You are on page 1of 37

TEMA ANALISIS DE APOCALIPSIS 6 :1:17

1. CONTEXTO HISTORICO:

1.1 AUTOR

Aunque no todos están de acuerdo, hay indicios de que el libro de Apocalipsis ya


se conocía en el periodo de los padres apostólicos. El enemigo de los creyentes
se representa por una bestia, las descripción de las langostas de fuego que salen
de la boca de la bestia ,los santos visten vestiduras blancas y llevan coronas en
sus cabezas. En la epístola de Bernabé ,también se habla de apocalipsis .Fue
justiano Mártir (100-165 d.C) quien por primera vez menciona el Apocalipsis y lo
atribuye al apóstol Juan .En su Dialogo con Trifon die : “Un hombre llamado
Juan ,uno de los apóstoles de Jesucristo ,profetizo mediante una revelación que le
fue concedida ,que los que han creído en nuestro Cristo moraran por mil años en
Jerusalén (ap.20:4-6)y que luego tendrá lugar la resurrección universal ,y para
decirlo en una palabra ,eterna de todos los hombres y al mismo tiempo el juicio .

Hay que añadir los testimonios de Papias (60-130.d .C) tocante a la credibilidad
del Apocalipsis y de Melitón , el obispo de Sardis (161-180 d.C)quien escribió un
comentario sobre dicho libro .El canon Muratortio (siglo II d:C) atestigua de la
existencia incuestionable del Apocalipsis y de su uso en la iglesia romana a
finales del siglo segundo .El primer comentario del Apocalipsis que se ha
conservado lo escribió Victorino quien murió en el año 303 d.C , la mayor
impugnación del libro de Apocalipsis provino de Dionisio de Alejandría .

Las palabras iníciales del libro reconocen a Juan como el autor del Apocalipsis
(1:1-4).Dos veces mas (1:9 y 22:8= se afirma la misma realidad .En el libro se
encuentra 4 declaraciones a que el nombre del autor es Juan .El apóstol Juan, hijo
de Zebedeo ,quien era un líder reconocido de la Iglesia de Asís y la historia
eclesiástica un libro como el Apocalipsis sino solo el apóstol Juan , autor del
evangelio que lleva su nombre junto con otras tres epístolas .La evidencia externa
habla de que el autor del libro de apocalipsis es el apóstol Juan .La opinión de los
padres orientales también favorece al apóstol Juan como autor del apocalipsis
.Clemente de Alejandría (150-220 d:C) en su obra De Principiis se expresa así
:Escuchad de la manera como Juan habla en el apocalipsis .El gran defensor de
la ortodoxia ,Atanasio (292-373 d.C) autor de varias obras importantes y quien se
destaco en el Concilio de Nicea (325)expreso su convicción de la canonicidad del
apocalipsis y de la paternidad juanina del mismo

1.2 CIRCUSTANCIAS:

El libro del apocalipsis tiene , sin duda un propósito histórico que se relaciona con
los creyentes que por primera vez leyeron dicho mensaje .Durante la segunda
mitad del siglo primero y en las generaciones siguientes ,la iglesia se vio sacudida
por conflictos y persecuciones .Desde Nerón hasta Diocleciano ,los cristianos
sufrieron en carne propia el precio de pertenecer a una religión ilícita ..De la
lectura de apocalipsis los cristianos recibieron la trasmisión de que el Señor
estaba con ellos como lo prometió Mateo 28-20

Además del vocabulario explícito, el Apocalipsis describe metafóricamente las


experiencias de persecución, opresión y violencia. Sobre todo, la violencia del
imperio opresor es descrita con referencias a la sangre de los mártires y del
Cordero degollado (1:5, 7; 5:6, 9, 12; 7:14; 12:11; 19:7, 9, 13). Cuando Dios “toma
venganza” por la sangre de los mártires (6:10; 19:2), el castigo mortal también
produce sangre (6:12; 8:7-8; 11:6; 14:20; 16:3-4). Juan mismo había
experimentado persecución y opresión al sufrir el exilio en la isla de Patmos (1:9) y
Antipas sufrió el martirio (2:13); cuando el Cordero abre el quinto sello, Juan ve
debajo del altar a las personas degolladas a causa de su testimonio (6:9-11). Los
dos testigos de Dios fueron asesinados en Jerusalén, una ciudad comparada con
Sodoma y Egipto por su opresión y violencia (11:7-8); el dragón guerrea
injustamente contra los hijos de la mujer (12:17).
Apocalipsis 13 describe en detalle los mecanismos económicos de opresión y
violencia que caracterizaron al Imperio Romano (ver especialmente la “marca” de
la bestia en 13:16-17; cp. 14:9, 11; 15:2; 16:2; 9:20;
20:4). Los capítulos 17−18 describen en detalle la riqueza obscena de “Babilonia”
(Roma), la “ramera” idolátrica (jamás es una “meretriz” pues en esta retórica Juan
está lejos de ser cortés o políticamente “correcto”).

1.3 DESTINATARIOS DEL APOCALIPSIS

Históricamente fue dirigido a las 7 iglesias que se mencionan en los capítulos 2 y


3 ,estas iglesias estaban situadas de manera que forman aproximadamente un
circulo geográfico .Juan, el apóstol y autor del apocalipsis ,había vivido en Éfeso
por un largo tiempo .Su ministerio era conocido no solo allí sino en las demás
congregaciones .Es muy probable que Juan conociera la condición espiritual de
las congregaciones .De modo que el Apocalipsis trasmite un mensaje directo a
cada una de las asambleas nombradas en los capítulos 2 y 3 ;pero el mensaje no
se limita a esas sola asambleas .Al final de cada una de las cartas se reitera la
sobria advertencia “El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a alas iglesias “
Ap. 2:7 ,11,17,29 .

Sobre la base de Apocalipsis 1:3 puede decirse que el contenido del libro, en
sentido general va dirigido a todo Cristiano .El creyente en Cristo de manera
personal y al asamblea Cristiana de manera colectiva ,pueden recibir una gran
bendición a través del estudio tanto doctrinal como practico del Apocalipsis
.recuerde que el tema central del libro es la manifestación gloriosa de Jesucristo
es su segunda venida y el cristiano debe ser un fiel amante de ese singular
acontecimiento (2 Ti .4:8 )

De estos datos queda obvio que los creyentes de Asia Menor entenderían que uan
estaba hablando del imperio romano y de Roma, su ciudad capital. Todo el relato
de estos dos capítulos es para comunicarles que detrás del imperio romano está
Satanás (13:2,4). Por eso, cualquier adoración al emperador es simple y
llanamente culto satánico, como queda muy claro en 13:4, "y adoraron al dragón
que le había dado autoridad a la bestia, y adoraron a la bestia". ¡Qué respuesta
más contundente a la herejía nicolaíta!

1.4 CONTEXTO CULTURAL

El imperio romano a finales del primer siglo: Después de haber sido una
monarquía (753-510 a.C.) y una república (509-31 a.C.), bajo el reinado de
Augusto (cuyo nombre propio era Octavio) Roma se convirtió en imperio (31 a.C-
527 d.C.). Augusto tomó el título de princeps senatus, que a diferencia de consul
no se compartía con otro colega igual ni tenía que someterse a elecciones
anuales. Bajo su larga y muy eficiente administración, concentró en sus propias
manos todo el poder, incluso el de vida y muerte, de guerra y paz, en Italia y en las
provincias. Además ,logró una sucesión pacífica del poder para su hijo adoptivo,
Tiberio.
Su dinastía duró hasta el suicidio de Nerón en 68 d.C. Esas reformas dieron gran
estabilidad al imperio e inauguraron un largo período de pax romana.
En general, esa oferta de paz y prosperidad ganó mucha simpatía en toda la
cuenca del Mediterráneo, pero el precio -- el poder absoluto de las autoridades
romanas -- fue muy alto y llevó a muchos abusos. La expansión de Roma se debió
a la hábil combinación de diplomacia cuando era posible y violencia y crueldad
cuando eran necesarias. Al decir de Tácito, "ellos saquean, masacran y roban, y lo
llaman imperio; producen una desolación y lo llaman paz" (Agrícola 30.6), e
imponen "una paz manchada con sangre" (Ann 1.1). De Herodes, que hizo matar
a casi todos sus hijos como potenciales rivales, el pueblo bromeaba, "es mejor ser
el cerdo (hus) de Herodes que ser su hijo (huios)".
La crucifixión de Jesús, y la ejecución de Pedro y Pablo en Roma, hicieron de la
violencia imperial un tema muy presente en la conciencia de los cristianos. Una
amenaza aun más seria que la persecución, según la percepción profética de
Juan, era la adoración al emperador como a un dios. Este culto imperial, que ya
llevaba una larga historia, era especialmente fuerte en las provincias orientales. Ya
hemos mencionado el gran templo al emperador en Éfeso y las presiones sociales
de participar en esa idolatría. Los cristianos fieles pagaban un precio muy alto por
no conformarse a la religión del imperio. Y la amenaza era mucho más grave
debido a la presencia de los nicolaítas, que pretendían adorar a Cristo y a César a
la vez. Fiel heredero del profeta Elías, Juan planteó la disyuntiva radical, "O César
o Cristo", pero jamás los dos.
“Como cristiano, pastor y profeta en este contexto, era inevitable que Juan hablara
sobre el imperio romano a través de su libro. No debe sorprendernos la presencia
enfática de ese tema; lo sorprendente hubiera sido su ausencia. Estamos
acostumbrados a leer el Apocalipsis sólo espiritualmente, en clave de
predicciones. Nos traumatiza cuando la interpretación del libro trae temáticas
políticas, económicas y sociales, y surge inmediatamente la acusación de estar
"politizando" el evangelio. Es cierto que el mensaje bíblico no debe politizarse
cuando de hecho no es político, o politizarse más de lo que es. Pero hay otro error
que es también una infidelidad exegética, que consiste en "despolitizar" el
mensaje bíblico cuando de hecho es claramente político. Es muy acertado el
popular refrán, "Todo es político, pero la política no es todo". 1. Juan denuncia el
sistema político del imperio romano: Aunque es el emperador, o su sumo
sacerdote en Éfeso, que le tiene preso a Juan en la isla penal, él no duda en
protestar los abusos del imperio. Desde el primer capítulo Juan declara que
Jesucristo es "el soberano de los reyes de las naciones" (1:5; ho arjôn tôn basileôn
tês gês) y así constituye a Cristo en rival de César, con lo que Juan desafía la
autoridad de su perseguidor. En seguida Juan desconoce al trono en Roma, al ver
otro trono mayor, establecido en los cielos (Ap 4-5). En esos dos capítulos, Juan
articula una teología del poder totalmente opuesto al régimen imperial. “ Tomado
de El Apocalipsis en su contexto histórico._br_- Blogs de Juan Stam
1.5 CONTEXTO GEOGRAFICO

