You are on page 1of 73

Facultad de Ciencias y Humanidades.

Departamento de Filosofía.
Maestría en derechos Humanos y educación para la Paz.
11ª Generación.

―EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD UNA TAREA PENDIENTE DEL


ESTADO SALVADOREÑO‖.
Catedrático: Dr. Salvador Eduardo Menéndez Leal.

Alumnos:

Lic. Nelson Menjivar Guevara.


Lic. Carlos Eduardo Aquino.
Lic. Roberto Carlos Mejía.
Lic. José Alejandro Lemus.

Ciudad Universitaria, 10 de diciembre de 2007.


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

I. Tabla de contenido

II. INTRODUCCION. ............................................................................................ 4

III. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS. ..................... 7

A. ROMA ............................................................................................................ 8
B. EDAD MEDIA................................................................................................... 8

IV. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS ........................ 9

A. DERECHOS HUMANOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN. ...................................... 11


B. DERECHOS HUMANOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN. ..................................... 11
C. DERECHOS HUMANOS DE LA TERCERA GENERACIÓN. ...................................... 12

V. FUENTES HISTORICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS. ....................... 13

VI. MARCO TEORICO FILOSOFICO CONCEPTUAL. ...................................... 21

A. DEFINICIONES HISTORICAS DEL CONCEPTO VERDAD. ...................... 21


1. Filosofía Antigua. .................................................................................... 21
2. Filosofía Medieval. .................................................................................. 22
3. Filosofía Moderna. .................................................................................. 23
4. Filosofía Contemporánea........................................................................ 24
5. LA NOCIÓN GRIEGA Y HEBREA DE LA VERDAD ............................... 25
B. ALGUNAS TEORÍAS DE LA VERDAD ....................................................... 25
1. La verdad como adecuación o concordancia. ......................................... 25
2. La teoría semántica de la verdad. ........................................................... 26
3. La teoría de la verdad como coherencia. ................................................ 27
4. La teoría de la coherencia y las ciencias. ............................................... 27
5. La teoría de la coherencia y la idea de un ser absoluto. ......................... 27
6. La teoría pragmática de la verdad. (Filósofos americanos Charles
Sanders, Dewey y Williams James.) .............................................................. 28
C. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA VERDAD ............................. 29
1. Verdad y descubrimiento. ....................................................................... 29
2. Verdad y proceso. ................................................................................... 29

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 2|Página


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

D. CRITERIOS DE VERDAD Y ALCANCE DEL CONOCIMIENTO. ................ 29


1. El escepticismo y el problema del criterio. .............................................. 30
2. Los criterios de verdad............................................................................ 30

VII. ANTECEDENTES DEL DERECHO A LA VERDAD. ................................. 31

A. ORIGEN........................................................................................................ 31
B. DERECHO A LA VERDAD COMO DERECHO DE TERCERA
GENERACION. ................................................................................................. 33

VIII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO A LA


VERDAD. .............................................................................................................. 35

A. COMISIONES DE LA VERDAD. .......................................................................... 35

IX. EL DERECHO A LA VERDAD EN EL SALVADOR. .................................... 37

A. DEFINICIÓN HERMENÉUTICA DE LAS ACCIONES DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL.


HABEAS CORPUS Y AMPARO. ................................................................................ 37
B. COMISIÓN DE LA VERDAD. .............................................................................. 38

X. SÍNTESIS DE ALGUNOS CASOS NACIONALES DE VIOLACIÓN A LOS


DERECHOS HUMANOS. ..................................................................................... 39

A. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ................................... 39


B. CRONOLOGÍA DE LA VIOLENCIA, CASOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS EN EL SALVADOR, DE LOS CUALES NO SE CONOCE LA VERDAD. ................ 42

XI. CONCLUSIONES. ......................................................................................... 50

XII. ANEXOS. ................................................................................................... 53

A. "EL PUEBLO SALVADOREÑO NO CONOCE SU HISTORIA" .................................... 54


B. ―LAS HERIDAS NO SE CIERRAN POR DECRETO‖................................................. 63

XIII. FUENTES BIBLIOGRAFICAS. .................................................................. 70

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 3|Página


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

II. INTRODUCCION.

“Los sucesos lo dirán Sancho - respondió don Quijote -; que el tiempo, descubridor
de todas las cosas no se deja ninguna que no la saque a la luz del sol, aunque
esté escondida en los senos de la tierra”.

Miguel de Cervantes.

El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

En el presente trabajo se aborda en primer lugar los hechos que han dado origen
a lo que ahora conocemos como derechos Humanos, derechos reconocidos a
través del derramamiento de sangre, el análisis que se realiza de los hechos
históricos deja entrever sus diferentes etapas o generación en las cuales
aparecieron y que ha dado origen a su clasificación en derechos Humanos de
Primera Generación, Derechos Humanos de Segunda Generación y Derechos
Humanos de Tercera generación, muchos de los Derechos que se enmarcan en la
última clasificación, se encuentran en desarrollo, tal es el caso del Derecho
Humano a la Verdad; como analizaremos en el contenido del presente, este
Derecho es autónomo, por ende no se encuentra en dependencia de otro, sin
embargo, en nuestra realidad este Derecho virtualmente carece de consistencia
legal y de reconocimiento.

El recorrer los parajes de la historia de los Derechos Humanos es indispensable


para hablar con seguridad de estos derechos, el análisis filosófico conceptual nos
proporciona un marco de referencia para interpretar la verdad y por ultimo el
abordaje del derecho a la verdad como tal, para finalizar con El Salvador.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 4|Página


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

En El Salvador, el Derecho a la Verdad ha sido totalmente anulado a través de


leyes nefastas como la Ley General de Amnistía para la Consolidación de la Paz,
que castró por completo la posibilidad de juzgar a los implicados en crímenes de
lesa humanidad como la masacre del mozote, la masacre del Sumpul, la masacre
de los Jesuitas, el asesinato de Monseñor Romero y el desaparecimiento y
asesinato de miles de salvadoreños, quienes murieron a manos de los grupos
paramilitares de derecha como los Escuadrones de la Muerte Maximiliano
Hernández Martínez, la Unión Guerrera Blanca entre otros, quienes cometían
estas atrocidades bajo el amparo de los gobiernos de turno y haciendo uso de los
bienes del estado para facilitar su actuar ilícito. Las Fuerzas Armadas, los
Batallones de Reacción Inmediata BIRI, Batallón Atlacatl, Batallón Atonal,
utilizaron tácticas de tierra arrasada, lo que significaba que no debían dejar civiles,
ya que según ellos estos servían a la guerrilla, así fue como poblados completos
fueron destruidos y sus pobladores asesinados o desaparecidos, muchos políticos
de la oposición corrieron la misma suerte, sacerdotes, religiosos y religiosas,
intelectuales, artistas, hombres, mujeres, niños, niñas, permanecen hasta esta
fecha sin encontrar justicia y sus familiares buscan la verdad sin dar con ella.

La presente investigación hace precisamente un recuento de los días más oscuros


de nuestra historia reciente, la cronología de las violaciones a los derechos
humanos, nos sirve para demostrar a través de esta investigación que el derecho
a la verdad es una tarea pendiente del Estado Salvadoreño, el cual es el único
obligado a realizar todas las acciones pertinentes para salvaguardar nuestros
derechos fundamentales.

La impunidad impide conocer lo que efectivamente sucedió con tal o cual persona,
con un colectivo o conjunto de ellas, o incluso con una sociedad. En ese sentido,
conocer la verdad de los acontecimientos se explica no por un ánimo perverso,

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 5|Página


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

sino por el deseo de saber que fue lo que en realidad ocurrió en una determinada
época en la cual se cometieron diversas violaciones a los derechos humanos.

Únicamente con la verdad se podrán conocer las causas de la violencia, identificar


las circunstancias que llevaron a que dichas violaciones sucedan, investigar las
mismas a fin de establecer la responsabilidad de los autores o encubridores,
proponer una política de reparaciones, así como evitar, a fin de cuentas, que
hechos similares pudieran volverse a cometerse.

Sirvan pues, las siguientes páginas para demostrar la ausencia de algo tan
esencial para nuestra sociedad, algo que realmente traería paz a nuestro país: La
Verdad.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 6|Página


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

III. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Los Derechos Humanos no son un invento del derecho positivo, los cuales
enuncian los valores que las antiguas culturas nos dieron; la mayoría de los
pueblos civilizados han guardado como patrimonio moral e históricos las
experiencias que obtuvieron a través de su vida comunitaria, pero es indudable
que los derechos han sido reconocidos a través de convenciones y protocolos, en
el ámbito internacional y de constituciones políticas en el ámbito de cada estado.

La teoría de los derechos humanos tiene una tradición bi-milenaria en occidente,


desde los antiguos pensadores griegos hasta nuestros días; contrariamente la
positividad de esos derechos pertenece a la edad moderna cuando se pasa
paulatinamente de la sociedad teocentrista y estamental a la sociedad
antropocentrista e individual por la ola del renacimiento, le reforma protestante, el
humanismo, la ilustración, sucesos magnos de pensamiento burgués Europeo
.Antigua Grecia

En la antigua Grecia se desarrollaban los primeros elementos constitutivos de la


democracia tanto en el medio social, cultural, político como económico; en que
surgieron los primeros conceptos sobre Democracia, Derechos, y quienes eran
sus protagonistas. Los ideales de la democracia antigua son:

Democracia: Definida como el gobierno del pueblo se baso en igualdad política,


igualdad social, y gobierno del pueblo.

La libertad: para los griegos ser libre es no ser esclavo de nadie, esta libertad se
fue logrando sucesivamente así la libertad civil se alcanzó al abolirse la prisión por

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 7|Página


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

deudas, la libertad jurídica al proteger al ciudadano con el habeas corpus, y la


libertad política con el derecho de obedecer la ley.

La ley: su importancia en la vida de los griegos se resume en lo siguiente: ―Todos


le deben obediencia porque, entre otras razones toda ley es una invención y un
don de los dioses al mismo tiempo que una descripción del hombre sabio, el
contrato de una sociedad al que todos sus habitantes deben adaptar su manera de
vivir‘‘1.

Es oportuno destacar que no todas las personas en la antigua Grecia eran


consideradas ciudadanas, era un privilegio para personas nacidas y educadas en
la Ciudad -Estado.

A. Roma

En la antigua roma se crea el derecho romano.

B. Edad Media

Los conflictos generados por las guerras llevan a una nueva era de la organización
del poder, con base en lazos de dependencia personal de los campesinos o los
siervos hacia los señores Barones y Reyes, esta situación fue conformando un
nuevo centro de decisión de poder en la corte, encabezada por el Rey,
conformada por Barones y campesinos súbditos , el Rey dirimía en ultima
instancia los conflictos entre las personas.

1
Jean Touchard, ―Historia de las Ideas Políticas‖, editorial Tecnos, Primera Edición, decima
impresión, Madrid, España, año 2001, página 36.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 8|Página


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Con esta concentración del poder junto con la situación de conflictos que vivió
Inglaterra hacia los siglos XI, XII y XIII llevo a plantear una nueva relación entre las
personas pues con ello se creo la CARTA MAGNA, Otorgada por Juan Sin Tierra
el 17 de Julio de 1215 la cual dice:

―Juan, Rey de Inglaterra por la gracia de Dios, Sor de Irlanda,... todos sus
funcionarios y leal súbditos salud. Sabed que ante Dios, por el bien de nuestra
alma y la de nuestros antepasados y sucesores, para honor de Dios y saltación
de la iglesia y para mejor organización de nuestro reino..... ―.

Originada en Inglaterra buscaba la autoridad de Rey en beneficio de las libertades


es decir de los privilegios de la Iglesia y los Barones y al asociar las ciudades a
estas nuevas garantías se obligaba al Rey a no colocar impuestos sin el consejo
de reino. La Carta abrió la puerta para el desarrollo de la constitución y la
democracia.

IV. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

De los derechos humanos se comienza a hablar en el siglo XX, como


consecuencia de los tratados de paz celebrados luego de las guerras mundiales.
Por ejemplo, el Tratado de Versalles2, se suscribió finalizando la primera guerra
mundial y dio lugar a la creación de la Sociedad de las Naciones 3, como una

2
Tratado de paz firmado el 28 de junio de 1919, entre los Países Aliados y Alemania en el Salón
de los Espejos del Palacio de Versalles, que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial
(llamada entonces La Gran Guerra). Entró en vigor el 10 de enero de 1920.
3
Su creación estuvo influenciada por el Presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow
Wilson, quien en sus Catorce Puntos (discurso de 1918, específicamente el punto 14), proponía las
bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la
Primera Guerra Mundial. El Pacto de la Sociedad de Naciones (los 26 primeros artículos del

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 9|Página


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

organización internacional con sede en Ginebra (Suiza), la cual tuvo como


finalidad primordial el cumplimiento de los tratados de paz y el mantenimiento de
la paz, destacándose por su ayuda a los refugiados, la solución de conflictos entre
Estados y la reconstrucción de Estados por los desastres de la citada guerra
mundial.

Con posterioridad a la segunda guerra mundial, entre el 25 de abril y el 26 de junio


de 1945 se llevó a cabo La Conferencia de San Francisco, en la cual participaron
cerca de 50 Estados. De ella surgió la expedición de la "Carta de la Naciones
Unidas" y, por ende, la creación de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945,
con las finalidades y propósitos contenidos en el preámbulo y en el artículo 1o de
la Carta, entre los cuales se hallan el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, la tutela de los derechos y libertades fundamentales de los
hombres en el ámbito universal y el respeto al principio de la igualdad de derechos
y al de libre determinación de los pueblos.

En síntesis, como dice el autor Jean Claude Colliard "el término ―Derechos
Humanos‖ se introduce en la escena internacional con la creación de las
Naciones Unidas"4.

