You are on page 1of 89

Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

www.bolivialegal.com  Página 1 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
¿INGENUIDAD, SOBERBIA O ESTUPIDEZ?

Hace bastante tiempo, cuando aún circulaba el periódico “PRESENCIA”,


publiqué un artículo con el título de “EL PODER EN LA OSCURIDAD”, del que
no dispongo ni de una copia y sólo me queda el recuerdo vago, pero esencial,
de las ideas y percepciones.

Para ese entonces, eran incipientes los vehículos, todos oficiales, que tenían
los vidrios polarizados u oscurecidos. Ante esta irrupción, que fue proliferando
rápidamente, me preguntaba (y aún lo hago) qué había dentro de los
misteriosos vidrios oscuros, y barajaba una serie de conjeturas.

La roseta de autorización de uso de vidrios oscuros para vehículos, me parece


arbitraria, discriminatoria, por lo tanto inconstitucional y antidemocrática y, a
título de seguridad para los servidores públicos de jerarquía, se constituye en
un factor que aumenta la inseguridad ciudadana, que debería ser el bien mayor
a ser protegido, pues pone en vitrina a los ciudadanos corrientes, precisamente
a esa gran mayoría que no tiene edecanes ni cuerpos de seguridad, para poder
ser atracados con mayor facilidad. Básicamente, considero que se trata de la
soberbia o borrachera de poder que afecta a algunos nuevos detentadores del
poder político, que suelen olvidar que siempre hay un antes y un después.

La filosofía del Vivir Bien va en otra dirección, que está bien lejos de los vidrios
polarizados, nos falta control social antes que control de vidrios polarizados,
nos falta educación en el derecho y la justicia para que comprendamos desde
niños que es mejor Vivir Bien y con Transparencia, en todo y en todos.

Creo sinceramente que el actual gobierno ha hecho muchas cosas de


importancia trascendental y también ha cometido gruesos errores, cuyo
tratamiento corresponde dejar a especialistas (analistas, politólogos,
constitucionalistas, opinólogos, todólogos, columnistas, etc). Lo que no termino
de entender es que hayamos tenido 2 antecedentes sobre aviones
presidenciales, el uno por algo así como un millón y medio de dólares (Banzer)
y el otro (Sánchez de Lozada), por alquilar su propio avión para uso de la
Presidencia (unos cientos de miles de dólares), casos que motivaron sendos
escándalos y juicios inconclusos.

He leído, visto y escuchado que el gobierno comprará 2 aviones a falta de uno,


por 80 millones de dólares para uso exclusivo del Presidente, en viajes
nacionales e internacionales. También conocí declaraciones anunciando
compras de armas, helicópteros, misiles, vehículos de guerra con créditos de
Rusia y de China y no entiendo qué pasa, ¿han desaparecido los problemas de
pobreza extrema, de explotación infantil, de educación, salud, de empleo, de
seguridad ciudadana, es que acaso nos estamos preparando para inminentes
guerras de algún tipo, o es simplemente para potenciar a las fuerzas armadas y
tenerlas en estado óptimo para defender al gobierno de potenciales intentos

www.bolivialegal.com  Página 2 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
terroristas y subversivos? En todo caso, personalmente, creo que sería más útil
que las autoridades dejen de disfrazarse, vistan trajes y corbatas finas y
abandonen la imagen de proletarios montados en aviones y vehículos del
mayor lujo dignos del primer mundo capitalista, encima con los vidrios oscuros,
es decir, con el poder en total oscuridad.

¿Será ingenuidad, soberbia o estupidez?

LIBERTAD DE PENSAMIENTO, LIBRE EXPRESIÓN, LIBRE INFORMACIÓN


Y LIBRE OPINIÓN
LAS AMENAZAS DE LA TECNOLOGÍA DESCONTROLADA
Luís Carlos Paravicini

Puede resultar paradójico, pero el hombre, cómo género, resulta, cada vez más
prisionero de sus propias creaciones, está entrampado en los productos de su
inteligencia, los que amenazan escurrirse y tomar vida propia en un horizonte
implacable de sometimiento y dependencia.

La vida y evolución del hombre primitivo, para su coexistencia social, sufrió


cambios cuantitativos y cualitativos, sin los cuales no hubiera sido posible
pasar a sistemas de organización social plasmados en grupos tribales, la
familia, la sociedad y transitar desde las incipientes Ciudades-Estado hasta la
construcción de los Estados Nacionales y llegar a la formación de bloques
como la Comunidad Europea de Naciones. Sólo queda imaginarse el paso de

www.bolivialegal.com  Página 3 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
los grupos nómadas, recolectores y cazadores, que actuaban en un estado casi
exclusivo de pureza animal

Para unos antes y para otros después, el fuego, la rueda, la palanca, las armas
primitivas y las formas primarias del trueque y lo modelos iniciales de
acumulación de los excedentes económicos, llevaron al más importante de los
descubrimientos: la inteligencia por encima de los meros instintos, el asumir el
potencial y la toma de conciencia de las facultades humanas que marcaron el
irreversible camino de la evolución humana, hasta llegar a límites
paulatinamente más sorprendentes y, así, dominar el mundo y su naturaleza.

En un principio, las destrezas se convirtieron en técnicas y en conocimiento


transmitido de generación en generación e intercambiado entre grupos distintos
de organización social, con diferencias y matices.

Queda claro que la formación de los iniciales grupos sociales se tomó su


tiempo para asumir que podía superar sus limitaciones naturales y potenciar
sus posibilidad usando la inteligencia propia del ser humano, surgiendo y
controlando la fuerza de las bestias para instalar la capacidad de tracción, la
posibilidad de movimiento, la retención y transmisión de conocimientos.

Luego de la semblanza anterior, nuestros tiempos no dan abasto para


detenerse a analizar o especular sobre situaciones que, hace rato, traspasaron
la frontera de lo asombroso, ya no hay margen para fijarse en detalles, cuando
la avalancha de conocimientos, técnicas y destrezas, superan todo lo
imaginable y se posesionan como condicionantes de la coexistencia humana,
la tecnología abarca y cubre todas y cada una de nuestras actividades y ya
resulta imposible concebir un mundo distante o aislada de ella.

La carreta jalada por bestias, los trenes, los automotores, los aviones y demás
vehículos de transporte masivo prolongaron la capacidad automotriz del
hombre, para trasladarlo y llevarlo, en tiempos cada vez más breves, a
distancias insospechadas; el telégrafo, la fotografía, el cine, la televisión, la
telefonía fija y celular, los satélites, hacen que las comunicaciones sean cada
vez más amplias y desconozcan límites y limitaciones.

Qué podemos decir de la cibernética, de la informática, de la telemática, la era


digital, la transmisión de datos, voz e imágenes en tiempo real y desde/hasta
los más recónditos rincones del planeta. Y, aquí es donde surgen nuestras
inquietudes más profundas, casi existenciales.

¿Quién es el que pone linderos al aire y quién se hace dueño del agua del río?,
se preguntaba hace unas décadas atrás el poeta tarijeño, Octavio Campero
Echazú. Sus preguntas no encuentran respuestas, pero cada día adquieren
mayor y más compleja vigencia.

www.bolivialegal.com  Página 4 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
Los tiempos se aceleran cada vez más, como mayor es el desconcierto social
de la humanidad ante lo desconocido y se opta por admitir y plegarse al simple
y llano porque sí. Como no existen respuestas globales, países relativamente
más desarrollados, discuten y ensayan normativas para encasillar y dar marcos
generales a los nuevos fenómenos y hasta dar nacimiento a nuevas
especialidades, como el derecho informático que, en el mejor de los casos, dan
nacimiento a regulaciones que, casi siempre, se resignan a colocarse muy a la
zaga del vertiginoso avance científico.

Es entonces cuando en países atrasados, como el nuestro, ya no podemos


afirmar con certeza si el contrabando y la piratería son buenos o malos. ¿Cómo
acortar la enorme brecha digital que amenaza con expulsarnos del mundo y, al
mismo tiempo, impedir las iniciativas mayormente asentadas en la informalidad
para competir y subsistir en el mundo etéreo e intangible de la tecnología?. Es
posible que existan muchas respuestas a preguntas infinitamente creadas y
recreadas.

Más allá de las generalidades y abstracciones a las que nos invitan momento a
momento cuestionamientos de esta naturaleza, en lo inmediato, en lo que nos
atañe, cómo no pre/ocuparnos por simples sucesos como la in/seguridad de
nuestra información, de la in/seguridad sobre el uso, manejo y manipulación de
asuntos tan abstractos como las bases de datos, el comercio electrónico,
Internet, el derecho a la privacidad, las normas que hacen a las nuevas
herramientas de producción y re/producción de información?.

Las nuevas tecnologías nos invaden y se acomodan permanentemente, pero


nuestra respuesta para un mínimo control parecería no nacer nunca. Más allá
de respuestas burocráticas, insuficientes e ineficientes, bien vale la pena
preguntarse si es una batalla perdida de antemano y tendremos que
resignarnos a un limbo perpetuo, a una carencia absoluta de políticas
tecnológicas y quedar entrampados en el descontrol más absoluto, en que todo
vale fácticamente y nada vale humanamente. Si esto no es neocolonialismo
puro, entonces qué es?.

Queda claro que no podemos aspirar a una mínima consideración por parte de
los grandes centros mundiales que controlan la tecnología y la información, que
hoy son los poderes más grandes que existen, en nuestra realidad cotidiana
estamos totalmente desamparados, desde la adquisición de tecnología de todo
tipo y tamaño, el desarrollo de programas y aplicaciones, la garantía y el
respaldo técnico, el espionaje, la suplantación de identidades, la propiedad
intelectual, campos en los que carecemos de la regulación más básica y en los
que no se avizora ninguna iniciativa, ni siquiera en el ámbito de la Asamblea
Constituyente, en la que, por lo expuesto hasta ahora, más bien parecería que
la tendencia es a ocultar estos problemas de alta sensibilidad bajo la alfombra
de lo que se olvida exprofesamente

www.bolivialegal.com  Página 5 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
Deben ser pocos temas en los que, como nada menos y nada más, la cuestión
tecnológica, el vacío normativo coloca al hombre y a la sociedad boliviana en
un estado de casi total indefensión e impotencia.

Es una verdad de Perogrullo que el género humano, basado en su exclusiva


capacidad racional, asume la libertad de pensamiento en forma absoluta e
individual, con seguridad la única libertad plena y sin límite alguno.

En su calidad de animal social, esa libertad de pensamiento plena e irrestricta,


deriva en libertades que se ejercen en el contexto social y, por tanto, deben
adaptarse y estar en función al bien común, al interés colectivo; es a partir del
momento en que un sujeto decide expresar sus ideas por cualquier medio lícito
de comunicación, en el que surgen y se derivan la libertad de información y la
libertad de opinión, tanto en su difusión como en su acceso libre, lo que implica
derechos y responsabilidades, con énfasis en la gran responsabilidad social
implícita, por parte de todos y cada uno de los actores del proceso de
comunicación social.

No diremos nada nuevo al anotar que, en el mundo y proporcionalmente en


Bolivia, la comunicación social y sus protagonistas (empresarios, periodistas,
analistas) están atravesando una crisis de credibilidad y confiabilidad que va en
aumento, al extremo de que se confunde respeto con temor y hasta terror por
los conflictos permanentes entre el interés privado y el individual.

Mientras más transcurre el tiempo, éste parece confirmar y dar plena razón a
Herbert Marshall McLuhan, llamado el “Profeta de Alberta”, constructor y,
posiblemente, primer referente de la Teoría de la Comunicación Social, ,
cuando nos hablaba con lucidez y precisión de conceptos como “el medio es
el mensaje, la sociedad de la información global, la aldea globalizada, la
galaxia cósmica, el patear el tablero como sinónimo de verdad y la cita
bíblica: La verdad nos hará libres, que se inscribiera en su epitafio (1980)”
. *Sobre su pensamiento e importancia, adjuntamos, al final de estas líneas, un
resumen en formato PDF, en el que se puede recordar la importancia de su
aporte teórico y la validez de sus vaticinios o profecías.

Fueron precisamente los años ’70 y ’80 cuando, con base originada en los
postulados de McLuhan, el mundo de los “mass media”, que empezaba a ser
el mundo de todos, fue sacudido por profundos cuestionamientos éticos y
morales, insospechados e insospechables hasta entonces, bajo la propuesta
alternativa de construir un nuevo orden mundial de la información, que
resultaba ser tan o más importante que los otros cambios que se propugnaban
en campos económicos y sociales, entre otros. El tratamiento mercantil de la
información, la propiedad y el uso de los medios masivos de comunicación, la
relación entre emisores y receptores de información, el acceso a los medios y a
la información, el rol de los periodistas, la objetividad e imparcialidad noticiosa,
el respeto a las fuentes y a la libertad de expresión, sus límites, quedaron como

www.bolivialegal.com  Página 6 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
asignaturas pendientes del intenso debate, pero resultan, a más de su plena
vigencia, cuestiones cada vez más complejas de encarar y resolver en una una
sociedad que exige respuestas perentorias y casi vitales para garantizar la
convivencia social pacífica.

En el país rige la Ley de Imprenta de 1925, pero, aunque no lo quieran admitir y


reconocer los miembros del gremio periodístico y las autoridades (quién está
loco para enfrentarse al gremio que es asimilado a un cuarto Poder), no solo
que resulta anticuada y obsoleta, desde su denominación, sino que fue
modificada sustancialmente por el Decreto Ley 2720 de 19 de septiembre de
1951 que, textualmente dispone:

ARTICULO 1°.-
Se suprime el Jurado de Imprenta creado por Ley de 19 de enero de 1925 y se
establece para los delitos y las faltas de imprenta la misma jurisdicción,
competencia y trámites que prescriben las leyes penales para todos los delitos
comunes, de conformidad al Código Penal y su Procedimiento , sin excepción.

ARTICULO 2°.-
Todas la radiodifusoras y emisoras quedan comprendidas en las prescripciones
de la citada Ley de 19 de enero de 1925.

ARTICULO 3°.-
A toda persona que sea sorprendida en la impresión, tenencia y reparto de
sueltos, panfletos, hojas volantes de agitación subversiva diarios y periódicos
clandestinos, etc. En los que se incurra en la comisión de los delitos de
imprenta y de los especificados en el Código Penal, será detenida por las
autoridades respectivas y puesta a disposición de la justicia ordinaria para su
juzgamiento.

ARTICULO 4°.-
Se derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Ley.
Los señores Ministros de Estado, en los despachos de Gobierno, Justicia e
Inmigración y Obras Públicas y Comunicaciones, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Ley.

Dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días


del mes de septiembre de mil novecientos cincuenta y un años.

Esta última norma, que se pretendió abrogar mediante Decreto Supremo Nº


24708 de 17 de julio de 1997, está en plena vigencia por el principio de
jerarquía legislativa (un Decreto Supremo no puede abrogar o derogar a un
Decreto Ley), ya comprendía el peligro de crear fueros especiales de privilegio
o de excepción (lo que también prohíbe nuestra actual Constitución, pero igual
existen). Los ejercicios de designar Jurados de Imprenta que realizan algunos
Municipios en los últimos años, demostraron que la norma, a más de ilegal y

www.bolivialegal.com  Página 7 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
obsoleta, es inservible e inaplicable

Más allá de un debate que de cuando en cuando recupera actualidad, en el que


se ensayan tímidas propuestas de autorregulación y, en estos días y con
motivo de la Asamblea Constituyente, la propuesta de crear el Defensor del
Lector, Televidente y Radioescucha, lo evidente es que, en los hechos, una
especie de sagrada libertad de expresión, permite que, a nombre de ella,
propietarios de medios y personas dedicadas a un mal ejercicio periodístico,
cometan impunemente todo tipo de excesos y atropellos que, con frecuencia e
imprevistamente, dañan irremediablemente reputaciones y otros valores
humanos y sociales, sin derecho a la réplica ni al pataleó.

Por el principio constitucional de igualdad jurídica ante la ley, que seguramente


se mantendrá en la futura norma, deben eliminarse, en la ley y en su ejercicio,
todos los fueros especiales, de privilegio y de excepción. Para entonces, tal
vez dejará de ser cierto aquello de que: los médicos entierran sus errores,
los abogados los llevan a la horca y los periodistas los publican en
primera página.

Pese a las anteriores consideraciones, corresponde añadir que los problemas


respecto a la libertad de expresión, como la concebimos actualmente en
Bolivia, tienen también no pocas deficiencias en temas como especialización,
seguimiento, investigación, ejercicio no idóneo o calificado, confusión
permanente entre información y opinión, una tendencia demasiado amplia a la
politización de casi todos los temas, la inaccesibilidad, el tratamiento mercantil
y morboso de las noticias, exceso de medios y, por consiguiente, malas
condiciones laborales para el ejercicio periodístico.

De ninguna manera se insinúa siquiera la posibilidad de una indebida


generalización, pues, por el contrario, con menores recursos económicos y
técnicos, existe una gran cantidad de cualidades y valores del normal y
corriente ejercicio de la libertad de expresión, que habría que rescatar y
fortalecer, más aún si comparamos con otras realidades mejor equipadas
económica y tecnológicamente, pero con problemas irresolutos de igual o
mayor impacto. En todo caso, siempre toda auto/crítica debe ser para mejorar
lo bueno existente y reparar lo defectuoso.

LIBERTAD
Estado existencial del hombre en el cual éste es dueño de sus actos y puede
autodeterminarse conscientemente sin sujeción a ninguna fuerza o coacción
psicofísica interior o exterior (J. C. Smith). La libertad representa un concepto
contrario al determinismo y ofrece extraordinaria importancia en relación con el
Derecho Político, ya que la libertad es el fundamento no ya de un determinado
sistema de vida, sino de la organización del Estado. La libertad constituye la
idea rectora de los Estados de Derecho y de los gobiernos democrático-
liberales. De ahí que la libertad resulte siempre desconocida y atropellada por

www.bolivialegal.com  Página 8 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
los regímenes totalitarios, tiránicos, dictatoriales y autocráticos.

PENSAMIENTO.

1. m. Potencia o facultad de pensar.


2. m. Acción y efecto de pensar.
3. m. Idea inicial o capital de una obra cualquiera.
4. m. Cada una de las ideas o sentencias notables de un escrito.
5. m. Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad.
6. m. Sospecha, malicia, recelo.

LIBERTAD DE PENSAMIENTO
Constituye una facultad que ni siquiera necesita ser garantizada legalmente,
porque el pensamiento, mientras no se exterioriza, es incoercible, y, en cuanto
se exterioriza, entra dentro de la libertad de expresión y de opinión (v.).

EXPRESIÓN.

(Del lat. expressĭo, -ōnis).


1. f. Especificación, declaración de algo para darlo a entender.
2. f. Palabra o locución.
3. f. Efecto de expresar algo sin palabras.
4. f. Viveza y propiedad con que se manifiestan los afectos en las artes y en la
declamación, ejecución o realización de las obras artísticas.
5. f. Cosa que se regala en demostración de afecto a quien se quiere
obsequiar.
6. f. En farmacia, zumo o sustancia exprimida.
7. f. Ling. plano de la expresión.
8. f. Ling. Aquello que en un enunciado lingüístico manifiesta los sentimientos
del hablante.
9. f. Ling. En algunas corrientes de la fraseología, combinación lexicalizada de
palabras que no permite variación morfológica.
10. f. Mat. Conjunto de términos que representa una cantidad.

INFORMACIÓN.

(Del lat. informatĭo, -ōnis).


1. f. Acción y efecto de informar.
2. f. Oficina donde se informa sobre algo.
3. f. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito.
4. f. Pruebas que se hacen de la calidad y circunstancias necesarias en una
persona para un empleo u honor. U. m. en pl.
5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o
precisar los que se poseen sobre una materia determinada.
6. f. Conocimientos así comunicados o adquiridos.

www.bolivialegal.com  Página 9 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

OPINIÓN

I. Definición. Parecer, juicio o concepto que se tiene respecto de una cosa. II.
Ejemplo. Son causas legales de recusación...: 5, Haber emitido opinión...
acerca del pleito (CPC., 786). III. Indice. CPC., 425, 786. IV. Etimología. Del
latín opinio, -nis, derivado del verbo opinor, -ari opinar . V. Traducción. Francés,
Opinion; Italiano, Opinione; Portugués, Opinão; Inglés, Opinion; Alemán,
Meinung.

DELITOS DE OPINIÓN

En realidad, esta figura delictiva, mediante la cual se sanciona la expresión de


ciertas ideas, es propia únicamente de los Estados totalitarios (fascistas,
nacionalsindicalistas, falangistas, comunistas, etc.), que no admiten otras
opiniones sino las conformes con quienes ejercen el gobierno y el poder. En los
Estados democráticos y liberales no pueden existir delitos de opinión, porque
las ideas por sí mismas no delinquen y cada cual es muy dueño de tener y
expresar las que quiera. El delito únicamente surge cuando el sujeto activo no
se limita a expresar una opinión, sino que incita a llevar la idea a la práctica por
medios violentos. Una persona puede atacar el régimen político del Estado y
sostener que debe ser sustituido por otro. En ello no hay delito. Éste nace
cuando induce a terceros a asaltar el poder para cambiar el régimen.

LIBERTAD DE OPINIÓN O DE PALABRA

Constituye una modalidad de la libertad de expresión (v.) garantizada


constitucionalmente. Esta libertad es aplicable a cualquier forma en que se
manifieste, por lo que la libertad de expresión alcanza a las exteriorizaciones
verbales también, y no solo a las impresas , aunque la Constitución no lo diga.

OPINIÓN

parecer de una persona o grupo social, acerca de la cuestión o un conjunto de


ellas. (V. LIBERTAD DE OPINIÓN, OPINIONES DE LOS JURISCONSULTOS.)

OPINIÓN PUBLICA

Manifestación del pensamiento que sobre determinados problemas,


generalmente de índole política, tienen los individuos que integran una
colectividad. Puede ser de orden nacional o de orden internacional. En un
Estado de Derecho, la opinión pública se concreta mediante la emisión del voto
electoral, así como por la libertad de expresión, del pensamiento, oral o escrita
o recogida generalmente por la prensa. En los gobiernos de tipo dictatorial,
totalitario o de facto, la auténtica opinión pública o se desconoce por estar
cohibida o se expresa en la clandestinidad, pese a los esfuerzos de los

www.bolivialegal.com  Página 10 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
detentadores del poder para simular respeto a ella.

OPINIONES DE LOS JURISCONSULTOS

En todos los tiempos, por corrientes teóricas, y más aun por orientarse acerca
del derecho propio y de su ejercibilidad en juicio, el parecer de los técnicos del
Derecho se recaba en forma de consultas, dictámenes o asesoramiento. En
Roma la opinión de los juristas más notables llegó a erigirse en fuente de
Derecho, en cuanto a Gayo, Modestino, Paulo, Ulpiano y Papiano. (V.
JURISCONSULTO.)

PERIÓDICO: LA GACETA JURÍDICA


FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2001

Los Juicios orales analizados por una experta española


“EL NCPP NO ES UN CAMBIO DE LEY, SINO DE MENTALIDAD”

Procedente de Valencia. España, arribó a esta ciudad la doctora Silvia Barona


Vilar, catedrática de Derecho Procesal e integrante del Departamento de
Derecho Administrativo y Procesal de la Universidad de Valencia. La abogada
española vino a Bolivia a dictar unos cursos que forman parte del Diplomado en
Derecho Procesal Penal, intitulado "Nuevo Procedimiento Penal", el cual fue
organizado por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma Gabriel Rene MORENO
(UAGRM).

El diplomado arrancó en agosto y concluirá en noviembre. Para tal propósito,


fueron invitados varios expertos nacionales e internacionales. La Gaceta
Jurídica conversó con la penalista para conocer algunos pormenores de la
realidad española y las impresiones que tuvo del primer juicio oral que se llevó
a cabo en Santa Cruz.

La Gaceta Jurídica (LGJ).- ¿Desde cuándo se aplica el código penal en España


y cuáles son sus características?

Silvia Barona (SB).- Tenemos un nuevo código penal desde el año 1995.
Nuestro código de procedimiento se denomina Ley de Enjuiciamiento Criminal
y este data de 1882, obviamente con todos los parches y modificaciones que a
lo largo del siglo XX hemos tenido. Algunas fueron modificaciones importantes,
como por ejemplo la aprobación el año 1995 de la Ley del Jurado, con
participación popular en la decisión judicial.

LGJ.- A este respecto, ¿cómo ha sido la respuesta de la sociedad civil durante


los juicios orales españoles?

SB.- La Ley del Jurado es de 1995 pero tenía que haber sido aprobada 15 años

www.bolivialegal.com  Página 11 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
antes, debido a que proviene de un artículo de la Constitución española que es
de 1978, el cual decía que por ley se "iba a regular la participación popular en
la administración de justicia. Lo que pasa es que durante mucho tiempo éste ha
sido un tema muy espinoso. (Una vez aprobado) lo primero que ocurrió fue una
huida de la Ley del Jurado. No sé si ustedes conocen algo pero en España el
jurado no puede conocer todo tipo de delitos, sino sólo algunos, lo que significa
reducirlo a un 10 por ciento de la masa delictiva. Y lo que llamó la atención es
que en un primer momento ningún ciudadano quería participar, había excusas,
cada uno argumentaba de la mejor manera posible. Hay miedo para formar
parte de un tribunal para juzgar a un supuesto delincuente. Y por otra parte los
Fiscales también huían de la Ley del Jurado. Lo cierto es que en la práctica
había un intento de salir del jurado para apoyar a la justicia ordinaria. En loa
últimos años hubo más jurados, sobre todo en los tres últimos. En la actualidad
sigue habiendo una reticencia a la asunción y yo, como jurista, tengo mis dudas
sobre si es un buen sistema. Es un sistema más democrático, ciertamente,
pero al fin y al cabo yo creo que ahí están los órganos jurisdiccionales para
cumplir la labor jurisdiccional. La verdad es que la experiencia en España no ha
sido muy positiva en estos últimos seis años de vida del tribunal del jurado.

LGJ.- ¿Y qué pasa con relación a las medidas cautelares en España? Aquí se
dice que los policías son los encargados de capturar a los delincuentes y los
jueces de liberarlos, amparándose en las medidas cautelares que están
contempladas en la ley. Entonces, ¿cuál es la percepción y el tratamiento que
se le da a este tema en España?

SB.- Con las últimas reformas en España ha habido un deseo de controlar cada
vez más el tema de las medidas cautelares. Yo hice un seguimiento del Nuevo
Código de Procedimiento Penal en Bolivia y la verdad es que si se aplica la ley
tal cual está, el sistema es muy bueno. En España, durante décadas, ha habido
una automaticidad en la adopción de la detención preventiva. En estos últimos
años lo que hay es un deseo de que el juez no pueda automáticamente
decretar la medida, sino que sea siempre a petición de parte, llámese
querellante, fiscal, acusador, etc. Hay una constante, sobre todo en Europa
debido a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de
considerar que esto es la excepción y que debe de serlo.

LGJ.- Durante los procesos españoles, ¿quién concentra la autoridad? ¿El


Juez, los fiscales la Policía?

SB.- Ese es uno de los grandes debates en este momento. Todavía sigue
concentrándolo el juez, pero uno de los grandes debates es ir trasvasando
funciones, sobre todo en la primera fase, que es la preparatoria —de
investigación en España—, para Ir trasvasando funciones a la figura del
Ministerio-Fiscal. Y hay dos grandes posiciones doctrinales: los pro-Fiscales y
los pro-jueces. Los segundos quieren mantener la línea continuista de lo que
ha sido durante más de un siglo.

www.bolivialegal.com  Página 12 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

LGJ.- España es miembro de la Unión Europea. ¿Afectó esto en alguna medida


a sus leyes y, en particular, a los códigos españoles?

SB.- Afectará. Y digo afectará porque en estos momentos se está hablando en


el Gobierno Español que de la misma manera que se ha modificado el Código
de Procedimiento Civil, se va a modificar el Código de Procedimiento Penal.
Nos encontramos en los inicios de la modificación, pero la línea a la que se va
no es hacia una información de los códigos de procedimiento penal Pero sí hay
unas líneas generales que poco a poco se van aproximando, en un intento de
acortamiento de los procesos penales, en un intento de un mayor aumento de
facultades del Ministerio Fiscal en el desarrollo del proceso, en un intento de
limitación de las privaciones de libertad, de garantías. Ahí nosotros tenemos un
cuerpo internacional importante, que es el Convenio Europeo de Derechos
Humanos.

LGJ.- Finalmente, su estadía en Bolivia ha coincidido con la realización del


primer juicio oral en Santa Cruz. ¿Cuál es la Impresión que ha tenido de dicho
proceso?

SB.- Al principio había el problema de la competencia, que si el caso tenía que


ser tratado por tribunales bolivianos o brasileños. A mi modo de ver, la
competencia puede asentarse perfectamente acá, pero yo creo que lo
fundamental es ver cómo se ha desarrollado el juicio. A mis alumnos del
Diplomado yo trato de transmitirles que (el NCPP) cambia el sistema. El NCPP
boliviano supone un cambio de sistema. Y un cambio de sistema no es un
cambio de ley sino de mentalidad, es un cambio de hacer. Pero ante un código
tan "garantista" hay ventajas y desventajas: la ventaja es que hay mayor
control. Yo le insisto que soy un poco escéptica de la participación de los
jueces ciudadanos, pero bueno ya se verá. Pero ante todo yo creo que para
Bolivia va a ser muy buena la implementación del NCPP, porque sobre todo se
establece un plazo máximo de tres años. Va a suponer un revulsivo para que al
menos —y eso creo que es lo importante— la gente crea en la justicia.

