You are on page 1of 16

Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis

Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PUBLICACIONES EN PSICOLOGÍA.


LAS CARRERAS DE PSICOLOGÍA DE SAN LUIS Y CÓRDOBA: 1958 – 1982

Dra. María Andrea Piñeda1


Universidad Nacional de San Luis - CONICET

RESUMEN

Se analizan comparativamente las publicaciones en el campo de la psicología producidas por


docentes de la carrera de psicología de San Luis y Córdoba en el período inicial: 1958-1982. Se
describe brevemente el marco político-académico de ambas carreras, analizando su
organización institucional, y haciendo particular referencia a los grupos de investigación. Se
señalan las publicaciones periódicas en el campo de la psicología editadas por dichas
universidades. Asimismo, se efectúa un rastreo documental (legajos docentes; memorias y
crónicas; actas, resoluciones y ordenanzas, etc.) y un rastreo manual y en bases de datos on-line
de índices de revistas nacionales y extranjeras en el campo de la psicología y afines, así como
las base de datos de libros de las bibliotecas de las universidades de Córdoba y San Luis.
También se utilizaron entrevistas a informantes clave. Todo ello ha permitido obtener
información para armar una base de datos con soporte Excel sobre las publicaciones de los
docentes de las carreras en cuestión. Se efectúa un análisis sociobibliométrico de cada grupo de
investigadores teniendo en cuenta factores como: tipo de publicación (libro, revista), editorial
(interna / externa; nacional / extranjera), idioma, áreas temáticas, líneas teóricas, productividad,
vinculación con otras instituciones externas a las universidades que puedan subsidiar y / o
influir en las líneas de investigación. Se procura establecer características diferenciales de cada
grupo, así como posibles relaciones entre los mismos.

PALABRAS CLAVE: psicología - investigación – universidad - sociobibliometría

1
Dirección postal: Ejército de los Andes 1520 – CP 5700 – San Luis, Argentina.
Dirección electrónica: mapineda@unsl.edu.ar

273
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PUBLICACIONES EN PSICOLOGÍA.


LAS CARRERAS DE PSICOLOGÍA DE SAN LUIS Y CÓRDOBA: 1958 – 1982

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objeto analizar comparativamente las publicaciones en el campo
de la psicología producidas por docentes de la carrera de psicología de San Luis y Córdoba en
el período inicial: 1958-1982.
Dicha producción se rastreó en base a un listado de los docentes de cada universidad
en dicho período, que se reconstruyó a partir del rastreo, clasificación y análisis de
documentos (memorias y crónicas; resoluciones y ordenanzas; informes de cátedra y actas de
examen), y entrevistas a informantes clave. En San Luis, identificamos 70 docentes, y en
Córdoba, 56. Luego se indagó sobre sus publicaciones en legajos docentes, y en una búsqueda
manual y on-line de índices de revistas nacionales y extranjeras en el campo de la psicología y
afines vigentes entre 1958 y 1982 (Tabla Nº 1), así como en las base de libros de las
bibliotecas de las universidades de Córdoba y San Luis. Todo ello ha permitido obtener
información para armar una base de datos con soporte Excel sobre las publicaciones de los
docentes de las carreras en cuestión. A partir de ello, se ha efectuado un análisis
sociobibliométrico de la producción de cada grupo de investigadores, teniendo en cuenta
factores como: tipo de publicación (libro, revista), editorial (interna / externa; nacional /
extranjera), idioma, áreas temáticas, líneas teóricas, productividad, vinculación con otras
instituciones externas a las universidades que puedan subsidiar y / o influir en las líneas de
investigación. Así, se ha procurado establecer características diferenciales de cada grupo, así
como posibles relaciones entre los mismos.
Las carreras de psicología de San Luis y Córdoba se crearon a partir de 1958. De las
circunstancias de tales inicios nos hemos ocupado en detalle en otros trabajos (Piñeda, 2003;
2004; 2007ª; 2007b; en prensa), al igual que registramos trabajos previos de otros autores
(Klappenbach, 1995ª; 1995b; 2006; Klappenbach, Berastain de Montoya, Marincevic &
Arias, 1995; Ferrero, 2008; Scherman, 2009). Bastará, a los fines de este trabajo, recordar
algunos hitos.