Ahora bien, según la evolución histórica de los derechos humanos, éstos se


pueden clasificar de la siguiente manera:

1. Derechos Humanos de la Primera Generación.

Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París por
iniciativa del Presidente Wilson.
4
http://www.justicia.cl/proyecto_1/marco4.html. Fecha de consulta 2 de diciembre de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 10 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

2. Derechos Humanos de la Segunda Generación.


3. Derechos Humanos de la Tercera Generación.

A. Derechos Humanos de la Primera Generación.

El fin primordial de estos derechos humanos es la protección de los derechos


civiles y las libertades públicas. En este grupo se incluyen los derechos a la
seguridad y a la integridad física y moral de la persona humana, así como también
los derechos políticos en el más amplio sentido de la palabra, tales como el
derecho a la ciudadanía y el derecho a la participación democrática en la vida
política del Estado.

Estos derechos se consagraron inicialmente en la "Declaración Universal de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano"5.

B. Derechos Humanos de la Segunda Generación.

Son aquellos derechos humanos que permiten al individuo colocarse en


condiciones de igualdad frente al Estado, con el objeto de reclamar de la
autoridad pública el deber de proteger los derechos económicos, sociales y
culturales, entre los cuales hallamos el derecho a la propiedad, el acceso a los
bienes materiales, los derechos familiares, la salud, la educación, la cultura y los
derechos laborales.

5
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue una declaración de principios de
la Asamblea Constituyente francesa, realizada el 26 de agosto de 1789, que fue el antecedente de
la Constitución de 1791.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 11 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

En la primera mitad del siglo XX surgen estos derechos; concretamente, después


de la segunda guerra mundial. Estos derechos se consagraron en la "Declaración
americana de los derechos y deberes del hombre" 6 y en la "Declaración universal
de los derechos humanos"7.

C. Derechos Humanos de la Tercera Generación.

Se denominan derechos colectivos de la humanidad o derechos de las nuevas


generaciones. El Profesor mexicano Héctor Fix Zamudio8 los denomina derechos
difusos y los define como ―aquellos derechos subjetivos e intereses legítimos que
pertenecen a personas indeterminadas y a diversos grupos sociales distribuidos
en varios sectores, y que se refieren a ámbitos como el consumo, el medio
ambiente, el patrimonio de la humanidad, entre otros"9.

En este grupo se clasifican el derecho a la paz, el derecho a la calidad de los


bienes, productos y servicios comerciales, el derecho a gozar de un ambiente
sano, el derecho al espacio público, entre otros.

6
Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana en la ciudad de Bogotá, Colombia,
el año de 1948.
7
Adoptada y proclamada por la Resolución 217 A de la Asamblea General de las Naciones Unidas
del 10 de diciembre de 1948.
8
Investigador emérito en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
9
Héctor Fix Zamudio y otros, ―Criterios jurídicos de las recomendaciones de la comisión nacional
de los derechos humanos‖, http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2243/6.pdf. Fecha de consulta 2 de
diciembre de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 12 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

V. FUENTES HISTORICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Esta línea temporal contiene las fechas de algunos de los principales avances que
ha realizado el hombre en el área de los derechos humanos y la dignidad humana.
Esta historia que se ha caracterizado por ser bastante inestable, dado que muchos
derechos que fueron otorgados, son el resultado de largas y duras luchas que
durante siglos fueron libradas:

La promesa de construir un mundo mejor yace en la lucha de las diferentes


sociedades, así como, en las acciones que se toman para establecer y respetar
los derechos humanos. Todavía se considera a la Antigua Grecia y Roma (ambas
sociedades con antecedentes esclavistas) como la única base de todos los
principios democráticos que son valorados en el mundo occidental. A pesar de
esto, otras sociedades, antes que ellos y después de, han realizado significativas
contribuciones al desarrollo de los derechos humanos y de los ideales
democráticos. Quizás la expresión mas temprana del intento de establecer los
derechos humanos puede ser encontrada en el Código de Hammurabi
(Hammurapi) en Babilonia en el 1700 AC10. Este antiguo código de leyes contiene
cláusulas que intentan proteger al individuo contra el uso arbitrario de poder, es
decir, el débil contra el fuerte, como lo dijera Ferrajoli 11

En retrospectiva, es importante remarcar que algunas de las declaraciones


enunciadas aquí no siempre incluyen a todos los seres humanos. Grupos

10
El Código de Hammurabi, creado en un año 1692 AC (según la cronología breve), es uno de los
primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de
este tipo de documento de la antigua Mesopotamia.
11
http://www.ejournal.unam.mx/boletin_mderecho/bolmex120/BMD000012006.pdf. Fecha de
consulta 6 de diciembre de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 13 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

minoritarios tales como mujeres, negros, judíos y homosexuales han sido siempre
excluidos de los derechos humanos. Por ejemplo, la Declaración de la
Independencia de los Estados Unidos de 1776 no extiende los derechos humanos
a los esclavos, en Gran Bretaña y el resto de Reino Unido la abolición de la
esclavitud fue hasta el año 1833. Es relevante considerar que los pasos más
significativos a favor de los derechos humanos ocurrieron en las afueras del
hemisferio occidental. Por ejemplo, mucho antes de que la mujer pudiese votar en
Europa y los Estados Unidos, las mujeres que pertenecían a la tribu de los
Iroqouis12 en Norteamérica poseían derechos para votar.

A continuación examinamos los más importantes logros realizados por individuos,


culturas, religiones y naciones en los últimos 2500 años y que determinan la
evolución histórica de los Derechos Humanos.

Siglo V AC: La tragedia Antígona de Sófocles elevó la conciencia individual sobre


la ley e introdujo una nueva dimensión a la concepción de la ley,
aproximándose a los derechos de los individuos.

Siglo IV AC: Platón desarrollo el concepto de Justicia y su pupilo, Aristóteles, la


idea de igualdad.

Siglo III AC: Meng-Tsu reflexionó sobre una sola pregunta: Es el individuo menos
importante que el rey. Un siglo mas tarde, Sien-Tsu sostendrá que lo
que hace a una sociedad posible son los derechos de los individuos.

12
Los iroqueses (en inglés o francés: Iroquois) fueron nativos de América del Norte. Este grupo
vivió alrededor de la región de los Grandes Lagos, inicialmente en el sur de Ontario, una provincia
de Canadá, y en el noreste de los Estados Unidos de América. Los iroqueses eran inicialmente
nómadas. Hasta el siglo XVII, formaron lo que actualmente se llama Nación Iroquesa.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 14 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Siglo III: Seneca afirmó la santidad de la vida humana.

Siglo V: La cristiandad proclamo que todas las personas son iguales bajo la
mirada del creador, y en el nombre de la libertad de conciencia, San
Agustín elevó a la justicia sobre la ley. Los Q‘Uran proclamaron que
ser humano es un mérito de respeto incondicional.

1215: La Carta Magna fue la verdadera precursora de todas las modernas


declaraciones sobre los derechos humanos, al garantizar los
derechos y las libertades del individuo, la protección de los derechos
del inocente, otorgando la libertad del movimiento y justicia natural.

Los artículos 39 y 40 de la Carta Magna sostienen:

Artículo 39
Ningún hombre libre puede ser arrestado o encarcelado, desposeído
o exiliado o en cualquier vía victimizado, ni tampoco podrá ser
atacado o enviado a atacar por un tercero, a excepción del
enjuiciamiento de la ley de sus iguales o el enjuiciamiento de la ley
de su tierra.

Artículo 40
A ninguno nosotros venderemos, a ninguno de nosotros negaremos
o refutaremos derecho o justicia.

Aprox1600: Cinco tribus separadas Iroquois (que se hacían llamar


Haudenosaunee) decidieron unirse con el propósito de protegerse
entre si mismos y finalizar con el derrame de sangre entre ellos.
Acordaron un tratado de Paz y crearon una confederación. Estas
tribus fueron los Mohawk, Onondaga, Cayuga, Seneca y los Oneidas

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 15 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

(los Tuscarora se unieron mas tarde a esta nación). Este tratado


condujo a lo que es considerado una de las primeras democracias
del mundo. Cada tribu tenía un voto en el proceso de toma de
decisiones. Su forma de gobierno sirvió como uno de los modelos
para el presente sistema de gobierno de los Estados Unidos.

1689: La Carta de Derechos (Bill of Rights) en Inglaterra constituyó la base


de la constitución inglesa y representó la victoria sobre el
absolutismo de los Estuardos y la consolidación de los derechos del
parlamento y de los ciudadanos. También alcanzó parte del poder
compartido entre el monarca y los señores propietarios de las tierras
en Inglaterra. Filósofos franceses tales como Jean Jacques
Rousseau sostuvieron que existía un acuerdo preestablecido entre el
gobierno y sus dirigentes. En este contrato se explicaban los
derechos y obligaciones de cada uno.

1776: La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos proclamó


que ―todos los hombres son creados iguales‖. En ella se declara que
existen una serie de derechos inalienables, tales como la vida y
libertad que deberán ser respetados. Los gobiernos han sido
instituidos para garantizar estos derechos y para asegurar el
bienestar del pueblo. Siempre gobernando con su total
consentimiento. En el siglo XVIII, los filósofos del Iluminismo
reincidieron en estas ideas, con el objeto de encontrar sociedades
que se basaran en principios democráticos, que garantizasen la
igualdad, ante la ley, de sus ciudadanos. También introdujeron el
concepto de autonomía judicial. Todos estos principios fueron
desarrollados con el propósito de permitir a las personas desarrollar
su máximo potencial.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 16 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

1789: En Versalles, Francia, la constitución nacional fue establecida. Ésta


fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se
definieron derechos naturales que fueron considerados inalienables y
sacrosantos, lo mas preciados de estas libertades son, por ejemplo:

Articulo 1) los seres humanos nacieron libres, iguales y tienen


derechos.

Artículo 2) La obligación de toda asociación política es preservar los


derechos naturales de las personas, los derechos de libertad y
propiedad, seguridad y el derecho a resistir ante la opresión. El
énfasis se encontraba básicamente en los derechos civiles y
políticos.

1791: Las Diez Enmiendas de los Estados Unidos (U.S: Bill of Rights)
incorporaron las ideas de libertad de expresión, prensa y derecho a
un juicio justo. Las Enmiendas fueron originarias a la nueva
Constitución de los Estados Unidos y fueron incorporadas a la
misma. Thomas Paine escribió Los Derechos del Hombre, basado en
los principios democráticos e ideas de la Revolución Francesa.
Edmund Burke sostuvo que la ignorancia, el abandono y el desprecio
por los derechos humanos son las únicas causas de la miseria
humana.

1791: Francia otorga la ciudadanía a los judíos. Los judíos holandeses


reciben la ciudadanía poco después del año 1796. La ciudadanía
otorgada a los judíos se produjo en: Prusia en 1812; Dinamarca en
1814; Grecia en 1830; Bélgica en 1831; Hungría en 1867; Suecia en
1870; Suiza en 1874.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 17 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

1815: Las naciones que desafiaron a Napoleón se encontraron en Viena.


Se manifestaron fuertes declaraciones en contra de la esclavitud;
poniendo especial énfasis en la protección de los derechos humanos,
tal como, la libertad de religión.

1833: Gran Bretaña aprueba el Acta de Abolición, finalizando, de esta


manera, con la esclavitud en el Imperio Británico.

1863: El presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, liberó a todos


los esclavos en los Estados Unidos con la Proclamación de la
Emancipación.

1885: La Conferencia de Berlín en África aprueba un acta de anti-esclavitud

1890: La Conferencia de Bruselas aprueba un acta de anti-esclavitud

1893: Las mujeres tienen derecho a votar en Nueva Zelanda. Este es el


primer caso en una ‗democracia occidental‘ donde se les otorga a las
mujeres el derecho a votar. También en este año, Matilda Josyln
Gage, una mujer norteamericana famosa por su lucha por los
derechos de las mujeres, decide convertirse en Iroquois (una tribu
nativa americana). En el mismo año, Matilda fue también arrestada
por votar en una elección del directorio de una escuela. Como
Iroquois ella poseía todos los derechos de votación.

1902: En Australia, se les otorga a las mujeres el derecho a voto en las


elecciones federales.

1919: Después de la Primera Guerra Mundial (luego proclamaran que sea


‗la guerra que finalice con todas las guerras‘) se firma el Tratado de

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 18 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Versalles. Por primera vez, la comunidad internacional considera


esclarecer y responsabilizar a los dirigentes que hayan incurrido en
violaciones contra los derechos humanos.
Otros tratados en Versalles resaltan la importancia del respeto a los
derechos de las minorías.

1946: Se realizan en Núremberg, Alemania, los Juicios contra los crímenes


nazis ocurridos durante la guerra. Los acusados estaban procesados
por haber cometido alguno de los siguientes cargos: (1) crímenes
contra la paz; (2) crímenes de guerra; (3) crímenes contra la
humanidad; y (4) conspiración en cometer cualquiera de los crímenes
anteriormente enunciados.

1948: Se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Después del Holocausto de los judíos, el genocidio de los gitanos y
otros actos de barbaries, así como la muerte de mas de 30 millones
de Soviéticos realizados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial,
la conciencia de la humanidad se transformó tan profundamente que
la Asamblea General de las Naciones Unidas decide adoptar la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como, el
derecho a la auto-determinación de los pueblos. Estas declaraciones
tienen como base principios morales donde prevalece ante todo la fe
social y política de unir a todos los ciudadanos del mundo en una
gran familia. También, se encuentra latente la esperanza de crear un
orden universal, donde los derechos y obligaciones de los hombres
estén claramente establecidos.

Karl Marx sostenía que el derecho del individuo a poseer su


propiedad y de disfrutar y disponer de esta tal como es su deseo,
limita la libertad de los otros. En función de sus ideas, y así como,

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 19 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

también aquellas de Lenin, la Revolución Rusa estableció una


sociedad donde se diera prioridad a derechos socioeconómicos
colectivos, prevaleciendo estos ante los derechos individuales.

1949: La Convención de Ginebra fija un estándar para un trato más


humanitario de los prisioneros de guerra, aquellos que han sido
heridos o los civiles.

1961: Amnistía Internacional se establece en Gran Bretaña.

1965: Se adopta Convención Internacional de Naciones Unidas para la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

1981: Se firma el Fuero Africano sobre los Derechos del Hombre y de los
Pueblos.

1989: Se establece la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos


de los Niños.

1990: Se adopta la Convención de Naciones Unidas sobre la protección de


los derechos de todos los trabajadores inmigrantes y los miembros
de su familia.

