You are on page 1of 23

Los microorganismos

Los microorganismos son seres vivos


y estructuras biológicas de tamaño
microscópico y para observarlos hay que
utilizar el microscopio. Se clasifican en
eucariotas y procariotas.
Procariotas: arqueobacterias y las
eubacterias (reino móneras)
Eucariotas: las algas microscópicas
y protozoos (reino protoctistas). Hongos
microscópicos (mohos y levaduras) (reino
de los hongos)

Eubacterias
Las bacterias son un grupo
abundante y heterogéneo de
microorganismos con una organización celular
procariota, con un tamaño que oscila entre 1 y 13
µ .
Las bacterias poseen cuatro tipos
morfológicos:
• Los bacilos, en forma de bastón
• Los cocos, en forma esférico
• Los espirilos, en forma de bastón
espiralado
• Los vibrios, como una coma ortográfica
Algunas bacterias forman agrupaciones de
individuos ya que, al dividirse, las bacterias hijas
se mantienen unidas mediante sus cápsulas.
• Los bacilos suelen presentar cadenas lineales de individuos, ya que su división
tiene lugar en una sola dirección.
• Los cocos, según las posibles direcciones de
división, presentan distintas agrupaciones que
reciben el nombre de estreptococos si forman
cadenas, estafilococos si forman racimos o
sarcinas si forman asociaciones
tridimensionales regulares.
Estructura bacteriana:
La organización interna de las bacterias es
mucho más simple que la de las células eucariotas; sin
embargo, su estructura superficial es más compleja.
Los principales componentes estructurales de las
bacterias son los siguientes:
• Cápsula bacteriana (puede faltar)
• Pared bacteriana
• Membrana plasmática
• Citoplasma
• ADN bacteriano

1
Cápsula bacteriana: Es una capa externa sin estructura definida, de un grosor que
oscila entre 100 y 400 ángstroms y que aparece en casi todos los grupos bacterianos
patógenos. Esta cubierta, que es el equivalente bacteriano de la matriz extracelular de las
células animales, es rica en glúcidos de gran tamaño, generalmente polímeros de
glucosa, ácidos urónicos, ácido glucurónico, acetilglucosamina y glucoproteínas.
A la cápsula bacteriana se le atribuyen varias funciones: en primer lugar, la
regulación de los procesos de intercambio de agua, iones y sustancias nutritivas con el
medio externo; como esta envoltura contiene gran cantidad de agua, actúa como
mecanismo de resistencia ante la desecación del medio. Sirve también para permitir la
adherencia entre la bacteria y los tejidos del huésped, así como dificultar el
reconocimiento y la destrucción de la bacteria por los anticuerpos, bacteriófagos y otras
células fagocíticas. Además la cápsula permite la formación de colonias de bacterias.
Pared bacteriana: es una envoltura rígida y fuerte que da forma a las células
bacterianas
La estructura y composición de la pared es utilizada para identificar bacterias. Un
método muy utilizado es la tinción de Gram en que se trata a las muestras con un
colorante púrpura, luego con yodo, se lava con alcohol y se añade otro colorante de
contraste. La pared de las Gram
positivas (+) permanece púrpura
después de todo el proceso, mientras
que la de las Gram negativas (-) se
decolora con el lavado, pero luego con el
segundo colorante se quedan rosas.

En ambos tipos de bacterias, la pared


presenta una capa de mureina, que es un
peptidoglucano.
La pared de las Gram + es
monoestratificada y está constituida por una
capa gruesa de mureina, a la que se le asocian
proteínas, polisacáridos y ácidos teicoicos. La
pared de las Gram – es biestratificada con una
capa basal fina de peptidoglucanos (mureina),
sobre la cual hay una membrana externa
constituida por una doble capa lipídica que
contiene un gran número de proteínas, la
mayoría con actividad enzimática, y
lipopolisacáridos que se proyectan hacia el
exterior.
La pared mantiene ayuda a mantener la forma de la célula y a resistir la presión
interna que puede causar la entrada de agua por ósmosis. También actúa como una como
una membrana semipermeable, regulando el paso de iones.
Cuando la bacteria no tiene pared se conoce como protoplasto, estado en que la
bacteria es fácilmente atacable por cualquier agente.
La membrana plasmática: Es una envoltura que rodea al citoplasma. Está
constituida por una membrana de tipo unitario de 75 ángstrom de espesor. Su estructura
es idéntica a la de las células eucariotas, variando sólo algunas de las moléculas que la
componen; por ejemplo, en la membrana bacteriana no hay esteroides (colesterol), que
en las membranas de las células eucariotas puede constituir del 5 al 25% de todos los

2
lípidos de membrana. Una peculiaridad que presenta la membrana bacteriana es la
existencia de unos repliegues internos que reciben el nombre de mesosomas.
Las funciones de la membrana plasmática bacteriana son las mismas que en la
célula eucariota, es decir, limitan la bacteria y regulan el paso de sustancias nutritivas.
Los mesosomas incrementan la superficie de la membrana plasmática, sirven para sujetar
el cromosoma bacteriano y además tienen gran importancia en la fisiología bacteriana,
puesto que en ellos hay gran cantidad de enzimas que son utilizadas para los siguientes
fines:
• Dirigir la duplicación del ADN bacteriano mediante la ADN-polimerasa.
• Realizar la respiración, ya que se supone la existencia de una estructura de
membrana similar a los complejos ATP-sintetasa de las mitocondrias.
• La fotosíntesis en bacterias fotosintéticas, ya que las moléculas del fotosistema I se
sitúan en la membrana del mesosoma.
• Asimilar NO3- (las que tienen la enzima nitrato sintetasa) o NO2- (las bacterias que
tienen la enzima nitrito sintetasa) en las bacterias nitrificantes; asimilar N 2
atmosférico (bacterias que tienen la enzima nitrogenasa).
Ribosomas: Son partículas globulares que aparecen libres en el citoplasma
bacteriano en número de unos 10.000. Están constituidos por dos subunidades que no
siempre se encuentran unidas. Las subunidades se diferencian por su velocidad de
sedimentación, siendo de 30S la menor, de 50S la mayor y de 70S la del ribosoma
completo. Realizan la síntesis de las proteínas.
Inclusiones: Son gránulos de reserva de diversos tipos de sustancias que la
bacteria sintetiza en momentos de abundancia de alimentos, o bien son residuos de su
metabolismo. Estas inclusiones están dispersas por el citoplasma, sin membrana que las
aísle del medio interno. Las sustancias que forman gránulos son polisacáridos (almidón,
glucógeno), lípidos y volutina (polifosfatos y azufre). Sirven de reserva nutritiva.
Vesículas gaseosas: Son estructuras (constituidas por moléculas proteicas) de
cuerpo cilíndrico y extremos cónicos, que contienen gas. Pueden existir desde sólo unas
pocas a varios centenares por bacteria.
ADN bacteriano: El ADN de la bacteria está constituido por una sola molécula
circular de tipo bicatenario muy plegada y que suele estar unida a los mesosomas. En las
células bacteriana puede haber también una o varias moléculas pequeñas de ADN
denominadas plásmidos. La región del citoplasma bacteriano en el que se encuentra
condensado el ADN recibe el nombre de nucleoide.
El ADN bacteriano es una doble hélice circular, generalmente con
superenrrollamientos. Está asociado a proteínas similares a las histonas, formando
estructuras más o menos condensadas. Su función es mantener y conservar la
información genética y dirigir el funcionamiento de todo el metabolismo bacteriano.
Flagelos: Son prolongaciones finas cuya longitud es varias veces la de la bacteria.
Aparecen en número que varía entre 1 y 100.
Los flagelos bacterianos son mucho
más sencillos que los de las células
eucariotas. En ellos se distinguen dos partes:
la zona basal y el tallo. La zona basal está
constituida por el cuerpo basal y por el
codo, ambos formados por proteínas. El
cuerpo basal se compone de un bastón
central y cuatro estructuras discoidales. Los
dos discos internos, que están asociados a la
membrana plasmática, giran sobre sí mismos
transmitiendo su movimiento al resto del
flagelo, mientras que los otros dos discos
están fijos y se encuentran incrustados en la