274
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

En San Luis, la Universidad Nacional de Cuyo había hecho su sede desde 1941 con la
creación del Instituto Pedagógico dependiente de la misma, dirigido por Juan José Arévalo
(Klappenbach, en prensa). Desde 1943, ya bajo la dirección de Plácido Horas (Piñeda, 2007ª),
fue expandiéndose la psicología con paso firme. Diez años después, desde el Instituto se
dictaba la Especialización en Psicología destinada a graduados en Pedagogía. Así se
preparaba el camino para que en 1956 se transformara el Instituto, renombrándose como
Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas. Las prácticas e investigaciones se orientaban a
la psicotecnia en el campo escolar. Todo esto abonaba el terreno para el inicio de la formación
universitaria de psicólogos dos años después.
Diverso camino, pero con similares resultados, en Córdoba, la psicología tenía un
lugar en la cátedra universitaria desde mucho tiempo atrás. En la centenaria Universidad
Nacional de Córdoba, ya fuera como rama de la Filosofía, y más tarde hacia la década de
1940 como ciencia, se podían tomar cursos de psicología en la Facultad de Filosofía y
Humanidades (Piñeda, 2004). Sin embargo, fue recién a principios de los cincuenta cuando de
la mano del Profesor Carlos Laguinge se comenzó a proyectar un Instituto de Psicología
(Ferrero, 2008), que recién logró ver la luz en 1956 como Instituto de Psicología y Pedagogía,
ya dirigido por Raúl Alberto Piérola. Del mismo dependía la Escuela de Psicología que
graduaba profesores en Psicología y Pedagogía y proyectaba graduar doctores en estas
disciplinas (Plan de Estudios de 1956, Res. Nº 40/56), hasta la reforma de 1958 que abrió la
Licenciatura. En la organización de la misma, tuvo un papel central Piérola, quien además
incansablemente realizó numerosas gestiones en el país, y en el exterior (Chile, Italia y
Estados Unidos) para conseguir especialistas en el campo de la psicotecnia, y para hacer de
Córdoba el centro especializado en Psicología Industrial del país. Las gestiones concluyeron
exitosamente. Para enseñar psicotecnia, se contrató al Dr. Horacio Rimoldi (1957), que para
ese entonces estaba en Loyola University (Chicago, USA); al Dr. David Mathew Gray (1961),
también procedente de Estados Unidos (Ferrero, 2008), y se logró formar los propios
especialistas, como la Dra. Hermelinda Fogliatto que realizó estudios doctorales en Loyola
con Rimoldi, y más tarde fue factor multiplicador en la carrera durante largo tiempo. Además,
en 1960 se logró el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) para el mencionado centro de psicología industrial (Expte 701 D 1960 3/6/1960)
(Ferrero, 2008), posibilitando el subsidio para varios de los proyectos que se realizarían más
tarde en temas afines.

275
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

Para San Luis, CONICET también representó una importante fuente de impulso para
la formación de recursos humanos que darían un curso particular a la investigación y que en
algunos casos financiaría la misma. También, en ese sentido jugó un papel importante la
Comisión Asesora de Promoción a la Investigación (CAPI), y convenios con la Organización
de Estados Americanos (OEA), y vínculos con la Sociedad Interamericana de Psicología
(SIP). Al comenzar la década del sesenta, tres figuras clave hicieron estudios de posgrado en
el exterior. Plácido Horas, como Vice Presidente de la SIP, viajó a Estados Unidos, Francia y
España realizando una estancia en diversos laboratorios. Eva Mikusinski y Claribel Barbenza
–con becas de OEA y CONICET, realizaron sus estudios doctorales en Inglaterra. Mikusinski,
con Hans Eysenk en Oxford; y Barbenza, con William Tempest en Londres. Estas tres figuras
fueron los directores más prolíficos en proyectos, publicaciones y formación de
investigadores en el Instituto, y más tarde de la Secretaría de Ciencia y Técnica, cuando la
carrera de psicología dejara de depender de Cuyo y pasara a ser parte de la Universidad
Nacional de San Luis (UNSL) (1973).