1994: Se declara la década de Naciones Unidas por los derechos


humanos.

1998: Se firma un tratado en Roma para que se establezca una corte


Internacional del Justicia.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 20 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

VI. MARCO TEORICO FILOSOFICO CONCEPTUAL.

A. DEFINICIONES HISTORICAS DEL CONCEPTO VERDAD.

"Verdad" ha sido y es un concepto utilizado con frecuencia, tanto en el ámbito


académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía donde
adquiere una especial relevancia.

Como ha ocurrido con todas las palabras, también la palabra "verdad" ha


cambiado su significado con el paso de los siglos. Para saber qué es lo que quiere
decir un filósofo cuando la utiliza, es necesario ubicar al autor en su contexto
histórico y al concepto "verdad" dentro del contexto total del pensamiento del autor
de que se trata.

En adelante, presentamos algunas de las acepciones de "verdad" refiriéndolas a


la etapa de la historia de la Filosofía en que surgieron. Pero se debe aclarar que,
dado que la historia de la Filosofía se parece más a la de la Música, que a la de la
Ciencia, según afirma Jaspers13, las diversas acepciones siguen vivas, ninguna ha
sido dejada de lado completamente.

1. Filosofía Antigua.

a) La verdad como realidad.

13
Karl Theodor Jaspers (23 de febrero de 1883 – 26 de febrero de 1969), Psiquiatra alemán y
filósofo, tuvo una fuerte influencia en la teología, en la psiquiatría y en la filosofía modernas.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 21 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

"Verdadero" es lo que permanece, lo inmutable, lo que siempre es de la misma


manera. Lo cambiante es meramente aparente. La verdad es la idea (Platón) o la
forma (Aristóteles) que se halla oculta tras el velo de la apariencia. Ella es lo
realmente real, lo que más merece el nombre de "ser".
Platón14 y Aristóteles15

b) La verdad como adecuación del intelecto a la cosa.

Un enunciado es verdadero si lo que dice se corresponde con aquello de lo que se


habla, si hay "adecuación del intelecto a la cosa", entendida esta última de un modo
realista, como la cosa en sí, existente más allá del sujeto e independiente de él.
Aristóteles.

2. Filosofía Medieval.

a) El "trascendental" verdad.

Considerado en relación al intelecto, todo ente es verdadero. En este sentido decir


que algo "es" o decir que "es verdadero" es lo mismo. "Verdad" y "ser" se
equiparan. Por ello se dice que "verdad" es uno de los "trascendentales" del ser. A
esta acepción del término verdad se la denomina "verdad metafísica" o "verdad
ontológica".

14
Platón (en griego Πλάτων) (circa. 427 adC/428 adC – 347 adC) fue un filósofo griego, alumno de
Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia
15
Aristóteles (en griego clásico Ἀριστοτέλης Aristóteles, griego moderno Αριστοτέλης Aristotélis;
(Estagira, Macedonia 384 adC – Calcis Eubea, Grecia 322 adC) es uno de los más grandes
filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de la filosofía occidental. Fue precursor de la
anatomía y la biología y un creador de la taxonomía.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 22 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Tomás de Aquino16

b) La verdad "lógica".

A la verdad entendida como "adecuación del intelecto a la cosa", los medievales la


denominan "verdad lógica".
Tomás de Aquino

3. Filosofía Moderna.

a) La verdad como evidencia.

El intuicionismo racionalista, buscando un conocimiento seguro, rechaza como falso


todo lo que no se presente a la conciencia con una certeza absoluta. Su verdad
modélica es la afirmación ―Pienso, luego existo‖ de Descartes, que no se apoya en
un razonamiento sino en una intuición clara y distinta que le otorga una evidencia
inmediata.
René Descartes17

b) La verdad como construcción del sujeto.

El objeto de conocimiento, el fenómeno, es construido por el sujeto a partir del caos


de impresiones proveniente de la experiencia. El sujeto posee a priori (antes de la

16
Santo Tomás de Aquino O.P. (Rocaseca, Nápoles, 1225 - Fossanova, 7 de marzo de 1274),
filósofo y teólogo medieval. Máximo representante de la tradición escolástica, fue también el primer
propositor clásico de la teología natural y padre de la Escuela Tomista de filosofía
17
René Descartes (n. 31 de marzo, 1596 - m. 11 de febrero, 1650), fue un filósofo, matemático y
científico francés.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 23 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

experiencia) formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo) y categorías vacías


del entendimiento (substancia-accidente, causa-efecto, etc.) y con ellas ordena los
datos caóticos de los sentidos. La verdad es intramental y la cosa en sí ("la verdad
metafísica", referida al noúmeno) permanece incognoscible.
Immanuel Kant18

4. Filosofía Contemporánea.

a) La verdad como adecuación entre lo mentado y lo


dado.

La verdad es la adecuación entre lo "mentado" y lo dado, que no es la cosa real, el


ente existente en sí, sino el fenómeno. El conocimiento y la verdad se dan en un
plano "trascendental" o "puro", equidistante tanto del realismo —que hace hincapié
en el objeto— como del idealismo —que pone el acento en el sujeto—. La
Fenomenología toma lo dado tal como se presenta al sujeto, sin pretender ir más
allá.
Edmund Husserl19.

b) La verdad como utilidad

Es verdadero lo que es "expeditivo" en nuestro modo de pensar, lo que introduce un


"beneficio vital" que merece ser conservado. El concepto "verdad" se aplica a las
ideas según sea su utilidad y no a los objetos: no rige en el plano metafísico.
William James20.

18
Immanuel Kant (22 de abril de 1724 – 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de
Königsberg en el Reino de Prusia (ahora Kaliningrado, Rusia).
19
Edmund Gustav Albrecht Husserl (8 de abril de 1859- 26 de abril de 1938), filósofo alemán
fundador del movimiento fenomenológico y discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 24 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

5. LA NOCIÓN GRIEGA Y HEBREA DE LA VERDAD

En la cultura hebrea la idea de verdad se refiere al compromiso que se


adquiere al realizar una promesa, es la fiabilidad de quién cumple su
palabra.

En la cultura griega la verdad se refiere a la realidad y al conocimiento.


Tiene una estructura bipolar.
a) La verdad se opone a las apariencias y se identifica con la realidad
misma. (El oro verdadero es oro y otra cosa parecida no es oro
aunque se parezca).

b) El conocimiento es verdadero cuando capta la verdad de las cosas.

B. ALGUNAS TEORÍAS DE LA VERDAD

1. La verdad como adecuación o concordancia.

Un conocimiento es verdadero si concuerda con la realidad.

Observaciones a esta interpretación

1) Según los medievales, las cosas son verdaderas por su adecuación con el
entendimiento divino.

20
William James (Nueva York; 11 de enero de 1842 - New Hampshire; 26 de agosto de 1910);
filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue
profesor de psicología. Hermano del famoso escritor Henry James.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 25 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

2) La verdad y la falsedad se dan en el juicio, es decir, en los enunciados o


proposiciones. Los juicios son actos mentales en los que afirmamos o negamos
algo (El hielo es agua solidificada).

2. La teoría semántica de la verdad.

Desarrollada por Alfred Tarski21 ha gozado de gran aceptación entre los lógicos.
Parte de la teoría tradicional y pretende elaborar una definición rigurosa de la
verdad.

1) La verdad y la falsedad son propiedades de las proposiciones.

2) Para hablar de lo verdadero y lo falso es necesario distinguir niveles en el


lenguaje:

1º nivel- Lenguaje-objeto. Cuando hablamos de las cosas.


2º nivel- Metalenguaje. Cuando hablamos del lenguaje mismo.

3) Se puede enunciar: ―p‖ es verdadero si y solo si p es verdadero. La letra


entre comillas indica que estamos hablando de una proposición.‖La nieve
es blanca‖ si y solo si la nieve es blanca.

4) Considera la verdad como relación entre dos afirmaciones lingüísticas.


(Lenguaje objeto) y ―p‖(metalenguaje)
Esta teoría no dice nada entre la relación entre las proposiciones y la realidad.

21
Alfred Tarski -nacido Alfred Teitelbaum- (1902-1983) fue un lógico, matemático y filósofo polaco.
Nació el 14 de enero de 1902 en la ciudad de Varsovia, Polonia, y murió el 26 de octubre de 1983
en Berkeley, California, Estados Unidos. De origen judío acomodado, adoptó su apellido definitivo
al convertirse en 1923 a la religión dominante en Polonia, el catolicismo. Aun así, el origen judío fue
un lastre para su carrera académica en Polonia

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 26 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

3. La teoría de la verdad como coherencia.

Una proposición es verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones


del sistema.
La palabra coherencia se entiende en dos sentidos:
-En sentido débil la coherencia es ausencia de contradicción. Una proposición es
coherente con otra si es compatible con ella.
-En sentido fuerte la coherencia es deducibilidad, es decir, una proposición es
coherente con otras si se puede deducir de ellas.

4. La teoría de la coherencia y las ciencias.

1) Se ajusta mejor a los sistemas de las ciencias formales como la lógica y las
matemáticas que nos informan de lo que pasa en el mundo. Un enunciado de la
lógica o las matemáticas es verdadero si es coherente con el resto de los
enunciados del sistema a que pertenece.
2) En los sistemas de las ciencias empíricas que se refieren a hechos, la teoría ha
de acomodarse a los hechos que pretende explicar y puede pasar que un hecho
sea coherente y falso.

5. La teoría de la coherencia y la idea de un ser absoluto.

Esta teoría ha sido mantenida por los filósofos racionalistas: Platón, Hegel…pero
de distintos puntos de vista.

Las ciencias son saberes parciales y los racionalistas se plantean el saber como
saber absoluto y su concepción de la realidad es la siguiente:

a) La realidad es racional, es decir, se puede conocer mediante la razón.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 27 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

b) La realidad constituye un sistema. ―lo verdadero es el todo‖ (Hegel)


La teoría de la verdad como acuerdo racional (Sócrates)

Según esta teoría un enunciado es verdadero si alcanza el acuerdo unánime en


un diálogo racional.

1) Esta teoría se basa en la idea de que la razón es inseparable del diálogo. La


búsqueda de la verdad no es privada sino intersubjetiva, ante un problema
cualquier interlocutor racional llegaría a la misma solución.
2) El acuerdo racional supone un diálogo entre iguales que en la realidad no existe
pues siempre se encuentra condicionado por relaciones de poder, engaño,
ignorancia…

6. La teoría pragmática de la verdad. (Filósofos americanos


Charles Sanders, Dewey y Williams James.)

Según esta teoría el conocimiento tiene siempre una función práctica, identifican la
verdad con la utilidad.

Un enunciado es verdadero si es útil, es verdadero si nos conduce al éxito y es


falso si nos conduce al fracaso.

James interpretó la utilidad como los efectos beneficiosos que una idea o teoría
tiene para los individuos

Por ejemplo: Según él la creencia en la existencia de Dios será verdadera si


produce efectos beneficiosos en el creyente. Por el contrario una creencia que
produce efectos perniciosos será falsa.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 28 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Esta teoría tiene grandes objeciones ya que puede haber verdades inútiles así
como falsedades útiles.

C. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA VERDAD

1. Verdad y descubrimiento.

Heidegger habló de la verdad como des-ocultamiento o des-cubrimiento. La


verdad consiste en des-cubrir o des-velar algo que estaba oculto.
Para analizar la verdad él sigue los siguientes pasos:

1) El juicio (proposición) muestra a descubre la realidad.


2) Esto es posible porque la realidad está ya descubierta ante nosotros.
3) La realidad está descubierta porque nuestra existencia está abierta al mundo y
así misma: existir es darse cuenta de la propia existencia y estar referida al
mundo.

2. Verdad y proceso.

El ser humano no alcanza la verdad de una vez sino que la va alcanzando a través
de un proceso permanente. Esta idea de ―proceso‖ en la adquisición de la verdad
es mantenida por distintos filósofos: los pragmáticos, los racionales, los que
defiende la verdad como coherencia…

D. CRITERIOS DE VERDAD Y ALCANCE DEL CONOCIMIENTO.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 29 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Solo podemos tener la certeza de que nuestros conocimientos son verdaderos si


tenemos algún criterio que nos permita distinguir los conocimientos verdaderos de
los falsos.

1. El escepticismo y el problema del criterio.

1) Los filósofos escépticos decían que ningún tipo de conocimiento nos permitía
estar seguros de haber alcanzado la verdad, solo podemos estar seguros de cómo
nos parece que son las cosas, pero no de cómo son en realidad.
2) Descartes afirma que el criterio que garantiza la verdad del conocimiento más
allá de toda duda es la evidencia. Hay evidencia cuando el entendimiento capta
algo de manera clara y distinta. Sin embargo la evidencia como criterio plantea un
problema que es su carácter subjetivo y además aunque tengamos certeza de
algo, la certeza no va unida necesariamente a la verdad.

2. Los criterios de verdad.

La teoría de la correspondencia es la que mejor expresa la naturaleza de la


verdad. El criterio último de verdad es el acuerdo con la experiencia. La conexión
con la experiencia puede ser directa o indirecta. Es directa cuando se refiere a los
experimentos y es indirecta en caso de enunciados más teóricos.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 30 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

VII. ANTECEDENTES DEL DERECHO A LA VERDAD.

“el derecho a la verdad constituye el fin inmediato del proceso penal; es el interés
público el que reclama la determinación de la verdad en el juicio, es el medio para
alcanzar el valor más alto, es decir, la justicia”.

