You are on page 1of 31

CANCER

UNA ESPERANZA DE VIDA


¿QUE ES EL CANCER?
 El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales
el organismo produce un exceso de células malignas
(conocidas como cancerígenas o cancerosas), con
crecimiento y división más allá de los límites normales,
(invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis).
La metástasis es la propagación a distancia, por vía
fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células
originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos
tumores en los lugares de destino de dicha metástasis.
Estas propiedades diferencian a los tumores malignos
de los benignos, que son limitados y no invaden ni
producen metástasis. Las células normales al sentir el
contacto con las células vecinas inhiben la
reproducción, pero las células malignas no tienen este
freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero
algunos no (como la leucemia).
¿QUE CAUSA EL CANCER?
 El cáncer es causado por anormalidades en el material
genético de las células. Estas anormalidades pueden ser
provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación
(ionizante, ultravioleta, etc.), de productos químicos
(procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la
contaminación en general, etc) o de agentes infecciosos. Otras
anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante
la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que
se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por
consiguiente, se presentan en todas las células desde el
nacimiento (causando una mayor probabilidad de
desencadenar la enfermedad). Existen complejas
interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un
motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer
después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos
aspectos de la genética del cáncer, como la metilación del
ADN y los microARNs, están siendo estudiados como
importantes factores a tener en cuenta por su implicación.
 Las anormalidades genéticas encontradas en las
células cancerosas pueden ser de tipo mutación
puntual, translocación, amplificación, deleción, y
ganancia/pérdida de todo un cromosoma. Existen
genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones
que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando
están en su estado normal, se llaman
protooncogenes, y cuando están mutados se llaman
oncogenes. Lo que esos genes codifican suelen ser
receptores de factores de crecimiento, de manera
que la mutación genética hace que los receptores
producidos estén permanentemente activados, o
bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la
mutación puede hacer que se produzcan factores de
crecimiento en exceso y sin control
NOMECLATURA DEL CANCER

 Todos los tumores, benignos y malignos, tienen


dos componentes básicos en su estructura:

1. Las células neoplásicas proliferantes, es decir, las


células que forman el tumor propiamente dicho,
que constituyen el parénquima.

1. Su estroma de sostén, constituido por tejid


conectivo y vasos sanguíneos. Se trata de tejidos
no tumorales cuya formación ha sido inducida por
el propio tumor.
 La nomenclatura oncológica se basa en el
componente parenquimatoso. Se usan dos criterios
de clasificación: en primer lugar su carácter benigno
o maligno, y en segundo lugar el tejido en el que se
forman.
SEGÚN EL COMPORTAMIENTO DE
LOS TUMORES
1. Tumores benignos: según el origen del tejido del
que procedan los tumores benignos, pueden ser:
fibroma (tejido conjuntivo fibroso), mixoma (tejido
conjuntivo laxo), lipoma (tejido adiposo),
condroma (tejido cartilaginoso), osteoma (tejido
óseo), hemangioma (vasos sanguíneos),
linfangioma (vasos linfáticos), meningioma
(meninges), tumor glómico (tejido nervioso de
sostén), leiomioma (tejido muscular liso),
rabdomioma (tejido muscular estriado), papiloma
(tejido epitelial formando papilas), adenoma (tejido
glandular), teratoma (células totipotenciales),
nevus (melanocitos)
2. Tumores malignos o cáncer: Los cánceres que derivan
de los tejidos mensenquimatosos o mesodermo se
denominan sarcomas (del griego sarcos, "carnoso");
por ejemplo: fibrosarcoma, mixosarcoma, liposarcoma,
condrosarcoma, osteosarcoma, angiosarcoma,
lifangiosarcoma, sinoviosarcoma, leiomiosarcoma,
rabdomiosarcoma.
DIAGNOSTICO DEL CANCER