PERIÓDICO: AL GACETA JURÍDICA


FECHA: 7 DE SEPTIEMBRE DE 2001

EL CONSEJERO PARAVICINI DESTACA SU IMPORTANCIA PARA EL


PODER JUDICAL
Conociendo el Proyecto de Reformas Institucionales

Cuando jueces y magistrados de Bolivia se reunieron recientemente en Sucre


con representantes del Poder Judicial para analizar la mejora de sus ingresos y
sus condiciones laborales, se habló de que se está trabajando sobre ese tema
en el PRI (Proyecto de Reformas Institucionales del Poder Judicial). La Gaceta

www.bolivialegal.com  Página 13 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
Jurídica quiso saber algo más de esa instancia técnica y conversó con el
consejero de la Judicatura Luis Carlos Paravicini, quien es miembro activo de
este proyecto. En la entrevista que transcribimos a continuación se aclaran
varios temas alrededor del mencionado PRI.

La Gacela Jurídica.- Hablemos de su rol dentro del PRI, consejero.

Luis Carlos Paravicini.- Lo que tenemos que hacer es ser contraparte,


supervisar, coordinar todo ese trabajo de fondo y ya no tanto de diagnóstico,
sino de revisión de propuestas que se van a plantear para el fortalecimiento y la
reforma institucional integral del Poder Judicial en diversos ámbitos. Estamos
viendo lodo lo que concierne a la parte funcional del Consejo de la Judicatura,
la parte administrativa y lo que tiene que ver con recursos humanos. Ver la
cantidad y la calidad de recursos que se requiere en cada órgano jurisdiccional,
el personal de apoyo administrativo, los perfiles que deben tener esos
funcionarlos y los niveles de remuneración más adecuados y racionales que se
puedan establecer.

LGJ.- ¿Cómo se visualiza la cuestión del mejoramiento de salarios?

LCP.- En este proceso es fundamental el tema de los recursos humanos. Se


trata de buscar los recursos para, en forma progresiva, racionalizar e
Incrementar en lo posible los sueldos de los administradores de justicia, sí;
pero sobre todo nos interesa mucho que este proceso tenga la debida
sostenibilidad en el tiempo, que podamos garantizar los recursos financieros
del Tesoro General de la Nación, de la Cooperación Internacional y los así
denominados recursos propios del Poder Judicial para que esta tarea, que es
realmente prioritaria, sostenible. Que no sea simplemente un espejismo el que
vayamos a crear.

LGJ.- Esta parte es, sin duda, medular para el sistema que proponen.

LCP.- Ello implica, por supuesto, analizar las condiciones de trabajo, las
condiciones de capacitación del personal del Poder Judicial. Implica determinar
políticas y. en lo posible, diseños y recomendaciones, además de hacer
sugerencias sobre lo que serán las construcciones judiciales. Ya no más
improvisación, ya no más mamotretos. Todos los edificios judiciales tienen que
ser adecuados a su fin, funcionales, apropiados para la administración de
justicia tanto en las ciudades como en el área rural, donde se habla ya de
casas de justicia.

LGJ.- ¿Realmente avanza este proceso?

LCP.- En la práctica se está desarrollando ese proceso. Acabamos de


inaugurar en Concepción, en la Chiquitania, una casa de justicia Ahora
estamos yendo a inaugurar otra en Vallegrande, otra en Comarapa, hemos

www.bolivialegal.com  Página 14 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
estado en Tarija también con ese propósito.

En este caso lo que se pretende es que se responda a normas, modelos,


pautas, de modo que los edificios siempre tengan criterio de racionalidad y
funcionalidad para el uso del Poder Judicial. No queremos, repito, esos
mamotretos que no se adecuaron antes. En ese sentido hay una política de
infraestructura.

LGJ.- ¿Y por otro lado?

LCP.- Por otro lado, se está haciendo una auditoría operativa a todo lo que ha
venido haciendo el Poder Judicial en el proceso de reformas, sobre todo en el
Consejo de la Judicatura. Se quiere saber cómo ha funcionado, en qué se ha
invertido, cómo se han administrado los recursos humanos, económicos,
materiales. Luego, se está haciendo también otra consultoría para analizar las
políticas informáticas, de tal manera que se pueda seguir avanzando pero
siempre con el criterio de optimar recursos, no de dispersarlos ni de duplicarlos,
sino de integrarlos sin dejar islas de información. Lo que se quiere es integrar
sistemas de seguimiento administrativo y de seguimiento de causas judiciales,
el sistema de Derechos Reales, el sistema de notificaciones, el sistema de
recepción de demandas en la Central Unica de Notificaciones. En suma. todo lo
que tiene que ver con la parte informática.

Luego estamos analizando también lo relativo, específicamente a la parte de


capacitación. Se está viendo cómo está y cómo debería reajustarse, tal vez, el
Instituto de la Judicatura.

Posiblemente haya luego recomendaciones para introducir algunos métodos


que lo hagan más funcional, de tal manera que hablemos de educación a
distancia, de teleconferencias y de convenios pura que muchas tareas se
puedan realizar en los distritos y así evitemos que jueces y funcionarios
judiciales abandonen sus funciones para venir a capacitarse a Sucre. Se crea
el conflicto ahora, porque por mejorar su capacitación se contribuye a la
retardación de justicia.

LGJ.- Resumamos, pues, lo que es el PRI.

LCP.- Es un proyecto de fortalecimiento institucional muy amplio.

De alguna manera, guardando las proporciones porque esto ya se ha venido


haciendo en otras instancias gubernamentales (Aduana, por ejemplo),
podríamos decir que este es un proyecto muy ambicioso pero también muy
necesario para el Poder Judicial. A partir de inventarios y la detección de
errores y sobredimensionamientos, y con el rescate de ciertos logros, se
fortalecerá al Poder Judicial. Por primera vez se ha hecho un inventario de
bienes de este poder y de sus estados financieros, Por primera vez también los

www.bolivialegal.com  Página 15 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
tenemos y nos han dado resultados preocupantes, asombrosos, ya que
confirman la forma festiva en que se ha manejado los recursos. Los mismos
sistemas de seguimiento de causas, la administración de esos sistemas
informáticos, no pueden funcionar por inercia: deben ser rescatados,
contextualizados y potenciados para que este proceso de modernización no
sea un proceso estático. Hoy la tecnología avanza de manera
extraordinariamente dinámica y hay que nivelar ese ritmo. De ahí la
Importancia existencial, diría, del Proyecto de Reforma Institucional, del PRI,
para el Poder Judicial y obviamente para el país.

LGJ.- ¿Cómo está estructurado el equipo del PRI?

LCP.- Hay un equipo interno de implementación. En el pleno de ayer hemos


destinado un secretario permanente, está la parte técnica del Proyecto que
estaba a cargo de la Vicepresidencia de la República. El Poder Judicial tiene en
este equipo interno un representante de cada órgano. El Consejo de la
Judicatura ha puesto a disposición del Proyecto a todo su personal, a todos los
gerentes que deberán dar el apoyo necesario. A través de todo ese proceso
permanente de concertación se irán tomando las decisiones a nivel de
coordinación cupular. Hay un representante de la Vicepresidencia. Alberto
Leytón. Hay un consultor que está manejando el proyecto dentro del Poder
Judicial y ahí me ubico como representante y como interlocutor del mismo, Es
una estructura nada pesada ni rígida. porque hay que acomodarse a las
características de este proyecto tan ambicioso, que no está buscando más
diagnósticos sino proponer soluciones, y no solamente proponerlas, sino tener
el seguimiento de esas propuestas.

PERIÓDICO: LA GACETA JURÍDICA


FECHA: 31 DE AGOSTO DE 2001

CONSEJO DE LA JUDICATURA REALIZARA UN DIAGNOSTICO


Propuestas para mejorar salarios de funcionarios judiciales

En la segunda semana de agosto se reunieron en Sucre representantes de la


Asociación de Magistrados de Bolivia (AMABOL), ministros de la Corte
Suprema y funcionarios del Consejo de la Judicatura. La finalidad: analizar, una
vez más, el tema salarial para los jueces de la República.

La reunión, caldeada y debatida, concluyó con una promesa de parle del


organismo encargado de la administración del Poder Judicial, el Consejo de la
Judicatura, y fue procurar mejorar ese tratamiento salarial.

Luis Carlos Paravicini, consejero de la Judicatura y suplente legal de la


presidencia, manifestó, poco después, que se está realizando un diagnóstico
de racionalización de los recursos humanos del Poder Judicial con el fin de
aprobar una nueva estructura salarial que beneficie a los funcionarios de los

www.bolivialegal.com  Página 16 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
organismos jurisdiccionales del país.

Este diagnóstico, informó, se está haciendo con el Proyecto de Reforma


Institucional (PRI) y la cooperación internacional.

El diagnóstico permitirá conocer los perfiles de los funcionarios y establecer


cuáles son los salarios justos, cuántos funcionarios tenemos y a cuántos
precisamos. De acuerdo a ello se implantarán las escalas salariales con
sostenibilidad", expresó el consejero.

Los resultados de esos diagnósticos empezarán a dar fruto, en todo caso, a


partir de la próxima gestión judicial, pues los nuevos salarios deben estar
"garantizados con el adecuado funcionamiento del Sistema de Carrera Judicial,
que implica que todos los jueces y demás funcionarios accedan al cargo
mediante exámenes de competencia y concurso de méritos", según el
interlocutor.

En opinión del consejero, los magistrados que ejercen actualmente están bien
remunerados, pues a su sueldo básico suman beneficios de años de
antigüedad, lo que en realidad ha venido a duplicar su haber básico.

"En tres años de su vigencia, el Consejo de la Judicatura ha mejorado


sustancialmente los sueldos", apuntó al respecto el informante.

Sin embargo de esas observaciones. Paravicini reconoció que los bajos


salarios provocan corrupción e ineficiencia. Para superar ese escollo, el
diagnóstico operativo que se haga a través del PRI será imporetante

FUE UNA JORNADA DE REFLEXIÓN ESPIRITUAL


Emotiva recepción del Poder Judicial al cardenal Julio Terrazas

Solemne, pero visiblemente emotiva, fue la recepción que el Poder Judicial —


es decir sus altos organismos: Corte Suprema. Tribunal Constitucional, Tribunal
Agrario y Consejo de la Judicatura— brindó al cardenal Julio Terrazas
Sandoval, quien visitó la capital de Bolivia en la última semana de agosto.

"Hemos arreglado la casa con esmero y acomodado nuestro mejor aposento


para que usted se sienta bien entre nosotros", dijo en discurso de circunstancia
el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Guillermo Arancibia López.

"Nuestro rol de jueces es muy distinto, comparándolo al de vosotros. Hay una


serle de grandes diferencias. Por ejemplo: para llegar a la verdad, que es la
única manera de hacer justicia, tenemos que caminar un sendero tortuoso, no
sólo lleno de obstáculos y frustraciones, sino con instrumentos defectuosos, y
lo que es peor, casi siempre con actitudes mañosas, falsas, torcidas, que
tienen por objetivo inducirnos al error y en esta ingrata labor es corriente que

www.bolivialegal.com  Página 17 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
nos miren mal", afirmó Arancibia, hablando con el prelado de la Iglesia Católica
casi en un plano coloquial y a nombre de todos los magistrados presentes.

"Yo pienso, creo y comprendo que para ustedes, miembros del Poder Judicial,
la tarea no es fácil. La tarea no es fácil porque aquello de la autonomía y de la
independencia se tambalea fácilmente y las presiones, lastimosamente
seculares, continúan. Por eso es importante lo que acaba de expresar el señor
presidente. Hay que ir cada día creciendo en esa capacidad humana de
servicio a pesar de las dificultades, a pesar de las presiones, a pesar de las
incomprensiones que el trabajo de ustedes pueda suscitar", contestó luego
monseñor Terrazas.

AUTOCRÍTICA

Fueron sendos discursos pronunciados por cada parte, pero se ensamblaron


casi como una suerte de diálogo, ya que antes el presidente de la Corte
Suprema confesó y apuntó una serle de problemas que hacen ingrata la tarea
de juez, cosa que el cardenal escuchó atentamente para contestar.

"Somos conscientes de nuestro sagrado deber de hacer justicia, ponemos todo


lo mejor de nosotros, sin embargo también causamos daño, porque sucede lo
que dice San Pablo "quiero el bien y hago el mal”. Por ello es que le pedimos
que cuando ore al Padre por la patria le pida buenos jueces y que hagan el
menor daño", manifestó Arancibia, por ejemplo.

Monseñor Terrazas tomó en cuenta aquella especie de acto de contrición y


respondió en su discurso:

"Llego como hermano, como amigo, a decirles que vale la pena desempeñar
este trabajo. Nuestro pueblo lo está esperando, espera cada vez mayores
signos. No quisiera yo hacerme eco de muchas cosas que se repiten, a lo
mejor Infundadas o a lo mejor con fundamento, pero es verdad que desnuca de
visitar estos lugares donde tenemos a nuestros hermanos cumpliendo sus
sentencias o donde están recluidos hasta que se dicte sentencia, se espera del
Poder Judicial mayor agilidad en los trámites, si es una de las cosas que se
dicen. Pero bien, lo que Importa no es, quién sabe, la agilidad; lo que importa
es que cada sentencia tiene que llevar ese distintivo del Reino: 'Corregimos
para que vivas y no te encerramos allí lleno de vida para que termines como
cadáver. Esta es tu misión y éste desafío".

PEDIDOS

El presidente de la Corte Suprema pidió al cardenal, en tanto voz poderosa de


la Iglesia, interceder para que los gobernantes se esmeren en mejorar y dotar
al pueblo de las condiciones que necesita en su tema judicial.

www.bolivialegal.com  Página 18 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
"Es imperioso que, ante todo, ponga los ojos con preferente esmero para
fortalecerlo, de otra manera no hay esperanzas de un porvenir salvador”, dijo.

Antes de esas observaciones, Arancibia apuntó que las últimas reformas


constitucionales han provocado una "crisis insospechada que no podemos
salvar". Lo dijo a propósito de la nueva estructura que se plantea para el Poder
Judicial, "que va contra el principio o axioma universal de que la unión hace la
fuerza".

Monseñor Terrazas captó este mensaje y auguró en su discurso:

"que haya mayor coordinación y mayor respeto, que es realmente en la


veneración de lo que es la autonomía del Poder Judicial, que haya una
dedicación de todos a buscar a quienes, en amplitud de miras y viendo a
nuestro pueblo dividido, sean capaces de dar, desde aquí, signos de unión, de
servicio a todos, sean capaces de hacer que el Poder Judicial se maneje dentro
de una unidad que todo el pueblo lo está deseando".

Fue una jornada de reflexión espiritual para todos los magistrados reunidos en
el salón de los Espejos de la Corte Suprema, así como relatamos, la recepción
al cardenal Julio Terrazas.

PERIÓDICO: LA GACETA JURÍDICA


FECHA: 24 DE JULIO DE 2001

APROBADA POR DESTACADOS JURISTAS


Declaración de Sucre sobre Derecho Agrario en Latinoamérica

Nuestro país es pionero en la institucionalización de una jurisdicción agraria


especial. Así lo reconocieron ilustres juristas internacionales, conformantes de
salas agrarias de Cortes Supremas y consultores del tema juntamente con los
vocales del Tribunal Agrario de Bolivia en el coloquio internacional sobre
Derecho Agrario en América Latina desarrollado en la capital el pasado 4 de
julio.

Como resultado de aquel coloquio, los participantes aprobaron un documento


titulado "Declaración de Sucre", en el cual se destaca la experiencia boliviana
en la temática agraria. Esa experiencia, según los participantes se enriquece
aún más con la organización de una judicatura agraria Inmersa en el Poder
Judicial.

Este es tema cardinal para la consolidación de tal judicatura, porque hasta


antes de la reforma constitucional de 1994, eran órganos de la administración
pública los que tenían competencia para juzgar los asuntos agrarios.

"Es un aspecto digno de reflejarse en los diferentes países latinoamericanos",

www.bolivialegal.com  Página 19 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
se señala en la declaración. Por tal motivo, los participantes aprobaron declarar
su solidaridad "con la consolidación del proceso de transformación de las
estructuras del derecho agrario, en la búsqueda del desarrollo integral, tanto de
Bolivia como de todos los países latinoamericanos que participaron del evento
y de todos aquéllos que deseen integrarse a dicho proceso".

Se trata de un importante punto de la declaración, pues de esta manera


consolidaría una posición que daba, hasta antes del coloquio, tela para corlar y
era determinar, en una suerte de debate abierto que quedó colgado, dónde
debía situarse al Tribunal Agrario en tanto justicia especializada: si dentro del
Poder Judicial o fuera de éste.

Recordemos que la Judicatura Agraria Boliviana actual tiene a origen en la Ley


N° 1715 del 18 d octubre de 1996. Merced a esa le surgieron órganos
jurisdiccionales integrados por los juzgados agrarios y su máxima instancia, el
Tribunal Agrario Nacional, con independencia y autonomía frente a la justicia
ordinaria pero que están dentro di Poder Judicial. Ahora, y de acuerdo a lo que
señaló en aquel acontecimiento el doctor Joaquín Hurtado, Presidente del
Tribunal Agrario, a la Judicatura Agraria boliviana le corresponde en adelante
definir una serie de iniciativas para desarrollar las particularidades propias de la
materia.

Así también lo comprendieron los otros participantes y acordaron, en otro punto


importante de la declaración, impulsar un Código Procesal Agrario, "sin
perjuicio de poder integrar en su parte general a un modelo de Código Procesal
modelo para América Latina, donde se definan las normas básicas aplicables a
todos los procesos orales".

Conformes con tan Importantes tareas, además de la creación de un sitio Web


en la red Internet y con la difusión del libro "Justicia agraria y ambiental en
América Latina", al cual se agregará el trabajo de juristas bolivianos, los
participantes (Fernando Brebbia, de la Argentina; Guillermo Figallo Adrianzen,
del Perú; José Duque Corredor, de Venezuela: Rodolfo Veloz Bañuelos. de
México: Ricardo Zeledón Zeledón, de Costa Rica y Joaquín Hurtado Muñoz, de
Bolivia) firmaron la declaración, la cual pretenden honrar en sus respectivos
países.

PERIÓDICO: LA GACETA JURÍDICA


FECHA: 24 DE JULIO DE 2001

ENTRÓ YA EN VIGENCIA
Sistema informático de selección de jueces ciudadanos

El sorteo y elección de jueces ciudadanos que conformen loa tribunales de


sentencia que entraron en vigencia desde la aplicación plena del Nuevo Código
de Procedimiento Penal es tema que preocupa de sobremanera al Equipo

www.bolivialegal.com  Página 20 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
Técnico de Implementación dependiente del Consejo de la Judicatura.

Su portavoz, la consejera Teresa Rivero de Cusicanqui, manifestó sin embargo,


su complacencia porque en la semana pasada, los encargados del módulo de
sorteo informaron que el sistema prácticamente está listo.

Estos encargados son dos técnicos de la Corte Superior de Santa Cruz que
manejan el sistema IANUS -que es el de recepción y sorteo de causas en el
Poder Judicial y que ha sido adaptado a las exigencias del Nuevo Código de
Procedimiento Penal- informó la consejera.

ALGO COMPLICADO

Se detectaron problemas en el sistema de selección de los doce jueces que,


según manda la ley, deberían integrar las listas para que se depuren finalmente
hasta llegar a tres. Rivero lo explicó de esta manera:

"Hemos hecho algunos simulacros en las ciudades de Santa Cruz y Montero y


un poco como que nos está resultando difícil ubicar a las doce personas que
conforman la lista".

En otras palabras, las listas que según ley y acuerdo firmado, debe
proporcionar la Corte Nacional Electoral de §u padrón de ciudadanos electores
al Consejo de la Judicatura, no es dato suficiente y confiable para la
designación de jueces por sorteo. Por tal motivo, en el módulo implementado
se está tratando de mejorar el sistema de inscripciones, tal cual explicó la
entrevistada.

"Lo que estamos haciendo es procurar tener más datos de las personas que se
inscriben en el Padrón Electoral, y esto para que su ubicación sea más rápida y
más segura", dijo.

SELECCIÓN Y DEPURACIÓN

Según lo prevé el Nuevo Código de Procedimiento Penal, las listas de doce


jueces ciudadanos para tribunales de sentencia requeridos en los juzgados
deben sortearse primero en las Corles Superiores para cada juicio oral
programado. Sobre la base de esa nomina, y luego de excusas, recusas y
demás depuraciones, se conforman los tribunales de sentencia con tres jueces
ciudadanos y dos jueces técnicos, recordó la interlocutora.

Satisfecha. Rivera de Cusicanqui anunció que una vez listo el módulo


denominado "Padrón de Jueces Ciudadanos", lo que corresponde en adelante
es trasladar el sistema a los distritos judiciales del país, instalarlo en red y
capacitar a personal para su manejo.

www.bolivialegal.com  Página 21 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
"Estamos viendo como prioridad que su instalación primero se haga en Santa
Cruz y Oruro, que serán las ciudades donde según previsiones ciertas, se
celebrarán los primeros Juicios orales con tribunales de sentencia. Allí estamos
acelerando lo que es el sorteo de jueces ciudadanos, aunque sabemos que
también en Potosí y La Paz existe la posibilidad de prontos juicios orales",
señaló Rivero de Cusicanqui.

El sistema del Padrón de Jueces Ciudadanos es, según opinión de la


entrevistada, un sistema sencillo en su manejo. Los técnicos encargados irán
capacitando al personal de los distritos judiciales conforme a las urgencias.

PERIÓDICO: LA GACETA JURÍDICA


FECHA: 20 DE JULIO DE 2001

CONSEJERA TERESA RIVERO DE CUSICANQUI:


“O NOS QUEDAMOS EN ESTA SITUACIÓN O NOS VAMOS A NUESTRAS
CASAS

No es novedad que el pleno de Consejeros de la Judicatura no asista a los


actos protocolares convocados por la Corle Suprema. Pero tal como están las
cosas —dos renuncias importantes en los últimos días— se podría llegar a hilar
muy fino sobre ello, atribuyéndolo a una suerte de tensión extrema entre ambos
órganos. Preferimos no juzgar a prioridad. La Gaceta Jurídica consultó a la
consejera Teresa Rivero de Cusicanqui. Obtuvimos una posición mesurada que
no oculta, sin embargo, sentidas preocupaciones.

La Gaceta Jurídica." La renuncia de la doctora Jaroslava Zapolocká, directora


general del Instituto de la Judicatura y. recientemente, la renuncia de la
Consejera de la Judicatura, Martha Villazón obligan a poner la mirada sobre el
Consejo de la Judicatura. Son síntomas de algún malestar interno?

Teresa Rivero de Cusicanqui (TRC).- En primer lugar quiero decirle que la


Universidad de San Simón nunca nos perdonó el haberle "robado" una persona
como la doctora Zapotocká que realmente cumple con el perfil de una persona
excelente, capacitada. Siempre he dicho, desde que ella renunció: en el
Instituto deja un vacío difícil de llenar, hemos hecho la convocatoria para cubrir
su cargo y doy vueltas y vueltas por toda Bolivia pensando dónde hay una
persona que tenga el perfil profesional que tenía Jaroslava. Ella, prácticamente,
hizo, levantó y puso en marcha el Instituto. Su renuncia se debe, creo, a que la
Universidad de San Simón nunca dejó de llamarla para que regrese a las
funciones que cumplía y porque su familia se quedó a vivir en Cochabamba. Su
dedicación absoluta al trabajo la enfermó. Yo no voy a ocultar que ella tuvo
algunos problemas dentro del Instituto, porque cuesta mucho trabajar con
personas .que no se conocen. Pero sé que su salud también estaba minándose
poco a poco, pues se dedicó mucho al trabajo. Nosotros sentimos muchísimo la
renuncia de Jaroslava, creemos que le dio todo al Instituto y gracias a ello está

www.bolivialegal.com  Página 22 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
marchando. No hay .absolutamente ninguna cuestión por debajo: su salud, su
familia y la insistencia de la Universidad Mayor de San Simón.

G.J.- ¿Cómo queda ahora el Instituto?

TRC.- Está consolidado. El primer subsistema al que estamos prestando


atención es el que se refiere, a la iniciación de la carrera Judicial. Se ha hecho
la convocatoria, se ha hecho la selección, se han tomado los exámenes. Se
está en ese proceso.

GJ.- Pasemos a un tema que ya compete al Consejo. ¿Cómo evalúa usted la


renuncia de la consejera Martha Villazón, que fuera elevada al Congreso
nacional y conocida en los primeros días de julio?

TRC.- Le voy a repetir algo que le dije ayer a esta doctora cuando estábamos
en el pleno: admiro su valentía. Creo que incluso los términos de su carta nos
fortalece, Evidentemente, nosotros vimos con muchísima preocupación que se
pretende romper con un proceso de reformas judiciales solamente por atacar a
cuatro personas. Y eso duele mucho. Sentimos muchísimo que la doctora
hubiera tomado esa decisión. Creo que ella también ha visto por su futuro, por
su salud, por su familia. Lo único que puedo decirle es que le deseamos la
mejor de las suertes, sabemos que es una persona muy capaz y que las tareas
que emprenda han de estar coronadas de mucho éxito. Tenemos mucho temor
sobre quién vaya a venir. No creemos que sea un proceso muy rápido porque
estamos esperando hace dos años que se cubran acefalias en la Corte
Suprema, en el Tribunal Constitucional y no sabemos si le van a considerar su
renuncia ya mismo o todavía eso va a esperar, de acuerdo a la Ley de
Organización Judicial, la doctora Villazón tiene que seguir trabajando hasta que
le consideren su renuncia y se la acepten o hasta que le designen a su
sucesor.

GJ." ¿Considera que hay presión sobre el Consejo, por ejemplo con la
elaboración de la Ley Orgánica del Poder Judicial?

TRC.- La Ley Orgánica es sólo una cosa. Hay muchas presiones. Hay muchas
incomprensiones. El otro día por un medio de televisión se nos atacaba
fuertemente porque no asistimos a los actos de la Corte Suprema. Se decía,
con palabras muy alejadas de la verdad, que los ministros siempre vienen a
nuestros actos. Eso es falso. Los ministros tampoco vienen, tampoco asisten
No estuvieron el 31 de mayo cuando tomamos el Nuevo Código de
Procedimiento Penal, salvo el doctor Jaime Ampuero. Se dicen y se tejen
muchas cosas que no son evidentes. Nos duele mucho, no vamos a contestar
a todas esas provocaciones, pero duelen.

GJ.- ¿Por qué, concretamente, los consejeros no asistieron al acto del


aniversario de instalación de la Corle Suprema?

www.bolivialegal.com  Página 23 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

TRC.- Yo estuve trabajando en el Instituto de la Judicatura con el asunto del


subsistema de ingreso y con la falta de la directora general. Yo hice una nota
muy respetuosa al presidente pidiéndole mil disculpas y explicándole por qué
no podía asistir. Mis colegas, pienso que han hecho lo mismo.
Lamentablemente, nosotros no nos sentimos motivados para ir a esos actos.

Al margen, ¿qué tiene que ver un acto protocolar con el trabajo que desarrolla
cada uno de nosotros? Si nos ponemos la mano al pecho y somos justos para
hablar, tendríamos que decir que estamos trabajando, que estamos cumpliendo
con nuestras funciones. Realmente, los actos protocolares son secundarios. La
vez que podemos asistir asistimos, pero cuando hay trabajo que hacer no se
asiste. Si ustedes analizan, miran fotos de los tres actos que ha organizado el
Consejo -que no han sido actos, como decía algún canal, sin motivo y sin
fundamento-, verán si los ministros de la Corte Suprema asisten. Ahora, que
hay pequeños conflictos, hay pero son conflictos institucionales, la Corte
Suprema quiere que el Consejo de la Judicatura se convierta en una dirección
administrativa, es verdad: y que todo eso se hace porque están contra cuatro
consejeros, es verdad. No lo vamos a ocultar. Y que nosotros vamos a luchar
por la institucionalidad del Poder Judicial y porque este proceso de reformas
que ha dado lugar a la creación de tres órganos se mantenga, también es
verdad. Pero no vamos a luchar diciéndonos cosas ni menospreciando la labor
de nadie. Cada quien defiende sus ideas en los escenarios donde corresponde
hacerlo. Yo lo estoy haciendo en la Cámara de Diputados, cuando la Comisión
de Constitución, Justicia y Policía Judicial nos convoca. Ahí defiendo mis ideas,
defiendo mi punto de vista y defiendo el proceso de reformas judiciales, al
margen de que los cuatro consejeros sirvamos o no sirvamos.

GJ." ¿Hay temor, expectativa, sobre lo que viene con la Ley Orgánica?

TRC.- Nosotros pensamos que ése es un retraso. Pero si los legisladores, que
son los que tienen la última palabra, lo definen así, qué vamos a hacer,
tenemos que acatar. Ahora, o nos quedamos en esta situación o nos vamos a
nuestra casa.

GJ.- Tal vez la prensa ha cardado un poco las tintas sobre cierto clima de
desazón al interior del Consejo. Pero dígame con sinceridad, ¿es posible la
renuncia de más consejeros?

TRC.- Es posible, porque todo esto, el proyecto y todo tiende a deshacerse de


los cuatro consejeros. No digo que no. Vamos a tratar de defender el proceso
de reformas judiciales en la forma más profesional posible. Si esto no sale
adelante, veremos qué actitud vamos a tomar. En ningún caso será oponernos
al cumplimiento de la ley. En todo caso o asumimos o nos vamos a casa. Es el
único camino.

www.bolivialegal.com  Página 24 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
PERIÓDICO: LA GACETA JURÍDICA
FECHA: 13 DE JULIO DE 2001

EN SU 174 ANIVERSARIO
Nacimiento y evolución de la Corte Suprema de Justicia

Las recordaciones históricas a menudo resultan huecas porque no conmueven


a las instituciones. Pero en el caso de aniversario de la instalación de la Corte
Suprema, sirve para que este supremo tribunal en justicia ordinaria marque el
paso, observando lo que ha avanzado y fijándose metas para lo que va
delante. En esta oportunidad, reseñamos las primeras épocas de su existencia
que, como se verá, fueron duras y controvertidas.