A. Origen.

Uno de los derechos fundamentales que no se encuentran positivamente en


nuestro ordenamiento jurídico es el Derecho a la Verdad que a continuación
desarrollaremos, dejando ya en claro su carácter extra – judicial.
La necesidad de recurrir al Derecho a la Verdad se presenta frente a graves
violaciones de derechos humanos, y con mayor precisión frente a los casos de
desapariciones forzadas. Constituye un derecho de ―conocer‖, tanto las
circunstancias exactas en las que se violaron los derechos humanos como de
ubicar con vida a los desaparecidos en dichas circunstancias o, en su defecto, el
paradero de sus restos. Sin embargo, el Derecho a la Verdad no sólo constituye
un recurso de las víctimas para suturar las heridas dejadas por la desaparición y el
desconocimiento del paradero de seres queridos; es también un deber del Estado
garantizar los derechos humanos22, además, ―el derecho a la verdad constituye el
fin inmediato del proceso penal; es el interés público el que reclama la
determinación de la verdad en el juicio, es el medio para alcanzar el valor más
alto, es decir, la justicia‖
Lo anterior se relaciona, en primer lugar, con el derecho a acceso a la justicia, con
ello se nos quiere decir que la impunidad es intolerable en casos de lesa
humanidad y es una prioridad (además de ser un deber), para el Estado, evitar la
22
Articulo 1 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, ―Pacto de San José‖,
ratificada por El Salvador el 15 de junio de 1978.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 31 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

impunidad de los autores de los delitos mencionados, en nuestro país podemos


citar entre otros casos al respecto: Caso Monseñor Romero 23, Caso Lucio
Parada24, caso Jesuitas25, Caso Hermanas Serrano Cruz26 y casos de
desapariciones forzadas en El Salvador, entre otros; delitos que a pesar de su
evidencia se han visto cubiertos por la impunidad que los Gobiernos pasados y
actuales otorgaron a sus autores con la Ley de Amnistía27.

Vemos así, que el Derecho a la Verdad no constituye solo un derecho de


aplicación exclusivamente individual, que concierne únicamente a las partes
involucradas en los hechos violatorios de Derechos Humanos, sino que dada la
magnitud de los hechos mencionados, éstos afectan a la sociedad en su conjunto,
transformando de esta manera en colectiva la esfera de actuación del Derecho a
la Verdad.

El Derecho a la Verdad es autónomo, considerando que su tutela se lleva a cabo


independientemente de las consecuencias que trae el esclarecimiento de los
hechos, como pueden ser: el procesamiento de los responsables y la
correspondiente sanción, de ser demostrada su culpabilidad.

Entonces, a manera de recuento podemos decir que el Derecho a la Verdad se


fundamenta, no sólo, en una obligación Estatal de proteger derechos

23
Informe n° 37/00 - caso 11.481, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, El Salvador - 13
de abril de 2000. Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
24
Informe Nº 1/99 caso 10.480, Lucio Parada Cea, Héctor Joaquín Miranda Marroquín, Fausto
García Funes, y otros, El Salvador, 27 de Enero de 1999, Comisión Interamericana de Derechos
Humanos,
25
informe n° 136/99 caso 10.488 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ignacio
Ellacuría, s.j.; Segundo Montes, s.j.; Armando López, s.j.; Ignacio Martín Baró, s.j.; Joaquín López
y López, s.j.; Juan Ramón Moreno, s.j.; Julia Elba Ramos; y Celina Mariceth Ramos, El Salvador,
22 de diciembre de 1999,
26
Caso Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador, 23 de noviembre de 2004, Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
27
Ley de Amnistía General para la Consolidación de La Paz, decreto Nº 486, de fecha 20 de marzo
de 1993 y publicado en el Diario Oficial el 22 de marzo de 1993, cinco días antes, el día 15 de
marzo, se había dado a conocer el Informe de la Comisión de la Verdad, en el cual se acusaba a
altos funcionarios del gobierno y a las Fuerzas Armadas de ser responsables de graves violaciones
a los Derechos Humanos.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 32 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

fundamentales, sino también en la tutela judicial efectiva tal como la Convención


Americana sobre Derechos Humanos establece, en su artículo 25.128.

Por otro lado, el Derecho a la Verdad se ve sustentado principalmente en el


principio de dignidad humana “Principio Pro Homine”, éste tiene como punto de
partida un concepto ético-filosófico, que según Immanuel Kant consiste en
―tomar al ser humano como un fin en si mismo y no sólo como un medio‖29, dicho
concepto fue recogido por el derecho e integrado de manera explícita al mismo,
tomándolo como fundamento para el desarrollo del concepto actual de persona y
ser humano, que es recogido por distintos conjuntos normativos de vital
importancia y a los cuales nos encontramos ligados como Estado Democrático
de Derecho, como la Declaración Universal de Derechos Humanos en su primer
artículo, la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 1.2,
entre otros. Es así que, la dignidad humana (bajo el concepto anteriormente
indicado) posee un amplio espectro de actuación, objetivamente y no sólo de
manera abstracta, en derechos tan elementales como el derecho a la vida, la
libertad y la integridad personal; derechos que también se relacionan
directamente con el Derecho a la Verdad, por las consecuencias de la tutela y
protección de éste por parte del Estado.

B. DERECHO A LA VERDAD COMO DERECHO DE TERCERA


GENERACION.

El Derecho a la Verdad se encuentra dentro de los Derechos de Tercera


Generación, entendiendo estos como ―los nuevos Derechos Fundamentales que

28
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Articulo 25.1: ―Toda persona tiene derecho a
un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la Constitución, la ley o la presente Convención‖.
29
Immanuel Kant, ―La Paz Perpetua‖, Editorial Optima, 10º Edición, Barcelona, España 1999.
Pagina 92.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 33 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

van surgiendo en la actualidad, a consecuencia de los cambios sociales que


experimentan las distintas realidades en cada una de las partes del mundo,
Derechos Fundamentales que se suman a los ya existentes como los derechos
civiles y políticos, económicos, sociales y culturales‖. También se conoce a los
Derechos de Tercera Generación con el nombre de Derechos del Pueblo,
derechos de cooperación o derechos de solidaridad, sin embargo la doctrina
prefiere utilizar la primera denominación. El valor que coadyuva e inspira el
surgimiento de los Derechos de Tercera Generación es la solidaridad, tal es el
caso del Derecho a la Verdad. Es aquí donde aparece el valor antes
mencionado de la sociedad para con los deudos de los delitos descritos (lesa
humanidad, desaparición forzada, torturas, crímenes de guerra, genocidio, etc.)
y, en general, el deseo que la sociedad posee a priori para restablecer la paz
interna quebrantada por tan repudiables actos y la más repudiable aun
impunidad. El Derecho a la Verdad es un Derecho en desarrollo.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 34 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

VIII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO A LA


VERDAD.

A. Comisiones de la verdad.

Las Comisiones de la Verdad son organismos de investigación creados para


ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia
política o guerra interna, a enfrentarse críticamente con su pasado, a fin de
superar las profundas crisis y traumas generados por la violencia y evitar que tales
hechos se repitan en el futuro.

A través de las Comisiones de la Verdad se busca conocer las causas de la


violencia, identificar a los elementos en Conflicto, Investigar los hechos más
graves de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades
jurídicas correspondientes.

El trabajo de la Comisión de la Verdad permite identificar las estructuras del terror,


sus ramificaciones en las diversas instancias de la sociedad (Fuerzas Armadas,
Policía, Poder Judicial, Iglesia), entre otros factores inmersos en esta
problemática. Esta investigación abre la posibilidad de reivindicar la memoria de
las víctimas, proponer una política de reparación del daño, e impedir que aquellos
que participaron en las violaciones de los derechos humanos, sigan cumpliendo
con sus funciones públicas, burlándose del Estado de derecho.

En algunos de los casos la búsqueda de la verdad surge como un proceso legal, o


formal, "encargado" por los gobiernos, bajo la presión de los grupos defensores de
los derechos humanos, a un grupo de expertos; tal como se hizo en Argentina,
Chile y en nuestro país. En estos países, las Comisiones de la Verdad se crearon,
tras exigencias masivas, por mandato legal, después de negociaciones y acuerdos

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 35 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

políticos30. En otros casos, las comisiones de la verdad nacen como fruto del
trabajo solidario de las organizaciones de derechos humanos, que para investigar
los graves hechos de violencia oficial desarrollan un esfuerzo casi clandestino.

A continuación se enumeran algunas de las Comisiones de la Verdad en América


Latina, creadas a partir de la violación sistemática de los Derechos Humanos y la
búsqueda de la verdad.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. CONADEP,


Argentina.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Chile.
Comisión Investigadora de la muerte de los periodistas en Uchuraccay:
(Enero 1983), Perú.
Comisión investigadora de las masacres en los Penales. (Agosto de 1986),
Perú.

Existen comisiones de la Verdad No Oficiales31.

Comité impulsor del Juicio contra García Meza, Bolivia.


Proyecto Brasil Nunca Más.
CIPAE. Paraguay Nunca Más.

30
En nuestro caso, surgen a partir de los acuerdos de paz firmados en el Castillo de Chapultepec,
México el 16 de enero de 1992 entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el
Gobierno.
31
http://www.menschenrechte.org/spanisch/Latinoamerica.htm. Fecha de consulta 2 de diciembre
de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 36 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

IX. EL DERECHO A LA VERDAD EN EL SALVADOR.

En nuestra legislación no existe un desarrollo positivo del Derecho a la Verdad,


sin embargo podemos considerar algunas acciones hermenéuticamente como
definiciones del Derecho a la Verdad.

A. Definición Hermenéutica de las acciones de garantía


constitucional. Habeas Corpus y Amparo.

La acción de Habeas Corpus se encuentra establecida en el articulo 11 inciso


segundo de nuestra Constitución32, y procede frente ―a la restricción ilegal o
arbitraria de una persona, por parte de cualquier autoridad, funcionario o cualquier
individuo‖. La acción de Habeas Corpus es un procedimiento de origen inglés33,
que en primer lugar protege al individuo de las detenciones arbitrarias, otorgándole
un procedimiento rápido para el cese de dicha vulneración ilegal a su libertad
personal. Es precisamente aquí, donde encontramos el primer cruce entre los
caminos trazados; la desaparición forzada de personas es claramente una
vulneración del derecho a la libertad personal y lo que se pretende al invocar el
Derecho a la Verdad es que dicha vulneración cese, ya sea con la puesta en
libertad del desaparecido o en su defecto con el esclarecimiento de las
circunstancias en las que desapareció. Es así que llegamos a la conclusión de que
el Derecho a la Verdad en el caso de acciones de Habeas Corpus, se invoca como

32
Constitución de la República Articulo 11 inciso segundo ―la persona tiene Derecho al Habeas
Corpus, cuando cualquier individuo o autoridad restrinja ilegal o arbitrariamente su libertad.
También procederá el Habeas Corpus cuando cualquier autoridad atente contra la dignidad o
integridad física, psíquica o moral de las personas detenidas‖
33
Aparece en 1215 en Inglaterra con la ―Magna Carta Libertatum‖, sin embargo la figura mas
remota del Habeas Corpus data de la época del Imperio Romano, durante la cual se conoció como
Homine Libero Exhibiendo y cuyo objetivo era el de exhibir al hombre libre que se detiene con dolo
o Quem liberum dolo malo retines, exhibeas.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 37 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

derecho conexo al de la libertad personal, en este sentido hay que aclarar que la
acción de Habeas Corpus sirve para tutelar Derechos Individuales.

El Amparo, comparte el objetivo expresado en la acción de Habeas Corpus, el de


una inmediata restitución de derechos constitucionales, violados a las personas y,
además, obligar al agresor a que cese el acto lesivo o a que cumpla un deber que
ha omitido.

B. Comisión de la verdad34.

La Comisión de la Verdad de nuestro País define brevemente el Derecho a la


verdad: ―El derecho a conocer la verdad con respecto a los hechos que dieron
lugar a las graves violaciones de los derechos humanos (...) así como el derecho a
conocer la identidad de quienes participaron en ellos, constituye una obligación
que el Estado debe satisfacer respecto a los familiares de las víctimas y la
sociedad en general‖35

34
La Comisión de la Verdad en El Salvador estuvo integrada por el ex presidente de Colombia
Belisario Betancur Cuartas, el congresista venezolano Reinaldo Figueredo y el estadounidense
Thomas Buergenthal.
35
La Comisión de la Verdad para El Salvador, fue un organismo establecido por los Acuerdos de
Paz de Chapultepec, que pusieron fin a la Guerra Civil de El Salvador (1980 – 1992), para
investigar las más graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante este conflicto
bélico.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 38 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

X. SÍNTESIS DE ALGUNOS CASOS NACIONALES DE VIOLACIÓN A LOS


DERECHOS HUMANOS.

“Derecho a la Verdad una tarea pendiente del Estado Salvadoreño”.

A. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Resolución Nº 24/89 Caso 9810, 28 de septiembre de 1989, captura,


tortura, desaparecimiento y supuesto asesinato de Miguel Ángel Ramos
Ayala, por miembros de la Sexta Brigada de Infantería de las Fuerzas
Armadas de El Salvador. La Comisión resolvió que el Gobierno de El
Salvador violó los artículos 4º (derecho a la vida), 5º (derecho a la
integridad personal) y 7º (derecho a la libertad personal), en conexión con
el artículo 1.1), consagrados en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, de la cual El Salvador es Estado parte.

Resolución Nº 25/89, CASO 9811, 28 de septiembre de 1989, captura,


tortura y asesinato de Julián Bernal Martínez y Domingo Bernal Martínez,
por miembros del CIIFA de la Fuerza Armado, fueron degollados y a
Domingo Bernal le cortaron la lengua. La Comisión resolvió que el Gobierno
de El Salvador violó los artículos 4º (derecho a la vida), 5º (derecho a la
integridad personal), 7º (derecho a la libertad personal) en conexión con el
artículo 1.1) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Resolución Nº 26/89, caso 10.179, 28 de septiembre de 1989, Sebastián


Gutiérrez, de 18 años, quien se encuentra desaparecido hasta esta fecha,
José Mario Cruz Rivera de 16 años y Félix Rivera de 25 años, a estos

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 39 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

últimos los quemaron y luego los mutilaron, en los tres casos fueron
responsables soldados uniformados del ejercito nacional. La Comisión
resolvió que el Gobierno de El Salvador violó los artículos 4º (derecho a la
vida), 5º (integridad personal) y 7º (libertad personal) en conexión con el
artículo 1º 1), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos por
su responsabilidad en la detención, maltratos y mutilaciones y ejecución
sumaria.

