You are on page 1of 99

Atlas de

MICOLOGÍA CUTÁNEA
Tomo II: MICOSIS SUPERFICIALES
Tiñas, Candidosis y Pitiriasis Versicolor
Acreditaciones:

CFC Comisión de formación continuada del Ministerio de Sanidad


(7 créditos)

© 2006 de los autores


© 2006 de la presente edición
LOKI & DIMAS
Avda. Cerro del Águila, 3
Edificio II-Planta 1ª
Parque Empresarial SANSE
28700 San Sebastián de los Reyes (MADRID)
Tfno: 91 506 17 78. Fax: 91 506 17 79
loki@lokidimas.com

Reservados todos los derechos.


Queda prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, la
reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

Con el patrocinio de:

ISBN:
- Obra completa: 84-611-0869-8
- Volumen II: 84-611-2749-8
Depósito Legal: M-xxx-xxx
Impreso en España - Printed in Spain

El contenido de esta publicación se presenta como un servicio a la profesión


médica, reflejando las opiniones, conclusiones o hallazgos de los autores
incluidos en la publicación. Dichas opiniones, conclusiones o hallazgos no
son necesariamente los de Laboratorios Galderma, por lo que éste no
asume ninguna responsabilidad de la inclusión de los mismos en dicha
publicación.
Atlas de
MICOLOGÍA CUTÁNEA
Tomo II: MICOSIS SUPERFICIALES
Tiñas, Candidosis y Pitiriasis Versicolor
Director del proyecto:
Vicente Delgado Florencio

Autores:
Vicente Crespo Erchiga
Vicente Delgado Florencio

Madrid 2006
ÍNDICE
TOMO II. TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
TIÑAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
EPIDEMIOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
CLÍNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
TIÑAS DEL PELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Tiñas del cuero cabelludo (tinea capitis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Tiña de la barba (tinea barbae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
TIÑAS DE LA PIEL LAMPIÑA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Tiña del cuerpo (tinea corporis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Tiña de la ingle (tinea cruris) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Tiña de los pies (tinea pedis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Tiña de las manos (tinea manuum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
TIÑAS DE LAS UÑAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Tiña de las uñas (tinea unguium) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
TINEA FAVOSA Y TINEA IMBRICATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
TRATAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
SI AFECTA AL PELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Tiña de la cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tiña de la barba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
SI AFECTA SÓLO A PIEL LAMPIÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tiña del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tiña de la ingle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tiña del pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Tiña de la mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
SI AFECTA A LAS UÑAS (ver micosis ungueales en tomo I). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

CANDIDOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
CLÍNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
CANDIDOSIS CUTÁNEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Candidosis cutáneas del adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Candidosis cutáneas del lactante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
CANDIDOSIS ORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Estomatitis candidiásicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Glositis candidiásicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Queilitis candidiásicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
CANDIDOSIS GENITALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Vulvovaginitis candidiásicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Balanopostitis candidiásicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
CANDIDOSIS DE LOS ANEJOS CUTÁNEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Candidosis ungueal (ver micosis ungueales en el tomo I). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Foliculitis candidiásicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
TRATAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Localización cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Localización mucosa oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Localización mucosa genital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Localización en los anejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
PITIRIASIS VERSICOLOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
CLÍNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
TRATAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
PREGUNTAS ATLAS MICOLOGÍA CUTÁNEA TOMO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

PRÓLOGO
Las micosis cutáneas son enfermedades muy comunes en nuestro medio y su distribución es
universal. Constituyen, por ello, un frecuente motivo de consulta, tanto para el médico de fami-
lia como para el dermatólogo, y tanto su clínica, muy variada, como los recientes e importan-
tes avances en el terreno de la terapéutica, nos obligan a permanecer constantemente actua-
lizados en lo que a ellas respecta. Existen datos que nos indican que la incidencia de esta
patología se halla en progresivo aumento, y se estima que cerca del 15% de la población
padece una infección micótica superficial.
Los hongos que con mayor frecuencia ocasionan micosis superficiales en nuestro medio son
los dermatofitos en sus tres géneros: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton y las
levaduras de los géneros Candida y Malassezia. Esta aparente simplicidad en el plano etio-
lógico se ve complicada por las numerosas formas de presentación clínica que adoptan las
tiñas y las candidosis cutáneas. En nuestro medio, las micosis cutáneas se distribuyen de la
siguiente manera: las tiñas representan aproximadamente un 60%, las candidosis un 30% y
la pitiriasis versicolor un 10%.
El diagnóstico de las micosis superficiales se establece en base a la clínica y a los datos de
laboratorio micológico. Sin duda, el diagnóstico micológico es esencial y, cada vez con mayor
frecuencia, se están estableciendo las técnicas de diagnóstico rápido. Tiene especial impor-
tancia el diagnóstico en tiempo real por observación microscópica, lo que conocemos como
examen directo.
La carrera espectacular de los numerosos y nuevos antifúngicos es el mejor argumento para
demostrar que las micosis están en plena actualidad, especialmente las micosis ungueales,
en las que se demuestra la eficacia que presentan las nuevas terapias específicas.
Los medios actuales contribuyen a que nuestra intención pedagógica se vea fortalecida con
una mayor eficacia.
Este proyecto de formación en micosis cutáneas se ha distribuido en tres tomos que se
corresponden con los siguientes títulos:

Tomo 1º. Micosis ungueales.

Tomo 2º. Tiñas, candidosis y pitiriasis versicolor.

Tomo 3º. Protocolos de diagnóstico y tratamiento.

Vicente Delgado Florencio

7
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

8
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

INTRODUCCIÓN
La frecuencia real de las micosis superficiales en España hace cotidiana su presencia en la
consulta del médico general y del dermatólogo, esto nos obliga a permanecer actualizados.
En España, prácticamente existen sólo tres enfermedades cutáneas producidas por hongos:
Tiñas y Candidosis y Pitiriasis versicolor (Tabla 1). Las tiñas y las candidosis presentan
numerosas variedades clínicas. No existen encuestas epidemiológicas, ni generales ni espe-
cíficas, de ninguna de las tres, pero si podemos encontrar numerosas publicaciones referi-
das a estas enfermedades en diversas regiones y comarcas españolas, especialmente en
Santiago de Compostela, Granada y Málaga.

TABLA 1: HONGOS MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA


1. DERMATOFITOS (TIÑAS)
Trichophyton
- T. mentagrophytes
- T. rubrum

Microsporum
- M. canis
Epidermophyton
- E. floccosum
2. LEVADURAS
Candida (candidosis)
Malassezia (pitiriasis versicolor)

TIÑAS
Las tiñas o dermatoficias, con sus numerosas formas clínicas y su variada morfología, casi
siempre presentan un aspecto redondo, con el borde más intenso. Entre todas, significan un
porcentaje notable en la consulta del médico de familia, del pediatra y especialmente en la
del dermatólogo. Ya pasaron los tiempos del mito y de la estigmatización, pero todavía es
necesario diagnosticar, prevenir y tratar lo más rápido posible, dado el carácter contagioso
de todas ellas.

9
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

EPIDEMIOLOGÍA
Las dermatofitosis o tiñas están producidas por un grupo de hongos queratinofílicos (que se
alimentan de queratina), llamados dermatofitos, cuyos miembros se agrupan en tres géneros:
Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton.
La intensidad inflamatoria del proceso depende, por un lado, de la especie de dermatofito
causante y por otro, de la sensibilidad del huésped al hongo.
Conocidas por su imagen típica en anillo, desde la antigüedad reciben nombres de herpes o
de tiñas (ring-worm). En el siglo XIX, se describen y concretan tanto las formas clínicas como
las especies causantes, Sabouraud reúne enciclopédicamente todos esos conocimientos en
“Les teignes” en 1911.
Este grupo de hongos queratinofílicos es muy homogéneo, sus especies están interrelacio-
nadas. Son tan semejantes antigénica y nutritivamente, que es imposible diferenciarlos. Se
acepta la existencia de 41 especies. De todas ellas, sólo producen enfermedad en el hombre
aproximadamente once, número que se reduce a la mitad si analizamos un área concreta,
como, por ejemplo, España.
Según la procedencia (huésped habitual) de la queratina, que necesitan para vivir, los derma-
tofitos se clasifican en geofílicos (del suelo), zoofílicos (de los animales) y antropofílicos
(del hombre). Dado que la estructura molecular de la queratina difiere de unos individuos a
otros, las distintas especies de dermatofitos poseen queratinasas específicas para su hués-
ped habitual, de ahí las preferencias por él. Se sabe que la queratinasa de especies zoofíli-
cas induce una intensa respuesta inflamatoria en el hombre con una evolución corta; mientras
que la de las especies antropofílicas provocan una respuesta inflamatoria moderada de evo-
lución crónica.

CLÍNICA
Hemos agrupado la exposición de las diferentes formas clínicas de las tiñas, según invadan
el pelo, la piel lampiña o las uñas (Tabla 2). Esta clasificación es muy importante desde el
punto de vista terapéutico. Entre las primeras, veremos los diversos tipos de tinea capitis,
tanto no inflamatorias como inflamatorias y continuaremos con la tinea barbae. Entre las tiñas
de piel lampiña describiremos: tinea capitis, tinea cruris, tinea pedis y tinea manuum. Y por
último, sólo citar la tinea unguium, que estudiamos en el tomo I. La tinea faciei y la tinea
incognita las incluiremos en la tinea corporis. Sólo recordaremos la tinea favosa y la tinea
imbricata por su ausencia en nuestro medio.