Las publicaciones en psicología

En San Luis, la universidad contaba con un órgano de publicación que era Anales del
Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas, que bajo la dirección de Plácido Horas, se
inició en 1956 con la reforma del Instituto, y dejó de salir cuando desapareció el mismo
(1972) al proyectarse la conformación de la UNSL (Piñeda, 2007ª).
La Facultad de Filosofía y Humanidades de Córdoba editó la Revista de Psicología,
que salió durante el año 1969, bajo la dirección del Dr. Horacio Gurvich. Colaboraban en el
Comité Editorial Perla Ducach, Diana Saal, Angelina Serrone, Estela M de Sucani, Julia
Yazuk, Hilda Marchiori, y Enrique Saforcada. Al año siguiente, se conoció el único número
del Boletín de la Escuela de Psicología, cuyo Comité de Redacción encabezaba Enrique
Saforcada, y contaba también con Mercedes Mancusi y José María Infante. Pese a que
contamos con estos dos únicos volúmenes, los mismos resultan un valioso corte transversal
que ilustra el curso que había comenzado a dar la investigación en psicología en Córdoba ya
transcurridos 10 años de creación de la carrera, perfilándose proyectos, equipos, áreas y
lineamientos de las décadas iniciales de la carrera. Así, se mostraba el equipo dirigido por
Hermelinda Fogliatto, en las áreas evaluación de la personalidad en los campos de la

276
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

Educación y la Industria. Más tarde se verían los trabajos de su equipo en psicología


educacional (procesos cognitivos) y orientación vocacional. Los de Guillermo Fuchs en
procesos básicos (percepción del ruido y la luminancia, con aplicación al campo de la
industria). Enrique Saforcada en Educación en Psicología. Franco Murat en metodología de la
investigación y psicología social (actitudes). Carlos Laguinge en Psicología Educacional.
Javier Gurvich en Psicología Evolutiva y Clínica. Ricardo Núñez e Hilda Marchioldi en
Psicología Jurídica.
En el análisis sociobibliométrico que efectuamos de la producción de los docentes –
investigadores de Córdoba, se confirma la gestación años atrás y la permanencia años después
de estos grupos señalados en los proyectos anteriores, como analizaremos más adelante
(Tabla Nº 2).
Por su parte, en San Luis, los Anales del Instituto han registrado los proyectos de
investigación desde los primeros años, y más tarde la continuidad de los mismos quedó
plasmada en las Memorias de la Universidad y de la Facultad (Tabla 3).
Destacaremos los proyectos encabezados por Horas, en la época del Instituto en el
campo de la psicometría aplicada a la educación, y después de 1976, en psicología jurídica.
Elena Ossola, en psicología evolutiva. Franco Murat en psicometría y metodología de la
investigación. Bernardo Arensburg, en su corto paso por San Luis, en psicología clínica y
educacional. Mazuelas, iniciando las investigaciones en psicología social que más tarde
continuaría Rodríguez Kauth, y luego abocándose al campo de la psicología laboral en
reparticiones públicas. Eva Mikusinski, en evaluación de la personalidad, incluyendo aspectos
neurofisiológicos y psicobiológicos, y psicología social (actitudes). Claribel Barbenza en
procesos básicos (funciones de sonía) (Tabla 4).
Sumamos un total de 83 publicaciones pertenecientes al grupo de docentes de la
carrera de psicología de San Luis entre 1958 y 1982. De ellas, 8 eran libros y el resto artículos
en revistas científicas con referato. Salvo 7 artículos en inglés de Barbenza, Mikusinski y
Horas, toda la producción era en castellano: 49 en medios nacionales (Revista de Educación,
Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, Revista del Instituto de Estudios Políticos
y Sociales, Revista de Derecho Penal y Criminología, Anales del Instituto de Investigaciones,
Acta Psiquiátrica, Revista de Psicoanálisis, Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares),
y 34 en revistas extranjeras (Revista Latinoamericana de Psicología, Revistas Interamericana
de Psicología, Revista de Psicología General y Aplicada, Spanish Language Psychology,

277
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

Internacional Audiology, Journal of Sound and Vibration, British Accoustical Proceedings,