Informe Nº 24/06 petición 10.720 Admisibilidad, MASACRE EL MOZOTE,


El Salvador, 2 de marzo de 2006, "la Masacre de El Mozote" se refieren a
un conjunto de masacres cometidas en el transcurso de una acción militar
antiguerrillera denominada "Operación Rescate", desarrollada por unidades
combinadas del Batallón Atlacatl, unidades de la Tercera Brigada de
Infantería y del Centro de Instrucción de Comandos de San Francisco
Gotera. Como resultado de la serie de masacres, al menos 765 personas
habrían fallecido (en su mayoría niños) y un número desconocido de
personas se habrían desplazado, refugiándose en Honduras. La Comisión
ha declarado admisible la solicitud sobre el esclarecimiento de la ―Masacre
del Mozote‖36.

Informe Nº 1/99, caso10.480 LUCIO PARADA CEA, HÉCTOR JOAQUÍN


MIRANDA MARROQUÍN, FAUSTO GARCÍA FUNES, ANDRÉS
HERNÁNDEZ CARPIO, JOSÉ CATALINO MELÉNDEZ Y CARLOS
ANTONIO MARTÍNEZ ROMERO, El Salvador, 27 de enero de 1999.
Detención de los campesinos por unidades del ejército salvadoreño
(Batallón Atlacatl). Conforme a la denuncia, estos campesinos fueron
torturados y dos de ellos fallecieron a consecuencia de las torturas sufridas.
La Comisión resolvió que el derecho a conocer la verdad con respecto a los

36
https://www.cidh.oas.org/annualrep/2006sp/ElSalvador10.720sp.htm. Fecha de la consulta 2 de
diciembre de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 40 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

hechos que dieron lugar a las graves violaciones a los derechos humanos
que ocurrieron en El Salvador, así como el derecho a conocer la identidad
de quienes participaron en ellos, constituye una obligación que el Estado
tiene con los familiares de las víctimas y con la sociedad, como
consecuencia de las obligaciones y deberes asumidos por dicho país en su
calidad de Estado Parte de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

Informe N° 37/00, caso 11.481, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y


Galdámez, El Salvador, 13 de abril de 2000. El día 24 de marzo de 1980 un
tirador disparó contra el sacerdote que se encontraba oficiando una misa en
Capilla del Hospital Divina Providencia, del hecho se responsabiliza al Ex
Mayor del ejército salvadoreño Roberto D´abuisson, quien en días
anteriores había lanzado amenazas contra el religioso. La Comisión
resolvió que no había existido una investigación diligente en el caso que
llevara a la captura de los responsables. La Comisión sostuvo en este caso
que el derecho a conocer la verdad con respecto a graves violaciones de
los derechos humanos, así como el derecho a conocer la identidad de
quienes participaron en ellos, constituye una obligación que todo Estado
parte en la Convención Americana debe satisfacer, tanto respecto a los
familiares de las víctimas como a la sociedad en general. El caso de
Monseñor Romero continúa abierto.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 41 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

B. Cronología de la violencia, casos de violaciones a los Derechos


Humanos en El Salvador, de los cuales no se conoce la verdad.

Huelga decir que en nuestro país el Derecho Humano a la Verdad es un precepto


que todavía mantiene en zozobra a muchas personas, durante los años de la
Guerra Civil (1980 – 1992), que dejaron cerca de 75,000 muertos y
desaparecidos37, muchas de las personas muertas no tenían vinculación directa al
conflicto38, existen otros hechos en los que miembros del ejercito participaron
como una practica sistemática de contrainsurgencia violando los derechos
humanos de la población civil.

A continuación enunciamos algunos de los crímenes de guerra cometidos por el


Ejército (los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI)) y fuerzas
combinadas, grupos paramilitares conocidos como los escuadrones de la muerte.
Hechos de violencia contra civiles39:

1. 30 de julio de 1975: La masacre a estudiantes sobre la 25 avenida norte


(ahora mártires del 30 de julio) que dejara una veintena de muertos y
centenares de heridos y varios desaparecidos. Esta fue perpetrada por
miembros de la Fuerza Armada.
2. 16 de septiembre de 1978: El Decano de la Facultad de Economía, de la
Universidad de El Salvador Licenciado Carlos Rodríguez, fue asesinado un
día después de haberse opuesto a que un grupo de estudiantes fueran
golpeados por la Guardia Nacional que mantenía en poder las instalaciones

37
Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la población de El Salvador rondaba los 4,5
millones de habitantes, ello equivale a decir que casi el 2% de la población perdió la vida en el
conflicto.
38
Se estima que hasta un 80% de las víctimas eran civiles. Muchos de ellos fueron asesinados en
hechos que han pasado a considerarse como "crímenes de guerra" y fueron investigados en el
informe de la Comisión de la Verdad de 1993.
39
Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador: ―De la locura a la esperanza‖, Naciones
Unidas, San Salvador – Nueva York 1992-1993

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 42 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

de la universidad a través del denominado Consejo de Administración de


Profesionales de la Universidad de El Salvador, CAPUES 40.
3. 14 de mayo de 1980: Soldados de la Guardia Nacional asesinan a
aproximadamente 300 campesinos en las orillas del Río Sumpul en
Chalatenango, ancianos, mujeres y niños fueron masacrados, el río se
torno rojo por la sangre derramada. Esta masacre fue perpetrada en
complicidad con las Fuerzas Armadas Hondureñas.41
4. Ejecución selectiva. San José Las Flores, Chalatenango: 10 Jóvenes.
Policía de Hacienda. (marzo de 1979).
5. Masacres (2): San Salvador: 86 y 29 Civiles masacrados. (29 y 31 de
octubre de 1979).
6. Ejecución selectiva. San Francisco Guajoyo, Santa Ana: 12 Civiles. (29 de
mayo de 1980).
7. Ejecución sumaria. San Pablo Tacachico, La Libertad: 31 Asesinados por
Guardia Nacional. (9 de julio de 1980).
8. Masacre. Guazapa, San Salvador: 34 Civiles Ejecutados por Policía de
Hacienda. (8 de julio de 1981).
9. Ejecución selectiva. Armenia, Sonsonate: 27. 4 Lanzados en pozo y resto
en riveras Río Talnique. (30 de julio de 1981).
10. Exterminio total de población civil, Cantón El Junquillo, Morazán. Cientos
muertos. (12 de marzo de 1981).
11. Ejecución selectiva de 35 Civiles en suburbios de San Salvador. (19 y 22
de enero de 1982).
12. Masacre con morteros en "El Alto", Chalatenango: 57 Civiles. (2 de febrero
de 1982).

40
Santuario, documental producido por la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El
Salvador.
41
―Masacre del Río Sumpul‖, http://www.servicioskoinonia.org/martirologio/ficha.php?codigo=301.
Consultado el 11 de noviembre de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 43 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

13. Masacre. Cantón "El Calabozo", San Vicente: Más de 200 hombres,
mujeres y niños. (22 de agosto de 1982).
14. Bombardeo. Cerros de San Pedro, San Vicente: 300 Civiles muertos. (24
de agosto de 1982).
15. Ejecución sumaria. Cantón "Las Hojas", Sonsonate: 74 indígenas. (22 de
febrero de 1983).
16. Bombardeo aéreo. Tenancingo, Cuzcatlán: 150 Civiles muertos. (1 de
marzo de 1983) - Masacre de Tenango y Guadalupe.
17. Bombardeo aéreo. Tenancingo, Cuscatlán: 50 Civiles muertos. (25 de
septiembre de 1983).
18. Masacre. Cantón "Copapayo", Cuscatlán: 118 Ejecutados. (4 de noviembre
de 1983).
19. Masacre con morteros y bombardeo. Cantón "Las Piletas", San Vicente: 25
Civiles. (9 de abril de 1984).
20. Masacre con morteros. "Los Llanitos", Cabañas: 68 Muertos. (18 de julio de
1984).
21. Masacre. Río Hualsinga, Chalatenango: 34 Ejecutados. (28 de agosto de
1984).
22. Masacre. Faldas Volcán Guazapa, Cuscatlán: 17 Ejecutados. (7 de junio de
1985).
23. Operación "Fénix" de la Fuerza Armada: 245 mujeres, niños y ancianos
muertos en bombardeos y 1,045 desplazados a "Calle Real", Volcán
Guazapa. (10 enero-febrero de 1986).
24. Masacre. Cantón "San Sebastián", San Vicente: 10 Ejecutados. (21 de
septiembre de 1986).
25. Masacre en la Colonia Las Delicias en Ciudad Delgado. Ejecución sumaria
de 7 personas por la Policía de Hacienda (1981).
26. 17 de marzo de 1982: Los periodistas de nacionalidad holandesa, Koos
Koster, Jan Cornelius Kuiper Joop, Hans Lodewijk Ter Laag y Johannes

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 44 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Jan Wilemsen, son asesinados por un escuadrón del Batallón Atonal de la


Fuerza Armada de El Salvador.42

Muchos dirigentes políticos fueron asesinados y/o desaparecidos, a continuación


enumeramos algunos de los casos que hasta la fecha gozan de total impunidad y
aunque en algunos de ellos la comisión de la verdad ha señalado a los culpables,
estos no han sido llevados ante la justicia.

1. 27 de noviembre de 1980: Los principales dirigentes del Frente


Democrático Revolucionario: Enrique Álvarez Córdova, Juan Chacón,
Manuel Franco Humberto Mendoza, y Enrique Barrera fueron secuestrados
en San Salvador y asesinados por un escuadrón de la muerte denominado
Brigada Anticomunista Maximiliano Hernández Martínez.43
2. 26 de octubre de 1987: Un escuadrón de la muerte asesina a Herberth
Anaya Sanabria, activista por la defensa de los derechos humanos, en la
Colonia Zacamil de San Salvador.44
3. 31 de octubre de 1989: En la madrugada del 31 de octubre de 1989, se
colocó una bomba en la entrada al local del Comité de Madres y Familiares
de Presos, Desaparecidos y Asesinados Políticos de El Salvador Monseñor
Oscar Arnulfo Romero (COMADRES) en San Salvador. Cuatro personas
resultaron heridas.
4. 31 de Octubre de 1989. Al mediodía, se colocó una bomba en el local de la
Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños
(FENASTRAS) en San Salvador con nueve muertos, entre ellos la dirigente
sindical Febe Elizabeth Velásquez. El hecho fue atribuido a la acción de un

42
Informe de la Comisión de la Verdad, ―De la locura a la Esperanza‖ Caso Periodistas
Holandeses, http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_holandeses.html. Consultado el 11 de
noviembre de 2007.
43
Informe de la Comisión de la Verdad, ―De la locura a la Esperanza‖. Caso Líderes del FDR,
http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/index.html. Consultado el 11 noviembre de 2007.
44
Diario Co Latino, ―En memoria de Herbert Anaya Sanabria‖,
http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=5866. Consultado el 11 de
noviembre de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 45 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

escuadrón de la muerte, posteriores indagaciones implicaron a facciones


separatistas del FMLN los asesinatos.

Varios sacerdotes, religiosos y religiosas fueron asesinados y/o desaparecidos, la


responsabilidad en estos casos se atribuye a Escuadrones de la Muerte,
Miembros del Ejercito Nacional (Guardia Nacional, Policía de Hacienda, Policía
Nacional). La mayoría de las religiosas y religiosos asesinados y/o desaparecidos
pertenecían a la Iglesia Católica, sin embargo en menor número también religiosos
de otras denominaciones fueron asesinados.

1. 12 de marzo de 1977: El sacerdote jesuita Rutilio Grande, párroco de


Aguilares, departamento de San Salvador, es asesinado en la carretera a El
Paisnal junto con dos campesinos. El hecho fue atribuido a un escuadrón
de la muerte. El arzobispo de San Salvador, Oscar Romero, condenó el
crimen y convocó a una misa única que se celebró el 20 de marzo de 1977,
en la Plaza Barrios de San Salvador, como protesta ante el asesinato del
jesuita.
2. 11 de mayo de 1977: El sacerdote Alfonso Navarro Oviedo, párroco de la
Colonia Miramonte de San Salvador es asesinado en su iglesia parroquial,
junto a un muchacho que colaboraba como sacristán. La organización
ultraderechista Unión Guerrera Blanca, se atribuyó la autoría del crimen.
3. 28 de noviembre de 1978: El sacerdote Ernesto Barrera Motto, que
realizaba labores de pastoral obrera en Ciudad Delgado, fue asesinado en
San Salvador por la Guardia Nacional. El gobierno lo acusó de pertenecer a
las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL) y de haber
muerto en combate contra los cuerpos de seguridad, lo cual era falso.
4. 20 de enero de 1979: El sacerdote Octavio Ortiz fue asesinado en una casa
de retiros en San Antonio Abad, San Salvador por la Guardia Nacional junto
a 4 jóvenes, aspirantes al sacerdocio. El Sacerdote en un acto heroico se
interpuso entre una tanqueta que pretendía entrar a la casa de retiros en

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 46 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

donde se encontraban campesinos refugiados y la entrada, por lo que fue


asesinado.
5. 20 de junio de 1979: El sacerdote Rafael Palacios fue asesinado en Santa
Tecla, La Libertad, luego de haber recibido amenazas de muerte del grupo
ultraderechista Unión Guerrera Blanca.
6. 4 de agosto de 1979: El sacerdote Alirio Napoleón Macías fue asesinado en
la sacristía del templo parroquial de San Esteban Catarina, departamento
de San Vicente. El hecho fue atribuido a un escuadrón de la muerte.
7. 24 de marzo de 1980: El arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo
Romero, fue asesinado mientras celebraba misa en la capilla del Hospital
"Divina Providencia". El hecho fue investigado por la Comisión de la Verdad
que señalo como autores intelectuales del crimen a los ex militares Roberto
D'abuisson y Álvaro Saravia.45
8. 2 de diciembre de 1980: Las religiosas norteamericanas Ita Ford, Maura
Clarke, Dorothy Kazel y Jean Donovan,46 son violadas y asesinadas por
soldados de la Guardia Nacional tras salir del Aeropuerto Internacional de
San Salvador. El hecho fue investigado por la Comisión de la Verdad en su
informe de 199347.
9. 16 de noviembre de 1989: Los sacerdotes jesuitas españoles, Ignacio
Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López y Juan
Ramón Moreno junto con el jesuita salvadoreño Joaquín López y sus
colaboradoras Elba y Celina Ramos, son masacrados por un escuadrón del
Batallón Atlacatl de la Fuerza Armada de El Salvador dentro del campus de
la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" UCA.48.