10
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

TABLA 2: CLASIFICACIÓN DE LAS TIÑAS

1. TIÑAS DEL PELO


Tinea capitis: Tiña del cuero cabellludo
Tinea barbae: Tiña de la barba
2. TIÑAS DE PIEL LAMPIÑA
Tinea corporis: Tiña del cuerpo
Tinea cruris: Tiña de la ingle
Tinea pedis: Tiña de los pies
Tinea manuum: Tiña de las manos
3. TIÑAS DE LAS UÑAS
Tinea unguium: Tiña de las uñas

TIÑAS DEL PELO

1. Tiñas del cuero cabelludo (tinea capitis)


Es la infección del cuero cabelludo producida por dermatofitos pertenecientes a los géneros
Microsporum y Trichophyton. La enfermedad varía según la especie responsable sea antro-
pofílica, que produce tiñas no inflamatorias o bien, especies zoofílicas o geofílicas, que pro-
ducen lesiones inflamatorias (Tabla 3). Dentro de las primeras, se adoptan patrones clínicos
diferentes dependiendo de la especie responsable: si es ectotrix (invade por fuera el pelo) o
bien si es endotrix (invade el pelo en su interior).

TABLA 3: TIÑAS DEL CUERO CABELLUDO (TINEA CAPITIS)

1. TIÑAS NO INFLAMATORIAS (ANTROPOFÍLICAS)


Tiña microspórica (en “placa gris”, ectotrix)
Tiña tricofítica (tiña de “puntos negros”, endotrix)

2. TIÑAS INFLAMATORIAS (ZOOFÍLICA Y GEOFÍLICA)

11
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Tiñas no inflamatorias (antropofílicas)


a) Tiña microspórica (en "placa gris", ectotrix)
Producida, casi siempre, por especies del género microsporum, suele provocar epidemias en
escolares. Tiene un aspecto clínico característico: placa redondeada, alopécica, de base
escamosa y coloración grisácea-nacarada, donde todos los cabellos están cortados a ras del
cuero cabelludo, dando un aspecto "tonsurante" muy concreto. La fluorescencia con luz de
Wood es verde brillante y sobrepasa los límites de la placa.
La sintomatología es escasa. La reacción inflamatoria nula. La evolución benigna, se resuelve
-en ocasiones- de forma espontánea coincidiendo con el comienzo de la pubertad, cuando
cambia la composición del sebo, con aumento de los ácidos grasos fungistáticos.

Fig. 1. Tinea capitis microspórica (en placa gris)

12
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 2. Tinea capitis microspórica (en placa gris)

b) Tiña tricofítica (tiña de "puntos negros", endotrix)


Todas las especies endotrix son antropofílicas. En nuestro medio son T. tonsurans y T. violaceum
las especies más comúnmente aisladas, como en toda la zona mediterránea.
El aspecto clínico es diferente al de la tiña "en placa gris" y más difícil de diagnosticar.
Adoptan formas de placas irregulares, múltiples, dispersas por el cuero cabelludo; producien-
do una alopecia discontinua, ya que no se afectan todos los cabellos. Los infectados se par-
ten en el orificio folicular, dando lugar a un "punto negro" patognomónico, en ocasiones lige-
ramente incurvado al crecer. Presenta fluorescencia negativa con luz de Wood.
Además de estas diferencias morfológicas, también difieren en su evolución crónica, persis-
tiendo, en ocasiones, en el adulto. Las escasas tiñas de la cabeza en adultos publicadas en

13
España eran de este tipo y estaban producidas por T. violaceum y T. tonsurans.
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 3. Tinea capitis tricofítica (puntos negros)

Tiñas inflamatorias (zoofílica y geofílica)


Todas las especies zoofílicas y geofílicas suelen producir tiñas inflamatorias, independiente-
mente de su localización, pero tal vez sea en cuero cabelludo y barba donde alcanzan una
clínica más representativa.
Las especies implicadas más frecuentemente aisladas en nuestro país son: M. canis y
T. mentagrophytes var. mentagrophytes. Hay menor incidencia de M. gypseum y T. verruco-
sum. De ellas, sólo M. canis es positivo a la Luz de Wood.
Aparecen como una placa con gran componente inflamatorio, con foliculitis supurativa, con
pus que aparece por los orificios foliculares (aspecto de panal de miel o kerion), hinchazón,
dolor y adenopatías regionales. El cabello se arranca con facilidad. El final es una alopecia

14
cicatrizal permanente, unas veces total y otras irregular.
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 4. Tinea capitis inflamatoria

15
Fig. 5. Tinea capitis inflamatoria
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 6. Tinea capitis inflamatoria

16
Fig. 7. Tinea capitis inflamatoria
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 8. Tinea capitis inflamatoria

17
Fig. 9. Alopecia cicatricial por tinea capitis inflamatoria
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

El diagnóstico diferencial de las tiñas de la cabeza se plantea con numerosos procesos alo-
pécicos y/o escamosos (Tabla 4). En primer lugar, con la dermatitis seborreica, que no
suele ser alopécica, salvo por arrancamiento de alguna zona. En ésta, la descamación es
más difusa, a veces aglutina el cabello (falsa tiña amiantácea) y además, puede estar pre-
sente en otras localizaciones. En segundo lugar, con la alopecia areata, especialmente la
tiña tonsurante o en “placa gris”, con la que guarda un gran parecido. La alopecia areata es
también redondeada, pero no existe descamación, cuero cabelludo liso y nacarado, se puede
plisar, los bordes pueden presentar "pelos peládicos". Asimismo, también puede realizarse
diagnóstico diferencial con la psoriasis del cuero cabelludo, que no es alopécica, la des-
camación suele ser nacarada, existe cierta infiltración de la base y además tiene otras loca-
lizaciones.

TABLA 4: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS TIÑAS DEL CUERO CABELLUDO

DERMATITIS SEBORREICA
ALOPECIA AREATA
PSORIASIS DEL CUERO CABELLUDO
TRICOTILOMANÍA
PSEUDOPELADA DE BROCQ
ABSCESOS DEL CUERO CABELLUDO

18
Fig. 10. Dermatitis seborreica (falsa tiña amiantácea)
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 11. Alopecia areata

19
Fig. 12. Psoriasis del cuero cabelludo y uñas
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

También se plantea un diagnóstico diferencial con otras enfermedades como la tricotiloma-


nía, con placa alopécica irregular, pelos cortos, pero no a ras, y sin descamación, la pseu-
dopelada, con diminutas alopecias cicatriciales, y los abscesos del cuero cabelludo. El
estudio micológico del cabello y de las escamas es de gran utilidad para este diagnóstico
diferencial.

Fig. 13. Tricotilomanía

La evolución es inversamente proporcional al carácter inflamatorio de las lesiones. El trata-


miento debe ser enérgico para evitar contagio de convivientes. Es necesario tomar precau-
ciones para evitar contagios de la misma fuente, humana o animal.
2. Tiña de la barba (tinea barbae)
Es la infección de las zonas hirsutas de la cara y cuello producidas por dermatofitos, por
tanto, exclusiva de varones adultos.
La clínica presenta dos tipos, uno superficial y otro profundo. Las especies implicadas son
en general zoofílicas: T. mentagrophytes (var. mentagrophytes), T. verrucosum y, en menor
frecuencia, M. canis.

20
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Su incidencia actual es rara, relacionada casi siempre con el contacto con animales (vacas,
conejos, perros). Es ya histórico el contagio a través del afeitado (sarna del barbero).
La forma superficial recuerda las lesiones de la tiña del cuerpo, formando placas redondea-
das con descamación central, borde activo vesiculopustuloso y escaso componente inflama-
torio.
Realmente, la imagen prototipo de esta entidad viene dada por su forma profunda o inflama-
toria. Muestran un conglomerado de pústulas foliculares, con aspecto abscesiforme, que
pueden incluir formaciones nodulares y que recuerdan a la tiña inflamatoria de la cabeza. La
placa presenta exudación purulenta por los folículos (sicosis tricofítica, de sykon = higo),
los pelos se desprenden sin resistencia a la tracción y presentan la raíz con un magma blan-
quecino. Esta variedad inflamatoria produce adenopatías regionales y alopecia definitiva.
Las zonas del cuello suelen presentar lesiones solitarias de tipo ondular. Es poco frecuente la
localización en labio superior.

Fig. 14. Tiña de la barba no inflamatoria

21
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 15. Tinea barbae en labio superior

22
Fig. 16. Tinea barbae inflamatoria (detalle)
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 17. Tinea barbae inflamatoria

23
Fig. 18. Tinea barbae inflamatoria, en tratamiento
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 19. Tinea barbae inflamatoria, curada

El diagnóstico se intuye por la clínica, espectacular en la forma profunda, y se demuestra


mediante la presencia de hongos en el examen directo y cultivo (Tabla 5).

