You are on page 1of 64

Valores:

Colaboración: Interactuar tanto interna como externamente para lograr un


fin común.
Innovación: Presentar soluciones diferentes introduciendo nuevos métodos,
ideas y servicios.
Compromiso: El departamento se compromete a mejorar continuamente
buscando la excelencia.
Comunicación: El medio para lograr el trabajo en equipo y la integración con
otras entidades.
Calidad humana: Cada integrante del equipo manifiesta una actitud integra,
respetuosa, responsable y leal.
Diversidad: Promoviendo y apoyando activamente una comunidad de
personas e ideas diferentes.

PROYECTO EDUCATIVO
DE CENTRO

GLADYS GRACIELA GARCIA


INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION Y CAPACITACION
DEL MAGISTERIO (INAFOCAM)

SEPTIEMBRE 2003

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

CONTENIDO

1. Importancia de la planificación y gestión de centro, y contexto legal de


la dirección del centro educativo
2. El Proyecto Educativo de Centro
3. Contextualización y caracterización del centro
4. Fundamentación Filosófica:
a) Misión y Visión
b) Propósitos
c) Filosofía
d) Perfiles del Egresado y de los/as Docentes
5. Historia del Centro
6. Organización del Centro:
a) Organigrama y Manual De Funciones
b) Reglamentos
c) Sistema de Relaciones
d) Manual de Procedimientos Administrativos

PRESENTACIÓN

Fundamentos generales del curso:

En el Sistema Nacional de Formación Docente, este curso se enmarca dentro del


Subsistema de Formación Continua o Permanente, en la modalidad de Actualización,
dentro de la estrategia de Diplomados. Este curso responde, por tanto a los propósitos
principales de los diplomados, establecidos en el Sistema Nacional de Formación
Docente:

• Reflexionar y proponer alternativas de solución a los problemas identificados en


su centro sobre la problemática estudiada.
• Elaborar productos que se apliquen en su ámbito de trabajo.
• Desarrollar estrategias de trabajo individual y colectivo.
(Sistema Nacional de Formación Docente, documento en proceso)

Propósitos:
Los propósitos específicos de este curso son los siguientes:

• Analizar de manera crítica la realidad actual del centro educativo de cada


participante.
• Propiciar la participación y el involucramiento de todas las personas que
interactúan en el centro educativo, para una gestión democrática y participativa.
• Elaborar, de forma participativa y consensuada, el Proyecto Educativo de Centro
de cada uno de los centros representados en el curso.

INTRODUCCION

En la conferencia, Características de una escuela exitosa, dictada en Aprendo 2003,


la Dra. Margarita López expresó que en una escuela exitosa necesariamente se
conjugan las características siguientes:

 Liderazgo del director


 Capacitación del docente
 Planeación del trabajo
 Propuesta pedagógica estructurada
 Evaluación y seguimiento
 Buen uso del tiempo para aprender
 Gente que cree en los alumnos
 Estrategias para atender diferencias
 Buen clima escolar
 Participación de padres y madres

El esquema interpretativo de la calidad propuesto por el Laboratorio Latinoamericano


de Evaluación de la Calidad relaciona seis áreas de variables a nivel de insumos y de
procesos. Las variables que contempla son: política social-educativa y gestión
institucional; la familia del estudiante en cuanto su composición y sus recursos; la
escuela, en cuanto ubicación, razón estudiante-personal-recursos; el alumno, en
cuanto características demográficas e historia escolar y en cuanto hábitos y destrezas;
el currículo planificado y el currículum realizado; y el profesor, en cuanto sus
características personales y su gestión en el aula. ( Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad de la Educación. Juan Casassus, Violeta Arancibia y Juan
Enrique Froemel. Revista Iberoamericana de Educación. Número 10, )

César Coll (2001) entiende que el aprendizaje es un proceso intrínsecamente social


que se apoya en las relaciones interpersonales y que los procesos de desarrollo
personal y de socialización son complementarios e interdependientes. Por eso apuesta
a la formación de Comunidades de Aprendizaje, lo que nos puede servir de referencia
en este estudio para la constatación de algunas de las características que el autor
señala, tanto para el aula como para la escuela.

De acuerdo con Martinic (2003), se ha observado que se logra una escuela de


categoría cuando, al mismo tiempo, se cuenta con un liderazgo de calidad. Las
escuelas orientadas hacia el aprendizaje tienen una «cultura organizativa fuerte», que
se caracteriza por el alto grado de convergencia entre los profesores y directivos, en
cuanto a los sentidos y misión del proyecto educativo, las prácticas pedagógicas y las
metas por conseguir. (Sergio Martinic, Director del Centro de Investigación y
Desarrollo de la Educación, Revista Educación, Chile,2003)

Una escuela de calidad se entiende a sí misma como un proyecto en el que todas las
acciones estén orientadas por una misión, una visión y una filosofía, construidas o
reconstruidas por la comunidad educativa. Esta filosofía compartida tiene que llevar
necesariamente a una acción coherente en el interior del centro educativo y debe
orientar todos los procesos, tanto los administrativos como los pedagógicos. Se
entiende a sí misma como una microsociedad en la que hay una cultura y en la que
existen grupos de poder, con intereses que deben tomarse en cuenta y tratar de
conciliar para un propósito común sin eliminar las divergencias.
La finalidad del Proyecto Educativo de Centro es, justamente, garantizar que la
escuela funcione como un proyecto compartido, en el que todos los actores sean
compromisarios de la gestión para la calidad.

I. Importancia de la planificación y gestión de centro, y contexto legal de la


dirección del centro educativo

En la década pasada, la educación dominicana, orientada por los lineamientos del


Plan Decenal de Educación, se proponía un modelo de gestión educativa eficiente,
eficaz y descentralizado. Pero, sobrepasado el tiempo del Plan decenal, nos damos
cuenta de que no hemos avanzado al nivel deseado, como se expresa en el Plan
Estratégico de Desarrollo (2003): “Si bien se han alcanzado logros, todavía hay
muchos retos que enfrentar. Uno de ellos es la práctica vigente de gestión gerencial
de los centros. En un número considerable aún persisten las prácticas en las que las
tareas administrativas se priorizan en detrimento del desarrollo de una capacidad
gerencial centrada en criterios de eficiencia y valores relacionados con la prestación
de un servicio tan vital como la educación”.

Creemos que otros de los retos que enfrentar es el de la autonomía de la gestión, en


lo que no hemos avanzado al ritmo deseado. Esta descripción de la autonomía
lograda en algunos países de América; hecha por Benjamín Álvarez y citada por
Marcela Gajardo (1999); nos parece bastante apropiada para nuestro análisis, en
cuanto presenta un panorama deseable para nuestro sistema educativo: “La
autonomía se expresa básicamente en el fomento de la capacidad de gestión, desde
los propios establecimientos, lo que supone libertad y flexibilidad para que definan su
misión y formulen su proyecto educativo propio. Incluye, al menos, tres ámbitos de
decisión: las decisiones curriculares y pedagógicas, de personal, financieras y de
manejo de recursos físicos”.
La escuela, como cualquier otra institución, amerita una gestión para la calidad. Para
esto ya no basta estar imbuidos de buenas intenciones, sino que se necesita tener
claro hacia dónde queremos enrumbar la institución, y que esto se vea plasmado en
documentos que representen el producto de un proceso de análisis, discusión y
acuerdos entre todos los que componen la institución. En ese sentido, el Proyecto
Educativo de Centro (PEC) o Proyecto de Centro (PC) es el documento que recoge
esas decisiones que señalan el rumbo que va a llevar la institución. “El PEC es una
plataforma de análisis sobre la cual se construye el conocimiento y la acción educativa
de toda la escuela. Análisis que tiene como finalidad la comprensión y la mejora de la
práctica educativa...El PEC es un procedimiento articulado de reflexión de toda la
comunidad educativa que impide la improvisación, la rutina, el individualismo, la
inercia... El PEC es una estrategia de reflexión y acción que aglutina a todas las
instancias de la comunidad”. ( Santos Guerra, 1994)

Tradicionalmente se ha entendido la escuela como una institución única, sin


características comunes con cualquier otro tipo de empresa. Ahora pensamos que la
escuela es una empresa con características muy particulares, pero con muchas
características comunes con cualquier otro tipo de empresa de servicio. Como
empresa, la escuela ha de ser gestionada para la calidad del servicio que ofrece.
Creemos que los siguientes requerimientos señalados por Gutiérrez Pulido (2002) son
aplicables a la gestión escolar para la calidad:

1. Generar claridad en las estructuras organizativas que ayuden a transparentar las


relaciones entre individuos y empresa, y entre áreas y equipos de trabajo, clientes
y proveedores.
2. Revalorar los status internos en la empresa que muestren que el personal de
“trinchera es el más importante”.
3. Cambiar el concepto de autoridad. Un directivo con autoridad no es el que tiene el
mando, sino el que facilita la calidad. Cambiar de mandador a facilitador.
4. Tener claro que el rango directivo no confiere privilegios, más bien responsabilidad.
5. Lograr un personal más capacitado y comprometido con la calidad.
6. Pasar de administrar por objetivos propios a un ambiente de cooperación.
7. Capacitar a la dirección y a todos los miembros de la empresa para que puedan
identificar y erradicar los problemas realmente importantes.
8. Lograr un nuevo estilo de dirección para que ésta sea capaz de apreciar los puntos
clave de la calidad y la salud de la empresa.
9. Modificar la forma en que se mide el impacto de las acciones, decisiones y planes
10. Tener una manera objetiva de reconocer, con pleno conocimiento de la
variabilidad, cuando alguien está haciendo un mal trabajo.
11. Dejar de administrar mediante regaños.
12. El nuevo estilo de dirección comienza por una reestructuración de la supervisión,
como elemento básico de enlace, comunicación y confianza.
13. Lograr estandarizar, rediseñar e innovar los procesos de la empresa.

Si analizamos bien el sentido del Proyecto Educativo de Centro, nos damos cuenta de
que responde a los principios presentados antes, puesto que con él se pretende dar
respuesta a la necesidad de reorientar la gestión de la escuela hacia una forma más
racional, democrática y participativa, que garantice una calidad mayor en la educación
que oferta. Henríquez y Artiles (2003) sostienen que este tipo de gestión se basa en
los siguientes principios:

 Está centrada en los intereses de los alumnos.


 Está basada en formas democráticas de determinar quién y cómo se toman las
decisiones.
 Tiene que posibilitar la colocación de cada miembro del personal en posiciones
donde pueda desarrollar al máximo sus capacidades.
 Incorpora a las familias y a la comunidad en la vida de la escuela.
 Incorpora al centro educativo a la red de organizaciones de la comunidad.

La definición de la institución contenida en el Proyecto Educativo de Centro no


contempla acciones definidas temporalmente a corto plazo, sino que se constituye en
la base para que a partir de ahí se diseñen las estrategias institucionales mediante las
cuales se van a conseguir las intencionalidades consignadas en el Proyecto Educativo
de Centro. Existe una estrecha relación entre el PEC y los planes concretos de la
institución, aunque el PEC no es un plan, sino una definición de la institución.

