You are on page 1of 27

 INTRODUCCIÓN

 Periodo de entreguerras => Economía, política y aspectos sociales.


 Economía.
 Débil situación de post-guerra para Europa.
 Signos de recuperación y crisis de 1921.
 Etapa de expansión económica:
 EE.UU. => Felices años 20 y “American way of life”.
 Europa => expansión más tardía.
 Crisis de 1929 y Gran Depresión.
 Expansión mundial.
 Distintos intentos de solución:
 Liberalismo económico.
 Keynesianismo (New Deal).
 Autarquía.
 Colectivización.
 Política y sociedad.
 Democracias:
 GB => Política interior (problema irlandés) y política colonial.
 FR => Política interior.
 EE.UU. => Aspectos políticos y sociales (KKK, ley seca y ganster)
 Autoritarios => España, URSS y Japón.
 Totalitarismos => Fascismo y nazismo
 Concepto, características y principios ideológicos.
 Bases sociales y métodos de organización.
 Relaciones internacionales hasta 1936 => Viraje hacia la guerra.
SIGUIENTE ESQUEMA
1.- EFECTOS ECONÓMICOS DE LA I GUERRA MUNDIAL
1.1.- PROBLEMAS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS EN EUROPA.
 Desde 1919 Europa sufre consecuencias económicas (reparaciones Alemania y deudas
interaliadas), sociales y políticas de I GM.
 Recurren a reservas oro + deuda interior (225.000 mill/$ entre impuestos y empréstitos) +
deuda exterior.
 Financiación => Aumento masa monetaria (supera reservas bancos centrales) + aumento
demanda y descenso oferta = incremento inflación => devaluación monedas.
 Otras cargas financieras:
 Reajuste cuentas públicas.
 Pago pensiones víctimas guerra (viudas y mutilados).
 Reinserción militares.
 Reconstrucción material.
 Aparición nuevos Estado-Nación = + aduanas y proteccionismo.
 Guerra destruye el Sistema patrón-oro (Gold Standard)
 Clave en el sistema pagos internacionales y equilibrio financiero.
 Anarquía monetaria y financiera => inflación y endeudamiento económico.
1.2.- RELEVO DE EUROPA.
 Países beligerantes => No producen bienes consumo, aumentan importaciones y pérdida
mercados.
 Canadá, Sudáfrica, Australia y Japón suministran a las metrópolis y países beligerantes.
 Desarrollan importantes complejos industriales => Japón (flota y expansión comercial
Pacífico y Asia).

SIGUIENTE ESQUEMA
Valor de la producción manufacturera japonesa

(índice 100 = 1910-1914)

Comercio exterior de los Estados Unidos ( mill. $)


2.- DIFICULTADES DE LA RECONVERSIÓN
2.1.- LA CRISIS DE 1920-1921.
 Problemas guerra => Debilitamiento monedas, inflación, endeudamiento y destrucción sistema
patrón-oro.
 “Boom” economía 1919 => Reconstrucción + Aumento consumo y reconversión industrial.
 EE.UU. beneficiado desde I GM:
 42% producción manufacturera mundial.
 Balanza pagos favorable (superávit) = 50% reservas oro.
 País acreedor => 10.000 mill/$ a aliados europeos.
 Nueva York desplaza a Londres como centro financiero mundial.
 2º puesto flota.
 EE.UU. renueva política de créditos y préstamos comerciales a aliados por bonanza económica.
 Aumenta la masa monetaria en circulación.
 Riesgo de depreciación monetaria (valor $ y devolución créditos) y crisis para EE.UU.
 EEUU abandona política préstamos y créditos, sin renunciar al cobro de créditos anteriores.
 Recorte en inversiones de EEUU => paralización reconstrucción europea.
 Efectos y reacciones:
 EEUU y GB
 Política deflacionista => reducir masa monetaria y restringir créditos.
 Política proteccionista => elevar tarifas aduaneras.
 Resultados => Descenso actividad productiva (15% entre 1920-1921) y aumento paro (5
mill EEUU y 2´5 mill en GB).
 FR => Devaluación monetaria.
 AL => Hiperinflación (1923) y reparaciones guerra.
 IT => Quiebra empresas y bancos + aumento paro + aumento inflación = agitación social y
crisis política hacia fascismo (1922). SIGUIENTE ESQUEMA
LA HIPERINFLACIÓN EN ALEMANIA
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMO
ENTRE 1913 Y 1924 (BASE 100 EN
1913)

PRECIOS Y STOCKS DE LOS


PRINCIPALES ALIMENTOS
(ÍNDICE 100 = 1923-25)
LAS DIFICULTADES
ECONÓMICAS TRAS LA

PRIMERA GUERRA MUNDIAL


3.- EXPANSIÓN ECONÓMICA Y DISTENSIÓN INTERNACIONAL.
3.1.- EXPANSIÓN ECONÓMICA E INTENSO CRECIMIENTO INDUSTRIAL (1924-1929).
 Prosperidad económica => Felices años 20.

 Prosperidad descansa en:


 Vuelta patrón oro (Conferencia Génova)
 Revisión reparaciones alemanas (Conferencia Londres y Plan Dawes).