Su mundo geográfico fue la provincia romana de Asia Menor, aunque


probablemente nació en Palestina. También se habla de Patmos también está en
el mar Egeo, y es una isla que estuvo gobernada por Turquía hasta 1912, cuando
Italia la tomó como resultado de la Guerra Metropolitana, y fue dada formalmente
a Italia por el Pacto de Lausanne en 1923, y después de la Guerra Mundial II fue
dada a Grecia. Tiene 76 kms. de largo y 10 de ancho en la costa del norte, en su
mayor parte es rocosa y sin árboles y alcanza una altura de 244 ms. Tiene un
buen puerto y quedan aun algunas ruinas, y especialmente grandes muros de
albañilería gigantesca. Un famoso monasterio, San Cristóbulo, fundado en 1088 d.
de J.C. queda todavía y también una escuela asistida por estudiantes de todas
partes del archipiélago. Tiene ahora una población de cerca de 4.000 habitantes, y
la mayor parte de ellos son griegos. En los tiempos romanos era uno de los
lugares a donde Roma mandaba desterrados. El apóstol Juan fue desterrado allí
por Domiciano, como en el año 95 d. de J.C. y al visitante le es señalada todavía
la cueva donde se dice él recibió las visiones dadas a él en el libro de Apocalipsis,
Apocalipsis 1:9.
Las relaciones que unen ASIA MENOR con la Biblia, cuya acción se desarrolla
en su mayor parte en Palestina, se derivan, además de la proximidad geográfica,
de los lazos políticos y culturales que han unido en su largo acontecer a estas dos
regiones.
En el Antiguo Testamento. Remontándose en la historia, el influjo hitita abarca
todo el II milenio a. C., determinando en Canaán y regiones vecinas usos y
costumbres, como las alianzas (v.), o formas de contratos como la compra de la
cueva de Makpélah por Abraham (Gen 23, 9 ss.), etc. Desaparecido este imperio
asiático con la destrucción de su capital Hattusas por los pueblos del mar (hacia
1200 a. C.), los hititas (v.) siguen citándose en la Biblia con referencia, sin duda, a
los principados del norte de Siria. Un texto muy curioso de época posterior habla
de una zona del A. M. en relación con uno de los momentos más espléndidos de
la historia de Israel. En 1 Reg 10, 2829, se lee: «Los caballos los traía (Salomón)
de Musri y de Coa; una caravana de comerciantes del rey los compraba a un
precio determinado; un tiro de carro venía a costar, al salir de Coa, 600 siclos de
plata y un caballo 150 siclos. Traíanlos también como intermediarios para los
reyes de los hititas y para los de Siria». Estas regiones estaban situadas en el A.
M. y se pueden identificar con Cilicia, en el sur de la península de Anatolia. Según
Heródoto (III, 90), la cría de estos animales era la principal riqueza de Cilicia,
proporcionando anualmente al rey Darío 360 caballos blancos. Probablemente se
trate de esta misma región en Ez 27, 14, cuando, dirigiéndose a Tiro, exclama el
profeta: «Los de BétTogarmah abastecían tus mercados de caballos de tiro y de
silla, y de mulos». En tiempos de Salomón (v.) se trataba de un próspero y
saneado negocio de comercio exterior, dirigido y controlado por el mismo poder
real. Dada la importancia del caballo desde que se impuso el uso de carros para la
guerra, el rey israelita los importa desde Cilicia para sí y los reyes vecinos.
A. M. y Palestina (v.) siguen casi en común el resto de la historia: ambas
pertenecen por conquista a los asirios, caldeos, persas y Alejandro Magno.
Aparece por primera vez el nombre de Asia en los libros de los Macabeos. En
éstos se indica el reino de los Seléucidas , que efectivamente abarcaba una parte
muy considerable del A. M.
En el Nuevo Testamento. Las citas de regiones y ciudades de A. M. son muy
frecuentes en el N. T. Gran parte de la actividad apostólica de S. Pablo se
desarrolló en esta región, en la que, según la tradición, también ejercieron su
ministerio los apóstoles Pedro y Juan. A continuación ofrecemos un cuadro del
contexto histórico de las diversas regiones de A. M. en la época de la aparición del
cristianismo.
Cilicia (v.). Región marítima en el sur, abrigada por los montes Tauro y Amano
y abierta a SiriaPalestina por las llamadas Puertas sirias y Puertas cilicias,
desfiladeros en estos montes. Mencionada en documentos asirios y egipcios, y
fácilmente identificable con Coa y Musri, de los relatos de los libros de los Reyes,
quizá sea la BétTogarmah, de Ezequiel. Conquistada por Pompeyo, constituye
una parte de la provincia romana de Asia. En tiempos de Adriano fue desgajada
para formar la provincia de Cilicia. De sus hilanderías salía un tejido bastante
fuerte y áspero que, con el nombre de cilicio, pasó al vocabulario penitencial. Su
ciudad más importante fue, sin duda, Tarso, patria de S. Pablo. Junto al río Cidno
(hoy Karasu, «agua negra»), es de origen fenicio y aparece en las inscripciones de
Salmanasar II. Ciudad abierta a todo el saber de su época, es comparada por
Estrabón (XIV, 5, 13) a Atenas y Alejandría, a las que dice superar.
Asia Menor en el s. II. De todos los países que recibieron la fe, quizá sea el que
contaba con más cristianos en este siglo. El esfuerzo de S. Pablo, S. Juan y quizá
S. Pedro, así como el de sus continuadores, hicieron posible este esplendor.
Cuando hacia el 112 Plinio el Joven, gobernador de Bitinia, consultó a Trajano
sobre el procedimiento a seguir con los cristianos, constataba su número e
influencia .A causa de la invasión de Palestina en tiempos de Vespasiano y Tito,
muchos fieles de aquella región pasaron a A. M. Quizá a éstos se refiera Papías
(v.) cuando habla de los «antiguos» que habían oído a los discípulos del Señor y
cuyos testimonios él, obispo de Hierápolis, recogió. Tanto Papías como Policarpo,
fueron discípulos de S. Juan, que pasó una parte de su vejez en Pfeso; los dos
pretendían ser eco de su enseñanza. Escritores de A. M. son Melitón de Sardes
(v.), quien durante los reinados de Antonino Pío y Marco Aurelio tuvo fama de ser
muy prolífico, aunque se conserve poco de su obra; el apologista Apolinar de
Hierápolis; Polícrates de Pfeso, defensor de las tradiciones asiáticas en la disputa
sobre la fecha de la Pascua. Las Actas de los Mártires y en especial la de S.
Policarpo hablan de la fuerza espiritual del cristianismo. La vida de la nueva
religión, la influencia de los múltiples movimientos espirituales tan fuertes en este
país, favorecieron la eclosión y desarrollo de doctrinas sospechosas; S. Pablo tuvo
que luchar contra ellas, S. Juan denuncia herejías en su Apocalipsis.
2. CONTESTO LITERARIO