En el siguiente diagrama se puede ver la relación entre el PEC y los planes concretos
de la escuela: Proyecto Curricular, Plan Anual, Presupuesto. También aparece la
relación entre éstos y la memoria anual. Todos son elementos esenciales de la
gestión.
PROYECTO DE CENTRO

PRESUPUESTO

PROYECTO CURRICULAR
Como se puede ver en el diagrama el Proyecto Curricular y el Proyecto Educativo de
Centro tienen una relación directa, puesto que el Proyecto Curricular es el documento
que contiene los lineamientos pedagógicos de la institución. Estos lineamientos
pedagógicos deben estar en estrecha conexión con los lineamientos filosóficos
contenidos en el PEC. Así mismo, hay una estrecha relación entre el Proyecto
Curricular y el Plan Anual, ya que en este último se planifican las acciones que en un
año particular van a concretizar las aspiraciones pedagógicas expresadas en el
Proyecto Curricular, las que a su vez deben estar en estricta correspondencia con los
lineamientos del Proyecto Educativo de Centro. La relación de la planificación
económica del centro ( el presupuesto) con el Plan Anual y el Proyecto Curricular es
evidente, ya que las acciones contempladas en ambos necesitan de un soporte
económico. De igual manera, la distribución del dinero que se consigne en el
presupuesto refleja la filosofía de la institución. Una institución que dedique la menor
partida de dinero al área formativa, por ejemplo, refleja que ahí lo educativo no es lo
prioritario.
La Memoria Anual recoge, al final del año escolar, un recuento reflexivo de todo lo
realizado durante el año, con una especificación de los logros y de los aspectos que
no se pudieron lograr en ese año. Esta sistematización de la experiencia del año
permite comparar lo conseguido con el ideal planteado en el Proyecto Educativo de
Centro, con lo consignado en el Proyecto Curricular y en Plan Anual.

Marco legal:

La Ley de Educación No. 66’ 97 establece en su artículo 21: “ En todos los centros
escolares se fomentará la participación de la comunidad educativa en la gestión de la
escuela y en la solución de los problemas, tanto de la escuela como de la comunidad
a la que sirve”.

El Título IX de la misma se establece la naturaleza de la participación y los


organismos de participación. En estos artículos se fundamenta el carácter participativo
de la gestión escolar. En este marco legal, el Proyecto de Centro representa la vía
expedita para fijar el marco específico en el que se fundamentarán las decisiones en
el centro educativo.

II. El Proyecto Educativo de Centro

En esta unidad discutiremos qué entendemos por Proyecto Educativo de Centro, cuál
es la diferencia entre el Proyecto Educativo de Centro y proyectos para el centro o en el
centro educativo. Además discutiremos las razones que hacen que el Proyecto de
Centro sea un medio indispensable para la institucionalización de la escuela.

Propósitos de la unidad:
1. Definir el Proyecto Educativo de Centro
2. Explicar las razones que hacen necesario el Proyecto Educativo de Centro
Exploración de conocimientos previos:
A) Una supervisora, en la visita a una escuela, le pidió a la Directora que le
mostrara el Proyecto Educativo de centro. Esta le enseñó un documento en el
que tenía consignadas todas las actividades que se realizarían en la escuela
durante el año. Este documento había sido elaborado en colaboración con los
actores de la escuela.
B) El director de una escuela les pidió a sus profesoras y profesores, y a la
Sociedad de Padres, colaboración para la elaboración de un proyecto para
mejorar la planta física.
C) La directora de una escuela, los maestros y maestras, padres y madres,
estudiantes, personal de apoyo y personas de la comunidad elaboraron un
documento en que aparecen las líneas filosóficas, la manera en que está
organizado el centro, las reglas de la escuela, etc.

Después de analizar cada caso, exprese su opinión respecto de cada una de estas
interrogantes:
1. ¿Cuáles diferencias percibes entre las situaciones planteadas?
2. ¿Cuáles semejanzas encuentras en estas situaciones?
3. ¿Cuál de los tres casos se refiere al Proyecto Educativo de Centro? ¿Por qué?

MARCO CONCEPTUAL

La escuela es una organización, y esto implica la participación en ella de personas de


diversas procedencias, con funciones e intereses diversos, con enfoques e ieologías
diferentes. La escuela, como institución, cumple una función histórica, una función
política e ideológica, una función social y una función científico-cultural ( Delgado,
1997). La institución escolar está llamada a preservar los valores históricos con sentido
crítico, pero también a construir nuevos valores.

Una organización, para que sea considera como tal, debe representar una unidad de
funcionamiento diferenciable de otras unidades semejantes. Para diferenciarse una
organización de otra debe tener unos propósitos particulares, una manera particular de
interpretar la importancia de su función en la sociedad, unas expectativas de proyectar
una determinada imagen en la comunidad, una forma de organizar el trabajo, unas
reglas de funcionamiento claras y pertinentes, una manera peculiar de propiciar las
relaciones entre sus miembros. Dicho de otro modo, toda organización responde a
unos principios filosóficos y a una misión, tiene expectativas de ocupar un sitial en la
sociedad mediante el ofrecimiento de un servicio de calidad. Para esto necesita
estructuras y reglas. Cada organización es un Proyecto que se vivencia en cada una
de las instancias de la organización, en cada una de las acciones que se realizan, en
cada relación que se establece en la organización y en cada momento de la vida
institucional. Ese proyecto real recogido en un documento es el Proyecto
institucional.

La escuela es una organización especial en cuanto que su finalidad es ofrecer un


servicio social fundamental: La educación. Pero es una organización como otra
cualquiera en cuanto tiene que responder a un Proyecto institucional. De manera
que cuando hablamos de Proyecto Educativo de Centro nos estamos refiriendo a un
documento que recoge la vida de la organización, al Proyecto Institucional de ese
centro en particular

El Proyecto Educativo de Centro de una escuela es el documento que recoge la


Misión, la Visión, la filosofía, los propósitos, la historia y la cultura institucionales, el
organigrama y el Manual de funciones, los Reglamentos Institucionales, el Sistema de
Relaciones y el Sistema de Procedimientos Administrativos. Este documento recoge la
vida de la escuela con una perspectiva de continuidad de la esencia de la institución y
con una perspectiva de constante adecuación a la realidad interna y a la realidad
circundante. Es decir, el proyecto de centro es un documento contextualizado, como
contextualizada debe ser la vida real del centro al que corresponde ese Proyecto
Educativo de Centro.
AQUÍ VA GRAFICA PROYECTO DE CENTRO
De acuerdo con Antúñez (1996), el Proyecto Educativo de Centro es un instrumento
que recoge y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar coherentemente
los procesos de intervención educativa que se desarrollan en una institución escolar.
Este mismo autor hace un análisis interesante de esta definición y se pregunta de
manera pertinente sobre por qué es una propuesta y por qué es integral. El Proyecto
Educativo de Centro es una propuesta porque tiene un carácter de anticipación a la
acción, porque sirve de base para desarrollar planes y actividades futuras en el centro
escolar. Es integral por doble razón: se refiere a todas las dimensiones del centro
escolar, pues fija los criterios fundamentales tanto para las acciones educativas como
para la gestión administrativa; para las relaciones dentro del centro, y con las
instituciones y grupos del contexto.

Antúñez (1998) señala que el Proyecto de Centro es un instrumento que:

 Sintetiza una propuesta de actuación


 Resume las convicciones ideológicas del centro.
 Se elabora de manera participativa.
 Nace del consenso y de la confluencia de intereses.
 Es de aplicación posible.
 Tiene un carácter prospectivo
 Es particular de cada centro.
 Es una referencia para la evaluación del centro.
 En el marco de referencia para el diseño de Proyecto Curricular del Centro.
 Tiene un carácter paidocéntrico, pues su finalidad es atender las necesidades de
los y las estudiantes.

El Proyecto de Centro, ya hemos dicho, es producto de la participación de toda la


comunidad educativa. Así mismo es producto de un proceso de amplia reflexión, que
implica tiempos. Por eso, para formularlo la comunidad educativa debe elaborar un
cronograma de actuación en el cual se asignen plazos para la recogida de la
información, para la redacción del borrador de cada una de sus partes, para la
discusión de esos borradores y para la presentación de la versión final de cada parte.
ACTIVIDAD EN EL AULA
REFLEXIÓN
A partir de la observación de la gráfica anterior:
1. Reflexiona individualmente sobre la relación que guardan entre sí los
componentes del Proyecto de Centro
2. Discutan de dos en dos el producto de la reflexión individual.
3. Discutan con todo el grupo sus reflexiones individuales y grupales.

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

1. Analicen con el equipo docente de sus centros el contenido de esta unidad.


2. Hagan un reconocimiento de cuáles de las partes del Proyecto Educativo de
Centro tenían elaboradas. Hagan una recopilación de los documentos existentes,
que luego podrán revisar a la luz de los nuevos conocimientos propiciados en este
curso.

III. Contextualización y Caracterización del Centro

Como hemos dicho antes, el proyecto de centro es un documento contextualizado.


Cualquier institución de cualquier naturaleza se encuentra en un contexto específico y
como institución tiene unas características específicas que debe tomar en cuenta para
desenvolver sus actividades. Esto es así también para los centros escolares.

Propósito: Analizar las características del contexto en que se desenvuelve la vida


institucional de la escuela y las características internas del centro escolar.

Exploración de conocimientos previos:


1. ¿Qué importancia tiene para usted el contexto en la vida de la institución?
2. ¿Cómo afecta el contexto las características de la institución?
MARCO CONCEPTUAL

Contextualización del centro


El contexto de un centro escolar incluye las características del barrio o sector, que a su
vez incluye las características geográficas del sector en el que se encuentre; las
características poblacionales; el nivel socioeconómico de los pobladores, que se refleja
en el tipo de viviendas, en el nivel de empleo y en el tipo de actividades económicas
predominantes, el nivel cultural de los pobladores; las celebraciones y tradiciones; los
niveles de seguridad y problemas que afectan la seguridad. Son elementos del
contexto de un centro escolar también los servicios sanitarios, los servicios sociales, los
servicios religiosos, los servicios de transporte, las instituciones gubernamentales, las
Organizaciones No Gubernamentales, las instituciones políticas, los grupos
comunitarios, las demás instituciones públicas y privadas del sector. Estos elementos
mencionados forman parte del contexto inmediato de la institución escolar. Es, además,
parte del contexto de la escuela la manera en que se manifiesta en la comunidad el
liderazgo de cada uno de los ámbitos mencionados.

La escuela está inserta en un contexto más amplio, que es el contexto nacional, cuyo
influjo es muy relevante en la vida institucional de la escuela. Asimismo es importante
tomar en cuenta el contexto internacional, que aunque a veces no somos conscientes
de ello, ejerce un influjo importante en la vida escolar.

Es relevante analizar estos contextos, en especial el más cercano, porque la institución


está llamada a satisfacer las demandas, las necesidades del entorno, para poder
realizar su función y permanecer como institución. Cada escuela llena un nicho, un
espacio, que debe llenar a cabalidad. Para llenar este nicho la escuela está llamada a
diferenciarse de las demás, no sólo en cuanto a los aspectos físicos, sino en el estilo
de servicio a la comunidad.