Social Work,), concentrándose la mayoría de éstas en los dos últimos quinquenios. En cuanto
a las editoriales, 56 trabajos han sido editados por editoriales externas a la universidad, y 27
por la misma. La apertura hacia el exterior de la institución es progresiva en los 5
quinquenios, llegando a ser absoluta en el último. Respecto de la orientación teórica, salvo 5
artículos de corte psicoanalítico de los dos primeros períodos, la mayoría se inscribía en un
modelo de psicología como ciencia del comportamiento (Piñeda, en prensa). Encabeza el
nivel de productividad Plácido Horas (22) en psicología educacional, educación en psicología
y psicología jurídica, y le siguen Mikusinski (17) en evaluación de la personalidad, psicología
social: actitudes y motivación; Barbenza (12) procesos básicos, evaluación de la personalidad;
Rodríguez Kauth (9) en psicología social; y Ossola (5) en psicología evolutiva.
En Córdoba, las publicaciones en el período estudiado ascienden a 94. De ellas, 26 se
dieron a conocer en artículos de revistas científicas con referato, y 68 en libros. El idioma
casi exclusivo ha sido el castellano, exceptuando 6 publicaciones en inglés cuya autora ha
sido Hermelinda Fogliatto en medios extranjeros. Entre los trabajos publicados en revistas, 17
eran en publicaciones nacionales (Revista de Psicología: UNC; Acta Psiquiátrica y
Psicológica de América Latina; Interdisciplinaria), y 9 en revistas extranjeras (Revista
Latinoamericana de Psicología; Revista Interamericana de Psicología; Revista de Psicología
General y Aplicada), siendo su autora una vez más Fogliatto. Respecto a las editoriales de los
trabajos analizados, 61 fueron editados por la misma Facultad de Filosofía y Humanidades, 31
por editoriales externas a la misma, y 2 fueron obras autoeditadas. Desde el punto de vista
teórico, por el momento hemos podido clasificar con seguridad 63 de las 94 publicaciones,
resultando 61 de ellas enmarcadas en un modelo de psicología entendida como ciencia del
comportamiento, y las otras 2 restantes inscriptas en el psicoanálisis, perteneciendo a Gurvich
y Yuzuk, que a principios de 1980 se nucleaban en el Ateneo Psicoanalítico de Córdoba,
editando la Revista del Ateneo Psicoanalítico de Córdoba. La autora de mayor nivel de
productividad en esos primeros veinticinco años de la carrera de psicología en Córdoba, sin
duda ha sido la Doctora Hermelinda Fogliatto, y su equipo de colaboradores, en temas
evaluación de la personalidad y orientación vocacional. Otros de los autores más productivos
han sido Franco Murat en Metodología de la Investigación (Psicometría aplicada a la
educación) y Enrique Saforcada (Psicología Social, Psicología Clínica y Sanitarismo,
Educación en Psicología).

278
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

CONCLUSIONES

Así, se ha realizado una primera comparación de la investigación en psicología


producida en la UNCy / UNSL y la UNC, en los años iniciales de la carrera de psicología:
1958 y 1982.
En cuanto a las publicaciones, concluimos que el volumen ha sido similar en ambas
universidades, aunque ligeramente menor en San Luis. En las dos universidades observamos
la producción concentrada en un grupo pequeño de autores, si lo comparamos con el listado
total de docentes. En Córdoba, la mayor productividad se concentraba en torno al equipo de
Fogliatto que son coautores con su directora en reiterados trabajos, en los que predominaba la
publicación de libros de edición interna. Remarcamos sin embargo, que tanto Fogliatto como
Saforcada mostraban una creciente visibilidad en revistas nacionales y extranjeras. En San
Luis, el grupo más productor se constituía de más miembros que con el tiempo se diversifican
en sus respectivos equipos con líneas y publicaciones independientes (Horas, Mikusinski,
Barbenza, Rodríguez Kauth, Ossola). Predominan las publicaciones en revista, en los últimos
dos períodos casi exclusivamente en medios extranjeros, mostrando mayor potencial de
circulación y visibilidad de sus investigaciones.
Por otra parte, algunas de las revistas en las que con frecuencia publicaban los
miembros más productivos puntanos y cordobeses (Ej: Revista Latinoamericana de
Psicología, Revista Interamericana de Psicología, Revista de Psicología General y Aplicada,
Interdisciplinaria), muestran conexión de éstos con instituciones externas (por ejemplo, SIP;
CIIPME/CONICET), que además de conferirles visibilidad internacional, mostraban el
dibujo de un sociograma de la investigación en psicología en Argentina, que nos sugiere
ciertos colegios invisibles. Por el momento, ubicamos en un colegio invisible que será parte
del grupo germen de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, al grupo
Horas, Mikusinski, Barbenza, etc., de un lado, y al de Fogliatto del otro.
Respecto de las áreas de investigación, podemos identificar la psicotecnia como punto
de contacto entre las dos universidades, y como línea transversal a todo el período
investigado. La psicotecnia, tomaba diversas formas: tests de evaluación de la personalidad
(rasgos), tests aplicados a la educación y a la orientación vocacional, escalas de actitud en el
terreno de la psicología social, perfil del delincuente, en campo de psicología jurídica. Por