2.1 ESTUDIO DE TERMINOS

G721
̓
arnion (αρνιον G721) es una forma diminutiva, pero no debe insistirse en la
característica diminutiva .La tendencia general en la lengua vernácula era la de
usar libremente los nombres acabados en -ion, aparte de su significado diminutivo.
Lo utiliza solo el apóstol Juan: (a) en plural, en el mandato del Señor a Pedro
(Joh_21:15), con referencia simbólica a los convertidos recientes; (b) en otros
pasajes, en singular, en Apocalipsis, unas 28 veces, de Cristo como el Cordero de
Dios, teniendo el simbolismo referencia a su carácter y a su sacrificio vicario, como
base tanto de la redención como de la venganza divina. Él es visto en la posición
de gloria y honor soberanos (p.ej., 7.17), que comparte en un plano de igualdad
con el Padre (22.1,3), siendo el centro de los seres angélicos y de los redimidos, y
el objeto de la adoración de ellos (p.ej., 5.6,8,12,13; 15.3), el conductor y Pastor
de sus santos (p.ej., 7.17; 14.4); la cabeza de su desposada espiritual (p.ej., 21.9),
la luminaria de la ciudad celestial y eterna (21.23), Aquel a quien ha sido
entregado todo juicio (p.ej., 6.1,16; 13.8), el conquistador de los enemigos de Dios
y de su pueblo (17.14); el cántico que celebra el triunfo de aquellos que «habían
alcanzado la victoria sobre la bestia y su imagen» es el cántico de Moisés, y … del
Cordero (15.3). Su sacrificio, cuya eficacia está disponible para aquellos que
aceptan la salvación que se provee mediante Él, constituye la base de la ejecución
de la ira divina para el que lo rechaza, y para el que desafía a Dios (14.10); (c) en
la descripción de la segunda «bestia» (Rev_13 11), que se ve en la visión
semejante «a un cordero», sugiriendo su capacidad de actuar en el papel de un
falso Mesías, usurpando el papel del verdadero.
á.pvóq [amnós], ápf¡v [aren], ápvíov [arnion] cordero
I O ifivoQ [ho amitos], atestiguado, aunque raramente, desde Sófocles y
Aristófanes, designa al cordero, a
diferencia de próbaton que designa a la oveja. Junto con amnos, los LXX utilizan
también aren. Arnion, originalmente cordertto, no se encuentra ya en los LXX, ni
tampoco más tarde en el NT, como diminutivo.
II En el AT amnós (en hebreo kebes) es utilizado principalmente por el documento
sacerdotal y por Ez, es decir, por escritos de orientación cúltico-sacerdotal Así
pues, el cordero, como víctima del sacrificio, desempeña un papel importante en el
ámbito del culto israelita En el templo se ofrecerán corderos como holocausto y
como victima (Lv 9, 3, Nm 15, 5), para reconciliar o purificar al pueblo, o bien a
personas individuales (p. ej leprosos. Lv 14,10). Según Ex 12, 5, en la fiesta anual
de la pascua y como recuerdo de la salida de Egipto, cada familia sacrifica un
cordero añal, macho, sin defecto, y rocía con su sangre las jambas de la casa En
su vaticinio sobre el nuevo templo menciona Ezequiel a los corderos como ofrenda
para el sacrificio de los sábados y fiestas (46, 4.11) Especialmente neo por su
contenido es el texto de Dtls 53, 7, donde el paciente y sufrido siervo de Yahvé es
comparado con un cordero que es conducido al matadero y que, ante sus
esquiladores, enmudece Con esto se traspone, por primera vez, la función del
animal de sacrificio a una persona Hech 8,32 cita al Dtls 53,7 y aplica el pasaje al
«evangelio de Jesús» (Hech 8, 35) . En el NT Jesús es designado cuatro veces
como amnós (Jn 1, 29.36; Hech 8, 32; 1 Pe 1,19). En Jn 1,29.36 el Bautista señala
a Jesús, por él bautizado, como á/xvóg TOO 9eov [amnós toü theoü], cordero de
Dios. A Jesús no se le compara solamente con un cordero, sino que Jesús es el
cordero de Dios (en Hech 8, 32 y 1 Fe 1, 19 se encuentra la partícula ebe [hos];
por el contrario, dicha partícula falta en Jn 1). JJeremías (ThWb ,343) indica al
efecto que Is 53, así como también Ja imagen del cordero pascual, pueden haber
motivado dicha expresión. Con respecto a Is 53, Jeremías remite a la palabra
aramea talya', que no solamente significa cordero sino también muchacho, siervo.
El significado de siervo haría inteligible el genitivo: Jesús, el siervo de Yahvé. De
ahí se originaría, más tarde, la posible (aunque ciertamente no la original)
traducción amnós toü theoü.
Por interesantes y dignas de consideración que sean las reflexiones de JJeremias,
me parece más correcto explicar lo sorprendente del genitivo toú theoü que va con
el amnós,partiendo de la oración del relativo de Jn 1, 29: ó oíipcov xr\v ápapxíocv
TOÜ KÓafioo [hoairón ten hamartían toü kósmou] y comparándola con Is 53, 6 s:
El cordero (de Dios)carga con el pecado del mundo.
Si se sustituye la palabra cordero por «sacrificio», entonces se vuelve
comprensible lo descomunal de la afirmación del Bautista. Todos los sacrificios de
los hombres no consiguen eliminar el pecado del mundo. El entregó a su único
Hijo y no lo escatimó (cf. Rom 8,31-32: probable alusión a Gn 22). El contraste de
las palabras del Bautista en Jn 1, 29 con las que del mismo reproducen los
sinópticos sobre el que ha de venir (bieldo, limpia de la era) es grande, pero las
palabras joaneas (1, 29) del Bautista presuponen el bautismo de Jesús (1, 32-34).
El bautismo de Jesús significa su «sí» a la cruz. Dios entregaa Cristo a la muerte y
con ello empieza el tiempo escatológico de la salvación.
En el NT Jesús es presentado como cordero en un triple aspecto, a) Hech 8, 32
hace resaltar su paciencia en el sufrimiento; b) 1 Pe 1, 19 con las expresiones «sin
defecto y sin mancha» pone de relieve la impecabilidad y perfección del sacrificio
de Jesús; c) Jn 1,

Oveja {npópaxov) 232 29.36 señala la fuerza expiatoria de la muerte de Jesús,


que quita, es decir, borra el pecado del mundo (cf. JJeremias, ThWb I, 343).
2. Aren se encuentra solamente una vez en el NT: en Le 10, 3, donde se dice de
los discípulos que están indefensos como corderos entre lobos.
3. Arnion sale en Jn 21, 15: fióoKS TOC ápvía pou [bóske tá amia mou]: la
comunidad es propiedad de Cristo, ella requiere ser pastoreada con fidelidad por
parte de los discípulos (cf. Agustín: oves meas pasee sicut meas, non sicut tuas).
Aparte de Jn 21, 15,
arníon se encuentra exclusivamente en Ap (27 veces). Es importante la breve
advertencia de JJeremias (ThWb I, 344), de que en tiempos del NT esta palabra
no se usa ya más como diminutivo. Por lo tanto, la teología del «corderito» no
tiene fundamento bíblico. Más bien se afirma que el juez del mundo es y
permanece aquél que murió por nosotros. En el triunfador se aprecian todavía las
heridas de la muerte (Ap 5, 6). En Ap 5 arníon se encuentra cuatro veces.
También aquí aparece claro el doble significado: él es el que abre el libro sellado,
el Señor a quien hay que adorar, y al mismo tiempo es y permanece aquél que,
como éo(pxypévov ápvíov [esphagménon arnion], como cordero degollado,
adquirió con su sangre, para Dios, hombres de todas las razas y los convirtió en
reyes y sacerdotes (Ap 5,9.10). El es las dos cosas: arníon y Mcov [león], león.
La cólera escatológica, ante la cual quisieran ocultarse reyes, magnates y
poderosos,esclavos y libros, es ópyr) tov ápvíov [orgé toü arníou], cólera del
cordero (Ap 6, 16). En el cap. 7 se dice que la sangre del cordero tiene fuerza
purificadora. La sangre del cordero trajo la purificación, y no el martirio, por cruel
que haya sido. El cordero es adorado al mismo tiempo que Dios (7,10). Ap 19, 7.9
habla de las bodas del cordero. La novia es la comunidad. Los doce apóstoles se
llaman apóstoles del cordero. Dios y el cordero iluminan la ciudad de Dios (21,
14.23).
Resumiendo se puede decir: amnós toü theoü designa el don que Dios ofrece en
sacrificio, designa a Cristo, a quien Dios destinó para cargar con el pecado del
mundo.
Arníon acentúa la identidad del Señor escatológico con el Cristo muerto en la cruz
por nosotros.

SELLAR, SELLO
A. VERBOS 1. sfragizo (σφραγιζω, G4972) , sellar (relacionado con sfragis,
véase B). Se utiliza para indicar: (a) seguridad y permanencia, intentada, pero
imposible (Mat_27:66); al contrario, de la condenación de Satanás, fija y cierta
(Rev_20:3 «puso su sello sobre él»; RV: «selló sobre él»); (b) en Rom_15:28
«cuando les haya entregado este fruto» es, lit., «haya sellado este fruto»; cf. F.
Lacueva: «haya asegurado la entrega a ellos del fruto» (Nuevo Testamento
Interlineal, loc. cit.), la ratificación formal del ministerio de las iglesias de los
gentiles en Grecia y Galacia a los santos menesterosos en Judea, por la fiel
entrega de Pablo de las ofrendas para ellos; esta ayuda material era el fruto de su
ministerio espiritual a los gentiles, que por su parte entregaban el fruto de haber
sido hecho partícipes de las cosas espirituales. La metáfora destaca las
formalidades sagradas de la transacción (Deissmann ilustra esto con los papiros
de Fayyum, donde el sellado de los sacos garantiza toda la cantidad del
contenido); (c) secreto y seguridad y la posposición de darlo a la luz pública
(Rev_10:4); en un mandato negativo (22.10); (d) propiedad y seguridad, junto con
destino (Rev_7:3,4,5, como con el nombre en v. 2; véase A); las mismas tres
indicaciones son comunicadas en Eph_1:13, en la metáfora del sellado de los
creyentes por el don del Espíritu Santo, al creer (esto es, en el momento de su
regeneración, no después de un lapso de tiempo de su vida espiritual: «habiendo
creído en Él»; en otras versiones se destaca aun más la simultaneidad en el
tiempo: NVI traduce «cuando creísteis, fuisteis marcados con el sello»; RV: «En el
cual también desde que creísteis, fuisteis sellados». El participio aoristo señala lo
terminante y completo del acto de fe); la idea de destino queda destacada por la
frase «el Espíritu Santo de la promesa» (véase también 14); igual con 4.30:
«fuisteis sellados para el día de la redención»; lo mismo en 2Co_1:22, donde la
voz media intima el especial interés en aquel que sella en su acto; (e)
autenticación por el creyente (al recibir el testimonio del Hijo) del hecho de que
«Dios es veraz» (Joh_3:33); autenticación por parte de Dios al sellar al Hijo como
Dador de la vida eterna, con quizá una alusión figurada a la impronta de una
marca sobre hogazas de pan (Joh_6:27).
Nota: En Rev_7, después del v. 5a, el original no repite la mención del sellado
excepto en el v. 8b; de ahí la correspondiente omisión en VM, LBA, NVI.