Por otra parte, ninguna institución es autosuficiente en cuanto a los recursos, por lo que
debe tomar en cuenta la interacción con las demás organizaciones del sector. Así
mismo, para la fijación de objetivos, la institución tiene que tomar en cuenta las
oportunidades y las restricciones que le ofrece el entorno, para que las decisiones sean
tomadas de manera racional dentro de un contexto ambiental.

ELEMENTOS PARA CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO:

1. Características del barrio, sector, poblado, paraje, sección:


 Ubicación y características geográficas
 Características poblacionales
 Historia del lugar
 Nivel socioeconómico:
 Tipo de vivienda
 Nivel de empleo
 Tipos de actividades económicas predominantes
 Nivel de ingreso
 Nivel cultural y educativo de la población
 Tradiciones y celebraciones
 Niveles de seguridad

2. Servicios e instituciones:

 Servicios de salud
 Servicios sociales básicos (agua, energía, saneamiento)
 Servicios religiosos y niveles de tolerancia entre las iglesias
 Servicios de transporte
 Instituciones gubernamentales
 ONG
 Organizaciones comunitarias
 Instituciones educativas
 Necesidades especiales del sector
3. Contexto nacional y su nivel de incidencia en la comunidad
4. Contexto internacional

Caracterización del centro


Una vez que se reconoce que la escuela es una organización inserta en un contexto
específico, es importante reconocer entonces que cada centro escolar tiene unas
características particulares. Estas características dependen no sólo de la ubicación
geográfica del centro, sino también de las características de los grupos humanos que
en él interactúan. Para la formulación del Proyecto Educativo de Centro, es
imprescindible que la institución entre en un proceso de auto-reconocimiento de sus
propias características; tanto de las que son favorables para un trabajo eficiente y
eficaz, como de aquellas características que constituyen una retranca para un trabajo
de calidad y acorde con las expectativas del sistema educativo nacional y de la
comunidad en la que está enclavado el centro.

Dentro de esta caracterización del centro han de contemplarse las características


físicas, entre las que están:

 Condiciones de verjas y aceras


 Manejo de la basura
 Material de construcción de paredes, pisos, techos, puertas y ventanas
 Abastecimiento de agua
 Espacios disponibles en relación con las actividades que se realizan y la
cantidad de estudiantes del centro
 Servicios sanitarios
 Espacios para la recreación y el deporte
 Tipo y cantidad de mobiliario
Tomar en cuenta todas las características físicas del centro es de gran importancia,
pues las condiciones físicas en las que se desarrolle el proceso educativo tienen una
incidencia directa en la calidad de la educación que se ofrezca al alumnado.

Los recursos materiales incluyen, entre otros, los recursos didácticos, las
disponibilidades económicas, vehículos, equipos audiovisuales y tecnológicos, etc.

El profesorado es de vital importancia en la vida de una organización escolar, pues en


él descansa el trabajo fundamental con los y las estudiantes, a quienes va dirigida la
oferta de servicio de una escuela, fundamentalmente. Por tanto, las características del
profesorado establecen una diferencia importante entre una escuela y otra. Entre las
características del profesorado relevantes para tomar en cuenta están:

 El nivel académico, que se refiere a la titulación adquirida.


 Las competencias y habilidades profesionales, que se refieren a las capacidades
desarrolladas para el desempeño de la labor docente; en especial en cuanto al
dominio de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales; y en
cuanto a las destrezas y habilidades para la conducción del proceso de enseñar
y de aprender.
 Las habilidades sociales referidas en especial a la capacidad para lidiar con los
conflictos de manera pacífica, con la capacidad de trabajo en grupo, con una
actitud de búsqueda de consenso, con la capacidad para sostener una opinión
de manera respetuosa; con la capacidad para ponerse en el lugar del otro
( empatía), etc.
 Actitud frente al trabajo, que se refiere a la manera en que el profesorado encara
su trabajo en cuanto a: participación en la toma de decisiones del centro, en
cuanto a trabajo grupal con los compañeros y compañeras, a la manera en que
se organiza para la eficientización de su labor académica, al entusiasmo o falta
de él que refleja en su accionar diario, etc.
 Los valores éticos que rigen sus actuaciones en el centro escolar y fuera de él.
Las características de las familias tienen una influencia vital en la institución escolar.
En el Proyecto Educativo de Centro es fundamental analizar la composición de las
familias ( cabeza de familia, presencia de ambos padres o sólo de uno, número de
hijos, otros familiares con quienes conviven); el nivel socioeconómico, que implica el
tipo de trabajo a que se dedican sus miembros, el tipo de viviendas, el nivel de
educación, etc. Ya en la contextualización se han trabajado estas características para el
barrio o sector donde está enclavado el centro. Pero podría suceder que una buena
parte de los y las estudiantes del centro provengan de otros sectores, por lo que es
importante reconocer las características de las familias específicas que conforman la
institución.

Las características del alumnado están estrechamente ligadas a las características


de las familias y a las características del contexto en que éstos se desarrollan. Puesto
que los y las estudiantes la razón de ser de la institución escolar, es muy importante
conocer las necesidades y las potencialidades del alumnado para ajustar el servicio
educativo a esto al mismo tiempo que a las demandas establecidas por el sistema
educativo. Es importante analizar las edades, las necesidades especiales de
aprendizaje, las formas en que se relacionan con los adultos y con los pares, las
habilidades especiales, etc.

El personal administrativo y de apoyo tiene un papel vital en el accionar cotidiano de


una institución, en cuanto es facilitador de las tareas de todo otro tipo de personal y en
cuanto provee el ambiente y los materiales necesarios para que las demás personas
realicen un trabajo eficiente. En el caso específico de una institución escolar, el
personal administrativo y de apoyo provee el ambiente adecuado para la realización de
la labor educativa y, de alguna manera también realiza una labor educadora a través de
su ejemplo.

Las características del personal de apoyo se refieren, principalmente a lo siguiente:


 Valores éticos
 Capacidad para el desempeño de su trabajo
 Habilidades sociales

En la caracterización de la institución, la forma en que se ejerza el gobierno escolar,


que en la práctica puede ser democrático o autocrático, es un aspecto que hay que
tomar muy en cuenta. De acuerdo con la legislación vigente, el gobierno escolar en
nuestras instituciones educativas descansa en una dirección y una Junta de Centro, “
concebida como el órgano de participación representativo, encargado de crear los
nexos entre la comunidad, el centro educativo y sus actores, con el fin de que el centro
educativo desarrolle con éxito sus funciones” (Ley 66´97).

Estos Organismos de gobierno podrían existir de manera formal y no de manera


funcional, por lo que al analizar las características del gobierno escolar es primordial
analizar lo que realmente existe y cómo funciona, para de ahí proyectar acciones
futuras para hacer del gobierno escolar una vía de participación democrática en que
todas las personas del centro se sientan representadas y con poder para participar en
la toma de decisiones. Será en este punto del análisis donde mejor se evidenciará si
los docentes constituyen equipos, si los estudiantes están articulados en los consejos
de curso y los consejos estudiantiles, si en el centro funcionan los comités
estudiantiles. Dicho de otra manera, se evidenciará si hay participación y si la escuela
es un proyecto colectivo en que todos y todas se sienten comprometidos con la calidad
del servicio educativo que allí se ofrece. La importancia de un gobierno compartido
queda de manifiesto en la siguiente cita:

“El desarrollo de comunidades de aprendizaje y de participación hace necesario un


trabajo colaborativo no sólo entre los docentes, sino también entre éstos y las familias
y, entre los propios alumnos. Implica también una apertura al entorno, propiciando la
participación de la comunidad y de la escuela en las decisiones que afectan a la
comunidad. Lograr la plena participación de todos pasa por establecer canales de
gobierno democrático en las escuelas, de forma que todos estén involucrados en la
toma de las decisiones que los afectan, definiendo al mismo tiempo los niveles de
responsabilidad de cada uno”. ( La gestión productiva del centro educativo, 1999)
Los Servicios que ofrece el centro están altamente relacionados con los elementos
analizados anteriormente, puesto que responde a las necesidades del entorno y de los
actores que interactúan en el centro.

Cada centro tiene un estilo y una cultura institucional. Es decir, en cada centro hay
una manera particular de hacer las cosas, y esta forma particular, que es el estilo,
responde a una serie de valores, de creencias, de costumbres, que en su conjunto
constituyen la cultura institucional, la cual afecta a todos los aspectos de la vida
institucional. Stoner, Freeman y Gilbert (1995) definen la cultura como “la forma en que
la organización ha aprendido a manejar su ambiente. Es una mezcla compleja de
supuestos, conductas, relatos, mitos, metáforas y otras ideas que encajan todas para
definir lo que significa trabajar en una organización particular”.

Lussier (2000) define la cultura como “el conjunto fundamental de valores, premisas,
acuerdos, y formas de pensar que comparten los miembros de una organización y se
enseña a los nuevos integrantes”. Este mismo autor clasifica las culturas de las
organizaciones en débiles y sólidas. Una cultura de una organización es débil cuando
hay poco acuerdo sobre los valores y las normas que rigen el comportamiento de sus
integrantes. Y es sólida cuando los integrantes de la organización conocen los
principios de la organización y las estrategias de actuación de la organización se
corresponden con esos principios.

Por estar inmersos en esa cultura, a veces a los actores no les resulta fácil reconocer
cuáles son los elementos que la constituyen. Por eso es tan importante mantener una
actitud crítica y de apertura para tomar un poco de distancia y reconocer lo explícito y lo
no tan explícito de la cultura de nuestro centro. Especialmente importante es que
podamos reconocer cuáles maneras de hacer en el centro son coherentes con lo que
se propugna en la filosofía educativa nacional, en la que tiene vital importancia la
promoción de los valores democráticos tanto en los ámbitos académicos como de la
gestión administrativa.
Una expresión visible de la cultura institucional es el clima institucional, que en el
lenguaje más llano solemos llamar el “ambiente de la escuela”, aun cuando nos
refiramos a los aspectos que atañen a la manera en que se relacionan las personas en
esa escuela específica.

Sobre cuán relevantes son el clima y la cultura institucional en la gestión educativa, se


expresa la Propuesta de Proyecto Regional de Educación:
“· Desarrollo de un clima institucional armónico y propicio al desarrollo
de las emociones y las relaciones interpersonales que favorezca el
aprendizaje no sólo de los alumnos, sino también de los docentes y
familias. El ambiente escolar también influye en cómo los niños se
perciben a sí mismos y en cómo construyen su identidad cultural y su
sentido de pertenencia a la escuela. Muchos alumnos de sectores
desfavorecidos o de otras cultura no se sienten representados en la
cultura escolar, lo cual afecta su autoestima y su aprendizaje. Hay que
lograr un clima de igualdad, brindando apoyo a todos los estudiantes,
valorándolos y teniendo altas expectativas respecto a lo que pueden
aprender, ya que muchas veces los docentes tienen prejuicios que
condicionan los resultados de aprendizaje de sus alumnos”.