3
pared, uno en la capa de muerina y el más externo en la membrana externa (en las
bacterias Gram -). El codo tiene una curvatura de unos 90º y es algo más grueso que el
tallo del flagelo. Éste tiene un grosor que oscila entre los 100 y 200 angstrom, contiene
un número variable de fibras que aparecen trenzadas y que están constituidas por
moléculas de la proteína flagelina. El tallo es ligeramente ondulado pero rígido. Los
flagelos permiten la locomoción de las bacterias.
Pelos y fimbrias: Son estructuras huecas y tubulares constituidas por moléculas
proteicas que aparecen en la superficie externa de algunas bacterias Gram negativas. Su
grosor oscila entre los 40 y los 80 angstrom. Las fimbrias son cortas y muy numerosas,
mientras que los pelos son largos y tan sólo se presentan uno o dos por bacteria. Pelos y
fimbrias carecen de misión locomotora. Se cree que las fimbrias permiten a las bacterias
fijarse al sustrato mientras que los pelos participarían en el intercambio de material
genético con otras bacterias.
Fisiología bacteriana
Las bacterias, como cualquier ser vivo, desarrollan funciones de nutrición, de
relación y reproducción.
Función de nutrición:
Las células procariotas colonizan todos los ambientes, por lo que presentan todas las
formas conocidas de nutrición y metabolismo. Según la fuente de carbono que utilizan,
los seres vivos se dividen en autótrofos (principal fuente de carbono, el CO2) y
heterótrofos (moléculas orgánicas o biomoléculas como principal fuente de carbono).
Por otra parte, según la fuente de energía, la clasificación de los seres vivos se establece
en dos grupos: los organismos fotótrofos, cuya principal fuente de energía es la luz, y los
organismos quimiótrofos, cuya principal fuente de energía es un compuesto químico
que se oxida.
Procariotas autótrofos: Producen materia orgánica a partir de la materia
inorgánica ingerida y la energía captada del ambiente, por ello también se denominan
litótrofos. Según la naturaleza de la energía captada pueden ser:
• Los fotolitótrofos captan la energía lumínica. Entre ellos podemos citar las
sulfobacterias verdes y purpúreas. Se trata de una fotosíntesis anoxigénica, ya que
como donador de electrones y de protones se utilizan moléculas inorgánicas, como
el H2S o el H2, en vez de H2O.
Las cianobacterias son también fotolitótrofas, pero, en este caso, la fotosíntesis es
muy semejante a la de los eucariotas, el donador de protones y electrones es el
agua, por lo que la fotosíntesis es oxigénica. Se las considera responsables de la
evolución de la atmósfera primitiva anaerobia a la actual aerobia. Tanto las
cianobacterias como las bacterias fotosintéticas son capaces de fijar el N2.

• Las fotoorganótrofas son las bacterias purpúreas no sulfúreas, que utilizan


como fuente de energía la luz y como fuente de carbono las moléculas orgánicas
como el ácido láctico.
• Los quimiolitótrofos utilizan la energía química; por ello reducen el carbono y el
nitrógeno inorgánico a materia orgánica utilizando la energía (ATP) y el poder
reductor (NADH) obtenidos en la oxidación de moléculas inorgánicas reductoras
como el H2S, H2, NH3, etc. Utilizan el CO2 como fuente de carbono. Como fuente de
nitrógeno pueden utilizar nitratos, nitritos, o directamente el nitrógeno molecular
(N2) de la atmósfera. Este último proceso lo llevan a cabo tanto bacterias de vida
libre (Azotobacter) como bacterias que mantienen una relación simbiótica con las
raíces de las leguminosas (Rhizobium).
Entre los quimiolitótrofos destacan las bacterias del suelo por su intervención en los
ciclos biogeoquímicos, mineralizando la materia orgánica. Así, las bacterias
nitrificantes oxidan el amoníaco a nitratos en dos etapas: primeramente,
Nitrosomonas oxida el amoníaco a nitritos, y posteriormente, Nitrobacter oxida los
4
nitritos a nitratos. Las bacterias del azufre oxidan el H2S y el azufre a ácido
sulfúrico. Las bacterias del metano oxidan esta molécula a CO 2 y H2O. Las del
hidrógeno oxidan el H2 a H2O.
Procariotas heterótrofos: Ingieren materia orgánica extrayendo de ella parte de
su energía química, por lo que se denominan también quimioorganótrofos. Dentro de
este grupo existen bacterias saprófitas, parásitas y simbióticas.
Algunas bacterias pueden vivir estrictamente en los ambientes aerobios y otras en
los anaerobios. Las bacterias facultativas pueden vivir indistintamente en los dos medios.
Entre los quimioorganótrofos simbióticos son importantes las bacterias de la flora
intestinal de los animales. Especial importancia, tanto económica como ecológica, tienen
las bacterias saprófitas, ya que descomponen, mediante fermentaciones y putrefacciones,
la materia orgánica. Las bacterias parásitas son las responsables de un gran número de
enfermedades infecciosas del hombre y los animales
Función de relación
En las bacterias la función de relación se pone de manifiesto en los distintos modos
de respuesta frente a los estímulos que percibe del entorno. Estas respuestas suelen
consistir en modificaciones del metabolismo o en movimientos. Muchas bacterias
disponen de movilidad. El desplazamiento puede efectuarse mediante reptación sobre un
sustrato sólido, mediante movimientos de contracción y dilatación, o mediante
movimiento flagelar.
Algunos tipos de bacterias presentan una respuesta, de gran valor adaptativo,
frente a condiciones ambientales adversas: la formación en el interior de la bacteria de
estructuras de resistencia, denominadas esporas internas de resistencia o
endosporas (reducen su metabolismo y protegen su ADN formando alrededor de él una
compleja cubierta). Son estructuras muy resistentes al calor, la desecación, la radiación,
los ácidos, desinfectantes químicos, etc. Las bacterias que las forman se encuentran
habitualmente en el suelo.
Función de reproducción
La reproducción de las bacterias es asexual. Se realiza mediante una bipartición, a
la que precede una duplicación del ADN y una separación de las dos moléculas en las dos
bacterias hijas.
La reproducción está ligada a la
actividad de los mesosomas, que dirigen
la duplicación del ADN y la creación de la
membrana de separación entre las dos
nuevas bacterias. Éstas son
genéticamente idénticas.
Las bacterias poseen además unos
mecanismos definidos como
parasexuales, mediante los cuales
intercambian información genética con
otras bacterias, sean o no de la misma
especie. Existen tres procesos de intercambio genético: la
conjugación, la transducción y la transformación.
• La conjugación consiste en la transferencia de un pequeño
segmento de ADN independiente, llamado plásmido
conjugativo, desde una bacteria donante a otra receptora.
Implica contacto físico entre la bacteria donante y la
receptora. El contacto se realiza mediante pelos sexuales
huecos o pili, de la bacteria donadora, que se fija físicamente
sobre la receptora.
Las bacterias de tipo dador poseen una pequeña
molécula anular de ADN o plásmido que recibe el nombre de
5
factor F o episomas. Existen dos tipos de bacterias donadoras: las F+ y las Hfr.
Las bacterias de tipo receptor carecen del factor F, por eso se llaman F -. Las
bacterias F+ poseen el episoma libre en el hialoplasma, mientras que las Hfr lo
tienen incorporado a su ADN. En ocasiones, una bacteria F+ puede pasar a Hfr si su
episoma se incorpora al ADN bacteriano.
Cuando la bacteria donante es F+, suele transferir únicamente el factor F, que
no se recombina con el ADN de la bacteria receptora: ésta queda convertida en F+.
Las bacteruas Hfr, antes de la conjugación duplican su ADN, incluido en
factor F. Al transmitir la copia de ADN, generalmente sólo pasa un fragmento de
ésta a la bacteria receptora. Debido a que el factor F pasa en último lugar, suele
quedar en el interior de la bacteria donadora. El ADN transferido se recombina con
el ADN de la bacteria receptora.
• La transformación es el proceso parasexual mediante el cual una bacteria
modifica su genoma por la incorporación de un ADN libre en el entorno (mediante
un complejo proteico presente en su pared), liberado por la lisis espontánea de otra
bacteria. El ADN transformante se incorpora irreversiblemente al genoma
bacteriano. Las células que son capaces de sufrir transformación se dice que son
competentes.
• La transducción es un fenómeno de intercambio genético que requiere un agente
transmisor, que generalmente es un virus (bacteriófago que siguen un ciclo
lisogénico), el cual transporta fragmentos de ADN procedentes de la última bacteria
parasitada. Estos virus, tras infectar a una bacteria, integran su ADN (profago) en el
ADN bacteriano; cuando la bacteria se reproduce también lo hace el profago; con lo
que se transmite a las bacterias hijas indefinidamente. En ocasiones, el profago
puede separarse del ADN bacteriano llevando consigo genes de la bacteria y
comienza a replicarse entrando así en su ciclo lítico. Cuando los virus acabados de
formar, infectan nuevas bacterias, al inocular su ADN inoculan también genes
tomados del hospedador anterior que poderían integrarse en la bacteria receptora
modificando así su patrimonio genético.