TABLA 5: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA TIÑA DE LA BARBA


SICOSIS VULGAR
DERMATITIS DE CONTACTO
PSEUDOFOLICULITIS DE LA BARBA
ACNÉ QUISTITO
ROSÁCEA

Debe diferenciarse de la sicosis vulgar, foliculitis estafilocócica que es menos inflamatoria,


más difusa, tiene preferencia por el labio superior y da lugar a costras melicéricas. De la der-
matitis de contacto, en la que destaca el prurito, en ocasiones es secretante, más difusa y
menos inflamatoria. De la pseudofoliculitis de la barba, muy frecuente, presenta pústulas
diminutas, es menos inflamatoria, se localiza más en el cuello y está relacionada con el afei-
tado. Del acné quistito, que se da en varones más jóvenes y además, tiene otras localiza-
ciones. Y es más raro el diagnóstico diferencial con la rosácea, de predominio en mejillas y

24
pirámide nasal y con la sífilis secundaria.
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 20. Sicosis vulgar (foliculitis estafilocócica)

25
Fig. 21. Sicosis vulgar (foliculitis estafilocócica)
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 22. Foliculitis profunda de la barba

26
Fig. 23. Dermatitis de contacto
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 24. Pseudofoliculitis de la barba

TIÑAS DE LA PIEL LAMPIÑA

1. Tiña del cuerpo (tinea corporis)


Es la infección de la piel glabra (carente de pelo o lampiña) por dermatofitos. Es la varie-
dad topográfica más frecuente y cosmopolita de todas las tiñas. Puede estar producida
por cualquier especie, sin predominio geográfico de alguna de ellas. En nuestro país des-
tacan T. mentagrophytes y M. canis; con menor incidencia T. rubrum y otros. La localización
en la piel lampiña de la cara, para algunos autores constituiría la forma tinea faciei y para
otros, estaría incluida en la presente forma.
En la clínica predomina totalmente la variedad no inflamatoria y dentro de ella la forma anu-
lar (tiña circinada o herpes circinado). Comienza por un punto de inoculación y en tres
semanas da lugar, por crecimiento radial, a un círculo o anillo característico. Esta morfología
anular, con el centro casi curado y el borde activo, eritematoescamoso o incluso vesiculoso,
llamada circinada, es consecuencia del agotamiento de la queratina del centro de la lesión y
su extensión periférica. En ocasiones, hemos observado anillos concéntricos como, por
ejemplo, en una ictiosis vulgar, donde la formación de queratina está aumentada. Otra varie-
dad no inflamatoria es la lenticular o irregular, que muestra pequeñas lesiones eritematoes-
camosas esparcidas especialmente por el tronco.

27
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 25. Tinea corporis (circinada)

28
Fig. 26. Tinea corporis (circinada múltiple)
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 27. Tinea corporis (lenticular)

29
Fig. 28. Tinea corporis inflamatoria
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Las formas granulomatosas son excepcionales. Citaremos el granuloma de Majocchi, que


presenta pequeños granulomas eritemato-violáceos, foliculares, en piernas de mujeres, rela-
cionado con la depilación de las mismas. Existe otra forma, el granuloma tricofítico, indis-
tinguible clínicamente del anterior, pero sí histológicamente, y que se da en personas inmu-
nocomprometidas.

Fig. 29. Tinea corporis granulomatosa Fig. 30. Tinea corporis granulomatosa

Merece nombrarse, por su frecuencia creciente, la tiña incognita o tiña modificada, que no
es más que la pérdida de la morfología anular de la tinea corporis por la aplicación de corti-
coides tópicos. Se presenta en forma de placas eritematoescamosas irregulares, a veces de
gran extensión y que suelen conservar algún borde neto, pero son muy difíciles de identificar.

30
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 31. Tiña incógnita o tiña modificada

El diagnóstico de la forma circinada plantea numerosos cuadros diferenciales con enfer-


medades cutáneas que presentan lesiones redondeadas (Tabla 6). Entre ellas, el eczema
anular, también redondo, pero muy pruriginoso y sin curación central, simétrico y de evo-
lución crónica. El medallón o heraldo inicial de la pitiriasis rosada, más ovalado y de
coloración "asalmonada". La aparición del resto de las lesiones lenticulares del proceso,
su simetría y disposición en el tronco, ayudan a diferenciarlos. La dermatitis seborreica
en raras ocasiones presenta una morfología anular. Cuando se localiza en el centro del
pecho, la mediotorácica, no ofrece dudas, pero en otro lugares sí. El exantema fijo medi-
camentoso es también redondeado, da lugar a quemazón y a veces es ampolloso. Deja
pigmentación residual. Ocasionalmente, se puede plantear el diagnóstico diferencial con la
dermatitis de contacto, el granuloma anular... El estudio micológico de las escamas

31
cutáneas simplifica y facilita el diagnóstico.
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

TABLA 6: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA TIÑA DEL CUERPO

ECZEMA ANULAR
PITIRIASIS ROSADA
DERMATITIS SEBORREICA
EXANTEMA FIJO MEDICAMENTOSO
DERMATITIS DE CONTACTO
GRANULOMA ANULAR

32
Fig. 32. Eczema numular
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 33. Pitiriasis rosada

33
Fig. 34. Dermatitis seborreica “anular”
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 35. Lupus discoide crónico

34
Fig. 36. Psoriasis “anular”
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

2. Tiña de la ingle (tinea cruris)


Tiña propia de varones adultos jóvenes y deportistas, representa la invasión de la región
inguinal por dermatofitos, casi en exclusiva por la especie antropofílica E. floccosum, hecho
que le proporciona cronicidad y ausencia de inflamación. Aparece con invasión típica de la
cara interna del muslo yuxtapuesta al escroto y, en ocasiones, en la zona perineoglútea y
pene.
Esporádicamente, está relacionada con T. rubrum, en especial cuando éste provoca tinea
pedis. Llaman la atención los factores predisponentes locales, como: sudoración, humedad,
irritación y fricción local. Igualmente, las circunstancias epidemiológicas: concentraciones
humanas, soldados (tiña del soldado), atletas y deportistas.
En clínica, es habitual encontrar una placa semicircular en la cara interna del muslo, con apa-
riencia circinada, o sea, de borde elevado, activo, eritematoescamoso o eritematovesiculoso.
El centro es seco, con descamación fina y furfurácea. Predomina en la zona izquierda y con
frecuencia es bilateral. A veces, presenta varios semicírculos concéntricos y otras se hace
serpiginoso e irregular. Más rara es la extensión perineoglútea, púbica y del pene, adoptan-
do siempre su carácter circinado. Cuando la evolución es crónica el aspecto puede ser lique-
nificado, por el rascado frecuente, con coloración blanco-grisácea.
El diagnóstico se intuye por la forma semicircular en su localización precisa (Tabla 7). Es
necesario distinguirla del eritrasma, de idéntica localización y aspecto semejante, también
semicircular, con borde no tan evidente, coloración cobriza, más oscura y uniforme, y su típi-
ca fluorescencia rojo coral con la luz de Wood. El intertrigo candidiásico prefiere justo el
fondo del pliegue, donde produce una fisura, los bordes son irregulares, festoneados, con ele-
mentos satélites. La dermatitis seborreica, psoriasis invertido, liquen plano, intertrigo
bacteriano, también plantean un diagnóstico diferencial. El examen directo con KOH simpli-
fica y acelera el diagnóstico, y el cultivo lo confirma.

TABLA 7: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA TIÑA DE LA INGLE

ERITRASMA
INTERTRIGO CANDIDIÁSICO
DERMATITIS SEBORREICA
PSORIASIS INVERTIDO
LIQUEN PLANO
INTERTRIGO BACTERIANO

35
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 37. Tinea cruris

36
Fig. 38. Tinea cruris
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 39. Tinea cruris

37
Fig. 40. Tinea cruris
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 41. Eritrasma

38
Fig. 42. Intertrigo candidiásico
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 43. Dermatitis seborreica

39
Fig. 44. Psoriasis invertido
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

3. Tiña de los pies (tinea pedis)


Es la más moderna de las tiñas. La invasión de las plantas por dermatofitos se considera un
tributo de la civilización del calzado. Es, tal vez, la tiña más frecuente a nivel mundial. Su dis-
tribución es universal, casi siempre producida por T. rubrum; de evolución crónica, muchas
veces de forma subclínica. Queremos precisar que el término “pie de atleta" es más amplio
que el de Tinea pedis. El primero, representa un concepto sindrómico, que engloba todas las
micosis de los pies (incluidas las candidosis) y las infecciones bacterianas.
La clínica es muy variada, se puede simplificar en tres patrones clínicos: intertriginoso, hiper-
queratósico y eczematoso. Esta simplicidad no es realista, ya que son frecuentes las formas
indeterminadas o mixtas.
La forma intertriginosa daría una imagen de maceración, fisura y descamación en los plie-
gues interdigitales, con predominio del cuarto; se puede diseminar a la planta y superficie
dorsal próxima a los dedos. Presetan olor desagradable.
El patrón hiperqueratósico se manifiesta por descamación blanco-grisácea, sobre base eritema-
tosa y distribución irregular por toda la planta, a veces existe una gran hiperqueratosis. Es la más
crónica y difícil de diagnosticar. Predominan T. rubrum y T. mentagrophytes var. interdigitale.

40
Fig. 45. Tinea pedis. Forma intertriginosa
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 46. Tinea pedis: Forma intertriginosa

41
Fig. 47. Tinea pedis. Forma intertriginosa
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 48. Tinea pedis. Forma hiperqueratosis

42
Fig. 49. Tinea pedis. Forma eczematosa
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

El tipo eczematoso es agudo y presenta vesículas y vesiculopústulas, formando placas más


o menos redondeadas, con preferencia por el arco plantar y tendencia a invadir zonas late-
rales y dorsales próximas. Predomina T. mentagrophytes var. interdigitale. Al evolucionar
dejan una zona denudada, con un collarete de descamación periférica. Producen con fre-
cuencia lesiones a distancia (ides) en las manos.
El diagnóstico es difícil, es imprescindible el estudio micológico, examen directo con KOH y
el cultivo (Tabla 8).