"La representación nacional me honró inmensamente cometiéndome vuestra


elección: y en ella, o he afirmado como me prometí la libertad civil de Bolivia, o
he dictado el fallo de su desmoralización y ruina: pesad los compromisos que
me ligan a vuestras obligaciones". Así habló el Mariscal Antonio José de Sucre,
presidente de la joven República de Bolivia, el 16 de julio de 1827 a cinco
magistrados que se reunieron entonces para jurar su investidura. Estos fueron:
Manuel María Urcullu, Juan de la Cruz Monje y Ortega. Mariano Guzmán, José
Mariano Serrano y Casimiro Olañeta. Meses más tarde, la primera sala plena
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que fue instalada aquel
memorable día, se completaría con el nombramiento de dos magistrados más,
Baltazar Alquila y Miguel José de Cabrera.

Con ello se completaba las previsiones del artículo 107 de la primera


Constitución Bolivariana, que señalaba que la primera magistratura judicial del
Estado residirá en la Corte Suprema, para lo cual ésta se compondría de un
presidente, seis vocales y un fiscal, divididos en las salas convenientes.

PRIMEROS PASOS

Han; transcurrido 174 años desde entonces. La Corte Suprema cambió muchas
veces de rostro, cambio también, ya en pleno siglo XX, de residencia,
ocupando hoy aquel imponente edificio de estilo neoclásico que se sitúa frente
al parque Bolívar.

Por documentos históricos; sabemos que en sus primeras épocas, sus


sesiones se llevaban a cabo en una de las aulas del local del Congreso, es
decir en lo que es hoy la Casa de la Libertad, en plena plaza 25 de Mayo.

En 1847, los magistrados se trasladaron a la planta alta del antiguo Convento


de Dominicos, situado precisamente junto al templo de Santo Domingo, esto es
en la calle Bolívar, en el edificio donde funciona hoy el Colegio Nacional Junín.

A los primeros magistrados les tocó la tarea, encomendada por el presidente

www.bolivialegal.com  Página 25 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
de entonces, Mariscal Andrés de Santa Cruz, de remozar la vetusta legislación
heredada del colonialismo español.

Dos comisiones redactoras se crearon hacia 1830 y fueron trabajando


posteriormente en la redacción de varios cuerpos legales, que se pusieron en
vigencia con el decreto de octubre de 1830 y que marcaron por varias décadas
el rumbo de la administración de justicia. Entre elfos, los más Importantes
fueron tos Códigos Civil y Penal, vigentes a partir del 1 de enero de 1831,
aquellos que se conocen como Códigos Santa Cruz.

TRADICIÓN

Volvamos un poco atrás, La Corte Suprema, cuya sede se encuentra en Sucre,


capital de la República, se cimenta, históricamente, en la Real Audiencia de
Charcas. Esta diferencia de aquélla, no era sin embargo, un poder autónomo e
independiente para administrar justicia. Estaba bajo la luición del virrey,
representante del poder del monarca español.

La Real Audiencia de Charcas se creó mediante cédula real firmada por Felipe
II un 8 de septiembre de 1559. Siglos más tarde, más precisamente un 27 de
abril de 1825, el Mariscal de Ayacucho la sustituyó por una Corte de Justicia
con jurisdicción y competencia sobre torio el Alto Perú. Ese mismo año, la
flamante presidencia de Bolívar crearía la Corte Superior de La Paz cuya
jurisdicción y competencia se ampliaba a Cochabamba y las provincias de
Paria y Carangas, en Oruro.

IMPOSICIONES

Los temores del Mariscal Sucre se vieron fundados muchas veces durante la
azarosa vida política republicana que muchas veces extendió su furia hacia el
Poder Judicial.

"La vida, la fortuna, el honor de los bolivianos quedan depositados en vosotros,


qué como apóstoles de la ley, que como sus magistrados, veréis que al recinto
de este templo se acercan desde los Ministros de Estado hasta e! último de los
ciudadanos, con la confianza de que la justicia tiene aquí sus sacerdotes
incorruptibles y que, la distribuyen corazones inspirados por la rectitud de Dios
mismo; vuestra misión es sagrada; su fiel desempeño os traerá las bendiciones
de vuestra Patria", les dijo Antonio José de Sucre a los cinco magistrados aquel
julio de 1827.

Pero por la Corte Suprema pasaron probos doctores, como funcionarios


amañados en los juegos de la política, pese a los intentos reiterados de sus
mejores miembros para sostener la independencia del Poder Judicial en
épocas de cuartelazos militares. Serrano, Dalence, Urcullu, Olañeta, Frías, se
cuentan entre los que en los primeros años de existencia de este máximo

www.bolivialegal.com  Página 26 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
tribunal, trabajaron arduamente por su institucionalización u su afianzamiento
como poder Independiente.

INDIGNIDAD

Para ilustrar la embarazosa situación en la que a veces trabajaran los


integrantes de la Corte Suprema, remontémonos a 1848.

Ese año se desarrolló en las cercanías de Sucre una serie de enfrentamientos


que concluyeron con el encumbramiento a la presidencial de la nación de
Manuel Isidoro Belzu. Este caudillo dispuso ese mismo año la cesantía de la
Corte Suprema y confinó a los ministros Urcullo, Dalence, Buitrago y
Calvimontes a tierras cruceñas.

Dueño absoluto del poder, Belzu designó nuevos ministros y logró una Corte
Suprema tan dócil a sus mandatos como inestable y sin prestigio, tal era la
Intromisión del Ejecutivo sobre el Poder Judicial.

Para muestra, un botón a principios de 1849 volvió la Corte Suprema a trabajar


después de un receso obligado de varios meses y en una sesión de sala plena
Ilegó un comunicado del Ministerio del Interior. Belzu acababa de destituir al
presidente de la Corte y nombraba en su tugar al doctor Tomás Baldivieso.

A los magistrados despojados de toda dignidad, no les quedaba más que bajar
la cabeza y aceptes tales imposiciones. Inclusive, cuando Belzu sufrió un
atentado con las inmediaciones de lo que es hoy la estación presidente Arce,
se vio a magistrados logados ser atropellados por la fuerza pública para ser
confinados a alejadas zonas del país, “por conspirar contra el gobierno",
Periodos tan oscuros como éste se repetirían en otros gobiernos dictatoriales.

DIGNIDAD

Sin embargo, mientras la Corte Suprema se fue afianzando en su rol


constitucional, el 16 de julio de cada año se instituyó como costumbre el
recordar el aniversario de su instalación, a modo de poner presente la misión
tan caramente encomendada por el Mariscal de Ayacucho de "preservar la obra
de su creación".

Además, desde 1836 se impuso la costumbre de inaugurar el primer día hábil


de enero el año judicial en ceremonia solemne. Hoy en día, estas das fechas
marcan los pasos del Poder Judicial, encabezado por su Corte Suprema. Son
ocasiones en que se hace un balance de lo que se ha ido trabajando y
avanzando en la correcta administración de justicia.

PERIODICO: LA GACETA JUDICIAL


FECHA: 26 DE JUNIO DE 2001

www.bolivialegal.com  Página 27 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
FALTA CAPACITACIÓN Y PRESUPUESTO
Código del Niño, Niña Adolescente, sin apoyo

La consejera de la Judicatura, Martha Villazón, analiza las Insuficiencias y


obstáculos del Código del Niño Niña y Adolescente.

A un año de vigencia del Código del Niño. Niña, Adolescente no parece "haber
mejorado en mucho las condiciones en que se desenvuelven los menores en
nuestro país, porque las instituciones tutelares, además de los juzgados, no
están respondiendo a las exigencias. Lo dijo a través de una amplia explicación
la consejera de la Judicatura Marta Villazón, quien, además, es cabeza de la
Comisión de Implementación del Código por parte del Poder Judicial. Aquí
brindamos la entrevista brindada por la consejera sobre el tema.

La Careta Jurídica (CJ).- Muchas tareas por delante para que funcione
realmente el Código del Niño, Niña, Adolescente, ¿qué acciones se han
realizado últimamente?

Martha Villazón (MV).- Aparte de haber hecho un


recorrido nacional haciendo un seguimiento a la
implementación del Código, tratando de que se
compatibilicen criterios entre jueces de distintas
especialidades y la misma Corte Suprema, por
primera vez se ha instruido a los jueces de provincia
en esta materia. Aparte de ello, estamos abocados a
apoyar la conformación de las comisiones
municipales y las comisiones departamentales de la
Niñez y Adolescencia, que son figuras que están
previstas en el Código que ya tiene vigencia hace un
año. Estamos efectivizando eso. Ayer hemos tenido
un panel con representantes de Chuquisaca. Tarija y
Potosí justamente para aunar criterios y establecer en conjunto estas
comisiones.

GJ.- ¿Cómo, concretamente, están trabajando los juzgados de la Niñez y


la Adolescencia?

MV.- Los juzgados ya tienen sus equipos interdisciplinarios. Lo que hace falta
es su mayor capacitación, a los mismos jueces, a los fiscales y a todos los
operadores que actúan conjuntamente. A decir verdad, aparte de lo que ha
hecho el Poder Judicial, ha habido poca capacitación a estos sectores, ni qué
decir a los destinatarios. Con adolescentes, por ejemplo, ha habido un solo
seminario que ha organizado en los distritos el Viceministerio de Asuntos de
Género. Realmente, sigue faltando capacitación. Por lo tanto, todas las
acciones que se encaminen a ese fin, van a ser bienvenidas. Entiendo que la
Defensora del Pueblo, doña Ana María Romero, ha tomado cartas en el asunto:
y también doña Virginia Kolle acá. Esta tarde hemos tenido una reunión muy
interesante para coordinar acciones con la Defensoría del Pueblo.

www.bolivialegal.com  Página 28 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
GJ.- Más allá del ámbito de la judicatura, existen oficinas de gestión que
no siempre trabajan con la eficiencia e inmediatez que requieren los
menores para su auxilio. ¿Existe alguna manera en que, desde el Poder
Judicial, se pueda acicatear la mejora de esos servicios?

MV.- Sabemos que hay limitaciones presupuestarias para la adecuada


preparación del personal en todas las instancias públicas. Y esta urgencia se
nota mucho más en áreas sensibles como la de la niñez. Para eso van a estar
la Comisión Nacional y las comisiones departamentales de la Niñez y la
Adolescencia para tratar los casos que tienen que ver con los derechos de los
niños. Además, deberán instruir la dotación de presupuesto necesario tanto
para los Servicios Departamentales de Gestión Social, para las Defensorías,
para todo lo que es considerado políticas sociales a favor de la infancia. Por
eso es importante que haya instituciones que vigilen el debido cumplimiento,
que se brinde el servicio con eficiencia, que no se haga esperar ni se tomen
acciones contrarias al interés de los niños. Es un proceso largo, costoso, sin
embargo estamos empezando a activar y esperamos que a más tardar dentro
de dos semanas ya tengamos conformadas las comisiones en Chuquisaca.

GJ.- Hablemos de algunos lemas concretos que llaman la atención dentro


del Código vigente. Por ejemplo, los permisos de viaje para menores, que
ya no se da.

MV." En realidad se consideraba que los antiguos permisos de viaje eran, más
que para proteger a la niñez, para recaudar fondos. Lo que se hacía era dar la
boleta de permiso, incluso a terceras personas, sin mucho control en los viajes
nacionales. Lo que prevé la nueva ley es que no se necesita permiso de viaje
hacia el interior del país, sino sólo al exterior, y esto cuando el menor no viaja
en compañía de sus dos padres. Hay que establecer ahora si algunos
mecanismos para el permiso de salida de los adolescentes al exterior, para que
no vayan a ser explotados laboral o sexualmente. Esta es una tarea que
también compete a esta comisión nacional y consejos departamentales de los
que hablé antes. En cuanto al tránsito interno de menores con fines laborales,
etc., corresponde a los servil ¡os de Gestión Social y a las Defensorías. Es bien
difícil tratar de frenar migraciones, y los menores pueden burlar la vigilancia. De
lo que se trata es de rodear de las mayores garantías esa situación.

GJ.- Se dice que el Código cojea ruando aborda el tema de la adopción.

MV.- Lo que sucede es que ha habido cambios. Ahora, para la adopción


internacional no es que un individuo viene y se lleva un hijo, hora tiene que
hacerse mediante un convenio entre Estados, de modo que los interesados
deberán acudir en su país a un organismo estatal para que éste se comunique
con otro organismo estatal. Hace unos dos meses, Bolivia ratificó el convenio
de la Haya sobre protecciones internacionales y en este momento se están
haciendo los convenios Estado-Estado para reconocer a las instituciones
extranjeras que trabajan en el tema de la adopción. Este lema es bien sensible
y hay que capacitar mucho a los jueces y sobre todo al personal de apoyo y a
los organismos regionales de protección, porque lejos de apoyar la adopción
nacional, parece que raían de desalentarla y hay muchas quejas de

www.bolivialegal.com  Página 29 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
matrimonios nacionales a los que ponen trabas, no siendo así con los
extranjeros.

GJ.- ¿Cuál es la problemática de los artículos 237 y 252 del (código? ¿Qué
pasa con los centros de detención?
MV.- En el taller que tuvimos recientemente vimos cuáles son los programas y
políticas en torno a los centros de detención para adolescentes infractores, cuál
es el papel de las Defensorías y cuál el de Gestión Social, cómo se van a
conformar sus centros, qué requisitos tendrán que cumplir, qué tipo de
orientación darán a los muchachos. Todo lo que señalan esos artículos. Se ha
tratado de escuchar a los representantes para ver cómo están trabajando este
tema y realmente falta mucho. En Sucre había un centro de detención que ha
tenido problemas y ahora tiene que reestructurarse. En el resto del país los
centros están organizados de manera bastante rudimentaria, con muchas
diferencias de uno a otro. La una labor que compete a las Prefecturas y ha sido
muy descuidada. Sabemos que sólo hay dos o tres distritos (La Paz,
Cochabamba y alguno mas), que cuentan con estos centros, pero dirigidos de
manera empírica con viejas costumbres, con antiguos funcionarios amañados
en prácticas discriminatorias. Lo que hay que hacer es reciclar esas actitudes,
cambiar, que es mucho más difícil que preparar a gente nueva. El informe que
nos han prestado los encargados tiene muchas deficiencias, parece que
estamos en pantalones cortos en el lema de políticas de atención y sobre todo
en la cooperación a la justicia. Pero eso empieza por mejorar el presupuesto,
porque sino es pura demagogia.

GJ.- ¿A cuánto asciende el presupuesto que se ha asignado para la


implementación del Código?

MV.- En el Poder Judicial a cero. No se dio nada, no hubo presupuesto


adicional, no se creó nada más en los jugados de la niñez, no había dinero
para capacitación. Afuera, para la cuestión de los centros de detención hay
muchas dificultades con los presupuestos de las prefecturas. Pero parece que
no se ve como necesario, como urgente el destinar dinero para estas políticas
de atención y prevención. Tampoco se han captado otros ingresos de la
cooperación internacional.

GJ.- ¿Ve usted muy difícil este elimino, con tanto en contra?

MV.- La esperanza es que se lleguen a conformar y se fortalezcan la Comisión


Nacional y las Comisiones Departamentales de la Niñez v la Adolescencia que
son los órganos impulsores, supervisores v fiscalizadores de lodos los
organismos obligados a llevar adelante la implementación Son comisiones que
esta conformadas por representantes del listado y de la sociedad civil.
Justamente, esas comisiones deberán hacer gestiones para que se incluyan
partidas destinadas a políticas de atención y prevención en el lema de la niñez
y adolescencia.

PERIÓDICO: LA GACETA JURÍDICA


FECHA: 26 DE JUNIO DE 2001

www.bolivialegal.com  Página 30 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

Los abogados se encuentran sometidos a normas de conducta profesional y


pueden ser sancionados por transgresiones a dichas normas.
Régimen disciplinario de los abogados

Se ha hablado mucho del régimen disciplinario de jueces y magistrados. Por


eso se creó el Consejo de la Judicatura de Bolivia y hasta la fecha este órgano
viene reclamando que el Congreso Nacional le restituya facultades
disciplinarias.

Los funcionarios públicos se encuentran a su vez sometidos al Estatuto del


Funcionario Público y a los reglamentos internos de cada entidad pública. De
esta manera los abogados que trabajan en el sector público deben acatar las
normas del estatuto y sus reglamentos.

El abogado en general, y en particular el que ejerce la profesión libremente, se


encuentra sometido a la Ley de la Abogacía y al Código de Etica Profesional,
normas éstas que someten el conocimiento y resolución de asuntos
disciplinarios a los tribunales de honor de los colegios de abogados.

En suma, los abogados se encuentran sometidos a normas de conducta


profesional y pueden ser sancionados por transgresiones a dichas normas.

El Estado ha delegado, mediante ley, a los colegios de abogados


departamentales y nacionales para que sean éstos quienes a través de los
tribunales de honor emitan sus resoluciones, en su caso sancionatorio, por
taitas y transgresiones al comportamiento profesional de sus miembros.

Destacamos estos aspectos porque consideramos que el mundo litigante y


hasta la opinión pública desconoce en gran medida la importante tarea que
tienen a su cargo las entidades nombradas: colegios de abogados y tribunales
de honor.

La tarea de estos órganos debe ser fortalecida a fin de que el ejercicio de la


profesión de abogado se jerarquice, evitando así constantes violaciones a los
principios de lealtad procesal, fidelidad con sus patrocinados, cobro justo de
honorarios y otros en los que a veces incurren los abogados.

Una forma de fortalecer la actividad de los tribunales disciplinarios sería


devolviendo a los colegios de abogados el ingreso porcentual que les
correspondía por el cobro de aranceles judiciales. De esta manera los colegios
podrían afrontar los gastos en que incurren sus tribunales de honor en la
prosecución de trámites, otorgando así a estos órganos mayor independencia y
libertad de acción.

Es así que los colegios de abogados no son únicamente un club de amigos,


que ligados por la profesión se ocupan y se dedican únicamente a actividades
sociales. Al contrario, dichas actividades son secundarias pues las principales
son aquellas que desarrollan en cumplimiento del mandato de la ley, ejerciendo
facultad disciplinaria sobre sus miembros y otorgando seguridad de una

www.bolivialegal.com  Página 31 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
adecuada prestación del servicio profesional a la colectividad, mediante la
matrícula obligatoria y el seguimiento de la vida profesional de un abogado en
el registro que tienen a su cargo.

En la medida que la ciudadanía conozca de la actividad disciplinaria de los


colegios, se podrá mejorar aún más la cualidad del servicio jurídico y se
sancionarán adecuadamente las faltas al Código de Etica.

PERIÓDICO: LA GACETA JURÍDICA


FECHA: 26 DE JUNIO DE 2001

EL FORO
Calificación de documentos judiciales en el Sistema Registral Boliviano

En e| sistema jurídico vigente en Bolivia, los títulos que se presentan a los


registros públicos para su inscripción están sujetos a calificación por el
registrador público (juez registrador): sin embargo, esta función se encuentra
limitada cuando el título presentado está constituido por una parte judicial,
produciéndose muchas veces un aparente conflicto entre el juez registrador y el
juez, quienes de una u otra forma tratan que su criterio prevalezca. Conflicto
que ha sido generado por la falta de tecnicismo del legislador en la redacción
de la norma contenida en el art 1540 del Código Civil vigente de 197ti Kxiste
la necesidad de su modificación por una primera disposición modificatoria que
prescriba: "Los registradores califican la legalidad de los documentos en cuya
virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del
acto", por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los
registros públicos.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, no se aplica en la actualidad bajo


responsabilidad del registrador cuando se trate de parte, que contenga una
resolución judicial que ordene la inscripción. De ser el caso, el registrador
podrá solicitar al juez las aclaraciones o información complementaria que
precise o requerir se acrediten, por ejemplo, especificaciones que de ben
hacerse en la inscripción, modos de ampliar la inscripción, sub-inscripciones y
rectificaciones y/o pago de los tributos aplicables, sin perjudicar la prioridad de
ingreso en el registro.

La emisión de un mandato judicial que debe ser cumplido por el registrador


(verbigracia: medida cautelar o cualquier otro acción procesal inscribible) no
elimina la función calificadora que este último
posee: aquí no se discute la superioridad ni la
jerarquía del juey ni la subordinación
(traducida en mero tramitador) del registrador
ambos cumplen y tienen prerrogativas de
distinta índole un en la tramitación registral de
títulos de origen judicial, el registrador no
renuncia a la función calificadora que le es
inherente, aunque admitimos que ésta no es

www.bolivialegal.com  Página 32 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
plena, ambas funciones se deben desempeñar a la lux del cumplimiento
irrestricto de los mandatos judiciales o de los principios regístrales.

Tanto el registrador como el Juey, actúan en niveles distintos autónomos Así


como el registrador está imposibilitado de emitir juicios sobre el contenido de la
resolución judicial o calificar sus fundamentos restringir sus efectos o
interpretar sus alcances tampoco el juez puede omitir el cumplimiento de las
normas registrales, exigiendo su competencia, que no reúnan las formalidades
previstas por la ley no concuerden con sus antecedentes y/o precedentes
regístrales v menos aún sean no susceptibles de inscripción.

Puede darse el caso de un litígame que luego de varios años de proceso


obtenga una resolución con fallo favorable a sus pretensiones, y se encuentre
con el obstáculo de no poder inscribir el derecho cuyo reconocimiento judicial le
ha erogado un costo, esto es tiempo, dinero, etcétera. Esto no contribuye en
nada a la paz social ni a le seguridad jurídica como fin de los registros públicos.
Conforme a lo prescrito por el art. 1538 del Código Civil y arts. 1540 y 1541, se
deduce que el registrador está obligado a realizar un previo examen de los
documentos, que se presentan al registro con el fin de verificar si éstos reúnen
los requisitos establecidos por la ley. Se trata en suma, de aplicar el principio
de legalidad, por lo tanto sólo serán inscritos aquellos títulos que estén de
acuerdo a la normatividad vigente. Cabe aclarar sin embargo que "examinar" ni
es exactamente lo mismo que calificar: el examen es previo, la calificación es
posterior

"Ingrata, en verdad, la misión calificadora que no les ha cabido en suerte a ms


registradores cuando se tiene que rechazar los títulos presentados para tal fin
en nuestros registros de la propiedad. Y no sólo ingrata, sino anómala y
chocante en ocasiones ¿que decir cuando el registrador rechaza de plano la
inscripción de un documento de naturaleza judicial? Causa en efecto, alarma,
incluso a veces a nuestra digna e ilustre magistratura, el que una sentencia
cuyo contenido sea materia inscribible, aureolada, por ser firme, con la santidad
de la cosa juzgada, puede ser desestimada o declarada por el registrador no
apta, provisional o definitivamente para su ingreso en el Registro de la
Propiedad". (1)

Pura comprender otras realidades registrales, por ejemplo en el Perú conforme


al art 139 de la Constitución Política del Estado y art. 4º de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, toda persona y autoridad está obligada a acabar v dar
cumplimiento a las decisiones judiciales, sin poder calificar su contenido o sus
fundamentos: así como a prestar la colaboración requerid por éstos, en el curso
del proceso y ejecución de lo resuelto sin embargo esto no es obstáculo por
cuanto la calificación, regularmente ejercida, no es un acto de desconfianza del
registrador en la función ejercida por el juez, mientras que el accionar del
registrador se adecué la legislación que enmarca su labor y no exceda la
mismo la calificación negativa efectuad al documento judicial no podrá
considerársela.

Por tanto no es posible ver en cada registro que observa un titulo de origen
judicial a un imputado en una causa penal por desacato así como tampoco el

www.bolivialegal.com  Página 33 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
registrador no debe ser un censor de la actualización judicial.

Por lo expuesto es necesario que la Ley de 15 de noviembre de 1887 y las


disposiciones contenidas en el cap. III del titulo V de Código Civil de 2 de abril
de 1976, tienen que ser modificadas a fin de darle al juez o jueces
registradores, (que inclusive han extendido su campo de aplicación a las
provincias) la fuerza jurídica que otorga la Calificación Registral, para otorgar al
usuario la tan decantada seguridad jurídica, que tanta falta les hace a los
Registros Públicos de la Propiedad.

(1) Ruiz Zartacho, Juan: "La llamada Calificación Registral Negativa, breves
consideraciones en su aspecto externo o formal”, RCDI 1954-434-pp. Citado
por Kemelmayer de Carlucci, Aida Rosa "Calificación Registral de documentos
que tienen origen en decisiones judiciales". Colegio de Registradores de la
Propiedad y Mercantiles de España, Centro de Estudios Regístrales, Madrid
1996.

El derecho a una información fidedigna por parte del Estado, es un


derecho de todos

Por Flavio Ismael Lowenrosen (*)

El Estado, organización supra jurídica, ha sido creado con el objeto de adoptar


medidas en el ámbito de su jurisdicción territorial, ello con el fin de propender
a la armonía social, extremo este que favorece o permite que, los derechos
básicos de los sujetos, los insitos a la naturaleza humana, se puedan
consagrar de modo pacifico, permanente y continuo, circunstancia esta que
permite (por lo menos en teoría) suponer que, los administrados, puedan
usufructuar esos derechos sin cortapisas ni restricciones.-

Los derechos básicos de los administrados (todo sujeto que está residiendo o
habitando o hasta morando o transitando un territorio determinado, es
administrado frente a la autoridad que es competente y soberana en ese
ámbito territorial, circunstancia esta que nos permite inferir que todo sujeto
nacional o extranjero es sujeto de derecho y debe ser objeto de irrestricta
protección en sus derechos esenciales, sean fines o medios) son, entre otros,
el derecho a la vida, a la salud, a la dignidad educación, al acceso a sede
estatal y a la petición frente a las autoridades estatales, a la defensa, a la
asociación, al patrimonio, ejercer derechos políticos, a la defensa, a la
libertad, a la seguridad, a trabajar, a ejercer industria licita, a la información.-

De lo señalado, surge que, el administrado, es sujeto activo en cuanto a su


calidad de destinatario principal de la actividad del Estado que propende a
tutelar los derechos esenciales (el Estado no los consagra pues los derechos
son preexistentes a el, ya que son inherentes a la condición humana) de los
sujetos, motivo por el cual a favor de estos últimos se generan un derecho
subjetivo, e cual consiste en que pueden requerir al Estado, le puedan exigir,
que actúe de modo directo y constante en pos de permitir el pacifico y

www.bolivialegal.com  Página 34 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

continuo ejercicio de los derechos que son insitos a la naturaleza humana.-

Y, en este contexto, vale reiterar lo que siempre afirmamos con relación a que,
las personas que adquieren bienes o servicios en el marcote una relación de
consumo son esencialmente administrados, que en virtud de la especial
actividad que llevan a cabo (vincularse en una operación de compraventa en
situación de debilidad frente al proveedor, es decir ante quien se encuentra en
una posición de superioridad cognitiva, operativa, técnica, probatoria y
usualmente económica) son tipificados o rotulados como usuarios o
consumidores.-

Es por ello que, el Estado, debe brindar los medios que posibiliten que los
administrados que actúen como usuarios y consumidores, en el rol de tales,
sean beneficiarios directos de esos derechos de modo continuo y constante,
pues solo de ese modo se puede decir que, el administrado, es el sujeto activo
en el ejercicio de los derechos constitucionales que le son consagrados.-

Así las cosas, es inevitable decir que, los administrados usuarios y


consumidores, son beneficiarios de los mismos derechos que el resto de los
administrados en cuanto a que son protegidos en su vida, salud, y a que
tienen el legitimo derecho a su defensa, a ser protegidos en su patrimonio, a
ser informados debidamente, a ser tratados con dignidad, a acceder a los
documentos y elementos que basan y rigen la relación de consumo, y
tambien posee el derecho a peticionar, reclamar, y a elegir con libertad y sin
que medie engaño, tendenciosidad, o distorsión a la realidad.-

Es decir administrado cuando actúa como usuario o consumidor, es


receptor al igual que cualquier administrado, del derecho a la vida , a la salud,
a ser objeto de información veraz, a defenderse, a reclamar a peticionar., a
optar, siendo, en este punto, donde observamos que los derechos de los
usuarios y consumidores no son diferentes ni distintos en cuanto a su génesis,
que los que recaen sobre los administrados, y de ahí el hecho que,
consideremos que el usuario o el consumidor deben ser objeto de protección a
sus derechos, en la misma medida que los administrados, ello ni mas ni
menos por que los usuarios y consumidores son administrados que realizan
una actividad especial, adquirir bienes o servicios en e marco de una relación
de consumo.-

Además de ser protegidos en el marco de las relaciones de consumo que


se suscitan entre personas del derecho privado y los consumidores o usuarios,
estos últimos tienen el derecho subjetivo a ser destinatarios de protección y
tutela en su condición de administrados, en el marco de las relaciones de
consumo que involucran al Estado como proveedor, o hasta como conductor o
rector.-

Y, un medio esencial para proteger a los usuarios y consumidores en su


derecho a la vida, a la salud, al patrimonio, a la dignidad, a la defensa, a la
petición, es la información, ya que si esta es suficiente (es decir previa, veraz,

www.bolivialegal.com  Página 35 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

completa, integra y absoluta sobre las condiciones, naturaleza, alcances,


fines y efectos de la relación de consumo o de las políticas de consumo) el
usuario o consumidor puede elegir, o no, ser parte de una relación de
consumo, y hasta determinar en que condiciones le conviene ser parte de
ella.-

Es por ello que consideramos que, un derecho medio vital que recae a favor
de los usuarios, es el de ser objeto de información fidedigna y suficiente, ello
en cualquier tipo de relación de consumo, y sin importar si, el prestador o
proveedor, es publico o privado. Ello es así pues, la información suficiente,
tiene por fin que, los administrados usuarios o consumidores, conozcan los
alcances y repercusiones de la relación de consumo sobre su vida, salud,
dignidad y patrimonio.-