45
Informe de la Comisión de la Verdad, ―De la locura a la Esperanza‖, Caso Arzobispo Romero,
http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_romero.html. Consultado el 11 de noviembre de 2007.
46
Diario Co Latino, XXVI aniversario de asesinato de las monjas de la orden Mariknol,
http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=14723. Consultado el 11 de
noviembre de 2007.
47
Informe de la Comisión de la Verdad, ―De la Locura a la Esperanza‖, Caso Religiosas,
http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_religiosas.html. Consultado el 11 de noviembre de 2007.
48
Informe de la Comisión de la Verdad, ―De la locura a la Esperanza‖, Caso Jesuitas,
http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_jesuitas.html. Consultado el 11 de noviembre de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 47 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Sin embargo los crímenes también pueden ser atribuidos a la ex guerrilla, aunque
en menor proporción, de estos casos tampoco se sabe la verdad de los hechos:

Marzo 1989: Es asesinado por comandos urbanos del FMLN Francisco


Peccorini Letona, columnista de El Diario de Hoy. Este hecho fue
atribuido a un comando urbano del FMLN y corroborado en el informe
de la Comisión de la Verdad
Junio de 1989: Es asesinado, José Antonio Rodríguez Porth, ministro de
la Presidencia del gobierno de Alfredo Cristiani. De nuevo, este hecho
fue atribuido a un comando urbano del FMLN.
11 de febrero de 1971: El empresario industrial Ernesto Regalado
Dueñas es secuestrado y torturado por una organización clandestina
autodenominada "El Grupo" (germen del futuro Ejército Revolucionario
del Pueblo). Ocho días después su cadáver es encontrado en las
afueras de San Salvador.
26 de febrero de 1977: El gobierno anuncia haber localizado el cadáver
del empresario Roberto Poma, secuestrado desde enero por el Ejército
Revolucionario del Pueblo.
10 de mayo de 1977: Las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo
Martí" (FPL) asesinan al Ministro de Relaciones Exteriores, Mauricio
Borgonovo Pohl, perteneciente a una familia empresarial, a quién
habían secuestrado desde hacía un mes.
Entre 1985 y 1988 hubo asesinatos y secuestros de al menos 11
alcaldes municipales en zonas conflictivas. La Comisión de la Verdad
atribuyó el hecho al ERP, una de las fuerzas que conformaban, el
FMLN49.

49
Informe de la Comisión de la Verdad, Caso Alcaldes, ―De la locura a la Esperanza‖.
http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_alcaldes.html. Consultado el 11 de noviembre de 2007

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 48 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

En todos los casos y a pesar de que se han deducido responsabilidades parciales,


los culpables no han sido sometidos a la justicia y la verdad no se conoce o existe
una verdad parcial de los hechos.

Los crímenes cometidos por el Ejercito Salvadoreño y Escuadrones de la Muerte


(grupos de Ultraderecha), fueron realizados bajo el encubrimiento del Gobierno del
Estado Salvadoreño, los hechos no pudieron haber sido cometidos sin una
logística que implicaba la participación de muchas personas y la utilización de
recursos humanos y materiales que eran proporcionados por las estructuras
militares salvadoreñas y por miembros de la oligarquía50.

El Derecho a la Verdad ha encontrado en nuestro país muchos obstáculos entre


estos se encuentra la nefasta Ley de Amnistía general para la consolidación de la
Paz, que a todas luces atenta contra instrumentos internacionales que constituyen
leyes de la República, recientemente el presidente de la República Elías Antonio
Saca González, ha defendido la Ley de Amnistía argumentando que ―Mi punto de
vista es que la Ley de Amnistía es necesaria para mantener la estabilidad de la
nación‖51, sentenció: ―Si nos ponemos a revisar ese pasado, y volvemos a abrir
heridas que ya se están sanando, prácticamente le quitaríamos la paz social al
país‖.52, estas declaraciones se dan cuando la Comisión de la ONU sostiene que
esa ley obstaculiza procesos por desapariciones forzadas durante el conflicto
armado53, mientras exista este impedimento de ley, el Derecho a la Verdad no
podrá materializarse.

50
Los Escuadrones de la Muerte en El Salvador, Capitulo II, ―Detrás de los Escuadrones de la
Muerte en El Salvador‖, Editorial Jaragua, segunda edición, 2004, pagina 137.
51
http://www.laprensagrafica.com/nacion/712135.asp. Consultado el 28 de noviembre de 2007.
52
Ídem.
53
Un grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias del Consejo de Derechos
Humanos de Naciones Unidas (ONU) denunció esta semana en el país que la Ley de Amnistía es
un obstáculo para el esclarecimiento de 2,270 casos de desapariciones forzadas ocurridas entre
1980 y 1983.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 49 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

XI. CONCLUSIONES.

“Y conoceréis la Verdad y la Verdad os hará libres”.

Juan 8:32.

En base a todo lo expuesto a lo largo del presente trabajo y en particular a la


descripción de los casos Salvadoreños, podemos apreciar que nuestro
ordenamiento jurídico carece de claridad en los lineamientos del Derecho a la
Verdad, que como observamos, no sólo nos permite conocer las circunstancias en
las cuales se violaron Derechos Humanos, sino que también puede ser
relacionado con la libertad de prensa y acceso a la información; además, en base
a él, podemos desmantelar toda la estructura que suelen levantar los gobiernos de
facto, para proteger a sus propios violadores de Derechos Humanos, que pueden
ser simples subalternos o los mismos jefes de gobierno.

Por otro lado, debemos enfatizar que el Derecho a la Verdad no sólo versa sobre
intereses estrictamente individuales, sino que siempre encuentra una profunda
relación con el interés social general, sin importar el supuesto bajo el que se halle
invocado, ó sea, que es un Derecho Humano que puede tener tanto un nivel
individual, como un nivel social, que le pertenece a todo el pueblo, a lo que
algunos autores denominan la conciencia colectiva.

En resumen, el Derecho a la Verdad, abre una amplia gama de supuestos para su


tutela y, es por ello, que debemos desarrollarlo en nuestra esfera jurídica nacional,
ya que constituye, no sólo un derecho fundamental poderoso sino de mucha
extensión, también es una herramienta esencial, tanto para la lucha contra la
impunidad de violaciones de Derechos Humanos, como para suturar las heridas
que nuestra sociedad exhibe, por los desaparecidos que dejó nuestra guerra
interna, y la zozobra de sus familiares.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 50 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Las graves violaciones a los Derechos Humanos que antes y durante el conflicto
armado se realizaron en nuestro país, definitivamente deben ser resueltas y
conocerse quien o quienes se vieron involucrados en estos hechos. Esto no como
un acto de mera venganza o revanchismo, sino como un mecanismo de – como
dijimos antes – sanar las heridas dejadas por los miles de desaparecidos, los
miles de asesinados, los miles de torturados, los cientos de niños y niñas que
fueron arrancados del seno de sus familias y entregados a familias extrañas,
muchos de estos hechos constituyen crímenes de lesa humanidad y, por ende, no
pueden ser amnistiados, sin embargo, en nuestro país, existe una ley de amnistía
que impide que se haga justicia y encubre los más atroces crímenes de la historia
salvadoreña.

Para la consecución de estos objetivos es necesario fortalecer el ordenamiento


jurídico e independencia judicial. Un ordenamiento jurídico que regule el derecho a
la verdad, no sólo a través de una norma secundaria, sino como derecho
fundamental, reconocido y regulado en la Constitución de la República, para darle
cumplimento a los tratados internacionales que establecen el acoplar la norma
interna para el efectivo cumplimiento de los Derechos Humanos; y por otro lado,
una verdadera independencia judicial, un órgano judicial competente e imparcial,
alejado de todo interés económico y político, que se atreva a derribar las barreras
establecidas por el status quo de quienes detentan el poder real, tal como se
observa con la imposición de la Ley de Amnistía General, que ha pretendido cerrar
las heridas por decreto, obviando, que lo primordial, consiste en descubrir la
verdad de los hechos, mas allá de legalismos que la obstaculizan.

Una de las formas concretas en que el Estado salvadoreño podría demostrar su


voluntad y compromiso político, de garantizar a la ciudadanía el derecho humano
a la verdad, es mediante el cumplimiento de las recomendaciones emanadas por
los distinto Órganos internacionales de protección a los Derecho Humanos, en la
cual el Estado salvadoreño está siendo seriamente cuestionado por el tema
derechos humanos. Enfrenta una delicada situación en la OEA, por el desacato en

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 51 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

que incurre al no atender recomendaciones de obligatorio cumplimiento de la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la ausencia de voluntad de
investigar en el caso Monseñor Romero y, en el de los jesuitas. El cumplimiento
ineficaz, en el caso de las hermanitas Serrano y la perspectiva de otras
acusaciones al Estado por hechos de naturaleza análoga, complican aún más la
situación para el gobierno. El cuadro negativo se agrava con la resolución de la
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, anulando la ratificación
de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, de libertad sindical
y contratos colectivos en el sector público, por considerarlos inconstitucionales.
Esto implica un riesgo para el País de quedar fuera del Sistema General de
Preferencias, de la Unión Europea, por el carácter obligatorio que confiere a tales
convenios, para seguir gozando de dicho trato favorable, aunado al requerimiento,
que Europa está exigiendo a los Estados centroamericanos de ratificar el Estatuto
de Roma, fundamento de la Corte Penal Internacional, que persigue delitos de
genocidio y crímenes de lesa humanidad, para concretar la negociación de un
Tratado de Libre Comercio, entre ambos bloques regionales. El Estado
salvadoreño, a través del Presidente de la República, expresó su oposición a la
ratificación al Estatuto, por considerarlo contrario a los compromisos adquiridos
con Estados Unidos, País que no suscribió el Estatuto de Roma y por
consiguiente, ningún ciudadano de dicha nacionalidad ha sido o podrá ser
juzgado ante la Corte Penal Internacional.

El Estado Salvadoreño teme suscribirse al Instrumento Internacional aludido, en


virtud, de las consecuencias que implicaría ante la Comunidad Internacional, de
salir a la luz todas las atrocidades, Genocidio, Crímenes de Guerra, de Lesa
Humanidad, perpetrados en el transcurso de la cruenta Guerra Civil Salvadoreña.
En contraposición a esto, el Estado ha fomentado una cultura de impunidad, en la
que el olvido y el silencio de estas flagrantes violaciones a los Derechos Humanos,
constituyen un eje fundamental en el ocultamiento y negación de nuestro derecho
al esclarecimiento de la verdad.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 52 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

XII. Anexos.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 53 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

A. "El Pueblo Salvadoreño no conoce su historia"

Entrevista con Robert White, ex embajador de E.U.A. en El Salvador.

Parece un hombre tranquilo y muy agradable. Sonríe y trata a todo mundo con la
cordialidad que le ha heredado no solo su carrera como diplomático, sino también
sus 80 años, en los que ha puesto de cabeza a dictadores como Stroessner en
Paraguay o Pinochet en Chile. En El Salvador, durante su breve paso de un año
en 1980, conoció a Monseñor Romero pocas semanas antes de que lo mataran.
De ello cuenta una anécdota: un día, cuando ambos salían de una misa, Romero
lo invitó a dar un paseo. "No sé si mi seguridad me deje irme solo con usted",
respondió el embajador. -"No se preocupe, que Dios nos protege". –"Estoy seguro
de que tendrá un interés especial por usted, me preocupo por mí", dijo White.
Ahora, 26 años después de aquellos días, el diplomático ha vuelto a El Salvador
con la misma energía y controversia con la que dejó el país en 1981. Su sonrisa y
su cordialidad se pierden ante la fuerza de sus acusaciones: "Es un insulto a la
memoria de Monseñor Romero, es un insulto al mundo entero, que ARENA haya
propuesto nombrar hijo meritísimo a su fundador, que según informes de la CIA
sirvió como capo principal para propietarios ricos y coordinador para los
escuadrones de la muerte de la derecha". White, que dejó el cargo en 1981,
cuando llegó Reagan a la Casa Blanca, ha propuesto a ARENA organizar una
comisión que investigue la historia de D‘Aubuisson para considerar si merece ser
nombrado hijo meritísimo. Y, por si aún quedan dudas, les invita a sostener un
debate público con él. Esta entrevista fue realizada el sábado 24 de marzo,
exactamente 27 años después del asesinato del arzobispo de San Salvador.

¿Por qué ahora viene a decir esto?

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 54 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Porque la UCA me invitó a venir y aquí estoy. No tenía ninguna intención de hablar
públicamente, pero cuando leí esta iniciativa de ARENA de nombrar hijo
meritísimo a D‘Aubuisson decidí leer más sobre eso y hablar con mucha gente
aquí sobre eso.

Cuando hicieron esa propuesta aquí hubo una gran reacción. Entiendo que
usted en Washington habló con varios congresistas para que enviaran una
carta…

Sí. Decidí llegar aquí armado con la reacción de algunos congresistas. No sabía si
las conversaciones iban a entrar directamente en la política o iban a aportar
exclusivamente en el crimen de Monseñor Romero y en quién fue el responsable.
Me sorprendió que hubo muy poco interés en las palabras de los congresistas. No
hablé mucho sobre las consecuencias políticas pero existen. Me parece que aquí
nadie supo nada sobre esta documentación.

Pero sí tuvo efecto político. Esa iniciativa fue archivada en la Asamblea.

Tiene razón, ya fue archivada. Digamos que fue una oportunidad para mí de
hablar sobre el papel de Monseñor Romero en el 80 y el de Roberto D‘Aubuisson.
El mero hecho de la iniciativa fue chocante en Estados Unidos entre los
congresistas. También quería decir al pueblo de El Salvador que Washington está
cambiando. Los que ejercen poder en el Congreso prácticamente todos eran
opositores de la participación de Estados Unidos en las guerras de El Salvador y
Nicaragua. Una congresista me dijo que en los años ochenta ella estaba
marchando en las calles en apoyo mío, jajaja. En los Estados Unidos a través del
sectarismo de la administración Bush ya hay una división grande entre la visión de
los demócratas y los republicanos en la política extranjera en América Latina.