͂
zoon (ζωον G2226) denota primariamente un ser viviente (zoe, vida). El vocablo
castellano «animal» es su equivalente, destacando el hecho de la vida como
característica distintiva. En Heb_13:11 se traduce como «animales», así como en
2Pe_2:12 y Jud_10: En Apocalipsis, donde se encuentra esta palabra unas veinte
veces, y siempre refiriéndose a aquellos seres que están ante el trono de Dios,
que dan gloria y honor y acción de gracias a Él (Rev_4:6), y que actúan en
perfecta armonía con sus consejos (5.14; 6.1-7, p.ej.), la palabra «animal» es de lo
más inapropiado». Se debe usar siempre la versión que da la RVR de «ser/es
viviente/s», en contraste con el vocablo usado en la RV, «animales». Véanse SER,
VIVIENTE.

ercomai (έ̓ρχομαι ) venir. Se traduce como «caer (sobre)» en Heb_6:7: Véanse


ACERCAR, ANDAR, ARRIBAR, IR, LLEGAR, VENIR, etc.

ercomai (έ̓ρχομαι ) significa indistintamente ir o venir, y significa el acto, en


contraste con jeko (véase VENIR), que destaca la llegada (véase también
LLEGAR). Se usa en una gran cantidad de pasajes en el NT, mayormente con el
significado de venir; como ejemplos de «ir», véanse Mat_2:8; 8.7; etc. Véanse
también ACERCAR, ANDAR, ARRIBAR, CAER, ENTRAR, PASAR, REDUNDAR,
REGRESAR, SALIR, SEGUIR, SOBREVENIR, TRAER, VISITAR, VOLVER.

̓ χομαι) ir, venir. Se traduce «regresó» (Joh_9:7; RV: «volvió»).


ercomai (έρ
Véanse IR, LLEGAR, VENIR, y también ACERCAR, ANDAR, ARRIBAR, CAER,
DESCENDER, ENTRAR, PASAR, REDUNDAR, SALIR, SEGUIR, SOBREVENIR,
TRAER, VISITAR, VOLVER.

ercomai (έ̓ρχομαι ) denotando tanto ir como venir, significa el acto, en contraste


con jeko, que destaca el hecho de la llegada (véase Nº 13 más adelante), como
p.ej., Joh_8:42 «he salido (ercomai), y he venido (jeko)». Se traduce con el verbo
llegar (p.ej., en Mat_8:28; 9.28; 12.44; etc.). Véanse ACERCAR, ANDAR ,
ARRIBAR, CAER, DESCENDER, ENTRAR, IR, PASAR, REDUNDAR,
REGRESAR, SALIR, SEGUIR, SOBREVENIR, TRAER, VENIR, VISITAR,
VOLVER.
̓ χομαι traducido con el verbo traer en Mc 4.21, se trata bajo VENIR,
ercomai (έρ
Nº 1.

̓ χομαι ir, venir. Se traduce «han redundado» en Phi_1:12 (RV, RVR;


ercomai (έρ
VM: «han resultado»; Besson: «ha contribuido»), lit. «han venido»; véase VENIR,
y también ACERCAR, ANDAR, ARRIBAR, CAER, DESCENDER, ENTRAR, IR,
LLEGAR, PASAR, REGRESAR, SALIR, SEGUIR, SOBREVENIR, TRAER,
VISITAR, VOLVER.

ercomai (έ̓ρχομαι significa principalmente venir, o ir, y se traduce como


acercarse solo en Joh_1:47, en la RVR (VM: «que venía hacia él»). Véanse
ANDAR, ARRIBAR, CAER, DESCENDER, ENTRAR, IR, LLEGAR, PASAR,
REDUNDAR, REGRESAR, SALIR, SEGUIR, SOBREVENIR, TRAER, VENIR,
VISITAR, VOLVER.

ercomai (έ̓ρχομαι el verbo más frecuente, que denota tanto ir como venir,
significa el acto mismo, en contraste con jeko (para lo cual véase Nº 19 más
adelante), que destaca la llegada misma, como, p.ej., «he salido y he venido»
(Joh_8:42; Heb_10:9). Véanse ACERCAR, ANDAR, ARRIBAR, CAER,
DESCENDER, ENTRAR, IR, LLEGAR, PASAR, REDUNDAR, REGRESAR,
SALIR, SEGUIR, SIGUIENTE, SOBREVENIR, TRAER, VISITAR, VOLVER.
Compuestos de este verbo con preposiciones (2 a 11).

̓ χομαι ) el verbo más frecuente, que denota tanto venir como ir,
ercomai (έρ
significa la acción, en contraste con eko (véase VENIR), que pone el acento sobre
la llegada, como, p.ej., «he salido y he venido». Se traduce como «arribar» en
Joh_6:23 y Act_1 3.13. Véanse ACERCAR, ANDAR, IR, LLEGAR, VENIR etc.

ercomai (έ̓ρχομαι ) denota ir o venir. Se traduce «al pasar» en Act_5:15 (RV:


«viniendo»); 2Co_1:23 (RV, RVR); véase VENIR.
̓ χομαι ) venir. Se traduce con el verbo «andar» solo en Luk_2:44,
ercomai (έρ
«anduvieron» camino de un día (RV, RVR, VM); «hicieron camino de un día»
(RVR77). Véanse ACERCAR, IR, LLEGAR, VENIR,.

ercomai (έ̓ρχομαι ) véase IR. Se traduce con el verbo entrar en Mat_2:11; 9.23;
13.36; 17.25; Mc 14.38; Luk_8:51; 14.1; Joh_11:30; Act_11:20; 13.14. Véanse
también ACERCAR, ANDAR, ARRIBAR, CAER, DESCENDER, ENTRAR, IR,
LLEGAR, PASAR, REDUNDAR, REGRESAR, SALIR, SEGUIR, SOBREVENIR,
TRAER, VENIR, VISITAR, VOLVERSE.

ercomai (έ̓ρχομαι ) venir. Se utiliza en participio presente en Act_13:44


«siguiente», dicho del venidero día de reposo. Véase VENIR.

ercomai (έ̓ρχομαι ) venir. Se traduce «que le habían de sobrevenir» (Joh_18:4;


RV: «cosas que habían de venir»). Véase VENIR.

̓ χομαι ) venir, ir. Se traduce con el verbo salir en Luk_8:17 «salir a


ercomai (έρ
luz». Véase VENIR, Nº 1, y también ACERCAR, ANDAR, ARRIBAR, CAER,
DESCENDER, ENTRAR, IR, LLEGAR, PASAR, REDUNDAR, REGRESAR,
SEGUIR, SOBREVENIR, TRAER, VISITAR, VOLVER.

̔
jades (αδης ) región de los espíritus de los muertos perdidos; pero incluyendo los
de los muertos bienaventurados en los tiempos anteriores a la ascensión de
Cristo. Algunos han afirmado que este término significaba etimológicamente lo
invisible (de a, privativo, y eido, ver), pero esta derivación es dudosa. Una
derivación más probable es de jado, que significa receptor de todo. Se
corresponde con «Seol» en el AT. En la RV del AT y del NT, ha sido
desafortunadamente traducido «infierno» (p.ej., Psa_9:17); o «sepultura»
(Gen_37:35; 42.38, etc.); o «el abismo» (Num_16:30,33). En el NT, la RVR usa
siempre la traducción «Hades», excepto en 1Co_15:55 (TR), donde se traduce
injustificadamente el término jades como «sepulcro». Los mss. más comúnmente
aceptados tienen thanatos, muerte, en lugar de hades, en la segunda parte del
versículo. En el AT, la RVR translitera uniformemente Sheol como «Seol». Nunca
denota la sepultura, ni es tampoco la región permanente de los perdidos; para los
tales es el estado intermedio entre la muerte y la condenación en la Gehena
(véase INFIERNO, A). Para la condición de los perdidos en el Hades, véase
Luk_16:23-31. Este término se usa cuatro veces en los Evangelios, y siempre lo
usa el Señor mismo (Mat_11:23; 16.18; Luk_10:15; 16.23). Se usa con referencia
al alma de Cristo (Act_2:27,31). Cristo declara que Él tiene las llaves del Hades
(Rev_1:18). En Rev_6:8 el Hades es personificado, significando el destino
temporal de los condenados; y que tendrá que entregar a los que están en él
(20.13), y será finalmente arrojado al lago de fuego (v. 14).

ge (γῆ ) denota: (a) la tierra como tierra arable (p.ej., M 13.5, 8, 23); en 1Co_15:47
se emplea del material terreno del cual «el primer hombre» fue hecho, lo que da
sugerencia de fragilidad; (b) de la tierra como un todo, el mundo, en contraste, sea
a los cielos (p.ej., Mat_5:18,35), o al cielo, la morada de Dios (p.ej., Mat_6:19),
donde el contexto sugiere la tierra como lugar caracterizado por la mudabilidad y
debilidad; en Col_3:2 se presenta el mismo contraste con la palabra «arriba»; en
Joh_3:31 «terrenal» (VM: «de la tierra») describe a uno cuyo origen y naturaleza
son terrenos y cuya habla queda caracterizada por ello, en contraste con Cristo
como el que es del cielo; en Col_3:5 se dice que los miembros físicos están
«sobre la tierra» ( traduce «lo terrenal»), como esfera en la que, como
instrumentos potenciales de males morales, con mencionados, por metonimia,
como los mismos males; (c) la tierra habitada (p.ej., Luk_21:35; Act_1:8; 8.33;
10.12; 11.6; 17.26; 22.22; Heb_11:13; Rev_13:8). En los siguientes pasajes, la
frase «en la tierra» significa «entre los hombres»: Luk_12:49; 18.8; Joh_17:4; (d)
un país, territorio (p.ej., Luk_4:25; Joh_3:22); (e) la tierra (p.ej., Mat_10:29; Mc
4.26); (f) tierra, en contraste al agua (p.ej., Mc 4.1; Joh_21:8,9,11). Cf. los términos
castellanos comenzando con ge, p.ej.: geodesia, geología, geometría, geografía,
etc. Véanse TERRENAL, TERRESTRE, TERRITORIO.

ge (γη) en una de sus utilizaciones, denota: (a) tierra, a distinción al mar o a otros
cuerpos de agua (p.ej., Mc 4.1, etc.); (b) tierra como susceptible de cultivo (p.ej.,
Luk_14:35, etc.); (c) tierra o territorio, denotando un país o región, traducido
territorio en Hc 13.19 (2ª utilización del nombre). Véase TIERRA, Nº 1.