Por ello, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que, la información


suficiente, es un mecanismo que garantiza la libertad de opción del usuario y
consumidor, ya que, sólo de ese modo, es decir si es debidamente informado,
el usuario o el consumidor, puede optar con conocimiento suficiente, si le
conviene ser parte de una relación de consumo, puede preestablecer si esa
relación podrá tener efectos negativos en su psiquis, en su físico, en su
patrimonio, o si le elimina o restringe su derecho de defensa o a peticionar.-

Y si, información suficiente es sinónimo o garantía de libertad de opción de


los usuarios en las relaciones de consumo, información fidedigna, en el marco
de políticas de consumo que lleva a cabo el Estado o de la información que
difunde, es sinónimo de veracidad informativa, es garantía de una información
de política estatal adecuada y veraz, que resguarda los derechos políticos y
sociales de los usuarios.-

Es indudable, en este contexto, que, la información suficiente y la fidedigna


(que en realidad podeos decir que es un componente de la suficiente, ya que
una información es suficiente cuando entre otras cualidades reúne a de veraz)
como derecho que recae a favor del usuario o consumidor, es un medio o
herramienta que permite que, estos, puedan, efectivamente, resguardar sus
derechos fines (por ejemplo, a la vida, a la salud, a la dignidad, a la libertad)
de modo integro y absoluto, y ejercer sus derechos a peticionar y reclamar en
el sentido juridico, social, y político, sin limitaciones ni restricciones.-

Es decir, la información es el vehículo que posibilita que, los administrados


usuarios o consumidores, conozcan, efectivamente, el efecto, alcance,
naturaleza y resultado de determinada prestación dada en el marco de una
relación de consumo, y también que conozcan, el fin de un política de Estado
vinculado la consumo, o las estadísticas vinculadas al consumo (por ejemplo
índices de costo de vida) que, por imperio de la ley deben ser brindadas por el
Estado monopólicamente, pues solo la información dada por él es vinculante,
de efecto obligatorio, y así adquiere carácter legal (en la Argentina las
estadísticas oficiales están regidas por la Ley 17.622).-

www.bolivialegal.com  Página 36 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

Así las cosas, es evidente que, el Estado, debe actuar con transparencia,
veracidad, certidumbre, es decir de modo suficiente, completo e integro,
cuando brinda información vinculada, por ejemplo, con:
Los servicios públicos que provee,
La regulación de la política de consumo,
La difusión de los índices del costo de vida y demás estadísticas que
brinda a la población,
Los efectos y resultados de los servicios que brinda y que pueden
generar daño a la salud individual de los sujetos que reciben o usufructúan o
disfrutan del servicio (por ejemplo, las personas que juegan a los
denominados “juegos de azar” monopolizados por el Estado, o concesionados
por este, no son objeto de real, completa, amplia e integra información sobre
los riesgos adictivos y daños a la salud síquica o al patrimonio que puede
ocasionar el juego).-
Entonces, este breve artículo editorial podríamos concluirlo afirmando que, el
Estado, está obligado a brindar información suficiente en los términos del
artículo 4to y concordantes de la Ley de Defensa del Consumidor, cuando
actúa como proveedor de bienes o servicios, pero, además, cuando regula los
mismos, o cuando establece políticas o lineamientos de consumo, ya que, solo
de ese modo, se resguarda y garantiza el derecho del administrado usuario o
consumidor a ejercer el derecho medio a ser destinatario de información
suficiente y fidedigna, la cual garantiza el pleno y constante ejercicio de
derechos fines, cuyo ejercicio no hace mas que reivindicar al hombre como
sujeto pleno de derechos irrestrictos que garantizan su vida, salud y dignidad,
y como principal beneficiario de la actividad del Estado, obligado primario a
edificar y brindar los medios que resguarden, tutelen y propendan a la
seguridad integral de los derechos de los administrados.-

HOMENAJE A LA CAPITAL CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA


¡PREVARICATO¡ UN TSUNAMI IN/CONSTITUCIONAL

No es la primera, ni será la última Resolución del Tribunal Constitucional


que provoca una polémica de magnitud y eso no trae ni dice nada bien de
quienes se consideran “Guardianes de la Constitución y de las Leyes”. En
esta oportunidad, a más de errores técnicos en el análisis y fundamentos de
una Sentencia Constitucional, no deja de percibirse un fuerte tufillo a influencia
política partidaria. (algo así como olor a Chulupi)

Cabe recordar que, los órganos y las instituciones públicas, en sí mismas,


son neutras, pueden ser más o menos adecuadas a ciertas funciones, pueden
ser más o menos eficientes, pero, como creaciones ficticias, no pueden
cometer delitos, ni siquiera errores, errores y delitos que sí se puede
reconocer en el accionar de sus personeros, de quienes, por mandato legal,
actúan en su nombre y representación, para el caso, con plena jurisdicción y
competencia.

La Sentencia Constitucional (SC) 0018/2007 de 9 de mayo en curso, en el

www.bolivialegal.com  Página 37 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

Recurso Directo o Abstracto de Inconstitucionalidad presentado por 2


Senadores demandando la inconstitucionalidad del DS 28993 de 30 de
diciembre de 2006, en uso al pleno derecho a la libre opinión, nos permite
hacer algunas consideraciones concretas sobre la forma y el fondo del fallo.

• Se remite a la Ley de 2 de octubre de 1911, que establecía:

“Artículo 1º.- Las provisiones interinas de puestos públicos que hiciere


el Ejecutivo con arreglo a las leyes sólo tendrán efecto por el término de
tres meses, pasado el cual, el nombramiento caducará de hecho.
Exceptúanse de esta disposición las provisiones de cátedras, cuando
no hubiere profesores propietarios.

Artículo 2º.- Los nombramientos interinos en cuya provisión


constitucional intervinieren las Cámaras Legislativas, no caducarán sino
a los tres meses de la instalación del Congreso, salvo que éste hubiese
intervenido antes en dichos nombramientos”.

• Curiosamente, no mencionan siquiera a la Ley que específicamente


tiene que ver con la Organización Judicial, de 30 de noviembre de 1883
y, que se conozca, no fue abrogada ni derogada en forma expresa, por
lo que sería de preferente y especial aplicación, cuyo texto señala:

“Narciso Campero, Presidente Constitucional de la República.

Por cuanto el congreso nacional ha sancionado la siguiente lei.

EL CONGRESO NACIONAL

Decreta:

Artículo único. Toda vez que haya magistrados y jueces


interinamente nombrados, serán inamovibles hasta que se haga la
respectiva elección constitucional, la que sin esta calidad se
hiciere, no conferirá jurisdicción.”

• Los magistrados hacen referencia al Estatuto del Funcionario Público y su


Decreto Reglamentario, DS 25749 de 24 de abril de 2000, lo que ya resulta
una grosería jurídica, por decir lo menos, pues se citan normas aplicables a
la carrera administrativa dentro del Poder Ejecutivo y no tiene relación ni
aplicación alguna con la Ley propia Orgánica del Poder Judicial y, aún
menos, con designaciones o nombramientos previstos constitucionalmente.

• Tal como fundamenta la Vocal de voto disidente, el Tribunal Constitucional


solo tiene facultades para declarar constitucional o inconstitucional la
norma demandada de inconstitucionalidad y jamás podía ingresar en
situaciones personales. La Sentencia, contrariando el razonamiento y la
exposición de fundamentos doctrinales y antecedentes legales, declara al

www.bolivialegal.com  Página 38 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

Decreto demandado como CONSTITUCIONAL y termina de consumar un


acto de barbarie jurídica, disponiendo el cese de funciones de los 4
Ministros interinos, a partir de su notificación. Tal vez resulte demasiado
elemental, pero hay que recordar que sólo el órgano o autoridad que
designa puede destituir, en los casos y causales previstos por ley y luego
de un debido proceso. Anteriormente, el mismo Tribunal Constitucional,
declaró INCONSTITUCIONAL un Decreto similar, promulgado en el
gobierno de Carlos Mesa, con la lindura de disponer el efecto diferido en la
aplicación de la sentencia por varios meses.

• Para quien escribe estas líneas, no pueden sorprender este tipo de


atropellos en plena democracia, yo también fui destituido por mis colegas
pares del Consejo de la Judicatura, siendo que, al igual que ellos, fui
elegido en 1998, por dos tercios de votos del Congreso Nacional, por un
período de 10 años; mis reclamos fueron eludidos sistemáticamente por
todos los políticos, de oficialismo y de oposición, de antes y de ahora, que
hicieron causa común (una de las pocas en que se pusieron de acuerdo
pleno) para consagrar el atropello de la Constitución y las Leyes porque
comparten un patrimonio vergonzoso: la impunidad y la corrupción o
viceversa. Ante mi verdad, decidieron declararme loco, me confiscaron
hasta mis cartas de amor, fui declarado extraoficialmente interdicto, por lo
que mi solo apellido es impronunciable en los tribunales, pasillos del
Congreso y en los grandes medios de comunicación mercantil. Y, aquí me
tienen, enloquecido por la corrupción, razonablemente loco, pero loco
tranquilo, soñador e incorruptible. En síntesis, tan feliz como el menos
cuerdo de los in/mortales.

• Adicionalmente, hay bastantes precedentes que muestran que el Tribunal


Constitucional perdió prematuramente la virginidad y fue precoz para
asimilar las peores mañas del sistema político

ALABANZA EN BOCA PROPIA ES VITUPERIO.

No satisfechos con una Sentencia que, en nuestra libre opinión constituye


un delito de Prevaricato más grande que el Estadio Patria, los miembros del
más alto Tribunal de Justicia Constitucional, lanzan un comunicado y recurren
a unos cuantos litigantes, para certificar su extraordinaria honestidad e
idoneidad y, al mejor estilo de las viejas prácticas sindicales, se declaran
víctimas de imaginarias persecuciones políticas. El documento, ciertamente de
antología, ahorra mayores comentarios, pero muestra en toda su desnudez la
catadura moral y académica de quienes se acostumbraron a subastar
impunemente la administración de justicia en Bolivia.

El Personal del Tribunal Constitucional a la opinión pública

Como corolario a la Sentencia Constitucional, analizada desde el punto de

www.bolivialegal.com  Página 39 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

vista más técnico posible, cabe deplorar las opiniones de algunos miembros,
gremios Sindicales y Corporativos del Poder Judicial e incluso algunos
opinadores televisivos, todos con supuesta formación jurídica, que pretenden
disimular la ilegalidad de una Sentencia Constitucional, apelando a meros
argumentos políticos o pasionales, que, lejos del análisis técnico, sereno,
imparcial y prudente que debería caracterizar a todo hombre de derecho, se
lanzan con juicios de valor y adjetivos superficiales. Por estas cosas, muchas
veces los abogados por vocación y consecuencia tenemos que pasar
vergüenzas ajenas al declarar nuestra profesión y oficio.

Asombra escuchar a los consorcios de jueces y abogados gemir pidiendo la


unidad del Poder Judicial: el diablo predicando el evangelio.

Si nuestros impolutos magistrados investigaran un poquito más antes de


pronunciar sentencias desastrosas, verían que, tanto en la cuestión interinatos
como en diversos temas, hay mucho más para informarse y analizar pero,
claro, implica esfuerzo y dedicación, muy distantes del toma y daca político. Si
hasta se ha comenzado a murmurar que, más que la culta y docta Charcas,
Sucre, ya era conocida por el lugar donde radicaban los in/cultos y torpes
Chacras (jurisconsultos chambones, que así preparaban sus “Autos” en los
mejores talleres de la Capital, incluso siglos antes de la independencia).

Presentación

LA IN/SEGURIDAD SOCIAL BOLIVIANA

Es un secreto a voces que, más allá de la retórica o de eufemismos, Bolivia


se caracteriza por ser uno de los países con menor seguridad jurídica. Las
causas han sido reiteradamente analizadas y diagnosticadas, pero hasta ahí
llegamos una y otra vez.

Dentro del marco general, resulta particularmente sensible la inseguridad


social, con sus diversos componentes, que hace casi irrebatible aquella
sostenida afirmación de que nuestro gran y verdadero problema no es
precisamente la pobreza, sino la desigualdad, la que puede asumir diversas
formas y manifestaciones: exclusiones, racismo, educación, oportunidades y
otras.

Nuestros doctorcitos altoperuanos, casi desde siempre, se han llenado la


boca hablando sobre nuestra avanzada legislación social, Ley General del
Trabajo y sus innumerables reformas y reglamentaciones, o el Código de
Seguridad Social, perdido en el laberinto de similares reglamentos,
modificaciones y reformas, donde ya se ha perdido hasta el rastro de las
múltiples normas traducidas o plagiadas.

www.bolivialegal.com  Página 40 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

Lo cierto es que, si se tratara de cantidad de normas y buenos propósitos,


no deberíamos estar mal para nada. Pero la realidad nos dice otra cosa.

• La Legislación laboral se aplica, con muchas distorsiones, sólo en el


ámbito de la economía formal, en la que sobresale la farsa de presentar
planillas de todo tipo al innecesario Ministerio de Trabajo, que siempre
encontrará motivos para cobrar valores y aplicar multas
discrecionalmente, que benefician a los burócratas de turno y
perjudican a empresarios y trabajadores.
• La seguridad y los derechos de los trabajadores carecen de protección
y, en muchos casos, reciben mejor tratamiento en el sector informal.
Procesos que deberían y pueden ser muy breves y sencillos, respecto a
retiros, desahucios e indemnizaciones, pueden llegar a durar no menos
de 5 años, que para la gran mayoría de los casos, es mejor no
hacerlos.
• Las normas laborales, en su escasa aplicación, son permanentemente
burladas por empleadores y empleados, pero sobre todo por la realidad
socio-económica.
• El sistema de salud pública es una verdadera calamidad. El Estado
financia desde la formación de médicos y salubristas, cuyos poderosos
sindicatos hacen huelgas salvajes por todo y por nada.
• Por si lo anterior no fuera lo suficientemente grave, el diseño mercantil
del sistema, hace que los profesionales del sector usen la
infraestructura de Hospitales y Clínicas e insumos para formar su propia
clientela privada, la que, por supuesto, puede acceder a una menos
mala atención, siempre y cuando tenga los recursos para ello. Clínicas,
Hospitales, Laboratorios, Consultorios Privados , forman redes
descontroladas de prestación lucrativa del servicio básico de salud.
• No existe control alguno sobre condiciones básicas, práctica ilegal o
malas praxis.
• La cuantiosa reforma de Salud, que pasó del sistema de reparto al de
capitalización individual, a más del problema irresoluto de la generación
“sándwich”, es cuestionada permanentemente y se oyen amenazas y
pedidos irresponsables para nuevas reformas, lo que coloca a los
empleados activos y pasivos en una total incertidumbre respecto a su
futuro de largo plazo (jubilaciones).

Por la compleja realidad que refleja el sector, no es fácil resumir sus


debilidades, pero extraña que la seguridad social tenga mucho más de
inseguridad y, para colmo de males, no se conocen propuestas ni siquiera al
calor de la Asamblea Constituyente, como si fuese que los bolivianos solo
estuviéramos dedicados todo el tiempo al ejercicio político, que, hasta donde
sepamos, puede servir para todo, pero menos para la calidad de vida, que de
eso se trata. Total, parafraseando a alguien que sirvió para algo, nuestra
Seguridad Social sirve para tres cosas: para nada, para nada y para nada.

www.bolivialegal.com  Página 41 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

CONCEPTOS VINCULADOS AL TEMA DE PRESENTACIÓN

SEGURIDAD

Exención de peligro o daño. | Solidez. | Certeza plena. | Firme convicción. |


Confianza. | Fianza. | Garantía. | Ofrecimiento de cumplir o hacer para
determinado plazo. | Sistema de prevención racional y adecuada (Dic. Der.
Usual.)

SOCIAL

Relativo a la sociedad (v.). | Propio de los socios. | Sociológico. | Se emplea


también por laboral o de los trabajadores. | Colectivo. Esos amplios
significados se comprenden en la adjetivación de numerosas voces de interés
jurídico, como asistencia, capital, clases, cuestión, contrato, delito, Derecho,
estado, justicia, pacto, razón y seguridad sociales (v.).

SEGURIDAD SOCIAL

En su Tratado de política laboral y social, Luis Alcalá-Zamora y G.


Cabanellas declaran que la seguridad social se encuentra en la zona fronteriza
de lo jurídico y lo sociológico. Aglutina un sustantivo y un adjetivo de amplitud
conceptual. El primero de los vocablos, seguridad, que encierra las ideas
genéricas de exención de peligro, daño o mal y las de confianza y garantía, se
utiliza por ese sentido de protección más que el de indemnidad absoluta, que
escapa a las posibilidades humanas ante la magnitud y frecuencia de
catástrofes, desgracias, accidentes y enfermedades sobre la previsión y la
defensa de los hombres. En cuanto al calificativo social, dentro de la
multiplicidad de significados, se valora en escala que va desde restricciones,
ya superadas, que lo hacían exclusivo de los trabajadores, y únicamente de
los obreros, los dedicados a trabajos manuales, hasta la amplitud de todo lo
concerniente a la sociedad. Los conceptos doctrinales son muy variados.
Como típicos de los restrictivos cabe mencionar el de jarach: el conjunto de
medidas que tiende a asegurar un mínimo de rédito a todo hombre cuando la
interrupción o pérdida de la capacidad de trabajo le impiden conseguirlo por
sus propios medios . En el polo opuesto aparece Bramuglia, para el cual la
seguridad social, en una significación más amplia, comprende la organización
política, económica y social del Estado consubstancial con la existencia del ser
humano. Y en tal sentido, la previsión social (v.), integrada por la asistencia y
el seguro social, será solamente una parte de la seguridad social . Para
Beveridge, se trata de garantizar la abolición de la necesidad y procurarle a
cada ciudadano, deseoso de servir de acuerdo con su capacidad, en todo

www.bolivialegal.com  Página 42 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

tiempo, ingresos suficientes para afrontar sus responsabilidades. Completa su


pensamiento, de gran influjo en nuestro tiempo, afirmando que así se
vencerán los cinco gigantes malignos: la necesidad por falta de medios de
subsistencia; la enfermedad, que con frecuencia deriva de tal necesidad: la
ignorancia, que ninguna democracia debe permitir entre sus ciudadanos; la
miseria, inadmisible en países civilizados y entre laboriosos capaces, y la
ociosidad, por los peligros sociales que implica, salvo justificarse por
imposibilidad personal o por haber cumplido con los imperativos del trabajo en
el curso de la vida.

opyright © 2005, www.bolivialegal.com

SEGÚN INFORME DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Se declara constitucional la norma del Tratado de Extradición entre
Bolivia y EE.UU.

Mediante un informe de prensa enviado por el Tribunal Constitucional el 1 de


junio a La Gacela Jurídica se anuncia que declara constitucional la norma
contenida en el Tratado Bilateral de Extradición suscrito entre los gobiernos de
Bolivia y Estados finidos. En el recurso indirecto o Incidental de
inconstitucionalidad del inciso b) del art. XVII de este tratado, promovido por
Eduardo Grajales Posso dentro del proceso de extradición seguido contra él
por el gobierno de los Estados unidos, el Tribunal dictó sentencia declarado la
constitucionalidad de la norma impugnada que establece que las "disposiciones
de este tratado se aplicarán desde el día de su vigencia a las solicitudes de
extradición que se inicien con posterioridad a su vigencia aunque los delitos
cometidos sean anteriores a ella. El recurso interpuesto se lo basó
especialmente en el principio de la irretroactividad de la ley señalado por el art.
33 de la Constitución Política del Estado.

El fallo emitido por el Tribunal, el 30 de mayo del presente año, está


fundamentado en la propia ley boliviana, principios doctrinales y legislación
comparada. Sostiene el fallo que en materia procesal la ley que rige es la que
se encuentra vigente en el momento de sustanciar la causa en cuestión, sin
que ello importe aplicación retroactiva de la ley, esto debido a que la ley
procesal rige el proceso y no la conducta o comportamiento que se juzga a
través de él. Se invoca igualmente el Tratado Modelo de Extradición de las
Naciones Unidas de 7 de septiembre de 1990.

Finalmente, en la sentencia mencionada se establece que "la ley procesal


aplicable es siempre la vigente y se aplica en algunos casos tanto a las causas
en trámite como a las que se Inicien con posterioridad a su vigencia aunque los
hechos se hubieran cometido con anterioridad a su entrada en vigor, sin que
por ello se esté frente a una aplicación retroactiva de la ley en el sentido del art.
33 de la Constitución Política del Estado, dado que —como quedó precisado—
el objeto de las leyes procesales son los actos del proceso y no los hechos
delictivos que se juzgan; consiguientemente, la aplicación de un precepto
procesal nuevo a una conducta delictiva realizada con anterioridad a su entrada
en vigor no implica, de manera alguna, infracción al principio de irretroactividad

www.bolivialegal.com  Página 43 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
proclamado por el citado art. 33 art. 81 de la misma norma constitucional"

En este sentido —se expresa en el fallo— el inciso b) del art. XVII de la Ley N°
1721 de 6 de noviembre de 1996, mediante el cual se ratifica el Tratado
Bilateral de Extradición suscrito entre el gobierno de Bolivia y el gobierno de
Estados Unidos de América, no contradice las norma constitucionales antes
aludidas”. POR TANTO: el Tribunal Constitucional (...) declara constitucional e
inciso b) del art. XVII del Tratado Bilateral de Extradición suscrito entre el
gobierno de Bolivia y el gobierno de Estados Unidos de América".

PERIÓDICO: LA GACETA JURÍDICA


FECHA: 12 DE JUNIO DE 2001

CON INTENSAS JORNADAS DE TRABAJO


Congreso de juezas en la sede del Poder Judicial

_Miércoles, jueves y viernes fueron intensas jornadas de trabajo para las


féminas de la Asociación Nacional de Juezas de Bolivia.

Y así fue porque el miércoles inauguraron el II Encuentro Nacional de la


Asociación ligado inmediatamente a la realización de un también Segundo
Congreso Nacional, donde se eligió la nueva mesa directiva y se fijaron tareas
(de esto hablaremos con detalle en el próximo número).

Todos los distritos del país —exceptuando Tarija, que no pudo llegar—
enviaron sus delegadas en número de dos, de tres o de cuatro. El lugar del
acontecimiento fue el elegante salón de debates de la Corte Suprema de
Justicia, donde los ministros dieron la bienvenida a las damas, en especial la
ministra Emilse Ardaya, quien saludó el evento con un discurso de
circunstancia.

En la jornada siguiente, es decir el jueves, se desarrolló el II encuentro,


abordándose temas de la administración de justicia ligados a cuestiones de
género.

En esta oportunidad, destacaron por sus análisis la magistrada del Tribunal


Constitucional Elizabeth Iñiguez de Salinas, la consejera de la Judicatura
Martha Villazón y la directora general del Instituto de la Judicatura, Jaroslava
Zapotocká de Bailón.

Luego, clausurado el encuentro, se inauguró el II Congreso Nacional.

CUATRO AÑOS

Marlene Terán de Millán, presidenta saliente de la asociación, presentó su


informe reconociendo que desde 1997 (fecha del primer congreso, celebrado
en Quillacollo) pasaron muchos anos de prórroga de la mesa directiva. Sin
ánimo de justificarse, explicó los motivos que forzaron a ese alargamiento:
renuncias y abandonos de las directivas, recargamiento de tareas sobre una o

www.bolivialegal.com  Página 44 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
dos personas. Como colofón, el completo desamparo económico para reunir a
las juezas, porque nunca se recibió el aporte, establecido según reglamento y
estatutos, de parte de ninguna de las asociaciones departamentales,
exceptuando La Paz.

"SI bien esos recursos fueron escasos, cabe señalar que sin los mismos la
Asociación Nacional no hubiese podido subsistir", dijo Terán.

"La falla de recursos económicos nos lleva a depender de otras instituciones


para realizar nuestras actividades", añadió después. "Eso no está mal pero no
es lo ideal. La dependencia económica no permite la autonomía de gestión con
la que la asociación debe contar y arriesga su propia independencia".

Tema urticante, por cierto, el tocado por la doctora Terán; forzó a reflexiones y
compromisos de parte de todos los distritos. En tanto eso se discutía, el
congreso como tal fue posible gracias al financiamiento del Viceministerio de
Asuntos Generacionales, que en otras oportunidades ya coadyuvó en la
organización de seminarios, talleres y otros.

CAMINAR CON PIES PROPIOS

En cuatro años de labor casi solitaria, la jueza Terán promovió importantes


campañas de apoyo a mujeres aspirantes a altos cargos de la Judicatura,
además de otras tareas en apoyo a la Asociación Nacional de Magistrados de
Bolivia, dirigida fundamentalmente por hombres.

Las juezas lograron ser reconocidas como organización aparte y eso tomando
en cuenta que "otrora pretendieron hacernos comparecer ante el Tribunal de
Honor de aquella asociación y estuvimos inclusive amenazadas de expulsión",
explicó la doctora Terán.

Ahora la asociación está vigente pese a todos los obstáculos. Cuenta ya con
personería jurídica, estatutos y reglamento.

"Mucho se tuvo que hacer para convencer a las propias juezas que era
necesario organizamos. Creo '' ahora poder sostener que las administradoras
estamos unidas para luchar por nuestros derechos y esto es uno de nuestros
objetivos", dijo Terán al respecto.

POCAS ENTRE MUCHOS

Son Importantes los pasos que ha dado la asociación si consideramos que


hasta 1954 la ley prohibía expresamente que las mujeres se desempeñaran
como juezas.

Recién en la década de los 70 una mujer alcanzó el cargo de ministra de la


Corte Suprema (la doctora María Josefa Saavedra), pero hasta nuestros días
las cúpulas jerárquicas del Poder Judicial apenas tienen a alguna que otra
funcionaria.

www.bolivialegal.com  Página 45 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
"No se justifica que habiendo ingresado a un nuevo milenio, no se haya
otorgado aún a la mujer abogada la plena igualdad de oportunidades para
lograr sitiales de jerarquía. Ello no tiene otra explicación que la valoración
errada del profesionalismo, de la capacidad y de las aptitudes de las mujeres
abogadas", señaló al respecto la doctora Terán.

Datos proporcionados por esta funcionarla señalan que actualmente existen


como 150 juezas en Bolivia, en un espacio dominadlo por la presencia de más
de 500 jueces varones. De 70 vocales en las cortes superiores de Distrito, tan
sólo 20 son mujeres. En la cúpula del Poder Judicial, la presencia femenina se
cuenta con los dedos de una mano: una mujer en la Corte Suprema de Justicia
(Emilse Ardaya), una en el Tribunal Constitucional (Elizabeth Iñiguez de
Salinas) y dos en el Consejo de la Judicatura (Teresa Rivero y Martha
Villazón). En un cargo académico un tanto Inferior está la directora general del
Instituto de la Judicatura, doctora Ballón.

INCONSTITUCIONALIDAD DEL D.S. 19854

Dr. José Gutiérrez Guerra

El citado Decreto Supremo resulta plena y totalmente inconstitucional a la vez


que viola leyes de la república y no sólo se constituye en una violación a los
derechos humanos de los bolivianos sino en un verdadero timo y engaño a los
litigantes y/o impetrantes tal como se lo pasa a demostrar:

I.- CONSIDERACIONES GENERALES PREVIAS

El citado D.S. ha sido promulgado por el entonces presidente constitucional


Dr. Hernán Siles Suazo en fecha 17 de Octubre de 1983.

En el PRIMER CONSIDERANDO del decreto, el mismo se remite como


precedente jurídico para el mismo a la Sección I artículo 6to. e inciso 5to. de la
mal llamada “LEY DE LA ABOGACÍA”, dicho articulado e inciso a la letra reza:

Art. 6to.- Para ejercer la abogacía se requiere: Inc) 5to.- Estar matriculado y
tener sus obligaciones pecuniarias pagadas conforme a sus Estatutos, en el
Colegio de Abogados de su Distrito.

En su SEGUNDO CONSIDERANDO se expresa que la observancia de la


anterior disposición: “no es posible al presente porque no se señalan los
mecanismos correspondientes para su aplicación y control” (sic), como base y
fundamento para el citado Decreto Supremo, es decir como su sustento
jurídico.

En el TERCER CONSIDERANDO se hace referencia a que resulta


imprescindible normar un procedimiento que viabilice el cumplimiento de la
citada disposición de la “LEY DE LA ABOGACÍA” en el PRIMER
CONSIDERANDO, bajo el argumento inserto en el SEGUNDO

www.bolivialegal.com  Página 46 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
CONSIDERANDO.

Llama poderosamente la atención la tremenda incongruencia en la que se


cae con el fin de forzar una figura jurídica totalmente ilegal y que además
atenta contra toda lógica y sano raciocinio; pues no otra cosa significa citar un
artículo e inciso de la “LEY DE LA ABOGACÍA” que no TIENE
ABSOLUTAMENTE NADA QUE VER con el tema de fondo cual es la ilegal
RECAUDACIÓN DE FONDOS para una institución privada, gremial y sociedad
civil.

El artículo de la “LEY DE LA ABOGACÍA” que se toma como base y


fundamento jurídico del Decreto Supremo, se refiere de manera exclusiva y
excluyente a los ABOGADOS pues se toma en cuenta su “LEY” estrictamente
con relación a las obligaciones de los mismos establecidas en su normativa
interna (estatutos), especificando expresamente a las obligaciones pecuniarias,
es decir a las cuotas que deben pagar los asociados a dicha asociación civil,
gremial y privada.

El lacónico citado Decreto Supremo consta de sólo DOS ARTÍCULOS. En su


última parte se remite el cumplimiento ye ejecución del decreto supremo en
cuestión al Ministerio del Interior, Migración y Justicia y al Ministerio de
Finanzas, con relación al Ministerio del Interior –ahora de Gobierno- el mismo
en la actualidad no tiene tuición ni siquiera indirecta sobre aspectos
administrativos o en la administración de justicia como para tener esa
atribución, asimismo, el actual Ministerio de Justicia, tampoco debe interferir en
la administración de justicia ni siquiera administrativamente en lo que toca a los
pagos ilegales cuya inconstitucionalidad se demanda, menos aún el Ministerio
de Finanzas puede convertirse en el COBRADOR OFICIAL de una institución
privada.