ACTIVIDADES EN EL AULA
Individualmente, elabore su propia definición de los siguientes conceptos, a partir
de las definiciones dadas y de los criterios propios.
a) estilo institucional
b) cultura institucional
c) clima institucional
2. Reúnase con cuatro compañeros y compañeras, y compartan sus definiciones.
3. Luego, compartan con el grupo grande su trabajo.

ACTIVIDADES EN EL CENTRO
1. Con la participación de docentes, padres, madres, personal de apoyo y
personas de la comunidad, realice la contextualización de su centro escolar,
usando como guía el cuadro siguiente:

CONTEXTUALIZACION
1. Características del barrio, sector, poblado, paraje, sección:
 Ubicación y características geográficas
 Características poblacionales
 Historia del lugar
 Nivel socioeconómico:
 Tipo de vivienda
 Nivel de empleo
 Tipos de actividades económicas predominantes
 Nivel de ingreso
 Nivel cultural y educativo de la población
 Tradiciones y celebraciones
 Niveles de seguridad
2. Servicios e instituciones:
 Servicios de salud
 Servicios sociales básicos (agua, energía, saneamiento)
 Servicios religiosos y niveles de tolerancia entre las iglesias
 Servicios de transporte
 Instituciones gubernamentales
 ONG
 Organizaciones comunitarias
 Instituciones educativas
 Necesidades especiales del sector
3. Contexto nacional y su nivel de incidencia en la comunidad
4. Contexto internacional

2. Con la participación de docentes, padres, madres, personal de apoyo y


personas de la comunidad, realice la caracterización de su centro escolar,
usando como guía el cuadro siguiente:

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO


ASPECTOS LO QUE LO QUE LO QUE
TENEMOS NECESITAMOS DESEAMOS
1. Ubicación
geográfica
2. Características
físicas del centro
3. Recursos materiales
4. Características del
profesorado
5. Características del
alumnado

7. Características del
personal de apoyo
8. Organismos de
gobierno y de
participación
9. Servicios que ofrece
el centro
10. Estilo y cultura
institucional
IV. Fundamentación Filosófica: Misión, Visión, Propósitos, Filosofía, Perfil del
Egresado y de los/las Docentes

MISION

VALORES VISION

En el esquema precedente vemos la relación entre la misión, los valores y la visión en


una institución cualquiera. En este apartado trabajaremos sobre estos tres aspectos
fundamentales en la existencia de una organización, aplicados a una organización
escolar. También trabajaremos el perfil del estudiante de cada centro.
Propósito: Formular la misión, la visión, los propósitos, la filosofía de la escuela y el
perfil del estudiante que darán sustento al Proyecto Educativo de Centro en cada
institución escolar.

Exploración de conocimientos previos:

¿Qué entiende por misión de una institución?


¿Qué es la visión en una institución?
¿Qué relación existe entre la misión y la visión de una institución?
4. ¿Cómo se relacionan la misión, la visión y los propósitos institucionales?
5. ¿Qué relación existe entre los tres conceptos mencionados y la filosofía
institucional

MARCO CONCEPTUAL

a) La misión y la visión
La misión de una institución es una declaración breve que expresa la naturaleza de la
institución y condensa los valores compartidos en esa organización. La misión es, por
tanto, la expresión sintética de lo que luego se presentará de manera detallada en la
formulación de la filosofía. La misión contiene una explicación de cuál es el propósito
fundamental de la institución, la razón de la existencia de esa institución. Expresa, en el
caso del centro educativo, el tipo de educación que ofrece y el tipo de ser humano que
quiere formar.

La visión expresa de manera breve la proyección del posicionamiento de la


organización en el conjunto de las organizaciones afines. De acuerdo con Lussier et al.
( 2000), una visión clara e inspiradora cumple con las funciones siguientes:

 Facilita la toma de decisiones.


 Inspira a los seguidores.
 Vincula el presente y el pasado
 Da sentido al trabajo.
 Establece un estándar de excelencia.

Las siguientes son ejemplos de misión y visión de instituciones educativas diversas:

Misión

“Trabajamos para FORMAR profesionales éticos, íntegros, analíticos, críticos, con


sentido social, con conocimientos sólidos en la comprensión de la tierra, su
composición, evolución, dinámica, recursos y amenazas de origen geológico y
antrópico; así como su aplicación a la solución práctica de los problemas que tienen
que ver con el ambiente físico y del hombre, mediante la formación y estructuración
académica, generadora de investigación científica y tecnológica, con un trabajo inter y
multidisciplinario e interinstitucional en los campos de las ciencias de la tierra.

Conformamos un equipo que trabaja con integridad y entusiasmo en la búsqueda de la


calidad y eficiencia de los futuros profesionales, con el compromiso de alcanzar su
crecimiento humano, técnico y científico para beneficio de la sociedad colombiana”

Visión

“En el 2005 queremos ser el Programa Curricular líder y de excelencia en la formación


de profesionales con conocimientos científicos y tecnológicos en las áreas de las
geociencias, fundamentada en el avance reciente de la técnica y la ciencia, con
conciencia de ciudadanos de Colombia, con capacidad para innovar y aprender, con
espíritu crítico de la realidad social, cultural, científica y técnica de la Nación, de
manera que sirva como soporte para el desarrollo nacional y la toma de decisiones en
los sectores minero-energéticos, de obras de infraestuctura, la prevención y atención
de desastres y la geología ambiental”.

Misión

“Nuestra misión como institución educativa es contribuir con el desarrollo integral de


los/as estudiantes: intelectual, afectivo, social, físico, artístico, espiritual y con el
autodescubrimiento de los talentos especiales de cada uno. Contribuir además con el
apoyo de la cultura dominicana y universal por medio de la formación de personas
reflexivas y creativas, capaces de interactuar con el entorno social y natural incidiendo
en su transformación y enriquecimiento. Colaborar con el desarrollo de seres humanos
decididos y con apertura para cooperar en la construcción de una sociedad
democrática; personas que valores el acervo cultural nacional y mundial y con
disposición para vivir la vida plenamente, participando en la comunidad a favor del bien
común”.

Visión

“Nos visualizamos como una institución abierta, actualizada y de vanguardia que sirva
de referencia positiva para la comunidad educativa nacional e internacional. Que
articule los elementos propios de una organización integrada y democrática basada en
el apoyo, el respeto y el aprovechamiento de las diferencias para lograr fines
comunes...”

Misión

“Somos un medio alternativo para la educción de niños, niñas y jóvenes de escasos


recursos, `para formarlos como sujetos críticos, solidarios y con capacidad de
integración; distinguiéndose por el amor a la patria y a los símbolos que la representan,
y por el amor al deporte y la sana recreación”. ( Escuela Club 16 de Agosto, Buenos
Aires, Municipio Santo Domingo Oeste)

Visión

Ser reconocidos como una institución de educación pública que ofrece la educación de
más alta calidad en el sector de Herrera, haciendo práctico nuestro lema “por una
educación científica y popular”. ( Escuela Club 16 de Agosto, Buenos Aires, Municipio
Santo Domingo Oeste)

Para llegar a formular la misión y la visión, en estas instituciones debió antes realizarse
un análisis de los supuestos. Brown (1992) define los supuestos de la siguiente
manera: “Los supuestos son nuestras comprensiones, dadas por sentadas, de la
dinámica de la vida colectiva e individual; sirven como trasfondo de nuestras
interpretaciones sobre las personas, nosotros mismos y la realidad social”. Los
supuestos son parte de la cultura institucional; y para formular la misión y la visión, los
miembros de la organización deben compartir esos supuestos para llegar a descubrir
cuáles son los supuestos colectivos. Cuando en una institución se da por sentado que
todos los que forman parte de ella piensan de manera idéntica sobre lo que hacen, el
por qué lo hacen y el para qué lo hacen, se corre el riesgo de que cada uno piense de
la institución en una línea diferente. De manera que si se quiere llegar a la formulación
de una misión y una visión compartidas, se deben explicitar los supuestos para
descubrir los valores compartidos y las diferencias.
Algunas preguntas nos pueden ayudar a descubrir los supuestos:

1. ¿Qué es para cada uno o una esta institución?


2. ¿ Cuál es la finalidad de esta organización?
3. ¿Qué hacemos?
4. ¿Por qué lo hacemos?
5. ¿Para qué lo hacemos?
6. ¿Cómo lo hacemos?
7. ¿Qué espera de esta institución la comunidad?
8. ¿Qué espera de esta institución la SEE?
9. ¿Qué esperamos que sea esta institución en un plazo de cinco años, en relación
con las demás escuelas públicas y privadas del sector?
10. ¿Cuáles son o deberían ser los valores que mueven el accionar en la
institución?
11. ¿Cuál es el lugar que ocupa o que debería ocupar el centro escolar en el
conjunto de las instituciones afines?

Una vez que con la participación de representantes de todos los actores de la escuela
se hayan determinado los supuestos comunes, entonces se puede proceder a redactar
la misión y la visión de la institución, para lo cual se puede elegir un comité de
redacción, el que deberá hacer una declaración de misión y de visión, que cumpla con
algunas características esenciales:

 La misión debe expresar quiénes somos, qué hacemos y hacia dónde nos
dirigimos a largo plazo.
 La misión debe estar presentada de manera que motive, que incentive el sentido
de pertenencia a la institución.
 La misión debe estar redactada en un lenguaje sencillo y conciso.

En opinión de Thompson y Strickland (1995), “las mejores declaraciones de misión


usan terminología simple y concisa; se expresan de manera firme y clara, generan
entusiasmo en cuanto a la dirección futura de la compañía y alientan a a todos en la
organización a esforzarse y emplear toda su energía personal”.

La visión, igual que la misión, debe cumplir con unos requerimientos:

 Debe expresar el posicionamiento deseado para la institución en el contexto de


las demás instituciones afines del sector.
 Debe referirse a un plazo no mayor de cinco años.
 Debe estar redactada de manera clara, sencilla y concisa.
 Debe estar acorde con lo planteado en la misión.

ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Defina supuestos, misión y visión.
2. Comparta sus definiciones con el compañero o la compañera de al lado.
En grupos de tres a cinco personas, analicen las siguientes declaraciones,
después clasifíquenlas en misión o visión, tomando en cuenta las
características analizadas antes. En cada caso deben justificar la clasificación.
DECLARACION CLASIFICACION JUSTIFICACION
El Centro Educativo tiene como
fin último la implementación de
un proceso educativo que nos
permita lograr a nivel de
excelencia, el desarrollo
intelectual, ético, moral,
afectivo, social, espiritual y
físico del/la estudiante,
tomando en cuenta su
potencialidad humana y su
individualidad. Entendemos la
educación como un proceso
inacabable, una acción de de
socialización y de búsqueda
constante que prepare a los/las
estudiantes para enfrentar los
retos y desafíos propios de
estos tiempos. Propugnamos
por una educación liberadora.
Posicionarnos como líderes en
la enseñanza técnica a nivel
medio, cuyos egresados se
distingan por el alto nivel de
eficiencia y por la
responsabilidad en el
desempeño de sus funciones.

Nuestra escuela tiene como


propósito formar ciudadanos
conscientes de sus deberes y
derechos, independientemente
de su discapacidad visual,
promoviendo en ellos valores
de responsabilidad,
solidaridad, respeto; teniendo
como objetivo principal elevar
el nivel de autoestima a la
población a la que ofrece sus
servicios.