En el testimonio bíblico, la tierra tiene menos importancia como parte del cosmos
que como espacio vital del hombre. Así se explica que la palabra yfj [gé], que
originariamente se aplicaba a la tierra — para distinguirla del -> cielo y del mar —
y al suelo, designe también y de un modo especial a tierra habitada en la que se
desarrolla la civilización del hombre o también un país o región dentro de la
misma. Cuando, en lugar de considerar la tierra desde el punto de vista
geográfico, se la considera desde el político, el vocablo más utilizado es r\
oiKonptévn [he oikouméne], que en el NT no tiene ningún significado eclesiológico,
sino que designa más bien el espacio en que ha de penetrar el evangelio. En
contraposición con el término xóafioq [kósmos], -> mundo, cargado de un fuerte
contenido filosófico y religioso, las dos palabras citadas poseen un carácter muy
concreto.
(yij) Tierra
yfj [gé] tierra; míyyzioc, [epígeios] terrestre, terreno
I 1. Gé es la Tierra (cuerpo celeste: Filolao B 12; rotación: A 1; forma cilindrica:
Anaximandro A 11); luego designa la tierra en contraposición con el agua; en
cuanto que designa una parte de la tierra significa trozo de tierra, un terreno; a
partir de aquí toma el significado de campo, tierra cultivable, que supone el suelo,
es decir, la tierra como materia. Junto a este significado natural aparece por
analogía el sentido histórico: país como ámbito del poder de un determinado
estado.
2. En la mitología griega antigua gé (juntamente con ovpavóg [ouranós], cielo) es
una de las divinidades más antiguas, «pero no en el sentido plástico en que la
entiende Homero: una mujer cuya mitad superior del cuerpo emerge del suelo»
(G.v.d. Leeuw, 88); ella recibe las semillas y el agua y es la madre de la que
procede toda vida. II El AT (gé aparece más de 2.000 veces en los LXX) y también
el NT se sitúan en oposición a lo anterior: la tierra es creación de Dios (Gn 1,1 ss y
passim). La expresión hebrea 'eres se utiliza aproximadamente de la misma
manera que el vocablo griego mencionado en I, 1. Sólo hay que sustituir la
vertiente naturalista por una visión creatural; por otra parte, todo lo que se dice a
continuación sobre el uso neotestamentario del concepto era válido ya del AT.
III En el NT gé se encuentra 248 veces (sobre todo en los evangelios, Hech y Ap).
Gé es en primer lugar la tierra, el terreno en donde p. ej. el sembrador siembra su
semilla (Mt 13, 5: «...donde apenas tenían gé»). En esta tierra, en el «suelo»,
puede uno sentarse (Me 8, 6 y passim). Esta «tierra» se contrapone al agua (Mt
14, 24: «La barca iba ya muy lejos de tierra»). La tierra tiene unos límites. La reina
del Sur vino «desde los confines de la tierra» (nepáxcov [perátón]) para ver a
Salomón (Mt 12,42). Los testigos del resucitado deben ir «hasta el extremo de la
tierra» ('émc, ea%ázoü xf¡c, yfjq [héós eschátou tés gés]) (Hech1, 8). Los cuatro
ángeles del juicio están de pie, «plantado cada uno en un ángulo de la tierra» y
retienen a los cuatro vientos de la tierra (Ap 7, 1; cf. Mt 24, 31). Al igual que Jonás
estuvo en el vientre de la ballena, Cristo estará «en el seno de la tierra» (Mt
12,40).
Hay también habitantes en las «regiones subterráneas» (KOLTUX&ÓVIOQ
[katachthónios], Flp 2,10; cf. Ex 20,4). En todos estos pasajes se trata de la
representación creatural de la tierra. En ninguna parte se rebasa el marco de la
antigua imagen del mundo.
1. El uso del concepto en sentido histórico lo encontramos en todos aquellos
pasajes en que la «tierra» geográfica se convierte en un ámbito político (la tierra
de Judá: Mt 2, 6; (país de) Israel: Mt 2,20; país de Madián y (país de) Egipto: Hech
7,29.36, etc.). A menudo no es fácil distinguir si se habla de una tierra determinada
(sobre todo la de Israel) o de toda la tierra habitada (-> oiKovpévrj [oikouméné]).
De acuerdo con nuestra comprensión del mundo, nosotros tenemos siempre la
tendencia a pensar de un modo «global»,universalista. En cambio, el NT habla de
«la tierra» en un sentido muy particularista; n&aai ai qivlai xfjc; yfjQ [pásai hai
phylaí tés gés] (Mt 24, 30 y Ap 1, 7), enlazando con Zac 12,10-14, quiere decir
literalmente «todas las tribus de la tierra». En cambio, en la curiosa construcción
«del confín de la tierra hasta el extremo del cielo» (Me 13, 27), se alude a la
totalidad de la tierra, expresada aquí mediante la unión de dos giros
veterotestamentarios (Sal 19, 7 y Dt 13,7; pero cf. también Dt 30,4; Jer 12,12).
Según la antigua imagen del mundo, el confín de la tierra y el extremo del cielo
pueden coincidir, por así decirlo (cf. también Filón, De Migr. Abr. § 181, 164). Se
trata, pues, de una expresión polar y por esto NB la traduce: «de horizonte a
horizonte».
2. La tierra es, juntamente con el cielo, creación de Dios. «Antes que
desaparezcan el cielo y la tierra» (Mt 5, 18; 24, 35); en su lugar serán creados «un
nuevo cielo y una nueva tierra» (Ap 21, 1; 2 Pe 3, 13). El «desaparecer» de la
tierra y del cielo alude propiamente a la desaparición de la actual condición del
mundo, que está inmersa en el pecado y ha de ser renovada a través del juicio de
Dios. La redención penetra hasta lo Tierra {oiKov^tévn) más profundo de la
realidad «física». Los mansos poseerán la «tierra» (Mt 5, 5), y esta tierra no es
otra cosa que el reino de los cielos: el reino del eón venidero, de las criaturas
redimidas (Rom 8, 21). Si, por una parte, el cielo y la tierra designan el conjunto
(sobre todo en los testimonios escatológicos) de la obra del Creador, por otra se
establece entre ellos una diferencia, siguiendo nuevamente modelos
veterotestamentarios (Is 66, 1; Mt 5, 35; Hech 7,49 y passim). La tierra es el lugar
de la imperfección (Heb 8,4 s), del pecado (Me 2,10; Ap 17, 5) y de la muerte (1
Cor 15,47). Por eso los cristianos deben buscar «lo de arriba», y deben estar
centrados «arriba en la tierra» (Col 3, 2), y deben extirpar lo que hay de terreno
(lit.: «los miembros que están sobre la tierra») en ellos (Col 3, 5).3. Epígeios (7
veces en el NT), entendido en un sentido hasta cierto punto geográfico, significa lo
que existe o está situado sobre la tierra, pero puede ser entendido también a partir
de dualismo cielo-tierra, y entonces significa terrestre, terreno (1 Cor 15, 40; 2 Cor
5, 1; Flp 3, 19).
thronos (θρονος) trono, asiento de autoridad. Se emplea del trono: (a) de Dios,
p.ej., Heb_4:16 «el trono de la gracia», esto es, desde el que brota la gracia; 8.1;
12.2; Rev_1:4; 3.21b; 4.2, dos veces; 5.1. Es frecuente en Apocalipsis; en 20.12,
en los textos más comúnmente aceptados: «del trono» (algunos tienen theos:
«Dios», RV, RVR, RVR77; VM sigue la lectura «delante del trono»); cf.

thanatos (θανατος) muerte. Se traduce «mortal» (Rev_13:3 «herida mortal», lit.


«herida de muerte»). Véase C, Nº 1.

I Thánatos (desde Homero) designa el morir o la circunstancia de estar muerto,


pero se usa también para designar el peligro de muerte o el tipo de muerte
(muerte por castigo) Según eso, thanatóó significa ocasionar la muerte a alguien,
matarle o ponerle en peligro de muerte Al ser sometido a la muerte ya en Homero
se le designa como 9VI;TÓC [thnetós], mortal, y en especial los hombres son
considerados como oí Dvnzoí [hoi thnetoi], los mortales, a diferencia de los dioses
que poseen la athanasía, la inmortalidad Únicamente algunos hombres se sitúan
en el círculo de los dioses inmortales, y son los héroes Thnesko, morir y
apothnéskó, fallecer (ambos desde Homero) designan el acto en el que se sufre la
muerte Cuando se muere junto con otros aparece el compuesto synapothneskó,
morir junto con otros (desde Herodoto, p ej refiriéndose a la costumbre india de
quemar juntamente a las viudas) En la época helenística se utilizan los conceptos
de thánatos, thanatóó y thnesko también en el sentido figurado de la muerte moral
o espiritual.