Micoplasmas
Son pequeñas eubacterias sin pared celular pero cuya
membrana plasmática contiene esteroles, que le confieren gran
estabilidad. Pueden tener forma de diminutos cocos o
forma filamentosa parecidos a los de los hongos. La
mayoría de los micoplasmas son patógenos, produciendo
enfermedades en plantas y en la especie humana.
Cianobacterias
Se llaman también cianofíceas o algas verde-
azuladas por la presencia de un pigmento azul
característico, la ficocianina, tienen en común con las
bacterias su estructura procariota. Sin embargo, desde el
punto de vista fisiológico, se encuentran muy cerca de las
plantas verdes debido a que llevan a cabo la fotosíntesis
con liberación de oxígeno molecular. Son, en
consecuencia, células fotoautótrofas. Además, la mayoría

6
de células cianofíceas tienen unas dimensiones entre cinco y diez veces mayores que las
bacterias. La pared celular de las cianofíceas es similar a la de las bacterias Gram -.
Pueden presentarse como células aisladas o formar colonias filamentosas. El
citoplasma aparece dividido en dos zonas: una central de aspecto translúcido
denominada centroplasma, que es el lugar en donde está el ADN de la célula, y el resto
del citoplasma, que se denomina cromoplasma, debido a la presencia de unos sáculos
en los cuales están los pigmentos fotosintéticos. El cromoplasma contiene además
ribosomas, gránulos de volutita (polifosfatos y azufre), vacuolas de gas y carboxisomas,
que contienen enzimas que fijan el dióxido de carbono.
La nutrición de las cianofíceas se basa en la actividad fotosintética que se produce
en los sáculos mediante un mecanismo similar al que tiene lugar en los cloroplastos de las
plantas, es decir, utilizando el agua como dador de hidrógenos y desprendiendo oxígeno.
Algunas cianobacterias filamentosas pueden fijar el nitrógeno atmosférico, actividad que
está relacionada con la presencia de heterocistos en la colonia.
Los heterocistos son células incoloras, de mayor tamaño que
las demás, de paredes celulósicas y llenas de nitrógeno. Las
cianofíceas carecen de mecanismos que faciliten el
movimiento; sin embargo, las colonias poseen un sistema de
desplazamiento de tipo reptante. Su reproducción es sencilla,
mediante división por bipartición a través de la aparición de
septos transversales.
Arqueobacterias
Constituyen un grupo muy heterogéneo. La mayor parte
son anaerobias. La aparición del oxígeno les confinó en
ambientes anaerobios (metanógenas) o caracterizados por condiciones extremas
(halófilas y termófilas), en donde no tenían competencia.
Las arqueobacterias tienen diversos tipos de pared celular, pero en ningún caso es
de tipo peptidoglucano como las eubacterias, dado que les falta el ácido murámico.
Además, los lípidos de sus membranas carecen de ácidos grasos, y están formados por
largas cadenas de alcohol isoprénico unidas al glicerol por enlaces éter (- C – O – C -), lo
que es un indicador bioquímico exclusivo del grupo. Los lípidos de las membranas pueden
ser apolares y polares; estos últimos están dispuestos en la membrana como los de las
eubacterias y los de las células eucariotas, con los grupos polares dirigidos hacia fuera y
los grupos apolares hacia adentro. Además, las membranas pueden ser bicapas o
monocapas.
El genoma de las arqueobacterias está formado por una sola molécula de ADN
circular, más pequeño que el de las eubacterias.
Comparten ciertos rasgos moleculares con los eucariotas, como que algunos genes
del ARNt tengan intrones.
Muchas especies son autótrofas y otras muchas son capaces de colonizar medios
de condiciones extremas.
Protozoos
Son organismos unicelulares eucarióticos heterótrofos que carecen de pared
celular. Viven en ambientes acuáticos o húmedos y generalmente tienen vida libre,
aunque los hay parásitos.