279
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

otra parte, en ambas universidades se dio lugar a la investigación en procesos básicos,


coincidentemente en el terreno de la percepción del ruido. En Córdoba en relación a
problemas asociados a la producción industrial, y en San Luis ligado a rasgos de personalidad
y a consumo de sustancias. En función de los problemas propios de la repartición pública,
fuente de trabajo mayoritaria en San Luis por aquella época, desde el Instituto se daba lugar a
servicios que fundamentaban las investigaciones. En Córdoba, siendo la formación
profesional y la mano de obra industrial la mayor demanda a la psicología, las investigaciones
en este terreno estaban constituidos por perfiles profesionales y estudios vocacionales de
poblaciones universitarias, así como por los estudios sobre percepción de ruido y luminancia.
Todo esto nos muestra, primero una investigación en psicología conectada con necesidades
productivas de la región. Nutría sus investigaciones de las demandas sociales y devolvía a la
sociedad servicios psicológicos en diversas áreas. Segundo, observamos investigaciones en
psicología de una comunidad de psicólogos situada al centro del país, que mediante la
psicotecnia –en sentido amplio-, y los diseños experimentales, buscaba configurar su
identidad despegada de la imagen de psicólogo clínico y de psicoanalista que predominó en la
región rioplatense.
Efectivamente, desde el punto de vista teórico, en ambas universidades se aprecia
como tendencia mayoritaria de las investigaciones la adopción de una pluralidad teórica
enmarcada en el modelo de psicología como ciencia del comportamiento. En ambas carreras
advertimos casi la ausencia de investigaciones psicoanalíticas publicadas. Respecto a este
punto, caben algunas consideraciones e interrogantes. En San Luis desde 1958 hubo recepción
y difusión del psicoanálisis en la práctica docente (Piñeda, 2007b) hasta el punto que el plan
de estudios de la carrera hacia 1990 llegó a dividirse en dos orientaciones teóricas donde una
era la psicoanalítica, y la otra la comportamental. Por otra parte, en Córdoba el avance del
psicoanálisis desde la práctica clínica también penetró significativamente las aulas
universitarias (Argañaraz, 2007). Desde estos considerandos, nos preguntamos, en primer
lugar sobre la escasez de investigación psicoanalítica. En segundo lugar, sobre el impacto que
la investigación mayoritariamente no psicoanalítica alcanzó a tener en la práctica docente, e
indirectamente, en la formación de los psicólogos en esas décadas.

280
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

REFERENCIAS

Argañaraz, J. (2007). El freudismo reformista: 1926-1976, en la literatura y la medicina, la política y


la psicología. Córdoba: Brujas.
Ferrero, L. (2008). Antecedentes de la psicología en Córdoba. Demandas de los sectores industrial y
educacional que propiciaron la formación de la carrera. Tesis de Licenciatura en Psicología.
Facultad de psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.
Klappenbach, H. (1995a). The process of Psychology’ s Professionalization in Argentina. Revista de
Historia de la Psicología, 16 (1-2) 97-110.
Klappenbach, H. (1995b). Antecedentes de la carrera de psicología en la Argentina. Acta Psiquiátrica
y Psicológica de América Latina, 41 (3) 237-243.
Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la
Psicología, 27 (1), 109-164.
Klappenbach, H., Marincevich, J, Arias, G y Montoya, O. (1995). Crónicas de la vida
universitaria de San Luis. San Luis: Editorial Universitaria de San Luis.
Scherman, P. (2009). De las prácticas experimentales de la psicología a la profesión de psicólogo.
Universidad Nacional de Córdoba: 1900-1960. Tesis de Doctorado en Psicología. Facultad de
Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.
Piñeda, M. A. (2003). La filosofía neoescolástica en la formación de psicólogos argentinos. El
caso de la Universidad Nacional de Cuyo, sede San Luis. Fundamentos en
Humanidades,4 (7/8), 79-102.
Piñeda, A. (2004). Inicios de la profesionalización de la psicología, la Universidad Nacional de
Córdoba y el Neoescolasticismo. Memorandum, 7 (2), 165-178. Disponible en
www.memorandum.fafich.ufmg.br (Facultad de Psicología, Universidad Federal de Minas
Gerais, Brasil)
Piñeda M. A. (2007a). Plácido Alberto Horas, los cursos de Psicología I y II y los inicios de la carrera
de psicología en San Luis. Revista de Psicología, 3 (5), 89-97 (Facultad de Psicología y
Educación, Pontificia Universidad Católica Argentina).
Piñeda M. A. (2007b). Recepción e impacto del psicoanálisis en San Luis en los inicios de la
profesionalización de la psicología. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 7, 247-262.
(Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires)
Piñeda, M. A. (en prensa). Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958
– 1982. Revista Informes Psicológicos, 12. (Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia
Bolivariana, Medellín, Colombia).