Para los griegos, la muerte significa el fin del vivir, la terminación del tiempo de la
vida, la aniquilación de la existencia, y esto aun cuando ¡a sombra del -» alma sea
recibida en el reino de la muerte (Homero, Od 11, 204- 222) La muerte es el
destino común de los hombres, cuyo aspecto negativo se hace particularmente
visible cuando la muerte aparece personificada como un demonio o un monstruo
de ultratumba (Eurípides, Ale 28 ss) Y como no existe entre ellos la fe en la
creación, no surge la pregunta acerca del «porque» de la muerte, a la cual están
sometidos todos los hombres por naturaleza, asi como por esa misma razón a los
dioses les corresponde también por naturaleza la inmortalidad Aparece
frecuentemente la queja por el destino mortal del hombre (Homero, Od 11,488) La
consecuencia normal de la consideración de la inevitabilidad de la muerte es la
invitación a gozar de la -• vida (art (con [zoe]) La sentencia citada por Pablo
«Comamos y bebamos, que mañana moriremos» (1 Cor 15, 32) corresponde a la
concepción greco-romana formulada frecuentemente (Eurípides, Ale 782 ss)
Cuando en los tnclimos de la época de los cesares se presenta un esqueleto con
la inscripción «Conócete a ti mismo», esto representa la invitación a no
desperdiciar la alegría de los placeres del momento Cuando la edad acibara a
alguien la alegría de la vida, mejor le sena morir (Eurípides, Hik 1104 ss) Las
antiguas necrópolis están en las vías que dan salida a las ciudades y deben
comunicar a los muertos la proximidad de la única vida que existe la vida de los
que todavía no han muerto Una muerte dulce después de una larga vida es un
gran bien (Homero, Od 11,134 ss), sin embargo, hay que consolarse puesto que la
muerte libera de las bagatelas de la vida (Eurípides, Tro 635 ss) Sin embargo,
también se reflexiona sobre la muerte misma como problema y sobre su
terribilidad Se aspira a una superación de la muerte No es raro que se encuentre
la consideración muy difundida en todas partes de que la vida se prolonga en los
propios hijos (Mimnermo, Frg 2, 13 ss) Los epitafios y los grandes monumentos
sepulcrales hacen que perdure el recuerdo de los muertos, pregonan sus hazañas
a la posteridad y hacen asi la muerte mas soportable .Pero ante todo el griego
trata de introducir la muerte en la vida, al comprenderla no como algo fatal, sino
como un hecho, como un trabajo o resultado humano Para ello importa morir con
fama, ya sea en una lucha valiente ya en una muerte sin temor (Eurípides, Herc
533 s) Una muerte que de esa manera se convierte en un resultado de la vida
parece mas hermosa y asegura la fama posterior entre los que seguirán viviendo,
máxime si se murió en servicio de la polis (-» pueblo) (Eurípides, Herc 621 ss)
a) Para Platón la verdadera vida consiste en que el hombre se libere de la
coacción de las circunstancias puramente naturales y viva no difrutando sino
virtuosamente Asi pierde también la muerte su aspecto terrible ¿Pues por que
debería temer yo la muerte, cuyo ser no contemplo, en vez de evitar la injusticia de
la vida que me es conocida'' El abandono con el que tal concepción filosófica va al
encuentro de la muerte, reduce asimismo la muerte a un hecho humano (Phaed
80e), y mucho mas puesto que la muerte ofrece la oportunidad de conservar
directamente la virtud, concretamente cuando se puede evitar (p ej en la batalla)
solo a costa üe comportarse indignamente (Ap 38e-39b)
b) Algo semejante ocurre con los estoicos, para los cuales la muerte pierde su
terribilidad, cuando uno adquiere conciencia de su inevitabilidad natural y se
afirma a si mismo como alguien que debe morir Según eso, el estoico se siente
libre ante la muerte y ante si mismo como mortal, el no necesita ninguna liberación
ante el poder de la muerte El que se pierde ante la muerte y ante el miedo que ella
le produce es el que esta propiamente muerto (Epicteto, Diss 1,9,19) También
semejante disposición libre constante a una muerte tranquila después de una vida
virtuosa convierte la muerte en un hecho humano (Séneca, Ep 93, 101, 15), que
incluso se puede realizar conscientemente por medio del suicidio «Como se
concluye es solo de una manera Termina, pues, como quieras Solo que el fin debe
ser bueno» (ibid 77, 20) Junto a esa actitud y ligada ocasionalmente con ella se
encuentra la creencia en la inmortalidad del -» alma Procede de las oscuras
fuentes «orneas» de la mística pitagórica, pero el que por primera vez la discute
ampliamente y la fundamenta filosóficamente es Platón, para el cual la doctrina de
la inmortalidad resulta un complemento a su concepción moral de la persona con
la muerte el alma se libera del -> cuerpo, lo inmortal de lo mortal, la parte del
hombre que no sufre de la parte que sufre (Phaed 80c ss) Y puesto que la vida del
filosofo sirve totalmente a la finalidad de un puro conocimiento racional, el sabio
solo puede considerar la muerte que le libera del cuerpo irracional como un fin
digno de ser apetecido (Phaed 114a ss) Junto a esto, la Stoa niega, por lo
general, la inmortalidad personal, el alma particular se sumerge en el alma
universal divina, que rige el cosmos (-• mundo) Tales concepciones acerca de la
inmortalidad del alma se desarrollan en la época helenística, sin influir de un
modo determinante en la creencia popular .
c) En los cultos mistéricos procedentes del oriente, el hombre que es por
naturaleza mortal es divinizado mediante consagraciones y ritos, al participar en
las fuerzas vitales del dios al que se da culto d) La gnosis (-> conocimiento, art
JIVCOOKCO [ginoskó]) potencia el moderado dualismo antropológico de alma y
cuerpo de Platón hasta reducirlo a un dualismo cósmico radicalmente antitético El
cosmos es para el diabólico y el cuerpo es parte del cosmos El alma, por el
contrario, procede de una -» luz extracosmica y de un mundo vital asimismo
extracosmico y fue encadenada en la cárcel del cuerpo La verdadera muerte es la
vida en el cuerpo, en cambio, la liberación del cuerpo significa la superación de la
muerte.
e) En el neoplatonismo se asocian ideas platónicas y mitos gnósticos en un
sistema especulativo, en el cual la trasmigración de las almas y la progresiva
iluminación y elevación del alma sobre el mundo de los sentidos desempeñan un
importante papel Todas las palabras de este grupo se encuentran asimismo en
los LXX, athanasia, inmortalidad, por su parte aparece solo en los escritos tardíos
influenciados por el helenismo (Sab, 4 Mac) El modo de usar las palabras no se
diferencia esencialmente del uso en la literatura original griega El equivalente
hebreo para los distintos términos es, con escasas excepciones, mawet, muerte y
müt, morir, matar .

2.2 GENERO LITERARIO

Su mundo literario consistió en las escrituras hebreas, la vasta biblioteca de


escritos apocalípticos y rabínicos, y en menor grado los rollos de Qumrán
.

Definición. Se entiende por literatura apocalíptica la producción literaria que


floreció especialmente en el judaísmo desde principios del s. ii a. C. y que es
presentada como una revelación directa de los secretos de Dios a tal o cual
personaje del pasado, desde Adán hasta Esdras. A estos mismos individuos se
atribuye la escritura de ciertos libros. Apocalipsis, apocalíptico, viene del griego
apokalyptein, revelar. En la versión griega de los Setenta, el término se
encuentra, en el Ecc1i 11, 27; 22, 22 (mystéríou apokalypseós); 42, 1; el verbo
apokalyptein se encuentra en Amós 3, 7, con un sentido religioso, revelar algo
oculto. El término apokalypsis se halla también en el griego clásico en el
sentido de poner al desnudo, descubrir, mas parece ser que el sentido religioso
de este término no se encuentra en el mundo griego pagano (cfr. art.
Apokalyptó-Apokalypsis, en TWNT 111, 565-597)

. Dentro de la literatura inspirada y canónica se encuentran diversos


ejemplos de literatura apocalíptica; así, en el A. T. hay partes apocalípticas en
Isaías, Daniel, Ezequiel, cte., y en el N. T. encontramos el Apocalipsis de S.
Juan, con el que se cierra el canon bíblico (v. BIBLIA II). La literatura apócrifa
de los s. II y I a. C. y de los primeros siglos de la era cristiana manifestó una
gran predilección por este género literario; entre los A. apócrifos que nos han
llegado están: a) de los s. II y I a. C.: Libro de Henoc (etiópico), Testamento de
los Doce Patriarcas, parte de los Oráculos sibilinos; b) del s. I d. C., y
anteriores al año 70: Asunción de tfloisés, Henoc (eslavo), Ascensión de
Isaías; c) posteriores al año 70: Apocalipsis de 16loísés, Vida de Adán y Eva,
Apocalipsis de Esdras, Apocalipsis de Baruc, parte de los Oráculos sibilinos,
Testamento de Isaac, etc. Para un estudio de los principales, v. APÓCRIFOS
BÍBLICOS I.
Caracteres de la literatura apocalíptica. Los hombres a quienes han sido
hechas las revelaciones divinas son a menudo transportados a los cielos, ya en
espíritu (I Henoc LXXI, 1), ya en su propia carne (I Henoc XXXIX, 3, 4; 11
Henoc III, 1; XXXVI, 1, 2; XXXVIII, 1; Testamento de Abraham 7 B y 8 B;
Apocalipsis de Baruc VI, 3; IV Esdras XIV, 9). Estas revelaciones revisten la
forma de visiones, siendo así que en los profetas eran hechas por vía auditiva.
En muchos A. se mencionan las tablillas celestiales donde se guardan los
secretos de los tiempos; en I Henoc, recuerdan «todos los actos de la
humanidad... hasta las más remotas generaciones» (LXXXI, 2; cfr. XCIII, 2); en
estas tablillas Henoc ha leído la injusticia que caerá sobre la tierra, mayor que
la ya realizada (Henoc CVI, 19; CVII, 1). Los autores de A. afirman que las
revelaciones divinas contenidas en las tablas celestiales fueron escritas por
antiguos videntes en libros sagrados mantenidos ocultos hasta el fin de los
tiempos; es lícito, pues, hablar del carácter esotérico de la literatura
apocalíptica. Se recordará, por otra parte, que los miembros de la secta esenia
(v. ESENIOS) estaban obligados a guardar ciertos secretos: p. ej., no podían
divulgar el nombre de los ángeles contenidos en sus libros (Guerra Judía II, viii,
142); incluso han sido hallados en Qumrán (v.) fragmentos de horóscopos
escritos de izquierda a derecha y con la ayuda de un triple alfabeto (griego,
hebreo cuadrado y fenicio) con objeto de mantener secretos estos escritos
para los no iniciados. Las visiones se presentan, desde el punto de vista
literario, como verdaderas parábolas o alegorías, cuya exégesis es preciso
hacer. Ésta lleva a menudo al ángel intérprete. El lenguaje de las visiones es
simbólico, y suele ser imitado del A. T., aunque también puede ser de origen
mitológico, como, p. ej., el conflicto entre Dios y los monstruos del Caos. Los
escritores apocalípticos emplean con gran profusión las figuras de toda clase
de animales para simbolizar las realidades que describen, en particular los
imperios paganos (cfr. Dan cap. 7). También recurren al simbolismo de los
números.