1.Biopsia
 El diagnóstico del cáncer se basa en la biopsia del
tumor para un estudio histológico, con grado de
diferenciación y de invasión, y para un estudio
molecular que determine sus marcadores biológicos
y genéticos.
TRATAMIENTO DEL CANCER
 El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres
pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Existe
un cuarto pilar llamado terapia biológica que
incluiría la hormonoterapia, inmunoterapia, y nuevas
dianas terapéuticas no citotóxicas. El tratamiento
del cáncer es multidisciplinar donde la cooperación
entre los distintos profesionales que intervienen
(cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos
radioterápicos), es de máxima importancia para la
planificación del mismo; sin olvidar el
consentimiento informado del paciente. En todo
momento, el apoyo emocional es fundamental y la
búsqueda de los posibles detonantes
psicoemocionales o psicobiológicos.
 A veces, dada la incapacidad actual de la ciencia
para curar los tipos de cáncer más agresivos en
estados avanzados de evolución, es preferible
renunciar al tratamiento curativo y aplicar un
tratamiento paliativo que proporcione el menor
grado posible de malestar y conduzca a una muerte
digna. En estos casos el apoyo emocional cobra una
importancia primordial.
ASPECTOS EMOCIONALES
 La búsqueda de los aspectos psicoemocionales o
psicobiológicos que han podido generar la alteración
cerebral que origino la formación del cáncer, es prioritario.
Si se desconoce esto, lamentablemente, es frecuente que
cuando diagnostican a una persona con cáncer, puede
sufrir tensión y otras reacciones por su efecto nocivo, que
van a agravar el cuadro clínico, debilitando su sistema
inmunitario, y generando efectos iatrogénicos (debido al
médico y a su tratamiento). Estas sensaciones pueden
hacer que resulte difícil que el paciente piense en todo lo
que desea preguntar a su profesional de salud. A menudo,
el hacer una lista de preguntas de antemano ayuda en esta
tarea. También, ayuda recordar lo que dice el especialista,
los pacientes pueden tomar notas o preguntar si pueden
utilizar una grabadora.
 Hay personas que tienen un familiar o un amigo con
ellos cuando hablan con el especialista. Los
pacientes no deben sentir la necesidad de hacer
todas sus preguntas o de recordar todas las
respuestas en una sola vez. Tendrán otras
ocasiones de pedir que su profesional de salud
explique cosas y consiga más información.
 El impacto del diagnóstico y tratamiento del cáncer
provoca una serie de respuestas
psiconeuroinmunológicas, psicobiológicas y
psicosociales que afectan a la calidad de vida del
paciente.
PRONOSTICO DEL CANCER
 Ningún médico puede estar completamente seguro
de que el paciente que atiende se vaya a curar. Las
posibilidades de una persona dependen
primordialmente, de lo temprano que se haya
descubierto la enfermedad, pero también del tipo de
cáncer, pues algunos son más agresivos que otros.
Otro factor que interviene es la condición física del
paciente; es muy importante que su forma física sea
buena, y la disposición hacia su enfermedad, ya que
debe afrontarla y ayudar con su estado de ánimo a
curarla.
El pronóstico del cáncer depende sobre
todo de:
 La localización del tumor primario.
 El tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus
características biológicas y citogenéticas.
 El estado del cáncer o extensión de la enfermedad.
 La edad del paciente.
 El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente

Recientemente, estudios en psiconeuroimnunología


apuntan igualmente a la influencia de los factores
emocionales en el curso de la enfermedad.
PREVENCION DEL CANCER
 Se estima que hasta un 50% de los cánceres podrían
ser evitables.
 Existe una vacuna recientemente aprobada contra el
cáncer de cuello de útero. La comercialización de
esta vacuna fue aprobada en varios países y se
estudia la aprobación de otras vacunas contra el
cáncer de piel y el cáncer de próstata.
1.Prevención primaria
 Educación y hábitos saludables:Dejar de fumar:
salva y prolonga la vida más que cualquier actividad
de Salud Pública.
 Dieta saludable: en tal sentido se recomienda que
sea variada, con la suficiente cantidad de nutrientes
(en especial vitaminas y elementos como los
fitoesteroles, azufre, selenio y ácidos grasos
esenciales como el Omega 3 y nunca el omega 6 por
ser pro inflamatorio y por tanto favorecedor del
desarrollo tumoral),
 Evitar la exposición prolongada al Sol (o a otras fuentes de
radiaciones UV)
 la exposición prolongada a aparatos que causen efectos de
radiación.
 El sedentarismo (principalmente la falta de actividad física) y
en particular el sobrepeso es proclivizador de los cánceres.
 Observar el desarrollo de lunares en especial los
nevos de colores: lunares de gran tamaño o
asimétricos requieren especial precaución y se
sugiere su exceresis o extirpación
 Quimioprevención: Es la utilización de determinados
agentes químicos, naturales o sintéticos, para
revertir, suprimir o impedir la carcinogénesis antes
del desarrollo de una neoplasia maligna.
CANCER DE MAMA
 El cáncer de mama es el
crecimiento desordenado y no
controlada de células con genes
mutados, los cuales actúan
normalmente suprimiendo o
estimulando la continuidad del
ciclo celular pertenecientes a
distintos tejidos de una glándula
mamaria. La palabra 'cáncer' es
griega y significa 'cangrejo'. Se
dice que las formas corrientes
de cáncer avanzado adoptan
una forma abigarrada y con
ramificaciones similar a la de un
cangrejo marino y de ahí deriva
su nombre.
 El Día Internacional se celebra el 19 de octubre,
tiene como objetivo sensibilizar a la población
general acerca de la importancia que esta
enfermedad tiene en el mundo industrializado.
 Los cánceres o carcinomas de mama suponen más
del 90% de los tumores malignos de las mamas,
pero al menos nueve de cada diez tumores o bultos
de las mamas no son malignos.
DIAGNOSTICO DEL CANCER DE
MAMA
 El diagnóstico de cáncer de
mama sólo puede adoptar el
carácter de definitivo por medio
de una biopsia mamaria. Es ideal
hacer biopsias por punción, con
aguja de jeringa, con aguja de
Tru-cut o Silverman. Si no es
posible, se pueden hacer
biopsias incisionales (retirar
parte de la masa) o excisionales
(Retirar toda la masa), esto
puede alterar el estadio del
tumor.
¿CUANDO SE PUEDE PRESENTAR EL
CANCER DE MAMA?
 Edad y género: el riesgo de desarrollar cáncer de mama
aumenta a medida que uno envejece. La mayoría de los
casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en
mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces
más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que
los hombres.
 Antecedentes familiares de cáncer de mama: uno también
tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si
tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de
cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o
cáncer de colon. Alrededor del 20 al 30% de las mujeres
con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la
enfermedad.
 Genes: algunas personas tienen genes que los hacen
más propensos a desarrollar cáncer de mama. Los
defectos en genes más comunes se encuentran en
los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes
normalmente producen proteínas que lo protegen a
uno del cáncer. Pero, si uno de los padres le
transmite a uno un gen defectuoso, uno tiene un
mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las
mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un
80% de probabilidades de padecer cáncer de mama
en algún momento durante su vida.
 Ciclo menstrual: las mujeres que inician
tempranamente sus períodos menstruales (antes de
los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después
de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
OTRAS CAUSAS PUEDEN SER:
 Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 ó 2
vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo
de cáncer de mama.
 Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que
los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un
mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Quedar en embarazo más de una vez o a temprana
edad reduce el riesgo de padecer este tipo de
cáncer.
 Hormonoterapia: uno tiene mayor riesgo de cáncer
de mama si ha recibido hormonoterapia durante
algunos años o más. Muchas mujeres toman este
tipo de terapia para reducir los síntomas de la
menopausia.
 Obesidad: la obesidad ha estado asociada con el
cáncer de mama, aunque este vínculo es
controvertido. La teoría es que las mujeres obesas
producen más estrógeno, el cual puede estimular el
desarrollo de este cáncer.
 Radiación: si uno recibió radioterapia cuando era
niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del
tórax, existe un riesgo significativamente mayor de
padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya
sido al iniciar la radiación, mayor será el riesgo,
especialmente si la radioterapia se administró
cuando a la mujer se le estaban desarrollando las
mamas.
IMPORTANTE:
 Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes
y el uso de sostenes con varillas no aumentan el
riesgo de cáncer de mama. Tampoco existe
evidencia de un vínculo directo entre el cáncer de
mama y los pesticidas.
 En el desarrollo de la mayoría de los casos de
cáncer de mama tienen un papel fundamental las
hormonas, en especial los estrógenos.
SINTOMAS
 El cáncer de mama precoz generalmente no causa
síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de
las mamas son importantes. A medida que el cáncer
crece, los síntomas pueden incluir:
1. Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que
son duras, tienen bordes irregulares y generalmente
no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de
las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede
presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que
luce como cáscara de naranja. Secreción de líquido
proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento,
de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
Los hombres también pueden desarrollar cáncer de
mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria,
así como dolor y sensibilidad en las mamas.
 Los síntomas del cáncer de mama avanzado
pueden abarcar:
1. Dolor óseo
2. Dolor o molestia en las mamas
3. Úlceras cutáneas
4. Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con
cáncer)
5. Pérdida de peso
TU
TIENES MUCHO POR
VIVIR, PREVEE EL
CANCER , QUIERETE,
CUIDATE, TOCATE!!!!

You might also like