281
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

Tabla Nº 1: Revistas argentinas y extranjeras analizadas: 1958-1982


Revistas argentinas de Psicología y Psicoanálisis Revistas extranjeras
Acta Psiquiátrica Argentina (1962) / Acta Psiquiátrica y Revista Latinoamericana de Psicología
Psicológica de América Latina (1964-1982) (Fundación (1969-1982) (FUKL)
Acta)
Revista de Psicología (1964-1982) (UNLP) Revista Interamericana de Psicología
(1967-1982) (SIP)
Revista Argentina de Psicología (1966-1967) (Museo Revista de Psicología General y Aplicada
Social) Agotada, aún inhallable (1958-1982) (Fed. Esp. Asoc. Psicología)
Revista Argentina de Psicología (1969-1982) (APBA)
Revista de Psicología (1969) (UNCba)
Anales del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas
(1958-1965) / Revista de la Facultad (1972) (UNCy)
Interdisciplinaria (1980-1982) (CIIPME)
Revista de Psicoanálisis (1979-1982) (APA)
Psicoanálisis de las configuraciones vinculares (1961-
1982) (A.A.P.P.G)

Tabla Nº 2: Proyectos de Investigación en Psicología, Univ. Nac. de Córdoba: 1965-1970


Año Director/es Integrantes Proyecto Organismo Área
1969 Saforcada E; Alumnos Esc. Determinar la actitud y opinión Esc. Psicol. UNC Psicología
Bermann C Psicol. UNC con respecto a la enfermedad Social
mental, y la influencia de la
información científica y
sistemática en el cambio de
dicha actitud de opinión

1968 Franco Eduardo Determinar el proceso que Esc. de Sociología Psicología


- Murat Castro sigue un mensaje desde que para graduados Social
1970 parte del emisor hasta el UNC, y FFyH
receptor UNC

1965 Ángela Ángela Comparación de la imagen de Esc. Psicol Evaluación


- Cardella Cardella sí y la de sus semejantes en Personalidad
1969 adolescentes de ambos sexos,
en sociedades de distintos tipos
1969 Sireau Eduardo Surdo Determinar la relación entre Esc Psicol UNC Psicología del
- Romain y alumnos Esc. desarrollo económico y Trabajo /
1970 Psicol satisfacción, remineración e Industria
integración en el trabajo

282
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

1966 Dr. Ricardo Hilda Estudio de circunstancias FFyH - Psicología


- Núñez Marchiori relacionadas con la Penitenciaría Jurídica
1969 personalidad del delincuente,
utilizables a los fines de la
determinación de la pena
1968 Hermelinda Marta Bruno, Predicción de rendimiento Esc de Psicología Evaluación
- Fogliatto Emilia Rojo, académico Personalidd
1970 Guillermo
Stern
1969 Hermelinda Livio Grasso, Determinar la influencia de los Esc de Psicología Evaluación
Fogliatto Guillermo ítems incluídos en más de una Personalidd
Stern escla del MMPI
1968 Hermelinda Marta Bruno, Esc Psicología Evaluación
- Fogliatto Emilia Rojo, Caracterizar las carreras de la Personalidd
1969 Guillermo FFyH con respecto a intereses,
Stern aptitudes y personalidad
1969 Lic. Carmen P. Estudiar si existen resultados En Instituto de Psicología
de Arenaga y propios de la población en Matemática, Educacional
Lic. Livio estudio y si el grado de esos Astronomía Y
Grasso resultados permiten hacer Física UNC
inferencias sobre el futuro
rendimiento en la carrera que
os estudiantes inician y su
adaptación a la misma
1969 Ing. G. L. María CIAL Procesos
Fuchs y Dra. Cornachione Determinar la relación entre Básicos
Fogliatto "tempo" y edad cronológica
1968 Ing. G. L. Juan A. Comparar las valoraciones CIAL Procesos
- Fuchs Wernly; Néstor objetivas y subjetivas de un Básicos
1970 Stasyszyn campo visual de luminancia no
uniforme
1969 Ana M. V. de Determinar el grado de relación CIAL Procesos
Romera, existente entre los juicios Básicos
Cristina subjetivos de molestia sobre
Biassoni ruidos de tipo doméstico y una
Ing. G. L. medida física de intensidad de
Fuchs los mismos: los decibeles
1968 Olga B Laje, Determinar si los ruidos CIAL Procesos
- Rosanna impulsivos molestan más o Básicos
1970 Ing. G. L. Daglio menos que los ruidos de
Fuchs régimen
1969 Ing. G. L. Correlación de mediciones CIAL Procesos
Fuchs físicas de energía sonora con Básicos /