 Etapa expansión => Culminación 2ª Revolución Industrial.

 Impulso nuevos sectores industriales (automóvil, electrodomésticos, motores eléctricos,


química y aviación) y nuevas fuentes energía.

 Aumento producción y productividad => Taylorismo, standarización, publicidad y pago a


plazos.

 Aumento fusiones y concentraciones empresariales:


 Holding, Trust o Konzerns => “US Steel”, “IG Farben”, “Imperial Chemical
Industries”.
 Cárteles para controlar precios y mercados => Acero (1926) y
Petróleo o Siete Hermanas (1928).

SIGUIENTE ESQUEMA
1.- Standard Oil of New Jersey (Esso) + 2.- Mobil = Exxon Mobil ( Estados Unidos).
3.- Royal Dutch Shell ( Países Bajos,  Reino Unido).
4.- Anglo-Iranian Oil Company (AIOC) => British Petroleum (BP) ( Reino Unido).
5.- Chevron + 6.- Texaco = ChevronTexaco.
7.- Gulf Oil Corporation.

Aramco ( Arabia Saudita)


Gazprom ( Rusia)
CNPC ( China)
NIOC ( Irán)
PDVSA ( Venezuela)
Petrobras ( Brasil)
Petronas ( Malasia)

VOLVER
3.2.- LÍMITES Y DESEQUILIBRIOS EN LOS AÑOS 20.
 Expansión desigual y desequilibrada => escondía una cruda realidad económica.

 EEUU aumenta producción manufacturera (45%) y reservas oro (50%).

 Europa recupera en parte (sobretodo FR y AL).


 FR => Recupera Alsacia y Lorena, restablece pagos reparaciones y estabiliza franco (alza por
desarrollo empresarial y de nuevos sectores).
 AL => Establecimiento marco y estímulo inversiones de EEUU y GB. Estabilidad con “capitales
flotantes”.
 GB => Estancamiento del comercio exterior (aumento libra = descenso exportaciones),
obsoleto utillaje industrial y aumento paro.

 Problemas sectores productivos, insuficiencia demanda y créditos.


 Crisis agricultura: Reconstrucción europea y modernización => bajan precios y poder
adquisitivo agricultores => aumento precios abonos, maquinaria y carburantes => Situación
más difícil en EE.UU.
 Declive industrias tradicionales => Textil, siderurgía, naval y ferrocarriles.
 Desequilibrio reparto social renta: Aumento oferta => Demanda satisfecha (Ley Utilidad
Marginal) => Stocks y paro.
 Aumento producción industrial (42%) y caída demanda exterior (13%) => Agravado por
proteccionismo arancelario de EEUU desde 1921.
 Descenso inversiones y créditos internacionales => EEUU vuelve a su tradicional aislamiento,
repatriando “capitales flotantes” en Europa.
SIGUIENTE ESQUEMA
4.- EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN.
4.1.- EL CRACK DEL 29.
 Situación stocks agrícolas y bajos precios. Paro y bajo poder adquisitivo
 Situación stocks industriales (bienes uso y consumo).
 Mantenimiento acuerdos tipo Cártel (precios altos)
 Gobierno estimula crédito para aumentar poder adquisitivo => tendencia especulativa (1926-
1926) y no al sector productivo => Burbuja bursátil (desfase alza bursátil y actividad económica real).
 Primavera 1929 bajan acciones => ¿cómo recuperar? => repatriar “capitales flotantes” de Europa.
 24 octubre 1929 (Jueves negro) => 13 mill acciones. => Bancos salen al rescate sistema financiero.
 29 octubre 1929 (Martes negro) => 16 mill acciones.
4.2.- DEPRESIÓN EN EE.UU.
 Provoca crisis financiera y económica => Destruye crédito e inversión y provoca quiebra bancos y
empresas.
 Sector financiero:
 Particulares retiran depósitos y bancos incapaces recuperar préstamos cierran.
 Política monetaria restrictiva => falta liquidez.
 Descenso ahorro, crédito e inversión => Descenso producción industrial.
 Aumento paro (1932 => 25 % población activa = 12 mill/hab); ruina agricultores y éxodo rural.
 Descenso poder adquisitivo => Contracción demanda (crisis subconsumo).
 Primeras medidas desacertadas de Hoover:
 No dan importancia a la gravedad y magnitud de los acontecimientos.
 Recuperar el sector agrario y poder adquisitivo => Estado compra excedentesSIGUIENTE
(bajan precios).
ESQUEMA
COTIZACIONES DE LA BOLSA N.Y. FABRICACIÓN AUTOMÓVILES EN EE.UU.
ANTECEDENTES Y
DESARROLLO DE
LA CRISIS DE 1929
4.3.- CRISIS MUNDIAL Y EFECTOS.
 1932 producción industrial baja un 40% y los precios un 50% y aumenta paro.
 Extensión crisis por:
 Vinculación económica y financiera con Europa => repatriación capitales.
 Ausencia cooperación internacional.
 Medidas proteccionistas.
 Primero afecta a Japón (exportaba a EEUU) y América Latina (materias primas).
 Alemania y Austria:
 Afectados por repatriación capitales.
 Quiebra bancos => Kredit Anstalt.
 Pérdida reservas oro del Reichbank.
 No puede asumir reparaciones guerra.
 GB
 No tan afectada.
 Abandona la convertibilidad oro de la libra => depreciación monetaria => inflación.
 FR
 Cuenta con importantes reservas de oro.
 Desciende la demanda interior (poco poder adquisitivo) y falta comercio exterior.