7
Son móviles, se mueven
mediante pseudópodos (sarcodinos),
cilios (ciliados), flagelos (mastigóforos)
o por flexión o deslizamiento
(esporozoos).
La reproducción asexual se
produce principalmente por simple
división binaria o bien por esporulación.
En los ciliados existen fenómenos
sexuales de intercambio de información
genética entre organismos.
Atendiendo a su forma de
moverse y al tipo de vida, se clasifican
en cuatro clases: ciliados (cilios),
flagelados o mastigóforos (flagelos),
rizópodos o sarcódinos (pseudópodos) y esporozoos (deslizamiento).
Microalgas
Forman un grupo heterogéneo pues se encuentran especies unicelulares,
pluricelulares (de organización talofítica) microscópicas o macroscópicas. Son autótrofas
fotosintéticas; viven en aguas dulces, saladas y en zonas muy húmedas.
Contienen cloroplastos donde se encuentran los pigmentos fotosintéticos, entre los
que hay varios tipos de clorofilas, xantofilas y carotenoides. La pared celular suele ser de
celulosa, además de otros polisacáridos como la pectina. A veces, contienen componentes
minerales como el carbonato cálcico (algas calcáreas9 o sílice (diatomeas).
Realizan la fotosíntesis oxigénica en presencia de luz, por lo que se localizan en la zona
fótica de la columna de agua.
Las algas se pueden reproducir asexualmente mediante bipartición, mediante
esporas o por fragmentación y sexualmente.
Algas unicelulares son de gran importancia, forman el fitoplancton, que es el primer
eslabón de la cadena alimenticia marina.
Hongos microscópicos
Son organismos eucariotas, heterótrofos y, por tanto carentes de clorofila.
Presentan una pared celular rígida formada por quitina (polisacárido).
Hay dos morfologías:
• Levaduras. Son hongos unicelulares, de mayor tamaño que una célula bacteriana,
y suelen agruparse en racimos. Poseen reproducción asexual por gemación.
• Hongos filamentosos. Son filamentos (hifas) constituidos por hileras de células
fúngicas. El conjunto de hifas constituye el micelio.
Los hongos viven en ambientes muy diversos. Algunos son acuáticos, pero la
mayoría son terrestres, habitando en el suelo o sobre plantas muertas.
Los hongos son organismos heterótrofos por lo que toman la materia orgánica ya
elaborada, pero no la ingieren, sino que la absorben, previa
desintegración por medio de enzimas que vierten al
exterior. Muchos son parásitos (causantes de
enfermedades llamadas micosis), algunos simbiontes
(mantienen una relación interespecífica, de simbiosis, con
cianobacterias y algas, formando los líquenes, o con
plantas, formando parte de las micorrizas), pero la mayoría
son saprofitos que viven en lugares húmedos con
abundante materia orgánica en descomposición,
transformándola en materia inorgánica, de ahí su
importancia en los ecosistemas (mineralización del carbono
8
orgánico). Los saprofitos descomponen la capa de materia orgánica de origen vegetal,
formando el humus.
Los hongos crecen mejor en lugares húmedos pero se encuentran en cualquier sitio
donde haya materia orgánica disponible. En condiciones adversas, sobreviven en un
estado de vida latente o produciendo esporas, estructuras reproductoras resistentes a la
desecación.
El ciclo biológico generalmente es haplonte, la meiosis es cigótica.
Se reproducen tanto de forma sexual como asexual.
La reproducción asexual es por esporas (haploides) que se originan por mitosis.
Cuando germinan originan un nuevo micelio donde se producen otras esporas que cierran
el ciclo asexual.
La reproducción sexual es por conjugación. En este proceso se unen dos hifas
(haploides) de signo sexual contrario, dando origen a unas hifas especiales (diploides) en
las que , previa meiosis, se forman esporas (haploides) de origen sexual que, al germinar,
producen un nuevo micelio que cierra el ciclo sexual.
Los virus
Tanto por su estructura como por su ciclo vital, los virus no se pueden considerar
seres vivos. Todos los virus son organismos acelulares (carecen de organización celular),
pues están constituidos básicamente por un fragmento de un ácido nucleico rodeado por
una cubierta proteica. Son las estructuras infecciosas organizadas más pequeñas que
existen, de mayor simplificación estructural. Solo son visibles al microscopio electrónico.
Cuando se encuentran fuera de las células (fase extracelular) son totalmente
inertes ya que no poseen los enzimas necesarios para desarrollar un metabolismo propio.
A los virus, en su fase extracelular, también se les denomina viriones.
Pese a que algunos científicos no los consideran organismos vivos porque no
presentan las funciones de nutrición y relación, se trata de elementos capaces de
replicarse, aunque para ello precisan de la maquinaria metabólica de una célula, que
recibe el nombre de hospedadora (poseen algunos enzimas pero carecen de metabolismo
propio). Los virus son capaces de adherirse a la superficie de otras células introduciendo
en ellas su genoma viral (ADN o ARN), en donde se reproduce y es capaz de sintetizar las
envolturas de nuevos virus, utilizando la materia, la energía y el sistema enzimático de la
célula donde se encuentra (fase intracelular).
Los virus son, por tanto parásitos intracelulares obligados, alternando una fase
extracelular inerte y una fase intracelular activa.
En función del hospedador que parasitan, los virus se clasifican en tres grandes
grupos: virus de bacterias (bacteriófagos), virus vegetales y virus animales.
Estructura y composición de los virus
La partícula vírica o virión está constituida por un fragmento de ácido nucleico
encerrado en una cubierta proteica o cápsida. Algunos virus presentan, además, una
envoltura membranosa, compuesta por una bicapa lipídica procedente de la célula
hospedadora asociada a proteínas víricas. Estos virus se denominan virus con
envoltura, en contraposición a los virus desnudos, que carecen de ella.
Genoma vírico: El ácido nucleico de los virus puede ser ADN o ARN, mono o bicatenario.
En la mayoría de los virus, la información genética puede encontrarse en una única
molécula lineal o circular, o bien en distintos fragmentos, como sucede en el virus de la
gripe.

9
La cápsida: está formada por
capsómeros (proteínas
globulares), unidades estructurales
constituidas por una o varias
subunidades proteicas
denominadas protómeros.
La función de la cápsida es
la protección del ácido nucleico y,
en los virus carentes de
membrana, el reconocimiento de
los receptores de membrana de las
células a las que el virus parasita.
Las proteínas de la cápsida
se organizan regularmente
alrededor del ácido nucleico, de
manera que la nucleocápsida
(cápsida + ácido nucleico)
presenta una simetría determinada
que caracteriza la morfología del
virión. Se distinguen así: virus con
simetría helicoidal, virus con
simetría icosaédrica y virus
complejos.
• Virus con simetría
helicoidal. Son virus
alargados (con forma de
varilla), en los que los
capsómeros, por lo general constituidos por un solo tipo de proteína, se disponen
helicoidalmente alrededor del ácido nucleico. Un ejemplo típico es el virus del
mosaico del tabaco y el virus de la rabia.
• Virus con simetría icosaédrica. Poseen una estructura poliédrica (icosaedro),
compuesta por 20 caras triangulares (triángulos equiláteros) en las que los
capsómeros están formados por cinco o seis subunidades proteicas (hexones y
pentones). Ejemplo: virus de la hepatitis A.
• Virus complejos. Son virus constituidos por varias partes, con formas y simetrías
diversas. Ejemplo: algunos virus de bacterias (bacteriófagos). La cabeza contiene el
ácido nucleico, y la cola está adaptada para la inyección del ácido nucleico en el
interior de la bacteria. En la base de la cola existe una placa basal que posee
espinas y a la que se unen fibras caudales; la placa, las espinas y las fibras están
formadas por
proteínas.
• Envoltura
membranosa. Un
grupo de virus como
los que producen la
rabia, la hepatitis, la
gripe, el VIH, la
viruela, poseen una
envuelta de tipo
membranoso que
rodea a la
nucleocápsida. Esta
envoltura se compone
10
de una doble capa lipídica procedente de las células del huésped parasitadas y de
glucoproteínas incluidas en ella, cuya síntesis está controlada por el genoma vírico.
Las glucoproteínas sobresalen ligeramente de la envoltura y tienen como función el
reconocimiento de la célula huésped y la inducción de la penetración del virión en
ella por fagocitosis.
Ciclo vital: multiplicación vírica
En estado extracelular, los virus son inertes e incapaces de reproducirse, por lo que
el ciclo de multiplicación tiene lugar cuando el virión penetra en una célula hospedadora y
utiliza la maquinaria replicativa de esta para generar nuevas partículas víricas. Este
proceso recibe el nombre de ciclo lítico.
Algunos virus, sin embargo, penetran en las células hospedadoras y permanecen
en ellas sin producir nuevas partículas víricas completas; estos virus siguen un ciclo
lisogénico.
Ciclo lítico: Consta de varias etapas: entrada de los virus en la célula hospedadora,
replicación y síntesis de los componentes virales, maduración y liberación.
Entrada de los virus en la célula hospedadora.
La penetración del virus en el interior de la célula debe ir precedida, en la mayoría
de los casos, por una fijación o absorción específica, que implica el reconocimiento y la
unión de las proteínas de la cápsida o la envoltura del virus a receptores específicos de la
célula hospedadora (aquí reside la especificidad de los virus por un tipo celular concreto).
Los bacteriófagos se fijan inicialmente a través de las puntas de las fibras caudales
mediante enlaces químicos y posteriormente de forma mecánica, al clavar las espinas
basales en la pared bacterana.
Sin embargo, ciertos virus, sobre todo vegetales, no se fijan a sitios específicos de
la célula, sino que penetran directamente a través de heridas mecánicas o por la acción
de artrópodos transmisores, sobre todo insectos.
La siguiente fase, común a todos los virus, es la penetración. En el caso de los
bacteriófagos y ciertos virus animales como el virus de la polio, el ácido nucleico viral
penetra por inyección (mediante enzimas lisozimas situados en la placa basal, perfora la
pared celular de la bacteria y luego contrae la vaina de su cola e introduce el ADN a
través del orificio practicado, con lo que el genoma vírico pasa directamente al
citoplasma), mientras que en el resto lo hace por medio de procesos de endocitosis (el
virus penetra completo en el interior de una vesícula de endocitosis). Los virus envueltos
pueden penetrar por fusión de su envoltura con la membrana plasmática de la célula, o
en vesículas de endocitosis, produciéndose posteriormente en el citoplasma la fusión de
la envoltura del virus con la membrana de la vesícula, con lo que se libera la cápsida en el
citoplasma celular.
Posteriormente, en los virus en los que la nucleocápsida penetra en la célula
hospedadora, el ácido nucleico se libera en el citoplasma mediante la rotura de la cápsida
(descapsidación).