283
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

juicios subjetivos de aceptación Psicología


y rechazo, problema de Industrial
aislación de viviendas
modernas económicas.
1969 Evaluación comparativa de CIAL Procesos
ruidos impulsivos y no Básicos
impulsivos de alta intensidad.
Molestia por señales reales y de
control para correlacionar con
medidas físicas convencionales
Ing. G. L. con instrumento desarrollado
Fuchs por CIAL.
1969 Molestias y daños probables de CIAL Procesos
ruidos de alta intensidad. Básicos /
Condiciones audiométricas y Psicología
psicofisiológicas de obreros Industrial
Ing. G. L. sometidos a ruidos de alta
Fuchs intensidad
1968 Detectar las diferencias en el Casa Cuna Psicología
- desarrollo, en el sentido de Evolutiva
1969 Dr. Javier H. Lic. Julia Spitz, en tres grupos diferentes
Gurvich Yuzuk de niños
1967 Prof. Dr. FFyH UNC Psicología
- Franco Murat; Educacional
1970 Cdor. Enrique
Aldo de
García; Prof.
Mauricio Estudio por muestreo de la
Ferrari magnitud y distribución de la
Nicolay, y deserción estudiantil y
Prof. Carlos numerosos determinación de sus causas
Laguinge auxiliares principales
1970 Prof. Arq. R. Instituto de Procesos
- Bulgheroni; Psicología Básicos
1971 Prof. Arq. E.
Ferreyra
Centeno, Prof. Experiencia sobre percepción
Prof. Carlos M. Ferrari visual tomando como base el
Laguinge Nicolay esquema de Ames
1970 Determinación de los objetivos FFyH UNC
- actuales de la enseñanza
1971 Prof. Carlos Prof. Mauricio universitaria y evaluación
Laguinge Ferrari Nicolay crítica de los métodos y

284
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

procedimientos empleados, con


el objeto de proponer un
mejoramiento de las técnicas
actuales y facilitar la
intriducción de otras nvas,
dentro de las posibilidaes de la
universidad
1969 Horacio
Rimoldi
(Loyola Estudio sobre cognición en
University) escuelas CIAL

285
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

Tabla Nº 3: Proyectos de Investigación en Psicología del Instituto de Investigaciones


Psicopedagógicas, UNCy: 1958-1972 / Ciencia y Técnica UNSL: 1976-1982
Períod Organismo Área
o Director Proyecto
Exploración de la madurez para el aprendizaje de Psicología
la lectoescritura mediante técnica inspirada en Educacional
las pruebas MRT (Hildreth) y ABC (Filho)
1958- adaptadas en el instituto con relación a la
1963 Horas homogeneización de los grados inferiores
Actitudes, motivaciones y aspiraciones de los Psicología
1959- Espínola estudiantes de la Escuela de Pedagogía y Educacional –
1961 Julio César Psicología Social
1959- Niveles de aspiración y niveles educativos en la Educacional –
1961 Marder ciudad de San Luis y San Francisco Social
Tipificación y validación de una prueba de Psicología
1959- madurez para el aprendizaje de aritmética Educacional
1961 Mazuelas fundada en las teorías de Piaget
Relaciones entre aptitudes técnicas, motivaciones Educacional –
y el factor de éxito en el aprendizaje industrial Social
1959- explorado en la población total de una escuela de
1961 Mazuelas ese tipo en San Luis
1959- Psicometría
1961 Murat Estadística aplicada a las ciencias de la conducta
1959- Psicología
1961 Ossola Lectura de revistas en los adolescentes Evolutiva
Baremo de correlación con criterios de medición Psicología
1959- de factores del PMK en una muestra de 350 Evolutiva -
1961 Ossola adolescentes varones de 15 a 18 años Psicometría
1959- Trastornos de lectoescritura, en especial dislexia Psicología
1961 Ossola de evolución, en escuelas primarias de San Luis Educacional
1961- Psicometría
1963 Murat Teoría de los tests
1962- Factores que influyen en el aprendizaje de la Psicoterapia -
1963 Arensburg técnica psicoterápica Psicoanálisis
1962- Tipificación del test proyectivo de Lydia Jonson Psicometría
1965 Horas sobre relaciones familiares
Psicología
1963- Niveles de aspiración y niveles educativos en la Educacional -
1964 Arensburg ciudad de San Luis y San Francisco Social
1964- La hipnosis como fenómeno psicológico: Psicología
1965 Rossell aspectos teóricos y prácticos Clínica
1968- Barbenza Funciones individuales de sonía CONICET Procesos