4. Realicen una discusión con el grupo grande sobre lo discutido en grupos


pequeños.

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

1. Con una representación de los docentes, los estudiantes, los padres y las
madres, y del personal de apoyo, analiza los supuestos de los actores de la
institución. Para ello, pueden auxiliarse con las preguntas que sobre los
supuestos aparecen en el texto.
2. Una vez que hayan descubierto los supuestos, categorícenlos; es decir, reúnan
los supuestos que se refieran a aspectos semejantes.
3. Elijan un equipo que redacten la misión, a partir de los supuestos compartidos.
Recuerden tomar en cuenta las características de la misión enunciadas en el
texto.
4. Esa misma comisión, redacte la visión y los propósitos. Recuerden mantener la
coherencia entre misión, visión y propósitos.
5. Presenten al grupo inicial el producto del trabajo del comité para que haga
observaciones o apruebe los resultados.
6. Presente a la facilitadora un documento con la misión, la visión redactadas por
la comunidad educativa.

Los Propósitos
Los propósitos del proyecto de Centro se derivan directamente de lo expresado en la
Misión. Deben estar expresados de forma general, no para el logro inmediato, sino a
largo plazo. Si la misión de una organización declara “Propiciamos una educación
democrática”, un propósito que podría derivarse sería “Fomentar la tolerancia y la
solución pacífica de los conflictos”. Como se ve, este propósito tiene un nivel de
generalidad que no contempla plazos ni acciones concretas. Ya sabemos que los
propósitos operacionales forman parte de la planificación, no del Proyecto de Centro,
que es un documento orientador, no operativo.

Para cada dimensión de la institución debe existir al menos un propósito. De estos


propósitos se derivarán luego los propósitos operacionales de las planificaciones que
se hagan en el centro.

C) La Filosofía

La filosofía del centro se deriva directamente de lo expresado en la misión. La filosofía


es la explicitación de los valores sustentados en la misión, que previamente ha sido
consensuado en el trabajo con los supuestos.

Un valor es el resultado de la interiorización de principios validados por experiencias y


que llegan a constituirse en un hábito, en algo voluntariamente querido y deseado. El
valor orienta la elección que hace la persona sobre cómo actuar. Los valores
representan una mezcla de creación individual y de presión de la colectividad que
promueve determinadas formas de pensar y de actuar.

Villarini ( 1999) afirma que los valores son esquemas conceptuales-afectivos en


términos de los cuales podemos sentir, pensar y actuar al discriminar o preferir una
cosa o alternativa a otra. Los valores son los fines o propósitos últimos que podemos
reconocer como orientaciones de nuestras preferencias afectivas, cognitivas o
prácticas.

Los valores, en definitiva, constituyen el marco que delimita la actuación de la persona.


Este marco es una construcción en la que interactúan la afectividad y la racionalidad, la
individualidad y la colectividad, la actualidad y el pasado, el ideal y la práctica.

La misma concepción de valor lleva implícita las formas en que un valor se transmite.
Existe una manera explícita, que consiste en la transmisión consciente, estructurada y
persistente, a través de medios diversos como charlas, conferencias, artículos,
diálogos, proyectos curriculares, consejos, etc. La manera implícita se da a través de la
actuación, del ejemplo, del vivir la cotidianidad. La combinación de ambas formas de
transmisión ofrece garantías de mayores posibilidades de que la persona asimile el
valor a cuya influencia ha sido expuesta.

La Filosofía del centro educativo debe estar acorde con la filosofía de la educación
dominicana, expresada en la ley 66’97, en el Título I. En este título, en el Capítulo II,
art. 5, literal a) se establece lo siguiente: “Formar personas, hombres y mujeres, libres,
críticos y creativos, capaces de participar y construir una sociedad libre, democrática y
participativa, justa y solidaria; aptos para cuestionarla en forma permanente, que
combinen el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación humanística,
científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, para
contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo”.

Así mismo la filosofía debe estar acorde con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, con la Declaración de los Derechos de la Niñez y con las leyes nacionales.

En la Ley de Educación queda establecida que la educación dominicana es


democrática. La democracia es un estilo de vida que implica un conjunto de valores, y
sabemos que el espacio natural en que se aprenden los valores es el espacio familiar.
De manera que entendemos que es en la familia donde principalmente se deben
aprender las actitudes y los valores democráticos; pero, la escuela ha asumido parte
del compromiso educador de los padres y las madres; de modo que a la escuela
también le toca ser un espacio de aprendizaje de los valores democráticos. Y la cultura
escolar debe ser propicia para el desarrollo de una cultura democrática. Esto debe
quedar reflejado en la filosofía del centro plasmada en el Proyecto de Centro.

A continuación presentamos los valores democráticos fundamentales, con algunos de


los indicadores de estos valores en el ámbito escolar

 La Justicia Forma en que se reparten tareas y beneficios, forma en que se


investigan los hechos, forma en que se aplican correctivos, forma en que se
atienden las necesidades especiales de los miembros de la comunidad escolar.

 La Responsabilidad Manera en que se cumplen los compromisos derivados


de la vida escolar; manera en que se cumplen los compromisos derivados de la
función docente: gestión del aprendizaje, cuidado y protección de los y las
estudiantes, expresión de afecto; forma en que se cumplen los compromisos de
la escuela con personas e instituciones externas al centro, etc.

 La Libertad Forma en que se toman las decisiones en el centro; posibilidad de


expresar opiniones divergentes; oportunidad para desarrollar habilidades
artísticas y para pertenecer a grupos culturales, sociales, religiosos y políticos;
oportunidad para organizar su tiempo y para actuar de manera independiente;
valor que se da a la privacidad y a la intimidad.

 El Respeto Consideración que se manifiesta hacia las demás personas tanto


en la expresión como en la actuación; tratamiento que se da a los mayores, a los
iguales y a los menores; aceptación de las ideas y los gustos de los miembros
de la comunidad escolar; forma en que se atienden los horarios acordados;
manera en que se guardan las informaciones privadas de los miembros de la
comunidad escolar; valoración o aprecio que se muestra por el trabajo de los y
las demás personas de la comunidad escolar.

 El Pluralismo Valoración que se hace de la diversidad de edades,


temperamentos, gustos, preferencias, capacidades y habilidades de los
miembros de la comunidad escolar. Actitud de los actores de la comunidad
escolar frente a vecinos y familiares de costumbres, religiones o razas
diferentes.

 La Participación Oportunidad de cada miembro de la comunidad escolar de


opinar sobre las grandes decisiones de la escuela; aceptación de encargos y
tareas; oportunidad de criticar resultados y de disentir de la opinión general.

 La Autoridad Forma en que los directivos, docentes, representantes


estudiantiles ejercen el poder legítimo derivado de su función; manera en que se
distribuye el poder entre los miembros de la comunidad escolar; consideración
que se tiene a la supremacía de algún miembro en algún aspecto, como el grado
de información, el grado de habilidad, etc. La forma en que se ejerce la
autoridad en la escuela se refleja a través de la forma en que se viven cada uno
de los valores definidos antes.

El documento que recoge la Filosofía del Centro debe contener de manera amplia los
valores fundamentales del centro, derivados de la declaración de misión. Pues la
filosofía es exactamente un desglose amplio de los valores proclamados en la misión.

d) Perfil del Egresado y Perfil de los y las docentes

La persona egresada de una institución ha estado bajo la influencia de la acción


educadora de esta institución y se supone exponente de los valores promovidos por la
institución. Cuando se piensa en el perfil de esta persona egresada se le suponen las
características que la escuela ha querido desarrollarle. El perfil del egresado es,
entonces, una descripción sucinta de los valores, las características, las actitudes,
destrezas, competencias y habilidades que en esa comunidad educativa se consideran
deseables en una persona bien formada.

El perfil del egresado se redacta en oraciones breves, en presente, del estilo de la


siguiente:
“El egresado o egresada de esta institución:

 Se muestra solidario/a con las personas menos favorecidas de la sociedad.


 Respeta a las personas mayores, a los iguales y a los de menor edad.
 Es competente en el manejo de la tecnología informática”.

El perfil del egresado deberá referirse a todas las dimensiones de la persona que
hayan sido contempladas en la filosofía. Debe haber una coherencia estricta entre los
valores, las habilidades y las competencias que se pretenden desarrollar con la acción
educativa y las características que se suponen en una persona egresada.

Lo dicho para el perfil del egresado es aplicable para el perfil del docente, pues para
formar a los y las estudiantes los y las docentes necesitan responder a la filosofía del
centro.

ACTIVIDADES EN EL AULA

a) Analicen en grupos el artículo 5 de la Ley 66’97. Cada grupo analice un literal y luego
compartan en plenaria sus opiniones.
b) En grupos de cinco personas discutan la siguiente guía.

GUIA DE TRABAJO SOBRE FILOSOFIA INSTITUCIONAL

1. ¿Qué entienden por filosofía institucional?


2. ¿Cuáles aspectos de la institución se relacionan con la filosofía? Enumérenlos.
3. ¿Qué relación existe entre la filosofía del centro y la concepción de la educación
en el centro?
4. ¿Qué relación existe entre la filosofía y el estilo docente?
5. ¿Cómo se relaciona la filosofía con el papel que se le asigna al discente en el
centro?
6. ¿Cómo se relacionan la filosofía y la organización de la escuela?
7. ¿Qué papel juega la ética en las relaciones internas del centro?
8. ¿Qué importancia tiene la ética en las relaciones con el entorno?
b) Presenten al grupo grande una síntesis de la discusión en el grupo.
c) Formen nuevos grupos y elaboren en conjunto una guía para la recogida de la
información sobre la filosofía de un centro educativo.
d) En el grupo grande construyan una guía unificada a partir de las que produjeron
los grupos.

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

1. Con representantes de los actores, discutan los propósitos de su escuela, si ya


los tienen elaborados. Si no los habían elaborados, elabórenlos.
2. Con la guía elaborada, discutan con representantes de los actores de sus
respectivas escuelas los aspectos de la filosofía propia de su centro escolar.
3. Elijan una comisión que redacte la filosofía del centro tomando en cuenta lo
discutido con los actores del centro y los criterios expuestos en el texto.
4. Una vez redactado el texto de la filosofía, preséntenlo al grupo de
representantes de los actores, para que hagan sus comentarios y sugieran los
cambios pertinentes.
5. A partir de la filosofía del centro, hagan una lluvia de ideas sobre las
características que debe exhibir los egresados de ese centro. Luego elaboren el
perfil del egresado con las características consensuadas.
6. Presenten la versión final de la Filosofía Institucional y del Perfil del Egresado y
la Egresada a la facilitadora del curso.

V. Historia del Centro

Las instituciones, como las personas, tienen una trayectoria de vida que es necesario

analizar para entender el presente y proyectar para el futuro. La historia de la escuela

nos habla de los esfuerzos de los que nos antecedieron por mantener a la institución en
una trayectoria determinada, esfuerzos que hicieron de la institución lo que es en el

presente. Sobre esa base debe cimentarse cualquier intento de fortalecimiento e

innovación en la gestión del centro.

