You are on page 1of 2

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. (Inicia el 22 de abril, termina el 27 de mayo 2010).

Sesión 2 de 4.

Actividades:

1. Saludo y bienvenida.
2. Repaso de la organización de comisiones:
a. Lista de asistencia. Luisa.
b. Antologías. ($ 220.00). Luz.
c. Comida, bebidas, dulces… Ok.
d. Música. Jaqueline.
e. Formato de autoevaluación. Aida.
f. Cañón. Luis.
g. Plumones y borrador. Ya hay.
h. Otras…
3. Actividad para despertar el interés: Power point. Pescado fresco.ppt
4. Presentación de la Actividad de creación No.1 “El podcast”. Organizados en equipos deberán de realizar una grabación en mp3
que puedan subir a internet (youtube) en la cual expliquen a manera de programa de radio (entrevista, charla, conferencia, etc.), el tema que les
corresponda, según la organización siguiente:

N.P. Tema Págs. Érika Informativo


2.2 El concepto de filosofía 9-15 Martha Charla
2.3 La filosofía debe delimitar la… 15-24 Luisa. Sabías
que…
* LA FILOSOFÍA EN CUANTO A CIENCIA. 25-34 Vero. Concurso
* LAS CIENCIAS LÓGICO MATEMÁTICAS 35-42 Érika Informativo
Recuerden: El podcast no debe durar más de 5 minutos. Debe ser “divertido” pero al mismo tiempo profundo. No se trata de leer la antología y
pasarla, sino de extraer lo más importante, la esencia, para agregarle elementos de su experiencia personal y laboral.
5. Presentación por el asesor: El método de la filosofía.ppt. Los alumnos construyen un mapa mental.
6. Actividad de Construcción No. 2. “El cómic filosófico”. Para ello, organizados en equipos deberán de elaborar
un comic, leyendo la asignación correspondiente, extrayendo lo más importante e imaginando una historia
que los personajes del cómic cuenten o expliquen.

N.P. Tema Págs. Responsables Tipo: a, b ó c.


1 La intuición como método de la filosofía 55-66 La primera tercera Libre elección
parte de la lista.
2 El conocimiento holístico 67-87 La segunda tercera Libre elección
parte de la lista.
3 Los métodos en general I: algunas aplicaciones … 87-106 La tercer y última Libre elección
parte de la lista.
Pueden emplear uno de los tres métodos posibles:
a. Dibujan la historieta, agregando los diálogos correspondientes.
b. Recortan las imágenes que les acomoden y las van pegando según corresponda, agregan los diálogos.
c. Con corrector borran los diálogos del cómic y solamente reescriben los diálogos buscando que las
imágenes de la historieta se justifiquen con los textos que van escribiendo.

Al finalizar los cómics, los intercambian (en la sesión 3 presencial) y cada equipo empleará un cómic
“ajeno” para preparar una breve explicación del tema allí tratado. Después, el equipo “creador” del
cómic, complementa la información que hizo falta.

Finalmente, empleando la cámara digital, fotografían el contenido del cómic propio y suben las imágenes
al blog personal. (Eso ya lo pueden hacer y subir su contenido al blog).
7. Tarea: Leer el capítulo tres y elaborar un mapa, esquema, reporte o cualquier estrategia de apropiación y
reflexión de la información.
8. Adiós.

* Material para la siguiente sesión. (Todo lo necesario para hacer un vídeo).

You might also like