TABLA 8: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA TIÑA DE LOS PIES

INTERTRIGO CANDIDIÁSICO
ECZEMA DISHIDROSIFORME
PSORIASIS PUSTULOSO PALMOPLANTAR
ECZEMA DE CONTACTO
QUERATODERMIAS
SIFÍLIDES SECUNDARIAS

Se plantea diferenciarlo del intertrigo candidiásico, clínicamente casi idéntico a la forma


intertriginosa, tal vez éste es más blanquecino y tiene una fisura en el fondo del pliegue, y pre-
senta un olor característico. El eczema dishidrosiforme, es asimismo muy semejante a la
forma ezcematosa. Llama la atención el prurito, las vesículas engastadas y su evolución por
brotes. Además del cultivo, es aconsejable la histología. El psoriasis pustuloso palmoplan-
tar también necesita histología ante la dificultad clínica. Lo mismo sucede con otros cuadros
como eczema de contacto, queratodermias y sifílides secundarias.
Ante la facilidad de recidiva es aconsejable extremar la higiene (secado interdigital) y reali-
zar profilaxis con antifúngicos en polvo.

43
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 50. Intertrigo candidiásico

44
Fig. 51. Psoriasis plantar
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 52. Psoriasis pustuloso plantar

4. Tiña de las manos (tinea manuum)


Aunque para muchos es simplemente una forma de tinea corporis, esto sólo sería aceptable
para el dorso de la mano, puesto que en la palma y en los dedos, tiene caracteres clínicos
propios. Los dermatofitos antropofílicos T. rubrum y T. mentagrophytes (var. interdigitale) son
los implicados con mayor frecuencia. En la práctica, es difícil precisar formas tan definidas
como en la tiña de los pies. Aquí puede ocurrir desde una lesión anular circinada, perfecta-
mente redonda, en el centro de la palma, con su periferia vesiculosa y centro descamativo;
a una forma semilunar alrededor del tercer y cuarto espacio interdigital, con invasión de las
caras laterales de los tres últimos dedos, con o sin borde activo y predominio de la desca-
mación sobre fondo eritematoso.
Otras veces, aparece como una descamación difusa, irregular, tanto de la palma, dedos y
dorso, muy semejante a la dermatitis irritativa, aunque con tendencia a ser unilateral.

45
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 53. Tinea manuum

46
Fig. 54. Tinea manuum
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 55. Tinea manuum

47
Fig. 56. Tinea manuum
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Casi siempre relacionada con la tinea pedis, creemos que se diagnostica con poca frecuen-
cia porque las dermatitis irritativa y alérgica de contacto, que están omnipresentes en nues-
tra sociedad, hacen olvidar la posibilidad de tiña de las manos y no se lleva a cabo estudio
micológico, que es obligatorio dada la dificultad del diagnóstico clínico, en todos los proce-
sos con los que se puede establecer diagnóstico diferencial (Tabla 9).

TABLA 9: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA TIÑA DE LAS MANOS

DERMATITIS IRRITATIVA
DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO
PSORIASIS PALMAR
PSORIASIS PUSTULOSA PALMOPLANTAR
ECZEMA DISHIDROSIFORME

La dermatitis irritativa presenta sequedad e incluso descamación, es más difusa, bilateral y


mejora en vacaciones. La dermatitis alérgica de contacto es pruriginosa, está en relación
directa con sustancias de contacto y es casi siempre profesional. La psoriasis palmar es más
seca, amiantácea y se acompaña de otras localizaciones. La forma pustulosa palmoplantar
puede dar pústulas engastadas, formando placas, pero sin borde activo y con preferencia por
la eminencia tenar. El eczema dishidrosiforme es muy frecuente y posee una clínica típica:
vesículas en cara laterales de dedos, que se pueden extender a toda la palma, prurito inten-
so al comienzo. Es necesario precisar que este eczema, muchas veces "endógeno" y tenaz-
mente crónico, es en ocasiones una autentica reacción "ide", o sea una reacción de hipersen-
sibilidad a distancia de un foco micótico primitivo en otra zona del cuerpo, casi siempre una
tiña de los pies. Insistimos, que en sus vesículas no hay dermatofitos, y que para considerar-
lo una auténtica "ide" debe desaparecer al curar la tiña, presuntamente, responsable.

48
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 57. Dermatitis irritativa

49
Fig. 58. Dermatitis alérgica de contacto
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 59. Psoriasis palmar

50
Fig. 60. Psoriasis pustulosa palmar
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

TIÑAS DE LA UÑAS

1. Tiña de las uñas (tinea unguium)


Es aconsejable precisar el término "tinea unguium" como la invasión de la placa ungueal por
dermatofitos (la estudiamos con otras micosis ungueales en el tomo I de este atlas).

TINEA FAVOSA Y TINEA IMBRICATA


Para terminar, recordar otras dos variedades de tiña, la tiña favosa, desaparecida en nuestro
medio y la tiña imbricada, típica de la polinesia.

Favus (tinea favosa)


Producido casi en exclusiva por Trichophyton schoenleinii, el favus es una "tiña histórica" en
nuestro medio, cuya trascendencia social fue la alopecia cicatrizal definitiva que producía, y
cuya clínica venía marcada por la condensación de restos epiteliales en la raíz del pelo,
adoptando la típica imagen llamada "cazoleta fávica". De evolución crónica, el aspecto es
muy parecido a la dermatitis seborreica, especialmente a la forma "falsa tiña amiantácea".
El diagnóstico se confirma por la presencia de las cazoletas, la fluorescencia verde oscura
con lámpara de Wood y sobre todo, con el aislamiento del T. schoenleinii. Hay que diferen-
ciarla de las foliculitis bacterianas, pseudopelada de Brocq y dermatitis seborreica.

Tokelau (tinea imbricata)


Variedad muy especial y "decorativa" de tinea capitis, producida por Trichophyton concentri-
cum y limitada geográficamente en América Central y del Sur, Asia y las Islas de la Polinesia.
La clínica es diagnóstica. Numerosos anillos de descamación periférica y de disposición con-
céntrica, unidos unos a otros, hasta ocupar todo el territorio cutáneo, incluso la cara. En algu-
nas zonas es considerada como adorno de belleza. Es de evolución crónica y, no plantea difi-
cultades diagnósticas.

TRATAMIENTO
El tratamiento es diferente según sea la localización de la infección fúngica: pelo, piel, uñas.
De aquí la importancia de la clasificación clínica propuesta.

SI AFECTA AL PELO (TIÑA DE LA CABEZA Y DE LA BARBA)


Es preceptivo el tratamiento sistémico, tanto si son inflamatorias como si no lo son. Los fár-

51
macos que se utilizan son: griseofulvina, terbinafina o itraconazol.
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Tiña de la cabeza
La evolución es inversamente proporcional al carácter inflamatorio de las lesiones. El trata-
miento debe ser enérgico para evitar el contagio de los convenientes. Es necesario tomar
precauciones para evitar otros contagios de la misma fuente, humana o animal.
Griseofulvina ha sido el antibiótico de primera elección. La dosis media es de 10-25 mg/kg/día
en niños. Se aconseja ingerir con alimentos ricos en grasas, para facilitar su absorción. La
duración mínima es de 45 días, mejor dos meses. La terbinafina, con buenos resultados, ha
sucedido a la griseofulvina. También, se puede utilizar el itraconazol. En la tiña inflamatoria
es aconsejable protección antibiótica y antiinflamatorios.
El tratamiento local, por si solo, es poco eficaz, pero es aconsejable como complemento del
tratamiento sistémico, porque disminuye rápidamente la contagiosidad. Aconsejamos lava-
dos enérgicos con antifúngicos en forma de gel, para eliminar costras y restos de cabello y
posteriormente aplicarlos en forma de cremas. Son útiles todos los imidazoles y sus deriva-
dos, y la ciclopiroxolamina.

Tiña de la barba
Tratamiento con terbinafina 250 mg/día, durante cuatro semanas o con itraconazol 100 mg/día,
durante cinco semanas. El rasurado ayuda a reducir el tratamiento, previo lavado antiséptico
y posterior aplicación de antifúngicos tópicos.

SI AFECTA SÓLO A PIEL LAMPIÑA (TIÑA DEL CUERPO, INGLES, MANOS Y PIES)
El tratamiento tópico (azoles y ciclopiroxolamina) es eficaz. En casos de lesiones extensas,
múltiples, recurrentes y las localizadas en pies, es aconsejable tratamiento sistémico.

Tiña del cuerpo


El tratamiento local suele ser suficiente en las formas superficiales. Son eficaces todos los
derivados imidazólicos: miconazol, clotrimazol, econazol, bifonazol, eberconazol, sertaconazol;
y terbinafina, naftifina, ciclopiroxolamina y amorolfina. Todos ellos usados en forma de cre-
mas, aplicadas (previa limpieza) dos veces al día, durante cuatro o seis semanas. El uso de
terbinafina oral o itraconazol, queda relegado a las formas muy extensas, formas granuloma-
tosas o rebeldes al tratamiento tópico.