II.- DEMOSTRACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Como ya dijimos el citado Decreto Supremo sólo tiene dos artículos, los
mismo que son examinados separadamente a los fines del presente estudio:
ARTICULO 1°.- Se establece que las oficinas de recepción de causas de las
Cortes Superiores de Distrito, Juzgados Laborales, Agrarios oficinas de
administración Pública, etc., exigirán el sello del Colegio de Abogados del
Distrito en el memorial de demanda o trámite nuevo, requisito sin el cual no
serán admitidos.

Por supuesto que el articulado se refiere sólo al SELLO del Colegio de


Abogados a los fines de establecer si el abogado firmante ESTA AL DIA EN
SUS CUOTAS A SU INSTITUCIÓN PRIVADA. De ninguna manera, forma,
modo y/o circunstancia –ni siquiera indirecta- el citado Decreto Supremo
EXIGE UN PAGO PECUNIARIO a los solicitantes y/o demandantes con destino
a las arcas de instituciones privadas cuales son los Colegios de Abogados a los

www.bolivialegal.com  Página 47 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
fines de que cualquier oficina de recepción admita sus solicitudes.

En definitiva es ése el espíritu del Decreto Supremo, pues el mismo tiende a


normar el inciso 5to. ya citado y transcrito referente a la obligatoriedad del
cumplimiento de las obligaciones pecuniarias de los abogados a sus
instituciones privadas, gremiales y civiles. Sin embargo de la claridad de la
disposición legal estudiada, y de manera por demás dolosa y tal como sale de
la PRUEBA ADJUNTA se OBLIGA al litigante y/o impetrante a un pago
pecuniario de Bs- 5.- a fin de dar curso a su solicitud o demanda.

Por supuesto que ese dinero NO LO PAGA EL ABOGADO sino el litigante o


impetrante; en los casos de DEMANDAS NUEVAS estamos frente a una
PRIVATIZACIÓN DE FACTO DE LA JUSTICIA, pues si no se paga no se
accede a la misma.

Ni los abogados están obligados a dicho pago, precisamente porque el


Decreto Supremo tampoco establece esa obligatoriedad de pago. Resulta
verdaderamente incomprensible que entratándose de ABOGADOS que se
supone conocen de leyes y decretos supremos los Colegios de Abogados se
beneficien ilegalmente de esos actos claramente extorsivos, guardando un
silencio corrupto e imponiendo prestaciones y cargas que sólo pueden ser
efectivas mediante LEY DE LA REPUBLICA, induciendo en error a los litigantes
o impetrantes bajo torcida, sesgada e interesada mal interpretación del decreto
supremo en cuestión, bautizando a dicho pago como “CONTRIBUCIÓN
EXTRAORDINARIA” ?¡?¡?¡?¡?¡?¡ .

Lo grave del asunto es que dichos dineros van a dar a una INSTITUCIÓN
PRIVADA, UNA ASOCIACIÓN CIVIL Y GREMIAL, ni siquiera van a parar al
Estado para una mejor administración de la justicia la misma, que tiene valores
preestablecidos en calidad de pagos pecuniarios que se pagan al margen del
pago de Bs.- 5 ilegalmente cobrados.

A mal de peores; por esos pagos recibidos las instituciones privadas cuales
son los Colegios de Abogados no PAGAN IMPUESTOS por esos montos
recibidos, lo que ahonda la ilegalidad e injusticia, pues MILES DE BOLIVIANOS
INGRESAN CADA DIA a las instituciones privadas y gremiales por ese
concepto.

Como corolario de la tremenda injusticia e ilegalidad del cobro resulta que el


mismo se aplica a un sector de la población que estando ya muy atingido
económicamente, por el sólo hecho de enfrentar un proceso, ya sea como
demandante o demandado, tiene que realizar este otro pago que afecta su ya
sufrida economía y para colmo de males en esta época de gravísima crisis
económica.

II.1.- DISPOSICIONES LEGALES CONCULCADAS.

www.bolivialegal.com  Página 48 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

El citado PRIMER ARTICULO del Decreto Supremo en cuestión viola las


siguientes disposiciones constitucionales:

Art. 26.- Porque el ilegal pago se constituye en una IMPUESTO porque su


cumplimiento determina el ejercicio de un derecho cual sería el acceso a la
justicia.}

Art. 31.- Porque el Colegio de Abogados de La Paz, está usurpando


funciones propias del legislativo que es la única instancia que puede crear
impuestos o cargas a los ciudadanos.
Art. 32.- Porque resulta extorsivamente obligatorio pagar para acceder a la
justicia, cuando ni la constitución ni las leyes mandan ese pago, pero se obliga
ilegalmente a ello.

Art. 59 num. 2).- Toda vez que una institución privada y gremial en la
práctica ha IMPUESTO CONTRIBUCIONES ECONÓMICAS a litigantes y/o
impetrantes, usurpando una atribución específica y concreta que sólo
corresponde al Poder Legislativo.

Art. 116 parágrafo 12.- Porque la gratuidad en los procesos es una condición
esencial de la administración de justicia.

134.- Porque el Colegio de Abogados de La Paz en su calidad de institución


privada ejerce un verdadero monopolio con relación al cobro por cada
actuación judicial.

Art. 228.- Porque se ha impuesto un cobro contrario a los citados preceptos


constitucionales.

b) CÓDIGO PENAL.- Lamentablemente el actuar extremadamente doloso


del Colegio de Abogados de La Paz, al insertar sendas mentiras en los timbres
que vende, induciendo en error a los compradores, ha caído en tipificaciones
de orden penal que se pasan a detallar:

Art.- 190.- FALSIFICACIÓN DE SELLOS, PAPEL SELLADO Y TIMBRES;


toda vez que el Colegio de Abogados de La Paz se ha hecho imprimir un timbre
con valor pecuniario sin contar con ningún respaldo legal, la impresión de
timbres valorados es una función exclusiva y excluyente de las instituciones del
Estado previa existencia de una disposición legal con carácter de ley

198.- FALSEDAD MATERIAL; porque han forjado en todo un documento


público, cual es un timbre valorado que contiene sendas falsedades a los fines
de causar perjuicio económico en la clase litigante o a cualquier solicitante.

www.bolivialegal.com  Página 49 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

203.- USO DE INSTRUMENTO FALSIFICADO; toda vez que a sabiendas y


estando plena y totalmente conscientes de la falsedad que conlleva el timbre
valorado que se han hecho a su capricho, hacen uso de él con la tremenda
agravante de aprovecharse de la necesidad de justicia de la gente.

228.- CONTRIBUCIONES Y VENTAJAS ILEGITIMAS; porque abusando de


una representación de una institución privada cual es el Colegio de Abogados,
su dirección obtiene dineros y ventajas económicas en beneficio propio de
manera totalmente inconstitucional e ilegal.

303.- ATENTADOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO; porque los


profesionales abogados no pueden trabajar sin efectuar el pago pecuniario
ilegal.

333.- EXTORSIÓN; toda vez que bajo la grave amenaza de no acceder a la


justicia se constriñe a los litigantes y/o impetrantes a pagar lo que constituye un
beneficio económico indebido a favor del Colegio de Abogados de La Paz.

335.- ESTAFA; porque el Colegio de Abogados de La Paz con la intención


de obtener para sí un beneficio económico indebido ha insertado en los
“TIMBRES” el número de un Decreto Supremo que se refiere a otros aspectos
totalmente diferentes al uso que se le está dando, además de ello ha insertado
en dichos timbres la frase “APORTE EXTRAORDINARIO” lo que no es cierto y
con esos actos engaña a los litigantes y/o impetrantes provocándoles error,
que en definitiva se traduce en una disposición patrimonial cual es el pago en
beneficio propio.

Todos esos delitos con la AGRAVANTE DE VICTIMAS MÚLTIPLES

ARTICULO 2°.- En las oficinas públicas, autárquicas o semiautárquicas


donde existe prestación de servicio profesional de abogado, se procederá con
carácter mensual, al descuento del monto de la cuota aprobada por el Colegio
de Abogados del Distrito, bajo responsabilidad personal de su gerente,
administrador o autoridad superior. El articulado en cuestión así como el
anterior estudiado se refiere al pago de las cuotas que los asociados tengan
que erogar a su institución privada, siempre y cuando pertenezcan a esa
institución privada.

Pero ni aún así se puede proceder al “COBRO POR PLANILLA” de dichas


cuotas, porque entratándose de una INSTITUCIÓN PRIVADA, la misma no
tiene ninguna facultad y/o atribución para proceder a descuentos de ninguna
naturaleza a sus asociados a través de sus fuentes de trabajo. Además de ello;
el pago que se realiza a la institución privada, es cuando se realiza el ejercicio
de la profesión libre y siempre y cuando uno está afiliado a dicha institución y
muestre su conformidad all pago; pero cuando un profesional trabaja en una

www.bolivialegal.com  Página 50 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
institución pública o autárquica o semiautárquica no puede ser pasible de dicho
pago aún cuando pertenezca en calidad de asociado a esa institución privada
por el simple hecho de que: SE ESTARÍA PAGANDO POR SER ABOGADO.

Y ese extremo no sólo que es ilegal e inconstitucional sino que es ilógico y


hasta irracional, si uno quiere pertenecer a una institución privada donde se
paguen cuotas, está muy bien; el solicitante obviamente se adherirá a las
condiciones de membresía que rijan dentro de esa institución privada, como ser
el pago de cuotas. Pero dicho pago no puede ser objeto de retención mediante
los empleadores, sea cuales fueren, para luego dar esos dineros al Colegio de
Abogados, cuando las únicas retenciones que se pueden hacer sobre los
salarios son las impositivas y las de asistencia familiar y/o otras que por su
naturaleza tengan su fuente directa e inmediata en una LEY como ser el
Código Civil, Código de Comercio, etc. Para hacer una retención de esa
naturaleza se debe contar con un instrumento legal idóneo, es decir con una
LEY DE LA REPUBLICA que determine tal situación, pero de ninguna manera
un simple decreto supremo puede determinar el pago obligaciones pecuniarias
mediante planillas y menos aún tratándose de instituciones privadas.

Es como si el Club de Tiro o el Club de Leones pretendieran cobrar las


cuotas de sus afiliados que trabajan en instituciones públicas por intermedio de
planillas haciéndoles cumplir a las instituciones estatales la función de sus
cobradores. Asimismo esa disposición resulta que viola el principio
constitucional de igualdad, ya que sólo se refiere a las empresas públicas,
autárquicas o semiautárquicas, sin expresar nada acerca de los abogados que
trabajan en la empresa privada, en organismos internacionales, en la
judicatura, en la Magistratura del Ministerio Público, en la docencia, etc., etc.,
etc.

Esa discriminación por supuesto que invalida el Decreto Supremo en su


segundo artículo porque viola el principio de generalidad que debe y tiene que
tener toda norma como requisito de validez, pues se remite en su aplicación a
un ámbito muy restringido de la población profesional, para colmo de males a la
población profesional que trabajando para el Estado resulta ser la peor pagada
de todas las otras actividades citadas ,a guisa de ejemplo.

II.2.- DISPOSICIONES LEGALES CONCULCADAS.-

a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.- El citado SEGUNDO


ARTICULO del decreto supremo en cuestión viola las siguientes disposiciones
constitucionales:

Art.- 6.- Toda vez que el descuento por planillas se hace a un pequeño
sector de la población profesional, exclusión que en definitiva constituye una
clara desigualdad.

www.bolivialegal.com  Página 51 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
Art.- 7 inciso j).- Porque la renumeración JUSTA no es otra cosa que el pago
cabal sin descuentos ilegales por el trabajo realizado.
Inciso d).- Porque no existe obligatoriedad de contribuir a una institución
privada.

Art.- 31.- Porque son nulos los actos de retención y posterior entrega de lo
recaudado a una institución privada que tendría que realizar el Ministerio de
Finanzas, porque esa no es de ninguna manera la función de una institución
estatal.

Art.- 32.- Porque dolosamente se obliga al público litigante y/o impetrante a


pagos indebidos.

b) LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO.- Toda vez que dicha ley de
ninguna manera establece como función del Ministerio de Finanzas que esa
cartera de Estado se convierta en COBRADORA de instituciones privadas.

c) ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PUBLICO.

Art.- 51.- Toda vez que la remuneración del funcionario público tiene
prohibición expresa de deducciones.
Internet, comercio electrónico y derecho a la intimidad: un avance de los
tribunales argentinos*

Por Sara L. Feldstein de Cárdenas** y Luciana B. Scotti***

I. INTRODUCCIÓN

Parece que en el ciberespacio no hay fronteras, tampoco aduanas. Es un


espacio que el hombre ha creado pero que se le torna casi inasible, huidizo. Si
bien es cierto que percibimos este fenómeno como una innovación tecnológica
que marca el milenio no lo es menos que esta creación se encuentra concebida
para moverse sigilosamente entre lo fascinante como fantasmagórico, con
suficiente entidad para jugar a escaparse del mundo jurídico el que en
ocasiones parece encontrarse a su merced. Por nuestra parte, sin pretender
pontificar, pensamos que esta suerte de microcosmos digital, esta inicial utopía
ácrata, como toda obra humana perfectible precisa de los límites, de las reglas
que marcan los derechos estaduales[1]. Porque claro, se repite aquello del
contrato social por el que se dejó atrás el estado de naturaleza donde el
hombre poseía una ilimitada, aunque insegura libertad, para acceder a una
libertad acotada pero protegida y garantizada por la autoridad y las leyes[2]. Sin
embargo, en la actualidad el derecho no puede inmovilizarse sino que
imperiosamente habrá de adaptarse a las exigencias de una realidad
tecnológica arrolladora, avasallante que lo conmueve en sus mismas cimientes.
Conceptos, paradigmas, normas arcaicas deberán adaptarse porque ya no se

www.bolivialegal.com  Página 52 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

compadecen con una vorágine de vertiginosas transacciones que se concretan


en el escenario internacional al amparo de un simple movimiento dáctil operado
desde una computadora por un usuario quizá situado en el otro extremo del
mundo. Usuarios que más o menos desprevenidos sean consumidores o
empresas que coadyuvan para construir un entorno en el que fluyen los
servicios, los capitales, las mercaderías en un invisible, casi imperceptible
devenir. Mas cuando el hombre se inserta en esa suerte de mercado virtual
habrá de asumir que inexorablemente se balanceará entre lo que él cree
conocer y lo que sabemos que desconoce, entre la libertad y la inseguridad,
entre las luces y las sombras de un territorio ciertamente atípico, casi
indiferente a las soberanías. En este aspecto, y no somos originales cuando
decimos que Internet ha cambiado al derecho en general, y al derecho
internacional en especial en la medida que potencialmente puede generar, y
ello no es un tema menor, la alteración de ciertas categorías jurídicas que
claman por su adaptación.
Así como que a nadie parece habérsele ocurrido que invenciones tales como
el teléfono, la radio, la televisión se hayan convertido en fenómenos ajurídicos
por haber logrado la comunicación de las personas, tampoco parece verosímil,
contrastable que precisamente sea Internet la que logre desprenderse de las
reglas, de las normas que los propios hombres han creado, y seguramente
seguirán creando, en su pretensión de pacífica convivencia.
En esta oportunidad, a fin de analizar un caso reciente de nuestra
jurisprudencia, realizaremos algunas apreciaciones sobre la particular relación
entre Internet y Derecho, en especial desde la perspectiva del Derecho
Internacional Privado.

II. INTERNET Y DERECHO

Muchas son las cuestiones de índole jurídica que suscita este fenómeno
apasionante. Es más no logramos pensar en un espacio jurídico que no se
encuentre involucrado con este mundo, con esta civilización de la información.
Entre ellas, podemos mencionar las relativas a la publicidad en Internet, la ley
aplicable al contrato y al documento electrónico, la jurisdicción competente, la
validez de la firma digital y del dinero electrónico, los delitos informáticos, la
falta de seguridad en la red, los alcances de la libertad de expresión en el
ciberespacio, la protección de los datos personales y las consecuencias de la
violación al derecho a la intimidad, como en el caso que estudiaremos, la
transgresión de los derechos de los consumidores y usuarios, la piratería
(violación al derecho de propiedad intelectual), el pago de impuestos y
aranceles en el comercio electrónico y las consiguientes infracciones
impositivas, la vulneración de principios fundacionales del Derecho Laboral a
través del llamado teletrabajo, la responsabilidad extracontractual... y la lista
continúa.
Como podemos apreciar todas las ramas del Derecho están implicadas y por
ello son convocadas para dar solución a tales conflictos. Sin embargo, en
general, el ordenamiento jurídico ha permanecido en una actitud pasiva,

www.bolivialegal.com  Página 53 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

desconcertado, atónito, desorientado ante tan inquietante y fascinante


fenómeno, fuente de los más interesantes beneficios, y de los más temibles
riesgos.
En efecto, el Derecho Argentino hasta el momento se encuentra en este
estado de desconcierto. Ello es cierto a pesar que el 14 de diciembre de 2001
se sancionó la Ley de Firma Digital. Sin embargo, no pueden soslayarse las
iniciativas, las respuestas, las reacciones que han tenido otros ordenamientos
jurídicos nacionales, como así también la Unión Europea, principalmente a
través de la Directiva 2000/31/CE del 8 de junio de 2000 y la labor de
organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio
(OMC),[3] la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE),[4] la Cámara de Comercio Internacional (CCI),[5] la Conferencia de
Derecho Internacional Privado de La Haya,[6] la Conferencia Especializada
Interamericana de Derecho Internacional Privado (CIDIP), bajo los auspicios de
la Organización de Estados Americanos (OEA)[7] y la Comisión de Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL/CNUDMI),[8] en
este último caso a través de la elaboración de las leyes modelos sobre
comercio electrónico (1996) y firmas electrónicas (2001) y recientemente, el
Proyecto de Convención sobre la utilización de las comunicaciones electrónicas
en los contratos internacionales (2005), el que fuera oportunamente adoptado
por la Asamblea General el 23 de noviembre de 2005, y cuya finalidad es
fomentar la seguridad jurídica y la previsibilidad comercial cuando se utilicen
comunicaciones electrónicas en la negociación de contratos internacionales.
Cabe señalar únicamente que en la Convención se regula la determinación de
la ubicación de la parte en un entorno electrónico; el momento y lugar de envío
y de recepción de las comunicaciones electrónicas; la utilización de sistemas
de mensajes automatizados para la formación de contratos; y los criterios a que
debe recurrirse para establecer la equivalencia funcional entre las
comunicaciones electrónicas y los documentos sobre papel, incluidos lo los
documentos sobre papel "originales", así como entre los métodos de
autenticación electrónica y las firmas manuscritas. [9]
Veamos ahora los diferentes discursos que se han elaborado en torno del
derecho del ciberespacio, del cyberlaw.

III. LOS DISCURSOS SOBRE EL CYBERLAW[10]

Entre los discursos que han aparecido en torno de INTERNET, cabe


mencionar en primer término, aquél que podría denominarse tradicionalista,
que considera que el Estado es el ente más apropiado para encargarse de
reglar, de regular el ciberespacio[11]. Ello por cuanto, el Estado es el único que
ostenta la legitimación democrática, la infraestructura así como las instituciones
para hacer cumplir las reglas aún cuando ellas operen en el espacio virtual.
Según esta línea de pensamiento, son los derechos estaduales quienes
ofrecen la mejor, más legítima, más democrática opción en este tema.
Un segundo discurso, el de los ciber-separatistas, autonomistas, parte de la

www.bolivialegal.com  Página 54 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

idea de que el ciberespacio es un espacio social separado, distinto del mundo


real. Consecuentemente, quienes propugnan esta corriente de pensamiento,
argumentan que las normas que existen en los derechos nacionales, no son o
no deberían aplicarse en el ciberespacio. En una posición extrema, habrá
quienes llegan a pensar que ninguna ley, ninguna regla debería regirlo[12].
Precisamente en este aspecto, es cuando se introduce el argumento, según el
cual INTERNET debe ser gobernado por los propios usuarios, quienes son los
primeros interesados, los principalmente afectados.
Se recurre en tal sentido, para sostener la autonomía del ciberespacio, a la
validez de la lex informatica, a la analogía de pensar que tiene el mismo origen
que la lex mercatoria. Sus partidarios no dudan en encontrar profundas
similitudes entre las necesidades de los comerciantes que claman por la lex
mercatoria y los requerimientos por los que claman quienes interactúan en la
net[13].
Esta concepción parece ignorar que el entorno cibernético donde se
despliega la llamada sociedad internáutica, como consecuencia de la
interacción social, no es inmune a controversias. Dicho en otras palabras, ya
han sobrevenido y seguirán haciéndolo las desavenencias que perturbando el
idilio entre los internautas, deberán ser procesadas, ser resueltas, para
reestablecer la paz cibernética. Este discurso acerca de la separación del
espacio virtual del mundo jurídico estimula, a nuestro criterio, la
ciberanarquía[14].
En este sentido, ¿cómo poder defender la autoregulación de los piratas que
pululan en la red de redes?.¿O que así lo hagan quienes atentan contra los
derechos de autor?. ¿Cómo aprobar que sean los mismos que cometen
pedofilia quienes creen las normas de su actividad?. ¿Sobre qué base se hará
el presunto reparto?. ¿Qué aptitudes tan especiales demuestran detentar
quienes operan en el comercio electrónico que les permite llegar a regular el
mercado cibernético?. En todo caso, ¿ellos decidirán cuáles son las
cibercontroversias que caen bajo la esfera de la lex informatica?. ¿Serán las
vinculadas estrechamente con una actividad cibernética?, ¿o también aquellas
disputas entre usuarios de la net?. ¿Qué criterio diferenciador se puede usar en
este sentido?. ¿No se puede llegar a pensar que quienes sostienen la
separabilidad jurídica, la autonomía del mundo cibernético, se dejan llevar por
una suerte de falso lirismo, romanticismo?. ¿Será que en el comercio
electrónico nadie intentará la aceptación de cláusulas abusivas predispuestas
por la parte que en el contrato internacional tiene mayor poder de
negociación?.¿No es creer falsamente que todos los internautas que navegan
en el ciberespacio, a diferencia de los que viven en el mundo real, son
naturalmente buenos, ingenuos, respetuosos de las reglas éticas, morales,
jurídicas, deontológicas, con suficiente entidad como para no solamente
autoregularse sino para autosancionarse?.
En definitiva, entendemos que el ciberespacio no debe ser considerado
como un compartimiento estanco, inmune e impenetrable a las reglas de los
hombres, separado del mundo real.
No resulta creíble que las prácticas, las conductas, las costumbres, los usos

www.bolivialegal.com  Página 55 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

reiterados, respetados, observados por y entre quienes interactúan en la red,


por ese mero hecho ostenten el sello de su juridicidad. Al incrédulo le bastará
observar la forma en que algunos “usuarios” emplean la net, imbuidos, casi
pletóricos de libertad, para difundir ideologías peligrosas, ofrecer productos de
venta prohibidos, comprometerse a practicar eutanasia, tráfico de menores,
falsas adopciones internacionales, responsabilidad por productos informáticos
defectuosos, infracciones del derecho de patentes o marcas, pedofilia,
pornografía infantil, espionaje, fraude y sabotaje informático, entre tantos otros
delitos.

IV. LA INTERNACIONALIDAD DEL FENÓMENO

Cuando se aborda la temática relacionada con el comercio que tiene lugar


en redes digitales, hay una característica que resalta entre otras y es
precisamente, su naturaleza internacional. En efecto, los medios electrónicos
ofrecen un escenario en el que se insertan desde las personas humanas hasta
las empresas grandes como las pequeñas, accediendo a un mercado mundial
casi sin límites en el que se entrelazan imperceptiblemente millones de
transacciones internacionales. Así, la mayoría de ellas, las que se celebran
entre las empresas y los usuarios, se encuentran relacionadas con productos
tangibles así como intangibles que son frecuentemente enviados directamente
a las computadoras de los consumidores a través de la red. Las dimensiones
internacionales del comercio electrónico entre otros temas de vital importancia
producen efectos jurídicos, relacionados con la contratación electrónica, la
jurisdicción y derecho aplicable, problemas de confidencialidad, de privacidad,
entre otros.
En cuanto al primero de los aspectos señalados sabido es que en el entorno
digital también el contrato se presenta como el instrumento jurídico disparador
de riqueza y que debido a su carácter flexible aunque vinculante desde el punto
de vista jurídico, se amolda a los intereses de quienes lo emplean, erigiéndose
en uno de los principales medios de autorregulación de los que disponen las
partes para movilizar el mercado internacional del comercio electrónico. Tal
contratación electrónica abarca desde las relaciones entre empresas y
consumidores, (B2C), cuando los consumidores acceden a bienes o servicios
que se ofrecen en Internet, como entre las propias empresas (B2B),
compraventa de mercaderías, prestación de servicios, contratos de licencia,
contratos de explotación de derechos de propiedad intelectual, entre otros. En
tal sentido, el comercio electrónico plantea problemas tales como el
perfeccionamiento del contrato, vale decir, la determinación del momento en
que se logra una oferta y su aceptación en el entorno virtual; sus formalidades
contractuales y probatorias, el grado de seguridad, durabilidad e integridad
respecto del contenido.
El otro aspecto mencionado se encuentra relacionado estrechamente con la
naturaleza multijurisdiccional de Internet en el sentido que la información en las
redes digitales suele desplegarse en el nivel internacional, transponiendo las

www.bolivialegal.com  Página 56 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

fronteras geográficas de los Estados que cuentan cada uno con su propio
sistema jurídico.
Finalmente, Internet hace posible difundir contenidos de manera instantánea,
lo que tiene suficiente virtualidad como para provocar infracciones de piratería,
falsificación debido que el propio entorno facilita el anonimato y brinda
herramientas que dificultan, que hasta llegan a imposibilitar, la detección de la
procedencia de una concreta comunicación electrónica; o que imponen la
necesidad de proteger a los particulares del acopio, almacenamiento y
disponibilidad pública de datos comercialmente valiosos sobre la identidad y
costumbres de los usuarios.
Brevemente describiremos cuáles son las soluciones que brinda el Derecho
Internacional Privado Argentino a este fenómeno.

V. SOLUCIONES DESDE EL DERECHO ARGENTINO[15]

A. JURISDICCIÓN Y ACUERDOS DE ELECCIÓN DE FORO

Habrá que discernir si las soluciones existentes del derecho internacional


privado argentino en este aspecto pueden ser aplicables al ámbito de
INTERNET[16].
En primer lugar, cabe observar que en materia de jurisdicción internacional
el derecho argentino de fuente interna admite la prórroga, la cual puede ser
válidamente celebrada antes, durante o después del estallido de la disputa,
según surge del artículo 1° del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
con tal que se encuentren reunidas las siguientes condiciones:
Que se trate de cuestiones exclusivamente de índole patrimonial,
Que se trate de cuestiones de índole internacional.
Que la prórroga no esté prohibida por las leyes,
Que la jurisdicción de los tribunales argentinos sea exclusiva.
Paralelamente, en ausencia de pacto resultan aplicables los artículos 1215 y
1216 del Código Civil que consagran en materia contractual, los foros
alternativos, del domicilio del demandado o del lugar de ejecución del contrato,
habiendo dado lugar su interpretación a una abundante como esclarecedora
jurisprudencia. Baste recordar entre los más célebres casos “Espósito,
Quilmes Combustibles”, “INTA”, entre tantos otros.
En el ámbito convencional los célebres Tratados de Montevideo establecen
la jurisdicción de los tribunales estatales del domicilio del demandado o del
lugar de la ley que rige el fondo, es decir, en materia contractual, el tribunal del
lugar de ejecución del contrato. En su caso, si bien admiten la prórroga la
limitan en el tiempo ya que no podrá celebrarse sino post litem, vale decir,
después del estallido de la controversia, como solución congruente con un
contexto internacional poco proclive a la admisión del principio de la autonomía
de la voluntad.
En el ámbito específico del MERCOSUR, el Protocolo de Buenos Aires que
regula lo concerniente a la jurisdicción internacional en materia contractual,

www.bolivialegal.com  Página 57 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

establece la jurisdicción de los tribunales del estado del lugar de ejecución del
contrato, o del tribunal del estado del domicilio del demandado, o el tribunal del
estado del actor si prueba que cumplió con la obligación a su cargo. En materia
de acuerdo de elección establece que se puede pactar antes, durante o
después del estallido de la controversia, en forma escrita. A su turno acepta
que el acuerdo de elección recaiga sobre un tribunal arbitral bajo idénticas
condiciones[17]. En la República Argentina recientemente en el ámbito del
comercio electrónico acaba de incorporar a su ordenamiento jurídico la
Resolución del MERCOSUR, relativa al Derecho de Información del
Consumidor en las Transacciones Comerciales efectuadas a través de Internet
a fin de garantizar que la información otorgada por el proveedor sea suficiente
para que el consumidor pueda tomar una decisión razonada, libre y
debidamente fundada, en consonancia con lo dispuesto por la Constitución
Nacional en artículo 42 y por la Ley de Defensa del Consumidor N°24240,
artículo 4. Esta resolución alcanza a todas las relaciones de consumo
realizadas por comercio electrónico a través de Internet en donde el proveedor
esté radicado o establecido en alguno de los Estados Partes del
MERCOSUR[18].
En el ámbito universal, cabe recordar que la Convención de Nueva York de
1958 establece que la cláusula arbitral habrá de ser celebrada por escrito. Este
delicado aspecto se presenta como una cuestión que requiere de rápidas
respuestas, caso contrario puede llegar a constituirse en un obstáculo para el
desarrollo del comercio electrónico. Por su parte, UNCITRAL se encuentra
abocada a lograr una actualización de las definiciones contenidas en las
convenciones internacionales, y se ha pensado que ello habrá de canalizarse a
través de un acuerdo interpretativo que en forma simplificada precise, complete
términos tales como documento, firma, escrito que aparecen en los
instrumentos internacionales en vigor para adaptarlos a los requerimientos de
los tiempos actuales[19].