Propósito: Reconstruir la historia del centro, como base para la construcción de la

trayectoria futura de la institución.

Exploración de conocimientos previos:


1. ¿Qué importancia tiene la historia institucional para la gestión?

2. ¿De qué manera la historia institucional se relaciona con los aspectos ya

estudiados en este curso?

MARCO CONCEPTUAL

En el análisis del contexto, prestamos atención a los aspectos ambientales, sociales y

económicos, tanto locales como nacionales e internacionales que pueden estar

incidiendo en el desarrollo de la escuela como institución. De igual manera hemos de

prestar atención a la historia del centro. Una etapa de una institución tiene su

precedente en la historia, así como la etapa presente sirve de base para las etapas

posteriores. Para entender el centro hoy, como organización, hemos de rastrear el

camino que ha seguido a lo largo de su historia. Es importante recuperar los nombres

de las personas que impulsaron la creación de la escuela, todas las actividades

realizadas para lograr la creación, los cambios sufridos en cuanto niveles atendidos

antes y ahora. También es importante dar cuenta de si ha habido algún cambio

relevante en la filosofía del centro, como por ejemplo si antes era sólo para un sexo y
ahora es mixta; o si antes era una sola tanda y ahora son dos. En cada caso, la

presentación del dato debe incluir alguna explicación de las razones del cambio.

Para la reconstrucción de la historia del centro disponemos de:

 El testimonio de personas que están trabajando en el centro desde la fundación

de ésta o desde hace mucho tiempo.

 El testimonio de personas de la comunidad que llevan largo tiempo residiendo

en la comunidad.

 Testimonio de autoridades escolares y autoridades de la comunidad que de

alguna manera hayan estado involucradas en el accionar de la escuela.

 Testimonio de maestros, maestras que hayan laborado en la escuela

 Testimonio de estudiantes egresados de la escuela.

 Documentos oficiales que reposan en los archivos de la institución, tales como

cartas, memorandos, circulares, informes al Distrito Escolar, actas de reuniones,

publicaciones de periódicos referidas a la escuela, etc.

 Fotos de actividades de la escuela.

 Memorias anuales

 Planificaciones anuales

 Brochures y volantes

Para recoger el testimonio de las personas mencionadas y de otras más que

consideren pertinente, pueden auxiliarse de técnicas de investigación, como la

entrevista y los grupos focales. También pueden hacer análisis documental con los

documentos mencionados antes.


Los datos recogidos deben organizarse siguiendo un orden lógico, que permita a una

persona nueva en el centro o en la comunidad quedar edificada sobre la trayectoria de

ese centro. La redacción debe ser sencilla, pero coherente. Ayudan también a una

mejor presentación añadir soportes gráficos como fotos de las actividades.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Señale la importancia de la historia institucional en una escuela.


2. Elabore una lista de personas y materiales importantes para la presentación de
la historia de su centro.
3. Presente al grupo grande los resultados de los dos puntos anteriores.

ACTIVIDADES EN EL CENTRO ESCOLAR

1. Haga, con el equipo de su centro con el que ha venido construyendo el Proyecto


de Centro, un esquema para la presentación de la historia de su centro.
2. Con ese mismo equipo, elaboren un inventario de documentos y de personas de
la escuela y de la comunidad que pueden ayudar a reconstruir la historia del
centro.
3. Realicen entrevistas a las personas señaladas en el inventario para recoger los
datos sobre la historia de la escuela.
4. Elijan un equipo de redactores que le den forma a la historia de la escuela.
5. Una vez redactada, presente el documento al grupo para que hagan sus
observaciones.
6. Luego de revisada, presenten la historia de su centro a la facilitadora.
VI. Organización del Centro

Toda institución implica un proceso de organización de unas estructuras que dan


sustento a las acciones con las cuales se hacen realidad los principios y la visión
institucionales. De la coherencia entre Misión, Visión y Estructura depende el éxito de
la gestión institucional. Por eso es tan importante que se haga evidente la estructura
sobre la que se fundamenta una institución.

Propósito: En esta unidad pretendemos realizar el diseño organizacional de la


institución, como soporte de una gestión eficaz.

Exploración de conocimientos previos:


1. ¿Qué importancia tiene el organigrama de una institución?
2. ¿Qué habría que tomar en cuenta para establecer la estructura de una
institución?
3. ¿Qué importancia tiene el Manual de Funciones?
4. ¿Qué se debe tomar en cuenta para elaborar el Manual de Funciones?
5. ¿Por qué es importante redactar un Sistema de Relaciones en el Centro?
6. ¿Cómo incide la existencia de un Manual de Procedimientos Administrativos en
la eficiencia de la gestión escolar?

Organigrama
El organigrama es la expresión gráfica de la manera en que está organizada la
institución. Representa la manera en que se distribuyen las responsabilidades en la
institución. El organigrama muestra la estructura orgánica de la institución. Cada
institución tiene un organigrama en correspondencia con las funciones que en ella
se realicen y de acuerdo a la manera en que se coordinen las acciones. El
organigrama revela el tipo de gobierno institucional democrático o autocrático, y el
tipo de relaciones que se dan de un departamento a otro. Esto no significa que el
organigrama revele en toda su riqueza las relaciones que se dan en la institución;
sin embargo son una guía que retroalimenta la actuación conforme con la línea de
autoridad establecida.

Dado que el organigrama representa a la organización, es pertinente que


consideremos aquí una adaptación de algunos de los principios establecidos por
Lyndall F. Urwick como guía para el establecimiento de una correcta organización,
citados por Gómez Ceja (1997):
a) La organización debe ser una expresión de la misión, los objetivos y la filosofía.
b) El desarrollo de funciones particulares debe ser requerido en lo posible.
c) La coordinación de personas y actividades, y la unidad en el esfuerzo son
propósitos básicos de la organización.
d) La autoridad suprema debe descansar en el ejecutivo más alto, con líneas claras
de autoridad para cada uno dentro del grupo.
e) La definición de cada puesto, sus diferencias, autoridad, responsabilidad y
relaciones deben ser establecidas por escrito y puestas al conocimiento de todos
los miembros del grupo.
f) La autoridad debe tener siempre una responsabilidad correspondiente.
g) Es esencial que las distintas unidades de organización se mantengan en
proporción a su autoridad y responsabilidad.
h) Cada persona debe responder ante una sola autoridad.
i) La delegación de autoridad deberá ser descendiente.

Cada uno de estos principios han sido derivados de la observación de la práctica en


multiplicidad de instituciones. Pero como todo principio, representan una
abstracción que pueden dejar fuera aspectos de la explicación relevantes para la
interpretación.

Analicemos algunos de estos principios.


a) La organización debe ser una expresión de la misión, los objetivos y la filosofía.
Cuando definíamos la misión, ya decíamos que ésta es una expresión breve de
la esencia de la institución. Pues ahora decimos que el organigrama debe
representar esa esencia, puesto que la estructura y organización de la institución
deben ir orientadas a la realización de esa misión. No importa cuan significativa
sea la misión, si no se apoya en la estructura adecuada no será lograda.
b) El desarrollo de funciones particulares debe ser requerido en lo posible. Es decir,
cada persona debe conocer sus funciones particulares, las cuales deben estar
claramente delimitadas, para evitar conflictos de deberes y conflictos entre
personas que por desconocimiento incursionen en campos que no les
corresponden. En esto hay que tomar en cuenta la naturaleza de la escuela
como institución, pues debido a que su servicio es la educación, que implica
procesos integradores y globales, no es posible en todo momento mantener
fronteras en la acción educativa con los y las estudiantes.
c) La coordinación de personas y actividades, y la unidad en el esfuerzo son
propósitos básicos de la organización. Podría parecer que hay contradicción
entre este principio y el anterior. Pero, no; porque la coordinación bien entendida
respeta el ámbito de actuación cada quien. En cuanto a la unidad de propósitos
y de esfuerzos, los documentos orientadores de nuestro sistema educativos son
reiterativos en importantizar la unidad de esfuerzo para la procura de una
educación de calidad, conjuntamente con un espíritu innovador, que no son
contradictorios estos dos puntos.
d) La autoridad suprema debe descansar en el ejecutivo más alto, con líneas
claras de autoridad para cada uno dentro del grupo. Es claro que en una
organización la autoridad máxima descansa en las estructuras más altas y en las
personas que presiden esa estructura. En la Ley de Educación se establece que
la estructura más alta de un centro educativo es la Junta de Centro. De ella
deberían derivarse las directrices para el correcto funcionamiento de la
institución.
e) La definición de cada puesto, sus diferencias, autoridad, responsabilidad y
relaciones deben ser establecidas por escrito y puestas al conocimiento de
todos los miembros del grupo. Es claro que las personas que forman parte de
una organización sólo podrán cumplir a cabalidad sus funciones si las conocen.
De manera que cada puesto debe ser claramente definido y delimitadas sus
responsabilidades, y divulgadas estas funciones en toda la organización.
f) La autoridad debe tener siempre una responsabilidad correspondiente. Toda
autoridad implica responsabilidades, y éstas deben aparecer claramente
determinadas. Deben ser conocidas por quien detenta la autoridad y por las
demás personas e instancias de la organización. Es de suma importancia la
divulgación de estas responsabilidades, pues sirven de orientación para la
actuación en el puesto y para la evaluación del desempeño.
g) Es esencial que las distintas unidades de organización se mantengan en
proporción a su autoridad y responsabilidad. Al delimitar las funciones de una
instancia, se debe tomar en cuenta el nivel de autoridad y de responsabilidad
que tiene asignada, para no dar mayores funciones a una instancia de poca
autoridad, o pocas funciones a una instancia superior. Esto se puede pensar
también en términos de la envergadura de las funciones, más en cuanto al
número de funciones señaladas.

TIPOS DE ORGANIGRAMAS
Dado que el organigrama representa la manera en que se distribuye la autoridad en
una organización, éste debe responder a la realidad actual o a la realidad deseada si la
institución se encuentra en un proceso de reingeniería o de reordenamiento.

Los organigramas representan la jerarquización de la autoridad. Si en una institución


hay muchos mandos intermedios, entonces es una institución de jerarquía alta. Si no
hay mandos intermedios o hay escasos mandos intermedios, entonces es una
institución de jerarquía plana. Estos dos conceptos se ven representados en el
organigrama con una mayor o menor altura de sus componentes, como puede
apreciarse en los ejemplos que aparecen a continuación.

El que aparece a continuación corresponde a una organización de estructura plana. Se


observa en él un nivel de mando y un nivel subordinado compuesto por varios
departamentos o coordinaciones, pero todos dependen de un único mando superior.

Dirección

El siguiente representa una organización con jerarquía alta. En él se observan varios


niveles de mando. En este, del mando principal se derivan dos mandos secundarios,
de los cuales se derivan otros dos mandos terciarios, los cuales a su vez tienen
subordinados.