Tiña de la ingle
Como en otras tiñas del cuerpo, el tratamiento local es adecuado. Los derivados imidazólicos
citados, la ciclopiroxolamina y la amorolfina son eficaces. Debe tenerse especial cuidado con la
forma galénica del preparado, principalmente si son cremas, dada la sensibilidad cutánea de la
zona. No hay que olvidar los cuidados de la ropa, en particular en zonas deportivas comunes.

52
Se recurrirá a terbinafina o a itraconazol orales en casos rebeldes al tratamiento tópico.
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Tiña del pie


En teoría, sería suficiente el tratamiento local, puesto que la infección está limitada al estra-
to córneo. Los antifúngicos citados en otras formas serían eficaces. No obstante, en la prác-
tica, casi siempre es necesario recurrir a terbinafina o itraconazol orales, especialmente
cuando se aísla T. rubrum.
Ante la facilidad de recidiva es aconsejable extremar la higiene (secado interdigital) y profi-
laxis con antifúngicos en polvo.

Tiña de la mano
La medicación tópica suele ser suficiente en forma de cremas, en ocasiones ayudados, en
las variedades agudas, por unas compresas previas de solución acuosa de permanganato
potásico.

SI AFECTA A LAS UÑAS (ver micosis ungueales en tomo I)

53
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

54
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

CANDIDOSIS

CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA
Es definida clásicamente como: "enfermedad cutáneo-mucosa, incluso sistémica, producida
por levaduras pertenecientes al género Candida". Es una entidad cosmopolita y con alta inci-
dencia, de gran actualidad al comienzo de la epidemia del SIDA; mantiene su protagonismo
por la yatrogenia médica, en diversas patologías endocrinas y como enfermedad de transmi-
sión sexual.
Son producidas por levaduras del género Candida. Del gran número de especies que posee
este género, sólo un reducido número tiene poder patógeno reconocido: C. albicans, C. gui-
llermondi, C. krusei, C. pseudotropicalis, C. stellatoidea, C. tropicalis y alguna más. De todas
ellas, sólo la primera posee un poder patógeno indudable, aunque las demás cada día se aís-
lan con mayor frecuencia, en especial en inmunodeprimidos.
Se considera una infección oportunista, ya que los agentes etiológicos forman parte de la
flora normal del organismo, especialmente en la boca, la vagina y el tubo digestivo, en equi-
librio ecológico con el resto de microorganismos.
En este cambio de saprofito a parásito intervienen circunstancias por parte del microorganismo
y otras por parte del huésped. La capacidad patógena de estas levaduras se basa clásica-
mente en su dimorfismo, propiedad para adoptar dos tipos morfológicos: ovoideo (levaduri-
forme) y filamentoso (micelial). La responsabilidad de este fenómeno parece recaer en los
componentes de la pared celular, especialmente, en un complejo fosfomanicoprotéico con
propiedades adherenciales y antigénicas.
El huésped, por su parte, presenta unos mecanismos superficiales de defensa: integridad
cutánea, incluyendo su manto hidrolipídico y su flora normal; intervención de la fagocitosis,
realizada por polimorfonucleares y macrófagos, atraídos por la proteína de superficie de la
Candida, y unos factores predisponentes: embarazo, lactancia y prematuridad, humedad y
maceración local, diabetes y otras disfunciones endocrinas, inmunodeficiencias congénitas y
adquiridas (SIDA), yatrogenia antibiótica, corticoidea e inmunosupresiva.
En resumen, el final de esta relación huésped-parásito, que comienza con adherencias e
invasión del organismo por la levadura y que determina una respuesta del primero, será una
victoria o una derrota dependiendo de numerosas circunstancias.

55
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

CLÍNICA
Proponemos una clasificación racional y topográfica. Analizamos sucesivamente las localiza-
das en piel, mucosa oral, genitales y en los anejos: uñas y folículos pilosebáceos (Tabla 10).

TABLA 10: CLASIFICACIÓN DE LAS CANDIDOSIS CUTÁNEOMUCOSAS

CANDIDOSIS CUTÁNEAS
CANDIDOSIS ORALES
CANDIDOSIS GENITALES
CANDIDOSIS DE LOS ANEJOS CUTÁNEOS

CANDIDOSIS CUTÁNEAS
1. Candidosis cutáneas del adulto (Tabla 11)

TABLA 11: CANDIDOSIS CUTÁNEAS DEL ADULTO

INTERTRIGO CANDIDIÁSICO
CANDIDOSIS INTERDIGITAL
CANDIDOSIS PERIANAL Y ESCROTAL

Intertrigo candidiásico
Las candidas necesitan humedad para multiplicarse, y el lugar más fácil para encontrarla
(fuera de las mucosas) son los pliegues cutáneos; pues bien, la invasión de éstos por aqué-
llas determina una enfermedad llamada intertrigo candidiásico.
Definido clínicamente por una placa eritematosa, difusa, ligeramente escamosa, bien limita-
da por un borde geográfico con collarete de descamación periférica y lesiones satélites "en
archipielago" y sobre todo esto, y en el fondo del pliegue, una fisura más o menos profunda.
Aparece quemazón o prurito.
Esta descripción la podemos aplicar en cualquier pliegue de nuestro organismo. La humedad
y maceración son determinantes, así como: obesidad, ropa oclusiva, profesiones que conllevan

56
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

humedad constante. Los pliegues invadidos con mayor frecuencia son: inguinales, interglú-
teos, submarinos y axilares. En ocasiones, en el ombligo y en pliegues subabdominales.
Tiene una evolución crónica, con brotes agudos.
Obliga al diagnóstico diferencial con la tiña inguinal, de borde activo semicircular, que se da
más en varones jóvenes y suele ser asintomática, producida por dermatofitos; con el eritrasma,
seco, de coloración difusa amarillento-parduzca, crónico, producido por Corynebacterium
minutissimum y dando una coloración roja intensa con la luz de Wood; y con la dermatitis
seborreica, que es, a veces, difícil de diferenciar, es más secretante y tiene otras localiza-
ciones.

57
Fig. 61. Intertrigo candidiásico
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 62. Intertrigo candidiásico

58
Fig. 63. Intertrigo candidiásico
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 64. Intertrigo candidiásico

Candidosis interdigital
Representa a pequeña escala, en pliegues interdigitales de manos y pies, lo descrito ante-
riormente: placa diminuta eritematosa, con borde festoneado, de aspecto húmedo y fisura en
el centro del pliegue.
En manos, (Erosio interdigitalis blastomicética) está favorecido por la humedad y maceración
en amas de casa, camareros, cocineros, lavaplatos, trabajadores de conservas de frutas y
pescados. En pies, predisponen la hiperhidrosis, los deportes y el calzado oclusivo. En
ambos, tienen preferencia por el tercer y cuarto espacio interdigital, por la escasa movilidad
de los dedos que lo delimitan. Produce escozor y dolor, mal olor en pies.
En las manos es necesario distinguirlo de la dermatitis irritativa y de la dermatitis alérgi-
ca de contacto, más difusas, con preferencia por las zonas convexas y acompañadas de pru-
rito. El eczema dishidrosiforme lo define la presencia de vesículas en las caras laterales de
los dedos y en el resto de las manos y la aparición de prurito. En los pies, debe distinguirse
de la tinea pedis, especialmente difícil en su forma intertriginosa, por lo que el estudio mico-
lógico es imprescindible. También debe distinguirse de las diversas formas de dermatitis de
contacto en esta localización; el prurito, las pruebas cutáneas y la investigación micológica

59
nos ayudan.
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 65. Candidosis interdigital

60
Fig. 66. Candidosis interdigital
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Candidosis perianal y escrotal


Podemos separarlos de los intertrigos. El cuadro perianal produce un eritema, con borde
neto, en ocasiones descamativo, y doloroso. La diseminación ínterglútea no siempre ocurre.
La localización escrotal presenta una coloración rojiza, mal delimitada, con prurito ocasional.
No siempre está precedido de afectación perianal. Presenta difícil diagnóstico diferencial con
todos los eritemas escrotales.

Fig. 67. Candidosis perianal Fig. 68. Candidosis escrotal

61
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Candidosis cutáneas del lactante (Tabla 12)

TABLA 12: CANDIDOSIS CUTÁNEAS DEL LACTANTE

1. CANDIDOSIS CUTÁNEA NEONATAL


CANDIDOSIS DEL PAÑAL
CANDIDOSIS GRANULOMATOSA DEL ÁREA DEL PAÑAL
CANDIDOSIS CUTÁNEA GENERALIZADA
2. CANDIDOSIS CUTÁNEA CONGÉNITA

1. Candidosis cutánea neonatal


Es muy frecuente. Aparece a partir del quinto día. Se produce por contaminación en el momento
del parto o poco después por manipulaciones, primero cursa con estomatitis aguda pseudomem-
branosa y tras colonizar el tubo digestivo, invade el área del pañal, pudiendo generalizarse.

Candidosis del pañal


Incide en lactantes que sufren condiciones de falta de higiene, humedad permanente por
pañales con orina, niños con dermatitis atópica y, especialmente, niños con dermatitis sebo-
rreica. Sucede a la invasión bucal y anal.