SIGUIENTE ESQUEMA
LA CRISIS ECONÓMICA Y SU DIFUSIÓN
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DESEMPLEO (% DE LA POBLACIÓN ACTIVA)
5.- LAS SOLUCIONES A LA CRISIS.
5.1.- EL FRACASO DEL REMEDIO LIBERAL.
Sistema económicos en los años 30:
Liberalismo económico clásico: No intervención Estado y autoregulación mercado
(oferta y demanda).
Keynesianismo: Intervención Estado (respetando propiedad privada y economía
mercado).
Autarquía: Planificación estatal en sistemas totalitarios.
Economía socialista o comunista: Planes quinquenales.
Primeras medidas dentro del liberalismo:
Reducir gasto público para reducir déficit.
Defensa monedas ante devaluación para frenar la inflación.
Reducción crédito interno.
Bajada salarios y gastos sociales.
Equilibrar balanza comercial y de pagos (aumentar exportaciones y reducir
importaciones).
 Política deflacionista (bajada precios): menos crédito, menos inversión y bajada salarios.
Aumento paro y proteccionismo hasta mediados década de 1930.

SIGUIENTE ESQUEMA
5.2.- KEYNESIANISMO.
 Inspirador del “New Deal” de Roosevelt.
 “Teoría general sobre el empleo, interés y dinero” (1936) => Causas Gran Depresión.
 Causas crisis => Bajada demanda, necesario intervención Estado para restablecer equilibrio
entre oferta y demanda (consumo).
 Medidas teóricas de Keynes:
 Aumento inversión y empleo con obras públicas (déficit presupuestario).
 Aumento consumo => Aumento poder adquisitivo mediante política fiscal progresiva y
no mediante la oferta (liberalismo).
 Chocan con liberalismo clásico (Intervención Estado).
 Critican reconstrucción económica I GM => patrón oro y reparaciones alemanas.
 Medidas adoptadas para absorber el desempleo:
 Obras públicas.
 Subvención empresas más dinámicas.
 Reglamentar precios, salarios y jornada laboral.
 Abandono patrón oro y devaluación moneda.

SIGUIENTE ESQUEMA
5.3.- EL “NEW DEAL” EN EE.UU.
 Fracaso medidas económicas republicanas (Hoover).
 F.D. Roosevelt (1932) => IRA y New Deal (basado en Keynesianismo).
 Medidas económicas.
 Política agraria
 Descenso producción y aumento precios para recuperar rentas.
 Indemnización a seguidores de esta política y subvenciones a hipotecas.
 Obras públicas => Descenso paro y aumento inversión (Tennesse: electricidad y regadío).
 Industria
 Colaboración administración e industria privada.
 Reducción jornada laboral (35 horas) y salario mínimo (aumento demanda).
 Supervisar bancos, préstamos y facilidad para concentración.
 Devaluación dólar (aumento exportaciones).
 Medidas sociales entre 1935 – 1938.
 Seguridad social (desempleo, vejez, invalidez).
 Libertades sindicales.
 Construcción viviendas desde reelección en 1936.
 Oposición republicana denuncia medidas al Tribunal Supremo (republicanos).
 Relanzamiento actividad industrial desde 1940 con el rearme de la II GM.
SIGUIENTE ESQUEMA
ANTECEDENTES
Y DESARROLLO
DE LA CRISIS DE
1929
5.4.- DEMOCRACIAS: FR Y GB
 FRANCIA
Crisis entre 1933 – 1935 (tardía por reservas oro).
Fracaso medidas deflacionistas.
Frente Popular (agrupación izquierdas) en 1936 impulsa giro económico
Abandono patrón oro
Nacionalización ferrocarriles.
Nacionalización parcial del Banco de Francia.
Programa obras públicas (aumento poder adquisitivo).
Reducción jornada laboral (40 horas).
Gobierno Daladier desde 1938 impulsa política liberal:
Devaluación franco.
Liberalización precios.
Reducción créditos.
Recorte medidas sociales.
Programa rearme.
Fuertes tensiones sociales entre Derechas e Izquierdas.
GRAN BRETAÑA
Medidas
Equilibrio presupuestario.
Abandono patrón oro.
 Devaluación libra esterlina.
Proteccionismo.
Permiten bajar intereses e incentivar inversiones en industria (automóvil y electricidad) y
construcción.
Acuerdos comerciales con colonias y dominios (Commonwealth).
Pese a todo el paro sigue alto (10% población activa).
Relanzamiento económico => aumento gastos militares entre 1938 y 1939 para la SIGUIENTE
II GM. ESQUEMA

You might also like