286
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

1969 Básicos
Mikusinski, Evaluación de la
1968- Horas, Mediciones nivel aspiración y relación con Personalidad
1969 Gialluca parámetros de personalidad OEA
1971- Ferrari De CAPI- Psicología
1972 Gialluca Inmigración de san luis CONICET Social
Horas, Psicología
Pantano, Social – Rol del
Barbenza, Psicólogo
1971- Montoya,
1972 Mikusinski Imagen interna y externa del psicólogo CAPI
Mazuelas Y Aptitudes en el aprendizaje académico y Psicología
1971- Colaborador elaboración de monografías profesionales de Educacional -
1972 es carreras universitarias CONICET Laboral
Mikusinski, Evaluación de la
1971- Horas, Rasgos de personalidad de los jóvenes de san Personalidad
1972 Gialluca luis CONICET
1971- Sola De CAPI- Psicología
1972 Villazón Identidad y afiliación en adolescentes CONICET Evolutiva
1971- CAPI- Evaluación
1972 Sosa Teoría del diferencial semántico CONICET Personalidad
1977- Correlatos neurofisiológicos y psicobiológicos Evaluación
1978 Mikusinski de las dimensiones eysenckianas de personalidad CyT Personalidad
Estimulación del desarrollo psicomotor y social Psicología
1977- en niños entre 0 y 2 años de distinto nivel Evolutiva
1978 Ossola socioeconómico CyT
1977- Efectos del ruido sobre el organismo y la Procesos
1979 Barbenza conducta humana CyT Básicos
1979- Efectos del ruido sobre el organismo y la Procesos
1981 Barbenza conducta humana CyT Básicos
Los delitos de violación y estupro en la región de Psicología
1979- Cuyo y centro (San Juan, San Luis, Mendoza, La Jurídica
1981 Horas Rioja y Córdoba) CyT
1979- Nuevos intentos de verificación empírica de la Evaluación
1981 Mikusinski teoría de la personalidad de Eysenck CyT Personalidad
Estimulación del desarrollo psicomotor y social Psicología
1979- en niños entre 0 y 2 años de distinto nivel Evolutiva
1981 Ossola socioeconómico CyT

287
Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis
Volumen 10 (2009), pp. 273-288. ISSN 1851-4812

Tabla Nº 4: Comparación de las publicaciones en psicología de la UNCy/UNSL


y la UNCba, entre 1958 y 1982
Línea
Factores Tipo Idioma Nacionalidad Editorial Teórica
Período Univ Libro Rev Cast Ingl Arg Extr Int Ext Auto Comp Psn
1958- UNCy/UNS 1 14 15 - 14 1 12 3 - 13 2
1962 L
UNCba 1 - - 1 - 1 - 1 - 1 -
1963- UNCy/UNS 1 9 9 1 9 1 6 4 - 7 3
1968 L
UNCba 4 - 2 2 2 2 2 2 - 2 -
1968- UNCy/UNS 1 20 17 4 15 6 6 15 - 21 -
1972 L
UNCba 13 10 22 1 21 2 19 2 2 19 1
1973- UNCy/UNS 3 18 20 1 7 14 3 18 - 21 -
1977 L
UNCba 21 10 29 2 25 6 15 16 - 25 -
1978- UNCy/UNS 2 14 15 1 4 12 - 16 - 16 -
1982 L
UNCba 29 6 35 - 33 2 25 10 - 31 1
Totales UNCy/UNS 83
L
UNCba 94

288

You might also like