Ahora que habla de congresistas, en las audiencias del Congreso para


nombrarlo a usted embajador en El Salvador, en 1980, uno de ellos, Jesse

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 55 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Helms, le llamó a usted incendiario. Después de 26 años lo vemos otra vez


en el país, con este discurso...

¿Cómo los hechos pueden ser incendiarios? Eso es más un comentario sobre El
Salvador. Hay una escasez de curiosidad intelectual, para mí El Salvador ahora es
prácticamente una isla, se ha aislado del resto del mundo cuando tienen algunos
hechos que no tiene ninguna aplicación en el resto del mundo como la
prescripción de asesinatos. En el resto del mundo no hay controversia sobre el
papel de Monseñor Romero. Jugó un papel de profeta. Aquí, insistir, como hace
ARENA, que su fundador no es el responsable de la muerte de Monseñor Romero,
no tiene sentido. Todos los hechos y todas las investigaciones ahí están, no creo
que nadie en El Salvador ha estudiado los discursos y las amenazas de
D‘Aubuisson

Veamos su discurso: usted dice que D’Aubuisson mismo se incriminó


porque en un video dice que "el Ayatollah ya se fue". Yo he revisado las
transcripciones del juicio contra Saravia. También el juicio contra Carranza
en Memphis. Y usted mismo, en esos juicios, da mejores argumentos y
pruebas de la responsabilidad de D’Aubuisson que un video que no es
incriminatorio.

Estoy de acuerdo con usted que este video no puede convencer a nadie por sí
mismo. Pero en el contexto de todo el resto de la evidencia yo creo que sí. Hay
que pensar en el propósito del video. Me acuerdo de un informe de la embajada,
del agregado militar, diciendo que con el asesinato de Monseñor Romero
D‘Aubuisson ya tenía más apoyo de la Fuerza Armada. Hay que recordar las
palabras de Ponce cuando decidió matar a los jesuitas, dijo "son ellos o somos
nosotros", y yo creo que esto fue en el mismo contexto. El video fue hecho para
convencer a los militares de tomar el poder. Él estaba jugando el mejor naipe que
tenía para convencer a sus colegas.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 56 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Insisto, esperaba que usted sustentara sus acusaciones con argumentos


que yo mismo se los he escuchado en los juicios, o con los juicios mismos.

Bueno sí, solo tomé los datos que tenía a la mano cuando preparé el viaje.

Se lo digo porque le quería preguntar por otra parte de su discurso en que


usted dice que los más de cien nombres que aparecen en el diario de Saravia
se parece a la red de financieros, cabecillas, intermediarios y asesinos típica
de un líder mafioso. ¿No es un poco irresponsable especular que estos
nombres estaban ligados a los escuadrones de la muerte?

No, yo no dije todos. ¿Tiene la lista?

Sí. Incluso en la página que usted proporcionó a la prensa, que incluye la


Operación Piña, hay varios nombres, arriba dice Betamax. Hay otra parte del
diario que dice Betamax, y que dice transferir de U-matic a Betamax.
Pudieron haber estado involucrados, pero pudieron no estarlo. Esto no lo
prueba.

Dije que algunos, específicamente dije que algunos de estos estuvieron


involucrados en la operación y que apoyan a D‘Aubuisson. No puedo garantizarle
que cada uno de ellos es responsable o participó en la operación, pero sí puedo
decirle que hay muchos informes en la embajada sobre alguna de esa gente,
fichados en la embajada como aliados de D‘Aubuisson, como hombres que han
donado fondos a los escuadrones de la muerte. Tiene razón que en muchos años
no he estudiado eso, pero esa fue la conclusión.

A eso me refería con si no era un poco irresponsable especular con esos


nombres.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 57 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Dije que esta red se parece a la red de financieros, intermediarios, cabecillas y


asesinos, y creo que eso es exactamente lo que aparece en la lista. ¿Está en
desacuerdo?

No es que esté o no de acuerdo. Es una cuestión de precisión.

Majano me dio una explicación de una hora de quién es quién en este diario. Él los
identificó como financieros. Pedí la colaboración además de salvadoreños para
examinar el diario y hombres y mujeres en los cuales tengo mucha confianza, y
ellos, sin comunicación entre ellos, llegaron a la misma conclusión
independientemente. Yo tengo altas críticas de mí mismo. En un telegrama que
envió mi embajada venían seis nombres de personas que viven en Miami. Tengo
problemas para organizarme, pero en 1982 hablé ante un comité congresional
sobre quiénes eran los llamados Miami six.

¿Se refiere a la queja que le hizo Arturo Muyshondt?

Sí, ahí estaba ese nombre. Y estoy seguro de que el abogado que dio la
información se equivocó de nombre, estoy seguro de que se refería a su hermano,
Roberto Muyshondt, que si no recuerdo mal fue el piloto de D‘Aubuisson. Él tiene
una queja justificada contra mí.

¿O sea que el señor Muyshondt tenía razón?

Sí.

Porque el auditorio de la UCA lo trató muy mal

Sí, pero yo lo invité a Washington y hablé con él y le pedí disculpas, y lo siento


mucho, pero la culpa no fue mía. Pero recuerde que en esa época cada día
aparecían cadáveres en las calles y había que hacer algo rápidamente. Pero que
en esta lista la gran mayoría estaban involucrados con D‘Aubuisson para mí no

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 58 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

hay duda. Acepto la crítica de que no necesariamente todos, pero mire, aquí están
los nombres de los asesinos. Esa es mala compañía. ¿Por qué los salvadoreños
no han analizado estos documentos?

Entiendo que su punto es que no hemos querido en El Salvador investigar el


asesinato.

Eso pero un poco más profundo. Mire, ustedes viven todos los días con el partido
de D‘Aubuisson. Ellos han capturado la máquina electoral de este país. Estoy
descorazonado. Estoy un poco descorazonado con El Salvador y la tolerancia de
los salvadoreños para un partido y su historia particular, su versión de la historia.
El Salvador en este momento es percibido como un aliado especial no de Estados
Unidos, sino de la Casa Blanca de los republicanos. Ustedes no han hecho la
investigación.

A ver, le choca la tolerancia de los salvadoreños con un partido con este


historial…

Es la responsabilidad de los salvadoreños investigar estos datos para llegar a la


realidad. Es obvio que el partido ARENA tiene una versión muy particular de los
eventos. Es la obligación de los académicos, los periodistas, los investigadores de
El Salvador, de llegar a la verdad sobre la muerte de Monseñor Romero. Yo
estaba pensando, ¿dónde están los líderes de El Salvador?

Yo estoy pensando lo mismo

Pero es que El Salvador ha tratado mal no solo a sus líderes, sino a la memoria de
sus líderes. Por eso vine y decidí hablar sobre esto, pero ahora que pienso más
creo que una de las razones por las que El Salvador no tiene más líderes es que
el mejor líder de El Salvador fue Monseñor Romero, y El Salvador tiene obligación
especial para esclarecer los eventos sobre su muerte. Si los salvadoreños no

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 59 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

cumplen con su obligación de investigar los hechos de su historia que no se


sorprendan si gente de fuera de su país les llama la atención sobre esto.

Pero déjeme volver a lo de la tolerancia. Aquí hubo una guerra. ¿y cómo


hacíamos para salir de la guerra si no era tolerando la presencia de quienes
hicieron la guerra? Es un punto importante embajador, porque la amnistía
sigue siendo objeto de debates aquí.

Hay una diferencia entre tolerancia para seres humanos y tolerancia para las
mentiras. Hay que decir la verdad al poder para lograr la democracia. Mire, yo
llegué en 1980 a un país donde vi suficientes niños de 15 años muertos como para
llorar toda mi vida. El Salvador fue como Camboya, una matanza diaria. No se
puede hablar del asesinato de Romero como un hecho aislado. Cada nación tiene
derecho a su historia, pero yo creo que el pueblo salvadoreño no conoce su
historia.

¿No ha ido a ver la embajada donde usted trabajó?

Sí, pasé por ahí ayer. Casi no la pude reconocer, todo está tan cambiado. Pero me
trajo muchas memorias. Me acordé de una vez que yo estaba trabajando con mi
secretaria y de repente cayeron adentro de la embajada dos artefactos explosivos.
Sólo uno estalló, el otro entró por la ventana y no hizo explosión.

¿Se ha comunicado con la embajada actual?

Les llamé para decirles que estaba aquí, es algo que siempre se hace.

¿No lo invitaron a visitar?

Je, bueno, no. Me dijeron que gracias por avisarles que estaba aquí. Pero mire, en
aquella época, cuando metieron preso a D‘Aubuisson, llegaron varios de sus
seguidores a bloquear la embajada. A decir que no nos entrometiéramos en los

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 60 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

asuntos de los salvadoreños. Imagínese a los areneros diciendo que Estados


Unidos no se entrometa.

¿Qué hizo usted cuando capturaron a D’Aubuisson?

Intercambiamos llamadas con el Ministro de Defensa. Él me decía que estaban


pensando en enviar a D‘Aubuisson de agregado militar a Australia o a un lugar
lejos para sacarlo del país. Yo le dije que para los Estados Unidos era inaceptable
que una persona que estaba planeando un golpe de Estado fuera a representar a
El Salvador como diplomático.

Debió parecerle sospechoso que un ministro de un gobierno al que querían


darle golpe de Estado sugiriera enviar al golpista como representante.

Bueno, sí, era sospechoso. Yo creo que él en esa época trataba de mediar entre
el gobierno y los oficiales del ejército que simpatizaban con D‘Aubuisson.

¿Cómo ve El Salvador después de 26 años?

No quisiera hablar mucho sobre eso. Veo algunos cambios, pero no estoy seguro
de que hayan sentado las bases para una verdadera democracia. Mire, yo veo dos
ARENAS. La de los viejos, que no tienen convicciones democráticas, pero también
hay hombres y mujeres modernos. También es responsabilidad de las otras
instituciones políticas investigar. Es un debate muy raro para mí que aún haya
controversia sobre el papel de D‘Aubuisson, cuando el Informe de la Comisión de
la Verdad lo señala como escuadronero responsable del asesinato de Monseñor
Romero. ¿Dónde están los reclamos al Informe de la Verdad o a los procesos
judiciales en Estados Unidos? Me gustaría tener un debate público con ellos, pero
ellos no quieren un debate sobre los hechos. Quieren insistir en que no tienen la
obligación de hablar sobre eso.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 61 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Decía usted en la UCA que la historia de Estados Unidos y El Salvador están


tan entrelazadas que cuando crítica las políticas de El Salvador también
critican las de Estados Unidos. Si hay salvadoreños siendo juzgados en
Estados Unidos, también deberían estar juzgando estadounidenses por sus
responsabilidades en la guerra de aquí.

¿Como quiénes?

Como Posada Carriles, como Félix Rodríguez… La CIA protegía y le pagaba


a Nicolás Carranza.

Sí, es cierto. En el caso de los derechos humanos no hay fronteras. Pero sí hay un
poder muy grande, que se impone e impide esos juicios. Aunque mire, ahí está
Kissinger con miedo de viajar a Europa. Yo traté de que sacaran a Carranza de la
CIA, pero no es fácil convencer a Langley (cuartel general de la CIA). Y también
deberían investigar a los embajadores de Estados Unidos que ocultaron
información sobre lo que aquí pasaba.

La anterior entrevista aparece en esta investigación por cortesía del señor


Carlos Dada, Periódico digital El Faro, El Salvador, 02 al 08 de abril de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 62 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

B. “Las heridas no se cierran por Decreto”.

Entrevista con el Licenciado David Morales especialista en Derechos


Humanos realizada el día viernes 7 de diciembre a las diez horas en las
instalaciones del Parque Cuscatlán frente al monumento a los
Desaparecidos y Desaparecidas.

1. El Derecho a la verdad es una asignatura pendiente en El Salvador.


Por supuesto, es uno de los grandes temas ignorados, desatendidos del
proceso de paz en El Salvador. Recordemos que el proceso de paz buscó
generar una nueva institucionalidad democrática para el país, previó el fin
de la impunidad como uno de sus principios básicos, concretamente en
Chapultepec. >Desde su inicio, el proceso de paz instauró la reunificación
de la sociedad salvadoreña y la vigencia irrestricta de los Derechos
Humanos como los grandes objetivos de fondo del proceso de paz, sin
embargo, esta obligación pendiente por parte del estado ha sido
totalmente desatendida, en función de proteger a los grandes criminales
de guerra salvadoreños. La verdad aún no se ha enfrentado, continúa
siendo negada sistemáticamente por el estado en diferentes ámbitos en
las cortes internacionales en su discurso publico, y, se manifiesta además
en leyes de impunidad, como la ley de amnistía de 1993, quye impide el
establecimiento de la verdad y la investigación de casos de graves
violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la guerra.
Entonces, aquí hay una obligación del estado que es incumplida y
también hay derechos de miles de victimas que son también vulnerados,
porque el derecho a la verdad es un derecho fundamental de las victimas

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 63 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

de violaciones a los derechos humanos, al igual que el acceso a la justicia


y reparación integral.

2. ¿Ha cumplido el Estado salvadoreño con el mandato de la comisión de la


verdad?
No ha cumplido y, por lo tanto, hay un incumplimiento a los acuerdos de
paz en este tema. Las más importantes y más sustanciales
recomendaciones de la comisión de la verdad fueron incumplidas
prácticamente de manera absoluta por los sucesivos gobiernos después
de la firma de la Paz. La comisión de la verdad no solo dio
recomendaciones concretas en orden a clamar por justicia, porque los
casos que ventiló y casos similares fuesen objeto de la aplicación de la
justicia, sino que dictó una serie de recomendaciones estructurales, las
mas importantes de ellas, tendientes a generar la reforma del sistema de
justicia salvadoreño sin embargo, estas recomendaciones fueron
totalmente desatendidas y la depuración judicial y la reforma judicial que
la comisión de la verdad recomendó nunca se llevo a cabo, entonces gran
parte del derramamiento de sangre que ahora vivimos, más de veinte mil
personas asesinadas en El Salvador entre el año 1999 y el 2006, son el
reflejo del sistema de justicia que no se transformó, sistema de justicia
ineficaz que no se transformo ni se supero, ni concluyó su verdadera
independencia y autonomía eso tienen su origen en el incumplimiento de
las recomendaciones de la comisión de la verdad.