62
Fig. 69. Candidosis del pañal
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 70. Candidosis del pañal

Comienza como una dermatitis irritativa, eritematoedematosa, que puede hacerse eritemato-
pápulo-escamosa, en ocasiones secretante, invadiendo todo el área del pañal, incluso sobre-
pasándola, con un borde geográfico y lesiones periféricas en archipielago, a veces con borde
de despegamiento externo. El fondo del pliegue puede presentar fisura, aunque ésta es
menos frecuente que en los adultos.

63
Fig. 71.Candidosis del pañal
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 72. Candidosis del pañal curada

64
Fig. 73. Candidosis anal
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Candidosis granulomatosa del área del pañal (Granuloma gluteale infantum)


Interpretado como una extraña reacción granulomatosa a la presencia de candidas en este
área. La controversia sobre el papel que juegan éstas levaduras en el mismo, se plantea de
la siguiente manera: unos a favor, demuestran Candida albicans en la superficie de la lesión
(+ del 50%), y otros en contra, no la aíslan (o no la investigaron). La mayoría de los casos
publicados, habían sido tratados previamente con corticoides tópicos fluorados. La presen-
cia de Candidas en el infiltrado dérmico y la intradermorreacción a la candida positiva, pare-
cen argumentos importantes. De todas formas la polémica permanece abierta.
La clínica presenta, sobre una dermatitis del pañal, unas lesiones papulosas, casi siempre
únicas, ovaladas o redondeadas, rojas o eritemato-violáceas, elevadas, bien limitadas, de
consistencia firme, de superficie ligeramente escamosa y de 0,5 a 3 cm de diámetro. Tienen
preferencia por la cara interna del muslo o los genitales externos.

Candidosis cutánea generalizada


Representa la diseminación de las candidas a otras zonas del cuerpo, especialmente a los
grandes pliegues, y a partir de los mismos al resto del tegumento. Es fácil que ocurra en la
dermatitis seborreica y en otras enfermedades como ictiosis o trastornos generales. Puede
ocurrir, asimismo, en adultos en determinadas circunstancias: quemados, trasplantes, inmu-
nodeprimidos o heroinómanos.

65
Fig. 74. Candidosis cutánea generalizada
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

2. Candidosis cutánea congénita:


Con tres estadios evolutivos: máculo-papuloso, vesiculoso y descamativo; aparece en el
momento de nacer o en las primeras doce horas. La invasión de los anejos fetales es la
mayor evidencia de su origen congénito, con estudio histológico y micológico positivo.
La erupción eritemato-papulosa pronto se hace vesiculosa, coexisten lesiones en distintos
estados evolutivos. Las pústulas son diminutas y muy numerosas. Es extensa en su distribu-
ción, puede ser generalizada, con predominio en la mitad superior del cuerpo. En las extre-
midades simula un cuadro de acropustulosis infantil. El “muguet” no es frecuente. De muy
rara incidencia y evolución benigna.

Fig. 75. Candidosis cutánea congénita

El diagnóstico diferencial se plantea con erupciones vesículo-pustulosas neonatales: eri-


tema tóxico neonatal, acropustulosis infantil, melanosis pustulosa transitoria, miliar rubra
sobreinfectada, herpes neonatal, candidosis cutánea neonatal.

66
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

CANDIDOSIS ORALES (Tabla 13)

TABLA 13: CANDIDOSIS MUCOSAS: MUCOSA ORAL


1. ESTOMATITIS CANDIDIÁSICAS
Estomatitis candidiásicas pseudomembranosa
Estomatitis candidiásicas aguda atrófica
Estomatitis candidiásicas crónica hiperplásica
Estomatitis candidiásicas crónica atrófica

2. GLOSITIS CANDIDIÁSICAS
Lengua negra vellosa
Glositis mediana romboidal

3. QUEILITIS CANDIDIÁSICAS
Queilitis angular candidiásicas
Queilitis candidiásicas

Conocidas desde Hipocrátes, corresponden al término clásico de "muguet" ("algodoncillo"


en castellano y "thrush" en inglés). La C. albicans es un habitante normal del tubo digesti-
vo que se encuentra en pequeñas cantidades en la boca de adultos sanos. La higiene bucal
pobre y el uso de antibióticos estimulan el número de microorganismos. Sin embargo, en el
recién nacido, antes de poseer una flora bacteriana normal, la presencia de candidas, aun-
que en escaso número, presume una enfermedad.
Expondremos sucesivamente la estomatitis, infección de toda la boca; la glositis, referida a
la lengua y la queilitis, a los labios.

1. Estomatitis candidiásicas
Inflamación, aguda o crónica, de la cavidad bucal producida por levaduras del género
Candida. Están bien diferenciadas cuatro formas clínicas, dos agudas: pseudomembranosa
y atrófica; y dos crónicas: hiperplásica y atrófica.

Estomatitis candidiásica aguda pseudomembranosa


Es la forma más común de la enfermedad, producida por el crecimiento excesivo de candi-
das. Antes era casi exclusiva del lactante, hoy día tiene una alta incidencia en pacientes

67
ancianos e inmunodeprimidos.
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 76. Estomatitis candidiásica aguda pseudomembranosa

En el recién nacido, cuya boca tiene un pH bajo que estimula el crecimiento, las candidas
proliferan dando lugar a una pseudo membrana de color blanco, cremoso, que cubre de
manera irregular el dorso de la lengua, el paladar blando e incluso la mucosa geniana. Con
frecuencia forma grumos con aspecto de yogurt o de leche cuajada, muy característicos, que
dejan al desprenderse una mucosa roja y congestiva.
Aparece en los primeros días de la vida, más en prematuros y en lactantes por infección adqui-
rida en el parto, biberones, chupetes y por el contacto de la madre y el personal sanitario.
En el adulto, esta forma pseudomembranosa es la más frecuente, y reproduce clínicamente la
morfología que hemos descrito en el recién nacido, pero su evolución es duradera y recidivante.
El diagnóstico en el recién nacido no presenta problema por tener un aspecto patognomóni-
co. En el adulto no inmunocomprometido, hay que diferenciarlo del liquen plano, leucoplasia
bucal e incluso lesiones sifilíticas tardías. En personas con SIDA, debe plantearse con la
leucoplasia vellosa, cuadro exclusivo del SIDA, que comienza en los bordes laterales de la len-
gua, como pequeños pliegues verticales y luego forma membranas blanquecinas hipertróficas.

68
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Estomatitis candidiásica aguda atrófica


Secundaria a tratamientos antibióticos ("lengua de antibióticos"), cada día es más frecuente
por el uso de antibióticos de amplio espectro, incluso por el uso de corticoides. Se da más
en ancianos.
Se presenta como una lengua depapilada, total o parcialmente, roja, lisa y brillante, con fuerte
sensación de quemazón. El diagnóstico diferencial se establece en especial con glositis
carenciales, especialmente ferropénica. Necesita cultivo micológico.

Fig. 77. Estomatitis candidiásica aguda atrófica

Estomatitis candidiásica crónica hiperplásica


Es una forma clínica controvertida por su gran parecido a la leucoplasia simple. Es blanca,
adherente y firme, con localización en el dorso de la lengua. Es necesario confirmar el diag-
nóstico histológicamente, ya que el aislamiento fúngico no es suficiente.

69
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 78. Estomatitis candidiásica crónica hiperplásica

Estomatitis candidiásica crónica atrófica


Están casi siempre relacionadas con dentaduras mal ajustadas o con escasa higiene bucal
("Denture stomatitis", "Estomatitis por prótesis dental"), es más común en diabéticos y en
anemia ferropénica, en mayores de 65 años y en mujeres. Presenta pápulas rojas brillantes
sobre fondo eritemato-edematoso, localizadas en el paladar duro y en los bordes de la pró-
tesis, a veces erosivas y dolorosas.

70
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 79. Estomatitis candidiásica crónica atrófica

2. Glositis candidiásicas
Describimos dos cuadros en los que el papel patógeno de las candidas parece incierto, pero
la presencia de las mismas es un hecho real.
Lengua negra vellosa (glosofitia)
Se caracteriza por una gran hipertrofia de las papilas filiformes de la lengua que adquieren
un color que va del amarillento al marrón negruzco. Las candidas crecen sin dificultad en este
medio. Los últimos cuadros observados, personalmente, fueron en pacientes de unidades de
vigilancia intensiva.

71
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 80. Lengua negra vellosa

72
Fig. 81. Lengua negra vellosa
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Glositis mediana romboidal


Viene definida por una placa depapilada, roja y brillante, de forma romboidal, bien dibujada y
localizada en dorso de la lengua. El papel de las levaduras es más aceptado que en el cuadro
anterior.

Fig. 82. Glositis media roboidal

73
Fig. 83. Glositis media romboidal
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

3. Queilitis candidiásica
Queilitis angular candidiásica
Presenta en la comisura bucal una placa triangular, eritematosa, a veces eritemato-escamo-
sa y seca. Casi siempre, tiene una grieta dolorosa en el fondo de la comisura.
Tiene carácter epidémico en colectivos infantiles, y en los ancianos está relacionada con el
aumento del pliegue comisural, favorecido por la prótesis dental, que condiciona la humedad
permanente. El diagnóstico diferencial se establece con la boquera bacteriana, unilateral y
con costras melicéricas. El cultivo confirma el diagnóstico.