11
Replicación y síntesis de los componentes virales
Tras liberarse el ácido nucleico en el citoplasma de la célula hospedadora, se
produce la replicación de los componentes virales, para lo cual el virus utiliza la
maquinaria biosintética del hospedador y las enzimas codificadas por su propio genoma
que intervienen en los procesos de replicación, como las ARN polimerasas virales.
Esta etapa cumple dos funciones principales: la síntesis de las proteínas del virus y
la replicación del ácido nucleico viral.
Ensanblaje o maduración.
Una vez sintetizados los componentes de los nuevos viriones, las cápsidas se
ensamblan con el ácido nucleico.
Liberación.
Cuando el ciclo de multiplicación finaliza, los nuevos viriones salen de la célula,
bien provocando la lisis de esta o lentamente por gemación.
Durante la fase de liberación, los virus envueltos adquieren su membrana a partir
de la membrana de la célula hospedadora, tras insertar en ella proteínas específicas
codificadas por el genoma viral.
Ciclo lisogénico
Algunos virus al infectar a una célula huesped, no la destruyen, pero su genoma
pasa a incorporarse al ADN de la célula huésped, permaneciendo en estado de vida
latente. A estos virus se los denomina virus atenuados o profagos, y a la célula
receptora, célula lisogénica.
El ADN del profago puede permanecer en forma latente varias generaciones,
replicándose con el ADN de la célula huésped, sin que se produzca la síntesis de los
componentes de los virus hijos. Solo ciertos agentes inductores, que por lo general son
agentes físicos o químicos que dañan el ADN, provocan la liberación del ácido nucleico del
virus, que seguirá entonces un ciclo lítico.
Los retrovirus son un tipo de virus presente solamente en las células eucariotas.
Los retro virus tienen ARN como material genético y en el interior de su cápsida llevan,
además una enzima, la transcriptasa inversa, que es capaz de catalizar la
transformación del mensaje de su molécula de ARN en una de ADN. En una etapa
posterior, el genoma del virus, copiado en ADN y llamado provirus se integra en el ADN de
la célula, y puede transmitirse a los descendientes de la misma cuando se divida.

12
Partículas subvirales: priones
Los priones son proteínas con la misma o casi la misma secuencia de aminoácidos
que una proteína normal pero que tiene diferente configuración espacial.
13
Generalmente los priones son proteínas de membrana de las neuronas, por lo que
suelen provocar enfermedades neurovegetativas. Se asocian a enfermedades
degenerativas del sistema nervioso
central de desarrollo lento, en el ser
humano y en los animales, como la
enfermedad de las vacas locas o la
enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, que
produce demencia en el hombre.
Los priones son capaces de
inducir que las proteínas normales de la
célula adopten la forma del prión. Podría
inducir un cambio químico o
conformacional en la proteína normal, o
bien activar enzimas que llevaran a
cabo esta modificación. El cámbio de
conformación consiste en que regiones
de hélice alfa, de la zona central de la
molécula, se convierten en hoja plegada
o conformación beta.
Se desconoce el mecanismo real
de transformación de la proteína de
prión en proteína infecciosa.
Los priones son infectivos, es decir, se transmiten de unos individuos a otros. La
enfermedad producida por el prión es hereditaria.
La infección se propaga cuando proteínas infecciosas entran en contacto con
proteínas normales situadas en las membranas de las neuronas. Se produce una reacción
en cadena (o efecto dominó), en el que las moléculas patológicas atacan a las normales y
estas, transformadas en patológicas, a otras normales, etc., extendiendo la infección, que
va invadiendo el cerebro.
Los priones son resistentes a tratamientos físicos y químicos.

Utilidad de los microorganismos


Las fermentaciones, junto con otros procesos industriales en el que intervienen
microorganismos u otras células al servicio del ser humano, constituyen la biotecnología.
La biotecnología se emplea, además de en la producción de alimentos, para la obtención
de antibióticos y vacunas, para el control de plagas de insectos, y, utilizando
microorganismos modificados genéticamente, para la obtención de proteínas humanas.
Un microorganismo útil para la biotecnología es aquel que puede crecer
rápidamente, ser cultivado a gran escala y producir una sustancia aprovechable en
cantidad apreciable y en el menor tiempo posible.
Los microorganismos en la industria farmacéutica:
Antibióticos
Los antibióticos son agentes (sustancias químicas) antimicrobianos producidos de
forma natural por otros microorganismos, principalmente hongos y actinomicetos. En
general, tienen efecto antibacteriano, aunque también hay antibióticos antifúngicos.
Son compuestos derivados del metabolismo de determinados microorganismos, y
tienen la particularidad de eliminar o inhibir el crecimiento de otros microorganismos . Son
selectivamente tóxicos. Por ello se utilizan con fines profilácticos (preventivos) o
terapéuticos (curativos), en las enfermedades infecciosas. Pueden ser muy específicos o
ser efectivos frente a un amplio número de agentes infecciosos.
Químicamente, pueden ser glucósidos, polipéptidos o compuestos aromáticos
complejos.
14
Algunos antibióticos son semisintéticos, es decir, se trata de antibióticos naturales
cuya composición se ha modificado parcialmente por síntesis química.
Son utilizados en el tratamiento de enfermedades, sobre todo las producidas por
bacterias. Algunos son de amplio espectro, es decir, se muestran activos frente a una
gran variedad de microorganismos, y otros son de espectro reducido, lo que significa que
actúan únicamente sobre un grupo restringido de microorganismos.
La acción antibacteriana de los antibióticos puede desencadenar los efectos
siguientes.
• Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana (inhiben la síntesis del
peptidoglucano). Antibióticos de esta categoría son bactericidas.
• Alteración de la permeabilidad selectiva de la membrana plasmática.
• Inhibición de la síntesis de proteínas (actúan de forma selectiva sobre los
ribosomas bacterianos, alterando su funcionalidad.
• Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.
Algunas cepas de microorganismos patógenos son resistentes a la acción de
agentes antimicrobianos que, sin embargo, sí resultan eficaces frente a otros
miembros de la misma especie.
La resistencia se debe a la capacidad de producir enzimas que anulen la acción del
antibiótico. La información necesaria para producirlas puede localizarse en el
cromosoma bacteriano principal o en plásmidos, lo que facilitaría su extensión a otras
bacterias.
Industrias alimentarias
La fabricación del pan: Los microorganismos que intervienen en la fabricación
del pan son levaduras que llevan a cabo una fermentación alcohólica que emplea
como sustratos de fermentación los glúcidos presentes en la harina de trigo.
Los productos obtenidos en la fermentación son: etanol, que se evapora en la
cocción, y CO2, responsable de que la masa aumente de volumen y se esponje.
La fabricación de vino y cerveza: Interviene una levadura, que realiza una
fermentación alcohólica.
En el caso del vino y de la cerveza el sustrato fermentado lo constituyen los
glúcidos presentes en el mosto y en la malta.
La fabricación del queso y las leches fermentadas: En la elaboración del queso y
productos como el yogur o la cuajada interviene un grupo de bacterias, llamadas
bacterias lácticas, que fermentan glúcidos sencillos para producir ácido láctico.
Biotecnología aplicada a la agricultura
El sector agrícola y ganadero es uno de los campos de aplicación más importantes de
la biotecnología derivada de la ingeniería genética.
La biotecnología tradicional se centra en la mejora de la producción de
biofertilizantes, insecticidas biológicos y piensos.
Biofertilizantes: Utilización de ciertos microorganismos que viven en el suelo, como
algunas bacterias fijadoras de nitrógeno, que pueden utilizar el nitrógeno molecular como
fuente de nitrógeno. Las bacterias fijadoaras de nitrógeno se pueden comercializar para
añadirlas a los suelos, y así enriquecerlos en nitrógeno para incrementar la producción
vegetal.
Producción de insecticidas biológicos: La utilización de insecticidas químicos
tradicionales tiene el inconveniente de que estos productos, tóxicos en muchos casos, son
absorbidos parcialmente por los vegetales y se acumulan en las raíces, las hojas o los
frutos, por lo que pueden ser ingeridos por el ser humano al consumirlos.
Algunos microorganismos han sido utilizados como bioinsecticidas para controlar el
excesivo crecimiento de la población de algunas especies de insectos perjidiciales para la
agricultura. Los microorganismos infectan a los insectos adultos o a sus estados larvarios,