3. El 7 de diciembre de 2006, la oficina de Tutela Legal del Arzobispado


solicitó la reapertura del caso de la Masacre del Mozote, luego de más de
25 años de ocurrida y exigió la detención provisional de los responsables,
¿Cuál fue el desenlace de esta petición?
El Juez no ha resuelto después de un año, el Juez aparentemente podría
ser por temor, pero están incumpliendo su obligación de dar una

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 64 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

respuesta en este caso, nos hemos mostrado dos Abogados como


acusadores particulares, hemos fundamentado nuestra posición, en el
sentido que la Ley de Amnistía, la aplicación de Amnistía en el caso del
Mozote violenta la Constitución, el Juez está obligado a dejarla sin efecto
y reabrir el caso, el Juez lleva un año retrasando dar una respuesta,
entonces hay una retardación clara de justicia, que por supuesto redunda
en favorecer a los criminales perpetradores de la masacre, pero hasta
ahora tenemos el silencio judicial en violación a la ley y a la constitución.

4. Existen diversas opiniones en relación a la reapertura de casos en donde


se produjeron sistemáticas violaciones a los derechos humanos durante
la guerra civil acaecida en nuestro país, una de ellas sostiene que eso
implicaría abrir heridas y retornar al pasado. ¿usted que piensa licenciado
Morales?
Las heridas no se cierran por decreto, eso es muy claro, las victimas no
han olvidado, las victimas siguen sufriendo atropellos al ser negado su
derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. En la mayoría de
procesos en otros países en donde ha habido procesos similares después
de dictaduras o guerras internas, donde se ha podido transitar el camino
de la verdad y, en alguna medida el camino de la justicia, ha quedado
demostrado que este tipo de procesos fortalecen la democracia,
devuelven dignidad a las victimas permiten al pueblo encontrarse con su
historia, la historia de la opresión de los pueblos es parte de su patrimonio
histórico, y no se puede construir una identidad ni un futuro democrático
sin historia, debe enfrentarse la verdad. En aquellos países en donde se
han producido juicios, ha quedado demostrado que las instituciones salen
fortalecidas, estos casos han implicado por ejemplo, la reivindicación de
la independencia judicial frente a los poderes políticos, en muchos casos
por lo tanto, las heridas no están cerradas, ésta es una tesis

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 65 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

gubernamental que pretende negar sus obligaciones para con las victimas
y pretende proteger criminales de guerra sencillamente.

5. Guadalupe Mejía, presidenta del comité de familiares de victimas de


violaciones a los derechos Humanos (CODEFAM), denunció que
organismos de Derechos Humanos solicitaron mediante una pieza de
correspondencia en la Asamblea Legislativa, el 30 de agosto de cada año
como el día nacional de los desaparecidos y las desaparecidas. La
Diputada Milena Calderón de Escalón, del partido ARENA, al tener en sus
manos el escrito, lo rompió en el pleno frente a todos y todas, ¿cual es su
interpretación de esto?
Cuando el hecho se produjo, las organizaciones que formamos parte de
la comisión pro memoria histórica, denunciamos duramente esa actitud de
la diputada, es una actitud de ofensa, de agravio a las victimas, es decir,
la desaparición forzada es un crimen terrible, una de las atrocidades
mayores que se han cometido en América Latina, la persona simplemente
deja de existir, es sustraída de la protección de la ley, no hay cuerpo, no
hay delito, no hay información, y, la persona simplemente desaparece, se
le sustrae del seno de su familia y la sociedad, entonces se vuelve un
delito permanente, que angustia y hace sufrir profundamente a los
familiares que no pueden saber el destino de sus seres queridos, por lo
tanto, son delitos que se siguen cometiendo hasta el día de hoy, en tanto
no se establece el paradero de la victima o de sus restos, entonces es un
delito actual, la diputada Milena con esta actitud lo que hace es generar
una nueva ofensa, pero también es una ofensa que no está exenta de
amenazas, el mensaje es muy claro, si vuelven a estarnos causando
problemas los volvemos a desaparecer.
En el contexto de la visita del grupo de trabajo para las desapariciones
forzadas de la ONU, en febrero de este año, en mi condición de mi
Abogado de CODEFAM, recibí una llamada de la Diputada Milena

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 66 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

Calderón, quien negaba haber roto la pieza de correspondencia, decía


que ella estaba rompiendo otros papeles inservibles pero que no se
trataba de la pieza de correspondencia, yo por supuesto le dije que
hablara Madre Guadalupe Mejía, pero le planteaba a ella que debía dar
una explicación o una disculpa pública a las victimas y, declarar
públicamente su solidaridad con las victimas y con su sufrimiento. Por
supuesto que no lo ha hecho y, por lo tanto, creo que entonces sus
palabras de que era falso de que se trataba de la pieza de
correspondencia no tienen por tanto credibilidad.

6. Es viable no institucionalizar el resarcimiento de victimas del conflicto


armado a través de un decreto legislativo.
Por supuesto, debiese existir una legislación y un fondo de reparación. En
otros países se ha implementado este tipo de mecanismos, chile,
Argentina incluso Guatemala, tienen experiencias de este tipo, con
independencia que sea suficiente o no, pero la reparación tiene una
dimensión integral que implica no solo un fondo para reparaciones, sino
que implica disculpas publicas, atención psicológica y medica para los
familiares de las victimas, aplicación de la justicia, devolver el buen
nombre a las victimas que les fue arrebatada toda su dignidad, al ser
asesinadas o desaparecidas rendir homenaje, hacer monumentos a las
victimas estamos precisamente en el monumento de las victimas, erigido
por las mismas victimas y las organizaciones populares, el Estado
salvadoreño rinde homenaje al masacrador del mozote, a Domingo
Monterrosa rinde homenaje a su fundador Roberto D´abuisson asesino de
Monseñor Romero, pero trata de discriminar y sumergir en el olvido a las
victimas, si es necesario y urgente que el Estado asuma la obligación de
reparación, que pueda dictar una ley, que pueda crear un fondo, y, que
impulse acciones también de reparación simbólica, para devolver la
dignidad a las victimas.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 67 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

7. Los medios de comunicación en El Salvador constituyen uno de los


poderes fácticos más relevantes. ¿Están ellos empeñados en el
esclarecimiento de la verdad en nuestro país?
Los grandes medios en poder de grandes empresarios afines al gobierno,
y al partido ARENA, están empeñados precisamente en borrar la historia,
en negarla, es una tendencia negacionista que dice mucho de la ética de
los grandes empresarios de los medios de comunicación, no digo los
periodistas que al final de cuenta hacen el trabajo que pueden, pero si los
propietarios de estos grandes medios y, un ejemplo basta, cuando el año
2004 se llevaba el juicio en la Corte Federal de Fresno, California, por el
caso de Monseñor Romero, el Diario de Hoy, se limitó a una pequeña
columna en una pagina interior, un día, pero la Prensa Gráfica, realizó un
reportaje especial de diez paginas semanales, durante casi diez
semanas, y uno de los objetivos claros de ese reportaje, era tratar de
liberar, sembrar dudas sobre la responsabilidad de D´abuisson en el
asesinato. Entonces, había un objetivo político muy claro para
desinformar. Sino tienen respeto ni siquiera por la presencia histórica de
nuestro mártir y profeta Monseñor Romero, imagínese usted, las noticias
de memoria histórica suelen ser bastante marginales en esta clase de
medios, y normalmente también la historia no es asumida como una
agenda de la prensa.

8. ¿A su criterio, licenciado Morales, existe una interrelación entre impunidad


y corrupción en El Salvador?
Si, por supuesto, de hecho hay impunidad en la corrupción. Nosotros,
salvo 2 o 3 casos muy claros, que no llegan a niveles muy altos, la
corrupción ni siquiera es investigada en El salvador. Es igual que en el
Narcotráfico el crimen organizado en general, nosotros no vemos grandes
narcotraficantes en las cárceles, ni vemos a los grandes corruptos.
Usualmente hay una impunidad muy grande, recordemos que la

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 68 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

impunidad en general representa una forma de corrupción, porque


significa la inexistencia de la independencia judicial, no es la constitución
ni la ley, la que prevalece en los tribunales sino el interés político que
haya habido de por medio el otorgamiento de una dadiva o no, o puede
tratarse de una ventaja política o simplemente no tener un problema
político, pero entonces, la impunidad en si misma corrompe,
especialmente al sistema de justicia y por eso si puede verse como una
forma de corrupción y, en un sentido especifico la corrupción también es
impune en El Salvador, al igual que otros muchos delitos graves.

9. ¿Existe la posibilidad algún día de ver a renombrados genocidas de la


fuerza armada e integrantes del FMLN, que cometieron abusos durante la
guerra civil salvadoreña en el banquillo de los acusados, o acaso es una
utopía visualizarlo, tal como aconteció en Chile y en Argentina?
No quisiera verlo del todo como una utopía, en realidad podría pasar en
cualquier momento, desde que asuma la verdadera independencia judicial
nuestro sistema de justicia, nuestra corte, nuestros jueces, un cambio de
gobierno que puede darse también podría generar espacios para que este
proceso inicie y, las victimas han acudido a los tribunales con esperanza,
hay procesos abiertos que ahora no tienen mayores argumentos legales
para archivarlos y cerrarlos y, si lo hacen es abiertamente una violencia
contra la ley y contra la constitución, entonces, hay una lucha abierta y
tenemos la esperanza que en algún momento pueda darse a través de
algún juez valiente.
En la Fiscalía, no tenemos mucha esperanza por ahora, ya que está
totalmente politizada, el Fiscal general es un militante del partido ARENA,
ex funcionario del gobierno. Pero, creo que es muy difícil, porque el
Estado de El Salvador es uno de los Estados de impunidad más férreos
del continente, pero si me parece que es posible.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 69 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

XIII. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

Touchard, Jean, ―Historia de las Ideas Políticas‖, editorial Tecnos, Primera


Edición, decima impresión, Madrid, España, año 2001.

Kant, Immanuel, ―La Paz Perpetua‖, Editorial Optima, 10º Edición, Barcelona,
España. Año 1999.

Pyes, Craig; Dickey, Cristopher; Nairn, Allan y otros, ―Los Escuadrones de la


Muerte en El Salvador‖, editorial Jaragua, Segunda Edición, El Salvador, año
2004.

Corte Suprema de Justicia, ―Constitución de la República‖, El Salvador, decreto


38, 1983.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas Oficina del


Alto comisionado para los Derechos Humanos, tercera publicación, El Salvador,
año 2004.

Convención Americana sobre Derechos Humanos, ―Pacto de San José‖, Naciones


Unidas Oficina del Alto comisionado para los Derechos Humanos, tercera
publicación, El Salvador, año 2004.

Avila, Marcelo, ―La Lucha Contra la Impunidad Como Garantía del Estado de
Derecho” KO'AGA ROÑE'ETA se.iii (1997)-
http://www.derechos.org/koaga/iii/avila.html.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 70 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

“Condiciones de Solución de Conflictos Internos” KO'AGA ROÑE'ETA se.iii (1997)


- http://www.derechos.org/koaga/iii/cepeda.html.

http://www.ejournal.unam.mx/boletin_mderecho/bolmex120/BMD000012006.pdf.
fecha de consulta 6 de diciembre de 2007.

http://www.justicia.cl/proyecto_1/marco4.html. Fecha de consulta 2 de diciembre


de 2007.

http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2243/6.pdf. Fecha de consulta 2 de diciembre


de 2007.

http://www.menschenrechte.org/spanisch/Latinoamerica.htm. Fecha de consulta 2


de diciembre de 2007.

https://www.cidh.oas.org/annualrep/2006sp/ElSalvador10.720sp.htm. Fecha de
consulta 2 de diciembre de 2007.

http://www.servicioskoinonia.org/martirologio/ficha.php?codigo=301. Fecha de
consulta 2 de diciembre de 2007.

http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=5866. Fecha de
consulta 2 de diciembre de 2007.

http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/index.html. Fecha de consulta 2 de diciembre


de 2007.

http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_holandeses.html. Fecha de consulta 2


de diciembre de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 71 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_romero.htm Fecha de consulta 2 de


diciembre de 2007.

http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=14723. Consultado
el 11 de Noviembre de 2007.

http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_religiosas.html Consultado el 11 de
Noviembre de 2007.

http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_jesuitas.html. Consultado el 11 de
Noviembre de 2007.

http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_alcaldes.html Consultado el 11 de
Noviembre de 2007.

http://www.laprensagrafica.com/nacion/712135.asp. Consultado el 11 de
Noviembre de 2007.

Otras fuentes consultadas.

http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/justicia/2006-1003/
ARTICULO-WEB-NOTAINTERIOR-3269657.html. Fecha de Consulta noviembre 2
de 2007.

http://www.luventicus.org/articulos/03A017/index.html. Fecha de la consulta 2 de


diciembre de 2007.

http://journals.aol.com/buscandodeverdad/buscandolaverdad/entries/2006/12/13/el
-concepto-de-verdad/736. Fecha de consulta 28 de noviembre de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 72 | P á g i n a


“EL DERECHO HUMANO A LA VERDAD, UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO SALVADOREÑO”

http://www.aceb.org/editoriales/1199_cs.html. Fecha de la consulta 28 de


noviembre de 2007.

http://www.lainsignia.org/2005/abril/der_006.html. Fecha de consulta 2 de


diciembre de 2007.

http://www.cajpe.org.pe/RIJ/bases/juris-nac/articulo.html. Fecha de la consulta 28


de noviembre de 2007.

http://www.derechos.org/nizkor/salvador/doc/white2.html. Fecha de la consulta 2


de diciembre de 2007.

http://www.amag.edu.pe/webestafeta2/index.asp?warproom=articles&action=read
&idart=741. Fecha de la consulta 11 de noviembre de 2007.

http://enfoquedeanalisis.blogspot.com/2007/07/el-derecho-la-verdad_30.html.
Fecha de la consulta 2 de diciembre de 2007.

http://www.derechos.org/nizkor/salvador/doc/slv.html. Fecha de consulta 28 de


noviembre de 2007.

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. 11ª Generación. 73 | P á g i n a

You might also like