B. LEY APLICABLE. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

Cuando se aborda el tema de la autonomía de la voluntad, vale decir, la


posibilidad de las partes de preseleccionar la ley aplicable a sus contratos
internacionales, se celebren o no en forma electrónica, la principal distinción
que cabe tener en cuenta es acerca de la naturaleza de las partes en disputa.
Evidentemente no resulta lo mismo una controversia en B2B que en B2C. En el
primer caso se puede tratar de partes suficientemente sofisticadas, en
cualquier caso empresas que no son “consumidores” (es decir, usuarios finales,
sin una finalidad comercial). Ello permite pensar que se encuentran en
condiciones de sopesar, de controlar la plena vigencia del ejercicio del
principio de autonomía de las partes, incluyendo el modo de resolver sus
conflictos. En el segundo caso, hay que tener en cuenta que las legislaciones
suelen poseer normas que amparan al consumidor (leyes de defensa del
consumidor) y en ocasiones, cuando se trata de arbitraje entre el comerciante
electrónico y el consumidor lo sujetan a ciertas condiciones de aceptación muy

www.bolivialegal.com  Página 58 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

especiales. En esta hipótesis consideramos que deben diferenciarse


claramente ambas hipótesis y que en el caso de B2B deberían propiciarse
instrumentos, herramientas contractuales que prevean perfectamente la
eventualidad de controversias. Tal como lo hemos señalado en numerosas
oportunidades, el principio de la autonomía de la voluntad se encuentra
ignorado por Vélez Sársfield en el Código Civil Argentino, rechazado por el
Tratado de Montevideo de 1940 y finalmente consolidado tanto por la doctrina
como la jurisprudencia argentinas[20]. Ahora bien, un tema de debate
constituye el alcance de la regla, dado que habrá quienes puedan considerar
que las partes se encuentran en libertad tal como para prescindir de ciertos
requisitos legales de forma o de autenticación de menor fiabilidad que la firma
electrónica, que constituye como todos sabemos, la norma mínima de fiabilidad
que se reconoce en la materia.

C. LEY APLICABLE. AUSENCIA DE EJERCICIO DE LA AUTONOMIA DE


LA VOLUNTAD

En los contratos celebrados electrónicamente, si hay una cuestión


claramente problemática es la fijación del lugar de su celebración. Por ende, no
resulta de toda conveniencia el sujetar el contrato de conformidad con ese
criterio atributivo de ley aplicable. El otro criterio posible, el del lugar de
ejecución del contrato, es menos problemático, pero cabe preguntarse acerca
del lugar del cumplimiento de qué prestación, de que obligación contractual.
Por ello, también aquí han aparecido los criterios de conexión flexibles, tales
como sujetar al contrato a la ley del domicilio del prestador más característico
del contrato o bien, a la ley del cumplimiento de la prestación más
característica del contrato electrónicamente celebrado. Esta última corriente,
nos parece observar que es la que cuenta con mayores adeptos[21].

D. LA LEX MERCATORIA

Tal como ya vimos, existe la creencia de un sector considerable de juristas


acerca de la falta de aptitud del derecho internacional así como del derecho
nacional para procesar, para solucionar de manera eficiente, las disputas
ocasionadas en el área de las transacciones internacionales. Desde esta mira,
por cierto escéptica, ni los derechos estaduales ni el derecho internacional
ofrecen un sistema lo suficientemente adecuado, apto como para responder a
las expectativas de las partes. De allí, resulta imprescindible para esta corriente
de pensamiento, impulsar, revitalizar, redescubrir, reinventar la idea sobre la
existencia así como la autosuficiencia de una suerte de tercer orden jurídico
denominado “lex mercatoria”[22]. Para sus acérrimos como vigorosos
mentores, la aplicación de la lex mercatoria brinda una suerte de solución
completa, total en materia sobre todo, de arbitraje en contratos internacionales.
Porque no mágica. Sus defensores como aves agoreras, como intérpretes de
un remozado oráculo, han llegado a advertir al mundo acerca del futuro
incierto del derecho internacional privado al permitirse sostener que “...el efecto

www.bolivialegal.com  Página 59 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

de la lex mercatoria amenaza la existencia del derecho internacional privado


porque una vez que emerjan las normas supranacionales, las reglas y los
principios del derecho internacional privado se volverán superfluos” o bien,
cuando pletóricamente llegan al paroxismo al proclamar que “...una de las
finalidades de la lex mercatoria es eliminar la búsqueda de la propia ley del
contrato o, en general, las normas de conflicto de leyes"[23].
Podemos válidamente volver a preguntarnos, por qué razón las partes en las
transacciones internacionales, habrán de desear quedar sujetas a la lex
mercatoria, cuando de la lista de prácticas, costumbres, usos, principios
generales del comercio internacional que la conforman, no hay uno sólo que no
pueda ser encontrado en los ordenamientos jurídicos estatales. O lo que es lo
mismo pero dicho de otro modo, no podemos alcanzar a comprender cómo
puede concebirse que una lista de principios, usos, costumbres generados,
tomados, derivados de los ordenamientos jurídicos estatales puedan servir de
base para la presunta creación de un conjunto uniforme de reglas de derecho
sustantivo que pretende autoerigirse en una suerte de derecho transnacional,
supranacional, anacional, autónomo, privativo.
Desde nuestra mirada, consideramos que la lex mercatoria no es un sistema
jurídico, es decir un ordenamiento que contiene la solución de los casos de su
materia en una totalidad normativa, constituyendo ésta una entidad orgánica
autosuficiente, con capacidad de expansión para reglar jurídicamente cualquier
hecho o situación que pertenezca a esa rama de modo coherente. Por lo tanto,
proponemos que sea considerada como un instrumento apto para esclarecer,
para interpretar, para llenar las lagunas, para atenuar el impacto de las
peculiaridades de los ordenamientos jurídicos nacionales[24].

VI. EL CASO JURISPRUDENCIAL ARGENTINO

Ahora analizaremos una controversia suscitada en el ciberespacio por


violación del derecho a la intimidad, al honor y al nombre. Ante la carencia de
una regulación específica, observemos cómo resuelven el caso nuestros
tribunales.

A. LOS HECHOS

Sofía Karina Zamolo demandó a Yahoo! de Argentina SRL y a Google Inc.


para que eliminaran su nombre y su vinculación con sitios de contenido sexual,
pornográfico, de acompañantes y otras actividades relacionadas al tráfico de
sexo, a los que era posible acceder a través de los servidores demandados.

B. DECISIÓN DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA

El juez de primera instancia hizo lugar a la medida innovativa solicitada por


la actora, ordenando la eliminación demandada. Para ello, tuvo en cuenta que
se hallaban en juego el derecho a la intimidad, al honor y al nombre, de rango

www.bolivialegal.com  Página 60 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

constitucional y que la inclusión del nombre de la actora en los sitios indicados,


sin su autorización constituía un uso indebido de aquél.

C. DECISION DE LA CÁMARA NACIONAL EN LO CIVIL Y COMERCIAL


FEDERAL

La codemandada Yahoo! de Argentina SRL recurrió la sentencia de primera


instancia. Cuestionó la verosimilitud del derecho en virtud de la inexistencia de
veinticinco de las veintiséis vinculaciones con sitios que señala la actora ya que
de la prueba aportada por la peticionaria, sólo surgirían cinco de las
vinculaciones individualizadas en la demanda.
Asimismo, invoca su falta de legitimación pasiva en razón de ser un mero
intermediario de acceso a contenidos que terceros publican en la red, por lo
cual no se le puede atribuir conductas ilícitas que según sostiene no realiza.
Agrega que, a su juicio, la medida resulta ineficaz puesto que la vinculación
del nombre de la actora con los sitios cuestionados subsistirá a través de otros
buscadores.
También afirma que lo decidido importa la violación de los derechos de los
usuarios: de acceder por el buscador a toda la información de la red; de los
propietarios de sitios: a que ante una búsqueda se muestre su sitio en los
resultados; y de su parte: de proveer resultados completos a los usuarios.
Asimismo arguye que se vulnera su derecho constitucional a trabajar y ejercer
toda industria lícita y también la libertad de acceso a la información y expresión,
prevista, asimismo, en tratados internacionales.
El Tribunal de Alzada consideró respecto de la verosimilitud del derecho, que
no estaba controvertida la vinculación sin autorización del nombre de la actora
con sitios de contenido relacionado con el tráfico de sexo, y que ésta vulnera
derecho de rango constitucional de la demandante. En tal inteligencia, sostuvo
que la cantidad de páginas web en las que se verifique tal vinculación es
irrelevante a los fines de valorar la verosimilitud del derecho.
A su turno, la Cámara advierte que es necesario distinguir entre el
destinatario de la medida y quien pudiera resultar responsable por los daños
que pudiere haber ocasionado tal vinculación. En consecuencia, tanto la
determinación de una eventual responsabilidad, así como lo relativo a las
implicancias en las relaciones entre usuario, propietarios de sitios y prestadores
de servicios son cuestiones que exceden el marco y la finalidad de las medidas
cautelares.
Con citas de diversa doctrina y de normas de derecho comunitario europeo
(Directiva 2000/31/CE arts. 12, 13 y 14), el tribunal afirmó que “...es indudable
que el servicio prestado por la apelante, por sus propias características,
contribuye a facilitar la difusión de las páginas cuestionadas por la actora, por
lo cual, la decisión adoptada por el "a quo", resulta el medio más idóneo para
evitar la prolongación de la situación que se quiere hacer cesar.”
Asimismo, destacó que, tal como surge de la prueba documental aportada
por la actora, “en algunos casos "Yahoo! Argentina" se guarda el derecho a
elegir los sitios que incluye en su directorio... En tales condiciones, no se

www.bolivialegal.com  Página 61 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

advierte cuál es el gravamen que le genera la resolución apelada desde que


sólo comporta el ejercicio, por orden judicial, de la facultad que se reserva.”
En definitiva, el Tribunal de Alzada, integrado por los camaristas Martín
Farrell y María Susana Najurieta, resolvió rechazar el recurso interpuesto.

VII. DECISIONES DE TRIBUNALES EXTRANJEROS

Resulta dable recordar un fallo célebre protagonizado por la sociedad


americana Yahoo Inc. con sede en Santa Clara, California, Estados Unidos de
Norteamérica, a la que el Tribunal de la Gran Instancia de París prohibió la
venta de objetos nazis en el territorio francés con fecha 20 de noviembre del
2000, encontrándola en infracción al artículo 113. 2 del Código Penal. Según el
derecho francés está prohibido exponer o vender objetos que inciten al
nazismo (artículo R.645-2 del Código Penal francés), incluso está penada
cualquier ofensa a la memoria colectiva del país. El Juez Jean Jacques Gomez,
dictaminó que Yahoo había ofendido la memoria colectiva francesa,
declarándose competente, atendiendo al criterio del lugar donde se comete el
daño, para el conocimiento del litigio. El juez impuso a la compañía
norteamericana la obligación de impedir el acceso a dicho material nazi al
público francés.
En este aspecto, no podemos soslayar que la sentencia que sancionaba a
Yahoo por exponer y vender en su sitio web propaganda nazi, adquirió especial
relevancia por tratarse del primer caso judicial en la materia.
Cabe señalar que los actores, Unión de Estudiantes Judíos de Francia
(UEFJ) y la Liga Internacional contra el Racismo (LICRA), solicitaron al tribunal
francés que obligara a tomar las medidas conducentes para impedir la
exhibición y venta en su sitio de objetos nazis en todo el territorio francés. La
decisión busca que se utilice un mecanismo de bloqueo de acceso para los
ciudadanos franceses y la empresa demandada argumenta la dificultad, sino
imposibilidad de llevar a cabo tal control.
En este sentido, la empresa Yahoo sostuvo que para bloquear el acceso a
tales sitios tendrían que poder eliminar palabras de los motores de búsqueda,
tales como nazi, lo que obstaculizaría el trabajo de historiadores e
investigadores prohibiendo a los usuarios el ingreso a sitios que contengan
tales términos. Desde ya sabemos que se puede programar el servidor de tal
forma para que no responda a peticiones realizadas por navegadores en cierto
idioma y/o operadores de cierto origen. Vale decir, aquellas direcciones que
tengan una determinada extensión final no acceden al sistema. Sin embargo,
no ignoramos que la eficacia es relativa ya que hay abonados a proveedores
internacionales a los que sea cual sea el lugar desde el que se conecten a
Internet imposibilitan su identificación. Un ejemplo de ello es que ni bien fue
conocido el fallo del Juez Gómez sitios como Anonymizer o Safe web, fueron
usados por los usuarios franceses, ya que ellos permiten identidades anónimas
e impiden que un website determine las coordenadas geográficas de las
máquinas de las cuales se conectan los internautas.

www.bolivialegal.com  Página 62 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

A su turno, con fecha 7 de noviembre del 2001 un juez californiano consideró


que la decisión francesa era incompatible con la Primera Enmienda (1791) de
la Constitución de Estados Unidos que garantiza la libertad de expresión, y
declara inaplicable la sentencia francesa en suelo americano. Con
posterioridad, un tribunal de alzada a nivel federal en el estado de California
parece cerrar la cuestión cuando sostiene que la argumentación de la
demandada apelando a la Primera Enmienda para justificar que no se pueda
prohibir la subasta de determinados artículos y recuerdos nazis es “vaga”.
Claro, por nuestra parte pensamos que el fallo Yahoo podría estar
escondiendo una disputa más profunda en materia de comercio electrónico
como es el dominio de Internet entre europeos y estadounidenses.

VIII. NUESTRAS REFLEXIONES

El derecho en general y el derecho internacional privado en especial no


puede permanecer ajeno a los cambios tecnológicos, y debe contribuir para la
regulación de las relaciones jurídicas que se desarrollan en la Red de redes.
Vivir en una sociedad en la que la información que ha evolucionado hasta el
punto de erigirse en una suerte de herramienta básica para optimizar la
producción de bienes y servicios, impone la necesidad de proteger el derecho a
la intimidad de las personas.
El fallo comentado se inserta en la tendencia que esperamos al resolver
armónicamente, al restablecer equilibradamente el delicado juego del derecho
a la intimidad, al honor y al nombre de las personas, reconocido en nuestra
Carta Magna y en declaraciones y tratados internacionales sobre derechos
humanos, de rango constitucional.

BIBLIOGRAFÍA
ADAM, Nahil. Electronic Commerce: technical business and legal issues.
Prentice Hall. Estados Unidos de Norte América 1999.
ALTERINI, Atilio A., "El derecho privado y las nuevas tecnologías. El
instrumento informático. Un enorme desafío. Modernidad sin revoluciones y
prudencia sin temores", en Revista del Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal N° 41, 2000.
BARCELÓ, Rosa J. Comercio electrónico entre empresarios. La formación y
prueba del contrato electrónico (EDI). Ed. Tirant lo Blanch. Valencia. España,
2000.
BASABE, Nélida, "Resolución de conflictos en Internet", en Revista Jurídica
La Ley 2001-B, 904.
BAUMGARTNER, Jeffrey – Schulze, Corinna. Don¨t panic!, Do electronic
commerce. Unión Europea. Comisión Europea de Comercio Electrónico. 2000.
BRENNA, Ramón G., “Internet: espacio virtual sin ubicación ni ley” en

www.bolivialegal.com  Página 63 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

Informática y Derecho (Aportes de Doctrina Internacional). Volumen 7


Comercio electrónico”, o en http://ecomder.com.ar
BRIZZIO, Claudia R., La informática en el nuevo derecho, Ed. Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 2000.
BURNSTEIN, MATTHEW, "A Global Network in a Compartmentalised Legal
Environment", en BOELE-WOELKI, Katharina y KESSEDJIAN , Catherine
(eds), Internet, Which Court Decides? Which Law Applies? Quel tribunal
décide? Quel droit s´applique? Kluwer Law International , Tha hague , 2000, ps.
23-26.
CAFFERATA, Fernando J., "Utilización de la red de Internet. La jurisdicción y
el derecho aplicable para solucionar conflictos", en Revista Jurídica La Ley
2001-B, 1281.
CALVO CARAVACA, Alfonso L., y CARRASCOSA GONZÁLEZ, Javier,
Conflictos de leyes y conflictos de jurisdicciones en Internet, Ed. Colex, Madrid,
2001.
COLÁNGELO, María N., y ÁLVAREZ, Carlos E., "El contrato electrónico en
Argentina", en Revista Doctrina Judicial 2000-3-445.
DICKIE, John, Internet and Electronic Commerce Law in the European
Union, Hart Publishing, Oxford Portland Oregon, 1999.
DREYZIN de KLOR, Adriana, “Derecho Aplicable al Comercio Electrónico”,
en CALVO CARAVACA, A., y OVIEDO ALBÁN, L., (dirs), Nueva Lex Mercatoria
y contratación, Colección Globalización y Derecho Privado, Tomo II, Bogotá
D.C., Editorial Gustavo Ibáñez, 2005.
FARINELLA, Favio, "Comercio electrónico en Internet", en Revista Doctrina
Judicial, 1998-2-873 e "Internet. Nombres de dominios, jurisdicción y ley
aplicable", en Revista Doctrina Judicial 1999-3-654.
FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara L., Contratos internacionales, Primera
Parte: Contratos celebrados por ordenador Ed Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1995, ps. 11-49.
"La Jurisdicción internacional en el comercio electrónico", en Anuario
Departamentos de Derecho Privado, Separata de la Revista del Notariado,
Edición del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2001, 207-221.
Jurisdicción internacional en materia contractual, en ALTERINI, Atilio A.
(dir.), Colección Sistema jurídico en el MERCOSUR, Ed Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1995.
"La prestación más característica del contrato o la polémica continúa",
ponencia presentada en las XVII Jornadas Naciones de Derecho Civil, Santa
Fe. Argentina, 1999.
“Arbitraje Electrónico: Una Solución para y por Internet”, en Revista de
Derecho Comercial. Temas y Actualidades. Decita. 02/2004, dirigida por Diego
Fernández Arroyo y Adriana Dreyzin de Klor. Editorial Zavalia, 2004.
“La Lex Informatica: La Insoportable Levedad del No Ser”, en Libro
homenaje a la Doctora Berta Kaller de Orchansky, Fundación de Córdoba,
2005.
“Internet y Derecho Aplicable" en Suplemento mensual de Derecho

www.bolivialegal.com  Página 64 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

Internacional Privado y de la Integración N° 4, Diario Jurídico elDial:


www.eldial.com, Ed Albremática, 24 de Septiembre 2004. (elDial - DC49A)
“Acuerdos de elección del foro arbitral en el comercio electrónico”, en
Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración, Diario
Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed Albremática, 29 de julio de 2005. (elDial -
DC669)
“El largo camino recorrido desde Roma al espacio cibernetico por el domicilio
en el Derecho Internacional Privado”, en Suplemento de Derecho Internacional
Privado y de la Integración, Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed
Albremática, febrero de 2005. (elDial - DC56E)
“El Orden Público Internacional: una nueva mirada desde el Derecho
Internacional Privado contemporáneo”, en Libro Homenaje al Dr. Alberto
Bueres, Ed. Hammurabi, Argentina, 2001.
“Internet: Un Golem de la Postmodernidad”, Ponencia presentada para el II
Congreso Bonaerense de Derecho Comercial, los días 11, 12 y 13 de mayo de
2006, en el Colegio de Abogados de San Isidro, en Suplemento mensual de
Derecho Internacional Privado y de la Integración N° 22, Diario Jurídico elDial:
www.eldial.com, Ed Albremática, agosto de 2006. (elDial - DC977)
FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara L., RODRÍGUEZ, Mónica S., SCOTTI,
Luciana B., MEDINA, Flavia A., y BÁEZ PEÑA, Vera M., "Una mirada a la
contratación internacional electrónica desde el Derecho Internacional Privado",
presentada para las XI Jornadas Rioplatenses de Derecho, a celebrarse los
días 20, 21 y 22 de octubre en el Colegio de Abogados de San Isidro.
Publicada en Libro electrónico de ponencias.
FENTIMAN, Richard, Conflicts of Law in Cyberspace. International
Federation of Computers Law Associations, Multimedia and the Internet Global
Challenges for Law, Bruselas, 1996.
GAGO, Fernando, "Contratos en Internet. Legislación Nacional. Aspecto
Intrínseco, Capacidad, Objeto y Consentimiento, en Revista Jurídica La Ley
2000-A, 902.
GARRO, Alejandro; PERALES VISCASILLAS, Pilar, “Comunicaciones
electrónicas en la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa
internacional de mercaderías (CNUCCIM): Primera opinión del Consejo
Consultivo de la CNUCCIM (CISG-AC)”, RCE, núm. 44, diciembre 2003, pp.
39-56
GAUTRAIS, V., LEFEBVRE, G, y BENYEKHIEF K., "Droit du commerce
électronique et normes applicables: l´émergence de la lex mercatoria", en
Revue des Affaires Internationales (RDAI), 1997. GELLER, Paul E., "Conflict of
Law in Cyberspace: International Copyright in a Digitally Networked World", en
BERNT HUGENHOLTZ, P (ed.) The Future of Copyright in a Digital
Environment, Proceeding of the Royal Academy of Sciences and the Institute
for Information Law, Kluwer Law International, La Haya, 1996.
GOLDENBERG, Pablo, MARÍ HERNÁNDEZ, Alvaro, "La Contratación en
Internet, en Revista El Derecho 170-1093.
ILLESCAS ORTIZ, Rafael, “Comunicación comercio y oferta contractual
electrónicas: la propuesta de contrato entre la prohibición y las incertezas”,

www.bolivialegal.com  Página 65 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

RCE, núm. 40, julio/agosto 2003, pp. 5-23


“Oferta, perfección y prueba del contrato electrónico”, en RUIZ PERIS,
(Dir.), Nuevas formas contractuales y el incremento del endeudamiento familiar,
Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2004, pp.215-242
Derecho de la Contratación Electrónica, Madrid: Civitas, 2001
MARTÍNEZ NADAL, A. Comercio electrónico, firma digital y autoridades de
certificación, Ed. Civitas, Madrid, 2000.
MARZORATI, Osvaldo, Derecho de los Negocios Internacionales, Ed.
Astrea,1997.
MORALES ARCE, J.B. "Trabajos de UNCITRAL sobre el desarrollo del
comercio electrónico y los instrumentos internacionales relativos al comercio
internacional" en Revista de derecho bancario y bursátil (Valladolid, España)
21:88:272 y 273, 2002.
MORENO NAVARRETE, Miguel Ángel, Contratos electrónicos, Ed. Marcail
Pons, Madrid, 1999. MORENO, Á.G. "El comercio electrónico y su disciplina;
¿un nuevo derecho para un nuevo modelo de mercado y de negocios?", en
Derecho de los negocios (Madrid) 13:145:28 a 47, 2002.
MUÑIZ ARGUELLES, L. "La contratación electrónica y las normas generales
de contratación", en Revista jurídica de la Universidad de Puerto Rico (San
Juan ) 71:639 a 654, 2002.
NOODT TAQUELA, María Blanca, “El comercio electrónico en el Mercosur”,
en JA 2000-IV-1188.
NUÑEZ, Javier, "Internet (Su impacto en la Contratación Moderna)", en
Jurisprudencia Argentina 1999-II, ps. 929 a 940.
OYARZÁBAL, Mario J. A., "Juez competente y contratos electrónicos en el
Derecho Internacional Privado", en Lexis Nexis, Jurisprudencia Argentina,
Buenos Aires, 13 de noviembre de 2002, JA 2002-IV, fascículo N° 7, ps. 3-11.
"La ley aplicable a los contratos en el ciberespacio transnacional", en Diario
de Doctrina y Jurisprudencia El Derecho, N° 10.687, Año XLI, Buenos Aires, 5
de febrero de 203, ps. 1-6.
PALAZZI, Pablo, PEÑA, Julián, "Comercio Electrónico y Mercosur", en
Revista de Derecho Privado y Comunitario N° 17, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa
Fe, 1998.
PEREZ LUÑO, Antonio Enrique, Ensayos de información jurídica.
Fontamara. México. 1996.
PIAGGI, A.I. "La Ley Modelo de UNCITRAL y la modernización de la
legislación para facilitar el e-commerce", en Revista doctrina societaria
(Buenos Aires) Nº 144, 1999.
SALERNO, Marcelo U., "Los contratos en el Mercado Virtual", el Revista
Jurídica La Ley 1999-E, ps. 1127-1130
SARRA, Andrea V., Comercio electrónico y derecho, Ed. Astrea, Buenos
Aires, 2000.
SCHAUER, Bernd. “Electronic Comerse in der EU”. Manzsche Verlags-und
Universitätsbuchhandlung, Viena 1999.
SIRELLI, Pierre, "L´adéquation entre le village virtuel et la création
normative, Remise en cause du rôle de l´État", en BOELE-WOELKI, Katharina

www.bolivialegal.com  Página 66 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

y KESSEDJIAN , Catherine (eds), Internet, Which Court Decides? Which Law


Applies? Quel tribunal décide? Quel droit s´applique? Kluwer Law International ,
La Haya , 2000.
TILMAN, Vincent y MONTERO, Etienne, "La nueva directiva europea sobre
comercio electrónico", enRevista Jurídica La Ley 2002-C, 1093.
WEISMAN, Karina, "Internet y los contratos: la adecuación del derecho y de
los abogados a este nuevo medio de contratación", en Revista Doctrina Judicial
2001-3-151.

* Trabajo realizado en el marco del Proyecto UBACyT Código D811:


“ARMONIZACION LEGISLATIVA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN
ELECTRÓNICA EN ESPACIOS INTEGRADOS (EN PARTICULAR EN EL
MERCOSUR), vigente desde el 1° de enero de 2006.
** Doctora por la Universidad de Buenos Aires/ Área Derecho Internacional
Privado - Profesora Titular de Derecho Internacional Privado, Facultad de
Derecho, UBA - Profesora del Departamento de Posgrado, Facultad de
Derecho, UBA - Directora del Programa de Actualización en Derecho de los
Negocios Internacionales y Comercial Contemporáneo y de la Maestría en
Derecho Internacional Privado –Miembro permanente y miembro del Consejo
Asesor del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"
- Directora del Proyecto UBACyT Código D811: “ARMONIZACION
LEGISLATIVA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA EN
ESPACIOS INTEGRADOS (EN PARTICULAR EN EL MERCOSUR), desde el
1° de enero de 2006. Autora de diversas obras nacionales e internacionales en
libros, capítulos de libros, artículos, etcétera.
*** Docente de Derecho Internacional Privado, Facultad de Derecho, UBA. -
Coordinadora del Programa de Actualización en Derecho de los Negocios
Internacionales y Comercial Contemporáneo y de la Maestría en Derecho
Internacional Privado de la UBA - Becaria de Investigación CONICET –
Magister en Relaciones Internacionales. UBA. - Doctoranda Facultad de
Derecho. UBA - Miembro adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y
Sociales "Ambrosio L. Gioja"- Integrante del Proyecto UBACyT Código D811:
“ARMONIZACION LEGISLATIVA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN
ELECTRÓNICA EN ESPACIOS INTEGRADOS (EN PARTICULAR EN EL
MERCOSUR), desde el 1° de enero de 2006. Autora y coautora de diversos
artículos y capítulos de libro en temas de su especialidad.