Origen de la literatura apocalíptica y su mensaje. En el A. T. el profeta es,


ante todo, el hombre de la palabra de Dios, palabra viva que debe transmitir
como un mensaje directo; es decir, que el profeta tiene por misión hablar en
nombre de Yahwéh, y no será escritor más que subsidiariamente (v.
PROFECÍA Y PROFETAS I). Así como el profeta habla y puede transmitir por
escrito sus mensajes, el escritor apocalíptico, en cambio, sólo escribe, y no
habla nunca; así lo postula el género literario mismo del a. Pero ello no quiere
decir que no exista relación alguna entre a. y profecía; más bien lo contrario,
como vamos a demostrar.

El primer hecho a señalar es que la literatura apocalíptica aparece cuando la


profecía está en etapa final.

Existen ya en la profecía elementos apocalípticos. Se dice con frecuencia que la


literatura apocalíptica en el judaísmo comienza con el libro de Daniel en el s. II a.
C. Esto sólo es verdad en parte, ya que si el libro de Daniel es el más antiguo de
los A., la literatura apocalíptica en sí tiene fuentes mucho más antiguas,
particularmente proféticas, y, en especial, los escritos de los profetas de la época
posterior al exilio. La influencia de Ezequiel (v.), con su grandiosa imaginería, su
simbolismo, sus revelaciones auditivas y visuales, es considerable en la literatura
apocalíptica; ya en los cap. 38-39 de Ezequiel se encuentran rasgos que cobrarán
importancia en la apocalíptica posterior: Gog, del país de Magog, es una figura
misteriosa que conduce a las fuerzas del mal a la lucha contra Dios (V.
ANTICRISTO). A partir de Ezequiel, los rasgos apocalípticos son cada vez, más
numerosos en los profetas; tal ocurre en Zach 9-14, que trata del fin de los
tiempos, del juicio y de la destrucción de los paganos, y en Joel, en el que la idea
del «Día de Yahwéh» se explota con profusión (V. DÍA DEL SEÑOR).
La literatura apocalíptica es un desarrollo de la profética. Sin duda, influencias
literarias extranjeras, y en particular la iraniana, se dejan sentir en la apocalíptica.
Pero los autores de A. están situados dentro de la tradición profética, y, como los
profetas, tienen un mensaje divino que transmitir. Las profecías del A. T. contienen
predicciones, lo cual representa uno de sus elementos importantes, y no de los
menores. Ahora bien, los escritores apocalípticos se han atenido a predicciones
hechas en el pasado, a fin de reinterpretarlas o, más exactamente, buscando en
ellas significados ocultos y simbólicos. Tal es la característica de la literatura
apocalíptica: su preferencia por el símbolo y a través de él la manifestación de un
sentido más profundo, en el que se atiende no tanto a la historia cuanto a lo eterno
y sapiencia¡ que en la historia misma opera y se manifiesta.

Con esas modificaciones y desarrollos experimentados, la apocalíptica


conserva las grandes líneas de la escatología profética (v. ESCATOLOGÍA II, p.
ej., la idea de la restauración de Israel y el mesianismo (v. MESíAS). Y así los
autores de A. creen en la resurrección (cfr. Dan 12, 2), pero esta idea va unida a la
concepción profética de restauración, no sólo colectiva, en el reino terrenal, sino
también en el celestial. Los A. describen el día del juicio final, lo que no es otra
cosa que continuar la noción profética del «Día de Yahwéh» a la que se han
reconocido cuatro características principales: juicio, universalidad, intervención
sobrenatural y proximidad; el Día de Yahwéh se presenta además, en la literatura
de los profetas, como la manifestación del designio de Dios en la historia; es un
día en el que Dios obra y en el que no se contenta sólo con hablar; es un día en-el
que se inicia una nueva era sobre la tierra; es un día en el que Dios será victorioso
en el plano de la historia. Ahora bien, estas características se encuentran también,
con algunas transformaciones, en la noción del juicio general de la literatura
apocalíptica; aquí, lo que se subraya es el juicio, no ya en el plano de la
historia, .'sino más allá y por encima de la historia; este juicio englobará no sólo a
los vivos, sino también a los muertos.

La idea profética de que un hombre puede ser poseído por el Espíritu de Dios, se
encuentra también en los escritores apocalípticos. Pero así como los profetas
indican la inspiración divina que experimentan con la frase estereotipada «así
habla Yahwéh», los autores de A. dirán, por lo general, que han visto. Esta
manera de expresarse de los escritores apocalípticos puede interpretarse algunas
veces como referida a una comprensión de orden intelectual; pero no siempre: hay
en efecto casos en que los autores dicen haber realizado verdaderas experiencias
psicológicas, y hasta corporales, de la posesión divina en el momento de sus
revelaciones: caen al suelo como muertos (Dan 8, 17, 18; 11 Esdras, X, 30); sus
pensamientos les turban (Dan 7,28) e incluso »enferman (Dan 8, 27). Es posible
que, tal como ha observado D. S. Russell, la inspiración de los profetas difiera de
la de los escritores apocalípticos en el hecho de ser esta última más literaria. En
efecto, los apocalípticos a menudo tienen conciencia de escribir bajo la influencia
directa del espíritu .

2.2.1 FIGURA LITERARIA EL SIMBOLISMO

El uso de símbolos es una de las características destacadas de la literatura


apocalíptica .Símbolo es el uso de una cosa en representación de otra o el uso de
un objeto material para representar una verdad moral o espiritual. Puede decirse
que el lenguaje de la literatura apocalíptica es el simbolismo

2.3 CONTEXTO INMEDIATO

 Apocalipsis 5 :1-14 La preparación para la apertura de los 7 sellos : El


capitulo 5 del apocalipsis presenta la visión del rollo que contiene la
totalidad de la revelación de la intervención final de Dios en los días finales
de la consumación de la historia. El rollo esta en la diestra de Dios el Padre
.El rollo tiene que ver con juicios y es el hijo quien tiene la responsabilidad
de ejecutar juicios tanto en el ámbito terrestre como en el cósmico .Es por
ello que nadie puede romper los sellos que impiden la lectura del contenido
del rollo .

Solo el “león de la tribu de Judá “ , “La raíz de David “,es decir, el Mesías , es digo
de romper los sello con los que el rollo esta sellando .El es el Cordero , o sea ,el
sacrificio perfecto ofrecido por el pecado del mundo .El murió y resucito de entre
los nuestros y vive por los siglos de los siglos. El toma el rollo de la mano del
Padre porque el Cordero tiene la potestad para juzgador .El hecho de que el
Cordero asume su responsabilidad de Juez supremo del universo produce un
triple brote de alabanza .La primera procede de los seres angelicales del mayor
rango (los cuatro seres vivientes y los 24 ancianos ).La segunda la pronuncian las
miríadas de ángeles que forman circulo alrededor del trono celestial. Finalmente
,hay una tercera alabanza por la totalidad de las criaturas racionales del Universo.

El Cordero es alabado por su perfecta obra expiatoria, por haber redimido para
Dios un pueblo extraído de entre todos los diferentes grupos étnicos de la tierra,
por haber constituido un reino y sacerdotes para Dios, y por el hecho de que los
redimidos reinaran con Él sobre la tierra.

 Apocalipsis 7 :1:17 Los Redimidos de la Tribulación y el Séptimo Sello :


El capitulo 7 del apocalipsis presenta dos cuadros maravillosos de lo que
Dios ha de hacer en los postreros días .El primero (7:1-8) presenta el
sellamiento de 144.000 israelitas .Doce mil de cada una de las tribus de los
hijos de Israel. Ese acontecimiento tendrá lugar después que la Iglesia haya
sido arrebatada.

Los 144.000 serán israelitas, hombres y vírgenes .El numero de 144.000 debe
entenderse como una cifra literal .Dichos israelitas serán usados por Dios para
proclamar el evangelio del reino, particularmente durante la segunda mitad de la
septuagésima semana de Daniel (9-27).Ese periodo de tiempo será el que Cristo
menciono en Mateo 24:21 y lo describió como el de la tribulación sin precedentes.

2.4 ANALISIS DE CONTENIDO

2.4.1 BOSQUEJO DEL PASAJE

LA APERTURA DE LOS PRIMEROS SELLOS ( 6:1-17 )

• El primer sello :Anuncio de paz aparente ( 6:1,2)

• El segundo sello : Guerra en la Tierra ( 6:3,4)

• El tercer sello :Hambre en la Tierra ( 6:5,6)

• El cuarto sello : Muerte en la Tierra ( 6:7,8)


• El quinto sello :Visión de los mártires de la tribulación ( 6:9-11)

• El sexto sello : Convulsiones cósmicas y caos entre los hombres ( 6:12-17)

2.5 HILO TEMATICO :

Los siete sellos abiertos por el victorioso Cordero inmolado

Como el Evangelio de Juan (1:29; ver el cordero pascual del Éxodo y el Siervo
sufriente de Isaías 53:7), el Apocalipsis habla de Jesús como el “Cordero” (29
veces), pero más específicamente como “degollado” (eternamente “discapacitado”,
5:1-14; Nancy Eiesland 1994:98-100). En el Evangelio, el Cordero es quien quita
los pecados del mundo, pero, en el Apocalipsis, el Cordero desvalido es la clave
de la historia humana (“digno de abrir los libros”). El secreto del triunfo del
proyecto de Dios en esta historia no está fundado en el poder militar de los
grandes imperios con sus ídolos muertos (9:20), sino en el sufrimiento voluntario
del Cordero y sus seguidores perseguidos.