Estos dos organigramas presentan dos niveles de complejidad de las instituciones. La


primera es una institución simple en cuanto a su organización. La segunda es más
compleja. El grado de complejidad del organigrama lo da el grado de complejidad real
de la institución.
En los dos organigramas anteriores, hay una línea de mando vertical, que representa
necesariamente una institución en la que la jerarquía es muy importante, pues se
prioriza la estratificación de los puestos en niveles. En instituciones en la que la
autoridad se ejerce de manera más colegiada, en equipo, el organigrama puede tomar
otras formas, como la que presentamos enseguida:

Coordinació
n

En este organigrama se percibe una coordinación central que a su vez mantiene


relaciones horizontales con las áreas o departamentos. Esta es una estructura de una
institución con una democracia participativa, donde la coordinación tiene mayor
importancia que la jerarquía o representación.

En un organigrama no sólo tienen importancia los niveles, sino también el tipo de


conexión entre las partes. Para establecer los vínculos entre las instancias se pueden
emplear diferentes tipos de líneas.

Asesora Asesora
Este organigrama presenta dos unidades asesoras. Es decir, que no están en relación
de dependencia, sino de apoyo a la dirección.

Manual de funciones
El Manual de funciones es el documento en que se detallan los puestos en una
organización, las funciones de cada puesto y la relación del puesto con las demás
estructuras de la institución. Para una gestión eficaz del centro educativo, es
imprescindible que la comunidad educativa completa conozca cuáles son los puestos y
sus respectivas funciones, así como la relación de un puesto con los otros.

Existe una estrecha correspondencia entre el organigrama y el manual de funciones.


En el organigrama aparecen representadas de manera esquemática todas las
estructuras de funcionamiento de la institución, en tanto que en el Manual de Funciones
aparecen esas mismas estructuras detalladas, en cuanto orden jerárquico, niveles de
coordinación, funciones de cada puesto y requerimientos para la persona que ocupe el
puesto. La ausencia de un Manual de Funciones crea incertidumbre en quienes
laboran en la institución, genera desconocimiento de las responsabilidades
correspondientes, hace difícil el cumplimiento de las responsabilidades, genera
conflictos por confluencia de varias personas realizando la misma labor, facilita el
descuido de las responsabilidades.

La SEE publicó hace unos años el Manual de Funciones del Sistema Educativo (SEE,
1994). En este documento se presentan diferentes organigramas según tipos de
escuela, y sus correspondientes análisis de puestos y desglose de funciones. Esta
publicación puede servir de orientación, pero cada escuela debe elaborar su Manual de
Funciones acorde con las características concretas de la institución.

En la elaboración del Manual de Funciones, para cada cargo se ha de contemplar lo


siguiente:
 El nombre del puesto
 De cuál instancia depende el puesto
 Con cuál instancia se coordina
 Cuáles son las funciones del puesto
 Cuáles son las características que debe tener la persona que desempeñe el
puesto

El Manual de Funciones, igual que los demás componentes del Proyecto de Centro,
debe construirse de manera participativa. Cualquier institución en funcionamiento
implica puestos y funciones, pero no siempre tiene un documento que describa la
estructura de la institución. El momento de elaboración del Proyecto de Centro es
propicio para investigar cuál es la estructura de funcionamiento real de la institución
y consignarlo en un Manual de Funciones.

Para hacer evidente la estructura y las funciones se debe recurrir a un proceso de


investigación, que implica:

1. El análisis de documentos de la institución referidos a estructura, escalafón,


organización.
2. Aplicación de instrumentos de recogida de datos, como la entrevista y el
cuestionario, grupo focal.

Mediante este proceso, con la participación de todas las personas que participan de la
gestión del centro, se consiguen datos de los cuales se pueden extraer las funciones
que en realidad se desempeñan, quiénes las desempeñan y si son quienes deberían
desempeñarlas. Esta recogida de información permite detectar vacíos y duplicidades
en algunas funciones. También permite descubrir si un puesto es superfluo o si amerita
una reconsideración de sus funciones.

Para la recogida de información para cada puesto, se puede emplear un formulario


como el que sugerimos a continuación:
CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE PUESTO
1. Datos Generales
2. Nombre del puesto___________________________________________
3. Ubicación:Area________________________________Departamento_______
Puestos bajo su mando ____________________________________________
_____________________________________________
4. Jefe inmediato____________________________________________________
5. Reporta además a_________________________________________________
6. Puestos inmediatos:
Inferiores____________________________________________________
Superiores____________________________________________________
7. Jornada normal de trabajo__________________________________________
II. Descripción General
Describa brevemente en qué consiste su trabajo______________________________
____________________________________________________________________

III. Descripción específica


1. Actividades que realiza diariamente______________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. Actividades que realiza periódicamente___________________________________


______________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. Actividades que realiza ocasionalmente


_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________

IV. Especificaciones del puesto

A. Conocimientos generales que requiere el puesto (conocimientos de idiomas,


informática, archivo, manejo de vehículos, etc.)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

B. Nivel académico requerido_____________________________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________

C. Experiencia previa requerida___________________________________________


______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
ACTIVIDADES EN EL AULA

1. A partir del texto, establezca cinco ideas fundamentales sobre organigrama.

2. Clasifique su escuela de acuerdo con uno de los tipos de jerarquización.

3. Elaboren, en un grupo de cinco, un organigrama de una de las escuelas de los

participantes del grupo.

4. Comenten en grupo de cinco los últimos dos principios de Urwick y otro más que

les interese. Relaciónenlos con lo que sucede en sus instituciones.

5. Analicen el formulario sugerido y hagan los cambios que consideren pertinentes

para lograr un instrumento adecuado para recoger las informaciones necesarias

para una correcta descripción de cada puesto de una escuela.

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

1. Explique a sus compañeros y compañeras de trabajo de su escuela la

importancia del organigrama y del Manual de Funciones.

2. Reparta el formulario de recogida de información a cada empleado de la

institución.

3. Elijan un comité por cada tipo de puesto existente en la institución. Cada equipo

se encargará de reunir los formularios de su grupo y de resumir las

informaciones reunidas sobre el puesto.

4. Realicen una sesión en que cada comité presentará su trabajo. Es el momento

de revisar si las funciones se cruzan, se repite, o si alguna función que se realiza


realmente no apareció registrada en ningún puesto. También es el momento de

analizar si las funciones están en el puesto que deberían estar.

5. Elijan un comité que haga la redacción final del Manual de Funciones de la

institución.

6. Presente la versión final a su facilitadora.

VII. Los Reglamentos Institucionales

Toda comunidad humana tiene necesidad de reglas que dirijan el comportamiento


individual y colectivo, para la existencia de una convivencia pacífica y para la creación y
el mantenimiento de un clima institucional apropiado para la consecución de la misión,
la visión y los propósitos institucionales. La escuela como institución no escapa de esta
necesidad. Muy por el contrario, es una de las instituciones que amerita mayor claridad
de sus reglas debido a la diversidad de edades y procedencias de los actores.

Propósitos:
 Reflexionar sobre la relación entre la filosofía institucional y los reglamentos.
 Revisar los reglamentos existentes en las instituciones escolares de los
participantes para establecer la coherencia interna y con la filosofía del centro.

Exploración de conocimientos previos:


1. ¿Qué entiendes por disciplina?

2. ¿Es el concepto de disciplina entendido de igual manera en todos los ámbitos?


Justifica tu respuesta con ejemplos.

3. ¿Que relación existe entre reglamento y disciplina?

4. ¿Qué relación existe entre los rasgos de identidad de la institución-misión,


visión, filosofía- y los reglamentos?

5. ¿Cuáles aspectos de la vida institucional abarca un reglamento?

MARCO CONCEPTUAL

El Reglamento es un instrumento de regulación de las actuaciones en una institución.


Este instrumento tiene diferente origen, según la naturaleza de la institución: es
impuesto por la cúpula directiva en las instituciones autocráticas y concertado en las
instituciones democráticas. En nuestro sistema educativo, se pretende formar sujetos
democráticos, lo que implica la formación de sujetos autocontrolados, autorregulados y
que a su vez respeten las reglas sociales e institucionales.

Por ese fin de la educación dominicana de formar sujetos democráticos, el reglamento


en nuestras escuelas no es un fin en sí mismo, sino que es un medio para mantener el
clima institucional adecuado para la realización de la misión y de la visión
institucionales. Entonces, el Reglamento debe ser una traducción de los valores reales
de la institución en reglas acordadas, consensuadas.

Los reglamentos, al ser elaborados y no surgidos de manera natural, tienen un carácter


convencional. Esto implica que representan acuerdos que no tienen carácter de
perpetuidad, sino que deben ir adecuándose a los cambios que sufra la institución. Y
deben ser construidos con la participación de representantes de toda la comunidad
educativa.

El concepto de reglamento está inexorablemente ligado al concepto de disciplina, en


especial en el ámbito escolar. Y es entonces vital discutir qué estamos entendiendo por
disciplina. Está más que probado que el concepto de disciplina no es unívoco; por lo
que sucede que, en una misma institución, para unas personas una actuación es una
falta muy grave en tanto que para otras esa misma actuación es sólo un desliz, una
falta leve o un error.

En realidad los reglamentos representan la visión que tiene la institución sobre la


justicia y sobre la manera en que ésta se debe aplicar, por lo que en los reglamentos se
incluyen, los derechos, los deberes, los procedimientos para investigar y sancionar las
faltas, así como los mecanismos para premiar las acciones.

La institución debe tener un reglamento para cada sector de actores; es decir, un


reglamento para estudiantes, uno para docentes y empleados, otro para las familias;
aunque puede haber también un reglamento general que se refiera a aspectos
generales que afecten a todos los sectores.

ACTIVIDADES EN EL AULA

A. En grupos de cinco participantes, discutan la guía siguiente:

GUIA PARA LA DISCUSION SOBRE REGLAMENTOS

1. Los reglamentos, ¿son una fijación o una construcción? ¿ Por qué?


2. ¿Qué importancia tienen la edad, el sexo, la clase social, la religión, etc., en la
formulación de los reglamentos, tanto para quienes los formulan como para
quienes los han de cumplir?
¿Pueden los reglamentos llegar a enrarecer el clima institucional?
Así como hablamos de currículo oculto, ¿ podríamos hablar de reglamentos
ocultos? ¿Por qué?
5. ¿Cómo se relacionan uno y otro?
6. ¿Cuáles serían los reglamentos necesarios en las instituciones escolares de
ustedes?
7. ¿Quiénes tienen la responsabilidad de formular los reglamentos?
8. ¿Cuáles son las características de una buena regla?

B. Analicen las siguientes reglas aplicando los criterios para una buena
regla. Reformulen las reglas que necesiten cambios para considerarse
una buena regla:

1. Los equipos audiovisuales son para usarse en la escuela.


2. Algunas conductas que niegan los valores de la escuela son: insultar, burlar o
agredir a otras personas.
3. Queda prohibido consumir en la escuela sustancias no permitidas en ella.

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

1. Discuta a sus compañeros y compañeras de trabajo de su escuela la

importancia de los Reglamentos.

2. Discuta con representantes de la comunidad educativa el concepto de disciplina

en el que van a fundamentar sus reglamentos.