[1] Véase FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, “Internet: Un Golem de la


Postmodernidad”, Ponencia presentada para el II Congreso Bonaerense de
Derecho Comercial, los días 11, 12 y 13 de mayo de 2006, en el Colegio de
Abogados de San Isidro, en Suplemento mensual de Derecho Internacional
Privado y de la Integración N° 22, Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed
Albremática, agosto de 2006. (elDial - DC977)
[2] Cfr. PÉREZ LUÑO, A. E., “Internet navegaciones y abordajes”, en La Ley
Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía, p. 14-15.

www.bolivialegal.com  Página 67 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

[3] El 20 de mayo de 1998 la Organización Mundial del Comercio (OMC)


adoptó la Declaración sobre el comercio electrónico mundial en el Segundo
Período de Sesiones de la Conferencia ministerial celebrada en Ginebra, 18 y
20 de mayo de 1998, por la cual se reconocieron expresamente las nuevas
oportunidades que brinda la expansión del comercio electrónico y en tal
sentido, se previó la elaboración de un programa de trabajo sobre este tema.
Además se decidió que los Miembros mantendrán su práctica actual de no
imponer derechos de aduana a las transmisiones electrónicas. Asimismo el
párrafo 34 de la Declaración Ministerial de Doha adoptada el 14 de noviembre
de 2001 se dedica específicamente al comercio electrónico, en estos términos:
“... La labor realizada hasta la fecha demuestra que el comercio electrónico
plantea nuevos desafíos y crea nuevas oportunidades de comercio para los
Miembros en todas las etapas de desarrollo, y reconocemos la importancia de
crear y mantener un entorno favorable al futuro desarrollo del comercio
electrónico. Encomendamos al Consejo General que considere las
disposiciones institucionales más apropiadas para ocuparse del Programa de
Trabajo, y que informe al quinto período de sesiones de la Conferencia
Ministerial sobre los nuevos progresos que se realicen. Declaramos que los
Miembros mantendrán hasta el quinto período de sesiones su práctica actual
de no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrónicas.” Puede
consultarse la página de la OMC: http://www.wto.org
[4] La OCDE es una de las organizaciones internacionales más activas en el
fomento del comercio electrónico como capítulo de su política de promoción
del desarrollo tecnológico, eliminación de barreras y liberalización del comercio.
Esta organización fundamentalmente procura generar confianza en las
transacciones electrónicas mediante actividades en las áreas de la seguridad y
privacidad, y, en especial, en los temas de información y protección al
consumidor: derechos de renuncia o devolución de artículos comprados
electrónicamente, prevención de fraude, información sobre contratos,
procedimientos de resolución de disputas que no requieran acudir a los
tribunales judiciales. Asimismo, promueve la colaboración internacional para
reducir las diferencias entre los países respecto del marco legal del comercio
electrónico, incluyendo impuestos, aranceles y derechos de propiedad
intelectual. Puede consultarse la página oficial de la OCDE:
http://www.ocde.org.
[5] La Cámara de Comercio Internacional (CCI) ha aprobado en el año 2004
las cláusulas contractuales para el comercio electrónico (ICC eTerms 2004),
así como una Guía para la contratación electrónica (ICC Guide to eContracting)
que han sido redactadas por el grupo especial encargado del tema de la
contratación electrónica de la Comisión de la CCI sobre Derecho y Prácticas
Comerciales y de la Comisión de la CCI para el comercio electrónico, la
tecnología de la información y las telecomunicaciones bajo la co-presidencia de
Christopher Kuner y Charles Debattista. Estos instrumentos pueden hallarse en
http://www.iccwbo.org/. Véase también un análisis detallado en PERALES
VISCASILLAS, María del Pilar, “Convención de UNCITRAL sobre la utilización
de las comunicaciones electrónicas en los contratos internacionales (proyecto
de 2005) e ICC eTerms 2004” en Suplemento de Derecho Internacional
Privado y de la Integración, Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed
Albremática, noviembre de 2005. (elDial - DC780)
[6] La Conferencia de La Haya sobre Derecho Internacional Privado ha

www.bolivialegal.com  Página 68 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

organizado diversas conferencias y mesas redondas desde fines de la década


del noventa sobre comercio electrónico y derecho internacional privado a fin de
analizar los múltiples aspectos que aquél presenta y su incidencia en las
normas de nuestra disciplina. En la página de la Conferencia de La Haya puede
encontrarse los resultados de tales reuniones: www.hcch.net/
[7] Para la CIDIP VII se elaboró una lista provisional de cuatro temas:
Protección al Consumidor, Comercio electrónico, Jurisdicción internacional y
Responsabilidad Extracontractual. El tema del Comercio electrónico fue
propuesto por las delegaciones de Brasil, México, Uruguay, Estados Unidos,
Chile y Perú. Dentro de este contexto, se sugirió la elaboración de dos posibles
instrumentos interamericanos, uno sobre Títulos Valores y otro sobre Registros
Electrónicos. Cfr. “Informe de avance de la Presidencia de la Comisión de
Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la Organización de
Estados Americanos sobre el diálogo entre Estados Miembros: Establecimiento
de la Agenda de la Séptima Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derecho Internacional Privado (CIDIP VII)”, 21 de diciembre de 2004
(OEA/Sec.G CP/CAJP-2228/04). Disponible en www.oas.org . Sin embargo,
finalmente los temas que han sido seleccionados son: a) Protección al
Consumidor: Ley Aplicable, Jurisdicción, y Restitución Monetaria
(Convenciones y Leyes Modelo); y b) Garantías Mobiliarias: Registros
Electrónicos para Implementación de la Ley Modelo Interamericana sobre
Garantías Mobiliarias. Cfr. AG/RES. 2065 (XXXV-O/05). Disponible en
www.oas.org. Para CIDIPs futuras quedaron en agenda dos temas: Comercio
electrónico y Responsabilidad civil.
[8] La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) ya en el año 1985 había adoptado una
Recomendación sobre el Valor Jurídico de los Registros Computarizados. Los
instrumentos elaborados por la CNUDMI a los que nos referiremos en este
trabajo pueden encontrarse en http://www.uncitral.org.
[9] La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) elaboró un Proyecto de Convención sobre
la utilización de las comunicaciones electrónicas en los contratos
internacionales, aprobado en el 38º período de sesiones de la Comisión que
tuvo lugar en Viena del 4 al 15 de julio de 2005. Muchas de sus normas
importan la transposición a un tratado internacional de principios ya
establecidos en modelos de ley, en particular la Ley Modelo de la CNUDMI
sobre comercio electrónico de 1996. En cambio, otras de sus disposiciones se
han inspirado en principios o reglas generales de la Convención de Viena de
1980 sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías (CISG).
Al respecto, puede consultarse el trabajo de PERALES VISCASILLAS, María
del Pilar, “Convención de UNCITRAL sobre la utilización de las comunicaciones
electrónicas en los contratos internacionales (proyecto de 2005) e ICC eTerms
2004” en Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la Integración,
Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed Albremática, noviembre de 2005.
(elDial - DC780)
[10] Puede ampliarse en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, “Internet: Un
Golem de la Postmodernidad”, Ponencia presentada para el II Congreso
Bonaerense de Derecho Comercial, los días 11, 12 y 13 de mayo de 2006, en
el Colegio de Abogados de San Isidro, en Suplemento mensual de Derecho
Internacional Privado y de la Integración N° 22, Diario Jurídico elDial:

www.bolivialegal.com  Página 69 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

www.eldial.com, Ed Albremática, agosto de 2006. (elDial - DC977)


[11] Término creado por William Gibson en su novela Neuromancer (1984).
Este autor lo define como una alucinación consensuada que experimentan
diariamente billones de operadores de computadoras; una representación
gráfica de información que fluye de cada ordenador al sistema humano.
[12] BARLOW, John P. “A Cyberspace Independence Declaration”.
http://www.eff.org/Barlow . Quien enfáticamente declara: "Governments of the
Industrial World, you weary giants of flesh and steel, I come from Cyberspace,
the new home of Mind. On behalf of the future, I ask you of the past to leave us
alone. You are not welcome among us. You have no sovereignty where we
gather". BOYLE, James, “Foucault in Cyberspace: Surveillance, Sovereignty
and Hardwired Censors”, 66, U. Cin. I. Rev. 177. 1997.
[13] JOHNSON POST, “Law and Borders”. 1390, También, PERRIT, Henry Jr.
“The Internet as a Threat to Sovereignty?. Thoughts on the Internet¨s role in
Strenghening National and Global Governance, 5, Ind. J. Global Leg. Stud. 423,
427. 1998. “Cybernauts most closely resemble medieval merchants who
developed substantive rules and practices tu regulate transtional trade. The lex
mercatoria- outside traditional polictical institutions”.
[14] El término es empleado por muchos autores, entre los que se destaca:
GOLDSMITH, Jack, “Against Cyberanarchy”, 65, U.Chi.I.Rev.1200. 1998.
[15] Véase FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara L., SCOTTI, Luciana B.,
RODRÍGUEZ, Mónica S., y MEDINA, Flavia, "Una mirada a la contratación
internacional electrónica desde el Derecho Internacional Privado", en
Suplemento mensual de Derecho Internacional Privado y de la Integración N°
17, Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed Albremática, fecha de
publicación: 24 de febrero de 2006. (elDial - DC80F)
[16] Coincidimos con quienes ven Internet como un mero instrumento (Gregorio
KLIMOVSKY, LA NACION, Buenos Aires, 6 de Agosto de 2000).
[17] FELDSTEIN de CÄRDENAS, Sara L. Jurisdicción Internacional en materia
contractual. Obra de la Colección Sistema Jurídico del MERCOSUR dirigida por
el Doctor Atilio Aníbal Alterini, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires,
Argentina, primera edición. De la misma autora de Contrato cibernético
internacional: ¿Soluciones tradicionales para problemas nuevos o soluciones
nuevas para problemas tradicionales? En el Libro Temas de Derecho Civil
Homenaje N°14. Tribunal Supremo de Justicia. Caracas. Venezuela. 2004.
[18] Resolución N°104/05 por la que se incorpora la Resolución N°21 del Grupo
Mercado Común del MERCOSUR.
[19] FELDSTEIN de CARDENAS, Sara L. Capítulo Reflexiones sobre los
acuerdos de selección de foro en el comercio electrónico. Libro Temas de
Derecho Procesal. Colección Estudios Jurídicos N°15. Tribunal Supremo de
Justicia. Caracas, Venezuela. 2005.
[20] FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara L., Derecho Internacional Privado. Parte
Especial, Ed. Universidad, Buenos Aires, 2000. De la misma autora, Contratos
Internacionales, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995.
[21] Sobre la prestación más característica puede verse FELDSTEIN de
CÁRDENAS, Sara L., "La prestación más característica del contrato o la
polémica continúa", ponencia presentada en las XVII Jornadas Nacionales de
Derecho Civil ante la Comisión 7 sobre "Régimen de los contratos para la
integración del MERCOSUR", Santa Fe, Argentina, septiembre de 1999.
[22] Ver FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara L. “La lex informatica: La

www.bolivialegal.com  Página 70 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

insoportable levedad del no ser”. Estudios en Homenaje a Berta Kaller de


Orchansky. Fundación de Córdoba, 2005. Y en Suplemento de Derecho
Internacional Privado y de la Integración www.eldial.com. Septiembre de 2005.
(elDial - DC6B2)
[23] Ver trabajo citado en la nota anterior.
[24] FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara L. Ob. citada nota 19, Capítulo Lex
Mercatoria. Abeledo Perrot. 1995.

"QUERELLA PRESENTADA EN CONTRA DEL COLEGIO DE ABOGADOS

SEÑOR FISCAL ADSCRITO A LA POLICÍA TÉCNICA JUDICIAL

INTERPONE QUERELLA POR COMISIÓN DE DELITOS DE ORDEN


PÚBLICO.
Otrosí 1°.- Señala lugar donde radica prueba do*****ental, sin perjuicio adjunta
fotocopia de Decreto Supremo.
Otrosí 2°.- Adjunta estudio de inconstitucionalidad.
Otrosí 3°.- Domicilio.

LUIS CARLOS PARAVICINI JORDÁN, con C.I. N°464274 LP., de profesión


abogado, con domicilio en las Torres de Obrajes, Torre Sur, planta baja, de la
Zona de Obrajes de esta ciudad, ante su autoridad:
Señor Fiscal; amparado en el art.290 del Cód. de Proc. Penal interpongo
QUERELLA en contra del actual y anterior DIRECTORIO EN PLENO DEL
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PAZ a citarse por la comisión de los delitos
a detallarse, querella que cuenta con los siguientes fundamentos:
I. ANTECEDENTES
En fecha 17 de octubre de 1983 se dicta el Decreto Supremo N° 19845 el cual
dispone una forma de control para evitar el ejercicio indebido de la profesión de
abogado al establecer que toda demanda deba contar con el SELLO del
Colegio de Abogados a los fines de acreditar la titularidad profesional de
quienes ejercen la profesión de la abogacía.
Asimismo, dicho decreto dispone el descuento por planillas del monto de la
cuota que todo profesional abogado debe pagar a su institución, a las
empresas donde los colegiados trabajen haciendo de las mismas, agentes de
retención de dichas cuotas, esta última disposición obviamente
anticonstitucional.
El COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PAZ mediante sucesivas direcciones y
haciendo una interpretación antojadiza, sesgada y por demás interesada de
dicha disposición legal, desde esa fecha se ha permitido de manera abusiva,
ilegal, injusta, anticonstitucional y con la comisión de delitos de orden público
FABRICARSE EFECTOS TIMBRADOS por el cual de manera dolosa cobra en
la actualidad- la suma de Bs.5.- (CINCO 00/100 BOLIVIANOS), por cada:
DEMANDA NUEVA, ORDENES JUDICIALES, CARTAS AL COLEGIO DE
ABOGADOS DE LA PAZ Y HASTA REQUERIMIENTOS FISCALES, citando el
efecto timbrado el señalado D.S.19845.

www.bolivialegal.com  Página 71 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
Para colmo de males en una clara convivencia ilícita con la R. Corte Superior
de Justicia y Fiscalía de Distrito resulta que dicho pago ES OBLIGATORIO
para las citadas actuaciones procesales PRIVATIZANDO LA JUSTICIA de esa
manera, toda vez que el COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PAZ es una
INSTITUCIÓN CIVIL, UNA ASOCIACIÓN PRIVADA Y DE ORDEN GREMIAL.
La permisión, fabricación, emisión y venta de todo efecto timbrado sea cual
fuere está expresamente determinado POR LEY DE LA REPÚBLICA de
conformidad a las disposiciones legales contenidas en la Ley 843, asimismo,
toda imposición de CARGA PÚBLICA Y/O CONTRIBUCIONES económicas de
cualquier tipo dirigida a la ciudadanía es una atribución privativa, exclusiva y
excluyente del H. CONGRESO NACIONAL de conformidad a los arts. 26 y
art.59 numeral 2 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.
Ese cobro de Bs.-5.- cobrado por cada actuación judicial y destinado a las
arcas de la institución privada y civil, por supuesto que constituye una
CONTRIBUCIÓN y en la práctica resulta ser un: IMPUESTO A LA JUSTICIA,
ya que si no se paga no se accede a la misma, extremo que viola el principio
constitucional de gratuidad de la justicia.
Con relación a la frase: “APORTE EXTRAORDINARIO”(sic) que se inserta en
el efecto timbrado, el mismo resulta un abuso y atropello sin límites porque una
institución civil, asociación privada y de orden gremial no tiene ninguna facultad
legal para pedir esos aportes extraordinarios al público litigante y menos como
condición y requisito para acceder a la justicia, además de manera extraña,
muy sugestiva y no menos sospechosa ese aporte extraordinario ya dura más
de VEINTE AÑOS.
Asimismo, en dicho efecto timbrado se inserta la frase: “LEY DE LA
ABOGACÍA ART.16”(sic) que me merece el siguiente comentario:
EN PRIMER LUGAR NO EXISTE NINGUNA LEY DE LA ABOGACÍA.
EN SEGUNDO LUGAR el art.16 de la aberración jurídica denominada
DECRETO LEY N°16793 al cual se hace referencia se refiere al pago de
cuotas ordinarias y/o extraordinarias de LOS ABOGADOS a su institución civil y
privada y no al pago de LA CIUDADANÍA LITIGANTE, para acceder a la
justicia.
A tal extremo llega la injusticia e ilegalidad que en las propias dependencias de
la R. Corte Superior de Justicia la institución privada y asociación civil cual es el
Colegio de Abogados de La Paz ha KIOSCO DE VENTA de sus efectos
timbrados, lo mismo en predios del inmueble del Ministerio Público; es más, en
la oficina de DEMANDAS NUEVAS de la R. Corte Superior de Justicia existe
un LETRERO GIGANTE que amenazadoramente expresa que no se admitirá
demanda alguna si no cuenta con el efecto timbrado de la asociación civil.
POR SI FUERA POCO LA PRESENTE QUERELLA NO HUBIERA SIDO
ADMITIDA SI NO CONTABA CON EL EFECTO TIMBRADO ALUDIDO.
II. PRUEBA
A los fines de la presente querella señalo los siguientes elementos de prueba:
II.1.- DOCUMENTAL.- Consistente en:
a) EL PRESENTE MEMORIAL QUE CUENTA CON EL EFECTO TIMBRADO
COMO REQUISITO INEXCUSABLE PARA SU PRESENTACIÓN.

www.bolivialegal.com  Página 72 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
b) DECRETO SUPREMO N° 19845.
c) DECRETO LEY N° 16793.
d) RESOLUCIÓN SUPREMA N° 191736.-DE FECHA 13 DE DICIEMBRE DE
1973, POR LA CUAL SE EVIDENCIA QUE EL COLEGIO DE ABOGADOS DE
LA PAZ ES UNA INSTITUCIÓN CIVIL, UNA ASOCIACIÓN PRIVADA Y DE
ORDEN GREMIAL, CONCEBIDA BAJO LAS PREVISIONES DEL ART.58 Y
SIGUIENTES DEL CÓDIGO CIVIL; Y POR ESO NO PUEDE NI DEBE
COBRAR CONTRIBUCIONES AL PÚBLICO LITIGANTE.
e) DEMANDAS NUEVAS CURSANTES EN LOS DIFERENTES JUZGADOS
DE LA R. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA POR LAS CUALES SE
EVIDENCIA LA EXISTENCIA DEL EFECTO TIMBRADO EN CADA UNA DE
ELLAS.
f) REQUERIMIENTOS FISCALES EN DIFERENTES REPARTICIONES
DONDE CURSAN LOS ORIGINALES Y EN JUZGADOS DONDE SE
EVIDENCIA LA EXISTENCIA DE LOS EFECTOS TIMBRADOS EN CADA
REQUERIMIENTO.
g) ORDENES JUDICIALES QUE CURSAN EN LOS DIFERENTES JUZGADOS
DONDE TAMBIÉN EXISTEN LOS EFECTOS TIMBRADOS EN CADA UNA DE
ESAS ACTUACIONES PROCESALES.
Sin perjuicio de proponer otros medios de prueba con motivo de Diligencias
Preliminares y en juicio oral.
III. DELITOS COMETIDOS
La relación de hecho inserta en la parte de ANTECEDENTES más la relación
de PRUEBA anteriormente señalada nos conduce inequívocamente y de
manera preclara a la comprobación y existencia de los siguientes delitos de
orden público tipificados en el Cód. Penal en los artículos que se detallan:
III.1.- Art.190.FALSIFICACIÓN DE SELLOS, PAPEL SELLADO Y TIMBRES;
porque el Colegio de Abogados de La Paz al fabricarse, emitir y vender sus
propios efectos timbrados sin tener autorización para ello y menos facultades
legales; por supuesto que ha falsificado valores.
III.2.- Art.198.-FALSEDAD MATERIAL; porque siendo todos los efectos
timbrados instrumentos públicos cuya validez y legalidad nace en la propia ley;
y habiendo el Colegio de Abogados forjado su propio efecto timbrado sin
respaldo legal y para su beneficio perjudicando económicamente al ciudadano
litigante, ha adecuado su conducta al referido tipo penal.
III.3.- Art.203.- USO DE INSTRUMENTO FALSIFICADO; porque a sabiendas y
estando plenamente consciente de la falsedad del efecto timbrado por no tener
respaldo legal, han hecho uso del mismo de manera permanente y continuada.
III.4.- Art.228.- CONTRIBUCIONES Y VENTAJAS ILEGÍTIMAS; porque
abusando de una supuesta representación la Directiva del Colegio de
Abogados de La Paz en su calidad de institución privada y asociación civil,
obtiene ventajas económicas indebidas en perjuicio de la ciudadanía.
III.5.- Art.303.- ATENTADOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO, porque
los profesionales abogados no pueden ejercer el sagrado derecho
constitucional al trabajo si no efectúan el pago pecuniario ilegal.
III.6.- Art.333.- EXTORSIÓN, porque bajo la amenaza grave de no acceder a la

www.bolivialegal.com  Página 73 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
justicia se constriñe a la ciudadanía litigante y/o impetrante a pagar el efecto
timbrado con el cual el Colegio de Abogados de La Paz obtiene indebida
ventaja e ilegal beneficio económico.
III.7.- Art.335.- ESTAFA, porque para obtener el beneficio económico indebido,
ilegal injusto y consiguientemente inmoral usan el engaño y artificio de poner
en sus efectos timbrados las frases: “DEMANDA NUEVA D.S.19845”(sic)
cuando ese Decreto Supremo se REFIERE A OTROS ASPECTOS Y NO DICE
NADA DE NINGÚN COBRO A LITIGANTES; asimismo y con el mismo fin
ponen la frase: “APORTE EXTRAORDINARIO”(sic) pretendiendo hacer ver
falsa y dolosamente que los LITIGANTES ESTÁN OBLIGADOS A APORTAR a
la institución civil, privada y gremial de su abogado; máxime si se toma en
cuenta de que ningún aporte extraordinario puede convertirse en requisito para
acceder a la justicia; también y con el mismo doloso fin insertan en su efecto
timbrado la frase: “LEY DE LA ABOGACÍA ART.16”(sic) cuando NO EXISTE
LEY DE LA ABOGACÍA” y ese artículo de un DECRETO LEY se refiere a otras
cosas diferentes y menos, mucho menos a algún pago pecuniario que deba
erogar el público litigante y/o impetrante. Y mediante esos engaños y artificios
motivan la realización de un acto patrimonial de parte del litigante y/o
impetrante de disposición de Bs.5.-
El engaño, el artificio y el timo quedan demostrados porque si cualquier
ciudadano lee en el efecto timbrado el número de un DECRETO SUPREMO y
la cita de una LEY, cree por supuesto que se trata de un cobro legal; y como el
ciudadano no tiene a mano esas disposiciones legales que se citan y están
insertas expresamente en el efecto timbrado; termina pagando pensando
equivocadamente pero de buena fe que el Colegio de Abogados es una
institución legal de hombres de leyes y de derecho.
III.8.- Art.132 ASOCIACIÓN DELICTUOSA, porque la DIRECTIVA DEL
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PAZ es RESPONSABLEMENTE
SOLIDARIA Y forma parte de una asociación de más de cuatro personas
destinada a cometer delitos, ya que no resulta concebible que abogados que se
supone conocen de leyes no sepan lo que hacen.
IV. AGRAVANTES
En la comisión de los delitos querellados concurren de manera inexcusable las
siguientes agravantes:
- SON DELITOS ALTAMENTE DOLOSOS.
- SIENDO ABOGADOS LOS AUTORES DE DICHOS DELITOS SE
APROVECHAN DE SU CONOCIMIENTO Y CIENCIA PARA LA COMISIÓN DE
DELITOS.
- NO LES HA IMPORTADO NI LES IMPORTA EL ESTADO DE CRISIS DE LA
CIUDADANÍA Y SE APROVECHAN DE LA NECESIDAD Y SED DE JUSTICIA
DE GENTE HUMILDE.
- POR SUPUESTO QUE EXISTEN VÍCTIMAS MÚLTIPLES.
V. PRESUNTOS AUTORES
Por supuesto, que toda acción u omisión tipificada en nuestro ordenamiento
jurídico penal tiene que tener algún autor, y en este caso la responsabilidad
penal cae en las sucesivas direcciones del COLEGIO DE ABOGADOS DE LA

www.bolivialegal.com  Página 74 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
PAZ en su calidad de personas, por lo tanto señalo como presuntos autores de
los delitos querellados a las siguientes personas que asumen y han asumido la
dirección de la institución civil y privada en los cargos que se señalan:
GASTON LEDEZMA ROJAS PRESIDENTE.
JAVIER GUACHALLA RODRÍGUEZ VICE-PRESIDENTE.
ALFREDO ARNEZ PEREZ VICE-PRESIDENTE.
JULIA ENDARA GUZMÁN DIRECTORA.
EDGAR MONTAÑO PARDO DIRECTORA.
WILMA MONTAÑO ESPINOZA DIRECTORA.
FELIX CERVANTES GÓMEZ DIRECTOR.
JOSÉ MARÍA RIVERA IBAÑEZ DIRECTOR.
WALKER SAN MIGUEL RODRÍGUEZ REPRESENTANTE ANTE CONALAB
GONZALO VALDIVIA ROJAS SECRETARIO PERMANENTE.
Todos mayores de edad, hábiles por derecho con domicilio en la C. Yanacocha
N° 630 de la Zona Central de esta ciudad, que en la actualidad ejercen sus
funciones citadas.
Asimismo, dirijo la presente querella contra la ANTERIOR DIRECTIVA DEL
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PAZ, toda vez que esa ex representación
también conlleva las responsabilidades de los delitos denunciados y son:
ARMANDO VILLAFUERTE EX PRESIDENTE
MARIA ANTONIETA PIZZA BILBAO EX VICE PRESIDENTA
PRIMITIVO GUTIERREZ EX VICEPRESIDENTE
VÍCTOR HUGO OCAMPO SECRETARIO PERMANENTE
CARMEN ALIAGA TESORERA
Por saber los nombres de los demás miembros de la ex directiva pido requiera
al Colegio de Abogado de La Paz que dé sus nombres y respectivas
direcciones, salvo el caso del Dr. Armando Villafuerte Claros que tiene su
domicilio en la ciudad de Sucre en la E. Corte Suprema de Justicia y de la Dra.
Maria Antonieta Pizza Bilbao que tiene su domicilio legal en la C. Mercado N°
1382 edificio Mcal. Ballivián piso 10 en el Colegio Nacional de Abogados
institución de la cual es su Presidenta actual.
VI. PETITORIO
En virtud a lo expuesto pido a su autoridad que previas las diligencias
preliminares y a la conclusión de la etapa preparatoria IMPUTE
FORMALMENTE la comisión de los delitos querellados a las personas citadas
ante el Tribunal de Sentencia de conformidad al art.323 del Cód. de Proc.
Penal y pida en juicio oral y público pida la aplicación de la pena de PRESIDIO
de SIETE AÑOS Y MEDIO de los autores de la comisión de los delitos
imputados en virtud y aplicación del art.44 del Cód. Penal a cumplirse en el
Penal de Chonchocoro de este Departamento.
Es cuanto solicito por ser en estricta justicia.
Otrosí 1°.- Asimismo, corresponde señalar e indicar donde cursa la prueba a
los fines de su obtención.
La prueba por la cual se determina la naturaleza jurídica de asociación civil, la
institución privada y de orden gremial del COLEGIO DE ABOGADOS DE LA
PAZ radica su PERSONERÍA JURÍDICA la misma que se encuentra en la

www.bolivialegal.com  Página 75 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
NOTARIA DE GOBIERNO.
El Decreto Supremo N° 19845 se encuentra en la GACETA JURÍDICA, lo
mismo que el Decreto Ley 16793.
Otrosí 2°.- Adjunto a la presente como apoyo doctrinal de mi querella un
ESTUDIO DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL D.S. 19845 elaborado por mi
causídico suscribiente y presentado ante la Defensoría del Pueblo a los fines
de demandar su inconstitucionalidad, sin perjuicio de la presente querella por
tratarse de dos cosas diferentes.
Otrosí 3°.- Señalo domicilio ad-litem en el bufete de mi abogado suscribiente
sito en la C. Mercado N°1328, edificio Mcal. Ballivián piso 9, oficina 910.

La Paz, 15 de septiembre de 2003

HUELGA PER/JUDICIAL: PODER JUDICIAL, COLEGIO DE ABOGADOS,


PODEMOS Y EMBAJADA CONSUMARON PARO JUDICIAL INÉDITO

Las señales eran nítidas, los objetivos claros, los protagonistas estaban
preparados, el libreto sincronizado, pero los resultados objetivos excedieron
todo cálculo, incluso el de los propios huelguistas agrupados en torno a una
supuesta y dispersa defensa de la autonomía e independencia del Poder
Judicial.

La Sentencia Constitucional (SC) 0018/2007 de 9 de mayo en curso, en el


Recurso Directo o Abstracto de Inconstitucionalidad presentado por 2
Senadores de la agrupación política PODEMOS, demandando la
inconstitucionalidad del DS 28993 de 30 de diciembre de 2006, declaró
CONSTITUCIONAL el Decreto Supremo, pues los demandantes se limitaron a
citar los artículos de la CPE supuestamente vulnerados, sin fundamentar ni
explicar en qué o por qué consideraban inconstitucional el mismo, pero, en la
misma Sentencia, disponen la cesación de funciones de 4 magistrados
designados interinamente (y, por tanto, constitucionalmente), resolución ultra
petita que sorprendió a todos, hasta a los propios demandantes.

Las referencias a normas del Estatuto del Funcionario Público y su


Reglamento, buscando referencias comparativas, fueron absolutamente
impertinentes. El intento de interpretar alegre e impunemente la Constitución y
las leyes, es una usurpación de funciones, pues, por precepto constitucional, es
una potestad exclusiva del Poder Legislativo y sólo en casos precisos.

Cuando el Presidente de la República denunció formalmente, ante la


instancia legal competente - Cámara de Diputados- la comisión del delito de
prevaricato, los huelguistas se acordaron de que el Presidente había hecho
denuncias públicas de corrupción en contra del Poder Judicial y que sus
miembros habían sido ofendidos en lo más profundo de su dignidad

En respuesta al juicio de responsabilidades iniciado en contra de 4

www.bolivialegal.com  Página 76 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
magistrados del Tribunal, por el presunto delito de Prevaricato, el Poder
Judicial uniformó y sincronizó sus acciones con el Colegio Nacional de
Abogados, el partido político PODEMOS, el Sindicato de Jueces y Magistrados
de Bolivia, y el Embajador norteamericano, que visitó al Presidente de la Corte
Suprema y declaró que en Bolivia se deben respetar la autonomía e
independencia de Poderes (siempre y cuando no se trate de la Embajada,
obviamente).

La huelga judicial se cumplió el martes 5 de junio, acatada en forma


placentera y contundente por magistrados y jueces, (cerca de 900) con la
oposición de los funcionarios judiciales (aproximadamente 4000), junto a
grupos de litigantes directamente perjudicados, por la corrupción y por el paro
judicial.

Previamente, Senadores de Podemos habían adelantado criterios


(¿casualmente?) indicando que no permitirían que prospere, en el Senado, el
juicio de responsabilidades a los magistrados del Tribunal Constitucional,
inhabilitándose para el caso de que el proceso llegue a esa instancia. El
expresidente y jefe de PODEMOS, Jorge Quiroga, arribó sorpresivamente a
Sucre, el día del paro y declaró que Evo Morales y el Más deben resarcir e
indemnizar por los paros, huelgas y bloqueos que realizaron cuando eran
oposición, lo que, por tan extrañas razones, justificaría la huelga del sindicato
irregular de Jueces y Magistrados, inédita en la historia de un país que pensó
que lo había visto todo, o sea, si alguien viola a una persona, previamente debe
pedir que se demuestre que violadores anteriores habían purgado sus penas y
resarcido el daño civil. Mal de muchos, consuelo de tontos.

Con la “contundente” huelga del Poder Judicial, la gran agredida y perdedora


fue la ciudadanía. En una ligera relación, los huelguistas y sus padrinos
políticos y diplomáticos, incurrieron en una serie de delitos, como sedición,
abandono de funciones, incumplimiento de deberes, denegación y retardación
de justicia, atentado a servicios públicos, prevaricato y violación de derechos
humanos, injerencia en asuntos internos, agravados por víctimas múltiples (el
pueblo boliviano).