2.6 OBSERVACION DE ORACIONES


 Apocalipsis. 6 :1-2
a. El cordero abrió uno de los sellos
b. Ven y mira
c. He aquí un caballo blanco
d. y el que montaba tenia un arco
 Apocalipsis. 6 :3-4
a. oí al segundo ser viviente, que decía: Ven y mira.
b. Y salió otro caballo, bermejo
c. y al que lo montaba le fue dado poder de quitar de la tierra la paz, y que se
matasen unos a otros;
d. y se le dio una gran espada.
 Apocalipsis. 6 :5-6
a. Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: Ven y
mira.
b. Y miré, y he aquí un caballo negro
c. y el que lo montaba tenía una balanza en la mano
d. Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes, que decía: Dos
libras de trigo por un denario
e. no dañes el aceite ni el vino.
 Apocalipsis. 6 :7-8
a. Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser viviente, que decía:
Ven y mira.
b. Miré, y he aquí un caballo amarillo, y el que lo montaba tenía por nombre
Muerte
c. y el Hades le seguía
d. le fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra
 Apocalipsis. 6 :9-11
a. Cuando abrió el quinto sello, vi bajo el altar las almas de los que habían
sido muertos por causa de la palabra de Dios
b. ¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra
sangre en los que moran en la tierra?
c. Y se les dieron vestiduras blancas,
d. y se les dijo que descansasen todavía un poco de tiempo
 Apocalipsis. 6 :12-17
a. Miré cuando abrió el sexto sello, y he aquí hubo un gran terremoto
b. y el sol se puso negro como tela de cilicio
c. y la luna se volvió toda como sangre
d. y las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra
e. Y el cielo se desvaneció como un pergamino que se enrolla
f. y todo monte y toda isla se removió de su lugar
g. Y los reyes de la tierra, , se escondieron en las cuevas y entre las peñas
de los montes;
h. porque el gran día de su ira ha llegado
i. ¿y quién podrá sostenerse en pie?

2.7 VERBOS IMPERATIVOS :


Ven y mira
2.8 SIMBOLOS :
El cordero , los seres vivientes , los caballos y sus colores , toda la naturaleza
convulsionadas
2.9 PREGUNTAS : Casi todo el texto :El significado de cada sello, los caballos y
sus colores, los objetos que portan, el reclamo de las almas al cordero .
3.0 ENFASIS La manera ordenada, progresiva y descriptiva como Juan relaciona
la apertura de los sellos .Todo con una carga aparentemente trágica y profética .

3.CONTEXTO TEOLOGICO

3.1 PASAJES CON EL MISMO MENSAJE .


Zacarías 1:8 : En el mes de Sabbat viene palabra de Jehová al profeta y se
desarrolla a continuación un texto muy semejante a Ap 6 :2 y a Zacarías 1:9-13 .se
presenta también una intermediación del ángel, un grupo de personas que
recorren la tierra y hay la presencia de un Dios aireado con su pueblo.
Zacarías 6:3 .repite la visión de Zacarías 1:8 ; se repiten los diálogos con
Jehová ,el dialogo con el ángel ,encontrando semejanzas con varios versículos del
capitulo 6 .
Jeremías 15:3 El señor ordena al profeta disponer sobre el pueblo Hebreo , y
prosigue su castigo contra ellos .
Algunos símbolos y figuras semejantes al capitulo 6 :Caballos, espadas, aves de
cielo etc. .
Ezequiel 5:12 :tipo de castillo es semejante al versículo 6:8.
Apocalipsis 11:_13 es una narración diríamos que a la 6:12 , las cuales hablan del
gran terremoto.
Apocalipsis 6:13, Isaias 13:10, mateo 24:29 .Ezequiel 32:7 : Visiones muy
semejantes de los dos profetas del antiguo testamento y del evangelista ,quien en
el versículo 30 nos narra mas específicamente las señales del hijo del hombre .

3.2 REVELACION PROGRESIVA :


¿Qué dice este texto sobre Dios y su obra ?:Se esclarece y rectifica su segunda
Benida.se cumple así con el triunfo de Dios sobre las fuerzas del mal .
¿Quién es Dios en este texto ? :El que ordena e imparte justicia a sus hijos a
través del Cordero.
¿Qué se nos dice de Dios ?Lo que se dice de Dios en este texto esta implícito en
su hijo , el cual comienza la apertura de los sellos .
¿Como se describe ?.Como un Dios de amor aun en medio de la tribulación el
cual hace esperar las almas hasta el ultimo momento , esperando con esto que el
remanente sea mayor .
¿Quine es el ser humano ?El que esta pendiente de su juicio porque le ha llegado
la hora de declarar ante el tribunal de Dios .
¿Qué se nos dice del hombre ? Es por quien y para quien se esta efectuando la
segunda venida de Cristo. A llegado el momento de la verdad para él .
Se nos dice que los hombres están conformados por justos , salvos, los que serán
arrasados por la justicia de Dios .
¿Cómo se describe el hombre ?.Con siervos , hermanos, dictadores, reyes, ricos ,
poderosos a quienes les ha llegado su hora .
¿Qué se nos dice del pecado? .Gran parte de la humanidad no a querido ser salva
a pesar de la misericordia y paciencia del señor .El pecado tantas veces
perdonado ya no va mas .En este pasaje se pueden ver claramente las
consecuencias del pecado , el momento en que el pecado es destruido por las
huestes del Señor .
APLICACIÓN :

A-Lo que entendieron los destinatarios:

Para las siete iglesias representó un mensaje liberador y les proporcionó una
seguridad absoluta del triunfo final de Dios contra las fuerzas del mal.

Entrega a los oyentes primeros la visión de una gloriosa esperanza que abarca la
liberación, justicia en la tierra, por la cual se pueden sentir bajo la cobertura de
Dios, a pesar de toda la persecución a la que estaban enfrentados con el Imperio
romano.

B- Cuáles son las diferencias entre los antiguos receptores y nosotros:

-El conocimiento del mundo griego y de la influencia romana, el cual le ayudaba a


comprender que el mensaje del apocalipsis no era un mensaje sacralizador ,
terrorífico, sino que ,por el contrario, el Señor les estaba confirmando y
asegurando que el triunfo sería para sus Hijos, que no tenían porqué preocuparse.

-Podríamos hacer diferencia en las condiciones socioeconómicas por las que


pasaba el pueblo en manos del imperio romano, pero actualmente nuestra cultura
anda atrapada sino por un Imperio, sí por un sistema que quiere condicionar y
estandarizar las personas. La diferencia estaría en que ahora los métodos son
mas sutiles, pero mas universales.

PRINCIPIOS TEOLOGICOS :

-LA SANTIDAD DE DIOS: Es un atributo de Dios. Significa que Dios posee


perfección absoluta en todos sus detalles. El está completamente separado del
mal tanto en su persona como en el trato con sus criaturas. En 6:10 se habla de
Dios como “Señor, Santo y verdadero”

-LA JUSTICIA DE DIOS :


Se relaciona con su Santidad. Significa que todos los actos de Dios armonizan
perfectamente en el apocalipsis, la justicia de Dios se pone de manifiesto en que
“sus juicios son verdaderos y justos “

-DIOS Y SU RELACION CON EL MUNDO :

El apocalipsis presenta a Dios como todo poderoso, soberano y creador del


universo .El mundo que esta en estado de rebeldía contra Dios será sometido
bajo su autoridad ,cuando los reinos del mundo sean de nuestro Señor y de
Cristo .

ENTENDER EL TEXTO EN NUESTRO CONTEXTO ;

En la actualidad se a entendido e interpretado el mensaje de Apocalipsis como un


mensaje oscuro y como algo que sumirá al hombre en la oscuridad absoluta y su
perdición ,es grato poder saber que esto es falso y que por el contrario ,para los
que somos en Cristo y creemos en la salvación y resurrección , es un nuevo
recomenzar de una vida nueva que traerá paz al mundo .

Independientemente de que el texto contenga un mensaje profético que nos habla


de grandes catástrofes y de un periodo de tribulación ,el texto de apocalipsis 6:1-
17 es el comienzo de un nuevo camino para los que creemos en Cristo , el
mensaje es completamente actual y a medida que pasa el tiempo ,y vemos lo que
sucede a nuestro alrededor , también para nosotros , tiene que ser luz en medio
de las tinieblas .

APLICACIÓN ESPECIFICA :Algunas de nuestras amistades no creyentes han


despertado su curiosidad espiritual a través de este texto y cuando hemos podido
compartir un mensaje con esta claridad , renovado , y llegar a explicarles que la
palabra de Dios debe ser comprendida en su contexto , se han acercado mas a la
vida religiosa y han estado dispuestos a escucharnos .Cuando se llega a tener
inquietudes espirituales , pero lo que nos acerca a ello es un libro de comprensión
difícil como apocalipsis , hemos tenido que ser muy claros y pacientes con
nuestros interlocutores ,para que comprendan que mas que mensajes oscuros la
palabra de Dios nos trae alimento y amor a nuestras vidas .

Yo diría que este pasaje en concreto no tengo ninguna experiencia personas con
el que pueda compararlo pero , con el libro de Apocalipsis si hemos vivido y
compartido momentos gratos con amigos .

BIBLIOGRAFIA

APOCALIPSIS “LA CONSUMACION DEL PLAN PERFECTO DE DIOS “Evis L.


Carballosa pag 15 al 34: 129 al 135 –

Pagina Web , Blog de Juan Stan ,Apocalipsis ¡Ay de la gran Ramera de Babilonia “

APOCALIPSIS EN SU CONTEXTO HISTORICO -Juan Stam

COMENTARIO NUEVO TESTAMENTO APOCALIPSIS No 17 WILLIAN


BARCLAY

COMENTARIO_EXEGETICO_Y_EXPLICATIVO_DE_LA_BIBLIA_TOMO_2_NUE
VO_TESTAMENTO Jamieson__Fausset

NUEVO COMENTARIO BIBLICO MUNDO HISPANO N.T G.J. Wenham, J.A.


Motyer, D.A. Carson, R.T. France

DICCIONARIO VINE NUEVO TESTAMENTO e-Sword

DICCIONARIO GEOGRAFICO GEOGRAFIA BIBLICA e-Sword

You might also like