3. Elijan un comité por cada tipo de Reglamentos que necesite o que tenga la

institución. Cada equipo se encargará de revisar los Reglamentos ya existentes

o de formular los necesarios. Para ello debe consultar al resto de la comunidad

educativa. Se puede auxiliar de preguntas como las siguientes para recoger la

información:

a) ¿Cuáles reglas hay en el centro?

b) De las que hay, ¿cuáles deberían cambiar? ¿Por qué?

c) ¿Cuáles reglas añadirías? ¿Por qué?


4. Realicen una sesión en que cada comité presentará su trabajo. En esta sesión

todos y todas podrán hacer observaciones a las propuestas de Reglamentos,

tanto referidas al fondo como a la forma.

5. Elijan un comité que haga la redacción final los Reglamentos de la institución.

6. Presente la versión final a su facilitadora.

VII. Organización del Centro

Sistema de Relaciones

El Sistema de Relaciones se refiere a la manera en que los miembros de la comunidad


educativa se relacionan entre sí. Más que un conjunto de normas. El sistema de
relaciones se refiere a la tónica general de relaciones. El sistema de relaciones está
directamente conectado con la cultura y el clima de la institución, por eso cada centro
tiene un sistema de relaciones totalmente particular. Si el clima del centro es
colaborativo, en el sistema de relaciones se verá reflejada la orientación de que los
trabajos se hagan en equipos, por ejemplo; pero si el clima es competitivo, entonces se
enfatizará en la eficiencia individual y la competitividad. Si el clima institucional es muy
formal, entonces las exigencias de tratamiento entre las personas será de mucha
formalidad; mas si el clima es distendido, el énfasis se pondría en la cordialidad.

Pensemos en algo simple: el saludo. En algunas escuelas los alumnos y estudiantes se


saludan con el ya común en la sociedad beso en la mejilla; pero en otras escuelas esta
forma de relacionarse alumnos-maestros está mal vista. Aunque parezca algo muy
simple, es un detalle que puede provocar malos entendidos y conflictos, si no está claro
el sistema de relaciones del centro. Hemos visto centros escolares en los que los
estudiantes deben dirigirse rigurosamente de usted a los docentes y directivos,
mientras que en otros centros escolares los estudiantes y los docentes se llaman por
sus nombres y se hablan de tú. ¿Qué es lo correcto? Lo correcto es lo que encaje
mejor en la cultura y en el clima de la institución.

Como vemos, el sistema de relaciones crea un marco para la relación entre estudiantes
y docentes; pero también crea el marco para la relación entre estudiantes, pues en él
se especifica cómo se espera que se traten los y las estudiantes entre sí.
El sistema de relaciones establece las orientaciones para las relaciones entre los
docentes y los padres y las madres. En este documento se especifica cómo y cuando
los docentes recibirán las visitas de los padres y las madres, y cuál será el tratamiento
entre ellos.

El Sistema de relaciones es un documento breve, cuyo contenido podría también estar


incluido en el reglamento. Pero cuando se construye un documento aparte para el
Sistema de Relaciones es más viable presentar las orientaciones de manera más
fluida, con menos visos de prescripción y más descriptivo del tipo de relaciones
esperadas entre todos los actores del centro escolar.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Realicen un diálogo sobre la importancia de explicitar el Sistema de Relaciones


del Centro.
2. Describan el sistema actual de sus centros y discútanlo con sus compañeros y
compañeras de grupo.
3. Elaboren, entre todos, una lista de aspectos que deben ser contemplados en el
Sistema de Relaciones deseado para sus centros.

ACTIVIDADES EN EL CENTRO
1. Con el grupo de representantes de los actores del Centro, discutan la lista de
aspectos contemplados para el Sistema de Relaciones.
2. Elaboren una nueva lista ajustada a la realidad del Centro.
3. Elijan un comité que elabore el documento sobre el Sistema de Relaciones. Este
Comité debe presentar el borrador al equipo de representante, que será el que
de la aprobación o recomendará arreglos, que el comité deberá hacer.
4. Presenten el documento final a la facilitadora del curso.

Manual de Procedimientos Administrativos

El Manual de Procedimientos Administrativos es el documento que contiene el conjunto


de los procedimientos que se aplican en una institución para cumplir las funciones que
le son propias.

Un procedimiento, para los fines del manual, es un conjunto de pasos ordenados y


secuenciados que se realizan para cumplir con una tarea. En una institución cualquiera
hay un número alto de procedimientos que se cumplen, a veces de una manera poco
consciente.

La importancia del Manual de Procedimientos Administrativos radica en que permite


unificar y reduce esfuerzos, evita la duplicación de tareas y clarifica cómo hacer las
cosas y a quién corresponde cada paso. Con el Manual de Procedimientos
Administrativos tanto quien da el servicio como quién lo demanda sabe a qué atenerse,
en cuáles plazos se dará el servicio y a quién pedir cuentas si no se ha seguido el
procedimiento.

En las escuelas aplicamos múltiples procedimientos, como inscripción, certificación,


licencias, récord de notas, recogida de asistencia diaria, sustitución de
profesores, presentación de excusas, etc.

El Manual de Procedimientos Administrativos puede consistir en una serie de


diagramas o en una serie de descripciones de los pasos para cada procedimiento. A
continuación presentamos un ejemplo de cada formato.
Este mismo procedimiento se puede presentar así:
Nombre del Descripción del Persona que Persona que
procedimiento procedimiento ejecuta aprueba
Carta de buena Presentación de Estudiante
conducta solicitud escrita a
la secretaria

Revisión de Secretaria
expediente

Elaboración de Secretaria
carta

Firma de carta Directora o


Director
Entrega al Secretaria
estudiante
En este ejemplo, la directora de esa institución es quien firma la carta, mientras que en
la primera la secretaria hace todo el procedimiento. En la realidad vemos que de una
escuela a otra los requerimientos para entrega de documentos y para otros trámites
pueden variar. Lo importante es que cada centro establezca los procedimientos
necesarios y sólo los necesarios, a fin de no burocratizar demasiado la gestión; puesto
que lo que se persigue con el Manual de Procedimientos es abreviar el tiempo, señalar
los pasos y los responsables de cada paso, con el fin de eficientizar la gestión.

ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Discutan la importancia del Manual de Procedimientos.
2. Describan y discutan los procedimientos actuales en sus centros.

3. En grupo, elaboren una lista de los procedimientos necesarios en sus escuelas.


Compartan su trabajo con el grupo grande.

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

1. Con el grupo de representantes de los actores del Centro, discutan la lista de


procedimientos elaborada en el curso.
2. Elaboren una nueva lista de procedimientos ajustada a la realidad del Centro.
3. Discutan los pasos que debe llevar cada procedimiento y quiénes son
responsables de cada paso.
4. Elijan un comité que elabore el documento sobre el Sistema de Procedimientos
Administrativos. Este Comité debe presentar el borrador al equipo de
representante, que será el que de la aprobación o recomendará arreglos, que el
comité deberá realizar.
5. Presente el Manual de Procedimientos Administrativos de su Centro a su
facilitadora.
EVALUACION FINAL

1. Elabore un diagrama en el que se muestre la relación que guardan las partes del
Proyecto de Centro.
2. Realice un análisis de coherencia del Proyecto de Centro elaborado para su
escuela. Los pasos que debe seguir son los siguientes:

a) Elija un principio de la filosofía de tu centro


b) Relacione el principio elegido con un elemento de cada uno de los
otros documentos del Proyecto de Centro. Explique la relación entre
ellos.
BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Fernández, Manuel (1993): El Proyecto educativo de Centro. Consejería


de Educación. Comunidad de Madrid. Madrid, España
Antúñez, S, y Gairín, J. ( 1996): La organización escolar. Prácticas y
fundamentos. Grao. Barcelona, España.
Antúñez, Serafín (1998): El Proyecto Educativo de Centro. Grao. Barcelona,
España.
Apple, Michael y Beane, James (1997): Escuelas democráticas. Morata, Madrid.
Brown, Nelson (1992): La Etica en la Empresa. Ediciones Paidos, Barcelona,
España.
Burbano, Jorge y Ortiz, Alberto (1995): Presupuestos. McGraw-Hill. Bogotá,
Colombia
Colegio Babeque Secundaria ( 2001): Proyecto Educativo de Centro. Santo
Domingo
8. Coll, César et al. (2001). Las Comunidades de Aprendizaje y El Futuro de la
Educacion: El Punto de Vista del Forum Universal de las Culturas. Simposio
Internacional Sobre Comunidades De Aprendizaje. Barcelona,
Delgado, Lorenzo (1997): La Organización y gestión del centro educativo.
Universitas, S.A. Madrid, España
Educa (1997): Propuesta de Gestión: Asumir con iniciativa la Gestión
Educativa. Bogotá, Colombia
Gairín, J. Y otros ( 1996): Manual de organización de instituciones educativas.
Escuela Nueva. Madrid
Gajardo, Marcela (1999): Reformas Educativas en América Latina. Balance de
una década. Preal , Santiago de Chile
García Romero, Gladys Graciela (1997): Vivamos la democracia. Guía para
maestros y maestras. Central de Servicios Pedagógicos, Santo Domingo
Gómez, Guillermo (1998): Sistemas Administrativos. McGraw-Hill. México
Gutiérrez Pulido (2002): Calidad Total y Productividad. McGraw Hill. México
Lorenzo Delgado, Manuel (1997): Organización y dirección de instituciones
educativas. Grupo Editorial Universitario, Granada, España.
Lussier, Robert y Achua, Christopher (2002): Liderazgo. Teoría. Aplicación.
Desarrollo de habilidades. Thomson Editores. México.
Martín Bris, Mario ( 1996): Organización y planificación integral de centros:
educación infantil, primaria y secundaria. Escuela Española. Madrid
Nelson, Bob (1997): 1001 formas de motivar a los empleados. Grupo Editorial
Norma, Bogotá.
Santos Guerra, Miguel Ángel ( 1994): Entre bastidores: el lado oculto de la
organización escolar. Aljibe. Málaga, España.
SEE (1994): Manual de Descripciones de puestos y Funciones para los
centros educativos. Editora De Colores. Santo Domingo
SEE (1997): Orden Departamental 5´97
SEE (1999): La gestión productiva del centro educativo. Editora Centenario.
Santo Domingo
SEE (2000): Ley de Educación 66´97.Editora Corripio. Santo Domingo
SEE (2003): Plan estratégico de la educación dominicana 2003-2012. Editora
Corripio. Santo Domingo
Stoner, James et al. ( 1995): Administración. Prentice-Hall. México
Thompson y Strickland (1994): Dirección y Administración Estratégicas.
McGraw-Hill, México
Thompson, Arthur y Strickland, A.: Dirección y Administración Estratégicas.
McGraw-Hill, México.
Tyler, W. (1991): Organización escolar. Una perspectiva sociológica. Morata.
Madrid, España.
http://www.geocities.com/colagusvega
31. URL:http://w.w.w.ceb.edu.do
http://gcnewhorizons.net/colegiox/esp/AOOlbasp
http://sauce.pntic.mec.es/~amarti25/pec2.htlm
http://centros4.portic.mec.es/1es.virgen.de.gracia/educon.htm
http://www.wcostasol.es/1es/perezguzman/gura.htm

You might also like