15
y los matan o bien son capaces de segregar diversas sustancias, como proteínas, que
actúan como veneno para los insectos cuando éstos las ingieren.
Algunos virus y ciertas especies de bacterias y hongos son utilizados de esta
manera.
Producción de proteína microbiana para piensos: Obtener proteínas a partir
de microorganismos (proteína unicelular), utilizadas como suplemento proteico en los
piensos para el ganado.
Biotecnología ambiental
Es posible encontrar en cualquier ambiente una población microbiana adaptada a
ese entorno que participa activamente en el reciclaje de la materia. Esta propiedad de los
microorganismos es aprovechada por diversos procesos biotecnológicos cuya finalidad
principal consiste en la conservación y preservación del medio ambiente.
El fin de la biotecnología ambiental es desarrollar biotransformaciones en
condiciones controladas para el tratamiento de las emisiones de sustancias agresivas y la
restauración del medio ambiente en condiciones reales. A la aplicación de los
microorganismos, o productos producidos por ellos en este campo se le denomina
biorremediación.
Las actuaciones biotecnológicas ambientales se centran en dos aspectos:
• Biodegradación: consiste en la descomposición, mediante microorganismos, de
materiales como papel, pintura, textiles, hormigón e hidrocarburos.
• Biorreparación o biorremediación: es la utilización de microorganismos para
eliminar del medio ambiente sustancias contaminantes. La biorremediación se basa
en la existencia de microorganismos con capacidad de adaptación a ecosistemas
contaminados por compuestos químicos, que eliminan como resultado de su
actividad vital.
Algunas bacterias son capaces de degradar muchas sustancias tóxicas o perjudiciales
para el medio ambiente, como hidrocarburos, derivados de metales pesados o
compuestos xenofóbicos, gracias a la acción de ciertas enzimas detoxificantes.
Los vertidos de petróleo son un ejemplo de cómo los microorganismos pueden
acelerar el proceso de degradación. Algunas bacterias pueden utilizar los hidrocarburos
como fuente de carbono, y otras producen sustancias surfactantes que, al emulsionar las
manchas del vertido, facilitan su degradación.
Un aspecto importante de biorreparación mediante microorganismos es la
detoxificación y eliminación de los PCB, compuestos difíciles de eliminar y muy
contaminantes.
El tratamiento o depuración de las aguas residuales es una de las aplicaciones
más conocidas de la biotecnología. En este proceso se combinan tratamientos físico-
químicos con tratamientos microbianos, con la finalidad de eliminar la materia orgánica y
los productos tóxicos presentes en el agua residual.
Los microorganismos en los ciclos
biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos son intercambios de materia (nitrógeno, azufre,
carbono, etc.) entre la biosfera (los organismos vivos) y los demás sistemas terrestres
(atmósfera, hidrosfera, litosfera). Durante el trasiego se producen transformaciones
químicas necesarias para la vida. Aunque todos los organismos intervienen en ellos, son
los microorganismos quienes tienen un papel más importante.
Los microorganismos y el ciclo del carbono
Es un ciclo casi perfecto, dado que el carbono regresa a la atmósfera, de la que
procede, prácticamente al mismo ritmo al que es extraído. Es un ciclo de suma
importancia para la regulación del clima de la Tierra.
Existen dos grandes reservorios de carbono en la Tierra:
16
• Los depósitos de rocas carbonatadas (dolomitas y calizas), carburantes fósiles y
sedimentos (humus orgánico), que son poco activos desde el punto de vista
biológico, es decir, aquellos desde los que el carbono difícilmente pasa a los
seres vivos, salvo por combustión. La actividad humana puede devolver el
carbono almacenado en estos reservorios, principalmente por combustión.
• La atmósfera, que es el reservorio de carbono más biológicamente activo, en la
que se encuentra en forma de CO2, CO y CH4, además de las formas inorgánicas
disueltas en agua (carbonato y bicarbonato); en equilibrio con el CO 2
atmosférico. Se incrementa constantemente gracias a los procesos de
respiración y combustión.
El ciclo del carbono consiste en el intercambio entre sus formas inorgánicas y
orgánicas, y se desarrolla en varias etapas:
1. Los organismos productores autótrofos incorporan el CO2 en la materia orgánica. En
condiciones aerobias, el CO2 es fijado por fotosíntesis oxigénica (plantas superiores,
protistas verdes y cianobacterias), y en ausencia de oxígeno, por fotosíntesis
anoxigénica (bacterias fotosintéticas rojas y verdes). Las bacterias
quimiolitoautótrofas fijan el CO2 principalmente en aerobiosis. Mediante la
fotosíntesis y la quimiosíntesis el carbono es incorporado a la materia orgánica, que
sirve de fuente de energía y de carbono a los seres heterótrofos.
2. El carbono orgánico es utilizado por los consumidores aerobios o anaerobios
(animales, protistas y bacterias), que utilizan los compuestos orgánicos como
fuente de carbono y energía.
3. Los organismos descomponedores (bacterias y hongos) utilizan la materia orgánica
en descomposición, remineralizando el carbono a CO 2 por respiración anaerobia o
por fermentación. Las bacterias descomponedoras, efectúan reacciones de
descomposición de la materia orgánica, mediante fermentación butírica, en la que
se descomponen restos vegetales, o la fermentación pútrida, en la que se
descompone materia orgánica de tipo proteico o aminoacídico. Ciertos hongos
basidiomicetes, los denominados hongos de la putrefacción de la madera, son
también capaces de descomponer restos vegetales, al utilizar la celulosa y la
lignina de estos restos como fuente de carbono y energía.
Como productos de estas descomposiciones se producen, además de sustancias
orgánicas malolientes, dos compuestos de carbono, el CO2 y el metano (CH4). El
metano es producido
sólo por
arqueobacterias
anaeróbicas, llamadas
metanógenas, a partir
de diversos sustratos.
Las arqueobacterias
metanógenas viven en
ambientes anaerobios
como los fangos de los
pantanos, las ciénagas
y los sedimentos
marinos de
profundidad. Algunas
de ellas se han
adaptado a vivir como
endosimbiontes dentro
de protozoos o en el
interior del tubo digestivo de animales. Otras bacterias tienen capacidad de oxidar
el metano al estado de CO2.

