You are on page 1of 3

Zona Sur

Así como en las zonas norte y centro del país, esta zona también posee su propia
cultura y costumbres, las cuales algunas son de orígen español y otras, propias de las
islas que rodean a la Isla de Chiloé.
Esta zona es muy rica en mitos y leyendas, los cuales dan a las islas ese toque mágico
de misterio y encanto que envuelve hasta los propios habitantes de estas tierras.
Ahora veremos algunas de las expresiones folclóricas presentes en esta zona:

1. Instrumentos musicales.
2. Bailes y Danzas.
3. Mitos y Leyendas.

1.-Instrumentos Musicales:

Guitarra (cordófono):
Es la misma que se utiliza en la zona central, excepto que aquí es de fabricación
casera, se habla en la región de Vihuela.

Violín (cordófono):
Instrumento que se compone de una caja bastante aplanada y de figura peculiar con
dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al
extremo del mástil y que se hacen vibrar con un arco. los cortes laterales semejan una
media luna. Generalmente, lleva la melodía, la que se acompaña por guitarra y bombo.
Suele tener incrustaciones de concheperla y otros materiales.
"Barraquitos", llamaron a unos antiguos violines de tripas de carnero.

Rabel (cordófono):
Es un pequeño violín, con algunas variantes y se confecciona en la zona con maderas
de alerce y avellano. Tiene tres cuerdas y para tocarlo se coloca apoyado en la rodilla
izquierda y descansando sobre el hombro, frotando sus cuerdas con el arco curvo que
pulsa la mano derecha. Se diferencia del violín en que su puente se apoya directamente
sobre el fondo a través de un orificio haciéndolo vibrar.
Los Rabeles de Chiloé son íntegramente hijos del medio desde el arco, la caja y las
cuerdas. Muchas veces son realizados por los mismos ejecutantes. Se toca en fiestas, en
velorios o acompaña a los cantores y poetas populares.

Bombo Chilote (membranófono):


Es diferente al Bombo Nortino: su caja de resonancia se hace de latón, o con la
cubierta lateral de los tambores grandes de aceite industrial. Los parches del bombo se
hacen con cueros de burro, por ser de mayor dureza y resistencia y se fijan fuertemente
a la caja con alambres. Se afina el bombo mojando los cueros y secándolos al calor de
una fogata o brasero, lo que le da una gran sonoridad.
El Bombo Chilote es mucho más pequeño, pero igual en su estructura general al del
Norte Grande. Sus parches van fijos a unos aros de madera que se colocan a cada
costado de la caja de resonancia, amarrados con tiras de cueros que se atraviesan y que
le permiten, al estirarlos, la afinación del instrumento.

Matraca (idiófono):
Es un instrumento compuesto de un tablero y una o más aldabas que al sacudirlo
produce ruido, se usa en algunas capillas para convocar a maitines, en Semana Santa, y
en fiestas populares donde participan conjuntos formados por violinistas y tamboreros.
Chiloé tiene una importante tradición musical religiosa, presente en los cánticos de
novenas, misas, procesiones, oraciones colectivas, velorios.

Acordeón (aerófono):
Se le puede clasificar como instrumento folclórico por transculturación. Su orígen no
se encuentra en el folclor, sino en Europa, como producto de la sociedad
contemporánea. Se usa en el extremo sur del país especialmente en la zona de influencia
chilota.
Existen en la zona dos tipos de acordeones: el acordeón-piano; y el acordeón de
botones.
Ambos instrumentos son de uso común en las orquestas de música Chilota.

2.- Bailes y Danzas:

Chiloé es una de las regiones más ricas de Chile, en cuanto a folclor. Su particular
situación geográfica, su clima y la vigencia de la raza indígena Huilliche que coexiste
con la más pura tradición española, Han producido una diversidad de manifestaciones
folclóricas.
La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se
aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre...
A continuación presentaré algunas de las danzas más populares de la Isla de Chiloé, que
con mucho esfuerzo, aun permanecen vigentes.

Zamba-Refalosa:
La refalosa fue una danza que gozó de gran popularidad hacia mediados del siglo XIX
en Buenos Aires, Lima y Santiago. En Chile fue gran competidora de la zamacueca,
decayendo, posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, dejando libre paso a la
primera.
Se bailó desde Coquimbo a Peñaflor. Luego se extendió hasta Cautín hacia el sur,
encontrándose después en Chiloé con caractrísticas diferentes. No se sabe a ciencia
cierta como llegó a esta última región, ya que no se han encontrado datos de dicho baile
entre las provincias de Cautín a Llanquihue.

En la Zamba-Refalosa - como también se llama - interviene una pareja de bailarines


que realiza un escobillado sencillo, combinado con un zapateo estilo chilote,
presentándose el hombre recio y la mujer liviana.

Sirilla:
Es una de las danzas más antigua de Chiloé, descendiente directa de la seguidilla
española. Aún se la baila en la isla grande y su ágil ritmo en la guitarra suele ser
acompañado de bombo y caja. Su paso arrastrado y a veces golpeadito, persiste a través
de toda la danza con una intención viva de fiesta.

Es un baile de pareja suelta e independiente que comprende tres pies. Su sencilla


coreografía consta de las siguientes figuras:
1.- Ambos bailarines describen una "S" de ida y regreso, saliendo por la derecha y
regresando a su lugar. La mujer baila con una mano en la cintura y con la otra toma
ligeramente la falda, primero con la derecha y luego con la izquierda, mientras el
hombre apoya sus dos manos tras la cintura.
2.- Bailan al centro en un semicírculo imaginario.
3.- Luego se separan y regresan a su posición original.
4.- Giran en su lugar y cambian de lado....
5.- Y finalmente rematan al centro.
Enseguida se preparan para el segundo pie, que es igual al anterior.

Cueca Chilota:
La principal característica es la ausencia de la cuarteta o copla inicial. El cantor, en este
caso, se limita a repetir los versos de la seguidilla, a manera de cueca larga hasta
completar cuatro o cinco versos.

La interpretación del canto es gritada ("garganteada" en lenguaje popular), tratando el


cantor de sobreponerse a los instrumentos y a la bulliciosa alegría de los asistentes a la
fiesta.

La cueca chilota conserva en general la coreografía que es común a las cuecas de otras
regiones del país, pero se diferencia de éstas en los pasos y en el zapateo.
Los bailarines se dejan llevar por el bombo, combinando pasitos cortos en un zapateo
redoblado que suele ser variadísimo, marcado con toda la planta del pie.

3.- Mitos y Leyendas:

Esta tierra mágica llena de encantos, posee una gran variedad de mitos y leyendas, es
por eso, que por su gran variedad, sólo describiré las más conocidas, y con el tiempo iré
describiendo las demás concidas.

 trauco
 caleuche

You might also like