¿Cuáles las consecuencias reales y efectivas del tsunami in/constitucional?

Una demanda de prevaricato y un proceso en curso en etapa de


investigación en la Cámara de Diputados, en contra de 4 magistrados del
Tribunal. Con ello se podría llegar a suspender el funcionamiento del Tribunal
Constitucional, que perjudicará a todos, siendo que, paradójicamente, el menos
afectado políticamente es el propio gobierno y entre los otros afectados, vaya el
diablo y escoja.

El azar hizo que 4 personas, miembros del Tribunal Constitucional, sean


denunciadas por presunto prevaricato, proceso que debe seguirse de acuerdo

www.bolivialegal.com  Página 77 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
a las normas legales vigentes, pero, si nos preguntamos el por qué hasta
ahora, miles de personas, especialmente del Poder Judicial, que han cometido
delitos gravísimos, por el tipo y por los daños a la sociedad y al Estado, desde
tiempos inmemoriales, jamás fueron procesados, menos sentenciados,
gozando de una total inmunidad, no encontraremos una respuesta ni menos
justificativos. Tampoco se trata de una terrorífica competencia para ver quién
es más culpable o menos inocente.

Hay una Sentencia Constitucional firme, irrevisable y con plenos efectos


vinculantes, que, con todos sus vicios de fondo y de forma, determina que los
interinatos en el Poder Judicial (y, naturalmente, en el Poder Ejecutivo) no
pueden durar más de 90 días, lo que, en su momento puede provocar recursos
directos de nulidad en cantidades industriales

Realmente, el diablo no sabe para quien trabaja.

En lo que se refiere a los autores y cómplices de la huelga judicial, por


principio, deberían ser destituidos todos los que participaron y alentaron la
misma, así como juzgados y sentenciados ante las instancias pertinentes. Esa
sí sería una señal verdadera de cambio y lucha contra la corrupción, que tiene
sus reductos más preciados en el viejo sistema político y SU amado e
incondicional Poder Judicial.

Sin embargo, el problema del Sistema Jurídico y, especialmente, del Poder


Judicial, de la corrupción e impunidad, más allá de las personas y de la
subjetividad, es estructural, es decir, sus organismos adolecen de demasiadas
deficiencias en su funcionamiento,

Resulta inconcebible comprobar la precariedad con la que trabajan los


Tribunales Judiciales, en todas sus instancias, al verificar que antes, como
ahora, no conocen ni tienen o quieren revisar y considerar las normas vigentes
y aplicables en el país desde la fundación de la República y se contentan con
analizar las normas y hasta interpretaciones que les proponen las partes. En el
caso que nos ocupa, el TC ignoró la varias veces citada ley de 1883, el DS de
13 de septiembre de 1913, que regula suplencias de jueces y fiscales, la Ley
de 3 de diciembre de 1888, reglamentada por DS de 10 de enero de 1903, la
Ley del Consejo de la Judicatura, la Ley del Ministerio Público y, su propia Ley
(Título Cuarto, Capítulo II, Recurso Directo o Abstracto de Inconstitucionalidad),
además de varias otras normas vigentes y aplicables. La Ley de 1911 por la
que, el TC dispone nada menos que la cesación de funciones de 4
Ministros Interinos de la Corte Suprema, está derogada varias veces y por
varias disposiciones, con lo que su Sentencia resulta más ilegal todavía.

Para que no quede duda:

Ley nº 2341 de Procedimiento Administrativo (23 de abril de 2002)

www.bolivialegal.com  Página 78 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

ARTICULO 8°.- (Sustitución).-


I. Los titulares de los órganos administrativos podrán ser sustituidos
temporalmente en el ejercicio de sus funciones en casos de vacancia,
ausencia, enfermedad, excusa o recusación. El sustituto será designado
conforme a reglamentación especial para cada sistema de organización
administrativa aplicable a los órganos de la Administración Pública
comprendidos en el Artículo 20 de la presente Ley.

II. La sustitución no implica alteración de las competencias y cesará tan pronto


como cese la causa que la hubiera motivado.

Decreto Supremo Nº 27113 Reglamento a la ley de Procedimiento


Administrativo de 23 de julio de 2003

ARTICULO 6°.- (SUSTITUCIÓN)

I. En caso de licencia, vacación, enfermedad, impedimento o ausencia


temporal por noventa (90) o menos días calendario, ejercerá las funciones el
sustituto en suplencia hasta la reasunción de las mismas por el titular.

II. En caso de vacancia por renuncia, fallecimiento, vencimiento del periodo o


destitución de funciones, el sustituto ejercerá hasta la posesión en el cargo del
nuevo titular que será designado por el órgano competente.

III. En caso de excusa o recusación de un servidor público, se designará a un


sustituto para el conocimiento específico y la resolución del trámite.

IV. El sustituto será el servidor público que establezca una disposición legal y, a
falta de ésta, el funcionario designado de acuerdo a la jerarquía administrativa
o por el correspondiente órgano de tuición si, en este último caso, se trata de la
suplencia de la máxima autoridad de una entidad descentralizada.

Como hemos podido ver estos días, legisladores, jueces y abogados ignoran
las leyes existentes y se limitan a sopesar y discernir entre la argumentación y
fundamentos legales aportados por las partes, lo que estremece de solo
pensarlo.

¿Entonces, en manos de qué jueces y magistrados estamos, cómo es


posible que fundamenten sus Sentencias en disposiciones mañosamente
alegadas por una de las partes, sin verificar si esa u otras normas están
vigentes y son o no aplicables a un determinado caso?

Es urgente, premioso y apremiante que se instituya y conforme una


Comisión Permanente Codificadora, o algo parecido, que compile, codifique y
haga el saneamiento legislativo de la abundante producción de normas, antes

www.bolivialegal.com  Página 79 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
de permitir que continúe el torbellino legislativo y gobernantes y gobernados
nos perdamos irremediablemente en él. Solo de esa manera podremos exigir
que, todos, incluidos legisladores, jueces y magistrados, cumplamos las leyes y
no podamos alegar la ignorancia de ellas, tal como lo dispone nuestra CPE, la
única doncella que es violada permanentemente.

¿No es acaso el mismo Tribunal Constitucional que dictó la Sentencia


Constitucional Nº 011/99, a simple solicitud de uno de los Jueces más
corruptos en la historia judicial de Bolivia, que aumentó palabras al texto
constitucional y cercenó las facultades disciplinarias efectivas al
Consejo de la Judicatura, para anular todo el proceso de reformas
institucionales, que tanto le costó al país, en todo sentido, es decir,
produjo un retroceso de décadas?

¿Cómo es posible que los Colegios de Abogados, durante décadas, se


encuentren violando un rosario de preceptos constitucionales, derechos
humanos fundamentales y normas de diversas materias, sin que haya
autoridad ni político alguno que se anime a aplicar la ley, más allá del
temor reverencial a corporaciones y gremios ilegales?

En síntesis, a más de deplorar los agudos índices de ignorancia jurídica e


incumplimiento de la ley, los jueces corruptos, luego de los debidos procesos,
tendrían que ser enviados a las cárceles, de esas que tienen a reos sin
sentencias durante años y hasta décadas. (Boletín Nº 29 BoliviaLegal junio
2007)

BOLIVIA: ESTADO DE COMA O DE DES/GRACIA

Para los que vimos y recordamos la película de Ingmar Bergman, “El Huevo
de la Serpiente”, que refleja en toda su crudeza el ambiente social que
precedió al Tercer Reich, algo como un símil al proceso de incubación de los
reptiles (rastreros, bajos, viles, pérfidos, traidores, serpientes), se nos
pone la piel de gallina al observar los estertores de un Estado no nacido, fallido,
por lo tanto no muerto, y que deambula con la agonía de una delirante
Asamblea Constituyente, convocada con las pretensiones de hacer la
refundación de un Estado boliviano que, recién tomamos conciencia, tal vez
nunca fue fundado o naufragó en un permanente proceso de estar entre el
ser y la nada.

Como diría Jack El Destripador, vayamos por partes.

Institucionalmente, los gobiernos de fines del siglo XX y los de inicios del


siglo XXI fueron elegidos por el azar para sucumbir ante los embates de
problemas estructurales y sociales secularmente acumulados, de conflictos
postergados y no resueltos, contradicciones, rencores y múltiples conflictos de
identidades, valores y aspiraciones excluyentes y exclusivas.

www.bolivialegal.com  Página 80 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

Nuestra ampulosa legislación, maraña de normas calcadas o mal


traducidas de diversas legislaciones foráneas, es inaplicable e inaccesible a
partir de su caótico proceso de elaboración, aprobación, promulgación y
difusión. No debe existir un ser humano capaz de comprender (menos
aprehender) el texto y, peor aún, el espíritu de la legislación boliviana, así tan
solo sea la de jerarquía mayor notoriamente vigente (Constitución Política,
Leyes, Códigos, Decretos), dejando de lado millones de normas de menor
jerarquía, pero que están vigentes y se aplican o no a sólo criterio o capricho
del poderoso de turno.

Abreviando, podemos evidenciar que no hay ni una incipiente cultura de


cumplimiento de las leyes que rigen nuestra convivencia social, debido a la
carencia de procesos continuos y legítimos para crear y acomodar reglas de
juego adecuadas a nuestras realidades e idiosincrasias. No falla nuestra
justicia, fallan los que la administran, pero tampoco se puede esperar mucho de
personas que carecen de un marco institucional independiente y están
sometidas a normas descontroladas, desconocidas, inaccesibles y no
difundidas. Entonces, más que de justicia o injusticia, se trata nomás de que
hemos logrado construir demasiado derecho (artificial, postizo, ajeno),
para muy poca justicia.

Sin hurgar mucho en nuestra historia, rica en episodios y anécdotas


pasajeras, el centralismo estatal (sea en Sucre o en La Paz), fue identificado
como un factor de ineficiencia e inequidad para las diversas regiones
contempladas en la organización administrativa y territorial.

Cuando tuvimos la oportunidad de atender con coraje y visión de país la


demanda de descentralización, Paz Zamora no se animó a nada, mientras el
primer Gobierno de Sánchez de Lozada, optó por la administrativa y postergó
la política. Curiosamente, el sucesor del segundo gobierno de Sánchez de
Lozada, Carlos Mesa, transó su cargo a cambio, entre otras cosas, de ceder a
la demanda cruceña de elección-designación de Prefectos Departamentales,
disparate in/constitucional que fue introducido dentro de las reformas
constitucionales y que es el origen de gran parte del desbarajuste en el que nos
encontramos. Prefectos con cheque en blanco y dibujo libre, sin control
estatal ni social, reyezuelos en feudos librados a su suerte o a la de sus
paniaguados líderes de campanario.

Ante la ineptitud político-parlamentaria, para regular oportunamente el


funcionamiento (competencias, atribuciones, obligaciones y
responsabilidades) de los cruciales cargos prefecturales, representantes
del Presidente y máximas autoridades políticas departamentales, el tremendo
vacío de coordinación y poder regional, confluyeron en la demanda de
autonomía departamental que, sometida a Referéndum, fue aprobado con
fuerza vinculante en 4 Departamentos, (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) y

www.bolivialegal.com  Página 81 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
rechazado en los otros 5 (La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca),
pero, en ambos casos, por simples mayorías absolutas que, en los hechos y
bajo diversas circunstancias, podrían resultar demasiado relativas, ya que sólo
se plantearon dos opciones, Si o No, blanco o negro, se haya o no
entendido por lo que se estaba votando.

Simultáneamente, se convocó y eligió a 255 miembros de la Asamblea


Constituyente, a la que se le encargó que, en un año, es decir, hasta el
próximo mes de agosto, elabore un nuevo texto constitucional, el mismo
que tendría que ser sometido a uno o más referéndum.

La Asamblea no arrancó con un elemental proceso de pactos o


preacuerdos constituyentes, no se concertó previamente una agenda
básica y terminó convirtiéndose en una réplica, ampliada y empeorada,
del Congreso nacional.

Sus principales logros, en lo menudo, que no hay más, se concretaron a


interminables debates sobre su reglamento interno, discusiones
bizantinas, atrincheramientos, escaramuzas, posiciones dogmáticas y
consignas partidarias irreductibles, incluida una aparatosa e innecesaria
gira por las capitales departamentales. De lo encargado, hasta ahora nada,
pero ya quisieron aprobar una primera prórroga de 4 meses y el pobre país
tiene que seguir pagando dietas, viáticos y gastos a semejante cantidad de
constituyentes, sus asesores y otros mal entretenidos, a más de permanentes
chantajes y amenazas que nos tienen sumidos en la frustración ciudadana y
la incertidumbre e inseguridad social..

En el duro terreno de la realidad, a más de las viejas mañas y prácticas


políticas entre oficialismo y oposición (ausente toda noción de verdadera
participación social), las Autonomías Departamentales aprobadas con
fuerza vinculante departamental, pero sobre cuyo significado y alcances
pocos pueden precisar, se convirtieron en una amenaza para la integridad
nacional y hasta para la convivencia pacífica y democrática,
particularmente cuando se conocieron propuestas e intenciones del MAS de
llevar las autonomías al límite de lo absurdo, planteando un Estado
Plurinacional, con algo así como 36 naciones, idiomas, culturas,
territorios y accesorios, coexistiendo en un Estado Unitario y compitiendo
con, en principio, 4 Gobiernos autónomos departamentales, cientos de
Alcaldías autónomas, Universidades Públicas autónomas, representantes
nacionales y departamentales elegidos según usos y costumbres, justicia
comunitaria y ordinaria concurrentes y varias otras perlas de antología.

El mismo MAS le puso el toque surrealista que faltaba, al plantear que las
autonomías comunitarias, de origen o indígenas, suponían una redistribución
geográfica y administrativa, en la que los servidores públicos tendrán que
atender en su idioma y según sus usos y costumbres a los miembros de, por lo

www.bolivialegal.com  Página 82 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
menos, 36 naciones autónomas comunitarias.

A estos dislates, se sumaron discusiones sobre temas sensibles, como la


capitalidad plena, (se habló de capitalía, y en el colmo de la ignorancia, una
periodista publicó una columna de prensa repitiendo varias veces el término
capitanía) que histórica y jurídicamente corresponden a Sucre, pero en los
hechos tienen a La Paz como sede de gobierno, siendo lo más penoso que las
partes en conflicto, a más de hacer alianzas regionales, políticas o sociales, no
hacen el menor esfuerzo por justificar racionalmente el lugar más
conveniente para oficiar de Capital y sede de uno o más poderes del
Estado, que podría ser otra ciudad existente o por crearse. Así, donde faltan
razones, sobran pasiones.

A estas alturas, cuando la esperanza de cambios o reordenamientos


consistentes estaban depositados en la faraónica Constituyente y ésta
demostró enfáticamente que nada bueno podemos esperar de ella, el Gobierno
empieza a desdibujar varias de las cosas buenas que, políticamente, lo
potenciaron y le dieron un creciente respaldo popular, Por errores propios, con
ayuda de intereses ajenos, comienza a mostrar las hilachas de malas
gestiones administrativas, originadas en designaciones erradas y poco
idóneas, para la administración de empresas de alta y compleja
tecnología, como YPFB y COMIBOL, en las que no se puede cometer la
irresponsabilidad de colocar a personal no idóneo, designado
políticamente o por simple nepotismo, pues la factura la pagamos todos,
más allá de cualquier proyecto político.

Adicionalmente, las impostergables y perentorias reformas, por ejemplo en


educación y en justicia, muestran inconsistencias o absoluta desorientación.
En educación, ausente el principio de una educación para la vida, sólo se
percibe el chenko de deseos subjetivos y planteamientos tipo collage, En
justicia, nada de nada y en lucha contra la corrupción algo de teatro-de
los otros- y mucho de poco-de los propios. Los seminarios, las
declaraciones de coyuntura, alguna idea disparatada, las quejas de las
ministras impotentes, sólo ayudan para agravar los problemas sectoriales.

Mientras en un año y medio de gobierno la señora justicia y sus


ayudantes duermen plácidamente en los suaves y finos cojines del poder,
miles de personas son diariamente maltratadas en sus derechos más
elementales, miles de presos sin vestigios de sentencias, miles de niños
encarcelados, los impunes poderosos de siempre son cada vez más impunes,
pero, de consuelo, tenemos Ministerio o, mejor, Misterio de Justicia,

Por los efectos perversos de la politiquería criolla, en un país con generosos


recursos de toda naturaleza y en condiciones externas muy favorables, por
obra y gracia de la mezquindad de no más de 10 mil personas, sin tener arte ni
parte, nos encontramos confrontados todos contra todos, un gobierno que,

www.bolivialegal.com  Página 83 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
en rigor de verdad es un Presidente, contra una oposición que amenaza con
desaparecer del todo el rato menos pensado, sucrenses contra paceños y
alteños, occidentales con la media luna, collas contra cambas, demócratas
contra corporativistas y fachos, mineros contra mineros, ponchos rojos con la
unión juvenil, campesinos contra originarios, propietarios contra loteadores,
militares contra policías y, así, podríamos seguir indefinidamente.

Más allá de las veleidades politiqueras y sus “visiones de país”, (por lo


visto son tuertos y hasta casi ciegos, pero con un apetito voraz para devorar
todo lo que se les pone en frente- pegas, cargos, vehículos, tierras, dineros-),
el país de verdad, nos muestra algunas cifras que invitan al equilibrio y a la
esperanza de superar la aguda inequidad social, que es nuestro mayor y
real problema, desterrando discriminaciones de todo tipo que,
artificialmente, se nos pretenden imponer, de uno y otro lado.

CENSO 2001 - POBLACIÓN POR ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y


LOCALIDADES
CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 - RESULTADOS DE POBLACIÓN

CODIGO HOMBRE MUJERE


DESCRIPCIÓN Nro. DE HABITANTES NRO. DE VIVIENDAS
CARTOGRAFICO S S
4,150,47
00 BOLIVIA 8,274,325 4,123,850 2,290,414
5
01 Chuquisaca 531,522 260,604 270,918 141,735
1,185,33
02 La Paz 2,350,466 1,165,129 723,802
7
03 Cochabamba 1,455,711 719,153 736,558 419,082
04 Oruro 391,870 195,049 196,821 128,513
05 Potosí 709,013 345,550 363,463 220,761
06 Tarija 391,226 195,305 195,921 99,121
1,004,24
07 Santa Cruz 2,029,471 1,025,222 474,228
9
08 Beni 362,521 188,898 173,623 71,016
09 Pando 52,525 28,940 23,585 12,156

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - Censo de Población y Vivienda - 2001


[EXCEL]

RUBRO Año Año Año Año


1996* 1998* 2005* 2007**
Teléfonos Celulares 33.402 239.272 2.421.402 3.000.000

Teléfonos Fijos 348.595 452.381 642.291 800.000


Vehículos 96.634 536.578 850.000
Vehículos particulares 78.813 438.585
Vehículos de servicio 22.426 91.284
público
Vehículos oficiales 395 6.709

*INE
**Proyección estimada

www.bolivialegal.com  Página 84 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 

Cómo se puede verificar, la cantidad de viviendas, teléfonos, vehículos


refleja una realidad engañosa, que va más allá de la pobreza generalizada,
para mostrarnos que hay una brecha de inequidad y desigualdad entre una
minoría que acumula bienes, excedentes y riqueza, contra una mayoría de la
población que carece de servicios básicos y sobrevive con menos de 1 dólar al
día. Lujo y despilfarro para unos pocos, miseria y desamparo para
muchos. La desigualdad nosólo es cuantitativa, sino también cualitativa, así el
vehículo de lijo de un individuo puede tener el valor de 40 o 40 vehículos de
igual número de individuos, lo mismo con las casas y otras posesiones
materiales.

Es interesante evidenciar que no hay, ni podría haber, estadísticas que


segreguen o desagreguen las estadísticas por etnias, razas, pueblos originarios
u otras extravagancias. La pobreza (y también la riqueza) no respetan ni
reconocen pieles, colores ni orígenes, menos pueden darse el lujo de
revisar siglos o años anteriores, el hambre, la miseria y el desempleo son
del día a día, de hora en hora.

El aumento de los vehículos oficiales, refleja el permanente y


desproporcionado crecimiento de la burocracia estatal, principalmente
centralizada en la ciudad de La Paz.

Todo apunta a que los medios y herramientas deben usarse para crear
riqueza, distribuirla con equidad, generar empleos estables, brindar servicios
básicos de calidad con la más amplia cobertura. Desde esta visión real de país,
la descentralización y autonomías, , la educación para la vida, la justicia igual y
para todos, la salud universal, son objetivos que hacen al bien común y a ellos
deben apuntar los medios, incluida la propia democracia institucional.

DESIGNACIONES PER/JUDICIALES: EL PODER JUDICIAL MÁS


DEPENDIENTE Y HUMILLADO QUE NUNCA.

Cuando moros y cristianos habían logrado convencerse de que una de las


causas fundamentales de la pésima administración de justicia, que nos
acompaña desde que tenemos memoria, radicaba en la falta de
independencia real de un Poder Judicial, subordinado y dependiente de
otros poderes políticos y económicos, surgen geniales y crueles métodos de
mayor sometimiento y máxima devaluación en infames designaciones
judiciales.

Con la CPE vigente, los Ministros y Magistrados del Poder Judicial son
elegidos por 2 tercios de votos del Congreso Nacional, instalando turbias e
inevitables prácticas de cuotéo y designación política de un Poder respecto a
los miembros de otro Poder, con lo cual, ahora casi todos coinciden, se daba el
principio y el origen de la dependencia de los designados respecto a sus

www.bolivialegal.com  Página 85 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
padrinos cuoteadores.

Podía servirnos de consuelo que ese procedimiento está establecido en la


CPE, y que el espíritu del legislador era (como siempre) buscar consensos para
encontrar a los mejores hombres y mujeres y, que como no funcionó
adecuadamente este método, la Constituyente le daría la mágica solución,
seguramente mediante la creación de alguna comisión o Comité, básicamente
con participación de originarios y comunitarios.

Hasta ahí, cuando ya nos habíamos curado del susto, alguien ilumina al
actual Congreso, que decide aplicar parámetros absurdos e
inconstitucionales para depurar a los valientes, más bien temerarios,
postulantes a la Corte Suprema.

¿Quién aprueba los parámetros de depuración? ¿Quién decide tomar


exámenes escritos y orales a los postulantes previamente parametrizados?
¿Quién califica y selecciona a “notables” abogados para que tomen exámenes
a sus entusiastas colegas postulantes a ministros de la Suprema?. ¿Por qué no
hacerlo con un Consejo de Amautas? ¿Quiénes y con qué facultades legales y
racionales toman exámenes secretos a colegas que tienen igual o mayor
antigüedad que los examinadores?. ¿Quién, cómo y por qué califica
semejantes exámenes?. ¿Quién garantiza que no haya chanchullos de alguna
naturaleza, o qué unos aspirantes conozcan previamente las preguntas?.

Las respuestas son obvias, es el mismo Congreso que estipula mecanismos


degradantes, en cuanto a métodos y designaciones, ya no se negocia entre
partidos políticos, hoy los políticos deciden que las negociaciones se
deleguen y trasladen a oscuros personajes, cuyo brillo de notables se
queda entre los pasillos del Congreso que, un poco más, encomienda a
un cuerpo de ujieres para que examine y evalúe a postulantes a Ministros
de la Suprema, a subjetivismo puro y pleno.

Más allá de este proceso de selección y designación, calificado por


entusiastas congresistas de oficialismo y oposición y sus sumisos medios
mercantiles de comunicación, como “sin precedentes e histórico”, (no sólo
en Bolivia, en el mundo entero), tendremos que adivinar ¿a quien deberán
su lealtad los nuevos Ministros, a sus padrinos reales, a los padrinos de
sus padrinos, a los empleados de los padrinos de sus padrinos, a los
examinadores, calificadores o designadores?.

Por lo demás, que patriotismo el de los postulantes, capaces de resignar a


toda dignidad o decoro personal, con tal de acceder a los sacrificados cargos
en tiempos de austeridad y cambio. Lo grave de todo esto, más allá de la
cuestión del método o de las chicanas empleadas para cubrir de infamia y
vergüenza al depauperado y desprestigiado Poder Judicial, radica en que,
particularmente el Poder Judicial, lo último que necesitaba era incorporar

www.bolivialegal.com  Página 86 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
Ministros eruditos o de una brillante inteligencia, certificada por algunos
notables brillantes (para quién?), por el contrario, se precisa integridad,
antecedentes de honestidad, principios sólidos de conducta acreditada
en su trayectoria profesional, es decir, gente idónea, cualidad siempre
olvidada.

Que pena y que vergüenza. Con estos sainetes, perdemos todos, los únicos
que creen ganar son los parlamentarios, que se llenarán la boca diciendo que
ellos no han elegido a los Supremos, fueron otros, fueron unos notables,
contratados por ellos, que les tomaron exámenes de derecho romano a los
postulantes, cuya calificación solo podía ser correcta o incorrecta, no hay
realmente precedente que se asemeje a este brulote. No sabemos si son o se
hacen, pero estamos ante un nuevo modo de democracia pactada entre
el MAS y Podemos (con ex MIR incluido). Para rematar, ante el exitoso
experimento García Linera-Vásquez Villamor, nos anuncian que el mismo será
replicado para otras designaciones congresales, Dios nos libre¡¡¡¡

Las líneas precedentes fueron escritas el sábado 7 de julio, antes de que se


consumara la designación de los 4 ministros de la Suprema, gracias a los votos
del MAS y PODEMOS. Por alguna razón extraña o duendes que también
visitan los artículos digitales, el archivo recién fue recibido el pasado viernes 13
en diagramación y armardo, por lo que la edición de la Gaceta Nº 30 se editará
en el transcurso de la presente semana, pues hoy, 16 de julio, es feriado en La
Paz.

A todo lo mencionado, habrá que agregar, casi como anécdota que, vía el
novísimo invento de calificar subjetivamente a postulantes de la Suprema, la
Comisión de Constitución estuvo a punto de consumar una gran tomadura de
pelo al Vicepresidente, al acomodar el enredado procedimiento para colocar a
sus favoritos con más méritos, menos aplazos y en los primeros lugares, para
luego exigir que se elijan, como había exigido y anunciado el Vicepresidente, a
los mejores calificados.

Al final, el MAS la sacó barata, 2 de 4 es mejor que 0 de 4, pero el


experimento resultó peor que cualquier otro, incluido el previsto
constitucionalmente, con lo que la Suprema, por el momento, tiene 2 ministros
oficialistas y 9 opositores. Realmente, como dirían los escribidores de los
poderosos, fue una designación histórica e inédita.

COMENTARIOS Y MAL HUMOR

SE EQUIVOCA EL GOBIERNO, es imposible combatir el contrabando, de


ida o de venida, mediante decretos supremos, no es agradable recordar, pero a
veces es imposible olvidar aquellas experiencias tragicómicas del gobierno de
la UDP que, en el colmo de la ingenuidad, malicia o impotencia, pretendió
controlar el mercado negro de los dólares, el agio y la especulación, mediante

www.bolivialegal.com  Página 87 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
los gendarmes municipales. Como diría atinadamente Carlos Valverde Bravo,
es como colocar un letrero que diga: PROHIBIDO EL INGRESO DE MOSCAS.

SI CON LA ADUANA EL PAÍS NO GANA NADA, sería más honesta y


hasta patriótica la rebaja al mínimo o fijar directamente el arancel cero de
importación y fortalecer el cobro de impuestos internos, ampliando el universo
de contribuyentes. Por la extensión de nuestras fronteras y el amor a la patria
de los sacrificados políticos que se desviven por manejar aduanas, siempre
será mayor el sacrificio que el beneficio.

EL NEGOCIO DE LAS TRANCAS, RETENES Y ADUANILLAS, que


teóricamente se habían anulado hace mucho, ha retornado con mayor fuerza y
no hay autoridad que ponga orden, ni siquiera para justificar y prevenir
accidentes de tránsito en las carreteras.

EL GOBIERNO NO TENDRÍA QUE HACER MUCHOS ESFUERZOS CON


EL VOTO DE LOS RESIDENTES BOLIVIANOS EN EL EXTRANJERO, la
mayor parte de ellos no quieren ni les interesa, al extremo que, en muchos
casos, abandonaron el país no por falta de trabajo o empleo, sino cabreados
por la politiquería, la demagogia y alla permanente inseguridad e
incertidumbre con la se con/vive en el país, peor ahora que se vota por todo
y por nada, vivimos en constante ejercicio proselitista y electoral y estamos a
punto de ser asfixiados con tanta democracia formal y tanta legalidad ilegal.

www.bolivialegal.com  Página 88 
Enciclopedia de la corrupción en Bolivia VIII 
LOS GREMIOS Y COLEGIOS DE PROFESIONALES HACEN INTENSAS
GESTIONES ante las Comisiones respectivas de la Asamblea Constituyente,
para constitucionalizar sus cobros y facultades de asociación obligatoria de los
profesionales. De prosperar sus gestiones, el nuevo texto constituciona,l tendrá
que ser algo como :”Para el ejercicio profesional, aparte de los títulos
académicos y en provisión nacional, los profesionales deberán inscribirse
obligatoriamente en los Colegios respectivos. Los requisitos, montos de
inscripción, cuotas ordinarias y extraordinarias se fijarán por las
Directivas. Al tratarse de entidades privadas, no tendrán obligación de
rendir cuentas sino mediante auditorías internas y secretas, que serán
conocidas y aprobadas por los Directorios respectivos. En esta
condición, están exentos del precepto constitucional que garantiza la
libre asociación, así como no les serán aplicables las normas relativas a
tributos públicos. Todos los profesionales inscritos en los Colegios
gozarán de fuero especial para el procesamiento por faltas o delitos
cometidos en el ejercicio profesional, mediante sus Tribunales de Honor,
los que otorgarán o no licencias
para el procesamiento ante los
tribunales ordinarios”.(Boletín
BoliviaLegal Nº 30 julio de 2007

www.bolivialegal.com  Página 89 

You might also like