17
Ambientes acuáticos: este ciclo se produce en ríos, lagos u océanos. En los hábitats
acuáticos suele presentarse una zona superficial aerobia y una anaerobia, ligada a las
aguas más profundas y a los fangos del fondo. Por eso, la descomposición de los
compuestos orgánicos será diferente según en la zona en la que ocurra.
Los restos que caen en la zona anaerobia son inicialmente fermentados por
bacterias, que producen ácidos orgánicos, CH4, H2 y CO2. La presencia de estos productos,
cuando alcanza una cierta cantidad, inhibe la acción de las bacterias anaerobias, cesa la
descomposición y los compuestos orgánicos se van acumulando lentamente en el fango.
De esta manera se formaron, en ambientes lacustres y pantanosos, los grandes
depósitos de carbón a lo largo de la historia de la Tierra. De un modo similar se
originaron, en ambientes marinos, los depósitos de petróleo.
En las zonas aerobias, la descomposición de los compuestos orgánicos, como
celulosa, almidón o quitina, la realizan bacterias y hongos.
Ambientes terrestres: En el suelo, la descomposición de la materia orgánica puede ser
total. Los materiales solubles de los restos vegetales, como azúcares y aminoácidos, son
arrastrados por el agua y se descomponen rápidamente. Los compuestos insolubles,
como la celulosa, la hemicelulosa y la lignina, son atacados inicialmente por hongos, que
degradan con relativa velocidad. Los hongos, a su vez, son consumidos por bacterias. Al
final, la mayor parte de la materia orgánica se convertirá en CO 2, que vuelve a la
atmósfera.
Los microorganismos y el ciclo del nitrógeno
El nitrógeno es un elemento imprescindible para los seres vivos pues forma parte
de moléculas esenciales para la vida como ácidos nucleicos o proteínas. Los
microorganismos desempeñan un papel muy importante en las transformaciones
biogeoquímicas de este elemento y, a veces, son los únicos que las pueden realizar.
El principal reservorio de nitrógeno es la atmósfera, en la que se halla en forma de
N2 gaseoso, muy estable químicamente, y una pequeña porcentaje en forma de óxidos y
amoníaco procedente de las erupciones volcánicas.. También se encuentra en el humus
orgánico y en las rocas sedimentarias, en las que está prácticamente inmovilizado para
los seres vivos. Las reservas más activas de este elemento son los compuestos
inorgánicos, como amonio, nitritos y nitratos, que son solubles en agua.
Las actividades biológicas fundamentales en el ciclo del nitrógeno comprenden la
fijación del nitrógeno, la amonificación, la nitrificación y la desnitrificación y la
asimilación.
Fijación de nitrógeno. Consiste en la conversión del N2 gaseoso en amonio. La llevan a
cabo exclusivamente las bacterias fijadoras de nitrógeno, capaces de fijar el nitrógeno
atmosférico libremente en medios naturales o en simbiosis con plantas superiores.
Como el N2 es una forma muy estable, la fijación de nitrógeno requiere mucha
energía, pero confiere la capacidad de colonizar ambientes pobres en nitrógeno
combinado (nitratos o amonio).

18
La enzima responsable de la fijación de nitrógeno es la nitrogenasa, que se inactiva
en presencia de oxígeno. La mayoría de las bacterias fijadoras de nitrógeno sólo pueden
fijar este elemento en medios anaerobios; sin embargo, algunas especies pueden hacerlo
en ambientes oxigenados, por lo que han desarrollado diversos mecanismos para
proteger la nitrogenasa frente al oxígeno, como, por ejemplo, el incremento de las tasas
respiratorias.
Amonificación. La mayoría de los seres vivos convierten el nitrógeno orgánico en
amonio. Este proceso se produce por la excreción de productos nitrogenados como la
urea o el ácido úrico por los organismos superiores, los cuales son posteriormente
degradados por las bacterias amonificantes.
Nitrificación. La conversión de amoniaco en nitrato la realizan solo dos grupos de
bacterias quimiolitotrofas, que utilizan el amonio y los nitritos sucesivamente como fuente
de energía, liberando nitratos. Este proceso ocurre en dos pasos: primero las bacterias del
género Nitrosomonas transforman el amoniaco en nitrito (NO2-) o nitrosación, y luego las
bacterias del género Nitrobacter transforman el nitrito en nitratos (NO3-) o nitratación.
Estas bacterias son aerobias y tienen un metabolismo respiratorio. Los nitratos del suelo
ya pueden ser absorbidos por las plantas para incorporarlos a moléculas orgánicas.
Asimilación. Este proceso implica la utilización de amonio o nitratos por las plantas y
otros organismos vivos, incorporándolo en proteínas y ácidos nucleicos. Los animales
asimilan el nitrógeno en la dieta, al consumir compuestos nitrogenados vegetales.
Desnitrificación. Consiste en la conversión de nitratos en nitrógeno gaseoso; este
proceso es realizado por las bacterias desnitrificantes, que oxidan los compuestos
orgánicos por respiración anaerobia y utilizan el nitrato como aceptor de electrones
liberando N2 a la atmósfera.
La desnitrificación asegura el reciclado del nitrógeno a la atmósfera y contribuye a
eliminar nitratos de las aguas, impidiendo la eutrofización; sin embargo, tiene un efecto
negativo sobre el suelo.
Los microorganismos como agentes patógenos
Denominamos infección a la invasión de un ser vivo por microorganismos patógenos,
tales como, bacterias, protozoos, hongos y virus, que se instalan y crecen en el huesped,
independientemente de que este sea o no dañado.
Se conoce como virulencia el grado en el que un microorganismo patógeno es capaz
de producir una enfermedad.
Entre los mecanismos que contribuyen al establecimiento y mantenimiento de la
enfermedad destacan:

19
• Invasión y destrucción de tejidos. Muchas de las bacterias que basan su
capacidad patógena en la capacidad invasiva producen ciertos factores de
virulencia, que son enzimas capaces de degradar los tejidos del hospedador.
• Toxinas que inducen una pérdida de funcionalidad. Las toxinas son
sustancias como las proteasas, nucleadas o lipasas, que dañan y desorganizan
los tejidos del huesped. Existen dos tipos de toxinas:
Las exotoxinas, de naturaleza proteica, termolábiles y secretadas al exterior
por bacterias Gram positivas, y que poseen alta toxicidad.
Las endotoxinas, componentes estructurales (de naturaleza lipídica) de las
bacterias Gram negativas, y cuya capacidad toxigénica es mucho menor que
las exotoxinas.
• Escape a la respuesta inmunitaria. Algunos microorganismos patógenos han
desarrollado distintos mecanismos para evitar el reconocimiento y la actuación
de las defensas inmunitarias.
Enfermedades causadas por bacterias:
• Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis): infección del pulmón y de
otros órganos (vía de contagia: respiratoria).
• Cólera (Vibrio cholereae): infección del tubo digestivo provocada por el agua
contaminada (vía de contagio: digestiva).
• Sífilis (Treponema pallidum): transmitida por contacto sexual, provoca
lesiones iniciales de la piel en los genitales y otras zonas del cuerpo,
posteriormente aparece una erupción cutánea generalizada y, si la infección se
extiende, puede quedar afectado el sistema nervioso y los vasos sanguíneos.
• Meningitis (Neisseria meningitidis): inflamación de las meninges. Es una
enfermedad infecciosa muy grave y de difícil tratamiento (vía de contagio:
directo).
Enfermedades causadas por levaduras: Son infecciones superficiales (piel, pelo,
uñas o mucosas), causadas por hongos que se alimentan de células muertas que se
desprenden. Tienen un tratamiento largo basado en antimicóticos.
• Candidiasis vaginal (Cándida albicans): inflamación de la pared de la
vagina con flujo vaginal pastoso y uretritis (inflamación de la uretra) (vía de
contagio: directa).
• Dermatomicosis: tiña del pelo, pie de atleta (lesiones en la piel o en la
dermis) (vía de contagio: directa).
Enfermedades causadas por virus:
• Gripe (Virus Influenza): infección de las vías respiratorias superiores y a
veces el pulmón (vía de contagio: respiratoria).
• Sarampión (Virus del sarampión): enfermedad infantil; infección de las vías
respiratorias y de otros tejidos en casos graves (vía de contagio: respiratoria).
• Herpes genital: infección y ampollas alrededor del ano, en la uretra y en la
vagina y en el pene.
• VIH: ataca a los linfocitos T y los destruye, causando una disminución
importante de las defensas inmunológicas.
• Rubéola (virus de la rubeola): vía de contagio respiratoria y de la madre al
feto.

Microorganismos
1.- Los virus cuyo material genético es ARN y que poseen la transcriptasa inversa, como
enzima específico, se los denomina:
a) Virus ARN c) Retrovirus

20
b) Adenovirus d) Virus invertidos
2.- Los microorganismos procariotas cuya pared celular tiene N-acetil murámico son:
a) Bacterias c) Levaduras
b) Hongos d) Arquibacterias
3.- Indica cuáles de los siguientes microorganismos tienen clorofila a:
a) Cianobacterias d) Levaduras
b) Arquibacterias e) Algas
c) Bacterias
4.- Los microorganismos acelulares son:
a) Bacterias c) Virus
b) Ricketsias d) Mohos
5.- Los microorganismos que carecen de pared celular son:
a) Las algas c) Las bacterias
b) Los protozoos d) Las arquibacterias
6.- Indica cuáles de los siguientes compuestos no existen en la pared celular de las
Archaea:
a) N-acetilmurámico d) Glicerol
b) N-acetilglucosamina e) Acidos grasos
c) Derivados del isopreno
7.- Indica los tres grupos principales de arquibacterias:
a) ………………: Viven en ambientes de alta temperatura.
b) …………………: Viven en ambientes de alta salinidad.
c) …………………: Viven en ambientes anaerobios reduciendo dióxido de carbono.
8.- Los prolongaciones celulares emitidas por algunos protozoos para su locomoción se
denominan:
a) Cilios c) Antópodos
b) Flagelos d) Pseudópodos
9.- Relaciona los distintos grupos de protozoos con sus características peculiares:
1) Mastigóforos. a) Se reproducen por esporas.
2) Cilióforos. b) Con caparazón calizo con agujeritos.
3) Esporozoos. c) Con cilios.
4) Foraminíferos. d) Con grandes pseudópodos.
5) Amébidos. e) Con flagelos.
10.- Los hongos tienen estructura filamentosa pluricelular denominándose estos filamentos
……………..........…, cuyo conjunto constituyen el ………......………… Todos ellos se
reproducen por ………………...……
11.- Indica cuáles son las funciones principales desempeñadas por los microorganismos en
el suelo:
a) Desintegradoras c) Consumidoras
b) Productoras d) Transformadoras
12.- El producto de la degradación de la materia orgánica llevada a cabo por los
microorganismos en el suelo se denomina:
a) DBO c) Humus
b) Rizosfera d) Fango
13.- En el ciclo del carbono llevado a cabo por los microorganismos del suelo, se desprende
metano que puede ser oxidado por bacterias ………………… que lo convierten en
…………………… aprovechando la energía de la oxidación para ……………………
14.- El ciclo del nitrógeno llevado a cabo por los microorganismos comprende tres procesos
fundamentales que se encadenan unos con otros; estos tres procesos son:
a) …………………………
b) …………………………
c) ………………………...

21
15.- Las bacterias que oxidan el nitrógeno reducido procedente del catabolismo de la
materia orgánica, hasta convertirlo en nitrato se conocen como:
a) Nitrificantes c) Simbiontes
b) Desnitrificantes d) Anoxigénicas
16.- Los microorganismos que alteran la salud se denominan …………………… y la
alteración producida se denomina genéricamente ……………………
17.- Las enfermedades infecciosas causadas por hongos se denominan genéricamente
como:
a) Funguicidas c) Viriosis
b) Parasitismo d) Micosis
18.- En la producción del vino y similares, así como en las industrias panificadoras, se
aprovecha:
a) La fermentación láctea c) La fermentación sacaromidea
b) La fermentación vínica d) La fermentación alcohólica
19.- El proceso por el cual los microorganismos contribuyen a eliminar los contaminantes
vertidos al medio, se conoce como:
a) Biorremediación.
b) Biodegradación.
c) Desintegración ambiental.
20.- a) Dibuja la estructura de una bacteria señalando sus componentes e indica sus
principales formas de nutrición?
b) ¿Qué es una fermentación? ¿Cuál es su aplicación a la industria alimentaria? ¿Qué
tipos de de microorganismos se utilizan en estos procesos?
21.- Haz un esquema del ciclo del nitrógeno en la naturaleza resaltando el papel de los
microorganismos.
22.- ¿Qué son los antibióticos? ¿Cuál fue el primer antibiótico descubierto y quién realizó
este hallazgo? ¿Por qué la utilización descontrolada de antibióticos puede plantear
problemas sanitarios?

Virus
1.- ¿Qué es un virus?. Señala los componentes fundamentales de un virus.
2.- ¿Podría tener carácter infeccioso la cápsida aislada de un virus? ¿Por qué? ¿Cuál es la
función de la cápsida?
3.- ¿Qué motivos hay para decir que los virus no son seres vivos? ¿Por qué son parásitos
obligados? ¿Qué diferencias hay entre la fase extracelular y la intracelular?
4.- Nombra algunos virus que tengan envoltura membranosa. ¿Qué estructura tiene la
membrana que rodea a la nucleocápsida? ¿Qué misión tienen las glucoproteínas de la
envoltura membranosa?
5.- ¿Cuál es la diferencia esencial entre el ciclo lítico y el lisogénico de los virus?
6.- Describe los procesos que ocurren durante la fase de eclipse de infección de un virus?
7.- ¿Cómo reconocen los virus a las células que pueden infectar?
8.- Describe los tipos de partículas infectivas subvirales que conoces e indica qué
enfermedades causan.
9.- ¿Qué son los priones? ¿Cuál es su composición química? ¿Son responsables de
producir alguna enfermedad que conozcas? Explica la respuesta.

22
10.- Indica si son verdaderas o falsas:
1. Los priones son partículas proteicas causantes de encefalopatías enpongiformes.
2. Los virus son parásitos intracelulares obligados.
3. Los retrovirus sintetizan ADN a partir de ARN mediante la transcriptasa inversa.
4. Los priones son microorganismos formados por proteínas y ARN.
5. Los virus de eucariotas poseen membrana nuclear
6. Algunos virus pueden tener como material genético ADN y ARN.

23

You might also like