You are on page 1of 2

Escuela de Humanidades y Estudios Sociales 

Diplomatura en Ciencias Sociales y Humanidades 
 
Materia: Fundamentos de Filosofía y Epistemología 
 
 
Práctico N° 4: Empirismo lógico  
 
 
Textos: 
Ayer,  A.  J.  (1965).  El  positivismo  lógico.  México:  Fondo  de  Cultura  Económica. 
“Introducción”, pp. 9‐ 34. 
Hahn,  H.,  Neurath,  O.  y  Carnap,  R.  (2002)  [1929].  “La  concepción  científica  del  mundo:  el 
Círculo de Viena”, Revista Redes, vol 9, Num 18, pp. 105‐124.   
 
 
1) Reconstruir las principales tesis del empirismo lógico a partir de los siguientes fragmentos:  
 
“La originalidad de los positivistas lógicos radica en que hacen depender la imposibilidad de 
la metafísica no en la naturaleza de lo que se puede conocer, sino en la naturaleza de lo se 
que puede decir;  su acusación contra el metafísico  es en el sentido de que viola las reglas 
que un enunciado debe satisfacer si ha de ser literalmente significativo.” 
Ayer, A. J. (1965), “Introducción” a  El positivismo lógico 
   
“[…] el significado de una proposición consiste en su método de verificación” 
Ayer, A. J. (1965), “Introducción” a  El positivismo lógico 
 
“Las  cualidades  experimentadas  subjetivamente  –lo  rojo,  el  placer‐  son,  como  tales,  sólo 
vivencia,  no  conocimiento;  en  la  óptica  física  sólo  ingresa  lo  que  es  básicamente 
comprensible también para el ciego.” 
Hahn, H., Neurath, O. y Carnap, R. (1929), La concepción científica del mundo   
 
“Que el conocimiento del mundo es posible no se basa en que la razón humana imponga una 
forma al material, sino en que el material está ordenado de una manera determinada. Sobre 
el tipo y el grado de ese orden no se puede saber nada de antemano. El mundo podría estar 
ordenado de una manera más fuerte de lo que está; pero también podría estar de un modo 
mucho  menos  ordenado  sin  que  se  perdiera  su  cognoscibilidad.  Sólo  la  investigación 
progresiva  de  la  ciencia  de  la  experiencia  nos  puede  enseñar  en  qué  grado  el  mundo  es 
conforme a leyes.” 
Hahn, H., Neurath, O. y Carnap, R. (1929), La concepción científica del mundo 
 
“De esta manera el Círculo de Viena desechaba la opinión, que aún se sustenta mucho, de 
que  existiera  una  diferencia  radical  entre  las  ciencias  naturales  y  las  ciencias  sociales;  la 
escala  y  la  diversidad  de  fenómenos  con  que  tratan  las  ciencias  sociales  las  hace  menos 
aptas para establecer leyes científicas, pero ésta era una dificultad práctica, no de principio: 
en última instancia, también tratan de acontecimientos físicos.”  
Ayer, A. J. (1965), “Introducción” a  El positivismo lógico 
“La filosofía no es una teoría sino una actividad” 
Ayer, A. J. (1965), “Introducción” a  El positivismo lógico 
 
 
2) A partir del siguiente fragmento reconstruir las principales críticas realizadas al empirismo 
lógico. 
 
“[…] mientras la verdad de [los] enunciados [universales sobre una ley] se puede confirmar 
mediante  la  acumulación  de  ejemplos  favorables,  ésta  formalmente  no  se  funda  en  ellos; 
siempre estará abierta la posibilidad de que un nuevo ejemplo la refute y ello significa que 
los enunciados de esa clase nunca son verificables de un modo concluyente; por otra parte sí 
pueden  ser  desmentidos  de  una  manera  concluyente;  por  otra  parte,  si  pueden  ser 
desmentidos de una manera concluyente en razón de que un ejemplo negativo formalmente 
los contradice.”  
Ayer, A. J. (1965), “Introducción” a  El positivismo lógico 
 
“Una obvia objeción al principio de verificación y de las que rápidamente se apoderaron los 
adversarios de los positivista, radica en que no es verificable por sí mismo.” 
Ayer, A. J. (1965), “Introducción” a  El positivismo lógico 
 
“El  avance  de  la  ciencia  no  se  debe  al  hecho  de  que  se  acumulen  más  y  más  experiencias 
perceptivas con el correr del tiempo, ni al de que haríamos cada vez mejor uso de nuestros 
sentidos. No es posible destilar ciencia de experiencias sensoriales sin interpretar, por muy 
industriosamente  que  las  acumulemos  y  escojamos;  el  único  medio  que  tenemos  de 
interpretar  la  Naturaleza  son  las  ideas  audaces,  las  anticipaciones  injustificadas  y  el 
pensamiento especulativo […].  
Incluso la cuidadosa y austera contrastación de nuestras ideas por medio de la experiencia 
está,  a  su  vez,  inspirada  por  las  ideas:  el  experimento  es  una  acción  planeada,  en  la  que 
todos  y  cada  uno  de  los  pasos  están  guiados  por  la  teoría.  No  tropezamos  con  nuestras 
experiencias,  no  las  dejamos  inundarnos  como  un  río;  sino  que,  más  bien,  hemos  de  ser 
activos,  hemos  de  «hacer»  experiencias.  Somos  nosotros  quienes  siempre  formulamos  las 
preguntas  que  se  han  de  proponer  a  la  Naturaleza,  quienes  intentamos  una  y  otra  vez 
plantearlas  de  tal  modo  que  sonsaquen  un  «sí»  o  «no»  tajantes  (pues  la  Naturaleza  no 
responde  a  menos  que  se  la  urja  a  ello).  Y,  finalmente,  somos  nosotros  los  que  damos  la 
respuesta,  quienes  —tras  exigente  escrutinio—  decidimos  acerca  de  la  contestación  a  la 
pregunta que habíamos propuesto a la Naturaleza (después de continuados y serios intentos 
de sonsacarla un «no» inequívoco)”.  
Popper, K. (1934), La lógica de la investigación científica 
 

You might also like