterns and business models for the next generation of software. Disponible en:
http://www.oreillynet.com/go/web2 [Consultado: 08-08-2009]
Pérez-Luque, A.J. (2009). Manual de usuario del Gestor de bibliografía del Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada.
Grupo Sistema de Información. Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada. Disponible en
http://observatoriosierranevada.iecolab.es/index.php/Gestor_Bibliografico [Consultado 20-01-2010] y en
http://ajperezluque.blogspot.com/2009/06/anadir-registros-en-el-gestor-de.html [Consultado 12-01-2010]
Pérez-Luque, A.J.; Bonet García, F.J. & Zamora Rodríguez, R. (2009). Herramientas colaborativas para la creación de
conocimiento útil para la gestión en el proyecto de Seguimiento del Cambio Global en Sierra Nevada. IX Congreso
Nacional de la Asociación Española de Ecología Terrestre: La dimensión ecológica del desarrollo sostenible: Ecología,
del conocimiento a la aplicación.
Pérez-Luque, A.J.; Bonet García, F.J. (2009). Gestor Bibliográfico
fico. Grupo Sistema de Información. Observatorio de Cambio
Bibliográ fico.

19
Se ha traducido al castellano por el Grupo de Sistema de Información del Observatorio de Cambio Global en Sierra
Nevada.
20
http://www.uni-kiel.de/ipoe/polares/polarbiol.html
21
http://www.prbo.org

Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición


Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)
13 Gestión de Bibliografías

Global en Sierra Nevada. Disponible en http://observatoriosierranevada.iecolab.es/index.php/Gestor_Bibliografico


[Consultado 20-01-2010]
Puckett, J. (2010). Superpower your browser with LibX and Zotero. College & Research Libraries News, 71 (2): 70–97.
Rodríguez Castilla, L. (2009). Le resulta difícil hacer la bibliografía: Los gestores de referencias bibliográficas pueden
ayudarlo. Acimed, 19, 2. Disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2936523&orden=203283&info=link [Consultado 20-03-2010]
Rodríguez-López, R. (2008). Zotero, la alternativa libre para EndNote. Disponible en
http://www.fentlinux.com/listing/manuales/Zotero_la_Alternativa_Libre_para_EndNote.pdf [Consultado 16-02-2010]
Vanhecke, T.E. (2008). Zotero. Journal of the Medical Library Association, 96 (3): 275–276.

Como citar este documento:


Pérez-Luque, A.J. & Bonet-García, F.J. (2010). Gestión de Bibliografías. Curso Aplicaciones de la web 2.0
en la investigación y la docencia. I Edición. Granada, 19 – 21 Abril. Disponible en
http://sl.ugr.es/ciencia20_bibliografia

Aplicaciones de la web 2.0 en la investigación y la docencia. I Edición


Pérez-Luque, A.J. & Bonet García, F.J. (2010)

You might also like