Fig. 84. Queilitis angular candidiásica

Queilitis candidiásica
Es una inflamación de toda la superficie de los labios, más del inferior, producida por candi-
das. Es rara como localización aislada; se da en personas con queilomanía, hábito de hume-

74
decer persistentemente los labios o morder el labio inferior. También se da en diabéticos.
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 85. Queilitis candidiásica

CANDIDOSIS GENITALES
De eterna actualidad como ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual), ocurren con fre-
cuencia en parejas estables. El embarazo y la fimosis congénita destacan en su incidencia.

1. Vulvovaginitis candidiásica
Es con frecuencia crónica y desesperadamente recurrente. Se relaciona con diabetes, emba-
razo y antibioterapia. En la actualidad, un alto porcentaje corresponde a transmisión sexual.
Se presenta como una secreción vaginal blanquecina y grumosa, en ocasiones abundante,
que se acompaña de ardor, picor y escozor.
El prurito es intenso, a veces violento y difuso; aumenta en la cama, después de la ducha y
con la micción. La leucorrea va de moderada, (espesa, como leche cuajada), a formaciones
grumosas que descienden por las paredes vaginales invadiendo vulva y periné, produciendo
lesiones eritematosas, de bordes festoneados.
El diagnóstico es difícil, siendo imprescindible el estudio micológico. Las tricomoniasis dan
una secreción muy abundante, verde y espumosa. La sintomatología es escasa, en ocasio-
nes con vulvitis intensa de carácter eritematoso. Las vaginosis bacterianas presentan un flujo
grisáceo, no viscoso, que fluye espontáneamente y se acompaña de un mal olor caracterís-

75
tico.
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 86. Vulvovaginitis candidiásica

2. Balanopostitis candidiásica
Favorecida por la fimosis congénita, se da más en varones de constitución seborréica, dia-
béticos y como enfermedad de transmisión sexual.
En clínica, se pueden distinguir tres patrones: uno, eritemato-edematoso difuso y transitorio,
con escozor postcoito y rápida evolución; otro, pápulo-pustuloso, con pápulo-vesículas que
pronto dan erosiones redondeadas, diminutas con fino collarete, localizadas en el dorso del
glande y surco balano-prepucial; y un tercero, pseudomembranoso, con formaciones blan-
quecinas similares a las del muguet y vulvovaginitis.
Debe plantearse diagnóstico diferencial con numerosas balanopostitis: la psoriásica, que
cursa con eritema vivo, a veces escamoso, bien delimitado y se acompaña de lesiones en
otras localizaciones; el eczema de contacto, más pruriginoso, eritemato-vesiculoso, secre-
tante o bien eritemato-escamoso, seco, que a veces se extiende al dorso de pene; el herpes
simple, con vesículas agrupadas en racimos sobre base eritematosa, dolor y escozor; y la

76
eritoplasia de Queyrat, eritematoatrófica, propia de ancianos y asintomática.
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 87. Balanitis candidiásica. Eritemato-edematosa

77
Fig. 88. Balanitis candidiásica. Eritemato-edematosa
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 89. Balanitis candidiásica. Pápulo-pustulosa

78
Fig. 90. Balanitis candidiásica. Pseudomembranosa
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

CANDIDOSIS DE LOS ANEJOS CUTÁNEOS


Reunimos dos cuadros clínicos: candidosis ungueal y foliculitis candidiásica. El primero muy
frecuente y el segundo muy raro, en ambos intervienen las levaduras del género Candida.

1. Candidosis ungueal (ver micosis ungueales en el tomo I de este atlas)

2. Foliculitis candidiásica
Es secundaria a una candidemia en usuarios de heroína intravenosa. En 1981, aparece una
epidemia en heroinómanos, consumidores de heroína marrón contaminada en el "proceso"
de inyección o bien en los "transportes habituales".
El cuadro presenta numerosas pústulas foliculares, fundamentalmente en la barba, donde
pueden ser muy numerosas, y una serie de nódulos en tronco y en cuero cabelludo.
Aparecen simultánea o sucesivamente a manifestaciones oculares (peligrosa endolftalmitis)
y osteorticulares (nódulos esternocostales). Suceden a una candidemia transitoria, curiosa-
mente más benigna que la que ocurre en trasplantados. Esta foliculitis puede ser la clave del
diagnóstico precoz etiológico de las graves lesiones oculares.
Debe hacerse diagnóstico diferencial con la pseudofoliculitis de la barba, crónica e inocua,
relacionada con el rasurado de la misma.

79
Fig. 91. Foliculitis candidiásica
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 92. Foliculitis candidiásica

80
Fig. 93. Foliculitis candidiásica
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Comentaremos brevemente una enfermedad excepcional, la candidosis cutáneo mucosa cró-


nica (CCMC). Término sindrómico que reúne grupos muy heterogéneos, con un denominador
común: la triada constituida por candidosis oral, candidosis ungueal y lesiones cutáneas gra-
nulomatosas, todo ello con una evolución desesperadamente crónica y una respuesta tera-
péutica hasta hace poco prácticamente nula. Existen numerosas variedades según la gené-
tica, las endocrinopatías y la localización.
Comienza en la infancia por una candidosis oral crónica, rebelde a tratamiento, que evolu-
ciona con invasión de labios de tipo granulomatoso y queilitis angular persistente.
La paroniquia inflamatoria crónica está siempre presente; la invasión ungueal temprana con
onicolisis, que puede ser total, incluso con zonas de hiperqueratosis cutánea periférica, que
dan una imagen "en maza" característica, a la porción distal de los dedos.
En la piel además de la localización intertriginosa, llaman la atención las lesiones faciales,
que van desde un aspecto tricofítico, eritemato-escamoso y circinado, a unas formaciones
fuertemente hiperqueratósicas.

TRATAMIENTO
Como infección oportunista, favorecida por unos factores predisponentes, intentaremos – en
lo posible – la supresión de los mismos. La discusión tópico/sistémico aquí casi desaparece,
ya que las nuevas pautas (dosis únicas) de algunos antifúngicos recientes han reducido en
gran parte los tratamientos tópicos. Tendremos en cuenta:

1. Localización cutánea: antifúngicos tópicos


Todos los derivados imidazólicos, clásicos y modernos, bifonazol, sertaconazol, eberconazol,
naftifina; ciclopiroxolamina y las clásicas nistatina y anfotericina B, tópicos, son eficaces. En
ocasiones, ayuda la aplicación previa de compresas de permanganato potásico en solución
acuosa. No hay que olvidar actuar sobre los factores predisponentes, la humedad y macera-
ción locales, con ropa y calzado adecuado. En casos generalizados en adultos, puede utili-
zarse fluconazol oral, 100 mg/día, durante una semana, o bien, una monodosis de 150 mg.
También puede utilizarse itraconazol 100 mg/día, durante 15 días.

2. Localización mucosa oral


Se utiliza nistatina o miconazol en gel oral o fluconazol oral. En lactantes, son beneficiosas
las suspensiones de nistatina y anfotericina B. En adultos, las dos citadas, y soluciones de
miconazol. Se debe retirar la prótesis dental.

81
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

3. Localización mucosa genital


Se utilizan fluconazol oral, los azoles y ciclopiroxolamina tópicos. En el tratamiento debe
presidir la norma: "siempre tratar a la pareja".
En las vulvovaginitis ayudan los lavados con agua bicarbonatada; son útiles los derivados
imidazólicos: bifonazol, sertaconazol, nistatina y anfotericina B tópicos y ciclopiroxalamina. A
veces, es necesario recurrir al fluconazol, eficaz a dosis únicas de 150 mg.
Las balanopostitis mejoran con todos los antifúngicos tópicos; en ocasiones son beneficiosas
las compresas de solución acuosa de permanganato potásico. Es aconsejable la circuncisión.

4. Localización en los anejos


La foliculitis candidiásica responde bien y rápidamente al ketoconazol oral (400 mg/día,
durante una semana). Son eficaces y de acción más duradera itraconazol (400 mg/día,
durante una semana) y fluconazol (200 mg/día, durante una semana).
Para la candidosis ungueal, ver micosis ungueales en el tomo I de este atlas.

82
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

PITIRIASIS VERSICOLOR

CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA
Es la micosis superficial más frecuente. De evolución crónica, casi siempre recidivante, está
producida por levaduras lipofílicas pertenecientes al género Malassezia (mal llamado
Pityrosporum), conocidas desde el siglo XIX y consideradas como saprofito frecuente en piel
normal.
Cuando Malassezia desarrolla un crecimiento excesivo provoca la enfermedad. Los factores
responsables de este desarrollo permanecen desconocidos, se sugieren: predisposición
genética, humedad local, corticoterapia local o sistémica y estados carenciales.

CLÍNICA
El término Pitiriasis versicolor es muy descriptivo, indica la presencia de escamas finas, fur-
furáceas, sobre manchas que cambian de color.
Con una localización preferente en el tercio superior del tronco, es más evidente en la espal-
da; puede invadir cuello y hombros. De forma más rara aparece en la cara y las extremida-
des. La descamación, generalmente visible, se pone de manifiesto mediante el “signo de la
uñada” de Besnier.
Las manchas inicialmente pardas, con color de la piel normal o ligeramente rosadas, se tor-
nan blanquecinas tras la exposición solar, debido a la producción por parte de la levadura de
determinados ácidos grasos que inhiben la reacción dopa tiroxinasa. Estas manchas comien-
zan por lesiones lenticulares que, por confluencia, van dando lugar a placas cada vez mayo-
res. Es clásica la coloración amarillenta con la luz de Wood.

83
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 94. Pitiriasis versicolor

84
Fig. 95. Pitiriasis versicolor
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 96. Pitiriasis versicolor

85
Fig. 97. Pitiriasis versicolor
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 98. Pitiriasis versicolor

86
Fig. 99. Pitiriasis versicolor
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 100. Pitiriasis versicolor. Descamación

87
Fig. 101. Signo de la uñada “actualizado”
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

El diagnóstico presenta algunas dificultades con la dermatitis seborreica, localizada casi


siempre en cuero cabelludo; en el tronco, se agrupa en la línea media y es más eritematosa.
La pitiriasis rosada, se distribuye de forma lenticular y difusa por todo el tronco, y la apari-
ción premonitoria de la lesión inicial o "medallón" ayuda a identificarla. El vitíligo, diagnósti-
co que justifica numerosas consultas, tiene una localización acral y periorificial: la ausencia
de descamación y sus bordes netos facilitan la diferenciación. La pitiriasis alba, muy seme-
jante, presenta lesiones que tienen los bordes difuminados y su localización preferida es la
cara y las extremidades superiores. Es más frecuente en niños (Tabla 14).

TABLA 14: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA PITIRIASIS VERSICOLOR


DERMATITIS SEBORREICA
PITIRIASIS ROSADA
VITÍLIGO
PITIRIASIS ALBA

88
Fig. 102. Dermatitis seborreica
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

Fig. 103. Pitiriasis rosada

89
Fig. 104. Vitíligo
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

Fig. 105. Pitiriasis alba

TRATAMIENTO
La pitiriasis versicolor tiene un pronóstico benigno. El tratamiento es sencillo y rápido. Son efi-
caces las aplicaciones tópicas jabonosas de sulfuro de selenio, de ketoconazol al 2% o de ser-
taconazol al 2%, y la aplicación de todos los derivados imidazólicos y ciclopiroxolamina en
forma de cremas. En casos extensos y recalcitrantes se utiliza ketoconazol oral, (existen
numerosas pautas, me inclino por las cortas); itraconazol, 200 mg/día, durante una semana;
fluconazol, dosis única de 400 mg. Es importante indicar al enfermo que las manchas blan-
cas no desaparecen hasta un nuevo bronceado, así como el carácter recidivante de la enfer-
medad.

90
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

BIBLIOGRAFÍA
1. Armijo M, Carapeto F, Crespo A, Crespo V, Delgado V y Pereiro M. Dermatosis por hongos. EMISA,
Madrid,1989.

2. Crespo V, Delgado V y Martínez S. Micología dermatológica. Ed. M.R.A. Barcelona. 2006.

3. Delgado V. Estrategia en el diagnóstico y tratamiento de las micosis superficiales. Ed. Aula médica,
Madrid, 1994.

4. Delgado V. Micosis cutáneas. Ed. Iquinosa, Madrid, 1992.

5. Evans EGV y Richardson MD. Medical mycology. A practical approach. Press Ltd. Oxford. England,
1989.

6. Grigoriu D, Delacretaz J y Borrelli D. Traité de Mycologie Médicale. 2ª Ed. Payot Lausanne Ed.
Suisse, 1986.

7. Koneman EW y Roberts GD. Practical Laboratory Mycology. Williams & Wilkins Ed. Baltimore,
1985.

8. Pereiro Miguens M, Pereiro M Jr. Review of dermatophytes en Galicia from 1951 to 1987, and
comparison with other areas of Spain. Mycopathologia, 1991,113: 65-78.

9. Pereiro M. Dermatosis por hongos. EMISA, Madrid, 1989.

10. Rippon JW. Micología Médica. Hongos y actinomicetos patógenos. 3ª Ed. Interamericana Ed.
México, 1990.

11. Torres JM, et al. Micología Médica. Masson Ed. Barcelona.1993.

91
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

92
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

AUTOEVALUACIÓN ATLAS MICOLOGÍA CUTÁNEA TOMO II


TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR
1.- El diagnostico diferencial de la tinea capitis se realiza con:
a. Tricotilomanía
b. Alopecia areata
c. Psoriasis de cuero cabelludo
d. Dermatitis seborreica de cuero cabelludo
e. Todas las anteriores son ciertas

2.- El diagnóstico diferencial de la tinea corporis se realiza con:


a. Eczema anular
b. Herpes simple
c. Liquen plano
d. Urticaria crónica
e. Dermatitis herpetiforme

3.- ¿Cuál de las siguientes características de la dermatitis de contacto de la barba


puede utilizarse para el diagnóstico diferencial con la tiña de la barba?
a. Destaca el prurito
b. En ocasiones es secretante
c. Es más difusa
d. Es menos inflamatoria
e. Todas las anteriores son ciertas

93
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

4.- ¿Cuándo diagnosticamos una tinea incognita nos estamos refiriendo a?:
a. Una tiña de la cabeza de origen desconocido
b. Una tiña de cualquier localización, en la que no se ha podido identificar el dermatofito
c. Una tiña propia de la polinesia
d. Una tiña del cuerpo que ha perdido su carácter anular por la aplicación de corticoides
tópicos
e. Una tiña de los pies producida por un dermatofito propio de la Europa del este

5.- ¿Cuál de los siguientes procesos tiene una localización y un aspecto semicircular
semejante a la tiña crural?
a. Eritrasma
b. Intertrigo candidiásico
c. Psoriasis invertido
d. Liquen plano
e. Dermatitis seborreica

6.- De todos los procesos siguientes, ¿con cuál no se plantea el diagnóstico diferen-
cial con la tiña de los pies?
a. Intertrigo candidiásico
b. Liquen plano
c. Psoriasis pustulosos palmoplantar
d. Queratodermias
e. Sifílides secundarias

7.- En el tratamiento de las tiñas que afectan al pelo:


a. El tratamiento local por si solo es suficiente
b. Es preceptivo el tratamiento sistémico si es una tiña inflamatoria
c. Es preceptivo el tratamiento sistémico si es una tiña no inflamatoria
d. Es preceptivo el tratamiento sistémico tanto si es inflamatoria como si no lo es
e. Es suficiente el tratamiento sistémico con nistatina

94
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

8.- En el tratamiento de las tiñas que afectan sólo a la piel lampiña:


a. El tratamiento tópico es eficaz
b. Son eficaces todos los derivados imidazólicos
c. Es eficaz la ciclopiroxolamina
d. El uso de terbinafina o de itraconazol, queda reservado a las formas muy extensas y
rebeldes al tratamiento tópico
e. Todas las anteriores son ciertas

9.- La candidosis interdigital tiene una localización preferente por:


a. Las manos
b. Los pies
c. El tercer y cuarto espacio interdigital, tanto de manos como de pies
d. El primer espacio interdigital de los pies
e. El primer espacio interdigital de las manos

10.- En el adulto, la estomatitis candidiásica aguda pseudomembranosa, debe diferen


ciarse de:
a. Liquen plano bucal
b. Leucoplasia bucal
c. Sifílides tardías
d. Las tres anteriores son ciertas
e. Todas las anteriores son falsas

95
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

96
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

EVALUACIÓN
1.- El diagnóstico diferencial de las vulvovaginitis candidiásicas se plantea con:
a. Psoriasis invertido
b. Tricomoniasis
c. Vaginosis bacteriana
d. La b y la c son ciertas
e. La a y la b son ciertas

2.- El diagnóstico diferencial de la pitiriasis versicolor es obligado con:


a. Vitíligo
b. Psoriasis invertido
c. Impétigo contagioso
d. Liquen plano
e. Pénfigo vulgar

3.- La lengua negra vellosa es:


a. Una glositis por breas y alquitranes
b. Una glositis por dermatofitos
c. Una glositis por candidas
d. Una glositis por malassezia
e. Una glositis por deficiencia de hierro

4.- Cuando nos referimos a los dermatofitos antropofílicos, nos estamos refiriendo a
que son huéspedes habituales de:
a. Animales
b. Suelo
c. Plantas
d. Hombre
e. Agua

97
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

5.- La infección de la piel glabra por dermatofitos recibe el nombre de:


a. Tinea barbae
b. Tinea capitis
c. Tinea corporis
d. Tinea cruris
e. Tinea manuum

6.- ¿Cuál de las siguientes especies es la más frecuente como productora de la tinea
cruris?
a. M. canis
b. E. floccosum
c. T. Rubrum
d. T. Mentagrophytes
e. T. violaceum

7.- ¿Cuál de las siguientes especies es la responsable casi siempre de la tinea pedis?
a. M. canis
b. E. floccosum
c. T. rubrum
d. T. mentagrophytes
e. T. violaceum

8.- ¿Cuál es el agente casi exclusivo del favus?


a. T. mentagrophytes
b. T. violaceum
c. M. canis
d. T. schoenleinii
e. T. rubrum

98
TIÑAS, CANDIDOSIS Y PITIRIASIS VERSICOLOR

9.- La glositis media romboidal, es una glositis:


a. Herpética
b. Carencial
c. Metabólica
d. Por liquen
e. Candidiásica

10.- ¿Cuál de los siguientes antifúngicos sistémicos está indicado en el tratamiento de


las candidosis severas?
a. Itraconazol
b. Fluconazol
c. Terbinafina
d. La a y la b son ciertas
e. La b y la c son ciertas

99
Atlas de MICOLOGÍA CUTÁNEA

100

You might also like